Top Banner
Fecha de presentación: 3/1/2013 Fecha de publicación: 11/1/2013 Religión y Derechos: la Misión Indígena de Tacaaglé y la inspección de José O. Dowling (Formosa, 1918) Gabriela Dalla-Corte Caballero (*) TEIAA Universitat de Barcelona [email protected] Introducción Desde inicios del siglo XX, los Misioneros Franciscanos de la Diócesis de Santa Fe 1 se encargaron de “reducir” los indígenas guaycurúes en la Misión Religiosa del Pilcomayo, este último bautizado posteriormente Misión San Francisco Solano de Tacaaglé en virtud de su traslado al Riacho El Porteño del Territorio Nacional de Formosa. El entonces Presidente Julio Argentino Roca firmó el 13 de Julio de 1900 el Decreto que autorizó a los Misioneros del Convento de la Merced de Corrientes a incorporar a los tobas y pilagás. 2 El convenio firmado entre el Poder Ejecutivo y la Congregación de Misioneros Franciscanos estableció la entrega de las tierras a los indígenas después de diez años de residencia en la Misión. El propósito, según los clásicos documentos históricos de la época, era la redención del indígena, su conversión a (*) Licenciada en Historia (1991) y Magister en Estudios sobre Género (1995) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es Doctora en Historia de América (1999) y en Antropología Social y Cultural (2000) por la Universidad de Barcelona, y Profesora Titular de Historia de América de la UB. Autora de: Vida i mort d’una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina i Verjés, 1770-1836, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2000; Casa de América de Barcelona (1911-1947), LID, Madrid, 2005; A las puertas del Hogar. Madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006 (con Paola Piacenza); Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas: la Carlos Casado S. A. entre la Argentina y el Chaco paraguayo (1860-1940), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 2009; La Guerra del Chaco, Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis, Prohistoria Ediciones y TEIAA/UB, Rosario, 2010, libro reproducido por Editorial Intercontinental, Asunción, Paraguay (2010); La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina; los indígenas tobas y pilagás, y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950), UB-AECID-TEIAA, 2011 (con Fabricio Vázquez); Empresas y Tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo. Historias, negocios y guerras (1860-1940), Editorial Intercontinental, Asunción, Paraguay (2012); La frontera argentino-paraguaya ante el espejo. Porosidad y paisaje del Gran Chaco y del Oriente de la República del Paraguay (con Eva Morales, Fabricio Vázquez y Arturo Landeros), Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2012; Socialistas y Socialismo en Santa Fe. La organización que venció al tiempo (con Gustavo Álvarez y Marcela Prosperi), Prohistoria Ediciones, Fundación Estévez Boero, Rosario, 2012; Mocovíes, Franciscanos y Colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850-2011). El liderazgo de la mocoví Dora Salteño en Colonia Dolores, Prohistoria Ediciones, TEIAA, Rosario, 2012; y, finalmente, Cultura y negocios: el americanismo catalán de la Revista Comercial Ibero- Americana MERCURIO (Barcelona, 1901-1938), Edicions Casa Amèrica Catalunya Kilómetro 13.774, Barcelona, 2012. 1 Dalla-Corte Caballero, G., Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850-2011) El liderazgo de la mocoví Dora Salteño en Colonia Dolores, Prohistoria Ediciones-TEIAA, Rosario, 2011. 2 Carrasco, Gabriel, Cartas de viaje por el Paraguay, los territorios nacionales del Chaco, Formosa, Misiones y las provincias de Corrientes y Entre Ríos, Imprenta Litografía y Encuadernación de Jacobo Peuser, Buenos Aires-La Plata, 1889. Gabriela Dalla-Corte Caballero
18

Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

Sep 30, 2018

Download

Documents

lykhanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

Fecha de presentación: 3/1/2013

Fecha de publicación: 11/1/2013

Religión y Derechos:

la Misión Indígena de Tacaaglé y la inspección de José O. Dowling (Formosa, 1918)

Gabriela Dalla-Corte Caballero (*)

TEIAA – Universitat de Barcelona

[email protected]

Introducción

Desde inicios del siglo XX, los Misioneros Franciscanos de la Diócesis de Santa Fe1 se

encargaron de “reducir” los indígenas guaycurúes en la Misión Religiosa del Pilcomayo, este

último bautizado posteriormente Misión San Francisco Solano de Tacaaglé en virtud de su

traslado al Riacho El Porteño del Territorio Nacional de Formosa. El entonces Presidente Julio

Argentino Roca firmó el 13 de Julio de 1900 el Decreto que autorizó a los Misioneros del

Convento de la Merced de Corrientes a incorporar a los tobas y pilagás.2 El convenio firmado

entre el Poder Ejecutivo y la Congregación de Misioneros Franciscanos estableció la entrega de

las tierras a los indígenas después de diez años de residencia en la Misión. El propósito, según

los clásicos documentos históricos de la época, era la redención del indígena, su conversión a

(*) Licenciada en Historia (1991) y Magister en Estudios sobre Género (1995) de la Universidad Nacional de

Rosario (UNR). Es Doctora en Historia de América (1999) y en Antropología Social y Cultural (2000) por la

Universidad de Barcelona, y Profesora Titular de Historia de América de la UB. Autora de: Vida i mort d’una

aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina i Verjés, 1770-1836, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona,

2000; Casa de América de Barcelona (1911-1947), LID, Madrid, 2005; A las puertas del Hogar. Madres, niños y

Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006 (con

Paola Piacenza); Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas: la Carlos Casado S. A. entre la Argentina y

el Chaco paraguayo (1860-1940), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 2009; La

Guerra del Chaco, Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis,

Prohistoria Ediciones y TEIAA/UB, Rosario, 2010, libro reproducido por Editorial Intercontinental, Asunción,

Paraguay (2010); La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina; los indígenas

tobas y pilagás, y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950), UB-AECID-TEIAA,

2011 (con Fabricio Vázquez); Empresas y Tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo. Historias, negocios y

guerras (1860-1940), Editorial Intercontinental, Asunción, Paraguay (2012); La frontera argentino-paraguaya ante

el espejo. Porosidad y paisaje del Gran Chaco y del Oriente de la República del Paraguay (con Eva Morales,

Fabricio Vázquez y Arturo Landeros), Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2012; Socialistas y Socialismo

en Santa Fe. La organización que venció al tiempo (con Gustavo Álvarez y Marcela Prosperi), Prohistoria

Ediciones, Fundación Estévez Boero, Rosario, 2012; Mocovíes, Franciscanos y Colonos de la zona chaqueña de

Santa Fe (1850-2011). El liderazgo de la mocoví Dora Salteño en Colonia Dolores, Prohistoria Ediciones, TEIAA,

Rosario, 2012; y, finalmente, Cultura y negocios: el americanismo catalán de la Revista Comercial Ibero-

Americana MERCURIO (Barcelona, 1901-1938), Edicions Casa Amèrica Catalunya Kilómetro 13.774,

Barcelona, 2012.

1 Dalla-Corte Caballero, G., Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850-2011) El

liderazgo de la mocoví Dora Salteño en Colonia Dolores, Prohistoria Ediciones-TEIAA, Rosario, 2011. 2 Carrasco, Gabriel, Cartas de viaje por el Paraguay, los territorios nacionales del Chaco, Formosa, Misiones y las

provincias de Corrientes y Entre Ríos, Imprenta Litografía y Encuadernación de Jacobo Peuser, Buenos Aires-La

Plata, 1889.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 2: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

la religión católica, y su nacionalización al compás de la ampliación del Estado Nacional

argentino.3

La declaración de caducidad de la Misión de Tacaaglé se originó con la visita que hizo

en el año 1916 el Gobernador de Formosa, el militar Juan José Comas (1916-1921). A partir de

agosto de 1918 se produjeron diversos dictámenes e informes oficiales de los inspectores, que

fueron presentados ante el Ministerio de Agricultura y ante el Ministerio de Culto como parte

de la inculpación iniciada contra uno de los Misionero Franciscanos de la Misión Tacaaglé: Fr.

Serafín Iturralde. Para historiar dicho conflicto, nos servimos de la documentación conservada

en la Biblioteca y Archivo Históricos de la Provincia Franciscana de San Miguel, del Museo

Conventual de San Carlos Borromeo (BACSC) ubicado en San Lorenzo, Provincia de Santa

Fe. Se trata de la “Carpeta Tacaaglé” (Caja 47), la cual unifica la documentación jurídica entre

la Orden Franciscana y el Gobierno Nacional argentino desde 1900 a 1932. La copia de este

extenso expediente fue solicitada en Buenos Aires por Fr. Pedro Iturralde, el antiguo Prefecto

de Misiones Generales, quien acarreó dicho expediente al Convento San Carlos Borromeo con

la intención de leer los informes y escribir la defensa de la Misión San Francisco Solano. Este

conflicto entre la Orden Franciscana (representada por el entonces Prefecto de Misiones Fr.

José Zurflüh) y el Poder Ejecutivo, integra el Expediente Nº 93.033 del Ministerio de

Agricultura y del Ministerio de Culto, con las respuestas presentadas por Fr. Pedro Iturralde

desde San Lorenzo, Provincia de Santa Fe.4 Sugestivamente, la defensa de la Misión del

Pilcomayo se gestó en el contexto del estallido de la Guerra del Chaco entre Paraguay y

Bolivia (1932-1935) que afectó directamente a los aborígenes de la zona del Pilcomayo.5 La

intención de salvaguardar la Misión Tacaaglé y la vida de los indígenas tobas y pilagás del

Riacho Porteño, fue parte de este proceso histórico reconstruido por los Misioneros

Franciscanos.

El hecho de historiar el nacimiento y el fin de la Misión Tacaaglé forma parte del

interés que ha generado en los últimos años la investigación sobre la suerte de los Territorios

Nacionales de la República Argentina.6 El espacio menos conocido en la actualidad es

precisamente el Territorio Nacional formoseño, en el cual convivieron las Misiones

Franciscanas de Laishí7 y de Tacaaglé,

8 el primero en manos del Colegio de San Carlos

Borromeo de San Lorenzo, y el segundo bajo la dirección del Colegio de la Merced de la

Provincia de Corrientes. Cabe señalar que la Misión Nueva Pompeya de los indígenas matacos

del Territorio Nacional del Chaco,9 por su parte, dependió del Colegio Apostólico de San

3 Quijada, Mónica (ed.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos

XVIII-XX, Gebr. Mann Verlag, Berlín, 2011. 4 BACSC, Caja 47: “Carpeta Tacaaglé”, carta de Fr. Pedro Iturralde, al Ministerio de Agricultura, Buenos Aires,

20 de mayo de 1932. 5 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, La guerra del Chaco. Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La crónica

fotográfica de Carlos de Sanctis, Prohistoria Ediciones-TEIAA, Rosario, 2010 (reedición Editorial

Intercontinental, Asunción, 2010). 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, “La historiografía de los Territorios Nacionales: un campo en

construcción”, Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Año 8, N° 8, Córdoba

(Argentina), 2008, pp. 183-200. 7 Dalla-Corte Caballero, G., “Los misioneros franciscanos Pedro Iturralde y Buenaventura Giuliani en la Misión

Indígena de Laishí de Formosa (Argentina, primera mitad del siglo XX)”, Estudios Franciscanos, vol. 113, nº 453,

2012, pp. 193-224. 8 Dalla-Corte Caballero, Gabriela y Vázquez Recalde, Fabricio, La conquista y ocupación de la frontera del Chaco

entre Argentina y Paraguay. Los indígenas tobas y pilagás y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río

Pilcomayo (1900-1950), Publicacions UB, Barcelona, 2011. 9 BACSC, Lenguas Argentinas, Grupo Mataco-Mataguayo del Chaco, dialecto nocten, Pater Noster y apuntes por

el padre Inocencio Massei (orden seráfica), con introducción y notas por Samuel A. Lafone Quevedo M.A., en

Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Tomo XVI, setiembre a diciembre de 1895, Cuadernos de 9 a 12;

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 3: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

Diego (Convento San Francisco) de la Provincia de Salta. En el año 1914, siguiendo la

histórica transformación de la labor franciscana, la Orden fusionó los tres Colegios vinculados

a las tres Misiones Indígenas gestadas en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa, para

dar forma a la Comisaría Provincial de San Miguel Arcángel de Misioneros Franciscanos de la

República Argentina.

Gracias a la extensa documentación conservada en San Lorenzo, es posible analizar el

alegato contra la declaración de caducidad de la Misión Tacaaglé, originada en 1916 y

diseñada durante la inspección que hizo el ingeniero José O. Dowling dos años después. Por

ello, en el primer apartado describimos los traslados de la Misión del Río Pilcomayo,10

primero

a Tacaaglé y finalmente al Riacho El Porteño. En el segundo apartado analizamos el conflicto

surgido en el seno de la Misión a partir de la visita que hizo el Gobernador de Formosa, el

militar Juan José Comas, en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

inspección formulada por el ingeniero José O. Dowling en 1918, y la difícil situación sufrida

por el Misionero Fr. Serafín Iturralde al ser trasladado a la capital de Formosa.

1.- Los traslados de la Misión Indígena Franciscana del Pilcomayo

La Misión Indígena fue establecida a inicios del siglo XX en el paraje Nococolda,

según el padre Zacarías Ducci (Ñocacolda, así definido por Fr. Serafín Iturralde después de su

llegada a la Misión hacia 1915), que en voz toba significa “matanza de los muchachos”. Dicha

Misión quedó ubicada a orillas del río Pilcomayo, en la frontera con Paraguay. En sus orígenes

recibió el nombre de Misión del Pilcomayo, y fue un centro de captación de aborígenes pilagás

y tobas del espacio paraguayo-argentino, los cuales, por entonces, eran utilizados en diversas

estancias fundadas por los llamados “colonos blancos”. Tanto los criollos, como los

inmigrantes recién establecidos en la República Argentina, fundaron diversas empresas

tanineras que aprovecharon el quebracho y el algodón, y dirigieron ingenios azucareros

utilizando siempre a los “indígenas salvajes” del Gran Chaco.11

Esta zona de 40.000 hectáreas

fue otorgada por el Poder Ejecutivo a la Orden Franciscana, la cual debía garantizar la

expansión territorial, productiva y comercial a través de sus “colonos indígenas”. Así, los

términos “paisano” y “colono” sustituyeron al concepto “indígena” para distinguir a los tobas y

pilagás de la Misión (Imagen 1).

incluye el Mapa Étnico de las tribus mataco-mataguayos del Gran Chaco, según carta del Padre Giomecchini y

mapas del Padre Corrado, p. 345. 10

Gordillo, Gastón, “Un río tan salvaje e indómito como el indio toba: una historia antropológica de la frontera

del Pilcomayo”, Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Instituto de Desarrollo Económico y Social

(IDES), Nº 162, vol. 41, julio-setiembre, Buenos Aires, 2001, pp. 261-280. 11

Gibral Blacha, Noemí M., “Reflexiones sobre la historia rural y la situación agraria de las economías extra-

pampeanas. El caso del Gran Chaco Argentino y la explotación forestal (1895-1930)”, en Bjerg, Mónica y

Reguera, Andrea (comp.) Problemas de la historia agraria, Nuevos debates y perspectivas de investigación, IEHS,

Tandil, 1995. Gordillo, Gastón. En el Gran Chaco, Antropologías e Historias, Prometeo, Buenos Aires, 2007.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 4: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

Imagen 1.- BACSC: Mapa de la Diócesis de Santa Fe, indica la ubicación de la Misión Nueva Pompeya

(Territorio Nacional del Chaco), Misión de Laishí (Territorio Nacional de Formosa), y especialmente la

Misión San Francisco Solano de Tacaaglé (Territorio Nacional de Formosa) en el Riacho Porteño de la zona

del Río Pilcomayo, a 25º 18´5´´, 58º 18´ W. El mapa también refleja la ubicación del Convento San Carlos

Borromeo de San Lorenzo en la Provincia de Santa Fe.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 5: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

Después de la inundación del Pilcomayo, la Misión fue reasentada a 260 km al noroeste

de la Capital de Formosa, en la zona que Fr. Ducci denominó Tacaaglé. El Gobierno Nacional

agregó 20.000 hectáreas a los 40.000 hectáreas otorgadas en 1900. En esos años el Misionero

principal era Fr. Antonio Paulón, que falleció en 1914 y fue sustituido por Fr. Serafín Iturralde.

Los Misioneros Franciscanos adjuntaron el nombre de Tacaaglé (Tacaag-lé, Takagale,

Tacaaggal´le, así como Tagalé según el ingeniero e inspector José O. Dowling) al ser una

palabra que proviene de la voz toba “del Chajá” o “multitud de Chajá”.

En Tacaaglé se estableció un centenar de indígenas que seguían al Cacique Doccidi, y

que se dedicaron al cultivo de maíz, poroto, maní, tabaco, batata, arroz, algodón, legumbres,

además de un buen número de animales vacunos. Fue entonces cuando los Misioneros

nombraron a San Miguel como patrono, habilitaron el bautismo y la confirmación de los

indígenas adultos, e instalaron un cementerio con una gran cruz de madera clavada en el

centro. La Misión del Pilcomayo pasó a denominarse Misión San Francisco Solano, con la

aprobación del Prefecto de Misiones Fr. Enrique Guamacini.12

En el año 1914, el entonces Prefecto de Misiones Fr. Pedro Iturralde solicitó al Gobierno

Nacional volver a la concesión de 40.000 hectáreas, pero en tierras con mejores condiciones

para las 140 familias (670 individuos) de tobas y pilagás a su cargo. La Dirección General de

Territorios Nacionales valoró negativamente la falta de recursos y de alimentos, así como la

pérdida de la cosecha por la seca de las sementeras. Se diseñó entonces el tercer traslado de la

Misión del Pilcomayo a la zona del riacho Porteño llamada Sataléc, cercano a la Laguna

Sataléc. La causa principal de dicho traslado fue la mala calidad de las tierras: de las 60.000

hectáreas que se le habían adjudicado, apenas había 1.000 utilizables, siendo lo demás esteros y

terrenos bajos, fácilmente inundables y aptos sólo para ganadería.13

Esta tercera ubicación se

redujo a 40.000 hectáreas por el decreto oficial de las Misiones Franciscanas de la zona

chaqueña de la República Argentina del 24 de agosto de 1914. El decreto de abril de 1915

permitió a la Misión Tacaaglé trasladarse a su zona del riacho Porteño llamada Sataléc, pero

sin gozar de los subsidios adjudicados a las Misiones de Laishí (Formosa) y de Nueva

Pompeya (Chaco) (Imagen 2).14

12

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta, 1914, “Autorizo este Libro de administración del ganado de la Misión de

San Francisco Solano de Tacagalé, hoy 2 de mayo de 1914, P. Enrique Guarnacini Ofici, Prefecto de Misiones”. 13

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917-1918. Fr. Pedro Iturralde, Prefecto de Misiones, al Ministro del

Interior, Don Ramón Gómez, 3 de enero de 1917. 14

Dalla-Corte Caballero, Gabriela y Vázquez Recalde, Fabricio, La conquista y ocupación de la frontera del

Chaco entre Paraguay y Argentina: los indígenas tobas y pilagás y el mundo religioso en la misión Tacaaglé del

río Pilcomayo (1900-1950), Edicions Universitat de Barcelona - TEIAA, Barcelona, 2011.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 6: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

Imagen 2.- BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, División de Geodesia, Dirección General de Territorios

Nacionales (responsable Alejandro Calvo), Buenos Aires, 31 de marzo de 1915.

A partir de entonces, el Misionero principal fue Fr. Serafín Iturralde, y Fr. Pedro Iturralde

asumió como Prefecto de Misiones. La falta absoluta de medios de subsistencia forzó a los

franciscanos a despachar a 60 familias ya que la Misión Tacaaglé había recibido hasta entonces

sólo $ 21.500 m/n procedentes de la venta de productos y animales, del pequeño subsidio del

Ministerio de Culto y del Obispo de Santa Fe, así como limosnas individuales, cuando los

gastos habían excedido la suma de 36.000$.15

Abrumado, Fr. Iturralde insistió ante el Ministro

del Interior Ramón Gómez sobre el riesgo que suponía la expulsión de los indígenas de la

Misión Tacaaglé, por un lado, y la “caducidad de la obra de patriotismo y humanidad” de los

franciscanos, por el otro:

“Es triste que, indios animados de la mejor voluntad para incorporarse a la vida de

arraigo y civilización, se vean obligados, a pesar suyo, a continuar llevando en los

bosques una vida errante y miserable para ellos, al par que peligrosa para los pobladores.

El Excelentísimo Señor Presidente, que está dando pruebas del vivo interés que le

inspiran los menesterosos de las ciudades, no ha de mirar con indiferencia la angustiosa y

precaria situación de aquellos menesterosos del desierto, que son ciudadanos argentinos,

tanto más dignos de lástima cuanto más incapaces de alcanzar por sí mismos el

mejoramiento moral y material a que aspiran”.16

15

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917-1918. Fr. Pedro Iturralde, Prefecto de Misiones, al Ministro del

Interior, Don Ramón Gómez, 3 de enero de 1917. 16

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917-1918. Fr. Pedro Iturralde, Prefecto de Misiones, al Ministro del

Interior, Don Ramón Gómez, 3 de enero de 1917.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 7: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

2.- La visita del Gobernador de Formosa a la Misión Tacaaglé

El 31 de mayo de 1916, el responsable de la Dirección General de Territorios Nacionales

del Ministerio del Interior, Isidoro Ruiz Moreno,17

hizo llegar al Presidente de la Comisión

Financiera Honoraria de Reducciones de Indios, Dr. Rafael Herrera Vega, el informe de la

inspección presentado por el Gobernador de Formosa, el militar Juan José Comas, con motivo

de la gira que había hecho durante el mes anterior por el Territorio Nacional formoseño a su

mando. En efecto, entre los días 11 y 12 de abril el Gobernador Comas pasó por el puente del

Riacho Porteño y por el Estero Zastrow, y visitó los poblados de Laguna Blanca y Espinillo. El

día 13 le pidió al sub-Comisario Beterette de Laguna Blanca, que le acompañara a la Misión

Franciscana Tacaaglé. Según las descripciones que posteriormente hicieron los Misioneros Fr.

Serafín Iturralde y su Coadjutor Fr. Pablo Rossi ante el Prefecto de Misiones Fr. Pedro

Iturralde,18

el Gobernador sólo había permanecido media hora en la Misión Tacaaglé.19

En ese

breve lapso, el Gobernador observó al Fr. Serafín Iturralde; de regreso a la Capital de Formosa,

le escribió a Rafael Herrera Vega, el Presidente de la Comisión Financiera Honoraria de

Reducciones de Indios de Buenos Aires, para quejarse de la propia existencia de la Misión

Indígena.20

Fr. Pedro Iturralde declaró que la Misión se encontraba en situación de emergencia por la

sequía y el despido de familias obreras indígenas. Interesado en defender a Fr. Serafín

Iturralde, primero se quejó del escaso subsidio oficial de la Misión ($ 5.000 m/n anuales),21

para apoyar seguidamente al Misionero principal: “Francamente, no alcanzo a comprender el interés que puede tener para el Gobierno la

indumentaria, ni el color de ella, ni el de las barbas del padre; ni me doy cuenta, porque

habiendo fijado su atención, en esos detalles no la fijó también en el no menos importante de que

calzaba espuelas...¿es posible que, con esta suma, pueda costearse una Misión y costear,

además, los peones indispensables para trabajar, que los indios solos no pueden hacer? Lo dejo

librado al ilustrado criterio de la Honorable Comisión Financiera que ve, por experiencia

propia, lo que cuesta sostener las reducciones a digno cargo”.22

A pedido del Ministro del Interior Ramón Gómez, Fr. Pedro Iturralde elaboró un

informe sobre las reducciones de indios de las Misiones Franciscanas chaqueñas (Laishí,

Tacaaglé y Nueva Pompeya). Dicho informe respondió a las preguntas sobre los antecedentes,

17

Ruffini, Martha, “Ecos del Centenario. La apertura de un espacio de deliberación para los Territorios

Nacionales: la Primera Conferencia de Gobernadores (1913)”, Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales,

Dossier Bicentenario, Año XII, Nº 12, enero/junio, Viedma 2010. 18

BACSC, Caja 47. Tacaaglé, Carpeta 1918, Relación del Fr. Serafín Iturralde, a José O. Donling, Tacaaglé,

1918. 19

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1918, Informe de P. Fr. Serafín Iturralde al Gobernador por Misión de San

Francisco Solano de Tacaaglé, 1918. 20

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1916-1917, Copia fiel Nº 762 de I. Ruiz Moreno, Buenos Aires, al

Presidente de la Comisión Financiera Honoraria de Reducciones de Indios, Dr. Rafael Herrera Vega, Buenos

Aires, 31 de mayo de 1916, que reproduce el informe elevado por el Gobernador de Formosa con motivo de la

gira que practicó últimamente por el Territorio de su mando”. 21

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917, “Fr. Pedro Iturralde solicita al Ministerio del Interior y al Ministro

Ramón Gómez, ayuda para la Misión de San Francisco Solano de Tacaaglé en situación de emergencia al

encontrarse en situación de emergencia por la sequía y despido de familias obreras indígenas, Formosa, 24 de

febrero de 1917”. BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917, Rendición de cuentas de la inversión de la suma

$882 de la subvención que le acuerda el presupuesto general de la Nación, Tacaaglé, 1917. 22

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1916-1917, carta e informe de Fr. Pedro Iturralde sobre la Misión San

Francisco Solano Tacaaglé, al Presidente de la Comisión Financiera Honoraria de Reducciones de Indios, Rafael

Herrera Vega, Buenos Aires, 23 de junio de 1916.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 8: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

la fundación, el progreso y el estado de las Misiones, en base a los acuerdos fijados el 20 de

marzo y el 19 de junio de 1914, el Ministerio del Interior modificó los decretos del 10 de abril

y del 4 de mayo del año 1900, relativos a las misiones de Laishí y de Nueva Pompeya. Ante la

ausencia de Tacaaglé, desde el inicio de su informe Fr. Pedro Iturralde dejó claro que el

Ministro Ramón Gómez tenía el propósito de hacer caducar la Misión San Francisco Solano

del Pilcomayo (Tacaaglé), convencido de que los franciscanos no habían respondido a los fines

de su fundación. Frente a este claro intento del Prefecto Fr. Iturralde, el Ministerio a cargo de

Ramón Gómez aceptó dar una segunda oportunidad a los franciscanos. No obstante, como

señaló el propio Fr. Pedro Iturralde, lo hizo advirtiéndoles “de que no nos facilitaría recurso

alguno para ello y que nos desempeñáramos con nuestros propios recursos”.23

Fue

precisamente en ese momento cuando el rosarino Estanislao Severo Zeballos formuló una

intensa defensa de las Misiones Franciscanas del Territorio Nacional de Formosa, 24

a través de

un folleto que tituló Soñando con los niños del Chaco.25

Fr. Pedro Iturralde solicitó entonces ayuda para la producción de azúcar,26

y elevó un

informe al Presidente Hipólito Yrigoyen,27

en el cual defendió la vida y las costumbres de los

indígenas tobas28

y pilagás, estos últimos dedicados a la fabricación de azúcar que era,

precisamente, la función principal otorgada a los franciscanos en el seno del territorio

chaqueño argentino.29

En setiembre de 1917, Fr. Pedro Iturralde le hizo llegar al Director

General de Territorios Nacionales, Isidoro Ruiz Moreno, el comentario del Coadjutor Fr. Pablo

Rossi en la Misión San Francisco Solano: el mayor problema era “la incertidumbre respecto a

las seguridades que podemos ofrecer a los indios sobre la posesión y propiedad de las tierras

que cultivan”, afirmó Fr. Rossi (Imagen 3).30

23

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917-1918, Fr. Pedro Iturralde, Prefecto de Misiones, al Ministro del

Interior, Don Ramón Gómez, 3 de enero de 1917. 24

Dalla-Corte Caballero, Gabriela, “Indígenas y franciscanos en las misiones de Laishí y Tacaaglé del Territorio

Nacional de Formosa. Estanislao Zeballos y los niños tobas del Chaco”, Confluenze, Rivista Di Studi

Iberoamericani, Vol. 4, Nº 1, Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne, Università di Bologna,

2012, pp. 215-241. 25

Severo Zeballos, Estanislao, Soñando con los niños del Chaco, Buenos Aires, Talleres Gráficos L.J. Rosso y

Cía, 1918 (conservado en BACSC). 26

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917, Solicitud de Fr. Pedro Iturralde de una ayuda para costear las

máquinas adquiridas para la fabricación de azúcar en la Misión de San Francisco Solano, Tacaaglé, 23 de

noviembre de 1917. 27

Ruffini, Martha, El tránsito trunco hacia la “República verdadera”. Yrigoyenismo, ciudadanía, política y

territorios nacionales”, Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Año XIX, Nº 36, Santa Fe, Argentina,

Universidad Nacional del Litoral, primer semestre del 2009, pp. 91-115. 28

Wright, Pablo, Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba, Biblos, Buenos Aires, 2008. 29

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917, Informe de Fr. Pedro Iturralde al Presidente Hipólito Yrigoyen,

sobre la vida y costumbres de los indígenas y el estado de las Misiones, 11 de noviembre de 1917. 30

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1916-1917, carta de Fr. Pedro Iturralde, Prefectura de Misiones

Franciscanas de la República Argentina, Buenos Aires, al Director General de Territorios Nacionales Isidoro Ruíz

Moreno, Buenos Aires, 11 de setiembre de 1917.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 9: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

Imagen 3.- BACSC, Caja 47: reubicación de la Misión Tacaaglé en el Riacho El Porteño, 1917

El 29 de enero de 1918 el Poder Ejecutivo presidido por Hipólito Yrigoyen decretó

sobre el futuro de la radicación de numerosas y pacíficas tribus indígenas, las cuales

“merodeaban en forma más o menos nómade” en las tierras públicas de las Misiones Laishí,

Tacaaglé y Nueva Pompeya. El Gobierno incentivó la promoción de la reducción de los indios

cuya tierra original, en especial las regiones abundantes en caza y pesca, había sido subdividida

y enajenada, forzando a los indígenas a producir “atentados a la vida y bienes de los

pobladores”. Para prevenir estos peligros, el decreto señaló que: “El medio más indicado es radicar a las diversas tribus en tierras públicas, para que las

usufructúen, a título de propiedad, con exclusión de toda otra persona extraña a ellos,

propendiendo en tal forma a apartarla de la vida errante que hoy llevan, a inculcarles el amor al

trabajo, en la tierra en que sepan que podrán radicarse definitivamente. Que no es conveniente,

sin embargo, acordar a los indígenas concesiones de tierra en la forma ordinaria, porque su

rudimentaria mentalidad no les permite tener ideas exactas sobre economía, propiedad, etc.,

debiendo por lo tanto limitarse la acción tutelar del gobierno o asignarles, por ahora,

extensiones suficientes de tierra, a fin de que una vez radicados definitivamente puedan

acordárseles los títulos de propiedad individualizados, sin perjuicio de la ayuda que pueda

prestárseles en otra forma y por otros medios. Que al radicar las diversas tribus, deberá tenerse

en cuenta que, por razón de odios ancestrales y de raza, hay varias que se tratan hostilmente”.31

31

BACSC, Caja 17: Notas remitidas por reparticiones oficiales, 1911-1940, Documento enviado por la

Gobernación de Formosa, Nota de la Dirección General de Territorios Nacionales, Decreto del Poder Ejecutivo

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 10: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

Quedó en manos de los Gobernadores de Formosa y Chaco la tarea de contabilizar los

indígenas y de definir la ubicación de las “razas de pertenencia”, para proponer al Ministerio

del Interior, en manos de Ramón Gómez, las zonas más convenientes para radicar a los

indígenas de manera definitiva, cuidando que las tribus antagónicas permanecieran alejadas

unas de otras. Por ello, el 25 de febrero de 1918 le tocó el turno a Emilio Rodríguez Iturbide, el

inspector de Territorios Nacionales encargado del despacho de la Gobernación de Formosa,

quien designó al Jefe de Policía llamado Benigno A. de la Vega para cumplir con la normativa

del Poder Ejecutivo en las zonas indígenas chaqueñas.32

En el siguiente apartado analizamos la

inspección del ingeniero José O. Dowling.

3.- La inspección de José O. Dowling

La crítica contra la Misión Tacaaglé fue verdaderamente intensa a partir de la primera

inspección que hizo el ingeniero José O. Dowling junto a M. E. González el 7 de agosto de

1918, por mandato de la Comisión Inspectora de Tierras Fiscales en Formosa. Este primer

informe fue elevado al Teniente de Navío Don Domingo Castro, por entonces Jefe de la

Comisión Inspectora de Tierras Fiscales en el Territorio Nacional de Formosa, quien hizo

llegar la inspección sobre Tacaaglé al Ministerio en setiembre de 1918.

Seguidamente, José O. Dowling y M. E. González se presentaron en el Lote 3, en la parte

sur de la tierra ocupada por la Misión Franciscana, y encontraron a dos “colonos blancos”,

Félix y Miguel Lotto, que habían sido autorizados por Fr. Serafín Iturralde para ocupar la zona

desde julio de 1916, con la obligación de entregarle la mitad de los recursos obtenidos en la

cosecha. Los inspectores dibujaron la ubicación de las chacras otorgadas a los indígenas a

ambos lados del Riacho Porteño, en especial la zona de los potreros, la chacra en construcción,

el lugar en el que se estableció la zona del pueblo, la Escuela y la casa de la Misión, la quinta y

la carpintería, el almacén, la policía, el gallinero y la huerta. En el croquis se incluyó el espacio

ocupado por los hermanos Lotto. De acuerdo al ingeniero Dowling: “El verdadero fin que es hacerlos adoptar la civilización, especialmente en lo que se refiere a

moralidad y costumbres, el alma de nuestra civilización, parece haberse olvidado. El único

medio que se ha adoptado para retener a los indios ha sido la alimentación y el vestido, y cuando

estos han escaseado o faltado, la Misión se ha encontrado, como ahora, sin indios. Por eso digo

que había un olvido de los fines o una equivocación sobre la manera de llevarlos a cabo”.33

El inspector mencionó los problemas surgidos por la sequía de las tierras ubicadas en la

zona del río Pilcomayo, ya que durante la inspección comprobó que los Misioneros se habían

quedado “absolutamente sin un solo indio”. Para sostenerse, la Misión había invertido todos

sus recursos en la construcción y el traslado de sus costosas instalaciones. Según Dowling, la

Misión Tacaaglé contaba con máquinas abandonadas y edificios sin concluir. Agotada por los

gastos del traslado, también estaba pobre en recursos ante el descontento de los indígenas que

no podían ser alimentados y vestidos: “poco a poco los indios han vuelto a la vida salvaje,

relativo a la radicación de tribus indígenas en tierras públicas, al Presidente Hipólito Yrigoyen, Ministro del

Interior Ramón Gómez, Buenos Aires, 29 de enero de 1918. 32

BACSC, Caja 17: Notas remitidas por reparticiones oficiales, 1911-1940, Resolución del Inspector de

Territorios Nacionales, Encargado del Despacho de la Gobernación de Formosa, Emilio Rodríguez Iturbide, 25 de

febrero de 1918. 33

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, Informe del Inspector José O. Dowling y de M. E. González, Comisión, el

7 de agosto de 1918, elevado por el Jefe de la Comisión Inspectora de Tierras Fiscales en Formosa, Teniente de

Navío Domingo Castro.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 11: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

porque la civilización no se adapta a sus creencias y costumbres”, y por ello han resuelto “vivir

nuevamente desnudos y de la caza”: “El fracaso de la Misión de San Francisco Solano es, como se ve, indiscutible, aun cuando ha

tenido momentos de prosperidad, por lo cual se permite opinar que convendría que el Gobierno

Nacional, como primera medida, y sin perjuicio de las otras, que considere oportuno tomar,

imponga el traslado del actual Director, Fr. Serafín Iturralde, pues los hechos han demostrado

acabadamente que no es la persona indicada para el puesto y, tal vez, con su cambio y las

observaciones que formula el Superior Gobierno, pueda la Misión volver a atraer los indios y

llegar, en poco tiempo, a contar con las 125 familias que se le exigen... El sentimiento ambulante

es algo innato en el indio y puede permanecer como dormido, pero basta el menor acto para

despertarlo. Al recibir la orden de traslado, muchos recobran ese espíritu ambulante y

aprovechan la ocasión y se van sin que resuelvan trasladarse a la nueva posición. Tienen un

motivo para creer que la falta de estabilidad entra también en el sistema de trabajo de la

civilización”.34

El inspector Dowling se desplazó a las chacras, y observó el trabajo realizado por los

indígenas, el cual era parte de la construcción y modernización de la República Argentina.35

Según él, el núcleo principal de la Misión, situado sobre la margen izquierda del riacho El

Porteño, era uno de los mejores parajes formoseños en el camino obligado de Clorinda al

centro del Territorio Nacional, si no el mejor “como situación y campo de todos los que se

pudieran elegir dentro de las diez y seis leguas que forman la concesión, pues está situado en el

centro mismo del campo, con más que suficiente terreno apto para agricultura, como se

requiere para el fin que se persigue”. Seguidamente mencionó la ubicación de los estero

Bacaldá, Masap y Coinaláe, donde las costas del riacho El Porteño eran el único camino

transitable. Hacia el norte se encontraba la antigua zona de la Misión Tacaaglé que permaneció

allí hasta junio de 1916, y que los franciscanos abandonaron por el peligro y por la cercanía de

la primera napa de agua salobre. Como el propio inspector José O. Dowling señaló en su

informe agronómico, un buen número de ranchos estaban abandonados y sin familias

indígenas, por lo cual era necesario hacer caducar la concesión: “La indiscutible superioridad de la ubicación actual ha influido probablemente para su traslado

definitivo desde Tacagalé después de haber sido ya cambiada a este lugar, desde la costa del Río

Pilcomayo, siendo, por consiguiente, este el tercer lugar que se ha poblado. La traslación última,

que como obra fundamental tiene su defensa en las ventajas apuntadas al llevarse á cabo en

época no propicia y en manera brusca ha sido la causa principal. Mi criterio es la actual

decadencia de la Misión conjuntamente con una administración descuidada”.36

La gran denuncia del inspector se vinculó a la falta de indígenas para la producción

agrícola y de azúcar; así consta en el informe agronómico que llevaron adelante Dowling y

González: “Las poblaciones de los indios en muy mal estado. El Puesto al Sud del Porteño y las

poblaciones que fueron de los indígenas, en realidad no son sino taperas. Los capitales en

maquinarias y herramientas están abandonados y llenos de polvo, y muchos a la intemperie. Las

34

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, Informe del Inspector José O. Dowling y de M. E. González, Comisión, el

7 de agosto de 1918, elevado por el Jefe de la Comisión Inspectora de Tierras Fiscales en Formosa, Teniente de

Navío Domingo Castro. 35

Cesano, José Daniel y Muñoz, Dora Alejandra, Inmigración, anarquismo y sistema penal: los discursos

expertos y la prensa, Córdoba y Buenos Aires 1890/1910: protesta social, flujos migratorios y

criminalización, Alción, Córdoba, 2010. 36

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, Informe del Inspector José O. Dowling y de M. E. González, Comisión, el

7 de agosto de 1918, elevado por el Jefe de la Comisión Inspectora de Tierras Fiscales en Formosa, Teniente de

Navío Domingo Castro.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 12: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

poblaciones de Tagalé están abandonadas y los cercos no son seguros en general, por el

descuido lamentable de los encargados de refaccionarios. La lancha que figura en el inventario

está en Pilcomayo y en estado deplorable, por haber permanecido bajo el agua algunos meses.

El trapiche que se armó a nuestra llegada, está descarnado. Los motores y muchas máquinas no

se han utilizado y se hallan amontonados y llenos de polvo en galpones de palma sin revocar. En

resumen, el desorden más grande ha reinado, para inutilizar todo el capital allí reunido”.37

El 19 de setiembre de 1918 se produjo otra inspección de la Comisión Inspectora de

Tierras Fiscales, gracias a la solicitud que hizo el Prefecto General de Misiones Fr. Pedro

Iturralde. El extenso inventario general que llevaron adelante José O. Dowling y M. E.

González, señaló la edificación de la Misión Tacaaglé gracias a las maderas de palmas: el

almacén, los pozos y corrales, y la zona de la cocina para la producción diaria de comida que

se repartía entre los indígenas. También se describió el tipo de plantación (mandarinas,

limones, guayabas, durazno, naranjos, granados, moreras, mamones, chirimoya, mango, ananá,

higueras, paraísos, bananas y pié de vid, así como cosecha de algodón, porotos, maní y miel de

caña), y, el tipo de material de construcción, las herramientas de agricultura, herrería,

maquinaria y carpintería. Se mencionó también la casa destinada para escuela, que contaba con

30 pizarras chicas, 50 lapiceras, algunos libros de lectura y libros de higiene dentaria, así como

unos cuadernos de caligrafía. Finalmente, las armas del gobierno eran 18 Remington, 4 sables

bayoneta y 50 tiros Remington; mientras las armas de la Misión eran un Winchester, un

Mauser Paraguayo, dos Remington cortos y un Montecristo. Los Misioneros también gozaban

de aparatos meteorológicos del Ministerio de Agricultura nacional. Finalmente, el único

instrumento de música registrado fue un clarinete y, por ello, el trabajo realizado era

“sumamente deficiente y reducido”, y no había quedado “un solo indio en las mencionadas

poblaciones”, por lo cual “se muestra una falta absoluta de administración y de organización,

que bajo ningún concepto se puede consentir que continúe”.38

Al hacer referencia a la “atracción del indígena a la vida civilizada”, el inspector

mencionó el Decreto del Poder Ejecutivo del 18 de julio de 1902, que había obligado a los

Misioneros a establecer las tribus indígenas en una Misión “para atraerlos a la vida civilizada”.

Para Dowling, este fin no se había cumplido, ya que los indígenas sólo conservaban “ideas y

prejuicios arraigados, contrarios a la civilización”. Durante la “gira por los parajes en donde

existen las poblaciones abandonadas por los indios” tobas y pilagás, se concluyó que había

fracasado la producción de azúcar.39

Ante esta conclusión del inspector Dowling, quien recibió todas las críticas fue Fr.

Serafín Iturralde. Las denuncias identificaron a Fr. Iturralde como instigador y cómplice al

otorgar trabajo a personas de pésima actuación en la Misión, entre ellos a un tal Prudencio

Gómez que vivía con toda su familia en la casa principal. Dowling remarcó la necesidad de

suspender de manera inmediata a Fr. Serafín Iturralde. Mantenerlo en la Misión Tacaaglé,

según él, afectaba directamente al Prefecto de Misiones Fr. Pedro Iturralde. Por ello el

ingeniero de la Comisión Inspectora de Tierras sugirió “entregar a la justicia ordinaria a quien

37

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, Informe Agronómico sobre las características del campo, Inventario entre

el 29 de junio y el 19 de setiembre de 1918, Inspector José O. Dowling y M. E. González (croquis). 38

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, Inventario General de los bienes existentes en la Misión San Francisco

Solano, a cargo de los religiosos de la misma, 1918, Fr. Serafín Iturralde, Inspector José O. Dowling y M. E.

González. 39

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917, “Copia fiel del expediente, tramitaciones e informes de la Inspección

Practicada en la Misión Tacaag-lé, por la Comisión Investigadora de Tierras en el año 1918”. Informe del

Inspector José O. Dowling, con firma del Prefecto General de Misiones Fr. Pedro Iturralde, 19 de setiembre de

1918, Misión de Tacaaglé, Territorio Nacional de Formosa.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 13: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

ha perjudicado tanto el buen nombre y la estabilidad de la Misión”, es decir, al Director de la

Misión Tacaaglé Fr. Serafín Iturralde. La acusación fue la siguiente: “Ha sido instigador cómplice, principal actor o encubridor en el delito de marcación de

animales que ha llegado a otros parajes animales de la Misión, sin rendición de cuentas...existen

en la Misión un corral oculto destinado a señalar terneros ajenos...que el mismo Fray Serafín

Iturralde ha favorecido la fuga de personas vindicadas como actores en algunos de los hechos

mencionados”.40

El Prefecto Fr. Pedro Iturralde se manifestó contrario a una denuncia, pero aceptó los

comentarios que hizo Fr. Pablo Rossi, el coadjutor de Fr. Serafín Iturralde. El Inspector

reconoció que no era posible constatar en forma jurídica la verdad de las denuncias formuladas

contra Fr. Serafín Iturralde, pero sugirió que era indispensable la suspensión inmediata en su

cargo de Director de la Misión. La conclusión a la que llegó el inspector fue que los indígenas

habían abandonado la Misión poco después de su traslado por el mal trato del Misionero Fr.

Serafín Iturralde:

“Porque no tenían alimentos suficientes, ni ropa, la que el P. Serafín daba en pago,

como preferencia, a los muchos peones cristianos que ocupaba para el servicio de la

Misión, contrariando las órdenes expresas que el mismo Padre Prefecto le había dado en

sus visitas de inspección, verbalmente y por escrito, siendo una de las causas principales

del descontento de los indios esa preferencia que el Padre Serafín tenía por dichos

peones”.41

Sobre esta base, el 4 de noviembre de 1918 se organizó la tercera inspección coordinada

por la Comisión de Investigación de Tierras, formada por el ingeniero José O. Dowling y M. E.

González, para elaborar el informe definitivo sobre la declaración que hizo el Misionero Fr.

Serafín Iturralde. Para este último, la Misión Tacaaglé incluía 44 familias indígenas y simples

trabajadores que se dedicaban a arar y sembrar la tierra, así como treinta niños y niñas

indígenas que frecuentaban la Escuela de la Misión. La documentación analizada incluyó su

declaración de defensa, en la que describió la evolución de la Misión Tacaaglé. En palabras de

Fr. Serafín Iturralde: “En 1901 se fundó la Misión sobre el mismo Río Pilcomayo, sin mensura previa y sin que el

Gobierno entregase los fondos que había acordado para practicarla o mejor dicho, para señalar

los cuatro ángulos del campo. Por este motivo se estableció un pueblo y se hicieron chacras, todo

con carácter provisorio. En 1903, debido a una inundación, cuyas aguas se mantuvieron durante

varios meses en nivel hasta de más de 0,50 centímetros más alto que los terrenos más altos, hubo

que trasladar todo a Tacaag-lé, que era el único punto habitable dentro del terreno concedido a

la Misión. Se hizo la delineación del campo como la del pueblo, en virtud de instrucciones

recibidas de la Dirección General de Tierras y Colonias, a la que fueron entregadas las

diligencias de la mensura. Ignoro la forma, condiciones y resultados, porque las misiones, en

aquella época, eran independientes entre sí, y cada una tenía un Prefecto autónomo, como consta

de los respectivos decretos de concesión de cada una de las Misiones. En 1913, al reunirse las

Misiones bajo la dirección y gobierno de un solo Prefecto, fui enviado por el nuevo Prefecto, P.

Enrique Guernaccini, para que estudiase el estado de la Misión e informase lo que convenía

hacer. Encontré que no había tierra útil y que sería inútil todo lo que se hiciera para dar impulso

a la Misión y radicar a los indios dedicándolos a la agricultura, mientras no se cambiase de

40

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, Informe del Inspector José O. Dowling con la declaración del Prefecto de

Misiones Fr. Pedro Iturralde, 19 de setiembre de 1918. 41

BACSC, Caja 47: Tacaaglé, Carpeta 1917, José O. Dowling, Inspección en la Misión Tacaaglé; Denuncia

contra Fr. Serafín Iturralde; Acta de la Declaración ante la presencia del Prefecto de Misiones Fr. Pedro Iturralde,

19 de setiembre de 1918.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 14: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

ubicación; y en este sentido informé al Padre Prefecto y al Padre Comisario. Este último

informó, a su vez, al Superior Gobierno, y solicitó el cambio de ubicación, a lo que accedió el

Gobierno, por decreto de 19 de abril de 1915. Nombrado Prefecto de Misiones, ese mismo año

traté de hacer práctico el cambio de ubicación y para ello delineé unas 40 chacras de 25

hectáreas en forma que pudiese delinearse otras sobre la misma base, dejando la superficie

necesaria para delinear el pueblo y el ejido para el servicio común de la población. En el decreto

de fundación de esta Misión, como en los de las de San Francisco de Laishí y de Nueva Pompeya,

se establecía que a cada familia se adjudicase un lote rural de cien hectáreas, porque así lo

disponía la Ley de Tierras y Colonización de 1876, y en cuya virtud se fundaron las Misiones.

Como la nueva ley de Tierras de 1903 establece que se dan a cada agricultor cien hectáreas

como máximo, dando margen a que se puedan conceder chacras de una superficie menor, solicité

que se modificase el decreto de fundación de la Misión de San Francisca del Laishí, en el sentido

que se adjudicase a cada familia, 25 hectáreas, en vez de 100, exponiendo los fundamentos de

esta solicitud. El Gobierno accedió, y más tarde, en fecha 24 de marzo de 1914, al modificar el

decreto de fundación, estableció que las chacras que se adjudicasen a los indios, fuesen de 25

hectáreas. En vista de esto y hallándose en tramitación un decreto análogo, modificando el de

fundación de la Misión de San Francisco Solano, es que hice la declaración...”.42

Con la intención de cumplir con las exigencias del contrato firmado entre la Orden

Franciscana y el Superior Gobierno Nacional, Fr. Serafín Iturralde fue expulsado de la Misión

Tacaaglé. Encarcelado en la Capital de Formosa, se le acusó de numerosos delitos comunes,

alguno de ellos por abigeato probado.43

El Prefecto de Misiones que acompañó al inspector

Dowling, Fr. Pedro Iturralde, nombró en su reemplazo a Fr. Ludovico Casali y a Fr. Bernardo

Virgili, los cuales se hicieron cargo de unos 400 indígenas tobas y pilagás para llevar adelante

la construcción de los primeros techos de palma de la Misión San Francisco Solano de

Tacaaglé en el riacho El Porteño. En 1919 el joven Fr. Casali también fue designado

Comisionado Especial del Registro Civil del Pilcomayo.44

Fr. Pedro Iturralde reconoció que los indígenas se habían retirado de la Misión, pero

defendió a los Misioneros al afirmar que “continúan su obra sin desmayo; porque saben que el

indio que ha gozado de bienestar en la Misión, volverá cuando ésta le ofrezca garantía”. Fue

entonces cuando se instaló el Fr. Pablo Rossi, Superior de la Misión Tacaaglé, acompañando al

responsable Fr. José Zurflüh.

En virtud de los ataques institucionales que sufrieron los Misioneros desde el momento

en que el Gobernador Juan José Comas visitó la Misión Tacaaglé en el año 1916, en 1927 Fr.

Zurflüh fue retirado temporalmente por los propios franciscanos para prevenir otra denuncia

similar a la de Fr. Serafín Iturralde, y obligado a sustituir a dos frailes, uno en San José de la

Esquina y otro en Cruz Alta.45

En una carta que envió el Misionero Fr. Zurflüh a Fr.

Buenaventura Giuliani, este último hasta entonces Misionero de la Misión de Laishí, aparece

precisamente la referencia a las injustas y terribles acusaciones que la Gobernación dirigió

desde 1916 al Poder Ejecutivo para eliminar a la Orden Franciscana del Territorio Nacional de

Formosa y de la vida de los indígenas tobas y pilagás:

42

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, Planilla Nº 1 a Nº 5, Fr. Serafín Iturralde, declaración ante los miembros

de la Tercera Sub-Comisión, 1918, que incluye los datos de las casi 40 familias indígenas instaladas en la Misión

Tacaaglé, así como los “simples trabajadores”. 43

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, Carta enviada al Ministerio de Agricultura por el Fr. Pedro Iturralde,

Buenos Aires, 20 de mayo de 1932. 44

BACSC, Caja 17: Notas remitidas por reparticiones oficiales, 1911-1940, Gobernador del Territorio Nacional

de Formosa, a Fr. Ludovico Casali, Tacagal-lé, 30 de marzo de 1919. 45

BACSC, Caja 34: Fr. José Zurflüh, San Lorenzo, a Fr. Buenaventura Giuliani, San Martín Norte, 28 de abril de

1928.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 15: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

“Me habían retirado de Tacaaglé porque yo seguía la misma conducta del P. Fr. Serafín

Iturralde. Esto me amarga el alma, y juré no colaborar en la más mínima con el actual gobierno,

suceda lo que sucediera, aunque tenga que salir de la Comisaría. Después de lo que he pasado

en Tacaaglé para rehabilitar aquella Misión, me pagan con esa calumnia; porque decir que he

sido otro Serafín significa muchas cosas, inclusive inmoral y cuatrero! De esto no me olvidaré.

Después vino otro consejero a pedir que retirara la renuncia, sino me destinaban a Sáenz Peña.

Les dije sí, para mí no había lugar en la Comisaría, que me mandaban a un pueblo donde no

había iglesia ni casa, y donde tendría que vivir en una fonda. Luego no he sabido nada más,

fuera de cierto rumor de que me mandarán a Quitilípi, total un punto que nunca figuró en las

listas como residencia”.46

Seguidamente, el Auxiliar Principal Mario R. Rey hizo un informe en la zona de Laguna

Blanca. Sólo identificó a 15 “indios chacareros” que trabajaban con sus familias. Por entonces

la colonización indígena era reducida, pero subsistía gracias a los Misioneros. Este

responsable, Mario R. Rey, concluyó en su informe que “en estos momentos, en que toda esa

zona está poblada de hacendados, hace falta para destinarla a la colonización mixta”. Para Fr.

Pedro Iturralde, la finalidad de estos informes institucionales era tendenciosa: además de

mentir en el número de indígenas que residían en la Misión, lo que sugirió el gobierno fue

hacer caducar la concesión de las tierras. La conclusión de Fr. Iturralde fue la siguiente: “Aquí se ve la influencia de los pobladores, que influyeron en el ánimo de la Comisión

Investigadora de 1918, y ahora influyen ante el Sr. Inspector Rey, persiguiendo el propósito de

siempre: desalojar a los Misioneros y a los indios, para posesionarse de sus tierras, práctica

antigua en el Chaco donde las Misiones del Colegio de Salta, situadas cerca de Rivadavia a las

que, a mediados del siglo pasado, asaltaron a mano armada, dando muerte a algunos peones e

indios, e hiriendo gravemente a otros, entre ellos a uno de los Religiosos. Y como lo intentaron

contra la de Nueva Pompeya y Tacaaglé, en repetidas ocasiones. Y sin ir tan lejos, en Formosa

sucedió lo mismo. Todos sabían allá que las tierras donde se estableció la Misión de Laishí, eran

altas y muy buenas, y lo sabían de tiempo atrás, pero nadie se había atrevido a ir a poblarlas, y

cuando fuimos los Misioneros, era voz y creencia general de que seríamos víctimas de los indios.

Pero como nada sucedió y los indios se radicaban y trabajaban, algunos pobladores se

aventuraron a ir, y al constatar personalmente la verdad sobre la bondad de la tierra, se

lamentaban de su cobardía anterior, y se creían con más derecho que los nativos para

ocuparlas”.47

Reflexiones finales

A sabiendas de que el Gobierno Nacional intentaba decretar la caducidad de la Misión

Franciscana de Tacaaglé, en pleno 1930 el Fr. José Zurflüh regresó al riacho El Porteño y

decidió enviar un crítico texto al Ministerio de Agricultura fechado el 4 de enero de 1931 que

coincidió con la llegada de algunos caciques pilagás interesados en incorporarse a la Misión

(Imagen 4). La lucha por los derechos de los indígenas formó parte, precisamente, de la labor

de que llevaron adelante estos Misioneros Franciscanos durante el siglo XIX48

y la primera

mitad del siglo XX. En ese mensaje, el Misionero Fr. José Zurflüh intentó defenderse cuando

los responsables del Ministerio decidieron subrayar en este conflicto la frase de Fr. José

Zurflüh:

46

BACSC, Caja 34: Fr. José Zurflüh, San Lorenzo, a Fr. Buenaventura Giuliani, San Martín Norte, 3 de mayo de

1928. 47

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, carta de Fr. Pedro Iturralde, Buenos Aires, al Ministerio de Agricultura,

Buenos Aires, 20 de mayo de 1932. 48

Barriera, Darío (coord.), Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX, Prohistoria

Ediciones, Rosario, 2010.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 16: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

“Hace diez años que estoy al frente de esta Misión, y treinta años que los Misioneros

Franciscanos estamos haciendo obra de progreso en esta zona de Pilcomayo, como pudo

constatarlo en su reciente gira el Sr. Gobernador del Territorio. La única causa de

incumplimiento que pueda aducirse será el número insuficiente de indios. Y es que la ley que

obliga a los Misioneros a tenerlos en las Misiones no obliga a los indios a la residencia en la

misma, y así puede salir y vagar libremente, respondiendo casi siempre a las sugestiones y

solicitaciones de afuera. Los indios educados en las Misiones han aprendido varios oficios

manuales y trabajos del campo, y son tanto muy solicitados de los pobladores. Y como son

viciosamente aficionados a las bebidas alcohólicas, tienen además la atracción de que en las

cercanías de los poblados se les expende, a espalda de la Ley, vinos adulterados y caña

paraguaya de contrabando. Tengo la convicción, Sr. Ministro, de que en las informaciones

producidas con anterioridad se ha insinuado alguna sugestión malevolente o interesada, cuya

filiación me es harto conocida. Por estas razones, y por los treinta años de acción civilizadora de

esta Misión Tacaaglé, suplico nuevamente a Su Excelencia se sirva para detener los efectos del

decreto y ordenar una nueva inspección. Sea cual fuere el destino que la Providencia reserve a

esta Misión, los Misioneros Franciscanos que desde tan largo tiempo hemos trabajado en las

inhospitalarias tierras de este zona lejana y desierta frontera, estamos orgullosos de haber

contribuido con muchos esfuerzos”.49

Imagen 4.- Fr. José Zurflüh con caciques y familias pilagás, entrada a Misión de Tacaaglé.

En febrero de 1931, el Ministro de Agricultura entregó a Fr. Pedro Iturralde las copias del

juicio llevado adelante contra la Misión Indígena que había fundado el Colegio de la Merced

de Corrientes en 1901. Esta documentación fue devuelta el 21 de setiembre de 1931 como

parte de la defensa de los Misioneros. Durante la lectura de las cartas, Fr. Iturralde se asustó

ante la carta enviada por Fr. Zurflüh el 4 de enero de 1931: al recibir las copias, observó la

frase discutible de Fr. Zurflüh, la cual habían subrayada: “tengo la convicción, Sr. Ministro, de

que en las informaciones producidas con anterioridad se ha insinuado alguna sugestión

49

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, carta de Fr. José Zurflüh, la Misión Franciscana Tacaaglé, Pilcomayo, al

Ministro de Agricultura de la Nación, Buenos Aires, 4 de enero de 1931.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 17: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

malevolente o interesada, cuya filiación me es harto conocida”. De acuerdo a Fr. Pedro

Iturralde, las palabras “indican cargos, y no será difícil que le pidieran que las explique. Se lo

aviso para que esté prevenido y también para que avise en sus expresiones que pueden ser mal

interpretadas”.50

El Fr. Pedro Iturralde incluyó la última carta defendiendo a la Orden

Franciscana frente al Gobierno Nacional con la esperanza de sostener las Misiones de Laishí,

Nueva Pompeya y, especialmente, Tacaaglé.

Entre marzo y abril de 1932, Fr. José Zurflüh dirigió una segunda carta más respetuosa al

Presidente Juan P. Justo con la intención de frenar la mala interpretación de la frase en

cuestión. Le suplicó que interviniese para evitar que se diese trámite a la caducidad, ya que

durante más de treinta años los Misioneros habían salvaguardado y civilizado a los indígenas

tobas y pilagás, y “la imposición de la bandera patria frente a la frontera del Chaco Paraguayo

fue un esfuerzo diario, callado, ignorado”.51

Como mencionamos en la introducción de este artículo, llegó precisamente en ese

momento la terrible Guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia y produjo la muerte

de aproximadamente 90.000 soldados por la sed.52

El gobierno decidió entonces esperar un

mejor momento para firmar la caducidad de la Misión Tacaaglé establecida en la zona de

frontera entre Paraguay y Argentina. No obstante, en abril de 1939 Fray Zurflüh escribió a Fray

Pablo Rossi: “creo que la suerte de nuestras Misiones está echada; la gendarmería nacional

parece se quedará con toda la Misión Tacaaglé, es casi seguro. Todavía reservado. Y

convendrá tener nuestros asuntos y cuentas arreglados por las dudas”.53

En octubre de ese

mismo año le garrapateó a Fray Rossi: “Le acompaño sinceramente en el disgusto que experimentó en la investigación que me refiere.

Es un trago tanto más amargo cuanto que no se ha merecido. Por aquí todavía no ha llegado la

Comisión Investigadora, aunque la espero todos los días, porque hace tiempo que se anuncia. No

dudo que entre sus empleados está quien fomenta el movimiento de los indios, tergiversando las

causas. Conozco la canción y conozco la guitarra. Conozco también las maneras suaves,

hipócritas y traidoras. Esto, unido a varias cosas que tuve oportunidad de observar de palabra y

por escrito, y el evidente interés que algunos tienen en administrar `bienes indígenas´, han

formado la polvareda y la tormenta. ¡Paz y Bien!.54

Ahora bien, la Misión Indígena dejó de estar en manos franciscanas desde el momento en

que Formosa se convirtió en Provincia de la mano del Presidente Juan Domingo Perón en

pleno año 1955.55

Hoy día la localidad conserva precisamente el nombre de Misión Tacaaglé,

ubicado en el Departamento Pilagá a 260 km al noroeste de la capital formoseña. La

Municipalidad se hizo cargo de la casa parroquial,56

la casa de los Misioneros Franciscanos fue

50

BACSC, Caja 47: Carpeta 1922, carta de Fray Pedro Iturralde, San Lorenzo, a Fray José F. Zurflüh, Prefecto de

Misiones, Misión de San Francisco Solano de Tacaaglé, 6 de febrero de 1931. 51

BACSC, Caja 47: Carpeta Tacaaglé, segunda nota de Fr. José Zurflüh, Superior de la Misión Tacaaglé, al

Presidente Juan P. Justo de la República Argentina, Buenos Aires, 31 de mayo de 1932. 52

Dalla-Corte Caballero, Gabriela, “Fotografía, cine y novela en la Guerra del Chaco (1932-1935). El médico

Carlos de Sanctis y el relato de La Sed (Hijo de Hombre) de Roa Bastos”, Revista Densidades, Nº 9, mayo de

2012, Buenos Aires, ISSN 1851-832X (versión electrónica), p. 181-204. 53

BACSC, Caja 6: carta de José F. Zurflüh, Tacaaglé, a Fray Pablo Rossi, Laishí, 11 de abril de 1939. 54

BACSC, Caja 6: carta de José F. Zurflüh, Tacaaglé, a Fray Pablo Rossi, Laishí, 7 de octubre de 1946. 55

Además de las Provincias de La Pampa y Chaco, creadas en 1951, mencionamos la de Misiones en 1953; las de

Neuquén, Río Negro, Formosa, Chubut y Santa Cruz en 1955; y la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del

Atlántico Sur en 1990; véase Ruffini, M., “Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas

reflexiones en torno a la provincialización, Revista Avances del Cesor, Universidad Nacional de Rosario, Año V,

Nº 5, 3005, pp. 132-148. 56

BACSC, Caja 16: Circulares de Superiores Religiosos, Fray Carlos Brollo, Director, San Lorenzo, 22 de mayo

de 1960.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 18: Fecha de presentación: 3/1/2013 Gabriela Dalla-Corte ... · 6 Arias Bucciarelli, Mario; Jensen, Silvina, ... en el año 1916. El tercer apartado se centra en el significado de la

declarada Monumento Histórico Provincial en el año 1979, y seis años después se la reconoció

Monumento Histórico Nacional.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero