Factores personales, socio-familiares y de atención asociados a la calidad de vida de los usuarios del Sistema de Atención al Habitante de Calle Adulto de Medellín, año 2015. Investigadora Yeni Alexandra Ramírez Mejía Asesora Carolina Salas Zapata Magister en Epidemiología Facultad de Medicina Dirección de postgrados en Salud Pública Maestría en Epidemiología Grupo de investigación en Salud Mental Categoría B Colciencias Medellín, julio de 2015
83
Embed
Factores personales, socio-familiares y de atención ...
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Factores personales, socio-familiares y de atención asociados a la
calidad de vida de los usuarios del Sistema de Atención al
Habitante de Calle Adulto de Medellín,
año 2015.
Asesora Carolina Salas Zapata
Maestría en Epidemiología
Medellín, julio de 2015
Factores personales, socio-familiares y de atención asociados a la
calidad de vida de los usuarios del Sistema de Atención al
Habitante de Calle Adulto de Medellín,
año 2015.
Asesora Carolina Salas Zapata
Maestría en Epidemiología
Trabajo de investigación para optar por el título de Magister en
Epidemiología
Medellín, julio de 2015
RESUMEN
....................................................................................................................................................
7 ABSTRACT
....................................................................................................................................................
8 1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
.....................................................................................................
9
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
...................................................................................................
9 1.2 JUSTIFICACIÓN
...............................................................................................................................
11 1.3 PREGUNTA(S) DE INVESTIGACIÓN
.................................................................................................
12
2 MARCO
TEÓRICO..........................................................................................................................
13
3 OBJETIVOS
...................................................................................................................................
26
4 METODOLOGÍA
............................................................................................................................
27
4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
......................................................................
27 4.2 TIPO DE ESTUDIO
...........................................................................................................................
27 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
................................................................................................................
27 4.3.1 Población de referencia
.................................................................................................................
27 4.3.2 DISEÑO MUESTRAL
........................................................................................................................
27 4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
....................................................................................................
28 4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES
...................................................................................................
29 4.5.1 Diagrama de variables
..................................................................................................................
31 4.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
............................................................................
32 4.6.1 Fuentes de información
.................................................................................................................
32 4.6.2 Instrumento de recolección de información
..................................................................................
32 4.6.3 Proceso de obtención de la información
.......................................................................................
32 4.7 PRUEBA PILOTO
.............................................................................................................................
33 4.8 CONTROL DE ERRORES Y
SESGOS...................................................................................................
34 4.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
........................................................... 35
4.9.1 Técnicas de procesamiento
...........................................................................................................
35 4.9.2 Análisis de los datos
......................................................................................................................
35
5 CONSIDERACIONES ÉTICAS
...........................................................................................................
37 6 RESULTADOS
................................................................................................................................
39
6.1 CARACTERÍSTICAS PERSONALES, SOCIO-FAMILIARES Y DE ATENCIÓN DE
LOS PARTICIPANTES .... 39 6.1.1 Características personales de los
usuarios encuestados
............................................................... 39
6.1.2 Características socio-familiares de los participantes del
estudio .................................................. 41 6.1.3
Características de la atención de los participantes del estudio
..................................................... 42 6.1.4
Calidad de vida de los participantes y su satisfacción con la salud
............................................... 43 6.2 FACTORES
ASOCIADOS A LA CALIDAD DE VIDA GLOBAL DE LOS PARTICIPANTES
.......................... 45 6.2.1 Calidad de vida global según
características personales, socio-familiares y de atención
............. 45
6.2.2 Factores asociados a los dominios de calidad de vida del
WHOQOL BREF .............................. 47 6.2.3 Dominio físico
................................................................................................................................
47 6.2.4 Dominio
psicológico.......................................................................................................................
48 6.2.5 Dominio social
...............................................................................................................................
48 6.2.6 Dominio del entorno
......................................................................................................................
49 6.3 CARACTERÍSTICAS QUE EXPLICAN CONJUNTAMENTE LA CALIDAD DE
VIDA DE LOS PARTICIPANTES 51
7 DISCUSIÓN
...................................................................................................................................
53 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.....................................................................................................
61 9 ANEXOS
........................................................................................................................................
69
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Distribución absoluta y relativa de las características
personales de los usuarios del SAHCA. Medellín, 2015.
...................................................................
40 Tabla 2. Distribución absoluta y relativa de los participantes,
según consumo de sustancias psicoactivas alguna vez en la vida.
Medellín, 2015. ............................ 41
Tabla 3. Distribución absoluta y relativa de los participantes,
según características socio-familiares. SAHCA, 2015.
............................................................................
42 Tabla 4. Distribución absoluta y relativa de los participantes,
según características de atención. SAHCA,
2015....................................................................................
43
Tabla 5. Indicadores de resumen de las variables cuantitativas del
estudio. Calidad de vida en usuarios del SAHCA. Medellín, 2015.
.................................................. 43 Tabla 6.
Factores asociados a la calidad de vida de los participantes, según
características personales, socio-familiares y de atención. SAHCA,
2015. ......... 46 Tabla 7. Comparación de la mediana de los
puntajes obtenidos en los dominios del WHOQOL BREF. Usuarios SAHCA.
Medellín, 2015. ...................................... 50 Tabla 8.
Regresión logística multivariada para la calidad de vida, según
algunas características de los usuarios del SAHCA. Medellín, 2015.
................................. 52
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Distribución porcentual de los participantes, según sus
de redes de apoyo familiar y social. SAHCA, 2015.
..................................................................
41
Gráfico 2. Distribución porcentual de los participantes según su
calidad de vida global. SAHCA, 2015.
...........................................................................................
44 Gráfico 3. Distribución porcentual de los participantes según su
satisfacción con la salud. SAHCA, 2015
.............................................................................................
44
Gráfico 4. Distribución de los puntajes de calidad de vida de los
dominios del WHOQOL BREF. Usuarios del SAHCA, Medellín. Año
2015................................ 49
RESUMEN
Introducción: la Organización Mundial de la Salud define calidad de
vida como la percepción individual de la propia posición en la vida
dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se
vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y
preocupaciones. El objetivo del estudio fue determinar los factores
personales, socio-familiares y de atención, asociados a la calidad
de vida de los usuarios del Sistema de Atención al Habitante de
Calle Adulto de Medellín en el año 2015. Metodología: se realizó un
estudio de corte transversal. Se aplicó la escala de calidad de
vida WHOQOL-BREF (OMS) y se efectuaron análisis estadísticos
univariados, bivariados y multivariados. A través del modelo de
regresión logística binaria se identificaron las variables
independientes que mejor explicaban la calidad de vida de los
participantes. El procesamiento de la información se realizó en el
software SPSS 21.0. Resultados: se encuestaron 200 usuarios del
Sistema de Atención al Habitante de Calle Adulto. El 84,5% de los
participantes correspondió a hombres y el 50% tenían 45 años o
menos. El análisis multivariado indicó que los aspectos que más
influyen en la calidad de vida de esta población, actuando como
factores protectores fueron contar con red de apoyo social (RD =
0,32; IC=0,11-0,92) y percibir su salud como bastante buena o muy
buena (RD=0,04; IC= 0,01-0,14). Conclusiones: la calidad de vida
fue mejor para los participantes que contaban con redes de apoyo
social y para quienes se encontraban satisfechos con su salud. Se
requiere que se mantengan las acciones relacionadas con la
promoción y prevención de salud; de igual forma se hace necesario
la continuidad de las gestiones desde la administración municipal
para la formulación de una Política Pública para los habitantes de
calle. Palabras clave: calidad de vida, personas sin hogar,
vulnerabilidad social, habitante de calle, Centro Día.
ABSTRACT
Introduction: The World Health Organization defines quality of life
as the individual perception of one's position in life within the
context of the cultural and value system in which one lives in and
in relation to personal goals, expectations, standards and
concerns. The aim of the study was to determine the personal,
family and social care factors associated with the quality of life
of users of the Adult Street Inhabitant Attention System of
Medellin in 2015. Methodology: A cross-sectional study was
performed. The quality of life scale WHOQOL-BREF (WHO) was applied
and univariate, bivariate and multivariate statistical analyses
were performed. Through the binary logistics regression model, the
independent variables that best explained the quality of life of
the participants were identified. The information processing was
performed using SPSS 21.0 software. Results: 200 users of the Adult
Street Inhabitant Attention System of Medellin were surveyed. 84.5%
of participants corresponded to men and 50% were 45 years of age or
younger. The multivariate analysis indicated that the factors that
most influence the quality of life of this population acting as
protective factors were; having a network of social support (OR =
0,32; IC=0,11-0,92) and to perceive their health as good or very
good (OR=0,04; IC= 0,01-0,14) Conclusions: The quality of life was
better for participants who had social support networks and for
those who were satisfied with their health. It is required that
actions related to health promotion and prevention be maintained,
as well as those aimed at social inclusion, especially the
inclusion in city spaces; likewise the continuity of the efforts
from the local government for the formulation of a Public Policy
for street inhabitants is necessary. Keywords: quality of life,
homeless people, social vulnerability, street inhabitants, Day
Center
1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abordar el tema de calidad de vida considerada como “la percepción
individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del
sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus
objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones"(1) reviste gran
importancia, dado que es cada persona quien tiene su propia
percepción de su posición en la vida según el espacio donde realiza
sus actividades, los valores con que vive y la manera de
relacionarse con el ambiente(2). Parece ser que muchas personas
eligen por sí mismas, debido a múltiples causas, vivir en calle,
sin embargo muchas otras parecieran no elegirlo, sino que se ven
obligados a habitar en la misma por diversas situaciones de índole
personal, familiar y social. Para efectos de la presente
investigación se decide abordar la calidad de vida y los factores
mencionados anteriormente en los usuarios del Sistema de Atención
al Habitante de Calle Adulto de Medellín (SAHCA), quienes en la
actualidad cuentan con múltiples intervenciones orientadas a la
satisfacción de necesidades básicas y a la resocialización, sin
embargo, no todos los usuarios acceden a este último proceso, el
cual es de acceso voluntario, así como también muchos de ellos lo
abandonan, retornando a las calles como espacio físico-social para
resolver necesidades vitales (3). En el ámbito personal, los largos
periodos de estadía en calle afectan la calidad de vida debido a
que muchas situaciones experimentadas por los habitantes de calle,
son de riesgo, por ejemplo el deterioro que surge como consecuencia
del consumo abusivo de sustancias psicoactivas. La posibilidad de
desarrollar enfermedades mentales y/o crónicas así como contraer
enfermedades infecciosas, se configura como un aspecto importante
que influye en el problema debido a la falta de autocuidado que se
ve reflejada, como parte de su condición (4). Los habitantes de
calle del Sistema cuentan con bajos niveles de escolaridad formal,
lo cual influye en las pocas capacidades que tienen para
interactuar en sociedad (5). Lo anterior, aunado a la disminución
de las actividades de ocupación del tiempo libre y de las
capacidades de la realización de las actividades de la vida diaria,
hace que la calidad de vida se deteriore en esta población. A nivel
familiar, la presencia de conflictos relacionales y la ausencia de
redes de apoyo, limitan la posibilidad de un acompañamiento que le
permita al usuario sentirse parte de la misma y contar con un apoyo
para mejorar su calidad de vida(3). Se evidencia que los bajos
niveles socio-económicos de la vivienda y otros factores asociados,
como el consumo de sustancias o la baja escolaridad, inciden en la
falta de expectativas del usuario y en la acomodación en el
Sistema,
para la satisfacción de sus necesidades básicas y el mantenimiento
de su condición (5). A nivel social, la expulsión por parte de la
sociedad y forma de interacción del habitante de calle con la
misma, afectan la calidad de vida al delimitar su socialización,
teniendo en cuenta que el ser humano como tal, es sociable por
naturaleza. Se evidencian ciertos conflictos en el abordaje de la
inclusión social de los habitantes de calle. La sociedad tiene
diversas posturas frente a los mismos, sin embargo, existe una
forma de expulsión de espacios físicos que obliga a estas personas
a ocupar espacios cada vez más recónditos, que no les permiten
interactuar totalmente con la sociedad. Sin embargo, el tema no
abarca solo el sentido directo entre la sociedad y el habitante de
calle, este también se evidencia en el sentido contrario. Muchos
habitantes de calle presentan conductas y comportamientos que
determinan la forma cómo la sociedad decide interactuar con ellos
(6). Todas estas condiciones personales, socio-familiares y de
atención, hacen que la calidad de vida del habitante de calle
adulto se afecte en todas sus dimensiones. En la búsqueda de
investigaciones relacionadas con calidad de vida en distintas
poblaciones se evidencian aquellas que están orientadas a personas
con diversas enfermedades como el cáncer el cérvico uterino (7),
cáncer de vesícula biliar (8), cáncer de mama (7,9), hipertensión
arterial (10), esquizofrenia (11), trastorno afectivo bipolar(12),
entre otros. Se evidencian también otros estudios de investigación
relacionados con la calidad de vida en el sector educativo(13) y
estudios poblacionales como el de calidad de vida en Medellín, el
cual se ha venido realizando desde el año 2004 (14). Sin embargo,
hasta el momento no se han encontrado investigaciones en relación a
la calidad de vida de personas habitantes de calle, específicamente
en Medellín.
1.2 JUSTIFICACIÓN Los habitantes de calle presentan un deterioro en
la calidad de vida debido a múltiples situaciones personales,
familiares, laborales y sociales que se afectan como parte de su
condición(3); haciendo de estos una población vulnerable, la cual
requiere de intervenciones enfocadas a mejorar los factores que
influyen en su calidad de vida. Desde el año 2004 el Municipio de
Medellín ha venido realizando la Encuesta de Calidad de Vida que ha
permitido medir las condiciones socio-económicas de los habitantes
del municipio (14), sin embargo no se encuentran publicaciones que
contengan información sobre la calidad de vida de los habitantes de
calle de acuerdo a sus aspectos personales, socio-familiares y de
atención. Los resultados de esta investigación constituyen una
contribución para el conocimiento de la relación existente entre la
calidad de vida y algunos factores personales, socio - familiares y
de atención de los habitantes de calle del SAHCA de Medellín, así
como también permitirán conocer cuáles son dimensiones que más
afectan a estas personas. Este aporte teórico podrá ser empleado
para la futura implementación de la política pública para el
Habitante de calle y para el desarrollo de estrategias de
intervención de esta población. El tema de calidad de vida en
habitantes de calle necesita ser investigado con el fin de generar
información actualizada y confiable y apoyar la formulación de
otras hipótesis de estudio, así como también fortalecer los
programas y proyectos orientados a la atención de esta
población.
1.3 PREGUNTA(S) DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo es la calidad de vida global de los usuarios del Sistema de
Atención al Habitante de Calle Adulto de Medellín?
¿Cuáles son los factores personales, socio-familiares y de atención
asociados a la calidad de vida de los usuarios del Sistema?
¿Existe diferencia en la calidad de vida de los usuarios de los
Centros de Atención Básica, el componente de Resocialización y el
componente de Egreso Productivo del Sistema?
¿Cuáles son las dimensiones de calidad de vida más afectadas en los
habitantes de calle del Sistema?
¿Cuáles son algunos factores que explican conjuntamente la calidad
de vida de los usuarios del Sistema de Atención al Habitante de
Calle Adulto de Medellín?
2 MARCO TEÓRICO
2.1 CALIDAD DE VIDA Desde el inicio de la humanidad el hombre ha
buscado diversas formas de adaptación y evolución; con el fin de
suplir las necesidades básicas se ha visto orientado a implementar
diversos recursos para mejorar su forma de vida con el fin de que
estas necesidades estén cubiertas por completo, sin embargo, con el
pasar del tiempo han ido surgiendo otro tipo de necesidades
culturales, afectivas, religiosas, entre otras, que orientan el
concepto de calidad de vida del hombre, que contiene desde los
aspectos más básicos hasta los más complejos en las distintas
dimensiones del ser humano y en la sociedad (15).
La calidad de vida es un concepto que ha ido evolucionando, con el
pasar del tiempo, en diferentes disciplinas. En la década de los 60
comenzó a emplearse el término y desde allí se ha utilizado en
diversos campos como lo son las ciencias sociales y las ciencias de
la salud (16). El concepto de su evolución y aplicación en las
diferentes disciplinas propende mejorar la calidad de vida de las
personas
en los diferentes países, sus ciudades, instituciones, entre otros
(17).
El inicio del concepto de calidad de vida tiene sus orígenes en
Estados Unidos de Norte América, después de la segunda guerra
mundial, debido al creciente interés por conocer el bienestar de la
vida humana, para lo cual se realizaron diversas investigaciones
con el fin de conocer la percepción de las personas acerca de su
calidad de vida(18). El bienestar o calidad de vida también abarca
conceptos de la economía, donde en los años ochenta se creía que
existía una relación directa en el crecimiento económico y el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pero se
evidenció que en muchos de los países desarrollados no bastaba con
el crecimiento económico, que a su vez fomentaba la pobreza y la
desigualdad en los países menos desarrollados(19). La amplia
utilización del concepto de calidad de vida en diversas áreas del
conocimiento es evidente. La medicina relaciona este concepto con
la salud, con la ausencia de enfermedad o con la funcionalidad, la
filosofía lo relaciona directamente con la felicidad, la economía
con el crecimiento monetario, los ambientalistas con el proceso
evolutivo del ser humano y los sociólogos con la inserción social
(19). En la psicología y la psiquiatría se han implementado
políticas de calidad de vida con el fin de medir los resultados de
las terapias utilizadas en personas con
trastornos mentales crónicos, también se estudia el grado de
autonomía en los pacientes, el apoyo social y familiar para mejorar
su calidad de vida. el concepto es utilizado para diversos fines
dependiendo desde el área de conocimiento en que se ubique, para
implementarlo con una población general o específica , donde cada
área del conocimiento proporciona un beneficio para la comunidad
con el fin de suministrar una mejor calidad de vida (20). Abraham
Maslow postuló la teoría de la jerarquía de las necesidades
humanas, en ella hace referencia al desarrollo de necesidades y
deseos elevados a través de la satisfacción de las necesidades
básicas (21). De acuerdo con las necesidades del ser humano, la
calidad de vida se constituye en una forma de sentirse
autorealizado, por tal motivo las necesidades de un individuo deben
ser satisfechas para, junto a estas, determinar su calidad de vida.
Se considera significativo resaltar la individualidad del
sentimiento de autorrealización de cada persona, pues este es
realmente el que define su calidad de vida, no otros asuntos como
sus ingresos o utilidades (22). Aunque un aspecto importante para
la seguridad de un individuo es la oportunidad de contar con
actividades laborales productivas, estas son de gran importancia
para la integración y el ajuste psicológico y social de los seres
humanos (21), trascendiendo un poco lo relacionado con la economía
y posibilitando la inserción en otros ámbitos relevantes para las
personas y las comunidades. Estas actividades propiamente dichas
permiten la ocupación del tiempo libre, la interacción con las
demás personas, la posibilidad de asumir responsabilidades, entre
otras (23).
Al hablar de calidad de vida se evidencian múltiples conceptos, sin
embargo para su explicación se ha tenido en cuenta el concepto de
bienestar, el cual tiene componentes objetivos y subjetivos. Así
también la calidad de vida puede agruparse en los diferentes
dominios: el bienestar físico, el bienestar material, el bienestar
social, el bienestar emocional y el bienestar del desarrollo y la
actividad. Estos dominios pueden variar dependiendo de la edad, la
cultura, las políticas gubernamentales, etc (21). La calidad de
vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende
como " la percepción individual de la propia posición en la vida
dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se
vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y
preocupaciones(1), este concepto será el que guiará el desarrollo
de la presente investigación, teniendo en cuenta la valoración que
realizará cada participante, de acuerdo con sus propios criterios
del estado físico, emocional y social en que se encontrará en el
momento del estudio, dando cuenta de su percepción de calidad de
vida. Desde un aspecto más particular del hombre, se define la
calidad de vida como el grado individual de bienestar, que
involucra la satisfacción personal en los diferentes aspectos del
ser humano; los aspectos objetivos de las condiciones de
vida como los biológicos, los materiales, los sociales, etc.
sumados con los aspectos subjetivos de las condiciones de vida,
como los sentimientos, reflejan en conjunto el bienestar; y se ha
demostrado que ambos tipos de medidas, tanto el subjetivo como el
objetivo son útiles a la hora de estudiar la calidad de vida (18).
Otro aspecto importante a situar dentro de la definición de
bienestar, es el del conjunto de cualidades: planteado por Erick
Allardt. Haciendo especialmente referencia en el “tener” como
posesiones materiales que el individuo necesita para vivir, dentro
de estas encontramos el empleo, la vivienda, la salud y la
educación; En el “amar” alude a las necesidades de pertenencia y de
relacionarse con las demás personas, con su entorno, con la
naturaleza y ser parte activa de la sociedad al integrarse en ella
(24). En estas definiciones se puede evidenciar el interjuego que
hay entre los caracteres subjetivos y los caracteres objetivos como
elementos esenciales para la formación del bienestar y la calidad
de vida. Muchas de las investigaciones sobre la calidad de vida y
el bienestar proponen que el bienestar es directamente proporcional
a la percepción que tenga una persona sobre las condiciones de su
vida, y al procesamiento que hace de dichas condiciones, ya sea
negativo o positivo. Por lo tanto, al tratar de acercarnos a
definir la calidad de vida se toma en cuenta como una percepción
individual del ser humano y que depende del contexto cultural y de
los valores que dicha cultura posea, el resultado final de la
condición de vida de cada persona depende de la evaluación que le
haga a cada aspecto de su vida , ya sea objetivo o subjetivo (18).
La calidad de vida también es directamente proporcional a la
satisfacción que se adquiere con las metas propuestas, aspiraciones
y expectativas personales, estas varían dependiendo de la edad y de
la etapa evolutiva en que la persona se encuentre, así mismo las
valoraciones que hace de la satisfacción de las condiciones de su
vida se ven directamente influenciadas por la edad; esto ha dado
pie para el análisis del ciclo evolutivo: la infancia, la
adolescencia, la adultez y la vejez; el termino calidad de vida
cobra un significado diferente en cada etapa del ciclo evolutivo
(20). Es de vital importancia tener en cuenta la interacción entre
factores personales, socio-familiares, ambientales, y los contextos
culturales donde se desarrollan, ya que la calidad de vida es
multidimensional, tiene múltiples campos de estudio, donde los unos
se enlazan con los otros y son interdependientes (24).
2.2 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) data
aproximadamente de 1982. Inicia con la distinción del concepto de
calidad de vida (CV) de los aspectos de calidad específicamente
relevantes para el estado de salud. A partir del momento en el que
se inicia la distinción de los conceptos se da inicio a distintos
modelos teóricos de CVRS. La distinción que se hace entre la CV y
la CVRS, es que la calidad de vida relacionada con la salud pone
mayor énfasis o acentúa más la evaluación de parte del individuo de
las limitaciones que en diferentes áreas psicológicas, biológicas y
sociales le ha procurado el desarrollo de determinada enfermedad o
accidente (25).
Dentro de las dimensiones que se emplean con más frecuencia en la
CVRS se evidencian las siguientes: Estado funcional: determinado
como el grado en que las personas pueden realizar sus actividades
cotidianas; se relaciona con la autonomía, la independencia y la
competencia. Funcionamiento psicológico: en el cual se aborda más
específicamente la existencia de malestar o bienestar vinculados a
la vivencia del problema relacionado con la salud, el diagnóstico o
tratamiento particular o ante la vida en general. Funcionamiento
social: relacionado más estrechamente con la presencia de problemas
en las actividades sociales cotidianas, más específicamente en su
ejecución y el deseo de ejecutarlas, también comprende las
limitaciones de realización de los roles sociales. Sintomatología
asociada al problema de salud y su tratamiento: se refiere
específicamente a los signos y síntomas de la enfermedad, efectos
secundarios o colaterales de la terapia. Es importante resaltar
otros aspectos que han sido incluidos como la economía relacionada
con la salud, preocupaciones espirituales o existenciales,
funcionamiento sexual, imagen corporal, preocupaciones por la
salud, efectos en relación con el diagnóstico, aspectos en la
superación de la enfermedad y a la manera de asumir el tratamiento,
perspectivas acerca de la propia salud y el grado de satisfacción
con los cuidados médicos hospitalarios recibidos (22). Con los
avances del mundo moderno y las múltiples complejidades del ser
humano se ha hecho impostergable la necesidad de concentrar
esfuerzos en el estudio de la calidad de vida de las comunidades y
las personas con el fin de entender y proteger su salud y bienestar
(25).
En la actualidad la salud de una persona se evalúa más allá de su
condición física, se tiene en cuenta, también, el contexto social y
el estado de salud mental presente. Desde el área de la medicina la
medición de la calidad de vida está relacionada directamente con el
enfoque de salud y más específicamente con la prevención de la
enfermedad, la enfermedad misma y los efectos del tratamiento (26).
En relación con la salud en los seres humanos, se deben crear las
condiciones de vida y las acciones médicas en pro del
fortalecimiento de su regulación psicológica, protección de la
salud y la vivencia de bienestar (26). La calidad de vida cobra
sentido al dejar únicamente el énfasis en los aspectos tecnológicos
y aumentar la eficacia de la comunicación de los funcionarios que
forman parte de los equipos de salud promoviendo el bienestar de
sus pacientes. 2.3 VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Con el notado
interés por conocer y analizar las condiciones de vida de los seres
humanos, surgió la necesidad de medir y cuantificar datos e
indicadores relacionados con el bienestar social de una población,
donde se estudiaron primeramente indicadores objetivos y precisos
como de tipo económico y social (20). Un poco más tarde los
científicos sociales se interesaron más por el hombre y por su
dimensión afectiva/emocional, estos aspectos subjetivos pudieron
dar cuenta de la estrecha relación de esta dimensión con la calidad
de vida, ya que explicaban mucho mejor este concepto (19). En un
vocablo más cotidiano, la calidad de vida en esta época para muchas
personas constataba el estado de felicidad que todos desearían
tener y se relacionaba directamente con la satisfacción de las
necesidades (21).
Las escalas de medición se han empleado a través del tiempo para
medir diferentes aspectos en los seres humanos. No se cuenta con
datos exactos del inicio del empleo de estas en la humanidad; sin
embargo su uso se evidenció inicialmente en los exámenes del
servicio civil que prevaleció en el imperio chino durante 2000
años, así como también en exámenes del proceso educativo para
evaluar habilidades físicas e intelectuales entre los antiguos
griegos (27). Los instrumentos de medición con el paso del tiempo
han venido empleando en diversas áreas y para múltiples aspectos
relacionados con los seres humanos como lo son los de rasgos de
personalidad, aptitudes ocupacionales, preferencias vocacionales,
mediciones en salud; y hoy se incluyen en la medición de la calidad
de vida. Es importante la aplicación de instrumentos donde las
personas incluyan su autopercepción en relación a la calidad de
vida (28), teniendo en cuenta las dimensiones subjetivas, objetivas
y la evaluación de los fenómenos relacionados; su valoración debe
realizarse en el contexto donde se encuentren las personas
(29).
Los valores poblaciones de la calidad de vida percibida por las
personas se estiman con cuestionarios de salud, se usan como normas
de referencia para hacer comparaciones nacionales e
internacionales, para interpretar los resultados en estudios
clínicos o poblacionales, para seguir su evolución en el tiempo y
para evaluar la validez transcultural de los instrumentos (30). Con
el transcurrir del tiempo se han desarrollado múltiples
instrumentos para medir la calidad de vida, intentando medir
condiciones objetivas y subjetivas en relación a esta, desde
diferentes ámbitos (24). Dentro de estos instrumentos se encuentran
el cuestionario MOS SF-36 desarrollado en Estados Unidos de América
y validado en la ciudad de Medellín con pacientes de dolor musculo-
esquelético, depresión mayor, diabetes mellitus tipo II y personas
sanas (32), este instrumento está conformado por 36 preguntas que
exploran ocho dimensiones: capacidad funcional, vitalidad, aspectos
físicos, dolor, estado general de salud, aspectos sociales,
aspectos emocionales y salud mental. Las opciones de respuesta
forman escalas de tipo Likert que evalúan intensidad o frecuencia.
El número de opciones de respuesta oscila entre tres y seis,
dependiendo del ítem. Cada pregunta recibe un valor que
posteriormente se transforma en una escala de 0 a 100; se considera
de 0 a 50 peor estado de salud y de 51 a 100 mejor estado de salud
(33). Otro cuestionario empleado para la evaluación de la calidad
de vida es el EORTC QLQ-C30. Este cuestionario cuenta con escalas
construidas de manera similar al MOS SF-36, el promedio de cada
ítem es sumado y en las escalas múlti-ítem se divide entre el
número de ítems de la escala. Posterior a esto los puntajes de las
escalas se transforman de manera lineal para obtener un puntaje de
0 a 100. Los puntajes más altos implican mayor nivel de respuesta.
Los puntajes altos para una escala funcional representan un nivel
más alto de la función (salud), una puntuación más alta en el
estrado de salud global /calidad de vida, implica mejor calidad de
vida. Una calificación más alta en las escalas de síntomas
representan mayor sintomatología y/o la presencia de problemas de
salud. Se destaca que este instrumento se encuentra validado
nuestro medio (29). En el interés por mejorar las condiciones de la
calidad de vida en pacientes sometidos a tratamientos médicos, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991 dio inicio al WHOQOL
Group, este grupo de trabajo se ha venido consolidando para definir
los conceptos y las metodologías para la medición de la calidad de
vida aplicables de forma universal (34). En el año 1995 el grupo
Europeo planteó los siguientes puntos de consenso bajo los cuales
la medición de la calidad de vida debía efectuarse: La
subjetividad, es decir la recolección de información que dé cuenta
de la percepción de la persona involucrada. La muldimensionalidad,
teniendo en cuenta diversos aspectos de la vida del individuo desde
su parte física, emocional, social, interpersonal, etc. Inclusión
de sentimientos negativos y positivos. Registro de variabilidad en
el tiempo, es importante tener en cuenta aspectos como la edad, la
etapa del ciclo vital en la
cual se encuentra debido a que se presentan diferencias que pueden
ser significativas para la valoración de la calidad de vida (35).
La Organización Mundial de la Salud a través del WHOQOL Group
desarrolló el instrumento de medición de la calidad de vida
WHOQOL-100, el cual posee validación transcultural y con el cual se
evalúa la calidad de vida a través de seis dominios: físico,
psicológico, nivel de dependencia, relaciones sociales, ambiente y
espiritualidad. El WHOQOL-100 consta de 100 ítems que evalúan la
calidad de vida general y la salud general (7). Como versión
reducida del WHOQOL-100, la se encuentra el WHOQOL-BREF el cual en
la actualidad cuenta con validación transcultural y evalúa la salud
física, es decir las actividades de la vida diaria como la fatiga,
la dependencia o movilidad, el dolor, sueño y trabajo. Así mismo
evalúa la salud psicológica, en la cual se incluyen aspectos como
disfrutar la vida, encontrarle sentido, la capacidad de
concentración, la aceptación del aspecto físico, estar satisfecho
consigo mismo y no tener sentimientos negativos. En la evaluación
de las relaciones sociales se tienen en cuenta aspectos de sus
relaciones interpersonales, el apoyo social y la actividad sexual.
A su vez el cuestionario evalúa el entorno, refiriéndose a los
recursos financieros, aspectos sociales, libertad, seguridad,
cuidados de la salud y ambientes sociales. Así como el instrumento
evalúa los aspectos mencionados, de igual forma ofrece una
evaluación de la calidad de vida global y de la salud percibida
(36). Para la presente investigación se empleó el cuestionario
WHOQOL-BREF teniendo en cuenta su validación transcultural y por su
objetivo de medición de la calidad de vida desde la percepción de
las propias personas. Este instrumento evalúa desde la percepción
objetiva y subjetiva el dominio físico, dominio psicológico,
dominio de relaciones sociales y dominio del ambiente (39), a
través de 26 items con 5 opciones de respuesta en escala Likert,
cada uno. El instrumento proporciona un puntaje global de la
percepción personal de calidad de vida, de igual forma proporciona
puntajes parciales entre 0 y 100 de cada uno de los dominios, a
mayor calificación, mejor calidad de vida, y consta de dos ítems en
los cuales la persona evalúa globalmente su calidad de vida y su
percepción del estado de salud (36). 2.4 POBLACIONES VULNERABLES Y
CALIDAD DE VIDA
En el nuevo desarrollo consolidado en la década de 1980-1990 las
condiciones de vida de las poblaciones se han visto afectadas con
relación a múltiples situaciones como lo son el acceso al empleo,
la falta de ingresos económicos, la vivienda, los problemas de
seguridad social entre otros. Esto ha potenciado la vulnerabilidad
al
situar las inequidades sociales que existen entre los activos
físicos, financieros, humanos, sociales y la marcada delimitación
que existe al acceso a los diferentes mercados (37). Los seres
humanos adquieren e interiorizan una serie de patrones
comportamentales de interrelación y de valores propios del contexto
al que pertenece o con el que se identifica (38). Estos
comportamientos, denominados habilidades sociales, habilidades de
interacción social, comportamientos sociales, permiten al individuo
desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación (39). La ausencia de habilidades sociales
genera una baja calidad de vida que generalmente impide o dificulta
resolver situaciones interpersonales de un modo saludable (21). La
ausencia de habilidades u oportunidades pone de manifiesto el
concepto de vulnerabilidad, el cual incluye todo un “proceso que
pone en riesgo o aumenta la probabilidad de un individuo de ser
herido, lesionado o dañado ante los cambios o la permanencia en
situaciones extremas, expresándose en múltiples formas bien sea
como fragilidad e indefensión ante los cambios en el entorno,
desamparo institucional del Estado y todo lo que afecta su
bienestar”(37). Las personas o grupos vulnerables se identifican
por las desventajas de diversas características como la edad, sexo,
estado civil, nivel educativo, etnia, situación de bienestar físico
y/o mental. Dichas características los sitúan en una posición que
requiere de un esfuerzo adicional para interactuar y adaptarse al
desarrollo social; el cual continúa en evolución. Las inequidades
sociales se han acentuado y hacen mella en las personas o
poblaciones vulnerables en quienes su grado de vulnerabilidad está
determinado por la exposición a factores de riesgo y a su capacidad
para afrontar o resistir situaciones problemáticas. Se entiende
como una condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita
e invalida de manera inmediata o en el futuro, a los grupos
afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto
subsistencia y calidad de vida- en contextos socio-históricos y
culturalmente determinados (18). Las poblaciones vulnerables
cuentan con proyectos financiados por el gobierno, y que disponen
de algunas instituciones que brindan servicios eficientes para
ayudarlos a superar o mejorar sus condiciones. Así por ejemplo en
los casos de la población desplazada, a la cual se les brinda apoyo
para poder vivir de en la cuidad, o en el caso de los adultos
mayores, quienes reciben apoyo que van desde auxilios económicos
y/o instituciones que albergan dicha población (40). En Colombia se
han identificado grupos vulnerables como lo son las personas en
situación de desplazamiento forzado por la violencia, los niños en
abandono, los adultos mayores en condiciones de pobreza, las
personas con limitaciones psicomotoras, auditivas, visuales en
condiciones de pobreza (41), personas con
enfermas como VIH-SIDA, mujeres embarazadas y/o cabeza de familia y
personas privadas de la libertad, a estas condiciones de
vulnerabilidad se suman las condiciones de pobreza que a su vez
suman otras condiciones de vulnerabilidad que conllevan a la
exclusión, estigma y discriminación, perjudicando sus intereses y
estilos de vida (42). Así también, otro grupo que se ve afectado
por las condiciones de vulnerabilidad son los habitantes de calle,
incluidos en el grupo de personas vulnerables socialmente y en el
cual las personas presentan incapacidad para movilizar recursos que
les permitan evitar el deterioro de sus condiciones de vida y
aprovechar las estructuras de oportunidades existentes. Dicha
incapacidad les impide, a su vez, alcanzar formas y niveles de
integración y movilidad en la sociedad, situación que genera grupos
segmentados (43). Los habitantes de calle son aquellas personas que
utilizan la calle como espacio físico-social y en la cual resuelven
sus necesidades básicas, donde interactúan constantemente con el
medio, estructurando su estilo de vida en dicho espacio (3). Los
habitantes de calle evidencian en sus tácticas y estrategias
diariamente el uso oportuno que le dan al espacio público, al
conocimiento del lugar, al día a día y al instante creado (44). Las
desigualdades sociales existentes entre un habitante de calle y
otro ser humano que no habite en ese lugar son abismales (3). Un
habitante de calle se ve obligado a conseguir de cualquier medio su
sustento diario, para ello puede emplear diversos formas de
adquisición de su alimentación, de la sustancias que desee
consumir, entre otros (45). Algunos habitantes de calle cuentan con
alguna actividad laboral y/o productiva, entre ellas se destacan el
reciclaje, las ventas ambulantes, el ejercicio de la prostitución,
entre otros. Estas actividades se relacionan más con la calle y no
con el mercado laboral (46), sin embargo a través de ellas se
refuerzan el sentido de la ocupación del tiempo y se adquieren
ingresos económicos para ser empleados personalmente. Desde esta
perspectiva se puede señalar que la vulnerabilidad nos enfrenta a
una situación estructural que atenta contra las condiciones de
reproducción, socialización y ejercicio de los más elementales
derechos humanos y cívicos, de la población que habita la calle. La
situación del habitante de calle afecta a la comunidad entera, la
cual tiene un significativo desconocimiento de ella y de los
factores asociados a su origen y permanencia (43). La salud física
y mental de los habitantes de calle se ven seriamente afectada por
los estilos de vida adquiridos por estas personas. En algunos
estudios se ha evidenciado la necesidad de apoyo debido a la poca
calidad de vida presentada en ellos (47). Los problemas de salud
física y mental ocasionan malestares psicológicos, desmoralización,
disconfort y desasosiego; el malestar clínico permite obtener
información sobre la autopercepción de pensamientos, sentimientos y
comportamientos que podrían configurar un problema de salud mental.
Las situaciones críticas que expresan los habitantes de calle
se
manifiestan a través de la vulnerabilidad psíquica con diversas
sintomatologías: alteraciones del sueño, afecciones psicosomáticas,
sentimientos de miedo y temor, desesperación, adicciones (48). En
los habitantes de calle de la ciudad de Medellín se ha evidenciado
presencia de trastornos mentales, entre ellos el trastorno afectivo
bipolar, la esquizofrenia, depresión y trastornos por consumo de
sustancias y/o alcohol (49). El diagnóstico dual es el término
utilizado para describir a las personas que tienen un problema de
salud mental y también tienen problemas con las drogas o el alcohol
(50). Para las personas con enfermedad mental el abuso de
sustancias a menudo tiene un efecto negativo y perjudicial sobre
los síntomas de su enfermedad y la efectividad de la medicación
indicada(51). Los habitantes de calle con patologías duales
presentan una baja calidad de vida, sus síntomas y estilos de vida
dificultan en muchas ocasiones la atención necesaria (3). La
educación formal e informal promueve el mejoramiento de la calidad
de vida, favorece el acceso a la información, el desarrollo de
habilidades para la vida y el empoderamiento de las personas en la
sociedad (52). Por las múltiples particularidades de los habitantes
de calle, como población vulnerable, excluida socialmente, la
educación formal ha sido interrumpida o en ocasiones no se ha
tenido la oportunidad de acceder a ella (53). Los habitantes de
calle presentan reducción de su autonomía e independencia,
especialmente aquellos que presentan enfermedad mental, abuso o
dependencia de sustancias psicoactivas viéndose afectadas las
actividades de la vida diaria (54). Esta falta de capacidades para
la realización de sus tareas cotidianas es un determinante en la
calidad de vida. Las redes de apoyo familiar en el habitante de
calle son complejas. Una de las causas por las cuales estas
personas se encuentran en esta situación es por la ausencia de
estas red de apoyo o por contar con familias disfuncionales con
incapacidad para apoyar el proceso necesario para su
resocialización (53,56). El apoyo de las familias de los habitantes
de calle se ve influenciado por el afrontamiento que estas tienen
para con ellos. Evitando, aplazando o no cumpliendo con las
indicaciones necesarias para mejorar su situación (57). Dentro de
los aspectos a tener en cuenta en la calidad de vida se evidencia
la necesidad de contar con este núcleo, el cual proporciona un
apoyo emocional que permite movilizar al ser humano al cambio.
Algunas redes de apoyo social conservadas en momentos en los que
las personas no habitaban en calle, se pierden. Sin embargo los
habitantes de calle establecen nuevas redes de apoyo social, en las
cuales la comunidad logra ofrecerles las provisiones expresivas o
instrumentales, algunas de ellas percibidas, recibidas o
proporcionadas (58). La calle se constituye en el lugar en donde
habitan estas personas y de igual manera allí se tejen relaciones
que pueden ser gratificantes en
algunos casos, construyendo así sus redes de apoyo social (59).
Estas redes de apoyo permiten mantener un contacto con otras
personas, no únicamente relacionarse con sus pares. “La inclusión
social hace referencia al hecho integrar a la vida comunitaria a
todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen,
condición social o actividad. En definitiva, acercarlo a una vida
más digna, donde pueda tener los servicios básicos para un
desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible” (60). Para el
ser humano la inclusión social tiene varios sentidos, con esta se
accede a mínimos de bienestar y protección conforme el nivel de
desarrollo de la sociedad, así mismo permite acceder a los activos
como ciudadano, afirmar la identidad y contar con redes de
relaciones que ayudan a desarrollar un proyecto de vida (61). Las
relaciones que se tienen con los grupos sociales y con el entorno
permiten replantear ciertos aspectos de la propia vida (62). Aunque
es importante destacar que los espacios de exclusión aún están
presentes en nuestra sociedad post moderna y esto se evidencia en
las personas habitantes de calle, donde la falta de inclusión
social puede ser una de los factores multicausales de esta
condición, y también puede ser una consecuencia de la misma (63).
El concepto de inclusión social es de vital importancia no sólo
para el habitante de calle en sí, sino para todo ser humano, quien
bajo esta condición es sociable por naturaleza y habita en un mundo
que puede ser explorado. Por medio de la inclusión social, en los
diferentes espacios de ciudad, los habitantes de calle pueden
ubicar escenarios de posibilidades y recursos que faciliten o
promuevan su inclusión y por ende propendan a una mejor calidad de
vida (64). La población habitante de calle y en calle, ha dejado de
ser o considerarse como un fenómeno urbano, su habitabilidad en
calle los han convertido en parte del paisaje, situación que lejos
de aminorarse crece y sus características se han transformado al
igual que la ciudad (55). Teniendo en cuenta que el habitante de
calle hace parte de las poblaciones vulnerables, el Plan de
Desarrollo 2012-2015 de la Alcaldía de Medellín, propone que se
generen acciones articuladas para prevención, mitigación y
superación del riesgo social y la promoción de las capacidades
humanas, que permitan el bienestar de la población, su constitución
como sujetos de derechos y responsabilidades y la equiparación de
oportunidades (65). En la actualidad la ciudad de Medellín tiene un
aproximado de 29.307 personas habitantes en situación de calle
(53). El Sistema de Atención al Habitante de Calle Adulto de
Medellín registra en su base de datos general 5.192 personas en la
condición de habitantes de calle, cifra que continúa en aumento.
Actualmente 335 personas se encuentran clasificadas como usuarias
para realizar el proceso de resocialización, de las cuales 74 se
encuentran matriculadas. El componente de Egreso Productivo cuenta
225 personas que registran en su base de datos, de las cuales 130
se encuentran activas y de estas un promedio de 23 presentan
a
asistencia diaria a dicho componente, además de esto se registran
95 usuarios inactivos, es decir que no asisten al servicio
ofrecido.
2.4.1 Sistema de Atención al Habitante de Calle Adulto de
Medellín
La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Inclusión
Social y Familia, cuenta con el Proyecto Sistema de Atención al
Habitante de Calle Adulto de Medellín. La atención ofrecida por
este Proyecto inicia con la intervención realizada con las personas
que se encuentran en calle, a las cuales se les ofrecen los
servicios de atención básica, que son de acceso voluntario. De
igual forma para ellos se tiene establecido el proceso de
resocialización y seguimiento a su egreso productivo. Estos ofrecen
la posibilidad de realizar un proceso de resocialización con el fin
abordar aspectos como el consumo de sustancias psicoactivas, el
acceso a la escolaridad formal, la salud y a programas sociales
ofrecidos por el Municipio de Medellín. Así como también posibilita
el abordaje de conflictos personales, familiares, sociales y de
atención que mejoren su calidad de vida y les permita integrarse
nuevamente a la sociedad. Dentro de la propuesta de metodológica
del Sistema, se tienen diversos componentes que brindan
intervención, motivación y asistencia a necesidades básicas,
sociales y terapéuticas divididos de la siguiente manera
(66):
Componente de Calle y Unidades Móviles: Su objetivo es realizar
sensibilizaciones a usuarios en calle, derivarlos a los centros de
atención básica o unidades hospitalarias según sea el caso. De
igual forma realiza brigadas de autocuidado, actividades educativas
y atenciones relacionadas con el área de trabajo social como
reintegros familiares o trámites de cedulación.
Centros de atención básica: en los cuales se atienden las
necesidades básicas de la población con el objetivo de mitigar el
daño, motivar al cambio y elaborar diagnósticos integrales para
realizar la intervención. Dentro de los centros de atención básica,
el Sistema cuenta con dos componentes: Centro Día 1 y Centro Día 24
horas
Componente Modelo Intermedio: Realiza intervención integral a
usuarios
con enfermedad mental, apoyando en la satisfacción de sus
necesidades
básicas, promoviendo el autocuidado y la adherencia a la
medicación, así
mismo realiza actividades de que permiten la inclusión social y la
terapia
ocupacional, entre otros.
Componente de Resocialización: proceso que busca la incorporación
nuevamente a la sociedad de los habitantes de calle, por medio de
una transformación de vida de cada uno de ellos, propiciando
elementos para
su sensibilización, la identificación de sus condiciones actuales y
la potencialidad de sus fortalezas y habilidades.
Componente de Egreso productivo: realiza un acompañamiento
permanente a los usuarios de la modalidad en sus actividades
cotidianas,
facilitando la inclusión social que hayan alcanzado y contribuye
al
mejoramiento de las habilidades para la empleabilidad de los
usuarios y el
mantenimiento de un proyecto de vida autónomo sustentado en
la
independencia económica.
comerciantes, residentes e instituciones del Municipio de Medellín
para
realizar actividades de sensibilización, prevención y atención
relacionadas
con la habitación en calle y presentar el Sistema a la comunidad
en
general.
La presente investigación se realizó con los usuarios que se
encontraban en los componentes Centro Día 1, Centro 24 horas,
Resocialización y Egreso Productivo. Son estos componentes los que
cuentan con toda la estructura física para la atención diaria de
los usuarios y por ende posibilitaron la recolección de la
información. No se tuvo en cuenta el Componente Modelo Intermedio,
pues los usuarios que atienden son, en su mayoría, personas con
diagnósticos de enfermedad mentale que se encontraban en los
criterios de exclusión. De igual forma los usuarios del Componente
de Calle y Unidades Móviles no se incluyeron en el estudio por que
las acciones de este componente están orientadas a las
intervenciones en la calle, lugar de difícil acceso para la
aplicación del instrumento. Así mismo se decidió no incluir el
Componente de Comunidad en el estudio, debido a que los usuarios
que atienden son residentes de albergues o fundaciones las cuales
presentan dinámicas diferentes a las del SAHCA.
3 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores personales, socio-familiares y de atención
asociados a la calidad de vida de los usuarios del Sistema de
Atención al Habitante de Calle Adulto (SAHCA) de Medellín en el año
2015, con el fin de brindar información que permita fortalecer sus
estrategias de intervención para un mayor bienestar de esta
población. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir las características demográficas, socio-familiares y de
atención de los usuarios del SAHCA.
Determinar la calidad de vida global de los participantes según
características demográficas, socio-familiares y de atención.
Estimar la asociación de los dominios de calidad de vida según los
factores demográficos, socio-familiares y de atención.
Determinar algunas características que expliquen conjuntamente la
calidad de vida de los usuarios del SAHCA.
4 METODOLOGÍA
4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN La presente
investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo con el método
empírico analítico que permitió recolectar datos de los habitantes
de calle a través de un instrumento de medición, los cuales fueron
analizados y comparados posteriormente.
Por medio del enfoque cuantitativo se recolectaron y analizaron los
datos que permitieron dar respuesta a las preguntas formuladas en
la presente investigación a través de la medición numérica y el uso
de la estadística. 4.2 TIPO DE ESTUDIO Se realizó una investigación
de tipo observacional, de corte transversal. Se observó el fenómeno
de la calidad de vida de los usuarios del Sistema de Atención al
Habitante de calle, en función de algunos factores personales,
socio-familiares y de Atención. Además, las mediciones se hicieron
en el mismo momento, tanto para el evento de interés como para las
variables independientes o factores posiblemente
relacionados.
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
4.3.1 Población de referencia La población de referencia de la
investigación fueron los hombres y mujeres habitantes de calle con
edades entre 18 y 59 años de edad atendidos en el proyecto de la
Secretaría de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de
Medellín, el Sistema de Atención al Habitante de Calle, la cual se
estima para finales del año 2015 en 5.192 personas.
4.3.2 DISEÑO MUESTRAL Se empleó base de datos del Sistema de
Atención al Habitante de Calle Adulto de Medellín, para el cálculo
del tamaño de la muestra y la verificación de algunos criterios de
inclusión
Se realizó un muestreo estratificado con asignación proporcional en
cada uno de los cuatro componentes de atención (Centro día 1,
Centro 24 horas, Resocialización y Egreso Productivo). Los
participantes fueron elegidos a conveniencia, teniendo en cuenta el
tipo de la población estudiada y las dinámicas de atención en cada
componente. Se entrevistaron los usuarios pertenecientes a cada
componente a medida que ingresaban al SAHCA hasta reunir el número
estimado de la muestra para cada uno de estos.
La muestra se calculó teniendo en cuenta la siguiente fórmula para
la estimación de una proporción de Fleiss.
N= 417
Z²(1- /2)= 1.96 e= 5%(error) p= 50% (proporción esperada
desconocida) Efecto del diseño= 1
Al reemplazar los valores de la formula, esta indicó un tamaño de
muestra de 199 usuarios del Sistema (aprox. 200 personas),
calculado en el programa Epidat 3.1. 4.4 Criterios de inclusión y
exclusión
Los siguientes criterios de inclusión fueron verificados por el
investigador, quien recolectó la información:
Usuarios que pertenecían al SAHCA y se encontraban en alguno de los
componentes del Sistema.
Edad comprendida entre 18 y 59 años.
En el caso de que los usuarios se encontraran en el componente de
Resocialización se requirió que tuvieran más de 60 días en proceso,
teniendo en cuenta que para este momento podían tener cambios
significativos como lo son: reducción del consumo de sustancias
psicoactivas, acercamiento familiar, acceso al dormitorio social,
trabajo terapéutico individual y grupal.
Para los usuarios del componente de Egreso Productivo se requirió
que tuvieran más de 60 días de estadía. Por la dinámica planteada,
estos usuarios tienen mayores compromisos y responsabilidades que
asumir, como son la autogestión, el pago de su dormitorio y
alimentación, además de esto, en su mayoría, los usuarios no
presentaban asistencia diaria a dicho componente.
Usuarios que accedieron a participar en la investigación y que
firmaron el consentimiento informado.
Los siguientes fueron los criterios de exclusión que se tuvieron en
cuenta en la recolección de la información:
Usuarios con retraso mental moderado o severo. Para la verificación
de dicho diagnóstico se tuvo en cuenta la revisión de la historia
social de los usuarios, la cual se encontraba ubicada en Centro Día
y en la que reposaba la copia de la hoja de evolución con el
diagnóstico realizado por el Médico Psiquiatra del Hospital Mental
de Antioquia.
Usuarios en estados de conciencia alterados por consumo de
sustancias psicoactivas y/o alcohol, evidente para el investigador
por características como falta de atención, concentración e
incoherencia en el relato.
Personas en condiciones de salud graves que presentaran dificultad
para responder la encuesta (evidente para investigador).
4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES La calidad de vida fue la variable
dependiente de la presente investigación, la cual se tomó
inicialmente como cuantitativa, es decir en su forma original según
el WHOQOL BREF (puntaje de 1 a 5). Posteriormente fue dicotomizada
(mejor y peor calidad de vida) teniendo como punto de corte el
percentil 20 de dicha puntuación, el cual correspondió a 2 puntos
en una escala de 1 a 5, con el fin de facilitar las
interpretaciones en el modelo multivariado.
Las variables independientes constituyeron factores personales,
socio-familiares y de atención, tales como:
Personales: Sexo, edad, nivel de escolaridad, estado civil,
afiliación en salud, percepción de enfermedad, actividades
laborales y consumo de sustancias psicoactivas.
Socio-familiares: Red de apoyo familiar, número de hijos, redes
de
apoyo social, participación en actividades de inclusión
social.
Atención: utilización de servicios profesionales de salud y
psicosociales, componente de atención, tiempo como usuario del
SAHCA.
4.5.1 Diagrama de variables
• Edad • Sexo • Nivel de escolaridad • Estado civil • Percepción de
enfermedad física y/o mental. • Actividad laboral • Consumo de
sustancias psicoactivas • Afiliación al SGSSS
Atención
Socio-familiares
Personal
• Componente de atención
• Red de apoyo familiar
actividades de inclusión social
• Red de apoyo social
de Atención al Habitante de Calle
Adulto, Medellín. 2015
4.6.1 Fuentes de información
La información se recolectó principalmente de fuente primaria, por
medio de una encuesta, la cual fue respondida de manera voluntaria
por los usuarios del Sistema de Atención al Habitante de Calle
Adulto de Medellín. Como complemento, se empleó una fuente
secundaria correspondiente a la historia social de los usuarios del
SAHCA, con el fin de obtener la información relacionada con
diagnósticos psiquiátricos para la verificación de los criterios de
inclusión y exclusión.
4.6.2 Instrumento de recolección de información
Se elaboró una encuesta para ser aplicada a los usuarios del SAHCA,
la cual contenía preguntas de caracterización de la población e
incluyó la escala de medición WHOQOL BREF, versión abreviada del
WHOQOL-100, de la Organización Mundial de la Salud (Anexo 1). El
WHOQOL BREF es un instrumento válido y confiable para medir la
calidad de vida. El cuestionario ha sido empleado en múltiples
prácticas como son la medicina, la investigación, la auditoria,
entre otros. También es importante resaltar que ha sido empleado en
diferentes culturas y para comparar subgrupos en las mismas. Es
importante resaltar que el instrumento empleado ofrece una
evaluación de un concepto pluridimensional, con la percepción del
individuo del estado de salud, el estado psico- social y otros
aspectos de la vida. No evalúa los efectos de la enfermedad ni las
intervenciones en salud (67). Se tiene en cuenta que este
instrumento cuenta con una adaptación transcultural y ha sido
empleado en estudios previos en la ciudad de Medellín
(68–70).
4.6.3 Proceso de obtención de la información
Se realizó una encuesta que permitió medir las variables planteadas
para la investigación, la cual tuvo básicamente preguntas cerradas
y de respuestas dicotómicas/politómicas, así como también escalas
de tipo Likert y de jerarquización.
El proceso de selección de la muestra fue por conveniencia, dado
que se entrevistaron los usuarios de los componentes de Atención
Básica, Resocialización y Seguimiento y Egreso Productivo, que se
encontraban en el momento de la recolección en el SAHCA, hasta
completar el tamaño de muestra calculado para cada estrato, es
decir para cada componente de atención. Posterior al aval del SAHCA
para la aplicación del instrumento, se dio a conocer a los
coordinadores encargados de los cuatro componentes, los objetivos
de la investigación y algunos aspectos metodológicos, lo que
permitió que ellos explicaran, sensibilizaran y motivaran a los
educadores del SAHCA, con el fin de apoyar en la selección de los
usuarios para la participación en la investigación. La aplicación
del instrumento se realizó a principios del año 2015 y el proceso
de recolección de la información se efectuó durante un mes. El
proceso de selección de los usuarios estuvo a cargo de los
educadores del SAHCA, quienes informados y capacitados previamente,
fueron eligiendo a los usuarios y direccionándolos hacia el
encuestador (investigador principal) quien tuvo en cuenta los
criterios de inclusión y exclusión de los participantes para la
aplicación del instrumento. Los usuarios fueron motivados por los
educadores del SAHCA, e informados por el investigador, quien
realizó la aplicación del instrumento posterior a la aceptación de
los usuarios y la firma del consentimiento informado. Además, se
contó con la aprobación del Comité Operativo de Investigaciones de
la Facultad de Medicina y el Comité de Ética de la Universidad CES,
y la Secretaria de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de
Medellín (Anexo 2). 4.7 PRUEBA PILOTO
Se realizó la prueba piloto a cinco usuarios de Centro Día uno, la
cual fue de gran utilidad para probar la metodología de la
investigación, con esta se evaluó el tiempo de respuesta del
instrumento y se encontró que este podría ajustarse al cronograma.
De igual forma se evaluó la facilidad de acceso a la población
objeto, encontrando que los métodos utilizados para ponerse en
contacto con las personas eran aceptables. Posteriormente, se
realizó un análisis que permitió probar el diseño de la propuesta.
Se analizó si las preguntas eran aceptadas por los usuarios,
encontrándose relativa facilidad para su comprensión, en algunos
casos apoyados por explicaciones del encuestador/investigador,
quien tenía experiencia en la dinámica de trabajo con este tipo de
población.
En cuanto a la voluntariedad para la participación, no se
evidenciaron resistencias, quizás si un poco de inquietudes, las
cuales lograron disiparse con la lectura y explicación del
consentimiento informado. Con la prueba piloto se conoció que todas
las personas involucradas en el proceso recibieron la misma
información y la comprendieron. 4.8 CONTROL DE ERRORES Y
SESGOS
Sesgos de información Debido al instrumento: se utilizó el
cuestionario WHOQOL-BREF, el cual posee adaptación transcultural
para la medición de calidad de vida en varios países, entre ellos
Colombia. En esta adaptación se previó que al aplicar el
instrumento en condiciones similares los resultados serían afines
con las variaciones propias de cada población. Además, ha sido
utilizado en varias investigaciones en Medellín con resultados
consistentes. Debido al entrevistador: el instrumento fue aplicado
por el investigador principal, quien con su conocimiento del mismo
y su experticia con la población habitante de calle, llevó a cabo
la recolección de la información. Es importante destacar que las
preguntas formuladas estaban planteadas de manera lógica, coherente
y puntal. Estas fueron en su mayoría cerradas, lo cual ayudó a
registrar efectivamente la información evitando sesgos de
información. Debido al entrevistado: la encuesta se aplicó en un
lugar tranquilo, garantizando la confidencialidad de la
información, con el fin de obtener respuestas válidas. Se dieron
las explicaciones pertinentes al habitante de calle, relacionadas
tanto con el consentimiento informado como con el alcance del
estudio. Sesgos de selección Los educadores encargados de dirigir a
los usuarios hacia el la persona que aplicó el instrumento fueron
capacitados y estandarizados el verificando el cumplimento de los
criterios de inclusión y exclusión. Además de esto, el tipo de
estudio transversal, permitió realizar la aplicación del
instrumento en un solo momento, para lo cual se evitaron las
pérdidas de usuarios durante la investigación, garantizando la
representatividad de sus características condicionantes en la
misma.
Confusión Para el control de las variables que pudieran generar
confusión en la investigación, se realizó una regresión logística
binaria con la calidad de vida como variable dependiente, la cual
fue recodificada de forma dicotómica como peor calidad de vida y
mejor calidad de vida, con el fin de facilitar las
interpretaciones. 4.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS
DATOS
4.9.1 Técnicas de procesamiento
Para la construcción de la base de datos y el análisis estadístico
y epidemiológico se empleó el software SPSS V.21 (Licencia
Universidad CES), el informe a presentar se realizó en Microsoft
Word y las tablas y gráficos fueron realizados con Microsoft Excel,
para la presentación final se empleó Microsoft Power Point. El
cálculo de la muestra y algunos análisis complementarios se
realizaron en Epidat 3.1.
4.9.2 Análisis de los datos
Se realizó el análisis univariado que permitió resumir el conjunto
de datos de la muestra, caracterizándola de acuerdo a sus variables
personales y describiéndola según sus características
socio-familiares y de atención. A las variables cuantitativas se
les calcularon las medidas de tendencia central: mediana, moda y
rango intercuartil, teniendo en cuenta que las variables
cuantitativas del estudio no distribuyeron de forma normal, al
evaluarse con la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov con
corrección de Lilliefors. El análisis de las variables cualitativas
se realizó por medio de proporciones.
Se realizó el análisis bivariado, el cual, a través de pruebas de
hipótesis e intervalos de confianza, permitió comparar la variable
dependiente -calidad de vida global- (recodificada en peor y mejor
calidad de vida) y las dimensiones física, psicológica, social y
del entorno de los usuarios con los características personales,
socio-familiares y de atención. Para el análisis de factores
asociados a la calidad de vida global se utilizó la prueba Chi
cuadrado de independencia. La medida epidemiológica tenida en
cuenta fue la razón de disparidad cruda, la cual se acompañó con su
respectivo intervalo de confianza para descartar que fuera obtenida
al azar.
Como las variables cuantitativas no tuvieron una distribución
normal, para comparar la asociación entre las dimensiones del
WHOQOL-BREF y las variables independientes del estudio, se
emplearon las pruebas estadísticas no paramétricas: U de Mann
Whitney y Anova de Kruskall Wallis p<0.05 para la asociación
estadística, teniendo en cuenta el número de categorías de las
variables independientes.
Para determinar las características que mejor explicaran
conjuntamente la calidad de vida de los usuarios del Sistema de
Atención al Habitante de Calle Adulto se realizó el análisis
multivariado, para lo cual se construyó un modelo de regresión
logística binaria y se tuvo en cuenta la Razón de disparidad
ajustada, como medida Epidemiológica. La variable dependiente fue
calidad de vida (recodificada de forma dicotómica) y las variables
independientes que se tuvieron en cuenta fueron aquellas que en
análisis bivariado presentaron un valor p<0,25 (criterio de
Hosmer-Lemeshow). Otras variables a tener en cuenta fueron aquellas
plausibles, es decir, aquellas que por literatura podrían estar
relacionadas con la calidad de vida de esta población. Las
categorías de referencia de estas variables fueron seleccionadas
por tener mayor probabilidad de presentar mejor calidad de
vida.
5 CONSIDERACIONES ÉTICAS
Para el desarrollo del proyecto se tuvieron en cuenta aspectos
relacionados con la ética en la investigación con seres humanos,
los cuales se encuentran tratados en el código de Núremberg de 1947
y la Resolución 8340 de 1993 del Ministerio de Salud de la
República de Colombia; con lo que se pretendió verificar que se
respetaran los derechos de los usuarios que participaron en la
misma, así como también dar cumplimiento a la normatividad
relacionada con investigación en salud. Según la Resolución No.
8430 de 1993 del Ministerio de Salud en Colombia, esta
investigación se cataloga como “Investigación de riesgo mínimo”
para los participantes, en la cual se aplicó un instrumento
previamente elaborado sin manipular la conducta de los usuarios. Se
tuvo en cuenta la participación voluntaria, la cual fue una
decisión exclusiva del usuario desde el inicio hasta el final. Se
explicó a cada usuario que el rechazo a la participación en la
investigación no tendría efectos en su estadía en el Sistema de
Atención al Habitante de Calle Adulto y que sus relaciones
interpersonales con el personal que labora en el proyecto no se
verían afectadas por su decisión; así como también se le especificó
que no tendría beneficios personales directos. La investigación
estuvo diseñada para realizar posteriormente una propuesta de
intervención general que podría beneficiar la población atendida.
Teniendo en cuenta los bajos niveles de escolaridad, los deterioros
cognitivos por el tiempo en calle y el abuso de sustancias, el
instrumento empleado fue claro y la mayoría de preguntas eran
cerradas con el fin de posibilitar respuestas accesibles para los
usuarios. Los participantes de la investigación fueron la esencia
de la misma, sin ellos la recolección de los datos hubiese sido
imposible, ellos son la fuente primaria directa que permitió la
recolección de la información a través del instrumento. Por tal
motivo se hizo necesario tener en cuenta que estos, son seres
humanos, participantes del estudio, quienes aceptaron o no su
inclusión en el mismo. Para verificar que los usuarios accedieron a
ser partícipes de la investigación se tuvo en cuenta la firma del
consentimiento informado, documento elaborado previamente que
permitió dar cuenta de los objetivos planteados, los derechos de
participación, el derecho a la confidencialidad y la aceptación de
la participación. Es importante señalar que se tuvo en cuenta el
estado de conciencia, estado de ánimo y estado mental de cada
usuario para la participación en la investigación con el fin de
evaluar objetivamente si estaba en las condiciones óptimas para
participar de la aplicación del instrumento y aceptar el
consentimiento informado.
El investigador principal correspondió a un profesional en
psicología, teniendo en cuenta las diversas alteraciones mentales
de los habitantes de calle y la posible susceptibilidad por
remembranzas de las preguntas del instrumento que se empleó. Se
realizaron mínimas intervenciones inmediatas por sentimientos que
pudo generar la aplicación individual del cuestionario aplicado y
se preservó la integridad como ser humano. Para obtener el
consentimiento informado por parte de los usuarios, el encuestador
realizó lectura detenida y clara de dicho documento, haciendo
pausas que permitan explicar la intención del mismo, cuando se
requirió. Se contó con la participación de un educador, por
componente, quien fue testigo de la lectura de dicho consentimiento
y quien a su vez firmó, en conjunto con el usuario, el documento.
En los casos en que el usuario presentó dificultades para hacer su
firma, se tomó su huella digital como parte de su aceptación del
consentimiento informado. Lo expuesto anteriormente, fue revisado
por el comité de Ética de la Universidad CES, quien avaló que la
propuesta de investigación cumpliera con las normas éticas para el
desarrollo del proyecto previendo las consideraciones mencionadas
en pro del usuario que participará en la investigación. Igualmente,
se contó con la autorización del Sistema de Atención al Habitante
de Calle Adulto y del Comité de ética de la Universidad CES. (Anexo
2) A las personas participantes en la investigación se les solicitó
firmar el consentimiento informado. (Anexo 3)
6 RESULTADOS
6.1 CARACTERÍSTICAS PERSONALES, SOCIO-FAMILIARES Y DE ATENCIÓN DE
LOS PARTICIPANTES
6.1.1 Características personales de los usuarios encuestados En
total se encuestaron 200 usuarios del SAHCA. La proporción de
usuarios del sexo masculino fue mayor a la proporción del sexo
femenino, con un 84% y 16% respectivamente, lo que indica que ocho
de cada diez personas participantes en el estudio eran hombres. El
50% de los usuarios tenían 45 años o menos (RQ= 15 años), siendo el
rango de edad de 20 a 45 años predominante, comparado con el rango
de edad de 46 a 59 años. En relación al estado civil predominó en
los usuarios estar solteros con un 54,5% y estar separados o
divorciados con un 21% (Tabla 1). Respecto a la afiliación de los
participantes al Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), el 70% se encontraban vinculados al Régimen Subsidiado,
siendo esta la mayor proporción de afiliación en salud; un 26% de
usuarios no estaban afiliados y un 4% pertenecían al régimen
contributivo. En relación con la percepción de enfermedad, el 40%
de los participantes expresaron sentirse enfermos, de estos, ocho
de cada diez manifestaron que su enfermedad era física y dos de
cada diez refirieron sentirse enfermos mentalmente. Se obtuvo
información relacionada con la realización de alguna laboral y/o
productiva y se encontró que aproximadamente ocho de cada diez
usuarios manifestaron tener este tipo de actividades, ocupando su
tiempo y obteniendo de esta forma ingresos económicos (Tabla 1). En
cuanto al nivel de escolaridad, se encontró una mayor proporción de
usuarios con estudio de bachillerato o superiores comparado con una
mínima proporción de usuarios sin estudio (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución absoluta y relativa de las características
personales de los usuarios del SAHCA. Medellín, 2015.
Característica Descripción n %
Masculino 169 84,5 Femenino 31 15,5 Total 200 100
Grupos de edad De 20 a 45 años 104 52,0 De 46 a 59 años 96 48,0
Total 200 100
Estado civil Soltero 109 54,5 Casado 7 3,5 Separado o divorciado 43
21,5 Viudo 6 3,0 Unión libre 35 17,5 Total 200 100
Afiliación al SGSSS EPS contributiva 7 3,5 EPS subsidiada 141 70,5
No tiene 52 26,0 Total 200 100 Si 151 75,5 No 49 24,5 Total 200
100
Escolaridad Sin estudios 6 3,0 Estudios de primaria 87 43,5
Estudios de bachillerato o
posteriores
productiva
Sexo
El consumo de sustancias psicoactivas alguna vez en la vida para
los participantes, se comportó así: las sustancias más consumidas
fueron el cigarrillo y el bazuco con un 89% y 85% respectivamente.
Respecto a la marihuana, se encontró que ocho de cada diez
participantes la habían consumido. (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución absoluta y relativa de los participantes,
según consumo de sustancias psicoactivas alguna vez en la vida.
Medellín, 2015. Característica Descripción n %
Si 168 84,0 No 32 16,0
Total 200 100 Si 170 85,0 No 30 15,0
Total 200 100 Si 109 54,5 No 91 45,5
Total 200 100 Si 131 65,5 No 69 45,5
Total 200 100 Si 178 89,0 No 22 11,0
Marihuana
Bazuco
Cocaína
Alcohol
Cigarrillo
6.1.2 Características socio-familiares de los participantes del
estudio En cuanto a las redes de apoyo familiar con las que
contaban los usuarios en el momento de la aplicación del
instrumento, se observó que el 39,5% tenían redes de apoyo familiar
y el 58,5% contaban con redes de apoyo social. Se encontraron
mayores proporciones de usuarios sin apoyo familiar (Gráfico 1).
Gráfico 1. Distribución porcentual de los participantes, según sus
de redes de apoyo familiar y social. SAHCA, 2015.
En relación al número de hijos que tenían los participantes en el
momento de la encuesta, predominó en ellos tener 1 ó 2 hijos,
aunque uno de cada cuatro participantes informó tener 3 hijos o
más. Respecto a la participación en
39,5
58,560,5
41,5
0
20
40
60
80
100
P o
rc en
ta je
Si No
actividades de inclusión social, siete de cada diez usuarios
manifestaron participar en ellas, haciendo uso de los espacios de
ciudad (Tabla 3). Tabla 3. Distribución