Top Banner
FASE V PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN Planificación de las Acciones La planificación es equivalente de predicción y eficiencia en relación con el desarrollo de las acciones que deben llevarse a cabo en cualquier momento de la vida laboral, social o personal. Al respecto, Arellano (2000) expresa que: En toda la investigación debe haber una planificación que conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la acción evitando que ésta se extinga. El investigador no debe perder de vista que la planificación es flexible, debiendo considerar los cambios que la dinámica social imponga como necesarios (p. 95). En función de lo expresado, se deriva que en todo proceso de investigación la planificación debe estar presente. En tal sentido, ésta conlleva a la elaboración de un plan que evite la improvisación; así pues, el planificador debe ser riguroso según el contexto donde interactúa. De esta manera, las jornadas propuestas en 1
33

FASE V Y VI Y VII.docx

Dec 06, 2015

Download

Documents

miisbebesjavada
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FASE V Y VI Y VII.docx

FASE V

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

Planificación de las Acciones

La planificación es equivalente de predicción y eficiencia en relación con

el desarrollo de las acciones que deben llevarse a cabo en cualquier

momento de la vida laboral, social o personal. Al respecto, Arellano (2000)

expresa que:

En toda la investigación debe haber una planificación que conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la acción evitando que ésta se extinga. El investigador no debe perder de vista que la planificación es flexible, debiendo considerar los cambios que la dinámica social imponga como necesarios (p. 95).

En función de lo expresado, se deriva que en todo proceso de

investigación la planificación debe estar presente. En tal sentido, ésta

conlleva a la elaboración de un plan que evite la improvisación; así pues, el

planificador debe ser riguroso según el contexto donde interactúa. De esta

manera, las jornadas propuestas en esta investigación presenta una

característica representativa de los elementos que la conforman como lo son:

las estrategias, objetivos, actividades, recursos, tiempo, evaluación, entre

otros, que contribuyeron a orientar la ejecución de la misma. Visto de esta

forma, durante la ejecución de las jornadas, se desarrolló un seguimiento de

las seis (06) acciones planificadas, a la vez, se evaluaron los resultados a

través de la técnica de la observación y se utilizó instrumentos como una lista

de cotejo, registró anecdótico los cuales sirvió para obtener los resultados.

1

Page 2: FASE V Y VI Y VII.docx

Presentación del Plan de Acción

El plan estuvo estructurado en seis acciones dirigidas a los estudiantes a

través de orientaciones pedagógicas, para el fortalecimiento de la salud

integral de los estudiantes de la Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”, del

municipio Catatumbo, el Guayabo estado Zulia. El plan se diseñó con el

objetivo de mejorar la praxis educativa en cuanto a la Salud Integral de los

estudiantes por medio de la docente. Su misión es que el docente prepare a

los estudiantes en el fortalecimiento de la educación para la salud y su

promoción como proceso que contribuyen a adquirir los conocimientos,

hábitos y habilidades para aprovechar convenientemente los recursos

disponibles para lograr una vida prolongada y saludable.

Objetivos del Plan de Acción

Objetivo General

Facilitar Orientaciones Pedagógicas para la promoción de la Salud

Integral de los estudiantes de la Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”, del

municipio Catatumbo, el Guayabo estado Zulia.

Objetivos Específicos

Fortalecer los conocimientos de salud ambiental a través de

interacciones grupales de los estudiantes.

Participación de los estudiantes en la siembra de hortalizas para el

mantenimiento de una alimentación sana.

Intercambio de experiencias de los estudiantes sobre la conservación de

las plantas como promoción de la salud integral.

Presentación de murales alusivos a las medidas de higiene personal para

la promoción de la salud integral.

Elaboración de trípticos alusivos al cuidado de los dientes para la

promoción de la salud integral.

2

Page 3: FASE V Y VI Y VII.docx

Orientaciones pedagógicas para los representantes sobre las medidas de

salubridad e higiene escolar.

Estructura del Plan de Acción

JORNADA Nº 1: Encuentro de saberes de salud ambiental.

JORNADA Nº 2: Siembra de Hortalizas para una alimentación sana.

JORNADA Nº 3: Intercambiar experiencias sobre la conservación de las

plantas.

JORNADA Nº 4: Murales sobre medidas de higiene personal.

JORNADA Nº 5: Trípticos sobre el cuidado de los dientes.

JORNADA Nº 6: Orientaciones a los representantes sobre las medidas de

salubridad e higiene escolar.

JORNADA N °1

Nombre de la actividad: Encuentro de saberes de salud ambiental.

Objetivo: Fortalecer los conocimientos de salud ambiental a través de

interacciones grupales de los estudiantes.

Espacio: Salón de clase.

Recursos. Humanos: Docente, estudiantes.

Materiales: Pizarra, marcadores, material fotocopiado, laminas, otros.

Responsables: Docente investigadora

Tiempo de ejecución: 4hrs

Fecha: 27/05/2015.

3

Page 4: FASE V Y VI Y VII.docx

Acción 1.

Inicio. La actividad se inicia motivando a los estudiantes sobre la

conservación del medio ambiente, en la que se le dan una serie de

orientaciones relacionadas con la manera como ellos deben proteger el

medio ambiente para que puedan obtener una mejor calidad de vida, ya que

un ambiente sano nos proporciona bienestar y por ende salud.

Grafico 1: Presentacion del contenido por la docente investigadora.

Desarrollo. Se les presenta un contenido basado en la educación ambiental

donde se refleja la situación existente en nuestra sociedad, la falta de

conocimientos y consecuencias del mismo, se intercambian saberes durante

la presentación del tema entre los estudiantes, de igual forma se sensibilizó a

todos los estudiantes sobre la manera de conservar el medio ambiente lo

cual representa salud ambiental. Esta jornada estuvo signada por el análisis

de puntos clave como la conservación del medio ambiente, la siembra de

plantas que beneficien nuestra salud, la higiene en los entornos escolares,

familiares y comunitarios. Luego de esto, los estudiantes interactuaron en

relación al tema planteado formularon algunos planteamientos que dieron

paso a las siguientes jornadas de trabajo.

4

Page 5: FASE V Y VI Y VII.docx

Grafico 2: Intercambio de saberes docente – estudiantes.

Actividades de Cierre: el facilitador se dirige al grupo de estudiantes para

que elaboren conclusiones individuales sobre los temas tratados. Para

finalizar la jornada se realizó una dinámica de acercamiento (el barco)

Evaluación de la Actividad:

Técnica: Durante toda la jornada la técnica utilizada fue la observación.

Instrumento: registro anecdótico.

Indicadores:

1. Participación individual

2. Intercambios de saberes.

3. Revisión de conceptos claves del tema

4. Integración de los participantes.

Se pudo observar que los estudiantes lograron relacionarse y reflejar en

la actividad realizada las consecuencias de salud que generan el mantener el

ambiente sucio. De igual manera, su participación en cuanto a los temas

tratados sobre el mantenimiento y normas, las cuales quedaron algunas

perspectivas que serán cubiertos en las demás acciones.

5

Page 6: FASE V Y VI Y VII.docx

JORNADA N °2

Nombre de la actividad: Siembra de Hortalizas para una alimentación sana.

Objetivo: Participación de los estudiantes en la siembra de hortalizas para el

mantenimiento de una alimentación sana.

Espacio: Patios de la escuela.

Recursos. Humanos: Docente, estudiantes.

Materiales: Tierra, rastrillo, pala, guantes, plantas, agua, abono.

Responsables: Docente investigadora

Tiempo de ejecución: 6hrs

Fecha. 02/06/2015.

Acción 2.

Inicio. La actividad se inicia explicando a los estudiantes sobre la actividad a

realizar sobre la conservación del medio ambiente, en la que se le dan una

serie de orientaciones relacionadas con la manera como ellos deben limpiar

el terreno y los espacios exteriores de la escuela, para luego proceder a la

siembra de plantas para una alimentación sana.

Desarrollo. Reunidos los estudiantes para darles las orientaciones y en

espera de que se cumpla lo pautado del día, seguidamente realiza la jornada

de limpieza de los espacios externos de la escuela, al igual que de las

jardineras para la preparación de la siembra del terreno, manifestando que a

través de las instituciones educativas se puede lograr la creación de una

cultura basada en salud y prevención que favorezcan la vida en comunidad.

6

Page 7: FASE V Y VI Y VII.docx

Grafico 3: Preparacion para la siembra de plantas.

Grafico 4: Siembra de Plantas docente investigadora y estudiantes.

Se realiza la siembra de las plantas y se procederá a su mantenimiento,

reiterándole a los estudiantes que deben cuidar las plantas sembradas, con

agua y la limpieza de la maleza que les pueda salir para que de esa manera

se pueda contribuir a una salud integral sana.

Actividades de Cierre: La facilitadora se dirige al grupo de estudiantes para

que interactúen sobre la práctica realizada y el aprendizaje obtenido en el

cual expresaran si la experiencia puede ser llevada a sus entornos sociales

donde se desenvuelven.

7

Page 8: FASE V Y VI Y VII.docx

Evaluación de la Actividad:

Técnica: Durante toda la jornada la técnica utilizada fue la observación.

Instrumento: Lista de cotejo.

Indicadores:

1. Participación individual

2. Concordancia en las ideas planteadas.

3. Capacidad de análisis

4. Integración de los participantes en la actividad.

Los estudiantes realizaron un informe sobre la actividad realizada en el

cual expresaron el aprendizaje obtenido con concordancia en las ideas y

capacidad de análisis. Así como también se pudo observar que la

participación en actividad fue muy colectiva demostrando solidaridad,

tolerancia, intercambio de ideas.

JORNADA N °3

Nombre de la actividad: Intercambiar experiencias sobre la conservación de

las plantas.

Objetivo: Intercambio de experiencias de los estudiantes sobre la

conservación de las plantas como promoción de la salud integral.

Espacio: Aula de clase.

Recursos. Humanos: Docente, estudiantes.

Materiales: Tijeras, goma, lápices de colores, marcadores, hojas de papel

bond, cartulinas.

Responsables: Docente investigadora

Tiempo de ejecución: 6hrs.

Fecha: 10/06/2015.

8

Page 9: FASE V Y VI Y VII.docx

Acción 3.

Inicio. La actividad se inicia explicando a los estudiantes sobre la actividad a

realizar en la cual deben ejecutar una discusión con material de apoyo sobre

la conservación del medio ambiente.

Desarrollo. Reunidos los estudiantes para darles las orientaciones y en

espera de que se cumpla lo pautado del día, seguidamente realizaron la

jornada en la que los estudiantes desarrollaron sus temas relacionados a la

jornada anterior y su experiencia en relación a la conservación de los

recursos naturales, al igual manera se procede a la elaboración de las

láminas que presentaran en el debate sobre la conservación de las plantas,

manifestando que la escuela sin dudas, es el escenario más estratégico para

desarrollar las habilidades de la participación social y la cultura en salud que

necesitan los estudiantes para influir en la transformación social, lograr

estilos de vida más saludables y mayor calidad.

Grafico 5: Discusiones sobre la conservacion de las plantas

Actividades de Cierre: La facilitadora se dirige al grupo de estudiantes para

que elaboren de manera grupal cuentos relacionados con la conservación de

los recursos naturales, los cuales serán presentados a los todos los

9

Page 10: FASE V Y VI Y VII.docx

estudiantes, se evaluaran tomando en cuenta los indicadores establecidos

para su evaluación.

Grafico 6: Cuentos sobre la conservacion de los recursos naturales

Evaluación de la Actividad:

Técnica: Durante toda la jornada la técnica utilizada fue la observación.

Instrumento: Lista de cotejo.

Indicadores:

1. Coherencia en las ideas planteadas

2. Elementos básicos del cuento.

3. Capacidad creativa

4. Integración de los participantes en la actividad.

Los estudiantes después del intercambio y exposición de conocimientos

sobre la conservación de las plantas realizaron un cuento de manera grupal

en el cual establecían una relación con los recursos naturales.

JORNADA N °4

Nombre de la actividad: Murales sobre medidas de higiene personal.

Objetivo: Presentación de murales alusivos a las medidas de higiene

personal para la promoción de la salud integral.

10

Page 11: FASE V Y VI Y VII.docx

Espacio: Patio de la escuela.

Recursos. Humanos: Docente, estudiantes.

Materiales: Tijeras, goma, lápices de colores, marcadores, hojas de papel bond, cartulinas.

Responsables: Docente investigadora

Tiempo de ejecución: 6hrs

Fecha: 17/06/2015

Acción 4.

Inicio. La actividad se inicia explicando a los estudiantes sobre la actividad a

realizar en la cual deben cumplir con la ejecución de murales alusivas a las

medidas de higiene personal como una manera de promover la salud integral

de los estudiantes.

Desarrollo. Reunidos los estudiantes se le dan las orientaciones sobre la

elaboración de los murales referidos a las medidas de higiene personal y en

espera de que se cumpla lo pautado del día, seguidamente se realiza la

jornada en la que los estudiantes desarrollaron el tema de manera visual, es

decir elaboraron sus murales, los cuales fueron presentados para todos los

estudiantes de la escuela, en el cual se le dio un espacio a cada grado para

que expusiera su mural como una manera de promover los cuidados de la

higiene personal en los estudiantes.

11

Page 12: FASE V Y VI Y VII.docx

Grafico 7: Murales alusivos a la higiene personal elaborado por los

estudiantes.

De igual manera, se propone la participacion e incorporacion de todos los

grados de la institucion educativa en la elaboracion de los murales alusivos a

la higiene personal y la importancia que tiene para los estudiantes mantener

las medidas de higiene personal, lo cual les brindara buena salud y una

mejor calidad de vida.los estudiantes explican los murales elaborados.

Grafico 8: Explicacion del contenido de los murales por los estudiantes.

Actividades de Cierre: el facilitador se dirige al grupo de estudiantes para

muestren sus murales a lo largo de todos los espacios del patio de la

escuela, en el cual lo publicaran para que los estudiantes puedan

internalizar el aprendizaje adquirido.

12

Page 13: FASE V Y VI Y VII.docx

Evaluación de la Actividad:

Técnica: Durante toda la jornada la técnica utilizada fue la observación.

Instrumento: Lista de cotejo.

Indicadores:1. Capacidad creativa2. Coherencia en las ideas planteadas. 3. Originalidad en la presentación 4. Pulcritud5. Calidad en el contenido presentado6. Fluidez verbal.

Los estudiantes después de haber participado en la actividad práctica

que fue la siembra de plantas para una sana alimentación, también en el

intercambio de conocimientos elaborando cuentos sobre las plantas y

recursos naturales realizaron murales en relación a las medidas de higiene

personal. Demostrando creatividad originalidad y coherencia en la

explicación de lo elaborado, quedando grandes experiencias significativas de

forma individual y grupal. Algunos les consto mantener fluidez verbal a causa

de los nervios para las presentaciones.

JORNADA N °5

Nombre de la actividad: Trípticos sobre el cuidado de los dientes.

Objetivo: Elaboración de trípticos alusivos al cuidado de los dientes para

la promoción de la salud integral.

Espacio: Aula de clase.

Recursos. Humanos: Docente, estudiantes.

Materiales: Tijeras, goma, lápices de colores, marcadores, hojas de papel bond, cartulinas.

Responsables: Docente investigadora

13

Page 14: FASE V Y VI Y VII.docx

Tiempo de ejecución: 6hrs

Acción 5.

Inicio. La actividad se inicia explicando a los estudiantes sobre la manera de

ejecutar los trípticos, cuales son los pasos a seguir y se les da los

indicadores a evaluar, para que los estudiantes tomen en cuenta estos

aspectos y trabajen en función a los mismos.

Desarrollo. Reunidos los estudiantes se procede a explicar la importancia

que tiene para la salud el mantener los dientes sanos, se le dan las

orientaciones sobre la elaboración de los trípticos referidos a las medidas de

higiene personal y salud bucal en espera de que se cumpla lo pautado del

día, seguidamente se realiza la jornada en la que los estudiantes comienzan

a ejecutar los trípticos de manera grupal para luego ser presentados y

explicados al grupo en general a través de una plenaria, con esta actividad

se busca de que los estudiantes comprendan la importancia que tiene para la

persona el mantener una buena higiene bucal, de igual manera se les piden

que formulen mensajes para ser publicados que concienticen a los

estudiantes de la escuela sobre la importancia del cuidado de los dientes

para las personas .

Grafico 9: Docente explicando la salud bucal

14

Page 15: FASE V Y VI Y VII.docx

Grafico 10: Presentacion de los Tripticos por los estudiantes.

Actividades de Cierre: La facilitadora se dirige al grupo de estudiantes para

muestren los trípticos hagan la explicación y elaboren el mensaje final sobre

la salud bucal, el cual los publicaran para que los estudiantes puedan

internalizar el aprendizaje adquirido.

Evaluación de la Actividad: los estudiantes realizaran los mensajes finales

sobre los cuidados de la salud bucal.

Técnica: Durante toda la jornada la técnica utilizada fue la observaciónInstrumento: Lista de cotejo.

Indicadores:1. Capacidad creativa2. Coherencia en las ideas planteadas. 3. Originalidad en la presentación 4. Pulcritud5. Calidad en el contenido presentado6. Fluidez verbal.

JORNADA N °6

Nombre de la actividad: Orientaciones a los representantes.

Objetivo: Orientaciones pedagógicas para los representantes sobre las

medidas de salubridad e higiene escolar.

15

Page 16: FASE V Y VI Y VII.docx

Espacio: Sala de reuniones de la Comunidad.

Recursos. Humanos: Docente, representantes.

Materiales: Trípticos, hojas de asistencia.

Responsables: Docente investigadora

Tiempo de ejecución: 2hrs

Acción 6.

Inicio. La actividad se inicia realizando una lectura llamada la carpintería,

para tratar de romper el hielo y los representantes se sientan en confianza

para poder tratar sobre la importancia de las medidas de salubridad e higiene

dentro y fuera del entorno escolar.

Desarrollo. Ya presente los representantes en la sala de reuniones de la

institución, se procede a explicar la importancia que tiene para la salud en

general el asumir la medidas de salubridad e higiene tanto personal como

escolar, se les explica la importancia de que los niños asistan a la escuela

con sus uniformes limpios, de igual manera se les explica el cuidado de sus

dientes, lo que vendría a representar una buena salud en general, se les

oriento sobre el mantenimiento de los espacios de la casa limpios y en

buenas condiciones, para evitar de esa manera las enfermedades actuales

como dengue y chikinguya, se les entregan los trípticos elaborados por los

estudiantes para que lleven información a la casa. Los representantes

participan realizando algunas preguntas relacionadas con el tema para

despejar las dudas existente.

16

Page 17: FASE V Y VI Y VII.docx

Grafico 11: Orientaciones a los representantes

Actividades de Cierre: el facilitador se dirige al grupo de representantes

para hacer la entrega de los trípticos, hace el cierre de la actividad dando

algunas reflexiones que les permitan mejorar su calidad de vida.

Evaluación de la Actividad: la actividad se evalúa observando la

participación de los representantes en la actividad.

Técnica: Durante toda la jornada la técnica utilizada fue la observación.

Instrumento: Lista de cotejo.

Indicadores:1. Participación 2. Asistencia 3. Integración grupal

17

Page 18: FASE V Y VI Y VII.docx

FASE VII

SISTEMATIZACIÓN

En esta fase de la investigación se presenta el proceso de

reconstrucción de las experiencias acumuladas durante todo el trabajo,

tomando en cuenta los resultados del diagnóstico, la evaluación de las

acciones planificadas y ejecutadas para dar así solución a las necesidades

detectadas. Para ello, se partió de una situación inicial que luego se modificó

al aplicarse las acciones. Por lo tanto, se plantean las siguientes

consideraciones:

En primer lugar, cabe señalar que el estudio se inició con la inquietud de

la autora en torno a la necesidad de Implementar Orientaciones Pedagógicas

para la promoción de la Salud Integral en los estudiantes al ver la carencia

de la aplicación de las medidas de salubridad e higiene escolar tanto

personal como social, en la Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”, del municipio

Catatumbo, el Guayabo estado Zulia. De las observaciones se evidenció

que a través de los instrumentos aplicados a los diferentes informantes que

los docentes no planifican actividades atractivas que desarrollen en el

estudiante las diferentes medidas de salubridad e higiene escolar de manera

general ara que de esa manera los estudiantes mejoren su salud integral.

Por otra parte, las actividades pedagógicas aplicadas en las diferentes

sesiones educativas a los estudiantes, le brindara la oportunidad de mejorar

su calidad de vida al internalizar los aprendizajes adquiridos en cuanto a la

aplicación de las medidas de salubridad e higiene escolar tanto a nivel

personal como a nivel social. Por tanto, la tarea esencial de los educadores

está fundamentada en desarrollar conocimientos, hábitos, habilidades y

actitudes favorables hacia la salud y los estilos de vida sanos, en este

sentido, la promoción de la salud en las instituciones educativas consiste en

18

Page 19: FASE V Y VI Y VII.docx

crear habilidades educativas y conocimientos básicos en los estudiantes,

para que vivan con una mejor calidad de vida.

Por lo tanto, el manejo de estas herramientas producirá efectos nutritivos

para los docentes al beneficiar su praxis pedagógica. Otro punto fundamental

en el hacer educativo, es la incorporación a la planificación diaria de los

nuevos contenidos de salud, de acuerdo con la nueva línea estratégica que

está dirigida en la promoción de la integración y participación estudiantil, la

educación para el uso de la medicina preventiva tradicional y natural, la

educación ambiental, la gestión integral en la prevención del riesgo socio-

ambiental y el desarrollo endógeno, con la finalidad de fomentar la

incorporación de la promoción y educación para la salud desde un enfoque

pedagógico que refleje en los estilos de vida saludables para los estudiantes,

de manera que favorezca la inclusión, la permanencia, prosecución, para el

rendimiento escolar, así como también el desarrollo integral del estudiante,

involucrando a su familia, escuela y comunidad

En este sentido, para darle seguimiento a la sistematización la ejecución

de las acciones planificadas se plantea que los docentes fomenten la

construcción del conocimiento a través de la participación en la escuela de

los estudiantes, el desarrollo de la creatividad, la indagación, la exploración

del entorno, la búsqueda de alternativas de solución novedosas y de

respuestas a situaciones determinadas. Lo que dará paso a un aprendizaje

con significado en los estudiantes y para los docentes una mejor practica

educativa.

Es evidente entonces, que el propósito fundamental de las acciones

antes mencionadas, estuvo dirigido a concienciar y sensibilizar a los

estudiantes y representantes sobre la importancia que representa la

aplicación adecuada de las medidas de salubridad e higiene desde un punto

de vista social como escolar.

En virtud de los señalamientos anteriores, se puede afirmar que se logró

el objetivo propuesto en la investigación, por la integración del personal

19

Page 20: FASE V Y VI Y VII.docx

docente, estudiantes y representantes a las diferentes actividades

planificadas para la promoción de la salud integral, en la Escuela Básica “Dr.

Raúl Cuenca”, del municipio Catatumbo, el Guayabo estado Zulia, por otra

parte se internalizó la ganancia que genera la planificación de actividades

atractivas para los estudiantes en la que la interacción grupal y el trabajo en

equipo sean un elemento importante para el desarrollo de los diferentes

contenidos programáticos, de igual manera se favorece la integración entre

las distintas áreas de conocimiento y los distintos actores del hecho

educativo, incluyendo a los miembros de la comunidad donde está inmersa la

mencionada institución educativa.

Finalmente, cabe destacar que el hecho de asumir las funciones

encomendadas de manera responsable, contribuye con el incremento de la

calidad educativa, lo que constituye una tarea que debe asumirse como una

constante en el campo de la educación como herramienta fundamental para

el desarrollo de un país.

Es de hacer notar, que desde las perspectivas educativas actuales se

debe asumir a la educación para la salud, como el proceso de crear

oportunidades de aprendizaje, para ampliar el conocimiento, desarrollar

habilidades personales relacionadas con la prevención de las enfermedades

y facilitar cambios de conducta encaminados hacia una meta

predeterminada.

20

Page 21: FASE V Y VI Y VII.docx

FASE VIII

REFLEXIONES FINALES

La implementación de acciones debidamente concebidas y planificadas

contribuye en gran medida al abordaje efectivo de situaciones problemáticas

que se presentan en la planificación docente dentro del subsistema de

educación primaria. Por ello, el hecho de proporcionarles a los estudiantes

estrategias de aprendizajes que desarrollen el aprendizaje con significado es

una función esencial del docente dentro de su hacer educativo. Sobre ese

particular, en esta fase se esbozan las reflexiones de la investigadora en

torno al estudio titulado acciones de salubridad e higiene escolar a través de

orientaciones pedagógicas para los estudiantes de educación primaria.

En virtud de los continuos cambios educativos, los docentes se ven en la

necesidad de integrarse al campo de la actualización permanente, para que

continúen en la búsqueda de nuevos conocimientos que les brinde la

oportunidad de desarrollar su praxis educativa de manera exitoso para ello lo

más importante es la reflexión sobre el hecho educativo en el cual se debe

buscar el aprendizaje con significado por parte de los estudiantes.

Asimismo, trabajar aunadamente con los diferentes actores presentes en

el ámbito educativo, en los que la planificación de los contenidos

programáticos a través de la metodología de proyectos de aprendizaje, plan

integral y clases participativas fortalece al docente desde diferentes

perspectivas destacándose en el plano personal, profesional e institucional,

deben concebirse desde una amplia visión en la que converjan los distintos

corresponsables de la educación, entre ellos la familia y la comunidad. De

esta manera constituye una estrategia vinculada a la gente con sus entornos

con vista a crear un futuro saludable, combinando la elección personal con la

21

Page 22: FASE V Y VI Y VII.docx

responsabilidad social. Por consiguiente, está dirigida a elaborar planes de

actuación concretos y por el otro como un enfoque que promueve la salud

orientada hacia los estilos de vida.

Es de hacer notar, que la escuela está llamada a fortalecer las

habilidades y capacidades de las personas para emprender una acción y la

capacidad de los grupos o las comunidades para actuar colectivamente con

el fin de ejercer control y mejorar los determinantes de la salud, al

desarrollar estrategias que vinculan a las personas con sus entornos con

vista a crear un futuro más saludable, combinando la elección personal con

la responsabilidad social, a entrenar a los estudiantes y educadores para la

participación comunitaria efectiva en la definición de los problemas, en la

toma de decisiones.

En ese mismo sentido, la promoción de la salud implica trabajar con la

gente y no sobre la gente, es decir, influir sobre los factores que determinan

la salud, reforzar aquellos que sostienen estilos de vida saludables y

modificar los que impiden ponerlos en práctica. Por tanto, la salud se

relaciona con la educación en tanto el trabajo de los docentes,

higiénicamente organizado, fomenta el estado de bienestar e influya en la

capacidad de desarrollar el potencial personal y las posibilidades de

responder positivamente a los retos del ambiente; al mismo tiempo, el

proceso docente necesita individuos con determinadas potencialidades

físicas y psíquicas para implicarse en él.

22