Top Banner
Plataforma Web 2.0 “RedacText” Fase III. La producción de textos expositivos de divulgación Grupo Didactext Universidad Complutense de Madrid
25

fase iii produccion-08-07-14

Aug 06, 2015

Download

Education

DidacText
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: fase iii    produccion-08-07-14

Plataforma Web 2.0 “RedacText”Fase III. La producción de textos expositivos de divulgación

Grupo DidactextUniversidad Complutense de Madrid

Page 2: fase iii    produccion-08-07-14

1. ¿En qué consiste la fase de producción?

Page 3: fase iii    produccion-08-07-14

En redactar el primer borrador del texto de acuerdo al plan de escritura elaborado en la fase de planificación.

Un texto debe cumplir siete propiedades

Coherencia (unidad de sentido). Cohesión ( relación entre los elementos del texto). Adecuación (correspondencia con la situación comunicativa). Intencionalidad (tener un objetivo claro). Informatividad (debe aportar información nueva). Situacionalidad (debe ser relevante en una situación concreta). Intertextualidad ( relaciones de significado con otros textos).

¿En qué consiste la fase de producción?

Page 4: fase iii    produccion-08-07-14

2. ¿Cómo mantener la coherencia?

Page 5: fase iii    produccion-08-07-14

Comprobar que el texto tiene unidad de sentido

¿Existe un tema principal fácilmente identificable? ¿Cuál es? ¿Están secuenciadas las ideas secuenciadas en un orden jerárquico? Revisar el

esquema de la fase de planificación. ¿Se ajustan al tipo y subtipo elegidos? ¿Se contemplan las expectativas del receptor? Comprobar que no haya desfase

entre lo que produce el escritor y lo que el receptor espera. ¿Aparecen las informaciones nuevas siempre conectadas a informaciones ya

presentadas?

¿Cómo mantener la coherencia?

Page 6: fase iii    produccion-08-07-14

3. ¿Cómo se logra la cohesión?

Page 7: fase iii    produccion-08-07-14

Utilizando los conectores (conjunciones y organizadores textuales), los deícticos, la elipsis, la repetición léxica y los sinónimos y antónimos.

Evitando el exceso de oraciones con subordinación. Es preferible no incluir más de una subordinada por cada oración, porque dificulta la lectura.

Cuidando la construcción de párrafos. Verificar que cada párrafo del texto contenga una idea principal que domine y ordene las otras.

Procurando que los distintos párrafos del texto tengan una extensión equilibrada y evitar repeticiones en su contenido.

Vinculando cada párrafo al siguiente mediante el uso adecuado de conectores lógicos y marcadores textuales.

¿Cómo se logra la cohesión?

Page 8: fase iii    produccion-08-07-14

4. ¿Cómo adecuar el texto al registro?

Page 9: fase iii    produccion-08-07-14

Utilizando el registro adecuado a las condiciones que determina el receptor:público especializado (texto científico)público no experto (texto divulgativo o didáctico)

Evitandoel uso de vocabulario, expresiones o frases inapropiadas a la situación comunicativa.

¿Cómo adecuar el texto al registro?

Page 10: fase iii    produccion-08-07-14

5. ¿Cómo se ajusta el texto a la intencionalidad?

Page 11: fase iii    produccion-08-07-14

El escritor debe construir un texto cohesivo y coherente que le permita alcanzar un objetivo o realizar un proyecto determinado: informar, explicar, dar a conocer un tema…

¿Cómo se ajusta el texto a la intencionalidad?

Page 12: fase iii    produccion-08-07-14

6. ¿Cómo se logra el equilibrio entre la información conocida

y la nueva?

Page 13: fase iii    produccion-08-07-14

Los textos con mayor carga informativa requieren una atención mayor que los textos fácilmente predecibles.

La elaboración de un texto rico en información nueva exige mayor esfuerzo y resulta más interesante.

La estructuración de un texto está regida por un equilibrio justo entre informaciones nuevas e informaciones conocidas.

¿Cómo se logra el equilibrio entre la información conocida y la nueva?

Page 14: fase iii    produccion-08-07-14

7. ¿Cómo influye la situación comunicativa?

Page 15: fase iii    produccion-08-07-14

La situación comunicativa es el conjunto de circunstancias extralingüísticas (espaciales, temporales, culturales…) que enmarcan y determinan el significado y el uso de un texto.

Por ello, todo texto debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permitirá configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.

¿Cómo influye la situación comunicativa?

Page 16: fase iii    produccion-08-07-14

8. ¿Cómo se establecen las relaciones de

intertextualidad?

Page 17: fase iii    produccion-08-07-14

Todo texto establece relaciones de significado con otros textos.

En la exposición se suele “dar la palabra” a otros, a través de citas, reescrituras y del discurso indirecto.

¿Cómo se establecen las relaciones de intertextualidad?

Page 18: fase iii    produccion-08-07-14

9. ¿Cómo se consigue un texto correcto?

Page 19: fase iii    produccion-08-07-14

En la medida en que se atiene a la construcción morfosintáctica, a las propiedades léxicas y a las convenciones ortotipográficas de los géneros académicos.

¿Cómo se consigue un texto correcto?

Page 20: fase iii    produccion-08-07-14

10. ¿Qué aspectos sintácticos se deben tener en cuenta?

Page 21: fase iii    produccion-08-07-14

Orden de los elementos oracionales Problemas de concordancia sujeto verbo Régimen preposicional Usos incorrectos del gerundio Leísmo, laísmo y loísmo Anacolutos, asimetría Otros

¿Qué aspectos sintácticos se deben tener en cuenta?

Page 22: fase iii    produccion-08-07-14

11. ¿Qué características debe reunir el léxico?

Page 23: fase iii    produccion-08-07-14

El vocabulario en un texto académico debe reunir tres requisitos fundamentales:

VariedadPropiedad Precisión

¿Qué características debe reunir el léxico?

Page 24: fase iii    produccion-08-07-14

12. ¿Qué importancia tienen los aspectos normativos?

Page 25: fase iii    produccion-08-07-14

Los errores que afectan a la norma lingüística, siempre censurables, deben evitarse con mayor empeño en el ámbito profesional del enseñante, ya que la escritura de un maestro o profesor tiene el valor añadido de ser modelo para sus alumnos.

¿Qué importancia tienen los aspectos normativos?