Top Banner
AGRICULTURA FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 ANUARIO 2012 Con la colaboración de:
162

FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Apr 13, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

AGRICULTURAFAMILIAR EN ESPAÑA

ANUARIO2012ANUARIO2012

Con la colaboración de:

Page 2: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 3: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 4: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 5: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

AGRICULTURAFAMILIAR EN ESPAÑA

ANUARIO2012

Page 6: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Fundación de Estudios RuralesAGRICULTURA FAMILIAR EN ESPAÑAANUARIO 2012

▼ Redacción yadministraciónAgustín de Betancourt, 17-3º. 28003 MadridTel.: 915 541 870Fax: 915 542 621e-mail: [email protected]: www.upa.es

▼ Redactoresy colaboradoresDiego JusteElena Conesa SánchezJosé Manuel DelgadoCarlos PolainoJavier AlejandreMari Luz de SantosDavid EricePaula SánchezAna BataneroMª Carmen CobanoNieves AlonsoRaquel JiménezMariola NúñezConchi RamaLola MotiñoÓscar Fontán (Castilla y León)Remedios Cordero(Extremadura)Xosé da Riva (Galicia)Javier Corrales (Bruselas)

▼ SecretaríaPilar MontanelErnestina RufoManuela NúñezRaquel Domingo

▼ Coordinador de losartículosEduardo Moyano

▼ FotografíaJoaquín Terán

▼ DocumentaciónDepartamento Técnico de UPAUniones Territoriales de UPAÓrganos Consultivos de UPA

▼ MaquetaciónQAR Comunicación

▼ Dpto. de publicidadAgustín de Betancourt, 17-6º.28003 MadridTels.: 915 339 781Fax: 915 542 621

▼ ImpresiónGráficas JomagarD.L. M-26114-2007ISSN: 1887-9292

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES

Con la colaboración de:EDITA:▼

▼ 50 años de PAC.Hoy, más necesaria que nunca

La nueva Política Agraria Común 7Miguel Arias Cañete

Más reformas a la vista. ¿Para cuándo un marco estable? 12Cándido Méndez

Sin agricultura no hay futuro para Europa 15Lorenzo Ramos

El futuro de la PAC 21Padraig Walshe

Un futuro sostenible para la actividad agraria en Europa 26Paolo de Castro

Balance de la situación de las negociacionesde la reforma de la PAC en el ParlamentoEuropeo 30Iratxe García Pérez

La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres 34Esther Herranz

Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC y las negociaciones institucionales en curso 38Albert Massot Martí

Balance y retos pendientes de la PAC en sucincuentenario 44Francisco Entrena Durán

Una reforma necesaria, pero no suficiente 53José María Sumpsi Viñas

Sobre la PAC y sus reformas 59Emilio Barco Royo

La PAC y su incidencia en la concertación social 65Eduardo Moyano Estrada y Cristina Rueda Catry

Cambios y continuidad en las propuestasde desarrollo rural 76Jordi Rosell

Una oportunidad para construir y gestionarterritorios 82José Emilio Guerrero Ginel

Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC 88Pilar San Miguel Tabernero

La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo 94Vicente González Cano, José M. Martín Lozano, Pedro P. Pérez Hernández y José J. Romero Rodríguez

El regadío en los postulados de la PAC 103Joan Corominas Masip

La componente ambiental en la PAC 110Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded

Fotografía portadaPilar Jiménez López-Barranco. Tercer Premio del quinto Concursode Fotografía del Mundo Rural.Raíces tecnológicas (Guijo de SantaBárbara - Cáceres)

Fotografía guardasDe portada: Marcos FernándezBlanco. Primer Premio del quintoConcurso de Fotografía del MundoRural. Control diario (Arzúa - A Coruña)

De contraportada: José LuisMorales Martín. Segundo Premiodel quinto Concurso de Fotografíadel Mundo Rural. Sueños de un niño(Picos de Europa - Cantabria)

Esta publicación está impresa en papelcon celulosa blanqueada totalmente sincloro, a partir de materias obtenidas concriterios ecológicos y sostenibles.

Page 7: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la biodiversidad 118Jordi Sargatal Vicens

La PAC y la producción ecológica en España 124Antonio M. Alonso Mielgo y Gloria I. Guzmán

El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC 130Teresa López-García Usach y Joan Ramon Peris i Guanter

Investigación y transferencia en la nueva PAC 138Víctor Ortiz Somovilla

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC 147María del Carmen Hermosín

Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina 160Jaime Izquierdo Vallina

▼ Informe socioeconómico

La agricultura española en 2011 174

Sectores 181

Fichas sectoriales 192

Comunidades autónomas 200

▼ Acción sindical de UPA

Balance 2011/2012 213

Órganos Consultivos 238

Uniones Territoriales 284

Page 8: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 9: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

50 AÑOS DE PAC. HOY, MÁS NECESARIA QUE NUNCA

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES ANUARIO 2012

Finalista en el Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2011Ernesto López Moreno

Un día más (Iriepal - Guadalajara)

Page 10: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

PRODUCTOS Y SERVICIOS AGRARIOS SANTANDER

Mucho campo para crecer

En Banco Santander ponemos a su disposición la más amplia oferta de productos y servicios exclusivos para agricultores y ganaderos: Cuenta Campo, Tarjeta Gasóleo Bonificado, Seguros Agrarios Combinados... para que siempre tenga todo lo que necesita para hacer crecer su negocio.

Solicita más información en su oficina Santander más próxima o llamando a Superlínea 902 24 24 24.

Page 11: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

7Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

La agricultura y el sector agroalimentarioafrontan, en este siglo, desafíos comu-nes que, con diferente intensidad, se

aprecian en todos los países, independiente-mente de su grado de desarrollo económico.

La constatación de esta realidad no hace si-no reclamar una acción coordinada, a escalamundial, para poner en marcha políticas agrariasque sean capaces de proporcionar respuestas yactivar las medidas más acertadas, con el obje-tivo de establecer las bases de una agriculturapreparada para abordar el reto de alimentar unapoblación mundial creciente y, al tiempo, aportarprogreso económico y estabilidad en las zonas ru-rales, desde la utilización equilibrada de unos re-cursos naturales que sabemos limitados.

Nuestra política agraria, la de los ciudada-nos comunitarios y españoles, es la Política Agra-ria Común que, a lo largo de sus 50 años de exis-tencia, ha dejado sentir sus efectos, principal-mente, sobre los agricultores y ganaderos comosujetos activos de esa función básica y priorita-ria que es producir alimentos. En ese tiempo decambios y adaptaciones más o menos profundos,la PAC también ha sabido incorporar, de mane-ra creciente, las preocupaciones y sensibilidadesde los consumidores en lo que a seguridad ali-

mentaria y percepción en materia medioambien-tal se refiere, transformándose, a lo largo de losaños, en una política por y para el conjunto de lasociedad europea.

En la actualidad estamos inmersos en el de-bate de una nueva reforma compleja y ambicio-sa, a la que se suma la dificultad de una discu-sión presupuestaria que, en un contexto restric-tivo del gasto, pone una mayor atención sobre lafinanciación de esta política común.

La PAC, que a lo largo de su historia ha ido re-duciendo su peso relativo en el conjunto del pre-supuesto de la Unión Europea, en la medida enque se ponían en marcha nuevas prioridades po-líticas, ha experimentado sin embargo una evo-lución creciente en el volumen de los recursospresupuestarios que se le dedican, y continúa te-niendo en la actualidad una participación en elgasto comunitario más que relevante.

El debate presupuestario

En la coyuntura económica poco favorable en laque hoy nos situamos, las posiciones clásicasde cuestionamiento de la PAC, y su financiación,resurgen con fuerza. Por ello no sorprende que

Miguel AriasCañete

Ministro deAgricultura,

Alimentación yMedio Ambiente

La nueva Política Agraria Común

Page 12: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

8Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

La nueva Política Agraria Común

la principal motivación de la Comisión, en la pro-puesta de reforma, se centre en justificar unanueva orientación del presupuesto destinado a laPAC, sobre una cierta redistribución de los fon-dos entre los Estados miembros y dentro de losmismos, así como una mayor ambición en lo queal vínculo entre PAC y medio ambiente se refiere.

Ambos planteamientos, convergencia de lasayudas y “reverdecimiento” de la PAC, aparecenreflejados no sólo en las propuestas de regla-mentos de la reforma, sino también en aquellasrelativas al Marco Financiero Plurianual para elperiodo que se extiende de 2014 a 2020, en loque constituye una clara indicación y un men-saje al máximo nivel político en la UE, al enco-mendar al Consejo Europeo que, en sus decisio-nes sobre las cuestiones financieras de la Unión,indirectamente se pronuncie también respectoa algunos de los elementos, de cierto detalle, queserán claves en la PAC del futuro.

En su pretensión de avanzar, a través de laconvergencia, en una aproximación entre los ni-veles de las ayudas entre agricultores comunita-rios, la Comisión formula, como elemento más no-vedoso de la reforma, un modelo de apoyo a lasrentas del sector que incorpora modificacionessustanciales sobre la situación actual, de tal for-ma que los equilibrios hoy existentes podrían ver-se alterados.

Nuestras preocupaciones se sitúan, más con-cretamente, en lo que respecta a los nuevos pa-gos denominados de base y componente verde,como parte sustancial de la transformación delactual pago directo. En la definición que se pre-senta, estos pagos no se ajustan a nuestra reali-dad sectorial ni a las condiciones que determinannuestro entorno de producción agrícola y gana-

dera, por lo que se juzgan necesarios los ajustesque permitan esa compatibilidad.

Desde el ejercicio de las responsabilidadesagrarias, nuestra obligación es garantizar no só-lo la continuidad, sino también la consolidaciónde las orientaciones productivas que caracterizanla agricultura en España y el mantenimiento desu potencial, en lo que ello significa de aportaciónde riqueza y estabilidad a las áreas en las quese asienta.

Para ello exigiremos, en el proceso de deba-te que afrontamos, que el modelo de ayudas di-rectas que finalmente se decida recoja la tipolo-gía y peculiaridades que nos son propias e in-cluya, además, los límites oportunos y los plazosnecesarios para facilitar su implantación con fle-xibilidad y gradualidad. Tan importante como lacompatibilidad del modelo con nuestra amplia va-riedad de sistemas y orientaciones productivas esque su aplicación se materialice con la suficien-te prudencia para evitar distorsiones o desequi-librios internos que no deseamos.

Equilibrar los mercados

La propuesta de reforma de la PAC analiza tam-bién las dificultades y carencias que se presen-tan para agricultores y ganaderos en el momen-to de comercializar su producción. Por una par-te, los desequilibrios del mercado, que a vecesresulta difícil corregir con la necesaria determi-nación y, por otra, los niveles de precios perci-bidos, que en ocasiones se sitúan por debajo delumbral de rentabilidad de las explotaciones, sonhoy las principales causas que frenan las ex-pectativas creadas para que la remuneración

▼En ese tiempo decambios yadaptaciones más omenos profundos, laPAC también hasabido incorporar,de maneracreciente, laspreocupaciones ysensibilidades delos consumidoresen lo que aseguridadalimentaria ypercepción enmateriamedioambiental serefiere

Page 13: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

9Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

La nueva Política Agraria Común

proveniente del mercado sea un componentecon un peso cada vez mayor en la renta agraria.

La volatilidad creciente de los precios de las ma-terias primas en los mercados internacionales y losdesequilibrios e ineficiencias en el funcionamientode la cadena de valor agroalimentaria parecen es-tar en el origen de estas disfunciones, que es pre-ciso corregir y, en tal sentido, la propuesta aportaalgunos elementos en la dirección correcta.

Es el caso del ajuste y mejor orientación de losinstrumentos clásicos de intervención para res-ponder a las turbulencias que se presentan pordiferentes causas y a la necesidad de disponerde una red de seguridad efectiva para los agri-cultores. Particularmente, la creación de un me-canismo que se suma a los anteriores, la reservade crisis, cuya activación estaría justificada en si-tuaciones de distorsión de mayor dimensión ygravedad para las que se requiere una respues-ta rápida, puede constituir un instrumento degran valor.

También se adelantan medidas concretas parafortalecer la posición negociadora de las explota-ciones agrarias favoreciendo su redimensiona-miento y, a través de ello, su mayor y mejor partici-pación en el valor añadido de la cadena comercial.

Sin embargo es necesario, y urgente, avanzaralgo más. Esta reforma constituye una excelenteoportunidad para dar soluciones definitivas a ca-rencias que se han venido observando reiterada-mente en el pasado, y no podemos desaprove-charla. La falta de adecuación de los precios ala realidad económica del mercado, que desen-cadena medidas de intervención, o el funciona-miento incorrecto de ciertos mecanismos de con-trol en frontera, concebidos para evitar pertur-

baciones en el mercado, reclaman una solucióndefinitiva y eficaz para servir al objetivo para elque han sido pensados, que no es otro que pro-curar el mejor equilibrio en términos de oferta ydemanda, y, con ello, la estabilidad del conjuntodel sector agroalimentario.

En este ámbito, en el que la interacción conel comercio exterior es una cuestión clave, co-bra también especial dimensión la necesidad decontemplar planteamientos que aporten seguri-dades para garantizar un trato equivalente delos productos comunitarios en relación con los deterceros países en su puesta en el mercado.

Debemos evitar que un diferencial impor-tante entre las exigencias y requisitos a los quesometemos a los productores comunitarios enel ejercicio de su actividad y los que regulan lamisma actividad en otros países derive en unafalta de competitividad de nuestros productoresfrente a sus más directos competidores, o bienque barreras técnicas al comercio, no justifica-das, estén impidiendo el funcionamiento co-rrecto del mercado de exportación para los pro-ductos agroalimentarios de la UE de forma in-justificada.

Los objetivos del segundo pilar

La apuesta por la continua mejora estructural yde las infraestructuras, así como la moderniza-ción e innovación en el medio rural, sigue foca-lizándose, fundamentalmente, en el segundo pi-lar de la PAC, a través de las medidas de de sarro-llo rural, bajo un enfoque que pretende impulsarla mejor coordinación entre los diferentes Fon-dos Estructurales y la búsqueda del máximo im-pacto posible de las inversiones que se ponganen marcha.

No podemos sino compartir el objetivo finalde la eficacia, si bien simultáneamente tendre-mos que evitar que el nuevo planteamiento quese adelanta implique una mayor complejidad ad-ministrativa o de gestión de los fondos del FEA-DER en el próximo periodo de programación, yque ello pudiese poner en riesgo la ejecución delas disponibilidades financieras, en un momen-to en el que serán, más que nunca, necesarias.Queremos y debemos tener, desde el Ministeriode Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,un papel activo, tanto en la coordinación comoen la acción, para alcanzar los mejores resulta-dos y el uso óptimo de todos los recursos dispo-nibles, lo que desde la óptica de un programa na-cional parece más plausible.

▼Desde el ejerciciode lasresponsabilidadesagrarias, nuestraobligación esgarantizar no sólola continuidad,sino también laconsolidación delas orientacionesproductivas quecaracterizan laagricultura enEspaña y elmantenimiento desu potencial, en loque ello significade aportación deriqueza yestabilidad a lasáreas en las que seasienta

Page 14: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

10Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

La nueva Política Agraria Común

Entre las prioridades de inversión señaladaspor la Comisión Europea, para con todos los fon-dos, figura como elemento transversal la trans-ferencia de conocimientos y la innovación. Exis-te una voluntad, que apoyamos, de impulsar lainnovación en todas las fases del proceso pro-ductivo, así como en las diferentes etapas de lacomercialización y puesta en el mercado, e in-cluso en los aspectos no directamente relaciona-dos con la tecnología, pero que afectan a la es-trategia empresarial de las explotaciones agrariasy la industria agroalimentaria, y que son un as-pecto sustancial sin el que la viabilidad y com-petitividad del sector, en el medio y largo plazo,no están garantizadas.

Es necesario superar el estancamiento, inclusoretroceso, de la productividad en la agricultura quese ha venido constatando, desde hace algunos años,en todos los países, y abordar, desde el rigor cientí-fico, todas las disciplinas que pueden contribuir aresponder al reto alimentario a nivel global de unamanera eficaz y con criterios que incorporen el usoresponsable de los recursos naturales. Por ello su-pone una excelente noticia la puesta en marcha dela iniciativa para la innovación europea en materiade “Agricultura productiva y sostenible”, con la vocación de impulsar la incorporación de la innova-ción tecnológica desde la implicación de Gobiernos,Administraciones, sector y comunidad científica pa-ra ampliar su alcance y efectividad.

También la iniciativa para la innovación euro-pea sobre “Agua” se adecua especialmente biena la realidad de la agricultura española. Es bien sa-bido que la cultura del regadío está plenamenteinstalada en nuestra forma de producir, y por me-dio de ella se ha incorporado modernidad, rique-za y capacidad de responder de forma solvente alos requerimientos crecientes en cantidad y cali-dad de una demanda de alimentos cada vez másexigente. Particularmente en nuestro país no po-demos renunciar a seguir progresando en este ám-bito, que continuará siendo en el futuro un eje prio-ritario de la política agraria nacional.

Conclusiones

La propuesta presentada por la Comisión Europeapara reformar la PAC abarca, en suma, todos losaspectos de regulación del sector agroalimentarioque hoy reclaman nuestra atención, desde el sis-tema de apoyo a las rentas de los agricultores has-ta los instrumentos concebidos para garantizar elequilibrio de los mercados o las disposiciones queactúan sobre el desarrollo rural y su dinamismo.

El proceso para la aprobación de la reforma dela PAC será largo y complejo. No podemos olvidarel debate paralelo, ya comentado, sobre el presu-puesto de la Unión Europea que condicionará ladimensión y alcance de la reforma de la PAC, co-mo también hay que tener presente que la parti-cipación del Parlamento Europeo es sustancial-mente distinta a la vivida en ocasiones preceden-tes. El Tratado de Lisboa, que establece lacodecisión con el Consejo, en materia de PolíticaAgraria Común comporta un cambio de entidaden el procedimiento de decisión, que nos impul-sa a formular una estrategia de negociación dife-rente y nos aproxima a un nuevo planteamientoque se abre al incorporar otras sensibilidades y,con ello, la posibilidad de pensar en un margende maniobra más amplio para realizar las adap-taciones necesarias en la propuesta original.

La agricultura y la industria agroalimentariahan sido y son en zonas rurales muy diversasen España las actividades en torno a las que seha producido la fijación de la población en el te-rritorio, la generación de empleo y el progresoeconómico dando paso a un sector enorme-mente variado en el que conviven la agriculturafamiliar, en parte centrada en mercados más lo-cales pero cada vez de forma más mayoritariaofertando productos de calidad diferenciada y alto valor añadido, con aquella con vocación exportadora y amplia presencia de sus produc-tos en los mercados internacionales, que hoy sonreferencia de las diversas posibilidades que exis-ten para progresar.

En ese mosaico de realidades que es la agri-cultura española, la PAC ha sido un componen-te de peso y gran influencia durante los últimos25 años, modelando los cambios y adaptaciones,y continuará siéndolo en el futuro.

El fortalecimiento de nuestro sector produc-tor y la vertebración del sistema agroalimentarioespañol constituyen los ejes en torno a los cualesdebe orientarse la posición española en este pro-ceso de reforma.

En el ámbito interno, el gran objetivo de lapolítica agraria española será también conseguirun acuerdo satisfactorio y equilibrado con las comunidades autónomas y con las organizacio-nes representativas de los sectores implicadospara la aplicación en España de la reforma, demanera que nuestro sistema agroalimentario,superando las deficiencias que le aquejan, en-care su futuro utilizando al máximo sus capaci-dades y potencial para generar riqueza, empleoy un desarrollo equilibrado del territorio en el quese asienta. ■

▼Debemos evitarque un diferencialimportante entrelas exigencias yrequisitos a losque sometemos alos productorescomunitarios y losque regulan lamisma actividad enotros países deriveen una falta decompetitividad

Page 15: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

JohnDeere.com

Una parte evolución. Una parte revolución. 100% John DeereLos tractores de mayor éxito en Europa, la serie 6000 con más de 550.000 unidades fabricadas, alcanzan ahora nuevos niveles de rendimiento, e cacia y comodidad:

La nueva cabina ComfortView ofrece una ergonomía sobresaliente, nueva suspensión más cómoda y una cabina un 20% más amplia en comparación con la serie 6030 Premium.

Los motores PowerTech PVX con certi cación de emisiones Fase III B desarrollan hasta 210 CV (potencia nominal 97/68EC) y una asombrosa densidad de potencia. La alta e ciencia de todos sus componentes hace que el 6R esté clasi cado como GreenEf ciency. Los nueve modelos incorporan el exclusivo bastidor integral y los modelos de mayor tamaño incluyen neumáticos de hasta 205 cm, para transmitir toda su potencia al suelo. Usted podrá elegir la transmisión más adecuada a sus aplicaciones.

¡Acuda al concesionario de su zona hoy mismo!

La 6Revolución

AS 1

501.

1 ES

Page 16: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

12Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

En la situación de la PAC destacan dosaspectos: uno es los frecuentes cam-bios legislativos. A las importantes re-

formas producidas en los últimos años (el "che-queo médico", entre otras) se sumará la que en-trará en vigor en 2014, donde se anunciancambios de trascendencia. Otro es la insufi-ciencia de recursos, como que admite la propiaComisión Europea al señalar que "el nivelde gasto en el sector agrícola como porcentajedel presupuesto de la UE se ha reducido drás-ticamente en años recientes, pasando de unmáximo que llegó a rozar el 70% en los años se-tenta a tan sólo un 34% en 2007-2013. Esto re-fleja tanto el aumento de las competencias dela UE en otros sectores como el ahorro deriva-do de las reformas, reformas que han permiti-do a la UE acoger a doce nuevos países miem-bros desde 2004 sin aumentar el gasto en elsector agrícola".

La inestabilidad normativa y la insuficienciapresupuestaria suponen grandes problemas pa-ra la PAC reiteradamente denunciados por las or-ganizaciones agrarias: lo primero no es, cierta-mente, favorable para la inversión a largo plazo;y lo segundo dificulta el logro de los objetivos deuna política fundamental para la seguridad ali-

mentaria y el desarrollo regional en la Unión Eu-ropea.

El proyecto de reforma de la PAC 2014-2020 co-nocido hasta ahora no contempla adecuadamentela realidad productiva de España y, si se mantieneen los actuales términos, resultará desfavorable pa-ra nosotros. El propósito, digno de apoyo, de favo-recer a los nuevos Estados miembros no debe ma-terializarse a costa de otros y es compatible conmantener, como mínimo, los recursos actualmentedestinados a los demás Estados, sobre todo en elcaso de los del sur de Europa, fuertemente afecta-dos por la crisis económica y financiera. Las cifrasglobales del presupuesto de la PAC no deben tergi-versar la realidad ignorando el hecho de que el cos-te per cápita para los ciudadanos europeos es re-ducido y perfectamente asumible.

Por una PAC para los verdaderos profesionalesagrarios

A medida que se aproxima el momento álgido dela toma de decisiones, la Unión de PequeñosAgricultores y Ganaderos de UGT ha expuestoun decálogo a tener en cuenta para la negocia-ción de la próxima PAC:

Cándido MéndezSecretario general

de UGT

Más reformas a la vista. ¿Paracuándo un marco estable?

Page 17: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Más reformas a la vista. ¿Para cuándo un marco estable?

> Presupuesto suficiente.> Estabilidad del marco regulatorio.> Puesta en valor del modelo de producción eu-

ropeo.> Fortalecimiento de la posición del agricultor

en la cadena de valor.> Mecanismos de gestión de mercado.> Consideración de la diversidad agrícola de to-

da la UE.> Apoyo a los agricultores profesionales pro-

ductivos.> Reciprocidad de las medidas en acuerdos con

terceros países.> Facilidades en la incorporación de jóvenes.> Y refuerzo de la posición de los agricultores

frente a los propietarios de tierras.Es una propuesta razonable y perfectamente

compatible con los objetivos declarados por lasautoridades europeas. La idea de poner la PAC alservicio de los verdaderos agricultores y gana-deros, descartando a los "productores de escri-torio", priorizando a los jóvenes y a las pequeñasexplotaciones, debe apoyarse no sólo por razonesde justicia social, sino por ser mejor en términosproductivos y sociales. Es, en todo caso, lo quereclaman las organizaciones del sector defenso-ras –como es el caso de UPA– de los producto-res más pequeños, pensando siempre en las fa-milias de agricultores y ganaderos que son la ba-se de un sector productivo vital para la cohesiónsocial y el bienestar de Europa.

Esos criterios deben prevalecer en las nego-ciaciones que se llevan a cabo en el seno de laComisión y del Parlamento Europeo. Para lograr

una PAC aceptable es imprescindible, en el pla-no europeo, la unidad de los sindicatos y organi-zaciones agrarias defensoras de una política agra-ria con profundo contenido social y, al mismotiempo, una intensa actividad de los gobiernos delos países más afectados por la reforma –y Es-paña es sin duda uno de ellos– para formar unfrente común con capacidad de convencer a lamayoría necesaria de Estados miembros de la UEpara apoyar una reforma que no implique un re-troceso.

No será fácil lograrlo porque la visión nega-tiva sobre la PAC ha sido frecuente en ciertosmedios de comunicación y ha calado en deter-minados sectores de la ciudadanía. Sería unerror debilitar la PAC cuando todos los informesconocidos ponen de manifiesto que la deman-da de alimentos crecerá fuertemente en las pró-ximas décadas. Ante este panorama, los es-fuerzos que deben desplegar el ministro de Agri-cultura en especial y el Gobierno de España ensu conjunto tendrán mayores posibilidades deéxito si se hacen en un contexto de transparen-cia, claridad de objetivos y diálogo con las or-ganizaciones del sector. Es obligado exigirlo por-que en la reforma de la PAC los españoles, tanfuertemente castigados por la crisis, nos juga-mos mucho.

Ciertamente, el ministro Arias Cañete tendráalgún problema para explicar cómo defiende unpresupuesto adecuado para la PAC cuando el Go-bierno del que forma parte hace exactamente locontrario en España. Por ello, para finalizar, esobligado traer a colación la reducción –¡del31,2%!– que sufre el Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente en los Presu-puestos Generales del Estado para 2012. Este re-corte brutal supone un castigo adicional para unsector estratégico de vital importancia para la eco-nomía nacional y pone en riesgo el bienestar demiles de familias. En unos PGE profundamenteantisociales que agravarán la recesión, incre-mentarán el paro y producirán recortes en servi-cios sociales básicos como sanidad, educación ypolíticas activas de empleo, se incluyen medi-das especialmente perjudiciales para el sectoragrícola, que ya atraviesa graves dificultades. Unapolítica vital para la cohesión social y para el bien-estar de amplias zonas de nuestro país resulta se-riamente afectada para la insensibilidad del Go-bierno.

Agricultores, ganaderos y todos los ciudada-nos que son conscientes de la necesidad de te-ner un sector agrario fuerte, tienen motivos paraestar preocupados. ■

13Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La inestabilidadnormativa y lainsuficienciapresupuestariasuponen grandesproblemas para laPAC,reiteradamentedenunciados porlas organizacionesagrarias

Page 18: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 19: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

15Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Ahora que se cumplen cincuenta añosde la puesta en marcha de la PolíticaAgraria Común (PAC), los agricultores

y ganaderos somos conscientes de lo mucho quela necesitamos. La PAC ha conseguido, en estemedio siglo, no pocos logros y avances, pero tam-bién numerosos cambios a los que los produc-tores de alimentos de toda Europa hemos debidoadaptarnos.

Sería un error pensar que la PAC es una po-lítica que sólo beneficia a los agricultores y ga-naderos, resultando un gasto para el bolsillo delconjunto de los ciudadanos. Toda la sociedad sejuega mucho en la reforma que ahora se debateen toda Europa: alimentos suficientes, de calidady seguros, la conservación y el mantenimiento delmedio natural y la biodiversidad y la preservacióndel paisaje son sólo algunos de los retos de losque debe encargarse la PAC en el futuro.

En 1962, Alemania, Bélgica, Francia, Italia,Luxemburgo y Países Bajos decidieron, en el mar-co de la Comunidad Económica Europea, ins-taurar seis Organizaciones Comunes de Merca-dos y crear un fondo para financiar la que se con-vertiría en la única política común verdadera enEuropa: la Política Agraria Común.

Desde su origen, la PAC fue planteada y di-señada pensando en el conjunto de los ciuda-danos de la Unión Europea, con los anteceden-

tes de dos guerras mundiales y una primera mi-tad de siglo marcada por los conflictos bélicos ysociales que se tradujeron en crisis alimentariasde marcada gravedad; la PAC surgió para que losciudadanos, como consumidores, dispusieran deun suministro estable y suficiente de alimentosa precios asequibles.

En una primera etapa, hasta los años 80, laPAC logró sus objetivos de forma tan exitosa queno sólo aseguró el autoabastecimiento de ali-mentos en la Unión Europea, sino que generó im-portantes excedentes de los principales produc-tos agroganaderos, con lo que se planteó la ne-cesidad de una reforma que adaptase las políticasagrarias en una nueva dirección.

La primera gran reforma de la PAC llega trein-ta años después de su aprobación, en 1992. Lallamada reforma McSharry fue el primer paso enel cambio de dirección de las ayudas. De apoyara las producciones –a través de intervenciones enlos precios– se pasaba a apoyar a los producto-res –mediante ayudas a la renta–. Todo ello paraseguir cumpliendo los objetivos de la política, queen esta modificación se reformulan, persiguien-do mejorar la competitividad de la agricultura y laganadería, la regularización de los mercados, ladiversificación de la producción y la proteccióndel medio ambiente, así como estabilizar el gas-to presupuestario de la UE.

Lorenzo RamosSecretario general

de UPA

Sin agricultura no hay futuropara EuropaTras 50 años de existencia, la PAC es hoy más necesaria que nunca

Page 20: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sin agricultura no hay futuro para Europa

En el año 2000 se acomete la reforma de laAgenda 2000, que supone la reducción de losprecios garantizados de los productos agrarios.Se produjo una transformación de parte del apo-yo establecido a través de los precios en ayudasdirectas y se introdujo la condicionalidad de lasayudas, que nos impuso una serie de normas me-dioambientales, de seguridad alimentaria y debienestar de los animales a las que los produc-tores debimos adaptarnos.

En 2003 se aprobó un nuevo cambio de rum-bo de la PAC, que confirmó el principio de “de- sacoplamiento”, por el que las ayudas a los agri-cultores y ganaderos no vendrían condicionadaspor su actividad productiva. Las nuevas “ayudasúnicas por explotación” se vinculan al respeto almedio ambiente, la seguridad alimentaria y lasnormas de bienestar animal. Se introdujo por pri-mera vez el mecanismo de disciplina financieraque garantiza que el presupuesto agrario fijadohasta 2013 no iba a sobrepasarse. Paralelamen-te se acordó la reducción de los precios garanti-zados de intervención de muchos productos.

En 2008 se llevó a cabo el llamado “chequeomédico” de la PAC –en la práctica una minirre-forma– que supuso la eliminación paulatina delas excepciones sectoriales al desacoplamiento

total, de tal forma que la mayoría de los sectoresha desacoplado totalmente sus ayudas en 2010,y la profundización en la reducción (cuando noeliminación) de los mecanismos de gestión demercado.

Las políticas de desarrollo rural en el marcode la PAC, a través del denominado segundo pi-lar, también han evolucionado con el tiempo: enun principio se incluyó en este segundo pilar ladenominada política estructural de la PAC (me-didas en favor de los jóvenes agricultores, planesde mejora, formación, etc.), pero posteriormen-te se fue incluyendo otro tipo de actuaciones omedidas, con la correspondiente deriva financie-ra, hacia actuaciones correspondientes al me-dio forestal, a la diversificación de actividadesen el medio rural, a la mejora de servicios y equi-pamientos en el mundo rural y a los grupos Lea-der.

Las políticas de desarrollo rural han sido siem-pre cofinanciadas, a diferencia de las del primerpilar, lo cual ha conllevado una necesaria apor-tación nacional complementaria y por tanto unmayor esfuerzo financiero para los países econó-micamente más débiles de la Unión Europea, queademás coinciden con aquellos donde son másnecesarias este tipo de actuaciones para reducirel desequilibrio existente en cuanto a su situaciónde desventaja estructural y territorial con respec-to a los países más fuertes, que por cierto son losque más se han beneficiado en su conjunto deestas medidas, justamente el efecto contrario albuscado.

Este breve repaso de la historia de la PolíticaAgraria Común y sus reformas da muestra de unhecho evidente: los agricultores y ganaderos he-mos aparecido siempre como un instrumento delas sucesivas políticas agrarias comunes. Comoobjeto más que como sujeto de la PAC. Tanto ladotación presupuestaria como las leyes y regla-mentos han ido destinados a regular nuestra ac-tividad, tratando de garantizarla, en efecto, perosometiéndonos a los vaivenes que suponen unsinfín de reformas y cambios normativos en losúltimos cincuenta años a los que hemos debidoadaptarnos.

El futuro de la PAC a partir de 2014

En 2012 y, sobre todo, 2013 se culminarán lasnegociaciones que darán forma a una nueva re-forma de la PAC para el periodo 2014-2020.Para esta nueva reforma, la filosofía de la Co-misión Europea parte de un punto básico que

16Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 21: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sin agricultura no hay futuro para Europa

no ha sido cuestionado por ningúnEstado miembro y que podemos yasuponer como inamovible: la pérdi-da de la referencia histórica a la ho-ra de definir el modelo de ayudasdesacopladas.

Parece que la nueva PAC man-tendrá el desacoplamiento de las ayu-das, por lo que el pago que recibanlos agricultores y ganaderos no esta-rá condicionado por una actividadagrícola o ganadera concreta. La no-vedad viene de la mano de que has-ta ahora el número de derechos y suimporte venían condicionados por uncálculo referido a un periodo de re-ferencia concreto. En el nuevo mo-delo esto no va a ser así y lo que seestá negociando en estos momentoses cómo se va a calcular el valor decada derecho o el número de dere-chos de cada agricultor y ganadero.

Para UPA resulta muy frustranteque las propuestas de la Comisión Eu-ropea no contemplen instrumentospúblicos eficaces y suficientes para re-gular y estabilizar los mercados agra-rios. Por el contrario, se sigue adelan-te con la desregulación, proponiendoincluso eliminar cuotas y derechos de plantaciónde productos como azúcar, leche y viñedo.

La experiencia nos demuestra que el mer-cado, sin ninguna regulación, sólo busca el be-neficio a cualquier precio, por lo que creo que espreciso establecer una regulación clara del mer-cado que defienda los intereses de agricultoresy ganaderos, pero también de los consumidores.Es preciso avanzar en medidas de gestión demercados ágiles, eficaces y suficientes. Creemosfundamental actualizar las medidas de gestiónque hay actualmente en la OCM única, recupe-rar algunas que se han ido perdiendo en suce-sivas reformas e instaurar nuevos mecanismosde desencadenamiento adaptados al contextoactual

No puedo ocultar la preocupación que me ge-nera la propuesta de reforma de la PAC para elperiodo 2014-2020. Tras muchas conversacio-nes con no pocos agricultores y ganaderos de to-da España, he podido constatar lo que ya vis-lumbramos nada más conocer el detalle de losreglamentos propuestos: los productores senti-mos que esta propuesta no se adecúa a lo quenecesitan los ciudadanos, rurales y urbanos, dela Unión Europea.

El modelo familiar de producción agraria, ma-yoritario en España y en Europa y que nuestra or-ganización representa, se siente perjudicado poruna propuesta legislativa que nos es presentadacomo más verde, más justa, equitativa y que nosayudará a ser más competitivos, pero sincera-mente nuestro colectivo no lo siente así. Vislum-bramos en el horizonte una PAC más liberal, quenos dejará más desprotegidos ante un mercadocada vez más global y más complejo, en el quelos especuladores y las grandes corporaciones semueven como pez en el agua, mientras que losagricultores y ganaderos profesionales nos sen-timos desamparados.

Nos da la impresión de que la nueva pro-puesta de la PAC no se atreve a entrar en el prin-cipal problema que tenemos los agricultores yganaderos españoles y europeos: la falta de pre-cios justos para nuestros productos. Y decimos“no se atreve” porque nos parece que las leyesdeben dar respuesta a los problemas y realida-des de la sociedad, y es un hecho constatadoque los agricultores no cobramos lo que es jus-to, mientras que el consumidor paga un precioque no encaja con lo que cobramos los produc-tores en origen.

17Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼El modelo familiarde producciónagraria,mayoritario enEspaña y enEuropa y quenuestraorganizaciónrepresenta, sesiente perjudicadopor una propuestalegislativa que noses presentadacomo más verde,más justa,equitativa y quenos ayudará a sermás competitivos,pero sinceramentenuestro colectivono lo siente así

Page 22: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sin agricultura no hay futuro para Europa

Nuestra organización está trabajando con in-tensidad, a todos los niveles, para animar el de-bate sobre el futuro de la PAC. Creo sinceramen-te que el debate siempre es enriquecedor y po-sitivo y con esa máxima actuamos a esterespecto. Desde el lanzamiento de la campaña“¿Sabemos qué nos jugamos?”, dirigida al con-junto de la ciudadanía y que trata de explicar lanecesidad de una PAC fuerte y equilibrada, has-ta la participación en numerosos foros de deba-te organizados en diversos países europeos, pa-sando por multitud de asambleas en todos los te-rritorios de la geografía nacional, UPA está siendoun actor principal en un debate que esperamosque contribuya a conseguir una mejor PolíticaAgraria Común.

La incidencia de los recortes en el mundo rural

No podemos olvidar que el debate sobre el fu-turo de la PAC está absolutamente condiciona-do por la negociación de las perspectivas finan-cieras de la Unión Europea. Una PAC fuerte noserá posible sin un presupuesto fuerte. La Co-misión Europea ha anunciado que el presu-puesto de la PAC se congelará en términos ab-

solutos, lo que supone en la práctica una im-portante reducción en términos reales.

Este hecho nos preocupa gravemente en es-te contexto de crisis, ya que además se sumanlos recortes que cada Estado miembro realizaen la parte de las políticas rurales “nacionales”.Este año, el campo español se enfrenta a un re-corte en los presupuestos del Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Ambiente de 876millones de euros, un 31,2% menos que el ejer-cicio anterior. La cifra es aún más alarmante sila comparamos con los presupuestos de 2009,pues en ese caso la reducción fue del 60%.

No es aceptable que los habitantes del mun-do rural, a los que los recortes en otras partidas,como la educación o la sanidad, afectan inclusode forma más grave que en las ciudades, debanhacer frente a unas restricciones aún más fuer-tes que en otros sectores.

Agricultores y ganaderos llevamos demasiadosaños en crisis, incluso se diría que hemos apren-dido a convivir con ella, a adaptarnos y mejorar enun ambiente hostil, en el que los ataques llegandesde múltiples frentes y la única defensa de laque disponemos, además de nuestro trabajo, esla Política Agraria Común. Esperamos que poda-mos seguir contando con la PAC en el futuro.

Los agricultores y ganaderos españoles ob-servamos con gran preocupación cómo paísesricos como China, Suecia, Alemania, Reino Uni-do, Japón, Malasia, Corea del Sur, Catar o Bah-réin se lanzan a la compra de tierras en paísespobres de África, con la connivencia e inclusoel apoyo de instituciones como el Banco Mun-dial y la FAO. Apreciamos en esta actitud unaclara intención de acometer una deslocalizaciónde la producción agraria, que sólo puede traerbeneficios para grandes corporaciones multi-nacionales y graves perjuicios para los peque-ños y medianos productores de alimentos.

Nos oponemos frontalmente a esta estrate-gia neoliberal marcada por un fuerte dumpingsocial, en el que multinacionales se beneficiande legislaciones laborales muy poco exigentesy de regímenes fiscales mucho más laxos queen Europa. El modelo que se contrapone al fa-miliar, que nosotros defendemos, puede traer lossiguientes efectos:

• Disminución de la calidad y variedad delos alimentos.

• Los precios de los productos agrogana-deros se distorsionan, volviéndose inac-cesibles para los ciudadanos de los países en desarrollo e incapacitando a

18Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼No podemosolvidar que eldebate sobre elfuturo de la PACestáabsolutamentecondicionado porla negociación delas perspectivasfinancieras de laUnión Europea.Una PAC fuerte noserá posible sin unpresupuesto fuerte

Page 23: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

*Vito 110 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012.**Sprinter 210 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012.***Servicio Extend Plus: ampliación de la garantía del fabricante en 2 años adicionales (2+2) con igual cobertura en cuanto a las reparaciones de averías. Los parámetros máximos son de 48 meses y/o 200.000 km, lo queantes se alcance. Sujeto a la realización de los mantenimientos en la red de talleres Mercedes-Benz.

Un precio que no te lo crees.Mercedes Vito 110 CDI Furgón Compacto por 15.990 €*,y Sprinter 210 CDI Furgón Compacto por 16.990 €**.

No dejes escapar esta oportunidad y empieza adisfrutar de una furgoneta Mercedes-Benz. Lagran fiabilidad y eficiencia de la Sprinter, y el

confort y versatilidad de la Vito, con radio

Bluetooth de serie, convierten estos vehículos en

el mejor socio para tu empresa. Además, disfruta

de serie del Servicio de Garantía Extend Plus 2

+2***, y amplía la garantía de tu furgoneta en

dos años adicionales. www.mercedes-benz.es

Page 24: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sin agricultura no hay futuro para Europa

20Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

los productores de los países desarro-llados, que no pueden competir en pre-cio.

• Aumento de la contaminación a nivel mun-dial, por la mayor huella de carbono de pro-ductos importados desde países remotos.

• Abandono y despoblación del medio rural,con el consiguiente deterioro del medioambiente y el paisaje.

• Pérdida de soberanía alimentaria.

Desde UPA apostamos por una agriculturacompetitiva, moderna, respetuosa con el medioambiente, productiva, diversa y rentable. Paraello consideramos básico que las políticas seorienten hacia un reequilibrio de la cadena ali-mentaria, cuyo funcionamiento erróneo gene-ra distorsiones muy graves para los agricultoresy ganaderos y para los consumidores.

Con la convocatoria de elecciones y el cambiode Gobierno que ha tenido lugar a finales de 2011,la tramitación de la Ley de Mejora de la CadenaAlimentaria se paralizó. Desde UPA seguimos tra-bajando día a día para transmitir al Ministerio deAgricultura la urgencia de la tramitación de estaley, que debe mejorar la capacidad de negocia-ción de los productores a través de las interpro-fesionales, generalizar las relaciones contractua-les, fortalecer la vertebración del sector a travésde políticas activas que hagan más eficiente el

brazo económico del sector agrario: las coopera-tivas.

La agricultura y la ganadería europeas hanalcanzado, en estos cincuenta años, los másaltos niveles de calidad, seguridad, variedad yaccesibilidad del mundo. Los agricultores y ga-naderos hemos sido los artífices de este des-arrollo sostenible del mundo rural del que todoslos europeos debemos sentirnos orgullosos. Nome cabe duda de que sin agricultura y ganade-ría no habrá futuro para Europa, al menos no unfuturo de progreso, igualdad y desarrollo comoel que todos queremos.

En apenas medio siglo hemos pasado del peli-gro del desabastecimiento y de unos mercados dis-gregados y poco competitivos a unos sectores agrí-colas y ganaderos punteros, que generan riqueza,crean puestos de trabajo y cohesionan el territoriode la Unión Europea. La PAC es causa fundamen-tal de los cambios que en el último medio siglo sehan producido en el mundo rural, pero también ennuestros mercados y en nuestras mesas.

Calidad, origen y diversidad alimentaria, tra-bajo y progreso, respeto al medio ambiente y ala biodiversidad, vertebración del territorio y con-servación del paisaje..., son sólo algunas de lascuestiones que dependen de la PAC y que estána día de hoy en juego. De todos nosotros depende lograr una PAC más beneficiosa paratodos. ■

Page 25: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

21Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Teniendo en cuenta la crisis que estáatravesando el sector de la agriculturade la UE, el COPA insiste en la necesi-

dad de contar en el futuro con una Política Agra-ria Común (PAC) fuerte, que proporcione unarenta justa a los agricultores.

Durante estos últimos años, los agricultoresde toda la UE han debido afrontar enormes di-ficultades. Ha habido innumerables cambios enla política agraria. Una política que de por sí esya bastante complicada, mientras al mismotiempo hemos visto cómo se ha colapsado elmercado.

Yo mismo soy productor de leche. El precio alque me pagaban la leche el año pasado ha baja-do en un 50% en cuestión de meses. Y sigue es-tando en los niveles en que se pagaba la leche aprincipios de los años 90. Los agricultores de to-da Europa están en crisis. No sólo en el sector lác-teo, sino que han sido afectados toda una serie desectores. Por ejemplo, los recientes precios de sal-do de los cereales hacen que los productores decultivos herbáceos no puedan contar con una ren-ta segura, ni hacer frente a sus inversiones.

El año pasado, la renta agraria bajó en toda la

UE una media del 12%. En algunos países, la ba-jada llegó a ser incluso de hasta un 30%.

¿Qué sector estaría dispuesto a aceptar bajadasde ingresos de semejante magnitud? No olvidemosque somos empresarios, y que como tal debemoshacer frente a ciertos riesgos. Ahora bien, es que nosólo estamos trabajando en un sector en el que laexposición al riesgo es muy elevada, sino que es-tamos produciendo algo que es de una vital impor-tancia para el ser humano. A veces pienso que lasociedad se suele olvidar de que los agricultores so-mos los que le proporcionamos su alimentación. Yestoy absolutamente seguro de que algunas ONGambientales y rurales se han olvidado de que el pa-pel de los agricultores consiste ante todo y sobre to-do en producir alimentos. A veces, incluso, piensoque los Gobiernos, cuya responsabilidad principalconsiste sin duda alguna en proporcionarle a su po-blación la alimentación necesaria, también se olvi-dan de que los agricultores están ahí principalmentepara producir la alimentación.

Lo cual no significa que desee ignorar el pa-pel que pueden desempeñar los agricultores cui-dando del medio ambiente y preservando nues-tros recursos.

Padraig WalshePresidente del

COPA

El futuro de la PAC

Page 26: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de la PAC

La seguridad alimentaria es una prioridad

Pero ya va siendo hora de que los Gobiernos de-terminen como es debido sus prioridades. Parti-cularmente, ahora que tenemos esta gran incer-tidumbre con el cambio climático ahí a la vueltade la esquina. Los recursos primarios que utili-zamos en nuestra producción de la alimentación,que son el agua y la tierra, son limitados y estánen peligro. Al mismo tiempo, la demanda mun-dial está aumentando. La seguridad alimentariaes algo que ya no puede darse por descontado.

Y, sin embargo, a los políticos europeos pa-rece que no les importa diseñar políticas que de -sembocan en que miles de agricultores y gana-deros queden fuera del proceso de producción.Parece que esos mismos políticos se han que-dado estancados en los esquemas de los 80 yque los términos “excedentes estructurales” si-guen dominando sus reflexiones. Sí, es verdadque hablar de regulación del mercado sonabamal por aquel entonces. Pero los tiempos hancambiado. El mundo entero ha cambiado. Nosestamos adentrando en un período en el que esprobable que la escasez de alimentos sea tan pro-blemática como los excedentes alimentarios.Ahora el problema se llama volatilidad del mer-cado: excedentes durante un par de años, esca-sez durante los años siguientes. Se hunden losprecios, se disparan los precios.

Por consiguiente, nuestro mensaje desde elCOPA a los políticos es claro: la primera priori-dad es asegurarse que los ciudadanos tienen ac-ceso al suministro adecuado de una alimenta-ción sana y producida de manera sostenible. Es-to no puede dejarse sólo en manos de lasfuerzas del mercado. La UE no puede dependerde importaciones que escapan de nuestro con-trol. Los políticos deben asegurarse de que losagricultores europeos pueden ganarse una vi-da decente y estable gracias a la producción ali-mentaria. Si quieren que los agricultores pres-ten otros servicios al mundo rural, muy bien. Pe-ro la producción alimentaria debe ser prioritaria;lo cual significa recabar unos ingresos decentesy estables mediante la producción de alimentos.Incluso antes de la crisis actual, la renta agrí-cola media equivalía sólo al 50% de los ingresosmedios del resto de los demás sectores. Si estasituación no cambia, ¿cuántos agricultores vana quedar?

A los ministros de Hacienda quisiera man-darles un mensaje especial. ¡Qué más quisieranlos agricultores que sacar el 100% de su rentadel mercado, en lugar de tener que depender delos pagos directos con cargo al presupuesto! Pe-ro en la actualidad, sólo un tercio de nuestra ren-ta proviene del mercado. En la media, los pagosdirectos representan del orden de los dos terciosde la renta agraria de la UE. El sistema de pagosúnicos a la explotación representa por sí solo ca-si la mitad de la renta de los agricultores. De-bemos conseguir que mejore la retribución delmercado. Y ellos deben ayudarnos a conseguir-lo. Tanto en interés de los agricultores como ensu propio interés.

La PAC del futuro

La PAC del futuro debe dar prioridad al refuerzodel papel de producción económica que desem-peñan los agricultores. Lo cual requiere que seadopten tres series principales de medidas.

En primer lugar, debemos asegurar que losmercados funcionan mejor y que disponemos delas herramientas necesarias para afrontar unamayor volatilidad del mercado. En una recientereunión, la Comisión de la UE se congratulaba dehaber tomado medidas de emergencia el año pa-sado para afrontar la crisis. Y eso no es. Estabaclaro para todos que los ministros de la UE sen-cillamente no tenían ninguna herramienta mása su disposición para atajar la crisis. Y se nos di-jo más o menos que no había más remedio que

22Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Yo mismo soyproductor de leche.El precio al que mepagaban la leche elaño pasado habajado en un 50%en cuestión demeses. Y sigueestando en losniveles en que sepagaba la leche aprincipios de losaños 90

Page 27: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de la PAC

sentarse y esperar a que pasara el temporal, es-perando sobrevivir. Y no será así.

En segundo lugar, debe reforzarse la posiciónde los agricultores en la cadena alimentaria. So-bre este punto, por lo menos, la Comisión de laUE está empezando a tomarnos en serio. Sus pro-pias cifras arrojan que la cuota que retienen losagricultores en la cadena se ha reducido del 30%de hace diez años al 20% en la actualidad. Ya he-mos planteado toda una serie de propuestas so-bre cómo puede alcanzarse dicho objetivo. Peroes necesario seguir trabajando mucho más.

En tercer lugar, tenemos que ayudar a los agri-cultores a ser más competitivos y, en particular, aacometer los nuevos retos del cambio climático yde la escasez de agua. Actualmente, lo que ocu-rre es que aquellos agricultores que han moder-nizado su explotación son los que más se estánexponiendo al riesgo de dar en quiebra. Los jó-venes son sencillamente incapaces de incorpo-rarse al sector, o no están dispuestos a hacerlo.Los agricultores de la UE tienen que cumplir tam-bién unas de las normas de producción más es-trictas y costosas del mundo, mientras se espe-ra de ellos que compitan con importaciones queno tienen que cumplir ni por asomo esas mismasnormas.

En el COPA estamos poniendo el énfasis enque funcione el mercado y en asegurarnos deque no nos minan las importaciones.

Pero no cometamos el error de pensar quevamos a poder conseguir todo eso de la nochea la mañana. Durante estos últimos cincuentaaños, los agricultores de Europa han tenido unretorno negativo de su propio capital y trabajo.Ningún otro sector aceptaría esta situación, queresulta del todo inaceptable en el siglo XXI. Pe-

ro desafortunadamente no va a cambiar de la no-che a la mañana.

Ni tampoco vamos a conseguir una protec-ción adecuada en un futuro previsible frente a lacompetencia desleal de las importaciones. Porsupuesto podemos insistir en que las importa-ciones cumplan nuestras normas de seguridadalimentaria, si bien el control sigue siendo unproblema. Pero tratar de que las importacionesrespeten todos nuestros condicionantes am-bientales y de bienestar de los animales –inclu-so las normas relativas a la trazabilidad– eso esya mucho más difícil. Si no he insistido mil vecesen la OMC y en las negociaciones bilaterales enla necesidad de que todos estemos en igualdadde condiciones por lo relativo a la normas no lohe dicho ninguna, y seguiré diciéndolo. Pero elcaso es que los agricultores europeos necesitanuna renta justa hoy y no mañana o dentro deveinte años.

Las ayudas directas son necesarias

Por eso es esencial mantener el presupuesto dela PAC y las ayudas directas para los agricultores.Cuando consigamos unos ingresos justos del mer-cado, entonces podremos empezar a hablar depresupuesto. Pero hasta que así sea, deben man-tenerse los pagos directos. Como ya dije antes,los pagos del primer pilar representan en media,cerca del 50% de la renta agraria de la UE y enalgunos sectores, el porcentaje es aún más ele-vado. Y eso no se puede cambiar de la noche ala mañana.

Por último, también debemos conseguir quenuestro mensaje llegue a la opinión pública. Tam-

23Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Debemos asegurarque los mercadosfuncionan mejor yque disponemos delas herramientasnecesarias paraafrontar una mayorvolatilidad delmercado

Page 28: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de la PAC

bién ella da por hecha la producción alimentaria.¿Establece siquiera una relación entre la produc-ción alimentaria y los agricultores?

Pero tampoco es tan sorprendente, si se tie-ne en cuenta lo mucho que se ha insistido últi-mamente en lo que tienen que hacer los agricul-tores asumiendo su papel de guardianes del cam-po.

En todas las recientes reformas de la PAC, elénfasis se ha puesto siempre en pedir a los agri-cultores que respeten normas cada vez más ele-vadas en cuanto a la protección del medio am-biente y el bienestar de los animales. Queriendoque se olviden de la productividad y que se cen-tren en la biodiversidad y en los hábitats naturales.

Y hoy en día, en los recientes debates sobreel futuro de la PAC, las ONG de medio ambien-te nos están diciendo que a los agricultores só-lo debería pagárseles con cargo al presupuesto,a cambio de bienes públicos. Y personalmenteno me opongo a que así sea. Deberíamos po-der explicar a los contribuyentes lo que consi-guen a cambio de su dinero. A lo que sí meopongo es al concepto tan sumamente reduci-do que tienen los ecologistas de lo que es unbien público. Para ellos, el único bien públicoque existe es el ambiental.

Y lo que proponen es que los fondos que seutilizan para sufragar los pagos únicos a la ex-plotación se trasladen al segundo pilar. Y una vez

ahí, que se utilicen únicamente para pagar a losagricultores por proporcionar aún más serviciosal medio ambiente. Así que, en primer lugar, de-sean reducir la ya muy baja renta agraria, al re-cortar los pagos directos. Y en segundo lugar,también quieren que recortemos aún más nues-tra renta, convirtiendo parte de nuestras tierrasen zonas protegidas.

Y por supuesto que es importante la protec-ción del medio ambiente. Pero dista mucho deser el único beneficio público que proporcionala agricultura a la sociedad.

¿Tienen ellos una ligera idea de lo que podíaocurrir si se recortan los pagos del primer pilar?

La Comisión ha encargado recientemente unaactualización de su estudio “Escenario 2020” quemuestra claramente el impacto devastador quetendría una reducción de los pagos del primer pi-lar. Cito: "La reducción de los pagos del primerpilar desemboca, por una parte, en la intensifi-cación del uso de las tierras en las zonas clavede producción para ganarse una vida decente y,por otra parte, en el abandono de las zonas mar-ginales de producción, al no ser rentable la pro-ducción en dichas regiones”. El número de ex-plotaciones se reduciría drásticamente y el dife-rencial entre la renta agraria y no agraria sería aúnmayor. ¿Es eso lo que quieren realmente los eco-logistas?

La combinación de medidas de mercado ypagos directos del primer pilar es esencial si de-seamos mantener un sector agrícola en la UE queproporcione toda una serie de beneficios. ¿Cuá-les son esos beneficios? Mucho más que sim-plemente medioambientales. > Ante todo, y sobre todo, seguridad alimenta-

ria. Pero también una alimentación inocua yde alta calidad.

> Mayor estabilidad del mercado en beneficiode los consumidores, de los agricultores y dela cadena agroalimentaria en general.

> Garantía de un modelo sostenible de agricul-tura en Europa. Toda la producción debecumplir altas normas de acuerdo con la eco-condicionalidad y las buenas condicionesagrarias y ambientales.

> Empleo. Cerca de 30 millones de personastrabajan en las explotaciones agrarias, biensea a tiempo parcial o con plena dedicación.De hecho, junto con los sectores conexos, elsector agroalimentario proporciona uno de ca-da seis puestos de trabajo de la UE y es el sec-tor económico más importante de la misma.En esta época de recesión económica no pue-de ponerse en peligro todo eso.

▼En todas lasrecientes reformasde la PAC, elénfasis se hapuesto siempre enpedir a losagricultores querespeten normascada vez máselevadas en cuantoa la protección delmedio ambiente yel bienestar de losanimales.Queriendo que seolviden de laproductividad yque se centren enla biodiversidad yen los hábitatsnaturales

24Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 29: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de la PAC

> Pero, además, mantiene la viabilidad econó-mica de numerosos pueblos y comunidadesrurales.

> Y también garantiza la diversidad y el atrac-tivo de las zonas rurales, no sólo en beneficiode los ciudadanos rurales, sino también delos miles de visitantes de las zonas urbanas yde los turistas. Y éstos son sin duda alguna beneficios que

merece la pena valorar y mantener. Por tanto, a modo de conclusión, en el COPA

pensamos que las numerosas y recientes refor-mas de la PAC han asegurado la adaptación de laagricultura a las circunstancias cambiantes y a lasexpectativas de la sociedad. Hemos reforzado laseguridad alimentaria. Hemos asegurado el cum-plimiento por parte de todos los agricultores deelevadas normas de protección del medio am-biente y del bienestar animal. Hemos reforzado

las medidas de desarrollo rural y hemos dado alos agricultores la posibilidad de responder mejora las señales del mercado.

Pensamos que todo esto tiene su importan-cia y debe mantenerse. Pero hay algo muy im-portante que se ha dado por descontado duran-te muchos, muchos años. Y es el papel básicode producción de los agricultores. Producir ali-mentos. Y esto es algo que ya no se puede darpor sentado. Nos corresponde a nosotros con-seguir que los Gobiernos, la industria, las ONG yla opinión pública en general sean conscientesde lo que está en juego. Debemos hacerles verque si queremos mantener todos los beneficiosque nos ha proporcionado la PAC y hacer frentea los nuevos retos, vamos a necesitar una PACmás fuerte que nunca; una PAC que se centreen reforzar el papel de producción económica delos agricultores. ■

▼Si queremosmantener todos losbeneficios que nosha proporcionadola PAC y hacerfrente a los nuevosretos, vamos anecesitar una PACmás fuerte quenunca; una PACque se centre enreforzar el papelde produccióneconómica de losagricultores

25Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 30: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

26Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Entramos en el núcleo de una nueva citapara reformar la Política Agraria Común(PAC), que coincide con un período de

recesión económica, especialmente en una épo-ca de profundos cambios en el equilibrio socio-económico mundial. El nuevo rumbo en los pro-cesos de crecimiento pone a la sociedad moder-na frente a la necesidad de abordar nuevos retosglobales y responsabilidades de gran importan-cia. En los últimos años, los modelos de desarro-llo han sido fuertemente cuestionados por las ten-dencias de la situación económica mundial. Laintensidad del crecimiento económico ha pro-ducido un progresivo agotamiento de los recur-sos naturales y el desequilibrio entre su explota-

ción y su capacidad de reproducción ha sido unasunto muy importante en la agenda política in-ternacional.

Con el crecimiento del consumo, la poblacióny la riqueza generada en el planeta, los recursosde alimentos, agua y energía pueden llegar a sercada vez más escasos. Los países emergentes delplaneta se han convertido en los nuevos líderesdel crecimiento demográfico y económico, con re-percusiones importantes sobre el equilibrio de losmercados internacionales de alimentos. El efectosustitución que acompañó la transformación enlas dietas de miles de millones de personas quepueblan estas zonas está causando gran preo-cupación, y el tema de la seguridad alimentariaha sido el centro de la agenda del último G-20.

No es sólo el crecimiento del consumo, sinotambién la necesidad de preocuparse por otrosaspectos como la competencia entre alimentosy productos no alimentarios, el papel de los pro-ductos básicos agrícolas en los mercados finan-cieros y el aumento de la frecuencia de efectosclimáticos adversos.

La acción combinada de estos y otros facto-res es la causa de la volatilidad de los precios enlos mercados agroalimentarios. Se trata de unaamenaza no sólo para los habitantes de las zonasmás pobres del mundo, sino que es absoluta-mente estratégica para todos: para Europa, enprimer lugar, en su carácter de líder en la pro-ducción mundial de alimentos y como jugadormás importante en el ámbito del comercio mun-dial de agroalimentos.

Todo esto debe ser incluido dentro de un mar-co global en el que cada día aumentan las crisisambientales, en primer lugar las relacionadas conel cambio climático y la disponibilidad de agua,asunto sobre el que el sistema agrícola puede darinformación valiosa. Esta es una contribución im-portante también en el horizonte de la Estrategia2020 de la Unión Europea, para cuya aplicaciónson muy importantes las conexiones con el mun-do agrícola y rural: desde la lucha contra el cam-bio climático a la protección del medio ambien-te, desde la cohesión social en las zonas másmarginales a garantizar a los ciudadanos el bien-estar que supone disponer de alimentos sanos,inocuos y respetuosos con el bienestar animal.

Paolo de Castro Presidente de la

Comisión deAgricultura y

Desarrollo Rural delParlamento

Europeo

Un futuro sostenible para la actividad agraria en Europa

Page 31: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Un futuro sostenible para la actividad agraria en Europa

En este contexto debemos incluir la próximareforma de la PAC, la política económica más im-portante llevada a cabo por la Unión Europea ensus cincuenta años de historia, uno de los ele-mentos más significativos del proceso de unifi-cación, el factor unificador más relevante de Eu-ropa.

Una reforma fruto de un largo proceso queEuropa ha estado persiguiendo desde hace másde veinte años, con una lógica que siempre hatratado de reducir las distorsiones y mejorar el pa-pel de administrador de la tierra y de productorde los bienes públicos llevados a cabo por losagricultores.

Es oportuno continuar por ese rumbo, parallevar a cabo la mejor contribución que la agri-cultura puede ofrecer a la sostenibilidad de los te-rritorios europeos y en general a la creación devalores públicos. El camino andado hasta ahoranos da una historia única: los resultados am-bientales obtenidos son extraordinarios, así comoel bienestar de las personas en relación con la se-guridad alimentaria y la sanidad animal. Una pie-za clave del “Estado del bienestar europeo”, queno tiene parangón en el mundo.

Producir más contaminando menos

Pero hoy en día debemos tener en cuenta lasnuevas variables involucradas y sobre todo la ma-yor exposición al riesgo de los trabajadores agrí-colas, de lo contrario el sector puede perder unaparte significativa del negocio y un patrimonio de

valores europeos y servicios básicos para los ciu-dadanos.

Esto pasa inevitablemente porque el apoyopúblico sea aún más eficaz en la vinculación deintereses de los agricultores y los intereses detoda la sociedad, y también a través de la con-ciencia de que la sostenibilidad económica es elrequisito previo para garantizar la continuidad dela actividad agrícola. Sin olvidar que existe una si-tuación de emergencia en el horizonte: la segu-ridad del suministro y cuáles son las respuestasespecíficas que se necesitan para construir la fu-tura PAC.

En este contexto no podemos permitirnoscontinuar simplemente por el camino de las re-formas anteriores de la Política Agraria Común.Las instituciones se enfrentan a una responsabi-lidad histórica: ofrecer una importante contribu-ción a la construcción de una nueva generaciónde políticas para la agricultura y las zonas rura-les, cuyas opciones darán contenido a la visiónglobal del futuro, de la sociedad, de sus aspira-ciones.

El reto es continuar promoviendo la riquezade los valores públicos que acompañan a la ac-tividad agraria, y también producir más y encon-trar fórmulas eficaces y sin efectos de distorsiónpara gestionar el nuevo entorno de riesgos queenfrenta la agricultura moderna. “Producir máscontaminando menos” es un eslogan que hacebuenos estos ambiciosos objetivos.

Un lema que debe traducirse en políticas einstrumentos. En este campo se juega el reto delfuturo de la agricultura europea, a partir de más

27Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼No podemospermitirnoscontinuarsimplemente por elcamino de lasreformas anterioresde la PolíticaAgraria Común. Lasinstituciones seenfrentan a unaresponsabilidadhistórica: ofreceruna importantecontribución a laconstrucción de unanueva generaciónde políticas para laagricultura y laszonas rurales

Page 32: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Un futuro sostenible para la actividad agraria en Europa

de catorce millones de agricultores y treinta mi-llones de trabajadores que a menudo son la co-lumna vertebral del desarrollo socioeconómico delas zonas rurales. Estos valores sociales y am-bientales que están incrustados en “hacer agri-cultura”, necesitan ser apoyados y sostenidos decara a la sostenibilidad económica del agricul-tor.

La variedad y riqueza de los valores que seasocian a actividades agropecuarias hoy en día,hacen que la reforma en curso sea de extraordi-naria importancia, porque los intereses en juegono son una categoría o un sector económico, si-no más bien la calidad general de nuestro futurodel mañana.

En comparación con la complejidad de losfactores y el nuevo equilibrio mundial, si las pro-puestas de reforma presentadas por la Comisiónen noviembre pasado se pueden considerar sa-tisfactorias desde el punto de vista de los princi-pios, no lo son tanto en términos de las disposi-ciones legales.

Estas parecen estar todavía muy lejos del per-fil de una política económica que surge de unanecesidad fundamental. Es necesario ser capazde combinar el marco ambiental con el entornoeconómico, de lo contrario se pierde tanto el me-dio ambiente como los valores económicos aso-ciados con la agricultura, lo que, a la luz de losnuevos escenarios, podría constituir un elemen-to de debilidad.

La defensa del potencial de producción es laúnica manera de garantizar ambas perspectivas.A continuación se hace necesario intensificar losesfuerzos en unas pocas áreas de la propuestapresentada por la Comisión a partir de un forta-lecimiento de las medidas de gestión del riesgo

de mercado y una mayor flexibilidad en la apli-cación del nuevo sistema de pagos directos.

Europa está compuesta por agriculturas muydiferentes con profesionales que tienen diferen-tes necesidades. No se puede ignorar y no ga-rantizar un adecuado grado de flexibilidad quepuede acompañar a los modelos de producciónde mayor riesgo para el nuevo sistema de sopor-te. El compromiso también se dirige contra el ries-go de marginar el papel de apoyo a los ingresos,lo que ahora más que nunca tiene un significa-do importante.

En ese sentido, la previsión de un compo-nente ambiental en el nuevo sistema de pagos di-rectos a los agricultores es positiva, pero a con-dición de que sea equilibrada en su peso y en susmodalidades de aplicación, incluida la garantíade una PAC más simplificada en los trámites bu-rocráticos de los beneficiarios y la complejidad delos controles.

En estos y otros temas se está centrando eltrabajo del Parlamento Europeo, que se preparaa presentar sus propuestas legislativas en la Co-misión de Agricultura y Desarrollo Rural. Un tra-bajo que, a finales de 2013, será largo y com-plejo y en el que, bajo la codecisión con respec-to a la agricultura, el Parlamento Europeo tendráun papel importante.

Una oportunidad sin precedentes, en com-paración con etapas anteriores del proceso de re-forma de la PAC, para comprender la construc-ción de una ambiciosa reforma, la altura de losdesafíos globales, los agricultores cercanos y qui-nientos millones de ciudadanos europeos. Estánen juego no los intereses de una clase o un sec-tor económico, sino la calidad general de nues-tro propio futuro. ■

28Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La previsión de uncomponenteambiental en elnuevo sistema depagos directos alos agricultores espositiva, pero acondición de quesea equilibrada ensu peso y en susmodalidades deaplicación,incluida la garantíade una PAC mássimplificada en lostrámitesburocráticos de losbeneficiarios y lacomplejidad de loscontroles

Page 33: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

TRELLEBORG TM900 HIGH POWER.POTENCIA A PRIMERA VISTA.

| www.trelleborg.com/wheelsystems |

Trelleborg TM900 High Power. El neumático para la agricultura que no teme comparativas.

El TM900 High Power, diseñado de forma conjunta con los principales fabricantes de máquinas agrícolas,

está pensado para tractores de más de 200 Cv y velocidades de hasta 65 km/h. Gracias a una elevada

tracción, excelentes propiedades de autolimpieza, comodidad y reducción del consumo de carburante,

el nuevo Trelleborg TM900 High Power es la expresión más avanzada del neumático agrícola radial.

Ogilvy&

Mather

Page 34: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

30Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Este año, en el que celebramos el 50 ani-versario de la Política Agraria Común,coincide con la fase final de un largo pro-

ceso de reformas en la que esta política ha cam-biado de manera radical.

Sigue siendo la única política de la UE para laque existe un marco común a nivel de la Unióny en la que la mayor parte del gasto público, entodos los Estados miembros, procede del presu-puesto de la UE. Sigue persiguiendo el objetivode seguridad en el abastecimiento de alimentos,que fue su razón de ser en los años 60, y siguehoy plenamente en vigor a causa de la volatilidadde los mercados de las materias primas agrícolasy el crecimiento demográfico a escala mundial.Sin embargo, también ha evolucionado haciaotros objetivos de seguridad, medioambientalesy de preservación de nuestro medio rural que sonlos que, junto con las cuestiones presupuestarias,han venido configurando las sucesivas reformas.

En esta evolución de la PAC se puede hablarde tres ciclos: el primero de 1992 a 2000 (reformaMcSharry y Agenda 2000), en el que se reducenlos precios garantizados y se introducen los pa-gos compensatorios; en el segundo, de 2003 a2009 (reforma Fishler y “chequeo médico”), se

instauran y extienden las ayudas desacopladas delpago único; y el tercero, de 2013 a 2020, todavíapendiente de discusión, con diferentes tramos deayuda según objetivos (pago básico, ecologiza-ción, joven agricultor...), condicionado por un con-texto de crisis económica y escasez presupuesta-ria. En el que las tensiones en torno al reparto delos fondos agrícolas entre antiguos y nuevos Es-tados miembros han condicionado, en buena me-dida, el nuevo diseño de los pagos directos y elobjetivo de convergencia entre perceptores.

El pasado 12 de octubre tuvo lugar la presen-tación, por parte del comisario Ciolos, de las pro-puestas de reglamento para acometer esta nuevafase de cambios en la PAC. Es la primera reformaque se va a llevar a cabo bajo el procedimientode codecisión y en la que el proceso de diálogo ynegociación que se abre en el Parlamento Euro-peo va a tener una especial relevancia. En estenuevo contexto institucional, la entrada en juegodel Parlamento Europeo eleva de manera signifi-cativa las probabilidades de que, tras la negocia-ción, los textos definitivos modifiquen la propues-ta inicial de la Comisión, ya se verá. De lo que nohay duda es que el proceso va a ser más largo ycomplejo que en anteriores reformas.

Iratxe García PérezEurodiputada

socialista.Miembro de la

Comisión deAgricultura y

Desarrollo Rural

Balance de la situación de lasnegociaciones de la reforma dela PAC en el Parlamento Europeo

Page 35: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Situación de las negociaciones de la reforma de la PAC

31Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼El ParlamentoEuropeo ya haadoptado dosinformes sobre laPAC pos-2013 enlos queconseguimosintroducircuestionesimportantes paranuestro sectoragrario como: lanecesidad de unperíodo transitoriosuficiente, en elcambio de sistemade atribución delas ayudas y laproblemática de laganadería sintierra

Otro factor que caracteriza esta reforma es laincertidumbre en torno a los fondos disponibles.El hecho de que la negociación sobre el MarcoFinanciero Plurianual 2014-2020 transcurra enparalelo y sin garantías de que se cierre en el pró-ximo otoño, como estaba previsto, no facilita la ta-rea. Partimos de una congelación nominal del pri-mer pilar que en la práctica supone un recortecercano al 10%. Sin embargo, no disponemos deldesglose de fondos para el desarrollo rural. Se dala peculiar situación de que los ponentes agríco-las podrán marcar posición sobre algunas cues-tiones financieras como: la flexibilidad entre pila-res, la disciplina presupuestaria o los criteriosde reparto entre EEMM, mientras que la decisiónsobre el gasto global en agricultura es todavía unaincógnita.

Trascurridos varios meses desde la pre senta-ción de los textos, la Comisión de Agricultura delParlamento Europeo se encuentra en el pe ríodode consultas con el sector, celebración de audi-ciones y análisis tanto de las propuestas como delas distintas reacciones a las mismas. A excep-ción del relativo al reglamento sobre el períodotransitorio que, debido a la necesidad de facili-tar los pagos directos en 2013, ya ha sido pre-sentado y se aprobará lo antes posible, los infor-mes de los ponentes no estarán listos hasta fina-les de primavera o principios de verano.

No se parte de cero. Si bien los ponentes cuen-tan con plena libertad de acción, el Parlamento Eu-ropeo ya ha adoptado dos informes sobre la PACpos-2013 en los que conseguimos introducir cues-tiones importantes para nuestro sector agrario co-mo: la necesidad de un período transitorio sufi-ciente, en el cambio de sistema de atribución de

las ayudas y la problemática de la ganadería sintierra. Otras demandas ya aprobadas por el Par-lamento Europeo en junio de 2011, que se inclui-rán de forma automática en la posición del Parla-mento Europeo, son la prórroga del sistema decuotas de azúcar hasta 2020 y la prolongaciónde los derechos de plantación del viñedo.

El debate de las ayudas

En cuanto a los puntos en los que los debates sonmás recurrentes, en la propuesta sobre los regí-menes de ayuda podemos destacar:> Definición de agricultor activo: la Comisión pre-

senta una propuesta "en negativo" que no pa-rece muy efectiva para excluir a los llamados"agricultores de sofá" de la percepción de fon-dos públicos. Es cierto que cualquier definiciónligada a la "producción agrícola" nos plantea-ría problemas en el seno de la OrganizaciónMundial del Comercio. En este sentido, una po-sible solución sería plantear enmiendas que ha-blen del ejercicio de la "actividad agrícola" osimplemente dejar que sea cada Estado miem-bro quien establezca la definición.

> Pago por ecologización: en el Parlamento Eu-ropeo existe un apoyo mayoritario a una PACmás respetuosa con el medio ambiente. Noobstante, las propuestas de la Comisión estánplanteando muchas dudas sobre la idoneidadde que puedan ser aplicables y efectivas an-te unos problemas medioambientales tan di-versos como agriculturas tiene la UE. Aquí es-tamos trabajando por que se flexibilicen loscriterios propuestos, se tenga en cuenta la es-pecificidad de los cultivos permanentes y lospastos del sur como son las dehesas. Otro ob-jetivo que tenemos marcado es incluir la agri-cultura en las zonas Natura 2000 como be-neficiaria automática del llamado "greening".

> Simplificación de la PAC: parece que este ob-jetivo dista mucho de cumplirse, especial-mente durante los primeros años de aplica-ción de la reforma: transición al nuevo régi-men de pago básico, aplicación y control delgreening, etc. En el Parlamento Europeo seestá criticando especialmente la complejidaden la aplicación de los topes por explotación"capping". Algunos querrían suprimirlos,mientras que otros pensamos que es el factorde empleo generado en la explotación el quedebe determinar su aplicación, que deberíacomenzar a niveles inferiores a los propues-tos por la Comisión.

Page 36: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Situación de las negociaciones de la reforma de la PAC

32Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼En el Reglamentosobre OCM única,nuestro objetivo esextender laintervención almayor númeroposible deproductos. Elrefuerzo del pesode los productoresen la cadena devalor cuentatambién con elapoyo mayoritariode los grupos en laEurocámara

Por otra parte, hay factores sobre los que per-siste, al menos de momento, una total impreci-sión como son la delimitación de zonas desfavo-recidas conforme a los nuevos criterios biofísicoso la definición de niveles regionales para la apli-cación del pago básico que los EEMM deben de-cidir antes de agosto de 2013.

Sobre el Reglamento de Desarrollo Rural seconstata, a nivel general, que también importan-tes cuestiones escapan a la competencia direc-ta de la Comisión de Agricultura, pasando a la Co-misión de Asuntos Regionales. Tal es el caso dela reserva por "buena aplicación" y las reglas delos contratos de partenariado que se establecendentro del nuevo Marco Estratégico para losFFEE.

Las medidas propuestas para la elaboraciónde los programas están siendo acogidas de ma-nera favorable. Lo que está planteando más po-lémica es cómo evitar solapamientos entre lasmedidas agroambientales y el pago por ecologi-zación, así como la oportunidad de traspasar losinstrumentos de gestión del riesgo (fondos y mu-tualidades) del primer al segundo pilar. Para nosotros es fundamental conseguir que nuestrosistema de seguros, ya muy consolidado, puedaseguir aplicándose.

En el Reglamento sobre OCM única, nuestroobjetivo es extender la intervención al mayor nú-mero posible de productos. El refuerzo del pesode los productores en la cadena de valor cuentatambién con el apoyo mayoritario de los gruposen la Eurocámara. Aquí se intentará plasmar loslogros alcanzados en el paquete lácteo: extensión

de contratos a otrosproductos y posibili-dad de gestión de losvolúmenes por partede los productores.Para ello es necesarioconseguir que la ex-cepción a la compe-tencia en materiaagrícola quede biendelimitada tras estareforma y se acabecon la diversidad deinterpretaciones en elseno de cada Estadomiembro.

Una vez realiza-dos los informes delos ponentes, a partirde su contenido pre-sentaremos las en-

miendas oportunas. Más adelante empezará elperíodo de negociación de los compromisos delos ponentes, el otoño próximo si se cumplen lasprevisiones. Ese va a ser, a mi juicio, el momen-to más complicado y crucial, ya que todo lo queconsigamos incluir en esa etapa entrará a formarparte de la posición negociadora de la Comisiónde Agricultura.

Partiendo de la experiencia adquirida comoponente de los informes del paquete calidad, elParlamento Europeo será más dinámico en la to-ma de posiciones. El equipo negociador –ponen-te y "ponentes en la sombra" de los demás gru-pos– tiene más capacidad de acción que la pre-sidencia de turno (en representación del Consejo,donde se acuerdan los mandatos de negociaciónen función de cada punto). Cuando ambos cole-gisladores coincidamos en alguna cuestión, la Co-misión se verá obligada a rebajar o modificar suspropuestas. Donde es de esperar que la mentali-dad del Consejo se adecue mejor al nuevo esce-nario de la codecisión es para aquellas posicionesque, aunque el Parlamento Europeo apoye de ma-nera unánime, chocan con la capacidad de blo-queo que el Consejo puede presentar por la ac-ción de un grupo de Estados miembros. Esto eslo que está ocurriendo con nuestra demanda degestión de la oferta para los productos DOP/IGP.El bloqueo por parte del Consejo puede impedirel acuerdo en primera lectura.

Un largo camino por recorrer

Este es el balance de situación de un procesoen el que todavía queda mucho camino por an-dar. Desde una perspectiva española, más queen ninguna otra reforma se impone el acuerdo anivel interno y la comunicación fluida entre Ad-ministraciones, organizaciones profesionales yresponsables políticos.

Los socialistas en el Parlamento Europeo te-nemos el compromiso de presentar alternativaspara que esta nueva PAC garantice el futuro delsector y se dirija a aquellos que se dedican real-mente a la actividad agrícola y ganadera.

Por mi parte, estoy convencida de que todoslos diputados y diputadas españoles en el Parla-mento Europeo ejerceremos nuestra nueva ca-pacidad de acción con responsabilidad y defen-diendo aquí lo mejor para nuestro sector agríco-la y ganadero. Para ello es fundamental unaposición de unidad en torno a las alternativas quese puedan proponer trabajando codo con codocon el sector. ■

Page 37: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 38: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

34Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Una de las cuestiones más difíciles de di-lucidar por el momento en el debate so-bre la reforma de la PAC es la dotación

presupuestaria que será dedicada a esta política ennuestro país, ya que ello dependerá de las nego-ciaciones para el marco de perspectivas financie-ras del periodo posterior a 2013. No olvidemos quelos países del norte se sitúan desde hace muchosaños a la cabeza de una verdadera cruzada a fa-vor de reducir la partida dedicada a la agricultura,cruzada que hoy cobra mayor relevancia con el te-lón de fondo de la crisis económica.

Por otra parte, existe una fuerte presión proce-dente principalmente de los países del este de laUnión Europea por obtener una convergencia

mayor de las ayudas entre los distintos Estadosmiembros. Recordemos que la Comisión Europeapropone una congelación de las partidas existentespara la PAC, que han sido calculadas a preciosconstantes, es decir, sin tener en cuenta la infla-ción, por lo que, en la práctica, ello se traduce enun recorte en términos reales de más del 11%.

La Comisión Europea plantea una convergenciasólo parcial entre los viejos y los nuevos Estadosmiembros y el método de reparto tiene consecuen-cias neutras para España. De salir adelante esa pro-puesta, España mantendría un sobre de ayudasdirectas cercano a los 5.000 millones de eurosanuales, que constituye el grueso de los fondos delprimer pilar. A ese montante habría que añadir, noobstante, las ayudas para desarrollo rural, que ac-tualmente se elevan a unos 800 millones de eurosanuales, pero la Comisión no ha presentado todavíauna propuesta sobre el reparto de los fondos de esesegundo pilar de la PAC. Con vistas a la negocia-ción de la reforma habría que evitar que Españapierda parte de su sobre nacional de ayudas direc-tas respecto de la propuesta de la Comisión, puespretender que haya un aumento en plena crisiseconómica sería absolutamente irrealista.

Otro gran desafío para España será proceder aun reparto del sobre nacional sin ajustes traumáticosentre regiones, sectores y agricultores. Ese repartoplantea muchas dudas, que no quedan resueltas enla propuesta de la Comisión Europea pues se dejaen manos de los Estados miembros la difícil tareade establecer esa distribución sobre la base de loscriterios comunitarios que finalmente queden acor-dados. Por otra parte, también está en el aire el vo-lumen de tierras elegibles y en nuestro país podríaaumentar de los 20 millones de hectáreas poten-cialmente elegibles en la actualidad a más de 26 mi-llones que representa la superficie agrícola útil.

La incorporación de nuevas hectáreas al pagoúnico supondría una reducción del montante uni-tario por hectárea. Recordemos, además, que alárea elegible se sumarían, entre otras, las hectáreasdedicadas a frutas y hortalizas y vino que no reci-ben todavía ayudas directas a la renta, pues las pro-puestas incluyen plenamente a ambos sectoresdentro del régimen general de pagos directos.Desde el Partido Popular en el Parlamento Europeoestamos defendiendo, sin embargo, poner coto a la

Esther HerranzEurodiputada del

Grupo Populardel Parlamento

Europeo

La reforma de la PAC, un debatelleno de incertidumbres

Page 39: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres

explosión de la superficie elegible, pues ello daríalugar a un montante por hectárea difícilmente re-munerador, que empeoraría el efecto que tendrásobre las ayudas directas la desaparición del crite-rio histórico.

La eliminación de ese criterio en el reparto delas ayudas directas se da por hecha desde un prin-cipio y la mayoría de países apoya esa medida, porlo que el margen de maniobra de España en estepunto concreto es prácticamente nulo. No obstante,creo que hay que apostar al menos por un periodotransitorio más largo que supere la fecha de 2019prevista por la Comisión para la convergencia de lasayudas en una tasa plana. Nos tememos que esecambio en el régimen de ayudas perjudique a lasexplotaciones más productivas, así como a los sec-tores ganaderos sin base o con escasa base territo-rial, por lo que habría que introducir medidas quesuavicen el impacto de la reforma como tambiénun periodo transitorio más largo para los países que,como España, escogieron en su día el criterio his-tórico. Sería necesario, en primer lugar, estableceruna regionalización teniendo en cuenta una com-binación de criterios agronómicos, administrativos yeconómicos.

En cuanto al establecimiento de un umbral má-ximo de ayudas directas o capping, según el tér-mino inglés, el Estado miembro debería tenerlibertad total para decidir el destino de los fondosque puedan ser liberados a través de ese meca-nismo frente a la propuesta de la Comisión, que es-tablece la obligación de consagrarlos únicamente ala línea de "innovación" de desarrollo rural.

El reverdecimiento de las ayudas directas

Este debate sobre la reforma de la PAC tiene co-mo estrella invitada el reverdecimiento de lasayudas directas. Este es probablemente el asun-to que más trasciende a la opinión pública, porser quizás el más mediático ya que de él depen-de, según nos quiere hacer ver la Comisión Eu-ropea, la credibilidad futura de esta política. Lasideas propugnadas por la Comisión en este pun-to implican en general mayores cargas adminis-trativas para los agricultores y ganaderos, comoconsecuencia de la complejidad del nuevo sis-tema de pagos directos y la aplicación de nue-vos requisitos medioambientales, que se suma-rían a las fuertes exigencias ya en vigor.

Los requisitos previstos por la Comisión seríandemasiado costosos e incluso impracticables, comola obligación de introducir como mínimo tres culti-vos distintos, lo que en explotaciones de pequeñas

dimensiones no sería factible económicamente yademás se contradiría con la práctica agronómicaespañola de dos cultivos rotacionales. Por otraparte, la franja ecológica del 7% de las tierras quepropone Bruselas dentro de las medidas de gree-ning, sería excesiva y a veces también de difícil apli-cación.

En cuanto a la obligación de introducir pastospermanentes en las explotaciones, en nombre asi-mismo del reverdecimiento de la PAC, creo que hayque prestar especial atención a la definición con-templada en la propuesta sobre dichos pastos, delos que se excluyen las superficies en donde los fo-rrajes herbáceos no sean predominantes, es decir,superficies muy pobladas de material leñoso, comoárboles y arbustos, que abundan en el territorio es-pañol. Durante las negociaciones de los reglamen-tos de la reforma habrá que hacer todo lo posiblepor introducir los cambios necesarios en la defini-ción de pastos permanentes, que tampoco aco-moda a otros países del sur de la Unión Europea.

El Partido Popular en el Parlamento Europeo seopone a la propuesta de la Comisión, cuyas aspira-

35Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼En el Parlamento yahay muchas vocesen contra delestablecimiento deun vínculo entre elcumplimiento de lasmedidas dereverdecimiento yla ayuda de base. Esdecir, ésta nodebería sufrir unapenalización en elcaso de que elproductor decidierano acogerse a lasmedidas dereverdecimiento

Page 40: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres

ciones espero puedan ser rebajadas considerable-mente en este capítulo sensible de la reforma de-bido a las múltiples reticencias que plantea. En elParlamento ya hay además muchas voces en con-tra del establecimiento de un vínculo entre el cum-plimiento de las medidas de reverdecimiento y laayuda de base. Es decir, ésta no debería sufrir unapenalización en el caso de que el productor deci-diera no acogerse a las medidas de reverdeci-miento, que, de existir, deberían ser adaptadas a lasituación agronómica de cada Estado miembro.

En la Eurocámara, el debate es muy tenso en estecapítulo de la reforma, y en el Consejo de Ministrosde la Unión Europea un grupo de países, entre los queestá España, ya está empezando a lanzar ideas alter-nativas a la propuesta del Ejecutivo comunitario.

Un elemento crucial de las discusiones sobre lareforma de la PAC también es la definición de agri-cultor activo. Sería conveniente establecer un vín-culo lo más estrecho posible entre la figura delproductor activo y la actividad agrícola, descartandoa todos los agricultores de "sofá" y a aquellas per-sonas jurídicas cuya actividad no incluya como ob-jetivo principal la agricultura, aunque preservandosiempre la figura de agricultor a tiempo parcial. Ha-bría que evitar que propietarios de terrenos de golf,por poner un ejemplo, puedan ser elegibles.

Otro asunto importante es la aplicación de unrégimen de ayudas simplificado para los pequeñosagricultores que perciban menos de 1.000 euros desubvenciones, ahorrándoles el gasto administrativoque supondrá el nuevo abanico de pagos directospropuesto por Bruselas. Dentro de esta categoría fi-gura en torno al 40% de las explotaciones en nues-tro país. Desde el punto de vista administrativo, elesquema simplificado plantea ciertos inconvenien-tes al ser una opción voluntaria. Algunos se acoge-rían y otros no, lo que complicaría aún más el difícilentramado de ayudas directas que propone la Co-misión Europea en su propuesta de reforma. Estepunto merece, por lo tanto, una atención tambiénparticular en la negociación.

Los sectores ganaderos en general son particu-larmente vulnerables de cara a la reforma debido ala crisis que afecta a todo el agro comunitario y queen estos sectores se siente de forma más acusadadebido a los elevados costes de producción, lacaída de los precios del mercado y el incrementode los precios de los cereales destinados a la ali-mentación del ganado.

En el sector lechero sigue en pie la fecha de2015 para la eliminación del régimen de cuotas,aunque algunos países miembros, como España,Polonia y Portugal, están planteando una revisiónde esa decisión. España es partidaria de relanzarese debate, aunque somos conscientes de que unamayoría de Estados miembros es favorable a la eli-minación de las cuotas. Todo está, no obstante,abierto a discusión.

La ganadería europea también tendrá queafrontar otros retos en el futuro. Uno de ellos es lanormativa sobre bienestar animal de la Unión Europea, que será probablemente reforzada enlos próximos años. La Comisión Europea ya hapuesto sobre la mesa una estrategia de bienestaranimal que desembocará, entre otras medidas, enuna ley marco aglutinando a todos los sectores ganaderos. En el Parlamento Europeo tenemostambién en estos momentos una discusión muycontrovertida en torno a la modificación del Re-glamento 1/2005, sobre bienestar de los anima-les durante el transporte. En este debate ya son muchos los que piden limitar a ocho horas eltransporte de animales destinados a sacrificio,aunque esa petición no tiene ningún fundamentocientífico. Recientemente ha sido aprobada unadeclaración escrita en la Eurocámara en esa línea.

Gestión de mercados y desarrollo rural

En cuanto al capítulo de medidas de gestión delos mercados, es de lamentar que las propues-tas de la Comisión carezcan de ambición debido

36Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 41: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres

a la escasez de instrumentos eficaces para ha-cer frente a la fuerte volatilidad de los precios.No obstante, el anuncio de una reserva de cri-sis que se financie al margen de los fondos pre-vistos para la PAC es positiva, pues evitaría ab-sorber recursos presupuestarios necesarios pa-ra otras medidas, como las ayudas directas. Noobstante, esa reserva tendría que ser articuladade manera que se traduzca en un instrumentoeficaz, capaz de responder con celeridad a lascrisis de mercado.

En cuanto a la política de desarrollo rural, es es-pecialmente destacable el hecho de que la Comi-sión prevea el establecimiento de un marco nacionalque conviviría con los diecisiete programas regiona-les. Sin embargo, ese marco no tendría financiaciónpropia. Desde el Partido Popular en el ParlamentoEuropeo defendemos el establecimiento de un pro-grama nacional financiado con fondos de desarrollorural, como existió antes de 2007, con el fin de fa-vorecer las inversiones interregionales.

Por otra parte, es preocupante la idea de laComisión de penalizar a los países que no cum-plan los criterios del Pacto de Estabilidad y Cre-cimiento mediante un recorte de las ayudas delos fondos estructurales, entre los que figuraría elFondo Europeo de Desarrollo Rural. Esa medidapenalizaría aún más a los países más castigadospor la crisis económica. De igual modo podríatener un efecto negativo el establecimiento deuna reserva de eficacia del 5% de los fondos destinados a cada país, como quiere la Comisión,reserva que sólo sería liberada en 2019 y condi-

cionada al cumplimiento por parte del Estadomiembro de los objetivos fijados. Ese tipo de con-dicionantes no haría más que añadir mayor com-plejidad a la gestión, ya de por sí muchas vecesdifícil, de los fondos destinados a la política dedesarrollo rural.

En este debate sobre desarrollo rural creo quees necesario defender también, como ya lo hemosvenido haciendo reforma tras reforma, un mayorapoyo al relevo generacional, pues el envejeci-miento de la población agrícola es en nuestro paísuna lacra creciente. El apoyo a los jóvenes a travésde desarrollo rural debería ser reforzado, comple-tando así la ayuda específica prevista dentro del pri-mer pilar de la PAC.

Uno de los principales frentes abiertos paraEspaña en la modificación de la normativa sobreDesarrollo Rural es la propuesta de la ComisiónEuropea de condicionar las ayudas a las inver-siones en regadíos a la realización de un ahorrodel 25% del consumo de agua, medida total-mente inviable en nuestro país por sus caracte-rísticas climatológicas. La propuesta sólo prevéademás la posibilidad de financiar nuevos siste-mas de regadío en los nuevos Estados miem-bros. Esas restricciones minarían los esfuerzosrealizados por los agricultores a favor de unamejora de los sistemas de irrigación en un paíscomo el nuestro en donde la gestión del agua esabsolutamente crucial. Este asunto es, sin duda,uno de los grandes caballos de batalla paranuestro país en la negociación de la normativasobre desarrollo rural. ■

▼Es preocupante laidea de laComisión depenalizar a lospaíses que nocumplan loscriterios del Pactode Estabilidad yCrecimientomediante unrecorte de lasayudas de losfondosestructurales,entre los quefiguraría el FondoEuropeo deDesarrollo Rural.Esa medidapenalizaría aúnmás a los paísesmás castigadospor la crisiseconómica

37Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 42: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

38Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

E l proyecto de reforma de la PAC presen-tado en 2011 preserva su arquitecturadual: un primer pilar para los pagos di-

rectos y las acciones de mercados, y un segun-do pilar para las medidas de desarrollo rural. Sinembargo, amaga un cambio de rumbo en la evo-lución de la estructura en dos pilares y puedeinaugurar una nueva fase de cambios a comple-tar en 2020, al término de las nuevas perspecti-vas financieras 2014/2020.

Con su propuesta, el comisario Ciolos apues-ta en favor del apoyo del primer pilar de la PACrompiendo con la tendencia de sus predeceso-res, Franz Fishler y Mariann Fisher-Boel, más pro-clives a una progresiva ruralización de la acciónsupranacional (en consonancia con las directri-ces formuladas en 1998 por el denominado Gru-po Buckwell con vistas a la creación de una po-lítica agraria y rural Común). En este sentido, lasprincipales novedades instrumentales de la pro-puesta se centran en el primer pilar de la PAC.

En efecto, se instaura un sistema de pagos di-rectos por tramos que subsume funciones tradi-cionalmente asentadas en los programas de de -sarrollo rural (como el apoyo a los bienes públicosmedioambientales, a las zonas desfavorecidas, ala agricultura ecológica o a los jóvenes agriculto-

res). En paralelo se impone la flexibilidad entre losdos pilares, en ambos sentidos: de esta guisa, lamodulación obligatoria en favor del desarrollo ru-ral se convierte en facultativa y se abre para al-gunos Estados (incluida España) la opción a untraspaso de créditos desde el segundo pilar al pri-mero (modulación inversa).

Se amplían y refuerzan además los mecanis-mos de gestión del riesgo individual para com-batir la creciente volatilidad en precios y costes.Pese a que por sus objetivos deberían formar par-te del primer pilar, estos instrumentos se reubicanen el segundo. Se aducen para ello razones pu-ramente administrativas (régimen de cofinancia-ción, formato contractual y plurianualidad en lagestión). Se pasa por alto que la OCM única da co-bertura también a este tipo de mecanismos paraalgunos sectores (fondos mutuales y seguros decosecha para el sector vitivinícola; medidas ge-nerales de gestión del riesgo en el seno de los pro-gramas operativos hortofrutícolas). En realidad seopta por transponer los instrumentos de riesgo enel segundo pilar para reducir el impacto de la dis-ciplina presupuestaria en la política de mercados,lo que redunda de soslayo en una reducción delos créditos para las medidas de desarrollo rural yen una tergiversación de sus programas.

Se introducen por vez primera en la OCM úni-ca medidas orientadas explícitamente a la mejo-ra del funcionamiento de la cadena alimentaria,un ámbito en el que los sucesivos comisarios deAgricultura nunca habían osado entrar pese a te-ner reconocida por el Tratado una excepción enmateria de política de competencia. Estas medi-das de vertebración y reequilibrio de la cadenade valor constituyen el contrapunto de la elimi-nación progresiva de todos los mecanismos decontrol de la oferta existentes (cuotas lecheras yazucareras y derechos de plantación del viñedo).

Varios paquetes legislativos complementanasimismo las acciones de la OCM única que, máspronto que tarde, deberán ser integrados en ella:el paquete “lácteo” (ya adoptado en febrero pa-sado, destinado a facilitar la abolición de las cuo-

Albert MassotMartí

[email protected]

Servicio deEstudios delParlamento

Europeo

Apuntes explicativos sobre lareforma de la PAC y lasnegociaciones institucionales en curso

Page 43: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC

tas y a propagar la contratación colectiva en estesector), el paquete “calidad” (actualmente blo-queado en el Consejo) y los paquetes “promo-ción”, "ayudas de Estado", "vino", "aceite de oli-va" y "frutas y hortalizas" (que serán presentadosen el transcurso de 2012 o 2013).

Por último, en el marco de las nuevas pers-pectivas financieras 2014/2020 se instauran, fue-ra del presupuesto de la PAC, dos reservas quepermiten reducir la presión financiera sobre el pri-mer pilar y flexibilizan la gestión en la lucha con-tra la volatilidad de los precios: una reserva agra-ria para crisis graves (a desplegar mediante elconcurso de los mecanismos de la OCM), y la ex-tensión del ya existente Fondo de Ajuste para laGlobalización (a fin de compensar el posible im-pacto en los sectores agrarios de los futurosacuerdos comerciales con países terceros).

En conclusión, la propuesta de reforma de laPAC para 2014 consolida los pagos directos co-mo el principal capítulo de gasto de la nueva PAC,extiende el ámbito de aplicación de la política demercados y confirma el carácter subsidiario delsegundo pilar respecto al primero. A ello cabríasumar que la política de desarrollo rural pierdeparte de su autonomía para integrarse en un mar-co general de coordinación para el conjunto delos Fondos Estructurales, lo que anticipa futurostraspasos a favor de una política de cohesión te-rritorial con un componente específico destinadoa las zonas rurales.

El contexto de la reforma

Parafraseando un célebre opúsculo de Wagens-berg1, si la reforma de la PAC presentada por laComisión es la respuesta, podríamos plantearnoscuál es la pregunta que la explica o justifica. A

nuestro entender esta reforma responde funda-mentalmente a cinco factores.

En primer lugar, la gran recesión que sacudela economía europea, con sus apéndices, las cri-sis bancaria y de la deuda. En este sentido, lanueva PAC se ve sometida a las políticas de aus-teridad fiscal que aplican las autoridades públi-cas nacionales y de los Estados asumiendo el na-da honorable papel de principal fuente de recur-sos disponibles para plasmar las prioridadesdefinidas en la llamada Estrategia Europa 2020.De resultas de ello, es de prever que el presu-puesto comunitario se estabilice en torno al 1%del PNB de los 27. Colateralmente, el ajuste y sa-neamiento a ultranza de las cuentas públicas hantenido como consecuencia la desaparición de lacofinanciación en los debates de la futura PACy, de refilón, han revalorizado las medidas de suprimer pilar, a cargo exclusivamente del FEAGA.

En segundo lugar se encuentra en la base dela propuesta la creciente volatilidad en los preciosagrícolas que ha acompañado a la crisis global dela mano de una cada vez mayor interdependen-cia entre los mercados agrarios, energéticos y fi-nancieros. Tal como han evidenciado numerososestudios (de la FAO, la OCDE o el IFPRI), los pro-ductos agrarios alcanzaron máximos históricosa mediados de 2008 para caer seguidamente amedida que se instalaba la desaceleración en laeconomía mundial. Sorprendentemente, la refor-ma del “chequeo Médico” de 2008 pasó de lar-go sobre esta situación inédita en los mercadosque el tiempo no hizo sino confirmar. Los preciosde las materias primas agrarias reiniciaron susenda alcista a mediados de 2010, alcanzandonuevas crestas a inicios de 2011. En el segundosemestre de ese año se estabilizaron a causa delclima recesivo y por la recogida de beneficios queregistraron algunos mercados de futuros por par-

39Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La propuesta dereforma de la PACpara 2014 consolidalos pagos directoscomo el principalcapítulo de gasto dela nueva PAC,extiende el ámbitode aplicación de lapolítica demercados, yconfirma elcarácter subsidiariodel segundo pilarrespecto al primero

Page 44: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC

te de los inversores especulativos. Pero en ene-ro de 2012, al calor de nuevas subidas del pe-tróleo, los precios agrarios han vuelto a repun-tar, aunque siguen siendo inferiores a los alcan-zados un año antes. En estas condiciones, lanueva PAC asume la persistencia de fallos en losmercados agrarios, realza los objetivos de la se-guridad alimentaria y de la estabilidad de los mer-cados y, para sortear la rigidez de su presupues-to, hace uso de nuevos instrumentos como las re-servas.

En tercer lugar, y en un contexto de ajustede los márgenes a causa de la crisis y de la vola-tilidad, se ha considerado ineludible afrontar eldesequilibrado reparto del valor que genera la ca-dena alimentaria. Ello se ha traducido en el fo-mento de las organizaciones de productores e in-terprofesionales, la generalización de formatoscontractuales entre los operadores y, en fin, eldesarrollo de nuevas reglas de competencia quelos enmarquen y los hagan factibles.

En cuarto lugar, los reiterados fracasos parala conclusión de la Ronda de Doha han permiti-do que, en el interregno, se mantenga el nivelde apoyo global a la agricultura y que la Comisióncircunscriba prácticamente la reforma de 2014al primer pilar. Sin embargo, esta situación ha decalificarse como provisional y sigue por consi-guiente abierto el tema del impacto que en el di-seño instrumental de la PAC pos-2020 podríatener la posible firma de un acuerdo multilateral

para la agricultura que redujera sustancialmen-te las tarifas aduaneras tal como pergeña el pro-yecto de modalidades hoy en negociación en Gi-nebra.

En quinto lugar, por último, la reforma preten-de afrontar el reto de la pérdida de legitimidadde la PAC entre los ciudadanos europeos. Ello seconcreta a dos niveles: por un lado, se atiendenlos requerimientos de una mayor equidad en laasignación de las ayudas directas entre los Esta-dos y entre las explotaciones mediante un paula-tino proceso de convergencia de los pagos a larenta por hectárea (por lo demás impuesta por lalibertad de producción que acompaña a la diso-ciación); y, por otro lado, se incorporan las nue-vas demandas sociales a la agricultura con la im-plantación de un sistema de apoyo multifuncio-nal, que responde simultáneamente a criterioseconómicos, medioambientales y territoriales.

Los puntos críticos de la reforma

Las propuestas de la Comisión dibujan un esce-nario de negociación extraordinariamente com-plejo, donde confluyen muy diversos vectoresque, a efectos expositivos, podemos resumir encuatro grandes apartados: el formato decisorio,su marco financiero, los instrumentos propia-mente dichos y las modalidades de aplicaciónpor los Estados.

El formato decisorio

Es bien sabido que, tras la firma del Tratado deLisboa, ésta será la primera reforma de la PACdecidida en codecisión entre el Consejo y el Par-lamento Europeo. Sin embargo, no parece queel Consejo haya aún asumido la pérdida de supoder monopolista ni que haya arbitrado los pro-cedimientos capaces de garantizar una res-puesta rápida y flexible a las demandas de laAsamblea.

Así lo aseveran los diversos bloqueos que haregistrado el Consejo de Ministros de Agriculturaen temas que, a priori, deberían haber sido ce-rrados previamente a la reforma y que, por el con-trario, se van acumulando a ella. El alcance dela excepción del art. 43.3 del TFUE en favor delConsejo para la fijación de precios, ayudas y cuo-tas, la delimitación de los nuevos actos delega-dos y de ejecución dentro de los actos básicos dela PAC o, en fin, la adopción del paquete “cali-dad” son algunos significativos ejemplos de la pa-

40Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La nueva PACasume lapersistencia defallos en losmercadosagrarios, realza losobjetivos de laseguridadalimentaria y de laestabilidad de losmercados y, parasortear la rigidezde su presupuesto,hace uso denuevosinstrumentos comolas reservas

Page 45: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC

rálisis que hoy sufre el consejo Agrícola. Es unConsejo acostumbrado a concluir en solitario losprocedimientos legislativos y nada acostumbra-do a dar mandatos abiertos de negociación a supresidencia para dar respuesta a los requeri-mientos de los diputados europeos. De persistireste género de desencuentros institucionales se-rá imposible adoptar la reforma de la PAC en pri-mera lectura y, consecuentemente, cumplir el ca-lendario legislativo previsto por la Comisión, conla entrada en vigor de los nuevos reglamentosen enero de 2014.

El marco financiero

La próxima reforma de la PAC va vinculada aunas nuevas perspectivas financieras para el pe-riodo 2014/2020. Formalmente, las negociacio-nes agrarias y financieras corren por caminosinstitucionales distintos y sus contenidos estánperfectamente definidos.

A los ministros de Economía, con el beneplá-cito final del Parlamento, les corresponde decidirel marco financiero, lo que incluye los saldos plu-rianuales de cada una de las rúbricas del presu-puesto de la Unión, así como las condiciones delas reservas externas al mismo.

Por su parte, el Consejo de Ministros de Agri-cultura y el Parlamento, en régimen de codeci-sión, tienen la facultad de enmendar las pro-puestas legislativas de la PAC, incluidas las dis-posiciones financieras insertas en su articulado(por ejemplo, redistribución interna de los crédi-tos de pagos directos y desarrollo rural entre losEstados miembros, flexibilidad entre los dos pila-res, régimen de disciplina financiera, techos delos pagos directos, etc.).

En este contexto, la presidencia danesa delConsejo no ha respetado esta delimitación y haintroducido en la negociación financiera todos lostemas presupuestarios de la PAC, lo que, de plas-marse finalmente en un único paquete, podríaprovocar el rechazo de plano del Parlamento. És-te, por su parte, preserva formalmente la auto-nomía entre ambas negociaciones. Ha creado un“grupo de contacto” al máximo nivel, con su pre-sidente a la cabeza, para las negociaciones de lasnuevas perspectivas financieras, dejando para laComisión de Agricultura las enmiendas sobre elcontenido de las propuestas legislativas.

Ahora bien, el Parlamento pretende al uníso-no que el acuerdo interinstitucional sobre el mar-co financiero plurianual se cierre con anterioridada las reformas de las políticas comunes que lo hande desarrollar (la PAC en primera instancia, porser la primera política de gasto, pero también lasreformas de la política de cohesión, la política dela pesca o la política de investigación). Al día dehoy está por ver cómo se plasmará toda esta amal-gama de condiciones y qué tipos de interferen-cias, temporales y materiales, resultarán de las ne-gociaciones interinstitucionales en curso.

El contenido de la reforma de la PAC a nivelinstrumental

Los trabajos legislativos en el seno del Consejoy del Parlamento sobre las propuestas agrariasdeberían concluirse en principio antes de di-ciembre de 2012 si se pretende respetar el ca-lendario previsto y aplicar la nueva PAC en 2014.Los principales puntos críticos conciernen, co-mo no podía ser menos, a los instrumentos delprimer pilar de la PAC y la mayor parte de ellostienen una fuerte connotación financiera: 1) ladefinición de "agricultor activo" para la selectivi-dad de los beneficiarios de los pagos (hoy muypoco ambiciosa y de compleja aplicación); 2) laasignación de los sobres nacionales de pagos di-rectos entre los Estados (con la redistribución pa-ralela de los créditos del segundo pilar jugandoun mero papel compensatorio para los eventua-les perdedores); 3) las relaciones entre el pagobásico y el pago verde (hoy por hoy convertidoen una supercondicionalidad obligatoria con unesquema de medidas que no responde a la va-riedad agronómica de la Unión); 4) los techosmáximos de ayudas por explotación (muy con-trovertidos por su complicado formato y porqueapenas liberan 186 millones de euros); 5) el tra-tamiento de la ganadería intensiva sin tierra en

▼Las propuestas dela Comisióndibujan unescenario denegociaciónextraordinariamentecomplejo, dondeconfluyen muydiversos vectoresque, a efectosexpositivos,podemos resumiren cuatro grandesapartados: elformato decisorio,su marcofinanciero, losinstrumentospropiamentedichos y lasmodalidades deaplicación por losEstados

41Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 46: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC

el nuevo sistema de ayudas; 6) el nuevo marcopara las organizaciones de productores e inter-profesionales con vistas a mejorar el funciona-miento de la cadena alimentaria; 7) las nuevasreglas de competencia que lo acompañan (que,en la formulación de la Comisión, no desarro-llan de manera suficiente la excepción que laagricultura disfruta al respecto en el Tratado);8) el marco de coordinación territorial integradadel conjunto de los Fondos Estructurales, inclui-do el FEADER; 9) el alcance de los nuevos me-canismos de gestión del riesgo y su ubicación enel segundo pilar; y 10) la efectividad de las re-servas fuera del presupuesto de la PAC paracombatir crisis graves en los mercados y com-pensar los posibles efectos indeseados de acuer-dos comerciales con terceros países en la agri-cultura de la Unión (con incidencia muy diversaen los sectores y en los Estados).

Por último, no se ha de olvidar que la reformarefuerza la flexibilidad en la gestión de la nuevaPAC por los Estados. Hay que destacar especial-mente la trascendencia que tendrá de cara a la re-forma de 2020 la aplicación que hagan las auto-ridades nacionales del nuevo sistema de pagos di-rectos. Lo que es seguro es que de la gran variedadde regímenes híbridos que surgirán de la PAC pos-2013 se impondrá un modelo que acabará dandoel sesgo definitivo a la reforma de 2020.

Observaciones finales

En este contexto sería de desear que Españaapostara resueltamente por una convergencia delos pagos básicos en base a grandes regioneseconómicas o, si se prefiere, a sistemas de pro-ducción, tal como ya hacen aquellos países hoycon modelos regionalizados.

Debe tenerse en cuenta para ello la especia-lización territorial, las diferentes buenas prácticasexigibles a cada sistema de producción y el gra-do de volatilidad en precios y costes que han desoportar. Las exigencias de legitimidad, de ra-cionalidad económica y de coherencia con la eli-minación de las referencias históricas en los pa-gos directos tienen en suma que prevalecer so-bre las (naturales) reticencias de nuestrasAdministraciones a cualquier nueva asignaciónde los derechos de pago y a la consecuente re-visión de los sobres autonómicos.

En cualquier caso, si en 2014 las autoridadesespañolas renuncian a optar por las regiones eco-nómicas, lo tendrán que hacer en 2020 siguiendola lógica interna de la reforma. Por otro lado, cuan-tos menos Estados apuesten por criterios econó-mico-territoriales, menos legitimado resultará el pa-go básico a la renta y mayores probabilidades ha-brá de que se reduzca sustancialmente en 2020.Que sirva de aviso a los navegantes. ■

42Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼ Nota

1 Wagensberg, J. (2002):Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?, Metatemas, Tusquets Editores.

Page 47: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 48: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

44Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

La Política Agraria Común (PAC), que tienesu origen en el Tratado Constitutivo de la Co-munidad Europea (1957) y en el nacimien-

to de lo que se denominó el Mercado Común, entróen vigor en 1962. A lo largo de estos 50 años, la his-toria de la PAC ha transcurrido estrechamente vin-culada a la evolución socioeconómica y política deesa agrupación de países conocida como la UniónEuropea (UE). Los orígenes de dicha agrupación, ala que hoy pertenecen 27 Estados, se remontan al18 de abril de 1951, cuando fue fundada en París laComunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA),en la que se integraron Bélgica, Francia, Alemaniaoccidental, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

En las páginas siguientes se hace una reflexióngeneral acerca de lo que han supuesto las orienta-ciones pasadas y presentes de la PAC, así como desus retos pendientes en 2012, retos cuya identifica-ción resulta particularmente oportuna en este año enel que esta política celebra sus “bodas de oro”. Y esoportuna esta reflexión porque la reforma de la PACtiene lugar en una compleja, altamente problemáti-ca e incierta situación de crisis económica, en la quela UE se ve cada vez más impactada por las turbu-lencias financieras globales, a la vez que creciente-mente afectada por las deslocalizaciones de una con-siderable parte de su producción industrial hacia

países con menores costes laborales y ambientales.Se trata de una situación que, precisamente por ello,dista mucho de ser calificable como una era dorada,tanto para el mundo y Europa en general como muyespecialmente para España.

Pasadas y presentes orientaciones de la PAC

En 1962, cuando se puso en marcha la PAC, Eu-ropa occidental estaba todavía bajo los efectosde la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la cualuna considerable parte de la actividad agraria ha-bía quedado paralizada. Esto, junto con el en-tonces relativamente bajo grado de moderniza-ción de la agricultura europea, era una de lasprincipales causas de que el suministro alimen-tario no estuviera garantizado en aquellos años.

Como reacción a tal estado de cosas, los obje-tivos prioritarios de la primera PAC fueron los si-guientes: aumentar la productividad agraria, ga-rantizar el abastecimiento alimentario, proporcio-nar unos niveles equilibrados de renta a losagricultores, estabilizar los mercados agrarios y ase-gurar a los consumidores unos precios asequibles.

Para lograr dichos objetivos, la PAC establecióun sistema de subvenciones y procedimientos que

Francisco EntrenaDurán

[email protected] de

Granada

Balance y retos pendientes de laPAC en su cincuentenario

Page 49: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario

garantizaba unos niveles de precios a los agricul-tores y les incentivaba a producir. En consonanciacon ello, se proporcionaba asistencia financiera pa-ra la reestructuración de la agricultura, conce-diendo, por ejemplo, subsidios a las inversionesagrícolas encaminadas a favorecer el crecimientoy la modernización de las explotaciones.

A partir de entonces, la PAC, que desde supuesta en marcha ha sido y sigue siendo la princi-pal política común llevada a cabo en Europa, ha ex-perimentado sucesivos cambios en sus orientacio-nes. Ello ha sucedido a medida que ha ido varian-do la situación socioeconómica y política de la UE(denominada así desde el 1 de noviembre de 1993)y ha aumentado el número de países integrados enella. En la evolución de la PAC pueden distinguirsedos grandes periodos: un periodo inicial, que trans-curre desde el momento de su puesta en marcha(principios de los años 60) hasta la primera gran re-forma (la emprendida por el comisario irlandés MacSharry en 1992); una segunda etapa, que mantie-ne el pulso reformador, dando un paso más con laAgenda 2000 y la reforma del comisario austriacoFranz Fischler (2003), a la que se le une el llama-do “chequeo médico” de la PAC (2008) (bajo la co-misaria danesa Fischer Boel). El impulso reforma-dor continúa con el proyecto de reforma, presenta-do el año pasado por el comisario rumano DacianCiolos, que en este momento se debate en el senodel Parlamento Europeo.

1) Desde el origen de la PAC hasta la reformaMac Sharry (1992)

Debido a los problemas de producción y abas-tecimiento agrario y ganadero existentes en la

postguerra europea, el objetivo prioritario deaquellos primeros tiempos de la PAC era garan-tizar que los ciudadanos, en tanto que consu-midores, tuvieran a su disposición un suministroestable y suficiente de alimentos a precios en co-rrespondencia con sus niveles adquisitivos. Deahí que la incentivación del crecimiento y la mo-dernización de las explotaciones, junto con elsubsiguiente apoyo a la productividad agrícola yganadera, fueran objetivos centrales entonces.

Al llegar la década de los años 80, además deque ya se habían conseguido los objetivos ini-ciales de garantizar la autosuficiencia alimenta-ria en la UE, empezaron a plantearse, cada vezcon mayor intensidad, problemas de superpro-ducción y de excedentes en la agricultura y la ga-nadería. Tales excedentes fueron exportados conla ayuda de subvenciones (en el mejor de los ca-sos), donados a países en desarrollo y, en otrasocasiones, almacenados o destruidos en el senode la propia UE. Esto, aparte de que suponía con-siderables costes presupuestarios, provocaba dis-torsiones en algunos mercados mundiales, por loque comenzó a ser criticado cada vez más dura-mente por diferentes sectores sociales.

En tales circunstancias se explica que, cuan-do España se incorporó a la entonces todavía de-nominada CEE el 1 de enero de 1986, la PAC es-tuviera ya en fase de reforma de sus tradicionalespresupuestos productivistas. Dos objetivos im-portantes de aquella reforma eran, de una parte,encarar el problema de la superproducción, quedaba lugar a una enorme acumulación de exce-dentes de muy difícil comercialización, y, de otra,poner freno a la sobreexplotación productiva de latierra, que amenazaba la preservación del equili-brio ambiental de los ecosistemas agrarios.

Todo ello acontecía cuando el mundo, despuésdel derrumbe del muro del Berlín y el fin del pe-riodo de la guerra fría, entraba en una fase de cre-ciente globalización, a la vez que se generalizabancada vez más las sensibilidades y las preocupa-ciones de la gente por asuntos como el desarrollosostenible y la mejora o salvaguarda del medio am-biente (sobre todo, tras la celebración de la Cum-bre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992).

Esto creó un contexto mundial propicio paraque fuera a inicios de los noventa cuando acon-tecieron la mayor parte de los cambios, si bien escierto que, durante los ochenta, la PAC ya habíaexperimentado transformaciones importantes en-caminadas a reducir los excedentes productivos(por ejemplo, la aprobación de las cuotas a la pro-ducción lechera en 1984).

No obstante, fue en 1992 cuando la denomi-

45Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 50: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario

nada reforma Mac Sharry posibilitó que la PAC pa-sara de ser una política centrada, básicamente, enla regulación de los precios agrarios y en el estímulode la producción a otra cuya principal finalidad erael mantenimiento de la renta de los agricultores.Asimismo, se pusieron en marcha medidas parafomentar métodos de producción agraria compati-bles con el respeto y la preservación del medio am-biente. Tales medidas (el denominado programaagroambiental) constituían una novedad, ya que,por primera vez, se aprobaba en la UE un conjun-to estructurado de normas de cumplimiento obli-gatorio para los países miembros cuya finalidad erapromover la introducción de prácticas agrícolas sos-tenibles desde el punto de vista ambiental (Moya-no y Garrido, 1998).

Por otra parte, aquella reforma de la PACaconteció en un contexto que hacía necesaria lamodificación del sistema europeo de barreras co-merciales y arancelarias, a fin de adecuarlo a lasexigencias del GATT, cuya conclusión, en Uruguayen diciembre de 1993, había tenido importantesconsecuencias para los productos agroalimenta-rios europeos, los cuales ya por entonces estabanentrando, cada vez más a fondo, en el ámbito dela competencia de los mercados globales.

En tal escenario, a partir de la implantación (el1 de enero de 1993) del mercado único, las fron-teras entre los países de la UE se tornaban pau-latinamente más permeables. Como consecuen-cia, la producción agraria española experimenta-ba un aumento progresivo de su competencia conlos productos de otros países europeos (por lo ge-neral, más competitivos). Asimismo, aquella re-forma de la PAC estaba en consonancia con el he-cho de que las políticas agrarias europeas se vie-ran impelidas a adaptarse a las exigencias de lacreciente homogeneización, extensión e integra-ción, a nivel mundial, de los procesos de produc-ción, elaboración y comercialización de los pro-ductos agrarios (Le Heron, 1993).

2) La Agenda 2000, la reforma Fischler (2003) yel “chequeo médico” de la PAC

A partir del año 1999, en el marco de las reco-mendaciones hechas por la Agenda 2000, tuvolugar otra modificación en las orientaciones dela PAC, de tal forma que, a la vez que se conti-nuaba apostando por la competitividad de la agri-cultura en el mercado interno y en el externo ala UE, se añadía una preocupación preferentepor las políticas de desarrollo rural, fomentandopara ello iniciativas encaminadas a apoyar a losagricultores en la reestructuración de sus ex-plotaciones y en la diversificación de sus funcio-nes. La finalidad básica de ello era seguir man-teniendo la producción agrícola, pero comple-mentando este objetivo con la incentivación deactividades paralelas. Asimismo, se imponía unlímite máximo al presupuesto para evitar un au-mento desmesurado de los costes de la PAC.

Posteriormente, en 2003, tuvo lugar la refor-ma Fischler, que incorporaba los conceptos dedesacoplamiento y condicionalidad. En primer lu-gar, el desacoplamiento significaba la rupturade la clásica relación directa entre las ayudas y elvolumen de producción, que había sido tan ca-racterística de las primeras fases de la PAC deapoyo prioritario al productivismo. En su lugarse fijaba un pago único por explotación; es de-cir, una ayuda que se abonaba independiente-mente de que el agricultor produjera o no. Unafinalidad básica de esto ha sido motivar a los agri-cultores a buscar la rentabilidad de sus explota-ciones y a producir en función de las demandasdel mercado. En lo que se refiere al concepto decondicionalidad, ha significado que los agricul-tores tengan que respetar una serie de buenasprácticas agrícolas, de normas ambientales, deinocuidad de los alimentos, de sanidad vegetal yde bienestar de los animales. El incumplimientode tales normas se traduce en una reducción delas ayudas directas. Después, el llamado “che-queo médico”, durante el mandato de la comi-saria danesa Fischer Boel en 2008, profundiza-ría en el proceso de reforma, consolidando losinstrumentos puestos en marcha por su antece-sor, el austriaco Fischler.

Retos pendientes

Estamos ante un nuevo proceso de reforma dela PAC, que va a coincidir con el nuevo marco fi-nanciero multianual de la UE (2014-2020) y quetendrá que estar en concordancia con los obje-

46Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼A partir de laimplantación (el 1de enero de 1993)del mercado único,las fronteras entrelos países de la UEse tornabanpaulatinamente máspermeables. Comoconsecuencia, laproducción agrariaespañolaexperimentaba unaumento progresivode su competenciacon los productosde otros paíseseuropeos, por logeneral, máscompetitivos

Page 51: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario

tivos de la recientemente adoptada Estrategia Eu-ropa 2020 para un crecimiento inteligente, sos-tenible e integrador.

Los principales retos a los que se enfrenta es-ta nueva reforma son: la seguridad alimentaria enEuropa, la competitividad de los agricultores eu-ropeos, el cambio climático y la gestión sosteni-ble de los recursos y el mantenimiento de unaeconomía rural viva. A este respecto, como un pri-mer paso en el presente proceso de reformas, laComisión Europea publicó, el 18 de noviembrede 2010, un documento titulado “La PAC en elhorizonte de 2020: responder a los retos futurosen el ámbito territorial de los recursos naturalesy alimentario”.

No voy a analizar aquí los aspectos técnicosdel presente proyecto de reforma, a los que ya sededican otros artículos de este anuario. En vez deello, reflexiono a continuación sobre algunos delos retos pendientes de la PAC, con objeto de queel lector se plantee si la actual propuesta de la Comisión responde satisfactoriamente a ellos.

Uno de los principales retos pendientes dela PAC es el inherente a la necesidad y conve-niencia de fomentar que participen en su gestiónlos actores sociales afectados de una u otra for-ma por ella. Facilitar o reforzar esta participa-ción se hace especialmente precisa en el marcode los complejos y cada vez más globalizados pro-cesos que afectan a las dinámicas de los esce-narios locales donde tienen lugar las implemen-taciones específicas de la PAC.

Particularmente, para contribuir a frenar elcrecimiento de las posibles disparidades socioe-conómicas y territoriales, e incluso para tratarde reducirlas, es básico que, aparte de las me-didas de apoyo y ayudas contempladas para lasprácticas agrarias (productivistas y / o medioam-

bientalistas), se procure motivar a los actores lo-cales para su implicación en estrategias coordi-nadas a escala de la UE, de sus Estados o sus re-giones. Tales estrategias de coordinación no tie-nen por qué ser obstáculos para la preservaciónde las diversidades y singularidades de las dife-rentes situaciones de los actores locales que enellas se comprometan, ya que hay que tener muypresentes esas diversidades y singularidades a lahora de implementar las políticas agrarias.

De acuerdo con lo antedicho, a diferencia delsesgo paternalista que podría sugerir la mera con-cesión de ayudas, una PAC que enfatice la faci-litación o el estímulo de la implicación participa-tiva de los actores sociales por ella afectados se-ría, sin duda, más empoderadora para esosactores. Por ejemplo, podría coadyuvar a fomen-tar sus potencialidades de organización y de re-acción coordinada ante los problemas y retos glo-bales que han de afrontar, así como contribuir aacrecentar sus capacidades de gestión coope-rativa y de generación de recursos sociales y ma-teriales con objeto de garantizar la sostenibili-dad alimentaria y socioeconómica.

En relación con esto, otro reto clave para laspolíticas públicas europeas en general, y en par-ticular para la PAC como estrella de esas políticascon una dilatada trayectoria y experiencia de im-plementación, es alentar las sociabilidades loca-les y/o trabajar por su fortalecimiento. Todo elloen contextos de creciente globalización socioe-conómica, en los que, cuando ya ha quedadoatrás el periodo histórico en el que los Estadoseran todavía los centros principales de la activi-dad socioeconómica y la decisión sociopolítica,cada vez son más difícilmente visibles y prede-cibles los obstáculos que hay que superar, las re-glas, los procesos y las dinámicas que afrontarpara tratar de cambiar las cosas o resolver los pro-blemas que nos aquejan.

Asimismo, si bien aquellos aspectos del de -sarrollo territorial relacionados directamente conla agricultura (especialmente, los relativos a laproducción agraria y sus procesos de comercia-lización) han de estar contemplados en la PAC,ésta no debe cargar sobre sus espaldas con to-dos los costes inherentes a dicho desarrollo. Envez de eso, la PAC debe concentrar sus recur-sos en impulsar el futuro modelo agrario europeo.Un modelo asentado en un apropiado equilibriode las contradictorias exigencias y orientacionesexistentes entre, de una parte, los objetivos decompetitividad y eficiencia y, de otra, las necesi-dades de llevar a cabo unas prácticas agrícolassostenibles e inclusivas socialmente. Dicha sos-

▼Uno de losprincipales retospendientes de laPAC es elinherente a lanecesidad yconveniencia defomentar queparticipen en sugestión los actoressociales afectadosde una u otraforma por ella

47Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 52: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario

tenibilidad e inclusividad han de ser entendidas,sobre todo, en el sentido de fomentar y llevar acabo formas de agricultura adecuadas para ase-gurar la integración social y para avanzar en ella,y, por lo tanto, eficaces para evitar o frenar lasdesigualdades, a la vez que para crear empleo, opor lo menos para no destruirlo.

De todos modos, repito, la PAC no debe asu-mir la responsabilidad de la mayoría de las polí-ticas de desarrollo rural; entre otras razones, por-que no puede repercutir, “sobre su cada vez másmermado presupuesto económico, la ingente ta-rea de impulsar el desarrollo integral de los terri-torios rurales” (Moyano, 2011). Por consiguien-te, las acciones de desarrollo territorial no rela-cionadas directamente con la agricultura tendríanque ser asumidas por otras políticas europeas,como por ejemplo las de cohesión (aunque no ex-clusivamente). Entre tales acciones de desarrolloterritorial se podrían incluir las encaminadas a sal-vaguardar los patrimonios culturales (tradiciones,costumbres, etc.), arquitectónicos y artesanales(herramientas y utensilios diversos) de los dis-tintos espacios locales.

Sin embargo, el hecho de que la PAC deba fo-calizarse en lo agrario y en las cuestiones rela-cionadas directamente con ello, no significa queno tenga que ser implementada en combinacióncon el resto de las políticas públicas de desarro-llo que afectan a los territorios. En este sentido,la PAC podría y debería coadyuvar decisivamen-te en la dinamización social de los entornos lo-cales, contribuyendo, de este modo, a su de sarro-llo endógeno, al fomento de sus potencialidadessocioproductivas. Esto puede resultar especial-mente relevante en una economía cada vez másglobalizada y desterritorializada, la cual, con frecuencia, amenaza la persistencia, como esce-narios sociales vivos, de un considerable núme-ro de esos entornos, cuyas singularidades socioeconómicas, peculiaridades naturales y biodiversidad no siempre encajan en las lógicasproductivas estandarizadas y crecientemente imperantes a escala mundial.

En estas circunstancias es necesario apoyartanto la agricultura empresarial como la familiar,que es la que cumple como principal función lapreservación de los territorios ambiental y so-cialmente. Dicho de otra manera, se trata de pro-curar la adecuada conjugación, a nivel práctico,de las contradicciones existentes entre las di-mensiones económico-productiva, económico-social y ambiental-territorial presentes en los ob-jetivos de la PAC. Ello a pesar de que cada unade esas tres dimensiones se orienta respectiva-

mente por una lógica diferente; a saber: a) la ló-gica de la competitividad de la agricultura y delsector agroalimentario, b) la lógica de la genera-ción de riqueza y empleo en el medio rural, di-versificando sus actividades y creando en él equi-pamientos e infraestructuras, y c) la lógica de laprotección medioambiental y preservación de labiodiversidad de los espacios naturales, luchan-do así contra el cambio climático.

La apropiada conjugación de estas tres lógicascontradictorias debe ser un reto irrenunciable, nosólo para la PAC, sino también para el resto delas políticas territoriales con las que la implemen-tación de la misma debe estar coordinada. Esto,sobre todo, para procurar que las políticas públi-cas europeas sean capaces de articular los inte-reses diversos, e incluso contradictorios, de los di-ferentes sectores socioeconómicos y territorios alos que van dirigidas. Sólo esa articulación de lo di-ferente y lo contradictorio creará condiciones pro-picias para el logro de una serie de objetivos ineludibles en nuestros días, tales como la crea-ción de empleo, la dinamización social de los entornos locales, la preservación del medio ambiente o el aseguramiento de la suficiencia y sa-lubridad alimentarias. Objetivos que responden alógicas variadas e incluso opuestas; de ahí, los in-tereses y dinámicas contradictorias que suscitan.

Particularmente, en lo que respecta a la sufi-ciencia y salubridad alimentarias, la concienciaacerca de la necesidad de modos de agriculturano estrictamente productivistas, que también ten-gan en cuenta los requerimientos medioambien-tales y las exigencias de trazabilidad de los ali-mentos, se ha ido plasmando cada vez más enlas sucesivas reformas de la PAC. Así, dichas re-formas han estado, en gran medida, motivadasporque el mero productivismo sin los debidoscontroles ha conducido en el pasado a proble-mas, más o menos graves, tales como el abusode los pesticidas y de los productos fitosanitarios,la desertización demográfica de determinados te-rritorios o las amenazas para la salud de los con-sumidores. Estas amenazas se han concretadoen diferentes escándalos alimentarios, tales co-mo el de la "enfermedad de las vacas locas" (quecausó gran impacto en los medios de comuni-cación y afectó a la salud de varias personas enla década de los 90) o el de la carne de pollo con-taminada con dioxinas en Bélgica durante el ve-rano de 1999.

Por otra parte, los requerimientos de articularlo agrario, lo territorial y lo ambiental se intensifi-can cada vez más, al tiempo que se afianzan pro-gresivamente las tendencias y las demandas en-

▼La PAC podría ydebería coadyuvardecisivamente enla dinamizaciónsocial de losentornos locales,contribuyendo, deeste modo, a sudesarrolloendógeno, alfomento de suspotencialidadessocioproductivas

48Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 53: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 54: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

50Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario

caminadas a apostar por el desarrollo territorial.Entendido éste como un desarrollo que se ocupatanto de las zonas rurales como de las urbanas,a la vez que toma en consideración las áreas ru-rales no sólo como espacios para la producciónagraria, sino también como escenarios ambien-talmente sostenibles y adecuados para el ocio oel turismo.

Específicamente, en el caso español, esta vi-sión integrada de lo territorial, lo ambiental y loagrario está en consonancia con el hecho de quemuchos de nuestros entornos naturales, con granvalor ecológico (debido a su contribución a la bio-diversidad), están situados en zonas en las quela agricultura sigue siendo un importante motorde su desarrollo y un elemento clave para su pre-servación. Por ello, sin agricultura no hay posibi-lidad de conservar de forma sostenible (en tér-minos socioeconómicos y ecológicos) el patrimo-nio natural de tales entornos. Se explica, de estemodo, que Moyano (2008) abogue por la con-vergencia entre agricultura extensiva y medio am-biente como la mejor manera de asegurar la bio-diversidad en los espacios naturales españoles.

Por lo general, en España están bastante ex-tendidas las opiniones favorables a dicha con-vergencia, así como acerca de las ventajas de lasactividades agrarias, tal y como se manifiesta, porejemplo, en el hecho de que dichas actividadessigan siendo altamente valoradas en los estu-dios acerca de la percepción que la población tie-ne de ellas. Una gran mayoría de ciudadanos(90%) considera que la agricultura y las áreas ru-rales son importantes para el futuro de Europa, loque está en concordancia con el hecho de quenuestra actividad agraria sea un factor funda-

mental para la configuración cultural de los es-pacios rurales y el entendimiento de los imagi-narios colectivos sobre los mismos (García Sanz,2008).

Consideraciones finales

Los planteamientos productivistas de los prime-ros años de la PAC resultaron muy funcionales enel contexto de deterioro de la economía europeatras la Segunda Guerra Mundial. La implementa-ción de dichos planteamientos, que tuvo lugar enlas décadas posteriores a la guerra, se llevó acabo a la vez que se experimentaba una fase ex-pansiva del conjunto de la economía de acuerdocon el modelo keynesiano-fordista de producciónen masa. Posteriormente, el declive de tal mode-lo y su gradual reemplazo por el post fordismo (declive acentuado, sobre todo, a partir de la década de los 80) conllevaron también la gradualrelegación de la vieja PAC y su creciente reem-plazo por otras nuevas orientaciones de la mis-ma. Estas orientaciones, aunque mantienen laexigencia básica de asegurar el abastecimientoalimentario y el nivel de precios, han ido incor-porando, poco a poco, regulaciones y directricesencaminadas a lograr un desarrollo más soste-nible ambiental y socialmente; regulaciones y directrices que en la actualidad han adquiridouna posición central, tanto en la implementaciónde la PAC como en las políticas europeas de des-arrollo rural y territorial en general.

El gran aumento de la producción agraria, de-rivado de la aplicación de aquellas primeras fa-ses productivistas de la PAC, estuvo basado enuna creciente tecnificación, mecanización y mo-dernización de las explotaciones agrarias. Comoconsecuencia de ello, a la vez que se reducíapaulatinamente la mano de obra en las explota-ciones que por sus condiciones (especialmente,su extensión, orografía o accesibilidad) lo posi-bilitaban, las explotaciones de las áreas margi-nales, con peores condiciones para ser moderni-zadas, sufrieron, en muchos casos, intensos pro-cesos de abandono del cultivo y de éxodopoblacional hacia los entornos urbano-industria-les en busca de mayores oportunidades socialesy laborales. Ese fue uno de los efectos secunda-rios más nocivos de aquellas etapas productivis-tas de la política agraria europea. Particularmen-te en España, dicho éxodo se patentizó con es-pecial intensidad y virulencia entre los 50 y 70 delsiglo XX, años en los que, si bien nuestro país noformaba parte de la entonces CEE, tuvieron lugar

▼Los requerimientosde articular loagrario, loterritorial y loambiental seintensifican cadavez más, al tiempoque se afianzanprogresivamentelas tendencias ylas demandasencaminadas aapostar por eldesarrolloterritorial

Page 55: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

51Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario

en él procesos de modernización de la agricul-tura y de intensificación de la producción agrí-cola paralelos a los que por aquellas fechas se es-taban produciendo en la Europa comunitaria.

Tales procesos de modernización posibilita-ron una progresiva reducción de la necesidad demano de obra agrícola, a la vez que ésta queda-ba “liberada” para trabajar en el sector indus-trial y el de servicios, los cuales crecieron inten-samente a partir de entonces. Sin embargo, en elactual contexto de crisis económica general, esmuy conveniente que la PAC, en vez de seguir fo-mentando la liberación/expulsión de mano deobra hacia los servicios o la industria, se focaliceprioritariamente en el mantenimiento o la revita-lización del dinamismo socioproductivo de los te-rritorios rurales, al mismo tiempo que en trabajar,de manera coordinada con las otras políticas enello concernidas, por la preservación de los pa-trimonios naturales y culturales de esos territo-rios. Esto, que conlleva inevitablemente la nece-sidad de incentivar formas de agricultura crea-doras de empleo y de fomentar las fuentes deocupación y de actividad económica, se hace es-pecialmente patente en el caso de nuestro paísno sólo por la necesidad de tratar de contrarres-tar en muchas zonas los muy negativos impactosdemográficos y socioeconómicos que en ellashan tenido los pasados procesos de éxodo rural,sino también porque la muy complicada situaciónsocioeconómica presente se verá aún más agra-vada si no encontramos fuentes alternativas deempleo en los medios rurales.

Por consiguiente, uno de los objetivos priori-tarios de las políticas agrarias de nuestro país hade ser el mantenimiento de la población en mu-chos espacios rurales e, incluso, favorecer surecuperación cuando las condiciones socioeco-nómicas, culturales y naturales lo permitan. Di-cho de otra forma, se trata de procurar que esosespacios sean sostenibles en términos sociales,económicos y ambientales, para lo que puede re-sultar particularmente efectiva una buena ges-tión, por parte de las autoridades estatales, re-gionales o locales españolas correspondientes,de los pagos contemplados en la cláusula de con-dicionalidad ambiental de la PAC.

En cualquier caso, es muy conveniente quelas políticas agrarias españolas implementen lasusodicha exigencia de sostenibilidad, no sóloprocurando que las prácticas de cultivo, proce-samiento y comercialización de los productosagropecuarios garanticen la preservación socioe-conómica y ambiental de los entornos rurales y lasalubridad de los alimentos, sino también propi-

ciando un avance continuado en los necesariosprocesos de interiorización colectiva de los hábi-tos y las actitudes mentales inherentes a dichasprácticas. Una finalidad básica de todo ello es tra-bajar por el afianzamiento de unas lógicas eco-nómico-productivas adecuadas para evitar esasorientaciones altamente expulsoras de mano deobra del entorno rural, y por lo tanto muy exclu-yentes en el plano social, inherentes a los plan-teamientos productivistas de índole neoliberal.Son estos planteamientos que, aparte de contri-buir a acrecentar los niveles de desigualdad ydesintegración social, suelen tener efectos muynegativos en las dinámicas socioeconómicas ydemográficas de ciertos territorios rurales, some-tidos a intensos procesos de declive poblacionaly productivo.

Por lo tanto, a diferencia de la intensificacióny el aumento de la producción que eran exigen-cias centrales de las primeras fases expansivo-productivistas de la PAC, el reto clave de nues-tro tiempo no es ya producir más cantidad, lo quecontribuiría a la repetición del problema de ex-cedentes y superproducción típico de épocas pa-sadas. Lo que se requiere de la agricultura de hoysigue siendo, desde luego, producir las cantida-des necesarias para asegurar un abastecimien-to alimentario suficiente y a precios asequibles,pero, además, hay que seguir avanzando en lasenda, ya iniciada hace décadas, de producir me-

Page 56: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

52Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario

▼Lo que se requiere dela agricultura de hoysigue siendo, desdeluego, producir lascantidades necesariaspara asegurar unabastecimientoalimentario suficientey a preciosasequibles, pero,además, hay queseguir avanzando enla senda, ya iniciadahace décadas, deproducir mejor, conmás calidad ysostenibilidad, no sóloambiental, sinotambiénsocioeconómicamente

jor, con más calidad y sostenibilidad no sólo am-biental, sino también socioeconómica. Específi-camente, en lo que respecta a la sostenibilidadsocioeconómica, resulta una exigencia crucialconferir a la producción agraria una orientaciónmás apropiada para favorecer el mantenimientoy la creación de empleo, con el consiguiente au-mento de los niveles de integración social que deello puede derivarse.

En particular, esto se hace hoy necesario ennuestro país debido a sus muy preocupantemen-te altos niveles de paro. Sobre todo porque cir-cunstancias de tan elevado desempleo, como lasque padecemos, son a menudo muy propicias pa-ra que puedan intensificarse las tendencias haciala anomia, la desarticulación y la inhibición so-ciales. Tales tendencias ya están bastante exten-didas en las sociedades modernas actuales, in-mersas en esa difícil situación de incertidumbresgeneralizadas que Zygmunt Bauman ha concep-tuado como la modernidad líquida (Bauman,2003). En este contexto, en el que además asis-timos a una creciente desregulación neoliberal,los órdenes socioeconómicos se asientan sobrebases bastante precarias e inestables y sus lími-tes se tornan cada vez más borrosos.

Todo ello en contraste con lo que sucedía enel periodo keynesiano-fordista, cuando el sistemaestablecido se apoyaba sobre bases más sólidasy estaban más claros los límites y los presupues-tos de los órdenes sociopolíticos de entonces, bá-sicamente de naturaleza y alcance centrados enlos Estado-nación. A diferencia de ello, las pre-sentes incertidumbres e indefiniciones del siste-ma social, en el que transcurren nuestras cre-cientemente glocalizadas cotidianeidades, es-tán muy relacionadas con el hecho de que los

grandes poderes que hoy nos dominan se dise-minan en muchos escenarios mundiales (cultu-ras, países, redes, etc.). De ahí, el alto grado deanonimidad y translocalización que caracteriza auna considerable parte de esos poderes, lo queha llevado a Néstor García Canclini a referirse alglobalizado mundo actual como unas circuns-tancias en las que “David no sabe dónde está Go-liat” (García Canclini, 2000).

En estas circunstancias, ante las dificultadesde identificar, visibilizar o localizar claramente alos poderes responsables de nuestros problemas,pueden producirse situaciones de cierta paráli-sis en la acción conflictiva y en los procesos dedeliberación o actuación democráticas. En par-ticular, en lo que respecta al medio agrario y/orural, así como a sus organizaciones colectivascomprometidas de una u otra forma con la de-fensa de sus diversos intereses, análogamente acomo acontece en la totalidad de la sociedad,pueden agudizarse las sensaciones de impoten-cia y desencanto, con la consiguiente individua-lización y tendencias hacia la desvinculación delos compromisos colectivos. De ahí, insisto unavez más, la crucial importancia que podría te-ner el hecho de que las políticas agrarias coad-yuvaran en la dinamización de los actores so-ciales locales, incentivando sus capacidades eimplicación colectiva en la cogestión de dichaspolíticas. Se trata de una cogestión e implicaciónproactiva, por parte de los actores sociales con-cernidos, que se torna especialmente necesariaen estos momentos de crisis, en los que se acre-cientan sobremanera las ocasiones de recortesen los presupuestos de todas las políticas públi-cas, y en particular en los presupuestos desti-nados a la PAC. ■

▼ Referencias bibliográficas

Documentos de las Jornadas “Canarias Desafío Rural 2020”, organizadas por la Federación Canaria de Desarrollo Rural el 14 de octubrede 2011. En Internet (fecha de acceso 19-04-2012): http://www.redcanariarural.org/pdf/desafio_2020/IESA-PAC%202014.pdf

GARCÍA CANCLINI, N. (2000): La globalización imaginada, Ed. Paidós, Buenos Aires.BAUMAN, Z. (2003): Modernidad líquida, Ed. Fondo de Cultura Económica, México DF.GARCÍA SANZ, B. (2008): “Agricultura y vida rural”, en Pérez-Díaz, V. (coord.) Colección Mediterráneo Económico: Modernidad, crisis y

globalización: problemas de política y cultura, Número 14, Cajamar Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito.LE HERON, R. (1993): Globalized Agriculture. Political Choice, England, Pergamon Press Ltd., Oxford.MOYANO, E. (2008): "Integrando la agricultura y el medio ambiente en España. Sobre el nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ru-

ral y Marino”,Revista de Fomento Social, Número 250.MOYANO, E. (2011): El Foro IESA ante la reforma de la PAC, Córdoba. MOYANO, E. y F. GARRIDO (1998): “Acción colectiva y política agroambiental en la Unión Europea”, Política y Sociedad, Número 28,

pp. 85-101.

Page 57: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

53Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Como ha ocurrido con la mayoría de lasreformas de la Política Agraria Común(PAC) que se han sucedido desde la

Agenda 2000, la propuesta de reforma para elperíodo 2014-2020, aunque positiva, se quedacorta. El proceso ha sido casi siempre el mismo:la Comisión planteaba una reforma relativa-mente ambiciosa para satisfacer tanto las de-mandas internas (respeto al medio ambiente,defensa de los consumidores y ahorro del gas-to comunitario) como las externas (liberalizacióndel comercio agrario internacional y apoyo aldesarrollo de los países pobres), y el Consejo (omejor dicho un amplio grupo de países lidera-dos por Francia, el país gran beneficiario de laPAC) lograba reducir la ambición y el alcance delas propuestas de la Comisión para reformar laPAC.

Pero, después de tantos años de reformasdescafeinadas, la propia Comisión ha optado yapor practicar la autocensura, y ha reducido elalcance y profundidad de su propuesta de re-forma de la PAC para el período 2014-2020.Ello se ha visto agravado por el escenario degran austeridad que preside los debates de laComisión, y por las políticas de ajuste que es-tán llevando a cabo los países de la UE para re-ducir su déficit y superar su crisis económica yfinanciera.

La actual propuesta de reforma de la PAC seenmarca en la propuesta de Marco FinancieroPlurianual (MFP) para el período 2014-2020, quedelimita el marco presupuestario y las principalesorientaciones de la PAC. Dicha reforma se basaen la comunicación sobre “La PAC en el horizon-te 2020” que establece las opciones políticas pa-ra responder a los desafíos de la agricultura y laszonas rurales, y cumplir los objetivos fijados por laPAC: 1) la producción de alimentos; 2) la gestiónsostenible de los recursos naturales y la mitiga-ción y adaptación de la agricultura al cambio cli-mático; y 3) el desarrollo territorial equilibrado.

Todos los países de la UE coinciden en valo-rar estos objetivos positivamente, pero cuando setrata de concretarlos en medidas y programas,entran en juego complejas negociaciones entrela Comisión y los Estados miembros, cada unocon sus intereses y mirando sobre todo cómo lesafecta la reforma de la PAC al monto de dineroque recibirán de Bruselas. También se desarro-llan procesos de consulta a los grupos de intere-ses, organizaciones agrarias, ambientales y deconsumidores, cooperativas e industria agroali-mentaria. Ello hace que, al final, la reforma de laPAC se convierta en un ejercicio de funambulis-mo con equilibrios casi imposibles, con resulta-dos no del todo coherentes y, por supuesto, noplenamente satisfactorios para nadie.

José María SumpsiViñas

[email protected]

Politécnica deMadrid

Una reforma necesaria, pero nosuficiente

Page 58: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una reforma necesaria, pero no suficiente

El mantenimiento de la actual estructura dela PAC en torno a dos pilares

El principal punto de inmovilismo y confusión dela actual propuesta de reforma es el manteni-miento de la estructura actual de la PAC en tor-no a dos pilares, que, en teoría, utilizan instru-mentos complementarios para la consecución delos mismos objetivos. Sin embargo, en la pro-puesta de reforma, algunos de estos instrumen-tos, más que complementarse, se duplican o almenos se solapan.

El primer pilar contiene los pagos directos ylas medidas de mercado, lo que supone un apo-yo a la renta de los agricultores y a las perturba-ciones específicas del mercado, mientras que elsegundo pilar contiene las ayudas al desarrollorural, que se aplican mediante los programas plu-rianuales que los Estados miembros elaboran ycofinancian en virtud de un marco común.

Pero la frontera entre el primer y segundo pi-lar es una línea cada vez más delgada y confu-sa, especialmente en lo que se refiere a los pa-gos por servicios ambientales. Así, en la pro-puesta se establece que un tramo de los pagosdirectos (hasta el 30%) puede vincularse a servi-cios ambientales (los denominados “pagos ver-des” o greening obligatorio), lo que supone unacierta legitimación de los pagos directos.

Pero ahora la cuestión es la siguiente: ¿cuáles la diferencia entre esa parte de los pagos di-rectos vinculados a servicios ambientales y los pa-gos agroambientales que figuran en el segundopilar? Desde una perspectiva conceptual no haydiferencia, y si ese 30% del total de pagos direc-tos por servicios ambientales se mantiene en elprimer pilar, no parece que sea por razones con-ceptuales, sino financieras, puesto que los pagosagroambientales del segundo pilar son cofinan-ciados por la UE, mientras que los pagos verdes

del primer pilar lo serían enteramente por el pre-supuesto comunitario.

También es muy confuso que las redes de se-guridad para proteger a los agricultores de caídasbruscas de los precios agrarios figuren en el pri-mer pilar, mientras que la propuesta introduce enel segundo pilar diversas herramientas de gestiónde riesgo (entre las que figuran la ayuda a mu-tualidades y una nueva herramienta de estabili-zación de rentas, que ofrece nuevas opciones pa-ra hacer frente a la extrema volatilidad de los mer-cados agrarios que se espera persistan a medioplazo). Se produce, por tanto, un solapamientoentre ambos pilares en lo que se refiere a las ayu-das y redes de seguridad.

Ante esta situación, cabe plantearse si no se-ría mejor acabar con la distinción entre los dos pi-lares, de tal modo que las condiciones de finan-ciación y programación fueran las mismas paralas distintas ayudas de la PAC (sean ayudas demercado o de desarrollo rural). Esto sería ademáscoherente con el hecho de que los actuales pagosdirectos ya no tienen nada que ver con el merca-do al ser un sistema de ayuda a la renta (o ayudasocial) a los agricultores (aunque la cuantía de losactuales pagos directos en muchos países tengatodavía una vinculación muy estrecha con los de-rechos históricos, que estaban ligados a produc-tos y mercados determinados).

El objetivo en torno al que se podrían unifi-car las ayudas del primer y segundo pilar es la co-hesión territorial. Ello implicaría romper con lasreferencias históricas para calcular los pagos di-rectos de la PAC, ya que no siempre los territoriosmás marginales y necesitados de apoyo son losterritorios con más pagos directos históricos (dehecho ocurre más bien lo contrario, pues los te-rritorios marginales no eran grandes percepto-res de unas ayudas históricas de la PAC que es-taban ligadas a la productividad).

Justamente, uno de los aspectos más intere-santes de la propuesta de la Comisión es la posi-bilidad de reducir diferencias en cuanto al nivelmedio de los pagos directos entre unos países yotros, e incluso dentro de un mismo país. Así,en lo que respecta a la distribución de la ayudaentre los Estados miembros, se propone que to-dos los países con pagos directos por debajo del90% de la media de la UE vean satisfecho un ter-cio de esa diferencia. Los límites máximos na-cionales en el reglamento relativo a los pagos di-rectos se calcularían sobre esta base.

En la propuesta también hay margen paraque se produzca una redistribución de los pa-gos directos entre los territorios dentro de un mis-

54Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Cabe plantearse sino sería mejoracabar con ladistinción entre losdos pilares, de talmodo que lascondiciones definanciación yprogramaciónfueran las mismaspara las distintasayudas de la PAC(sean ayudas demercado o dedesarrollo rural)

Page 59: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una reforma necesaria, pero no suficiente

mo país. En el caso de España, esta opción ofre-ce una interesante oportunidad para la redistri-bución de los pagos directos entre comunida-des autónomas, no en base a criterios de pro-ductividad, sino a criterios de cohesión territorialo de tipo medioambiental. Pero políticamente esmuy difícil, por no decir imposible, que se pue-da llevar a cabo una operación de este tipo en Es-paña, y menos después de la constitución de ungobierno del PSOE e IU en Andalucía, una co-munidad autónoma que seguro sería perdedoraen una redistribución territorial de los pagos di-rectos en España.

En la propuesta no se avanza nada en la re-distribución presupuestaria entre el primer pilar(317.000 millones de euros en el período 2014-2020) y el segundo pilar (101.200 millones deeuros en el período 2014-2020), pues se man-tienen los montos nominales de presupuesto de2013 para ambos pilares. Ello se debe a la políti-ca de austeridad de la UE, al incremento nomi-nal cero para el presupuesto de la PAC en el mar-co financiero plurianual y a la presión de los países que perciben grandes montos de ayudasdel primer pilar (con Francia a la cabeza) y delpotente lobby agrario, que no quieren transferirpresupuesto del primero al segundo pilar para noperder las ventajas de la financiación completapor la UE de las ayudas del primer pilar.

No obstante, uno de los elementos positivosde la propuesta de reforma, aunque insuficiente,es la introducción de una cierta flexibilidad paraque los Estados miembros transfieran fondos deun pilar a otro (la flexibilidad es hasta el 5% delos pagos directos). Originalmente, esta flexibili-dad estaba pensada para transferir fondos del pri-mer pilar al segundo, lo que permitiría intensifi-car las ayudas al desarrollo rural y ganar legiti-midad de la PAC ante la OMC y los defensores delmedio rural y el medio ambiente.

La novedad que se ha introducido ahora es laposibilidad de que los Estados miembros con pa-gos directos por debajo del 90% de la media dela UE puedan transferir fondos del segundo pilaral primero, lo que sin duda es una concesión alos países del Este de la UE con pagos directosmás bajos que los países de la UE-15, lo que su-ponía para ellos un agravio comparativo que nohan cesado de denunciar desde que entraron enla UE.

La fuerte concentración de las ayudas en unaminoría de grandes agricultores, que perciben im-portantes sumas en concepto de pagos direc-tos, sigue siendo uno de los puntos más débilesde la PAC, lo que le resta mucha legitimidad an-te los ciudadanos de la UE. Cambiar esta situa-ción es una de las asignaturas pendientes de lareforma de la PAC, y aunque la propuesta de re-forma establece que los pagos a los grandes be-neficiarios deben someterse a una limitación pro-gresiva, no plantea propuestas concretas al res-pecto. Ello significa en la práctica dejar en manosde los Estados miembros esa cuestión, que en miopinión debería ser de carácter comunitario, yaque se deriva de un principio general de justiciadistributiva que debería prevalecer en toda la UE.

En ese sentido, cabe destacar el incorrectouso e interpretación que se hace del principiode subsidiariedad, pues se está convirtiendo enun mecanismo para salvar la cara cuando no hayacuerdo en el Consejo (lo que cada vez es másfrecuente) y dejar que cada país decida dentrode un marco común.

Los elementos positivos de la propuesta dereforma de la PAC

Los elementos positivos de la propuesta de re-forma de la PAC están en las ayudas al desarro-llo rural incluidas en el segundo pilar (aunquela dotación siga siendo la misma que antes, y portanto escasa) y en la simplificación.

En cuanto a este segundo aspecto, valoro po-sitivamente el intento de simplificar aspectos cla-ve como la ecocondicionalidad. También valorola definición operativa y el sistema de verificacióndel "tramo verde" (greening obligatorio) de los pa-gos directos (que puede alcanzar el 30% de losmismos) o el hecho de simplificar la programa-ción del desarrollo rural (reduciendo la lista demedidas específicas y eliminando los tres ejes es-tratégicos y los porcentajes mínimos de asigna-ción presupuestaria a cada uno de ellos) o desimplificar el marco de seguimiento y evaluación

55Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La fuerteconcentración delas ayudas en unaminoría de grandesagricultores, quepercibenimportantes sumasen concepto depagos directos,sigue siendo unode los puntos másdébiles de la PAC,lo que le restamucha legitimidadante losciudadanos de laUE. Cambiar estasituación es una delas asignaturaspendientes de lareforma de la PAC

Page 60: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una reforma necesaria, pero no suficiente

de los programas de desarrollo rural mediante elestablecimiento de seis prioridades y una lista co-mún de indicadores para cada una de ellas.

Uno de los elementos más positivos de la pro-puesta de reforma en lo que concierne a las ayu-das al desarrollo rural, es la incorporación al se-gundo pilar de la PAC de nuevos instrumentos pa-ra dar respuesta al contexto internacional actualy a los nuevos desafíos globales (en especial a lostemas de cambio climático, seguridad alimenta-ria y volatilidad de los mercados agrarios).

En este contexto, la política de desarrollo ru-ral sigue teniendo los objetivos estratégicos a lar-go plazo de contribuir a la competitividad de laagricultura, la gestión sostenible de los recursosnaturales, la acción por el clima y el desarrollo te-rritorial equilibrado de las zonas rurales.

En consonancia con la Estrategia Europa2020, esos objetivos generales de ayuda al de s-arrollo rural para el período 2014-2020 se tra-ducen de manera más concreta en las seis prio-ridades siguientes para toda la UE, prioridadesque deben reforzar el valor añadido europeo dela PAC: 1) promover la transferencia de conoci-mientos y la innovación en el sector agrario y elsector sil vícola y en las zonas rurales; 2) fomen-tar la competitividad de todos los tipos de agricul-tura y la viabilidad de las explotaciones agrícolas;3) mejorar la organización de la cadena de distri-bución de alimentos y la gestión de riesgos en elsector agrario; 4) restaurar, preservar y mejorar losecosistemas dependientes de la agricultura y la sil-vicultura; 5) promover la eficiencia de los recursosy alentar el paso a una economía baja en carbonoy capaz de adaptarse a los cambios climáticos enel sector agrario y forestal; 6) fomentar la inclusiónsocial, la reducción de la pobreza y el desarrolloeconómico en las zonas rurales.

Estas prioridades, con sus correspondientesindicadores de objetivos, serán la base de la pro-gramación del desarrollo rural que llevará a ca-bo cada Estado miembro. No obstante, dicha pro-gramación tendrá un alcance distinto para cadaprioridad según las necesidades de cada país oregión, y de acuerdo con las normas sobre la pre-paración, aprobación y revisión de programas. Ensu gran mayoría, tales programas equivalen alos actuales, y prevén la posibilidad de adoptarsubprogramas (por ejemplo, para jóvenes agri-cultores, pequeños agricultores, zonas de mon-taña, cadenas de distribución cortas), que daríaderecho a porcentajes más elevados de ayudas.

Como elementos positivos más destacables delas ayudas al desarrollo rural podemos mencionar,entre otras, las siguientes: la creación de una me-

dida específica para la agricultura ecológica; lamejora de las ayudas a los proyectos medioam-bientales conjuntos; la ampliación de la medidade cooperación (dando cabida a una amplia ga-ma de modalidades de cooperación entre un ex-tenso elenco de posibles beneficiarios); el fortale-cimiento de la iniciativa Leader (y del trabajo a tra-vés de redes) para el desarrollo de las zonasrurales y la difusión de innovaciones; la coordina-ción de la ayuda canalizada a través de Leadercon la ayuda al desarrollo local procedente deotros fondos de la UE; la introducción de diversasherramientas de gestión de riesgos para hacerfrente a la volatilidad de los mercados agrarios.

Cabe mencionar, por último, y no menos im-portante, la creación de un nuevo instrumento (laAsociación Europea para la Innovación) en ma-teria de productividad y sostenibilidad agrarias,del que hablaremos más adelante.

La propuesta de reforma de la PAC y la crisisalimentaria mundial

La crisis alimentaria de 2008 y la posterior de2010, manifestada en un brusco y fuerte incre-mento de los precios agrarios y alimentos, ha pro-vocado la fuerte volatilidad de los mercados agra-rios y la crisis de la seguridad alimentaria mundial.

Los gobiernos de los países pobres con ma-yor inseguridad alimentaria, los gobiernos de lospaíses desarrollados, el sistema de Naciones Uni-das con FAO a la cabeza, el G-20 y la sociedadcivil han respondido a esta fuerte volatilidad delos mercados agrarios y a la crisis mundial de se-guridad alimentaria con una serie de medidas pa-ra reducir dicha volatilidad y aliviar la crisis ali-mentaria mundial, entre las que destaca el au-mento sostenible de la producción de alimentosen el mundo.

▼La política dedesarrollo ruralsigue teniendo losobjetivosestratégicos alargo plazo decontribuir a lacompetitividad dela agricultura, lagestión sosteniblede los recursosnaturales, laacción por el climay el desarrolloterritorialequilibrado de laszonas rurales

56Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 61: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una reforma necesaria, pero no suficiente

En el escenario 2050, la población mundialalcanzará los 9.200 millones de habitantes, lo querepresenta un aumento del 35% respecto a la ac-tual (ocurriendo la mayor parte de este aumentode población en los países en desarrollo). La po-blación urbana representará el 70% del total,frente al 49% actual, y la renta por habitante au-mentará fuertemente en los países en desarrollo.Para satisfacer el aumento de la demanda de ali-mentos de una población cada vez más nume-rosa, más urbana y con más renta, se estima quela producción mundial de alimentos debe au-mentar de aquí a 2050 un 70%, y duplicarse enlos países en desarrollo. Éste es el gran reto al quese enfrenta la humanidad en el futuro.

La presión de la demanda de alimentos deuna población mundial creciente se verá agudi-zada en las próximas décadas por los impactosdel cambio climático sobre la productividad agra-ria (especialmente en los países del África sub-sahariana), la degradación de los recursos natu-rales (suelo, agua, bosques y pesca) y el aumen-to de la utilización de materias primas agrariaspara la producción de biocombustibles.

Según las conclusiones de una reunión de ex-pertos celebrada en la sede de la FAO en octubrede 2009, el 90% (80% en los países en desarro-llo) del incremento de la producción de alimen-tos procederá del aumento de los rendimientosde los cultivos, y sólo un 10% (20% en los paísesen desarrollo) procederá del aumento de la su-perficie cultivada. La dispar evolución de la po-blación mundial y de la superficie agraria totalprovocará que la superficie agraria por habitan-te disminuya de 4,3 ha en 1960 a 2,6 ha en 2010y a 1,5 ha en 2050.

Por tanto, y dado que hay límites claros a laexpansión de la frontera agrícola y el aumento dela superficie cultivada, cabe señalar que, para ali-mentar a la población mundial, cada hectárea de-berá producir más alimentos que en la actualidad,y todo ello en un contexto de escasez de recursos(especialmente agua y tierra) y de cambio climá-tico, lo que constituye un gran reto para la agri-cultura. La mala noticia es que las tasas mediasde crecimiento de la productividad agrícola mun-dial han pasado del 3% en los años 1960 a tansólo el 1,2% en la primera década del siglo XXI, yse estima que estarán por debajo del 1% en pró-ximas décadas si no cambian las cosas.

Pero además, y después de lo aprendido conla revolución tecnológica de la segunda mitad delsiglo XX (y en particular de la revolución verde yde sus impactos negativos sobre el medio am-biente y los recursos naturales), cabe afirmar que

el aumento de la productividad agraria debe lo-grarse mediante sistemas y prácticas agrarias quehagan compatible el aumento de la producciónde alimentos con la conservación de los recursosnaturales, la mitigación del cambio climático y lasostenibilidad económica y ambiental.

La única forma de compatibilizar todos estosobjetivos es mediante la adopción de tecnologíasagrarias sostenibles económica y ambientalmen-te (que ya existen), y por supuesto mediante lageneración y adopción de nuevas tecnologías pro-ductivas, rentables, sostenibles y adaptadas alcambio climático, lo que requiere reforzar el sis-tema agroalimentario de I+D internacional y na-cional, especialmente en los países más pobres.

Reflexiones finales

Cabe preguntarse si la propuesta de reforma de laPAC es coherente y tiene en cuenta ese escena-rio internacional y los nuevos desafíos globales. Larespuesta es sí, pero de forma no suficiente.

La respuesta es positiva porque el tema delcambio climático se incorpora a los temas me-dioambientales de la PAC, porque se introducennuevas herramientas de gestión de riesgos parahacer frente a la volatilidad de los mercados agra-rios y, lo más importante, porque la propuesta decrear la Asociación Europea para la Innovaciónen materia de productividad y sostenibilidad agra-rias está muy en línea con la necesidad de refor-zar el sistema de I+D para aumentar la produc-ción mundial de alimentos de forma sostenible.

Pero la propuesta de reforma no es suficienteporque todas esas interesantes medidas están enel segundo pilar (el pariente pobre de la PAC en tér-minos de presupuesto), y porque las dotaciones es-pecíficas para algunas de esas medidas son esca-sas. Por ejemplo, el tema de la innovación sólo dis-pone de 5.100 millones de euros para el período2014-2020; la seguridad alimentaria dispone de2.500 millones de euros, y la ayuda alimentaria2.800 millones de euros en el mismo período.

Seguro que los responsables de la ComisiónEuropea nos dirían, y no les falta razón, que me-nos es nada, y que han llegado hasta donde hanpodido y les han dejado los gobiernos de los Es-tados miembros: unos (los países del norte de laUE) exigiendo reducir el presupuesto destinadoa la PAC, especialmente del primer pilar; otros(los países de centro y sur de la UE) exigiendo elmantenimiento del primer pilar, y los países delEste pidiendo más presupuesto para la PAC ymás ayudas para el primer y segundo pilar. ■

▼La presión de lademanda dealimentos de unapoblación mundialcreciente se veráagudizada en laspróximas décadaspor los impactosdel cambioclimático sobre laproductividadagraria(especialmente enlos países delÁfricasubsahariana), ladegradación de losrecursos naturales(suelo, agua,bosques y pesca) yel aumento de lautilización dematerias primasagrarias para laproducción debiocombustibles

57Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 62: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 63: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

59Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

E l 25 de marzo de 2012, cuando escriboeste texto sobre la evolución de la PACy sobre su futuro, la crisis alimentaria

sigue afectando a millones de personas en elmundo, pero no es una preocupación importan-te para la mayor parte de los europeos. Las con-diciones productivas y comerciales del sectoragrario en Europa han vivido una auténtica revo-lución, la presencia humana en el campo se hareducido a la mínima expresión, los desequilibriosde los mercados, además de temor, generan ne-gocio y con la ampliación de la UE de 6 a 27 Es-tados miembros han aumentado las diferenciasestructurales entre las agriculturas de unos y otrospaíses. Todo aparece en el debe y en el haber delbalance de medio siglo de vida de la PAC.

PAC para una Europa hambrienta

El tratamiento excepcional que tuvo la agriculturaen los años 50, cuando se inicia el proceso deintegración política y económica de los países queforman hoy la UE, se apoyó en cuatro bases (Massot, 2004): 1) las características especialesde esta actividad, que la excluían de los compro-misos internacionales sobre comercio (GATT); 2)el modelo funcionalista de la integración europea,que exigía un proceso de integración paso a pa-so, lo que implicaba que, durante décadas, la PACsería la única política común; 3) la necesidad decrear un mercado común agrícola, imponiendo laintegración de las políticas agrarias nacionales, y4) el importante peso de las ideologías agraristas

Emilio Barco Royoemilio.barco@

unirioja.esUniversidad de

La Rioja

Sobre la PAC y sus reformas“La crisis alimentaria después de la II Guerra Mundial, las

específicas condiciones productivas y comerciales del sectoragrario, los imperativos sociales de la presencia humana en elcampo, el temor a los desequilibrios de los mercados agrícolas,

así como las diferencias estructurales de las agriculturas de losEstados miembros, fueron los elementos que determinaron la

firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957, y la atención particular dedicada a la agricultura”.

La Política Agraria Común (página 1).Parlamento Europeo. Edición electrónica Ceresnet

Page 64: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sobre la PAC y sus reformas

en los años 50, complementadas con el keyne-sianismo de la pos-guerra.

El resultado fue una PAC intervencionista,muy proteccionista y que incentivaba las pro-ducciones a través de diferentes sistemas de pre-cios y de unos mecanismos de intervención enlos mercados que acabarían situando los preciosinternos en la UE por encima de los del merca-do mundial. Esta política agraria, articulada me-diante las Organizaciones Comunes de Mercado(OCM) sectoriales, estaba centrada en la regula-ción de precios y mercados y prestaba poca aten-ción a la política de estructuras, absorbiendo,en los años 70, las tres cuartas partes del presu-puesto común de la UE (Barrera, 2006).

Las bases que sustentaron este particular tra-tamiento del sector agrario se ven socavadas du-rante la década de los años 80 porque, en dosdécadas de aplicación de la PAC, el objetivo dealcanzar el autoabastecimiento se consigue encasi todos los sectores y empiezan a acumular-se excedentes, acabándose con ellos la excep-cionalidad aplicada hasta entonces al sector enlas negociaciones del GATT. En la Ronda Uruguay(1986-1994), las ayudas al sector agrario, la pro-tección en frontera que restringía el acceso almercado europeo de las producciones de otrospaíses y las restituciones a la exportación fueronlos temas centrales de la negociación.

A esas razones de carácter externo habría queañadir las propias de la UE, derivadas de la cons-titución del Mercado Único a partir de 1993, queplantea la necesidad de poner en marcha nuevaspolíticas comunes que hay que financiar. Tenien-do en cuenta la negativa de los Estados miembrosa aumentar las aportaciones al presupuesto co-mún europeo, la puesta en marcha de esas nue-vas políticas implicaba restringir el gasto agrario(el año 1995, la PAC absorbía el 52% del presu-puesto común y en el 2000 se redujo al 44%).

A partir de los años 80, las ideologías agra-ristas fueron perdiendo buena parte de su fuerzaen Europa, y a Keynes lo enterraron los econo-mistas de la Escuela de Chicago al poco de co-menzar la crisis de los 70. Es en ese contexto enel que se abordan las sucesivas reformas de laPAC: McSharry 1992, Agenda 2000, Reforma In-termedia 2003, “chequeo” 2008..., hasta llegara la propuesta actual de reforma.

PAC en obras, disculpen las molestias

El Libro verde (1985), que contiene los resulta-dos de las reflexiones de la Comisión Europea so-

bre el futuro de la PAC, y las medidas introduci-das en el Acta Única en 1986 marcaron el ini-cio de un proceso de reforma de la PAC, que to-davía no ha concluido, y que más que reformaparece demolición. Las obras comienzan el 1 defebrero de 1991, cuando la Comisión presenta eldocumento de reflexión titulado “Evolución y fu-turo de la PAC”, en el que indica su intención derevisar profundamente los mecanismos de re-gulación del mercado.

Con la reforma aprobada en 1992 se pasa deun apoyo al sector agrario basado en el sosteni-miento de los precios a un mecanismo de ayudadirecta por superficie cultivada o por cabeza deganado, primero vinculada a la producción (entre1993 y 2004) y desvinculada total o parcialmen-te después (reforma de 2003). Hasta el año 1992,toda la PAC se apoya en “un único pilar” consti-tuido por un sistema de precios y de medidas pa-ra su sostenimiento. Con la reforma se crea “unsegundo pilar”: desarrollo rural, que se consoliday cobra importancia (nuevas medidas y traspasode fondos del primero) con la aprobación de laAgenda 2000 (Tió, 1993, y Massot, 2000).

La estructura de la PAC en dos pilares se arro-pa con un nuevo discurso, el del futuro del mun-do rural, con el que se trata de justificar tanto elcambio de orientación en el sistema de apoyo alsector como la puesta en marcha de la nueva po-lítica de desarrollo rural. El cambio se justifica apartir de las demandas que, según la ComisiónEuropea, la sociedad plantea al sector agrarioen esos años finales del siglo XX: protección del

60Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼A partir de los años80, las ideologíasagraristas fueronperdiendo buenaparte de su fuerzaen Europa, y aKeynes loenterraron loseconomistas de laEscuela deChicago al poco decomenzar la crisisde los 70

Page 65: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sobre la PAC y sus reformas

medio ambiente, bienestar de los animales, equi-librio territorial y calidad y seguridad de los ali-mentos (se supone garantizada ya la cantidad yel abastecimiento). Las preocupaciones de la so-ciedad, que la Comisión interpreta, son, a fina-les de siglo, muy distintas de las que tenían loseuropeos en los años 50, y a ellas pretendía darrespuesta la PAC reformada.

A los agricultores ya no se les pide sólo queproduzcan alimentos en cantidad suficiente y decalidad para garantizar el abastecimiento de lapoblación y, además, de forma segura. Se les pi-de también que contribuyan a la conservación delmedio ambiente, del patrimonio cultural e histó-rico, del paisaje... Se dice entonces que la acti-vidad agraria es multifuncional. Con la nuevaPAC, el apoyo al sector agrario será un apoyo a larenta (y no un sistema de mantenimiento de pre-cios, ni tampoco de ayudas directas) que se jus-tifica precisamente por el carácter multifuncionalde la actividad agraria, esto es, por la producciónde bienes tangibles e intangibles que el mercadono remunera.

La trayectoria seguida por la PAC queda per-fectamente definida desde el inicio del procesode reformas: dejar que los precios internos seacerquen a los del mercado mundial eliminandolos mecanismos que los sostienen; reducir el gas-to; mantener las rentas agrarias mediante pagosdesacoplados; traspasar recursos del primer pi-lar al segundo; dar mayor protagonismo a los Es-tados en la cofinanciación y en la gestión; intro-ducir una moderada modulación de las ayudas;e intentar, no siempre con éxito, simplificar los

procedimientos y aumentar la transparencia enla aplicación de la PAC (Compés et al., 2009).

Lo realizado hasta ahora, que satisface las exi-gencias internas de recorte de gasto y las exter-nas de eliminar ayudas y mecanismos que dis-torsionan el libre comercio, me parece un dispa-rate, especialmente cuando los derechos de pagoúnico se basan en referencias históricas. Apoyoesta opinión en los siguientes argumentos: 1) por-que la determinación del importe de las ayudasen función de lo que se hizo anteriormente, im-plica consolidar su, tan conocido como criticado,desigual reparto; 2) porque el nuevo sistema depago único en base a derechos históricos da lu-gar a situaciones de competencia desleal al con-vivir, en un mismo cultivo, agricultores con dere-chos adquiridos anteriormente con otros cultivosy agricultores sin ellos; 3) porque se incentivancambios y deslocalizaciones de la producción ex-clusivamente como consecuencia del efecto deestas ayudas y no como consecuencia de loscambios en los mercados; 4) porque aumenta elriesgo de deslegitimar estas ayudas ante los ciu-dadanos (“¿por hacer qué cosa dice que le danla ayuda a mi vecina?”); 5) porque comprometelos recursos y, con ello, se anula o reduce la po-sibilidad de actuar en situaciones críticas en losmercados, dando rigidez a la política agraria yconvirtiéndola en un simple mecanismo de re-parto de subvenciones; y 6) porque, en el su-puesto de que alguien tiene que cobrar algo, noentiendo que no lo cobre por lo que hace, sinopor lo que hizo (él, su padre o su abuelo, que detodo hay).

Se entra en el siglo XXI con una PAC que po-co se parece a la de los años 60, que carece deherramientas y recursos para hacer frente a la es-peculación que se genera en los mercados agra-rios, que es incapaz de evitar la volatilidad delos precios, que destruye empleo en el sector, queno contribuye a paliar el problema del hambre yque subvenciona a auténticos malabaristas enel manejo de los impresos a cumplimentar pararecibir las ayudas de la PAC. Son malabaristasque, aunque no pisen el campo, viven en los ado-sados de la periferia de cualquier ciudad o estánestudiando ingeniería nuclear en Massachusetts,pero, eso sí, firman cada primavera los papelesde la PAC que cumplimentaron puntualmente enla oficina del banco de Torrelodones o en la se-de de alguna organización agraria, que para todohay (facilidades).

También la UE ha ido cambiando. En mu-chos países se guardaron en el arcón las viejasmonedas nacionales, se debatió y se votó una

61Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼A los agricultoresya no se les pidesólo queproduzcanalimentos encantidad suficientey de calidad paragarantizar elabastecimiento dela población y,además, de formasegura. Se les pidetambién quecontribuyan a laconservación delmedio ambiente,del patrimoniocultural ehistórico, delpaisaje...

Page 66: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sobre la PAC y sus reformas

Constitución y se ha estado a un paso de con-cluir el proceso de integración económica ini-ciado en los años 50. Pero, en el ínterin, llególa crisis.

En este escenario se continuó avanzando enel desmantelamiento de la PAC, y la Comisión Eu-ropea aprobó el 20 de noviembre de 2008 el “che-queo” de la reforma de 2003, que implicaba laevaluación e introducción de algunos ajustes enlos mecanismos de aplicación de la PAC. Con ellose quería poner punto final al proceso de reformasiniciado en los años 80 y dejar el camino prepa-rado para definir la nueva política agraria para pa-sado mañana, una vez aprobadas las perspecti-vas financieras 2014-2020. Pero el panorama secomplica. La gestación de la nueva PAC (y de lasnuevas perspectivas financieras) se va a produciren un entorno económico internacional caracteri-zado por la crisis y por la volatilidad de los preciosy de los costes agrarios, e, internamente, con unproceso de integración política y económica de lospaíses de la UE sin concluir.

Sobre el proyecto de reforma de la PAC

La evolución de la PAC muestra que todos loscambios que se han producido en los mecanis-mos de apoyo al sector agrario se han dado enrespuesta a presiones externas que tienen quever con las negociaciones sobre comercio mun-dial, y a presiones internas relacionadas con lacontención del gasto agrario y con la aplicaciónde otras políticas en la UE. En la reforma queahora se plantea, los condicionantes externos pa-recen menores porque las negociaciones agra-rias de la Ronda Doha de la OMC están parali-zadas desde el inicio de la crisis económico-fi-nanciera. Sin embargo, son mayores las

presiones de carácter interno, derivadas de lasrestricciones impuestas en las nuevas perspec-tivas financieras (1,05% del PIB a precios de2011) y de la obligatoriedad de vincular la PAC(en general, todas las políticas) a la “Estrategiapara un crecimiento inteligente, sostenible e in-tegrador Europa 2020”.

En las nuevas perspectivas financieras pro-puestas por la Comisión Europea el 26 de juniode 2011, las prioridades del gasto se reenfo-can desde la PAC y la política de cohesión ha-cia objetivos que tienen como fin dar impulsoshorizontales a todos los sectores de la econo-mía y a la lucha contra el cambio climático. Ellopuede traducirse en un doble recorte del pre-supuesto agrario: primero, porque hay menosrecursos para todas las políticas y, después,porque se imponen otras políticas sobre laagraria.

Al sector le preocupa que mengüen los re-cursos para la PAC a partir de 2014. Pudieraser que esto no ocurriera, bien porque la UEcambie su actual posición política sobre tama-ño y tiempo del ajuste presupuestario (que aho-ra se está exigiendo a todos los países) o bienporque, dada la importancia que el presu-puesto agrario tiene en el juego de equilibriosen los saldos de los Estados miembros, se pre-fiera no abrir “tamaño melón” a cambio de sos-layar, excepcionalmente, la política de ajusteradical que se está siguiendo en la UE. Sin du-da es importante esta cuestión, pero lo es másconocer las herramientas de las que dispondrála PAC. Si siguen siendo las mismas o pareci-das herramientas, se corre el riesgo de quearraigue en el sector agrario una “cultura” ba-sada en el “dame PAC y llámame tonto” y Eu-ropa acabe teniendo un papel marginal en elsistema agroalimentario mundial, en el queotros países están tomando posiciones congrandes inversiones en compra de tierras enÁfrica y América Latina.

Los documentos presentados por la Comisiónel 12 de octubre de 2011, COM (2011) 625 a 631final, animan a pensar que no se van a producircambios radicales en la dinámica definida por lasanteriores reformas. De hecho, en esos docu-mentos se avanza hacia un sistema de pagos des-vinculados de la producción y de los derechoshistóricos; hacia unos pagos modulados y máscondicionados ambientalmente, y que tienden aconverger reduciendo las diferencias entre paí-ses y regiones (que asumen un mayor protago-nismo). ¿Es suficiente para establecer las basesde una nueva PAC?

▼La evolución de laPAC muestra quetodos los cambiosque se hanproducido en losmecanismos deapoyo al sectoragrario se handado en respuestaa presionesexternas quetienen que ver conlas negociacionessobre comerciomundial, y apresiones internasrelacionadas conla contención delgasto agrario

62Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 67: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sobre la PAC y sus reformas

Mi opinión es que no, porque faltan herra-mientas concretas que permitan alcanzar losgrandes objetivos incluidos en las declaracionesde la Comisión Europea y que definan una PACsólida, frente a una PAC líquida, como denomi-na Massot (2009) a la política agraria volátil y so-luble a merced de los mercados y de los Esta-dos.

Conclusiones

La nueva PAC debería contribuir, a corto plazo,a la superación de la crisis y al crecimiento enla UE. A medio y largo plazo debería asentar elmodo de producción agrario que históricamenteha existido en Europa: un modelo orientado a laproducción de alimentos suficientes, sanos y sa-brosos; un modelo que mantiene la diversidad,que fija población en el medio rural y que gene-ra el tejido social necesario para articular el territorio. Producción de alimentos, personas yterritorio (incluidas todas las cuestiones am-bientales, desde la diversidad hasta el cambioclimático) deberían constituir los ejes de la PACde pasado mañana.

En un escenario global como el actual, enel que aumentan las inversiones financieras enmaterias primas, con desequilibrios recurren-tes en los mercados agrarios, mayor volatilidaden los precios y enormes diferencias económi-cas y sociales entre las regiones productoras deun mismo bien, parece prudente disponer deherramientas en política agraria para defen-derse de determinadas situaciones de riesgoque, a corto plazo, pueden provocar tensionesen los precios y, a largo plazo, dependencia ali-mentaria. El fondo de emergencia para situa-ciones de crisis en los mercados agrarios quepropone la Comisión Europea, es necesario, pe-ro no suficiente. La PAC debe recuperar la ca-pacidad de intervenir en la regulación de losmercados, establecer mecanismos de protec-ción en frontera y crear herramientas nuevasque apoyen el desarrollo del sector entre los co-lectivos de los países terceros afectados por laregulación europea comunitaria. Seguir acep-tando que la desregulación es el mejor, cuan-do no el único, camino, acelerará la desapari-ción del modelo agrario europeo, con impor-tantes impactos económicos, sociales,culturales y territoriales.

Establecidas las bases mínimas para queel sector siga cumpliendo la más vieja de sus

funciones: producir alimentos, la PAC deberíafacilitar que el discurso de la multifuncionali-dad, que tanto gusta, se concrete. Las medi-das que propone la Comisión para “hacer másverde” la PAC van en esta dirección y tambiénsu propuesta sobre desarrollo rural a partir delMarco Común Estratégico, que establecería lasreglas comunes para la elección, seguimientoy evaluación de los proyectos y el estable ci-miento de contratos de partenariado con lasredes locales. Lo que le falta a la propuesta dela Comisión es ambición, tanto desde el pun-to de vista de los recursos como de los requisitos, para alcanzar los objetivos de contribución del sector a la resolución de losproblemas ambientales, al crecimiento eco-nómico y a la articulación del territorio (ver do-cumento nº 2 del Foro IESA, septiembre2011).

La vieja asignatura pendiente (la desigual dis-tribución de las ayudas y la elevada concentra-ción del presupuesto agrario en el estrato de losmayores perceptores de ayudas) no se aprobarácon la timorata propuesta de modulación que ha-ce la Comisión Europea, una propuesta que sibien disminuirá la concentración de los pagos di-rectos, seguirá sin resolver el problema de la equi-dad, además de limitar el caudal de lo que es unabuena vía para canalizar recursos hacia las polí-ticas territoriales.

Otras cuestiones incluidas en la propuesta dela Comisión, tales como la creación de un fondopara hacer frente a la volatilidad de los mercadosy de otro fondo para la investigación e innovación,así como la simplificación en la aplicación y ges-tión de la PAC, no me parecen menores. Sin em-bargo, creo que esos dos fondos deberían dotar-se de más recursos, y respecto al objetivo de lasimplificación, creo que deberían adoptarse de-cisiones que realmente redujeran la carga buro-crática que hoy conlleva la política agraria. El re-conocimiento de la figura del “pequeño produc-tor” puede ser un buen punto de apoyo paraempezar a simplificar.

Es evidente que a esta PAC, ya cincuentona,le duelen muchas cosas. A pesar de tantos in-tentos de demolición, eso es un síntoma de queestá viva, porque, como dice mi amigo Paco, enllegando a los cincuenta, si al despertarte porla mañana no te duele nada, es que te has muer-to.

En Alcanadre (La Rioja), en el tiempo en elque se plantan los tomates. ■

▼La vieja asignaturapendiente(la desigualdistribución de lasayudas y laelevadaconcentración delpresupuestoagrario en elestrato de losmayoresperceptores deayudas) no seaprobará con latimorata propuestade modulación quehace la ComisiónEuropea

63Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 68: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Sobre la PAC y sus reformas

64Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼ Referencias bibliográficas

BARRERA PEREA, S. (2006): “Política Agraria Común, ¿Stressa, 1958 – Bruselas, 2013?”, Centro Argentino de Estudios Internacio-nales, programa Europa. Consultado en www.caei.com.ar el día 20 de abril de 2012.

BARCO ROYO, E. (2009): “El desmantelamiento de la PAC”, en Voces, una contribución al diálogo europeo. Ed. Urdimbred, pp.12-20.

COMPÉS LÓPEZ, R. y J.M. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE (2009): “La reforma de la PAC y la agricultura española: alternativas yoportunidades para España”. Documento de Trabajo 40/2009, Observatorio de Política Exterior Española. Madrid, Ed. Funda-ción Alternativas.

FORO IESA (2009): “Del desarrollo rural al desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española”. Primer Documento,diciembre.

FORO IESA (2011): “Contribución al debate sobre la reforma de las políticas agrarias, rurales y de cohesión territorial en la UniónEuropea”. Segundo Documento, septiembre.

GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J. M. (2004): “La reforma de la PAC y el futuro de las ayudas agrarias”, RVEH, nº 11, 2004 pp.163-183.GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J. M. (coord.) (2006): La reforma de la Política Agraria Común. Preguntas y respuestas en torno al futuro

de la agricultura. Madrid, Ed. MAPA y Eumedia.GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J. M. (2010): “Chequeo médico” de la PAC y perspectivas de la Política Agraria Común tras 2013. Ma-

drid, Ed. MARM y Eumedia.GARCÍA AZCÁRATE, T. y C. CARRASCO LORENTE (2011): “La PAC al horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito

territorial, de los recursos naturales y alimentario”. Comunicación sobre el futuro de la PAC, en http://ec.europa.eu/spain/pdf/pac_presentacion_es.pdf, última consulta 26/04/2012.

KÖLLING, M. (2010): “La negociación plurianual de la UE 2014-2020: un balance entre necesidades y límites económico-políticos”,ARI, 160/2010. Ed. Real Instituto Elcano.

MASSOT MARTÍ, A. (2000): “La PAC, entre la Agenda 2000 y la Ronda del Milenio: ¿a la búsqueda de una política en defensa de lamultifuncionalidad agraria?”, Revista de Estudios Agrosociales. Madrid, Ed. MAPA, pp. 9-66.

MASSOT MARTÍ, A. (2005): “De la crisis de la Unión a la crisis de la PAC: por un nuevo proyecto para la agricultura europea en unentorno globalizado”, Documento de Trabajo (DT) 34/2005. Ed. Real Instituto Elcano.

MASSOT MARTÍ, A. (2009): “La evolución del modelo de ayudas de la PAC más allá de 2013”, conferencia pronunciada en Jorna-da sobre Política Agraria Común más allá de 2013, organizada por la UPA, Madrid, 2009.

MASSOT MARTÍ, A. (2011): La PAC 2020: Claves interpretativas de la Comunicación de la Comisión Europea, COM (2010) 672 de18-11-2010, Revista Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 11,1. pp. 223-270.

PARLAMENTO EUROPEO (2009): La Política Agraria Común. Edición electrónica Ceresnet. TIÓ SARALEGUI, C. (1993): “Crítica de la reforma de la PAC”, Información Comercial Española, ICE, nº 720-721, 1993. Ejemplar dedica-

do a la reforma de la PAC y política agraria no común, pp. 19-28.TIÓ SARALEGUI, C. (coord.) (2003): Las subvenciones agrarias europeas a debate. Ed. Universidad Internacional de Andalucía/Akal,

2003.

Page 69: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

65Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Cuando se establecieron los grandesprincipios de la PAC, en la Conferen-cia de Stresa (1958), se acordó tam-

bién poner las bases de un sistema de concerta-ción social en el que las organizaciones repre-sentativas del sector agrario tuvieran la posibilidadde participar en el proceso de elaboración de lapolítica agraria europea.

Ese sistema ha sido muy útil en dos senti-dos: uno, en el de legitimar socialmente la PAC(al menos en lo que se refiere al sector agroali-mentario) y, otro, en el sentido de trasladar al se-no de las instituciones europeas la realidad de unsector tan complejo y diverso como la agricultu-ra. Además, ha sido una excelente escuela deaprendizaje para los dirigentes agrícolas euro-peos, al establecerse redes de colaboración en-tre las organizaciones agrarias de los distintos países de la UE (y entre ellas y los funcionariosde las distintas instituciones comunitarias), cons-truyéndose bases de consenso sobre el modeloagrario a seguir en cada etapa del proceso deconstrucción europea.

Dicho sistema europeo de concertación so-cial descansa principalmente en tres organiza-ciones supranacionales. Dos de ellas: el Comitéde las Organizaciones Profesionales Agrarias de

la UE (COPA) y la Coordinadora Campesina Eu-ropea (conocida por sus siglas en francés, CPE),agrupan a los sindicatos agrarios de los 27 paí-ses de la UE, y la tercera, la Confederación Ge-neral de las Cooperativas Agrarias de la UE (CO-GECA), articula a las federaciones nacionales decooperativas agrarias.

Desde su creación a finales de los años 50,el COPA y la COGECA han venido siendo reco-nocidas oficialmente como interlocutores ante laComisión Europea, ostentando durante variasdécadas el monopolio de la representación delos intereses agrarios en la UE. Por su parte, laCPE (creada en 1986) no fue reconocida comointerlocutor del sector hasta 1991, fecha a par-tir de la cual se rompe el monopolio del COPA-COGECA y se abre un escenario de pluralismoen el sistema de concertación social en torno ala PAC.

Desde entonces hasta hoy, estas tres confe-deraciones europeas han tenido un papel activoen el proceso de elaboración de los distintos re-glamentos de la PAC, a través de su participaciónen los comités consultivos agrarios (de hecho, copan la mitad de los miembros en muchos deesos comités), desarrollando además importan-tes relaciones con las instituciones europeas (Co-

Eduardo MoyanoEstrada

[email protected]

Cristina Rueda Catry cristina.rueda-catry@

ec.europa.euComisión Europea

La PAC y su incidencia en la concertación social

Page 70: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y su incidencia en la concertación social

66Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

misión, Consejo, Parlamento, Comité Económicoy Social y Comité de las Regiones).

En este artículo analizaremos los rasgos mássignificativos de esos tres pilares del sistema deconcertación en la UE, sus raíces y trayectoriahistórica, sus modelos de organización, y sus dis-cursos y estrategias en defensa de los interesesdel sector agrario.

El COPA-COGECA o la construcción social de la PAC

Contexto histórico

El COPA y la COGECA se crean de forma para-lela al establecimiento de una política agraria co-mún (PAC) en los seis Estados miembros quefundan la Comunidad Económica Europea (CEE)a finales de los años 50. Hasta entonces, la re-presentación y defensa de los intereses agrariosse realizaba a través de los sindicatos de agri-cultores y federaciones de cooperativas de ám-bito nacional, con diversas características socia-les e ideológicas y diferentes trayectorias históri-cas.

Algunos de estos sindicatos agrarios eran or-ganizaciones basadas en la tradición católica (co-mo la italiana Coldiretti, el belga Boerenbond Bel-gische o el francés CNJA), otros eran de inspira-ción socialista (como la italiana Allianza Contadinao el MODEF francés) y otros incluían organiza-ciones con una clara orientación profesional (co-mo la FNSEA en Francia, la NFU en Inglaterra, laConfagricoltura en Italia o la DBV en Alemania).A través de todas esas organizaciones, la agri-cultura europea de la década de los 50 recupe-ró su rica herencia sindical tras la Segunda Gue-rra Mundial y los devastadores efectos de los re-gímenes totalitarios (que habían impuesto lainclusión obligatoria del sindicalismo agrario enlos sistemas corporativos).

A nivel internacional existían dos asociacio-nes en aquella época: la FIPA (Federación Inter-nacional de Productores Agrarios) (fundada en1947) y la CEA (Confederación Europea de Agri-cultura) (fundada en 1948) (ver nota al final)1.Esas dos asociaciones representaban el viejo de-seo de la élite política y agraria europea de crearforos de debate en relación con los temas agrí-colas, sin pretensión alguna de ejercer tareas derepresentación y defensa de intereses. Tal vez porese motivo, esas dos organizaciones no actuaronentonces como fuerza unificadora capaz de ver-tebrar el conjunto de los intereses agrarios euro-

LISTA 1ORGANIZACIONES MIEMBROS DEL COPA

ALEMANIA Deutscher Bauernverband e.V. (DBV) AUSTRIA Landwirtschaftskammer Österreich (LKÖ) (Cámara Agraria de Austria)BÉLGICA Boerenbond Belgische (BB)

Fédération Wallonne de l’Agriculture (FWA)BULGARIA Bulgarian Farmers’ Association (BFA)

Bulgarian Chamber of AgricultureCHIPRE Panagrotikos Farmers’ Union (PANAGROTIKOS)

Pancyprian Farmers Union (AGROTIKI)Pancyprian Farmers Union (PEK)Union of Cypriot Farmers (EKA)

CHEQUIA Agrární Komora (AK)Asociace Soukromého Zem d lství (ASZ)Zem d lský Svaz (ZS)

DINAMARCA Landbrug & Fødevarer (Consejo Danés de la Agricultura y la Alimentación)(incluye a los sindicatos agrarios daneses: DH y DL)

ESLOVAQUIA Slovenská Po nohospodárska a Potravinárska Komora (SPPK) (CámaraAgraria)

ESLOVENIA Kmetijsko Gozdarska Zbornica Slovenije (KGZS) (Cámara Agraria yForestal)

ESPAÑA Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA)Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)

ESTONIA Eesti Põllumajandus-Kaubanduskoda (EPKK)Eesti Põllumeeste Keskliit (EPTK)Eestimaa Talupidajate Keskliit (ETK)

FINLANDIA Maa- ja metsätaloustuottajain Keskusliitto (MTK)Svenska Lantbruksproducenternas Centralförbund (SLC)

FRANCIA Assemblée Permanente des Chambres d’Agriculture (APCA)Confédération Nationale de la Mutualité, de la Coopération et du CréditAgricoles (CNMCCA)Fédération Nationale des Syndicats d’Exploitants Agricoles (FNSEA)

GRECIA General Confederation of Greek Agrarian Associations (GESASE)Panhellenic Confederation of Agricultural Co-operative Unions (PASEGES)

HUNGRÍA Magyar Agrárkamara (AGRARKAMARA) (Cámara Agraria)Magyar Gazdakörök és Gazdaszövetkezetek Országos Szövetsége (MAGOSZ)Mez gazdasági Szövetkez k és Termel k Országos Szövetsége (MOSZ)

IRLANDA Irish Farmer’s Association (IFA)ITALIA Confederazione Generale dell’Agricoltura Italiana (CONFAGRICOLTURA)

Confederazione Italiana Agricoltori (CIA) (ex CONFCOLTIVATORI)Confederazione Nazionale Coldiretti (COLDIRETTI)

LETONIA Latvian Agricultural Organization Cooperation Council (LAOCC)Lauksaimnieku organiz ciju sadarb bas padome (LOSP)Latvijas Zemnieku Feder cija (LZF)Lauksaimniec bas Stat tsabiedr bu Asoci cija Societies (LSA)Zemnieku Saeima (ZSA)

LITUANIA Lietuvos Respublikos Žemés kio R mai (ZUR) (Cámara Agraria)Lietuvos kinink S junga (LUS)Lietuvos Žem s Ukio Bendrovi Asociacija (LŽUBA)Lithuanian Association of Agricultural Cooperatives (KOOPERAIIOS KELIAS)

LUXEMBURGO Centrale Paysanne Luxembourgeoise (CPL)MALTA Koperattivi Malta Committee (KMC)PAÍSES BAJOS Land- en Tuinbouw Organisatie Nederland (LTO)POLONIA Federacja Bran owych Zwi zków Producentów Rolnych (FBZPR)

Krajowa Rada Izb Rolniczych (KRIR)Krajowy Zwi zek Rolników, Kólek i Organizacji Rolniczych (KZRKIOR)Niezale ny Samorz dny Zwi zek Zawodowy Rolników Indywidualnych(NSZZ RI Solidarno )Zwiazek Zawodowy Rolnictwa (ZZR)Zwi zek Zawodowy Rolników (ZZ Rolnikow)

PORTUGAL Confederaçao dos Agricultores de Portugal (CAP)REINO UNIDO National Farmers’ Union of England and Wales (NFU)

National Farmers’ Union of Scotland (NFUS)Ulster Farmers’ Union (UFU)

RUMANÍA Unionea Nationala a Producatorilor Agricoli din Romania (UNPAR)SUECIA Lantbrukarnas Riksförbund (LRF)

NOTA: Además de las organizaciones miembros, hay otra treintena de organizaciones con estatuto de“asociadas”.

Page 71: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y su incidencia en la concertación social

peos, teniéndose que esperar a la creación de laPAC para que hubiera un elemento catalizador.

En efecto, la oportunidad de crear una es-tructura europea para representar los interesesde los agricultores y cooperativas de los seis es-tados fundadores de la CEE surgió tras la firmadel Tratado de Roma en marzo de 1957. En eseTratado, los gobiernos de la entonces RFA (Re-pública Federal de Alemania), Francia, Italia, Lu-xemburgo, Países Bajos y Bélgica decidieron, en-tre otras cosas, establecer una política agrícolacomún que, además de regular el sector agrarioeuropeo, posibilitara a los sindicatos de agricul-tores y a las federaciones de cooperativas parti-cipar en su elaboración y actuar de interlocuto-res ante las nuevas instituciones comunitarias.

Aunque los arts. 38 a 47 del Título II del Tra-tado de Roma establecían, de manera precisa,los objetivos generales de la nueva política agra-ria común, no especificaba su contenido, dele-gando este asunto a una conferencia intergu-bernamental prevista para los meses siguientes.Igualmente quedó sin definir en el Tratado la for-ma en que las organizaciones agrarias debíanparticipar en el proceso de elaboración de la PAC.No obstante, durante la conferencia celebrada enla ciudad italiana de Stresa, entre el 3 y el 12 dejulio de 1958 (y presidida por el entonces vice-presidente de la Comisión Europea, Sicco L.Mansholt), se reunieron los ministros de Agri-cultura de los seis Estados fundadores, invitandoa representantes de las organizaciones agrariasde cada país, y participando también como ob-

67Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

LISTA 2ORGANIZACIONES MIEMBROS DEL COGECA

ALEMANIA Deutscher Raiffeisenverband (DRV)AUSTRIA Österreichischer Raiffeisenverband (ÖRV)BÉLGICA Boerenbond Belgische (BB) (rama cooperativa) (AVEVE)

Fédération Wallonne de l’Agriculture (FWA)BULGARIA National Union for Agricultural Co-operatives (NSZK)

Central Co-operative Union (CCU)CHIPRE Panagrotikos Farmers’ Union (PANAGROTIKOS)CHEQUIA Agrární Komora eské Republiky - AKCR (Czech Agricultural Association

and Agrarian Chamber)Zem d lský Svaz (ZS)

DINAMARCA Landbrug & Fødevarer (Consejo Danés de la Agricultura y la Alimentación)ESLOVAQUIA Slovenská Po nohospodárska a Potravinárska Komora (SPPK) (Cámara

Agraria)ESLOVENIA Kmetijsko Gozdarska Zbornica Slovenije (KGZS) (Cámara Agraria y

Forestal)Zadružna Zveza Slovenije (ZZS)

ESPAÑA Cooperativas Agroalimentarias de España (antes CCAE)Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)Unión de Pequeños Agricultores (UPA)

ESTONIA Eesti Põllumajandus-Kaubanduskoda (EPKK)Eesti Ühistegeline Liit (ECA)Eestimaa Talupidajate Keskliit (ETK)

FINLANDIA Confederation of Finnish Cooperatives (PELLERVO)FRANCIA COOP de FranceGRECIA Panhellenic Confederation of Agricultural Co-operative Unions (PASEGES)

(rama cooperativa)HUNGRÍA Magyar Gazdakörök és Gazdaszövetkezetek Országos Szövetsége

(MAGOSZ)IRLANDA Irish Co-operative Organisation Society Ltd. (ICOS)ITALIA Associazione Generale Cooperative Italiane (AGCI AGRITAL)

(rama agricultura, pesca y alimentación)Associazione Nazionale Cooperative Agroalimentari per lo SviluppoRurale (LEGACOOP)Federazione Nazionale delle Cooperative Agricole ed Agroalimentari(FEDAGRI-CONFCOOPERATIVE)

LETONIA Latvijas Lauksaimniec bas Kooperat vu Asoci cija (LLKA)LITUANIA Lietuvos Respublikos Žemés kio R mai (ZUR) (Cámara Agraria)

Lietuvos kinink S junga (LUS)Lietuvos Žem s Ukio Bendrovi Asociacija ( LŽUBA)Lithuanian Association of Agricultural Cooperatives (KOOPERACIJOSKELIAS)

LUXEMBURGO Centrale Paysanne Luxembourgeoise (CPL) (rama cooperativa)MALTA Koperattivi Malta Committee (KMC)PAÍSES BAJOS Nationale Coöperatieve Raad voor Land- en Tuinbouw (NCR)POLONIA Krajowy Zwi zek Rolników, Kólek i Organizacji Rolniczych (KZRKIOR)PORTUGAL Confederacão Nacional das Cooperativas Agrícolas e do Crédito Agrícola

de Portugal (CONFAGRI)REINO UNIDO No tiene representación en el COGECARUMANÍA Uniunea Nationala a Producatorilor Agricoli din Romania (UNPAR)SUECIA Lantbrukarnas Riksförbund (LRF)

NOTA: La COGECA agrupa también a una treintena de organizaciones con el estatuto de “asociadas”.

Page 72: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y su incidencia en la concertación social

servadoras las únicas organizaciones internacio-nales que existían entonces (las mencionadasCEA y FIPA).

Las semanas siguientes a la Conferencia deStresa estuvieron marcadas por una intensa coordinación entre los líderes nacionales de lasorganizaciones agrarias que apoyaban la creaciónde la PAC. Estos dirigentes pronto se dieron cuen-ta de que, para ser reconocidos como interlocu-tores en las instituciones recién constituidas, ellosmismos tenían que organizarse en nuevas es-tructuras representativas a nivel europeo. Des-cartando a la CEA y la FIPA como base de estasestructuras (dada la vocación no representativade estas dos federaciones internacionales, y da-do también que incluían a organizaciones de países que no pertenecían a la recientemente creada CEE), los dirigentes nacionales del sindi-calismo agrario optaron por crear una nueva es-tructura de representación, abierta a cualquier or-ganización nacional interesada en formar partedel proyecto europeo.

De esta forma, el 6 de septiembre de 1958 loslíderes de dieciséis organizaciones agrarias na-cionales de los seis Estados fundadores de la CEEdecidieron fundar el COPA (Comité de Organiza-ciones Profesionales Agrarias), como estructuraeuropea de representación que agrupaba a los si-guientes sindicatos u organizaciones profesio-nales agrarias:> Francia: Federación Nacional de Sindicatos

de Productores Agrarios (FNSEA), Centro Na-cional de Jóvenes Agricultores (CNJA), Asam-blea Permanente de las Cámaras Agrarias(APCA) y Confederación Nacional de la Mu-tualidad, la Cooperación y el Crédito Agríco-las (CNMCA).

> República Federal de Alemania: DeutscherBauernverband e. V. (DBV).

> Italia: Confederación Nacional de Cultivado-res Directos (Coldiretti), Confederación Ge-neral de la Agricultura Italiana (Confagricul-tura) y Federación Italiana de ConsorciosAgrarios (Federconsorzi).

> Bélgica: Belgische Boerenbond (BB), Alian-za Agrícola Belga (AAB), Federación Nacio-nal de Sindicatos Profesionales Agrarios(UPA) y Federación Valona de la Agricultura(FWA).

> Países Bajos: Koninklijk Landbouwcomite Ho-lándés (KNL), Boeren-en Tuindersbond Ho-landés (KNBTB) y Christelijke Boeren-enTuindersbond (NCTB).

> Luxemburgo: Central Agrícola Luxemburgue-sa (CPL).Todas estas organizaciones tenían experien-

cia de cooperación gracias a su participación endiversos encuentros internacionales organizadosdesde principios de siglo por el CIPA (CongresoInternacional Agrario) (ver nota al final), y más tar-de en los organizados por la anteriormente men-cionada CEA. Esa experiencia allanaría el cami-no para desarrollar un proyecto común de re-presentación a nivel europeo. Al mismo tiempo,organizaciones nacionales de jóvenes agriculto-res, lideradas por el francés CNJA, fundaron elCEJA (Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores)en 1958.

Por consiguiente, en el momento de creaciónde la PAC existía en Europa un caldo de cultivo losuficientemente preparado de organizacionesagrarias como para acometer con éxito el desafíode crear las bases de un sistema europeo de re-presentación del sector agrario. A pesar de susdiferentes tradiciones históricas y de sus dife-rentes culturas sindicales y cooperativas, esas or-ganizaciones fueron capaces de renunciar a susparticularismos nacionales y apostar por el pro-

68Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼En el momento decreación de la PACexistía en Europaun caldo de cultivolo suficientementepreparado deorganizacionesagrarias comopara acometer conéxito el desafío decrear las bases deun sistemaeuropeo derepresentación delsector agrario

Page 73: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y su incidencia en la concertación social

yecto común de crear una instancia europea derepresentación, dando lugar al COPA.

Todas estas organizaciones aceptaron el modelo de política agraria propuesto por la CEE (incluyendo la regulación de los mercados y lasayudas de garantía a los agricultores), contribu-yendo por tanto a la legitimación social de la PAC.No obstante, otras organizaciones que compo níanel panorama asociativo de Europa en los años 50(por ejemplo, la italiana Allianza Contadina o elfrancés MODEF, ambas estrechamente relaciona-das con los partidos comunistas de sus respecti-vos países) no participaron en la creación del COPA, ya que se oponían al proceso de cons- trucción de la CEE, y más concretamente al mo-delo de política agraria planteado en la propuestade Mansholt. Estas organizaciones críticas seríanel germen del sistema alternativo de representa-ción al que nos referiremos más adelante.

En relación al cooperativismo agrario, y si-guiendo el modelo del COPA, seis federacionesnacionales de cooperativas de los seis Estadosmiembros de la CEE se organizaron a nivel euro-peo creando el 24 de septiembre de 1959 el CO-GECA (inicialmente denominado Comité de Ges-tión del Cooperativismo Agrario). Los miembrosfundadores de esta organización europea de co-operativas incluían las siguientes federaciones:> Francia: Confederación Francesa de la Coo-

peración Agraria.> Bélgica: Belgische Borenenbond (rama coo-

perativa).> República Federal de Alemania: Deutscher

Raiffeisenverband e.v. (DRV).> Italia: Federconsorzi (rama cooperativa).> Luxemburgo: Central Agraria Luxemburguesa

(rama cooperativa).> Países Bajos: Cooperativa Nacional Raad vo-

or Land-Tuinbow (NCR).

Así, a finales de los 50 se habían puesto lasbases del sistema europeo de representación delos intereses agrarios, especializándose cada es-tructura asociativa en el desarrollo de determi-nadas funciones de representación.

Por ejemplo, el COPA fue reconocido como laprincipal entidad representativa de los agriculto-res ante las instituciones de la CE (admitiendo sóloa organizaciones nacionales de carácter general,no sectoriales), mientras que a la COGECA se lereconoció la función de representar a las coope-rativas agrarias. Por su parte, la CEA se encar-garía de los asuntos sociales de la política agra-ria (seguridad social de los agricultores, forma-ción profesional, problemas relacionados con lasmujeres en el campo, etc.), mientras que la FIPArepresentaría a los agricultores europeos a nivelinternacional. Finalmente, el CEJA asumiría lafunción de gestionar la defensa y representaciónde los intereses relacionados con los jóvenes agri-cultores.

En 1962, el COPA y la COGECA crearon unsecretariado conjunto. Esa estructura, que aúnexiste, ha permitido a ambas instituciones osten-tar de facto el monopolio de la representaciónde intereses agrarios en Bruselas durante más detres décadas, controlando el acceso y la partici-pación de las organizaciones agrarias en los comités consultivos agrícolas hasta 1999, fechaen que la Comisión Europea abre el panorama dela concertación social reconociendo a la CPE co-mo interlocutor.

El proceso de expansión

Desde su creación, el COPA y la COGECA hanaumentado su composición en seis ocasiones enconsonancia con las diferentes ampliaciones dela UE, incluyendo a los sindicatos de agriculto-res y a las federaciones de cooperativas agrariasde los nuevos Estados miembros.

Por ejemplo, en lo que se refiere al COPA, en1973 se integraron las tres NFU del Reino Uni-do, la danesa Landbrugsraader (que incluía a lossindicatos DH y DL) y la irlandesa IFA. Más tar-de, en 1981 se le unieron las organizaciones grie-gas PASEGES y GESASE, y en 1986 la portugue-sa CAP y los sindicatos agrarios españoles UPA,COAG, CNAG, CNJA y UFADE (estos tres últimosse unieron más tarde para crear ASAJA). En1995, el COPA abrió sus puertas a organizacio-nes de los países nórdicos, como la sueca LRF ylas finlandesas MTK y SLC, y ese mismo año seintegraría la organización austriaca PRAKO. A fe-

69Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 74: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

▼La ampliación delCOPA-COGECA hatraído, sin duda,cambiossignificativos, alreflejar una mayordiversidad de losmodelos agrariosde la UE, perotambién nuevasculturas sindicalesy cooperativas, loque supone unamayor complejidada la hora deadoptar acuerdos

La PAC y su incidencia en la concertación social

cha de hoy, son miembros del COPA 60 sindica-tos agrarios (ver Lista 1 adjunta), existiendo tam-bién 36 organizaciones con estatuto de asocia-das (en representación de países que no perte-necen a la UE, como Islandia, Noruega oTurquía).

Al contrario que el COPA, en el que cada países representado por varias organizaciones, en laCOGECA las cooperativas suelen estar represen-tadas por una sola federación nacional (con la ex-cepción de Italia, Bélgica o Lituania). Durante losprimeros procesos de ampliación de la UE seunieron la irlandesa ICOS, la rama cooperativa dela griega GESASE, la española CCAE (hoy Coo-perativas Agroalimentarias) y la portuguesa Con-fagri. La posterior incorporación de doce nuevospaíses a la UE significó la entrada en la COGECAde sus respectivas federaciones nacionales de cooperativas, ampliando el número de sus miem-bros a 34 (ver Lista 2 adjunta) y manteniendorelaciones de asociación con otras organizacio-nes de países no comunitarios.

La ampliación del COPA-COGECA ha traído,sin duda, cambios significativos, al reflejar unamayor diversidad de los modelos agrarios de laUE, pero también nuevas culturas sindicales y cooperativas, lo que supone una mayor comple-jidad a la hora de adoptar acuerdos y definir po-siciones comunes sobre la PAC y sus reformas.

Actividades y estructura organizativa

El secretariado conjunto del COPA-COGECA tiene su oficina principal en Bruselas, donde trabajan unas 50 personas, contratadas con car-go al presupuesto de ambas confederaciones.

Al ser entidades de naturaleza pri-vada, dicho presupuesto se finan-cia a través de las cuotas aporta-das por sus organizaciones miem-bros. No obstante, los gastosocasionados por la participaciónde los miembros del COPA-COGE-CA en los ya citados comités con-sultivos agrarios (fundamental-mente gastos de viajes desde lospaíses de origen a Bruselas) son fi-nanciados por los correspondien-tes gobiernos nacionales, lo que enla práctica es una vía indirecta definanciar las actividades de ambasconfederaciones en lo que se re-fiere a las tareas de representaciónen dichos comités.

Las actividades desarrolladas por el COPA yla COGECA han variado desde su creación, pa-sando de estar centradas en la participación desus miembros en los mencionados comités con-sultivos agrarios (a los que dedicaremos un apar-tado específico más adelante) a extender sus re-laciones a otros ámbitos de las instituciones co-munitarias, como la Comisión de Agricultura delParlamento o el Comité Económico y Social, so-bre todo en asuntos técnicos de la PAC.

Tanto en el COPA como en la COGECA el má-ximo órgano colegiado de gobierno es el Presí-dium, formado por un representante de cada unade las organizaciones miembros (se reúne cadados meses). Las relaciones entre estas dos con-federaciones son tan estrechas que ambos ór-ganos de gobierno coordinan sus decisiones y es-trategias, hasta el punto de que sus respectivospresidentes son invitados a asistir a las reunionesdel Presídium de la otra organización, existiendoademás un comité de coordinación. Asimismocomparten una secretaría general común.

La presidencia del COPA, así como la de laCOGECA, es rotatoria, de tal modo que cada dosaños la asume un representante de sus respec-tivas organizaciones nacionales. En el momentode escribir este artículo, el presidente del COPAes el alemán Gerd Sonnleitner (representante delDBV), y el de COGECA el italiano Paolo Bruni (re-presentante de la Fedagri-Confcooperative).

Los máximos representantes del COPA y laCOGECA despliegan una intensa actividad conlos miembros de la Comisión Europea (espe-cialmente con los de la DG-Agri) y del Parla-mento Europeo (sobre todo tras el crecienteprotagonismo adquirido por esta institución enel procedimiento de codecisión establecido en

70Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 75: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

es una marca mundial de AGCO.

MF 7600 ES EL MOMENTOw w w . m a s s e y f e r g u s o n . c o m / 7 6 0 0

Innovación en su corazón

Page 76: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y su incidencia en la concertación social

72Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

el Tratado de Lisboa). Asimismo es muy im-portante la actividad que desarrollan ante elConsejo de Agricultura (organismo formado porlos ministros de Agricultura de los Estadosmiembros) y más concretamente ante los comités de gestión (formados por funcionariosde cada país)2, trasladándoles la posición ofi-cial de las dos confederaciones agrarias europeas respecto a los temas que sean obje-to de debate en esos comités.

Para el ejercicio de su actividad, y sobre to-do para la participación en los comités consulti-vos agrarios, el COPA y la COGECA se organizanen 50 “grupos de trabajo” comunes: unos sec-toriales (algodón, cereales, vino, leche, arroz,aceite de oliva, producción ecológica...) y otroshorizontales (desarrollo rural, medio ambiente,cuestiones fiscales, cuestiones fitosanitarias,cuestiones veterinarias...). En el COPA existe,además, una comisión femenina y un grupo detrabajo específico para tratar asuntos relaciona-dos con el empresariado agrario de tipo patronal(el GEOPA).

Más allá de esa relación formalizada del CO-PA y la COGECA con las distintas instituciones co-munitarias, las diferentes organizaciones nacio-nales despliegan una intensa labor de lobby almargen de las dos confederaciones, actividadque se ha intensificado conforme se ha ido am-pliando el número de miembros del COPA y la

COGECA y haciéndose cada vez más difícil al-canzar acuerdos por consenso.

La CPE: una estructura alternativa derepresentación

A lo largo de cuatro décadas, el COPA-COGECAy sus organizaciones miembros fueron los úni-cos representantes de los agricultores y coope-rativas a nivel de la UE. Sin embargo, las dife-rencias de naturaleza política e ideológica entrelos sindicatos agrarios nacionales, el afán hege-mónico de algunos de ellos y la posición críticade otros respecto a la PAC hicieron que un con-junto de organizaciones quedaran al margen delsistema oficial de representación agraria (bienpor el veto de algunas organizaciones del COPA,o por autoexclusión).

Esa división apenas se dejó sentir en la COGECA, donde, como hemos señalado, la representación de las cooperativas agrarias anivel europeo se venía canalizando a través deuna federación por país (con Italia como únicaexcepción, con tres federaciones.

Los efectos de esta exclusión (o autoexclu-sión) fueron especialmente agudos en el COPAya desde sus inicios, existiendo, de hecho, unaconfrontación entre sus miembros fundadores(mayoritariamente de orientación católica, con-servadora o liberal) y los sindicatos agrarios deorientación socialista y comunista que, desde elcomienzo de la PAC, se habían mostrado reti-centes a apoyar el modelo de agricultura preco-nizado por la política agraria común.

Más tarde, cuando la confrontación políticaen torno a la PAC fue diluyéndose, se fueron im-poniendo otras diferencias en el sindicalismoagrario, marcadas sobre todo por divisiones enclave nacional dentro de cada país. Tales dife-rencias se plasmaban en forma de veto de unossindicatos sobre otros, bloqueando la entradade las organizaciones rivales (esto es lo que ocu-rría en los años 80 cuando la FNSEA francesa ve-taba a la socialista FNSP/CNSTP, o cuando la ca-tólica Coldiretti italiana vetaba a la socialcomu-nista Confcoltivatori).

Estas dinámicas de exclusión condujeron gra-dualmente al establecimiento en el sindicalismoagrario europeo de un activo sector crítico, queactuaba al margen del COPA y que, a lo largodel tiempo, coordinaría sus actuaciones de pro-testa creando plataformas alternativas. La crisisdel modelo productivista europeo en los años 80-90, sus implicaciones medioambientales, los pro-

LISTA 3ORGANIZACIONES MIEMBROS DE LA CPE

ALEMANIA Arbeitsgemeinschaft Bäuerliche Landwirtschaft (AbL)AUSTRIA Österreichische Bergbauernvereinigung (ÖBV)BÉLGICA Front Uni des Jeunes Agriculteurs (FUJA)

Vlaams Agrarisch Centrum (VAC)ESPAÑA Sindicato Labrego Galego (SLG)

Euskal Herriko Nekazarien Elkastasuna (EHNE)Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR)

FRANCIA Confédération Nationale PaysanneMouvement de Défénse de l’Exploitation Familiale (MODEF)

ITALIA Foro ContadinoARI

NORUEGA NorskeBonde- og Smabrukarlag (NBS)PAÍSES BAJOS Kritisch Landbouwberaad (KLB)PORTUGAL Confederaçao Nacional da Agricultura (CNA)REINO UNIDO FFASUECIA NordbrukSUIZA Uniterre

NOTA: Incluye como miembros a organizaciones de países que no están en la UE (como Suiza oNoruega).

Page 77: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y su incidencia en la concertación social

73Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

blemas de la agricultura de montaña y las suce-sivas reformas de la PAC condujeron a estas or-ganizaciones críticas a consolidar sus posicionesy a fortalecer sus estructuras de representación,creándose la CPE (Coordinadora Campesina Eu-ropea) en una reunión celebrada en 1986 en Ma-drid (a la que asistieron representantes de 27organizaciones nacionales).

Desde entonces, el propósito de la CPE ha si-do promover una nueva política agraria europeabasada en cuatro objetivos: mantener la pobla-ción agraria (mediante el reconocimiento de laimportancia de los agricultores en la revitalizaciónde las áreas rurales) frenar el proceso de con-centración de explotaciones (evitando la desapa-rición de la agricultura familiar), promover un mo-delo de agricultura sostenible (controlando losefectos negativos del modelo de producción in-tensiva) e impulsar el desarrollo rural (promo-viendo la diversificación de actividades y la mul-tifuncionalidad).

El discurso y la estrategia de la CPE se basan enuna seria reflexión sobre las relaciones Norte-Sur,llevando a muchas de sus organizaciones miem-bros a participar en plataformas internacionales queapoyan modelos alternativos de agricultura (porejemplo, la Vía Campesina) y a algunos de sus másconocidos líderes a realizar espectaculares protes-tas de gran impacto mediático (como ocurrió haceaños con el dirigente francés José Bové).

Desde 1999, la CPE ha sido oficialmente re-conocida como interlocutor por la Comisión Eu-ropea, proporcionándole la oportunidad de parti-cipar junto al COPA y la COGECA en los mencio-nados comités consultivos agrarios.

Este reconocimiento significa que la CPE for-ma parte actualmente del sistema oficial de re-presentación de intereses agrarios, lo que le ha

obligado a dotarse de una estructura más for-malizada dentro de la propia organización. Laintegración de la CPE en el sistema oficial de re-presentación agraria de la UE es tanto el reflejode algunos cambios ocurridos en la PAC (en líneacon la posición de este movimiento hacia una po-lítica más ambientalista, multifuncional y territo-rial) como del reconocimiento de la pluralidad so-cial y económica existente en la agricultura eu-ropea.

Hoy, la CPE incluye a 18 organizacionesmiembros procedentes de países europeos (algunos de ellos no son Estados miembros dela UE, como Noruega o Suiza) (véase la Lista 3adjunta). La mayoría de estas organizaciones sonde ámbito nacional (como la alemana ABL, lasbelgas FUJA y VAC, las francesas MODEF y CNPo la portuguesa CNA), aunque algunas de ellasson organizaciones regionales (como las espa-ñolas UAGR de La Rioja, la EHNE del País Vas-co y la SLG de Galicia). Finalmente, algunosmiembros de la CPE son movimientos sociales yplataformas campesinas (como el italiano ForoContadino).

Los comités consultivos agrarios

La citada Conferencia de Stresa incluía en suresolución final un punto que expresaba su satisfacción con el propósito de la ComisiónEuropea de “mantener (…) una colaboracióncercana y continua con las organizaciones profesionales agrarias”. El Comité Económicoy Social de la entonces CEE pidió a la ComisiónEuropea en 1960 “reunir a las organizacionesde productores, de comercialización y de asalariados, así como a las asociaciones de

consumidores, a nivel de la Co-munidad Económica Europea enun comité consultivo” para hacerposible su participación en el pro-ceso de elaboración de la PAC.

En respuesta a estas demandas,la Comisión Europea convocó losprimeros comités consultivos en1962, uno para cada sector agríco-la o ganadero regulado por unaOCM (organización común de mer-cado). De este modo se crearon dosde los primeros comités: uno, parael sector de los cereales y, otro, pa-ra el sector del vino (Decisión de laComisión, Boletín Oficial nº. B072,de 8/81962). Con la creación de

Page 78: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y su incidencia en la concertación social

74Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La PAC no podríaentenderse sin elsistema derepresentaciónque ella mismacontribuyó a crear,cumpliéndose asíla tesis de que una política públicainduce procesosde vertebración deintereses en elárea de lasociedad civil a laque se dirige

otras OCM se amplió el número de estos comi-tés sectoriales, estableciéndose inicialmente queel 50% de sus miembros tenían que ser repre-sentantes de los agricultores designados por elCOPA-COGECA (mientras que el resto debía es-tar formado por representantes de la industriaagroalimentaria, la comercialización, los asala-riados agrícolas y los consumidores). Conformese fueron ampliando los objetivos de la PAC, secrearon nuevos comités consultivos, ya no sec-toriales, sino relacionados con los reglamentoshorizontales (por ejemplo, desarrollo rural, políti-cas de estructuras, medio ambiente...).

Actualmente, y a pesar de la creación de unaOCM única, se mantienen loscomités consultivos,siendo su participación en ellos una de las prin-cipales actividades del COPA-COGECA, y tambiénde la CPE (aunque en menor grado, dado que susactividades son más amplias que las de partici-par en esos comités).

Existen diez comités (política agraria común;grandes cultivos herbáceos; cultivos no destina-dos a fibras y usos alimentarios; producción ani-mal; frutas, hortalizas y flores; producciones es-pecializadas; montes y producción de corcho; ca-lidad y salubridad de la producción agraria;desarrollo rural; agricultura y medio ambiente)que se encargan de evaluar los proyectos de re-glamento o directiva que les remita la ComisiónEuropea y de elaborar el correspondiente infor-me (no vinculante).

Cada comité consta por lo general de un máximo de cuarenta miembros, según la impor-tancia del sector de que se trate, si bien el comi-té consultivo de la PAC y el de desarrollo rural tienen sesenta miembros. Los miembros de loscomités son nombrados por la Comisión Europeapara un periodo de cinco años, a propuesta delas organizaciones reconocidas como interlocu-tores e inscritas en el correspondiente registro (losrepresentantes de los agricultores son designa-dos principalmente a propuesta del COPA-CO-GECA y, en menor medida, de la CPE).

Dada la amplitud de los temas a tratar en losdiez comités consultivos, existen en cada unode ellos grupos de trabajo especializados (formados por representantes de las distintas organizaciones) y grupos de expertos designadospor éstas. Por ejemplo, en el comité de los gran-des cultivos herbáceos hay seis grupos perma-nentes (cereales, oleaginosas y proteaginosas, fo-rrajes desecados, azúcar, arroz y almidón) y en elcomité de producción animal hay cinco grupospermanentes (leche, carne de vacuno, ovino y ca-prino, porcino, y aves de corral y huevos). En los

comités y grupos permanentes relacionados conla producción agraria, los representantes de losagricultores y cooperativas son mayoría, mientrasque en el resto sólo ostentan una parte minorita-ria.

Además de las tareas asignadas por la Comi-sión Europea, los comités consultivos agrarioshan contribuido a desarrollar una cultura de laconcertación social en el proceso de elaboraciónde la PAC. Asimismo han sido una rica fuentede información para la propia Comisión en el mo-mento de elaboración de los reglamentos y di-rectivas, trasladando la diversidad y compleji-dad de la agricultura europea. También han cons-tituido una interesante base de aprendizaje paralos dirigentes sindicales y cooperativos, permi-tiéndoles familiarizarse con el complejo lenguajetécnico de la PAC.

Sin embargo, el papel de los comités consul-tivos ha cambiado con las últimas reformas dela PAC, sobre todo a medida que esta política hadejado de ser una política sectorial para avanzaren su dimensión ambiental y territorial, dando lu-gar al fortalecimiento de los comités consultivosgenerales en detrimento de los sectoriales.

Conclusiones

La PAC no podría entenderse sin el sistema derepresentación que ella misma contribuyó a crear, cumpliéndose así la tesis de que una política pública induce procesos de vertebraciónde intereses en el área de la sociedad civil a laque se dirige. La PAC indujo dinámicas de vertebración social en la agricultura, dando lugaral sistema que tiene por pilares al COPA, la CO-GECA y la CPE (con el CEJA como elemento adi-cional para el colectivo específico de los jóve-nes agricultores, y con la CEA y la FIPA como ele-mentos accesorios).

El COPA y la COGECA surgieron de forma pa-ralela a la PAC, siendo dos importantes elemen-tos de legitimación social de esta política. La CPE,paradójicamente, surge de las organizaciones ymovimientos críticos con la PAC y que se habíanformado al margen del sistema oficial de repre-sentación de intereses agrarios en la UE.

En el escenario actual de reforma de la PACcabe preguntarse sobre el papel que desempeñaeste sistema europeo de representación y si real-mente sustituye a las instancias nacionales de representación de intereses. Dado que la sobe-ranía de los gobiernos nacionales en materia deagricultura ha sido transferida a las instituciones

Page 79: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y su incidencia en la concertación social

75Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

de la UE, no cabe duda de que, en términos depolítica agraria, la esfera de la representación seha europeizado hasta el punto de que podría pen-sarse que las instancias nacionales tienen esca-so protagonismo. Ello nos conduciría a la con-clusión de que el COPA, la COGECA y la CPE sonlos genuinos representantes del sector agrario eu-ropeo ante las instituciones de la UE.

Sin embargo, si observamos con detenimien-to el funcionamiento real del sistema de repre-sentación de intereses en la agricultura europea,cabe introducir algunas matizaciones a la afir-mación anterior. En la práctica, estas estructuraseuropeas de representación (sobre todo el COPAy la COGECA y en menor medida la CPE) actúancomo superestructuras burocráticas cuyo propó-sito es mantener su rol de interlocutores ante lasinstituciones de la UE y ordenar, de algún modo,la participación de los representantes de las or-ganizaciones nacionales en los comités consul-tivos agrarios.

De hecho, la posición que mantienen los re-presentantes del COPA y la COGECA en esos co-mités no es el resultado de una estrategia coor-dinada de carácter europeo, sino fruto del re-parto de cuotas de representación entre lasorganizaciones miembros. De este modo, el representante formal del COPA-COGECA en el correspondiente comité consultivo traslada a esecomité la posición de su organización nacionalrespecto al tema de que se trate. Esto explica lapresencia en Bruselas de numerosos staff técni-cos de las diferentes organizaciones nacionales yla intensa actividad de lobby que realizan al mar-gen del COPA-COGECA.

Asimismo, el hecho de que los gobiernos na-cionales conserven un amplio margen de manio-bra en la fase de implementación de los distin-tos reglamentos y directivas de la PAC en sus res-pectivos territorios, los convierten en importantesactores del proceso de toma de decisiones, for-

taleciéndose el ámbito nacional o regional de con-certación. En ese contexto, las organizacionesagrarias están obligadas a jugar en un doble escenario: el europeo (a través de su participa-ción en el COPA, la COGECA y la CPE, y a travésde su actividad autónoma de lobby) y en el nacional/regional (mediante las instancias de interlocución creadas por los gobiernos de susrespectivos países o regiones).

No cabe hablar, por tanto, de un sistema eu-ropeo de representación de los intereses agrariosque funcione como una red de organizaciones(no claramente en el caso del COPA-COGECA, ysí de algún modo en el caso de la CPE), sino másbien de una estructura de partenariado que coexiste con las estructuras nacionales y regio-nales de representación.

Finalmente cabe hacer una última reflexiónsobre el lugar de los intereses agrarios en el escenario de la futura PAC. Es indudable quenos encontramos en un contexto en el que lostemas agrarios europeos han dejado de ser áreaexclusiva de los agricultores y cooperativas y desus organizaciones representativas, para con-vertirse en temas de interés general. Ello tieneuna doble lectura: por un lado, significa que lasociedad europea hace suyos los problemas delsector agrario y está dispuesta a financiar consus impuestos un modelo de agricultura de ca-lidad, competitivo y ambientalmente sostenible;por otro lado, implica abrir las dinámicas deconcertación social a otros grupos de interés(consumidores, ecologistas, industrias, comer-cio...) legitimados todos ellos para intervenir enlos debates sobre la PAC. Cabe decir que, aligual que la PAC inicial propició la creación deun sistema europeo de intereses agrarios, lasorientaciones de la futura política agraria in-ducirán cambios en dicho sistema abriéndoloa otros grupos y creando nuevos espacios deconcertación. ■

▼ Notas

1 El Congreso Agrario Internacional se celebró en París durante la Exposición Universal de1889 y participaron casi un millar de asistentes, entreellos agricultores, agrónomos, científicos, profesores de universidad, periodistas, parlamentarios y representantes de algunas organizacio-nes agrarias. Durante ese congreso, y a instancia de Jules Meline (entonces ministro francés de Agricultura), se creó la Conferencia Interna-cional de la Agricultura (CIA) con el compromiso de continuar apoyando la celebración de esos encuentros internacionales. Durante la Segunda Guerra Mundial, el trabajo de la CIA se interrumpió, reiniciándose al finalizar el conflicto bélico. A iniciativa del sindicato agrario bri-tánico NFU se creó en 1947 la FIPA (Federación Internacional de Productores Agrarios), que incluía a organizaciones profesionales agrariasde países de habla inglesa y de la Commonwealth. Como respuesta, la CIA cambió su nombre y adoptó el de CEA (Confederación Europea dela Agricultura), orientándose a la defensa de los intereses agrarios europeos en la esfera internacional.

2 A diferencia de los comités consultivos agrarios, los comités de gestión están formados por funcionarios de los Ministerios de Agricultura delos distintos Estados miembros, y sus informes son vinculantes. Los representantes de los intereses agrarios (COPA, COGECA y CPE) no participan directamente en esos comités de gestión, aunque indirectamente procuran trasladar sus posiciones a los funcionarios de los gobiernos nacionales presentes en ellos.

Page 80: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

76Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Las propuestas para la reforma de la PACpresentadas por la Comisión Europea enoctubre de 2011 contienen relativamen-

te pocas novedades en lo referente al ámbito deldesarrollo rural. En buena medida, las propues-tas1 pueden definirse como continuistas en rela-ción al modelo de apoyo al desarrollo rural vigenteen el período de programación actual (2007-2013). Esto explicaría que el debate acerca de laspropuestas se haya centrado en el ámbito de lasmedidas del primer pilar de la PAC y especial-mente en la redistribución de las ayudas direc-tas. En estas líneas vamos a dar cuenta de los ele-mentos de continuidad, así como de las noveda-des anunciadas.

Elementos de continuidad

Entre los elementos de continuidad está el man-tenimiento de la estructura de la PAC en dos pi-lares conservando, pues, el segundo pilar dedi-cado al desarrollo rural. En el debate acerca dela reforma de la PAC se constata que el mante-nimiento de esta doble estructura de la PACcuenta en términos generales con el apoyo deAdministraciones, organizaciones agrarias y otros

agentes sociales. Solamente algunos grupos con-servacionistas se han manifestado en contra demantener una PAC con dos pilares, toda vez quedefienden la desaparición de las medidas deapoyo a la agricultura del primer pilar (es decir,las ayudas directas y las medidas de mercado) ala vez que abogan por potenciar algunas medi-das del segundo pilar fomentando las ayudascontractuales.

Como sucede ya en el período actual se echaa faltar una mayor clarificación del contenido decada pilar. La reforma incluso puede crear nue-vos solapamientos, como es el caso del pago pa-ra prácticas agrícolas beneficiosas para el climay el medio ambiente (greening) del primer pilarcon las medidas agroambientales del segundo pi-lar, así como de algunas actuaciones referidas ajóvenes agricultores o zonas con limitaciones na-turales presentes en ambos pilares.

También resulta discutible que el segundo pi-lar contenga las medidas de gestión de riesgos ala que nos referiremos más adelante. Es de des-tacar que los Estados miembros podrán aumen-tar su dotación para desarrollo rural transfiriendohasta un 5% de su dotación para pagos directos(primer pilar) al desarrollo rural. También se con-templa la posibilidad de una transferencia en sen-

Jordi [email protected]

Grupo deInvestigación sobreDesarrollo Rural de

la UniversitatAutònoma de

Barcelona

Cambios y continuidad en laspropuestas de desarrollo rural

Page 81: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural

tido inverso para los países con un nivel medio depagos directos inferiores al 90% de la media dela UE.

Las propuestas también mantienen al FEADERcomo el instrumento de financiación de las ac-tuaciones en el ámbito del desarrollo rural y leasignan cerca del 24% del gasto agrario en elmarco financiero previsto para el período 2014-2020, lo que supone unos 90 millardos de eurosa precios constantes. La aplicación de las medi-das de apoyo rural se llevará a cabo medianteProgramas de Desarrollo Rural de ámbito estatalo regional. El mantenimiento del enfoque Lea-der y, por ende, de las estrategias de desarrollolocal gestionadas por los Grupos de Acción Locales otro elemento de continuidad.

Elementos de cambio

Vamos a abordar ahora las novedades. Previa-mente conviene decir que en el momento de re-dactar estas líneas sólo disponemos de pro-puestas, lo que significa que su plasmación enlos reglamentos definitivos está a expensas dedebates y acuerdos en el Consejo y el ParlamentoEuropeo.

Adicionalmente, en el caso de confirmarse laspropuestas, su implementación en un territoriodependerá en muchos casos de las opciones quese tomen en cuenta en el diseño de los Progra-mas de Desarrollo Rural del territorio en cuestión.Recordemos que, a diferencia del primer pilar, lapolítica de desarrollo rural ofrece un amplio mar-gen de libertad a los Estados miembros y regio-nes, que, con algunas restricciones, eligen lasmedidas a aplicar y los recursos financieros des-tinados a las mismas.

Empecemos por decir que en las propuestasde la Comisión desaparece la agrupación de lasmedidas en tres ejes (competitividad, medio am-biente y gestión de tierras y calidad de vida y di-versificación) y, con ello, desaparecen los por-centajes mínimos de recursos para cada eje. LaComisión aboga por alcanzar “programas equili-brados” a través del establecimiento de una se-rie de prioridades. La desaparición de los ejes de-bería contribuir a simplificar la elaboración y ges-tión de los programas.

Es cierto, no obstante, que el contenido de losantiguos ejes reaparece en forma de objetivos es-tratégicos del desarrollo rural: competitividad dela agricultura, gestión sostenible de los recursosnaturales y acción por el clima y desarrollo terri-torial equilibrado de las zonas rurales. Esto ex-plica que el listado de medidas propuestas pre-sente muy pocos cambios, si bien se ha reduci-do considerablemente su número agrupandomedidas. Sobre el número de medidas y el al-cance de la reducción, falta conocer la versióndefinitiva de los reglamentos y especialmente elreglamento de aplicación.

Se establece, sin embargo, la obligación dededicar como mínimo el 25% de los recursos delFEADER a la atenuación del cambio climático ya la gestión de tierras a través de las medidasagroambientales y climáticas, las de promociónde la agricultura ecológica y los pagos destinadosa las zonas con limitaciones naturales o limita-ciones específicas de otro tipo. Las medidas agro-ambientales continúan siendo de obligada im-plementación en los Programas de Desarrollo Ru-ral, y la promoción de la agricultura ecológica seconvierte en una medida específica.

Continuando con las medidas propuestas, re-sulta destacable que las ayudas destinadas acompensar las dificultades naturales en zonasdesfavorecidas (ahora llamadas “zonas con li-mitaciones naturales significativas”) comportaránuna nueva delimitación de las mismas de acuer-do a criterios biofísicos (temperatura, régimen delluvias, drenaje de suelos...). Ello puede compor-tar cambios en los beneficiarios de las indemni-zaciones compensatorias con impacto en algu-nas comarcas españolas.

La inclusión de herramientas de gestión deriesgos en el segundo pilar, bajo la forma de ayu-das para el pago de primas de seguro de cose-cha, animales y plantas, ayudas para contribu-ciones a mutualidades para el pago de compen-saciones causadas por enfermedades oincidentes medioambientales y ayudas para la es-tabilización de la renta, es otra novedad en las

77Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼El contenido de losantiguos ejesreaparece en formade objetivosestratégicos deldesarrollo rural:competitividad de laagricultura, gestiónsostenible de losrecursos naturalesy acción por elclima y desarrolloterritorialequilibrado de laszonas rurales. Estoexplica que ellistado de medidaspropuestaspresente muy pocoscambios

Page 82: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural

propuestas. La inclusión de estas medidas en laPAC ha sido bien acogida por Administraciones yorganizaciones agrarias que pedían instrumentosde estabilización de rentas, pero sorprende suadscripción al segundo pilar y no al primer pilarque es, como se sabe, el dedicado a ayudas a larenta y regulación de mercados. En todo caso hayque tener en cuenta que la puesta en marchade tales herramientas (es decir el apoyo finan-ciero a pago de primas y contribuciones a mu-tualidades) va a depender de la voluntad de Es-tados y regiones de incluirlas en su Programa deDe sarrollo Rural.

Hay que tener en cuenta, además, que laspropuestas incorporan dos nuevos fondos al mar-gen de la estructura de la PAC: un fondo de re-serva para crisis en el sector agrario, y la parte delFondo Europeo de Adaptación a la Globalizaciónreservada a la agricultura. Algunos han conside-rado estos nuevos fondos como el embrión de unfuturo nuevo pilar de la PAC (un tercer pilar de-dicado a la gestión de crisis). En todo caso, el ca-rácter optativo de las herramientas de gestiónde riesgos del segundo pilar ha levantado críticaspor las potenciales distorsiones a la competenciaque puede generar la existencia de territoriosdonde esta posibilidad esté abierta y de otros don-de los agricultores no puedan disponer de lasmismas. Con todo, apenas algunas organizacio-nes conservacionistas se han opuesto a la inclu-sión de tales medidas en la PAC, al considerarque suponen un apoyo a la producción.

Otro elemento novedoso es la posibilidad deque Estados o regiones diseñen y ejecuten sub-programas de desarrollo rural temáticos dirigidosa una o más prioridades y con derechos de ayu-das más elevados. La propuesta de reglamento de

la Comisión contiene una lista no exhaustiva de po-sibles subprogramas: jóvenes agricultores, pe-queños agricultores, zonas de montaña y circuitoscortos. Además, se deja abierta la posibilidad deque los subprogramas puedan abordar “la rees-tructuración de sectores agrícolas con una fuerterepercusión en el desarrollo de las zonas rura-les”. Se trata sin duda de una idea sugerente queha despertado el interés de algunos grupos. A re-serva de la plasmación final de esta propuesta enlas regulaciones definitivas, queda por ver las op-ciones de los responsables de los programas, asícomo el grado de complejidad que la gestión detales subprogramas añade a una programación (ladel de sarrollo rural) ya de por sí muy compleja.

Otra novedad es el hecho de que las actua-ciones del segundo pilar se integrarán en un lla-mado Marco Estratégico Común junto con las res-tantes políticas de cohesión territorial y social, conel objetivo de garantizar un uso integrado de losfondos comunitarios (FEADER, FEDER, Cohesión,FSE y FEMP) para alcanzar objetivos comunes.Hay que destacar que en el debate sobre la re-forma de la PAC algunas organizaciones agrariasy foros académicos ya venían reclamando unamayor coordinación de las medidas del actual eje3 de desarrollo rural (calidad de vida y diversifi-cación productiva en zonas rurales) con la políti-ca comunitaria de cohesión territorial y social eincluso la simple transferencia de estas actua-ciones a la política de cohesión o regional.

Las propuestas de la Comisión significan quela política de desarrollo rural si bien no se integraen la política regional, y por ende no se transfierea la Dirección General de Política Regional de laComisión, sí se coordina con ésta. En rigor, el Mar-co Estratégico Común sólo incorpora reglas co-

78Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 83: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural

munes para el funcionamiento de los fondos co-munitarios, a la vez que establece principios muygenerales para la coordinación de las actuaciones.

Disponemos ya del borrador de trabajo de la Co-misión fechado en marzo de 2012 acerca del Mar-co Estratégico Común para su discusión con el Par-lamento y Consejo. Sin embargo, el contenido deldocumento en cuestión se limita a un conjunto deconsideraciones genéricas sobre coherencia, co-ordinación y principios generales, y a un farragosolistado de objetivos temáticos y prioridades, sin quede la lectura del mismo aparezca ninguna indica-ción concreta sobre lo que se pretende, más alláde la jerga burocrática al uso y de referencias a lacoordinación entre fondos y políticas.

Más calado puede tener el contrato de aso-ciación, etapa posterior al diseño del menciona-do Marco Estratégico Común, y que, para un Es-tado miembro o región, plasmará el enfoque in-tegrado para el desarrollo territorial incluyendo,pues, las actuaciones del FEADER.

Podríamos pensar que estamos ante la rea-parición de los programas integrados de los fon-dos comunitarios (los entonces llamados fondosestructurales) de las décadas de los ochenta y no-venta y que dieron lugar entre otros a los progra-mas Objetivo 5b para las zonas rurales. De hecho,los documentos de trabajo que maneja la Comi-sión contemplan la posibilidad de poner en mar-cha estrategias territoriales integradas, operacio-nes integradas o planes de acción conjuntos conla participación de varios fondos.

El alcance de la integración de las actuacio-nes puede ser modesto por lo que al FEADER serefiere, pues las estrategias y programas inte-grados a que nos referimos parecen pensadosmás bien para programas que contemplen ac-tuaciones del FEDER y del FSE. Con todo, con-viene tomar en cuenta que en esta línea de

coordinación de fondos comunitarios, las estra-tegias de desarrollo local implementadas a travésdel enfoque Leader se extienden al conjunto defondos comunitarios. Esto supone que los Gruposde Acción Local y los correspondientes progra-mas de desarrollo de sus zonas de actuación pue-den disponer de recursos de varios fondos co-munitarios más allá del FEADER.

Esta propuesta debe considerarse tambiéncomo un retorno al pasado, ya que en las dos pri-meras etapas de implementación de la iniciativacomunitaria Leader (Leader I y Leader II) las ac-tuaciones se financiaron con recursos del FEDER,FSE y FEOGA. En esta excursión al pasado hayque recordar que al iniciarse el presente siglo sedecidió que el Leader sólo sería financiado conrecursos de la sección Orientación del FEOGA (yposteriormente con los del FEADER), argumen-tándose que esto simplificaba la gestión de losGrupos de Acción Local y la del propio programa.

Conclusiones

Más allá de las propuestas de la Comisión Euro-pea y de las decisiones que finalmente adoptenel Consejo y el Parlamento Europeo, la nueva po-lítica comunitaria de desarrollo rural que se apli-cará en Europa después de 2014 será el resul-tado de las opciones que escojan los Estadosmiembros y sus regiones.

Con esto quiero expresar que, a diferencia delprimer pilar, el segundo pilar da un amplio mar-gen de libertad a los territorios para construir unapolítica a su medida. También es cierto que lasactuaciones del segundo pilar exigen la contra-partida de recursos públicos de los Estadosmiembros (cofinanciación). No constituye ningúnsecreto el hecho de que, en la actual coyuntura

▼Los recursospúblicosnacionales para eldesarrollo ruralestán siendoreducidos,mientras que elmundo rural, comono podría ser deotra manera, vivelas consecuenciasde la presentedepresióneconómica bajo laforma dedesempleo, cierrede actividades yretorno ointensificación deldespoblamiento

79Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 84: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural

de recorte de gasto público (la llamada consoli-dación fiscal), los recursos públicos nacionalespara el desarrollo rural están siendo reducidos,mientras que el mundo rural, como no podría serde otra manera, vive las consecuencias de la pre-sente depresión económica bajo la forma de des-empleo, cierre de actividades y retorno o inten-sificación del despoblamiento.

Llegados a este punto es importante tomar enconsideración que, a expensas de un acuerdofinal sobre el Marco Financiero Plurianual 2014-2020 de la UE, la disponibilidad de recursos fi-nancieros comunitarios para cofinanciar las me-didas de desarrollo rural será de casi 89.920 mi-llones de euros del FEADER, que son los mismosrecursos en términos nominales que los dispo-nibles en el presente período de programación(2007-2013). Mientras se asignan estos 89.920millones de euros de recursos comunitarios pa-ra afrontar un conjunto complejo de objetivos ydesafíos relacionados con la competitividad delsector agrario, el medio ambiente y la conserva-ción de los recursos y el equilibrio territorial, lasayudas directas del primer pilar van a disponerde un presupuesto tres veces mayor (269.312millones de euros), contraste que nos ofrece unaimagen esclarecedora de la política agraria eu-ropea que se nos propone.

En el diseño de los futuros Programas de De -sarrollo Rural habrá primero que escoger las me-didas que se quiere aplicar cofinanciadas por elFEADER, tomando en consideración algunas res-tricciones a las que hemos hecho referencia, co-mo es el caso de la obligación de destinar al me-nos una cuarta parte de los recursos del FEADERa la atenuación del cambio climático y a la ges-

tión de tierras. Esto hay que entenderlo como el“peaje medioambiental” para acceder a los re-cursos del segundo pilar, de la misma maneraque el greening lo es para acceder a las ayudasdirectas. También hay que considerarlo como unelemento de continuidad de la obligación de de-dicar al menos un 25% de los recursos al eje“medio ambiente” en el período de programación2007-2013.

Por contraste llama la atención que los otrosámbitos del desarrollo rural no estén protegidospor un mínimo de recursos a asignar. Es ciertoque hay que dedicar al menos un 5% de los re-cursos del FEADER a programas de desarrollo lo-cal con enfoque Leader, pero, aparte de ser unporcentaje muy pequeño, tales programas no ne-cesariamente deben contener actuaciones en elámbito del apoyo a la diversificación productiva yla calidad de vida.

Esto significa que en plena crisis económicapodemos tener programas de desarrollo localcon pocas o ninguna actuación en el ámbito dediversificación productiva y calidad de vida enterritorios rurales. Lo anterior es, sin duda, unahipótesis extrema que sirve para recordar las re-currentes tensiones en la programación del de -sarrollo rural entre los sesgos agrarista (compe-titividad de la actividad agraria), ambiental (me-jora del medio ambiente y gestión de tierras) yterritorial-rural (diversificación y calidad de vi-da). Todo ello en un contexto de degradación dela situación económica y social y de un sectoragrario sometido a graves tensiones, como es lavolatilidad de precios, el aumento de los preciosde los inputs y una mayor competencia inter-nacional. ■

80Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼ Nota

1 Las propuestas legales de la Comisión Europea para la PAC después del año 2013 se encuentran disponibles en la siguiente página web:http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/index_en.htm

▼En plena crisiseconómica,podemos tenerprogramas dedesarrollo localcon pocas oninguna actuaciónen el ámbito dediversificaciónproductiva ycalidad de vida enterritorios rurales

Page 85: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una visión se convierte en realidad

La perfección es su mejor forma

700

El nuevo Fendt 700 Vario ofrece innovaciones dificiles de superar. De 144 a 237 CV de potencia, el nuevo motor con tecnología SCR y el Fendt Variotronic con Varioterminal, el 700 Vario ofrece un auténtico tractor de alta potencia en un espacio compacto. El punto fuerte del 700 Vario es la nue-va cabina Fendt VisioPlus, que redefine la visibilidad y el sentido del espacio. Todo esto hace al 700 Vario el nuevo representante de la Tecnología Eficiente de Fendt.

Conoce más acerca del nuevo Fendt 700 Vario y la tecnología SCR en www.fendt.com

Page 86: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

82Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

La situación de la UE necesita una profunda reflexión. Son numerosas lasacciones y diversos los aspectos a

considerar (sociales, políticos, económicos, terri-toriales, emocionales...) para que la UE cumplacon las expectativas de los ciudadanos euro peosen un contexto tan complejo y difícil como el actual. José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, hace una buena síntesis de lasituación y de los retos de la UE en la intro duccióndel documento “Una estrategia para el creci-miento inteligente, sostenible e inclusivo” (COM2010/2020).

“Los dos últimos años dejaron a millones depersonas sin empleo. Se ha creado una carga que

va a influir durante muchos años y será una car-ga importante para la cohesión social. Tambiénhan puesto de relieve algunas verdades funda-mentales sobre los desafíos que afronta la eco-nomía europea, mientras que la economía mun-dial continúa avanzando. La respuesta de Euro-pa determinará nuestro futuro. Europa tiene queencontrar el camino y mantenerlo. Ese es el pro-pósito de la Estrategia Europa 2020: reconocer laimportancia de crear empleos y de impulsar unavida mejor. Europa es capaz de un crecimientoinclusivo, sostenible e inteligente y de encontrarla forma de crear nuevos puestos de trabajo yorientaciones para nuestra sociedad”.

El mensaje es elocuente, necesitamos actuarbien y rápido, los retos son importantes y difíci-les: superar la crisis económica y financiera, crearempleo de calidad, afrontar el desafío energético,luchar contra los efectos del cambio climático,abordar los retos de la globalización económica,responder a los cambios demográficos, corregirlas asimetrías sociales y territoriales, desarrollarpolíticas inclusivas... Todo ello conlleva la nece-sidad de un cambio significativo en los compor-tamientos y, sobre todo, en los compromisos in-dividuales y colectivos contribuyendo a la crea-ción de una nueva institucionalidad. En síntesis,y en lenguaje popular, necesitamos “encontrar elnorte” en la UE, pues nos encontramos algo per-didos.

Fruto de las ideas y propuestas de numero-sos grupos de expertos y de consultas públicas,la Comisión Europea elaboró hace un par de añosun documento estratégico, la ya citada EstrategiaEuropa 2020, que aspira a ser la referencia de to-das las políticas de la UE para el periodo 2014-2020 y una guía imprescindible para los Esta-dos miembros. Las prioridades de la estrategiaestán dirigidas a intentar resolver los principalesproblemas detectados en el diagnóstico de la UE.Para ello aborda de un modo integral el desafíodel crecimiento en la Unión, no reduciéndolo a laclásica dimensión económica, sino tratándolodesde tres dimensiones: 1) crecimiento inteli-gente: impulsar el desarrollo de una economía ba-sada en el conocimiento y la innovación; 2) cre-cimiento sostenible: promover una economía ca-

José EmilioGuerrero Ginel

[email protected] de

Córdoba

La Estrategia Europa 2020 y el Reglamento de Desarrollo Rural

Una oportunidad para construiry gestionar territorios

Page 87: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una oportunidad para construir y gestionar territorios

paz de hacer un uso racional de los recursos(más verde) y de ser más eficiente y competiti-va; 3) crecimiento inclusivo: favorecer las accio-nes que contribuyan a la generación de empleoy a la cohesión social y territorial.

Los objetivos a conseguir en el horizonte delaño 2020 son importantes, y en este breve artí-culo comentaré algunos de ellos. Quizá en unaprimera lectura podría parecer que tales objeti-vos son poco ambiciosos, incluso insuficientespara los retos de la UE, pero creo que la formacomo la Comisión los ha planteado en la men-cionada estrategia es bastante ilustrativa de lacompleja situación en que se encuentra la Unióny del esfuerzo que tendremos que hacer pararesolver los problemas a los que se enfrenta unade las regiones más avanzadas del mundo.

El problema del empleo es, sin duda, el másgrave en muchas regiones de la UE. Por ello, elobjetivo planteado en la Estrategia Europa 2020es lograr que el 75% de la población europea en-tre 20 y 64 años tenga empleo. Unido a esto, seplantea que en el año 2020 el riesgo de pobrezase reduzca, de tal modo que afecte a 20 millonesde personas menos. Quizá sea éste el objetivoque más sorprende, ya que en un área tan avan-zada como la UE puede parecer inverosímil quehaya grandes bolsas de pobreza. Sin embargo, alabordar el tema de la pobreza hay que hacerlosiempre en términos relativos, tomando como re-ferencia el nivel medio de renta de la zona co-rrespondiente. Si se considera que una personaestá en el umbral de riesgo de pobreza cuandosu renta es menor al 60% de la renta media del

territorio en el que vive, podemos señalar queen el conjunto de la UE existen 80 millones de po-bres, cifra suficientemente elocuente y grave yque debería obligar a acciones inmediatas y con-tundentes. Es verdad que esta parte de la pobla-ción europea calificada como pobre vive en unasituación objetivamente mejor que la de los paí-ses menos desarrollados, pero comparativamen-te con el resto de la población de la UE sus con-diciones de vida están por debajo de los nivelesmedios del conjunto de la Unión. Por eso es unproblema importante para la cohesión social dela UE.

La Estrategia Europa 2020 plantea otros ob-jetivos igualmente importantes, como son dismi-nuir el porcentaje de abandono escolar hasta co-locarlo por debajo del 10%, conseguir un au-mento del 30% en la reducción de emisiones deCO2 y alcanzar una inversión en I+D del 3% delPIB de la UE.

La política de desarrollo rural en el marco dela Estrategia 2020

Todo lo que se plantea en la Estrategia Europa2020 tiene una especial significación para elmundo rural y la agricultura. En ese sentido, elConsejo Europeo de 25 y 26 de marzo de 2010adoptó unas “Conclusiones” que reflejaban susintonía con los principales objetivos de dicha es-trategia, declarando expresamente en su apar-tado 5. g) que: “Todas las políticas comunes, yen particular la política agrícola común y la polí-tica de cohesión, deberán apoyar la estrategia.Un sector agrario sostenible, productivo y com-petitivo contribuirá de forma importante a estanueva estrategia teniendo en cuenta el potencialde crecimiento y empleo de las zonas rurales...”

La dificultad estriba en cómo hacer realidadtales objetivos en la agricultura y el medio ruralde la UE y en cómo diseñar una PAC en sintoníacon las demandas de los ciudadanos y compro-metida con el futuro de la UE y de sus territo-rios.

Para ello, el comisario de Agricultura, Ciolos,lanzó en abril de 2010 un gran debate público so-bre la agricultura y la política agraria, justo antesde abordar el proyecto de reforma de la PAC. Elresultado de esa gran consulta fue muy esclare-cedor al mostrar que existe un amplio consensosocial sobre la necesidad de que la UE tenga unaPAC fuerte, basada en una estructura de dos pi-lares y dotada con recursos suficientes paraafrontar los desafíos en materia de seguridad ali-

83Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Con la reforma delReglamento deDesarrollo Rural, laComisión Europeapretendecontribuir a laEstrategia Europa2020 fomentandoun desarrollo ruralsostenible en todala Unión encoordinación conlos demásinstrumentos de lapolítica europea: laPAC, la política decohesión y lapolítica pesqueracomún

Page 88: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una oportunidad para construir y gestionar territorios

mentaria, gestión sostenible de los recursos na-turales y desarrollo territorial.

La mayor parte de los que participaron en esegran debate coincide en que la nueva PAC debecontribuir al logro de los siguientes objetivos: 1)estabilizar los precios de las materias primas; 2)redistribuir de forma más equitativa y eficiente losrecursos económicos destinados a la agriculturay el desarrollo rural; 3) combatir los efectos delcambio climático y mejorar la sostenibilidad am-biental de la agricultura; 4) alcanzar una mayorcohesión social en los territorios euro peos impul-sando especialmente el desarrollo en las áreasmás deprimidas; 5) integrar la PAC con otras po-líticas, tales como las de empleo, salud, medioambiente, transporte y comercio; 6) apoyar ac-ciones innovadoras para fortalecer el desarrollodel mundo rural.

Atendiendo a estos antecedentes, la ComisiónEuropea ha presentado un proyecto de reformade la PAC, que se concreta en una serie de re-glamentos que, tras su tramitación parlamenta-ria, aspiran a ser una parte importante de la nue-va política común europea para la agricultura y elmedio rural. Entre esos reglamentos, unos se re-fieren a la reforma del primer pilar de la PAC yotros al segundo pilar. En este artículo me cen-traré en la reforma del segundo pilar, es decir enla reforma del actual Reglamento de DesarrolloRural y del fondo FEADER.

Con la reforma del Reglamento de Desarro-llo Rural, la Comisión Europea pretende contri-buir a la Estrategia Europa 2020 fomentando unde sarrollo rural sostenible en toda la Unión en co-ordinación con los demás instrumentos de la po-lítica europea: la PAC, la política de cohesión yla política pesquera común.

El objetivo de la nueva política de desarrollorural es doble: por un lado, lograr que el sectoragrario de la UE sea más equilibrado en términosambientales y territoriales, más respetuoso con elclima, más resistente a los cambios climáticos ymás innovador y, por otro lado, conseguir que elmedio rural europeo sea moderno, eficiente y sos-tenible, y que se le reconozca como un bien deenorme importancia para el conjunto de la so-ciedad europea.

Tal objetivo se concreta en las siguientes líneas de actuación: 1) fomentar la transferenciade conocimiento y las innovaciones en el sectoragrario y silvícola y en las zonas rurales; 2) me-jorar la competitividad de todos los tipos de agri-cultura e impulsar la viabilidad de las explota-ciones; 3) promover la vertebración de la cadenade distribución de alimentos y la gestión de ries-

gos en el sector agrario; 4) restaurar, preservar ymejorar los ecosistemas dependientes de la agri-cultura y la silvicultura; 5) promover la eficienciade los recursos y alentar el paso a una econo-mía hipocarbónica y capaz de adaptarse a loscambios climáticos en el sector agrícola, el de losalimentos y el silvícola.

El proyecto de nuevo reglamento incorpora al-gunas herramientas que pueden jugar un impor-tante papel en el futuro. El caso más sobresalientees la oportunidad que se abre a los Estadosmiembros para incluir en sus programas de desarrollo rural “subprogramas temáticos”, quecontribuyan a las prioridades de desarrollo de laUE y estén dirigidos a resolver necesidades es-pecíficas, particularmente en lo referente a los jó-venes agricultores, a las pequeñas explotacionesagrarias, a las zonas de montaña y a las cade-nas cortas de distribución.

Aunque algunas de estas líneas serían mejo-rables, creo que abre un elenco importante deoportunidades para el medio rural europeo. En elcaso español es un nuevo escenario de oportu-nidades que va a exigir un importantísimo traba-jo de reflexión, de coordinación institucional, decompromisos entre todos los actores del mediorural, de redefinición de los actuales marcos detrabajo, de revisión de los actuales paradigmas...y, por supuesto, un seguimiento permanente delproceso de tramitación parlamentaria de la re-forma de la PAC, donde el Gobierno español pue-da introducir los cambios que sean necesariospara que los reglamentos finales reflejen la reali-dad de nuestro medio rural.

84Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Es necesariodiseñar elterritorio para quefuncione como unsistema,mejorando yarticulando tantolas sinergias entresus partes como lacoherencia internay la relación depertenencia ycompromiso de losdiferentes actores

Page 89: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Plan de Obras y Serviciosen municipios 2012-2013

y pagos a los proveedores

5,2 millones de euros para:

-Pavimentación de calles.

-Arreglo de aceras.

-Alumbrado público.

-Colector de aguas pluviales.

-Alcantarillado.-Abastecimiento de agua.

-Depuradoras.-Cementerios.

1,4 millones para:

Pagos a los proveedores

2,7 millones para:

Carreteras de la red provincial

Distribución por muncipios:• 60.000 € a los de menos de 1.000 habitantes (41).• 70.000 € de 1.001 a 2.000 habitantes (20).• 80.000 € de 2.001 a 5.000 habitantes (19).• 100.000 € de 5.001 a 10.000 habitantes (Tarazona

y Tobarra).• 160.000 € de más de 10.000 habitantes (Almansa,

Caudete, Hellín, La Roda y Villarrobledo).• 240.000 € para Albacete capital.

Trabajamos por la provincia

Page 90: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una oportunidad para construir y gestionar territorios

86Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Los contratos territoriales

Con el propósito de optimizar las oportunidadesque ofrece el nuevo Reglamento de DesarrolloRural, es necesario hacer de nuevo referencia ala Estrategia Europa 2020 y a una de sus com-ponentes menos conocida en el ámbito rural: laEstrategia de Especialización Inteligente (SmartSpecialisation Strategy, S3) que la Comisión Eu-ropea ha situado como un pilar central de dichaestrategia.

La estrategia S3 puede garantizar un uso máseficaz de los fondos públicos y estimular la in-versión privada, así como ayudar a las regioneseuropeas a concentrar los recursos en unas cuan-tas prioridades clave. La Comisión Europea aña-de que los gobiernos nacionales y regionales de-berían desarrollar estrategias de especializacióninteligente para maximizar el impacto de la polí-tica regional en combinación con otras políticasde la UE.

Para poder desarrollar estas estrategias inte-ligentes y prepararse para aprovechar el poten-cial del nuevo reglamento FEADER, el primer pa-so es identificar las principales áreas donde senecesitaría impulsar las acciones de innovación.En el caso español, tales áreas serían las si-guientes: 1) el tránsito de políticas sectoriales alas transversales; 2) los modelos de eficiencia ycompetitividad social y territorial; 3) los servicioscruzados urbano-rurales; 4) los mecanismos pa-ra la articulación, coordinación, subsidiariedade integralidad de políticas de distinto ámbito te-rritorial; 5) las intervenciones públicas que su-pongan la oportunidad de logros para el sectorprivado a la vez de incrementar el capital públi-

co; 6) el trabajo en red y la cooperación empre-sarial; 7) la incorporación de nuevas tecnologíasy el desarrollo de mercados tecnológicos; 8) larespuesta a los retos medioambientales, de seguridad alimentaria y de bienestar animal; 9) laconsideración de la dimensión local del bienes-tar; 10) la perspectiva de género y juventud; 11)la gobernanza multinivel; 12) los mecanismos para impulsar el espíritu emprendedor.

Un aspecto especialmente relevante es la di-mensión territorial de las políticas y acciones aemprender. Es necesario diseñar el territorio pa-ra que funcione como un sistema, mejorando yarticulando tanto las sinergias entre sus partescomo la coherencia interna y la relación de per-tenencia y compromiso de los diferentes actores.El nuevo reglamento FEADER es una buena opor-tunidad para reflexionar, definir metas, unir fuer-zas, incentivar compromisos públicos y privadoscon un enfoque territorial, además de desarrollarmecanismos de cooperación interinstitucional ytransversal, crear una nueva institucionalidad ypromover el desarrollo sostenible en términos so-ciales, culturales, económicos y ambientales.

Para iniciar este proceso deberíamos cons-truir una especie de carta de habilidades y com-promisos de todos los actores e instituciones (pú-blicas y privadas) con presencia en el territorio,y todo ello en un horizonte temporal de medio pla-zo. Eso podría sustentar una nueva instituciona-lidad, entendida como una forma distinta de re-lacionarse, de pensar y de hacer, que posibilite lacooperación y la acción colectiva en los ámbitosmás amplios posibles: potenciación del capitalnatural, cultural y social; corrección de asime tríassociales, territoriales y de infraestructuras; reco-nocimiento y remuneración de los bienes intan-gibles, y mejora de la eficiencia de los sistemasproductivos y de los territorios potenciando la agri-cultura, la silvicultura y sus respectivas cadenasde valor en su dimensión territorial.

Es importante señalar que los territorios sonel resultado de una acción continuada de años yde sinergias entre la naturaleza y la acción an-trópica, y que normalmente se necesitan perio-dos de largo plazo para consolidar cambios yconstruir nuevas configuraciones territoriales. Asi-mismo hay que tener en cuenta que los procesosde convergencia y cohesión territorial y social de-ben contemplarse en un contexto complejo, mul-tidimensional, político, social, cultural, territorial,económico, ecológico, tecnológico, institucional,de valores, gobernanza, etc.

Un aspecto básico para animarse en el retode construir y gestionar contratos territoriales es

Page 91: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

▼Construirterritorioscomplejos,sistémicos,adaptativos,eficientes,competitivos ysostenibles es unatarea difícil, y porello exige unenorme esfuerzo,granperseverancia, altonivel de consensoy compromiso, unaimportanteaportacióneconómica yfinanciera, unafuerte voluntadpolítica y unelevado umbral decapital social

la propuesta de la Comisión para la programación2014/2020 que incide en la necesidad de aplicaruna lectura territorial y coordinada en el conjun-to de los fondos estructurales (FEADER, FEDER,FSE y FEMP) y de cohesión. El enfoque Leaderha probado su utilidad en promocionar el des-arrollo de las áreas rurales teniendo en cuenta lasnecesidades multisectoriales para un desarrolloendógeno a través del enfoque ascendente y par-ticipativo.

Ambos hechos son una gran oportunidad pa-ra el mundo rural español, ya que ayudarían adesarrollarlo en un escenario de equidad, de ser-vicios sociales, de crecimiento económico, de ser-vicios ambientales y culturales, y de instituciona-lidad, con el objetivo de hacer territorios gober-nables. Permitiría además establecer un umbralde servicios mínimos en los diferentes territo-rios, estableciendo funciones de transferencia en-tre ellos y desarrollando sistemas de conexión ysinergia interterritorial que permitan profundizaren las singularidades y potencialidades de lo ru-ral y lo urbano. Todo ello contribuiría, sin duda,a corregir las asimetrías (económicas y sociales)entre los territorios y a extender la perspectiva degénero y juventud.

Tales acciones deben plantearse metas medi-bles y alcanzables, y deben estar dirigidas a la creación de valor añadido, buscando un equilibrioentre la lógica de la conservación y la lógica de lautilización de los recursos naturales. Ello implicaaltas cotas de responsabilidad tanto en el ámbitoprivado como en el público, y exige ser más se-lectivo a la hora de destinar los recursos públicos,definiendo plazos y ritmos para el logro de la nue-va configuración territorial a la que se aspira.

Junto a ello sería necesario establecer un sis-tema de indicadores de capacidad sustentadoraen un contexto de uso múltiple, y un sistema demonitorización, así como cuadros de mandos y deapoyo a la decisión, teniendo en cuenta la lógicade los mercados en los procesos de planificación,estableciendo planes de contingencia y estable-ciendo prioridades en la provisión de bienes pú-blicos territoriales. Sería además fundamentalavanzar en la participación ciudadana y en laasunción de compromisos, tanto de gobernantescomo de gobernados, desarrollando procesos in-terconectados de gobernanza mediante una rein-terpretación de los límites entre lo rural y lo urba-no que permita ajustarlos al nuevo escenario deoportunidades. Dado que las pautas de asenta-miento en el territorio son complejas, interactivas,multidimensionales y sistémicas, es necesariodesarrollar sistemas de innovación tecnológica,

empresarial e institucional, que pongan en valorla enorme importancia de la agricultura, la silvi-cultura y sus respectivas cadenas de valor en laconstrucción y gestión de los territorios.

Algunas observaciones finales

Una parte importante de los beneficios que seobtendría con la política de desarrollo territorialestá asociada no sólo a las aportaciones econó-micas, sino sobre todo a los procedimientos degestión. Quizá lo más importante sea entenderlas nuevas dimensiones de la eficiencia y efica-cia en los procesos de construcción institucionaly territorial, el incremento de las capacidadestécnicas e institucionales, así como las reglas, losprocesos, los protocolos de concertación, loscompromisos compartidos y el diferencial deequilibrio que ello conlleva.

Entre las claves para alcanzar el nivel desea-do de participación y compromiso podríamos ci-tar su alta relación con el nivel de eficacia y utili-dad, así como la utilización de herramientas y sis-temáticas adecuadas. Es esencial en ese sentidointroducir criterios no sólo de eficiencia, eficaciae impacto, sino también criterios éticos y socia-les relacionados con las expectativas actuales yfuturas de los actores de los sistemas territoriales.

Uno de los aspectos más importantes es la de-mostración de que la inversión en capital social(confianza) tiene beneficios a corto y medio plazo,y que es muy importante alcanzar sinergias entrelas políticas de actores y las políticas de territorios,así como aunar elementos teóricos con elementosvinculados a la realidad empírica. Para ello es fun-damental la interpretación de las necesidades deconvergencia por las propias autoridades regiona-les, definiendo prioridades y fijando el procedi-miento más adecuado para cada caso.

Finalmente cabe afirmar que construir terri-torios complejos, sistémicos, adaptativos, efi-cientes, competitivos y sostenibles es una tareadifícil, y por ello exige un enorme esfuerzo, granperseverancia, alto nivel de consenso y compro-miso, una importante aportación económica y fi-nanciera, una fuerte voluntad política y un ele-vado umbral de capital social. Por ello, muchasveces sólo es razonable aspirar a cambios de ten-dencia, más que a impactos netos. Sin embargoestá en nuestras manos romper la inercia e ini-ciar un nuevo camino, siendo muy importante entodo ello que seamos capaces de comunicar se-ñales inequívocas de nuestro compromiso y denuestra voluntad de acción. ■

Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 87

Una oportunidad para construir y gestionar territorios

Page 92: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

88Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Estamos asistiendo a un nuevo proceso dereforma de la PAC, una reforma que, deaprobarse, será probablemente la más

profunda y generalizada desde el nacimiento deesta política común europea hace 50 años.

Anteriormente, la reforma McSharry (1992)produjo un gran cambio de rumbo de la PAC alintroducir las ayudas directas a costa de la re-ducción de los mecanismos de regulación y ges-tión de mercados y de los precios institucionales.En 2003, la reforma Fischler reforzó la orienta-ción de los agricultores al mercado mediante eldesacoplamiento de las ayudas, incorporandoprogresivamente los distintos sectores al régimende pago único.

Antes de la reforma de 2003, los agriculto-res y ganaderos habían tomado decisiones yadaptado la estructura empresarial de sus ex-plotaciones teniendo en cuenta tanto el merca-do como el nivel de ayudas existente. Con la re-forma Fischler, la introducción del pago únicosegún las referencias históricas no provocó cam-bios significativos en la orientación de las ex-plotaciones ni en los importes de ayudas perci-bidas. Por ello, el actual mapa de ayudas responde con bastante exactitud a las caracte-rísticas de los distintos sectores (a su impor-tancia socioeconómica y a la mayor o menor ne-

cesidad de ayudas), así como al potencial agro-nómico de los territorios. Ello con la excepciónde la ganadería extensiva de ovino-caprino, enla que el desacoplamiento total, unido a una pro-funda crisis estructural, ha provocado la de sapa-rición de gran parte de la cabaña tradicional ennuestro país.

Sin embargo, desde que en 2009 se aprobóel llamado “chequeo médico” de la reforma de laPAC, la Comisión Europea ha venido instando alConsejo a homogeneizar las ayudas entre terri-torios y sectores, especialmente en los países queoptamos por el modelo histórico, al considerarque, a medida que nos alejamos del periodo dereferencia histórica, son más difíciles de justificarlas diferencias de ayudas entre agricultores consimilares orientaciones. España renunció a cam-biar de modelo en el periodo 2009-2013, pero vaa tener que hacerlo en 2013 en virtud de las pro-puestas de reforma de la PAC presentadas por laComisión en octubre de 2011.

Las propuestas realizadas por la Comisión Eu-ropea afectan a ambos pilares de la PAC, esta-bleciendo un profundo cambio de modelo en losfuturos pagos directos y pequeños cambios en losmecanismos de gestión de mercados (recogidosen la OCM única) y en la normativa de desarrollorural.

Pilar San MiguelTabernero

[email protected]

Ingeniero Agrónomo

Opiniones sobre el proyecto dereforma de la PAC

Page 93: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC

Asimismo, la propuesta de Marco FinancieroPlurianual para el período 2014-2020 presenta-da por la Comisión Europea en junio de 2011contempla el mantenimiento en términos realesdel presupuesto de las principales políticas co-munitarias, con excepción de la PAC, cuyo pre-supuesto se congela en términos nominales, exis-tiendo, por tanto, una pérdida de fondos en tér-minos reales superior al 9%.

Aunque la reducción anterior no sería tan im-portante si los recursos pudieran ser finalmentedistribuidos con criterios más legítimos que losactuales, el problema es que la propuesta de laComisión da pocas directrices en ese sentido, de-jando muchas decisiones en manos de los Esta-dos miembros. Esta subsidiariedad, por otra par-te muy deseada, puede ser perniciosa en un paíscomo el nuestro, en el que encontramos tipos di-ferentes de agriculturas, estructuras diversas deexplotaciones y dispares orientaciones producti-vas (y en consecuencia niveles distintos de refe-rencias históricas en la concesión de las ayu-das) incluso en el interior de cada comunidad au-tónoma. En este artículo se analizarán losaspectos más relevantes del proyecto de reformade la PAC, tomando como referencia la agricul-tura andaluza cuando se tengan que concretarempíricamente algunas de nuestras reflexiones.

Sobre los pagos directos

La propuesta de reforma de los pagos directos alos agricultores plantea un cambio radical en elmodelo de ayudas, con la desaparición de los de-rechos históricos y el cambio a un nuevo mode-lo de tramos, con ayudas más homogéneas paralos agricultores. Este modelo presenta dos pa-gos principales obligatorios: el pago básico (en-

tre el 43% y el 70% del techo de ayudas direc-tas), que supone la eliminación de las referenciashistóricas y su sustitución por una tasa plana alnivel de cada Estado miembro o región tras unperiodo transitorio de 5 años (donde se aplicaríaun modelo híbrido histórico-regional), y el pagoverde (el 30% del techo de ayudas). A esos dospagos se les unen otros de menor cuantía, en fun-ción de la edad de los agricultores, el tamaño y laorientación de las explotaciones, y las caracterís-ticas de los territorios donde están ubicadas.

Este modelo puede aplicarse a escala regio-nal, pudiendo definirse las regiones sobre la ba-se de su organización administrativa o de su po-tencial agronómico. No obstante, dentro de cadaregión, todos los tipos de ayudas anteriores ten-drán el mismo valor por hectárea, a excepción delas ayudas que aún están acopladas, cuyos im-portes podrían diferir en virtud de las necesida-des del sector en que se aplicasen.

En el ámbito nacional está previsto que semantenga la actual ficha de pagos directos, porser la media española por superficie menor del90% de la comunitaria (ésta es la propuesta de laComisión). Sin embargo, ni siquiera aunque semantuviese la ficha de Andalucía, podrían evitar-se importantes trasvases de fondos entre territo-rios y sectores, trasvases que serían todavía másdifíciles de justificar que con el sistema actual.

En el futuro, las ayudas desacopladas seríanprácticamente uniformes en cada región, con muypequeñas diferencias en virtud de las caracterís-ticas de los agricultores, los sectores y territorios.El problema es que, para evitar trasvases impor-tantes de ayudas entre los territorios, las regio-nes deberían ser muy pequeñas, tanto que el sis-tema podría ser difícilmente gestionable.

En todo caso, aunque las regiones fueran re-lativamente pequeñas, dentro de cada región, las

89Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼España renunció acambiar de modeloen el periodo 2009-2013, pero va atener que hacerloen 2013 en virtud delas propuestas dereforma de la PACpresentadas por laComisión enoctubre de 2011

Page 94: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC

superficies productivas percibirían las mismasayudas que las improductivas (siempre que cum-plan la condicionalidad y se mantengan en con-diciones de producir); las tierras labradas perci-birían lo mismo que los pastos; los cultivos per-manentes igual que los anuales, y los secanosigual que los regadíos.

Hay que tener en cuenta que Andalucía esuno de los territorios con mayores diferencias entre los valores máximo y mínimo de derechosde pago único y con más disparidades intra- rregionales. Por ello, el objetivo de una comu-nidad como la andaluza debería ser que las ayu-das de sacopladas no se deslocalizasen en exce-so, es decir que no fueran destinadas a pastos“ociosos” ni a tierras semiabandonadas en de-trimento de las tierras que producen riqueza yempleo; también debería estar entre los objetivosprocurar que las ayudas pudieran tener valoresdiferentes, al menos entre pastos y tierras labra-das, y entre cultivos permanentes y anuales.

En todo caso, deben solucionarse agravioscomparativos “históricos”, cosa que se puede lo-grar a través de la equiparación de tierras con lasmismas ventajas y desventajas competitivas: porejemplo, las tierras cultivadas de frutas y hortali-zas extensivas frente a las cultivadas con cultivosherbáceos extensivos de regadío con altos nive-les de ayudas (maíz, algodón, remolacha, etc.).Sea como fuere, esta “cierta” equiparación de-bería hacerse en un tiempo suficientemente lar-go, que debería superar la duración de un perio-do de programación presupuestaria. Asimismo,las ayudas desacopladas deberían restringirseprácticamente al pago básico, dejando la intro-ducción del “pago verde” a elección de los Esta-dos miembros, que podrían optar a cambio poruna condicionalidad reforzada.

Además, sería positivo que estas ayudas de -sacopladas pudieran sustituirse por un régimensimplificado para las pequeñas explotaciones, ré-gimen que debería abarcar un espectro ampliode tamaños de explotación y no solamente las ex-plotaciones de semisubsistencia.

Al tenderse a homogeneizar las ayudas trasun periodo transitorio, debería insistirse en la po-sibilidad de no aplicar el sistema de derechos pa-ra la parte homogénea de las futuras ayudas de -sacopladas, de forma similar al sistema que apli-can en la actualidad los nuevos Estadosmiembros (régimen de pago único por superfi-cie), lo que aliviaría la carga burocrática que po-see el sistema actual.

En todo caso debería velarse por que las ayu-das fueran destinadas a los agricultores que ejer-

zan verdaderamente la actividad agraria, y ex-clusivamente a las superficies en las que de sem-peñen dicha actividad. Si se hiciera de otro mo-do, el sistema resultante no resolvería los agra-vios actuales, sino que generaría otros nuevos. Dehecho dejaría desasistidas explotaciones que pre-sentan, y presentarán, alta dependencia de lasayudas por su incapacidad para orientarse al mer-cado; asimismo, dejaría también desasistidas aotras explotaciones que, si bien tradicionalmen-te han estado orientadas al mercado, podrían enel futuro verse afectadas, en mayor medida quehasta la fecha, por la creciente inestabilidad e im-predecibilidad de los mercados agrarios.

Sobre la OCM única

La propuesta de la Comisión Europea presentapocos cambios respecto a la regulación actual enmateria de mecanismos de gestión de mercados,cuando es en estos mecanismos donde másavances se requieren por la mayor volatilidadde los precios y el encarecimiento de los inputs.Además, la propuesta mantiene las decisionesadoptadas en el “chequeo médico” (2008) en re-lación con la desaparición de las cuotas lácteay azucarera y con los derechos de plantación delviñedo.

En su propuesta, la Comisión introduce algu-nas cuestiones que pueden contribuir a mejorarel funcionamiento de la cadena alimentaria conrespecto a la situación actual (aunque desgra-ciadamente quedan lejos de mejorar realmente elequilibrio de la cadena). En particular refuerza el

90Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼En el futuro, lasayudasdesacopladasseríanprácticamenteuniformes en cadaregión, con muypequeñasdiferencias envirtud de lascaracterísticas delos agricultores,los sectores yterritorios. Elproblema es que,para evitartrasvasesimportantes deayudas entre losterritorios, lasregiones deberíanser muy pequeñas,tanto que elsistema podría serdifícilmentegestionable

Page 95: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC

papel de las organizaciones de productores y delas interprofesionales, y exceptúa de la aplicacióndel derecho de competencia a algunos tipos deacuerdos en el sector lácteo. Estas medidas no re-quieren presupuesto, y debería profundizarse enellas a la vista de la creciente pérdida de posicio-nes de los productores en la cadena alimentaria,en contra de nuestra aspiración de progresiva in-dependencia de las ayudas.

Desde 2007, los costes de producción mues-tran una tendencia creciente que afecta de for-ma negativa a la rentabilidad de la actividadagraria. Este hecho es de especial relevancia te-niendo en cuenta la situación de volatilidad ac-tual de los precios agrarios, provocada por el in-cremento de la demanda alimentaria por partede los países emergentes y agravada por facto-res como la intervención de los agentes finan-cieros en los mercados de futuros y las políti-cas de fomento de los biocombustibles. El cam-bio climático tendrá en el futuro un impactosignificativo sobre la producción alimentaria aescala global, lo que incrementará la volatilidadde los precios alimentarios.

Además, en lo relativo a los mecanismos degestión de mercados, el acuerdo vigente sobreagricultura en el marco de la OMC (Organiza-ción Mundial del Comercio) permite un margende maniobra mucho mayor del utilizado en la pro-puesta de la Comisión1, margen que debería ago-tarse a la vista de la creciente inestabilidad de losmercados agrarios.

Está claro que existe una serie de sectores (al-gunos muy importantes desde el punto de vista

social y económico, para Andalucía, como el acei-te de oliva y las frutas y hortalizas) en los que,por circunstancias de todos conocidas (relacio-nadas muchas de ellas con el funcionamiento delos mercados y con el comportamiento de los dis-tintos agentes intervinientes en la cadena alimen-taria), los agricultores disponen de un escaso po-der de negociación frente a una distribución muyconcentrada. Ello está ocasionando, sobre todoen los últimos años, un deterioro y una reduc-ción muy importantes de las rentas e ingresos delos agricultores, motivados por los bajos preciosde los productos, que no llegan en determinadosmomentos ni a retribuir los costes de producción.

Sobre el desarrollo rural

En relación con el segundo pilar (desarrollo ru-ral), la propuesta de la Comisión plantea un en-foque continuista, reforzando en particular el en-foque Leader y ampliando su capacidad de ges-tión de otros fondos comunitarios2. No obstante,se considera que algunos de los nuevos ele-mentos de la reforma pueden introducir un ele-mento de gran complejidad en la gestión, comoes el caso del llamado “contrato de asociación”,la “condicionalidad ex-ante” y los “subprogra-mas temáticos”.

Uno de los problemas fundamentales para re-giones como Andalucía es que la financiación delsegundo pilar de la PAC va a verse sustancial-mente reducida como no se les reconozca a es-tas regiones el estatus intermedio de “regiones entransición” que se contempla en la política de co-hesión. Si no se les reconociera ese estatus, lle-garían menor cantidad de fondos para el segun-do pilar, dado que el mínimo de cofinanciaciónse elevaría al 50% en lugar del 25% actual.

Conclusiones

El proyecto de reforma de la PAC presentado porla Comisión plantea sin duda una reforma en pro-fundidad de las bases en que descansa esta po-lítica, sobre todo en lo que se refiere al primer pi-lar. Cambia el sistema de pagos directos, intro-duce cambios en los mecanismos de gestión demercados y amplía la normativa de desarrollo ru-ral (aumentando los niveles mínimos de cofi-nanciación e incorporando la posibilidad de queintervengan otros fondos europeos).

Además, nos encontraremos con un presu-puesto de la PAC más pequeño en términos

▼Nosencontraremoscon unpresupuesto de laPAC más pequeñoen términos reales,lo que obligará alos Estadosmiembros a sermás selectivos enlas decisiones degastos

91Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 96: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC

reales, lo que obligará a los Estados miembros aser más selectivos en las decisiones de gastos.Es verdad que la propuesta de la Comisión am-plía el margen de maniobra de los gobiernos ala hora de aplicar la PAC en sus respectivos sec-tores y territorios, pero también lo es que eso ge-nera riesgos importantes en países donde lossistemas productivos son diversos y donde exis-

te una gran variedad de tipos de explotaciones.En este artículo hemos procurado destacar

con una finalidad divulgativa los principales ele-mentos de la propuesta de reforma, destacandosus aspectos positivos, pero también alertandode los negativos, sugiriendo además algunoscambios que podrían mejorar el proyecto duran-te su tramitación parlamentaria. ■

92Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼ Notas

1 En la campaña 2007/08, último año disponible, la UE utilizó menos del 20% de su límite establecido para el Montante Global de Ayuda (MGA)en la Ronda de Uruguay. Incluso con un poco probable acuerdo en la Ronda de Doha, hay margen para mejorar los mecanismos de gestiónexistentes, puesto que la UE utiliza actualmente en torno al 60% del MGA que se fijaría en caso de que se alcanzase un acuerdo.

2 Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE) y Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP).

Page 97: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 98: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

94Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Vicente GonzálezCano, José M.

Martín Lozano,Pedro P. Pérez

Hernández y José J. Romero

Rodríguez1

La reforma de la PAC: Más alládel eurocentrismo

Cuando el comisario McSharry anuncia-ba en 1992 su reforma, el sector agra-rio sufrió una especie de convulsión; no

era para menos. Era la primera gran reforma y, ennuestra opinión, la de más calado, puesto que im-plicaba un cambio radical de filosofía y, acaso,la desaparición de la PAC tradicional productivistaque daba paso al llamado enfoque ruralista ymultifuncional.

La reforma de 1999 (Agenda 2000), la inter-media de 2003 (también importante, aunque enmenor medida que la de 1992) y el llamado “che-queo médico” de 2008 supusieron avances máso menos significativos en la línea auspiciada porMcSharry, es decir, en una filosofía de ayudas ca-da vez menos ligadas a la producción y cuyo ob-jetivo era mejorar la competitividad de la agricul-tura orientándola hacia el mercado. Todas esasreformas iban enmarcadas en un contexto denuevos desafíos: potenciación del desarrollo ru-ral, protección del medio ambiente, cambio cli-mático, agua, sectores agrarios con problemasespecíficos, bioenergía, etc. No obstante, eran re-formas que no rompían radicalmente con la his-toria de la PAC, sino que la reconducían.

Sin embargo, la nueva reforma planteada aho-ra por el comisario Ciolos será, en nuestra opi-nión, la de mayor alcance desde 1992, precisa-

mente cuando se cumplen cincuenta años de laentrada en vigor de la PAC y veinte años de lareforma McSharry.

La falta de una perspectiva global de la PAC ysu excesivo carácter eurocentrista provocaron, yaen 1991, la reacción de la Organización Mun-dial del Comercio (OMC), una vez que los temasagrarios entraron a formar parte de la agenda deeste organismo. La presión de la OMC no termi-nó tras la finalización de la Ronda Uruguay, y bue-na prueba de ello la encontramos en las discu-siones de la última ronda de este organismo (Ron-da Doha) y sus evidentes consecuencias sobre elproblema agrario en el marco de las negociacio-nes de los mercados mundiales.

En este artículo defendemos la tesis de queEuropa debe mirar hacia dentro, pero con senti-do de globalidad: no estamos solos ni aislados;más allá de nuestras fronteras coexisten otras realidades sociales y productivas que no de beríanpasar inadvertidas a la hora de abordar la cues-tión agraria.

La complejidad de la crisis económica y fi-nanciera que asuela nuestro mundo demuestra,una vez más, que sin el espíritu de solidaridadque ha marcado todo el proceso de construccióneuropea, las soluciones a estos problemas seránmás difíciles de alcanzar. Pero el contexto global

Page 99: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo

actual no sólo está marcado por la crisis, sinotambién por otras dinámicas de cambio: la revi-sión de la Agenda de Lisboa a favor de la com-petitividad y el empleo en la UE; las negociacio-nes internacionales en torno al cambio climático;la consolidación del proceso de ampliación de laUE a nuevos países; la escalada de precios agra-rios mundiales y la consiguiente alarma crecien-te acerca de la seguridad alimentaria global, etc.En esta situación, asistimos a un nuevo procesode reforma, que además coincide con la apro-bación de un nuevo marco financiero para el pe-riodo 2014-2020.

Después de una amplia dinámica de partici-pación social, el comisario europeo de Agricul-tura (Dacian Ciolos) hizo público en 2010 su pro-yecto de reforma de la PAC, mediante la elabo-ración de dos comunicaciones2. La primera deellas (titulada “La PAC en el horizonte de 2020:responder a los retos futuros en el ámbito terri-torial, de los recursos naturales y alimentario”)propone tres objetivos claros, pero muy genéri-cos, con los que es difícil no estar de acuerdo yque siguen estando alineados con los aún vigen-tes objetivos marcados en el art. 39 del Tratadode Roma: 1) producción alimentaria viable, con-tribuyendo a mejorar la renta de los agricultores,la competitividad del sector y compensando a laszonas agrarias más desfavorecidas; 2) gestiónsostenible de los recursos naturales, fomentandola producción ecológica y estableciendo accionespara combatir el cambio climático, y 3) desarro-llo territorial equilibrado mediante políticas deapoyo al empleo rural y al mantenimiento de lapoblación rural, mejorando la economía rural me-diante la promoción de la diversificación y per-mitiendo la diversidad estructural de los sistemasagrícolas.

Todo parece señalar que la nueva PAC segui-rá manteniendo los dos pilares que ya fueron defi-nidos en la Agenda 2000 y que contará con un pre-supuesto para el periodo 2014-2020 de 372.000millones de euros (el 36% del presupuesto total dela UE). Así, para la producción agraria, la asigna-ción será de 282.000 millones de euros (el 76%del presupuesto PAC). La Comisión Europea pre-tende impulsar un sistema de pagos directos, jus-tificado con el logro de objetivos productivos, am-bientales y de generación de empleo, tratando deevitar las actuales disparidades entre regiones y delograr una distribución más eficiente y equitativa.Las medidas de intervención en los mercados (re-cogidas en la segunda comunicación) deben tenercarácter residual y activarse sólo en caso de posi-bles circunstancias sobrevenidas (por ej. hundi-miento de precios agrarios o problemas de seguri-dad agroalimentaria).

Para el segundo pilar (desarrollo rural) se asig-nan 90.000 millones de euros, siendo la principalnovedad el establecimiento de mecanismos queden coherencia a esta política con el resto de po-líticas europeas, proponiendo un marco estraté-gico común que permita la financiación de unaestrategia coordinada de desarrollo territorial. Elprincipio de eficacia y el logro de resultados con-cretos y cuantificables deben ser su orientación.

En último término de lo que se trata es de ga-rantizar un modelo de agricultura sostenible conel medio ambiente, que incremente la produc-ción de alimentos de calidad en cantidad sufi-ciente, ante la amenaza de una crisis agroali-mentaria global; una agricultura que sea com-petitiva y respetuosa ante la diversidad de losterritorios. Todo ello a un coste razonable y asu-mible en el contexto que vivimos (Moyano, 2011).

Los perversos efectos externos de la PAC

Más allá de los efectos de las distintas reformasde la PAC sobre la agricultura y el medio ruraleuropeo, poco se le ha dedicado a valorar esta po-lítica desde la perspectiva de sus efectos externos(sobre los mercados mundiales y sobre los paísesen desarrollo), efectos que, de algún modo, hanforzado a la UE a reformar su política agraria a lolargo de estos años. Analizar la PAC desde estaperspectiva es el objetivo de este artículo.

Como es de sobra conocido, la primera PAC(antes de la reforma McSharry), basada en unaagricultura protegida en sus fronteras, en un fuer-te sistema de apoyo a las rentas, en un sistema derestituciones a la exportación y en unos eficaces

95Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Europa debe mirarhacia dentro, perocon sentido deglobalidad: noestamos solos niaislados; más alláde nuestrasfronteras coexistenotras realidadessociales yproductivas que nodeberían pasarinadvertidas a lahora de abordar lacuestión agraria

Page 100: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo

mecanismos de intervención, provocó fuertes dis-torsiones en las condiciones de intercambio de losmercados internacionales y en la accesibilidad alos mismos (Romero Rodríguez, 2002). Estos te-mas fueron precisamente los que protagonizaronlas negociaciones multilaterales de la entoncesRonda Uruguay del GATT (Martín, 1998: 155) yque llevaron a una serie de países, entre ellos losEEUU, a apoyar una mayor liberalización de losintercambios agrícolas internacionales.

Como se indica en el trabajo de Romero Ro-dríguez et al. (2002: 94), aquella primera PAC pre-tendía cumplir con los objetivos planteados en elTratado de Roma, pero no estaba entre sus obje-tivos inundar los mercados internacionales consus producciones. Sin embargo, tuvo efectos per-versos, ya que su excesiva protección en fronte-ra perjudicó notablemente a los países tercerosexportadores (tanto a los países desarrollados co-mo a los no desarrollados o en vías de desarrollo).Asimismo, el aumento excesivo de algunas pro-ducciones (en especial, de cereales y productoslácteos) y el incremento continuado de las expor-taciones provocaron el descenso de los preciosmundiales, perjudicando notablemente a esos países, sobre todo a los menos desarrollados.

La Ronda Uruguay (1986-1994) tomó bue-na nota de estas circunstancias e hizo de la agri-cultura su núcleo central. Las cuestiones funda-mentales que se tuvieron en cuenta fueron las si-guientes: la eliminación de obstáculos a lasimportaciones; una mayor disciplina en la con-cesión de subvenciones a la agricultura, y la re-ducción del uso de productos fitosanitarios.

Fueron esas cuestiones las que se recogieronen la reforma McSharry, especialmente la reduc-ción de los precios de mercado, el abandono par-cial de tierras de cultivo y el cambio del régimende ayudas, eliminando las subvenciones a la pro-ducción y fijándolas a la superficie. Además, setransformó el sistema de protección variable pa-ra las importaciones en un régimen de derechosde aduanas fijos (Fuentes, 1999), lo que sin du-da favoreció un acercamiento entre la UE y el res-to de países del GATT/OMC, firmándose el textofinal en Marraquesh en 1994.

¿Perdió la batalla Europa? Muchos piensanque sí y que este hecho marcaría fuertemente eldevenir de los acontecimientos futuros. Pero,¿quién ganó? Hay quien opina que fueron los Es-tados Unidos los que mayores beneficios logra-ron con el desmantelamiento de la PAC europea,pero incluso hay quien piensa que la propia UEsalió ganando, pues la situación del presupues-to comunitario había llegado a ser insostenible.

Años después, el Consejo Europeo aprobó ladenominada Agenda 2000. Se caracterizó por seruna continuidad de la política anterior, basándo-se en los mismos parámetros: contención del gas-to, ajuste presupuestario, protección del medioambiente, desarrollo del mundo rural y asunciónde los compromisos internacionales en el seno dela OMC. La reducción de los precios de interven-ción, de las ayudas internas y de las restitucionesa la exportación contempladas en los compro-misos del acuerdo sobre la agricultura en la OMCperseguían un acercamiento a los precios mun-diales y un progresivo aumento de las importa-ciones al reducirse las barreras arancelarias, es-pecialmente en la UE. En este contexto, las su-cesivas reformas de la PAC (2003 y 2008)consiguieron reducir los excedentes a niveles ex-cesivamente bajos, a decir de algunas asociacio-nes agrarias, así como las restituciones.

Pero la realidad es que la protección en lospaíses desarrollados y especialmente en la UE hacontinuado a pesar de las reformas de la PAC(“protege quien puede…”) (Romero, 2008), a di-ferencia de los países más pobres que necesi-tan incrementar su producción y garantizar su ali-mentación, y todo ello sin tener capacidad eco-nómica ni estructura política sólida para poner enmarcha mecanismos de protección. La elabora-ción de propuestas y políticas activas que seansensibles con las dificultades de los más desfa-vorecidos se nos antoja fundamental. ¿Hacia dón-de queremos caminar…? ¿Qué mundo deseamosconstruir…?

Las posteriores reformas de la PAC profundi-zaron en los cambios descritos (pago único por

96Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼En último término,de lo que se trataes de garantizar unmodelo deagriculturasostenible con elmedio ambiente,que incremente laproducción dealimentos decalidad encantidadsuficiente, ante laamenaza de unacrisisagroalimentariaglobal

Page 101: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo

explotación subordinado a normas ambientales yde seguridad alimentaria; política de desarrollorural reforzada por un sistema de modulación, yrevisión de las OCM), avanzándose en un aline-amiento progresivo de los precios internos euro-peos con los precios mundiales. Asimismo, el sis-tema de ayudas no ligadas a la producción ha dis-torsionado menos que la PAC tradicional a losmercados mundiales y ha permitido la entrada deproductos procedentes de terceros países en laUE, compensando así tantos años de restriccio-nes a la entrada de esos productos. Además, losacuerdos con determinados países para permitirla entrada de productos agrarios en la UE con ca-rácter preferente han significado otro avance (elacuerdo aprobado recientemente con Marruecospodría ser una buena respuesta a esta demanda,aunque a corto plazo pueda perjudicar a los pro-pios agricultores europeos).

No obstante, la presión exterior no ha cejadoy prueba de ello es la situación de parálisis en laque se encuentra actualmente la Ronda Doha dela OMC donde, en sus interminables deliberacio-nes por parte de países como Brasil, China e In-dia, persiste la presión sobre la UE y su políticaagraria común. De hecho, las negociaciones es-tán estancadas.

La seguridad agroalimentaria en el mundo:¿un sueño inalcanzable…?

Para lograr un nivel de seguridad agroalimenta-ria global hacen falta políticas globales. Esta esuna antigua reivindicación que, en la situación ac-tual de crisis económica mundial, cobra, si cabe,aún más fuerza. Ciertamente no hay una recetauniversal para el desarrollo, ni una fórmula única

capaz de resolver la diversidad de problemas queacucian a muchas economías (Romero Rodrí-guez, 2008). El problema aparece cuando se in-tentan promover políticas, como la europea, que,basándose en un concepto integrador y solida-rio, incluye mecanismos que perjudican a paísesque se encuentran en inferioridad de condiciones.Por ello tenemos que situar el debate sobre la re-forma de la PAC en la lucha contra la desigualdada escala mundial, “no hay países con hambre queno sean desiguales, y no hay países relativamen-te igualitarios en donde haya hambre”. Es nece-sario actuar de forma urgente estableciendo me-didas de apoyo que mejoren los sistemas de go-bierno de estos países, estableciendo las basespara alcanzar pactos sociales que abran sus ho-rizontes de esperanza.

Llegados a este punto, volvemos a un dilemaya planteado anteriormente y que ha acompaña-do siempre a la PAC: proteccionismo versus libremercado. Los perjuicios que el modelo de la pri-mera PAC causó a terceros países, especialmen-te a los más pobres, son un hecho innegable. Ade-más provocó oscilaciones irracionales de los pre-cios mundiales de los alimentos, que influyeronnegativamente sobre la seguridad alimentaria demuchos países. Y es aquí donde nos planteamosla pregunta de si es el mercado el que debe re-gular los intercambios comerciales: ¿debemos eli-minar toda intervención estatal que permita cual-quier tipo de protección agrícola?; ¿cabe dejar enmanos de los agentes económicos, cualesquieraque sean sus objetivos e intenciones, la regula-ción de un sector, como la agricultura, donde es-tá en juego algo tan delicado como la subsisten-cia humana?; ¿se han eliminado las oscilacionesde precios con la mayor presencia del mercado?Mucho nos tememos que no.

▼Para lograr unnivel de seguridadagroalimentariaglobal hacen faltapolíticas globales.Esta es unaantiguareivindicación que,en la situaciónactual de crisiseconómicamundial, cobra, sicabe, aún másfuerza

97Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 102: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo

Mientras más de 12 millones de agricultoreseuropeos asisten hoy expectantes al debate so-bre la reforma de la PAC, buena parte de la po-blación mundial no tiene garantizada la seguri-dad alimentaria. Como primera actuación, la UEdebería plantear medidas que permitan conjugarla defensa de sus agricultores con iniciativas ten-dentes a garantizar el aprovisionamiento de ali-mentos en las áreas más desfavorecidas del pla-neta, poniendo su experiencia al servicio de la hu-manidad. De este modo, la UE podrá verlegitimada su PAC3.

Al día de hoy, para quienes escribimos estaslíneas, tras una larga experiencia de cooperaciónen países del Sur, resulta evidente que la urgen-te apertura de los mercados europeos (y de otrospaíses ricos) a los productos agrarios del Sur y ladeseable desaparición de las exportaciones sub-vencionadas benefician directa y principalmentea los productores pobres de la mayoría de los países en vías de desarrollo, pero no es suficien-te. Ciertamente, no es poco que los países indus-trializados (y ante todo la UE, que pretende “ex-portar” un modelo integrador, solidario y respe-tuoso de los derechos humanos) remuevan losobstáculos injustos que plantean sus actuales po-líticas financieras, económicas y comerciales (yagrarias en particular), pero siendo esto necesa-rio, no es suficiente. Creemos que, además deacuerdos como el firmado recientemente con Ma-rruecos, la UE debería desarrollar proyectos téc-nicos que, junto a la adecuada formación de losrecursos humanos endógenos, permitan la sufi-ciente producción de alimentos, continuada en eltiempo y cuyo principal objetivo sea el de alimen-tar a los ciudadanos de los países más pobres.

Por último, la UE debe necesariamente pro-fundizar en la coherencia de sus políticas haciael exterior. Por ejemplo, las orientaciones de la po-lítica europea de cooperación internacional, queestá dirigida, entre otros fines, a fortalecer los sec-tores productivos del medio rural en muchos países en vías de desarrollo, chocan en dema-siadas ocasiones con una política proteccionistaque dificulta la entrada en Europa de produccio-nes que son apoyadas precisamente por los pro-gramas de la UE en sus acciones como agentede la cooperación internacional.

Otras experiencias: una mirada aCentroamérica

Más allá de Europa. Abriendo ventanas

A nuestro modesto parecer, la UE como institu-ción, sus ciudadanos en general y el mundoagrorrural en particular tenemos una cierta ten-dencia al ensimismamiento eurocentrista. Confrecuencia se parte de la hipótesis, desgracia-damente equivocada, de que lo que es buenopara Europa, es bueno para todos. Y también, in-conscientemente, de que nuestros esquemas deprotección y nuestros mecanismos de políticason los únicos y los mejores. Hay otros puntos devista. La breve reflexión del apartado anteriorapunta a corregir un poco esa perspectiva.

Mientras se discuten soluciones para la agri-cultura de una de las zonas más desarrolladas delmundo (como es la UE), en otras zonas, cuya de-pendencia del sector agrario es vital para su su-pervivencia, una buena parte de la población notiene garantizada la seguridad alimentaria. Aun-que hay muchos esfuerzos en marcha4, se re-quieren más recursos tecnológicos, humanos yfinancieros para buscar soluciones adecuadas ysostenibles al desafío del abastecimiento alimen-ticio mundial. Pero también se necesitan mode-los diferentes, adaptados a y surgidos desde laidiosincrasia de los territorios en los que se pre-tenden aplicar. Sin dejar de ser un referente in-teresante y válido, la PAC europea debe huir delpunto de arrogancia que a veces la ha caracteri-zado cuando se ha acercado a otras regiones co-mo modelo de fortalecimiento de los sectoresagrarios y de lucha contra la pobreza rural.

Nuestro equipo ha consagrado una parte con-siderable de sus energías a lo largo de los últimos25 años a una intensa y poliédrica cooperacióncon los países centroamericanos. En ese con-

98Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La UE comoinstitución, susciudadanos engeneral y el mundoagrorrural enparticular tenemosuna ciertatendencia alensimismamientoeurocentrista. Confrecuencia separte de lahipótesis,desgraciadamenteequivocada, de quelo que es buenopara Europa, esbueno para todos

Page 103: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo

texto, hemos colaborado activamente (en diver-sa medida y con distintos alcances) en las ini-ciativas del Sistema de la Integración Centroa-mericana (SICA), tendentes a la formulación e im-plementación de políticas agrarias y rurales.Permítasenos, por ello, concluir este texto conuna referencia a esas experiencias, con el únicofin de “abrir las ventanas” a otros paisajes dife-rentes de los nuestros.

El contexto del SICA

El Sistema de la Integración Centroamericana(SICA), a pesar de su andadura aparentementeprecaria y de las dificultades surgidas de la pro-pia problemática de los países que lo integran,es un proceso que goza relativamente de buenasalud. Sin duda, el SICA es el proceso de inte-gración más activo, más dinámico y más pro-fundo de América Latina (Caldentey y Romero,2010). Ello no quiere decir que su funciona-miento sea perfecto, pero, por ejemplo, en es-tos momentos está más vivo que la ComunidadAndina o que el Mercosur. La asimetría en la par-ticipación de los países en las políticas básicas(unión aduanera, sobre todo) y en las institucio-nes (Corte de Justicia y PARLACEN), a pesar deralentizarlo y dificultarlo, no constituye un obs-táculo insalvable para la funcionalidad básica delproceso.

En efecto, el SICA está viviendo un cierto pe-riodo de auge, caracterizado por avances insti-tucionales, definición de políticas sectoriales, for-mulación de estrategias encaminadas a la provi-sión de bienes públicos regionales, interés de lacooperación internacional, etc. En pocas pala-bras, crece la convicción de que, sin ser la pa-

nacea, la integración supranacional es un mar-co más adecuado para contribuir a la solución dealgunos de los problemas estructurales de los pa-íses centroamericanos.

Si consideramos que el mundo rural centroa-mericano se caracteriza por concentrar un altoporcentaje de población que vive bajo los um-brales de la pobreza, tanto en términos absolutoscomo relativos, no puede extrañar que desde lasinstancias regionales se haya explicitado la con-veniencia y la necesidad de abordar los proble-mas rurales de la región. Pues bien, uno de losobjetivos fomentados por el proceso de integra-ción consiste en formular iniciativas y elaborar po-líticas que permitan proporcionar lo que se ha da-do en llamar “bienes públicos regionales”. Dosiniciativas destacan al respecto: la Política Agrí-cola Centroamericana (PACA) y la Estrategia Cen-troamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECA-DERT), a las que habría que añadir una tercera,la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud(ERAS), que por falta de espacio no analizaremosen este artículo5.

La Política Agrícola Centroamericana (PACA)

El día 19 de octubre de 2007, en Ciudad de Gua-temala, se tomó el acuerdo de “adoptar el docu-mento de la Política Agrícola Centroamericana2008-2017 (PACA) y remitirlo a las instanciasde la integración regional para su aprobación porlos señores presidentes y jefes de Estado en elmarco del SICA (Sistema de Integración Centro-americana), durante su próxima reunión ordina-ria”. El documento, en la versión final aprobadapor los ministros, consta de 57 páginas. La PACAse plantea como objetivo general:

“…contribuir al desarrollo de una agricultu-ra centroamericana sostenible desde el punto devista económico, social, ambiental y político–ins-titucional, promoviendo condiciones para el de -sarrollo de una agricultura centroamericana mo-derna, competitiva, equitativa, articulada regio-nalmente, concebida como sector ampliado ycon capacidad de adaptarse a nuevos roles,afrontar los desafíos y oportunidades de su en-torno y fomentar la complementariedad entre ac-tores públicos y privados”.

La PACA fue definitivamente aprobada en laCumbre de Presidentes y Jefes de Estado que tu-vo lugar en Ciudad de Guatemala el 7 de di-ciembre de ese mismo año 2007. A continuación

▼Mientras más de12 millones deagricultoreseuropeos asistenhoy expectantes aldebate sobre lareforma de la PAC,buena parte de lapoblación mundialno tienegarantizada laseguridadalimentaria

99Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 104: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo

100Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

comenzó (con gran lentitud, todo hay que decir-lo, por las innumerables dificultades del procesopolítico regional) la fase de aplicación e instru-mentación, así como el proceso de concertacióncon la cooperación internacional para alinear susacciones en apoyo al logro de sus objetivos.

No es éste el lugar para entrar en detalle acer-ca de la PACA. Baste decir que descansa sobredos ejes articuladores: 1) competitividad y agro-negocio (que incluye las áreas relacionadas conel comercio intra y extra regional, con la sanidadagropecuaria, con la inocuidad de los alimentosy con la tecnología y la innovación), y 2) finan-ciación y gestión de riesgos.

Además de estos dos ejes, se han definidotres temas transversales que tienen que ver conla atención especial que requiere la pequeñaagricultura empresarial, el compromiso con lagestión ambiental y las acciones necesarias encuanto al desarrollo de la institucionalidad na-cional y regional para garantizar la ejecución dela PACA.

En el documento aprobado se relacionan untotal de 37 medidas que deberán ser debida-mente priorizadas y distribuidas en el tiempo enla fase siguiente de su puesta en práctica. Parapoder llevar adelante los compromisos que im-plica la PACA también está previsto un marco ins-titucional reforzado y renovado a nivel del sectoragrario.

Se adivina la trascendencia para Centroamé-rica de esta iniciativa de formulación de una po-lítica agrícola común, por modesta que pueda pa-recer, al constituir un hecho sin precedentes enla ya larga historia de su nada lineal proceso deintegración. Su puesta en ejecución depende, evi-dentemente, de factores de índole política, pero

también de la capacidad de disponer de mediosfinancieros y de estructuras institucionales ade-cuadas. Evaluar hasta dónde se ha llegado en eseempeño, nos llevaría demasiado lejos.

La Estrategia Centroamericana de DesarrolloRural Territorial (ECADERT)

Esta estrategia fue aprobada a nivel ministerial el12 de marzo de 2010 por el Consejo Agrope-cuario Centroamericano, y a nivel presidencial el30 de junio de 2010 por la Cumbre de Jefes deEstado y de Gobierno del SICA. El rango de suaprobación es un buen indicador de la voluntadpolítica de los países a la hora de ejecutar la es-trategia.

Esta estrategia (que también pudo denomi-narse “política”, pues de eso se trata) es el re-sultado de un notable proceso participativo deelaboración, como se explica detalladamente enel documento (ver notas al final)6.

La ECADERT tiene una estructura muy co-herente, con tres grandes apartados: 1) marcogeneral y formulación de la estrategia; 2) pro-puesta para el desarrollo rural territorial en Cen-troamérica; y 3) organización para la ejecución.El contenido de esta política responde con exac-titud y rigor a lo que se espera de una estrategiade desarrollo rural con enfoque territorial, de lasque ya existen numerosos precedentes. Su filo-sofía se inscribe en una línea de pensamientomuy sólida y argumentada, que encontramos tan-to en la UE como en América Latina. En este úl-timo caso podríamos denominar esta corrientecomo la “nueva ruralidad latinoamericana”.

Queda por ver hasta qué punto las instan-cias decisorias, en particular a escala nacional,

Page 105: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo

se comprometen con el enorme desafío que su-pone la ejecución de esta estrategia. Lo que sa-bemos hasta ahora es que la dinámica de ejecu-ción es relativamente satisfactoria. De nuevo nopodemos entrar en el detalle de la misma. Eso sí,deseamos que este sueño se haga realidad: estáen juego el bienestar de millones de personas quehabitan y dan vida a los ricos y variados territoriosrurales centroamericanos.

Conclusiones

Otras colaboraciones de este anuario tratan concompetencia, rigor y argumentos sólidos, las ven-tajas e inconvenientes del actual proceso de re-forma de la PAC, un debate sin duda lleno dematices y susceptible de muchas interpretacio-nes. Nuestra modesta aportación quiere ser so-lamente una invitación a “abrir las ventanas” y amirar un poco más hacia afuera. Ello no deberíaser un impedimento para seguir buscando fór-mulas creativas y justas que garanticen la ren-

tabilidad y la sostenibilidad de la actividad agra-ria europea y del mantenimiento económico yecológico de sus sistemas territoriales rurales.

¡Quedan tantos aspectos por mencionar! Pe-ro “no nos caben” materialmente más conside-raciones en un texto que ya se ha alargado de-masiado. En cualquier caso, deseamos traer aquíde nuevo un hermoso texto del Popol Vuh, el co-nocido relato épico de los mayas quichés; segúnél, cuando los dioses quieren castigar a los mor-tales les empañan la vista para que no puedanver sino lo que está cerca. Ojalá la reflexión quepresentamos, todo lo discutible que se quiera,ayude a levantar los ojos de la hierba; sólo así po-dremos otear el horizonte...

“Entonces el Corazón del Cielo les echó unvaho sobre los ojos, los cuales se empañaron co-mo cuando se sopla sobre la luna de un espejo.Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que es-taba cerca, sólo eso era claro para ellos. Así fuedestruida su sabiduría...” 7. ■

101Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼ Referencias bibliográficas CALDENTEY, PEDRO y JOSÉ J. ROMERO RODRÍGUEZ (2010), El SICA y la UE. La integración regional en una perspectiva comparada,

San Salvador, Ed. SG-SICA-Fundación ETEA, segunda edición, 467 pp. CONSEJO DE REDACCIÓN (2011), “El futuro de la Política Agraria Común europea: nuevas perspectivas”,Revista de Fomento Social, nº

262, abril-junio, pp. 167-168.FORO IESA SOBRE LA COHESIÓN DE LOS TERRITORIOS RURALES (2011), “Contribución al debate sobre la reforma de las políticas agra-

rias, rurales y de cohesión territorial en la Unión Europea” (Septiembre 2011). Documento nº 2, p. 13.FUENTES GARCÍA, FERNANDO J (1999), Presente y futuro de las empresas agrarias andaluzas de cereal y olivar: un análisis empírico,

Córdoba, Ed. Universidad de Córdoba y Obra Social y Cultural Cajasur, Colección Mayor, 297 pp.MARTÍN LOZANO, J.M. (1998), El impacto de la PAC en las agriculturas andaluzas, Córdoba, Publicaciones ETEA, Córdoba, p. 155.MOYANO ESTRADA, EDUARDO (2011), “Un buen proyecto de reforma de la PAC”. Diario de Sevilla,23 de octubre de 2011.ROMERO RODRÍGUEZ, JOSÉ J. (coord.) (2002), Los efectos de la política agraria europea. Un análisis crítico, Bilbao, Ed. Desclée de Brou-

wer, p. 90.ROMERO RODRÍGUEZ, JOSÉ J. (2008), “La reforma de la política agraria europea”,Razón y Fe, nº 1319, septiembre, pp. 105-122.

▼ Notas

1 ETEA-Universidad Loyola Andalucía.2 La COM (2010)-672, que recoge las líneas maestras del proyecto de reforma, y la COM (2011)-500, en la que se analizan modos de imple-

mentación, financiación e instrumentos en el marco financiero 2014-2020.3 En este sentido, la UE propone agrupar los recursos destinados a financiar la ayuda alimentaria a los colectivos y países pobres, en el ámbito

de políticas sociales, asignando 2.500 millones de euros para el período 2014-2020.4 Un ejemplo de estas preocupaciones: en el seno de Naciones Unidas, el secretario general Ban Ki- Moon ha creado y preside la High Level

Task Force on the Global Food Security Crisis (HLTF) (Grupo de trabajo de alto nivel sobre la crisis global de seguridad alimentaria). Es un pe-queño y muy cualificado equipo distribuido entre Roma, Ginebra y Nueva York que reúne regularmente a todos los presidentes y directoresdel sistema de desarrollo de la ONU (FAO, entre otras), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y OCDE, para tratar de promover unarespuesta política y técnica adecuada al reto de la seguridad alimentaria y nutricional en el presente y a largo plazo (Cfr. : www.un-foodsecu-rity.org)

5 Aunque también es relevante a este respecto la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), una auténtica política integrada contres grandes dimensiones: agraria, ambiental, sanitaria. Por falta de espacio no entramos en su descripción.

6 Las personas interesadas pueden consultar el documento en formato electrónico en: http://www.territorioscentroamericanos.org/institu-ciones/ECADERT/

7 El Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Traducidas del texto original con introducción y notas de ADRIÁN RECINOS. Ed. Universi-taria Centroamericana (EDUCA). Colección Aula. Centroamérica, 1971 p. 102-103.

Page 106: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

D. G. Desarrollo Rural y Política Forestal (MAGRAMA) www.seiasa.es

Page 107: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

103Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Hasta la incorporación a la Unión Euro-pea (UE) de Grecia, Portugal y Españaen 1986, el regadío era casi un des-

conocido en las políticas agrarias europeas, al tra-tarse generalmente de riegos de apoyo en mo-mentos adversos de la pluviometría veraniegaen los países que conformaban la UE-12 (repre-sentaban un 8,8% de la superficie agraria útil yse concentraban en Francia e Italia).

La incorporación de los tres países medite-rráneos (en los que el regadío era esencial parapermitir el desarrollo de las cosechas de prima-vera-verano) significó elevar al 18,4% la superfi-cie agraria útil de regadío de la UE (España con-taba en aquella fecha con 3 millones de hectá-reas. de regadío). La percepción del regadío enEuropa comenzó a cambiar, no sólo por su po-tencial productivo frente al secano en los paísesdel sur, sino también porque mostraba su com-petencia en la producción de frutas y hortalizasfrente a los agricultores del norte de la UE, quehabían ido diseñando la PAC, durante 25 años, asus modelos productivos continentales.

En los primeros años del proceso de adapta-ción de España a la PAC (en los que aún regíanlas políticas de protección de precios, pero queempezaban a ponerse en cuestión los exceden-tes y las costosas políticas de exportación), la pro-ductividad y competitividad de los regadíos es-

pañoles levantaban recelos de nuestros socios dela UE, que comenzaron a reclamar a la Comi-sión que se frenara el proceso de nuevas trans-formaciones en regadío.

Desde principios de los años 90 del siglo pa-sado se ha ido transformando de manera paula-tina, pero radicalmente, la PAC: desde la protec-ción de precios al apoyo a las rentas de los agri-cultores, y desde el fomento de la producción ala valoración de la calidad y la seguridad alimen-taria, añadiendo objetivos de desarrollo rural fren-te a los meramente agrarios.

El regadío español en la actualidad

Una parte importante de este proceso de cam-bios que la PAC ha inducido en la agriculturaespañola la ha protagonizado el regadío, que haaumentado un 22% su superficie en las dos úl-timas décadas, hasta alcanzar los 3,7 millonesde hectáreas regadas en el año 2010. En la pri-mera década de nuestra integración europea,los Fondos Estructurales (FEOGA-Orientación yFEDER) permitieron la financiación de nuevosregadíos promovidos por las Administracionescentral y autonómicas, pero finalizó este apoyoal cambiar la orientación productivista de laPAC.

Joan CorominasMasip

[email protected]

Ingeniero Agrónomo

El regadío en los postulados de la PAC

Page 108: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El regadío en los postulados de la PAC

104Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

El regadío ha sido el sector más dinámico denuestra agricultura, intensificando su produccióny generando una parte muy importante del em-pleo agrario. Para Andalucía, la región con máspeso en la agricultura española, el regadío re-presenta casi dos terceras partes del empleo y dela producción agraria, aunque, por ser más com-petitivo, solamente recibe el 40% de las ayudasde la PAC.

La agricultura de regadío utiliza un 77% deltotal de los usos consuntivos del agua, pero al te-ner en cuenta que los retornos a los ríos y acuí-feros son muy bajos en relación a la mayoría delos usos, los consumos pueden alcanzar del or-den del 90% de los totales.

La apertura a los mercados europeos y pos-teriormente los efectos de su globalización hanacelerado la especialización productiva de la agri-cultura española en aquellos cultivos en los queteníamos más ventajas comparativas: hortalizas,frutales y cítricos, olivar y viña. La orientación delos nuevos regadíos ha ido en esta dirección enlos últimos veinticinco años. Se ha producido unaumento del 86% de la superficie regada de cul-tivos leñosos, lo que ha dado lugar a que se rie-gue casi el 26% del total de estos cultivos (la granmayoría tradicionalmente de secano, como el oli-vo, la viña o el almendro). Así, en 2010 se regóen España el 33% del viñedo y el 28% del olivar,con porcentajes superiores en las regiones másespecializadas en estos cultivos: el 41% del vi-ñedo en Castilla-La Mancha y el 37% del olivaren Andalucía.

Esta especialización de los nuevos regadíos,notablemente en la última década, comporta unamenor demanda unitaria de agua, al ser las ne-cesidades del olivo y la viña (típicamente de se-cano) del orden de la tercera parte de las de los

cultivos herbáceos del regadío español. Pero almismo tiempo estos cultivos leñosos exigen másgarantía de agua, por su carácter de cultivos per-manentes, lo que les hace más vulnerables a losaños con escasez de recursos hídricos.

Como ejemplo, los regadíos andaluces (losmás extensos y productivos de España) obtienenuna productividad bruta media del agua utilizadade 1,8 €/m3, siendo muy diversa en función delos grupos de cultivos (con una variabilidad de 1a 11) y presentando una correlación inversa conel nivel de ayudas directas de la PAC. Ello ponede manifiesto que los cultivos más extensivos ten-drían un futuro muy incierto si disminuyen (enel período 2014-2020) los pagos directos, ya queesa disminución iría acompañada de una mayorequidad de las ayudas entre todas las superficiesagrícolas. Estas reflexiones pueden ser extensi-bles, con matices, a toda España.

Al haber ido paralelo el aumento de la super-ficie regada con una disminución acelerada delempleo en el conjunto de la agricultura (del ordende un 15% en la última década), y haberse man-tenido los niveles de empleo en las zonas de re-gadío, se ha instalado en el sector agrario la ideade que solamente el regadío puede mantener laactividad agraria y la población del medio rural,calificándolo de motor endógeno del crecimientoeconómico en las áreas rurales. Siendo cierta lamayor capacidad de generar empleo y riqueza es-table en la agricultura de regadío, también lo esque ha sufrido el proceso de pérdida de peso enla actividad económica española.

Hemos alcanzado el umbral de plenitud en lautilización de nuestros recursos hídricos, más alláde la posible incorporación de algunos nuevos re-cursos tradicionales y otros no convencionales,como la desalación o la reutilización de aguas re-generadas. Ya no es posible con criterios de sos-tenibilidad hidrológica, económica, social, terri-torial o ambiental aumentar de forma importan-te la disponibilidad de recursos hídricos. Acambio, nos queda mucho camino por exploraren la mejora de la eficiencia en la utilización deestos recursos, medida en idénticos parámetrosde sostenibilidad.

Desde esta nueva perspectiva tendremos querepensar la política de regadíos, olvidando los ob-jetivos de crecimiento de los mismos (sin perjui-cio de su reestructuración interna) y primando losde una mayor eficiencia productiva y en el uso delagua. En este escenario, nuevos elementos de-berán empezar a formar parte del debate secto-rial y político sobre el regadío agrícola, tales co-mo las reorientaciones productivas, las reasigna-

▼El regadío ha sido elsector másdinámico de nuestraagricultura,intensificando suproducción ygenerando unaparte muyimportante delempleo agrario

Page 109: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El regadío en los postulados de la PAC

ciones de recursos hídricos, las modernizacionestecnológicas y de riegos, los mercados del agua,las cadenas agroalimentarias o la ecocondicio-nalidad de las ayudas de la PAC, entre otros. Esun debate imprescindible sobre la necesidad deuna adaptación de la política de regadíos que, sinduda, necesitará de la complicidad de todo elsector agrario y el apoyo decidido de las Admi-nistraciones.

Modernización de regadíos versusmodernización de explotaciones

Desde el final de la sequía de los años 1992-1995, el sector del regadío español percibió cla-ramente que se había producido, y que conti-nuaría, un desfase entre, de un lado, los ritmosde crecimiento de la demanda de agua para rie-go y, de otro, las posibilidades de aumentar laoferta de recursos hídricos.

Al mismo tiempo, la competencia de otrossectores productivos por el agua y, sobre todo,la necesidad de asegurar reservas plurianualespara el abastecimiento de la población (que evi-taran el bochornoso espectáculo de que una par-te importante de la población española hubierasufrido restricciones en esos años) aumentabanla sensación de precariedad de muchos de los re-gadíos españoles.

Las administraciones públicas y las comuni-dades de regantes empezaron a hablar de au-mentar la garantía del suministro a los regadíos,dejando en un segundo plano el afán por au-mentar las superficies con nuevas transforma-ciones, rompiendo así la pauta concertada en pa-sadas décadas.

El Plan Nacional de Regadíos H-2008 pre veíamodernizar 1.135.000 ha al final de ese horizontey otra cantidad igual para el siguiente, con unainversión del orden de los 3.000 euros por ha,previéndose un ahorro neto de agua del orden del22% de la que consumían inicialmente. El apoyopúblico y la iniciativa de los regantes han dadomuy buenos resultados, acercándose las realiza-ciones a los objetivos programados en dicho plan.De nuevo, los Fondos Estructurales europeos hanpermitido cofinanciar estas políticas de moderni-zación con sustanciosas subvenciones (del ordendel 60-75% de la inversión). La iniciativa ha co-rrespondido a las comunidades de regantes, rom-piendo una larga tradición de fomento del rega-dío por las Administraciones.

Las actuaciones de modernización de rega-díos comportan, en muchos casos, la introduc-

ción de sistemas de riego más eficientes, con ven-tajas claras para el agricultor en los años de es-casez de agua, además de la ventaja de dismi-nuir las necesidades de mano de obra al estar au-tomatizados muchos de ellos. El ahorro de aguaen parcela puede ser bastante elevado, pero notanto a nivel de cuenca al disminuir notablementelos retornos por desagüe del exceso de agua quese aplicaba anteriormente.

Los datos disponibles muestran que en el pe-ríodo 2002-2010 ha disminuido en España un15% los riegos por gravedad o aspersión y ha aumentado un 17% los riegos localizados. Andalucía, Murcia y Canarias superan ya el 70%de sus riegos con sistemas localizados. Por elcontrario, Navarra, Aragón y Cataluña mantienenmás del 50% de sus riegos por el sistema de gra-vedad. Parece deducirse de ello que la moder-nización de los regadíos españoles avanza máspor el levante y el sur que por el centro y el nor-te, en relación con la mayor productividad de lasprimeras frente a las segundas.

El proceso de modernización de las infraes-tructuras y los sistemas de riego ha comportadoun ahorro del agua utilizada a nivel de parcela delorden del 20%, aunque bastante inferior a nivelde cuenca. En el caso de Andalucía esta mayoreficiencia en el uso del agua, junto con el incre-mento de los regadíos deficitarios de olivar (conconsumos del orden de los 1.500 m3/ha), ha per-mitido reducir el consumo unitario de todos losregadíos en un 25%. Sin el mencionado proce-so de modernización de los regadíos, el desbor-dado incremento de la superficie de riego en laúltima década (36%) habría conducido al colap-so de los recursos hídricos disponibles (sola-mente ha aumentado la demanda global de losregadíos en un 2%).

105Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Hemos alcanzadoel umbral deplenitud en lautilización denuestros recursoshídricos, más alláde la posibleincorporación dealgunos nuevosrecursostradicionales yotros noconvencionales,como la desalacióno la reutilizaciónde aguasregeneradas

Page 110: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El regadío en los postulados de la PAC

Pero los regantes que han modernizado susexplotaciones han comprobado de nuevo en lasequía de 2004 a 2008 que con una mayor efi-ciencia en el uso del agua se pueden gestionarmejor los escasos recursos hídricos disponibles.

A mi juicio, hay que traspasar la frontera de lamodernización de los sistemas de riego para irhacia una modernización de las explotaciones deregadío. La eficiencia, la flexibilidad y el controldel uso del agua deben permitir avanzar en la reorientación productiva de esas explotacioneshacia cultivos con mayor futuro en el marco de lanueva PAC, con mayor demanda en los merca-dos (productos de calidad), con mayor margeneconómico y con mayores posibilidades de ma-ximizar el empleo disponible. La modernizaciónde regadíos aumenta considerablemente el mar-gen de maniobra del agricultor para diversificarlas estrategias productivas y adaptarse al mer-cado: este es el camino a seguir.

Otro aspecto a tener en cuenta en el análisisdel regadío español es el consumo energético querequiere. Con la introducción de sistemas de rie-go presurizados y el incremento del uso de lasaguas subterráneas, la modernización de regadíos ha comportado un gran aumento de lademanda de energía eléctrica. Según datos delmencionado Plan Nacional de Regadíos H-2008,en el año 1995 se consumían 1.173 kWh por ha.Una estimación del autor de este artículo elevaesta cifra, para el año 2007, a unos 1.560 kWhpor ha. Canarias (6.585 kWh por ha), Murcia(3.276 kWh por ha) y Comunidad Valenciana, Ba-leares, Castilla-La Mancha y Andalucía (todasellas con más de 1.000 kWh por ha) son las re-giones con regadíos de mayor consumo energé-tico.

Una manera integrada de aproximarse a lasostenibilidad del regadío español consiste, portanto, en analizar cómo ha evolucionado el con-sumo de los recursos naturales (agua y energía)en los últimos cuarenta años. Es cierto que la me-jora de la tecnología de riego, y la formación delos regantes, ha permitido mejorar bastante la efi-ciencia en el uso del agua, pero también lo es queesto se ha logrado a costa de aumentar fuerte-mente el consumo de energía (se utiliza un 23%menos de agua, pero se necesita un 69% más deenergía).

Además de la cuestionable sostenibilidad am-biental de este tipo de regadíos que requierenmucho consumo de energía, está también en en-tredicho su sostenibilidad económica debido alencarecimiento de la energía eléctrica en un 65%en los tres últimos años. Por ejemplo, en zonascon elevaciones totales del agua superiores a 500metros (frecuentes en los regadíos de Canarias,Murcia o zonas de Andalucía), el coste de la ener-gía puede llevar a representar más del 15% delvalor de la producción, con una tendencia a sucrecimiento que puede hacer económicamenteinviable el regadío.

Existe una gran correlación entre agriculturade regadío y las zonas declaradas vulnerables ala contaminación por nitratos (correlación aúnmayor cuanto más intensiva es la agricultura). Entodas estas zonas se ha elaborado un programade acción en el que se incluyen limitaciones a lacantidad de abonos nitrogenados que se puedenutilizar y a los métodos y períodos de aplicación(por ejemplo, incluyen un código de buenas prác-ticas para formar a los agricultores y fomentar eluso adecuado de los abonos). En estas zonas esobligatoria la ecocondicionalidad de las ayudas

▼Hay que traspasarla frontera de lamodernización delos sistemas deriego para ir haciauna modernizaciónde lasexplotaciones deregadío

106Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 111: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El regadío en los postulados de la PAC

de la PAC, que será ampliada en la reforma ac-tualmente en discusión.

Sin embargo, la realidad demuestra que lasayudas de la PAC, de las que los regadíos recibenpagos directos por ha más elevados, se concen-tran en las zonas vulnerables a la contaminaciónpor nitratos. Es lo que la asociación WWF deno-mina, críticamente, “quien contamina cobra”.

Los agricultores no han interiorizado sufi-cientemente la necesidad de cambiar sus méto-dos productivos hacia una agricultura sostenibleque puede, y debe, ser también rentable. La re-forma de la PAC (2014-2020) debe propiciar esecambio, sin el que no será posible recuperar elbuen estado de gran parte de las masas de agua.

Las políticas europeas del agua y laagricultura en los horizontes 2015 y 2020

Tanto la política agraria como la política del aguaestán inmersas en un proceso profundo de cam-bio de paradigma, que afecta a la función tradi-cionalmente productiva desempeñada por elsector agrario. Ese cambio se hizo ya patente apartir de la reforma de la PAC derivada de laAgenda 2000, y de la aprobación de la DirectivaMarco de Aguas (DMA) también en este año.

La DMA supuso la incorporación del agua alas políticas ambientales europeas, con el claroobjetivo de recuperar el buen estado ecológico denuestros ríos, acuíferos, humedales y aguas cos-teras, de disminuir la presión sobre los recursoshídricos y de utilizarlos de manera sostenible enel horizonte 2015. Para ello se introducía en todoel proceso de planificación y la gestión, el princi-pio de participación activa de los interesados (con-

cepto amplio que abarca a toda la sociedad, muydistinto del de usuarios, tradicional en la políticahidráulica española). Es una tarea ingente, en laque en España estamos retrasados en cuanto a laelaboración de los planes hidrológicos: dado queactualmente más de la mitad de las masas deaguas españolas no está en el buen estado exigi-do, incumpliremos en el año 2015 los objetivos dela DMA, debiéndose proponer prórrogas de los ob-jetivos ambientales al horizonte 2027.

La interacción de la política agraria y la deagua es clara, especialmente en el regadío. Sinembargo, se carece de los instrumentos adecua-dos para la integración de objetivos y para la co-operación y coordinación institucional de los di-versos gestores de la agricultura y el agua, tantoen el nivel estatal como regional. Estas caren-cias dificultarán la consecución de los objetivosambientales de la DMA.

Se está discutiendo actualmente la reformade la PAC (2014-2020) a partir de la posición for-mulada por la Comisión Europea en el documento“La PAC en el H-2020: responder a los retos fu-turos en el ámbito territorial, de los recursos na-turales y alimentario” (Comisión Europea 2010).En el enunciado de dicho documento, la Comi-sión señala la importancia, y prevalencia, de losretos a abordar: se da más relevancia a la agri-cultura integrada en el territorio, con importantesfunciones ambientales, abordando la adaptaciónal cambio climático, manteniendo la función pro-ductiva y fortaleciendo la seguridad alimentaria.Asimismo, se afirma que la agricultura deberácontribuir a la Estrategia Europa 2020, basada enun crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo,y se considera que el crecimiento del sector agra-rio y de la economía rural permitirá mejorar elbienestar a través de un crecimiento económicorespetuoso con el medio ambiente.

¿Cómo afectará la reforma de la PAC alregadío?

El sector del regadío español se verá afectado ala vez por el Reglamento sobre Pagos Directos ypor el Reglamento de Desarrollo Rural. Aún conel nivel de incertidumbre de cómo quedará suredacción definitiva después de las negociacio-nes con los Estados miembros y la aprobaciónpor el Parlamento, puede estimarse que el re-gadío se verá algo perjudicado en la redistribu-ción de los pagos desacoplados, y que deberá in-troducir prácticas agrarias menos contaminan-tes, en la línea del greening de la PAC.

▼Es cierto que lamejora de latecnología deriego, y laformación de losregantes, hapermitido mejorarbastante laeficiencia en eluso del agua, perotambién lo es queesto se ha logradoa costa deaumentarfuertemente elconsumo deenergía

107Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 112: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El regadío en los postulados de la PAC

En las políticas propuestas para el segundopilar de la PAC, desarrolladas en la Propuestade reglamento relativo a la ayuda al desarrollo ru-ral a través del FEADER (octubre 2011), se in-cluye específicamente el apoyo a la moderniza-ción de regadíos y la posibilidad de otorgar ayu-das al amparo de la Directiva Marco del Agua.

Para ser elegibles, las actuaciones de mo-dernización de regadíos deberán permitir reducirel consumo de agua en un 25% como mínimo.Probablemente se matizará esta exigencia, paracontemplar actuaciones complementarias en laszonas ya modernizadas en los últimos años y queno podrían obtener nuevas reducciones impor-tantes de su consumo de agua. El importe de laayuda será del 40% del gasto público subven-cionable, que podrá aumentarse en un 20% adi-cional cuando se trate de proyectos colectivos deriego.

Las ayudas al amparo de la Directiva Marcodel Agua se concederán a los agricultores que ha-yan tenido que aplicar requisitos adicionales im-puestos por esta directiva y desarrollados en losProgramas de Medidas de los Planes Hidrológi-cos de Demarcación. Su importe oscilará en lahorquilla de 50-200 €/ ha y año, aunque en unperíodo inicial no superior a cinco años podríaelevarse hasta 500 €/ha y año.

Para la aprobación de los programas de de -sarrollo rural se aplicarán unas condiciones pre-vias. Entre las condiciones que afectarán a los re-gadíos se señalan la aplicación de los principiosde eficiencia energética y la tarificación del agua,teniendo en cuenta el principio de recuperaciónde costes de los servicios relacionados con elagua. La Comisión Europea puede entender queEspaña no ha tenido en cuenta adecuadamenteese principio de recuperación de costes de losservicios del agua, ni que tampoco ha interiori-zado los costes ambientales del deterioro de losrecursos hídricos (tal como ha manifestado re-cientemente un portavoz de la Comisión Euro-pea), lo que podría poner dificultades a cofinan-ciar las políticas de modernización de regadíos.

Conclusiones

La agricultura de regadío es esencialmente unsistema productivo agrario, y el agua un recursofundamental, pero uno más entre los medios deproducción. Lo importante es el éxito de la ex-plotación, que debe obtenerse gracias a unacombinación idónea de los sistemas productivos

y a una adecuada estrategia comercial. Diversosniveles de intensificación de los regadíos y deadaptación al mercado se irán abriendo paso (yalo están haciendo). Por ello, el futuro dependerádel acierto de cada regante en el modelo pro-ductivo y comercial adoptado.

El regadío debe saber jugar sus cartas en es-te contexto, admitiendo su diversidad y aun susposiciones contrapuestas dentro del sector y conotros usuarios. Se deberá ligar la mayor garantíade agua con el coste del agua para el regante, yello de manera flexible y adaptada a las estrate-gias productivas de las explotaciones, que, contoda seguridad, serán cambiantes a lo largo delos años.

En la última sequía (2004-2008) se ha podi-do comprobar que, gracias a estas estrategias demodernización de regadíos y diversificación decultivos, la disminución importante de dotacionesde riego ha sido compatible con el mantenimientode la mayor parte de las producciones más de-pendientes del mercado.

Para adaptarse a este marco normativo, el re-gadío español deberá renunciar a seguir cre-ciendo, condicionando nuevas transformacionesal abandono de otras poco rentables o poco efi-cientes. Hay que recordar que, en las últimas dé-cadas, se ha aumentado la superficie en riegotransformando tierras menos aptas que las tra-dicionales de regadío, y que han requerido gran-des bombeos para captar, transportar y distribuirel agua.

Las modernizaciones en regadío deben con-tinuar buscando la mejor eficiencia hídrica (y porconsiguiente una mayor garantía de suministroen años de sequía), pero evitando incrementarexcesivamente las demandas de energía. Debesuperarse la creencia de que es bueno transfor-mar todos los riegos por gravedad en riegos a pre-sión: es posible, y aun ecológicamente deseable,mejorar la eficiencia del uso del agua en muchosregadíos por gravedad, manteniendo el sistemade riego. Esta conservación de riegos por grave-dad tiene una importancia ecológica y paisajísti-ca en los regadíos de montaña.

Por eso, la adaptación del regadío agrícola es-pañol al nuevo escenario de la UE requiere unejercicio de reflexión por parte de todos los acto-res implicados (regantes, cooperativas, gestoresde los recursos...) sobre la necesidad de encon-trar un adecuado equilibrio entre las dimensioneseconómica, social y ambiental del modelo de agri-cultura al que se tiende en el actual proceso dereforma de la PAC 2014-2020. ■

▼Puede estimarseque el regadío severá algoperjudicado en laredistribución delos pagosdesacoplados, yque deberáintroducirprácticas agrariasmenoscontaminantes enla línea delgreening de la PAC

108Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 113: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 114: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

110Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

La componente ambiental dentro de lapolítica de la UE con respecto a la agri-cultura surge en los años 90 del siglo pa-

sado con el objetivo primordial de prevenir la con-taminación a través de una “política ambientalpunitiva”, basada en regulaciones mediante la fi-jación de niveles máximos de contaminación. Eneste sentido, las primeras actuaciones se diri-gieron a controlar la contaminación derivada deluso intensivo de nitratos1 por la actividad gana-dera intensiva, y de la aplicación de residuos ani-males al campo2.

Sin embargo, el papel ambiental de la agri-cultura ya se resaltaba en el Libro verde de 1985cuando se afirmaba que “resulta cada vez másevidente que el papel de la agricultura consisteno sólo en garantizar las funciones estratégicas,económicas y sociales, sino también en conser-var el entorno rural”. En ese mismo año ya seaprueba el Reglamento (CEE) 797/85, que in-cluía, entre las medidas de mejora de la eficien-cia agraria, un programa de ayudas a zonas am-bientalmente sensibles. Sin embargo, este re-glamento tuvo poco éxito al ser voluntario y notener cofinanciación por parte de la Unión Euro-pea, situación que se corregiría a partir de 1987con un nivel de cofinanciación del 25%.

Las medidas agroambientales (MAB) apare-cen en la reforma McSharry de 1992. El Regla-mento (CEE) 2078/92 incluye a las MAB comoparte de la PAC, junto con el cese anticipado dela actividad agraria, la indemnización compen-satoria y la reforestación de tierras agrarias, todasellas de carácter voluntario. La reforma de la PACcorrespondiente a la Agenda 2000 y la posteriorReforma Intermedia de 2003 mantuvieron lasayudas agroambientales, incluyéndolas dentrodel segundo pilar (desarrollo rural).

En el periodo 2007-2013, el Reglamento1698/2005 agrupa las medidas de desarrollo rural en torno a ejes prioritarios y se adopta unenfoque más estratégico creando un instrumen-to financiero específico para el desarrollo rural: elFEADER (Fondo Europeo Agrícola de DesarrolloRural).

El “chequeo médico” de la PAC del año 2008introdujo la posibilidad de apoyar a ciertos sec-tores/regiones con dificultades medioambienta-les/económicas mediante el artículo 68. En Es-paña se ha utilizado para ayudar a los sectoresovino, caprino y lácteo y fomentar la introducciónde oleaginosas, proteaginosas y leguminosas enla rotación de cultivos. Estos sectores ya esta-ban favorecidos en muchas de las regiones es-

Jesús Barreiro Hurléjesus.barreirohurle@

FAO.orgDivisión de

Economía delDesarrollo Agrícola.

FAOMaría Espinosa

Goded Institute for

Prospective andTechnological

Studies. IPTS.Comisión Europea

La componente ambiental en laPAC

Page 115: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La componente ambiental en la PAC

pañolas por medidas agroambientales, por lo quela legislación ha tenido que ser adaptada para evi-tar una doble financiación. También el “chequeomédico” supuso la eliminación de la retirada obli-gatoria y un incremento en la modulación (trans-ferencias del primer pilar al segundo pilar).

En la nueva propuesta de la PAC para el pe-riodo 2014-2020, la política de desarrollo rural searticula en torno a seis prioridades3 (ver docu-mento de la DG Agricultura y Desarrollo Rural,2011a). La propuesta enumera una serie de me-didas concretas, dentro de las que se mencionanlas "agroambientales-climáticas". Se especificaque los Estados miembros deben mantener el ni-vel de compromiso presupuestario en relaciónal periodo 2007-2013 y que tienen que gastar unmínimo del 25% de la contribución total del FEADER en las medidas relacionadas con la mi-tigación y adaptación al cambio climático (que es-tán incluidas dentro de las ayudas “agroambien-tales-climáticas”, así como en las medidas deagricultura ecológica y en los pagos a zonas des-favorecidas).

La evolución de las medidas agroambientalesen la PAC refleja un cambio en la percepción quela sociedad tiene de los derechos de propiedadasociados a la actividad agraria. En sus inicios seconsideraba que el agricultor, una vez cumplidala legislación ambiental existente, tenía derecho

a llevar a cabo su actividad productiva, y todocambio que implicase una mayor protección am-biental debía ser compensado siguiendo el prin-cipio de “el que proporciona recibe” (providergets principle).

A partir de la Agenda 2000 se incorpora elconcepto de “eco-condicionalidad”, o más ge-néricamente condicionalidad, ya que incluye as-pectos de bienestar animal. El agricultor, parapoder seguir recibiendo las ayudas de la políti-ca agraria, debe cumplir no sólo con la legisla-ción vigente (política ambiental punitiva), sinoque además debe mantener su explotación en“buenas condiciones agrarias y medioambien-tales” (BCAM), establecidas por cada Estadomiembro para distintos agroecosistemas, fiján-dose además un sistema de sanciones en casode incumplimiento4. Los pagos ambientales sereciben sólo si se introducen en las explotacio-nes mejoras respecto a las citadas BCAM.

La reciente propuesta de la PAC da un pasomás en este sentido al incluir un componentede "verdeo" (greening) dentro de los pagos directos a los agricultores (DG Agricultura y De -sarrollo Rural, 2011b). De esta manera, al me-nos un 30% de los pagos directos estará vincu-lado a tres componentes de gestión de las ex-plotaciones que anteriormente se considerabansuscepti bles de pagos agroambientales: diversi-ficación, mantenimiento de las praderas y crea-ción de una zona de preservación ecológica en laexplotación5.

En resumen, la incorporación de las conside-raciones ambientales en el diseño y aplicación dela PAC ha sufrido un proceso de desarrollo des-de la inicial política ambiental “punitiva” hastala política agroambiental sensu estricto (MAB) yla incorporación de una condicionalidad para lospagos directos. Todo ello ha ido aumentando laprovisión mínima de bienes y servicios ambien-tales por parte de los agricultores, independien-temente de los pagos adicionales.

En la actualidad, estas tres formas de po-lítica agroambiental conviven de manera si-multánea en el ámbito de la aplicación de laPAC. El uso que se haga de cada una de ellasdepende en gran medida de las característi-cas del sector en el que se aplique (Ortiz y Ce-ña, 2002). Así, por ejemplo, en aquellos sis-temas agrarios con una mayor dependenciade las ayudas directas (fundamentalmente, lasayudas a los cultivos herbáceos y, en el casode España, también el olivar) tiene una mayoraplicabilidad la “condicionalidad”, mientrasque en los sistemas con una menor cobertu-

111Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La evolución de lasmedidasagroambientalesen la PAC reflejaun cambio en lapercepción que lasociedad tiene delos derechos depropiedadasociados a laactividad agraria

Page 116: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La componente ambiental en la PAC

ra de la PAC, y que, paradójicamente, son losmás intensivos y contaminantes (por ejemplo,el sector de frutas y hortalizas), se debilita lacapacidad de actuación de la “condicionali-dad” y tiene una mayor incidencia la política“punitiva”. Por último, las medidas agroam-bientales sensu estricto tienen una coberturamuy variada, con la característica fundamen-tal de la voluntariedad.

En el resto de este artículo desarrollamos laevolución y las características y limitaciones deesta última categoría de medidas agroambienta-les (MAB).

Desarrollo de las medidas agroambientales enla UE

El grado de adopción de las MAB varía considera-blemente entre los Estados miembros. Así, se pue-de observar que mientras Luxemburgo, Finlandia ySuecia tienen más del 80% de su superficie agrariaútil (SAU) bajo medidas agroambientales, este por-centaje se sitúa por debajo del 10% para países co-mo Bulgaria, Polonia, Holanda, Lituania, Rumaníay Malta. Esta cifra en España es del 16,9% (ver grá-fico 1). La adopción de MAB en los nuevos Estados

miembros (UE-12) es del 10% de la SAU, mientrasque en la UE-15 es del 25% de la SAU (DirecciónGeneral de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012).

Respecto a la tipología de medidas imple-mentadas, se pueden considerar las siguientessubcategorías: mejora de la biodiversidad; ma-nejo del paisaje, pastizales y zonas de alto valornatural; creación y mantenimiento de elemen-tos ecológicos; conservación de suelos; reduc-ción del consumo de agua; diversificación agra-ria; extensificación; producción integrada; es-pecies en peligro de extinción; agriculturaecológica, y nivel básico6. Analizando la super-ficie acogida atendiendo al objetivo medioam-biental durante el periodo 2007-2013, se pue-den estimar las prioridades de cada Estadomiembro (ver gráfico 2).

Así, por ejemplo, se puede concluir que en2009 las MAB más importantes, en relación a lasuperficie acogida, son aquellas que se destinan“al paisaje, pastizales y zonas de alto valor natu-ral”, que representan 13,5 millones de hectáreas(39% del total del área acogida a medidas agro-ambientales). Esta tipología de medidas es mássignificativa en la UE-12 (64%) que en la UE-15(35,8%). La segunda tipología de medidas en im-portancia son las relacionadas con la "extensifica-

112Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

GRÁFICO 1SUPERFICIE ACOGIDA A MEDIDAS AGROAMBIENTALES (2009)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

UE-27 UE-15 UE-12 España

Miles de ha

0

5

10

15

20

25

30%

SAU acogida a MAB (ha) % SAU acogida a MA

Fuente: Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012.Nota: Los datos del año 2009 incluyen también los compromisos adquiridos durante el periodo 2000-2006 y que todavía están vigentes en 2009, ylos compromisos firmados en los años 2007, 2008 y 2009.

Page 117: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La componente ambiental en la PAC

▼En el caso deEspaña, lasmedidas con unmayor nivel deimplementaciónson lascorrespondientes ala "mejora de labiodiversidad"

113Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

ción agraria", que representan el 14% del área totalacogida a medidas agroambientales. Estas medidasincluyen ayudas destinadas a reducir o mejorar laaplicación de insumos y a extensificar la ganadería.Esta categoría de medidas, que ha sido aplicada en14 Estados miembros, representa una adopción im-portante en Austria (47%), Finlandia (29%), Malta(85%), Polonia (32%) y Eslovaquia (65%).

En el caso de España, las medidas con unmayor nivel de implementación son las corres-pondientes a la "mejora de la biodiversidad", enlas que se incluyen medidas relativas a la con-servación de rastrojos de invierno en zonas de la-bor o la adaptación de las fechas de siega (45%),a la "agricultura ecológica" (12%) y al "manejo depaisaje, pastizales y zonas de alto valor natural"(8%). Existen en torno a 580.000 ha (20% de lasuperficie acogida) asociadas a otras acciones se-lectivas (por ej. utilización de programas me-dioambientales integrados).

La implementación de las MAB en España noha estado a la altura de las expectativas. En el do-cumento de síntesis elaborado por el Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM,2011) se especifica que (a fecha de septiembrede 2010) únicamente se habían alcanzado el 26%y el 54% de los objetivos previstos para el periodo2007-2013 relativos al número de explotaciones y

a la superficie acogida respectivamente (52.000 ex-plotaciones y 3,6 millones de ha se han beneficia-do de las ayudas agroambientales).

Otro indicador de la importancia de las MAB esel volumen de recursos que se dedican a ellas. Así,los recursos financieros se han incrementado des-de 1993, y en el año 2010 fueron de 3.026 millonesde euros (ME) (ver gráfico 3). La financiación pú-blica es superior (5.053 millones de euros), ya quelos Estados miembros pagan el 50% del coste totalcon fondos propios. La reducción del gasto (apro-ximadamente del 30%) entre los años 2006 y 2007fue debida a que en algunos Estados miembros laimplementación del periodo de programación 2007-2013 ha sido lenta.

El pago medio por hectárea y año ha sido de163,4 euros para el conjunto de la UE (UE-27)en el periodo 2007-2009, de los que el 52% co-rresponde a financiación proveniente del FEADERy el resto a financiación por parte del Estadomiembro. La financiación por parte del FEADER,relativa al total del pago por hectárea, es signifi-cativamente mayor en la UE-12 que en la UE-15(80% frente al 47%). El pago por hectárea en Es-paña es de 79,6 euros, situándose únicamentepor encima de Francia, Bulgaria, Polonia y ReinoUnido.

Para el periodo de programación 2007-2013,

GRÁFICO 2DIVISIÓN DE LA SUPERFICIE ACOGIDA A MAB ATENDIENDO AL OBJETIVO (%). CONTRATOS FIRMADOS E IMPLEMENTADOS

DESDE 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

UE-27 UE-15 UE-12 España

ExtensificaciónProducción integradaOtras accionesEspecies en peligroAgricultura ecológicaNivel básico

Mejora biodiversidadManejo de paisaje, pastizales y zonas de alto valor naturalCreación, mantenimiento de elementos ecológicosConservación de suelosReducción consumo aguaDiversificación agraria

Fuente: Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012.Nota: Los datos únicamente incluyen los compromisos firmados en 2007, 2008 y 2009 bajo el Reglamento 1698/2005.

Page 118: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La componente ambiental en la PAC

se han asignado 77.663 millones de euros (ME)para el concepto de desarrollo rural7 (88.294 MEsi se incluyen Bulgaria y Rumanía). De esta cifraglobal, España tiene asignados 7.213 ME (8,2%del total), de los cuales, al menos, 3.178 ME de-ben destinarse a las regiones de convergencia8

(Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura yGalicia). A pesar de que para el conjunto de la UEtanto la cuantía como el porcentaje para des-arrollo rural han aumentado en comparación conel periodo anterior, para el caso de España estafinanciación ha disminuido, recibiendo de media1.031 ME anuales, lo cual implica una reduccióndel 23% respecto al periodo anterior9 (cuadro 1).Para el periodo de programación 2014-2020 y anivel UE, se espera una reducción en el presu-puesto del segundo pilar del 8%.

El futuro de los programas agroambientales

La política agraria en el contexto de la UE, y porende la política agroambiental, se enfrenta a una

serie de fuerzas motrices que afectan de mane-ra importante a su desarrollo. Por un lado, la so-ciedad es cada vez más crítica con la PAC y de-manda que se redirijan las ayudas de la agricul-tura de producción hacia la conservación y unamayor seguridad y calidad agroalimentaria (Co-misión Europea, 2007). Por otro lado, la amplia-ción de la UE hacia los nuevos Estados miembrosha provocado que no sea viable mantener los ni-veles actuales de apoyo directo a la agriculturadebido a las restricciones del gasto agrícola den-tro del presupuesto de la Unión Europea 2007-2013. Por último, la evolución hacia una liberali-zación de la agricultura dentro del marco de losacuerdos de la Organización Mundial del Co-mercio (OMC) favorece la reducción del apoyo di-recto a la agricultura y el incremento del apoyoenmarcado dentro de la “caja verde” (donde seencuadran las ayudas agroambientales).

Con este escenario es evidente la necesidadde una profundización en la reorientación de laPAC (Massot, 2007) donde las medidas agroam-bientales (MAB) tienen un papel importante que

▼La sociedad escada vez máscrítica con la PACy demanda que seredirijan lasayudas de laagricultura deproducción haciala conservación yuna mayorseguridad ycalidadagroalimentaria

114Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

GRÁFICO 3EVOLUCIÓN DEL GASTO EN MAB, 1993-2010

0

500 1.000 1.500 2.000

2.500

3.000 3.500

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millones de euros

Fuente: Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012.Nota: Los datos son únicamente los fondos provenientes de la UE.

CUADRO 1EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA (ME)

Fuente: MAPA, 2006.

2000-2006 2007-2013FEOGA-Orientación FEOGA-Garantía TOTAL FEADER

Total periodo 5.735 3.622 9.357 7.213Media anual 819 517 1.337 1.031

Page 119: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La componente ambiental en la PAC

jugar en los Programas de Desarrollo Rural de s-arrollados por cada CA.

Como alternativa teórica para cumplir con losrequisitos de “caja verde” de la OMC y de legiti-midad social, en la UE se plantea la opción de vin-cular el pago de ayudas a los agricultores a su“productividad ambiental”. Esta vía no está exen-ta de problemas. Por un lado, no está demostra-do que los agricultores puedan redirigir sus es-fuerzos hacia una labor de “guardianes del me-dio ambiente”. Incluso para las medidas conmayores atractivos financieros, debido a un bajonivel de exigencia en el cambio de las prácticasagrarias, los niveles de acogimiento han sido ba-jos (Barreiro et al., 2010).

Además, en España el diseño de muchas delas ayudas agroambientales ha sido concebido enmayor o menor medida como un apoyo para

compensar la pérdida de otros ingre-sos10, generando cierta inercia en losagricultores. Sin hacer el énfasis sufi-ciente en la formación y capacitacióntécnica de los participantes en los requi-sitos y beneficios de los programas agro-ambientales, es difícil que se produzcanincrementos significativos en la partici-pación en los mismos que lleven a cam-bios significativos en la gestión de las ex-plotaciones agrarias.

Otro reto importante para el futuro dela política agroambiental es el de la efi-ciencia. Para generar la legitimidad ne-cesaria en las ayudas agroambientales esfundamental que se produzca una eva-luación de la eficiencia económica y efi-cacia medioambiental de las distintas me-didas. La efectividad de los programas

agroambientales está determinada por un buen di-seño de las medidas, incorporando en el procesoa todos los agentes involucrados, incluyendo unosobjetivos basados no sólo en la demanda social si-no también en las actitudes y aptitudes de los agri-cultores, fundamentados en el mejor conocimien-to científico disponible y que incorporen la varia-ble espacial para que se logren dichos objetivos.

En la medida de lo posible, las medidas de-berán ir acompañadas de la definición de crite-rios, indicadores o parámetros que garanticen laposibilidad de verificar los compromisos (Tribu-nal de Cuentas, 2000, 2005 y 2011). En la líneade este argumento, diversos estudios han plan-teado la posibilidad de basar la compensaciónmonetaria en la evolución de los indicadores deloutput ambiental que se quiere fomentar. Sin em-bargo, hay una gran dificultad para la elección de

los parámetros que sirvan para medir este con-cepto, ya sea por el tiempo transcurrido entre lapuesta en marcha de las prácticas prescritas ysus efectos ambientales, los altos costes asocia-dos con la medición y seguimiento de los indica-dores o incluso la falta de indicadores apropiadosy su alto grado de incertidumbre.

En relación a la eficiencia económica existendos principales preocupaciones: por un lado, laselección no óptima de los agricultores que par-ticipan en las medidas agroambientales y, porotro, el riesgo de incumplimiento de los requisi-tos. Por lo que se refiere al primer caso, el prin-cipal problema es que los agricultores que se aco-gen a las MAB, suelen estar llevando a cabo esasprácticas sin percibir remuneración. Un diseñode las medidas que delimite con gran precisiónquiénes son los agricultores-objetivo, permitiríareducir este riesgo, pero requiere un nivel de co-nocimiento de las características de las explota-ciones superior al existente.

Como alternativa, un cambio que puede llevar-se a cabo en el nuevo periodo de programación, esel de los pagos no homogéneos por hectárea. El FEADER ya plantea la posibilidad de emplear ins-trumentos basados en los mercados para la asigna-ción de los recursos presupuestarios entre los be-neficiarios. Esta medida evitaría la sobrecompensa-ción existente para algunos agricultores y permitiríaexpandir las medidas agroambientales a zonas conmayores costes de implementación (Latacz-Lohmany Van der Hamsvoort, 1997). Hasta la fecha, en Es-paña sólo se ha dado una aplicación piloto dirigidaa la adquisición de derechos de usos de agua de re-gadío de la Confederación Hidrográfica del Guadia-na11, aunque con escaso éxito.

En la nueva propuesta de la PAC se pueden in-crementar los pagos en un 10% si los compromisosse desarrollan por un grupo de agricultores. Esta me-dida busca generar un incremento del capital social(aumentando la cooperación entre agricultores) a lavez que se asegura una mayor uniformidad en la co-bertura geográfica de las medidas y un incrementoen el valor del bien ambiental generado.

Respecto al riesgo de incumplimiento de loscompromisos, aun cuando el nivel de inspecciónrequerido en la legislación para las medidas agro-ambientales es mayor que para los pagos direc-tos de la PAC, existen cuatro factores que debentenerse en cuenta para minimizar el riesgo de in-cumplimiento: el nivel de inspección, el nivel delas sanciones, el nivel del pago compensatorio yla intensidad de los requisitos de la medida. Unincremento de cualquiera de los tres primeroselementos reduce el incentivo para incumplir los

▼Para generar lalegitimidadnecesaria en lasayudasagroambientaleses fundamentalque se produzcauna evaluación dela eficienciaeconómica yeficaciamedioambiental delas distintasmedidas

115Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 120: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La componente ambiental en la PAC

116Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

compromisos, y por tanto abre la posibilidad a unaumento de la eficiencia de los programas.

Otro de los grandes cambios que se están dan-do en la política agroambiental es la profundiza-ción en la condicionalidad de las ayudas del pri-mer pilar de la PAC, así como la inclusión de unacomponente medioambiental (greening) dentrode los pagos directos en la nueva propuesta de

la PAC. La inclusión de estos conceptos puedeafectar de manera significativa al diseño de lasnuevas medidas (Kristensen y Primdahl, 2006).En particular, se puede prever un incremento enlos requisitos de los programas, disminuyendo enimportancia aquellas medidas que se podríanconsiderar prácticas habituales aun cuando pro-porcionen beneficios ambientales. ■

▼ Referencias bibliográficas

BARREIRO, J.; ESPINOSA, M.; DUPRAZ, P. (2010): “Does intensity of change matter? Factors affecting adoption of agri-environmentalschemes in Spain”, Journal of Environmental Planning and Management, 53 (7): 891-905.

COMISIÓN EUROPEA (2007): Euro-barometer: Europeans, Agriculture and the Common Agricultural Policy [ec.europa.eu/public_opi-nion/archives/ebs/ebs_276_sum_en.pdf].

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2012). Rural Development in the European Union – Statistical andEconomic Information – Report 2011.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2011a): Proposal for a Regulation of the European Parliament andof the Council on support for rural development by the European Agricultural Fund for Rural Development (EAFRD). COM (2011) 627final/2 [ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com627/627_en.pdf]

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2011b): Proposal for a Regulation of the European Parliament andof the Council establishing rules for direct payments to farmers under support schemes within the framework of the common agricultu-ral policy, COM (2011) 625 final/2 [ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com625/625_en.pdf].

KRISTENSEN, L. and J. PRIMDAHL (2006): The relationship between cross-compliance and agri-environmental schemes. Deliverable13, Cross Compliance Network, Institute for European Environmental Policy, London, UK.

LATACCZ-LOHMANN, U. and C. VAN DER HAMSVOORT(1997): “Auctioning conservation contracts: a theoretical analysis and an appli-cation”, American Journal of Agricultural Economics, vol. 79 3), pp. 407-418.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE yMEDIO RURAL Y MARINO(MARM) (2011). Informe de síntesis del seguimiento estratégico nacional[magrama.es/es/desarrollo-rural/temas/periodo-de-programacion-2007-2013/ISE2010_Final_-_Revisado_enero_2011_tcm7-156899.pdf].

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (MAPA) (2006). AgrInfo-Enfoque. Políticas Estructurales de Desarrollo Ru-ral y Pesca en el Nuevo Marco Financiero Comunitario 2007-13. Políticas en clave Número E2, Noviembre, 2006[mapa.es/ministerio/pags/analisis_prospectiva/agrinfo_enfoque/Agrinfo_E2.pdf].

MASSOT, A. (2007) : “ ¿Quo vadis PAC? La revisión de 2008, primer paso en la búsqueda de una nueva política agrícola común”, BoletínEconómico del ICE, 2930: 11-27.

ORTIZ MIRANDA, D. y F. CEÑA(2002): “Efectos de la política agroambiental de la Unión Europea en el mundo rural”. ICE Globalización ymundo rural, 303: 104-116.

TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN EUROPEA(2000): Special Report 14/2000 Greening the CAP.(2005): SPECIAL REPORT03/2005. The verification of Agri-Environment Expenditure.(2011): SPECIAL REPORT07/2011. Is agri-environment support well designed and managed?

▼ Notas

1 Directiva de Nitratos (CEE) 676/91.2 Directiva de la Prevención Integrada de la Contaminación (CE) 61/96.3 Conocimiento e innovación, competitividad, cadena de alimentación y gestión del riesgo, mantenimiento y mejora del ecosistema, promo-

ción de la eficiencia energética y transición a una economía de bajo consumo en carbono, promoción de la inclusión social, reducción de lapobreza y desarrollo económico de las áreas rurales.

4 El régimen de sanciones en España está delimitado en el Real Decreto 585/2006. Cada CA (comunidad autónoma) debe definir sus propiosrequisitos de aplicación de la condicionalidad. A nivel europeo, la base jurídica de las sanciones está recogida en los artículos 6 y 7 del Re-glamento (CE) 1782/2003.

5 Diversificación: por lo menos tres cultivos, cuya superficie de cada uno esté entre el 5% y el 70% del total.Praderas: mantenimiento de las praderas permanentes declaradas en 2014.Zona de prioridad ecológica: por lo menos un 7% del área elegible de la explotación (excluyendo el área de praderas permanentes) debe man-tenerse como zona de prioridad ecológica: barbecho, terrazas, producción de paisaje, corredores biológicos o zonas de forestación.

6 El nivel básico de compromiso medioambiental es un sistema instaurado en Reino Unido y que se ha aplicado también a Finlandia, Franciay Luxemburgo, en el que el agricultor puede eligir entre una serie de compromisos ambientales.

7 Este montante es ligeramente superior al correspondiente a las perspectivas financieras (69.750 ME); ya que incluye, además de los fondosdel FEADER, el dinero proveniente del dinero transferido de ayudas directas a los agricultores por la modulación y otras transferencias (ayu-da al algodón y al tabaco).

8 CCAA cuya renta per cápita es inferior al 75% de la media para la UE-25.9 Disminución debida principalmente a que cinco CCAA dejan de ser objetivo 1 (regiones de convergencia) ya sea por efecto estadístico (As-

turias y Murcia) o por efecto crecimiento (Castilla y León, Valencia y Canarias).10 Se puede mencionar por ejemplo el caso de la ayuda a la producción integrada al algodón, instaurada tras la reforma del sector recogida en

el Reglamento (CE) 864/2004 o el apoyo al “girasol en secano en rotación”. 11 BOE nº 270, de 11 de noviembre de 2006.

Page 121: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 122: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

118Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

En esta revisión sobre la PAC y la biodi-versidad voy, de hecho, a resumir y ar-gumentar todas las cosas que no he de-

jado de defender durante toda mi vida laboral: pri-mero, dentro de la Administración (como directorde un parque natural, el de Aiguamolls de l’Em-pordà, entre 1984 y 1998); luego como directorde la Fundación Territori i Paisatge de Caixa Ca-talunya (1998-2009), y últimamente como coor-dinador del Observatorio del Mundo Rural y laBiodiversidad, creado por el anterior Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Marino enmarzo de 2010.

Precisamente en diciembre de 2010 me tocóescribir la presentación del primer boletín delmencionado Observatorio, y empezaba diciendolo siguiente: “Cada vez que viajo en el AVE deBarcelona a Madrid, para asistir a las reunionesdel Observatorio, mientras por la ventana con-templo el espléndido paisaje, siempre pienso quele falta vida. De hecho, la fauna da vida al paisa-je, y a estos paisajes les falta bastante vida, tan-to de animales domésticos como silvestres, ytambién les falta vida humana”.

El Observatorio, como herramienta del Minis-terio y de la sociedad, tiene como meta acercarlas políticas de desarrollo rural y las de conser-vación de la biodiversidad. En definitiva, intentar

que los presupuestos y energías se aprovechenmejor para obtener esos dos objetivos, que sony deben ser absolutamente compatibles. Y estosmismos objetivos son los que, en gran manera,quiere y debería asumir también la nueva PAC.

En los últimos años se han desarrollado ra-zonablemente bien ciertas zonas rurales castiga-das por la despoblación, y también se han esta-blecido políticas, absolutamente necesarias, pa-ra proteger ciertos espacios o especies. Pero enbastantes zonas rurales ha descendido enorme-mente la población y la biodiversidad, y en nu-merosos espacios protegidos se han desplazadolas actividades rurales, y con ellas más poblaciónhumana, y a veces a costa de disminuir la biodi-versidad. ¿No sería mejor y más rentable volvera hacer compatibles el mundo rural y la biodi-versidad?

Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) secrearon como resultado de un amplio clamor so-cial, refrendado por todo tipo de leyes regionales,estatales, europeas y, en algunos casos, mun-diales. Tales políticas de conservación se han he-cho absolutamente necesarias para detener la de-gradación y desaparición de hábitats y especies.Pero tenemos una asignatura pendiente, y es quelos propietarios de tierras incluidas en los ENPperciban las ventajas de estar en ellos y estén en-cantados de esta situación. Se entiende que unapersona, o empresa, que quiera especular estécontrariada con la protección, pero las personasque aman la tierra y la miman, y la quieran man-tener en buen estado, deberían estar satisfechasy seguras con las medidas de conservación.

No debemos olvidar que las leyes de conser-vación de la fauna y de los espacios naturales pro-tegidos (y yo diría que todas las leyes) las hacenunas personas para “gestionar” o defender losderechos y patrimonios de la sociedad, aunquesiempre suelen encontrar la resistencia de otraspersonas, que son las que podrían vulnerar estosderechos o patrimonios. Con lo cual, el conflic-to, en mayor o menor medida, siempre surge aldictar leyes de conservación de la naturaleza, porlo que inevitablemente hace falta una adecuadagestión de esa situación conflictiva.

Los agricultores y ganaderos siempre han pro-ducido aquello que les demanda la sociedad, quecada vez necesita más productos alimenticios;una amplia proporción de ciudadanos aprecia los

Jordi SargatalVicens

[email protected]

Coordinador delObservatorio del

Mundo Rural y laBiodiversidad

La PAC y la biodiversidad

Page 123: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la biodiversidad

productos generados con cierto mimo, como sonlos ecológicos, los vinculados a un territorio... Yesta misma sociedad es la que también pide pro-tección de los paisajes, de su flora y de su fau-na. ¿Por qué no intentar que los agricultores y ga-naderos también ganen por “crear” biodiversi-dad, como complemento a sus otrasproducciones?

La experiencia de la mediación en el proyectode regadío del Segarra-Garrigues

A primeros de verano de 2005, el presidente dela Generalitat de Cataluña, que por entonces eraPasqual Maragall, me encargó la mediación enel conflicto ambiental (debido sobre todo a lasaves) que enfrentaba entonces a dos consejerosde su gobierno: el de Agricultura y el de MedioAmbiente. Voy a explicar someramente el casoporque creo que puede servir como ejemplo pa-ra resolver o enfocar correctamente otros con-flictos parecidos.

Podemos afirmar que en Cataluña, al igualque en toda España, no quedaría ni un metrocuadrado de cultivos de secano si hasta los años70 del siglo XX se hubiera dispuesto de los re-cursos económicos, y lógicamente hídricos, paraponerlos en regadío. Y debido a que normalmentelos grandes proyectos de regadío son largos y cos-tosos en tiempo y recursos, se puede alargar añosy años su ejecución.

Un caso así pasó con el proyecto Segarra-Ga-rrigues, ya reivindicado por los agricultores leri-

danos desde el siglo XIX. Pero se debía construiruna costosa presa (la de Rialb) y una complica-da red de canales, abordar un proceso de con-centración parcelaria, establecer los contratos...Todo se alargó en el tiempo, y mientras la socie-dad iba evolucionando en el aprecio por los pai-sajes, las floras y las faunas de secano, y nos do-tamos, todos nosotros, con leyes de conservación,como por ejemplo las directivas europeas de avesy hábitats. Y en cumplimiento de estas directi-vas quedaron como ZEPA (Zona de Especial Pro-tección de las Aves), es decir, en principio ex-cluidas del regadío, ¡40.000 de las 70.000 hec-táreas incluidas en el proyecto!

El consejero de Agricultura defendía la posi-ción de los agricultores y lógicamente reivindi-caba la continuación de las obras en la prácticatotalidad de las hectáreas proyectadas, mientrasque el consejero de Medio Ambiente debía aten-der los contundentes apremios de la ComisiónEuropea para cumplir con la directiva y estable-cer las ZEPA necesarias.

Y por decisión expresa del presidente de laGeneralitat a mí me tocó lidiar con el conflicto yexplicarlo en Bruselas, a la Comisión, al cabo deunos meses. Para que todo el mundo me enten-diese utilicé la parábola de la pastilla que los ni-ños casi nunca quieren tragar, a pesar de que enel fondo sea por su bien. Se debía construir unapastilla (una solución en forma de hectáreas deZEPA) que pasase, aunque fuera por los pelos, elaprobado de la Comisión (porque cada puntua-ción de más, aunque fuese por decimales, re-presentaba unos cientos o miles de agricultoresafectados y enfadados además). Pero esta mis-ma pastilla que en Bruselas merecería un apro-bado justito, en Lleida era una pastilla muy amar-ga, y por tanto se debía buscar, igual que hace-mos con los niños, el azúcar, el chocolate, lamagdalena, la croqueta, o lo que sea para hacer“tragar” el inevitable y necesario medicamento.

En la solución se debían tener en cuenta tresaspectos muy importantes: 1) la frustración ge-nerada por ver negadas las peticiones de regadío,ya reivindicadas por antiguas generaciones deagricultores, y máxime cuando el agua en algu-nos casos pasaría por los lindes, o regaría fincascontiguas; 2) la injusticia de “castigar” con la in-clusión en las ZEPA a los agricultores que, por haber ejercido buenas prácticas agrícolas, te níanaves de interés en sus fincas, y “premiar” con elregadío a los que por sus prácticas no tenían niun ave de interés en sus campos; y 3) la contra-dicción de la medida conservacionista, que pue-de hacer pensar a los afectados que para resol-

119Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Los agricultores yganaderos siemprehan producidoaquello que lesdemanda lasociedad, que cadavez necesita másproductosalimenticios; unaamplia proporciónde ciudadanosaprecia cada vezmás los productosgenerados concierto mimo, comoson los ecológicos,los vinculados a unterritorio…

Page 124: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la biodiversidad

ver su problema basta con hacer desaparecer alas aves, y éstas sí que no tienen ninguna culpade todos estos líos creados únicamente por loshumanos.

Para solucionar el caso Segarra-Garrigues eraevidente que se tenía que compensar de algunamanera a los agricultores incluidos en las ZEPA,y sobre todo intentar que la conservación de labiodiversidad fuera una aliada y no un contrin-cante del desarrollo rural.

Aparte de permitir en ciertas áreas un rega-dío de apoyo (equivalente a una primavera mo-deradamente lluviosa que asegure una cosechanormal) y de apoyar por todos los medios posi-bles los cultivos de secano (olivos, viñas, almen-dros, etc.) en los cuales nuestro país es compe-titivo por calidad, se tiene que intentar implantarun sistema de compensación por producción debiodiversidad.

Si el agricultor, aparte de la compensacióneconómica por su cosecha de grano, o de lo quesea, recibe una compensación por los pollos na-cidos de las especies a proteger y potenciar, queen total se acerque, o incluso sea superior, a larenta conseguida con el regadío (también habráaños con escasez de agua en los pantanos o deexceso de ciertas producciones, como ya está pa-sando), seguro que los agricultores se puedenconvertir en unos excelentes “productores” debiodiversidad.

Alguien puede pensar en el costo de estasoperaciones, pero si ponemos en la balanza losfondos que actualmente se invierten en protec-ción de especies, más una parte de los dedica-dos a “ambientalizar” el desarrollo rural, y pen-samos en la efectividad que podrían tener, siem-

pre y cuando evidentemente se haga de manerahonesta y bien contrastada, seguro que el resul-tado final es altamente satisfactorio y rentable.Ganaría el mundo rural y ganaría la biodiversidad,y sobre todo se pondrían unas bases sólidas pa-ra volver a integrar y conciliar ambos mundos.

El Proyecto Guardabosque

En casi todo el mundo, los sistemas naturalessiempre han tenido, y en algunos casos siguenteniendo, mamíferos herbívoros que conviertenbiomasa vegetal (es decir, biomasa combustible)en biomasa animal.

En España, antaño hubo grandes rebaños deciervos, bisontes, caballos salvajes, incluso ma-muts, que ejercían de forma natural esta fun-ción herbívora, que en el fondo es una gran laborde prevención de incendios. El Neolítico, con ladomesticación y el inicio de una caza desmesu-rada, provocó la rarificación, y en algunos casosextinción, de estos mamíferos salvajes, pero sulugar era ocupado por la cada vez más intensaactividad de los herbívoros domésticos, y del ca-da vez mayor aprovechamiento del medio natu-ral por los humanos para proveerse de recursos(leña, carbón, maderas, etc.) o para ganar tierrasagrícolas o pastos. Empezaba el desarrollo rural.

Actualmente, en la mayor parte de Españahan desaparecido los herbívoros salvajes (que porfortuna empiezan a medrar en algunas regiones),también lo han hecho los grandes rebaños do-mésticos, y la especie humana ya no necesita ex-traer energía de los bosques. El resultado es unaprogresiva reforestación de España, y en la ma-yoría de los casos con un exceso de combusti-ble listo para arder. Por esto se explican los gran-des incendios que afectan grandes superficies.Para luchar contra los incendios forestales, ca-da año se ponen en alerta sistemas de detec-ción y de extinción que son absolutamente ne-cesarios; pero, a menudo, se olvidan o no se im-plantan con el rigor necesario los sistemas deprevención.

Desde la antigua Fundación Territori i Paisat-ge, junto a una serie de entidades que ya trabaja-ban en el tema, lanzamos el programa “Guarda-bosque”, que pretendía utilizar una parte de losfondos destinados a detección y extinción para pasarlos a prevención mediante ayudas a los ga-naderos que colaborasen en la conversión de bio-masa combustible en biomasa animal. Se calculóque con el 10% de los fondos anuales existentespara extinción, se podía recuperar la ganadería ex-

120Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Para luchar contralos incendiosforestales, cadaaño se ponen enalerta sistemas dedetección y deextinción que sonabsolutamentenecesarios; pero, amenudo, se olvidano no se implantancon el rigornecesario lossistemas deprevención

Page 125: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la biodiversidad

tensiva de hace unos 35 años (por el año 1975),es decir, cuando este tipo de ganadería todavía es-taba bastante extendida en España.

El sistema es relativamente fácil de aplicar. Setrata de compensar económicamente a cada ga-nadero extensivo por las hectáreas considera-das problemáticas desde el punto de vista de losincendios forestales. Así, aparte de las rentas ob-tenidas por la venta de carne y productos deri-vados, el ganadero podría tener un buen com-plemento por esta compensación “preventiva” deincendios. Este sistema tiene la enorme ventajade que se puede evaluar el cumplimiento delcompromiso, simplemente observando el gradode vegetación desaparecido por ingestión. Apar-te, las huellas y los excrementos dejados permi-tirían verificar los grados y épocas de presenciadel rebaño.

Con ello se conseguiría tener menos incen-dios forestales, y, en consecuencia, menores cos-tes de extinción y menores daños ambientales,materiales y personales. En cambio se conse-guiría revalorizar en efectivos y apreciación socialel trabajo de pastor, recuperar el uso de las ca-ñadas y potenciar las razas domésticas autócto-nas, obteniendo más productos de calidad liga-dos al medio, y finalmente lograríamos un mejorpaisaje con una mayor biodiversidad. En resumense aumentaría tanto el valor del mundo rural co-mo el de la biodiversidad, y se mejoraría muchola prevención de incendios.

Ganadería y buitres

La naturaleza inventó hace miles y miles de añosvarios tipos de herramientas para hacer desapa-recer los cadáveres del medio, y uno muy eficazy que lleva milenios de positiva prueba son lasaves necrófagas (que en España son los buitresleonado y negro, el alimoche, el quebrantahue-

sos, los milanos real y negro y los cuervos). Lapoblación rural española, mediante los mulada-res, había aprendido a utilizar esta poderosa he-rramienta para deshacerse, sin coste alguno,de los cadáveres de ganado doméstico.

Los últimos años se ha creado un problema enEspaña, debido a la normativa legal de retirar loscadáveres de los campos, al dejar sin comida alas aves carroñeras y provocar algún caso de ata-que de los buitres a ovejas o vacas con partoscomplicados. Podemos afirmar que los buitres sonabsolutamente carroñeros, y que hace mileniosque emprendieron el camino hacia la especiali-zación viviendo de los cadáveres; por eso, cuan-do este recurso desaparece, pueden emprenderotros caminos evolutivos, por pura necesidad.

Otra vez topamos con lo absurdo del com-portamiento humano. En bastantes puntos de lageografía española, y por los mismos caminos, sepueden cruzar, de un lado, un ganadero que hagastado mucho tiempo y dinero en cargar conuna vaca muerta por un accidente en la monta-ña, y que la está bajando hasta su granja paradesde allí (y mediante pago) ser transportada aun crematorio (gastando con ello más dinero yenergía), y de otro lado, un esforzado guarda ru-ral (o un voluntario de una asociación conserva-cionista) que también con mucho esfuerzo detiempo y dinero consigue en mataderos restos deanimales y los transporta quizá a la misma mon-taña de donde el ganadero bajaba la vaca muer-ta (y por tanto sin ningún peligro de propagaciónde absolutamente ninguna enfermedad) para ali-mentar a los carroñeros (buitres...). La soluciónlógica es evidente. Y por suerte ya se está apli-cando en Francia y en algunos lugares de Espa-ña, una vez que la Comisión Europea levantaralas restricciones impuestas tras el episodio de las“vacas locas”.

Algunos se han dedicado a contabilizar el va-lor que tienen los buitres, y otros carroñeros, co-mo eliminadores de cadáveres de ganado, y portanto a estudiar lo que se ahorra cada ganaderoy la sociedad en general en aportación económi-ca, aparte del ahorro en emisiones contaminan-tes por transportes e incineraciones inútiles. Y lacifra es muy alta y digna de toda consideración.

Agricultura y fauna

Al igual que para el caso de los buitres y la ga-nadería, donde es evidente que ganaría la biodi-versidad y el medio rural, hay multitud de ejem-plos de magnífica y provechosa relación entre

▼Los últimos añosse ha creado unproblema enEspaña, debido a lanormativa legal deretirar loscadáveres de loscampos, al dejarsin comida a lasaves carroñeras yprovocar algúncaso de ataque delos buitres a ovejaso vacas con partoscomplicados

121Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 126: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la biodiversidad

agricultura y fauna. Pensemos en la callada laborde las abejas como polinizadoras de los cultivos;de las golondrinas como eficaces insecticidasalrededor de casas y establos; de los carboneros,herrerillos, papamoscas y otras pequeñas avesinsectívoras en la labor de control de plagas dehuertos, cultivos y bosques; de los cernícalos ygavilanes como controladores de gorriones, es-torninos, topillos y ratones; de los halcones y azo-res como reguladores de tórtolas y palomas, etc.

Evidentemente, la fauna también provoca pro-blemas a la agricultura, como ocurre con la enor-me proliferación de jabalíes o de conejos y tor-caces en algunos lugares, o como ocurre con lascomplicadas relaciones entre la ganadería y loslobos, por ejemplo. Pero podemos tener por se-guro que un sano equilibrio natural pondría mu-chos problemas en su sitio.

Hace poco, hablando con un ganadero de va-cuno de Ávila, me sorprendió su defensa de loslobos, recién reinstalados en esta provincia. Suargumento era que las vacas se defendían per-fectamente de los lobos, y más si se aplicaba al-guna ayuda preventiva adicional, y que, a cam-bio de la presencia del lobo, no tenía ya que so-portar los enormes daños de los jabalíes en losprados, ya que éstos habían sido ahuyentados yen parte diezmados por los lobos, uno de susprincipales enemigos naturales (y seguramenteel único capaz de devolver a las poblaciones dejabalíes a sus densidades “naturales”, provocan-do muchos menos daños a los pastos y cultivos).

Soy perfectamente consciente que el proble-ma se debe enfocar con más profundidad y conlas distintas variables y problemáticas de cada lu-gar, pero en este caso también es innegable quese debe enfocar correctamente, y ya sabemos to-dos que un problema correctamente enfocado yplanteado está como mínimo medio resuelto.

La custodia delterritorio

Desde la Fundación Te-rritori i Paisatge se ayu-dó en la creación de laXarxa de Custòdia del Te-rritori de Catalunya, queluego, gracias a la ayudade la Fundación Biodi-versidad y de la Funda-ción Félix Rodríguez de laFuente, se está propa-gando por toda España.

El objetivo de la Custodia del Territorio esmuy simple. Se trata de compensar a los pro-pietarios de tierras que cuidan de su paisaje yde su biodiversidad (mediante la aplicación deunos indicadores sencillos de evaluar) con des-gravaciones fiscales en el momento de su de-claración de la renta. De esta manera, el con-junto de los ciudadanos devolvería a estos pro-pietarios el favor que hacen a la sociedad porcuidar de una porción de país, y evidentemen-te una porción de paisaje, de biodiversidad, denaturaleza, de la que luego todos nos aprove-chamos.

El mecanismo es el mismo que ideó el Esta-do junto a cajas de ahorros y bancos en el mo-mento en que decidieron que se debía aumentarel ahorro en España. Fue también muy simple: aldesgravar por planes de jubilación y cuentas vi-vienda, una gran mayoría de contribuyentes apos-tó por aumentar sus ahorros. Inicialmente, el Es-tado recaudó menos, pero el balance general hasido positivo, igual que lo sería para la conserva-ción y gestión de la naturaleza y para las arcaspúblicas la aplicación de una medida de este ti-po.

Actualmente, la Custodia del Territorio estáensayada, a punto de poder ser aplicada. Siem-pre digo que el motor está construido y calibra-do, y esta labor la han hecho fundaciones y ONG.Pero se trata de un motor tan potente que sólopuede ser acoplado al chasis de la Administra-ción, ya sea regional o mejor estatal por ser la única con autoridad de desgravar impuestos demanera significativa.

Conclusiones

El objetivo final de la PAC y de las políticas dedesarrollo rural debería ser simple: conseguirunos paisajes productivos, pero también bellos yvivos, con unas gentes que vivan bien y felicesen ellos. La felicidad, el bienestar, la belleza y lavida serán los mejores indicadores de que se ha-brá conseguido la verdadera sostenibilidad, laúnica posible: la que hace compatible el de sarro-llo económico con el desarrollo social y tambiéncon el desarrollo ecológico.

Cada vez más, un mayor número de personasy entidades creen que esto es viable, y se hanpuesto a trabajar en ello. Esperamos que se cum-pla la afirmación escrita por Goethe: “La deter-minación tiene genio, poder y magia”. Esperemosque este genio, con su poder y su magia, nosacompañe siempre. ■

▼El objetivo final dela PAC y de laspolíticas dedesarrollo ruraldebería ser simple:conseguir unospaisajesproductivos, perotambién bellos yvivos, con unasgentes que vivanbien y felices enellos. La felicidad,el bienestar, labelleza y la vidaserán los mejoresindicadores de quese habráconseguido laverdaderasostenibilidad

122Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 127: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

YARA TIENE LA COMBINACIÓN PERFECTA

Por todos es sabido que una buena cosecha en cuanto a calidad y cantidad se consigue a través de una nutrición equilibrada, lo que requiere de diferentes nutrientes en cada uno de los ciclos del culti-vo. ¿Qué producto, cuádo aplicarlo y qué cantidad? Gracias al cono-cimiento tan amplio en todo lo relacionado con cultivos, Yara ofrece una amplia gama de combinaciones que permite a los agricultores producir unos cultivos exitosos y rentables.

Yara combina el conocimiento global con la habilidad de aplicarlo localmente, creando diferentes gamas “premium” de nutrientes, las cuales ofrecen una nutrición completa y equilibrada para los culti-vos. Si quieres saber más de cómo te puedes beneficiar con los productos Yara, contacta con nuestras oficinas locales.

[email protected] // www.yara.es

YaraLiva™ YaraMila™ YaraVera™ YaraVita™

Page 128: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

124Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Desde que a mediados de 2010, cuandoEspaña ostentaba la presidencia de laUE, se inició el debate público sobre la

futura reforma de la PAC, mucho se ha escrito yopinado acerca de este tema desde diferentesperspectivas, en tonos generalmente bastantemoderados. Sin embargo, una vez que en no-viembre del año pasado se diera a conocer la pro-puesta de reforma, la gran mayoría de las opi-niones que han surgido dentro de nuestras fron-teras han sido muy críticas, algunas furibundas,de oposición frontal. Y ahí podemos encontrar alos principales partidos políticos y a las organi-zaciones agrarias. En el seno de alguna de estasinstituciones incluso se ha llegado a decir que es-ta propuesta viene marcada por las directrices delos grupos ecologistas.

Qué más quisieran ellos que tener la sufi-ciente fortaleza como para influir tanto en las de-cisiones de la Comisión. Si se consultan los do-cumentos de análisis de la reforma de los gruposecologistas, de los partidos verdes europeos yde IFOAM (International Federation of OrganicAgriculture Movements), se puede ver que susposturas son también críticas, aunque por razo-nes en general muy diferentes.

Haciendo una simplificación, se podría decirque los primeros (organizaciones agrarias) se ali-nean en torno a la idea de que la reforma de laPAC va a suponer una reducción de los fondospara España, lo que provocará una reducciónde la renta agraria vía subsidios; mientras que lossegundos (ecologistas) hubiesen preferido la op-ción más “verde”, dotando con más fondos al se-gundo pilar. Obviamente, ambas posturas tie-nen sus razones para ser críticas, si bien nosotros, asumiendo ese recorte presupuestario,nos decantamos más por los segundos.

El recorte presupuestario se sabía desde ha-ce al menos tres años, cuando después del “che-queo médico” de la PAC algunos países apunta-ron que no iban a incrementar sus aportaciones.Si a esto le sumamos el contexto de crisis finan-ciera y la plena incorporación de diez/doce nue-vos países, con una renta per cápita media infe-rior y con sectores agrarios que tienen en algunoscasos una notable importancia económica inter-na, la reducción de los fondos agrarios para Es-paña era algo más que probable. Otra cuestión esque se hubiese tenido la suficiente fuerza políti-ca, sindical e incluso social en el contexto de laUE para que la partida de la PAC se hubiese in-

Antonio M. AlonsoMielgo y Gloria I.

Guzmá[email protected]

Doctores IngenierosAgrónomos

La PAC y la producciónecológica en España

Page 129: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la producción ecológica en España

crementado a costa de otras políticas. Probable-mente, esta sería una buena opción dado el va-lor estratégico que debe tener el sector agroali-mentario en Europa, pero todo parece indicar quela “cuestión agraria” cada vez importa menos alos políticos, muy alejados de lo que representa laproducción agrícola y ganadera para amplias zo-nas rurales como principal actividad económica.

Falta de un modelo agrario

Cabría preguntarse si las críticas no han venidoprecedidas de una falta de modelo o modelosagrarios, tanto en el contexto estatal como en lascomunidades autónomas, que se pudieran ha-ber ido adaptando a los marcos políticos cam-biantes.

Haciendo un breve recorrido histórico, recor-demos que durante la transición democrática elparadigma que comandaba la cuestión agraria enEspaña era la modernización productivista, demanera análoga a la estrategia seguida por otrospaíses del entorno europeo, aunque con dece-nios de retraso. En esos países, ya en los iniciosde los sesenta se habían producido incrementosnotables en la productividad de la tierra y de lamano de obra, con el consiguiente aumento dela rentabilidad de aquellas explotaciones agrariasque habían podido adoptar el modelo moder ni-zador. Sin embargo, también fueron apareciendoseñales desde finales de los sesenta relacionadascon el excesivo afán productivista, que se tra du-cían en una serie de externalidades negativasde orden económico (sobreproducción de ce -reales y leche, endeudamiento de los agriculto-res, desequilibrios de rentas entre la población

urbana y rural...), social (despoblación de áreasrurales, envejecimiento de la población rural...) yambiental (contaminación de recursos hídricos,erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, de-terioro de la biodiversidad...).

Con estas circunstancias llegamos a 1992,año de la primera reforma de la PAC desde nues-tra incorporación a la entonces CEE, en la que sesientan las bases para que otros modelos agra-rios pudieran desarrollarse a través del Regla-mento 2078/92, sobre métodos de producciónagraria compatibles con las exigencias de la pro-tección del medio ambiente y la conservación delespacio natural; modelos como la producciónde alimentos de calidad, la diversificación pro-ductiva, la multifuncionalidad de las explotacio-nes o la agricultura y ganadería ecológicas (AE enadelante), entre otros.

De todos ellos, la AE (agricultura ecológica)era la única propuesta con una normativa comúna todos los países, desarrollada un año antes através del Reglamento 2092/91, y que con ma-yor amplitud se adaptaba a las nuevas exigenciasde la PAC, tratando de encarar las externalidadesanteriormente citadas. En efecto, era capaz degenerar rentas adicionales, emplear más manode obra, atraer a jóvenes a la actividad agraria ycontribuir a mitigar, cuando no revertir, el dete-rioro de los recursos naturales. Por ello, la AE erael modelo de agricultura que comenzaba a tenermayor protagonismo en varios países gracias alapoyo institucional de sus gobiernos, algunos delos cuales habían comenzado tiempo atrás a apo-yarlo económicamente con fondos propios (Sue-cia comenzó en 1985, Dinamarca en 1987, Ale-mania en 1988, Austria en 1989 y Finlandia en1990).

125Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼El asociacionismoagrario,principalmente através de lossindicatosrepresentativos, esotro de los pilaresque contribuyen adirigir las políticasagrarias hacianuevos modelos deproducción que, enfunción de lasdemandas de laciudadanía y losmercados, permitanmantener laactividadeconómica de losagricultores yganaderos

Page 130: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la producción ecológica en España

No obstante, hay que señalar que la dotaciónpresupuestaria inicial para las medidas agroam-bientales fue más bien escasa; en 1997, cuandoya llevaba unos años aplicándose este reglamento,sólo se dedicó el 3,6% de los gastos de la secciónGarantía del FEOGA y apenas el 1,78% del presu-puesto total comunitario. Y de ese presupuestoagroambiental tan sólo el 11,4% de media fue des-tinado a la AE en el conjunto de la UE-15.

Es en ese contexto en el que se muestra la im-portancia que cada país le otorgó a este modelo(cuadro 1). Fueron los cinco países mencionadosanteriormente (a los que se sumó Italia) los quemás presupuesto dedicaron a la AE, suponien-do entre todos ellos el 94,5% del total. A modo deejemplo comparativo, indicar que, frente a los100,4 millones de euros (ecu por aquella épo-ca) que destinó Italia, España dedicó 2,9 millo-nes, lo que suponía tan sólo el 3,9% de las me-didas agroambientales de nuestro país, porcen-taje que también contrasta con el 58,2% quedestinó el Gobierno danés.

Otra consecuencia de nuestro paupérrimopresupuesto para la AE en 1997 es que apenasalcanzó para pagar al 40% de la superficie eco-lógica inscrita, frente al 87% de Finlandia, el78% de Dinamarca o el 74% de Austria. Ade-más, el pago por superficie también presentó di-ferencias notables entre países. Así, por ejemplo,

nos encontramos con que ésta fue bastante ma-yor en el caso de la superficie ecológica italiana(326 €/ha) que en la española (no llegó a 47€/ha). Cabe destacar que en el caso de Españase debió a que la cantidad de solicitudes fue mu-cho mayor que la esperada, sobre todo en algu-nas comunidades autónomas, lo que obligó a re-partir el escaso dinero presupuestado. De hecho,en algunas de estas CCAA el pago medio porhectárea no llegó ni a 7 euros, lo que ocasionóun abandono de la producción ecológica en losaños siguientes.

Este abandono nos indica, por un lado, el“efecto llamada” que en general suponen las ayu-das públicas en el sector agrario, que en muchoscasos se encuentra por desgracia en el límite dela rentabilidad, y, por otro lado, lo sensible que eseste modelo productivo de la producción ecoló-gica a la presencia o ausencia de otras accionesinstitucionales que contribuyan a dar solidez y es-tabilidad al desarrollo del mismo. De hecho, enalgunos países de la UE ya se habían puesto enmarcha a mediados de los años noventa planesintegrales dirigidos al fomento de los mercados,al fomento de la investigación y la formación, yal desarrollo del asesoramiento técnico, que per-mitieran a los agricultores y ganaderos realizaruna transición hacia la producción ecológica re-duciendo los riesgos inherentes a la misma.

126Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

CUADRO 1SUPERFICIE ECOLÓGICA TOTAL, SUPERFICIE ECOLÓGICA CON AYUDA AGROAMBIENTAL E INVERSIÓN PÚBLICA EN CADA PAÍS

EN 1997 Y 2003

AE 1997 AE 2003Países Sup. total Sup. ayuda Gasto Sup. total Sup. ayuda Gasto

(1.000 ha) (1.000 ha) 106 € (1.000 ha) (1.000 ha) 106 €Alemania 389,7 229,5 23,5 734,0 536,8 97,7Austria 345,4 257,0 65,7 328,8 295,2 85,9Bélgica 6,7 3,4 0,9 24,2 18,9 4,7Dinamarca 64,4 50,3 9,4 165,1 110,5 8,7España 152,1 62,9 2,9 725,3 158,2 25,7Finlandia 102,3 89,4 20,0 160,0 142,5 16,9Francia 165,4 42,0 4,0 551,0 207,8 42,2Grecia 10,0 5,7 4,2 244,5 19,0 7,7Holanda 17,0 4,6 0,3 41,9 11,0 2,5Irlanda 23,6 - - 28,5 17,7 1,7Italia 641,1 308,4 100,6 1052 297,9 100,3Luxemburgo 0,6 - - 3,0 2,3 0,4Portugal 12,2 10,3 1,2 120,7 27,9 3,9Reino Unido 106,0 29,1 0,7 695,6 249,9 9,0Suecia 118,2 205,2 26,3 225,8 407,0 54,8EU TOTAL 2.154,6 1.297,7 259,7 5.100,4 2.502,6 462,1

Page 131: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la producción ecológica en España

En este sentido, tampoco se puede decir quela investigación en AE en España haya tenido unpapel prioritario en las políticas públicas, sino másbien todo lo contrario. Por seguir tomando 1997como año de referencia para estas reflexiones, ca-be decir que en ese año apenas participábamoscon apoyo institucional en proyectos europeos (dehecho, sólo se participó en uno de ellos con unainversión de 60.101 euros, mientras que Alema-nia destinó 1.256.526 euros en 45 proyectos).

Respecto a instituciones para el asesora-miento técnico en producción ecológica, los úni-cos países que no las tenían por aquellas fechaseran Portugal, Irlanda, Grecia y España, lo quecontrasta, por ejemplo, con el caso danés, cu-yos primeros dos técnicos fueron contratados pa-ra ese fin en 1985 por el sindicato de agriculturafamiliar DFF, mediante un acuerdo de colabora-ción con la Asociación Danesa de AgriculturaEcológica (LOJ). Dos años más tarde, este servi-cio adquiriría carácter nacional y se adscribiría alservicio de asesoramiento general.

El asociacionismo agrario, principalmente através de los sindicatos representativos, es otrode los pilares que contribuyen a dirigir las políti-cas agrarias hacia nuevos modelos de produc-ción que, en función de las demandas de la ciu-dadanía y los mercados, permitan mantener laactividad económica de los agricultores y gana-deros. Y esta es otra asignatura pendiente ennuestro país. En los albores de la AE en España,allá por los años ochenta, se fundaron algunasasociaciones de productores ecológicos de ca-rácter regional, que tuvieron una vida relativa-mente corta y que, en parte, fueron absorbidos

por los organismos públicos de certificación quese iban instaurando en las diferentes CCAA.

Ninguno de los tres principales sindicatosagrarios (UPA, COAG y ASAJA) quiso tomar lasriendas de este modelo y tan sólo se crearon sec-ciones marginales de AE dentro de los mismos.Ello ha dejado huérfana a la AE en la defensa desus propuestas, ya que, si bien la SEAE (Socie-dad Española de Agricultura Ecológica) nació en1992, no era una organización de productores, loque limitaba su representatividad como interlo-cutora ante la Administración.

No ocurrió lo mismo en otros países euro peosen los que o bien se fundaron y desarrollaron fuer-tes organizaciones de productores ecológicos, obien se involucraron los sindicatos agrarios en ladefensa de la AE, o bien una mezcla de los an-teriores. Este último es el caso de Dinamarca,donde después de un tiempo de debates se re-conoce en 1987 el potencial de mercado de losproductos ecológicos, creándose el Consejo de laAlimentación Ecológica, que contó con una am-plia representación social (los Ministerios de Agri-cultura, Salud y Medio Ambiente; las organiza-ciones sindicales, las asociaciones de agricultoresecológicos y las asociaciones de consumidores).A partir de entonces se dejó de debatir en Di - namarca sobre si había que apoyar a la AE o no,y se pasó a debatir sobre el modo en que debíaser desarrollada. Ello impulsó la transición de numerosos productores de los principales sindicatos: el mencionado DFF y el más grandeDFU (Sindicato de Agricultores Daneses). Porello, el primero de ellos crea en 1994 una secto-rial de AE que participa activamente en el senodel Consejo en la elaboración del primer Plan deAcción de AE en 1995 y en la del segundo en1999.

Si en 1992 se dieron algunos pasos dirigidoshacia los pagos directos a los agricultores y otrosaspectos señalados con anterioridad, en la re-forma de la Agenda 2000 se profundiza en losmismos, sobre todo en lo concerniente al mante-nimiento de las zonas rurales y a la protecciónmedioambiental.

En el periodo 2000-2006 se habla de las medidas orientadas al mercado (primer pilar) ylas medidas de desarrollo rural (segundo pilar),abriéndose nuevas oportunidades para ir estableciendo o fortaleciendo modelos agrariosalternativos dentro de estas últimas. No obstan-te, hay que señalar que tampoco el presupues-to era suficiente: tomando como referencia el año2003, el presupuesto destinado a desarrollo ruralfue del 11% del total como media de la UE-15;

▼Primero nosgastamos dineroen financiar unsistema agrarioque contamina, yluego nos tenemosque gastar másdinero en poner enmarcha programasparadescontaminar loque antes hemoscontaminado. Noes fácilencontrarle lalógica a la políticaagraria en España,y mucho menosexplicar a laciudadanía de laUE que debe seguircontribuyendo consus impuestos amantener estesistema

127Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 132: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la producción ecológica en España

y de éste, un 43% fue a medidas agroambien-tales.

De nuevo, las diferencias entre países fueronenormes: mientras que Austria y Finlandia dedi-caron alrededor del 40% a desarrollo rural, Es pañatan sólo un 8,5%. Respecto a las medidas agroam -bientales, Suecia dedicó un 83%, Austria un 68%,e Italia, Finlandia y Dinamarca en torno al 50%;España un 25%. Y respecto a la AE, en la el cua-dro se muestran los datos. En esencia siguen sien-do los mismos países que en 1997 dedicaban máspresupuesto, excepto Francia, que con un incre-mento muy elevado sustituye a Finlandia en elquinto lugar. Sin embargo, este último país siguesiendo uno de los que más cobertura tiene su su-perficie ecológica, alcanzando el 89% de la su-perficie inscrita. España también incrementó supresupuesto, pero como tuvo un crecimiento es-pectacular de su superficie ecológica, los fondossólo pudieron cubrir el 22% de la misma.

Para no seguir llenando el texto con este tipode cifras, diremos que en el posterior periodo2007-2013 la situación no ha cambiado apenasrespecto al escaso apoyo institucional a la pro-ducción ecológica en España. Sin embargo se haido incrementando el presupuesto de las medi-das agroambientales para cultivos que se han idoincorporando ya desde el periodo anterior a estecajón de sastre, pero que han sido frecuente-mente evaluados bajo criterios de intereses polí-ticos y no sobre la base de su eficacia económi-ca o ambiental, que es la principal razón de serde estas llamadas medidas agroambientales.

Así, tenemos cultivos como el girasol, algo-dón, tabaco, remolacha, hortalizas bajo abrigo...,

en programas de reducción del uso de fertilizan-tes y plaguicidas químicos de dudosa verificación,que no parecen ser muy efectivos si nos atene-mos al informe del propio MAGRAMA sobre laevaluación final del programa de desarrollo ruralpara las medidas de acompañamiento 2000-2006. Este informe señala que entre 1995 y 2004se constata un fuerte aumento en el uso de ferti-lizantes y plaguicidas químicos, incrementándo-se el riesgo de contaminación por escorrentía y li-xiviación de tales sustancias (de hecho, el 18,8%de los acuíferos examinados en 2004 presentóuna concentración de nitratos superior al límitede 50 mg/l de la norma comunitaria para el aguapotable). El estado precario de algunos acuí ferosha comportado que, conforme a las obligacio-nes derivadas de la Directiva 91/676/CEE, sobreprotección de las aguas contra la contaminaciónproducida por nitratos procedentes de fuentesagrarias, se haya tenido que realizar una desig-nación de 6 millones de hectáreas como zonasvulnerables, en las que poner en marcha progra-mas de acción para reducir la contaminación.

Es decir, primero nos gastamos un dinero enfinanciar un sistema agrario que contamina, y lue-go nos tenemos que gastar más dinero en poneren marcha programas para descontaminar lo queantes hemos contaminado. No es fácil encon-trarle la lógica a la política agraria en España, ymucho menos explicar a la ciudadanía de la UEque debe seguir contribuyendo con sus impues-tos a mantener este sistema.

Mientras tanto, la AE, que contribuye a mitigarlos impactos negativos sobre los recursos natu-rales, se lleva las migajas de la PAC, a pesar deque las señales del mercado son inequívocas. Enefecto, el mercado de productos ecológicos no hadejado de crecer desde los inicios de los noventa,hasta alcanzar un volumen de ventas en torno alos 45.000 millones de euros en 2010, destacan-do el consumo de estos productos en Estados Uni-dos (20.155 millones de euros), seguido de Ale-mania (6.020 millones de euros) y Francia (3.385millones de euros). Entre 1997 y 2010, EstadosUnidos registra una tasa de crecimiento anual del15,5%, muy superior al crecimiento medio del va-lor de las ventas de alimentos en general en estepaís, que ronda el 2-3% anual. Es de destacar quehay ya varios países europeos cuyo mercado dealimentos ecológicos tiene una cierta relevancia;así, la cuota de mercado de estos alimentos estáliderada por Dinamarca con un 7,2%, seguida deAustria con un 6%, Suiza (5,2%), Suecia (4%) yAlemania (3,4%). Países todos que cuentan conun importante soporte institucional.

128Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 133: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

La PAC y la producción ecológica en España

Conclusiones

Hay países de la UE que han demostrado quela PAC es un instrumento adecuado para el de -sarrollo armónico de un modelo de agriculturaecológica (AE). En España, como se ha mostra-do en este artículo, su aplicación ha sido bastante precaria, y aunque las cifras actualesson elevadas (1.650.866 hectáreas en 27.877explotaciones), los productores ecológicos pre-sentan debilidades notorias (atomización, esca-sa organización, dificultad para abastecerse de in sumos, falta de información y canales de dis-tribución ineficientes, entre otras) que limitan elmanejo eficiente de sus explotaciones y el accesoal mercado (sobre todo en los cultivos menos in-tensivos como los cereales, proteaginosas y fru-tos secos de secano, que sin embargo son losque más superficie ocupan).

Por ello no es a nuestro juicio tan importan-te la orientación de la nueva reforma de la PAC,sino el establecimiento de uno o varios modelos

agrarios en España que, aprovechando las opor-tunidades financieras de la UE, permita la con-secución de mayores rentas en el medio rural através de la actividad agraria y de las sinergiasde ésta con otras actividades productivas en elmarco de la sustentabilidad que propugna laPAC.

La AE representa un modelo que se adaptaperfectamente a este contexto, y así lo han en-tendido numerosos países de la UE desde haceaños. En España se tiene la base productiva ne-cesaria para abastecer el creciente mercado deproductos ecológicos, tanto alimenticios como deotro tipo (textil, cosmética…), pero se necesitauna política agraria coherente que dé soporte aeste modelo y que impulse la investigación, es-tableciendo mecanismos de transferencia tecno-lógica y apoyando el asesoramiento técnico. Es-tas acciones, que están incluidas en la PAC, per-mitirían fortalecer la producción ecológica enEspaña, al tiempo que reducirían los riesgos in-herentes a la transición agroecológica. ■

129Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼ Referencias bibliográficas

ALONSO, A.M. (2001): “Desarrollo y situación actual de la agricultura ecológica: elementos de análisis para entender el caso español”, Re-vista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 192, pp. 123-159.

COMPÉS, R. y J.E. GARCÍA (2009): La reforma de la PAC y la agricultura española: alternativas y oportunidades para España. Documen-to de Trabajo 40/2009. Observatorio de Política Exterior Española.

GUZMÁN, G.I.; A.M. ALONSO (2010): “The process of conversion to ecological agriculture in the European Union”, en S.R. Gliessmanand M. Rosemeyer (eds.),The Conversion to Sustainable Agriculture. Principles, Processes and Practices. CRC Press Taylor & FrancisGroup, Boca Raton, Florida.

GUZMÁN, G.I.; A.R. GARCÍA; A.M. ALONSO y J.M. PEREA (2008): Producción ecológica: influencia en el desarrollo rural. Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

MARM (2008): Evaluación final del programa de desarrollo rural para las medidas de acompañamiento en España 2000-2006. Informeelaborado por TRAGSATEC (Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A.).

WILLER, H. and L. KILCHER (eds.) (2012):The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends, FiBL/IFOAM Report, Rese-arch Institute of Organic Agriculture (FiBL), Frick, and International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), Bonn.

Page 134: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Las organizaciones de productores (OP)son el principal instrumento de regula-ción del sector de frutas y hortalizas, y

uno de los menos condicionados por las ayudasde la PAC, aunque igualmente sometido a los me-canismos de regulación de la política agraria eu-ropea.

Desde su establecimiento, las OP han pre-tendido agrupar la oferta de los productores pa-ra fortalecer su posición en la cadena de valor,mejorar su competitividad y adaptarse a las con-diciones de un mercado dinámico y poco trans-parente. Sin embargo, aunque se han dado pa-sos importantes hacia estos objetivos, la situaciónde los agricultores se ha ido deteriorando año trasaño, como indica la evolución de la renta agraria.

En este artículo analizamos el grado en el quelas OP han logrado sus objetivos, lo que resultaespecialmente pertinente ahora que se debatenlas propuestas de la PAC pos-2013. Evaluar suimpacto y detectar las oportunidades de mejoraexistentes puede ser útil para reorientar el nue-vo marco regulador. Para ello analizamos la evo-lución de la Organización Común de Mercado(OCM) de frutas y hortalizas en las sucesivas re-formas de la PAC (una política con 50 años de vi-

gencia). A continuación centraremos la atenciónen los logros y retos de las OP y describiremos laestrategia nacional para los programas operativossostenibles. Finalmente indicaremos el efecto sobre los agricultores y apuntaremos algunasconsideraciones sobre la propuesta de reforma.

La OCM de frutas y hortalizas

La UE-27 contribuye al 8,5% de la producciónmundial de frutas y hortalizas. A nivel europeogenera casi un cuarto del valor total de la pro-ducción agrícola vegetal, aunque en términos desuperficie sólo representa el 3% de la SAU.

El sector se articula a nivel europeo comuni-tario en la OCM de frutas y hortalizas, cuyo origendata de 1962. Diez años después se refuerza elpapel de la OCM y se reconocen las OP que sedefinen como “toda organización de productoresde frutas y hortalizas constituida a iniciativa de lospropios productores con el fin de concentrar laoferta y contar con medios apropiados de acon-dicionamiento, comercialización y mejora de lacalidad”. Los objetivos que justifican su crea-ción son 1) promover la concentración de la ofer-

130Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Teresa López-García Usach y

Joan Ramon Perisi Guanter

[email protected]ón IVIFA

El futuro de las organizacionesde productores en la nueva PAC

Page 135: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC

ta y la regularización de los precios, y 2) dotarsede mecanismos para el acondicionamiento y lacomercialización de productos.

En 1996 se revisa a fondo la OCM para refor-zar los instrumentos de concentración de la ofer-ta y orientación al mercado, limitar el riesgo desobreproducción y simplificar la normativa. Elprincipal cambio es la reorientación de los ins-trumentos de intervención de mercado (como lasretiradas) hacia instrumentos de apoyo a las OP,concretamente el establecimiento de los progra-mas operativos.

En 2000 tiene lugar una nueva reforma, quepretendía simplificar los instrumentos de la OCM.En el marco de esa reforma, las ayudas por reti-rada se conceden a los productores, no a lostransformadores, y se gestionan a través de lasOP. Además se limita la ayuda comunitaria a losprogramas operativos al 4,1% del valor de la pro-ducción comercializada. La reforma de 2003 ins-taura el régimen de pago único para desvincularlas ayudas de la producción e introducir la con-dicionalidad y la modulación. A excepción de losfrutos secos, esta reforma no afecta a la OCM defrutas y hortalizas.

No es hasta 2007 cuando la OCM de frutas yhortalizas se armoniza con la reforma de 2003 yse incorpora al régimen de pago único. Los ob-jetivos de esa reforma fueron 1) mejorar la com-petitividad y la orientación al mercado del sec-tor, y 2) favorecer la afiliación de los productoresa las OP haciéndolas más flexibles (facilitando suadaptación a la realidad nacional) y menos complejas (simplificando los trámites adminis-trativos). Además se suprimen las ayudas a la ex-portación, se refuerza la protección medioam-biental, se incorporan instrumentos de gestión decrisis e iniciativas para incrementar el consumo.

Otra novedad destacable es la obligatoriedad deque los Estados miembros introduzcan una es-trategia nacional para la sostenibilidad y eficien-cia de los programas operativos.

Las diferentes reformas de la OCM han tra-tado de dar respuesta a las necesidades del sector y también a las preocupaciones de losciudadanos europeos en cuanto a calidad y seguridad de los alimentos y protección medioambiental. Con estas modificaciones, laOCM continúa siendo el mecanismo de regula-ción del sector a nivel comunitario a través delas OP. En el siguiente apartado analizaremoscuál ha sido su evolución y el grado de conse-cución de sus objetivos.

Las organizaciones de productores

Las OP fueron propuestas como medio para pa-liar las debilidades que presenta el sector de fru-tas y hortalizas. Una de las más importantes esla atomización de la oferta, que se apunta comocausante de la frágil posición de los productoresen la cadena de valor y de su reducido poder ne-gociador. La idea fue crear estructuras fuertes,capaces de concentrar un volumen de oferta su-ficiente para reforzar la participación de los pro-ductores en la cadena de valor, y que además fa-cilitara el acondicionamiento y la comercializa-ción de los productos.

Sin embargo, el grado de consecución de es-tos objetivos no ha sido el deseado, a juzgar porel volumen de producción comercializada a tra-vés de las OP. La realidad es que no se ha logra-do mejorar la situación de los agricultores ni in-crementar los precios que perciben, cada vezmás alejados de los pagados por los consumido-

131Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Aunque losproductores se hanorganizado en OP,que se estableciócomo requisito paraacceder a lossistemas de ayudade la OCM, laconcentraciónalcanzada no hasido la prevista yestá lejos de llegara la lograda por elsector de ladistribución

Page 136: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC

res. Tampoco se ha logrado mejorar sus rentas,que en 2009 siguen estancadas al nivel de 1995(Cooperativas Agroalimentarias, 2010).

Aunque los productores se han organizado enOP, que se estableció como requisito para acce-der a los sistemas de ayuda de la OCM, la con-centración alcanzada no ha sido la prevista y es-tá lejos de llegar a la lograda por el sector de ladistribución. La dificultad de organizarse y las ba-rreras a la salida de la actividad productiva, dadala dificultad de recuperar la inversión en activosfijos (Camazi et al., 2006), podrían explicar el mo-derado éxito de la iniciativa. Además, la falta deconfianza de los agricultores en este modelo deorganización, la debilidad de incentivos financie-ros y la heterogeneidad de intereses dentro delsector estarían limitando el crecimiento de las OP(Anido et al., 2010).

Pero el grado de organización alcanzado noha sido el mismo en todos los Estados miembros.La tasa de organización media en la UE (medidacomo el volumen de producción comercializadaa través de las OP en relación al valor total de laproducción del país) no alcanzó el 35% en 2006.Además se aprecia una tendencia regresiva des-de 2002 (Agrosynergies, 2008). Esta cifra me-dia oculta datos heterogéneos entre Estadosmiembros, como tasas de organización cercanas

al 90% en los Países Bajos o al 10% en Grecia.La diferente estructura de las explotaciones y larelación de agencia que se establece entre losproductores y su asociación podrían explicar es-te desigual comportamiento entre países (García-Álvarez-Coque et al., 2009).

El número de OP y la cantidad de producto-res adheridos también es muy diferente en cadaEstado miembro. España es, con diferencia, elEstado que cuenta con mayor número de OP:más de 600 de las 1.596 OP existentes en la UE-25. El número medio de afiliados se acerca a los300 y su dimensión es pequeña (la mayoría conuna facturación inferior a los 5 millones de euros).Cabe destacar que la mayor parte de las OP soncooperativas, aunque también existen otras for-mas jurídicas, como las sociedades agrarias detransformación (SAT). Muchas cooperativas, con-vertidas en OPFH para acceder a las ayudas,arrastran problemas de gestión y déficit de for-mación en los órganos directivos. Además, se en-frentan a la falta de confianza de sus asociados,que consideran que no hay plena sintonía entrelos objetivos de la OP (mejorar sus estructuras decomercialización) y los suyos (mejorar sus liqui-daciones).

Por su parte, muchas SAT han sido crea-das a instancias del sector comercial, que ejer-ce el control de las ayudas recibidas. Los agricultores son, en términos generales, un colectivo envejecido, que adolece de suficienteformación y tiene insuficiente acceso a infor-mación, lo que dificulta que puedan compartirel control de estas entidades. La existencia deestructuras de transferencia y acompañamien-to que asesoraran a los agricultores, podría remediar esta situación.

Las OP realizan sus actuaciones en el marcode los programas operativos (PO), que son pla-nes plurianuales con una duración de entre 3 y 5años, mediante los cuales tratan de lograr los ob-jetivos propuestos. La UE cofinancia estos pro-gramas a través de los correspondientes fondosoperativos, que están limitados al 4,1% del valorde la producción comercializada, y está condi-cionada a una contribución por lo menos equi-valente por parte de la OP.

Un informe del Tribunal de Cuentas Europeode 2006 consideró que los PO eran una “ayudainteligente” para planificar la producción y adap-tarla a la demanda. Sin embargo, concluyó que,“aunque los programas operativos han supuestoun avance hacia la consecución de los objetivosestablecidos por el Consejo, la eficacia de la ma-yoría de las acciones es baja, por lo que no han

132Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 137: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

TODO TIPO DE CULTIVOS,TODO TIPO DE EXPLOTACIONES.

Las nuevas series CX5000 y CX6000 de cosechadoras convencionales New Holland han sido concebidas

para incrementar, de manera considerable, la eficiencia y productividad, ofreciendo:

• Cóncavo por secciones que permite cambiar su configuración en tan solo 20 minutos: menos tiempos muertos, mayor polivalencia, más productividad.

• Galardonado sistema Opti-Fan™ que neutraliza los efectos de las pendientes longitudinales en el sistema de limpia: mayor calidad de la muestra de grano y pérdidas mínimas.

• Potentes y eficientes motores NEF y Cursor 9 conformes a la normativa Tier 4A y con tecnología SCR ECOBlue™, para una mayor productividad y un menor consumo de combustible.

• El rango de ajuste de 500 mm de los cabezales Varifeed™ ofrece una mayor eficiencia de corte y alimentación en cualquier tipo de cultivo.

• Con el sistema Autofloat™ II se consigue la máxima precisión de corte en terrenos accidentados.

• La nueva consola derecha junto con el galardonado joystick CommandGrip™ y el monitor táctil a todo color Intelliview™ III proporcionan una ergonomía sobresaliente y un control muy intuitivo.

NUEVAS CX5000-CX6000NUNCA HABÍA RESULTADO TAN SENCILLO COSECHAR CUALQUIER TIPO DE CULTIVO.

btsa

dv.c

om

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* www.newholland.esAsistencia e información 24/7 *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

lub

rica

nte

s

Page 138: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC

134Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

supuesto avances significativos conrespecto a la situación inicial de lasOP”. Con esta premisa, la reforma de2007 pretendió mejorar su eficacia,para lo que se propuso la obligatorie-dad de que los Estados miembros establecieran una estrategia nacionalpara los programas operativos soste-nibles.

En opinión de muchos agriculto-res, los PO no han logrado mejorar susituación por el uso que se ha hechode los mismos: principalmente, me-jorar las infraestructuras de comercia-lización (almacenes y líneas de con-fección), que muchas veces se hansobredimensionado. De este modo, eldinero de los contribuyentes (la apor-tación europea comunitaria) y el de losproductores (que financian el 50% delPO) apenas se ha empleado en me-jorar las estructuras de producción, lo que habríasupuesto un beneficio directo para el agricultor.

La estrategia nacional

La estrategia nacional es el documento que ela-bora la correspondiente autoridad nacional delEstado miembro para establecer las líneas di-rectrices de los programas operativos sosteniblesque desarrollarán las OP.

Los elementos que debe contener el docu-mento son: un análisis de los puntos fuertes delsector y sus necesidades de mejora; la explica-ción de las prioridades seleccionadas en la es-trategia; el establecimiento de los objetivos e in-dicadores de ejecución; la evaluación de los pro-gramas operativos; el establecimiento de lasobligaciones en materia de información, y las di-rectrices nacionales referidas a las medidas me-dioambientales. También deben definirse los in-dicadores que permitan hacer un seguimiento yevaluación de los programas operativos.

Las directrices medioambientales para apli-car técnicas de producción y gestión respetuosascon el medio ambiente son de obligado cumpli-miento para los Estados miembros. Se conside-ran siete grupos de acciones medioambientalessegún contribuyan al mantenimiento o mejora dela calidad del suelo; la calidad del agua; el usosostenible de los recursos hídricos; el manteni-miento del hábitat y la biodiversidad; la mitigacióndel cambio climático; la reducción de residuos uotras actuaciones. Además, las OP tienen que

ofrecer a sus socios asistencia técnica para laaplicación de dichas medidas, y deben adaptarsus programas operativos de modo que cada unoincluya dos o más medidas medioambientales,o bien destine a éstas como mínimo el 10% delgasto total.

En la estrategia española se elabora un aná-lisis DAFO del sector en función del cual se de-terminan las actuaciones necesarias para el logrode los objetivos establecidos en las directrices eu-ropeas comunitarias. El documento describe laimportancia de la producción de frutas y hortali-zas en España (segundo productor europeo). Laproducción se destina fundamentalmente a la ex-portación, y en los últimos años se ha realizadouna apuesta por la calidad como muestra el in-cremento de la producción ecológica y la proli-feración de figuras de calidad.

Los programas operativos deben perseguir,como mínimo, dos de los nueve objetivos plan-teados: 1) programación de la producción y adaptación a la demanda tanto en calidad comocantidad, 2) concentración de la oferta y comer-cialización, 3) optimización de los costes de producción y estabilización de los precios de pro-ducción, 4) planificación de la producción, 5) me-jora de la calidad, 6) incremento del valor co-mercial, 7) promoción, 8) medidas medioam-bientales y 9) prevención y gestión de crisis.

Seleccionados los objetivos prioritarios, seplantean las medidas para su consecución, bus-cando potenciar las sinergias entre las accioneselegibles, así como la complementariedad y co-herencia con otras políticas comunitarias, tales

▼La reformaapuesta porfortalecer las OPpara que losproductoresmejoren suposición en lacadena de valormediante la accióncolectiva y laconcentración dela oferta. Aunquese han dado pasosimportantes eneste sentido, atenor de losresultados cabeseñalar que esnecesario unmayor esfuerzo

Page 139: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC

135Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

como desarrollo rural, política estructural y ener-gía. También se pretende evitar la doble finan-ciación en las medidas aplicables al sector de fru-tas y hortalizas, especialmente con los planesde desarrollo rural de las comunidades autóno-mas. El Marco Estratégico Nacional de Referen-cia plantea medidas en este sentido, con el ob-jetivo genérico de convertir a España en un lu-gar atractivo para invertir y trabajar, potenciandoel conocimiento, la innovación y la creación depuestos de trabajo.

En resumen, las medidas adoptadas en la es-trategia pretenden impulsar el sector hortofrutí-cola en términos de competitividad, capacidadde comercialización y calidad de los productos,teniendo en consideración, en todos sus ámbitosde actuación, la protección del medio ambiente.

Analizando más detalladamente los progra-mas operativos (PO), cabe señalar que 480 de las628 organizaciones de productores existentes enEspaña tenían un PO en vigor en 2006. El importede los fondos operativos fue de 346 millones deeuros, de los cuales 163 fueron ayudas comuni-tarias. La mayor parte de los fondos se destinó atécnicas de mejora de la comercialización y laposcosecha, así como a medidas de comerciali-zación y a medidas medioambientales (gestiónde residuos, producción integrada y gestión deenergía).

Las autoridades nacionales evalúan y aprue-ban los PO que presentan las OP, en los que seindican las medidas, acciones, actuaciones, in-versiones y los conceptos de gasto que tenganprevisto realizar. Al igual que los programas, la es-trategia nacional también se somete a evaluaciónen términos de diseño, organización y ejecución,para verificar el seguimiento de las directrices dela Comisión. También se examina el grado de uti-lización de los recursos financieros, así como laeficiencia y eficacia de los PO realizados. La eva-luación permite además extraer lecciones útilesque puedan contribuir a mejorar futuras estrate-gias.

Consideraciones finales

Adaptarse a las tendencias de un sector diná-mico y cambiante como es el de frutas y hortali-zas requiere mecanismos que ayuden a su perarlas debilidades estructurales que presenta. Estoes lo que han pretendido las sucesivas reformasde la PAC y también la propuesta pos-2013 queahora se debate. El objetivo global del próximomarco regulatorio es reforzar la competitividady la sostenibilidad de la agricultura europea, ensintonía con la protección del medio ambiente yel desarrollo de las zonas rurales.

La reforma apuesta por fortalecer las OP pa-ra que los productores mejoren su posición enla cadena de valor mediante la acción colectivay la concentración de la oferta. Aunque se handado pasos importantes en este sentido, a tenorde los resultados cabe señalar que es necesarioun mayor esfuerzo. Propuestas como la contrac-tualización y la creación de observatorios para lo-grar transparencia en la formación de precios po-drían contribuir a mejorar la gobernanza y equi-librar el peso de los actores.

Sin embargo, entre los agricultores existe lasensación de que los PO se han financiado me-diante su aportación, sin que se perciba un cla-ro impacto sobre la modernización de sus es-tructuras productivas.

El reparto del valor agregado entre los actoresde la cadena es otro tema de discusión. La inexistencia de un marco normativo que regulelos márgenes comerciales impide que el repartosea equilibrado y transparente. También se de-bate la posibilidad de flexibilizar las reglas de lacompetencia para el sector agrario, atendiendo alas especificidades que presenta. Además estáprevisto que los instrumentos de gestión del ries-go tengan un papel destacado para garantizar las

▼Destaca lapropuesta parafomentar elconsumo de frutasy hortalizas entrelos niños medianteprogramas depromoción en lasescuelas. Sepretendecomunicar hábitosde consumosaludables quemejoren la calidadde vida y reduzcanlas enfermedadesasociadas alsobrepeso y laobesidad

Page 140: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC

136Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

rentas a los productores en una situación de vo-latilidad y crisis de precios recurrentes.

Destaca la propuesta para fomentar el con-sumo de frutas y hortalizas entre los niños me-diante programas de promoción en las escue-las. Se pretende comunicar hábitos de consumosaludables que mejoren la calidad de vida y re-duzcan las enfermedades asociadas al sobrepe-

so y la obesidad. Si bien es conveniente centrarel esfuerzo en los niños, no debe descuidarse alconsumidor adulto, a quien se debe informar yconcienciar del impacto de sus decisiones deconsumo.

La nueva legislación debería orientarse haciasistemas de producción sostenibles que mejorenla competitividad de las explotaciones y la go-bernanza de la cadena de valor. Y debería in-cluir también mecanismos para garantizar queparte de las ayudas se orientará a la competitivi-dad de las estructuras productivas y no sólo a lacomercialización.

La investigación y la transferencia de sus re-sultados, así como la innovación, son elementosclave para promover este desarrollo. Además, laparticipación ciudadana en la elaboración de po-líticas es necesaria, por lo que resulta convenientedifundir y potenciar los esquemas participativoscon los que cuenta la Comisión.

Si en algo pueden justificarse las OP es por sucontribución a mejorar la situación y las rentas delos productores, lo que implica promover su par-ticipación en la gestión y en la toma de decisio-nes. Esto requiere facilitarles el acceso a infor-mación y formación que los capacite para poderdesempeñar esta función. Por ello es necesariauna estrategia nacional que contemple mecanis-mos para este fin y que promueva la transparen-cia y la gobernanza de la cadena de valor. ■

▼ Referencias bibliográficas ANIDO, J. D.; J. M. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, y H. OUABOUCH (2010): “El sector de frutas y hortalizas español y la Política Agraria Co-

mún: actualidad y perspectivas en el marco de la Organización Común de Mercados”, Agroalimentaria, vol. 16, nº 31, pp. 115-139.AGROSYNERGIE (2008), Évaluation des mesures concernant les Organizations de Producteurs dans le secteur des fruits et légumes.

Rapport final, Contrat n° 30-CE-0159637/00-04. http://ec.europa.eu/agriculture/eval/reports/producer/index_fr.htmCAMANZI, L.; G. MOLORGIO; T. GARCÍA AZCÁRATE(2009) : “The role of producer organizations in supply concentration and marketing:

a comparison between European Countries in the fruit and vegetables sector”. 113th EAAE Seminar “A resilient European food industryand food chain in a challenging world”, Chatania, Crete, Grecia, 3-6 Septiembre.

GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J.M.; R. SEXTON; T. LÓPEZ-GARCÍA USACH (2009): “Estrategias de cooperación de los productores de fru-tas y hortalizas. Una comparación trasatlántica”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº 65, pp 193-216.

COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS (2010): Propuestas sobre una PAC Horizonte 2020. Un propuesta sostenible para afrontar el fu-turo, Diciembre, 2010.

FUNDACIÓN CAJAMAR(2007), “Frutas y hortalizas en España”, Informes y monografías nº 25. AL-2924.

Page 141: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 142: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

138Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

La propuesta de la Comisión Europea pa-ra la reforma de la PAC persigue, entreotros objetivos, abordar desde una pers-

pectiva integrada el conocimiento, la investiga-ción y la innovación en el ámbito de la agricultu-ra y el desarrollo rural. Para ello promueve la co-operación entre los diversos actores (agricultores,comunidad científico-técnica, empresas…) me-diante la creación de redes y la potenciación delos sistemas de asesoramiento a las explotacio-nes agrarias. No obstante, para comprender elverdadero alcance de este enfoque integral es ne-cesario relacionar el proyecto de reforma de laPAC con las políticas que propone la Comisión enel Programa Marco de I+D+i (Horizonte 2020)1.

En este artículo se plantean los aspectos másrelevantes de la situación actual en materia de in-vestigación agraria e innovación, y se exponen laspropuestas que la Comisión Europea presenta ensu proyecto de reforma de la PAC.

Conocimiento e innovación en la PAC

En la actual PAC, los instrumentos que formanparte del Sistema de Conocimiento Agrario (e In-novación) son el “sistema de asesoramiento a las

explotaciones” y las “medidas específicas de lapolítica de desarrollo rural”. En el proyecto de re-forma de la PAC, y con el objetivo de mejorar elacceso a la innovación y a los resultados de la in-vestigación agraria, la Comisión propone el esta-blecimiento de una Asociación (partenariado)Europea para la Innovación Agraria (AEI-agraria)con la finalidad de impulsar el aumento de la pro-ductividad en la agricultura y de asegurar la sos-tenibilidad de los sistemas agrarios europeos.

La AEI-agraria actuaría como un elemento ca-talizador para desarrollar proyectos de investiga-ción agraria y para poner en marcha medidasde innovación, contribuyendo a la reducción dela brecha entre, de un lado, el mundo de la in-vestigación científica y la transferencia, y, de otro,la comunidad agraria, mediante la creación de re-des de cooperación entre investigadores, técni-cos y agricultores.

El Sistema de Asesoramiento a las Explotaciones

El Sistema de Asesoramiento a las Explotacionesse creó como un componente de la reforma dela PAC de 2003. Desde entonces, los Estadosmiembros están obligados a tener un sistema de

Víctor OrtizSomovilla

[email protected]

IFAPA, Consejeríade Agricultura yPesca (Junta de

Andalucía)

Investigación y transferencia enla nueva PAC

Page 143: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Investigación y transferencia en la nueva PAC

asesoramiento sobre el territorio, destinado aayudar a los agricultores al cumplimiento de losrequisitos de ecocondicionalidad a través de laprestación de servicios técnicos.

El establecimiento y uso de este Sistema deAsesoramiento a las Explotaciones está susten-tado por la Política de Desarrollo Rural y se re-gula por el correspondiente reglamento. El ase-soramiento engloba, como mínimo, todo lo rela-cionado con los “requerimientos legales degestión” (SMR) y con lo que se denomina “bue-nas prácticas agrarias y medioambientales”(GAEC), pero puede ir más allá. Dentro de la pro-puesta de reforma de la PAC, se prevé ampliarel alcance obligatorio del sistema de asesora-miento a las áreas de cambio climático, la biodi-versidad, la protección del agua, las enfermeda-des de animales y plantas, la innovación y la ges-tión de explotaciones2.

El conocimiento y la innovación en el marco dela Política de Desarrollo Rural

Varias medidas de la actual Política de Desarro-llo Rural contribuyen directa o indirectamente alintercambio de conocimientos, a la adquisiciónde habilidades y a la innovación. Estos compo-nentes de la Política de Desarrollo Rural se for-talecen con el proyecto de reforma para el nue-vo periodo de programación (2014-2020), don-de se establece como prioridad horizontal el“Fomento de la transferencia de conocimientoy la innovación en la agricul-tura, la silvicultura y las zonasrurales". De este modo, losEstados miembros tendránque explicar cómo las medi-das incluidas en sus corres-pondientes programas nacio-nales de desarrollo rural con-tribuirán al logro de dichaprioridad.

Los principales ejes de ac-tuación que plantea la nuevaPolítica de Desarrollo Rural enel campo de la innovaciónson las siguientes: las accio-nes de cooperación entre losdiversos actores; las activida-des de transferencia de co-nocimiento e información; losservicios de asesoramiento alos agricultores; los serviciosde gestión de las explotacio-

nes; el desarrollo de empresas agrarias, y las ac-ciones Leader.

El eje relacionado con la cooperación prevéla creación de grupos operativos entre los diver-sos actores, para desarrollar, probar o aplicar en-foques innovadores en el territorio. Por su parte,las acciones Leader en el ámbito del desarrollo lo-cal también contribuyen a la aparición de innova-ciones (sobre todo en el área de la innovaciónsocial). Asimismo, la creación de la citada red aso-ciativa AEI (bajo el paraguas de la Red Europeade Desarrollo Rural) se erige en catalizador de lasacciones relacionadas con la innovación. Esta red,especializada en la productividad agraria y la sos-tenibilidad, contribuirá a facilitar el flujo de infor-mación, fomentar el intercambio de "buenas prác-ticas" y facilitar los intercambios entre la investi-gación y la aplicación práctica, para mejorar laeficacia de las acciones en ambos lados.

Para incentivar a los Estados miembros a haceruso de las medidas de desarrollo rural relacionadascon la innovación, algunas de esas medidas pue-den ser cofinanciadas hasta un 80% (90% en lasregiones menos desarrolladas). Esto se aplica a me-didas relacionadas con la cooperación (incluida lacooperación para el desarrollo tecnológico), la trans-ferencia de conocimientos y las estrategias de des-arrollo local en el marco del enfoque Leader. Otrasmedidas relevantes para la innovación, tales comolas inversiones físicas y el uso de servicios de ase-soramiento y desarrollo de empresas en general,pueden ser cofinanciadas a una tasa de hasta un50% (85% en las regiones menos desarrolladas)3.

139Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼Las accionesLeader en elámbito deldesarrollo localtambiéncontribuyen a laaparición deinnovaciones(sobre todo, en elárea de lainnovación social)

Page 144: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Investigación y transferencia en la nueva PAC

A continuación se exponen algunas de las mo-dificaciones incluidas en el proyecto de reformaen relación a las medidas de desarrollo rural:> La actual medida 111 sobre Formación pro-

fesional continua y acciones de informaciónse convierte en "Transferencia de conoci-mientos y acciones de información" (art. 15).La novedad de esta medida es que el apoyotambién puede cubrir las estancias cortas enexplotaciones (short-term farm managementexchange) y las visitas a las fincas y demos-traciones.

> La medida correspondiente a la actual 114 so-bre el uso de Servicios de Asesoramiento, es-tá prevista en el art. 16: "Servicios de aseso-ramiento, gestión de las explotaciones y ser-vicios de sustitución” (farm relief services).Entre los cambios cabe destacar los siguien-tes: no hay limitación de la frecuencia de uso;se permite la formación de grupos de aseso-ramiento o formación; es elegible la formaciónde los asesores; se amplía el alcance de lamedida (las PYME no agrarias son elegiblespara recibir asesoramiento).

> La actual medida 124 sobre Cooperación pa-ra nuevos productos, procesos y tecnologíasse refuerza con el art. 36: “Cooperación”. Lamedida actual de la cooperación ha sido muypoco utilizada en el periodo 2007-2013 (sólo350 proyectos en el período 2007-2009, lamitad de ellos en Austria). Con la propuestade reforma, esta medida ayuda a la coopera-ción en una amplia gama de propósitos y, enparticular, presta apoyo a los citados "gruposoperativos", que serán la piedra angular dela mencionada AEI.

Asociación (partenariado) Europea para laInnovación Agraria (AEI-agraria)

La importancia de la innovación en el sectoragrario se ha visto reforzada en el proyecto de re-forma de la PAC presentado por la Comisión Eu-ropea, al proponer la creación de una estructu-ra asociativa (AEI-agraria) para impulsar la coo-peración entre los distintos actores en el ámbitode la innovación en materia de productividadagraria y sostenibilidad.

La AEI-agraria tendrá como objetivo fomentaruna agricultura y una silvicultura competitivas ysostenibles que “produzcan más con menos in-sumos” y que trabajen en armonía con el medioambiente. Asimismo deberá construir puentesentre la investigación, los agricultores y todas laspartes interesadas, y aumentar la conciencia so-bre la necesidad y las oportunidades para la in-novación. Además catalizará las acciones deaquellos Programas de Desarrollo Rural que in-cluyan actuaciones innovadoras y las de la Polí-tica de Investigación e Innovación de la UE en elhorizonte 2020.

La complementariedad está garantizada, yaque los programas de desarrollo rural actúan nor-malmente mediante programas nacionales o re-gionales, mientras que la investigación de la UEemprende acciones innovadoras en el ámbito in-terregional, transfronterizo, o a nivel de la Unión.

Las acciones concretas de la AEI-agraria enlos dos ámbitos de actuación anteriormente men-cionados se llevarán a cabo principalmente a tra-vés de la creación de grupos operativos comoprincipales entidades de actuación, involucran-do a determinados actores sociales y económi-cos, como agricultores, científicos, extensionis-tas, ONG y/o empresas. Estos grupos operativosse constituirán en torno a temas de su interés pa-ra llevar a cabo proyectos destinados a ensayary aplicar prácticas, procesos, productos, serviciosy tecnologías innovadoras.

La AEI-agraria funcionará como un mediador,promoviendo la comunicación entre la ciencia ysu aplicación práctica, y fomentando la coopera-ción con los agricultores. Se apoyará la labor delos grupos operativos a través de seminarios, ba-ses de datos y ayuda técnica. En este sentido, laAEI-agraria facilitará que fluya de manera eficazla información, más allá del nivel local y regional.La red difundirá los resultados de las actividadesde investigación más relevantes y recopilará y ayu-dará a compartir la experiencia y las buenas prác-ticas apreciables para la consecución de los ob-jetivos planteados dentro de la AEI-agraria.

140Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 145: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Investigación y transferencia en la nueva PAC

La AEI-agraria se llevará a cabo a través dela Política de Desarrollo Rural4, tal como se es-tablece en la comunicación que, con fecha de29 de febrero de este año 2012, publicó la Co-misión Europea5. Este documento marca las di-rectrices sobre su estructura de gobierno y laslíneas prioritarias.

Un consejo directivo de alto nivel (formadopor representantes de los Estados miembros y delas partes interesadas, tanto del ámbito de la ofer-ta como del ámbito de la demanda, y designadopor su capacidad personal) proporcionará ase-soramiento y orientación a través de un plan es-tratégico donde se identifiquen áreas prioritariasy se recomienden las acciones necesarias paraalcanzar los objetivos de la AEI-agraria.

Las acciones previstas en la AEI-agraria se ba-sarán en las políticas europeas ya existentes, y sufinanciación, ejecución y priorización se harán enel marco de los correspondientes procedimientosde esas políticas. Los Estados miembros defini-rán los objetivos en materia de investigación e in-novación, en sintonía con los de la Estrategia Eu-ropa 2020, apoyando proyectos acordes con lasorientaciones estratégicas y los mecanismos detoma de decisiones de dicha estrategia.

De acuerdo con la experiencia adquirida a tra-vés del proyecto piloto Envejecimiento activo y sa-ludable, el contenido y las prioridades que per-sigue la AEI-agraria deben surgir de una maneraabierta (a través de un enfoque de “abajo hacia

arriba”, combinado con la creación de redes efi-caces), deben contemplar soluciones diversas(tanto en materia de innovación tecnológica co-mo de innovación social), y deben apoyarse enprácticas nuevas o tradicionales.

Se han seleccionado inicialmente como líneasprioritarias las siguientes: incremento de la pro-ductividad agrícola; aumento de la eficiencia enel uso de los recursos; apoyo a la innovación enla economía de base biológica; impulso de la bio-diversidad; apoyo a los servicios ecosistémicos;promoción de los productos y servicios innova-dores en la cadena de suministro integrada; im-pulso de la calidad de los alimentos, la seguridadalimentaria y los estilos de vida saludables.

Investigación e innovación en el ProgramaMarco de la UE

La investigación agraria6 comprende todas las in-vestigaciones científicas que afectan al sector, eincluye las nuevas tecnologías (genómica,TIC…), la investigación destinada a aumentarla sostenibilidad de los sistemas de producción,la sanidad y protección de los cultivos, la saludanimal, la producción y el bienestar de los ani-males, la investigación socio económica y el apo-yo a las políticas.

Programa Marco de Investigación UE (2007-2013)

Como es conocido, la PAC no financia proyectosde investigación, ya que la investigación cientí-fica de la UE se integra en el Séptimo ProgramaMarco de Investigación y Desarrollo Tecnológico.La agricultura está incluida en este programaen el área temática "Alimentos, agricultura y bio-tecnología" (Eje 2), dedicado específicamente alos desafíos tecnológicos que afronta la agricul-tura europea.

Hay tres áreas principales de actividad: 1)producción y gestión sostenible de los recursosbiológicos en los entornos terrestre, forestal yacuático; 2) alimentación (incluidos los produc-tos de la pesca), salud y bienestar; 3 ) ciencias dela vida, biotecnología y bioquímica (para produc-tos y procesos no alimenticios).

Para toda la duración del Séptimo ProgramaMarco se destinan 1.900 millones de euros alárea temática “Alimentos, agricultura y biotecno-logía" (de los cuales un 10% se dedica a la pes-ca y océanos). Se estima que, en el Séptimo Pro-grama, alrededor de 700 millones de euros están

141Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La investigaciónagraria se realizaprincipalmente através deproyectos deinvestigacióncolaborativa,reuniendo aconsorciosformados porcentros y gruposde investigación devarios Estadosmiembros, a ONG yempresas

Page 146: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Investigación y transferencia en la nueva PAC

siendo utilizados para la investi-gación en la agricultura; alrede-dor de 500 millones de euros sehan destinado a la investigaciónen el área de la alimentación y labiotecnología, y 200 millones enel sector marítimo.

Dentro del Séptimo Programa,la investigación agraria se realizaprincipalmente a través de pro-yectos de investigación colabora-tiva (de una duración media de 3-4 años), reuniendo a consorciosformados por centros y grupos deinvestigación de varios Estadosmiembros (con un mínimo de 3),a ONG y empresas. El presu-puesto medio de estos proyectoses de alrededor de 5,3 millonesde euros, cifra bastante más ba-ja que en el Sexto Programa Mar-co (que estuvo centrado en gran-des proyectos integrados con pre-supuestos superiores a 10millones de euros). Los porcentajes máximos dereembolso de los gastos son para los centros deinvestigación y para las PYME (75% de los cos-tes subvencionables), mientras que las grandesempresas y las ONG participantes se subvencio-nan con una tasa más baja (50%).

La coordinación entre la investigación quese realiza en la UE y la que se lleva a cabo a ni-vel de cada Estado es un asunto de la máxima im-portancia, tanto más cuanto que los fondos des-tinados a la investigación agraria en el nivel eu-ropeo son inferiores a la suma de los que losEstados miembros dedican en sus respetivos te-rritorios. Los llamados proyectos ERA-Nets jue-gan un papel crucial en esto, siendo su objetivoreunir a los Estados miembros en un determina-do área de interés para que coordinen las activi-dades de investigación y pongan en marcha pro-yectos conjuntos, en cuya financiación participael Séptimo Programa Marco (hasta un tercio deltotal de las convocatorias).

Una forma más reciente de cooperación en-tre los Estados miembros consiste en las llama-das “iniciativas de programación conjunta” (JPIs)que, además de coordinar la investigación y rea-lizar convocatorias conjuntas (con participaciónde la Comisión Europea), trabajan en la elabora-ción de una Agenda Estratégica de Investigación.En la primera oleada de JPIs, dos de las prime-ras iniciativas se relacionan directamente con laagricultura: "La agricultura, la seguridad alimen-

taria y el cambio climático" y "Una dieta saluda-ble para una vida saludable".

Según el panel de evaluación, el impacto delSéptimo Programa Marco en el área de la inves-tigación agraria7, ha sido muy positivo, desta-cándose afirmaciones como las siguientes: laciencia está en buena forma y realiza excelentescontribuciones; se han producido avances im-portantes en el ámbito de la educación y la for-mación; la investigación de alto impacto no haaprovechado todo su potencial; se deben evitarel uso de recomendaciones políticas y de pala-bras de moda (como la frase "del tenedor a lagranja"); se debe insistir aún más en que el ob-jetivo real del programa es la investigación en agri-cultura, sanidad animal y forestal, y no otro; sedebe avanzar más en asegurar que el programaes un programa europeo y no una suma de pro-gramas nacionales.

Entre los aspectos a mejorar en la nueva pla-nificación destacan los siguientes: en lo que serefiere al ámbito de la programación y prioriza-ción, se afirma que, si bien la investigación agra-ria ha experimentado un aumento importante enel Séptimo Programa Marco (en comparación conel sexto), la realidad es que los recursos que re-cibe continúan siendo modestos. En algunas áre-as (como, por ejemplo, manejo integrado de pla-gas), los limitados recursos no han permitido nisiquiera el desarrollo de todos los subprogramas,prevaleciendo, por ello, los "enfoques de pro-

▼La coordinaciónentre lainvestigación quese realiza en la UEy la que se lleva acabo a nivel decada Estado es unasunto de lamáximaimportancia, tantomás cuanto que losfondos destinadosa la investigaciónagraria en el niveleuropeo soninferiores a lasuma de los quelos Estadosmiembros dedicanen sus respetivosterritorios

142Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Page 147: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

WWW.FIRESTONE.ES/AGRI

Los neumáticos Firestone para agricultura están diseñados desde el campo para ofrecer un mayor rendimiento y efi ciencia en todo tipo de condiciones de trabajo. Avanzados diseños y métodos de construcción permiten soportar mayores cargas a presiones reducidas preservando el terreno. La tecnología exclusiva de barras de doble ángulo de Firestone, el mayor ancho de rodado y la fl exibilidad y resistencia de los costados extienden la vida útil de tus neumáticos al tiempo que ofrecen una excelente tracción y confort en la conducción, tanto en carretera como en el campo.

En pocas palabras, Firestone te ayuda a sacar el máximo provecho de tu cosecha, todos los días.

NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS FIRESTONE

CREADO PARA MEJORAR RESULTADOS

Page 148: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Investigación y transferencia en la nueva PAC

144Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

yecto" sobre los “enfoques programáticos” (orien-tados al desarrollo de programas completos deinvestigación), sin que se haya constituido nin-guna junta de dirección u órgano similar para su-pervisar su implementación.

En lo que se refiere a los procesos de con-sulta, la preparación del programa de investiga-ción agraria en el marco del Séptimo Programaha consistido en tomar elementos de las plata-formas tecnológicas europeas (PTE), en las quecada una elabora sus programas estratégicos deinvestigación. Hay nueve plataformas tecnológi-cas europeas relacionadas con la agricultura8,que, al ser lideradas por la industria, no incorpo-ran en su agenda de investigación las necesida-des generales del sector agrario. Además, no to-das las áreas de investigación están cubiertas porlas plataformas tecnológicas europeas; en esoscasos se consultan otros organismos (por ejem-plo, Eufrin para investigaciones relacionadas conel sector de las frutas).

Programa de Investigación e Innovación (2014-2020) ("Horizonte 2020")

En la programación 2014-2020 se prevé que lainvestigación en el área de la agricultura y los re-cursos naturales, los alimentos y la biotecnologíase beneficie de mayores recursos en compara-ción con el Séptimo Programa Marco. Con el Ho-rizonte 2020 se propone que el presupuesto lle-gue a 4.000 millones de euros, con el reto depromover investigaciones en el ámbito de "La se-guridad alimentaria, la agricultura sostenible, lainvestigación marina y marítima, y la bioecono-mía" (más otros 500 millones de euros proce-

dentes de otros apartados de Horizonte 2020).Esto podría fortalecer un "enfoque programático"de la investigación en diferentes áreas e ir másallá de los “enfoques de proyecto”. Por otra par-te, este reto integra las preocupaciones por elmedio ambiente, con el objetivo de apoyar sis-temas más productivos, pero también más efi-cientes en el uso de los recursos y más sosteni-bles desde el punto de vista ambiental, asimis-mo se pretende impulsar la prestación de otrosservicios y bienes públicos (agua limpia, paisa-je, descomposición de residuos, etc.).

Este objetivo se pretende alcanzar desarro-llando proyectos en cuatro subáreas: agriculturay silvicultura sostenible; desarrollo sostenible ycompetitivo del sector agroalimentario para unadieta saludable y segura; potencial de los recur-sos acuáticos vivos, y desarrollo sostenible y com-petitivo de las industrias biotecnológicas.

Horizonte 2020 abarca la investigación y la in-novación, lo que supone un cambio significativoen comparación con el Séptimo Programa Mar-co que, como se ha comentado, se ha centradomás en la investigación9. En el nuevo programa(Horizonte 2020) se mantiene la financiación deproyectos similares a los actuales proyectos deinvestigación colaborativa, pero se ponen en mar-cha otras herramientas para permitir la transfe-rencia de los resultados y su utilización por los ac-tores económicos (agricultores, empresas agra-rias, industrias de transformación…). Entre esasherramientas destacan las siguientes:> Fomentar el enfoque multiactor en los proyec-

tos, incentivando la inclusión en los consorciosde investigación de socios distintos de los ha-bituales (por ejemplo incluyendo, junto a loscientíficos, a técnicos especialistas en transfe-rencia, difusión y asesoramiento). Ello daríamás posibilidades de coinnovación y valoriza-ción de los resultados de la investigación.

> Posibilitar la realización de proyectos más pe-queños y flexibles dentro de las convocatoriasabiertas ("proyectos de vía rápida"). Este ser-vicio se creó para áreas temáticas bien defi-nidas donde la flexibilidad es un aspecto im-portante (por ejemplo, en el ámbito de la sa-nidad animal o vegetal).

> Apoyar la creación de redes sobre temas es-pecíficos e incrementar las actividades de loscitados grupos operativos dentro de la yamencionada AEI-agraria a nivel regional/na-cional. Estas redes reunirían a diversos acto-res (los mencionados grupos operativos, la in-dustria, los centros de investigación, lasONG,…) interesados en temas específicos

▼En laprogramación2014-2020 seprevé que lainvestigación en elárea de laagricultura y losrecursosnaturales, losalimentos y labiotecnología, sebeneficie demayores recursos

Page 149: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Investigación y transferencia en la nueva PAC

145Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼En España, elsistema deinnovación en laagricultura nopuede visualizarsecomo algocoherente ycohesionado. A ladivisión decompetencias endiferentesministerios sesuma la diversidadde actuaciones enlas comunidadesautónomas, sinpuntos deencuentro nicoordinaciónefectiva

(por ejemplo, en la agricultura de precisión,en la innovación en maquinaria en la pro-ducción ecológica…).

> Apoyar a los centros de innovación, e impul-sar las actividades de demostración y la rea-lización de proyectos-piloto como vía paraacelerar la adopción de enfoques innovado-res en el sector. Es importante mencionar que,de acuerdo con la propuesta, estas activida-des serán financiadas en un nivel inferior alde las actividades de investigación (70% delcoste subvencionable, frente al 100%). Ellopuede suponer un problema para las activi-dades de demostración/piloto, debido a lafragmentación del sector agrario (con muchosactores pequeños), sobre todo cuando se tra-ta de cuestiones de interés público (conser-vación del suelo, calidad de las aguas…).Además, no se prevé que las actividades deinvestigación y las de demostración puedanser implementadas en el mismo proyecto.

> Establecer sistemas de datos e informaciónque faciliten su almacenamiento y la transfe-rencia/intercambio de conocimientos en losdiferentes niveles.En la actualidad se están debatiendo cues-

tiones que deben ser destacadas en este breveartículo. ¿Cómo debería realizarse la programa-ción y la priorización de la investigación agraria?¿Cómo debería organizarse la investigación: sigestionada dentro de las líneas principales o ges-tionada con un “enfoque programático”? ¿Quéproceso de consulta debe ser el más adecuado:

deberían extenderse las consultas sobre la pro-gramación más allá de las plataformas tecnológi-cas europeas? ¿Cómo tener en cuenta las nece-sidades de investigación de abajo hacia arriba yevitar el posible riesgo de un sesgo hacia puntosde vista a corto plazo, mientras que el horizontede la investigación es a largo plazo? ¿Qué herra-mientas son necesarias para el seguimiento delprograma? ¿Cómo coordinar la investigación eu-ropea y la de los Estados miembros? ¿Cómo in-tegrar la participación de los fondos de la UE enlos ERA-Net + o en los JPIs?

Reflexiones finales

El Sistema de Conocimiento e Innovación en laAgricultura [AKIS] es originalmente un concep-to teórico (basado en observaciones) que resul-ta muy apropiado para describir lo que sucede aniveles nacionales y/o regionales, donde hay mu-chas variaciones entre países y regiones. Algu-nos países han reestructurado sus sistemas con-siderablemente y se rigen por incentivos muy di-ferentes dentro de políticas públicas, pero no haypolíticas consistentes. El seguimiento está frag-mentado, hay un alto nivel de atención a la "in-novación" en el ámbito político, pero se carecede investigación que soporte las políticas10.

En España, el sistema de innovación en laagricultura no puede visualizarse como algo co-herente y cohesionado. A la división de compe-tencias en diferentes ministerios se suma la di-versidad de actuaciones en las comunidades au-tónomas, sin puntos de encuentro nicoordinación efectiva. Se ha producido una in-flación de medidas y de instituciones (en muchoscasos privadas, pero con financiación casi ex-clusivamente pública), con una clara dispersiónde recursos y muy baja efectividad. Es especial-mente patente en nuestro caso la carencia de unanálisis sobre la efectividad de las iniciativas, loque hace que, en gran medida, se hayan impor-tado, sin adaptar, de otros países y de otros sec-tores con modelos productivos notablemente di-ferentes. Este análisis y la reflexión consecuentedeberían ser cuestiones previas a cualquier de-cisión sobre los objetivos a marcar en los pro-gramas de desarrollo rural en materia de inno-vación agraria.

El nuevo marco normativo de la UE deberíatener en consideración los siguientes aspectos:> La innovación debe orientarse hacia el logro

de un crecimiento inteligente y sostenible, ele-vando las expectativas de los profesionales.

Page 150: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Investigación y transferencia en la nueva PAC

146Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

> Los programas de investigación (especial-mente en el Horizonte 2020) deben marcarcon claridad sus líneas de actuación (cien-cia básica, orientada hacia la innovación; ar-monización de infraestructuras; transferenciaintra-UE; políticas de apoyo…).

> Debe realizarse un adecuado seguimiento delos programas de innovación, teniendo encuenta que muchos de esos programas serealizan a nivel local, y se corre el riesgo deque una parte importante del presupuesto sedesaproveche.

> La innovación es una estrategia empresarialque debe estar en línea con la estrategia de lacadena alimentaria y la estrategia regional. Enla UE, la innovación ayudará a la especiali-zación inteligente.

> Es imprescindible el reconocimiento y el co-rrecto uso de la diversidad de los agricultores

y de la variedad de los sistemas productivos.> Es necesario trabajar con la cadena alimen-

taria completa siempre que sea posible.> La sostenibilidad de la agricultura necesita

de la innovación: las TIC son una tecnologíamuy importante para reducir la contamina-ción y los residuos y mejorar la eficiencia delos recursos.

> La innovación tiene ganadores, pero tambiénmuchos perdedores.

> La innovación social es al menos tan impor-tante como la innovación técnica. Por ello essumamente interesante organizar procesos deinteracción y aprendizaje entre, de un lado, pa-íses con experiencia en la gestión avanzada deexplotaciones y con una buena red de organi-zaciones de productores y, de otro, países condéficit organizativo y con brechas importantesen materia de productividad y gestión. ■

▼ Notas

1 Para iniciar este enfoque integrador se desarrolló el pasado 7 de marzo en Bruselas la conferencia Enhancing Innovation and the Deliveryof Research in European Agriculture. El objetivo de esta conferencia fue discutir los principales objetivos que las políticas de investigacióny de innovación en la agricultura deben tener y cómo se podrían lograr. El programa y las conferencias pueden verse en: http://webcast.ec.europa.eu/eutv/portal/archive.html?viewConference=14305http://ec.europa.eu/agriculture/events/research-conference-2012_en.htm

2 Los detalles de la FAS se encuentran en el título III de la propuesta de Reglamento Horizontal, el artículo 12 precisa los principios y ámbitode aplicación.Ver en http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com628/628_en.pdf

3 La propuesta de la reforma de la PAC en el desarrollo rural se encuentra disponible en:http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com627/627_en.pdf

4 En la Política de Desarrollo Rural, la propuesta de la Comisión está disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com627/627_en.pdfLa Asociación Europea de Innovación "Productividad Agraria y Sostenibilidad" se presenta en el título IV de la propuesta (art. 61-63). Véa-se también el artículo 53 para la red de EIP.

5 Communicationfrom the Commission to the European Parliament and the Council on the European Innovation Partnership 'AgriculturalProductivity and Sustainability' Brussels, 29.2.2012 COM(2012) 79 final.

6 El anexo 7 de la evaluación de impacto de la reforma de la PAC se centra en la investigación y la innovación en la agricultura y ofrece más ele-mentos sobre los diversos aspectos, en particular el estado actual. Ver en: http://ec.europa.eu/agriculture/analysis/perspec/cap-2020/im-pact-assessment/annex7_en.pdf

7 The impact of Framework Programme agricultural research. Looking back to look forward Donal Murphy-Bokern (Kroge-Ehrendorf, Ger-many). Presentation to the conference: Enhancing Innovation and the Delivery of Research in European Agriculture, organised for the Eu-ropean Commission, 7 March 2012.http://ec.europa.eu/agriculture/events/2012/research-conference/3-murphy-bokern_en.pdf

8 Las plataformas tecnológicas europeas son una herramienta del Programa Marco concebidas para proveer las necesidades de investiga-ción de los sectores económicos de la UE. Estas establecen sus agendas estratégicas de investigación y los planes de acción detallados enbase a los que se efectúan en las convocatorias de ayudas del Programa Marco. Existen varias plataformas tecnológicas europeas relacio-nadas con la investigación agraria: 1) Agriculture engineering and technologies Manufuture subplatform; 2) ETP for global animal health(ETPGAH); 3) European bio-fuels technology platform; 4) ETP for sustainable chemistry; 5) FABRE: sustainable farm animal breeding andreproduction technology platform; 6) Plants for the future; 7) Food for life; 8) Forest-based sector technology platform; 9) TPOrganics (aúnno reconocida oficialmente como una PTE).

9 La propuesta de decisión del Consejo relativa al programa específico de aplicación Horizonte 2020 está disponible en:http://ec.europa.eu/research/horizon2020/index_en.cfm?pg=h2020-documents.

10 Puede consultarse el documento Agricultural Knowledge and Innovation Systems in Transition - a reflection paper, elaborado por el grupode trabajo colaborativo AKIS, del Comité de Investigación Agraria SCAR en:http://ec.europa.eu/research/agriculture/scar/pdf/akis_web.pdf

Page 151: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

147Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

E l actual proyecto de reforma de la PACintroduce explícitamente en su redac-ción la investigación y el desarrollo tec-

nológico como un elemento necesario para elavance y dinamización de la actividad agraria enla UE y, por tanto, en cada uno de sus Estadosmiembros. Esta apuesta, que puede parecer ob-via, resulta hoy especialmente valiosa, dado quenunca hasta ahora se había contemplado en elmarco de la PAC. Aunque en el citado proyectono se identifican de forma precisa los cauces oherramientas que serían necesarios para mate-rializar ese objetivo, parece lógico pensar que es-té en sintonía con los programas marco de I+Dde la UE y con los diversos planes nacionales deinvestigación.

Hasta hoy, los fondos dedicados por la UE ala investigación agraria no son fáciles de conta-bilizar, ya que la agricultura como tal se encuen-tra recogida en el subprograma “Economía ba-sada en el conocimiento biológico” (KnowledgeBioBased Economy) (KBBE Program). En esesubprograma, la “alimentación, agricultura y pes-ca”, junto con la “biotecnología”, han estado li-gadas a los conceptos de sostenibilidad de la pro-ducción de alimentos a través de los cultivos ve-getales, de la pesca, de la producción ganadera

y de los cultivos marinos, incluyendo aspectosmedioambientales y biotecnológicos (en este ca-so para producciones no alimentarias).

De acuerdo con el último informe del CDTI co-rrespondiente al análisis preliminar de la partici-pación de España en el VII Programa Marco(www.cdti.es), el retorno conseguido ha mejora-do en los cinco últimos años, pasando del 6,5%en 2007 al 8,3% en 2011, lo que nos coloca enel sexto lugar de los 27 Estados de la UE. Con unatasa de éxito del 20,7%, más de 4.000 entidadesespañolas han presentado propuestas, de lascuales las universidades y las empresas estánigualadas al 30%. Por entidades, el mayor por-centaje de beneficiarias corresponde a las em-presas (con un 30,9%, del cual el 53% corres-ponde a PYME).

Dado que este nivel de análisis no se hace portemática, cabe señalar que, en el caso del sub-programa que engloba a la agricultura (denomi-nado BIO) (donde el nivel de retorno es del 7,2%y la posición española es la sexta), las cifras par-ticulares pueden resultar bastante cercanas a lasgenerales dadas en el párrafo anterior. La mejo-ra del nivel tecnológico y de formación del sector,junto a la diversidad de caminos y opciones quehoy tienen los organismos o entes públicos de-

Mª del CarmenHermosín

[email protected]

Instituto deRecursos Naturales

y Agrobiología(IRNAS).

Consejo Superior deInvestigaciones

Científicas (CSIC)

Las ciencias agrarias en España

Una gran fortaleza en el marcode la nueva PAC

Page 152: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

dicados a I+D y otros actores “más reales” (co-mo las empresas de diverso tamaño, las organi-zaciones profesionales agrarias y las asociacio-nes, centros o plataformas tecnológicas), hanfacilitado, sin duda, la presencia y el éxito espa-ñol en la I+D agraria europea.

La conexión entre la financiación europea através del VII Programa Marco de I+D y el Pro-grama de Alimentación, Agricultura y Pesca en elperiodo 2007-2013 tendrá que ser objeto de unanálisis pormenorizado, de cara a plantear con ri-gor y seriedad el modo de incluir la actividad in-vestigadora en la nueva PAC. No obstante, serátambién necesario analizar con detalle la nuevaPAC una vez se aprueben definitivamente los co-rrespondientes reglamentos, de tal modo quepueda conocerse su conexión con el futuro VIIIPrograma Marco e implementarse los mecanis-mos correspondientes en el nuevo escenario fi-nanciero 2014-2020 (Andrei y Darvasi, 2012).

La FAO organizó en octubre de 2009 en Ma-drid una conferencia de alto nivel sobre el modode asegurar la alimentación a la población mun-dial en el 2050 (http://www.fao.org/wsfs/fo-rum2050/wsfs-forum/en/). El objetivo de esa con-ferencia era responder a las siguientes pregun-tas: 1) ¿podremos producir en los próximoscuarenta años suficientes alimentos a preciosasequibles, o se registrará un aumento de los pre-cios que hará que aumente la proporción de lapoblación mundial en situaciones de pobreza yhambre?; 2) ¿cuánta capacidad de reserva en lorelacionado con la tierra y el agua tenemos paraalimentar al mundo en 2050?; 3) ¿qué nuevastecnologías pueden ayudarnos a usar los escasosrecursos con mayor eficiencia, así como a incre-mentar y estabilizar los rendimientos agropecua-rios?; 4) ¿estamos invirtiendo lo suficiente en in-

vestigación y desarrollo para que los avances es-tén disponibles a tiempo?; 5) ¿estarán las nuevastecnologías a disposición de quienes más las ne-cesitan (o sea, los pobres)?; 6) ¿cuánto debe-mos invertir con objeto de ayudar a la agricultu-ra a adaptarse al cambio climático, y hasta quépunto puede contribuir la producción agraria amitigar los fenómenos atmosféricos extremos?

Estos son los retos que tienen que abordar lasciencias agrarias. Son retos que, por su propianaturaleza, dependen básicamente de las políti-cas de inversión pública que realicen los gobier-nos de los países desarrollados más que de suposible identificación con la actividad científicaefectuada por los sectores privados.

Las sesiones dedicadas en esa conferen-cia de FAO a la investigación científica (de lasque fui testigo como representante del CSIC)pusieron de manifiesto con preocupación el in-terés decreciente de los gobiernos hacia estetipo de investigación; un desinterés que, enalgunos casos, se venía arrastrando desde ha-cía más de veinte años, tal como señalaría el yadesaparecido científico Norman E. Borlaug(Premio Nobel de la Paz en 1970) en su prólo-go al libro Starvation for Science de Paalberg(2009), cuya lectura recomiendo. Sirva comoejemplo del desinterés mostrado en estos añospor la propia UE en la investigación agraria, elmodo tan subrepticio con que se incluye esteárea de la investigación científica en el VII Pro-grama Marco (casi camuflándolo dentro delsubprograma KBBE, antes mencionado).

¿Investigación, ciencia o I+D+i?

Hoy en día, hablar de “ciencia” a solas, sin aña-dirle ningún aditivo terminológico, es casi un ana-cronismo. Hace tiempo se apostó por utilizar eltérmino “Investigación y Desarrollo” (I+D), quecasi ha caído en desuso al ser sustituido por elmás atractivo “Investigación, Desarrollo e Inno-vación” (I+D+i). Mencionar aquí este modo defamiliarizar el lenguaje relacionado con la activi-dad científica no tiene más intención que per-mitir al lector de este anuario identificar el signi-ficado de estas siglas, además de aclarar que notodo lo que se hace en este campo de actividadva enfocado al mismo tipo de trabajo ni a los mis-mos resultados.

La actividad de investigación científica seidentifica obviamente con la ciencia y, por tanto,con la generación de nuevo conocimiento, seabásico o dirigido a un sector determinado (la I ma-

148Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

▼La inversión públicaen I+D+i de losPresupuestosGenerales delEstado (PGE) de2011 nos hizodescender a la cifradel año 2007, por loque, de un golpe,retrocedimoscuatro años,retroceso que, alargo plazo, sedejará sentir

Page 153: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

yúscula de investigación). De este nuevo conoci-miento puede generarse la aplicación tecnológi-ca de un producto a escala experimental o se-mipiloto (la D de desarrollo), que ha de ensayar-se en el ámbito correspondiente. Finalmente,cuando una empresa convierte, o se aventura aelaborar, dicho producto a una escala de mer-cado, estamos en el ámbito de lo que se deno-mina innovación (i minúscula). El sector finalistade toda esta cadena debe ser siempre la socie-dad, siendo los actores intermedios o encargadosde ejecutar la I+D+i el sector público y/o privado,representados por instituciones o empresas demuy diversos tamaños.

La inversión en I+D+i en España ha experi-mentado un gran avance en los últimos diez años(si ampliamos la perspectiva a los años 90, el pro-greso ha sido gigantesco). Ese avance se debe,sin duda, a la apuesta continuada del gobiernonacional y de los gobiernos de las comunidadesautónomas, apuesta que, si bien no ha sido deltodo generosa, ha permitido que se incrementela financiación, como muestra el gráfico nº 1 (In-forme Anual del INE: www.ine.es). En el año2011, sin embargo, y debido sin duda a la crisiseconómica, todo se rebajó una media del 15%,por lo que las gráficas experimentaron por pri-mera vez un gran descenso en los 18 años ana-lizados.

Después de casi 40 años en esta profesión,viendo las cifras me resulta increíble que se ha-ya producido una proporción tan alta de inversiónprivada en España. No obstante, mi visión ses-gada desde el sector agrario, siempre más pre-cario y menos proclive a este tipo de gastos porparte del sector privado, puede que me haga pa-recer bastante más increíbles estas cifras.

La inversión pública en I+D+i de los Presu-puestos Generales del Estado (PGE) de 2011 noshizo descender a la cifra del año 2007, por lo que,de un golpe, retrocedimos cuatro años, retroce-so que, a largo plazo, se dejará sentir (Melero etal., 2011). La parte de recursos que se destinana la inversión en I+D+i agraria es difícil de cal-cular, dada la cantidad y diversidad de programas(nacionales y regionales) y actores (públicos, pri-vados y compartidos) que financian y ejecutan laactividad científica en este sector. No obstante,guiándonos por la distribución que hace el PlanNacional de I+D+i, podría estimarse que la in-vestigación agraria recibe un 8-10% del total derecursos públicos y privados destinados al con-junto del sistema. Hay que reseñar, como ya ha-ce Martínez y col., 2011, la dificultad de estacuantificación, debido al cruce que hay entre elorigen de los fondos que financian y los ejecu-tantes de los mismos, como se observa en el cuadro 1.

149Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

GRÁFICO 1EVOLUCIÓN DEL GASTO EN I+D+I EN LOS ÚLTIMOS 18 AÑOS POR LOS DISTINTOS SECTORES IMPLICADOS Y EN SU TOTALIDAD

0

16.000.000

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total AdministraciónPública

EnseñanzaSuperior

Empresas IPSFL

Fuente: INE.

Page 154: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

Con una Ley de la Ciencia recién estrenada,pero aún por desarrollar, el panorama futuro noes alentador. Por ello, y con el propósito de lan-zar un mensaje positivo sobre lo mucho realiza-do, dedicaré el siguiente apartado a analizar losresultados de la actividad científica española engeneral y de las ciencias agrarias en particular.Veremos que, sin caer en la autocomplacencia,ofrece un panorama satisfactorio, gratificante yrelevante, a la vez que pone de manifiesto quela inversión anterior ha dado sus frutos en térmi-nos de producción científica, situando a las cien-cias agrarias españolas en un lugar destacado.

Las ciencias agrarias en España:beneficiarios, resultados y ejecutores

Los beneficiarios últimos de los avances en lasciencias agrarias deben ser todos los actores im-plicados en alguna de las etapas o procesos pro-ductivos que conlleva la producción agrícola-ga-nadera: desde los agricultores y ganaderos de pe-queñas explotaciones, asociados generalmente almundo rural, hasta las cooperativas y las indus-trias alimentarias, pasando por las grandes em-presas del sector de fertilizantes, fitosanitarios, se-millas, biocombustibles... y un largo etcétera.

Entre los dos posibles caminos por los quedesarrollan su actividad las ciencias agrarias (co-mo productoras de nuevo conocimiento dirigidoa la producción sostenible de alimentos y bio-masa, y como productoras de estudios sobre lasostenibilidad y desarrollo del medio rural) he ele-gido la primera opción para el análisis que mepropongo realizar, dada mi propia especializaciónprofesional (además, la segunda opción fue ana-lizada por González-Rebollar en 2008 en estemismo anuario).

En el sistema de I+D+i, la investigación en-tendida como I (quizás por ser la tarea académi-ca, junto con la docencia, más antigua como ge-neradora de conocimiento) ha logrado, durantesus largos siglos de existencia y autoevaluación,unos indicadores de calidad que, actualmente,no comparten con tanta claridad sus compañe-ras de sigla (las D+i). Hoy es posible buscar en laWeb of Knowledge (WOK)1 la posición que ocu-pa España en diversos campos de la ciencia. Losdatos relativos a la posición española en las cien-cias agrarias pueden verse en el cuadro 2.

Algo tan objetivo como el número de artículospublicados en revistas y el número de citas recibi-das, que refleja el interés científico y la actualidadde los temas tratados, sitúa a España en la segun-da posición a nivel mundial (nos supera los EEUU),aunque en términos de calidad (medida por el in-dicador “número de citas/artículo”) somos los cuar-tos en Europa, precedidos por Inglaterra, Francia eItalia, aunque con escasa diferencia. Estos datosdicen mucho del nivel de nuestra comunidad cien-tífica en el área de las ciencias agrarias.

Si profundizamos en la calidad de nuestraproducción científica en este campo de las cien-cias agrarias, medida por la ratio “número de ci-tas por artículos españoles / valor máximo de lascitas por artículo”, resulta que actualmente es de8,61/13,38, lo que equivale a un nivel bastantealto. Si miramos otros campos de la ciencia quecomparten temáticas con las ciencias agrarias(como las ciencias de plantas y animales y lasciencias medioambientales), en estos dos cam-pos España ocupa el lugar octavo, con un nivelde producción científica mayor en el primer caso(25.000) y algo menor en el segundo (13.000),pero con indicadores de calidad de 8,52/15,14y de 11,73/14,95, respectivamente, es decir, muysimilares a los de las ciencias agrarias.

150Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

CUADRO 1GASTOS INTERNOS TOTALES EN I+D POR SECTOR DE EJECUCIÓN Y SEGÚN EL ORIGEN DE FONDOS. AÑO 2010MILES DE EUROS

Sector de ejecución Origen de fondos Total Admón. Enseñanza Empresas IPSFL Extranjero

Pública SuperiorTOTAL 14.588.455 6.804.253 576.013 6.271.629 99.922 836.639Admón. Pública 2.930.562 2.553.642 9.750 211.353 18.413 137.406Enseñanza Superior 4.123.150 2.997.499 564.208 324.946 49.908 186.590Empresas 7.506.443 1.244.968 1.864 5.727.426 20.693 511.492IPSFL 28.300 8.145 191 7.905 10.908 1.151

Page 155: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

Los ejecutores de las actividades deinvestigación

En España, las actividades de investigación agra-ria han sido tradicional y mayoritariamente reali-zadas por el sector público, esto es, universida-des y organismos públicos de investigación(OPI). La citada herramienta WOK permite ana-lizar la repercusión en las ciencias agrarias dedistintas instituciones públicas de prestigio in-ternacional y, por tanto, compararlas con las co-rrespondientes a nuestro país.

En el cuadro 3 se muestran las doce prime-ras instituciones públicas, con sus correspon-dientes indicadores, ordenadas por el “número

total de citas” (columna segunda). El Consejo Su-perior de Investigaciones Científicas (CSIC) apa-rece en tercera posición (con 39.131 citas y10,99 citas/artículo), precedido por dos institu-ciones de muy alto prestigio y sobradamente co-nocidas por el sector: el INRA francés (con39.304 citas y 11,37 citas/art.) y el USDA deEEUU (con 84.430 citas y 10,15 citas/art.).

Las universidades españolas se encuentran(en la fecha de abril de 2012) con los siguientessitios de orden por “número total de citas”: la Uni-versidad Complutense de Madrid en el puesto 66(con además 8,75 citas/art.); la Universidad deLérida en el puesto 83 (con 9,56 citas/art.); laUniversidad de Barcelona en el puesto 88 (con10,85 citas/art.); la de Santiago de Compostelaen el puesto 91 (7,93 citas/art.); la UniversidadPolitécnica de Valencia en el puesto 93 (con 7,17citas/art.), y la Universidad de Córdoba en elpuesto 100 (con 6,95 citas/art.).

Estos puestos cambian según áreas específi-cas. Si nos vamos al campo científico de las“ciencias de plantas y animales”, el CSIC apare-ce en el puesto octavo en lo que se refiere al nú-mero total de citas (con además 8,52 citas/art.) yla siguiente institución española que aparece enel ranking es la Universidad Autónoma de Bar-celona en el puesto 119 (con además 8,65 ci-tas/art.), la Universidad de Barcelona en el 126(con 9,84 citas/art.) y la Universidad Compluten-se de Madrid en el 188 (con 7,51 citas/art).

151Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

CUADRO 2POSICIÓN DE ESPAÑA Y OTROS PAÍSES POR PRODUCCIÓN Y CITAS CIENTÍFICAS SEGÚN THOMPSON REUTER (WOK)

País Artículos Citas Citas por artículosEstados Unidos 46.251 460.698 9,96España 15.224 131.145 8,61Brasil 14.424 45.700 3,17Japón 13.214 75.775 5,73India 13.025 47.679 3,66República Popular China 12.719 66.279 5,21Alemania 12.279 94.966 7,73Francia 10.064 95.378 9,48Canadá 9.134 87.668 9,60Italia 8.921 79.189 8,88Australia 8.696 70.704 8,13Inglaterra 8.297 95.605 11,52

Nota: Los datos aquí presentados corresponden a búsquedas realizadas en la WOK (www.fecyt.es) en Additional Resources, Essential ScienceIndicators, en el periodo 1-15 abril 2012. Estos datos pueden ser objeto de pequeños cambios, dado que es un sistema dinámico que actualiza los10 últimos años mensualmente, con dos meses de retraso respecto al actual.

Page 156: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

La dilución del Instituto Nacional de Investi-gaciones Agrarias (INIA) en el sistema de I+Dagrario español merece ser analizada de formaseparada, ya que, durante muchos años, este ins-tituto representó y lideró las ciencias agrarias ennuestro país, e incluso gestionó el programa agra-rio del Plan Nacional de Investigación.

Sin duda, la razón de la dilución del INIA hayque buscarla en el proceso general de descen-tralización, transfiriendo las competencias de suscentros regionales a los gobiernos de las comu-nidades autónomas. Como los gobiernos regio-nales han cuidado de manera desigual los cen-tros transferidos, ello ha tenido un efecto perju-dicial para la visibilidad científica del INIA,aunque no tanto para la calidad de la ciencia queaporta este organismo a nivel español (y que apa-rece reflejado con un valor de “citas/artículo” de6,92 en “ciencias agrarias” y de 7,79 en “cien-cias de plantas y animales”, quedando reflejadoen el lugar 346 de las instituciones en el campode ciencias agrarias).

No obstante, el papel del INIA sigue siendo re-levante a nivel internacional en el ámbito de la in-vestigación agraria, tanto en Europa como en Sud-américa. Además, a nivel nacional gestiona y coordina parte de los fondos asociados a los INIAregionales (que han logrado sobrevivir a través dela Comisión Coordinadora INIA-CCAA y el Subpro-grama de Recursos y Tecnologías Agrarias del PlanNacional) y otros de tipo finalista (como el de re-cursos fitogenéticos, de tan rabiosa actualidad).

En este sentido, llama la atención que, de to-dos los centros regionales del INIA transferidos,

únicamente aparezca reflejado el IRTA (de Cata-luña) en este ranking internacional de institucio-nes científicas en el campo de las ciencias agra-ria, mientras que otros centros que tenían granrenombre internacional hasta hace poco tiem-po, como el IVIA de la Comunidad Valenciana y oel IFAPA de la Junta de Andalucía (recientemen-te reestructurado y fortalecido), no aparecen en-tre las instituciones mejor consideradas.

Esta situación debería ser preocupante paralos gobiernos de las comunidades autónomas co-rrespondientes, puesto que constituye una pér-dida de músculo científico, precisamente el máscercano a los problemas locales, además de sen-tar un precedente sobre los posibles efectos ne-gativos que ciertas “tentaciones nacionalistas”podrían suponer para otros organismos que aúnse mantienen aglutinados a nivel nacional. Ello noexime de la necesidad de redimensionar y rees-tructurar nuestro sistema actual de institucionesque gestionan fondos y/o ejecutan I+D+i, y quela nueva Ley de la Ciencia no se atreve a plan tearclaramente, pero que aún sigue pendiente.

También hay que señalar como un valor ensí mismo el alto nivel de colaboración que exis-te entre las instituciones españolas ejecutorasde investigación o productoras de ciencia, ade-más de la permeabilidad a nivel de proyectosconcretos y grupos y personas que los realizany de la cooperación con instituciones extranje-ras. Ello es sin duda una muestra de la fortale-za y calidad de nuestra ciencia, y explica el man-tenimiento de nuestras buenas posiciones a ni-vel mundial.

152Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

CUADRO 3INSTITUCIONES EJECUTORAS DE CIENCIAS AGRARIAS DESTACADAS A NIVEL MUNDIAL Y ORDENADAS POR NÚMERO DE CITAS

SEGÚN THOMPSON REUTERS (WOK)

Instituciones Artículos Citas Citas por artículosUSDA 8.316 84.430 10,15INRA 3.456 39.304 11,37CSIC 3.562 39.131 10,99Wageningen Univ. 2.738 29.601 10,81Univ. Calif. Davis 2.161 26.536 12,28AGR & AGRI Food Canada 2.407 22.675 9,42Cornell Univ. 1.743 22.605 12,97CSIRO 1.781 17.593 9,88Univ. Illinois 1.324 16.292 12,31Univ. Wisconsin 1.501 16.093 10,72Univ. Guelph 1.526 14.593 9,56Univ. Georgia 1.498 14.494 9,68

Page 157: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...
Page 158: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

154Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

Por último, y para mostrar el gran avance quenuestras ciencias agrarias han experimentado enlos últimos diez años, el gráfico 2 refleja clara-mente el crecimiento continuado y sostenido encantidad y calidad de la producción científicaprincipalmente por parte del sistema público.

Con la información disponible cabe señalarque las instituciones universitarias y científicas ylos científicos que las componen, han hecho ren-table la inversión recibida. Por ello, es necesa-rio que tanto los gobiernos como la propia so-ciedad se den cuentan de ello y asuman la res-

ponsabilidad que tienen en las consecuenciasnegativas que pueden tener los fuertes recortesque se avecinan, unos recortes que serían leta-les para el saludable sistema de ciencia españolaque tanto ha costado alcanzar. También se debeconcienciar al sector agroalimentario sobre la al-ta capacitación del sistema científico español pa-ra abordar los problemas del sector y sobre la ne-cesidad de que los agricultores y las industriasasuman la parte que les corresponde en renta-bilizar sus resultados, en lugar de crear estruc-turas paralelas.

▼Las propiasorganizacionesprofesionalesagrarias, lasfederaciones decooperativas yotras asociacionesde productoreshan tenido, ytienen acceso, afondos paraprogramas de D+i,tanto europeoscomo nacionales yregionales

GRÁFICO 2EVOLUCIÓN DE INDICADORES DE REPERCUSIÓN MUNDIAL DE LAS CIENCIAS AGRARIAS EN ESPAÑA (ÚLTIMOS 10 AÑOS)

0

6.000

10.000

8.000

4.000

2.000

2001-2005 2002-2006 2003-2007 2004-2008 2005-2009 2006-2010 2007-2011

Número de artículos:

0

3

5

4

2

1

2001-2005 2002-2006 2003-2007 2004-2008 2005-2009 2006-2010 2007-2011

Media de citas por artículo:

Cita

s po

r art

ícul

o

Page 159: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

155Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

El desarrollo (D) y la innovación (i) enagricultura

El desarrollo (D) (o transferencia tecnológica deconocimiento) y la innovación (i) siempre han lle-vado en España un gran desfase en comparacióncon la generación de conocimiento (I) (o pro-ducción científica).

Este desfase se muestra en el gráfico 3, pro-porcionado por la DG de Investigación del enton-ces Ministerio de Ciencia e Innovación (diciembrede 2009). En esa figura se muestra que nuestraproducción científica alcanza el 3%, pero el nú-mero de patentes no llega al 1%, bajando a casila mitad en 2009, de acuerdo con los valores másrecientemente asequibles y fiables (datos de la Es-trategia Estatal de Innovación e2i 2010-15). Y es-to a pesar de la apuesta por el sector privado quese ha hecho tanto por el VII Programa Marco Eu-ropeo como por nuestro Plan Nacional de I+D+i,y a pesar también de los grandes esfuerzos de lascomunidades autónomas, que han cristalizado enlas muy diversas entidades tecnológicas que cons-tituyen la representación de los diversos sectoresproductivos de nuestro país.

En los últimos 5-6 años se ha constituido unnúmero considerable de plataformas y centrostecnológicos impulsados por el sector privado em-presarial, pero inicialmente financiado casi al80% por la Administración. Ello, unido a las yanumerosas Oficinas de Transferencia Tecnológi-

ca (OTRI) (al menos una por Universidad), a losOPI y otras plataformas tecnológicas, permite se-ñalar que han recibido importantes partidas deI+D+i para hacer D+i, correspondiendo una granparte de ellas al sector agrario. Además, las pro-pias organizaciones profesionales agrarias, las fe-deraciones de cooperativas y otras asociacionesde productores han tenido, y tienen acceso, a fon-dos para programas de D+i, tanto europeos co-mo nacionales y regionales. No obstante, esto pa-rece no acortar la distancia que aún nos separaentre el nivel (ascendente) de nuestra produccióncientífica y la capacidad de adaptar tecnología ytransformarla en innovación en España.

En el cuadro 4 se muestran las plataformas tec-nológicas actualmente vivas a nivel europeo, de lasque al sector agrario pertenecen las cuatro resal-tadas en amarillo en Bio-based Economy. Además,las de Biofuels, SusChem y Waterborne contem-plan aspectos que competen al D+i agrario, comolos cultivos energéticos, fertilizantes y fitosanita-rios sostenibles y tecnologías de ahorro de agua. Entodas ellas hay presente al menos una instituciónpública de I+D y/o una empresa española.

Por otra parte, en el actual Ministerio de Eco-nomía y Competitividad, en su Dirección Generalde Transferencia Tecnológica, el listado actual deplataformas tecnológicas financiadas y registra-das e numeroso. En el cuadro 5 se muestran lasque tienen relación, según su página web, con elsector agrario.

GRÁFICO 3EVOLUCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA EN PORCENTAJE DEL TOTAL MUNDIAL EN PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% Producción científica % Solicitudes PCT % Solicitudes EPO

EPO = Oficina Española de Patentes y PCT=Tratado de Cooperación en materias de Patentes.

Page 160: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

156Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Teniendo en cuenta que la misión funda-mental de estas plataformas tecnológicas es de-finir rutas estratégicas que encadenen la I+D+ien un sector concreto, cabe señalar que en elsector agrario esta misión parece estar bastanteasegurada en cuanto a este tipo de novedososejecutores de D+i. Si a esto unimos la existen-cia de otros tantos centros tecnológicos según el

listado disponible en el citado ministerio (parquestecnológicos, OTRI, fundaciones Universidad-empresa, campus tecnológicos y de excelenciay un largo etcétera), sin duda que el número deactores-ejecutores de la transferencia tecnoló-gica (D+i) es infinitamente superior, y está mejordefinido, financiado y preparado que hace diezaños.

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

CUADRO 4PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS A NIVEL EUROPEO (SEÑALADAS EN CURSIVA LAS RELACIONADAS CON EL SECTOR AGRARIO)

ETP individualesEnergía ICT Economía biológica Producción y procesos TransporteBiofuels ARTEMIS FABRE TP ECTP ACARESmartGrids ENIAC Food ESTEP ERRACTPWind ISI GAH ETP SMR ERTRACPhotovoltaics Net!Works NanoMedicine Manufuture WaterborneZEP NEM Plants FTC ESTPSNETP NESSI Forest-based WSSTPRHC EUROP SusChem

EPoSS EuMatPhotonics21 IndustrialSafety

Última actualización realizada: 21-03-2012.

CUADRO 5PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS REGISTRADAS EN EL MEC EN 2011 RELACIONADAS CON LA AGRICULTURA EN LOS

DIFERENTES SECTORES CONTEMPLADOS

ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA Y PESCA• Plataforma Tecnológica Española Food for Life – Spain www.foodforlife-spain.es• Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y Acuicultura www.ptepa.org• Plataforma Tecnológica Española de Agricultura Sostenible www.agriculturasostenible.org• Plataforma Tecnológica del Vino www.gruporioja.es

MEDIO AMBIENTE• Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible www.pte-quimicasostenible.org• Plataforma Tecnológica Española del Agua y del Riego www.plataformaagua.org• Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Ambientales. PLANETA www.pt-planeta.es

ENERGÍA• Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa. BIOPLAT www.bioplat.org• Plataforma Tecnológica Española del CO2 www.pteco2.es

BIOTECNOLOGÍA Y SALUD• Plataforma Tecnológica Española de Biotecnología Vegetal www.invegen.org• Plataforma Tecnológica Española de Mercados Biotecnológicos www.mercadosbiotecnologicos.com• Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal. Vet+i www.veterindustria.com

Page 161: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Meter Título

157Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

A la medida de este sistema se puso en mar-cha en el año 2010 la Estrategia Estatal de Inno-vación “e2i” 2010-15, dependiente actualmentedel Ministerio de Economía y Competitividad. Es-ta estrategia es la apuesta más clara y precisa quese ha hecho en España para acabar con el des-fase entre investigación e innovación, marcán-dose unos objetivos claros y proponiéndose unseguimiento anual, descrito en su plan de pues-ta en marcha. Los objetivos se muestran de for-ma resumida en el gráfico 4, y se centran, a lo lar-go de todo el periodo, en tres grandes pilares: ele-var en 6.000 millones de euros la inversiónprivada en innovación; incrementar en 40.000 elnúmero de empresas innovadoras, y aumentaren 500.000 el número de empleos altamentecualificados en sectores innovadores.

Teniendo en cuenta que los ejes definidos poresta estrategia actuarán sobre el entorno finan-ciero y sobre la innovación como demanda de lapropia Administración, así como sobre la pro-yección internacional, la cooperación territorial yel capital humano, y teniendo en cuenta tambiénque sus principales dianas son todos los actorestecnológicos definidos anteriormente, cabe pen-sar que, por mucho recorte económico que ex-perimente este Plan “e2i”, se adivina un horizontede mayor rendimiento socioeconómico de nues-

tra ciencia en los próximos años y del que debeser partícipe el sector agrario. Esto ha de crear,simultáneamente, un nivel de responsabilidad,concienciación y compromiso por parte del sec-tor privado correspondiente de nuestro país.

Conclusiones

En este artículo se ha analizado la situación actualy la evolución de las ciencias agrarias en Españaen el entorno mundial asociada a los últimos 10-15 años. Tras una visión somera de los subpro-gramas de la UE que afectan a las ciencias agra-rias, se realiza un análisis general de la ciencia enEspaña, actualmente bastante desalentador encuanto a inversiones actuales y futuras, pero porotra parte optimista cuando se enfocan los resul-tados obtenidos por las ciencias agrarias en Es-paña y su repercusión a nivel mundial. Se disec-cionan sus componentes hoy minimizados bajolas siglas de I+D+i, sus receptores y sus actoresy su conexión a las necesidades reales. La intro-ducción de nuevas estructuras como las platafor-mas y centros tecnológicos y el aumento del pa-pel de otras ya existentes como las OTRI, las OPAy otras muchas formas de asociaciones, que faci-litan el acceso del sector privado a fondos de

GRÁFICO 4DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA ESTATAL E2I

2010 2011 2012 2013 2014 2015

10%

24%

43%

68%

100%

Duplicar la actividad innovadorade la economía española

Gasto privadoen I+D

EmpleoHigh Tech

Empresas innovadoras

6.00

0 M €

500.000 empleos

40.000 empresas

▼La cienciaespañola, y enparticular lasciencias agrarias,tanto sus sistemasejecutores comosuscorrespondientesresultados, harendido con crecesla inversiónrealizada losúltimos 15-20 años

Fuente: MECC 2012.

Page 162: FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012 - FOROPAC … · Joan Corominas Masip La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded Fotografía portada ...

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC

I+D+i , auguran un futuro de mayor rentabiliza-ción para las ciencias agrarias de alta calidad quese hace en España a través de un potente tejidode transferencia tecnológica.

La ciencia española, y en particular las cien-cias agrarias, tanto sus sistemas ejecutores comosus correspondientes resultados, ha rendido concreces la inversión realizada los últimos 15-20años, fundamentalmente por parte de las dife-rentes Administraciones, lo que la hace relevan-te a nivel internacional tanto en cantidad comoen calidad.

El sector privado ha recibido una financiaciónequivalente y ha creado unas estructuras públi-co-privadas representadas principalmente por loscentros y plataformas tecnológicas, que tienen eldeber y la obligación de acercar los resultados dela ciencia al sector y a la vez identificar y trans-mitir las necesidades o demandas del sector ycontratar su abordaje por el sector público. Sóloasí podremos superar la “paradoja europea” del

alejamiento de la ciencia y la empresa, actual-mente más teórico que real.

Ya no tenemos excusas que nos permitan jus-tificar que no tenemos una ciencia cercana a losproblemas reales, ni un sector productivo que vi-ve de espaldas a la ciencia. Todos tenemos ca-mino y obligación por delante. Quizás en un ca-so se ha caminado con más firmeza y seguridadque en otro, pero esto ya no es argumento justi-ficativo. Ya no tenemos otra opción que la de tra-bajar juntos para abordar una agricultura nueva,sostenible y capaz de afrontar los retos del ham-bre, el cambio climático, los desastres natura-les, los mercados fluctuantes, etc., desde unastecnologías que faciliten la vida en el medio ru-ral y la pervivencia de los agricultores. Sólo hayque esperar que los recortes que se avecinan res-peten el sistema de I+D+i, un sistema que re-quiere mantener una inversión a largo plazo.Unos años de escasez pueden hacernos retro-ceder una eternidad. ■

▼ Referencias bibliográficas

ANDREI J.V. y DARVASI D. 2012. “Perspectives and Challenges in financing the new Common Agricultural Policy: a new paradigm”, enJournal of Food, Agric. & Environ, vol. 10: 904-907.

CDTI 2012. Participación española en el VII Programa Marco de I+D de la UE. Resultados Preliminares.72 pp. www.cdti.esGONZÁLEZ-REBOLLAR J.L. 2008. “La política de I+D ante el reto de la sostenibilidad de la agricultura y el mundo rural”. Fundacion

Estudios Rurales, Informe 2008: Agricultura Familiar, pp. 126-132. www.upa.es MELERO J., J. DE NO, M. TORO y F.J. TRIVEZ (2011): Análisis de los recursos destinados a I+D+i en los PGE. Informe COSCE.

www.cosce.esPAARLBERG R. (2009): Starvation for Science: how biotechnology is being kept out of Africa. Harvard University Press.

Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 158

Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC