Top Banner
Bricia María Soto Leyva Christian Sepúlveda Cortes Figura-Fondo Ley de Tercios Profundidad
24

Figura Fondo Bricia Soto, Christian Sepulveda

Aug 05, 2015

Download

Technology

Noe G. Menchaca
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Bricia María Soto LeyvaChristian Sepúlveda Cortes

Figura-FondoLey de TerciosProfundidad

Page 2: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Figura FondoSe le llama así a aquella relación que se plantea entre las cualidades visuales de los objetos y su entorno. Desde el punto de vista tanto visual como expresivo de una imagen, la figura, el fondo y sus relaciones configuran una presencia importante.La figura será el elemento central donde se centra la atención ya que contrasta con el fondo y aparece bien definida y en primer plano, el fondo estará poco diferenciado, indefinido, vago. Cada uno de nosotros construye el espacio en virtud de la decisión acerca de qué estímulos se percibirán como figura y cuáles como fondo y la interpretación que le demos, cuando se opta por cuál será el fondo, lo aleja a un segundo plano.

Page 3: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

La distinción de lo que en una imagen es figura y lo que es fondo fue de gran importancia para la Gestalt, aunque fue el psicólogo danés Edgar Rubin uno de los que comenzó a estudiar el fenómeno con su famosa "copa de Rubin.

La imagen puede interpretarse como dos rostros (en negro) mirándose o una copa blanca sobre fondo negro.

Page 4: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Por diferenciación o Contraste• Contraste de color• Contraste de luminosidad• Contraste de valor• Contraste de textura

Por mayor o menor grado de complejidad• Figura compleja y fondo simple• Figura simple y fondo complejo• Figura y fondo complejos o simples

Relaciones entre Figura-Fondo

Page 5: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Contraste de color

Cuando dos colores entran en contraste directo, el contraste intensifica las diferencias entre ambos y aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado por otro.

El contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que entran en contacto.

Page 6: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Contraste de luminosidad

También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro.

Page 7: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Contraste de valor

Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto y el más oscuro, mas bajo.

Page 8: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Contraste de valor

Las cualidades táctiles y visuales son aquí las que señalan los limites.

Algunos casos típicos de contraste en textura son:

• suave/rugoso• pulido/tosco• parejo/desparejo• opaco/satinado.

Page 9: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Figura compleja y fondo simple

La figura atrae toda la atención del observador y el fondo solo completa la información.

Page 10: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Figura simple y fondo complejo

El entorno siendo mas detallado contrasta con la simplicidad de la figura, esta cualidad en algunos casos puede ayudar a la identificación del espectador con la imagen.

Page 11: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Figura y fondo complejos o simples

Las texturas del fondo y de la forma suelen llegar a ser complejas, pero pueden atraer aun mas la atención del espectador pues se complementan, completando el significado total de la imagen.

Page 12: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Ejemplos:

Page 13: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Le de terciosLa denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático.

Page 14: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos de interés.

Page 15: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Consideraciones

• En la cultura occidental el punto de interés que mas llama la atención es el inferior izquierdo, seguido por el superior izquierdo.

• Las fotos simétricas llegan a ser aburridas, son fotografías que se ven y se desechan.

• En cambio las fotografías asimétricas llaman la atención e invitan a hacer un recorrido visual.

Page 16: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Ejemplos:

Page 17: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Profundidad de campoLa profundidad de campo es un término utilizado en fotografía para expresar el rango de distancias reproducidas con una nitidez aceptable en una foto. Cuando se mira una fotografía y en ella hay zonas nítidas y otras más borrosas, la profundidad de campo es la zona de la fotografía que se aprecia nítida.

Page 18: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Elementos que afectan la profundidad de campo

La profundidad de campo es un recurso de composición fotográfica excelente, ya que influye de forma decisiva en la atención que se muestra a la hora de contemplar una fotografía. Inconscientemente, la mente dirige los ojos a aquellas zonas de la imagen que se encuentran más enfocadas frente a aquellas otras que no lo están. Esto convierte la profundidad de campo en un herramienta infalible que ayuda a la hora de hacer fotos y dirigir la atención donde está el centro de interés de la imagen, reforzando el mensaje que se desea transmitir con la fotografía. Pero esa mayor o menor profundidad de campo que podamos conseguir en nuestras fotos va a depender de varios factores.

Page 19: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

1. La apertura del objetivo

La profundidad de campo de la foto será mayor cuanto más cerrado esté el objetivo, o lo que es lo mismo, tenga un número f mayor. Así, una fotografía tomada desde un punto con un mismo objetivo a f16 tendrá mayor profundidad de campo (más zona nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y desde ese mismo punto con una apertura de f4.

Page 20: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

2. La distancia al elemento fotografiado

El segundo parámetro que determina la mayor o menor profundidad de campo conseguida en las fotografías es la distancia a la que se encuentra el elemento que se esta fotografiando y en el que se fija el foco en nuestra foto. Con un mismo objetivo y una misma apertura fijada de antemano, cuanto más cerca se encuentre la cámara del elemento que se este fotografiando, menor será la profundidad de campo.

Page 21: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

3. La distancia focal

El tercer Cuanto menor es la distancia focal de nuestro objetivo (o la que tengamos seleccionada en un momento dado), mayor será la profundidad de campo obtenida. A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo.

Page 22: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

A partir de estos tres parámetros es posible calcular el valor de la profundidad de campo que vamos a obtener al hacer una foto.

Page 23: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Ejemplos

Page 24: Figura Fondo   Bricia Soto,  Christian  Sepulveda

Fin