Top Banner
20

Febrero 2013

Mar 30, 2016

Download

Documents

Otilca

¡La OTILCA celebra 4 años! Te invitamos a celebrarlos con nosotros.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Febrero 2013
Page 2: Febrero 2013

Nota del

Editor

Añosde Melodías

4Han transcurrido cuatro años de crecimiento para la Otilca, pues resulta difícil, no recordar un comienzo lleno de tropiezos que poco a poco han sido superados hasta el punto de ser referencia cultural del estado Nueva Esparta.

Considero oportuna la oca-sión para refrescar el con-cepto filosófico de nuestra institución, debido a que cada uno de los pasos que hemos dado tienen su ra-zón de ser y la primera es nuestra epónima.Para muchos resultó curioso que una escuela de música llevara el nombre Luisa Cá-ceres de Arismendi, debido a que para el conocimiento del colectivo esta figura de la historia colonial venezo-lana no fue músico; otra razón que causó curiosidad, es que en el estado Nueva Esparta hay un buen núme-ro de instituciones, aveni-das, calles, plazas con ese nombre y no consideraban conveniente nombrarla de esta manera, motivo por el cual, la respuesta fue clara, “nuestra epónima es nues-tra inspiración”, nosotros no usamos el nombre Luisa Cá-ceres, nosotros somos

Luisa Cáceres de Arismendi; nuestros principios morales, educativos y culturales man-tienen la fidelidad, gallardía y resistencia equivalentes a los demostrados por esta gran heroína en su amor a su familia y a la patria.Por otra parte es importante mencionar los logros estruc-turales alcanzados en este periodo como son:

La Orquesta Típica Lui-sa Cáceres de Arismendi (OTILCA), sub proyecto que ha alcanzado un alto nivel musical posicionándo-se como una de las mejo-res orquestas y escuela que promueve el talento de la región.

Las Cátedras, Guitarra Clásica, piano, violín, vio-la, violoncello, contrabajo, clarinete, percusión, canto y cuatro que son el semillero para cultivar la técnica de

interpretación musical. Es importante acotar que para este nuevo periodo entre nuestros propósitos está comenzar la cátedra de mandolina y así continuar dando crecimiento a nues-tra plataforma educativa.

La Revista Otilca es otro de nuestros más preciados logros, debido a que ha sido una efectiva herra-mienta educativa de inte-racción con nuestro público, artistas e instituciones de la región. Hoy es conocida como “La Revista Cultural de Margarita” siendo un gran compromiso pero gra-tificante porque es un her-moso medio de expresión y conocimiento al servicio de la comunidad Neoesparta-na.

Las Nuevas Tecnolo-gías en la Otilca:La página web

Page 3: Febrero 2013

www.otilca.org es el centro de interacción y difusión de nuestro trabajo, en ella se puede disfrutar de la versión digital de la Revis-ta Otilca, interactuar en las redes sociales, nuestros estudiantes pueden descar-gar partituras e información teórica, también pueden estudiar a distancia y a cualquier hora usando las aplicaciones que allí se en-cuentran, además el usua-rio se mantendrá informado del acontecer cultural del estado Nueva Esparta y el mundo.

Por último estamos empren-diendo un nuevo proyecto con fines educativos deno-minado OTILCA RADIO, que es una radio web alojada en nuestro portal, en cual transmitiremos nuestros con-ciertos, realizaremos clases en línea, informaremos so-bre el acontecer cultural de la región, entrevistaremos personalidades, efemérides, biografías y mucha música de producción nacional.

Solo queda agradecer en nombre de la gran familia Otilca el apoyo de nuestros seguidores y los invitamos a celebrar nuestro Aniver-sario el día sábado 02 de marzo en el Concierto

“Cuatro Años de Melodías” que será realizado en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito a las 7:30pm para seguir disfrutando de las bondades que nos ofre-ce la madre música.

Lcdo. Samuel González Castrillo

Contenido

La Revista es distribuida en:Escuela de Música Luisa

Arte SengesTealca Buondi CaféInversiones 1704DolphinFrigo Market Costa AzulConfiabilidad MargaritaSabana Café Kioscos La Parada InteligenteConfiabilidad MargaritaCasa de la Cultura

C. A. Omar CarreñoC.C. Lares Granados

Cáceres de Arismendi

Ramón Vásquez Brito

DIRECTOR:Lcdo. Samuel González Castrillo

CORDINADORA:Profa. Nathalia Quintero

EDITOR DE REDACCIÓN:M. Sc. Celis RodrìguezDISEÑO Y MONTAJE:Johanna G. Mariño. G

Urb. Costa Azul, Edif.: Esparta Suites. Telf.:(0414)507.96.07/0426 788.71.23

www.otilca.orgFacebook:Orquetas Tipica Luisa CáceresTwitter.: @otilcaCorreo.: [email protected]

SECCIONES PAG:

Rembranzas de Toño..........................4Especial Otilca ............................................5Ensayandocon las Letras...................................................7Levare ......................................................................12El Rincón del Perro ..............................13Notas Lingüísticas .................................14Universalidad de la Música ................................................15Cedimn..............................................................16Tu Lado Creativo.....................................18

RIF.:J-30711424-0

Pag 3

Page 4: Febrero 2013

LA MÚSICA Y LA EDUCACIÓN

Desde el principio de la civilización, la educación musical ha sido concebida como un aspecto de suma importancia para el desarrollo de los niños. Pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, María Montes-sori y Goethe asignaron a la música un papel educati-vo de gran significación. Ac-tualmente está demostrado que ella otorga aspectos positivos para el desarrollo del ser humano, especial-mente en los niños.La música moldea la per-sonalidad, eleva los niveles de receptividad, atención, psicomotricidad. De igual manera, provoca un enri-quecimiento estético, y fa-vorece el desarrollo del op-timismo. También influye en nuestros afectos; nos calma; nos inspira sentimientos de rabia, tristeza, alegría. En general, logra potencializar al máximo las funciones del sistema nervioso para ar-monizar cuerpo y mente. Es decir, permite al individuo el pleno desarrollo de las múltiples inteligencias que posee.la música es vinculante a personas de todas las edades

y en todos los aspectos de su vida Por eso, yo les invi-to a investigar, curiosear y conocer la música en todas sus expresiones para que puedan entrar a un mundo diferente, distinto, entreteni-do, alegre, y educativo. To-dos tienen la oportunidad de acercarse a la música, bien sea en los planteles educativos o en una escue-la de música e indagar so-bre los géneros o ritmos de tu Estado o Región.

Yo, Antonio “Toño” Rojas, le debo a la música todo lo que soy y tengo en la vida. Ella me hizo crecer como persona; es por esa razón que expondré mis divaga-ciones y mis experiencias en este campo, que ha captu-rado mi curiosidad desde la infancia y que jamás ha de-jado de asombrarme y ma-ravillarme. Cada día siento más aprecio y respeto por la música y la educación

Antonio “Toño” Rojas

Pag 4

Page 5: Febrero 2013

William Senges

William Senges nació en Caracas, Venezuela, el 15 de mayo de 1956. Es hijo de Elio Senges Verdú y Alinda Castillo de Senges, oriundos de la población de El Clavo y Caucagua, respectivamente. Sus abuelos tenían haciendas de cacao, café, cambur y plátanos y ese ambiente, impregnó parte de su infancia. Los elementos de la cotidianidad dirigieron su atención hacia cómo vive la gente de pueblo y de campo.“Un manantial manó en torrentes para revivir, despertar y plasmar. El barro cambió mi vida; me hizo sentir que soy su siervo, su humilde alfarero rendido a sus pies”. El encontrar un barro virgen lo puso en contacto con la naturaleza. Su vida cambió por completo y el mismo barro que usaron nuestros aborígenes lo conectó, a través de su esencia virginal, con sus raíces. Este hecho le permitió encontrarse con los recuerdos de su niñez y las vivencias del quehacer de la gente del campo, con las tradiciones venezolanas. “El barro me enseñó la magia maravillosa de tener en mis manos sus encantos. Siento que nací de nuevo, siendo otro ser. Me hizo empezar a escribir poemas; al pasar de los años hice el Canto Artesano”

Este habilidoso maestro ar-tesano confiesa no tener una tendencia, escuela o estudios de pintura; sin embargo, sus lienzos están llenos de sus recuerdos y vivencias que evocan con dulce nostalgia, al obser-varlos detenidamente, la magia del encuentro con nuestra venezolanidad.Mi maestro es Dios, a quien le estoy infinitamente agradecido. Mi escuela, un trabajo producto del

producto del ensayo y el error. Mi galería ha sido mi humilde casa. Mi jurado, el público que me visita y él mismo mi publicidad, pues la transmiten a otros. Y mi úni-co premio, su aceptación.”Nuestra cordial invitación es a conocer la obra de este gran venezolano ar-tesano de barro y pinturas, amante de sus raíces y de sus tradiciones. Direccion:Av. 31 de julio, Playa el Agua,Población el Salado. Isla de MargaritaTelf.:(0295) 242.02.32/ (0416) 496.94.84www.artesenges.com

Especial OTILCA

¨Vengo de donde las tradiciones eran el quehacer cotidiano, son recuerdos que plasmo en el lienzo y el barro para despertarlas.¨

ARTESANODEBARRO

Pag 5

Page 6: Febrero 2013

PROFESOR ÁNGEL MARINO RAMÌREZ

Desde muy temprana edad el canto es su pasión. Hoy

Periódicamente es invitado a dictar Charlas de formación a docentes y público en gene-ral. Como escritor y poeta ha publicado los siguientes libros: “Árbol de versos”, “Marianos versos de un Marino”. Por otro lado, ha realizado giras artísticas por casi todos los estados de Venezuela y por los siguientes países: México 1999, Colombia 2006, Cuba 2007, Brasil 2008, México 2008 y 2009; Perú 2009, Argentina 2010 y Chile 2012. Su canto lleva siempre un sencillo pero entusiasta mensaje para todos los jóvenes: “ESTUDIANTE ECHA PALANTE, PALANTE ECHA ESTUDIANTE”

Apreciados amigos, quie-ro presentarles este nuevo espacio el cual he denomi-nado “Ensayando con las letras”, con el deseo de que sea de su agrado y acep-tación. En el mismo, trataré de exponer algunos puntos de vista relacionados con nuestra actualidad, que-haceres, costumbres, tradi-ciones y musicalidad, esco-giendo para ello un género muy acorde como lo es el Ensayo Literario. No puedo dejar de agradecer a la Directiva de OTILCA por darme el honor, a través de este medio, de comuni-carme con ustedes.

UN VIÁTICO MÁGICO LLAMADO LIBRO

Los seres humanos, a veces tenemos la manía de auto hundirnos, auto- flagelarnos o auto-compadecernos. Pa-reciera que nuestra imagi-nación real es de imágenes oscuras, colas incesantes, escasez de productos, inse-guridad personal, contami-nación ambiental, progra-mas superficiales de tv,

en día es uno de los folkloristas más reconocidos de la zona, con el nombre del “Estudiante de Oriente”. Poeta, cantan-te, escritor, compositor, oralitor, músico, gerente cultural e improvisador. Es egresado de la Universidad de Oriente en Administración de Empresas. Actualmente cursa estudios de Lengua y Literatura, en la UPEL. Ha realizado cursos de Lenguaje Musical, Técnica Vocal, Dirección Coral, Historia de la Música y composición.

PROF. ÁNGEL MARINO

Para este primer “Ensayando con las letras” he seleccio-nado un tema, que aunque ha sido bastante tratado, nunca está demás insistir en él; se trata del amor por los libros y la lectura y el cual he bautizado:

deudas, politiquería, etc., en cierto modo, coexistimos en una especie de socie-dad ergástula, vestida de blanco y negro, prohibida de los colores de la vida y por ende de los colores que brinda la sabiduría y la experiencia; que son los co-lores que da, por ejemplo, un libro.Traigo esto a colación, por el grato recuerdo que me quedó después de mirar el cortometraje: “Los fantásti-cos libros voladores del Sr. Morris Lessmore”. En esta película, se hace un retrato de la sociedad ac-tual y nos muestra que ir de la mano de un libro puede

Pag 6

Page 7: Febrero 2013

UN VIÁTICO MÁGICO LLAMADO LIBRO

enseñarnos a vivir. No en balde, el filósofo francés Michel de Montaigne de-cía: “Los libros son el mejor viático que he encontrado para este humano viaje”. En efecto, hay una gran mayoría de personas que no quieren tomar el viático libresco, porque sencilla-mente no saben de lo que se están perdiendo, y la película arriba nombrada pretende, en mi opinión, abrir duchas de reflexión en torno al tema de la lectura y el amor por los libros.Antes de entrar en materia, debo confesar que vivo ro-deado de libros en mi pe-queña oficina hogareña y que la lectura es una de mis pasiones preferidas.Ahora, imagínense que es-toy mirando uno de mis li-bros y que de pronto le em-piezan a saltar las letras y un vendaval me lleva junto con ellas a caminos desco-nocidos. En ese momento,

no necesita lentes. En vis-ta de ello, te aconsejo no leer un libro obligado, deja que él te busque, que te haga volar, el tiempo y el momento de leerlo debe producirte placer, de lo contrario abandónalo de inmediato. Para concluir, pienso que un ser humano que lee ya deja buena impresión en los demás y es probable que tenga más éxito en el ma-nejo de sus vicisitudes, no se auto-compadece, no se deja envolver por las nubes oscuras de nuestro tiempo, se expresa con respuestas mejor argumentadas y vive del lado del arcoíris. Claro está, lleva bajo el brazo el mejor viático, ese viático contenedor de sabiduría y conocimiento, ese viatico facilitador de sensaciones, ese viático que canta y baila, ese viatico mágico llamado: libro.

puedo pensar que la vida se ha acabado, que Dios nos ha castigado y que la profecía de los Mayas se ha cumplido. También po-dría pensar que las cosas suceden por algo y que generalmente traen nuevas y mejores oportunidades. Prefiero esta última, de lo contrario estaría auto-hun-diéndome y traicionando a los mismos libros que me han obsequiado esponta-neas salidas a improntas situaciones. Por otro lado quiero decirte, que la lectura de un libro realmente te hace volar. No es una mentira que los libros vuelan. Estoy seguro que la inteligencia vuela, que los sueños vuelan y que la es-peranza vuela. Entonces, ¿No es esto parte del con-tenido de los libros? Diría cualquier matemático: 2 + 2 = 4. Lo que está de anteojitos

Page 8: Febrero 2013

Iván Gómezconvoca a la participación

organizada

Iván Gómez

Su mirada e interpretación de los hechos evocan al recuerdo y ahora más que nunca le sirven para sen-tar las bases que orien-tenposibles soluciones a la problemática cultural de la entidad. Iván Gómez está al frente del Instituto Autó-nomo de Cultura del estado Nueva Esparta y durante estos días, cuando hay mu-cho por hacer, le es funda-mentar evaluar en qué con-diciones se encuentra cada dependencia e institución recibida.El reto de fortalecer la ex-presión nata del pueblo neoespartano, en medio de un pujante Puerto Libre que trae hasta la zona la influencia de múltiples cultu-ras foráneas, y que además, representa el bastión de la economía insular, constituye el norte de este funciona-rio. Hasta hace poco fungió como director de la Casa de la Diversidad Cultural y lideró la Comisión de Enla-ce de la Gobernación del estado, tras haberse senta-do en la silla del despacho regional el nuevo goberna-dor Carlos Mata FigueroaEste historiador y también articulista de la Revista Otilca,

llegó con estrategias en mano y desde ya cree necesaria una urgente re-forma a la Ley de Cultura del estado, así como a la transformación de la red de unas 20 instituciones en las que se soporta el Insti-tuto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta (Iacene).Para lograr los objetivos y dar frente a la problemá-tica cultural de la entidad, Gómez convoca a la par-ticipación organizada de los más diversos sectores culturales.“En nuestras direccionesde-ben estar escritores, artistas plásticos, el poder comunal popular, individualidades y colectivos de tradición, llamados a hacer sus pro-puestas para posteriormen-te convertirlas en progra-mas de trabajo”, justifica el director del Iacene, quien se muestra inquieto ante la “profunda crisis por la que atraviesa la cultura local” y ante este escenario seña-la sin reservas al gobierno saliente, por no asumir de manera correcta el papel rector en esta materia du-rante los últimos años.Las metas del nuevo regente

de la cultura margariteña también están enfocadas en bridar un apoyo a todas las iniciativas que conduzcan a la revalorización, exaltación y la justicia dentro del ámbi-to cultural, haciendo énfasis en la recuperación de la memoria histórica, dignifi-cación de las expresiones tradicionales y de sus por-tadores, así como poner en alto el esfuerzo hecho por el pueblo y sus más fieles interpretes, como ejemplo para las actuales genera-ciones.Desde la Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi felicitamos al profesor Iván y le auguramos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa de la cultura neoes-partana.Leyenda:organizadaconvoca a la par-ticipación Iván Gómez, di-rector del Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta.

Pag 8

Prensa OTILCA

Page 9: Febrero 2013

Pag 9

Page 10: Febrero 2013

OTILCAAVANZACON PASOS FIRMES ANTONIO VIZCAYA LORETO

Los comienzos fueron difíci-les, aunque siempre impreg-nados de profesionalismo y vocación. La Orquesta Típi-ca Luisa Cáceres de Aris-mendi arriba a su cuarto aniversario y con ello ya deja de gatear y avanza en sus primeros pasos hacia el fortalecimiento de los va-lores y la cultura musical del estado Nueva Esparta.

Esta agrupación nace como subproyecto de la Escuela de Música del mismo nom-bre y sirve como ventana de promoción a los integrantes y estudiantes de esta institu-ción sin fines de lucro.Impartir atención sociocul-tural e incentiva al talento de los niños, adolescentes y adultos de la región, re-presenta un norte claro y sin desvíos para los propul-sores Samuel González (di-rector) y Nathalia Quintero (coordinadora). El plan de destacar la acción musical en los sectores más humil-des de la población insular toma fuerza en este obje-tivo, en el que las ayudas comunitarias y el apoyo del sector privado, sirven como aliados para ampliar el radio de acción de la Or-questa Típica Luisa Cáceres de Arismendi (Otilca).

Resta mucho por consolidar y hacer, no obstante, los pasos de este “bebé” son firmes y no abandonan la misión de ofrecer educación musical integral, con la fina-lidad de resaltar la cultura local, nacional e internacio-nal, sin despegarse de prin-cipios fundamentales como la disciplina, responsabili-dad, constancia y respeto.La visión de la Otilca está enfocada en ser referencia musical obligada del país, además de convertirse en sinónimo de pasión y exce-lencia.Actualmente la Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi cuenta con 70 integrantes, distribuidos en las cátedras de Guitarra Clásica, Piano, Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo,

Clarinete, Percusión, Canto y Cuatro. Además, cuentan con una herramienta edu-cativa e instrumento de di-fusión mensual gratuito que lleva el nombre de Otilca, el cual se ha convertido en la “Revista Cultural de Margarita”. A esto se suma el alcance del portal web www.otilca.org, que sirve de plataforma para transmitir la programación de “Otilca Radio”, otro de los subpro-yectos que se fortalecen a la fecha con el propósito di-fundir el acontecer cultural del estado Nueva Esparta.

La sede de esta institución está establecida en las insta-laciones del Edificio Esparta Suites, en la urbanización Costa Azul, Porlamar.

Pag 10

Page 11: Febrero 2013
Page 12: Febrero 2013

Roki Viscuña @rokivscuna

Los medios de comunicación masivos, han sido el fenómeno social que más ha logrado transformar la vida de la espacie humana durante los últimos 100 años. A través de ellos se han difundido e inculcado muchos de los valores, especialmente de consumo, de buena parte de la sociedad, gracias a un fenómeno conocido como la Globalización. Lo más relevante del caso, según lo veo, es que el proceso logra además, convencer a la persona, que el gusto originado ha sido producto de una decisión interna, o sea, cada quien es libre de escoger lo que le guste.

Esta afirmación sería posible, si tan sólo todos tuviéramos la posibilidad de recibir, de igual manera y en la misma “dosis”, las diversas opciones existentes para forjarnos el gusto. Por ejemplo; en los años 60 y 70, la mayoría del público Venezolano conocía y “consumía” las producciones de música tradicional que, para esos años, era apoyada desde los medios de comunicación. De allí surgieron nombres como: Simón Díaz, Francisco Mata, Juan Vicente Torrealba, Gualberto Ibarreto, María Teresa Chacín, Chelique Sarabia y un gran número de artistas y composiciones que hoy son considerados verdaderos Clásicos de la Música tradicional.

En los años 80 y 90, ese apoyo a nuestra música no continuó, trayendo como con-secuencia la desaparición, en los medios masivos, de nuestra música tradicional, por ende, también, una enorme disminución de la misma en el “gusto” del venezolano co-mún.

La justa valoración de lo nuestro es un ele-mento fundamental para elevar la autoes-tima de un pueblo, los medios de comuni-cación debería retomar el apoyo brindado a nuestras manifestaciones tradicionales, sumando su gran potencial en la obtención de esa necesaria Autoestima Nacional.

EL

Y LOSMEDIOSGUSTO

Pag 12

Page 13: Febrero 2013

EDUCANDO DE LA

A TRAVÉS

MÚSICA

La misión de los educadores, sobre todo de quienes tenemos el privilegio de formar parte del mundo de la música, ese maravilloso lenguaje universal que UNE culturas, no debe basarse sólo en la tarea de enseñar la lectura y la escritura musical, sino tam-bién en formar personas de pensamiento amplio; músicos fundamentados en los valores humanos, quienes practiquen el respeto por la diversidad de manera natural y espontánea.

Debemos enseñar a va-lorar y respetar todo tipo de música, de diferentes culturas y géneros, para enriquecer ese “voca-bulario” con el que los músicos nos comunicamos universalmente. Mientras más amplio sea nuestro lenguaje, más y mejores posibilidades tendremos de entender y hacer comprender lo que que-remos transmitir.

El Dr. Daisaku Ikeda, filó-sofo Budista, educador y constructor de paz, dice en uno de sus escritos:“La música, que trasciende cualquier doctrina política o ideología, es algo que le habla directamente al corazón. Sólo tenemos que prestar oídos para que la música en nuestro interior comience naturalmente a resonar en armonía con la que resuena en el exterior.

Esa respuesta, ese eco den-tro de uno, significa para mí un tesoro, pues es la prue-ba de que el corazón pue-de trascender las barreras del tiempo, el espacio y la nacionalidad. No hace más que confirmar que podemos conversar honestamente entre nosotros. Bien podría-mos decir que es la clase de diálogo más auténticamente humano que somos capa-ces de mantener. El arte y la cultura que enriquecen el corazón y estimulan los as-pectos más positivos de la naturaleza humana tienen la capacidad de crear la-zos entre la gente, a pesar de las diferencias de raza, lenguas o costumbres. (…) La importancia de los contac-tos entre culturas radica en que permiten a los pueblos superar sus prejuicios y ren-cores del pasado, y crear una sociedad pacífica.”Esa es nuestra misión, como músicos y como educaodres

Crear lazos de unión, lo-grando que nuestros alum-nos utilicen la música como un instrumento de paz. Ha-cer que la música sea inclu-yente y contribuya a que la gente adquiera conciencia de que ninguna cultura es superior o inferior a otra. La música es un punto en común entre todos los pue-blos del mundo, usemos ese maravilloso don para hacer cada vez más “amistades musicales” en todo el pla-neta.Mis queridos educado-res, cada uno de noso-tros puede establecer la diferencia en la socie-dad a través de lo que enseñemos. Que cada nota que toquemos con nuestros alumnos salga del corazón, con la inten-ción de hacer un mundo más unido y mejor para todos.

¡Hasta la próxima!

Jorge Bustos

Pag 13

Page 14: Febrero 2013

CONJUGACIONESCONFUSAS

CELIS E. RODRÍGUEZ S. ([email protected])

Los verbos, según su conjugación, se divi-den en regulares, irregulares, defectivos y unipersonales. En esta ocasión me referiré a los primeros, en especial a los irregulares, los cuales dada su complejidad, en muchos casos son conjugados erróneamente.Recordemos las definiciones de los tipos de verbos. Los regulares son los que en cual-quier tiempo o persona no alteran la raíz o las desinencias propias del modelo al que pertenecen: amar / amé, amo, ama-ré; comer / comí, como, comeré; vivir / viví, vivo, viviré. Los irregulares son aquellos en cuya conjugación aparecen alteraciones en la terminación, en la raíz o en ambas a la vez: caber / cupe, quepo, cabré, y no cabí, cabo y caberé. Estos últimos son “errores” constantes en el habla de muchos niños; quienes, por supuesto, no cometen estos “errores” por ignorancia, sino producto de una intensa actividad mental, que parte de lo que Chomsky denominaba innatismo, tér-mino que utilizaba este autor para referirse al conocimiento gramatical innato que el in-dividuo tiene de su lengua.De acuerdo con esta concepción, el niño durante sus primeros años, incluso antes de hablar, comienza a formarse su propia gramática. Este proceso de formación está fuertemente influenciado por el contexto. Por otra parte, como el niño a su corta edad no está en capacidad de conocer la regulari-dad e irregularidad de los verbos, es lógico que debido al predominio de los verbos

regulares (tomar / tomé, comer / comí, dormir / dormí), haga analogías y generalizaciones, y entonces diga: pusí, cabí, poní, ponió, cabió... Cabe preguntarse si tal actuación lingüística constituye verdaderamente un error Situa-ción distinta se presenta cuando esos errores son cometidos por adultos, especialmente por profesionales que tienen el lenguaje y la lengua como su principal instrumento de trabajo.

Satisfacer y soldar son algunos de los ver-bos que usualmente representan un proble-ma para algunos hablantes. Es común leer u oír, por ejemplo, “satisfació” en lugar de “sa-tisfizo”, “satisfacimos” por “satisficimos”, “sa-tisfaceré” por “satisfaré”, “satisfacerían” por “satisfarían”, etc.; y expresiones tales como “yo ‘soldo’ la reja”, “él quiere que le ‘solde’ la puerta”, “él ‘solda’ sin careta”. Ahora bien, ¿qué hacer para no caer en estas “trampas” lingüísticas? Si usted de verdad considera que tiene estas fallas, lo primero que debe hacer es consultar un diccionario de conju-gaciones; sin embargo acá le daré algunos “truquitos” útiles. Respecto al verbo “satisfa-cer”, éste se conjuga exactamente igual que el verbo “hacer”. Sólo agregue a este último la raíz “satisf”, eliminando por supuesto la “h”. Así tenemos que el pretérito perfecto simple de “hacer” es “yo hice”, “tú hiciste”, “él hizo”… y de “satisfacer” es “yo satisfice”, tú satisficis-te”, él satisfizo”… El futuro de “hacer” es “yo haré”, “Tú harás”, “Él hará”…, de “satisfacer”, “yo satisfaré”, “tú satisfarás”, “él satisfará”… En cuanto al verbo “soldar”, se conjuga igual que “sonar”: “yo ‘sueno’ la campana / “yo ‘sueldo’ la reja”; “quiere que le ‘suene’ la bo-cina” / “quiere que le ‘suelde’ la puerta; “él ‘suena’ la corneta” / “él ‘suelda’ sin careta”. ¿Es difícil hablar buen español?

Pag 14

Page 15: Febrero 2013

Saludos amigos, este nuevo espacio estará dedicado al estudio de la música, para co-nocer este maravilloso arte y comprender su lenguaje como medio de comunicación universal. Además de entender conceptos, realizaremos sugerencias a estudiantes y docentes; ambos podrán contactarnos a través de las redes sociales y de Otilca Ra-dio para dar aportes y aclarar dudas.Para comenzar a estudiar la música prime-ro debemos definirla:

Es el arte y la ciencia de los sonidos. (Fanny S. de Lemos)

La música es al mismo tiempo un arte y una ciencia, por lo cual debe ser apreciada emocionalmente y comprendida intelec-tualmente. Como ocurre con cualquier arte y con cualquier ciencia, no existen límites a su perfeccionamiento ni a su comprensión. (Salvat-Grandes Compositores).

Sucesión de sonidos agradables al oído. Arte de combinarlos. (Diccionario LNS)

Según mi experiencia el concepto debe ser construido por cada grupo debido a que la música es energía, vibración y vida por lo tanto es dinámica y no es definitiva su definición.

Sugerencia:Procurar que en el lugar de estudio se logre un profundo silencio, que todos los estudiantes cierren los ojos y comiencen a contemplar los sonidos que los rodean.

Con este ejercicio la intención es flexionar sobre la importancia de escuchar y tener conciencia del ambiente donde convive y que forma parte de una gran combinación de sonidos que componen la gran sinfonía de nuestras vidas.

Samuel González Castrillo@sgcastrillo

Pag 15

¿Qué es la Música?

Page 16: Febrero 2013

EL CARNAVAL DE LAS DIVERSIONES

Sin el ánimo de fungir como Turistólogo, los destinos tu-rísticos de importancia han logrado generar una identi-dad que los diferencia, cla-ramente, de otros espacios similares. Es así como, en tiempos de carnaval, el tu-rista internacional tiene una gran gama de posibilidades para escoger su destino.

Si su gusto es la elegancia, podría escoger Venecia; si por el contario su gusto tiene que ver más con la chanza y lo jocoso, el carnaval de Cádiz sería lo ideal; si lejos de lo anterior, su gusto es más hacia lo deslumbrante, la fantasía y el erotismo, sin duda el carnaval de Río de Janeiro.Todo o antes dicho nos lleva, indefectiblemente a preguntarnos ¿A qué viene el turista en carnavales a Margarita y Coche?

Sin duda alguna, una de las grandes debilidades como destino es el hecho de no haber conseguido imprimirle - en casi 50 años - un sello particular a la actividad tu-rística del estado, y en ese sentido, nuestra música y manifestaciones culturales

vernáculas, habrían de jugar un papel fundamental a la hora de disponernos a lo-grarlo.

Somos, la única Antilla Menor donde existe la manifestación de “La Diver-sión”. En ella se conjugan varias expresiones artísti-cas: la danza, el teatro, la artesanía y la música, y en otrora, plenaron nuestras calles durante las cele-braciones de Navidad y Carnaval.Somos de la idea, que una CARNAVAL DE DIVER-SIONES tendría que ser la oferta natural de nuestro destino en estas épocas, lo que aportaría mucho de la identidad que estamos ne-cesitando.

Pag 16

Page 17: Febrero 2013

Globert Estela y Katty Novoa.

IngenieraArtesana de

por

de PROFESIÓNCORAZÓNAMORMÚSICO

“Hoy quiero comentarles la enorme emoción que embarga mi corazón. No sé si en otro lugar hubiese podido encontrar la oportunidad, como me brindó la “OTILCA”.

Hoy hace más de un año, este hermoso proyecto cultural que hace vida en la isla de Margarita, me permitió disfrutar de los logros y avances de mi hijo Grobert, quien apenas comienza el largo y mágico camino de aprender música.

Ahora, es a mí a quien reciben con los brazos abiertos y palabras de entusiasmo como un miembro más. Cuando ingresé, lo primero que dije fue: “yo no sé nada de músi-ca”, y recibí como respuesta, “para eso estamos aquí, para enseñarte”.Como la “OTILCA” maneja dentro de su proyecto alcanzar grandes logros, asume grandes retos. Si se le permitiera el ingreso solo a personas con alto nivel de conocimientos musicales, con edades dentro de un rango determinado y cerraran sus puertas a todos los demás, sería una orquesta más; pero lo que realmente hace de la “OTILCA” una or-questa distinta, su que su fundador y director practica y cree en la música para todos; está convencido de que no existe edad, condición social ni religión para aprender música. Sólo se necesita las ganas para aprender y la responsabi-lidad para hacerlo.

Esto es lo que hace posible que personas como yo, puedan participar activamente en este proyecto. Soy ingeniera de profesión, artesana de corazón y ahora dedico un poco de mi tiempo para aprender música.Gracias “OTILCA” por la oportunidad, y por todas las inolvi-dables experiencias que como madre de un futuro músico y ahora como alumna de este proyecto he podido vivir.

Feliz Aniversario OTILCA.

Katty Novoa.

Pag 17

Page 18: Febrero 2013

Participa, coleccionando y armando nuestros Origames, Encuentra más deta-lles en nuestra próxima ediciónLA SOPA

DESCUBRE EL CAMINO

CONCURSOSORPRESA

Pag 18

AutorAviónBandidoBarcoBuitreCalamarColofónDoctorDuchaEnergíaFomentarFrasesGraciaHipermercadoIlusiónInerciaLlaveLóbrego

LustroMarinoMujer NavioNuestroOleajePoesíaPuertoQuesoRataRomboSaberSucioTrajeTropelUniónViajar

Sígu

enos

en

Tw

itte

r: @

otilc

a

Page 19: Febrero 2013
Page 20: Febrero 2013