Top Banner
Universidad de Costa Rica Escuela de Física Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe de Costa Rica: observaciones y simulaciones con un modelo dinámico regional Tesis para optar por el grado de Licenciado en Meteorología Fernán Sáenz Soto San José, 9 de Julio de 2014
101

Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

Jan 06, 2017

Download

Documents

vankhanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

Universidad de Costa Rica

Escuela de Física

Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria

El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe de Costa Rica: observaciones y simulaciones con un modelo dinámico regional

Tesis para optar por el grado de Licenciado en Meteorología

Fernán Sáenz Soto

San José, 9 de Julio de 2014

Page 2: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

i

El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe de Costa Rica: observaciones y simulaciones con un modelo dinámico regional

Tesis de grado que se presenta en julio de 2014 a la Escuela de Física, Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica como requisito para optar por el grado de Licenciado en Meteorología.

Director de tesis: Dr. Jorge A. Amador Astúa.

Tribunal Examinador

Dr. Javier Trejos Zelaya

Presidente del Tribunal

Dr. Eric Alfaro Martínez

Miembro del Comité de Tesis

Dr. Jorge A. Amador Astúa

Director de Tesis

Dra. Ana María Durán Quesada

Miembro del Comité de Tesis

Dra. Gabriela Mora Rojas

Miembro del Tribunal de Tesis

San José de Costa Rica, 9 de julio de 2014.

Page 3: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

ii

Resumen.

En este trabajo se estudian las características del ciclo diurno de la precipitación en la

vertiente del Caribe de Costa Rica; su variabilidad espacial y estacional así como su

relación con el viento y otras variables meteorológicas. Además se evalúa la capacidad de

un modelo atmosférico regional (MM5V3) para reproducir algunas de estas

características. Para realizar este estudio se integró una base de datos con 20 series de

tiempo, obtenidas de 3 fuentes con resolución horaria para la precipitación y 6 series de

viento con la misma resolución. El análisis se complementó con compuestos mensuales de

viento sinóptico derivados de ERA-interim. Se calculó la distribución horaria de la

precipitación anual de cada estación y se hizo un análisis armónico a esta distribución.

Para estudiar la variabilidad estacional del ciclo diurno se obtuvo la distribución horaria de

la precipitación mensual y se hizo lo mismo para el viento con el fin de investigar alguna

relación entre ellas. Adicionalmente estas distribuciones mensuales fueron relacionadas

con los compuestos mensuales de viento sinóptico. Se observó que el ciclo diurno medio

de la precipitación tiene una gran variabilidad espacial que podría ser explicada,

parcialmente al menos, por la topografía y la cercanía a la costa. El análisis armónico

mostró que el ciclo diurno es dominante en las zonas alejadas de la costa mientras que el

semidiurno predomina en las zonas costeras. A lo largo del año, en las diferentes

subregiones, se observaron los cuatro regímenes de variabilidad diurna que han sido

reportados en estudios tropicales de carácter global: oceánico (máximos entre las 6 y 9

Page 4: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

iii

TSL), continental (máximos entre las 15 y 18 TSL), costero sobre el mar (máximos entre las

3 y 12 TSL) y costero sobre tierra (máximos entre las 18 y 0 TSL). Se propone que la

variabilidad de los alisios podría estar relacionada a la variabilidad estacional del ciclo

diurno en algunas zonas. Los resultados obtenidos son consistentes en general con los

presentados en estudios realizados con estimaciones satelitales de la precipitación pero

con algunas diferencias importantes. Por ejemplo, en la zona costera al sur de 10°N se ha

reportado que los máximos en la frecuencia de la precipitación se dan entre las 16 y las 19

TSL mientras que en esta tesis se encontró otro máximo cerca de las 7 TSL. Este tipo de

contrastes muestran el valor mantener sistemas de observación en superficie capaces de

realizar observaciones casi continuamente pues la frecuencia de muestreo de los

sensores a bordo de satélites es baja comparada a la de las estaciones meteorológicas.

Para la evaluación del modelo numérico se calcularon varias métricas objetivas para medir

el desempeño a nivel horario. Se encontró que su representación de las características del

ciclo diurno es deficiente y se proponen algunas posibles causas a este resultado.

Page 5: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

iv

Dedicatoria

Este trabajo lo quiero dedicar a mi familia, en especial a mi mamá Ligia, mis hermanas

Alejandra e Ileana. Es difícil explicar lo afortunado que me siento de compartir el día a día

con Ustedes. Su apoyo, paciencia, comprensión y amor, que no necesita ser mencionado

porque se demuestra a diario, han sido fundamentales para desenvolverme en el ámbito

académico y tomar un rumbo que hace poco tiempo parecía improbable.

Page 6: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

v

Agradecimientos.

Quiero agradecer especialmente al tutor de esta tesis, Dr. Jorge A. Amador quién

amablemente puso su conocimiento y experiencia al servicio de este trabajo. También

quiero agradecer a los lectores Dra. Ana María Durán-Quesada y Dr. Eric Alfaro por su

colaboración. Al Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa

Rica por los recursos proporcionados para la elaboración de este trabajo (en especial los

proyectos UCR-VI-805-B0-402 y UCR-VI-805-B0-065) y los foros de discusión (Mini

Congresos). Al Dr. Javier Francisco Soley (q.e.p.d) y Pablo Ureña por el procesamiento de

la base de datos de CORBANA. A Blanca Calderón y Natalie Mora por la ejecución del

modelo MM5. A Paula Pérez por la elaboración de algunas figuras. Al Instituto

Meteorológico Nacional (IMN), al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y a la

Corporación Bananera Nacional (CORBANA) por suministrar los datos usados en este

trabajo. Al personal del CIGEFI por el agradable ambiente de trabajo que brinda y a todos

los profesores que contribuyeron a mi proceso de formación académica.

Page 7: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

vi

Índice general.

1 Descripción del Problema

1.1 Introducción 1

1.2 Justificación 3

1.3 Antecedentes 4

1.3.1 Estudios observacionales 4

1.3.2 Estudios numéricos 6

1.4 Hipótesis de trabajo 7

1.5 Objetivos 9

1.5.1 Objetivo general 9

1.5.2 Objetivos específicos 9

2 Marco Teórico

2.1 Ciclo diurno 11

2.2 El sistema de los vientos alisios, sus características sobre el mar Caribe y la Zona de

Convergencia Intertropical 15

Page 8: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

vii

2.3 Características climáticos en la región de estudio 18

2.4 Modelos numéricos 19

3 Datos y Método de Trabajo

3.1 Observaciones en superficie 22

3.1.1 Rellenado de datos faltantes 25

3.1.2 Nomenclatura 29

3.1.3 Definición de zonas geográficas 29

3.1.4 Distribución media horaria de la precipitación 30

3.1.5 Análisis armónico del ciclo diurno 31

3.2 Otras observaciones 32

3.3 Simulaciones numéricas 32

3.3.1 Configuración del modelo MM5V3 35

3.3.2 Evaluación del modelo MM5V3 36

4 Resultados

4.1 Distribución horaria de la precipitación anual 39

Page 9: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

viii

4.2 Interpretación del análisis armónico 42

4.3 Distribución mensual de la precipitación horaria 46

4.4 Distribución mensual del viento horario 52

4.5 Análisis de la variabilidad observada 56

4.6 Evaluación del modelo MM5V3 61

5 Conclusiones, Alcances y Recomendaciones

5.1 Conclusiones 67

5.2 Alcances 69

5.3 Recomendaciones 70

Apéndice 1. Ciclo anual de la precipitación 73

Referencias 76

Page 10: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

ix

Índice de figuras

Capitulo 1

Figura 1. Cuenca del Río Reventazón. Tomado de Chacón y Fernández (1985). Copyright ©

1985 John Wiley & Sons, Ltd. 8

Capítulo 2

Figura 2. Modelo de 3 celdas de la circulación general de la atmósfera. Tomado de The

COMET Program (http://meted.ucar.edu/) 16

Capítulo 3

Figura 3. Distribución geográfica de las estaciones meteorológicas usadas. Instituto

Meteorológico Nacional (IMN), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y BANACLIMA-

CORBANA 24

Figura 4. Regionalización climática oficial. Tomado de IMN (2001) 30

Figura 5. Configuración de dominios en las simulaciones realizadas con el modelo MM5V3.

Los colores representan la topografía 36

Capítulo 4

Figura 6. Distribución Horaria de la Precipitación 42

Figura 7. Varianza explicada por cada uno de los k armónicos 47

Page 11: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

x

Figura 8. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en la

Región Norte 48

Figura 9. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

las Regiones Norte y Atlántica 49

Figura 10. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

la Región Atlántica y su el límite con la Región Norte 50

Figura 11. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

la Región Atlántica 51

Figura 12. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

la Región Atlántica 53

Figura 13. Distribución horaria mensual del viento en superficie 55

Figura 14. Distribución Mensual de la Temperatura Horaria en Limón 56

Figura 15. Figura 15. Vector viento a 925 hPa. Promedio mensual del 2006 al 2011.

Calculado a partir del reanálisis ERA-interim 58

Figura 16. Vector viento a 925 hPa. Promedio mensual del 2006 al 2011. a) Enero. b)

Febrero. c) Marzo. d) Abril. Calculado a partir del reanálisis ERA-interim 61

Page 12: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

xi

Figura 17. Vector viento a 925 hPa. Promedio mensual del 2006 al 2011. a) Mayo. b)

Junio. c) Julio. d) Agosto. Calculado a partir del reanálisis ERA-interim 62

Figura 18. Vector viento a 925 hPa. Promedio mensual del 2006 al 2011. a) Setiembre. b)

Octubre. c) Noviembre. d) Diciembre. Calculado a partir del reanálisis ERA-interim 63

Figura 19. Distribución horaria de precipitación. Comparación entre 160 simulaciones y sus

correspondientes observaciones 64

Figura 20. Métricas usadas para la evaluación del modelo 66

Apéndice 1

Figura A.1. Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en las subregiones RN1 y

RN3 73

Figura A2. Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en las subregiones RN1,

RN2, RN3 y RA1 74

Figura A3. Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en la subregión RA3 y su el

límite con RN5 74

Figura A4. Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en la subregión RA4 y su el

límite con RA3 75

Figura A5. Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en la subregión RA5 75

Page 13: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

xii

Índice de tablas

Capítulo 3

Tabla 1. Estaciones de Banaclima. CORBANA 22

Tabla 2. Altura en metros de los sensores de las estaciones de BANACLIMA. Adaptado de

Amador et al. 2013 23

Tabla 3. Estaciones cedidas por el IMN 25

Tabla 4. Variables disponibles. Estaciones IMN 26

Tabla 5. Estaciones cedidas por el ICE 27

Tabla 6. Porcentaje de datos faltantes en cada variable de las series de las bases

Banaclima, IMN e ICE 28

Tabla 7. Identificación de las estaciones 29

Tabla 8. Configuración del modelo MM5V3 35

Tabla 9. Tabla de contingencia para la evaluación del modelo MM5V3 37

Capítulo 4

Tabla 10. Porcentaje de días con precipitación mayor a 1 mm 41

Tabla 11. Porcentaje de varianza explicado por cada armónico 43

Page 14: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

xiii

Tabla 12. Hora del primer máximo de cada armónico a partir de su respectivo ángulo de

fase en horas 45

Page 15: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

xiv

Índice de abreviaturas

AMO: Atlantic Multidecadal Oscillation.

AMS: American Meteorological Society.

CCBNC: Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe.

CIGEFI: Centro de Investigaciones Geofísicas.

CORBANA: Corporación Bananera Nacional.

ESRL: Earth System Research Laboratory.

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad.

IMN: Instituto Meteorológico Nacional.

MCG: Modelo de Circulación General.

MM5: Mesoscale Model 5th Generation.

NCAR: National Center for Atmospheric Research.

NCEP: National Centers for Environmental Prediction.

NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration.

PSD: Physical Science Division.

PSU: Penn State University.

RA: Región Atlántica.

RN: Región Norte.

TSL: Tiempo Solar Local.

TSM: Temperatura Superficial del Mar.

Page 16: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

xv

WRF: Weather Research and Forecast.

ZCIT: Zona de Convergencia Intertropical.

Page 17: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

1

Capítulo I

Descripción del Problema

1. 1 Introducción

Este trabajo investiga varios aspectos de la estructura y los mecanismos físicos forzantes

del ciclo diurno de algunos parámetros atmosféricos, en especial la precipitación y el

viento en superficie observados en las zonas bajas de la vertiente del Caribe costarricense.

Los datos para el análisis corresponden a estaciones meteorológicas ubicadas tanto en las

zonas planas en el norte de la vertiente como al pie de las montañas al centro y sur de la

zona. Se utiliza este enfoque debido a que la precipitación es una de las variables

meteorológicas más importantes en los trópicos. El entendimiento de sus características

es de vital importancia para el manejo y planificación de los recursos hídricos, entre otros

aspectos. El viento es estudiado para identificar algunos mecanismos locales, de

mesoescala y de escala regional de la circulación que influyen en la distribución espacio-

temporal de la precipitación. El ciclo diurno de la temperatura es analizado para

complementar el conocimiento sobre este ciclo atmosférico desde una perspectiva

termodinámica.

Las variaciones diurnas del viento y la precipitación pueden ser estudiadas ya sea por

medio del análisis de observaciones o simulaciones numéricas con modelos

computacionales. Las observaciones usadas en estos análisis pueden ser tomadas por

instrumentos pertenecientes a estaciones meteorológicas ubicadas en superficie,

Page 18: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

2

radiosondas y sensores remotos ubicados en tierra o a bordo de satélites. Los estudios con

modelos numéricos pueden ser de carácter regional, usando modelos capaces de

representar los mecanismos de mesoescala, o globales en cuyo caso se busca representar

la amplitud y la fase de este ciclo.

El conocimiento y entendimiento del ciclo diurno es primordial para determinar las

características de la precipitación que se presenta en una determinada zona (Trenberth et

al. 2003) y permite, entre otras cosas, la evaluación del desempeño de los modelos

dinámicos en la simulación del tiempo y el clima. Si la representación del ciclo diurno por

parte de un modelo es consistente con las observaciones, éste puede emplearse para

investigar los mecanismos físicos responsables del comportamiento del ciclo diurno

(Warner et al. 2003). Lo anterior es clave para el pronóstico numérico del tiempo, el

modelado del clima regional, estudios de la calidad del aire, ingeniería enfocada a la

energía eólica y la investigación atmosférica (Steeneveld et al. 2008).

Un aspecto fundamental para el entendimiento de la circulación atmosférica global es la

interacción entre sistemas de diferentes escalas espacio-temporales, en este caso, el

papel del ciclo diurno en el contexto de los sistemas climáticos regionales y los

mecanismos responsables de los diferentes modos de interacción. En regiones tropicales

se ha detectado un ciclo diurno en los patrones de convergencia y divergencia (Dai y Deser

1999) y la influencia de modos intraestacionales e interanuales en el ciclo diurno de la

precipitación (Qian et al. 2013).

Page 19: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

3

Este trabajo presenta una descripción de las principales características del ciclo diurno de

la precipitación y el viento en la vertiente Caribe de Costa Rica. El documento se ha

estructurado de la siguiente forma: el capítulo 1 presenta la introducción, justificación,

antecedentes y objetivos del estudio; el capítulo 2 presenta un marco teórico que versa

sobre el ciclo diurno observado, algunos factores climáticos relevantes al área de estudio y

aspectos descriptivos de los modelos numéricos; el capítulo 3 detalla los datos a usar, los

métodos de análisis, la configuración del modelo y los métodos para su evaluación; el

capítulo 4 presenta los resultados y su análisis; el capítulo 5 presenta las conclusiones y

recomendaciones.

1.2 Justificación

El conocimiento del ciclo diurno de la precipitación y el viento, así como su variabilidad a

lo largo del año brinda información que puede ser de gran utilidad para diversos sectores

productivos. La evaporación, la escorrentía y el almacenamiento del recurso hídrico

producto de las precipitaciones dependen de la hora a la que se dan las mayores

precipitaciones; si la mayor parte del agua precipita durante el día esta tendrá mayor

probabilidad de evaporarse y no escurrir o ser almacenada. Algunas prácticas agrícolas

como el riego y la fumigación pueden ser más eficientes si son programadas tomando en

cuenta la información sobre el ciclo diurno de la precipitación. En la región de estudio la

principal actividad agrícola es la producción bananera que genera cerca del 80% de los

empleos directos e indirectos en la zona según datos de la Corporación Bananera Nacional

Page 20: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

4

(fuente: página web de la Corporación Bananera Nacional

http://www.corbana.co.cr/categories/categoria_1348798091). En Costa Rica la

producción bananera representó el 6.6% de las exportaciones en el año 2013 (fuente:

página web del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica.

http://www.comex.go.cr/estadisticas/exportaciones.aspx). El diseño de obras de

infraestructura, principalmente aquel que toma en cuenta las condiciones ambientales del

emplazamiento de la obra, también se puede ver beneficiado de la información provista

por una caracterización del ciclo diurno de la precipitación y el viento.

1.3 Antecedentes

1.3.1 Estudios observacionales

El ciclo diurno de las diferentes variables atmosféricas y las características estacionales de

esta componente del clima, en función de las condiciones topográficas y los mecanismos

físicos presentes en la región, han sido temas relativamente poco estudiados en Costa

Rica. Los regímenes diarios de precipitación y viento así como su relación en la ciudad de

Limón fueron investigados por Zárate (1981). El trabajo anterior propone que un aumento

en la frecuencia de vientos del oeste en la zona costera se relaciona con un aumento en

las precipitaciones y argumenta que la convergencia entre el flujo del oeste y los alisios es

el mecanismo generador. Según Zárate (1981), los vientos del oeste pueden tener tres

orígenes: a) El primero es la brisa de tierra, b) el segundo mecanismo consiste en la

aparición de un rotor, alrededor de un eje horizontal paralelo al sistema montañoso,

Page 21: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

5

producto de un bloqueo al flujo sinóptico por parte de la orografía; el bloqueo es causado

por una disminución en la temperatura y un aumento de la estabilidad, c) la presencia de

disturbios ciclónicos sobre el mar Caribe, que pueden inducir flujos sinópticos a través del

istmo. Sobre el segundo mecanismo Zárate (2013) propone que es importante cuando la

región es afectada por empujes fríos desde latitudes medias. En Chacón y Fernández

(1985) se estudia el ciclo diurno de la precipitación en algunas estaciones emplazadas en

la zona montañosa de la cuenca del río Reventazón (Figura 1). Ellos concluyen que para la

temporada de diciembre a abril, los máximos de precipitación ocurren generalmente

durante la noche y primeras horas de la mañana en las regiones de altitud media

expuestas al flujo medio del noreste, mientras que en la temporada de mayo a noviembre

ocurren entre las 12 y 18 horas en tiempo solar local (TSL). Fernández et al. (1996)

incluyen un apartado sobre las variaciones con la altura y la temporada del ciclo diurno de

la precipitación a lo largo de un perfil topográfico desde el Pacífico hasta el Caribe

costarricense. Dicho estudio llega a tres conclusiones básicas acerca del ciclo diurno: a) las

zonas bajas de la vertiente Caribe no presentan un ciclo diurno definido, aunque tiende a

llover más en la mañana y en la noche, b) en la vertiente Caribe, en altitudes medias y

altas el máximo de precipitación se da durante la tarde a lo largo de todo el año, aunque

de diciembre a abril también se da al anochecer en las altitudes medias y c) en el sector

Pacífico el máximo se da en altitudes medias en las tardes y primeras horas de la noche.

Biasutti et al. (2012) presentan un estudio del ciclo diurno de la precipitación en los

Page 22: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

6

trópicos a partir de estimaciones satelitales de la precipitación. En dicho trabajo se

reportan máximos en la frecuencia de la precipitación entre las 4 y las 7 TSL para la zona

costera al norte de la provincia de Limón que se propagan hacia tierra desde el mar. La

explicación que proponen para este máximo es la convergencia de brisas de tierra

inducida por la concavidad de la costa. También reportan otro máximo en la frecuencia de

precipitación entre las 16 y las 19 TSL. Este máximo se da en las zonas alejadas de la costa

en la vertiente Caribe y la mayoría de la vertiente Pacífica.

Muñoz et al. (2002b) presentan la distribución horaria de la magnitud de la velocidad del

viento en toda Costa Rica, mostrando que el ciclo diurno de la rapidez del viento responde

al forzamiento producido por la variación temporal de la radiación solar y su papel en el

establecimiento de gradientes horizontales de temperatura.

1.3.2 Estudios numéricos

En la región centroamericana se han realizado muy pocos experimentos dedicados a

analizar los resultados de las simulaciones con modelos numéricos de mesoescala. Warner

et al. (2003) realizaron simulaciones con el modelo MM5V3 (Anthes y Warner 1978;

Dudhia et al. 1993) para analizar los patrones diarios de precipitación en la ensenada de

Panamá (Panama Bight), principalmente los patrones relacionados al movimiento de

sistemas convectivos de mesoescala durante el día. En general, estos autores documentan

que los resultados del modelo representan de forma aceptable las principales

características del ciclo diurno en esa región.

Page 23: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

7

Algunos trabajos han empleado modelos de mesoescala para realizar simulaciones en la

región: Hernández et al. (2006) presentan una comparación del modelo MM5V3 con datos

diarios de estaciones meteorológicas y datos de satélite. La resolución espacial (~20 km) y

temporal (diaria) de este análisis no es suficiente para resolver los mecanismos asociados

al ciclo diurno. Amador (2008), Rivera y Amador (2009) y Maldonado (2012) han utilizado

modelos de mesoescala, MM5V3 en los dos primeros trabajos y el modelo WRF

(Skamarock et al. 2005) en el último, para realizar simulaciones sobre la región pero al

igual que Hernández et al. (2006) la resolución espacio-temporal no es la requerida para

estudios de la naturaleza del planteado en este trabajo.

1.4 Hipótesis de trabajo

Mediante estimaciones satelitales de la precipitación, se ha determinado que el ciclo

diurno climatológico característico de las zonas costeras continentales tiene un desfase de

varias horas con respecto al característico de las zonas continentales, alejadas de la costa

(Kikuchi y Wang 2008; Yang y Smith 2006; Biasutti et al. 2012). El área de estudio de este

trabajo, la vertiente Caribe de Costa Rica ha sido dividida en 2 regiones climáticas y éstas a

su vez en varias subregiones (IMN 2001). Al ser el ciclo diurno de la precipitación clave

para el balance hídrico de una región, su variabilidad espacial debe presentar algún grado

de consistencia con esta regionalización. Basado en lo anterior, en este trabajo se plantea

que la zona de interés se deben observar al menos dos ciclos diurnos de la precipitación.

Page 24: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

8

Adicionalmente, se plantea que el ciclo diurno de la precipitación debe reflejar la

variabilidad estacional que se ha reportado para esta variable.

También se plantea que la configuración de un modelo de mesoescala, capaz de lograr

una representación correcta del ciclo diurno en esta región, no es una tarea trivial, sino

que requiere de investigación planificada y un diseño experimental que permita aislar y

evaluar los diferentes esquemas de parametrización de cúmulos, capa límite y flujos

superficiales así como las diferentes combinaciones de estos.

Figura 1. Cuenca del Río Reventazón. Tomado de Chacón y Fernández (1985), se muestran las estaciones y el perfil topográfico (A-B) empleados en ese estudio. Copyright © 1985 John Wiley & Sons, Ltd.

Page 25: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

9

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Contribuir al conocimiento de las características del clima en la vertiente Caribe de Costa

Rica y su representación por parte de un modelo numérico de mesoescala.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar a partir de observaciones la variabilidad diurna de la precipitación y el

viento en la vertiente Caribe de Costa Rica.

Metas:

• Integrar una base de datos, producto de estaciones meteorológicas ubicadas en la

vertiente del Caribe de Costa Rica, que cuente con un registro con resolución temporal

mínima de una hora.

• Identificar un periodo común que permita emplear la mayor cantidad de

estaciones en el estudio del ciclo diurno.

• Estudiar la variabilidad estacional del ciclo diurno para las diferentes variables

atmosféricas.

• Analizar la variabilidad espacial del ciclo diurno y su consistencia con la

regionalización climática oficial del área de estudio.

2. Evaluar la habilidad del modelo “Fifth Generation PSU/NCAR Mesoscale Model”

(MM5V3, Anthes y Warner 1978; Dudhia et al. 1993) para simular la precipitación y el

viento con resolución horaria en la región.

Page 26: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

10

Metas:

• Analizar la representación de algunas características climáticas del ciclo diurno por

parte de un modelo numérico de área limitada.

• Evaluar mediante algunas métricas el desempeño del modelo en la representación

de la precipitación horaria.

Page 27: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

11

Capítulo 2

Marco Teórico

2.1 Ciclo diurno

El ciclo diurno se puede definir como las variaciones, en la escala temporal de 24 horas o

menos, de una o más variables meteorológicas. El ciclo diurno está influenciado por

factores astronómicos, físicos y dinámicos que regulan, entre otras cosas, la energía

disponible para los procesos atmosféricos. Entre los factores astronómicos que modulan

la cantidad de energía recibida en el tope de la atmósfera están: la distancia al sol, plano

de la órbita solar y los ciclos solares.

También existen factores locales que influyen la forma en la que los factores astronómicos

afectan cada lugar, entre ellos:

a) Latitud, junto con la época del año determinan la duración del día y la altura del sol,

factores que regulan la cantidad de energía por unidad de área recibida en una superficie

tangente a la tierra. Estos factores también controlan la distancia (camino óptico) que la

radiación solar debe viajar a través de la atmósfera, entre mayor sea esta distancia mayor

será la dispersión de la radiación en la atmósfera y menor la radiación incidente a nivel de

la superficie terrestre.

b) Altitud, la elevación de la superficie es determinante para la magnitud de la masa de

aire sobre ella, entre más alta sea una superficie menor es la cantidad de aire sobre ésta y

mayor la insolación que recibe. Lo anterior es válido si no se considera la distribución

Page 28: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

12

vertical y horizontal del vapor de agua. La radiación recibida para cielos con nubosidad va

a depender del tipo y altura de las nubes sobre esa superficie así como de los mecanismos

de dispersión dominantes.

c) La pendiente de la superficie y su orientación determinan la distribución local de la

radiación solar. La presencia de montañas y su dirección relativa al sol puede producir

gradientes térmicos de suficiente intensidad para generar y mantener circulaciones

locales capaces de interactuar con los flujos de escalas mayores.

Los factores físicos y dinámicos están asociados a los procesos de transporte, interacción y

transformación de la energía tanto en la atmósfera como en la superficie. Localmente, el

ciclo diurno es controlado por el balance radiativo de la superficie y las capas adyacentes a

ella. En días con cielos despejados el balance radiativo de la superficie es positivo durante

el día y negativo durante la noche (Betts 2003), sin embargo si se toma en cuenta la

distribución de vapor de agua en días nublados esto cambia pues las nubes emiten

radiación y el balance radiativo dependerá de su distribución.

Entre los factores físicos que controlan el balance energético diario y el ciclo diurno está el

tipo de superficie (oceánica o continental), el uso del suelo y su humedad en caso de las

superficies continentales, el campo de nubes, los procesos de interacción entre la

superficie y la atmósfera, la distribución vertical de humedad y la composición química de

la atmósfera.

Page 29: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

13

La interacción de la radiación solar con la superficie depende de las propiedades físicas de

ésta. Si se trata de una superficie oceánica, ésta refleja entre cerca del 5% y el 15% de la

radiación recibida (Jin et al. 2004). El calor específico de las superficies oceánicas, mayor al

de las superficies continentales, produce un aumento de temperatura menor al que

produciría la misma cantidad de energía incidente en una superficie continental, a

excepción de las zonas cubiertas por hielo de forma permanente. Los flujos superficiales

de energía se dan principalmente en forma de calor latente. En el caso de las superficies

continentales el uso del suelo determina el albedo y la humedad del suelo. Según Betts

(2003), la humedad del suelo juega un papel determinante para la amplitud del ciclo

diurno del calor latente, el calor sensible, la temperatura y la humedad relativa. Entre

mayor sea la humedad del suelo mayor será la energía liberada en forma de calor latente,

disminuyendo el flujo de calor sensible y la temperatura superficial. El nivel de acople

entre la superficie y la atmósfera determina el transporte de los flujos superficiales de

calor hacia los niveles superiores de la atmósfera. La estabilidad atmosférica y el espesor

de la capa límite antes del amanecer determinan el nivel de acople, que puede ser

alterado por la presencia de sistemas meteorológicos (Betts 2003). La nubosidad juega un

papel importante en el transporte de energía, las interacciones de la radiación con la

nubosidad producen una serie de retroalimentaciones cuyos efectos son caso de estudio y

discusión científica en la actualidad (Ejemplo: Betts 2007; Betts et al. 2013). La

composición vertical de vapor de agua domina la absorción radiativa, modula la

Page 30: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

14

evaporación en las capas bajas y determina el balance energético cerca de la superficie. La

composición química de la atmósfera así como la concentración de aerosoles, también

juegan un papel importante en la absorción y dispersión de la radiación. El gas más

importante para determinar la interacción de la radiación en la atmósfera es el vapor de

agua.

En general, varios estudios han diagnosticado para las regiones tropicales un ciclo diurno

de la precipitación con máximos durante las últimas horas de la tarde o las primeras de la

noche sobre tierra firme y durante las primeras horas de la mañana sobre zonas oceánicas

(Yang y Slingo 2001; Kicuchi y Wang 2008; Biasutti et al. 2012). Sin embargo, en muchos

casos el comportamiento del ciclo diurno es diferente, la gran cantidad de mecanismos

complejos en diferentes escalas espaciales y temporales podrían ser responsables de la

diferencia (Kikuchi y Wang 2008). Kikuchi y Wang (2008) proponen 3 regímenes para el

ciclo diurno en los trópicos: a) oceánico, con máximos de precipitación entre las del 6

tiempo solar local (TSL) y las 9 TSL; b) continental, con máximos de precipitación entre las

15 TSL y 18 TSL. c) Costero, el cual se puede dividir en un régimen costero marítimo, con

máximos entre las 3 TSL y 12 TSL y otro costero continental con máximos entre las 18 TSL

y las 00 TSL.

Gray y Jacobson (1977) proponen un mecanismo según el cual la diferencia en la emisión

de radiación de onda larga, entre las zonas con capas espesas de nubosidad y las zonas

circundantes, puede inducir un patrón de convergencia que produzca máximos de

Page 31: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

15

precipitación en las mañanas, lo anterior en regiones en las que se presenten sistemas de

mesoescala organizados como en el caso de los sistemas monzónicos.

En el caso de la velocidad del viento, la amplitud del ciclo diurno sobre tierra firme es

mayor a la del ciclo diurno sobre los océanos, ambos en fase con el ciclo diurno de la

temperatura, esto podría deberse a que la mayor inestabilidad de la capa límite, durante

el día sobre la tierra, genera una mejor mezcla vertical y acople con los niveles superiores

en la atmosfera (Dai y Deser 1999).

2.2 El sistema de vientos alisios, sus características sobre el mar Caribe y la Zona de

Convergencia Intertropical

Aunque el enfoque de este trabajo es la variabilidad diurna, es pertinente reseñar algunos

aspectos de la circulación general de la atmósfera que son fundamentales para lograr

analizar las observaciones atmosféricas. La interacción entre todos estos aspectos modula

la reacción de la atmósfera local y las características del ciclo diurno.

Costa Rica está ubicada en la región tropical de América, rodeada por el océano Pacífico al

oeste y el mar Caribe al este. Debido a sus dimensiones espaciales la presencia de ambos

océanos influye en las características climáticas del país. Según el modelo de 3 celdas de la

circulación general de la atmósfera (Figura 2), el clima en el área de estudio se ve afectado

por dos fenómenos de escala planetaria: los vientos alisios y la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCI), ambos forman parte de la celda de Hadley (Figura 2).

Page 32: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

16

Figura 2. Modelo de 3 celdas de la circulación general de la atmósfera. Tomado de The COMET Program (http://meted.ucar.edu/).

Los alisios son el sistema de vientos que predomina en la tropósfera baja de las regiones

tropicales y son una parte fundamental del sistema de circulación general de la atmósfera;

su función es transportar aire frío desde latitudes medias hasta los trópicos. La principal

característica de los alisios sobre el mar Caribe es la corriente en chorro de bajo nivel del

Caribe (CCBNC; Amador 1998, 2008). El CCBNC presenta su máximo cerca del nivel de 925

hPa, su eje se ubica cerca de 15 norte entre 75 y 80 oeste, el ciclo anual de la intensidad

de la CCBNC presenta dos máximos: uno absoluto durante julio y uno relativo durante el

invierno boreal (Amador et al. 2003; 2006). Estudios como el de Amador (2008) sugieren

que ambos máximos de intensidad corresponden a forzamientos diferentes: el absoluto se

debe al fortalecimiento de los alisios durante el verano boreal y el secundario al

calentamiento estacional en el norte de Suramérica. El ciclo anual del CCBNC ha sido

Page 33: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

17

relacionado con la distribución anual de la precipitación en México y Centroamérica

(Magaña et al. 1999), su intensificación durante el verano boreal está relacionado con una

disminución en las precipitaciones en la vertiente pacífica de esta región y un aumento en

las precipitaciones en algunas zonas de la vertiente Caribe. La altura del máximo en la

intensidad del CCBNC y su profundidad también presentan variaciones anuales; durante el

máximo absoluto (julio) la CCBNC es más profunda y su máxima intensidad se centra cerca

de 925 hPa, durante el máximo relativo (febrero) el máximo de intensidad se centra a la

misma altura pero con menor profundidad y durante el mínimo de intensidad (octubre) el

máximo se centra cerca de 800 hPa (Cook y Vizy 2010). Las variaciones en la intensidad de

la CCBNC también tienen una componente diurna, los mínimos a las 4 TSL y 16 TSL y el

máximo a las 7 TSL (Cook y Vizy 2010).

La zona de convergencia intertropical (ZCI) es la zona en la que convergen los alisios, esta

convergencia está asociada con convección profunda y es el brazo ascendente en el

modelo de la celda de Hadley. La variabilidad espacial en la temperatura superficial y el

viento superficial son la causa de la variabilidad zonal de la latitud a la que se ubica la ZCI.

En diferentes regiones tropicales los mecanismos que controlan la migración son

diferentes. Según Srinivasan y Smith (1996), en las zonas del Pacífico tropical este y el

Atlántico la migración meridional es gobernada por el mecanismo de retroalimentación,

entre el viento y la evaporación, propuesto por Emanuel (1993). Esta retroalimentación se

Page 34: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

18

da en zonas de convergencia inducida por ondas mixtas (Rossby-gravedad) y en presencia

de vientos del este esta convergencia migra hacia el norte.

2.3 Características climáticas en la región de estudio

El área de estudio en este trabajo incluye zonas con un comportamiento climático

heterogéneo (IMN 2001; Figura 4). Según IMN (2001) la región norte (RN) y la región

atlántica (RA) se dividen en varias subregiones con distintos regímenes climáticos. Las

subregiones RN1 y RN3 presentan climas lluviosos (acumulado anual entre 2000 y 4000

mm) con una reducción en las precipitaciones entre enero y abril. RN2, RN4 y RN5

presentan precipitación casi continua a lo largo del año con una leve disminución durante

marzo y abril en RN4, además se registra acumulados anuales mayores a 4000 mm en

algunas zonas de RN2. RA1 presenta precipitación uniforme a lo largo del año con

lloviznas y nubosidad constante, RA2 es similar a RA1 pero con una disminución en las

precipitaciones durante marzo y abril, RA3 presenta lluvias todo el año con acumulados

que exceden 4000 mm. RA4 y RA5 presentan un comportamiento climático similar a RN4.

Algunos estudios han mostrado que el ciclo anual de la precipitación en la RN y RA es

diferente (Alfaro 2002; Muñoz et al. 2002a): en la RN se puede distinguir una época seca y

una lluviosa, la estación lluviosa inicia aproximadamente en abril y termina en diciembre

con una reducción durante julio y agosto en las subregiones RN1 y RN2 mientras que en

las subregiones RN3 y RN4 los máximos se dan durante estos meses; en la RA no es

posible definir una estación seca, el ciclo anual presenta máximos durante el verano y el

Page 35: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

19

invierno del hemisferio boreal. En el apéndice 1 se muestra el ciclo anual de la

precipitación en las estaciones empleadas en este estudio. Las series usadas tienen una

extensión de apenas 6 años por lo que se incluyen solamente a modo de ilustración.

Las dos regiones climáticas que componen el área de estudio son las dos más nubosas de

Costa Rica con un promedio diario cercano a 4 horas diarias de brillo solar, en ambas

regiones los mínimos anuales se dan en el mes de julio (IMN 2013).

2.4 Modelos numéricos

Una forma de simular los procesos en la atmósfera es por medio de modelos matemáticos

basados en los principios físicos y dinámicos que gobiernan el comportamiento de esta

componente del sistema climático. Algunos de los fenómenos dinámicos en la atmósfera

que determinan el ciclo diurno poseen dimensiones que los ubican dentro de la

mesoescala (~10-100 km), por ejemplo, las brisas de mar y tierra, las brisas de montaña y

valle y las ondas de montaña. Debido a esto, en teoría, el tipo de modelo atmosférico

capaz de simular de forma correcta y detallada el ciclo diurno es un modelo de

mesoescala.

Para el caso de los modelos atmosféricos, entre ellos el de mesoescala, los principios

fundamentales son: conservación de masa, conservación de energía, conservación de

momento, conservación de agua y conservación de otros materiales gaseosos y aerosoles.

Estos principios se expresan de manera que forman un grupo acoplado de relaciones

matemáticas que deben de satisfacerse simultáneamente e incluir fuentes y sumideros

Page 36: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

20

(Pielke 2004). Los modelos numéricos pueden representar la atmósfera de varias formas,

una de ellas es de forma discreta, como una rejilla tridimensional de puntos, en función

del tiempo, en los cuales se calculan las soluciones de las ecuaciones dinámicas

(diferencias finitas) y otra es usando, en general, una suma truncada de funciones que

representan las variables atmosféricas (método espectral). En todos los casos el tiempo

evoluciona de forma discreta por lo que cada paso del tiempo representa un cambio en el

estado del sistema. Estos modelos requieren la parametrización de algunos procesos

físicos los cuáles no son calculados explícitamente. El proceso de parametrizar consiste en

representar los efectos de procesos físicos que por su naturaleza no están definidos

explícitamente en el modelo con variables que si lo están y que pertenecen a una escala

espacio-temporal de movimiento mayor a la escala en que se parametriza.

Existen varias formas de evaluar el funcionamiento de un modelo de mesoescala: entre

ellas, comparación con soluciones analíticas para simulaciones idealizadas, comparación

con otros modelos de mesoescala, comparación con diferentes configuraciones del mismo

modelo, cálculo del balance de ciertas propiedades, comparación con observaciones y

estudios de sensibilidad (Pielke 2004). En este estudio el objetivo es evaluar el

comportamiento de simulaciones del modelo contra observaciones aportadas por

estaciones meteorológicas en superficie. Según Pielke (2004) la validación contra

observaciones puede realizarse tanto de forma subjetiva, como cuantitativa. La forma

subjetiva de evaluar un modelo consiste en evaluar cualitativamente los campos

Page 37: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

21

producidos por el modelo comparándolos con observaciones de un fenómeno

relacionado. En cambio, la validación objetiva compara las salidas del modelo punto a

punto con observaciones calculando algún estadístico que permita medir la capacidad del

modelo en la representación de lo observado en determinado punto.

Page 38: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

22

Capítulo 3

Datos y Método de Trabajo

3.1 Observaciones en superficie

Para el estudio del ciclo diurno se utiliza la base de datos BANACLIMA

(http://www.corbana.co.cr/website/) proporcionada por la Corporación Bananera

Nacional (CORBANA). Ésta base consta de 11 estaciones ubicadas en las zonas bajas de la

vertiente Caribe de Costa Rica. El periodo de análisis es del 2006 al 2011 y la ubicación de

las estaciones se muestra en la Figura 3, los detalles se ofrecen en la Tabla 1.

Tabla 1. Estaciones de Banaclima.

Nombre Periodo Latitud Longitud Altitud La Rita 2006-2011 10,268 -83,7755 106

Pénjamo 2006-2011 10,4308 -83,9062 66,7 Cartagena 2006-2011 10,2644 -83,6375 54,3

Las Valquirias 2006-2011 10,4246 -83,6497 38,6 Siquírres 2006-2011 10,1155 -83,4912 49,1 28 Millas 2006-2011 10,0979 -83,3758 27,0

LimoFrut B 2006-2011 10,0935 -83,2804 14,3 Agrotubérculos 2006-2011 9,6604 -82,797 15,3

PAIS 2006-2011 9,5209 -82,6265 16,9

Es importante destacar que el emplazamiento de estas estaciones no cumple

completamente los estándares requeridos por la Organización Meteorológica Mundial

(WMO 2008), además, la altura a la que están ubicados ciertos sensores no siempre es la

indicada (Tabla 2).

Page 39: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

23

Además se incluyó en el análisis un grupo de 10 estaciones pertenecientes al Instituto

Meteorológico Nacional (IMN) y 3 estaciones pertenecientes al Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE) (Tablas 3 y 5).

Tabla 2. Altura en metros de los sensores de las estaciones de BANACLIMA. Adaptado de Amador et al. (2013). A modo de comparación se incluyen los valores recomendados al final de la tabla.

Nombre / Sensor Lluvia. Temperatura. Viento.

Pénjamo 1.5 2.8 3.5

Cartagena 1.5 2.5 3.5

Las Valquirias 1.5 2.6 3.7

Siquírres 1.5 2.5 3.3

LemoFrut B 1.5 2.4 3.4

Agrotubérculos 1.5 2.5 3.4

PAIS 2.4 2.4 3.5

WMO (2008) 0.5 a 1.5 1.2 a 2.0 10

No todas las estaciones cedidas por el IMN cuentan con datos de todas las variables para

el periodo de estudio. Las estaciones de La Rebusca y Finca Brasilia no tienen datos para el

viento, en la Tabla 4 se detalla esta información. Como primer paso se hizo un control de

calidad a los datos de las estaciones para conocer su estado en cuanto a valores

físicamente imposibles, brechas, saltos y repeticiones de valores. En el caso de las

estaciones cedidas por CORBANA este proceso fue llevado a cabo por parte del personal

del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica en el

marco del proyecto “Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa

Rica: Un estudio básico para la actividad bananera” descrito por Amador et al. (2013).

Page 40: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

24

Después se realizó un análisis exploratorio de datos para obtener algunas características

del ciclo diurno de las variables antes mencionadas.

Figura 3.Distribución geográfica de las estaciones meteorológicas usadas. Instituto

Meteorológico Nacional (IMN), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y BANACLIMA-

CORBANA. Elaborada por Paula Pérez.

Para el caso de la precipitación, se usaron todas las estaciones con datos entre el 2006 y

2011 (Tablas 1,3 y 5). En cuanto a la variable viento, solo las estaciones administradas por

el IMN fueron usadas, esto debido a los sensibilidad de este vector a la altura. El

porcentaje de datos faltantes por serie de viento usada se muestra en la Tabla 6.

Page 41: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

25

Tabla 3. Estaciones cedidas por el IMN.

Numero Nombre Periodo Latitud Longitud Altitud (m)

69681 La Rebusca 2006-2011 10,4833 -84,0167 40

7115 Cantagallo 2006-2011 10,4967 -83,6744 40

815 Limón 2006-2011 9,9622 -83,0247 7

8523 Manzanillo 2006-2011 9,6372 -82,6625 80

8713 Sixaola 2006-2011 9,5275 -83,6339 10

69647 Finca Brasilia 2006-2011 10,9813 -85,34,72 350

69679 Upala 2006-2011 10,8808 -85,0725 60

69677 Caño Negro 2006-2011 10,8919 -84,7881 30

69633 Los Chiles 2006-2011 11,0317 -84,7117 40

69661 Ciudad Quesada 2006-2011 10,3114 -84,4286 700

3.1.1 Rellenado de datos faltantes

Las series de precipitación fueron rellenadas usando un método de estimación de datos

faltantes por medio de componentes principales (Alfaro y Soley 2009). Esta técnica

consiste en:

1-Tomar una matriz de datos en los que cada columna es una serie correspondiente a

cada estación y sustituir los datos faltantes por la media de cada columna.

2-Calcular los componentes principales de la matriz usando,𝑌 = 𝑋0𝐸𝐿−1/2, donde 𝑋0 es la

matriz original descrita en el punto anterior, 𝐸 son los vectores propios de la matriz de

covarianza y 𝐿 los valores propios de la misma matriz.

3-Estimar los datos originales mediante, 𝑋𝑎 = 𝑌𝐿′1/2𝐸𝑇 , usando solo los primeros k

valores propios y sustituir en la matriz original los datos ausentes con los valores

correspondientes de 𝑋𝑎 .

Page 42: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

26

4- Repetir el proceso de forma iterativa hasta que la diferencia entre los valores estimados

en cada paso alcance un valor establecido (en este caso 0.01) o deje de disminuir.

Tabla 4.Variables disponibles. Estaciones IMN. X: Existen datos; O: No existen datos.

Numero Nombre Lluvia Viento

69681 La Rebusca X O

7115 Cantagallo X X

815 Limón X X

8523 Manzanillo X X

8713 Sixaola X X

69647 Finca Brasilia X O

69679 Upala X X

69677 Caño Negro X X

69633 Los Chiles X X

69661 Ciudad Quesada

X X

Según Alfaro y Soley (2009), el método de rellenado es subjetivo pues la selección de las

estaciones a usar, el número de componentes y la tolerancia quedan a criterio del

investigador. En este trabajo cada base de datos fue rellenada de forma separada. Las

series pertenecientes a BANACLIMA fueron rellenadas por parte del personal del CIGEFI

como se describe en Amador et al. (2013), usando las 7 estaciones en una sola matriz

dada la cantidad pequeña de datos horarios ausentes en esta base (Tabla 6). Las series de

la base del IMN no fueron incluidas en la misma matriz sino que se utilizó un método un

poco más elaborado, pero subjetivo, para separar las series en grupos

“climatológicamente cercanos” que también incluyeran a las estaciones de CORBANA.

Page 43: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

27

Tabla 5.Estaciones cedidas por el ICE.

Numero

Nombre Periodo Latitud Longitud Altitud (m)

69551 Guatuso 2006-2011 10,6833 -84,8167 50

69614 Bajos del Toro 2006-2011 10,2167 -84,30 1540

73080 Cerro de la Muerte

2006-2011 9,5667 -83,75 3475

Este método consiste en:

1- Calcular el periodo más largo en que todas las series estén completas, en este caso, 121

días entre marzo y julio del 2009.

2- Estimar la matriz de correlación incluyendo las estaciones de CORBANA, en base a las

correlaciones significativas al 99% y a la observación de la distribución espacial de las

estaciones separar las estaciones en grupos.

3- Identificar el periodo más largo en que todas las series estén completas para cada

grupo y repetir el análisis.

En este caso las estaciones de Guatuso y Cerro de la Muerte fueron excluidas de los

grupos en los que fueron incluidas en el primer paso. Los grupos quedaron conformados

de la siguiente manera, Grupo 1: Finca Brasilia, Upala, Caño Negro y Los Chiles; Grupo 2:

Ciudad Quesada y Bajos del Toro; Grupo 3: La Rebusca, Penjamo, Cantagallo, Las

Valquirias, Cartagena, Siquírres; Grupo 4: Limofrut B y Limón, Agrotubérculos, Manzanillo,

Sixaola y PAIS.

Como se menciona en Alfaro y Soley (2009) este proceso de rellenado conserva la media y

la desviación estándar de las series de tiempo. Se espera que al separar las estaciones en

Page 44: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

28

grupos en base a su ubicación y a la matriz de correlaciones el proceso de rellenado sea

más exacto; Alfaro y Soley (2009) sugiere rellenar las series empleando otras sujetas a

procesos físicos y dinámicos similares.

Tabla 6. Porcentaje de datos faltantes en cada variable de las series de las bases Banaclima, IMN e ICE.

Estación Precipitación Viento

Pénjamo 0.03

Cartagena 4.1

Las Valquirias 0.18

Siquírres 1.7

Limofrut B 1.4

Agrotuberculos 2.0

PAIS 0.1

La Rebusca 7.6

Cantagallo 22.3

Limón 1.7 1.7

Manzanillo 14.3 12.7

Sixaola 14.1 13.1

Finca Brasilia 4.3

Upala 5.2 11.6

Caño Negro 4.2 4.4

Los Chiles 17.9 22.2

Ciudad Quesada 20 15.4

Guatuso 4.3

Bajos del Toro 8

Cerro de la Muerte 1.6

Las estaciones pertenecientes al ICE no fueron rellenadas (Tabla 6). Las series de tiempo

correspondientes al vector viento no fueron rellenadas, al tener una distribución espacial

de estaciones bastante dispersa en una zona con topografía compleja los sistemas locales

Page 45: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

29

de viento pueden crear diferencias significativas en las observaciones horarias de las

diferentes estaciones y esto aumenta la incertidumbre de los resultados del método de

rellenado. La Tabla 6 se muestra el porcentaje de datos faltantes para cada serie.

3.1.2 Nomenclatura

Para simplificar el análisis y la presentación de resultados se enumeró las estaciones de

acuerdo a su ubicación geográfica, la Tabla 7 muestra el número con el que se identificará

a cada estación.

Tabla 7. Identificación de las estaciones.

Estación Identificador Estación Identificador

Finca Brasilia 1 Valquirias 11

Upala 2 Cartagena 12

Cano Negro 3 Siquirres 13

Los Chiles 4 LimoFrut B 14

Guatuso 5 Limon 15

Ciudad Quesada 6 Agrotuberculos 16

Bajos del Toro 7 Manzanillo 17

La Rebusca 8 Sixaola 18

Penjamo 9 PAIS 19

Cantagallo 10 Cerro de la Muerte 20

3.1.3 Definición de zonas geográfica

Durante la presentación y discusión de resultados se hace mención a las diferentes

regiones físico-geográficas de Costa Rica. La Figura 4 (IMN 2001) muestra la

regionalización oficial, que se utiliza solamente como referencia para ubicar

geográficamente al lector.

Page 46: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

30

Figura 4. Regionalización climática oficial. Tomado de IMN (2001). Disponible en línea

http://www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Reg_climaCR.pdf

3.1.4 Distribución media horaria de la precipitación

Se calcula la distribución media horaria de cada serie, tomando la media de la

precipitación a cada hora del día sobre todos los días en los que se registró al menos 1 mm

de precipitación en dicha estación.

𝑃(ℎ) =1

𝑑 𝑃𝑖 ,ℎ

𝑑𝑖=1 (3.1)

Donde 𝑃(ℎ) es la precipitación media a la hora h y d es el número de días. La razón de

tomar en cuenta solo días con precipitación mayor a 1 mm es eliminar el ruido producido

Page 47: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

31

por los días sin precipitación. A pesar de que el umbral usual para definir un día con lluvia

0.02 mm/día, según el glosario de la American Meteorological Society, en este trabajo se

usa 1mm/día ya que ha sido usado con éxito para estudiar el ciclo diurno de algunas

variables atmosféricas en los trópicos (Por ejemplo: Betts 1998). Para complementar esta

parte del análisis se calculó el porcentaje de días con lluvia en cada estación (Tabla 10).

La estacionalidad de la precipitación en el Caribe de Costa Rica ha sido reportada

anteriormente (Chacón y Fernández 1985; Muñoz et al. 2002a), esto hace necesario

analizar la estructura anual de las variaciones diurnas de la precipitación y no solamente la

distribución media horaria. Para esto se aplicó la ecuación 3.1 a cada mes del año, de esta

forma se obtiene una distribución horario mensual de la variable en cuestión.

3.1.5 Análisis armónico del ciclo diurno

Para entender los modos de variabilidad en las distribuciones medias horarias de

precipitación se aplicó el análisis armónico a cada una de ellas, esta técnica consiste en

representar la serie mediante la ecuación:

𝑃𝑡 = 𝑃 + 𝐶𝑘cos(2𝜋𝑘𝑡

𝑛− 𝜙𝑘)

𝑛/2𝑘=1 (3.2)

Donde n es la longitud de la serie, 𝑃 es el valor medio, 𝐶𝑘 la amplitud y 𝜙𝑘 es el ángulo de

fase. Cada K miembro dentro de la sumatoria en (3.2) se conoce como el k armónico y su

contribución a la varianza de la serie ajustada se mide como 𝑒𝑘 =0.5 𝐶𝑘

2

𝑉𝑎𝑟 (𝑃𝑡) , donde 𝑒𝑘 es la

varianza de 𝑃𝑡 explicada por el armónico k (Yin et al. 2009).

Las diferentes amplitudes y fases se pueden calcular haciendo (Wilks 2011):

Page 48: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

32

𝐶𝑘 = [𝐴𝑘2 + 𝐵𝑘

2]1/2 (3.3)

donde,

𝐴𝑘 =2

𝑛 𝑃𝑡cos(

2𝜋𝑘𝑡

𝑛)𝑛

𝑘=1 (3.4) y 𝐵𝑘 =2

𝑛 𝑃𝑡sen(

2𝜋𝑘𝑡

𝑛)𝑛

𝑘=1 (3.5)

𝜙𝑘 = 𝑡𝑎𝑛−1 𝐵𝑘

𝐴𝑘 𝑠𝑖𝐴𝑘 > 0, 𝜙𝑘 = 𝑡𝑎𝑛−1

𝐵𝑘

𝐴𝑘 ± 𝜋𝑠𝑖𝐴𝑘 < 0 o 𝜙𝑘 =

𝜋

2𝑠𝑖𝐴𝑘 = 0 (3.6)

Los ángulos de fase 𝜙𝑘permiten ubicar los máximos de cada armónico, el armónico k=1

tiene su máximo 𝜙1, el k=2 tiene dos máximos, uno en 𝜙2/2 y otro en 𝜙2

2+

2𝜋

2, el

armónico k=3 tiene máximos en 𝜙3/3, 𝜙3

3+

2𝜋

3 y

𝜙3

3+

4𝜋

3 y así sucesivamente. Como en

este caso se analiza la distribución diaria media de precipitación es mejor representar los

ángulos en horas y no en radianes, para esto se aplica 𝜙𝑘𝑇 = 24 𝜙𝑘/2𝜋, donde cada π en

los máximos equivale a 12 horas.

3.2 Otras observaciones

Para complementar el análisis de la variabilidad estacional se hace uso de compuestos

mensuales del vector viento en el nivel de 925 hPa. Estos compuestos se calcularon a

partir de datos diarios tomados del reanálisis ERA-interim (Dee et al. 2011)

3.3 Simulaciones numéricas

Una vez analizada la estructura anual del ciclo diurno de las diferentes variables, se analizó

un grupo de simulaciones realizadas con un modelo numérico regional de la atmósfera. Se

evaluó la capacidad del modelo de representar la estructura del ciclo diurno de la

precipitación y el viento en el Caribe costarricense, con énfasis en la simulación de

Page 49: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

33

características de tipo climático y no eventos individuales relacionados al tiempo

atmosférico. Las simulaciones fueron realizadas con el modelo “PSU/NCAR mesoscale

model” de quinta generación conocido como MM5V3 (Grell et al. 1994) el cuál resuelve

las ecuaciones primitivas para un fluido compresible y no hidrostático. Existe la opción de

usar una versión que aproxime la atmósfera como un fluido hidrostático, sin embargo,

esta configuración es incapaz, por ignorar los términos inerciales, de producir convección.

El enfoque utilizado en las simulaciones es conocido como reducción de escala dinámica

(Giorgi 1980), este método consiste en forzar un modelo de mesoescala de área limitada

con datos de un modelo climático, de circulación general atmosférica (MCG) o un análisis

del estado de la atmósfera, el océano y la superficie cuyo ancho de rejilla sea mayor que el

deseado. En general, los MCG y los análisis meteorológicos tienen una resolución espacial

de entre 150 y 300 km. Está característica limita el efecto real de fenómenos físicos y

dinámicos de escalas menores. La reducción de escala permite apreciar una estructura

más detallada de los campos atmosféricos en la región donde la reducción se lleva a cabo

ya que provee, con algunas aproximaciones, la representación de los fenómenos de

escalas menores. Algunos trabajos en los que se ha aplicado este método en la región de

estudio son: Rivera y Amador (2009), Amador y Alfaro (2009) y Maldonado (2012).

Como condiciones iniciales y de frontera para la ejecución del MM5V3 se usaron los datos

del re-análisis producido por NCEP NCAR (Kalnay et al. 1996). El método de forzamiento

usado fue el clásico para simulaciones enfocadas al pronóstico del tiempo, este método

Page 50: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

34

consiste en balancear, cada cierta cantidad de pasos de ejecución, las variables en el

modelo con los datos que proveen las condiciones de frontera (Lo et al. 2008).

Las simulaciones se realizaron en el marco del proyecto de investigación: “Clima,

variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico

para la actividad bananera” (Amador et al. 2013). Para este proyecto se realizó una serie

de ejecuciones del modelo MM5V3 enfocadas en crear varios enjambres, cada uno

correspondiente a un “año aleatorio” compuesto de días de diferentes años,

pertenecientes al periodo 1971-2010. El método empleado para seleccionar los días a

simular se describe en Amador et al. (2013).

Para dar significancia estadística a los datos numéricos obtenidos de las simulaciones, los

días simulados deben ser escogidos aleatoriamente, pero además, deben tomar en cuenta

las fases de las oscilaciones climáticas más importantes para el forzamiento del clima en el

área de estudio. La cantidad de días simulados por mes, pertenecientes a meses en los

que determinado agente climático prevaleció, debe ser proporcional a la probabilidad de

que ese agente prevaleciera ese mes. Los agentes forzantes escogidos son: las

temperaturas superficiales del mar (TSM) en el Pacífico Tropical este y en el Caribe-

Atlántico. La importancia de estas variables ha sido estudiada por Alfaro et al. (1998),

Enfield y Alfaro (1999) y Alfaro y Cid (1999). Los índices usados para caracterizar estas

variables son la temperatura media de la región Niño 3.4 (Trenberth 1997) para el Pacífico

y el índice de la oscilación multidecadal del Atlántico (AMO, por sus siglas en inglés),

Page 51: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

35

propuesto por Enfield et al. (2001).La medida en que cada índice prevaleció se calculó de

acuerdo a la probabilidad empírica de que ese índice se encontrara en una fase arriba de

lo normal, normal o por debajo de lo normal en determinado mes.

3.3.1 Configuración del modelo MM5V3

La Tabla 8 muestra algunos detalles de la configuración espacial y física del modelo

MM5V3 empleado en este estudio. El esquema de reducción de escala utiliza 5 dominios,

el dominio 1 es el más amplio. En los dominios 4 y 5 no se usó ningún esquema de

parametrización de cúmulos debido a que estos esquemas están diseñados para liberar

energía acumulada en rejillas más amplias. En los dominios restantes se usó el esquema

propuesto por Grell (1993). La microfísica fue representada por el esquema de hielo

simple (Dudhia 1989; 1993), la capa límite por el esquema MRF (Hong y Pan 1996) y la

convección superficial fue permitida en todos.

Tabla 8. Configuración del modelo MM5V3.

Resolución (km) Puntos de rejilla

162 29x38

54 52x70

18 103x148

6 202x256

2 220x277

Page 52: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

36

Figura 5. Configuración de dominios en las simulaciones realizadas con el modelo MM5V3.

3.3.2 Evaluación del modelo MM5V3

Para evaluar el desempeño del modelo se tomaron 130 simulaciones, distribuidas en 3

enjambres, cuyas fechas pertenecen al periodo 2006-2010. Con ellas se calculó las

distribuciones horarias de la precipitación con los datos de los puntos de rejilla cercanos a

estaciones, estas fueron comparadas con el mismo cálculo aplicado a los datos observados

por estaciones meteorológicas. Para definir los puntos de rejilla cercanos se tomó la

ubicación de cada estación, se buscó el punto de rejilla más cercano y se construyó un

rombo de puntos de rejilla alrededor de este. Por ejemplo, si el punto más cercano a la

estación X es el punto (i,j), el rombo tendría como vértices los puntos (i-1,j), (i,j+1), (i+1,j) y

(i,j-1), con este esquema se calculó un promedio espacial para los datos horarios. El

Page 53: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

37

método usado para evaluar el modelo consistió en definir algunas métricas de su

desempeño en la determinación de la ocurrencia de un evento, por ejemplo, determinar si

se dio o no precipitación, no importa cuanta. En este sentido, la estimación y evaluación

cuantitativa de la precipitación está aún lejos de su forma operativa y en pleno proceso de

investigación (Hwang et al. 2011). Las métricas empleadas se calcularon por medio de una

tabla de contingencia (Tabla 9) en la que se tabuló la cantidad de eventos observados que

fueron o no simulados y la cantidad de eventos simulados que fueron o no observados.

Como evento se definió una tasa de precipitación mayor que 0.254 milímetros por hora,

que es la definición de traza empleada por la Asociación Americana de Meteorología

(AMS, http://glossary.ametsoc.org/wiki/Trace). El número de eventos analizados n es

simplemente a+b+c+d.

Las cantidades que se evaluaron son (Warner 2011):

𝑃𝐶 =𝑎+𝑑

𝑛 (3.7)

PC: es la fracción de simulaciones que representaron correctamente el evento o su

ausencia.

Tabla 9.Tabla de contingencia para la evaluación del modelo MM5V3. “a” es la cantidad de eventos simulados y observados, “b” la cantidad de evento simulados y no observados, “c” la cantidad de eventos observados y no simulados y “d” la cantidad de eventos ni observados ni simulados.

Sim

ula

do

Observado

Si No

Si a b

No c d

Page 54: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

38

𝐶𝑆𝐼 =𝑎

𝑎+𝑏+𝑐 (3.8)

CSI: es el índice crítico de éxito y cumple una función similar a (3.7) pero elimina la

influencia de los casos en los que el evento estuvo ausente, que son la mayoría.

𝐵 =𝑎+𝑏

𝑎+𝑐 (3.9)

B: es el sesgo, da una razón entre la cantidad de eventos simulados y la cantidad de

eventos observados.

𝐹𝐴𝑅 =𝑏

𝑎+𝑏 (3.10)

FAR: es la razón de falsas alarmas. Es la fracción de eventos simulados que no existieron.

𝐹 =𝑏

𝑏+𝑑 (3.11)

F: es la tasa de falsas alarmas, o sea, la razón entre la cantidad de falsas alarmas y la

ausencia de eventos.

𝑃𝑂𝐷 =𝑎

𝑎+𝑐 (3.12)

POD: es el número de eventos simulados que ocurrieron.

Page 55: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

39

Capítulo 4

Resultados

4.1 Distribución horaria de la precipitación anual

Como se indica anteriormente las regiones se refieren a las de la Figura 4, pero la

descripción se presenta de acuerdo a lo mostrado en la Figura 6. Las estaciones 1, 2, y 4

(Finca Brasilia, Upala y Los Chiles), ubicadas en el sector oeste de la región norte (RN1 y

RN3) presentan sus máximos en las primeras horas de la tarde (13-15 TSL), la estación 3

(Caño Negro) localizada en la misma zona presenta el máximo cerca de las 16 TSL. El

porcentaje de días con lluvia es mayor en la estación 1, probablemente la altitud y la

cercanía con las montañas tienen influencia en los mecanismos que generan precipitación

en la zona; calentamiento por radiación y forzamiento orográfico. Las cantidades de

precipitación medidas en esta zona son menores a las registradas en zonas más altas de la

misma región (RN2).

Las estaciones ubicadas en las zonas más altas de la región norte (RN2), estaciones 6 y 7

(Ciudad Quesada y Bajos del Toro), presentan valores máximos mayores a los de las otras

estaciones, siendo la estación 6 la mayor, sin embargo, el porcentaje de días con

precipitación es mayor en la estación 7 (66% contra %58, Tabla 10). Esta diferencia,

sumada al hecho de que la altura de la estación 7 es cerca de 700 m mayor que la de la

estación 6 y ambas estaciones están separadas por un cerro con una altitud cercana a los

Page 56: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

40

2150 msnm, sugiere que los mecanismos que generan la precipitación no tienen el mismo

efecto en ambas estaciones.

En las estaciones 8 y 9 (La Rebusca y Pénjamo) el máximo también se da en horas de la

tarde, alrededor de las 16 TSL. Estas estaciones están ubicadas cerca del límite entre la RN

con la RA y registran valores mayores de precipitación durante las horas de la mañana que

las estaciones ubicadas en la RN.

El ciclo diurno en las subregiones de la RN con datos disponibles tiene un comportamiento

similar al continental descrito por Kikuchi y Wang (2008). Las zonas más altas presentan

mayores acumulados de precipitación. Lo anterior se debe a que, aparte del forzamiento

de la convección por el calentamiento radiativo, la presencia de la cordillera juega un

doble papel: produce forzamiento mecánico de la convección y produce un forzamiento

termodinámico al producir gradientes horizontales de temperatura entre las pendientes y

la atmósfera circundante.

Las estaciones 10 y 11 (Cantagallo y Valquirias) presentan una distribución horaria de

precipitación con 3 máximos, cerca de las 7, las 11 y las 16 TSL. La característica más

notoria es un mínimo muy marcado cerca de las 13 TSL. Estas estaciones están ubicadas

cercanas a la costa en la RA3. Este tipo de comportamiento es difícil de caracterizar según

lo propuesto por Kikuchi y Wang (2008), los valores de los máximos son muy similares y

probablemente representan diferentes mecanismos estacionales.

Page 57: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

41

Tabla 10.Porcentaje de días con precipitación mayor a 1 mm.

La distribución horaria de precipitación en las estaciones 12 y 13 (Cartagena, ubicada en el

límite entre RA3 y RA4; Siquírres, ubicada en RA4), muestra 2 máximos, el principal entre

las 16 y las 17 TSL, y el secundario cerca de las 5 TSL. Esta zona presenta un ciclo diurno

continental con cierta influencia marítima.

Las estaciones más cercanas a la costa, ubicadas en las regiones RA4 y RA5 (14 a 19;

LimoFrut B, Limón, Agrotubérculos, Manzanillo, Sixaola y PAIS), presentan dos máximos de

similar magnitud, uno entre las 7 y 9 TSL, y otro entre las 19 y 21 TSL. En algunas

estaciones el pico en la mañana es mayor en otras se da el caso opuesto. El máximo

matutino es típico de un ciclo diurno oceánico mientras que el vespertino de un ciclo

diurno costero continental. En este caso, al igual que en el resto de regiones, es necesario

analizar la variabilidad mensual del ciclo diurno para lograr una mejor caracterización de

Estación Días con lluvia

(%) Estación Días con lluvia

(%)

1 63,35 11 57,234

2 56,458 12 51,346

3 51,073 13 51,94

4 52,716 14 49,429

5 58,832 15 49,521

6 57,919 16 48,288

7 66,089 17 49,795

8 58,147 18 49,429

9 58,466 19 46,006

10 56,732 20 52,031

Page 58: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

42

este. Los mecanismos responsables del comportamiento del ciclo diurno también pueden

ser variables a los largo del año.

Figura 6. Distribución Horaria de la Precipitación. El número de cada panel corresponde a la numeración presente en la Tabla 7.

4.2 Interpretación del análisis armónico

En este caso, el análisis armónico consiste en representar la distribución horaria de la

precipitación como una suma funciones sinusoidales con frecuencias que son múltiplos

enteros de una frecuencia fundamental, en este caso (1/24) horas¯¹. Cada una de estas

funciones representa un porcentaje de la varianza de la distribución, que es proporcional

a su amplitud. Este método busca determinar la importancia relativa de las variaciones en

las diferentes escalas temporales menores a 24 horas.

Page 59: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

43

El análisis descrito en la sección 2.1.4 se resume en las Tablas 11 y 12. La Tabla 11 muestra

el porcentaje de la varianza de la distribución horaria de precipitación explicado por los

primeros tres armónicos, el análisis se limita a estos armónicos pues en la mayoría de las

distribuciones horarias la mayor parte de la “energía” (más del 78% excepto en las

estaciones 10 y 11) es contenida por ellos. Las distribuciones correspondientes a las

estaciones 10 y 11 son la excepción pues la varianza se distribuye más uniformemente

entre los 12 armónicos. La Tabla 12, que muestra las horas de los máximos de cada

armónico calculadas a partir del ángulo de fase.

Tabla 11. Porcentaje de varianza explicado por cada armónico.

Estación k=1 k=2 k=3 Estación k=1 k=2 k=3

1 64.9 18.6 4

11 10.4 17.8 5.6

2 76.6 14.1 0.9

12 46.2 37 7.9

3 74.9 17.7 0.1

13 40.7 43 6.1

4 79.3 8.2 3.

14 32.7 48 3

5 60.7 29.5 1.9

15 51.1 35.8 0.4

6 69.1 20.6 5.1

16 11.8 66 3.5

7 75.6 17.1 1.8

17 38.9 40.5 5.9

8 48 37.9 6.5

18 9.4 65.5 4

9 43.3 37.4 10

19 5.4 74.3 3.4

10 7.1 1.6 31.2

20 46.8 38.9 6.3

El análisis realizado muestra que en las estaciones numeradas de 1 a 7 el ciclo diurno (24

horas) es responsable de más del 60% de la varianza de la distribución horaria de

Page 60: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

44

precipitación y es dominante, en proporciones mayores que 2 a 1, sobre el ciclo

semidiurno (12 horas). Estas estaciones representan toda la región norte, tanto las

llanuras como la región montañosa al sur-suroeste de esta misma zona. En estas

estaciones el ángulo de fase del ciclo diurno indica que los máximos se dan entre las 14 y

las 16 TSL. Este análisis reafirma la característica continental del ciclo diurno en esta

región encontrado con el análisis anterior.

En las estaciones 8 y 9, ubicadas en la zona limítrofe entre la RN y la RA, la diferencia entre

la varianza asociada al armónico diurno (~45%) y la asociada al armónico semidiurno

(~37%) es mucho menor que en las estaciones mencionadas anteriormente. El ciclo diurno

presenta máximos cerca de las 16 TSL y el semidiurno cerca de las 4 TSL y 16 TSL. El

comportamiento de las estaciones 12 y 13 es bastante similar a estas, sin embargo, las

estación 13 tiene más varianza asociada al armónico semidiurno, 42% contra 40%

asociada al diurno. Todas estas estaciones están en zonas bajas (menos de 70 msnm) al

pie de cerros de importante elevación. La variabilidad diurna caracterizada a partir de

este análisis muestra nuevamente un ciclo diurno continental. El máximo matutino

relacionado al ciclo semidiurno podría deberse a la presencia de un frente de brisa de

tierra, su propagación hacia la costa o/y su interacción con los alisios.

Las estación 10 es un caso especial, en ella el tercer armónico es el que explica la mayor

cantidad de la varianza de la distribución horaria media de precipitación (31%). Los

máximos se dan a las 0, 8 y 16. En la estación 11, ubicada alrededor de 8 km al norte de la

Page 61: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

45

10 es difícil explicar la varianza explicada por cada armónico. En este caso el quinto

armónico es el más importante explicando el 25% de la varianza, el segundo un 18%, el

sexto 15%, el primero un 10% y el resto explican menos de este último valor.

En la región atlántica sur, representada por las estaciones 16, 17, 18 y 19, el ciclo

semidiurno es la principal fuente de variabilidad en la distribución horaria media de

precipitación, los máximos se dan a las 7 TSL y 19 TSL. Estos máximos del ciclo semidiurno

son compatibles con los ciclos diurnos oceánico y costero continental.

Tabla 12. Hora del primer máximo de cada armónico a partir de su respectivo ángulo de fase en horas. Para cada valor de k existen k máximos, el primero se da a la hora aquí

mostrada, el resto cada 24/k horas después.

Estación k=1 k=2 k=3 Estación k=1 k=2 k=3

1 14,458 2,2164 4,3006 11 2,4773 7,0906 0,58569

2 15,132 3,1553 4,3772 12 16,861 4,392 2,7423

3 15,018 3,7446 0,13899 13 16,459 4,6894 0,23239

4 14,398 2,6899 4,2095 14 11,868 6,7291 1,7319

5 16,141 4,5914 3,6604 15 2,7154 7,2625 3,3152

6 15,546 3,4401 2,8233 16 11,704 7,0622 2,1579

7 16,22 4,2187 3,3401 17 1,9596 7,2499 2,071

8 16,17 3,989 0,15074 18 2,9266 7,0053 0,75468

9 16,202 4,1974 0,17167 19 1,8669 7,2624 0,84198

10 6,0277 4,315 0,0049757 20 16,126 4,0886 0,17582

La Figura 7 muestra un resumen de la descripción anterior, en ella se puede apreciar que

en la región norte la variabilidad diurna de la precipitación está dominada por el ciclo

diurno, con máximos en las tardes donde la orografía juega un papel importante por sus

efectos térmicos y mecánicos. En la región atlántica norte y central tanto el ciclo diurno

como el semidiurno contribuyen significativamente a la variabilidad. En estas zonas el

Page 62: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

46

forzamiento térmico, que sigue al ciclo diurno de la temperatura, no es el único

mecanismo importante para producir precipitaciones, sino que la interacción del flujo de

gran escala y los sistemas de brisa de tierra y mar también pueden tener un efecto

importante. En la región atlántica sur el ciclo semidiurno gobierna la variabilidad.

El análisis armónico permite determinar la presencia de ciclos, los cuales no siempre

pueden ser atribuidos a fenómenos físicos. En el caso de las distribuciones horarias de

precipitación, la atribución es bastante complicada ya que la precipitación responde a

varios procesos no lineales. Generalmente, el primer armónico se relaciona con el ciclo

diurno del calentamiento solar.

4.3 Distribución mensual de la precipitación horaria

Como se indicó en la sección 2.3 el ciclo anual de la precipitación en las regiones climáticas

que componen el área de estudio (RN y RA) es diferente (Muñoz et al. 2002a), esta

variabilidad se ve reflejada en los patrones diurnos de precipitación.

Algunas de las características más destacables de la distribución horario-mensual de

precipitación son:

Page 63: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

47

Figura 7. Varianza explicada por cada uno de los k armónicos. VarK es la varianza

explicada por el armónico k.

a) Las estaciones ubicadas en las subregiones RN1 y RN3 presentan una distribución

horaria de precipitación con poca variabilidad temporal durante su estación lluviosa

(mayo a noviembre), esta distribución está dominada por precipitación en horas de la

tarde, con máximos entre las 12 y las 20 TSL. En la zona más cercana al sistema

montañoso (estaciones 1,2 y 5) se observa más precipitación en horas de la mañana

durante julio y de noviembre a enero. Ver figuras 8 y 9.a

Page 64: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

48

Figura 8. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

las RN1 y RN3.

b) En las zonas altas de la RN (RN2, estaciones 6 y 7) se mantiene la distribución poco

variable desde mayo hasta octubre pero los máximos se dan cerca de las 15 TSL. Al ser

zonas de altura intermedia (>700 msnm) la convección en estas subregiones inicia más

temprano que en las subregiones bajas y planas debido al gradiente térmico horizontal

que se establece con la atmósfera circundante. Durante los meses del invierno boreal la

mayor cantidad de precipitación se da en las mañanas y en las noches, después de las 18

TSL. En el mes de noviembre, cuando se dan los máximos acumulados y se mide

Page 65: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

49

precipitación en más del 80% de los días, se observan características representativas de

ambos regímenes diurnos (Figuras 9.a, 9.b y 9.c).

Figura 9. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

las RN1, RN2, RN3 y RA1.

c) Las estaciones 8 y 9 (Figuras 10.a y 10.b) no tienen una señal diurna clara durante los

meses del invierno boreal, en los cuales se dan los máximos de precipitación. Desde mayo

hasta noviembre se observa un patrón con un ciclo diurno marcado en el que los máximos

se dan cerca de las 16 TS. Este patrón muestra dos particularidades: Durante julio hay

máximos locales cerca de las 8 TSL y las 0 TSL, y durante setiembre y octubre las

Page 66: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

50

precipitaciones son casi nulas antes de las 13 TSL. Las estaciones 12 y 13 (Figuras 10.a y

10.b) ubicadas hacia el sureste de estas presentan un comportamiento similar pero con

acumulados menores.

Figura 10. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

RA3 y su el límite con RN5.

d) En la región atlántica norte se puede observar el máximo en julio cerca de las 7 TSL,

este máximo cambia su carácter de absoluto a local de noviembre a febrero, meses en los

cuales se da otro máximo cerca de las 22 TSL. El efecto de la convergencia entre brisas de

tierra y montaña con el flujo de gran escala podría explicar el máximo nocturno. En esta

Page 67: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

51

zona también se observa la disminución de las precipitaciones antes de las 13 TSL durante

setiembre y octubre (Figuras 10.c y 10.d).

Figura 11. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

RA4 y su el límite con RA3.

e) Las estaciones restantes de la región atlántica (Figuras 11.c, 11.d, 12.a, 12.b, 12.c y

12.d), todas ubicadas en zonas costeras, presentan un patrón persistente a lo largo del

año en el cual la mayoría de la precipitación se acumula durante las noches y las mañanas,

esto debido a que existe un mínimo de precipitación entre las 11 y las 17 TSL. A pesar de

esto, el máximo cerca de las 7 TSL durante el mes de julio y la precipitación casi nula antes

Page 68: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

52

de las 13 TSL durante octubre, también están presentes en la distribución horaria mensual

de precipitación de estas estaciones. Al ser esta una zona costera con un sistema

montañoso adyacente pronunciado la propagación hacia la costa de sistemas formados en

tierra podría explicar los máximos nocturnos. Los máximos matutinos pueden deberse al

efecto de sistemas de mesoescala formados sobre el océano cerca de la costa, se ha

reportado la presencia de estos sistemas en las primeras horas de la mañana durante el

mes de julio (Mohr y Zipser 1996). La concavidad de la costa, desde el norte de Nicaragua

hasta la zona del Canal de Panamá, podría inducir convergencia de brisas de tierra en esta

zona (Biasutti et al. 2012).

4.4 Distribución mensual del viento horario

El régimen de viento que afecta la región de estudio no es homogéneo, más bien las

observaciones en algunas zonas reflejan la influencia de sistemas de escala sinóptica y

planetaria mientras que en otras zonas reflejan circulaciones locales y/o su interacción

con sistemas de mayor escala.

En las zonas planas de la RN (RN3 y RN4) el viento observado proviene del este con poca

variabilidad de la dirección, las figuras 15, 16 y 17 muestran que la influencia de los alisios

en el área de estudio es máxima entre diciembre y marzo de forma coincidente con los

máximos de viento en superficie. El ciclo diurno en la velocidad del viento puede deberse

a que la mezcla vertical producto del calentamiento diurno permite un mejor acople entre

las capas cercanas a la superficie donde se ubica el sensor y las capas un poco más

Page 69: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

53

elevadas donde el flujo sinóptico se observa más claramente (Figura 13.a y 13.b). En la

RN2, que es una zona alta, se observa un cambio en la dirección del viento gracias a la

topografía que canaliza el flujo e induce, posiblemente, sistemas de brisas locales (Figura

13.c).

Figura 12. Distribución media mensual de la precipitación horaria. Estaciones ubicadas en

la RA5.

En la RA4, que es una zona costera, la distribución mensual horaria del viento en

superficie se debe a la presencia de brisa marina y brisa de tierra con vientos del este

durante el día y del oeste durante la noche (Figura 13.d), los máximos anuales se dan

Page 70: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

54

cerca de las 13 TSL durante los meses de mayo, junio, setiembre y octubre y coinciden

con los máximos de temperatura (Figura 14), durante los meses de noviembre y diciembre

la dirección del viento es del oeste a lo largo del día. Los resultados observados en la RA4

(Figura 15.d) son concordantes con los obtenidos por algunos estudios previos en los que

se emplearon datos tomados por la misma estación, pero de otros periodos de tiempo.

Usando datos de 1970 hasta 1978, Zárate (1981) mostró que la presencia de vientos

provenientes del oeste durante las noches es constante a lo largo del año. Vargas et al.

(2011), con datos de 1997 hasta 2007, presenta una distribución horario mensual del

vector viento similar a la presentada en este estudio, en ella se observa de nuevo la

presencia de viento del oeste en las noches. Otra característica a destacar de la

distribución mostrada por Vargas et al. (2011) es que en los meses de noviembre y

diciembre la dirección del viento es del oeste durante el día y la noche. Según Zárate

(1981) la presencia de empujes fríos de latitudes medias durante estos meses puede ser la

causa de este patrón, sin embargo los alisios también pueden alcanzar suficiente

intensidad y estratificación para generar este patrón. Los máximos de la velocidad cerca

de las 13 TSL coinciden con los encontrados por Muñoz et al. (2002b). La RA5 es una zona

en la que, debido a la presencia de la Cordillera de Talamanca, los alisios presentan

magnitudes mucho menores que en las regiones RA3 y RN tal como lo muestra la Figura

15 donde se presenta el valor medio del vector viento a 925 hPa tomado de ERA-interim.

Las figuras 13.e y 13.f muestran que en esta zona durante el día se presenta una brisa

Page 71: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

55

débil del este-noreste y en la noches los vientos son calmos, en los meses de noviembre y

diciembre la dirección del viento durante el día cambia a noroeste.

Figura 13. Distribución horaria mensual del viento en superficie.

Page 72: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

56

4.5 Análisis de la variabilidad observada

Los diferentes análisis realizados muestran que el ciclo diurno es variable en la vertiente

Caribe de Costa Rica y que en las diferentes estaciones analizadas el ciclo diurno varía a lo

largo del año. Las principales fuentes de esta variabilidad espacial son la topografía y la

cercanía a la costa, pues como se observa en la Figura 15 estas no solo producen sistemas

de viento local sino que también modifican la forma en que las circulaciones de mayor

escala afectan cada zona.

Figura 14. Distribución Mensual de la Temperatura Horaria en Limón.

Page 73: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

57

En la región norte, los vientos alisios pueden penetrar varios kilómetros sin encontrar

obstáculos topográficos importantes. En esta zona el calentamiento diurno produce una

capa límite bien mezclada, con poca variación vertical de la componente horizontal del

viento, debido al transporte negativo vertical de momento. Lo anterior permite observar

los vientos alisios por medio de sensores en superficie. Al encontrar un sistema

montañoso con pasos topográficos gran parte del flujo es canalizado, sin embargo, una

porción de la humedad que por este es transportada contribuye con la convección a

barlovento producto de la inestabilidad generada por el calentamiento radiativo y/o el

forzamiento orográfico. Esta zona presenta un ciclo diurno definido con máximos de

precipitación en las tardes. Durante los meses del invierno boreal, en los que los vientos

alisios son más intensos en la región (Figuras 16, 17 y 18) y se dan empujes fríos desde

latitudes medias, la región RN2 presenta máximos de precipitación entre las 4 y las 8 TSL.

Las estaciones ubicadas en la RA3, su límite con la RN y el sector más al norte de la RA4

tienen variabilidad asociada tanto al ciclo diurno como al semidiurno, el cual presenta un

máximo cerca de las 4 TSL. Este comportamiento es congruente con régimen costero

marítimo reportado por Kikuchi y Wang (2008), con máximos entre las 03 y 12 TSL. Para

explicar esta característica de la variabilidad diurna se propone que la convergencia de la

brisa de tierra con los alisios podría generar la propagación, desde el interior hacia la

costa, de un frente brisa. Este mecanismo ha sido sugerido como explicación para un

máximo similar reportado en Oahu, Hawaii (Hartley y Chen 2010); otra posible explicación

Page 74: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

58

a este comportamiento es la advección hacia la zona continental de sistemas de

mesoescala formados sobre el océano, cuyos máximos de precipitación se presentan a

estas horas (Kikuchi y Wang 2008), por parte de los alisios que tienen un gradiente

marcado sur-norte (Figura 15).

Figura 15. Vector viento a 925 hPa. Promedio mensual del 2006 al 2011. Calculado a partir

del reanálisis ERA-interim.

En la zona costera al sur de la RA4 y la RA5 el ciclo semidiurno es el principal responsable

de la variabilidad diurna. Los máximos de precipitación se dan cerca de las 7 TSL y las 19

TSL. El máximo de las 7TSL puede ser explicado por los mismos mecanismos propuestos

para el máximo de las 4TSL en la RA3, el máximo de las 19 TSL puede deberse a la

Page 75: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

59

propagación de tierra a la costa de los sistemas causantes de precipitación pues es

congruente con el régimen costero continental descrito por Kikuchi y Wang (2008).

El sistema de vientos alisios es el principal mecanismo de transporte de humedad a la

región (Durán-Quesada et al. 2010) por lo que su variabilidad mensual y estacional debe

verse reflejada en la variabilidad de la precipitación. En las figuras 16, 17 y 18 se observa

que la velocidad y dirección de los alisios presentan un ciclo anual. De diciembre a marzo

este flujo proviene del noreste sobre el océano y es canalizado a través de la región norte

donde toma dirección este. La canalización del flujo y la reducción en su velocidad por la

presencia del istmo produce convergencia y precipitaciones significativas en la RA3. La

relación entre el viento y la precipitación en la vertiente Caribe de Costa Rica ya ha sido

estudiada en otros trabajos (Zárate 1981; Chacón y Fernández 1985; Muñoz et al. 2002a).

Se resalta la importancia de los alisios en los procesos relacionados a la precipitación en

los meses de setiembre y octubre como un caso de interés. Las figuras 17.a y 17.b

muestran que en estos meses los flujo alisios presentan un mínimo y que debido a su poca

energía estos son obligados por el sistema montañoso, al sur de la región, a tomar una

dirección hacia el sur en la zona costera. Este cambio en la dirección se observa también

en superficie (figuras 13.d, 13.e y 13.f), la altura del máximo del CCBNC durante estos

meses (800 hPa) también podría influir en los patrones de precipitación observados. La

distribución horaria de precipitación en la RA (figuras 10, 11 y 12) muestra que durante

estos meses las precipitaciones se dan después de las 14 TSL y antes de esta hora son casi

Page 76: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

60

nulas. Esta distribución sugiere que las precipitaciones son causadas por la convección

producto del calentamiento diurno. El ciclo anual del viento mostrado presenta similitud

al presentado por Lizano (2007), los máximos de diciembre a marzo y los mínimos en

setiembre y octubre también se observan en dicho trabajo.

El ejemplo de los meses de setiembre y octubre muestra que los alisios y su interacción

con las circulaciones locales, tienen gran influencia en los procesos que producen

precipitaciones en la región atlántica, la disminución de la intensidad de los alisios

modifica considerablemente el régimen de precipitaciones en esta región, esta

modulación de la precipitación por parte de los alisios ha sido reportada en Dominica

donde la precipitación no tiene un ciclo diurno marcado en días con alisios intensos y es

producto de la elevación mecánica del flujo por el sistema montañoso (Kirshbaum and

Smith 2009) .

Page 77: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

61

Figura 16. Vector viento a 925 hPa. Promedio mensual del 2006 al 2011. a) Enero. b) Febrero. c) Marzo. d) Abril. Calculado a partir del reanálisis ERA-interim.

4.6 Evaluación del modelo MM5V3

En general, el modelo tiende a subestimar la cantidad de precipitación, sin embargo, en

las estaciones más altas (7 y 20) el modelo sobreestima la precipitación y los máximos

simulados ocurren horas antes que los observados (Figura 19). El patrón simulado de

precipitación podría deberse a que el modelo no está capturando los mecanismos

responsables de la precipitación en las zonas más bajas, entre los cuales destacan la

interacción entre los sistemas de brisas con los alisios y la propagación desde el mar de

sistemas de mesoescala, o a que el modelo tiende a exagerar la capacidad de la

Page 78: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

62

interacción (física y dinámica) entre la atmósfera y la orografía para producir

precipitación, estas explicaciones no son mutuamente excluyentes.

Figura 17. Vector viento a 925 hPa. Promedio mensual del 2006 al 2011. a) Mayo. b) Junio. c) Julio. d) Agosto. Calculado a partir del reanálisis ERA-interim.

Siguiendo los pasos descritos en la sección 2.3.2 se calculó una serie de indicadores del

desempeño del modelo MM5V3, estos se muestran en la Figura 20. El porcentaje de

aciertos (PC) es alto (PC>80) en la mayoría de los casos, sin embargo esta no es una buena

medida pues da igual valor a acertar la no ocurrencia y la ocurrencia aunque prevalezca la

primera.

Page 79: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

63

Figura 18. Vector viento a 925 hPa. Promedio mensual del 2006 al 2011. a) Setiembre. b) Octubre. c) Noviembre. d) Diciembre. Calculado a partir del reanálisis ERA-interim.

Si se elimina la posibilidad de eventos no observados ni simulados (CSI) la precisión del

modelo decae a valores menores al 15%, excepto en las estaciones ubicadas en la zona

RN2 donde se encuentra entre el 20% y el 25%.

El sesgo (B) muestra que en las regiones RN1, RN3 y RA1 el modelo produce más eventos

con precipitación que no son observados que eventos observados que no son simulados,

en resto de estaciones el comportamiento es opuesto.

Page 80: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

64

Figura 19.Distribución horaria de precipitación. Comparación entre 160 simulaciones y sus correspondientes observaciones.

La tasa de eventos simulados que no existieron (FAR) muestra que más del 60% de los

eventos simulados no fueron observados por las estaciones. En la región RN3 esta

cantidad llega al 90%. El porcentaje de detección (POD) indica que el modelo logra simular

mejor los eventos en la región RN2, sin embargo este porcentaje es bajo y nunca supera el

35%.

Es claro a partir de estos indicadores que el desempeño del modelo MM5V3, con la

configuración usada y en escala temporal horaria, presenta deficiencias a la hora de

representar las observaciones. Sin embargo se debe tener en cuenta que este no es un

resultado sorpresivo. Un modelo como el MM5V3, configurado con un tamaño de rejilla

Page 81: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

65

de 2 km es muy sensible a procesos físicos que no son comprendidos del todo, por

ejemplo, la interacción de la atmósfera con la superficie. Además de esto, la base de datos

de uso del suelo empleada por el modelo no es realista y sobre Costa Rica no toma en

cuenta la presencia de centros urbanos de población, donde los flujos superficiales de

energía y el albedo son muy diferentes a los que se observan en zonas cubiertas por

vegetación. En una zona costera la representación correcta de la temperatura superficial

del mar también es esencial para lograr una buena simulación de los procesos dinámicos.

Page 82: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

66

Figura 20. Métricas usadas para la evaluación del modelo. a) PC. b) CSI. c) B. d)F. e)FAR. f) POD.

Page 83: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

67

Capitulo 5

Conclusiones, Alcances y Recomendaciones.

5.1. Conclusiones

La distribución diaria de precipitación no es espacialmente uniforme en la vertiente Caribe

de Costa Rica. En la región norte (RN) domina el ciclo de 24 horas, con máximos durante

las tardes. En las zonas relativamente lejanas de las costas de la región atlántica (RA2 y el

límite entre RA3 y RN5; Figura 4) la precipitación tiene dos máximos, uno relativo cerca de

las 4 TSL y otro absoluto cerca de las 16 TSL. En las zonas costeras (RA4 y RA5) la

precipitación tiene dos máximos con magnitudes similares, uno cerca de las 7 TSL y otro

cerca de las 19 TSL. Estos máximos son consistentes con los reportados por Kikuchi y

Wang (2008) en un estudio que cubre los trópicos globales. No es un detalle despreciable

que en una región con tan poca extensión territorial se observen los cuatro regímenes de

variabilidad diurna encontrados en un estudio de carácter global; oceánico (máximos

entre las 6 y 9 TSL), continental (máximos entre las 15 y 18 TSL), costero sobre el mar

(máximos entre las 3 y 12 TSL) y costero sobre tierra (máximos entre las 18 y 0 TSL)

(Kikuchi y Wang 2008).

La interacción, física y dinámica, de los vientos alisios con la topografía y otros sistemas

de viento local determina la distribución diaria de la precipitación. El gradiente sur-norte

(Figura 15) en el campo de velocidad de los alisios tiene como efecto sobre la

precipitación que la zona sur de la región atlántica (R4 y R5) sea menos lluviosa que la

Page 84: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

68

zona norte de la misma región (RA3). Cuando los alisios disminuyen su intensidad, los

patrones de precipitación cambian en la región atlántica.

En general las características del ciclo diurno en ambas regiones RN y RA muestran

diferencias. En la RN las diferencias entre las subregiones se dan principalmente en la

cantidad de precipitación pero no en la estructura del ciclo diurno que es consistente con

el ciclo diurno de la temperatura. En la RA también se da esta diferencia en los

acumulados pero las estaciones lejanas a la costa de la RA3 y R4 muestran ciclos diurnos

con estructuras diferentes a las cercanas a la costa en dichas regiones. Este

comportamiento muestra que la cercanía de la costa y los fenómenos dinámicos que esta

modula son de vital importancia para el ciclo diurno de la precipitación.

La ubicación geográfica y los rasgos topográficos de Costa Rica la hacen una zona ideal

para estudiar las interacciones entre el flujo de gran escala, la topografía y las

circulaciones locales. Entender los mecanismos físicos y dinámicos que modulan esta

interacción puede ayudar a mejorar su representación en modelos de mesoescala. Para

comprender esta interacción es necesario contar con una mejor base de observaciones,

no solo con una red más densa sino más variada, con observaciones en perfiles verticales

y sensores que permitan observar los campos de precipitación y analizar mejor su

naturaleza.

Las deficiencias del modelo MM5V3 en la representación de la precipitación horaria

puede tener varias causas. El contenido de humedad en los alisios puede estar

Page 85: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

69

subestimado (Trenberth y Guillemot 1998), esto impone una restricción fuerte en la

generación de precipitación. La representación de la superficie continental, el efecto

dinámico que su presencia induce en los vientos alisios y el efecto termodinámico de sus

flujos de energía y masa son importantes para simular correctamente los mecanismos

responsables de producir precipitación en los modelos. En estas simulaciones la

temperatura superficial del mar es tomada del reanálisis de NCEP/NCAR (resolución

espacial de 2.5° X 2.5° y temporal de 6 horas) y no está acoplada a los procesos

atmosféricos por lo que la interacción océano-atmósfera en escalas espacio-temporales

menores a las de los datos recién mencionados no se representan en estas simulaciones.

Errores en la estimación de la temperatura superficial del mar inducen errores en la

representación de las brisas de mar y tierra, que son clave para generar convergencia y

precipitación.

5.2 Alcances

Este trabajo muestra una caracterización del ciclo diurno en la vertiente Caribe a partir de

datos tomados por sensores en superficie. Hasta la fecha no se ha realizado algún trabajo

con una cobertura espacial tan completa en la región. Los resultados obtenidos son

consistentes en general con los presentados por Biasutti et al. (2012) pero con algunas

diferencias importantes. Por ejemplo, en la zona costera al sur de 10°N el trabajo recién

mencionado reporta los máximos en la frecuencia de la precipitación entre las 16 y las 19

TSL.

Page 86: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

70

Este tipo de contrastes muestran el valor mantener sistemas de observación en superficie

capaces de realizar observaciones casi continuamente pues la frecuencia de muestreo de

los sensores a bordo de satélites es baja comparada a la de las estaciones meteorológicas.

A pesar de los resultados obtenidos en la evaluación del modelo, el ejercicio es valioso. Se

mostró que una configuración que ha sido usada para otras aplicaciones en la región

(Ejemplo: Amador et al. 2013), no se desempeña correctamente a escalas diurnas. El autor

de este trabajo desconoce la existencia de otras evaluaciones de este tipo enfocadas a

Costa Rica. Se espera que esta evaluación, no solo sirva de referencia sino que motive a

otros usuarios de modelos numéricos a evaluar sus configuraciones y presentar sus

resultados.

5.3. Recomendaciones

Este trabajo es una introducción al estudio del ciclo diurno en la vertiente Caribe de Costa

Rica, la identificación de los mecanismos que la gobiernan y la simulación por medio de un

modelo dinámico de la atmósfera. El tema, al haber sido poco estudiado brinda muchas

oportunidades para mejorar la comprensión de los fenómenos físicos involucrados.

Desde un punto de vista observacional, usando solamente los datos disponibles hasta el

momento, se puede usar una técnica de clasificación de patrones de tiempo atmosférico

para observar el comportamiento del ciclo diurno bajo la influencia de cado uno de ellos

(Qian et al. 2013). Este enfoque puede ayudar a entender mejor los mecanismos físicos

responsables de los diferentes modos de variabilidad diurna observada. Mejorar la red de

Page 87: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

71

observaciones, ubicando los sensores de viento a su altura estándar (10 m) ayudaría a

construir campos homogéneos de viento superficial los cuales son necesarios para el

análisis de los procesos dinámicos relacionados al ciclo diurno. No se cuenta con una base

de observaciones de la estructura vertical del viento y su contenido de humedad, en la

vertiente Caribe de Costa Rica, que se pueda utilizar para investigar su relación con los

procesos generadores de precipitación en la región.

Para mejorar las simulaciones del ciclo diurno en la región se pueden sugerir una gran

cantidad de procedimientos y técnicas, aquí se van a listar algunas realistas para los

recursos disponibles en Costa Rica:

-Incluir en el análisis otros modelos como el WRF y versiones de este que acoplen

procesos oceánicos y permitan representar mejor la temperatura superficial del mar.

-Desarrollar una base de datos de uso del suelo en el país que sea más acorde con la

realidad, esto podría mejorar la simulación de los procesos dinámicos y termodinámicos

en la superficie terrestre.

-Para representar la mayor cantidad de procesos físicos y dinámicos que puedan afectar

directamente la atmósfera de la región de estudio, se puede ampliar el dominio interno

tanto como los recursos disponibles lo permitan pues, por ejemplo, la propagación de

sistemas de mesoescala puede verse afectada al encontrar un límite entre dominios.

Además, la convección asociada a estos sistemas puede excitar ondas de gravedad que

afecten zonas relativamente lejanas.

Page 88: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

72

-La asimilación avanzada de datos, con métodos como la asimilación variacional en 4

dimensiones (4DVAR; Warner 2011), permite incluir en las condiciones iniciales y de

contorno del modelo la mayor cantidad de observaciones disponibles, no importa en qué

momento del tiempo de análisis fueron tomadas. Dado que el problema que un modelo

dinámico de la atmósfera intenta resolver es un problema de valor inicial, introducir en el

modelo la información más exacta sobre el estado inicial de la atmósfera podría mejorar la

aproximación de las soluciones.

Page 89: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

73

Apéndice 1

Ciclo Anual de la Precipitación

Se presenta el ciclo anual de la precipitación calculado a partir de los datos empleados en

este trabajo.

Figura A.1.Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en las subregiones RN1 y RN3.

Page 90: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

74

Figura A2.Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en las subregiones RN1, RN2, RN3 y RA1.

Figura A3.Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en la subregión RA3 y su el límite con RN5.

Page 91: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

75

Figura A4.Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en la subregión RA4 y su el límite con RA3.

Figura A5.Ciclo anual de la precipitación. Estaciones ubicadas en la subregión RA5.

Page 92: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

76

Referencias

Alfaro, E., L. Cid y D. Enfield, 1998: Relaciones entre el inicio y el término de la estación

lluviosa en Centroamérica y los Océanos Pacífico y Atlántico Tropical. Investigaciones

Marinas, 26, 59-69.

Alfaro, E. y L. Cid, 1999: Ajuste de un modelo VARMA para los campos de anomalías de

precipitación en Centroamérica y los índices de los océanos Pacífico y Atlántico Tropical.

Atmósfera, 12, 205-222.

Alfaro, E., 2002: Some Characteristics of the Annual Precipitation Cycle in Central America

and their Relationships with its Surrounding Tropical Oceans. Tópicos Meteorológicos y

Oceanográficos, 9, 88-103.

Alfaro E. y F. J. Soley, 2009: Descripción de dos métodos de rellenado de datos ausentes

en series de tiempo meteorológicas. Revista de Matemáticas: Teoría y Aplicaciones, 16,

59-74.

Amador, J. A., 1998: A climatic feature of tropical Americas. The trade wind easterly jet.

Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 5, 91–102.

Amador, J. A., R. E. Chacón y S. Laporte, 2003: Climate and climate variability in the Arenal

Basin of Costa Rica. Climate and Water: Transboundary Challenges in the Americas. H. F.

Diaz, B. Morehouse, Editores, Klewer Academic Publishers BV, The Netherlands, 317–350.

Page 93: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

77

Amador, J. A., E. J. Alfaro, O. G. Lizano y V. O. Magaña, 2006: Atmospheric forcing of the

eastern tropical Pacific: A review. Progress in Oceanography, 69, 101–142.

Amador, J. A., 2008: The Intra-Americas Sea Low-Level Jet. Annals of the New York

Academy of Science, 1146, 153–188.

Amador, J. A. y E. J. Alfaro, 2009: Métodos dinámicos y estadísticos de reducción de

escala: Aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático. Revista

Iberoamericana de Economía Ecológica, 11, 55-68.

Amador, J. A., E. J. Alfaro, H. G. Hidalgo, F. J. Soley, F. Solano, J. L. Vargas, F. Sáenz, B.

Calderón, P. M. Pérez, J. J. Vargas, R. Díaz, A. Goebel, A. Montero, J. L. Rodríguez, A.

Salazar, P. Ureña, N. Mora, I. Rivera, C. Vega y C. Bojorge, 2013: Clima, variabilidad y

cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad

bananera. Informe Final del Proyecto VI-805-B0-402. Centro de Investigaciones Geofísicas

(CIGEFI), Vicerrectoría de Investigación y Escuela de Física, Universidad de Costa Rica y

Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Setiembre 2013, 225 pp.

Anthes R. A. y T. T. Warner, 1978: Development of hydrodynamic models suitable for air

pollution and other mesometeorological studies. Monthly Weather Review, 106, 1045–

1078.

Betts, A. K., 1998: Surface diurnal cycle over Venezuela. Meteorology and Atmospheric

Physics, 67, 213-216.

Page 94: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

78

Betts, A. K., 2003: Diurnal Cycle. Encyclopedia of Atmospheric Sciences, J. R. Holton J. Pyle

and J. A. Curry, Editores, Academic Press, London, 640-643.

Betts, A. K., 2007: Coupling of water vapor convergence, clouds, precipitation, and land-

surface processes. Journal of Geophysical Research, 112, D10108.

Betts, A. K., R. Desjardins y D. Worth, 2013: Cloud Radiative Forcing of the Diurnal Cycle

Climate of the Canadian Prairies. Journal of Geophysical Research, 118, 8935–8953.

Biasutti, M., S. E. Yuter, K .D, Burleyson y A. H. Sobel, 2012: Very high resolution rainfall

patterns measured by TRMM precipitation radar: seasonal and diurnal cycles. Climate

Dynamics, 39, 1, 239-258.

Chacón, R. E. y W., Fernández, 1985: Temporal and spatial rainfall variability in the

mountainous region of the Reventazón river basin, Costa Rica. Journal of Climatology, 5,

175–188.

Cook, K. H. y E. K. Vizy, 2010: Hydrodynamics of the Caribbean Low-Level Jet and Its

Relationship to Precipitation. Journal of Climate, 23, 1477–1494.

Dai, A. y C. Deser, 1999: Diurnal and Semidiurnal Variations in Global Surface Wind and

Divergence Fields. Journal of Geophysical Research, 104, 109-131.

Dee, D. P., Uppala, S. M., Simmons, A. J., Berrisford, P., Poli, P., Kobayashi, S., Andrae, U.,

Balmaseda, M. A., Balsamo, G., Bauer, P., Bechtold, P., Beljaars, A. C. M., van de Berg, L., Bidlot, J.,

Page 95: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

79

Bormann, N., Delsol, C., Dragani, R., Fuentes, M., Geer, A. J., Haimberger, L., Healy, S. B., Hersbach,

H., Hólm, E. V., Isaksen, L., Kållberg, P., Köhler, M., Matricardi, M., McNally, A. P., Monge-Sanz, B.

M., Morcrette, J.-J., Park, B.-K., Peubey, C., de Rosnay, P., Tavolato, C., Thépaut, J.-N. y Vitart, F.,

2011: The ERA-Interim reanalysis: configuration and performance of the data assimilation system.

Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, 137, 553–597.

Dudhia, J., 1989: Numerical study of convection observed during the Winter Monsoon

Experiment using a mesoscale two-dimensional model. Journal of the Atmospheric

Sciences, 46, 3077–3107.

Dudhia, J., 1993: A nonhydrostatic version of the Penn State/NCAR mesoscale model:

Validation tests and simulation of an Atlantic cyclone and cold front. Monthly Weather

Review, 121, 1493-1513.

Durán-Quesada, A. M., L. Gimeno, J. A. Amador, y R. Nieto, 2010: Moisture sources for

Central America: Identification of moisture sources using a Lagrangian analysis technique.

Journal of Geophysical Research, 115,D05103.

Emanuel, K., 1993: The Effect of Convective Response Time on WISHE Modes. Journal of

the Atmospheric Sciences, 50, 1763–1776.

Enfield, D. y E. Alfaro, 1999: The dependence of caribbean rainfall on the interaction of the

tropical Atlantic and Pacific Oceans. Journal of Climate, 12, 2093-2103.

Page 96: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

80

Enfield, D. B.; A. M. Mestas-Nunez y P. J. Trimble, 2001: The Atlantic Multidecadal

Oscillation and its relationship to rainfall and river flows in the continental U.S.

Geophysical Research Letters, 28, 2077–2080.

Fernández, W., R. E. Chacón y J. Melgarejo, 1996: On the rainfall distribution with altitude

over Costa Rica. Revista Geofísica, 44, 57–72.

Giorgi, F., 1990: Simulation of Regional Climate Using a Limited Area Model Nested in a

General Circulation Model. Journal of Climate, 3, 941–963.

Grell, G., 1993: Prognostic evaluation of assumptions used by cumulus parameterizations.

Monthly Weather Review, 121, 764–787.

Grell G., J. Dudhia y D. Stauffer, 1994: A description of the fifth-generation Penn

State/NCAR Mesoscale Model (MM5). NCAR Tech note NCAR/TN-398 + STR, 117 pp.

Gray, W. M. y R. W. Jacobson, 1977: Diurnal Variation of Deep Cumulus Convection.

Monthly Weather Review, 105, 1171–1188.

Hartley, T. M. y Y. Chen, 2010: Characteristics of Summer Trade Wind Rainfall over Oahu.

Weather and Forecasting, 25, 1797–1815.

Hernandez, J. L., J., Srikishen, D. J. Erickson, R. Oglesby y D. Irwin, 2006: A regional climate

study of Central America using the MM5 modeling system: results and comparison to

observations. International Journal of Climatology, 26, 2161–2179.

Page 97: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

81

Hong, S. y H. Pan, 1996: Nonlocal Boundary Layer Vertical Diffusion in a Medium-Range

Forecast Model. Monthly Weather Review, 124, 2322–2339.

Hwang, S., W. Graham, J. L. Hernández, C. Martinez, J. W. Jones y A. Adams, 2011:

Quantitative Spatiotemporal Evaluation of Dynamically Downscaled MM5 Precipitation

Predictions over the Tampa Bay Region, Florida. Journal of Hydrometeorology, 12, 1447–

1464.

IMN (Instituto Meteorológico Nacional), 2001: Regiones y Subregiones Climáticas de Costa

Rica. IMN, San José, Costa Rica. 32 pp. Disponible en línea:

http://www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Reg_climaCR.pdf.

IMN (Instituto Meteorológico Nacional), 2013: Series de Brillo Solar en Costa Rica. IMN-

MINAE, San José, Costa Rica, 25 pp.

Disponible en línea: http://www.imn.ac.cr/publicaciones/brillo_solar_resumen.pdf.

Jin, Z., T. P. Charlock, W. L. Smith Jr., y K. Rutledge, 2004: A parameterization of ocean

surface albedo. Geophysical Research Letters, 31, L22301.

Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M., Saha,

S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y., Leetmaa, A., Reynolds, B., Chelliah, M., Ebisuzaki, W.,

Higgins, W., Janowiak, J., Mo, K.C., Ropelewski, C., Wang, J., Jenne, R. y Joseph, D., 1996:

Page 98: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

82

The NCEP/NCAR 40-Year reanalysis project. Bulletin of American Meteorological Society.

77, 437–472.

Kikuchi, K. y B. Wang, 2008: Diurnal Precipitation Regimes in the Global Tropics. Journal of

Climate, 21, 2680–2696.

Kirshbaum, D. J. y R. B. Smith, 2009: Orographic Precipitation in the Tropics: Large-Eddy

Simulations and Theory. Journal of the Atmospheric Sciences, 66, 2559–2578.

Lizano, O. G., 2007: Climatología del viento y oleaje frente a las costas de Costa Rica.

Ciencia y Tecnología, 25, 43-56.

Lo, J. C. F., Z. L. Yang y R. A. Sr. Pielke Sr., 2008: Assessment of three dynamical climate

downscaling methods using the Weather Research and Forecasting (WRF) model. Journal

of Geophysical Research, 113, D09112.

Magaña, V., J. A. Amador, y S. Medina, 1999: The midsummer drought over Mexico and

Central America. Journal of Climate, 12, 1577–1588.

Maldonado, T., 2012: Regional Precipitation Study in Central America, Using WRF Model.

Tesis de Maestría. Universidad de Uppsala.

Mohr, Karen I. y Edward J. Zipser, 1996: Mesoscale Convective Systems Defined by Their

85-GHz Ice Scattering Signature: Size and Intensity Comparison over Tropical Oceans and

Continents. Monthly Weather Review, 124, 2417–2437.

Page 99: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

83

Muñoz, A. C., W. Fernández, J. A. Gutiérrez y E. Zárate, 2002a: Variación estacional del

viento en Costa Rica y su relación con los regímenes de lluvia. Tópicos Meteorológicos y

Oceanográficos, 9, 1-13.

Muñoz, A. C., W. Fernández, J. A. Gutiérrez y E. Zárate, 2002b: Distribución horaria de la

magnitud del viento en Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 9, 14-28.

Pielke, R. A., 2002: Mesoscale Meteorological Modeling. Academic Press. 693 pp.

Qian, J., A. W. Robertson y V. Moron, 2013: Diurnal Cycle in Different Weather Regimes

and Rainfall Variability over Borneo Associated with ENSO. Journal of Climate, 26, 1772–

1790.

Rivera, E. R., y J. A. Amador, 2009: Predicción estacional del clima en Centroamérica

mediante la reducción de escala dinámica. Parte II: aplicación del modelo MM5V3. Revista

de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 16, 76–104.

Skamarock, W. C., J. B. Klemp, J. Dudhia, D. O. Gill, D. M. Barker, W. Wang, y J. G. Powers,

2005: A description of the Advanced Research WRF Version 2. NCAR Tech Notes-468+STR.

Srinivasan, J. y G. L. Smith, 1996: Meridional Migration of Tropical Convergence Zones.

Journal of Applied Meteorology, 35, 1189–1202.

Steeneveld, G. J., J. Vilà-Guerau de Arellano, A. A. M. Holtslag, T. Mauritsen, G. Svensson y

E. I. F. de Bruijn, 2008: Evaluation of Limited-Area Models for the Representation of the

Page 100: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

84

Diurnal Cycle and Contrasting Nights in CASES-99. Journal of Applied Meteorology and

Climatology, 47, 869–887.

Trenberth, K. E., 1997: The Definition of El Niño. Bulletin of American Meteorological

Society, 78, 2771-2777.

Trenberth, K. E. y C. J. Guillemot, 1998: Evaluation of the atmospheric moisture and

hydrological cycle in the NCEP/NCAR reanalyses. Climate Dynamics, 14, 213-231.

Trenberth, K. E., A. Dai, R. M. Rasmussen y Parsons, D. B., 2003: The Changing Character of

Precipitation. Bulletin of American Meteorological Society, 84, 1205–1217.

Vargas, J., E. Alfaro y J. Gómez, 2011: Tres Colón en Cariay (1502): reflexiones sobre

marinos, el mar y la flora. Revista Reflexiones, 90, 105-120.

Warner, T. T., B. E. Mapes, and M. Xu, 2003: Diurnal patterns of rainfall in northwestern

South America. Part II: Model simulations. Monthly Weather Review, 131, 813–829.

Warner, T. T. 2011: Numerical Weather and Climate Prediction. Cambridge University

Press. 550 pp.

Wilks, D. S., 2011: Statistical methods in the atmospheric sciences. Elsevier Inc. 669 pp.

WMO (World Meteorological Organization), 2008: Guide to Meteorological Instruments

and Methods of Observation. Chaiperson Publication Board. 681 pp.

Page 101: Fernan Saenz-2014-El ciclo diurno de la precipitación en el Caribe ...

85

Yang, G. Y. y J. A. Slingo, 2001: The Diurnal Cycle in the Tropics. Monthly Weather Review,

129, 784–801.

Yin, S., D. Chen y Y. Xie, 2009: Diurnal variations of precipitation during the warm season

over China. International Journal of Climatology, 29, 1154–1170.

Zárate, E., 1981: Regímenes de lluvia y vientos en Limón, Costa Rica. Informe Semestral,

enero a junio 1981. Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Obras Públicas y

Transportes. San José, Costa Rica. 53-64.

Zárate, E., 2013: Climatología de masas invernales de aire frío que alcanzan Centroamérica

y el Caribe y su relación con algunos índices Árticos. Tópicos Meteorológicos y

Oceanográficos, 12, 35-55.