Top Banner
FIGURAS PATERNAS: EL LÍDER POLÍTICO COMO REPRESENTANTE MORAL. (ANÁLISIS DE DISCURSOS DE JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Y MARIANO RAJOY) SARA MOLPECERES 1 Universidad de Valladolid RESUMEN En su obra Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think, George Lakoff expone que al pensar y hablar de política, habitualmente nos valemos de léxico e ideas, que provienen del campo semántico de la moral y la familia. Al aplicar esta idea al análisis de la política norteamericana, nuestro autor descubrió que detrás de la ideología de conservadores y liberales había dos grupos de valores morales diferentes que se basaban en un modelo de familia distinto: el del ‘pa- dre estricto’ en los conservadores y el de la ‘familia protectora’ en los liberales. En este artículo pretendemos comprobar si los modelos propuestos por Lakoff para la política norteamericana son aplicables a la derecha y a la izquierda en España. Trataremos de averiguar si los líderes de los dos principales partidos políticos son conscientes de la relación entre moral y política y si en sus discursos hablan de va- lores. Según Lakoff, ésta sería la manera de conectar con el electorado. También prestaremos atención a cómo se plantean los temas desde los marcos del padre es- tricto y de la familia protectora y si nuestros políticos tienen en cuenta que para ser más persuasivo es necesario volver a enmarcar desde el propio punto de vista un tema expuesto por el oponente. PALABRAS CLAVE: metáfora, George Lakoff, moral, política, discurso político español. 1 Este trabajo es la aplicación al discurso político español de parte de la investigación realizada sobre el discurso político norteamericano en mi tesis doctoral, titulada Mito y len- guaje simbólico. Coordenadas para un análisis mítico de los discursos contemporáneos, y dirigida por el profesor José David Pujante Sánchez, catedrático de Teoría de la Literatura y Lite- ratura Comparada de la Universidad de Valladolid. Dicha tesis se encuentra en su fase fi- nal y se ha llevado a cabo gracias a una serie de ayudas concedidas por la Junta de Castilla y León (Beca de Formación del Personal Investigador) y la Universidad de Valladolid (Ayu- da para la Finalización de la Tesis Doctoral). Como becaria también formo parte del pro- yecto de investigación CEI (Comunicación en la Empresa y en las Instituciones: Análisis del Dis- curso y Retórica ), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y con Fondos Feder (<http://www.udc.es/proyectos/cei>). ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.
26

Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

FIGURAS PATERNAS:EL LÍDER POLÍTICO COMO REPRESENTANTE MORAL.

(ANÁLISIS DE DISCURSOSDE JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Y MARIANO RAJOY)

SARA MOLPECERES1

Universidad de Valladolid

RESUMEN

En su obra Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think, George Lakoffexpone que al pensar y hablar de política, habitualmente nos valemos de léxicoe ideas, que provienen del campo semántico de la moral y la familia. Al aplicaresta idea al análisis de la política norteamericana, nuestro autor descubrió quedetrás de la ideología de conservadores y liberales había dos grupos de valoresmorales diferentes que se basaban en un modelo de familia distinto: el del ‘pa-dre estricto’ en los conservadores y el de la ‘familia protectora’ en los liberales. Eneste artículo pretendemos comprobar si los modelos propuestos por Lakoff parala política norteamericana son aplicables a la derecha y a la izquierda en España.Trataremos de averiguar si los líderes de los dos principales partidos políticos sonconscientes de la relación entre moral y política y si en sus discursos hablan de va-lores. Según Lakoff, ésta sería la manera de conectar con el electorado. Tambiénprestaremos atención a cómo se plantean los temas desde los marcos del padre es-tricto y de la familia protectora y si nuestros políticos tienen en cuenta que paraser más persuasivo es necesario volver a enmarcar desde el propio punto de vistaun tema expuesto por el oponente.

PALABRAS CLAVE: metáfora, George Lakoff, moral, política, discurso político español.

1 Este trabajo es la aplicación al discurso político español de parte de la investigaciónrealizada sobre el discurso político norteamericano en mi tesis doctoral, titulada Mito y len-guaje simbólico. Coordenadas para un análisis mítico de los discursos contemporáneos, y dirigidapor el profesor José David Pujante Sánchez, catedrático de Teoría de la Literatura y Lite-ratura Comparada de la Universidad de Valladolid. Dicha tesis se encuentra en su fase fi-nal y se ha llevado a cabo gracias a una serie de ayudas concedidas por la Junta de Castillay León (Beca de Formación del Personal Investigador) y la Universidad de Valladolid (Ayu-da para la Finalización de la Tesis Doctoral). Como becaria también formo parte del pro-yecto de investigación CEI (Comunicación en la Empresa y en las Instituciones: Análisis del Dis-curso y Retórica), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y con Fondos Feder(<http://www.udc.es/proyectos/cei>).

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 2: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

ABSTRACT

In Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think, George Lakoff points outthat when we think and talk about politics, we usually resort to lexicon and issuesbelonging to the semantic field of morality and family. When applying this con-cept to American political discourse, Lakoff found out that behind conservativeand liberal worldviews there are two different sets of moral values, each one basedon a family model. The conservative model would be the strict father family andthe liberal one, the nurturant parent family. In this paper we will try to applyLakoff’s model for conservative and liberal thinking to the Spanish left– andright–wing policies. We will also try to establish if the leaders of the two most im-portant Spanish political parties are aware of the close relation between moralityand politics, and if moral values are present in their speeches. According to Lakoff’sview, this is the way to empathize with the electorate. We will also pay attention tothe way different political issues are framed in the strict father morality and in thenurturant parent morality, and if our politicians are aware of the importance ofreframing an issue in order to achieve persuasion.

KEY WORDS: metaphor, George Lakoff, morality, politics, Spanish political discourse.

0. PLANTEAMIENTOS INICIALES

Es innegable que a lo largo del siglo XX (principalmente en su segundamitad) se ha producido un cambio radical en el estatuto y comprensiónde la metáfora dentro de la cultura y el pensamiento occidental. Hemospasado de considerar a la expresión metafórica como un simple desvíoornamental basado en la sustitución de un término por otro (Lausberg,1991: 61), a pensar que la metáfora no sustituye ni es traducible a ningúnenunciado literal (Black, 1966: 47). Por medio de la expresión metafóri-ca se crea una realidad distinta que no puede ser expresada de otro modo(Lakoff y Johnson, 1999: 199), de ahí que podamos decir que mecanis-mos como la metáfora y la metonimia no son sino filtros a través de loscuales interpretamos y organizamos nuestra visión del mundo (Arduini,1993: 17). Esta reivindicación de la metáfora ha ido de la mano del des-cubrimiento (o redescubrimiento, más bien) de un tipo de pensamientode raíz metafórica, que además sería previo al pensamiento lógico-deduc-tivo (Grassi, 2003: 32).

Al entendimiento actual de la metáfora y el pensamiento metafórico hacontribuido enormemente George Lakoff desde la lingüística cognitiva,tanto con sus trabajos en solitario y como con diversas colaboraciones conotros autores. Entre todas las aportaciones de Lakoff al estudio de lo me-tafórico, hay una serie de conceptos básicos de los que parte el análisis que

334 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 3: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

presentaremos en este trabajo, como son los conceptos de mente corpo-rizada2, metáfora conceptual y marco.

Lakoff defiende que pensamos a diario y de forma automática median-te metáforas (Chilton y Lakoff, 2004: 38) que son de carácter experiencial,ya que al crear categorías y conceptos para manejarnos en el mundo, nues-tra razón parte de experiencias corporales como son la percepción, el mo-vimiento del cuerpo o vivencias de tipo físico y social (Lakoff, 1987: xiv). Sur-ge aquí el concepto de mente corporizada, esto es, una mente basada en elcuerpo que a la hora de crear aquellas nociones abstractas para las que noposeemos referencias corporales, recurre a su parte más imaginativa basán-dose en metáforas, metonimias e imágenes mentales, que generalmente sefundamentan en nuestras vivencias corporales (ib.: xiv).

Tomemos como ejemplo el concepto abstracto de la moral. Según La-koff, nuestra concepción metafórica de la moral está enraizada en una for-ma nada metafórica de moral: la sensación de bienestar físico (2002: 43).Aquí es donde entra en juego el concepto de metáfora conceptual, esto es,asimilar un campo de la experiencia en términos de otro, dando lugar nosólo a una metáfora, sino a toda una red conceptual (Lakoff y Johnson, 2004:41-43), una telaraña de metáforas y de elección lexical que conforman unconcepto metafórico a gran escala: una visión global de una situación, per-sona u objeto en términos de otra.

En resumen, entendemos el concepto abstracto moral en términos delconcepto físico bienestar. Todo lo que éste implica (metáforas, relacionescon otros conceptos, por ejemplo) pasa a formar parte del campo de la mo-ral: entre las formas de bienestar cabe mencionar que es mejor la experien-cia de estar sano que enfermo, mejor rico que pobre, fuerte que débil, libreque en prisión, estar cuidado que descuidado, feliz que triste, pleno que ne-cesitado, etc. Así, si el campo moral se conceptualiza en términos de bien-estar, y el bienestar se experimenta como salud, riqueza, fuerza, libertad, etc.,hablaremos de la moral en estos mismos términos: moral como fuerza, sa-lud, libertad o riqueza (Lakoff, 2002: 41-43).

Conceptualizamos la moral en términos de bienestar, pero, y aquí lle-ga el motivo de nuestro trabajo, esta visión de la moral se aplica también atodos los campos que se conceptualizan por medio de la moral, como esel caso de la política. Según Lakoff, metaforizamos política en términosde moral, de moral basada en la familia, para ser exactos, ya que en nues-tro pensamiento la nación equivale a una gran familia y el presidente a unpadre (ib.: 13). Pero aunque es común la conceptualización de nación por

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 335

2 A la hora de traducir el concepto de embodied mind de Lakoff, hemos optado por seguirel ejemplo de la traducción española de Varela et alii (1992), donde el término embodied apa-rece como ‘corporizado’.

Page 4: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

familia, no todos compartimos la misma visión de familia: detrás del siste-ma ideológico conservador se encontraría la moral basada en el modelofamiliar del ‘padre estricto’ y, detrás de la liberal, el modelo moral de la‘familia protectora’3. Esta sería la causa de las diferencias entre liberales yconservadores, de sus dificultades a la hora de entenderse, así como de susrespectivas políticas, razonamientos y lenguaje (ib.: 13).

Corresponde aquí introducir el concepto de marco, que Lakoff definecomo una serie de estructuras mentales que son nuestro ‘inconsciente cog-nitivo’, ya que conforman nuestra visión del mundo y dan forma a nuestropensamiento, acciones y juicios (Lakoff, 2007: 17). Por esa razón, todo loque pensamos dentro de nuestro marco nos parecerá a nosotros y a quiencomparta el marco, puro sentido común; así, si queremos persuadir a al-guien de nuestra cosmovisión, es necesario tener en cuenta el marco deambos, al igual que volver a enmarcar las ideas ajenas para que encajen ennuestra visión (ib.: 166).

La moral del padre estricto y la de la familia protectora constituirían cadauna un marco con conceptos, categorías, razonamientos y acciones propios.Aquí, el lenguaje adquiere una función vital, ya que las palabras se definenen relación a un marco conceptual y, con una sola mención, una palabra escapaz de activar ella sola su marco (ib.: 17). Precisamente, enmarcar seríaescoger el lenguaje adecuado a nuestra visión del mundo (ib.: 25), algoen lo que, dentro de la política americana, los conservadores son maestros,mientras que los liberales no parecen ser capaces de organizar su marco ysu lenguaje según sus valores morales4.

Es el marco el que da sentido a los hechos e informaciones que recibi-mos. Para que determinadas ideas sean aceptadas y persuadan a la gente,no podemos simplemente plantearlas, sino que han de encajar con los mar-

336 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

3 Seguimos en este punto la opción propuesta por Magdalena Mora en la traducción es-pañola de Don’t Think of an Elephant! (Lakoff, 2007) a la hora de traducir ‘nurturant parent’ ynos hacemos eco de la dificultad de trasladar al español el término nurturant, derivado de nur-ture, nutrir, criar, educar; con lo que nurturant parent sería el progenitor (padre o madre) quenutre, nutricio. Dada la evidente extrañeza que causa la traducción más literal y teniendo encuenta la difusión del trabajo de Mora, optamos también por ‘familia protectora’ (ib.: 33).

4 Según Lakoff, los conservadores son mucho más conscientes del vínculo entre políticay moral que los liberales, y así lo muestran su lenguaje y su marco. Esta sería la explicación delas derrotas del Partido Demócrata frente al Partido Republicano en los últimos años (Lakoff,2002: 19) y de la preponderancia que los conservadores tienen en el debate político norte-americano (Lakoff, 2003). Por supuesto, esta reflexión es anterior a la victoria en las eleccio-nes de 2008 de Barack Obama, un político demócrata que ha colmado las expectativas de La-koff al presentar un programa coherente en torno a los valores liberales, además de conseguirempatizar y conectar emocionalmente con el electorado (Bassets, 2008: 4). De hecho, cuandoObama todavía era senador, Lakoff ya lo señalaba como un ejemplo a seguir por la excelenteconstrucción de sus discursos en torno al marco progresista (Lakoff, 2008: 193-199).

Page 5: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

cos, de lo contrario “el marco se mantiene y los hechos rebotan” (ib.: 39).Esta idea es más evidente, si cabe, en el debate político, donde aceptar elmarco del oponente implica aceptar su visión y, por lo tanto, toda objeciónhecha por el otro ha de ser reenmarcada desde nuestra postura, y cambiarel marco conlleva cambiar de lenguaje.

Estos hechos son los que ha comprobado Lakoff al estudiar a los políti-cos conservadores y liberales norteamericanos. En este artículo trataremosde establecer si esas conclusiones que son viables en el caso americano sepueden aplicar también a la política española. Para ello, analizaremos unaserie de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero, actual presidente delgobierno y líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y de Ma-riano Rajoy, líder del principal partido de la oposición, el Partido Popular(PP), para comprobar si detrás de la izquierda y la derecha española se en-cuentran las morales del padre estricto y de la familia protectora5. Intenta-remos establecer si los temas tratados y el lenguaje de cada político corres-ponden con los modelos propuestos por Lakoff, si hay asuntos propios deuna u otra moral, si estos modelos morales también explican las actitudesque cada ideología toma sobre problemáticas exclusivamente españolas (elterrorismo y el problema autonómico) y, sobre todo, tendremos en cuentacómo se enmarcan los mismos temas desde una y otra postura.

1. LOS MODELOS DEL PADRE ESTRICTO Y LA FAMILIA PROTECTORA

Antes del análisis de los discursos de nuestros dos principales líderespolíticos, consideramos necesario resumir brevemente los dos modelos queestablece Lakoff en su obra Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think(2002 [1996]), esto es, los sistemas morales del padre estricto y de la fami-lia protectora. Para ello, seguiremos el mismo orden que Lakoff presentaen su obra (ib.: 65-170): primero una descripción general del modelo idealde familia y, después, el entramado de metáforas que corresponde a cadasistema, ordenadas según su importancia. Son principalmente estas metáfo-ras las que nos permitirán establecer si tras los discursos de Rajoy y Zapate-ro se encuentran las morales estricta y protectora; aunque hay que puntua-lizar que lo que nos encontraremos en los discursos no es la formulación

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 337

5 La relación entre las teorías de Lakoff y los discursos y programa político de Zapatero apartir de 2007 es evidente, ya que en ese año la traducción española de la obra de Lakoff Don’tThink of an Elephant! llegó a ser libro de cabecera del grupo socialista y, durante las eleccio-nes de 2008, Rodríguez Zapatero utilizó los servicios como asesor del mismo Lakoff (Bassets,2008: 4). No obstante, los discursos que nosotros hemos escogido son de 2004, con lo que que-da por probar si el ideario del Partido Socialista ya reflejaba los conceptos de Lakoff en fechasanteriores a 2008.

Page 6: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

literal de esas metáforas, sino que tras las ideas que nuestros políticos nosplantean y el léxico que utilizan, estará latente esa concepción metafórica.Para facilitar la rápida comprensión de los dos modelos, ofrecemos en latabla 1 las ideas centrales de las morales estricta y protectora y, a conti-nuación, las metáforas más importantes dentro de cada uno de los sistemasde manera esquemática.

TABLA 1. Resumen de los puntos más importantesde las morales estricta y protectora.

338 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

MORAL DEL PADRE ESTRICTO

El padre es la cabeza, madre e hijo es-tán bajo su autoridad. Esta autoridad eslegítima porque es el padre quien sabequé es lo que conviene al resto de losmiembros de la familia.

Se concibe el mundo como un lugarlleno de peligros donde coexisten bieny mal. El hombre no nace bueno sinocon tendencia a la satisfacción de lospropios deseos e instintos, por eso ne-cesita control.

La enseñanza ha de basarse en reglasimpuestas por la autoridad. Estas reglastienen que obedecerse, de lo contrariolos hijos son castigados. La obedienciay el castigo son morales.

En beneficio de los miembros de la fa-milia, la autoridad del padre ha de serobedecida y respetada, nunca cuestio-nada. Ejercer la autoridad es moral.

La función del padre es que de adultossus hijos puedan sobrevivir en el mun-do por sí mismos, responsabilizándosede sus propias familias y convertidos enotro padre estricto. Cuando esto suce-de, el padre deja de intervenir.

MORAL DE LA FAMILIA PROTECTORA

Los padres comparten las responsabi-lidades familiares y su autoridad se le-gitima por su capacidad para cuidar,no mediante imposición o dominio so-bre los miembros de su familia.

Los niños son inocentes y necesitanprotección. El concepto más impor-tante es cuidar y ser cuidado dentrode la familia. Los niños han de teneren el futuro relaciones positivas conlos otros y contribuir al bien de su co-munidad.

El niño aprende todos los valores ne-cesarios para desarrollarse en sociedadal ser cuidado, protegido, respetado, yal haberse comunicado con sus padres.Nunca mediante el castigo, que es in-moral porque engendra violencia.

Cuestionar las decisiones de los padreses admisible, pues permite a éstos ex-plicarse y al niño entender las razonespaternas. Además, los hijos puedenaportar buenas ideas.

La función de los padres es que sus hi-jos se sientan protegidos, realizados yfelices, de modo que en un futuro pue-dan ser padres protectores y ciudada-nos comprometidos y responsables consu comunidad.

Page 7: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

1.1. Metáforas de la moral del padre estricto

• Fuerza Moral (Moral Strength): metáfora prioritaria del sistema. Mo-ral equivale a fuerza, inmoral a debilidad. Sólo mediante la discipli-na y el control somos fuertes y morales.

• Autoridad Moral (Moral Authority): la autoridad del padre es moral,legítima y ha de ser reconocida. Es inmoral no obedecerla.

• Orden Moral (Moral Order): en la naturaleza existe un orden je-rárquico basado en el poder y ese orden se traslada a la moral.Quien posee el poder y la fuerza tiene también la superioridad mo-ral. La jerarquía se extiende a las diferencias que existen entre paí-ses, razas, sexos y clases económicas. Quien busca una inversión dela jerarquía (feministas, activistas de derechos civiles, etc.) es in-moral.

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 339

En la familia protectora son virtudes laempatía, la responsabilidad, la comu-nicación, el cuidar de otros, la con-ciencia social, el autoconocimiento, lamentalidad abierta, el disfrute de lavida, la independencia de pensamien-to, los lazos de afecto, etc.

El valor principal es la empatía, graciasa ella los niños tendrán capacidad paracuidar de otros y mantener los vínculossociales. Se busca proteger y cuidar alos hijos para que sean felices y hagandespués felices a los demás.

El ideal de mundo de la familia pro-tectora es un mundo acogedor en elque unos cuidan de otros, donde se de-sarrollan las propias potencialidades, ylos lazos de respeto y afecto son másfuertes que las relaciones de dominio.Priman la cooperación y la interde-pendencia, no la jerarquía. Se trata deun mundo que contribuye a desarro-llar nuestra capacidad para ser felicesy hacer felices a otros.

Para el padre estricto son virtudes laautodisciplina, la independencia, el co-raje, el respeto a la autoridad, la tem-planza, la sobriedad, el amor al traba-jo, la perseverancia y el control de losapetitos (para prevenir vicios como lalujuria o el alcoholismo).

La competición y la lucha en la vida esalgo positivo, pues estimula a los hijosa superarse y mejorar, demostrando asísi se es moral o no. Esto permite esta-blecer quién posee las cualidades ade-cuadas y merece ser recompensado, yquien debe ser castigado.

El mundo está organizado jerárquica-mente: unos merecen más que otros yaque son mejores y más morales, de ahíque también puedan ejercer autoridadsobre los demás.Las obligaciones del padre estricto sonmantener esta jerarquía y su sistema devalores, proteger a los que están a sucargo y trabajar en su beneficio, inclu-so ejerciendo la disciplina, pues a la lar-ga es un bien para el hijo.

Page 8: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

• Frontera Moral (Moral Boundaries): la moral tiene que ver con ca-minos permitidos (morales) y no permitidos (desviaciones). Per-mitir conductas desviadas es inmoral y peligroso, ya que pueden serun ejemplo a imitar y hacer que la desviación se acabe aceptandocomo normal.

• Esencia Moral (Moral Essence): la esencia de un objeto se correspon-de con su materia. Nos comportamos según la ‘materia’ de la cualestamos hechos. Si una persona posee virtudes, se comportará vir-tuosamente. Las malas acciones son propias de personas malas, deahí que el padre estricto no contemple la posibilidad de la rehabi-litación.

• Totalidad Moral (Moral Wholeness): es mejor un objeto completo queuna de sus partes, es decir, es preferible que se dé la totalidad mo-ral, a que sólo una de las partes sea moral. Si hay una parte que secorrompe o cambia, la totalidad está en peligro. De aquí se deduceque lo que cambia es peligroso e inmoral.

• Pureza Moral (Moral Purity) y Salud Moral (Moral Health): la parteque se secesiona de la totalidad es inmoral, pero también está co-rrompida y enferma. Lo moral es puro y sano, lo inmoral impuro yenfermo.

• Moral es Interés Propio (Moral Self-Interest): si una persona busca lomejor para sí misma, contribuirá a la mejora de toda la sociedad.

• Moral es cuidar (Morality as Nurturance): el padre debe ocuparse desus hijos, criarlos, educarlos y nutrirlos; pero siempre que primerose mantengan valores prioritarios como el respeto a la autoridad, yque los cuidados no impidan al hijo hacerse autosuficiente (se tra-ta de evitar la sobreprotección).

1.2. Metáforas de la moral de la familia protectora

• Moral es Empatía (Morality as Empathy): si sentimos lo que otras per-sonas sienten, y queremos sentir bienestar, promoveremos el bien-estar en otros.

• Moral es Cuidar, Educar, Nutrir (Morality as Nurturance): para cuidara alguien, éste tiene que importarnos. Tenemos que sentir empatíapara saber qué necesita y anteponer su bien por encima del nuestro,haciendo los sacrificios necesarios. El hijo tiene derecho a ser cuida-do y el padre la obligación de cuidar. No cuidar es inmoral.

• Moral es Cuidarse a uno Mismo (Moral Self-Nurturance): si no lo ha-cemos, no podemos atender y cuidar a otros, y es posible que llegue-mos a ser una carga si necesitamos que nos cuiden.

340 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 9: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

• Moral es Cuidar de la Sociedad (Morality as Social Nurturance): elcuidado ha de ser social también y para ello los vínculos y lazos so-ciales deben estar bien atendidos. Es moral y una obligación de laautoridad proteger dichos lazos.

• Moral es Felicidad (Morality is Happiness): la gente feliz es más pro-clive a sentir compasión y a contribuir a que otros sean felices. Paraaumentar nuestra capacidad de ayuda, debemos ser lo más felicesque podamos sin hacer infelices a otros en el proceso.

• Moral es Autodesarrollo (Morality as Self-Development): es moral con-tribuir al desarrollo de aquellas cualidades que en un fututo van apermitir que cuidemos de nuestros semejantes. Por lo que es im-portante (y moral) invertir en educación, arte o actividades relacio-nadas con la naturaleza y con otras culturas.

• Moral es Distribución Igualitaria (Morality as Fair Distribution): todoslos hijos han de ser atendidos de manera igualitaria, aunque seandistintos.

• Crecimiento Moral (Moral Growth): se puede crecer moralmente conla ‘alimentación’ adecuada. Alguien poco moral puede mejorar si re-cibe ayuda. De ahí la importancia de la rehabilitación y reinserción.

• Fuerza Moral (Moral Strength): el padre ha de ser fuerte para cuidarde sus hijos. La fuerza ha de estar siempre al servicio de la protec-ción y el cuidado, y no contradecir metáforas más importantes comolas de empatía, cuidado o felicidad. Ejercer la fuerza en otro tipo desituaciones es inmoral. Hay peligros externos frente a los que unodebe ser fuerte, pero es una fuerza que nace del esfuerzo continua-do de cuidar y proteger. Con respecto a los peligros internos, para lafamilia protectora son aquellos que impiden la empatía y la capaci-dad de cuidar, y no lo que el padre estricto consideraba ‘vicios’.

• Frontera Moral (Moral Boundaries) y Autoridad Moral (Moral Autho-rity): aquí se considera desviación lo contrario al sistema de valoresde la familia protectora (insolidaridad, egoísmo, etc.), y con respectoa la Autoridad Moral, para que la autoridad sea legítima y moral, elpadre debe cumplir sus obligaciones de cuidador, además de ser em-pático, justo, etc. Sólo así merece confianza.

2. EL LÍDER POLÍTICO COMO REPRESENTANTE MORAL. ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS

DE JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Y MARIANO RAJOY

Antes de comenzar nuestro análisis queremos señalar que éste se insertadentro de las coordenadas metodológicas que marca el Análisis del Discur-so desde una perspectiva crítica. Partimos del concepto de ideología como

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 341

Page 10: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

aquellas estructuras mentales que están en la base de las prácticas de ungrupo social (Van Dijk, 2004: 48) y que tienen como función “organizar olegitimar las acciones del grupo” (Van Dijk, 1999: 16). La ideología se for-ma, cambia y reproduce a través del discurso (ib.: 9), de ahí la importanciadel análisis discursivo.

A esto hay que sumar, en el caso concreto de nuestro análisis, que el po-lítico, mediante sus palabras y actitudes, también proyecta la imagen de supropia persona, definiendo la situación y el marco, y obligando al receptora aceptar su visión de la situación y de sí mismo (Goffman, 1987: 25). Estacreación y proyección de la propia imagen por parte del político tambiénes un acto persuasivo y de legitimación, ya que, como veremos gracias a losdos modelos morales de Lakoff, una de las formas más eficaces de legiti-mar el propio poder es establecer la integridad ética como líder, además dela integridad de la postura que se representa (Charteris-Black, 2006: 199).Entonces, resulta fundamental establecer si nuestros políticos son buenoslíderes morales y encarnan en su propia persona los valores morales de susistema ideológico.

Los discursos que hemos elegido como material de análisis correspon-den al Debate sobre la investidura del candidato a la Presidencia del Go-bierno del 15 de abril de 20046. La razón que nos ha llevado a escoger estosdiscursos es que son los primeros de la legislatura y suponen un punto departida y una declaración de principios. Ofrecen, además, una panorámi-ca general de los distintos puntos que constituyen las ideologías de PSOE yPP. Esto facilita averiguar mediante el análisis si a la cosmovisión de la iz-quierda española le corresponde la construcción metafórica de la moral delpadre protector y, a su vez, a la derecha, la construcción metafórica de lamoral del padre estricto.

El Debate sobre la investidura tiene un esquema bien definido: un pri-mer turno en el que el candidato a la Presidencia (Rodríguez Zapatero)interviene, replica el líder de la oposición (Mariano Rajoy) y duplica el can-didato a la Presidencia y, después, en un segundo turno, vuelve a intervenirel líder de la oposición y tras él el candidato. Este esquema de intervencio-nes alternas entre el candidato a la Presidencia y los líderes de los distintosgrupos parlamentarios se repite hasta el final, pero por razones obvias, no-sotros sólo analizaremos la primera intervención de Rodríguez Zapatero, lasde Rajoy, y las de Zapatero en respuesta a éstas últimas.

342 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

6 Las citas que utilizaremos de los distintos discursos del Debate sobre la investidura pro-ceden de la versión del diario de sesiones del Congreso de los Diputados que se encuentra enInternet, en la página web del Congreso (<www.congreso.es>). En la bibliografía se cita la pá-gina exacta donde se encuentra el documento correspondiente a la sesión del día 15 de abrilde 2004 en formato PDF. La paginación que señalamos en las citas es la que aparece en dichodocumento.

Page 11: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

No obstante, no vamos a respetar el orden de intervención en el Deba-te, sino que estructuraremos el análisis siguiendo los distintos temas quenuestros políticos tocan en sus discursos. Puesto que Lakoff explica prime-ro el modelo del padre estricto y a partir de éste analiza el de familia pro-tectora, seguiremos su ejemplo y en cada tema se analizará primero la po-sición de Rajoy y a partir de ella la de Rodríguez Zapatero. El análisis delos temas se ha basado fundamentalmente en el primer discurso de cadapolítico, ya que son los más extensos. Hemos analizado en un apartado ladúplica de Zapatero, así como las intervenciones de ambos en el segundoturno. Aunque estos discursos más breves no ofrecen interés desde el pun-to de vista temático, ya que repiten lo expuesto en discursos anteriores, sípresentan un interés específico desde el punto de vista del enmarcado.

2.1. Los temas centrales de los discursos: Fuerza frente a cambio

Se puede decir que hay dos ideas principales alrededor de las cuales seorientan cada uno de los discursos. Rajoy organiza el suyo en torno al con-cepto de fuerza y Zapatero el suyo con el concepto de diálogo. Efectivamen-te, si tomamos en consideración el discurso de Rajoy, destaca claramentela oposición entre lo que para el líder de la oposición significa firmeza y loque significa debilidad. La metáfora principal de la moral del padre estric-to es la de Fuerza Moral, e implica que lo moral es fuerza y lo inmoral de-bilidad. Durante todo su discurso, Rajoy utiliza el léxico relacionado con ladebilidad, la imprecisión y la desconfianza para referirse al futuro Gobier-no socialista, mientras que utiliza los calificativos opuestos para su propiogrupo. Rajoy dice apreciar en Rodríguez Zapatero “una preocupante faltade precisión” (2004: 25), “incertidumbres” (ib.: 26), “ambigüedad” (ib.: 29).Todos ellos elementos que causan en el ciudadano una profunda “inquie-tud” (ib.: 26). Por otro lado, Rajoy expone que la voluntad del Partido Po-pular es la de mostrar “principios claros y convicciones firmes” (ib.: 25), yaque él y su grupo sí son capaces de dar “firme apoyo” y “certeza” (ib.: 26).Recordemos la línea de pensamiento metafórico: lo fuerte es moral, lo cla-ro y firme es fijo y eterno y, por lo tanto, digno de confianza. Al contrario,la falta de precisión y de claridad implica inestabilidad y mutabilidad, esdecir, inseguridad y falta de firmeza. Como vemos, la metáfora de la FuerzaMoral domina todo el discurso.

Para finalizar el discurso, Rajoy recoge todo lo dicho acerca de la ines-tabilidad del futuro Gobierno para hacer bien patente la debilidad de Za-patero. El líder popular señala que el Gobierno socialista será débil e ines-table, porque dependerá de la voluntad de otros y advierte a Zapatero que“nadie puede tomar en serio que pretenda usted gobernar cuatro años en

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 343

Page 12: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

estas condiciones” (ib.: 30). En la moral del padre estricto, el hijo ha de al-canzar su propia autoridad para que el padre deje de ejercer la suya. PeroZapatero, que debería ser su propia autoridad y es, además, la nuestra, noparece tener capacidad, y por lo tanto es inmoral que ejerza como presi-dente. Para Rajoy, Zapatero es débil y su debilidad causará un daño, un de-sequilibrio, y habrá que pagar un precio por dicha debilidad (ib.: 30). Ra-joy pretende así evidenciar que la llegada al poder de Zapatero no es deltodo legítima, y que su incapacidad para solucionar problemas veniderosserá la prueba. Se nos da a entender, también, que tal cosa nunca sucede-ría si al frente del Gobierno estuviera el Partido Popular, caracterizado porla fuerza y no la debilidad y, por lo tanto, capaz de solucionar los proble-mas que surjan en el futuro.

Si el discurso de Rajoy se caracteriza por una llamada a los valores re-lacionados con la fuerza, como la estabilidad o la firmeza, en el de Zapa-tero nos encontramos con un lenguaje que gira alrededor de la idea decambio. El líder socialista habla de “la voluntad de cambio” de los españo-les (2004: 17), de la “renovación de la vida pública” (ib.: 18), de “avanzar más”(ib.: 18), de “revitalizar” (ib.: 18), de “reforma” (ib.: 18) y de “nuevo estilode Gobierno” (ib.: 20). Como se puede apreciar, son expresiones que im-plican cambio de estado, acción y viveza, lo que resulta muy efectivo a lahora de persuadir, ya que la sensación metafórica de movimiento suele pro-vocar una respuesta emocional mayor en los oyentes (Charteris-Black, 2006:14). Ese movimiento contrasta con la tendencia al estatismo que dominalas intervenciones del líder de la oposición. Recordemos que, mientras parael padre estricto el cambio no sólo no es necesario, sino además poco acon-sejable y amenazador; en el marco protector, el cambio es positivo, ya queimplica progreso y abrirse a nueva vías, posibilidades y opiniones; y así lomanifiestan cada una de las intervenciones de los dos líderes políticos.

2.2. El terrorismo

Uno de los primeros temas tratados por nuestros políticos es el terro-rismo. Apenas ha pasado un mes de los atentados del 11 de marzo en Ma-drid7, y ambos oradores dedican buena parte de su discurso a este tema,aunque desde perspectivas muy diferentes. En el tratamiento de esta cues-

344 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

7 Se trata de los ataques terroristas que sufrieron una serie de trenes de la Red de Cerca-nías de Madrid el 11 de marzo de 2004 y que causaron casi doscientos muertos. La autoría dedichos atentados en un principio se atribuyó al grupo terrorista independentista vasco ETA ydespués al terrorismo islamista. Esta última tesis fue apoyada por los resultados de las respecti-vas comisiones de investigación y las sentencias judiciales que tuvieron lugar entre 2004 y 2007.

Page 13: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

tión podemos ver varios de los conceptos planteados por Lakoff, sobre todoen el caso de Rajoy. Para el líder popular el terrorismo se trata de una fuer-za que amenaza los valores españoles y que ha atentado contra vidas espa-ñolas, de ahí que Rajoy muestre la debida empatía con las víctimas y utiliceun lenguaje bélico para hablar de las acciones a tomar contra los terroris-mo, tanto el de ETA como el islamista: “es un principio irrenunciable quecon los terroristas no se negocia, ante los terroristas no se cede y en nin-gún caso se paga precio político al terror” (2004: 25). Un poco más ade-lante se nos dice que al terrorismo hay que “combatirlo” con todas nuestrasfuerzas y con la única limitación del “estricto respeto al Estado de derechoy a la legalidad” (ib.: 25).

El padre estricto debe defender sus valores de manera firme y contun-dente, no hay opción al diálogo, porque quienes amenazan nuestro siste-ma no lo merecen, ya que atentan contra la autoridad y el orden (metá-foras de la Autoridad Moral y el Orden Moral). La estrategia de Rajoy alplantear el tema del terrorismo es una separación radical entre nosotros yellos: nosotros somos políticos y demócratas, ellos son terroristas y no polí-ticos, “por eso no se pueden aceptar causas políticas detrás del terrorismo”(ib.: 25). La política frente al terrorismo es firme oposición, rechazo y com-bate. Si se negocia, si se dialoga o se cede, se está siendo inmoral y débil, yaque se permite que aquellos que no comparten nuestros ideales se aprove-chen de ellos sin merecerlos (metáforas de Frontera Moral y de TotalidadMoral): hay que evitar que “puedan aprovecharse de nuestro sistema de li-bertades para desestabilizarlo” (ib.: 25).

En la moral del padre estricto, quien amenaza nuestros valores nece-sariamente ha de ser un ‘otro’, ya que es contrario a nuestro sistema y hayque emplear la fuerza contra él, nunca el diálogo, puesto que al no ser comonosotros, no puede disfrutar de las ventajas de las que nosotros disfrutamos:libertad, igualdad, diálogo, etc. Si permitimos tal cosa, nuestro sistema sedesestabiliza.

El enfoque de Zapatero al tratar el tema difiere del de Rajoy. Zapaterodefine el terrorismo como algo contrario a los valores morales, ya que enél “sólo hay voluntad de someter, de sojuzgar, de destruir la moral de loshombres, de eliminar sus convicciones” (2004: 16). Obsérvese que el léxicoutilizado implica una situación en la que una fuerza intenta ejercer un do-minio, digamos, ‘imperialista’, sobre alguien moral y con convicciones y, porlo tanto, bueno e inocente. En Rajoy veíamos algo muy diferente, ya que elpopular enfocaba la cuestión en términos de fortaleza y firmeza, y utilizabaun marcado lenguaje bélico, como si se tratara de dos potentes fuerzas, elterrorismo y los demócratas, luchando abiertamente.

En este tema, Zapatero se va a centrar primero en la solidaridad con losque han sufrido los atentados. Se resalta el ejemplo moral de quienes han

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 345

Page 14: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

ayudado a las víctimas y se nos dice que “Madrid ha dado ejemplo de cora-je, solidaridad y heroísmo y, con Madrid, toda España” (ib.: 16). Se resaltatambién que las víctimas recibirán toda la ayuda y el apoyo necesario, pues“todo cuanto hagamos por ellos constituye una deuda democrática” (ib.: 16).Una vez dicho esto, Zapatero habla de las medidas a tomar para acabarcontra el terrorismo interno y externo. En ambos casos la propuesta es lamisma: “cooperación internacional […] cooperación contra todo tipo deterrorismo” (ib.: 16). Se habla de coordinación, cooperación y diálogo, peroen ningún momento de una acción de tipo combativo, por lo que el len-guaje bélico al hablar de este tema está reducido al mínimo. Recordemosque la preponderancia del diálogo y la comunicación es una de las máxi-mas más importantes de la moral de la familia protectora; en cambio, cual-quier acción de fuerza indiscriminada puede tener terribles consecuenciasrompiendo los lazos sociales de manera irremediable.

2.3. La cuestión autonómica

Un segundo tema a tratar por nuestros políticos es el problema auto-nómico. La intervención de Rajoy se centra en los peligros de una reformade la Constitución que permita que las distintas autonomías obtengan máspoder y derechos en detrimento del Gobierno central. Por esa razón, el lí-der popular empieza por llenar de alabanzas a una Constitución que nosha dado “instrumentos para ganar en prosperidad y bienestar y fortalecernuestro lugar en Europa y en el mundo” (2004: 26). Lo que Rajoy va a plan-tear es que todos esos frutos obtenidos gracias la Constitución actual, seperderían si se intenta realizar algún tipo de reforma, de ahí que adviertaa Rodríguez Zapatero que no “cree expectativas que se vean frustradas ygeneren inestabilidad” (ib.: 26).

Recordemos que el cambio es algo a evitar en la moral del padre estricto,pues no sólo produce inestabilidad y debilidad, sino supone un atentado con-tra la Totalidad Moral, pues lo que cambia puede abrir el camino a la des-trucción de todo el sistema. Por eso, Rajoy insiste en que, en vez de hacercambios, hay que fortalecer los principios que defiende la Constitución, así,“cualquier reforma que quiebre o debilite estos principios no contará connosotros” (ib.: 26). Se nos dice, además, que cualquier cambio puede alterarel equilibrio o causar una ‘asimetría’ (ib.: 26). Y en este caso de nuevo tene-mos la idea de unidad, homogeneidad, frente a una minoría de distintos.

Rajoy añade que sólo mediante el respeto a la Constitución, España pue-de “seguir progresando en empleo, en bienestar y en igualdad de oportu-nidades” (ib.: 26). Obsérvese que se trata de temáticas y léxico tradicional-mente ligado al pensamiento liberal, algo que Rajoy utiliza a menudo, pero

346 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 15: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

siempre subordinado a los valores conservadores. Recodemos que la metá-fora Moral es Cuidar es prioritaria en la moral protectora, pero en la moralestricta va siempre condicionada a las ideas de fuerza, obediencia o respe-to. Así, cuando Rajoy expone que está contra las reformas que rompan lasolidaridad entre los españoles y que fomenten la desigualdad, no sólo serefiere a una igualdad de derechos, sino que también se habla de la igual-dad de identidad, de la uniformidad y cohesión territorial: “hablamos decohesión y de solidaridad” (ib.: 27). De nuevo el trasfondo es la idea meta-fórica de una secesión que amenaza al todo (metáfora de la Totalidad Mo-ral), por eso la diferenciación no puede ser permitida y hay que enfrentar-se a ella con firmeza. Hay que evitar, además, que aquellos que desobedecenlas normas por las que se rige la totalidad salgan beneficiados. Tal cosa se-ría inmoral, de ahí la insistencia de Rajoy para que Zapatero diga “quiénquiere que reciba más, quién menos y sobre todo por qué” (ib.: 27). Detrásde esta objeción está la preocupación del popular ante la posibilidad de queZapatero conceda ventajas económicas y políticas a determinados repre-sentantes nacionalistas a cambio de apoyo político; pero también la idea deque el nacionalismo separatista es desleal con la totalidad, es un hijo deso-bediente que no sigue las normas, por lo que no merece premios económi-cos o políticos, sino castigo.

Otro signo de la moral del padre estricto en el discurso de Rajoy es laidea de fijar las cosas de manera inamovible, por ejemplo, al resaltar que hacedos años (bajo gobierno de José Mª Aznar), ya se había aprobado un siste-ma para la financiación de las autonomías “con vocación de permanencia yno sujeto por tanto a límites temporales” (ib.: 27). Recordemos, de nuevo,que para la moral estricta el cambio es negativo y sólo haciendo de nuestrosvalores algo imperecedero, se obtiene fuerza. La respuesta de los popularesfrente a cualquier cuestión que involucre el problema autonómico es la es-tabilidad institucional y evitar que se cuestione el sistema (ib.: 26). De nue-vo, estabilidad e inmovilidad equivale a firmeza, a fuerza, y a moral y bien.

Mientras que Rajoy enfoca el problema autonómico desde la metáforade la Totalidad Moral, que implica que la variedad amenaza la unidad y lafuerza y, por lo tanto, es inmoral; Zapatero va a dar prioridad a la variedadfrente a la unicidad, señalando la importancia de “defender la identidad, elautogobierno y la participación de las comunidades autónomas en una ta-rea común” (2004: 18). Para el socialista, es la variedad lo que hace fuertea la totalidad. Recordemos la metáfora protectora que dice que Moral esFelicidad y Autodesarrollo, ya que cuanto más felices son los miembros deun conjunto, cuanto más realizados se encuentren, en mayor disposiciónestarán para compartir y cuidar a otros. En este sentido, la posición del pa-dre estricto implica negar el autodesarrollo individual por considerarlo unaamenaza a la identidad total, mientras que desde el marco protector habla-

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 347

Page 16: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

ríamos de una identidad enriquecida y más completa que nace, según Za-patero, de la “integración de la diversidad en la unidad, respetando siem-pre las singularidades” (ib.: 19). Para el socialista, el verdadero peligro noes la heterogeneidad, sino la visión única y lo que ésta conlleva:

[L]a Constitución fue obra de todos y es propiedad de todos, de todos.De ahí los riesgos […] de la apropiación unilateral de su texto, de su sen-tido, de su defensa: de ahí también los riesgos del exclusivismo interpreta-tivo (ib.: 18).

2.4. Política socio-económica

Otro tema que los dos líderes españoles introducen en su discurso es eldel bienestar social. También Rajoy dedica varias líneas a tratar la políticasocial, la gran piedra angular de las políticas liberales. No obstante, el líderdel Partido Popular no se enfrenta a este tema desde un marco liberal, sinodesde su marco conservador, ya que lo que hace al hablar de política sociales hablar de economía, del superávit que el Gobierno anterior ha dejadopara utilizar ahora en política social y de cuánto dinero se invirtió en la pa-sada legislatura en gasto sanitario, pensiones o infraestructuras (2004: 28).Rajoy habla de cifras, no de personas, sin tener en cuenta que no se empati-za con los números. Estos datos aparecen, además, formando una lista. Se-gún Lakoff, no se deben plantear los puntos que forman nuestra ideologíacomo si fueran una lista de la compra (2007: 18-19) y, en cambio, es muyimportante utilizar relatos que sitúen dentro de nuestro marco los datos yhechos que se quieren resaltar (ib.: 167). Pero quizás el problema aquí sigasiendo básicamente el mismo, que no se puede hacer un relato con números.

El enfoque de la política social en términos económicos es una claramuestra de la moral del padre estricto, pues, en realidad, lo que se nos vie-ne a decir en este apartado es que una economía fuerte, con excedentes ybajadas de impuestos, puede permitirse el lujo de subir pensiones e incre-mentar el gasto en educación y sanidad. Esto va acorde con el lugar que enla moral estricta ocupa la metáfora Moral es Cuidar, frente a Fuerza Moral.Primero fortaleza económica, segundo gasto social; lo que queda bien evi-denciado cuando el líder de la oposición advierte a Zapatero:

Usted ha prometido algunas cosas esta mañana, pero no se olvide quesi no aplica una política económica que nos permita crecer, crear empleo yriqueza, no podrá llevarlas a cabo (2004: 29).

En la moral del padre estricto se gana primero para gastar después, mien-tras que bajo la moral protectora se señala que no se puede activar una eco-nomía si no se invierte primero en las personas.

348 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 17: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

Con respecto a la política económica, Rajoy vuelve a recurrir a un léxi-co de fuerza frente a debilidad, diciendo que las propuestas económicasde Zapatero están llenas de “incertidumbre” y “contradicciones”, mientrasque lo que necesita el país son “mensajes claros, coherentes y que creen con-fianza” (ib.: 29), algo que, según Rajoy, Zapatero no puede proporcionar.Retomemos de nuevo la línea metafórica: incertidumbre, contradicción,confusión, inestabilidad; frente a claridad, coherencia, confianza. Los ele-mentos que Rajoy utiliza para definir la política de Zapatero pertenecentodos al campo relacionado con la debilidad, que se opone a la claridad,coherencia y confianza y, por lo tanto, a la fuerza, aspectos que se refierena él y a su grupo, y que utiliza durante todo el discurso para definir la polí-tica del Partido Popular.

Zapatero va a plantear el asunto económico claramente desde el marcode la moral protectora y su intervención sobre economía va a teñirse de unfuerte tono social. Se nos dirá que una economía fuerte es una prioridaddel futuro Gobierno, porque el objetivo es que

el bienestar llegue a todos, para que todos vean que es posible combinarcrecimiento y bienestar social, para que obtengamos recursos suficientespara desarrollar nuestro sistema de bienestar (2004: 21).

Bajo el prisma protector, sólo es moral acumular riqueza si es un mediopara un fin social. Se trata, de nuevo, de la metáfora de la Fuerza Moral, prio-ridad en el padre estricto, pero un medio para cuidar y nutrir en la familiaprotectora. Esta idea se hace más evidente cuando Zapatero expone que esedesarrollo de la economía ha de ir de la mano de una serie de mejoras (ib.:21-22): en la educación (principal medio por el que se consigue el autode-sarrollo, Moral es Autodesarrollo); en las condiciones medioambientales (enla moral protectora no se aplica el Orden Moral, de ahí que la naturalezano sea un medio para nuestros fines y haya que protegerla); o en las condi-ciones de los trabajadores (en el cuidado del empresario por sus empleadosse unirían las metáforas de Moral es Cuidar, Moral es Empatía y Moral esDistribución Igualitaria).

En el tratamiento de este asunto por parte del líder socialista hay unacuestión que llama la atención: hablando de educación, Zapatero dice quees “la inversión más rentable para un país” (ib.: 21). Cuando habla de polí-tica social, no sólo de la educación, Rajoy habla de gasto, gasto sanitario, deeducación, gasto público (ib.: 28). Zapatero evita en todo momento hablarde gasto y utiliza fórmulas como “subida progresiva de las pensiones” o “in-cremento del salario” (ib.: 23). En su primera intervención sólo mencionala palabra ‘gasto’ para hablar del despilfarro farmacéutico (ib.: 23), aunqueen su replica a Rajoy, Zapatero acaba contagiado del marco de su oponen-te y también habla de gasto social (ib.: 34). Gasto implica despilfarro, per-

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 349

Page 18: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

der dinero, dilapidarlo en cosas inútiles; invertir, por el contrario, significaque, tarde o temprano, algún beneficio volverá a nosotros. Gasto es unaexpresión perfectamente acorde con la moral del padre estricto, ya queevoca la imagen de un individuo que pierde dinero al darlo a otros, esto es,pierde riqueza, pierde poder, pierde fuerza, lo que es contrario a las me-táforas de Moral es Fuerza y Moral es Interés Propio. En cambio, inversiónevoca la metáfora Moral como Autodesarrollo del marco protector: el indi-viduo invierte en otros, contribuyendo a que, tiempo después, éstos esténen condiciones de contribuir a su vez a la sociedad, con lo que el individuotambién gana. Hablar de gasto público significa que, en el fondo, no se tie-ne esperanzas en la política social y se considera un dinero perdido; de ahíque su uso no tenga efecto positivo.

Otra cuestión que evidencia las diferencias entre el marco del padre es-tricto y el del padre protector es, como hemos comentado, que al hablarde política social Rajoy enumera una serie de cifras económicas, mientrasque Zapatero va a hablar de personas, y apenas de números. Tomemos comoejemplo las palabras de Zapatero sobre el plan de dependencia,

un plan destinado a prestar atención médica, sanitaria, asistencial, pero es unplan destinado también a combatir la soledad e incrementar la seguridad,a evitar las muertes en silencio y abandono (ib.: 23).

Este ejemplo de Moral es Empatía y Moral es Cuidar habla de personasy está expuesto en manera de ‘relato’, con lo que se provoca también unarespuesta empática en el receptor.

La importancia que en la intervención de Zapatero se otorga a la políti-ca social es básica, como es de suponer, ya que nace de pilares de la moraldel padre protector como son las metáforas de protección y cuidado. Re-cordemos que bajo el marco de la moral estricta, la metáfora primaria es lade la Fuerza Moral, y a ella se supeditan las de protección y cuidado. Esteesquema se invierte en la moral protectora, de ahí que, anticipándose a lasacusaciones de debilidad que le va a hacer la oposición, Zapatero señale quees proteger y cuidar lo que en realidad nos hace más fuertes, que son éstas“las políticas que garantizan la cohesión de nuestra sociedad y la hacen asímás fuerte, más estable, más capaz y más humana” (ib.: 22).

2.5. Política internacional

Un último tema en la intervención de Rajoy es la política internacional,y va a ser tratado en términos similares a los que hemos visto con respectoa otros asuntos. El líder popular parte de la situación de España en el mun-do conseguida en la legislatura anterior: una situación de peso y estabilidad,

350 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 19: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

una posición privilegiada ganada por “la firmeza y el liderazgo en la luchacontra el terrorismo” (2004: 29). España puede presumir de ciertos valo-res que le permiten tener una posición de fuerza y destacar frente al restode países, y así ha de seguir (ib.: 29). Recordemos ahora la idea del OrdenMoral dentro de la moral del padre estricto. Quien posee valores segurosy destacables, como, por ejemplo, firmeza y fortaleza (Fuerza Moral) fren-te al terrorismo (mal externo), merece un lugar privilegiado frente a losdemás, no ser uno más. Por eso, a Rajoy le preocupa que se pierda el lugarque ha alcanzado España, y ve como inmoral y traición cualquier acto quelleve a la pérdida de poder y firmeza del país. De ahí que considere una granirresponsabilidad que “el Partido Socialista dijera […] que el peso que hoytiene España gracias al Tratado de Niza no es indispensable” (ib.: 29).

Rajoy advierte que el lugar de España debe estar por encima del resto delos países, no el resto por encima de España (ib.: 29). En esta misma líneade pensamiento están las reivindicaciones de los fondos de cohesión, unosfondos que nos hemos ganado (para el padre estricto los mejores han deser premiados): “España tiene derecho a esos fondos y usted debe garanti-zar a los españoles que los percibirán” (ib.: 29). También en esta línea estála idea de fortalecer la posición de España como hegemonía económica enel sector iberoamericano, por ejemplo (ib.: 29). En resumen, la reivindica-ción de Rajoy es mantener un lugar de superioridad en el mundo y que talcosa se haga sin complejos (ib.: 31).

Cuando Rodríguez Zapatero se ocupa de la situación internacional deEspaña, su perspectiva está enmarcada desde la moral protectora. MientrasRajoy ponía énfasis en que se había conseguido una posición de fuerza ysuperioridad y, por lo tanto, de respeto (lógica del padre estricto); Zapa-tero considera que al haber ejercido la fuerza de manera inadecuada (lacolaboración española en la guerra de Irak), se ha roto el consenso en po-lítica exterior (2004: 20).

Para solucionarlo, toda la política exterior del futuro Gobierno va a es-tar basada en el diálogo y la diplomacia preventiva (ib.: 21). En resumen,se hará “hincapié en una utilización más eficaz de todos los instrumentospolíticos, diplomáticos, económicos y sociales para el arreglo pacífico de con-troversias” (ib.: 16). Como se puede apreciar, en ningún momento se hablade acciones bélicas. Según la lógica protectora, violencia genera violencia,por lo tanto, no es una solución. No obstante, si proporcionamos diálogo yayuda económica, es decir, si cuidamos y protegemos al otro, a su vez éstecuidará y protegerá a los demás.

Siguiendo con el discurso, hay que decir que Zapatero no cree que unaposición fuerte de España sea moral. Para el presidente electo nuestro lu-gar en Europa no ha de ser superior al resto, sino que “lo que es bueno paraEuropa es bueno para España” (ib.: 20). Tampoco en Latinoamérica debe

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 351

Page 20: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

tener España un lugar privilegiado, sino que su obligación es colaborar y“contribuir a la proyección definitiva de sus pueblos, consolidar la demo-cracia en todos sus países” (ib.: 20). Es decir, la posición de España en La-tinoamérica es sólo moral si se pretende con ella ayudar, es inmoral si setienen otras intenciones, como las económicas que veíamos en Rajoy (me-táfora Moral es Cuidar de la familia protectora contra Moral es Interés Pro-pio del padre estricto).

2.6. El diálogo. Un ejemplo de reenmarcado

En este punto queremos presentar un ejemplo muy claro de cambio demarco y, para ello, vamos a invertir el orden seguido hasta ahora. Comen-zaremos por Rodríguez Zapatero, ya que es Rajoy quien enmarca desde superspectiva una de las máximas del discurso del líder socialista: la impor-tancia del diálogo. El diálogo es, precisamente, uno de los pilares de la mo-ral protectora. Padres e hijos han de dialogar permitiendo que éstos últimosexpresen sus opiniones y sus críticas. Es una buena oportunidad, además,para que los padres expliquen que las decisiones tomadas siempre buscanel bienestar de los hijos. Curiosamente, Zapatero expondrá estas mismasideas casi de forma literal:

Quiero también mantener un estilo de Gobierno que responda a lasexpectativas de cercanía, proximidad y participación […] Esto exige unaacción del Gobierno en la que nadie se sienta excluido, que escuche y atien-da a razones, que explique siempre el porqué de cada decisión adoptada.Será un Gobierno, pues, que respete a los ciudadanos, que escuche las vo-ces y las críticas (2004: 17).

Diálogo, cooperación, encuentro, entendimiento y participación son pa-labras que se retoman una y otra vez a lo largo de la intervención de Rodrí-guez Zapatero, ya que, si desde la óptica del padre estricto estos elementosson inoperantes, en el marco de la moral protectora constituyen el únicocamino válido para conseguir objetivos (ib.: 16). Si para el padre estricto lafuerza es moral y el diálogo debilita, ya que supone cuestionar la autoridad,para el padre protector la comunicación es la manera de hacerse fuerte yes, por lo tanto, moral, mientras que el mal uso de la fuerza es inmoral. Enambos modelos la metáfora de la Fuerza Moral tiene su lugar, pero mien-tras que en el padre estricto la encontramos en el primer lugar, para la fa-milia protectora es la última, siempre supeditada a las metáforas relacio-nadas con el cuidado personal y social.

En su intervención Rajoy se hace eco de esta importancia que Zapateroda al diálogo, retoma la idea y la enfoca desde su marco restándole valor:

352 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 21: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

“el diálogo, señor Rodríguez Zapatero, no es una panacea ni asegura unamayoría ni garantiza la estabilidad del Gobierno” (2004: 30). El diálogo quepropone Zapatero no proporciona ni seguridad, ni garantías, ni estabili-dad, por lo tanto, no nos hace fuertes y es inadmisible, inmoral (metáforaFuerza Moral). Por esa razón, Rajoy lo desestima, y en vez de enfocarlo comouna virtud, lo trata como una muestra de modales frívolos: “el diálogo enpolítica es algo más que una simple cortesía” (ib.: 30); “nos parecen bien suurbanidad, muy bien” (ib.: 30).

Rajoy adopta un tono burlesco ante lo que para su oponente es un va-lor clave, y señala, de nuevo, que “estaríamos más tranquilos si, al menos,pudiéramos percibir una dirección clara y una voluntad firme” (ib.: 30). Te-nemos, otra vez, la preferencia de los valores de fuerza, firmeza, estabilidady claridad frente a cualquier otro, incluido el diálogo. Así, Rajoy terminasu discurso advirtiendo que “España necesita un gobierno sólido capaz desostener con firmeza sus convicciones” (ib.: 31), mientras que RodríguezZapatero “nos ofrece un gobierno débil e inestable” (ib.: 31).

2.7. Temas propios del partido socialista

Bien por falta de tiempo (los discursos de la oposición son menos y másbreves), ya porque no son temas propios del ideario conservador, como se-ñala Lakoff (2002: 98), lo cierto es que hay una serie de cuestiones que ellíder de la oposición no toca y el líder del partido socialista sí. Hablamos,por ejemplo, de la ampliación de los derechos civiles. Esta cuestión destacaen el discurso de Zapatero, quien señala que su gobierno asegurará la igual-dad de derechos para aquellos grupos que ahora están en situación de des-ventaja (2004: 23). Una posible explicación de la omisión de Rajoy, es quepara el padre estricto los colectivos que se alejan de la identidad homogé-nea suponen un peligro y son contrarios a la metáfora de Totalidad Moral.Contar dentro de la totalidad con una parte que difiere de los valores ya acep-tados, supone que éstos se pongan en duda y se opte por otros, con lo quelos principios morales ya establecidos perderían vigencia. No así en el mar-co protector, donde se habla de la integración de las múltiples opciones eidentidades. Además, bajo la moral de la familia protectora, todas las op-ciones deben ser consideradas y respetadas, ya que, por las metáforas de Mo-ral es Felicidad y Moral es Distribución Igualitaria, los derechos deben serpropios de todos, así como la oportunidad para desarrollarse plenamente;mientras que el padre estricto considera que los derechos han de ganarse yno se pueden otorgar a aquellos que desobedecen las normas.

Otro tema que Zapatero señala y Rajoy no, es el papel de la cultura (ib.:24). Recordemos que, según Lakoff (2002: 123), la importancia que la mo-

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 353

Page 22: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

ral protectora da a la cultura se debe a que contribuye a estimular en el in-dividuo sus capacidades para empatizar y cuidar de otros.

Resulta curiosa la definición de cultura que ofrece Zapatero. El socialis-ta dice que busca acrecentar una cultura que no sea ni impositiva, ni queimplique una misma identidad, pues “no es cultura lo que no es permeablea las ideas y maneras de los otros, lo que no nos deja convivir” (2004: 24).Zapatero se adelanta a las posibles objeciones de su rival (aunque como de-cimos, Rajoy no toca este tema) y ataca un modelo de cultura que sería pro-pio de la moral estricta: una cultura unitaria y homogénea que estaría uni-da a la identidad nacional. En esta misma línea, Zapatero subraya tambiénque no ha de buscarse en aspecto económico de la cultura, pues “no es unobjeto mercantil puro que deba regirse estrictamente por las reglas de la ofer-ta y la demanda” (ib.: 24). De nuevo, el líder socialista está criticando unavisión tradicionalmente conservadora de la cultura y, por extensión, al Par-tido Popular, lo que resulta más evidente cuando Zapatero señala que es lacultura lo que nuestro país ha de extender por el mundo y no otro tipo dedominio económico o militar (ib.: 24).

2.8. Dúplica de Zapatero y segundo turno de intervenciones

En la dúplica que realiza Zapatero en respuesta a la primera inter-vención de Rajoy se repiten muchos de los elementos ya mencionados. Elsocialista retoma la idea del diálogo a la hora de tratar con cualquier par-tido o colectivo (2004: 31) y, además, habla del diálogo en términos defuerza. En la moral protectora la comunicación es moral, pues permite eldesarrollo de los interlocutores hacia un estado pleno que les permita cui-dar y respetar a otros. Para Zapatero, el diálogo constituye la verdadera obli-gación del Gobierno (ib.: 35) y, puesto que no cumplir con sus obligacionesdesautoriza al líder protector y cumplirlas lo legitima, dialogar es lo moraly bueno, es la fuerza (metáfora de Fuerza Moral), mientras que ejercer lafuerza de otras maneras no es moral, sino signo de autoritarismo, de ahí queZapatero señale que su “Gobierno va a ser estable y dialogante, lo que des-de luego no va a ser es un gobierno autoritario ni prepotente” (ib.: 39).

Destaca también el enmarcado que realiza Zapatero a partir de uno delos puntos más importantes en el discurso de Rajoy: no cambiar la Consti-tución. Al abordar el tema, Zapatero hace ver que la idea de cambio es algonormal y necesario, apuntando, por ejemplo, que el cambio reforzará laConstitución y que muchos países de “gran tradición democrática” la hanreformado (ib.: 32). La reforma constitucional es lo realmente democrá-tico y negarse a ella, por lo tanto, es una actitud no democrática. El reen-marcado de Zapatero continúa haciendo ver que al negarse a cambiar la

354 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 23: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

Constitución, Rajoy está negando determinadas cuestiones legítimamentedemocráticas. Zapatero pregunta: “¿Está de acuerdo el señor Rajoy con quereformemos la sucesión a la Corona para evitar la discriminación de la mu-jer también en la sucesión a la Corona?” (ib.: 32). Si Rajoy está contra lareforma constitucional, está en contra de la igualdad de la mujer en la su-cesión de la Corona. El mismo planteamiento se lleva a cabo con otras pro-puestas de reforma, como hacer del Senado una Cámara de representaciónterritorial o que la Constitución española refleje la existencia de la Consti-tución europea (ib.: 33). Se da a entender que, si está contra la reforma cons-titucional, Rajoy es también contrario, implícitamente, a que cada territo-rio tenga su representación o a que se reconozca la merecida importanciade la Unión Europea en nuestra Constitución. Este planteamiento hace queRajoy parezca un político con pretensiones antidemocráticas.

En esta segunda intervención hay, no obstante, un error de enmarca-do por parte de Zapatero. Como hemos visto, Rajoy ha acusando a Zapa-tero de estar lleno de vacilaciones y dudas. A la hora de contestar al líderpopular, Zapatero no enmarca correctamente en todos los casos, ya que haymomentos en los que rebate la acusación utilizando fórmulas positivas:“señor Rajoy, me he expresado con contundencia, claridad y precisión estamañana” (ib.: 33), y otros en los que utiliza la formulación negativa de Ra-joy, dándole la razón abiertamente. En determinado momento, Zapaterodice que Rajoy “ha planteado dudas, incertidumbres. Es verdad que puedehaberlas. Voy a intentar despejarlas con nitidez” (ib.: 34), y unas líneas mástarde, “para que no quepa ninguna duda quiero precisarle con nitidez quéva a hacer el Gobierno” (ib.: 33). Lo que está haciendo aquí el líder socia-lista es reafirmar el marco del oponente, dando por cierto que, si es posi-ble que haya dudas, es posible que él sea un político dudoso, lleno de in-certidumbres, visión que le perjudica claramente. Si negar un marco es yaactivarlo (Lakoff, 2003), admitir el marco del contrario abiertamente no re-sulta conveniente.

En su segunda intervención Rajoy sigue la línea argumentativa ya inicia-da al minimizar el valor del diálogo, tan caro a Zapatero: “estoy a favor deldiálogo, de la cortesía, de la urbanidad y del talante, pero también de quese fijen posiciones” (2004: 36). Se insiste aquí en igualar el diálogo del lí-der socialista con modales inútiles, con superficialidad: “usted quiere hacer-se el simpático con alguien” (ib.: 37), y de ahí se pasa de nuevo a la debili-dad del futuro Gobierno. El presidente electo está ya siendo una figura queno merece autoridad, pues no está cumpliendo con sus obligaciones, pues“no ha querido responder a las preguntas que yo le he formulado, como essu obligación” (ib.: 36); “es su responsabilidad”, le repite Rajoy (ib.: 37).

Puesto que “un presidente de Gobierno tiene que constituir un Gobier-no que no sea inestable y débil, que no genere incertidumbres y que no ge-

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 355

Page 24: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

nere desconfianzas” (ib.: 38), según Rajoy, Zapatero no debe ser presiden-te, y lo deja patente con una reflexión:

[L]e digo que está muy bien lo del talante y lo del diálogo pero que noes suficiente y que para los temas a los que hice referencia […] nos tieneusted aquí a nosotros. Al final, estaremos nosotros (ib.: 40).

Esta última frase nos parece muy significativa. Puesto que RodríguezZapatero es débil y no puede gobernar, cuando lleguen todos aquellosproblemas que necesitan firmeza, se verá obligado a recurrir al PartidoPopular, que permanecerá estable y fuerte frente a todos los cambios e in-certidumbres de Rodríguez Zapatero. De nuevo, fuerza frente a debilidad,que es la idea sobre la que se articula toda la intervención de Rajoy, ade-más de una muestra clara de la moral del padre estricto y de su metáforaprincipal: la Fuerza Moral.

Para Rajoy, Zapatero es un hijo que no tiene las cualidades necesariaspara gobernar, ni ha adquirido la fortaleza y la autosuficiencia que le per-mitan ser su propia autoridad y la nuestra. A ojos de los populares, el Go-bierno socialista es ilegítimo, pues se trata de un niño jugando a ser adulto.En cambio, el Partido Popular sí es ese adulto capacitado para enfrentarse alos problemas del país, un adulto que ni puede ni debe apoyar las ideas deun niño. Ya dice Lakoff que el padre estricto no puede ni consultar con losniños, ni mucho menos pedirles permiso para hacer las cosas (2007: 32-33).Esta idea se muestra clara en el siguiente comentario de Rajoy:

Le hago una recomendación: haga la política económica que figura enel Programa de Estabilidad y Convergencia […] Haga esa política econó-mica aunque no tenga nada que ver con su programa porque es la buena,y nosotros le apoyaremos y felicitaremos (2004: 37).

Aquí Rajoy y los populares aparecen caracterizados como un padre quesabe qué es lo conveniente y felicita a su hijo cuando sigue las normas, suspropias normas, independiente de lo que el hijo piense o desee; algo que,como vemos, encaja perfectamente con la moral del padre estricto.

3. CONCLUSIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES

Creemos haber demostrado que tras la ideología que representan losdos principales líderes políticos españoles están los modelos morales (es-tricto y protector) planteados por Lakoff. Unos modelos que también pue-den ser aplicados a problemáticas específicamente españolas, llegando aarrojar cierta luz sobre las diferentes posturas que cada líder político tomafrente a cuestiones como el problema autonómico o el terrorismo interno.

356 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.

Page 25: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

Hemos comprobado también que hay temas propios de la izquierda y de laderecha y que los temas que preocupan a ambos se plantean de manera di-ferente desde cada uno de los marcos morales.

Hemos dado cuenta, también, de diversos ejemplos de enmarcado, algu-nos más exitosos que otros, pero todos ellos prueban que nuestros políti-cos, así como el lenguaje que utilizan en sus discursos, son reflejo de la mo-ral que representan. Efectivamente, tras la cosmovisión que presenta Rajoynos encontramos un enorme hincapié en las ideas de fuerza, identidad,homogeneidad y defensa a ultranza de estos valores. Por el contrario, en elcaso de Zapatero, el énfasis se pone en la comunicación, el diálogo y el cui-dado de todos los vínculos sociales, así como de todos los miembros de lacomunidad, sin excepción.

En resumen, ambas posiciones coinciden perfectamente con las mo-rales expuestas por Lakoff. No obstante, también hemos encontrado ele-mentos curiosos que no encajan del todo con los modelos del lingüista nor-teamericano. Si la política conservadora vence en Estados Unidos porquepresenta una mejor adecuación de lenguaje y valores, o un ideario moralmás claro, quizás esta situación no pueda ser aplicada al caso español. Laadopción completamente fiel del modelo moral del padre estricto poseepara muchos españoles connotaciones que recuerdan a la época franquis-ta, lo que puede haber llevado a la derecha española a suavizar su discurso ybuscar posturas más moderadas realizando un ‘giro hacia el centro’. Es po-sible que este hecho pueda explicar la atención que Rajoy dedica a asuntossociales como la educación, la sanidad o las pensiones, así como el énfasisen utilizar repetidamente vocablos como solidaridad o igualdad, tradicio-nalmente considerados más propios del léxico liberal.

No obstante, estos elementos de corte liberal aparecen enmarcados bajola óptica del padre estricto (por ejemplo, al hablar de política social en tér-minos económicos, poniendo el énfasis en cifras y números, y no en el bien-estar de las personas; o al repetir la expresión ‘gasto público’, mientras queZapatero habla de inversión). Esto nos lleva a pensar que, si el objetivo deRajoy es movilizar a un electorado de ideología liberal, es posible que estéutilizando un lenguaje inadecuado. Su rival, por el contrario, fundamentasus discursos eficazmente en los valores liberales, además de utilizar un len-guaje que apela a las emociones y a las personas, lo que produce empatía eidentificación en el oyente, algo que se relaciona con una persuasión másexitosa.

ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358. El líder político como representante moral 357

Page 26: Figuras paternas: el líder político como representante moral.(Análisis de discursos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy)

BIBLIOGRAFÍA

ARDUINI, S. (1993): “La figura retórica como universal antropológico de la expre-sión”, Castilla. Estudios de literatura, 18, págs. 7-18.

BASSETS, M. (2008): “La campaña, según Lakoff”, La Vanguardia, 8 de mayo de2008, pág. 4. (<http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/2007/11/05/pa-gina-4/70474393/pdf.html?search=lakoff>).

BLACK, M. (1966): Modelos y metáforas, Madrid, Tecnos.CHARTERIS-BLACK, J. (2006): Politicians and Rhetoric. The Persuasive Power of Metaphor,

Nueva York, Palgrave Macmillan.CHILTON, P. y LAKOFF, G. (2004): “Foreign Policy by Metaphor”, en C. Schäffner y

A. L. Wenden (eds.), Language and peace, Londres/Nueva York, Routledge, págs.37- 59.

GOFFMAN, E. (1987): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Ai-res/Madrid, Amorrortu-Murguia.

GRASSI, E. (2003): El poder de la fantasía. Observaciones sobre la historia del pensamien-to occidental, Barcelona, Anthropos.

LAKOFF, G. (1996 [1987]): Women, fire and dangerous things. What categories reveal aboutthe mind, Chicago/Londres, University of Chicago Press.

— (2002 [1996]): Moral politics. How liberals and conservatives think, Chicago/Lon-dres, University of Chicago Press.

— (2003): “Framing the dems. How conservatives control political debate andhow progressives can take it back”, en <http://www.prospect.org/cs/articles?ar-ticle=framing_the_dems>.

— (2007): No pienses en un elefante, Madrid, Editorial Complutense.— (2008): Puntos de reflexión. Manual del progresista, Barcelona, Península.LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1999): Philosophy in the flesh. The embodied mind and its

challenge to Western thought, Nueva York, Basis Books.— (2004 [1980]): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.LAUSBERG, H. (1991): Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos.RAJOY BREY, M. (2004): “Debate sobre la investidura del candidato a la Presidencia

del Gobierno (15 de abril de 2004)”, en <http://www.congreso.es/public_ofi-ciales/L8/CONG/DS/PL/PL_002.PDF>.

RODRÍGUEZ ZAPATERO, J. L. (2004): “Debate sobre la investidura del candidato ala Presidencia del Gobierno (15 de abril de 2004)”, en <http://www.congre-so.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_002.PDF>.

VAN DIJK, T. A. (1999): Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, Ge-disa.

— (2004): “Discourse, ideology and context”, en D. Pujante (coord.), Caminos dela semiótica en la última década del siglo XX, Valladolid, Universidad de Valladolidy Centro Buendía, págs. 47-77.

VARELA, F.; TOMPSON, E. y ROSCH, E. (1992): De cuerpo presente. Las ciencias cognitivasy la experiencia humana, Barcelona, Gedisa.

358 Sara Molpeceres ORALIA, vol. 12, 2009, págs. 333-358.