Top Banner
Previniéndonos del Fenómeno del Niño Previniéndonos del Fenómeno del Niño Todo lo que necesitas saber…
16

Fenomeno Del Niño

Feb 02, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

Todo lo que necesitas saber…

Page 2: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

Holguín Merino JorgeJiménez Lázaro Kenny

¿Conocemos exactamente el origen del Fenómeno de El Niño?El Fenómeno de El Niño, contempla una serie de alteraciones oceanográficas y atmosféricas entre la que se encuentra el calentamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico en la costa de América del Sur. Este evento climático, es originado por una combinación de factores meteorológicos como el desplazamiento de las corrientes marinas del hemisferio norte hacia el hemisferio sur, la variación de la presión atmosférica, el aumento de la temperatura del aire en las áreas costeras y los cambios en la velocidad y dirección de los vientos.Dichos factores producen que la temperatura del mar aumente entre 2 y 8 ºC frente a las costas de Ecuador, Perú y Chile, generando diversos efectos naturales. Por ejemplo, la mayor evaporación provocada por las altas temperaturas del agua y el aire, suscita la aparición de lluvias intensas en zonas normalmente áridas (como la costa norte peruana). Estas lluvias ocasionan inundaciones, huaicos, plagas de insectos y roedores, enfermedades y otros problemas que afectan la calidad de vida de la población y repercuten en las actividades económicas y sociales.

Las variables del tiempo y zonas afectadas

El calentamiento de las aguas del Pacífico se produce cada año, entre diciembre y marzo aproximadamente. Sin embargo, hablamos de El Niño cuando el aumento de temperatura excede los 2 ºC. Este fenómeno tiene una periodicidad variable pues los registros indican que puede presentarse cada tres años, o pueden pasar hasta diecisiete años para que vuelva a ocurrir.

Su duración también es cambiante ya que los casos más breves

Page 3: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

abarcan cuatro meses, mientras que los más amplios se pueden extender hasta por año y medio.

Durante mucho tiempo, El Niño fue considerado un evento limitado solo a la costa norte del Perú, pero estudios realizados en los años 90 concluyeron que también tiene repercusiones en las tres Américas, parte de Asia, África, Oceanía y Europa. Prueba de ello son las estadísticas de la Unesco, que indican que el fenómeno de 1997-1998 provocó inundaciones en 41 países, sequías en 22 e incendios en grandes bosques de Indonesia y Brasil.

Cabe resaltar, que a pesar del efecto global, el Perú es uno de los países con mayor riesgo frente a El Niño debido a su ubicación geográfica.

Page 4: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

Impacto nacionalCómo afecta el fenómeno de El Niño al Perú.

Los especialistas coinciden en que existe evidencia de que este fenómeno se presenta en el Perú desde el sigo XVI. Los registros indican que su intensidad puede ser leve, moderada o fuerte, de acuerdo con el grado de calentamiento de las aguas del Océano Pacífico.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), de 1986 a 1987 y durante el año 1992, hubo dos eventos moderados ya que el aumento de la temperatura del Pacífico fue de 2 y 3 ºC, respectivamente. En cambio de 1982 a 1983 y de 1996 a 1997, la intensidad del fenómeno fue fuerte, pues el incremento de la temperatura marina fue de 7,5 ºC en ambos casos.

En aquellos dos periodos, las lluvias provocaron el desborde de los ríos e inundaciones en varios departamentos, mientras que otros se vieron afectados por una inusual sequía. Más de 1 millón de personas fueron damnificadas, más de 100 mil viviendas afectadas, más de 3 mil kms de carreteras dañadas y más de 100 mil hectáreas de cultivo perjudicadas. Riesgos diversos

Este fenómeno trae consigo consecuencias múltiples que amenazan la vida de miles de peruanos, así como diferentes actividades industriales y comerciales.

La pesca, por ejemplo, resulta perjudicada porque los peces de aguas frías -especialmente la anchoveta- migran temporalmente durante el aumento de temperatura de las aguas, reduciendo los niveles de pesca, la producción de harina y aceite de pescado. Asimismo, la agricultura y la ganadería son afectadas por inundaciones que arrasan cultivos y animales, o se pueden ver golpeadas por sequías.

Page 5: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

Ello, junto con los daños en las vías de transporte, perjudica a las industrias y a las poblaciones; las dificultades que tienen para viajar incrementan los precios de muchos alimentos y afectan el turismo.

El sector Salud no solo tiene el reto de afrontar los daños en su infraestructura, sino de hacer frente a la aparición de enfermedades como el cólera, la malaria, el dengue y los males respiratorios. Dicha situación, se agrava en lugares cuyas redes de agua y desagüe resultan deterioradas.

Como se observa, las repercusiones del fenómeno son complejas. De allí, la necesidad de estar prevenidos y de mantener una sólida cultura preventiva en distintos ámbitos con el fin de aminorar su impacto.

Page 6: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

Siempre alertas1. ¿Por qué el fenómeno de El Niño fue tan perjudicial en el

periodo 1982-83?

Fue muy dañino porque no habían antecedentes parecidos; a eso debemos sumar que en esa época no se pronosticaba el Fenómeno de El Niño.

Ese Niño del 82, nos ocasionó daños en la infraestructura pública y privada. El norte del país fue la zona más afectada y hubo sequía en la zona sur-andina.

2. ¿El fenómeno de 1997-98 pudo ser previsto?

Sí, ya habían modelos matemáticos y se contaba con data más certera. Eso ayudó a tomar precauciones.

En Pacífico, contratamos meteorólogos para un diagnóstico más exacto y para que interpreten adecuadamente los Informes de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Después hicimos un plan de visita a nuestros asegurados desde Trujillo hasta Tumbes. El departamento de Ingeniería, evaluó las vulnerabilidades de los clientes relacionados con los efectos de El Niño.

Fue así que pudimos brindar recomendaciones de acuerdo con las características particulares de nuestros asegurados y ayudar a desarrollar planes de contingencia.

3. ¿Las acciones mencionadas ayudaron a enfrentar el evento?

Por supuesto. Eso se demuestra en un dato: en 1997-1998 llovió mucho más que en 1982- 83 y sin embargo, nuestros asegurados sufrieron menos daños gracias a las acciones preventivas tomadas.

Tenemos que estar siempre alertas para tomar acciones oportunas.

4. ¿Cómo se informan sobre la aparición del fenómeno?

Existe el comité de Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Enfen), que es una instancia científica y técnica multisectorial encargada de monitorear, vigilar y analizar tanto el océano como las condiciones atmosféricas. Pacífico está asociado al Enfen.

Page 7: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

5. ¿Qué tipos de seguro pueden brindar protección frente a El Niño?En Pacífico vemos al cliente en 360°. En el caso de bienes, ofrecemos seguros patrimonialespara proteger infraestructuras, industrias, casas, oficinas,

bodegas y negocios que por efectos del Fenómeno de El Niño se ven afectados. En salud, también contamos con diversos productos que cubren a las personas como los seguros de vida y nuestra red Sanna que atiende en diversas provincias del país. También contamos con el seguro SCTR que cubre accidentes laborales provocados por este tipo de eventos.

6. ¿Cómo se percibe la probabilidad que se materialice el Fenómeno de El Niño en los próximos meses?

Se estima que hay una probabilidad del 95% que el Niño Costero continúe durante el verano 2015-2016, con un 55% de probabilidad que alcance una magnitud de “fuerte a extraordinaria”manifestándose de manera muy similar a lo observado durante el verano de 1982 – 1983 y 1997-1998.

7. ¿Cómo afectaría económicamente al país?

De acuerdo al Reporte elaborado por el BCP, en un escenario con un FEN similar a 1998, la economía crecería solo alrededor de 1.2% en el 2016, en donde los sectores primarios como la pesca, el agro y la manufactura primaria serían los más perjudicados, además de esperarse importantes desaceleraciones en comercio y servicios. Entre las zonas más afectadas estarían el norte y la selva, mientras que el sur permanecería como la más dinámica, debido a la entrada en producción de grandes proyectos mineros y de infraestructura.

Page 8: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

Protegiéndonosde El niñoComo ya mencionamos, El Niño se caracteriza por un calentamiento de las aguas del Pacífico que desencadena en una serie de cambios climatológicos alrededor del planeta.Frente a ese hecho, existen factores que debemos tomar en cuenta para proteger nuestra vivienda o nuestro negocio.

¿Qué debes hacer para proteger tu vivienda unifamiliar y multifamiliar?

Debes estar siempre atento a cada una de las disposiciones que entidades como Defensa Civil, tienen programadas durante los meses de mayor riesgo. Recuerda que siempre será mejor estar preparados para no lamentar pérdidas.

• Revisa el techo de tu casa y repara inmediatamente toda filtración o gotera.

• Si tu vivienda cuenta con canaletas, debes comprobar que no se encuentren obstruidas con ningún tipo de objeto o residuo que pudiera impedir el tránsito del agua. Debes revisar que estén en buen estado; no deben presentar ni roturas ni óxido. Verifica que descargue libremente al sistema de desagüe de tu vivienda

• En época de lluvia coloca tus electrodomésticos (televisor, radio, computadora) lejos de las ventanas o entradas de luz, para evitar cortocircuitos o incendios.

• En general, todas las conexiones eléctricas deben estar protegidas y los conductores deben cumplir con los requisitos si están expuestos al aire libre. No utilizar cables mellizos.

• Verifica el buen estado de todas las conexiones y evita interruptores de cuchilla o palanca. Eso implica el correcto

Page 9: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

funcionamiento de detectores de humo, alarmas y extintores. Es más seguro tener en casa llaves termomagnéticas porque nos protegen de los cortocircuitos y las sobrecargas.

• Prepara a tus familiares y al personal para que sepan cuándo y cómo desconectar los suministros de energía eléctrica y gas. Así evitarás accidentes eléctricos y/o incendios.

• Si tienes semisótanos, verifica que los vanos estén sellados. Si tienes sótanos, es mejor que protejas todas las instalaciones eléctricas que se encuentren allí y es recomendable que traslades a un nivel superior los equipos eléctricos o electrónicos que se encuentren en el sótano.

• Si vives al margen de un río, es mejor que estés al tanto del incremento de su caudal y que tengas identificadas las zonas altas que sean seguras, además de las zonas de refugio temporal más cercanas a tu vivienda para que puedas trasladarte con tu familia en caso de una evacuación.

• Mantén almacenada una reserva de agua potable, alimentos enlatados, ropa de abrigo, linterna, radio o televisión portátil y pilas suficientes en caso de una emergencia (mochila de emergencia).

• Ante una posible inundación, almacena sacos de arena y piedra que puedan desviar e interrumpir el curso del agua. Traslada los objetos de valor a los pisos superiores o colócalos sobre soportes que tengan, como mínimo, una altura de 20 centímetros.

¿Qué debes hacer para proteger tu local comercial o almacenes?

Page 10: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

Los peligros amenazan con la destrucción total o parcial de infraestructura, equipos, bienes y productos, tanto en el comercio como en la industria. Ten en cuenta las siguientes medidas preventivas porque te ayudarán a reducir la magnitud de los posibles daños.

• En el caso de inundaciones, evita que los materiales almacenados o mercadería se encuentren directamente sobre el suelo. Almacénalos sobre parihuelas o estantes a no menos de 15 centímetros del piso, cúbrelos con mantas impermeables y sujétalas bien.

• Recarga siempre a tiempo tus extintores y verifica que todas las protecciones contra incendio estén operativas, pues las lluvias e inundaciones pueden ocasionar incendios o cortocircuitos. Asimismo, te recomendamos colocar todos los documentos importantes dentro de bolsas impermeables.

• Aleja los productos peligrosos como tóxicos, irritantes e inflamables, lejos de aquellos lugares de riesgo en donde se puedan deteriorar o derramar.

• Es importante que las subestaciones eléctricas y almacenes, cuenten con una vereda de borde perimetral que permita la protección ante inundaciones. El área interna del perímetro debe estar conectada al sistema de drenaje; eso permitirá que en caso de inundación, el agua no se quede estancada en el lugar.

¿Qué debes hacer para proteger tu local industrial?

Adicionalmente a las recomendaciones anteriores, es necesario que consideres lo siguiente:

• Es obligatorio que las azoteas dispongan de pendientes no menores del 2% hacia la zona seleccionada para la evacuación (Norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano, RNE-2006).

• Los pavimentos internos de la planta, deben presentar pendientes para un correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje. Deben contar con una pendiente longitudinal mayor a

Page 11: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

0.5%, y una pendiente transversal de 2% a 4% (Norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano, RNE -2006).

• De conocerse y verificar zonas del local industrial susceptibles de empozamientos de agua, es necesario contar con pozos sumideros que permitan evacuarlas fuera de la planta.

• Las tuberías que están apoyadas sobre el suelo deberán contar con bases de concreto.

• Asimismo, los tomacorrientes y artefactos luminosos expuestos a la acción de la lluvia en un patio o jardín, deben contar con una cubierta que impida el ingreso del agua; a esto se le denomina Cubiertas o Envolventes (Cajas de Protección) de grado de protección (IP) de acuerdo al Código Nacional Eléctrico (CNE). De esa manera, evitamos accidentes eléctricos o incendios producidos por cortocircuitos.

• Debes proteger los motores y máquinas del local industrial que se encuentren al aire libre y que puedan verse afectados por las lluvias. El nivel de protección deberá determinarse en base al Índice de Protección (IP) del Código Nacional Eléctrico (CNE).

• En el caso de oficinas y similares, deben existir sardineles de borde en las puertas de ingreso a fin de evitar que el agua empozada en los patios ingrese a las edificaciones y cause daños.

Page 12: Fenomeno Del Niño

Previniéndonos del Fenómeno del Niño

• Debes tener en cuenta que los techos en locales industriales o almacenes que sean a dos aguas, deberán contar con una pendiente de acuerdo a los parámetros mínimos solicitados por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2006). Dichas edificaciones deben tener canaletas y montantes con un mantenimiento adecuado.

• Los techos planos de las edificaciones como oficinas deben contar con ladrillo pastelero u otro de similares características que no permitan las filtraciones de agua, así como un mecanismo adecuado que permita la evacuación de manera eficiente (como sumideros).

• De ocurrir lluvias intensas en la zona, cada local industrial debe contar con un Plan de Contingencia que determine criterios y niveles de activación de emergencia, funciones y responsabilidades; “qué hacer y cómo actuar” antes, durante y después.

• Realiza de manera periódica y, por lo menos dos meses antes de la temporada de lluvias, una limpieza total de todos los sistemas de drenaje y captación de agua del local industrial. Revisa el correcto funcionamiento de las compuertas, rejillas (idealmente dobles), canaletas en techos, montantes de agua, canales y cunetas del sistema de captación y evacuación del agua de lluvia.

Hoy en día el escenario es mucho más difícil de determinar, debido al cambiante y variable estado de las condiciones climáticas.Si bien el Comité Multisectorial ENFEN ha dado estimaciones que indican que El Niño continuará durante el verano del 2015-2016 (95%), y que alcanzará una magnitud fuerte o extraordinaria (55%) durante dicho periodo, no podemos determinar que realmente se comporte de esa manera y que sea similar a los eventos de los periodos 1982-1983 y 1997-1998. Por eso creemos que estando prevenidos e informados, podremos reducir el impacto que este Fenómeno podría provocar.