Top Banner
Definición de Alegoría: La Alegoría es una Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Puede estar compuesto de una sucesión de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras. La alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico Ejemplos de Alegoría: 1. "Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas sola (peligros)" 2. "una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza en sus brazos (Justicia)" Definición de Aliteración: La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro. Ejemplos de Aliteración: 1. "en el silencio lo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" Garcilaso de la Vega 2. mi mamá me mima... 3. "los claros clarines de pronto levantan sus sones" Definición de Anáfora : La Anáfora, (del latín anaphora y ésta del griego ἀναφορά "ascenso, referencia a lo anterior") , es una Figura Retórica que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Ejemplos de Anáfora: 1. oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!" San Juan de la Cruz Figuras Retóricas en San Juan de la Cruz 2. ¡mira, mira quién está detrás de ti! 3. "salid fuera sin duelo salid sin duelo, lágrimas corriendo"
44

figuras retoricas

Oct 27, 2015

Download

Documents

Victor Manuel
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: figuras retoricas

Definición de Alegoría: La Alegoría es una Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.

Puede estar compuesto de una sucesión de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras. La alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógicoEjemplos de Alegoría:1. "Pobre barquilla mía (vida)entre peñascos rota (dificultades)sin velas desvelada (indefensa)y entre las olas sola (peligros)"

2. "una mujer con los ojos vendados

sosteniendo una balanza en sus brazos (Justicia)"

Definición de Aliteración: La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.

Ejemplos de Aliteración:

1. "en el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba"Garcilaso de la Vega2. mi mamá me mima...3. "los claros clarines de pronto levantan sus sones"Definición de Anáfora: La Anáfora, (del latín anaphora y ésta del griego ἀναφορά "ascenso, referencia a lo anterior") , es una Figura Retórica que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.Ejemplos de Anáfora:1. "¡oh noche que guiaste!

¡oh noche amable más que el alborada!¡oh noche que juntaste!"San Juan de la CruzFiguras Retóricas en San Juan de la Cruz

2. ¡mira, mira quién está detrás de ti!

3. "salid fuera sin duelosalid sin duelo, lágrimas corriendo"

Garcilaso de la Vega, Égloga IFiguras Retóricas en Garcilaso

4. "temprano levantó la muerte el vuelo

temprano madrugó la madrugada

temprano estás rondando por el suelo

No perdono a la muerte enamorada

no perdono a la vida desatenta

no perdono a la tierra ni a la nada"Miguel Hernández, Elegía

Page 2: figuras retoricas

Definición de Antítesis: La Antítesis (del griego αντίθεσις – anti: contra y Tesis: afirmación, axioma) es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).

Ejemplos de Antítesis:1. "eres como la Rosa de Alejandríaque se abre de nochese cierra de día"(Popular)2. si buenos azotes me daban.. Bien caballero me iba3. yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantasDefinición de Símil o Comparación: El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

Ejemplos de Símil o Comparación:

1. "El que nace pobretóntiene suerte de carnero:o se muere a lo primero,o, si no lo hace, es cabrón. "Félix Mejía

Se establece un símil entre un hombre pobre y un carnero por tener un destino similar. 2. "el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"

Francisco de Quevedo

Definición de Elipsis: La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.Ejemplos de Elipsis:1. "a enemigo que huye.. Puente de plata"Militar Gonzalo Fernández de CórdobaEn este caso falta también el verbo. Sin elipsis la oración sería: "a enemigo que huye ponedle puente de plata"2. "en abril, aguas mil"Refranero PopularEn este caso se trata de una elipsis puesto que se le ha quitado el verbo del medio ("en abril caen aguas mil") 3. "Con estas y con otras leyes y estatutosnos conservamos y vivimos alegres;somos señores de los campos, de los sembrados,de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríoslos montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;Definición de Epíteto: El Epíteto es un Figura Retórica consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.Ejemplos de Epíteto:

Page 3: figuras retoricas

1. "por donde un agua clara con sonidoatravesaba el fresco y verde prado"2. "cual queda el blanco lirio cuando pierdesu dulce vida entre la hierba verde"3. "Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosay dulce primavera me agradaba…"GarcilasoTipos de Epíteto:

1. Epíteto tipificador: Es el definidor, el que pinta lo arquetípico, el que atribuye al nombre una cualidad que ya posee en mayor o menor grado; es el más característico de la poesía grecolatina y el Renacimiento (incluye, por lo tanto, el epíteto épico), aunque llega hasta el suprarrealismo. Ejemplos:

o ¡Qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza! (Juan Ruiz.)o tal es la tenebrosa noche dé tu partir en que he quedado. (Garcilaso.)o Si a tu lado deslizo / mi oscura sombra larga que te desea... (Vicente Aleixandre.)

2. Epíteto metafórico y perifrástico: El epíteto es el portador de la metáfora. Ejemplos:o ... y blandas esmeraldas llena (hierbas) / y tiernas perlas la ribera ondosa (gotas de

rocío). (Fernando de Herrera.)o cristalino freno (lentitud de las aguas) (Góngora.)o ¡Belleza del campo apenas florido, y mística primavera! (A. Machado.)o El río Guadalquivir / tiene las barbas granate. (García Lorca.)

3. Epíteto enfático: exagerado y decorativo. Ejemplos:o en vil mercado convertido el mundo. (Espronceda.)o Olas gigantes que os rompéis bramando. (Bécquer.)o Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. (Rubén Darío.)

4. Epíteto apositivo: Entre pausas, casi un sustantivo, como una definición. Ejemplos:o El aire estará en colmo dorado, duro, cierto. (Jorge Guillen.)o ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo... (García Lorca.)

5. Epíteto creador (o suprarrealista, o visionario), epíteto que aparece funcionando como portador de una imagen cualitativa incoherente respecto de la significación real del sustantivo al que se adjunta. Tal epíteto ocurre solamente en la iluminación visionaria del poeta. Ejemplos:

o Púas incandescentes se abren en los tabiques. (Rafael Alberti.)o A tu violencia granate sordomuda en la penumbra. (García Lorca.)o Una boca impotente como una fruta bestial. (Vicente Aleixandre.)

6. Epíteto-frase: Oración incidental o frase adjetival que realza la idea principal. Ejemplos:o Las flores, marchitas, desaparecieron.o El sol, que se ponía, alumbraba aún las torres.o ... y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,

celestes y gualdas... .. (Juan Ramón Jiménez.)o Torpes manos palpan un cuerpo: Toro aún, y ya noche. (Jorge Guillen.)

Los 7 tipos de Ironía:

1. Antífrasis: dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias (llamar “peludo”, a un calvo)

Page 4: figuras retoricas

2. Asteísmo: fingir que se vitupera para alabar con más finura (decir “A usted le falta mundo”, a un viajero)

3. Carientismo: usar expresiones que suenan verdaderas o serias para burlarse (“Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez)

4. Clenasmo: atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades (“Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés)

5. Diasirmo: humillar la vanidad del otro, recordándole cosas de que debe avergonzarse (“¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”)

6. Mímesis: imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar

7. Sarcasmo: cuando la burla es tal que se convierte en un insulto; el receptor no puede vengarse porque su condición merecería compasión antes que desprecio (decir "Qué listo eres" cuando quiere dar a entender que es tonto)

Definición de Paradoja: La Paradoja es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión.Ejemplos de Paradoja: 1. Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre2. "¡Qué dulce se vuelve el marcuando se refleja el cielo!"3. Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto

Definición de Paralelismo:El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la semejanza (misma estructura) entre distintas partes de un texto. El Paralelismo puede ser de los siguientes tipos:

Sinonímico: repite aproximadamente el mismo contenido:"que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos / que el llanto del hombre lo taponan con cuentos" [León Felipe].

Antitético: es decir, de contenidos opuestos:"y la carne que tienta con sus frescos racimos, / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos." [Rubén Darío].

Sintético: desarrolla nuevos contenidos."Por lo visto es posible declararse hombre. / Por lo visto es posible decir No." [Jaime Gil de Biedma]

Ejemplos de Paralelismo:

1. Tu frente serena y firme... Tu risa suave y calladaJosé de EsproncedaFiguras Retóricas en Espronceda2. "Errado lleva el caminoerrada lleva la guía"Romancero Clásico

Page 5: figuras retoricas

3. "Si al mecer las azules campanillas de tu balcóncrees que suspirando pasa el viento, murmuradorsabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo"Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XVIDefinición de Retrato: El Retrato es una Figura Retórica que consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos (ver Prosopografía) e internos (ver Etopeya) de una persona.Definición de Símil o Comparación: El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

Ejemplos de Símil o Comparación:

1. "El que nace pobretóntiene suerte de carnero:o se muere a lo primero,o, si no lo hace, es cabrón. "Félix Mejía

Se establece un símil entre un hombre pobre y un carnero por tener un destino similar.

2. "el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"

Francisco de Quevedo3. el árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo

Definición de Sinecdoque: El Sinécdoque es una Figura Retórica que consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.Ejemplos de Sinecdoque:Existen varios tipos de Sinécdoque:1. La parte por el todo:Tiene quince primaveras (años)Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)Cuando vimos las velas (naves).Definición de Sinestesia:La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles). También se denomina Sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc...)Ejemplos de Sinestesia:1. Dos cosas despertaron mis antojosextranjeras no al alma, a los sentidos:Marino, gran pintor de los oídos,y Rubens, gran poeta de los ojos… Lope de Vega.2. En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos...3. Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de QuevedoAcusación La Acusación es una Figura Retórica que consiste en la exposición de los defectos y maldades del adversario.

Page 6: figuras retoricas

Adínaton: El Adínaton es una Figura Retórica de carácter lógico consistente en la enumeración de hechos imposibles. Tiene como objetivo crear una atmósfera mágica o fantástica donde el mundo "está al revés". Suele encerrar dentro de su significado una paradoja.Adjunción "Era un hombre de mucha violencia, (era) expedito en las decisiones, (era) muy aficionado a ser el primero en actuar”

Alusión La Alusión es una Figura Retórica que consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo. La alusión es una figura recurrente en escritores como Góngora y del culteranismo.

Era del año la estación florida

en que el mentido robador de Europa...

Góngora(es decir, Zeus o Júpiter, en figura de toro)

Amenaza La Amenaza es una Figura Retórica que consiste en amenazar con males terribles a personas o a cosas personificadas.

Amplificación La Amplificación es una Figura Retórica que consiste en intensificar el sentido y valor de lo narrado mediante una enumeración de los hechos.

"¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción… "

Anadiplosis Mal te perdonarán a ti las horas;las horas que limando están los días,los días que royendo están los años.

(Luis de Góngora, siglo XVII) Analepsis La Analepsis es una Figura Retórica que consiste en un movimiento de retrospección. En ella se narran acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia

Anfibología La Anfibología es una Figura Retórica que consiste en darle un doble sentido o interpretación a una misma palabra. Esta Figura tiene como objetivo exhibir el ingenio del orador.

Animalización La Animalización es una Figura Retórica que consiste en dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos, siendo la persona el objeto real y el animal, el imaginario.

Como un buitre acechaba, mientras le sonaban sus corvidas entrañas.

Como cada noche, los obreros vuelan hacia sus nidos.

Anticipación: La Anticipación es una Figura Retórica que consiste en la refutación de objeciones que vemos venir.

No quiero que interpretéis malamente ahora esta palabra (…)”.

Anticlimax El Anticlimax es una Figura Retórica que consiste en la enumeración de una serie de conceptos que disminuyen progresivamente en importancia o dignidad al final de una exposición o pasaje. Generalmente el objetivo de esta Figura es conseguir un efecto satírico.

. "¿y qué fue nuestro amor? Un pedazo de existencia, sin nombres, sin fechas, sin historia"

Antimetábola “Comer para vivir, vivir para comer”; “trabajar para vivir, vivir para trabajar”.

Antipáfora La Antipáfora es una Figura Retórica que consiste en consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta

Page 7: figuras retoricas

“¿Por qué estás tan contento de ti? ¿Por tu patria? Pues bárbara es. ¿Por tu linaje? Es muy bajo. ¿Por tu ingenio? Diótele naturaleza muy bronco..."

Antistrofa La Antistrofa es una Figura Retórica que consiste en repetir una o más palabras al final de los diversos miembros del período. Esta Figura Retórica es inversa a la Anáfora y es conocida también como conversión y epístrofe.

"No decía palabras,acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,porque ignoraba que el deseo es una preguntacuya respuesta no existe,una hoja cuya rama no existe,un mundo cuyo cielo no existe."

Antonomasia La Antonomasia es una Figura Retórica consistente en sustituir un nombre propio por un apelativo o viceversa.

"y salté como tarzán, de rama en rama... mientras me miraban " “un Nerón” (cuando nos estamos refiriendo a un déspota)

Apóstrofe La Apóstrofe es una Figura Retórica que consiste en la invocación o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigirse a sí mismo en iguales términos.

tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?

Asíndeton El Asíndeton es una Figura Retórica consistente en la eliminación de los nexos que relacionan los elementos de una frase. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad. "llegué, vi, vencí" (Julio Cesar)

Batología La Batología o Pleonasmo es una Figura Retórica que consiste en repetir palabras innecesarias de forma involuntaria o enojosa.

Es «tumbativo» para el Gobierno, porque lo tumba y lo retumba, lo cornea y lo voltea, lo zarandea y revuelca, lo hiere y lo remata en el suelo, por si alentaba…

Catacresis La Catacresis (o Abusión) es una Figura Retórica que consiste en usar metafóricamente el nombre de una parte o miembro de una persona o animal para designar una parte de un ser que carece de un nombre específico.

Dientes de sierraBoca de la cuevaLos brazos del sillón

Cohabitación La Cohabitación es una Figura Retórica que consiste en adscribir a un mismo sujeto dos conceptos contrarios; su uso estilístico más frecuente tiene por objeto el reflejar las contradicciones de la persona en el plano amoroso o moral.

lloro e río en un momentoe soy contento e quexoso,ardid me fallo e medroso..."

Page 8: figuras retoricas

Complexión El Complexión es una Figura Retórica que consiste en la combinación simultánea de anáfora (repetición al principio) y epífora (repetición al final). La repetición se efectúa tanto al principio como al final de dos unidades sintácticas o métricas seguidas.

El mar. La mar.El mar. Sólo la mar

Concesión La Concesión es una Figura Retórica consistente en simular que se sustenta brevemente una opinión contraria a la que realmente se quiere defender. Su objetivo es dar más creibilidad a los argumentos empleados.

"¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,es altanera y vana y caprichosa;antes que el sentimiento de su alma,brotará el agua de la estéril roca.sé que en su corazón, nido de sierpes,no hay una fibra que el amor responda;que es una estatua inanimada; pero…¡es tan hermosa!"

Retruécano (o Conmutación) El Retruécano (o Conmuntación) es una Figura Retórica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. El retruécano está dentro del grupo de Figuras Retóricas de Repetición.

Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros No hay camino para la paz, la paz es el caminoMahatma GandhiNecesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir

Corrección La Corrección (o Epanortosis) es una Figura Retórica consistente en amplificar o rectificar una expresión anterior.

"Traidores… Mas, ¿qué digo? Castellanos,nobleza de este reino, ¿así la diestraarmáis, con tanto oprobio de la fama,contra mi vida…?"

Deprecación La Deprecación es una Figura Retórica que consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin.

Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda.(Cicerón)

Derivación La Derivación es una Figura Retórica que consiste en reunir palabras de una misma familia léxica. La Derivación consigue producir intensificación semántica en la expresión.

Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes

Metáfora La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado.

Page 9: figuras retoricas

Metáfora de aposición:

Es quella metáfora que tiene la estructura: R, I

1. "Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca"

2. "Las palabras (R), guantes grises (I)"

Metáfora impresionista o descriptiva:R, I, I, I, I…: Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...

La Metáfora Encadenada es una serie de Metáforas unidas por la sintaxis y por el sentido. La Metáfora Encadenada sería una Figura Retórica muy próxima a la Alegoría.

“Tuvo lugar lo ocurrido, hecho triste desde luego para Vicentito, una tarde de aquellas mismas vacaciones, ya pasadas, cuando las interminables siestas se convierten en islas desiertas y silenciosas para unos náufragos que se escapan de sus casas cuando sus madres no les ven”.

Metáfora negativa:No I, R: "No es el infierno, es la calle" (Lorca)No R, I: "No es la calle, es el infierno"

Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo

Metáfora pura: I [R]

En la metáfora pura solo aparece el término imaginario. El término real se omite, se oculta, tenemos que adivinarlo.

1. "Las perlas de tu boca".

Término imaginario: perlas Término real: dientes (se omite)

2. Su luna de pergamino (I)preciosa tocando vieneDefinición y Ejemplos de Metáfora Sinestésica:

Metáfora sinestésicaEn su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los cinco sentidos corporales: áspero ruido, dulce azul, etc… En su forma compleja, mezcla una idea, un sentimiento o un objeto concreto con una impresión sensitiva que le es poco común: “Sobre la tierra amarga”, Machado.

Definición y Ejemplos de Imagen Visionaria: La Imagen Visionaria es un tipo de Metáfora que consiste en la identificación de R con I a través no de una base común objetiva, sino subjetiva y emotiva.

El niño que enterramos esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase (F. García Lorca)

Definición de Dialogismo: La Figura Retórica de Dialogismo consiste en hacer hablar a las personas o cosas tanto presentes como ausentes.

Ejemplos de Dialogismo:

Page 10: figuras retoricas

...dan voces contra mí las criaturas... y dicen.. Venid y destruyamos a este injuriador de nuestro Criador...

...La tierra dice.. ¿por qué lo sustento?... el agua dice.. ¿por qué no le ahogo?... el aire dice...¡por qué le doy huelgo?... el fuego dice.. ¿por qué no le abraso?... el infierno dice.. ¿por qué no le trago y atormento? (Granada)

Definición de Aporía: La Aporía (o Diaporesis) es una Figura Retórica que consiste en la manifestación de duda o perpejlidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer.

Ejemplos de Aporía:

1. ¿Por dónde comenzaréa exagerar tus blasones,después que te llamarépadre de las religionesy defensor de la fe? (Cervantes)

Definición de Disyunción: La Figura Retórica de Disyunción consiste en un tipo de Elipsis en la que faltan las conjunciones.

Ejemplos de Disyunción:1. acude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llanono perdones la espuelano des paz a la manomenea fulminando el hierro insano

Definición de Polisíndeton: El Polisíndeton (o ditología), (del griego πολύς "mucho" , σύν "con" y δέω "atar"), es una Figura Retórica consistente en la utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje. Es la Figura Retórica contraria al Asíndeton.1. Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?Definición de Dubitación:La Dubitación es una Figura Retórica consistente en fingir cierta torpeza o vacilación en el inicio de una representación o texto.Eso no, lector amigo:he querido ponderarte,que mi talento es pequeñoy que la empresa es muy grande…"Definición de Exclamación: La Exclamación (o ecfonesis) es una Figura Retórica que consiste en desahogar una emoción intensa. A menudo va acompañada de los signos de exclamación."¡Quién un beso pusiera en esa piedra,piedra tranquila que espesor de sigloses a una boca!¡Besa, besa! ¡Absorbe!"Definición de Écfrasis: El Écfrasis es una Figura Retórica que consiste en una descripción precisa y detallada, también animada, de un objeto o artefacto de arte. Esta obra de arte puede ser real o ficticia y, a menudo, su descripción está insertada en una narración. La écfrasis clásica puede corresponder en el plan del estilo a la hipotiposis (descripción animada).

Page 11: figuras retoricas

Ejemplos de Écfrasis:El caso más famoso de este tipo de operación lo encontramos en La Ilíada, en el canto XVIII, donde se relata qué tipo de relieves labró Hefesto en el escudo de Aquiles. La plasticidad de las descripciones, sin embargo, no poseen un referente externo al texto. Es decir que el escudo de Aquiles no existe, como sí las pinturas de Durero o de Pieter Brueghel. Y he aquí una distinción entre tipos de ecfrasis: están aquellas en las que el objeto plástico no posee una existencia fuera de la ficción, y las otras que poseen un referente al cual podemos acudir en la realidad.

Definición de Prosopografía: La Prosopografía (o Eficción) es una Figura Retórica que consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas.Definición de Elusión: La Elusión es una Figura Retórica que consiste en la supresión de algún sonido al final de una palabra.

Ejemplo de Elusión:

1. Era del año la estación floridaen que el mentido robador de Europa"… GóngoraEn estos versos de Góngora se ha evitado pronunciar la Primavera (estación florida) y el término ladrón o raptor (robador).

Definición de Enálage: El Enálage es una Figura Retórica que consiste en el cambio funcional de una parte del discurso por otra.La Figura del Enálage se aplica especialmente al cambio de posición de un adjetivo, cuando éste refiere gramaticalmente, en vez de al sustantivo al que debía ligarse semánticamente, a otro sustantivo del contexto.

Ejemplos de Enálage:1. De esa alta y honda biblioteca ciegaJorge Luis Borges(el adjetivo ciega, que es aquí adyacente de biblioteca, se refiere en realidad al propio protagonista de los versos, al escritor argentino Borges, ciego en su madurez)

Definición de Encabalgamiento: El Encabalgamiento es una Figura Retórica que consiste en que las frases no terminan al final del verso sino en el siguiente, es decir, van "a caballo" entre dos versos.La parte de la frase que queda en el verso que le corresponde es el encabalgante y la parte de la frase que se pasa al verso siguiente es el encabalgado.

Ejemplos de Encabalgamiento:(En negrita se señala la parte de la frase que se ha encabalgado.)

1. Bien como la ñudosacarrasca, en alto risco desmochadacon hacha poderosade ser despedazadadel hierro, torna rica y esforzada...Fray Luís de León (Siglo XVI)2. Una tarde parda y fríade invierno. Los colegialesestudian. Monotonía

Page 12: figuras retoricas

de la lluvia en los cristales.Definición de Hendíadis: La Hendíadis (o Endíadis) es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en expresar un concepto mediante el uso de dos términos coordinados. Ejemplos de Hendíadis:1. Discreta y casta Luna,copudos y altos olmos.(Bécquer)2. En carne y huesoDefinición de Enumeración: La Enumeración es una Figura Retórica que consiste en disponer palabras (también cláusulas o periodos) según su orden de importancia o según un criterio de gradación. El objetivo de esta Figura Retórica es ordenar la información.Ejemplos de Enumeración:1. Jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el ceroJose Luis Borges Definición de Epanadiplosis: La Epanadiplosis es una Figura Retórica de Repetición que consiste en empezar y terminar una misma frase con una misma palabra. Ejemplo de Epanadiplosis:1. "hurra, cosacos del desierto, hurra."2. "El dueño de las tórtolas, el dueño…"Rubén Darío.3. "¿Cómo era, Dios mío, cómo era?" J. R. Jiménez

Definición de Epanalepsis: La Epanalepsis es una Figura Retórica que consiste en repetir al final de un verso la misma palabra con la que empieza el anterior verso.Ejemplos de Epanalepsis:1. Mañana le abriremos respondía,para lo mismo responder mañana(Lope de Vega)

Definición de Epanástrofe: La Epanástrofe es una Figura Retórica que consiste en repetir la misma estrofa al final de un verso y al comienzo del siguiente.Ejemplos de Epanástrofe:1. Tengo estos huesos hechos a las penasy a las cavilaciones estas sienes:pena que vas, cavilación que vienescomo el mar de la playa a las arenas.Como el mar de la playa a las arenas,voy en este naufragio de vaivenes...(Miguel Hernández)

Definición de Epánodo: El Epánodo es una Figura Retórica que consiste en repetir algunas palabras para desarrollar la idea que contiene cada una de ellas.Ejemplos de Epánodo:1. “(...) El barrio era sombrío; el barrio daba miedo. Barrio de inmigrantes. Los inmigrantes no tenían la culpa; los inmigrantes veían la vida pasar y su silencio aturdía (...)”.

Definición de Epifonema: El Epifonema es una Figura Retórica que consiste en una exclamación al final de la exposición que sirve para resumir una idea anterior. Frecuentemente suele ser una exclamación de lamento.

Page 13: figuras retoricas

Ejemplo de Epifonema:1. "Porque ese cielo azul que todos vemosni es cielo ni es azul. Lástima grandeque no sea verdad tanta belleza." Lupercio Leonardo de Argensola2. "¿No era este el cuerpo a quien servía el mar y la tierra para tenerle la mesa delicada, la cama blanda y la vestidura preciosa? Cata aquí, pues, hermano, en qué para la gloria del mundo con todos los regalos y deleites del cuerpo…"Fray Luis de Granada.Definición de Epífora: La Epífora es una Figura Retórica que consiste en repetir una o varias palabras al final de estrofas o frases sucesivas. Se trata de una de las Figuras de Repetición y es la Figura contraria a la Anáfora.Ejemplo de Epífora:1. “(…) Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo (…)”.

Bourdalove2. "No decía palabras,acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,porque ignoraba que el deseo es una preguntacuya respuesta no existe,una hoja cuya rama no existe,un mundo cuyo cielo no existe."Luis Cernuda

3. "No digáis que la muerte huele a nada,que la ausencia de amor huele a nada,que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada."Vicente Aleixandre.

4. "del que te alaba más de cuanto es verdad, non te asegures de te denostar más de cuanto es verdad." El conde Lucanor5. "de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..."Cervantes

Definición de Epímone: El Epímone es una Figura Retórica que consiste en la repetición de un mismo enunciado o verso a lo largo de una obra poética. El objetivo del Epínome es conseguir un mayor énfasis en la expresión.Ejemplos de Epímone:1. En las esquinas grupos de silencioa las cinco de la tarde,¡y el toro solo corazón arriba!a las cinco de la tarde.Cuando el sudor de nieve fue llegandoa las cinco de la tarde,cuando la plaza se cubrió de yodoa las cinco de la tarde,la muerte puso huevos en la herida

Page 14: figuras retoricas

a las cinco de la tarde. Federico García LorcaDefinición de Epíteto: El Epíteto es un Figura Retórica consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.Ejemplos de Epíteto:1. "por donde un agua clara con sonidoatravesaba el fresco y verde prado"2. "cual queda el blanco lirio cuando pierdesu dulce vida entre la hierba verde"3. "Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosay dulce primavera me agradaba…"GarcilasoDefinición de Equívoco: El Equívoco es una Figura Retórica queconsiste en hacer uso del valor polisémico de algunas palabras: se repite el significante (o cuerpo fónico de la palabra) pero en cada aparición el significado es distinto.

Ejemplos de Equívoco:1. La palabra "presa" es equívoca en sí misma y su significado únicamente podremos obtenerlo según el contexto en el que se use:Mujer en la cárcel.Objeto que busca el cazador.Embalse artificial de aguaInstrumento que se utiliza para sujetar 2. "Es necesario que traigas las velas para salir a navegar"Se puede entender "vela" como el bastón de cera, con un núcleo de pabilo, usado para iluminar; o bien, aquella porción de tela útil para acaparar el viento e impulsar una embarcación. 3. Tu cara de los ángeles tan cara (Gregorio Silvestre). RetóricaCara como faz de una persona

Cara como adjetivo, en femenino, que determina el precio que se está dispuesto a pagar por algo, es decir, el grado en que se "aprecia" y se valora algo.Cara con respecto a una medida de precio derivación del significado anterior.Cara como opuesto a "cruz" de una moneda. En este caso se juega con los dos primeros sentidos.

Definición de Figura Etimológica: La Figura Etimológica es una Figura Retórica que consiste consiste en utilizar dentro de una misma frase, y en posiciones sintácticas diferentes, formas derivadas de un mismo lexema.Ejemplos de Figura Etimológica:1. "dos caballeros que vivían con el infante don Enrique eran entramos muy amigos e posaban siempre en una posada". (Don Juan Manuel, El conde Lucanor). Definición de Figura Etimológica: La Figura Etimológica es una Figura Retórica que consiste consiste en utilizar dentro de una misma frase, y en posiciones sintácticas diferentes, formas derivadas de un mismo lexema.Ejemplos de Figura Etimológica:

1. "dos caballeros que vivían con el infante don Enrique eran entramos muy amigos e posaban

Page 15: figuras retoricas

siempre en una posada". (Don Juan Manuel, El conde Lucanor).

Definición de Etopeya: La Etopeya es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en la descripción de los rasgos internos, psicológicos, morales, espirituales, forma de ser y pensar, etc. de una persona.Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible

Definición de Eufemismo:El Eufemismo es una Figura Retórica que consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Es un instrumento que refuerza la doble moral y sirve como atenuador de prejuicios.una mujer de color (una mujer de raza negra)2. - la tercera edad (la vejez)3. - el lugar donde la espalda pierde su honesto nombre (connotaciones irónicas)Definición de Exageración:La Hipérbole (o Exageración), del griego ὑπερβολή (exceso), es una Figura Retórica consistente en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.Ejemplos de Exageración:1. ¡Eres más lento que una tortuga!2. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

Definición de Exclamación:La Exclamación (o ecfonesis) es una Figura Retórica que consiste en desahogar una emoción intensa. A menudo va acompañada de los signos de exclamación.Ejemplos de Exclamación:

1. "¡Quién un beso pusiera en esa piedra,piedra tranquila que espesor de sigloses a una boca!¡Besa, besa! ¡Absorbe!"Definición de Execración:La Execración es una Figura Retórica que consiste en expresar el deseo de un mal grave para sí mismo.

Ejemplos de Execración:

1. ‘Si eso sabía vuesa merced, replicó Sancho, ¡mal haya yo y toda mi parentela!

Definición de Expolición:La Expolición es una Figura Retórica que consiste en la repetición de un mismo pensamiento a lo largo de un poema pero de diferentes formas.Ejemplos de Expolición:1. Conviértase ese día en tinieblas,y Yahvé allá arriba lo ignore para siempre;que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.Lo cubran tinieblas y sombras,se extienda sobre él la oscuridad,y haya ese día un eclipse total.Que esa noche siga siempre en su oscuridad.(Libro de Job)

Page 16: figuras retoricas

Figura Retórica de Evidencia: La Evidencia (o Definición) es una Figura Retórica que consiste en la indicación de detalles significativos y diferenciadores, mediante los cuales se define o delimita un concepto.Ejemplos de Evidencia:1. "Gentilhombre, ¿sois de España?Sí, Señora, y de una tierradonde no se cría arañaponzoñosa, ni se encierraGrande, embuste ni maraña,sino un limpio proceder,y el cumplir y el prometeres todo una misma cosa."Miguel de Cervantes(En este ejemplo, el personaje que habla define con variados detalles las virtudes de su patria chica)

Definición de Flashback:El Flash-Back es una Figura Retórica utilizada tanto en el Cine como en la Literatura El Flash-Back consiste en alterar la secuencia cronológica de los hechos que se están narrando, trasladándose repentinamente al pasado donde se suceden acontecimientos anteriores al presente de la acción.

Ejemplos de Flashback

1. Hace diez minutos que llegué de nuevo aquí, a ciudad donde nací. Todo ha cambiado demasiado. Voy caminando por la Avenida del Río. Ahora doy la vuelta en la calle del Lago Viejo, caminando rumbo a mi vieja escuela. Apenas falta una cuadra para llegar, suena la campana de la escuela. Sigo caminando y mientras más me acerco, me envuelve el barullo de los estudiantes. Blanca me ve y me saluda, preguntando por qué no he ido a clases. Con toda la tristeza del mundo le digo que he estado preparando mis cosas, porque mi familia y yo nos iremos a otro Estado. Me mira con tristeza, mientras por su mejilla rueda una lágrima. No decimos nada más, sólo nos abrazamos. Un sentido y cálido abrazo que no he olvidado en estos quince años de ausencia. Llego a la escuela y doy vuelta a la izquierda, rumbo al nuevo centro comercial que voy a supervisar...

Definición de Flashforward:El Flashforward (flash + forward: hacia adelante) es una técnica utilizada en el cine yen la literatura y consiste en la alteración de la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al futuro. El flashforward es una ida repentina y rápida al futuro de un personaje en una historia. Se asemeja a flashback con la única diferencia que en éste último se conectan el pasado y el presente.Ejemplos de Flashforward:1. Un personaje se acerca a un barranco y se ve a si mismo cayendo, días después, cae. Este personaje ha tenido un flash-forward. O sea, ha visto el futuro.

Definición de Germinación:La Germinación (Geminación) es una Figura Retórica que consiste en la repetición de varias palabras de manera correlativa.

Ejemplos de Germinación:1. ¿Do vas, do vas, cruel, do vas...(Herrera)2. No, mi corazón no duerme.está despierto, despierto.

Page 17: figuras retoricas

(Antonio Machado)3. ¡Orden! ¡Orden! Qué altivaimposición del orden una manoun color, un sonido! (Miguel Hernández, El silbo de afirmación en la aldea, de El rayo que no cesa).

Definición de Gradación:La Gradación es una Figura Retórica consistente en la ordenación de una serie de menor orden de importancia a mayor o viceversa. La Gradación está relacionada con el Clímax y el AntiClímax.

Ejemplo de Gradación:

1. "Mal te perdonarán a ti las horas,

las horas que limando están los días,

los días que royendo están los años."Luis de Góngora

2. "La cuenta de las horas y los días,

de semanas y meses los engaños,

de los años y siglos las porfías,

no te han de mejorar los desengaños;

porque no han de vencer las ansias mías

horas, días, semanas, meses y años."Pedro Calderón de la BarcaDefinición de Hipálage: La Hipálage (en griego sustitución) es una Figura Retórica que consiste en atribuir una cualidad distinta a la que le corresponde por otra que es propia de una palabra cercana en el texto.

Ejemplos de Hipálage:

1. El oro temeroso del avaro(Benítez Reyes)

Aquí se produce Hipálage porque a quien le correspondería ser "temeroso" no es al "oro" sino al "avaro".

2. ¿Quién es el que se lamenta,

su barba soplando al viento,

por el ocaso del otoño?

Aquí se produce Hipálage porque quien está "soplando" no es la "barba" sino el "viento".3. La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejosEn este caso, "está estrellada" no "la noche" sino "el cielo". En este caso "el cielo" no aparece expreso pero sigue siendo Hipálage.Definición de Hiperoje:

La Hiperoje es una Figura Retórica que consiste en una Hipérbole cuando expresa una alabanza exagerada con intención burlesca.

Ejemplos de Hiperoje:

1. De ese famoso lugar,que es pepitoria del mundo,en donde pies y cabezas

Page 18: figuras retoricas

todo está revuelto y junto.(Francisco de Quevedo)

Definición de Hipotiposis:La Hipotiposis es una Figura Retórica que consiste en un tipo de descripción muy vívida que pinta algo lejano o poco relacionado con el público de forma patética o muy emotiva ante los ojos, los oídos y la imaginación de ese público como si estuviese presente y asistiese a ello.Ejemplos de Hipotiposis:1. cuando en las iglesias los curas o pastores enseñan a los miembros como será su futura estadía en el codiciado paraíso.

Definición de Homeóptote:La Homeóptote es una Figura Retórica que consiste en la acumulación de palabras que se corresponden por el tiempo, caso y desinencia. Se utiliza mucho en la lengua vulgar, como en refranes..Ejemplos de Homeóptote:1. “Juego de manos, juego de villanos”.Definición de Homoioteleutón:La Homoioteleutón es una Figura Retórica que consiste en la igualdad o semejanza de los sonidos finales de palabras que cierran enunciados consecutivos. Se trata, por decirlo de alguna manera, de la rima en la prosa (una asonancia).Ejemplos de Homoioteleutón:1. "No es crimen fallado más grave que la fornicación, digna de traer al hombre a perdición."(Arcipreste de Talavera, Corbacho). Definición de Imagen:La Imagen es una Figura Retórica que se caracteriza por representar algo mediante detalles evocativos. Consiste en representar algo abstracto mediante un objeto material. Es diferente a la metáfora ya que en la imagen siempre aparecen representados los dos términos, el real y el abstracto.Tipos de Imagen:

Imagen Directa: Muestran las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que se las está viendo.

o Cayó la noche, y embozado en ella / quedó San Salvador.

Imagen Figurada: Son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o seres invisibles.

o Envuelta en sus flotantes vestiduras, / volaba a las alturas, / virgen sin manto, mi oración de niño

Imagen Mixta: Participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen Figurada.

o ¡Cómo duermen los pequeños, / mientras brama el huracán / y las ondas los salpican / con su polvo de cristal!

o Hay una flor que se abre con delicia / y su lluvia de pétalos derrama / bajo el ojo mortal que la acaricia / en las quimeras de la errante sombra / se borra y se diseña / una pálida mano que hace seña / y un labio sonrïente que nos nombra.

El Imposible es una Figura Retórica que consiste en asegurar que antes de que acontezca algo, se realizará algo que supera lo natural.

Page 19: figuras retoricas

Ejemplo de Imposible:1. ‘¡Yo juro a Dios que vadearé el infierno,si el infierno se pone ante mi paso!’(Z. de San Martín)2. ‘Cuando yo, arrepentida y suspirando,esas palabras diga,hacia sus fuentes volverán los ríos;huirá el hambriento lobo del cordero,el galgo de la liebre...’

Definición de Imprecación:La Imprecación es una Figura Retórica que consiste en expresar el vivo deseo de que les acaezca el mal a otros.

Ejemplo de Imprecación:

1. 'Permita Dios que te conviertas en sartén y te cuelguen de un ojo.'

2. ‘Sea el cielo, que está sobre tí, de metal, y la tierra que hollares, de hierro; y el Señor envíe sobre ella polvo en lugar de agua.’(Deuteronomio)3. ¡Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme!Está pidiendo que la desgracia caiga sobre alguien o por algo. Definición de Imprecación: La Imprecación es una Figura Retórica que consiste en expresar el vivo deseo de que les acaezca el mal a otros.Ejemplo de Imprecación:1. 'Permita Dios que te conviertas en sartén y te cuelguen de un ojo.'2. ‘Sea el cielo, que está sobre tí, de metal, y la tierra que hollares, de hierro; y el Señor envíe sobre ella polvo en lugar de agua.’(Deuteronomio)3. ¡Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme!Está pidiendo que la desgracia caiga sobre alguien o por algo. Definición de Interrogación Retórica: La Figura Retórica de Interrogación se utiliza para afirmar con mayor énfasis una respuesta, ya de por sí contenida en la pregunta misma, o también la ausencia o imposibilidad de respuesta.Ejemplos de Interrogación Retórica:1. ¿por qué este inquieto abrasador deseo?2. ¿hay caballos para derrotar al enemigo?el que vivió 5 días¿no es un caballo para derrotar al enemigo?¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...?

3. ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas

Definición de Interrupción:La Interrupción es una Figura Retórica que consiste en el corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a la perturbación producida por una emoción fuerte.Ejemplos de Interrupción:1.“Hay golpes en la vida, tan fuertes...(interrupción) ...¡Yo no sé!”.Cesar VallejoDefinición de Apóstrofe:La Apóstrofe es una Figura Retórica que consiste en la invocación o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigirse a sí mismo en iguales términos. Ejemplos de Apóstrofe:

Page 20: figuras retoricas

1. tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?2. "Olas gigantes que os rompéis bramandoEn las playas desiertas y remotasEnvuelto entre sábanas de espuma, ¡Llevadme con vosotras!"Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

3. "Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata o viola troncadase vuelva, más tú y ello juntamenteen tierra, en humo..."Definición de Ironía: La Ironía es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. A continuación se exponen los 7 tipos de ironías.Ejemplos de Ironía en Literatura:

1. Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales;

salvo que a ninguno llamaban eminencia.

Ingeniosa ironía en la que da a entender que no salió con honra (que le acompañe un séquito eclesiástico) sino que juega con la homonimia de la palabra cardenal (eclesiástico y hematoma). Es decir, realmente salió tras haber recibido innumerables palizas...

F. de Quevedo, Buscón2. ¡cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman

La ironía consiste en la burla fundada en que realmente no ha derramado ninguna lágrima.

Definición de Ironía:La Ironía es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. A continuación se exponen los 7 tipos de ironías.

Ejemplos de Ironía en Literatura:1. Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales;

salvo que a ninguno llamaban eminencia.

Ingeniosa ironía en la que da a entender que no salió con honra (que le acompañe un séquito eclesiástico) sino que juega con la homonimia de la palabra cardenal (eclesiástico y hematoma). Es decir, realmente salió tras haber recibido innumerables palizas...

F. de Quevedo, Buscón2. ¡cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman

La ironía consiste en la burla fundada en que realmente no ha derramado ninguna lágrima.

Definición de Isodinamia:La Isodinamia es una Figura Retórica que consiste enuna combinación de las figuras de interpretatio y lítotes: repetición de una idea mediante la negación de su contrario. Ejemplos de Isodinamia:

1. "por muertas las dejaron, sabed, que non por vivas."(Poema de mio Cid)..

Definición de Isotopía:La Isotopía, ('Iso'=igual, 'Topía'=lugar) es una Figura Retórica que consiste en la agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la exposición.Ejemplos de Isotopía:

Page 21: figuras retoricas

1. Isotopías Semánticas, o concordancias de sentido o aparaciones sucesivas del mismo sema (significado básico) forman redes de coherencia semántica en un texto que, partiendo del nivel semántico se reflejan en el nivel léxico y en el sintáctico.Dan homogeneidad de significado al texto y se erigen en una de las expresiones de la modulación del texto, de la actitud del autor ante lo que escribe:

La dulce boca que a gustar convida

La dulce boca que a gustar convidaUn humor entre perlas distilado,Y a no invidiar aquel licor sagradoQue a Júpiter ministra el garzón de Ida,

Amantes, no toquéis, si queréis vida;Porque entre un labio y otro coloradoAmor está, de su veneno armado,Cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que a la AuroraDiréis que, aljofaradas y olorosasSe le cayeron del purpúreo seno;

Manzanas son de Tántalo, y no rosas,Que pronto huyen del que incitan horaY sólo del Amor queda el veneno.Luis de Góngora y Argote, 1584Isotopías:

En esta poesía de Luis de Góngora aparecen dos series contrapuestas de connotadores isotópicos:

A- Amor y sensualidad: dulce boca, licor sagrado, amantes, flor, rosas, manzanas, amor.B- Peligro y muerte: veneno, armado, sierpe, tántalo, no rosas, huir, veneno.A mi buitre (I)

Este buitre voraz de ceño torvoque me devora las entrañas fieroy es mi único constante compañerolabra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorboapurar de mi negra sangre, quieroque me dejéis con él solo y señeroun momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agoníamientras él mi último despojo traga,sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amaga

Page 22: figuras retoricas

sin esta presa en que satisfacíael hambre atroz que nunca se le apaga.

Definición de Anagrama (o Juego de Palabras):El Anagrama es una Figura Retórica o Juego de palabras que consiste en la transposición de letras de una palabra o grupo de palabras. El resultado es otra palabra completamente distinta.

Ejemplos:1. Amor tiene cuatro letras,vamos a jugar con ellas.¿Lo ves? Ya estamos en Roma.Por todas partes se va.Por todas partes se llega.El viaje Amor Roma Amorcon billete de ida y vuelta.Y ahora a jugar con los dados.«Alea jacta est». Espera.¿Qué lees? Ramo. ¿Qué escuchas?

2. El ruiseñor se quejade amor que en el ramo canta,de amor que en el ramo mora.Otra vez los dados vuelanpor el aire. Y cae Omar,un príncipe de leyenda.¿Amor de Omar? Falta ella.Arriba los dados. Mora.Amor de Omar a la mora.Amor de la mora a Omar.Siempre armo un juego de amorque de ramo y que de mora.Y vienen y van las letrasBuscando ese amor o mar.3. Anagrama = amar ganaDefinición de Leixaprén:El Leixaprén es una Figura Retórica característica de las cantigas de amigo gallegoportuguesas que consiste en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente.

Ejemplos de Leixaprén:

1. Como vivo coitada, madre, por meu amigo,ca m'enviou mandado que se vai no ferido:¡e por el vivo coitada!

Como vivo coitada, madre, por meu amado,ca m'enviou mandado que se vai no fossado:¡e por el vivo coitada!

Ca m'enviou mandado que se vai no ferido,eu a Santa Cecilia de coraçón o digo:¡e por el vivo coitada!

Page 23: figuras retoricas

Ca m'enviou mandado que se vai no fossado,eu a Santa Cecilia de coraçón o falo:¡e por el vivo coitada!

Definición de Licencia:La Licencia es una Figura Retórica que consiste en pedir permiso para hablar con libertad.

Ejemplos de Licencia:

1. Dadme licencia gran señor que os digadel efecto que hizo su deseo.(Lope de Vega)

Definición de Lítotes:

La Figura Retórica de Lítotes (o Atenuación) consiste básicamente en decir menos para decir finalmente más.

Para llevarla a cabo se emplea una expresión menos intensa que la que da a entender.

Constituye una Figura complementaria a la Hipérbole y a la Ironía. Es frecuente encontrarla en la negación.

Ejemplos de Lítotes en Literatura:

1. vió (Don Quijote de la Mancha) no lejos del camino.. una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su rendición le encaminaba...

2. no fue poco lo que hablaron...

3. ¿te parece poco?

4. Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido (A. Machado)

(El poeta indica que no ha sido un conquistador ni un mujeriego, y que ha estado muy lejos de serlo; pero tampoco dice que haya quedado sin paladear el amor.)

Definición de Maldición:La Maldición es una Figura Retórica que consiste en la expresión del deseo de que alguien sufra algún mal o daño.

Ejemplos de Maldición:

1. Mal puñetaso te pegue un inglés borracho, esaborío. (Camilo José Cela)

Definición de Mempsis:El Mempsis es una Figura Retórica que consiste en la expresión de una queja.

Ejemplos de Mempsis:

1. De rudos malsines,

Page 24: figuras retoricas

falsos paladines,y espíritus finos y blandos y ruines,del hampa que saciasu canallocraciacon burlar la gloria, la vida, el honor,del puñal con gracia,¡líbranos, señor!(Rubén Darío

) Definición de Metábasis:

El Metábasis es una Figura Retórica que consiste en usar una palabra en una función sintáctica distinta de la que le pertenece:

Ejemplos de Metábasis:

1. Era un clérigo cerbatana (Quevedo)

Definición de Metalepsis:

La Metalepsis es una Figura Retórica que consiste en expresar una acción mediante otra relacionada metonímicamente con ella.

Ejemplos de Metalepsis:

1. "Recuerda el juramento que me hiciste"significa en realidad "Cúmplelo"

2. "¿Tienes hora?"funciona como el ruego "Dime qué hora tienes"

Definición de Mixtura Verborum:

El Anástrofe es una Figura Retórica que se produce cuando la acumulación de anástrofes e hipérbatos es tal que aparece un auténtico caos sintáctico.Ejemplos de Mixtura Verborum:

1. De este, pues, formidable de la tierrabostezo, el melancólico vacíoa Polifemo, horror de aquella sierra,bárbara choza es, albergue umbrío,y redil espacioso donde encierracuanto las cumbres ásperas, cabrío,de los montes esconde: copia bellaque un silbo y un peñasco sella.

Luis de Góngora.

Definición de Monólogo Interior:

El Monólogo Interior es una Figura Retórica con la que se tratan de reproducir los mecanismos

Page 25: figuras retoricas

del pensamiento en un texto, es decir, el proceso de asociación de ideas en el tiempo. Uno de los ejemplos más característicos del Monólogo Interior es el Ulises de James Joyce.

Ejemplos de Monólogo Interior:

1. Fragmento de Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, en el que leemos las reflexiones de un personaje que intenta superar el miedo que le provoca el hecho de estar en la cárcel acusado de homicidio.

Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear.

Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir.

Definición de Obtestación:La Obtestación es una Figura Retórica que consiste en presentar a los testigos de lo que se afirma.Ejemplo de Obtestación:

1. ‘Yo fago testigo a Diosy a nuestro patrón Santiago,

que non he sido traidoren la muerte de don Sancho.’(Romancero)2. ‘A vosotros invoco, collados y bosques de Alba; a vosotros os pongo por testigos.’(Cicerón)

Definición de Optación:La Optación es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en la expresión de un deseo por parte de la persona que habla.

Ejemplos de Optación:

1. ¡Inteligencia, dame

el nombre exacto de las cosas!

J. R. Jiménez

2. Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre las sábanas de espuma,

¡llevadme con vosotras!

Page 26: figuras retoricas

G. A. Bécquer Definición de Oxímoron:El Oxímoron es una Figura Retórica que consiste en reunir dos conceptos de sentido contrario. El Oxímoron es una Figura Retórica que está relacionada con la Antítesis.

Ejemplos de Oxímoron:1. ‘un silencio ensordecedor’2. ‘el agudo estúpido’3. ‘la docta ignorancia’

Definición de Parábola:La Parábola es una Figura Retórica que consiste en una narración simbólica o alegórica en forma narrativa. Son muy frecuentes en los textos bíblicos del Nuevo Testamento, como las que utilizó Jesús de Nazaret.Ejemplo de Parábola:LA PARTIDAOrdené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo, y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta, y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada y nada escuchó. En el portal me detuvo y preguntó: “¿A dónde va el patrón?” “No lo sé”, le dije, “simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta”. “¿Así que usted conoce su meta?”, preguntó. “Sí”, repliqué, “te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta”.KafkaDefinición de Paradiástole:La Paradiástole es una Figura Retórica que consiste en usar en las oraciones palabras de significado similar, pero dejando claro que son diferentes. Es decir, manifiesta la inconveniencia de considerar como sinónimos dos términos determinados.Ejemplos de Paradiástole:1. No todo alabar es bien decir.Baltasar Gracián2. Conocer no es lo mismo que saber.Vicente AleixandreDefinición de Paráfrasis:La Paráfrasis, (del griego παρά, junto, al lado de, y φράσις, locución), es una Figura Retórica que consiste en amplificar la explicación de un determinado concepto mediante una especie de resumen de lo dicho.Ejemplo de Paráfrasis:1. Como ejemplo, los famosos versos de Góngora:Estas que me dictó rimas sonorasCulta sí, aunque bucólica, Talía,-¡oh excelso Conde!- en las purpúreas horasque es rosas l’alba y rosicler el día…Se pueden resumir en esta prosa:Conde: estos versos me los inspiró al amanecer la musa Talía, culta aunque campesina.

Definición de Paronomasia:La Paronomasia es una Figura Retórica que consiste en un juego de palabras utilizando dos palabras con sonidos similares pero de distinto significadoEjemplos de Paronomasia: 1. "por manera que en la buena república el sacerdote ora, el labrador ara..."Larra2. "Con dados ganan condados"3. "Poco a poco hila la vieja el copo"Definición de Parastasis:La Parastasis es una Figura Retórica que consiste en la acumulación de frases correspondientes a un mismo pensamiento análogo.Ejemplos de Parastasis:1. "Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whitman,

Page 27: figuras retoricas

contra el niño que escribenombre de niña en su almohada;ni contra el muchacho que se viste de noviaen la oscuridad de su ropero;ni contra los solitarios de los casinosque beben con asco el agua de la prostitución;ni contra los hombres de mirada verdeque aman al hombre y queman sus labios en silencio…"

F. García Lorca, Poeta en Nueva YorkDefinición de Parodia:La Parodia es una Figura Retórica que consiste en la Imitación Burlesca del estilo de la obra de un determinado autor.Ejemplos de Parodia:1. ¿Qué es poesía? Dicesmientras clavas en mi pupilatu pupila marrón.¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?Poesía soy yo. (Parodia de Bécquer)2. Hoy ni cielos ni tierra me sonríen,hoy comprendo mi gran estupidez.hoy la he visto, la he visto e iba con otro…¡Me cago en diez! (Parodia de Bécquer)Definición de Paroxismo:El Paroxismo es una Figura Retórica que consiste en la exaltación violenta de una pasión o sentimiento.Ejemplos de Paroxismo:1. “(...) Ni en ocho vidas seguidas llegaría a sufrir lo que estoy sufriendo hoy (...)”.

Definición de Patáfora:La Patáfora es una Figura Retórica que consiste en una extensión de la metáfora. De la misma manera que la metáfora va más allá del significado literal, la patáfora añade una nueva dimensión a la metáfora misma.

Ejemplos de Patáfora:1. La luna se levantó sobre el mar donde navegaban los piratas. La luna era un plato de leche que bebía un gato, el gato de Axelle.

-La luna, los piratas y el mar existen en la realidad.-El plato de leche existe en la metáfora.-El gato, Axelle y el mundo donde ellos viven existen en la patáfora.

Definición de Perífrasis:La Perífrasis (o Circunloquio) es una Figura Retórica del grupo de las oblícuas que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto que podría expresarse de una manera más simple. Fundamentalmente, se trata de dar un rodeo para evitar una expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello varias palabras que la evocan sin citarla de forma expresa.Ejemplo de Perífrasis:1. Decir ‘La ciudad eterna’ en lugar de decir ‘Roma’2. Decir ‘Tenía un ojo sin luz, de nacimiento’ en lugar de decir "era tuerto"Definición de Pleonasmo:El Pleonasmo es una Figura Retórica de construcción que consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.

Page 28: figuras retoricas

"¡Cállate la boca!" ("la boca" sobraría ya que está implícito en la orden "cállate" y no alade nada al mensaje)¿Sabías qué...?El uso de los pleonasmos sirve para enfatizar el sentido de la oración, es decir, para darle más fuerza y dejar muy claro lo que se quiere transmitir.Ejemplo de Pleonasmo:1. "Ya ejecuté, gran señor,tu justicia justa y recta"Se trata de un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta, por lo que no haría falta recordarlo. 2. Bésame con besos de tu bocaDefinición de Polipote:El Polipote es una Figura Retórica de repetición que consiste en utilizar varias formas de la misma palabra utilizando sus diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal etc.).

Ejemplos de Polipote:

1. "amigo de sus amigos"

2. "lo que queremos nos quiereaunque no quiera queremos"

Pedro Salinas

3. “(…) Como se mudan los vientos,como se mudan los ramos,que, desnudos en invierno,se visten en el verano,mudaremos nuestros bailespor puntos y a cada paso,pues mudarse las mujeresno es nuevo ni extraño caso (…)”.

Cervantes, La elección de los alcaldes

Definición de Políptoton: El Políptoton es una Figura Retórica que consiste en la repetición de una misma palabra con diversos morfemas flexivos.

Ejemplos de Políptoton:

1. No me mires, que miranque nos miramos;miremos la manerade no mirarnos.No nos miremosy, cuando no nos miren,nos miraremos.

2. lo que queremos nos quiere,aunque no quiera querernos

Page 29: figuras retoricas

Definición de Prosopodis:La Prosopodis es una Figura Retórica que consiste en consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la preguntaEjemplos de Prosopodis:1. “¿Por qué estás tan contento de ti? ¿Por tu patria? Pues bárbara es. ¿Por tu linaje? Es muy bajo. ¿Por tu ingenio? Diótele naturaleza muy bronco..."

Definición de Quiasmo:La Figura Retórica del Quiasmo consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Aparecen representados cuatro elementos que se corresponden con los puntos extremos de una equis (de ahí el nombre de quiasmo).

Ejemplos de Quiasmo:

1. cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...

2. Ni son todos los que están, ni están todos los que sonDefinición de Reduplicación:La Reduplicación es una Figura Retórica de Repetición que consiste en en la repetición de las mismas palabras de manera correlativa (en la misma frase o verso).

Ejemplos de Reduplicación:

1. Río verde, río verde…

2. Dile, dile que la amoDefinición de Reticencia:La Reticencia (del griego ἀποσιώπησις, 'silenciamiento') es una Figura Retórica de omisión que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos o a través de una fórmula adecuada.Esta interrupción de la frase iniciada que, al entrecortarse, revela agitación anímica, o deja entrever de modo insinuante lo que no llega decir.Es una figura que deja una frase sin acabar, porque se sobrentiende la idea.

Ejemplo de Reticencia:

1. ‘Por el solio de Apolo soberano

juro... y no digo más. Y ardiendo en ira,

se echó a las barbas una y otra mano.’Cervantes2. "Por si acaso esas damas...Las de las blondas y encajes...Tal vez... si tú en tu delirio

De mi olvídado... No sabes,Adán, de lo que es capazuna mujer por vengarse."Espronceda3. "Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso... !yo noséqué te diera por un bes!"Definición de Retruécano:El Retruécano es una Figura Retórica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. El retruécano está dentro del grupo de Figuras Retóricas de Repetición.

Page 30: figuras retoricas

La diferencia con el Quiasmo es que el Retruécano además de intercambiar de orden el texto, también se intercambian las funciones sintácticas.

Ejemplos de Retruécano:

1. Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros

2. Ni son todos los que están, ni están todos los que son

3. No hay camino para la paz, la paz es el caminoMahatma GandhiDefinición de Salutación:La Salutación es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en la expresión de un elogio o alabanza.

Ejemplos de Salutación:

1. Rey de los hidalgos, señor de los tristes,que de fuerza alientas y de ensueños vistes,coronado de áureo yelmo de ilusión;que nadie ha podido vencer todavía,por la adarga al brazo, toda fantasía,y la lanza en ristre, toda corazón.(Rubén Darío)

Definición de Sarcasmo:El Sarcasmo es una Figura Retórica relacionada con la Ironía. en la cual la burla es tan cruel que se convierte propiamente en un insulto. Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. El sarcasmo es una crítica indirecta, pero la mayoría de las veces evidente.

Ejemplo de Sarcasmo en Literatura:

1. "señor, dijo el pícaro, yo no tengo las inteligencias que vuesa merced, que se va a las casas de juego"

(se supone que a las casas de juego van los necios)

Definición de Sentencia: La Sentencia es una Figura Retórica consistente en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en pocas palabras. Existen varios tipos de Sentencia (Refrán, Provervio, Epifonema, Dicho...)

Ejemplo de Sentencia:

1. Como telas de araña son las leyes,que prenden a la mosca y no al milano.

Joaquín Setantí.

2. Casas, jardines, césares murierony aun las piedras que dellos se escribieron.

Rodrigo Caro.

Page 31: figuras retoricas

Definición de Símbolo:El Símbolo es una Figura Retórica semántica que consiste en la utilización de un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad. La utilización repetida de Símbolos constituye una AlegoríaEjemplos de Símbolo:

1. Paloma blanca, ven a mí (Paloma:Paz)

2. Ciprés: muerte

3. la tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado, un símbolo de la tristeza y de la muerte.4. Lluvia: tristeza 5. Corona de laureles: victoria

:La Similicadencia es una Figura Retórica de dicción que consiste en emplear dos versos, frases o expresiones que finalizan ambas con una palabra en idéntica flexión (por ejemplo: verbos conjugados en el mismo tiempo y persona).

Ejemplos de Similicadencia:

1. fieramente existiendo, ciegamente afirmandoGabriel Celaya - "La Poesía es un arma cargada de futuro"

2. "Montes de agua lo combaten;

vientos opuestos lo azotan;

ardientes rayos lo alumbran,continuos truenos lo asordan"

Mariano José de Larra - "Recuerdos"

3. Con asombro de mirarte,

con admiración de oirte,

no sé que pueda decirte,

ni que pueda preguntarte

Calderón de la barca - "La vida es sueño, Jornada I, Escena II"

4. Hijo, para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no soñar... Manuel Machado - "Morir, Dormir"

5. "De carne nacemos,de carne vivimos,en la carne morimos"

(Fray Antonio de Guevara)

Definición de Sinatroísmo: El Sinatroísmo es una Figura Retórica que consiste en la acumulación de términos semánticamente complementarios en una misma frase.

Ejemplos de Sinatroísmo:

1.“A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores (...)”.San Juan de la Cruz.

2. "El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de loscampos, la serenidad de los cielos, el murmurar de lasfuentes, la quietud del espíritu."

Page 32: figuras retoricas

Definición de Sinonimia:La Sinonimia es una Figura Retórica que consiste en la acumulación reiterada en el uso de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva.

Ejemplos de Sinonimia:

¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos,

ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos... Definición de Topografía:La Topografía es una Figura Retórica que consiste en describir detalladamente un lugar.Una variante de la Topografía es la Topotesia que consiste en una descripción de un lugar idílico. Ejemplos de Topografía:1. "Sobre el monte peladocon calvario.Agua claray olivos centenariosPor las callejashombres embozados,y en las torresveletas girando.Girando eternamente¡Oh pueblo perdido,en la Andalucía del llanto!"Federico García LorcaDefinición de Zeugma:El Zeugma es una Figura Retórica consistente en la utilización de una palabra una única vez aunque ésta se refiera a otras continuadamente más tarde en el texto o discurso.Ejemplo de Zeugma:1. "Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza".("era" aunque usada una única vez, está supuesta en las siguientes proposiciones)2. Veré las inmortales columnas do la tierra está fundada, las lindes y señales con que a la mar hinchada la Providencia tiene aprisionada.Fray Luis de León(en este caso solo se utiliza "veré" una única vez cuando haría falta en cada oración)