Top Banner
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR MÓDULO DE APRENDIZAJE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA HERMOSILLO, SONORA; AGOSTO DE 2007
110

Expresión Oral

Mar 30, 2016

Download

Documents

Edmundo Paredes

Recursos de aprendizajea
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Expresión Oral

1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR

MÓDULO DE APRENDIZAJE

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

HERMOSILLO, SONORA; AGOSTO DE 2007

Page 2: Expresión Oral

2

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2002 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Sexta edición 2007. Impreso en México. Registro ISBN, 968-5321-76-0.

Page 3: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

3

DIRECTORIO

Director General

Lic. Bulmaro Pacheco Moreno

Director Académico Profr. Adrián Esquer Duarte

Director Administrativo

C.P. Gilberto Contreras Vásquez

Director de Planeación Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas

Director Financiero

Lic. Oscar Rascón Acuña

Page 4: Expresión Oral

4

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 5: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

5

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ______________________________________________________________________ Plantel: _______________________________________ Grupo: ____________ Turno: _______ Domicilio: _____________________________________________________________________ _____________________________________________ Teléfono:_________________________

Page 6: Expresión Oral

6

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA MÓDULO DE APRENDIZAJE QUINTO SEMESTRE COMISIÓN ELABORADORA: Elaboración: Irma Aydeé Catalán Valencia Yolanda Galván Parra Antonia Sánchez Primero Edición: David Ureña Duarte Corrección de Estilo: Flora Inés Cabrera Fregoso Asesora Académica: Yolanda Galván Parra Coordinación Técnica: Karina Virginia Balderas Reyes Coordinación General: Profr. Adrián Esquer Duarte

Page 7: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

7

UBICACIÓN CURRICULAR

NÚCLEO:

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

CAMPO DE CONOCIMIENTO:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Esta asignatura se imparte en el quinto semestre. No tiene asignatura antecedente,

su asignatura consecuente es Herramientas de Periodismo, y se relaciona con la

serie de Comunicación y con Taller de Lectura y Redacción 1 y 2.

HORAS SEMANALES: 3

CRÉDITOS: 6

Page 8: Expresión Oral

8

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 9: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

9

Recomendaciones para el alumno .............................................................................................................. 11 Presentación................................................................................................................................................. 12 UNIDAD 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ................................................................................ 13

1.1. Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita ............................................................................ 15

1.1.1. Características............................................................................................................................ 15 1.1.2. Aspectos a considerar al practicar la lengua oral ..................................................................... 16 1.1.3. Aspectos a considerar al practicar la lengua escrita................................................................. 17

1.2. Técnicas de redacción periodística ...................................................................................................... 19 1.2.1. Redacción de Noticia, Crónica y Reportaje............................................................................. 19 1.2.2. Noticia ....................................................................................................................................... 20 1.2.3. La Crónica ................................................................................................................................. 27 1.2.4. El Reportaje............................................................................................................................... 29

Sección de tareas......................................................................................................................................... 31 Autoevaluación............................................................................................................................................ 47 Sección de Ejercicios de reforzamiento ..................................................................................................... 51 UNIDAD 2. REDACCIÓN PUBLICITARIA ..................................................................................... 57 2.1 Definición de redacción publicitaria .................................................................................................... 59 2.2 Características del lenguaje publicitario .............................................................................................. 59 2.3 Diferentes tipos de redacción publicitaria............................................................................................ 60

2.3.1 Volante........................................................................................................................................ 61 2.3.2. Cartel .......................................................................................................................................... 61 2.3.3. Folleto ........................................................................................................................................ 62 2.3.4. El guión publicitario.................................................................................................................. 62

2.4. Reglamentación de los mensajes en los medios ................................................................................. 62 Sección de tareas......................................................................................................................................... 65 Autoevaluación............................................................................................................................................ 69 Ejercicio de reforzamiento.......................................................................................................................... 73

ÍNDICE

Page 10: Expresión Oral

10

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

UNIDAD 3. DIFERENTES TIPOS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA...................................75 3.1. Generalidades........................................................................................................................................77 3.2. Exposición de temas .............................................................................................................................78 3.3. Clasificación de la exposición oral ......................................................................................................81

3.3.1. Conversación..............................................................................................................................81 3.3.2. Disertación..................................................................................................................................82 3.3.3. Entrevista....................................................................................................................................82

3.4. La argumentación .................................................................................................................................85 3.5. Otras formas grupales de discusión: mesa redonda, simposio y debate ............................................87

3.5.1. Mesa redonda .............................................................................................................................88 3.5.2. Simposio.....................................................................................................................................88 3.5.3. Debate.........................................................................................................................................88

Sección de tareas .........................................................................................................................................93 Autoevaluación ............................................................................................................................................ 99 Sección de Ejercicios de reforzamiento....................................................................................................103 Claves de respuestas..................................................................................................................................107 Glosario......................................................................................................................................................108 Bibliografía ................................................................................................................................................109

Page 11: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

11

RECOMENDACIONES PARA EL ALUMNO El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti, en él se manejan los contenidos mínimos de la asignatura Expresión Oral y Escrita. No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, análisis y discusión, elaboración de productos de lectura, etc., de ahí la importancia de atender las siguientes recomendaciones: • Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos

temáticos a revisar en clase. • Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase. • Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de

medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican. • Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o

reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados. • Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en cada

unidad. • El glosario lo formarás al final del Módulo bajo la guía de tu profesor,

integrando en él los términos o conceptos nuevos para una mejor comprensión.

Page 12: Expresión Oral

12

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

PRESENTACIÓN

El presente módulo de Expresión Oral y Escrita contiene aquellas herramientas básicas que ayudarán al estudiante a desenvolverse eficazmente en su ámbito laboral; aunado a lo anterior será su propia creatividad la que imprimirá un sello personal a su trabajo. La estructura está compuesta de tres unidades: en la primera se consideran las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita, así como algunas técnicas de expresión periodística; en la segunda unidad, se estudian las formas de redacción publicitaria y en la tercera unidad se incluyen diversas formas de expresión oral y escrita.

Page 13: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

13

2

El alumno:

Redactará noticias, crónicas y reportajes considerando para esto las formas correctas de expresión escrita.

Page 14: Expresión Oral

14

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

La Comunicación organizó una fiesta de gala e hizo invitar a sus dos grandes colaboradoras.

Una llegó acompañada de oradores, comentaristas, locutores, actores y demás personas que la

practican; llegó ufana de ser el brazo fuerte de la anfitriona. La otra recorría el escenario

acompañada de escritores, reporteros, poetas, cuentistas, comentaristas, novelistas, periodistas,

y se sentía muy importante ya que sin ella no se podría conocer el acontecer diario de la

sociedad, el sentir y el pensar del hombre, su historia.

¿Adivinaste ya de quiénes se trata? En esta unidad pondrás en práctica esos conocimientos

adquiridos en asignaturas anteriores y podrás aplicarlos en la redacción y análisis de

noticieros, crónicas y reportajes.

Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita. Técnicas de redacción

periodística.

TEMARIO

Page 15: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

15

DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA

El orden en que aprendemos primero a hablar y luego a escribir, responde de alguna manera, al orden en que el lenguaje y la escritura aparecieron en la humanidad.

Durante muchos siglos fue suficiente para las necesidades comunicativas del hombre que la

lengua nada más se hablara, pero un día, sintió la necesidad de contar también con alguna forma de representar las palabras, y se inventó la escritura. Aunque ambas nacieron en diferentes momentos históricos, la lengua hablada no tiene menor ni mayor jerarquía que la lengua escrita, ni son comparables entre sí por criterios de calidad. Lo que sucede es que cada una cumple fines distintos: la lengua hablada es, por excelencia, el instrumento comunicativo del hombre; y la lengua escrita es el vehículo más apto para la conservación del pensamiento y la trasmisión del conocimiento. 1.1.1. Características.

Se habla. Se escribe.

Se auxilia de sonidos Se apoya en signos gráficos o grafías.

Su instrumento principal es la voz. Sus instrumentos son: lápiz, pluma y diferentes objetos donde se puede escribir.

Lo practican todas las personas con la facultad

de hablar.

La practican únicamente las personas que saben leer y escribir.

Es escuchada. Es leída.

Se apoya en elementos extralingüísticos como gestos, ademanes, muecas en general.

Se auxilia por signos de puntuación, tildes, signos de admiración e interrogación, entre otros.

Se pierde. Perdura en los escritos

Se transmite de viva voz de persona a persona, o por medios como la radio o la televisión.

Se trasmite por medio de la escritura en libros, revistas, periódico, anuncios impresos , etc.

1.1

CARACTERÍSTICAS

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

Page 16: Expresión Oral

16

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Importancia de la lengua oral

Sin las palabras y la capacidad de expresarlas por medio de la voz, resultaría en extremo difícil y casi imposible, coordinar las actividades más elementales de la vida de relación.

Cuando el hombre comunica sus necesidades e ideas a otro, para lograr su comprensión o conseguir su cooperación, debe hablar bien, de modo coherente, convincente y preciso. Al hablar, se cometen frecuentes incorrecciones, se utilizan escasas palabras y muchas veces ni siquiera se terminan las frases; esto es porque los gestos, la expresión corporal, el tono de voz, el contexto en que se habla, contribuyen a entender y ser entendido.

La comunicación verbal tiene problemas comunes con la expresión escrita, entre otros la claridad, la precisión, el uso correcto del lenguaje, etc., cuestiones que afectan por igual a uno y otro sistema de comunicación.

Ahora bien, cuanto más consciente estés de tu expresión oral, la harás más clara y más útil y desde luego, más comprensible para los demás y podrás emitir y percibir mensajes, que es el fin de la comunicación.

1.1.2. Aspectos a considerar al practicar la lengua oral.

a) Entonación adecuada. Matiz de la voz de acuerdo con lo que se expresa. Pronuncia, por ejemplo, las siguientes expresiones:

¿Cómo estás?

¡Cómo! ¿estás? ¿Vienes mañana? ¡Vienes mañana! b) Volumen. Mayor o menor intensidad de la voz con la que se expresa una palabra, oración o texto.

Pronuncia, por ejemplo, las siguientes expresiones:

Pronuncia: Despacio y quedito “La mañana está de fiesta porque me has besado tú” Fuerte y rápido “La mañana está de fiesta porque me has besado tú” Triste y con llanto “La mañana está de fiesta porque me has besado tú” Con alegría “La mañana está de fiesta porque me has besado tú” Con ira “La mañana está de fiesta porque me has besado tú”

c) Buena Dicción. Pronunciación clara de las palabras. d) Vocabulario apropiado. Palabras adecuadas a lo que se está diciendo, empleo de sinónimos para

evitar la repetición de términos.

Page 17: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

17

Importancia de la lengua escrita

¿Sabías que una comunicación escrita incorrecta puede ocasionar problemas serios?

Los mensajes se mal interpretan por no expresarse adecuadamente. Los exámenes se reprueban por la falta de claridad en sus respuestas. Los reportes de investigación no son aceptados cuando presentan poca claridad en sus ideas.

Los escritos mal redactados crean malos entendidos, por ejemplo, los siguientes textos son confusos y exigen ser aclarados, ya sea mediante ordenación sintáctica, corrección ortográfica o precisión en empleo de términos:

Es obligación del sindicato conocer el reglamento de cada miembro.

¿Te imaginas si cada miembro tuviera su reglamento?

El presidente reprobó las decisiones de los senadores, le parecieron inoperantes.

¿Cómo crees que evaluaría esta respuesta el profesor de historia?

1.1.3. Aspectos a considerar al practicar la lengua escrita.

a) Letra uniforme y legible. Es decir, trazar los signos de forma que sean claros para interpretarse

correctamente. b) Ortografía y signos de puntuación adecuados.

Ejemplo: No es lo mismo afirmar: “No vino en septiembre” que “No, vino en septiembre”

c) Riqueza de vocabulario. Utilización de sinónimos para evitar la repetición de palabras o ideas. d) Orden y claridad de las ideas. De la claridad de los escritos se derivan el interés y la

comprensión, factores indispensables para lograr una comunicación completa. Los factores que afectan la claridad en un escrito son, entre otros, la falta de precisión debida al uso incorrecto de vocablos, la expresión de ideas incompletas, etc.

Ejemplo: ¡“Ay”! -Exclamó por teléfono la señora cuando por fin localizó al abogado que le habían

recomendado-. Yo suponía que iba a estar Usted en su despacho a las dos de la tarde porque apuntó claramente que daba asesorías hasta las cinco. Pero cuando llegué me informaron que iba a tardar todavía unas tres horas más, y ya no pude esperarlo.

Page 18: Expresión Oral

18

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

e) Secuencia de contenido. Que las ideas lleven el mejor orden posible, según el asunto de que se trate.

f) Precisión en el empleo del lenguaje. Un defecto de

vocabulario muy común es la imprecisión provocada por el desconocimiento de las significaciones de las palabras y el abuso de términos de sentido muy vago. Entre otros, los verbos ser, estar, encontrar, haber, poner, decir, agarrar, tener, hacer, etc. y los términos cosa, algo, bueno, malo, etc.

Uno debe seleccionar los libros y no comprarlos al ahí se va. Si compramos los libros pensando en nuestra educación, nuestra biblioteca será un buen ejemplo de gusto depurado. Nuestra biblioteca debe ser reflejo de nuestra personalidad. 1. Le dijeron por dónde tenía que caminar.

2. No podía ver bien el aviso por la lluvia.

3. La sabana está a 25º latitud norte.

4. La calidad del producto está en su sabor.

5. El juicio es una cosa que sólo puede tener el ser humano.

EJERCICIO 1 A continuación y de manera individual analiza el texto y contesta: • ¿Hay continuidad o encadenamiento en las ideas? • Ordena debidamente las secuencias. • Escríbelas en tu cuaderno y preséntalas a tu profesor.

EJERCICIO 1 En los siguientes enunciados identifica en forma individual los términos imprecisos.

Sustitúyelos por otros más adecuados. Redacta el enunciado correctamente y léelo frente al grupo.

Realiza la tarea 1 que se encuentra en la página 31.

Page 19: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

19

TÉCNICAS DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA

1.2.1. Redacción de Noticia, Crónica y Reportaje.

El mundo en que vivimos está lleno de mensajes. Podríamos decir que somos lectores en permanente actividad, y que no hay prácticamente momento alguno en nuestra vida en que no estemos practicando esa facultad adquirida. Somos lectores cuando nos disponemos a leer un libro, pero también lo somos cuando leemos los encabezados periodísticos o los títulos de las revistas exhibidas en un puesto de periódicos. También cuando nos detenemos ante la cartelera cinematográfica o cuando cruzamos una calle, nos paramos ante la luz roja de un semáforo y luego distinguimos el signo que nos conduce a donde deseábamos llegar. Vamos a emplear por un momento un esquema de la comunicación. Diremos entonces, que existe un emisor (escritor, autor), un receptor (lector) y entre ambos, un mensaje codificado que, al de codificarse, completa el circuito comunicacional. La obra (impresa bajo la forma del libro, revista, periódico, etc.) es el vehículo de los mensajes.

Cuando un escritor busca expresar un sentimiento con la palabra escrita, o bien transmitir una

idea, o informar sobre un dato, recurre a alguna de las múltiples formas del texto. Puede escribir un ensayo, un poema, un cuento, un artículo periodístico, una crónica costumbrista, un testimonio personal. La forma que elija estará de acuerdo con aquello que se comunicará, y los mensajes que emita obedecerán a las reglas prefijadas de esas formas.

De entre las múltiples formas de texto que existen, y dadas las características de esta asignatura, sólo abordaremos en la presente unidad, lo referente a Noticia, Crónica y Reportaje.

La eficacia y modernidad de lo redactado se basa en ineludibles condiciones

de concreción, claridad, sencillez, adecuación, ordenación funcional, originalidad, interés y actualidad.

1.2

Page 20: Expresión Oral

20

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

1.2.2. Noticia.

También se le conoce con el nombre de nota; es el relato de un hecho o acontecimiento; su fin primordial es informar de manera detallada aquello que ha sucedido o está por suceder. Responde a las preguntas:

¿qué? ¿dónde? ¿cuándo?

¿cómo? ¿a quién? ¿para qué?

Ejemplo de Noticia:

Llega Cabal y queda libre.

nte la llegada a México del exbanquero Carlos Cabal Peniche, banqueros y legisladores demandaron que se aplique todo el rigor de la ley y que cuanto antes se revise la legislación al respecto para que no sigan quedando libres los defraudadores. Esta extradición será una prueba de fuego para la legislación mexicana pues hasta el

momento las leyes actuales no tipifican penas severas contra el “lavado” de dinero que es un crimen, un atentado con todo un sistema financiero, aseveró el presidente de los banqueros, Héctor Rangel Domene.

Legisladores del PRD y del PAN coincidieron en la necesidad de revisar el sistema de impartición de justicia ya que a su juicio es una burla para todo el pueblo de México que todos los defraudadores que llegan queden libres.

EL IMPARCIAL. Septiembre 6 de 2001.

A

EJERCICIO 3 Una vez leída la noticia anterior localiza el párrafo que tiene la síntesis de la información y comenta a tu profesor la función de los otros. Identifica las partes de la noticia en las que se responde a las preguntas que después se te formulan y preséntalas a tu profesor.

Page 21: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

21

a) ¿Cuál es el título de la noticia? _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b) ¿Qué ocurrió?¿Dónde ocurrió?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

c) ¿Cuándo ocurrió?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

d) ¿A quién le ocurrió?

_______________________________________________________________________________

e) ¿Por qué le ocurrió?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 22: Expresión Oral

22

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Sinónimos

Nuevas Actuales Recientes Apreciamos Estimamos Valoramos Reunir Acoplar Aumentar Imprimirla Fijarla Inscribirla Delicado Susceptible Impresionable Auténtica Exacta Genuina Inventos Hallazgos Creaciones Individuo Hombre Sujeto Panorama Región Lugar Aspecto Apariencia Faceta Sorpresa Estupefacción Fascinación Maravilla Entusiasmo Portento

Otros medios de difusión son la radio y televisión; a través de ellos también se dan a conocer acontecimientos, noticias, hechos sobresalientes, etc. de interés

general.

Noticiario Radiofónico. El sistema radiofónico no está sometido a horarios tan drásticos como los del cierre de la edición de la prensa escrita; esto quiere decir que, en el caso de los noticiarios radiofónicos, éstos pueden ser más inmediatos que otros medios. Sin embargo, esta misma característica de agilidad impone una limitación a ciertas formas de la radio; son más superficiales, menos rigurosos en los comentarios, en el análisis de los hechos, y carecen de la profundidad que puede tener la prensa escrita.

Realiza las tareas 2 y 3 que se encuentran en las páginas 33 y 35.

Realiza las tareas 4 y 5 que se encuentran en las páginas 37 y 39.

Page 23: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

23

Noticiario Televisivo.

El origen de los noticiarios televisivos se encuentra en la prensa escrita, y de ella toma sus caracteres generales. Sin embargo hay diferencias muy importantes. Mientras el periódico impreso reserva para la sección de opinión y el editorial los juicios de valor y los comentarios, el resto de los espacios noticiosos los dedica a la información objetiva (es decir, desprovista de los puntos de vista e interpretaciones del informador) en la televisión, el discurso informativo sufre modificaciones debido a las siguientes causas:

La actitud del presentador de la información: los tonos de voz, la mirada y los gestos. Los gestos influyen en el mensaje.

Los comentarios espontáneos o intencionales del presentador. La ideología del programa o del patrocinador. El papel que juegan las imágenes, en cuanto al orden, al foco de interés, al tiempo que

permanecen en la pantalla, al mensaje verbal que los acompaña, etc.

Page 24: Expresión Oral

24

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

El empleo de los sinónimos

OBJETIVO

El alumno :

Utilizará sinónimos con la finalidad de que aumente su vocabulario.

TIEMPO ESTIMADO: 1 hora JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Por la característica de la asignatura el alumno requiere aplicar el conocimiento de la

significación de las palabras, y con este tipo de ejercicios ampliará su vocabulario. MATERIAL:

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 PLUMA

1 LÁPIZ

5 HOJAS BLANCAS

Nota: esta práctica es individual. PROCEDIMIENTO: a) Lee cuidadosamente el siguiente texto. b) Expresa la misma idea pero de diferentes formas, cambiando las palabras resaltadas, utilizando la

lista de sinónimos abajo descrita. b) Después de escribirlas en tu cuaderno, preséntalas a tu profesor. Entre las invenciones modernas admiramos la fotografía; porque, en efecto recoger la luz del sol, la imagen de una persona, de un momento, de un paisaje y grabarla en una placa o en un papel sensible con su verdadera perspectiva geométrica y hasta con su respectiva área, es motivo de asombro y de admiración.

PRÁCTICA 1

Page 25: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

25

Estructura del periódico

OBJETIVO

El alumno :

Aplicará los temas sobre géneros estudiados en la asignatura Taller de Lectura y Redacción y los llevará a la práctica en esta capacitación.

TIEMPO ESTIMADO: 1 1/2 hora. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Se pretende que el alumno conozca a fondo la estructura del periódico, ya que

generalmente el estudiante desconoce sus componentes. Nota: esta práctica es individual.

a) Analiza los periódicos de tu localidad y anota qué clase de noticias aparecen en cada sección. De esta manera conocerás la estructura de un periódico.

b) Selecciona algunos artículos de diversa índole, tomados de varios periódicos. Estos artículos

podrán ser sobre política internacional, problemas nacionales, comentarios deportivos, comentarios de una película, de una obra teatral, etc.

c) Observa cómo están presentadas las noticias. d) Explica con tus palabras cuál es el tema de cada artículo o noticia, y en qué reside su interés

o su importancia, es decir, la razón por la cual aparecen publicados. Presenta por escrito este reporte a tu profesor.

PRÁCTICA 2

Page 26: Expresión Oral

26

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Expresión oral

OBJETIVO

El alumno :

Reconocerá la importancia de la entonación, el volumen y la dicción en la expresión oral, específicamente en el medio radiofónico.

TIEMPO ESTIMADO: 2 horas JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Porque al no ser una comunicación directa (es decir cara a cara), el emisor tiene que

apoyarse de elementos extra lingüísticos para que el mensaje sea recibido eficazmente.

a) Escribe en tu cuaderno algunos ejemplos de comerciales radiofónicos.

b) Preséntalos frente al grupo, dando la entonación y expresión, tal como lo hicieron los locutores.

PRÁCTICA 3

Page 27: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

27

1.2.3. La Crónica.

La crónica es un género periodístico que habla de temas de actualidad y que ordena los sucesos dentro del tiempo según fueron ocurriendo. Con frecuencia leemos crónicas deportivas de los juegos centroamericanos y del Caribe, de las Olimpiadas, de los campeonatos mundiales de fútbol, también son motivo de publicación de crónicas, los acontecimientos sociales, eventos culturales, espectáculos, etc.

Existe una modalidad de crónica en los noticieros de televisión o de radio, donde, en todos los

temas, se incluyen distintos cronistas, éstos nos dan cuenta de cosas que sucedieron, pero que, en general, no han dejado de tener consecuencias, o se desconoce cuáles serán éstas. El factor tiempo es distintivo en esta crónica de actualidad, ya que nos presenta hechos consumados (un asesinato, reunión de jefes de Estado, etc.) pero por ejemplo no se conoce al posible criminal, o no se sabe qué tratan los presidentes. Por lo tanto, el cronista de noticiero tiene que esperar hasta el día siguiente, para narrar la culminación de su relato. Sin embargo, esta modalidad exige que el acontecimiento sea lo más reciente posible.

En la crónica, al igual que en la noticia, aparece en el párrafo inicial o de entrada, lo más

importante del suceso, con el fin de despertar en el lector el interés por su lectura. También responde a las preguntas ¿qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? ¿a quién? ¿por qué?

Realiza las tareas 6 y 7 que se encuentran en las páginas 41 y 43.

Page 28: Expresión Oral

28

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

E

Ejemplo de Crónica

El Paseo de la Viga

Marconi

ra tal la belleza de aquel paseo de La Viga que durante los siglos XVIII y XIX fue elogiado por

propios y extraños. Entre los mexicanos dejaron testimonio escrito de su admiración: Manuel Payno, Ignacio M. Altamirano, Manuel Rivera Cambas, Antonio García Cubas, Luis Castillo Ledón, Antonio Alzate y Artemio del Valle Arizpe. De los extranjeros sobresalen: Alejandro von Humboldt, Joel R. Poinsett, la Marquesa Calderón de la Barca, Gemelli Carreri y Juan de Viera. Sus narraciones resaltan la belleza de Iztacalco y Santa Anita, con sus chinampas cubiertas de flores y sus multitudes de alegres paseantes que concurrían ahí los días feriados y los domingos.

La hoy Calzada de La Viga se extendía paralelamente al canal y era recorrida por ocupantes de carruajes particulares o calesas de alquiler y por gente de a caballo engalanada para ser vista; mientras por el canal los paseantes iban en trajineras, canoas o chalupas, decoradas con ramos, flores, banderas y adornos hechos de papel. Muchos de estos paseantes amenizaban el recorrido haciéndose seguir por músicos que acompañaban los cantos y que en determinados puntos del viaje tocaban piezas de música apropiadas para que bailasen los concurrentes. En el trayecto pululaban las chalupas tripuladas con gran habilidad por vendedoras de frutas, flores y dulces típicos.

La navegación terminaba en los pueblos de Santa Anita e Iztacalco donde los viajantes desembarcaban para instalarse bajo grandes enramadas cubiertas de zacate que se levantaban en huertos y chinampas, cuya entrada se adornaba con portadas hechas con rábanos, lechugas, coles, apios, amapolas, cazuelas y jarritos. Ahí se ofrecían al visitante deliciosos platillos, como el caldo de pollo con chile verde y gotas de limón, el puchero con garbanzos, atole de leche, tamales cernidos, el infaltable mole, pato cocido, enchiladas, miel con cáscaras de naranja y al final trozos de pan con granos de sal, que según consejos servían para la digestión.

EJERCICIO 4 Después de haber realizado la lectura de la crónica anterior, responde los cuestionamientos que se te plantean posteriormente y compara tus respuestas con las de tus compañeros.

Page 29: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

29

1. ¿Por qué llamamos crónica a esta composición? 2. Establece la relación del título de la crónica con el contenido de la misma

3. Determina si el orden de los sucesos obedece a una secuencia temporal (paso del tiempo). 4. ¿Cuál consideras que es el centro de interés del relato presentado?

a) Exaltar la belleza del paisaje. b) Por medio de las descripciones utilizadas, conocer las costumbres de la gente de esa época. c) La añoranza del autor de restituir el pasado al presente.

1.2.4. El Reportaje.

Es un trabajo de información; este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.

Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.

El reportaje se caracteriza, con respecto a todos los géneros periodísticos, por su diversidad funcional, temática, compositiva y estilística. Desde el punto de vista compositivo y estilístico, es un género muy versátil, ya que puede incorporar y combinar múltiples procedimientos y recursos de escritura, absorber en parte o del todo otros géneros periodísticos informativos – como noticias, informaciones, crónicas, entrevistas… – y de opinión – columnas y comentarios – y además puede asimilar parcial o totalmente géneros literarios y artísticos como la novela, el ensayo, el short store, el cine o el teatro.

Se han hecho muchas definiciones del género de reportaje, la mayoría de autores como Emil

Dovifat, Martín Vivaldi, Martínez Albertos, etc. La que Xosé López y Miguel Túñez hacen, si bien no es necesariamente la más acertada, sirve para una aproximación definitiva a una definición correcta: es un género informativo en el que se refieren hechos que no tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo informativo que permite más libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios.

Realiza la tarea 8 que se encuentra en la página 45.

Page 30: Expresión Oral

30

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

¡Ojo! Recuerda que debes resolver la autoevaluación y los ejercicios de reforzamiento; esto te ayudará a enriquecer los temas vistos en clase.

Page 31: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

31

TAREA 1

INSTRUCCIONES: recorta un artículo de una revista o periódico en donde se presenten situaciones equívocas a causa de una redacción deficiente. Coméntalo con tus compañeros.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 32: Expresión Oral

32

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 33: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

33

TAREA 2

INSTRUCCIONES: selecciona de algunos periódicos varias noticias y elabora con ellas un noticiero semanal o quincenal según lo indique tu profesor. Identifica los elementos de la noticia y realiza una paráfrasis de la misma; para este fin puedes consultar un diccionario de sinónimos.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 34: Expresión Oral

34

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 35: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

35

TAREA 3

INSTRUCCIONES: invita a tus compañeros a crear un periódico de grupo donde se incluyan noticias extraídas de los periódicos, otras de tu propia escuela y comentarios sobre hechos ocurridos durante el día anterior. El periódico podrá ser mecanografiado, si no tienes acceso a una computadora.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 36: Expresión Oral

36

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 37: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

37

TAREA 4

INSTRUCCIONES: escucha dos noticiarios radiofónicos en diferentes estaciones y horarios y llena la siguiente ficha de análisis comparativo. Al final haz la evaluación personal de ellos. 1. ¿En qué estación de radio se difunde? Programa A______________________________________________

Programa B______________________________________________

2. ¿En qué horario? Programa A________________________

Programa B________________________

3. ¿Quiénes son los patrocinadores, productores y locutores? Programa A_________________________________________________________________

Programa B_________________________________________________________________

4. ¿Da boletines inmediatos a los hechos o es un resumen de lo acontecido el mismo día o un día

anterior?

Programa A______________________________________________

Programa B______________________________________________

5. ¿Da sólo cuenta de los hechos o también incluye interpretación de ellos por medio de comentarios y opiniones?

Programa A_________________________________________________________________

Programa B_________________________________________________________________

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 38: Expresión Oral

38

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

6. ¿Hace uso de información recabada por la propia emisora o utiliza la de los periódicos? Programa A______________________________________________

Programa B______________________________________________

7. ¿Las noticias que da son de carácter general o especializadas en algún asunto: deportivo,

espectáculos, etcétera? Programa A______________________________________________

Programa B______________________________________________

8. ¿Las noticias cubren un ámbito general o sólo son locales? Programa A______________________________________________

Programa B______________________________________________

9. ¿Hay secciones en el noticiario, cuáles? Programa A_____________________________________________________________

Programa B_____________________________________________________________

10. ¿Transcurre sin interrupciones, o es cortado frecuentemente por anuncios comerciales? Programa A_____________________________________________________________

Programa B_____________________________________________________________

Page 39: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

39

TAREA 5

INSTRUCCIONES: después de haber realizado la evaluación de dos noticiarios radiofónicos, contesta a las siguientes preguntas: ¿Las entonaciones y el volumen de voz del locutor fueron normales o exageradas? __________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál noticiario te parece que se ajustó más a la realidad? ¿por qué? __________________________________________________________________________________________________ ¿Crees que alguno de ellos exageró en interrupciones comerciales? __________________________________________________________________________________________________ ¿Qué opinión te has formado de los noticiarios radiofónicos? __________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál recomendarías? ¿por qué? __________________________________________________________________________________________________ Comparando estas noticias con las de la prensa escrita ¿qué observaciones puedes hacer? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 40: Expresión Oral

40

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 41: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

41

TAREA 6

INSTRUCCIONES: investiga la clasificación de los horarios en televisión (por ejemplo ¿qué determina el horario de los programas?). Entrega el reporte a tu profesor.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 42: Expresión Oral

42

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 43: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

43

TAREA 7

INSTRUCCIONES: selecciona dos noticiarios de televisión en diferentes canales cada uno. Identifica el programa, el canal y el horario, y da tu opinión respecto a la calidad (tratamiento del tema, actitud y comentarios del conductor, patrocinadores de ese espacio, excesiva inclinación o no hacia la página roja) de ambos. Compara resultados con los de tus compañeros.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 44: Expresión Oral

44

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 45: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

45

TAREA 8

INSTRUCCIONES: recuerda un hecho que haya tenido lugar en tu escuela (evento deportivo, cultural, festival, etc.) y escribe una crónica. Preséntala al profesor.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 46: Expresión Oral

46

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 47: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

47

AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción correcta.

1. Una característica de esta forma de comunicación es que se apoya en elementos extra-lingüísticos

como gestos, ademanes o mímica en general: Escrita. Mixta. Oral. Unidireccional. 2. Comunicación que se apoya en signos gráficos o grafías y es perdurable: Directa. Oral. Escrita. Indirecta. 3. Al practicar esta comunicación debemos considerar la buena dicción, volumen y entonación

adecuada:

Lengua oral. Canto. Lengua escrita. La descripción. 4. La práctica correcta de esta comunicación implica signos de puntuación adecuados, orden y claridad

en las ideas, entre otros:

Lengua escrita. Solfeo. Lengua oral. Organizacional.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 48: Expresión Oral

48

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

5. Para que se lleve a cabo este proceso, se requiere de un emisor, un receptor y un mensaje: Sintaxis. Circuito del habla. Evolutivo. Sistemático. 6. Es el resultado de un hecho o acontecimiento, su fin primordial es informar aquello que ha sucedido.

Responde a las preguntas ¿qué, dónde, cuándo, cómo, a quién y por qué? Crónica. Reseña. Artículo. Noticia. 7. El enunciado ‘La policía casó a los criminales’ se presta a confusión debido a: Vocablo inadecuado. Error ortográfico. Error de puntuación. Falta de concordancia. 8. Artículo periodístico que habla de temas de actualidad y ordena los sucesos dentro del tiempo según

fueron ocurriendo: Editorial. Reportaje. Noticia. Crónica. 9. Género periodístico que se estructura alrededor de un tema que frecuentemente se acompaña con

fotografías e ilustraciones , y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios: Artículo. Crónica. Reportaje. Aviso. 10. El enunciado ‘se venden cunas para niños de fierro’, adolece de la siguiente cualidad: Secuencia en las ideas. Claridad. Orden lógico. Vocabulario incorrecto.

Page 49: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

49

Consulta la clave de respuestas en la página 107.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE:

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases los

temas.

Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Page 50: Expresión Oral

50

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 51: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

51

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

INSTRUCCIONES: establece, mediante numeración, la secuencia lógica de los enunciados para conformar un texto.

Hoy en día, da pronto alivio a las víctimas de accidentes, trata enfermedades del aparato respiratorio.

Cuenta con una amplia gama de instrumentos y drogas.

Tranquilizantes que borran el temor e inyecciones que bloquean el dolor.

El anestesista moderno está lejos de ser “el vertedor de éter” del siglo XIX cuya única función

era mantener dormido al paciente durante la operación.

Máquinas que sustituyen temporalmente los órganos, gases que producen somnolencia o inconsciencia profunda.

Nombre__________________________________________________Fecha_______________ Grupo____________________Turno______________________No. de lista ________________

Page 52: Expresión Oral

52

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 53: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

53

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 2

INSTRUCCIONES: traza la estructura de un noticiario televisivo. Ve un programa de este tipo, observa y organiza sus partes, según el orden en que se presentaron, de acuerdo con el esquema general del discurso: introducción, desarrollo y conclusión (presentación del conductor, desarrollo del programa, frecuencia de comerciales, gesticulación del conductor, despedida del programa, etc., y posteriormente entrégalo por escrito a tu profesor.

Nombre__________________________________________________Fecha_______________ Grupo____________________Turno______________________No. de lista ________________

Page 54: Expresión Oral

54

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 55: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

55

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 3

INSTRUCCIONES: realiza un reportaje sobre algún tema de interés para tus compañeros (lugares de diversión para los jóvenes, o sobre alguna festividad o tradición sonorense). Entrégalo por escrito a tu profesor.

Nombre__________________________________________________Fecha_______________ Grupo____________________Turno______________________No. de lista ________________

Page 56: Expresión Oral

56

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 57: Expresión Oral

57

2

El alumno:

Explicará la naturaleza de la publicidad y las características del lenguaje publicitario.

Page 58: Expresión Oral

58

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Si en este momento te pidieran que mencionaras dos anuncios impresos que hayan llamado

tu atención ¿podrías describirlos? ¿Sabes tú por qué recordaste solamente ésos, de entre

muchos otros que quizás hayas observado? ¿Te has fijado alguna vez que los bebés o niños

pequeños, si están cerca de algún televisor encendido, suspenden sus juegos y se dirigen al frente

del mismo mientras se transmite algún anuncio?

Cuando por la radio o la televisión escuchas o ves un programa ¿sabes tú que hay detrás de esa

presentación de 15 ó 30 minutos? ¿Te gustaría entrar a averiguarlo? ¡Vamos, pues!

Definición de redacción publicitaria. Características del lenguaje publicitario. Diferentes tipos de redacción publicitaria. Reglamentación de los mensajes en

los medios.

TEMARIO

Page 59: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

59

DEFINICIÓN DE REDACCIÓN PUBLICITARIA

Publicidad es un conjunto de medidas empleadas para dar a conocer una empresa comercial o industrial, con el fin de facilitar la venta de los artículos que en ella se producen. La importancia de la publicidad en la sociedad actual se debe al acelerado proceso de industrialización y a la producción masiva que exige el consumo inmediato de lo producido.

Una de las funciones de la publicidad consiste en informar de los productos que están a la disposición de los usuarios; en este caso la publicidad desempeña una función “denotativa”, es decir, informa objetivamente. Pero también la publicidad recurre a mecanismos persuasivos, no se conforma con informar respecto de los productos, sino que los presenta rodeados del prestigio que les dan los sentimientos, imágenes y representaciones con los que se asocian: novedad, técnica, juventud, erotismo, etc. En este caso predomina la función “connotativa”. Es decir, la publicidad más que vender mercancías ofrece valores, por ejemplo, cuando se vende una crema se oferta belleza, en la venta de un auto se oferta el status social, poder, seguridad, confort, elegancia, atracción sexual y otras. Al momento de redactar un anuncio publicitario se debe tener en cuenta las aspiraciones del consumidor y evitar aquellas emociones negativas del mismo, como el miedo, el insomnio, la muerte, el hambre, etc.

En pocas palabras podemos decir, entonces, que la meta de la redacción publicitaria es descubrir una necesidad valedera y legítima del consumidor y después comunicar un beneficio real ofrecido por el producto.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO.

El elemento fundamental de la buena publicidad es un texto eficaz que capte la atención; no importa cuál sea el método del redactor, debe suscitar y retener la atención del lector. Si el texto está bien escrito y orientado con acierto hacia su blanco, provocará interés en el consumidor, sin embargo aunque el texto atraiga firmemente la atención, la mantenga y provoque cierto deseo en el lector, no puede decirse que tiene éxito mientras no haya una respuesta. La mayoría de la gente necesita un estímulo cordial. El llamado a la acción puede ser tan directo como uno desee.

Ejemplo 1:

¡Llame al 1-800-555-555! ¡Hágalo ahora y recibirá como regalo una bonificación especial!

2.1

2.2

Realiza la tarea 1 que se encuentra en la página 69.

Page 60: Expresión Oral

60

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Ejemplo 2: ¡Nuestra liquidación de 24 horas comienza esta noche! ¡Si usted es una de las primeras 100 personas que entra por nuestra puerta, recibirá un descuento adicional del 20 % sobre los precios de venta que ya están rebajados!

Ejemplo 3: ¡PUESTA DEL SOL te regala el piso de cerámica! Si ya tienes tu Carta de Crédito o está en trámite. O si saliste publicado en otro fraccionamiento, ¡Ésta

es tu oportunidad! Tenemos casas de dos recámaras para entrega inmediata...las más grandes del mercado y ahora, además de la calidad que tú ya conoces, ¡el piso va de regalo..!

Ven hoy a Residencial PUESTA DEL SOL o llámanos al 215-6959.

Válido al 12 de Octubre del 2002.

Consejos prácticos para escribir un texto publicitario

♦ Se debe escribir buscando siempre resaltar la idea central del mensaje y el objetivo principal de convencer al público.

♦ Tener siempre presente a las personas que van a recibir el mensaje (a través de la investigación de mercado, que debe realizarse antes de decidir lanzar un anuncio o programa comercial) y que conjuntará aspectos como: el nivel cultural, el nivel social, ingresos, edad, sexo, etc.

♦ Utilizar una redacción sumamente sintetizada y apoyarse mucho en la imagen. ♦ Cuando se trate de anuncios de productos, se deben definir claramente los objetivos que se buscan

con el anuncio. ♦ Tener presente la finalidad del anuncio: informar, persuadir, recordar, etc. ♦ Señalar la superioridad y ventajas del producto que se anuncia.

DIFERENTES TIPOS DE REDACCIÓN PUBLICITARIA

En la actualidad, la publicidad se difunde por cualquier medio: por la televisión, el cine, el radio, los anuncios colocados en la calle y por la formas impresas que llegan a nuestras manos en forma de volante, folletos, periódicos, revistas, carteles, etc. De estas últimas formas de la publicidad, específicamente el volante, cartel y folleto trataremos en esta sección.

Antes de que un escritor comience a preparar el texto publicitario ante todo debe conocer la estrategia de la compañía:

– ¿Quiénes son los competidores? – ¿Qué están haciendo? – ¿Cómo se compara con ellos nuestro producto o servicios?

2.3

Realiza la tarea 2 que se encuentra en la página 71.

Page 61: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

61

– ¿Qué hay en nuestro producto que determina superioridad frente al producto del otro? – ¿Quiénes forman nuestro público? – ¿Son jóvenes o de edad? – ¿Aprecian el humor sutil o la frase fuerte o prefieren que no haya humor? – ¿Qué beneficios espera el consumidor típico de un producto como éste? – ¿De qué modo la gente percibe este producto? – ¿Qué características tiene el producto que atrae al consumidor?

Otros datos útiles para redactar incluyen una muestra del producto, reproducciones y grabaciones

de anuncios y avisos precedentes, el producto del competidor, una muestra del logo y símbolo del producto, otros materiales registrados o patentados, investigaciones de mercado disponible, y toda la información reglamentaria que es necesario incluir o considerar.

La redacción de textos publicitarios para “cartel”, volante, y folleto (tríptico), se sujeta a las

características que se mencionan a continuación.

2.3.1. Volante.

Tiene semejanza con el cartel ya que también incluye los datos esenciales del producto o servicio, además de una frase para atraer al lector. 2.3.2. Cartel.

Sólo incluye palabras y frases a través de las cuales se anuncia o invita algo al público para el que va dirigido. Es un medio de comunicación que pueden ver muchas personas ya que tiene la ventaja de ser colocado en lugares estratégicos para informar sobre eventos culturales, políticos, publicitarios y artísticos, entre otros. El mensaje debe ser claro y sencillo, con los datos exactos a informar y es indispensable la inclusión de una imagen sobre lo que se anuncia o informa.

EJERCICIO 1 En equipo elabora un volante cuyo texto sea relativo a un baile escolar, posteriormente presenta el resultado a tu profesor.

EJERCICIO 2 Intégrate en equipo, y considerando las características del cartel, elabora uno referente a una campaña de limpieza, o a ventajas del uso del uniforme escolar.

Page 62: Expresión Oral

62

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

2.3.3. Folleto (tríptico).

El mensaje contenido en estos medios suele ser un poco más extenso que los anteriores, ya que pueden contener mayor cantidad de información promocional, institucional o de servicios que le interese manejar a la organización que lo emite.

2.3.4. El Guión Publicitario.

El medio publicitario tiene una misión comercial de

promoción y difusión. El guión publicitario debe vender a un público y es precisamente el texto y la imagen del anuncio o programa el que va a convencer. Ésta debe ser siempre la mentalidad de un guionista dedicado a este medio y estar preparado para que, en una sola frase o en diez cuartillas, se logre el objetivo deseado.

Es bueno aclarar que el denominado guión publicitario puede no ser más que una frase o slogan, o

un anuncio cuya duración difícilmente excederá a un minuto. En este tipo de casos se suele utilizar una técnica conocida como de story board esto a través de cuadros con la imagen dibujada (sin demasiado detalle) de acuerdo a cada secuencia o cambio de escena en el anuncio. Al lado o debajo de cada cuadro se escriben el texto y las indicaciones especiales.

En el caso de programas más largos que un anuncio, dependiendo del medio de comunicación por

el que se difundirá, se hará un guión de tipo audiovisual, radiofónico, etc.

REGLAMENTACIÓN DE LOS MENSAJES EN LOS MEDIOS

Cabe mencionar en esta unidad algunas de las pautas concernientes al campo de la acción del guionista, aclarando que las leyes en esta materia son mucho más amplias y es responsabilidad suya el conocerlas, y sobre todo, aplicarlas dada su enorme responsabilidad ante la sociedad y el país en que vive, por la magnitud de alcance de los medios masivos de comunicación.

Ahora bien, debido a la creatividad del guionista o escritor, éste

debe trabajar libremente, sin imposiciones injustas, él debe crear e innovar constantemente, y esto implica mantenerse muy cerca de los límites de lo legal, lo ético, y lo ilegal.

2.4

EJERCICIO 3 Forma equipo con otros dos compañeros del grupo y realicen el borrador de un tríptico sobre una propuesta de actividades a realizarse durante una semana en tu plantel (se recomienda que el diseño de esta práctica la realices en el Taller de Materiales Impresos).

Page 63: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

63

Ley Federal de Radio y Televisión (preceptos fundamentales)

Artículo 4°. La radio y la televisión constituyen una actividad de interés público, por lo tanto, el Estado deberá protegerla y vigilarla, para el debido cumplimiento de su función social.

Artículo 5°. La radio y la televisión tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la interacción nacional y al mejoramiento de las formas de convivencia humana. Al efecto a través de sus transmisiones procurarán: I. Afirmar el respeto y los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos

familiares.

II. Evitar influencias masivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y de la juventud.

III. Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo o a conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores y tradiciones de la nacionalidad mexicana.

IV. Fortalecer las convicciones y cooperación internacionales. Artículo 6°. En relación con el artículo anterior, el Ejecutivo Federal, por conducto de las secretarías y departamentos de los estados, los gobiernos de los Estados, los ayuntamientos y los organismos políticos, promoverán la transmisión de programas de divulgación con fines de orientación social, cultural y cívica. Artículo 58°. El derecho de información, de expresión y de recepción mediante la radio y la televisión es libre, y consecuentemente no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, ni de limitación alguna, ni censura previa y se ejercerá en los términos de constitución y de las leyes. Artículo 63°. Quedan prohibidas todas las transmisiones que causen la corrupción del lenguaje, y las contrarias a las buenas costumbres; se prohibe también todo aquello que sea denigrante u ofensivo para el culto cívico de los héroes y para las creencias religiosas, o discriminación de razas. Queda asimismo prohibido el empleo de recursos de baja comicidad y sonidos ofensivos.

El reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión y de la Ley de la Industria Cinematográfica, en el artículo 38º dice lo siguiente respecto al lenguaje: Artículo 38º. Se considera corrompe el lenguaje en los siguientes casos: I. Cuando las palabras utilizadas por su origen o por su uso no sean admitidas dentro del consenso

general como apropiadas II. Cuando se deforman las frases o palabras, o utilicen vocablos extranjeros.

Page 64: Expresión Oral

64

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

¡Ojo! Recuerda que debes resolver la autoevaluación y los ejercicios de reforzamiento; esto te ayudará a enriquecer los temas vistos en clase.

Page 65: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

65

TAREA 1

INSTRUCCIONES: realiza una investigación bibliográfica sobre Redacción Publicitaria, lee los resultados en el aula, discútelo con tus compañeros y unifiquen criterios respecto al concepto.

Nombre__________________________________________________ Fecha_______________ Grupo _________________Turno________________________No. de lista________________

Page 66: Expresión Oral

66

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 67: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

67

TAREA 2

INSTRUCCIONES: presenta en clase una compilación de diferentes tipos de publicidad, comenta en clase las diferencias o similitudes entre ellas.

Nombre_________________________________________________ Fecha_______________ Grupo _________________Turno________________________No. de lista________________

Page 68: Expresión Oral

68

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 69: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

69

AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción correcta. 1. Al conjunto de medidas empleadas para dar a conocer a una empresa comercial o industrial, con el

fin de facilitar la venta de artículos que en ella se producen, se le llama: Propaganda. Comunicación. Publicidad. Debate. 2. Mecanismo que consiste en no sólo informar sobre las ventajas del uso de determinado producto,

sino que además nos despierta el deseo de adquirirlo: Persistencia. Persuasión. Insistencia. Propaganda. 3. La buena publicidad requiere de este elemento fundamental para captar la atención del público: Texto eficaz. Colores vistosos. Canciones conocidas. Imágenes rápidas. 4. Tipo de publicidad que pueden ver muchas personas, ya que colocadas en lugares estratégicos

informan sobre eventos culturales, políticos y artísticos, entre otros. El mensaje es claro y sencillo y es indispensable una imagen sobre lo que se anuncia o informa:

Volante. Cartel. Folleto. Portada.

Nombre__________________________________________________ Fecha_______________ Grupo _________________Turno________________________No. de lista________________

Page 70: Expresión Oral

70

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

5. El mensaje contenido aquí es más extenso ya que contiene información promocional, institucional o de servicios que maneja la organización que lo celebra:

Periódico. Volante. Cartel. Folleto. 6. Es una de las características que tienes que tomar en cuenta al momento de redactar un texto

publicitario. Utilizar frases largas, términos antiguos y apoyarse en la imagen. El nivel cultural y social, edad, sexo, etc., no son elementos importantes. Su finalidad es informar, persuadir, recordar, etc. No se deben mencionar los atributos del producto. 7. Conjunto de pautas legales concernientes al campo del comunicador y que éste debe conocer y

sobre todo, aplicar: Ley Federal de Radio y Televisión. Preceptos y Leyes. Derecho Institucional. Derecho Canónico. 8. Redacción publicitaria que tiene semejanza con el cartel, en cuanto a que incluye los datos

fundamentales del dato o servicio, además de una frase que atraiga la atención: Tríptico. Periódico. Volante. Folleto. 9. La elaboración de este guión implica la necesidad de utilizar voces, música y sonido para captar la

atención: Cinematográfico. Televisivo. Radiofónico. Publicitario.

Page 71: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

71

Consulta la clave de respuestas en la página 107.

10. Características que debe tener un guión televisivo: Visión, sonido y movimiento. Audio, música y pausas. Puente musical, voz y efectos. Anuncios, sólo voz y música. ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE:

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases los

temas.

Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Page 72: Expresión Oral

72

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 73: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

73

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO

INSTRUCCIONES: después de realizar la lectura del siguiente artículo sobre publicidad, identifica los elementos que aún siguen vigentes y aquéllos que ya no proceden. Argumenta por qué. Comenta resultados con tus compañeros y tu profesor.

COSAS QUE APRENDÍ DE MIS 50 AÑOS EN PUBLICIDAD

Por John Caples. Vice-Presidente de Batten Barton, Durstine & Osborn, Nueva York

1. El título es el elemento más importante en la mayoría de los avisos. 2. Los mejores títulos son aquéllos que apelan al interés del propio lector, o los que dan una noticia. 3. Los títulos largos que dicen algo, son más efectivos que los títulos cortos que no dicen nada. 4. Redacte su mensaje como si lo estuviera dirigiendo a una mentalidad a nivel de primaria elemental, ya que la mayoría de la gente entiende mejor un mensaje escrito con sencillez. 5. Lo que se dice en un mensaje debe de ser más importante que el cómo se dice. 6. Los ejemplos que muestran el producto siendo usado, o la recompensa que recibe el consumidor al usarlo, son generalmente, los más efectivos. 7. Dos fuerzas entran en acción en la mente del consumidor: (1) Escepticismo, y (2) Deseo de creer lo que usted le está diciendo. Le haría usted un favor al consumidor potencial al ofrecerle evidencia de que lo que le está diciendo es cierto. También su cliente se beneficiará al obtener mejores resultados.

8. Los avisos publicitarios que involucran al lector son muy efectivos. Por ejemplo: el mejor anuncio en un libro de etiqueta fue el que mostraba la foto de un hombre caminando entre dos mujeres. Su título “¿Dónde está el error en esta fotografía?”. Otro anuncio que resultó muy eficaz, fue uno que apareció en un curso de decoración interior, y decía: “¿Podría usted notar estos 7 frecuentes pecados que la gente comete en decoración?” 9. Los avisos que van “al grano” son mucho más efectivos que los avisos “graciosos”. 10. Cuando redacte, no trate únicamente de decirle al consumidor los beneficios o ventajas del producto (o servicio), sino que también dígale de lo que se estará perdiendo si no lo compra. 11. Ponga el beneficio principal del producto al comienzo, ya que siempre se corre el riesgo de que , si lo pone al final, el lector nunca llegue a leerlo. 12. Evite el uso del humor. Podría estar divirtiendo a millones de personas y no vender nada.

Nombre__________________________________________________Fecha_______________ Grupo____________________Turno______________________No. de lista ________________

Page 74: Expresión Oral

74

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

13. Si usted quiere, sin rodeos, convencer al consumidor de algo en especial, dígaselo tres veces. Por ejemplo, supongamos que usted le está dando algo gratis, el aviso debe decir al comienzo: “¡GRATIS!”; a la mitad: “¡NO CUESTA NADA!”, y al final: “¡NO HAY QUE ENVIAR DINERO!” 14. Los textos largos venden mejor que los textos cortos. Mientras más usted diga sobre el producto, más convencerá. 15. Escriba mucho más de lo que necesita para llenar un espacio. Si necesita 500 palabras, comience con 1,000. Luego, elimine, hasta lograr un mensaje conciso, que esté lleno de información básica. 16. Una manera de probar si un texto sirve, consiste en dejarlo hasta el día siguiente. Así, usted comprobará que lo puede mejorar. 17. Si pide la opinión de un colega sobre un aviso que se acaba de redactar, no le muestre sólo un ejemplo. Probablemente él tratará de complacerle, dándole su aprobación instantánea. Eso no lo llevará a usted a ninguna parte. Mejor será mostrarle dos avisos preguntándole cuál le parece mejor.

18. Sea diplomático. Un Ejecutivo de Cuentas, muy capaz, me dijo una vez lo siguiente: “Si el Gerente de Publicidad está de mal humor, o muy negativo, no le muestres nada en ese momento. Deja el asunto hasta que notes que el hombre está más receptivo.” 19. No se moleste si su cliente se empeña en cambiar o modificar un aviso, ya que, como consecuencia de su toque personal, al cliente le gustará ese aviso mucho más, y, hasta puede resultar un aviso mejor a la larga.

Editor Ejecutivo en Español: Belén Huizi de Criswell

Page 75: Expresión Oral

75

2

El alumno:

Conocerá la presentación y preparación de temas e informes, para realizar exposiciones orales más eficaces en el ámbito académico y laboral.

Page 76: Expresión Oral

76

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

La expresión oral es muy importante en tus actividades diarias, principalmente en

aquéllas que requieren de una comunicación con quienes te rodean. Muchas son las

situaciones de tu vida en las que tendrás necesidad de exponer ideas, pensamientos o

conocimientos. Por ejemplo, en tu vida escolar tendrás que participar en clase o quizás

exponer un tema, lo mismo puede ocurrirte en tu vida laboral, en la que te verás obligado

a expresarte con los demás, lo cual debes hacer con propiedad.

En esta unidad te presentamos varias formas de expresión oral y escrita las cuales,

seguramente, te servirán en tu desempeño diario.

Generalidades. Exposición de temas. Clasificación de la Exposición Oral. La

Argumentación. Otras formas de discusión: Mesa Redonda, Simposio y Debate.

TEMARIO

Page 77: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

77

GENERALIDADES

En la vida de un estudiante es común el comunicarse en grupo, el transmitir lo que se sabe o lo que se piensa, aunque en muchas ocasiones, se tenga dificultades para ello.

Para superar las dificultades de aprendizaje y estar en condiciones de participar eficazmente en diversas situaciones comunicativas, es necesario enriquecer y desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita. Como seres humanos, vivimos en sociedad, es decir, estamos relacionados de algún modo. Hacemos saber a los demás nuestros pensamientos, y todo ello lo logramos gracias a la comunicación. El hombre es social por naturaleza; la necesidad de comunicarse resulta de su esencia misma y la manera más común es a través de la expresión oral, pero no es la única forma, otra de las más usuales es la expresión escrita. La exposición es el acto o serie de actos por medio de los cuales se desglosa y se comenta un asunto, es decir, exponer significa la acción de “poner algo a la vista de alguien”. De aquí que la exposición oral y escrita tienen como fin:

Desglosar y comentar. Transmitir el conocimiento de algo. Informar acerca de algo.

El mensaje informativo puede enviarse a su destino a través de la palabra escrita. Una exposición

escrita está integrada por varias palabras, ordenadas gramaticalmente, formando un conjunto de unidades significativas con la intención de transmitir uno o varios mensajes.

En toda expresión, principalmente en la oral, se vuelca la personalidad del hombre. La correcta

expresión oral, también recibe el nombre de elocuencia (del latín elocutio, manera de hablar). Por lo anterior, como estudiante de este nivel, debes comprender la necesidad de enriquecer tu

expresión oral, a fin de que ello contribuya a tu superación, lo que redundará en tu éxito personal y profesional.

Si bien esta unidad tiene como objetivo darte apoyos en tu vida de estudiante, de igual forma te

servirá en tu vida diaria.

3.1

Realiza la tarea 1 que se encuentra en la página 97.

Page 78: Expresión Oral

78

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

EXPOSICIÓN DE TEMAS

Toda exposición oral es una oportunidad para comunicarnos, es decir, manifestar a otros nuestras ideas. La exposición oral es el medio, es un recurso que te permitirá demostrar tus conocimientos sobre un tema en particular, ello contribuye a tu formación personal. 3.2.1. Planeación, desarrollo y exposición de un tema.

Para una correcta exposición oral, es imprescindible una planeación. La planeación sirve para organizar qué expondrás, cómo expondrás y cuándo lo harás. Con una buena planeación evitarás contratiempos en tu intervención.

El desarrollo te lleva a realizar los siguientes aspectos:

Elección del tema: elegir el asunto o materia que desarrollarás, y no olvides que debe ser de tu interés.

Delimitación del tema: presentación de los subtemas o aspectos del tema que abordarás. Selección de información: después de una ardua búsqueda de información acerca del tema,

eliges la que realmente te servirá. Organización de la información: vas integrando la información seleccionada, para dar forma al

trabajo. Redacción del trabajo: ordena las ideas y escribe un informe final.

Una vez que tienes la guía escrita de lo que expondrás, es decir, tienes preparado el material, lo

siguiente es ensayar la exposición. Es normal que al encontrarnos ante un público, el nerviosismo nos lleve a olvidar lo que pretendemos decir. Sin embargo, si en esta etapa del ensayo practicas lo que expondrás, ello te ayudará a sentirte más seguro, a medir tiempos, a probar tu dominio sobre el tema.

Se te recomienda leer tu exposición escrita, que comprendas lo que vas a decir, prepárate mental

y físicamente para ello, practica frente a un espejo en tu casa, o con tus amigos, y de ser posible graba tu ensayo. Lo anterior te permitirá superar tus fallas, y así te sentirás más seguro al momento de exponer.

En la exposición oral, puedes apoyarte con recursos audiovisuales para mantener la atención

del grupo: carteles, una videocasetera, proyector de acetatos, una grabación; pero no es recomendable usar todos en una misma sesión.

No debes perder de vista el mantener el interés del grupo, pues si notas distracción en el público,

debes cambiar o combinar estrategias, por ejemplo: preguntar a los presentes sobre el tema, sobre lo expuesto, etc.; también cambiar tonos y volumen en la voz son factores clave para una buena exposición.

3.2

Page 79: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

79

EJERCICIO 1 En equipo de tres alumnos realiza lo siguiente: • Elige un tema. • Elabora un esquema del tema. • Realiza la exposición oral con apoyos audiovisuales.

Al final, el resto del grupo realizará comentarios sobre la exposición.

Realiza la tarea 2 que se encuentra en la página 99.

Page 80: Expresión Oral

80

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

“Evaluación de la exposición de un tema por parte del auditorio” (compañeros de grupo).

OBJETIVO

El alumno :

Ejercitará la expresión oral.

TIEMPO ESTIMADO: 1 hora

JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:

Identificar fallas de la expresión oral, pues solamente mediante la práctica se pueden corregir los

errores. PROCEDIMIENTO:

• Previa preparación de un tema, el alumno expondrá sus trabajos con el propósito de ser evaluado por sus compañeros del grupo.

• Es conveniente que elaboren una ficha para la evaluación de esta práctica, la cual podría tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Vocabulario (frases hechas, muletillas, vicios, etc.) b) Dicción. c) Mímica. d) Comportamiento.

PRÁCTICA 1

Page 81: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

81

CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Dependiendo de los fines de la comunicación, el proceso de intercambio de información oral puede adoptar diversas modalidades como: la charla, la conversación, la entrevista o la argumentación, entre las más usuales.

La característica esencial de la exposición oral es la manifestación a través de la palabra hablada,

pero presenta ciertas características como el estilo, la imagen verbal y la credibilidad.

Estilo: Corresponde a la personalidad del orador, al público o al tema. Imagen Verbal: Capacidad de las palabras para describir con una fuerza que impresiona los

sentidos del oyente para que produzca en él sensaciones. Credibilidad: Tres aspectos básicos en una exposición oral son honestidad, conocimiento y

dinamismo.

3.3.1. Conversación. La conversación es la forma más usual de comunicarnos. También recibe el nombre de diálogo, aun sin embargo, cuando nos referimos a ellos como sinónimos, son diferentes: la conversación se efectúa entre dos o más personas, mientras que el diálogo es una conversación únicamente entre dos personas. En una conversación están presentes el estilo, el paralenguaje, el énfasis, los gestos, los ademanes, etc.

3.3

EJERCICIO 2 En equipo analiza el estilo verbal de diferentes conductores de programas radiofónicos; posteriormente da a conocer tus comentarios en clase.

Realiza la tarea 3 que se encuentra en la página 103.

Page 82: Expresión Oral

82

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

3.3.2. Disertación. Disertar significa razonar metódicamente sobre algún tema. La conferencia es una forma de disertación, pues es una disertación en público o plática entre dos o más personas. Debes tener presente que una disertación requiere mucho razonamiento sobre la materia, por eso, debe ser preparada por un especialista. 3.3.3. Entrevista. Posiblemente has observado a personas que conversan acerca de diferentes asuntos. Dentro de estas pláticas surgen preguntas como éstas:

¿Cómo te llamas? ¿Dónde naciste? ¿En qué trabajas? ¿Cuánto ganas? ¿Dónde vives? ¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos?

En la medida en que se va dando respuesta a cada una de estas preguntas, se va cumpliendo un propósito: obtener información acerca de la vida de la persona interrogada. Sin pensarlo, este diálogo se convierte en entrevista.

EJERCICIO 3 En equipos de cinco integrantes preparen una conversación o diálogo, sobre un tema libre; posteriormente represéntenlos ante el grupo considerando los aspectos vistos en clase. Finalmente realizarán comentarios los compañeros del grupo, observando también los gestos, ademanes y expresiones utilizadas.

EJERCICIO 4 Bajo la guía del profesor, realiza una discusión grupal, sobre los siguientes aspectos:

• ¿Cuáles son los principales factores que debe tomar en cuenta un conferencista?

• ¿Qué riesgos corre un conferencista que conoce superficialmente el tema?

Page 83: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

83

La entrevista es una forma de comunicación que requiere la presencia de dos elementos: entrevistador y entrevistado. Ambas personas hablan y escuchan alternativamente. La entrevista requiere:

Planeación. Realización.

Planeación: Determinar el propósito general de la entrevista. Identificar a los entrevistados. Determinar los objetivos particulares. Los objetivos particulares convertirlos en preguntas (abiertas o cerradas).

Realización: Asumir el papel de entrevistador. Crear una atmósfera favorable de comunicación. Escuchar cuidadosamente. Interrogar con eficacia. Romper y superar las barreras de la comunicación. Realizar exitosamente la fase de apertura y clausura.

Se recomienda que al elaborar las preguntas se cuide que éstas provoquen respuestas amplias; con esto se evitarán respuestas lacónicas: sí, no, quizá,

tal vez, etc.

EJERCICIO 5 En equipo elabora una entrevista, elige el entrevistado y el entrevistador. Posteriormente presenta ante el grupo comentarios sobre la misma.

Page 84: Expresión Oral

84

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Realización de una entrevista

OBJETIVO

El alumno :

Desarrollará la competencia discursiva.

TIEMPO ESTIMADO: 1 1/2 hora

JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:

Aplicará los conocimientos adquiridos al respecto de la entrevista para el logro de la

competencia discursiva MATERIAL:

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 PLUMA

1 LÁPIZ

6 HOJAS BLANCAS

Nota: la práctica es individual. PROCEDIMIENTO: 1. Realizarás una entrevista. Empieza a practicar:

- Dentro del grupo, con un compañero. - En la escuela: con un maestro, empleado, etc. - En tu casa: a tu papá, mamá, etc.

Los temas que puedes elegir pueden ser literarios, históricos, científicos, económicos, políticos, asuntos de la vida diaria, etc. Para la entrevista elabora un cuestionario y procura empezar cada una de las preguntas con las siguientes palabras: ¿para qué? ¿por qué? ¿quién? ¿para qué? ¿cuándo? ¿dónde?¿cómo? Ejemplo: a un compañero ¿qué es lo que más te agrada en la vida? ¿para qué quieres vivir? ¿quién es tu ídolo o modelo a seguir? ¿cuándo descansas? ¿cómo utilizas el tiempo libre? ¿por qué estudias? ¿dónde te gustaría pasar tus vacaciones? 2. Entrega el informe a tu profesor.

PRÁCTICA 2

Page 85: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

85

LA ARGUMENTACIÓN

Es una forma de discurso cotidianamente empleada en múltiples situaciones comunicativas: en discusiones familiares, en los debates públicos, en el ámbito escolar, entre alumnos, maestros, en las arengas políticas o religiosas, etc.. El concepto de texto argumentativo tiene como propósito el convencimiento, la persuasión, la presentación de una tesis del emisor para conseguir que el receptor adopte una actitud al respecto. Dentro de una circunstancia argumentativa el productor del mensaje deberá tener presente el procedim iento y los pasos que a continuación aparecen:

1. Formular la tesis en una forma clara y directa (juicio) que deberá ser probada. La tesis debe ser una proposición de la que se está convencido.

2. Apoyar la tesis con razonamientos ¿qué queremos defender o demostrar? ¿qué opinión debemos de sustentar?

3. Probar y razonar las evidencias. Que éstas estén apoyadas en una base sólida, irrefutable. Requisitos:

4. Tener conocimiento del tema, estar bien documentado. 5. Tener presente la normatividad. Las opiniones deberán de expresarse en forma clara y sencilla.

Manejar un vocabulario amplio.

La comprensión de un texto argumentativo implica captar las opiniones del emisor, comprender la cadena de argumentos, razonamientos (conjunto de

razones cuyo objetivo es mostrar que algo es racionalmente aceptable) y contra-argumentos (si los hay) e identificar las concesiones.

3.4

EJERCICIO 6 En equipo con otro compañero, elabora un cuestionario para entrevistar a un maestro. Registra las respuestas en el cuaderno o grábalas en un cassette. Entrega a tu maestro el reporte escrito. Aquí puedes hacer una descripción de la entrevista, un resumen de la misma, etc.

Page 86: Expresión Oral

86

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Las sombrías noticias de esta mañana nos recuerdan que vivimos en un mundo de violencia. El esquema de dominación, en el que se basa el funcionamiento cotidiano del planeta, se ha puesto descaradamente a la vista. Amenazas de guerra, precios del petróleo, estratagemas monetarias, medidas comerciales, todo se ajusta, con lógica transparente, al principio inveterado de que el pez grande devora al chico. La violencia de la dominación parece ser, hoy como siempre, motor y destino de la especie. No podemos formular juicios sobre los conflictos internacionales, externos a ellos. Nuestros juicios revierten sobre nosotros, porque somos parte activa, como nación y como personas, del mismo proceso de dominación que condenamos. El impulso de dominar no es sólo asunto de las grandes potencias. Está presente, cambiando de escala, dentro de cada país, de cada familia y de cada ser humano. Se manifiesta en los conflictos de clase, en las resistencias del cambio social, en las reyertas familiares y en muchas decisiones solitarias que cada hombre toma ante su destino. El antropólogo Levy-Strauss definió alguna vez al hombre como un animal especialmente destructivo; su comportamiento lo revela como un ser rapaz, depredador de la naturaleza y de las otras especies y peligrosamente hábil para aplicar su inteligencia a la dominación de los demás, destruyéndolos si es necesario. Esta violencia de la dominación está en todos nosotros y no comprendemos lo que pasa en el panorama internacional, sino en la medida en que comprendamos lo que pasa en nuestro propio interior. De poco servirá, por lo tanto, condenar la violencia de los poderosos y exhibirnos como inofensivas víctimas. Mucho menos, condenar el poder mismo, como un principio del mal, contraponiéndolo a un ideal de servicio, de amor y benevolencia. Todos tenemos poder, necesariamente. Lo tenemos en formas diversas y paradójicas. Hasta el que muere de hambre tiende a convertir su hambre y su muerte en un acto supremo de poder. Tendemos a dominar, por necesidad de sobrevivir. La misma fuerza con que la célula se apropia las sustancias del medio para mantenerse viva, la misma que desata los mecanismos psicológicos de autoafirmación, la misma que nos hace sujetos de decisión, es la que nos lleva a establecer relaciones de dominio en el medio natural y en el social. En el impulso al poder desembocan fuerzas biológicas, psíquicas y éticas que nos constituyen en seres humanos, de modo que sin él no somos ni posibles ni pensables. No hay, pues, ni el nivel de la política internacional, ni en el de las decisiones personales, una solución que no se refiera al problema de la dominación del hombre por el hombre. El derecho que hemos inventado supone, de modo optimista, que el poder pueda ejercerse con equilibrio. Nuestras

EJERCICIO 7 Lee el siguiente texto y bajo la guía del maestro identifica los elementos argumentativos del mismo, y coméntalos en clase.

Page 87: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

87

filosofías políticas suponen comportamientos racionales que no se dan. Las religiones nos invitan a ejercer el poder como servicio y aun a querer ser siervos antes que señores. Pero nada de esto es operante –lo prueba la situación actual- y el hombre que la historia conoce es el depredador, más cercano en el esquema bíblico a Caín que al de las bienaventuranzas. Toca a estadistas y diplomáticos resolver las tensiones políticas del momento. Hay que hacerlo para sobrevivir y hacerlo con apego a la mayor justicia posible. Pero, a más largo plazo y en más amplio horizonte, uno se pregunta por cosas más importantes que la presente crisis.¿Es viable la especie, a la luz de este defecto de salida que la dominación violenta del débil por el fuerte?, ¿Es posible que, liquidando este trozo de historia insensata, construyamos un mundo solidario? Y uno mismo, cada uno de nosotros¿podemos estar satisfechos de usar nuestro pequeño poder tan egoístamente como las grandes potencias y de no ejercer mayor violencia sólo por falta de oportunidad? Creer en la educación es una forma de tener esperanza. Ciertamente, no tenemos las respuestas sobre una educación futura que contribuya a producir un hombre solidario, benevolente y fraterno, y, al mismo tiempo, seguro de sí mismo, creativo y capaz de decisión. Pero tenemos algunas preguntas sobre la educación del presente que no lo logra.

(Pablo Latapí, México)

OTRAS FORMAS GRUPALES DE DISCUSIÓN: MESA REDONDA, SIMPOSIO Y DEBATE

Existen varias formas grupales de conversación, las cuales te ayudarán en tu desempeño como estudiante, o en tu medio laboral, sólo que para el intercambio de ideas e información y la valoración de las mismas, los siguientes son los tipos de deliberación conjunta más usuales:

Mesa redonda. Simposio. Debate.

3.5

EJERCICIO 8 Con ayuda de tu profesor, realiza una composición argumentativa, oral o escrita, sobre un tema libremente elegido siguiendo el procedimiento señalado (puedes elegir el diálogo o la conversación y posteriormente comenta los resultados con tus compañeros de grupo.

Page 88: Expresión Oral

88

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

3.5.1. Mesa Redonda. Es una reunión en la que previamente se selecciona a los participantes para que discutan un tema ante un auditorio. Se emplea para el trabajo académico o científico. En esta técnica las intervenciones son reguladas por un moderador. Los integrantes de la mesa redonda deberán sentarse de tal forma que se puedan mirar y hablar entre sí y ser vistos fácilmente por el auditorio. Se exponen los puntos de vista de expertos sobre un tema; también se permite la intervención del público, pero una persona se encarga de dirigirla. Es una discusión pacífica; todas las aportaciones tienen igual validez, pues no olvides que su único objetivo es el intercambio de ideas. Sus características son:

Informalidad. Varios participantes, aparte del moderador. Expertos en el tema. El tema se centra en una persona o problema.

3.5.2. Simposio. Técnica de comunicación que te permite presentar diversos puntos de vista sobre un mismo tema, o presentar el tema completo sin interrupción. Debe existir un moderador que presente el tema al público, delineando las características generales y los participantes del mismo. Aquí se invita a un cierto número de expertos en el tema a desarrollar. Una vez que cada expositor finaliza su intervención, el moderador debe presentar al siguiente participante para motivar a los asistentes para que no pierdan la continuidad. El público se limita a escuchar pero al concluir el último expositor su intervención, tienen oportunidad de interrogar a los expositores. 3.5.3. Debate. En algún momento de tu vida has participado en una discusión motivada por las diferencias de ideas surgidas en torno a un asunto. Éste pudo ser un encuentro de futbol, la moda masculina y femenina o, sencillamente, la exposición de un tema dentro de clase. El debate es una de las técnicas más eficaces de aprendizaje. Su función es poner en discusión ante el público, a dos expertos que, bajo la guía de un moderador, sostienen tesis que chocan entre sí, sobre un tema conocido por el auditorio, el cual puede ser de índole social, política o económica. El moderador desempeña un papel importante pues debe analizar las opiniones que se vertieron, juzgándolas imparcialmente.

Page 89: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

89

El debate ofrece la oportunidad de conocer todos los aspectos en pro y en contra de una determinada idea, mediante la continua exposición de argumentos. Para preparar un debate es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:

Elegir el tema a discutir. Nombrar a un moderador. Establecer las normas para realizar la discusión o debate. Exponer las opiniones con claridad y precisión sin salirse del tema que se está discutiendo. Esperar el turno para hablar y escuchar a todos los participantes. Profundizar hasta donde sea posible en torno al tema. Obtener conclusiones.

EJERCICIO 9 Mediante la técnica del debate, realiza las siguientes actividades. • Elige al moderador y a los participantes del debate. • El tema: “pena de muerte” o “justicia infinita”. • Al final, el maestro hará las observaciones pertinentes.

Realiza la tarea 4 que se encuentra en la página 103.

Page 90: Expresión Oral

90

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Organización y realización de un debate

OBJETIVO

El alumno :

Desarrollará las competencias argumentativas.

TIEMPO ESTIMADO: 3 horas

JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el debate para cumplir con el objetivo propuesto.

PROCEDIMIENTO:

En equipo organicen un debate eligiendo uno de los temas que se sugieren a continuación: 1. Efecto del internet en el usuario adolescente. La consideración general gira en torno al

desaprovechamiento de su empleo. Al parecer, en vez de ser utilizada como una herramienta necesaria para la información, se usa con fines de relajamiento o práctica de “chateo”.

2. Efecto de las actividades extraescolares en las evaluaciones del estudiante. La idea dominante es que el tiempo dedicado a estas actividades interfiere con el esfuerzo académico, afectando en su aprovechamiento.

PRÁCTICA 3

Page 91: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

91

EJERCICIO 10 Formen dos equipos en el grupo y discutan unos a favor y otros en contra sobre el siguiente tema: “Ventajas y desventajas de los efectos que causan los programas noticiosos en el radioescucha o televidente” (puede ser un programa radiofónico o televisivo.)

¡Ojo! Recuerda que debes resolver la autoevaluación y los ejercicios de reforzamiento; esto te ayudará a enriquecer los temas vistos en clase.

Page 92: Expresión Oral

92

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 93: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

93

TAREA 1

INSTRUCCIONES: después de realizar una investigación bibliográfica, explica qué es una exposición y cuáles son sus ventajas; posteriormente, intercambia opiniones con tus compañeros de grupo, realizando comentarios en clase, bajo la guía de tu profesor.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 94: Expresión Oral

94

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 95: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

95

TAREA 2

INSTRUCCIONES: mediante una revisión bibliográfica, investiga a qué se refieren los siguientes conceptos: estilo, paralenguaje, énfasis, gestos y ademanes; posteriormente, entrega el informe a tu profesor.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 96: Expresión Oral

96

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 97: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

97

TAREA 3

INSTRUCCIONES: reflexiona sobre lo siguiente y discute en el grupo: • ¿Qué criterio se tiene en cuenta para seleccionar a los miembros de un debate? • ¿A quién corresponde en el simposio el control y desarrollo de la charla? • ¿Qué distingue a la discusión de la mesa redonda? • ¿Por qué se requiere que el moderador esté dotado de capacidad analítica?

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 98: Expresión Oral

98

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 99: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

99

AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción correcta. 1. Es el acto o serie de actos por medio de los cuales se desglosa y se comenta un asunto: Argumentación. Conversación. Exposición. Debate. 2. Significa razonar metódicamente sobre algún tema: Exposición. Argumentación. Conversación. Disertación. 3. Tiene como propósito el convencimiento, la persuasión, la presentación de una tesis del emisor para

que el receptor adopte una actitud al respecto: Argumentación. Conversación. Exposición. Debate. 4. Es una reunión en la que previamente se selecciona a los participantes para que discutan un tema

ante un auditorio: Debate. Mesa redonda. Diálogo. Exposición.

Nombre____________________________________________________ Fecha_______________ Grupo ___________________Turno________________________No. de lista________________

Page 100: Expresión Oral

100

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

5. Capacidad de las palabras para describir con una fuerza que impresiona los sentidos del oyente, para que produzca en él sensaciones:

Estilo. Credibilidad. Imagen verbal. Denotatividad. 6. Está relacionada con la honestidad, el conocimiento y el dinamismo, los tres aspectos básicos de

una exposición: Credibilidad. Denotatividad. Estilo. Imagen verbal. 7. Sus cualidades son el estilo, el paralenguaje, el énfasis, los gestos y los ademanes: Narración escrita. Argumentación. Conversación. Disertación. 8. Nos permite conocer los aspectos en pro y en contra de una determinada idea, mediante la continua

exposición de argumentos: Mesa redonda. Debate. Disertación. Exposición. 9. En esta forma de discusión grupal, el moderador desempeña un papel importante, pues debe

analizar las opiniones que se vertieron, juzgándolas imparcialmente: Simposio. Argumentación. Debate. Exposición. 10. Por elocuencia se entiende: Analizar detenidamente algo. Dominio del tema. Redactar correctamente. Manera correcta de expresarse.

Page 101: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

101

Consulta la clave de respuestas en la página 107.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE:

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases

los temas.

Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Page 102: Expresión Oral

102

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 103: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

103

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

INSTRUCCIONES: elige a un personaje histórico y hazle una entrevista, puedes grabarla o transcribirla; posteriormente presenta el escrito a tu profesor.

Nombre__________________________________________________Fecha_______________ Grupo____________________Turno______________________No. de lista ________________

Page 104: Expresión Oral

104

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 105: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

105

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 2

INSTRUCCIONES: después de haber realizado la lectura de Pablo Latapí, indicada en el ejercicio No. 7 (pág. 90), responde los siguientes cuestionamientos y preséntalos por escrito a tu profesor:

1. ¿Cuál es el tema del texto?__________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la tesis formulada en éste?___________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Puede afirmarse que la tesis actúa como fuerza cohesiva en todos los párrafos? ¿por qué?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo consideras el proceso de pensamiento del emisor de principio a fin (conclusión)?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo es la conclusión?

• Se refiere a la tesis, reforzándola. • Hace una síntesis de los argumentos. • Invita a la acción.

6. ¿Se refleja en el texto que el autor se documentó debidamente para emitir su mensaje?__________

__________________________________________________________________________________

Nombre__________________________________________________Fecha_______________ Grupo____________________Turno______________________No. de lista ________________

Page 106: Expresión Oral

106

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Page 107: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

107

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

1. C 2. C 3. A 4. A 5. B 6. D 7. A 8. D 9. C 10. B

1. C 2. B 3. A 4. B 5. D 6. C 7. A 8. C 9. C

10. A

1. C 2. D 3. A 4. B 5. C 6. A 7. C 8. B 9. C

10. D

CLAVES DE RESPUESTAS

Page 108: Expresión Oral

108

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

GLOSARIO

Page 109: Expresión Oral

Expresión Oral y Escrita

109

BASULTO, Hilda. Curso de Redacción Dinámica. Edit. Trillas, México,1983.

CUEVAS, GARCÍA Humberto y REYES REYES, Rogelio. Español 1. 3ª. ed. México, Edit. Larousse, 1994.

COHEN, Sandro. Redacción sin dolor . 2a. edit. México, Grupo Ed. Planeta, 1996.

DE LA TORRE ZERMEÑO y DE LA TORRE HERNÁNDEZ. Taller de Análisis de la Comunicación 2. Edit. Avelar, S.A. México,1995.

DIGGS, STEVE. Presente su mejor imagen. Edit. Javier Vergara. Buenos Aires, 1992.

DOMÍNGUEZ, Adolfo. Redacción 2. Edit. Diana. México, 1989.

FERNÁNDEZ de la TORRIENTE, Gastón. Comunicación Oral. Edit. Norma,. México, 1994.

GONZÁLEZ ALONSO, Carlos. El Guión. Edit. Trillas. México, 1994.

HERNÁNDEZ SANTIAGO, René Gastón. El éxito en tus estudios. Edit. Trillas. México, 1985.

MALDONADO WILLMAN, Héctor. Manual de Comunicación Oral. Edit. Alambra Mexicana. México, 1994.

MILLÁN, Antonio. Lengua hablada y lengua escrita. México, ANUIES, 1983.

OCEGUERA, Eva Lidia. Taller de Lectura y Redacción 1. 5ª ed. México. Publicaciones Cultural, 1994.

QUESADA CASTILLO, Rocío. Preparar informes orales. Edit. Limusa. México, 1996.

BIBLIOGRAFÍA

Page 110: Expresión Oral

110

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de agosto de 2006. Diseñada en la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres

del Estado de Sonora, Blvd. Agustín de Vildósola. Sector Sur.

Hermosillo, Sonora, México.

La edición consta de 1,346 ejemplares.