Top Banner
expresión SINDICAL Por la aplicación irrestricta de nuestros derechos La Diversidad en San Lázaro Su último día Cibeles Henestrosa Andrés Henestrosa Mujer de hoy Heva Huidobro Año 1 / número cero / mayo-julio, 2013 Angélica Juárez Un CENDI de tiempo completo SINDICAL Medio de comunicación de los trabajadores de la H. Cámara de Diputados ¿Dónde está mi lugar? El problema de los estacionamientos Víctor Alvarado
28

Expresion issuu

Mar 10, 2016

Download

Documents

La revista Expresión Sindical es un espacio de comunicación diferente, abierto y lleno de contenidos útiles para la comunidad que diariamente interactúa en este espacio plural que es la Cámara de Diputados.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Expresion issuu

expresiónSINDICAL

Por la aplicación irrestricta de nuestros derechos

La Diversidaden San LázaroSu último día

Cibeles Henestrosa

Andrés Henestrosa Mujer de hoy

Heva Huidobro

Año 1 / número cero / mayo-julio, 2013

Angélica Juárez

Un CENDI detiempo completo

SINDICAL

Medio de comunicación de los trabajadores de la H. Cámara de Diputados

¿Dónde está mi lugar?El problema de los estacionamientos

Víctor Alvarado

Page 2: Expresion issuu

os diccionarios nos dicen que leer tiene Lmuchos significados: echar un vistazo a la

palabra escrita; comprender el sentido de

cualquier representación gráfica. Podemos

leer la hora, una partitura, un plano. Leer sirve

para analizar, entender e interpretar cualquier

texto. Con la lectura podemos descubrir los

sentimientos o pensamientos de alguien,

descifrar un código para adivinar algo oculto;

leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot, la

bola de cristal. A través de la lectura podemos

enseñar o explicar alguna materia específica.

Pero también podemos leer por placer, para

estar enterados, para vivir otra vida y escapar

momentáneamente de la nuestra, para

aprender, ilustrar, discernir y también para

elegir, podemos leer para nuestros hijos,

nietos, padres o abuelos, o quizá leer para

nuestros adentros, leer en voz alta, a

escondidas o en público. Leer relatos, novelas,

poesía, historia, ensayos, tratados, instructivos

o recetas. Leer en libros, revistas, pasquines,

cartas, panfletos, periódicos, blogs, twitts,

mensajes de texto. Leer en el baño, en la

recamara, en el metro, en las alturas, en un

viaje, en la biblioteca. Podemos leer para dejar

que corra el tiempo, para imaginar el futuro,

para revivir, divertirse y también para recordar.

Leer nos hace reflexionar, imaginar, construir,

pensar, encontrar, compartir y soñar. En fin,

leer por placer o leer por leer, siempre nos

ayuda a ser mejores. Por supuesto, para poder

leer se necesita también escribir, esa es una

parte complementaria de la comunicación;

Expresión Sindical: opinión. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, PROHIBIDA SU R E P R O D U C C I Ó N PA R C I A L O T O TA L I N C L U Y E N D O C U A L Q U I E R M E D I O E L E C T R Ó N I C O O M A G N É T I C O, PA R A CUALQUIER FIN. Número cero, Mayo - Julio de 2013.Consejo Editorial: Eduardo Benítez López, Sergio Velázquez, Carlos Estrella, Marycarmen Oviedo, Alejandra Galindo, Víctor Alvarado. Diseño: Mario Soria. Expresión Sindical es una publicación Trimestral. Número de Reserva ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite; Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite; Número de Licitud de Contenido, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas: en trámite. El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de sus autores.

Sugerencias y comentarios:[email protected]

Colaboradores: Angélica Juárez, Dulce Alfaro, Cuauhtémoc Mendoza, Alicia Martínez Muciño, Cibeles Henestrosa, Karim Bellini, Francisco Vilche, Enrique Ahuatzin, Olivita de M., Pilar Hernández, Rocío Cázares, Leticia Mayoral, Hugo Razo, Leopoldo Villegas, Felipe Ortiz, Víctor Hugo Pedraza, Tania Yariela R.

Editorial

http://goo.gl/K75Dh

Page 3: Expresion issuu

emitir un mensaje por cualquier medio,

(digamos impreso), para que éste pueda ser

recibido por el destinatario. Una de las

principales metas de cualquier organización,

principalmente de trabajadores, consiste en

hacer llegar información relevante a sus

integrantes, esto, para entablar un adecuado

canal de comunicación; también sirve para

exponer diferentes problemáticas, y en

consecuencia, funciona también para que en

conjunto, se puedan encontrar soluciones. Un

medio de comunicación sirve como foro para

que diversas voces puedan concurrir y ser

escuchadas, todo ello claro, en un ambiente de

respeto a la libre expresión. En un esfuerzo

conjunto, para crear un espac io de

comunicación libre con estas características,

hecho con cariño y responsabilidad, un grupo

de compañeros trabajadores de la Cámara de

Diputados, con el apoyo de colaboradores

especialistas en diversos campos, el respaldo

del Comité Ejecutivo General del Sindicato, y

las instancias correspondientes de la Cámara

de Diputados, hemos logrado finalmente

cristalizar un proyecto de comunicación: la

revista Expresión Sindical; cuya tarea

consistirá en ofrecer un espacio diferente,

abierto y lleno de contenidos útiles para la

comunidad que diariamente interactúa en este

espacio plural que es la Cámara de Diputados.

La intención es que sirva como medio interior

de comunicación, pero también como enlace

de difusión con el exterior.

En la primera entrega, tendremos el honor

de publicar una valiosa colaboración de doña

Cibeles Henestrosa, hija del reconocido

escritor y legislador oaxaqueño, Andrés

Henestrosa, en la que nos comparte, literaria y

muy personalmente, la experiencia de su

último día de convivencia. También se

abordará el tema de las comunidades indígenas

que cohabitan en nuestro país. Conoceremos

los pormenores y necesidades de las madres

trabajadoras de la Cámara, y la imperiosa

necesidad de contar con el apoyo del CENDI

en horario completo. Intentaremos encontrar

una solución al grave problema de la falta de

espacios en los estacionamientos de la Cámara.

Nos adentraremos en el maravilloso mundo

del lenguaje. Encontraremos variados artículos

de índole laboral, y de otros temas que

esperamos sean recibidos y leídos con gusto.

La Revista Expresión Sindical también

podrá ser consultada en formato electrónico;

si quieres conocer más, estar al tanto de las

ediciones o deseas enviar algún comentario o

colaboración interesante, puedes hacerlo a

través de nuestros diferentes canales:

[email protected]

@Expresion_sd

http://goo.gl/HHA8P

http://rexpresions.blogspot.mx/

@

Page 4: Expresion issuu

“La diversidad en San Lázaro”

Ver página oficial del INEGI www.inegi.gob.mx Página consultada en abril de 2013.1

Por Angélica Juárez 

a Cámara de Diputados tiene una característica que la hace tan Lrelevante como compleja: es un catalizador social. Cada día, por sus pasillos, salas y oficinas, personas y grupos de todos los estratos sociales, ideologías y orígenes étnicos, convergen en un mismo espacio buscando incidir en sus distintas realidades.

Uno de estos grupos es el integrado por pueblos y comunidades indígenas. No es raro recibirlos en las oficinas, en los foros y eventos comúnmente realizados en el recinto legislativo. No sólo llegan a la Comisión de Asuntos Indígenas para exponer sus planteamientos, sino también a otras áreas, como la Comisión de Desarrollo Rural o la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México viven alrededor de 15.7 millones de indígenas; esto es aproximadamente un 10% del total de habitantes. Comparten en general algunas características, por ejemplo: el respeto por los ancianos, considerándolos fuente de sabiduría y conocimiento; así como el respeto y conservación de los ecosistemas donde han vivido por siglos.

Desde el punto de vista cultural este sector (como todo el país) es un abanico de mil colores; compuesto por 68 pueblos: aguacateco, warijo, maya, huasteco, náhuatl, tzotzil, yaqui, tepehua, purépecha, otomí, chontal, mayo, kanjobal, wirárica, rarámuri, pame, por mencionar algunos. Hablar de cada pueblo específicamente sería imposible en un artículo tan corto como éste, pues cada uno tiene una historia particular y centenaria, que daría como resultado una reflexión en torno a cada una de sus propias formas de comprender e interactuar con la realidad.

Así como pueblos, existen diversas lenguas indígenas, algunas tienen más de cinco variantes; a través de ellas expresan sus costumbres, danzas, sistemas sociales y jurídicos locales. Estos pueblos habitan a lo largo y ancho del país, en sus territorios de origen y también en las ciudades como población migrante.

Para entender un poco la cuestión de los pueblos indígenas, debemos tomar en cuenta su condición de originarios; su existencia precolombina. Ellos ya habitaban sus territorios siglos antes de la conformación de las fronteras estatales de la República Mexicana. Sin embargo, la territorialidad de estos pueblos no fue tomada en cuenta y dio como resultado que el pueblo huasteco, por mencionar un ejemplo, esté dividido entre las fronteras de los estados de Hidalgo, San Luis, Veracruz, y hasta hace algunas décadas Tamaulipas. Su existencia estuvo amenazada por el genocidio en la conquista española, y casi se comete el mismo crimen en 184 años

1

4

Page 5: Expresion issuu

2 “Son pobres 8 de cada 10 indígenas en México, reportan BM y FMI” en La Jornada. México, 16 de abril de 2011, p 25.

se atrevería a negarlo (al menos en la parte discursiva). Su herencia incluso, en el Palacio Legislativo se puede atestiguar cada día, baste recordar la frase en lo alto del muro de honor en el Salón de Sesiones: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Esta frase famosa forma parte del discurso de un indígena zapoteco, nuestro más célebre presidente. Más aún, cada día en los salones de la conocida “escuelita” de las instalaciones de la Cámara, se llevan a cabo actividades escolares, de capacitación e incluso recreativas. Ese espacio lleva el nombre de otro gran zapoteco: don Andrés Henestrosa.

Una nación debe considerar la equidad e igualdad, no como algo parco, sino como reconocimiento de las diferencias y la adaptación de las libertades intrínsecas a cada ser humano.

Lo que todos debemos buscar, gobierno y sociedad, es un camino hacia el desarrollo humano, y por ende, hacia la paz y justicia, es decir, un estadio de interculturalidad equilibrado; el saber cuál es nuestra identidad, y de ahí, conocer, respetar y valorar a los demás sin dejar de reconocer ni perder nuestra identidad propia; la riqueza de lo diverso necesita valentía para mirar a los otros con apertura, sin prejuicios. Privilegios que hoy en día se admiran y se pueden gozar en los pasillos del Recinto Legislativo de San Lázaro.

de negación y exclusión del México independiente. Es tras la Revolución Mexicana, que se les reconoce, pese a sus grandes aportes históricos, y fue hasta 1994, cuando el término “indígena” apareció en la Constitución.

Otra de sus características es la pobreza. Datos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial publicados tres años atrás, indican que en México “…ocho de cada 10 indígenas son pobres. Una proporción sólo superada en el mundo por la que prevalece en la República Democrática del Congo, donde la relación es de 8.4 por cada 10”. Es una cifra que como mexicanos no sólo debe avergonzarnos, sino ocuparnos. En este sentido, la Cámara de Diputados se ocupa de dos instrumentos legales fundamentales: el Presupuesto de Egresos de la Federación y el marco jurídico que rige (como a todos los mexicanos) a los pueblos indígenas; es decir, la normatividad donde se da reconocimiento a sus derechos, facultades y obligaciones: estos documentos son revisados y aprobados por los 500 diputados.

Por las consideraciones expuestas el tema indígena de ninguna manera debería tratarse como una cuestión en términos de pobreza pues todo ser humano digno requiere de condiciones necesarias e indispensables para ejercer sus libertades fundamentales.

Nuestros pueblos originarios han sido y son piedra angular del desarrollo de nuestro país. Nadie

2

5

Page 6: Expresion issuu

Crónica de una Privatización Anunciada

Una de las metas del Lic. Enrique Peña

Nieto, es la de lograr un México

incluyente, donde podamos generar

condiciones para un desarrollo individual

mayor y donde cada mexicano pueda escribir

su propia historia.

El Lic. Peña Nieto seguramente encontrará

elementos de inspiración en su ilustre

coterráneo Lic. Adolfo López Mateos y

sacarnos del fundamentalismo conservador

en que nos encontramos sumergidos e ir

hacia el necesario progreso nacionalista con

un gobierno de gran visión que combine

crecimiento con estabilidad.

El Lic. Adolfo López Mateos, ejemplo para

todo los mexiquenses, nacionalizó la industria

eléctrica el 27 de Septiembre de 1960 y aunque

se afirme que el pasado nunca regresa, su

gobierno es una referencia obligada para quien

inicia y desde luego que tiene vigencia y

relevancia.

El 22 de Septiembre de 1992, el Lic. Carlos

Salinas de Gortari lleva a cabo la reforma a la

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

con la finalidad de alterar el concepto de

“servicio público” para permitir el ingreso de

pa r t i cu l a re s –en t i éndase empresas

trasnacionales-, a la industria eléctrica. Con

esa reforma se crearon también las figuras

jurídicas de Productor Independiente de

Energía, Pequeño Productor, Cogenerador e

Importador y Exportador.

Con base en esa ley, que confronta a una ley

superior, se ha estado entregando a

empresas transnacionales permisos para

plantas de generación de energía eléctrica

que el país no necesita, y que se han

convertido en un pretexto del gobierno para

estimular la extracción de riqueza del país, a

cambio de nada.

Violentando lo establecido en el artículo 27

Constitucional que a la letra dice: “Sólo la

Nación puede generar y distribuir energía

eléctrica”, sin embargo, a partir de entonces

comenzó la expansión de estas empresas,

sobre todo españolas, al mismo tiempo que se

tomó la decisión deliberada de cerrar o

disminuir la producción de las plantas del

sector público y como es lógico, tras la

adopción de esa política, el sector energético

se vinculó estrechamente con los intereses

externos rompiendo costumbres, tradiciones

y raíces históricas; porque el capital no tiene

amigos ni fronteras, sólo intereses.

El 21 de agosto de 2002 el titular del

ejecutivo Lic. Vicente Fox Quesada, envió al

Congreso de la Unión iniciativas de reforma

constitucional y legal con la finalidad de

cambiar la organización de la industria

eléctrica para darle vida a un nuevo mercado

eléctrico, empezando con los grandes

usuarios modificando entre otros los

artículos 27 y 28 Constitucionales.

Por Cuauhtémoc Mendoza

6

Opinión

Page 7: Expresion issuu

Iniciativas que fueron rechazadas por los senadores del Partido Revolucionario Institucional manteniéndose fieles a sus principios nacionalistas, evitando una vez más la privatización encubierta de la energía eléctrica y Petróleos Mexicanos.

Durante su gestión el Lic. Vicente Fox Quesada y motivado por el Secretario de Energía, Lic. Felipe Calderón Hinojosa otorgó más de 200 permisos para generar energía eléctrica, tratando de darle forma a una industria privada paralela a CFE, fraccionándola para convertirla en simple administradora de servicios, cuando debiera ser generadora, reguladora y operadora de un sector eléctrico, coordinado, moderno, eficiente y competitivo.

Para no dejar cabos sueltos, el Lic. Felipe Calderón en 2004 declaró ante la comisión permanente como Secretario de Energía: “Es necesario complementar la inversión pública con inversión privada, bajo diversas formas de participación para lo cual es indispensable dar plena certeza jurídica a la inversión. La adecuación de los artículos 27 y 28 Constitucionales es la única manera de otorgar plena certidumbre jurídica a la inversión.

Ninguna legislación secundaria podrá dar los espacios de garantía y claridad que una modif icac ión const i tuc iona l puede establecer en materia de certidumbre, confianza y seguridad a todos los actores”. (Inversionistas Extranjeros)

Por lo que no causó extrañeza que este

personaje ya como titular del Ejecutivo,

mediante decreto presidencial que promulgó

el 10 de Octubre de 2009, desaparece Luz y

Fuerza del Centro, y trunca de tajo el

proyecto de vida de cuarenta y cuatro mil

familias, quienes sufrieron las consecuencias

de las pésimas administraciones y el temor

infundado de que Luz y Fuerza del Centro al

tender el cableado de fibra óptica se

convertiría en una empresa poderosa con

alcances comerciales inimaginables.

Todo un aparato se integró para liquidar a

esos cuarenta y cuatro mil trabajadores,

ofreciéndoles su recontratación si se

liquidaban, escuchando y creyendo en la

buena fe de la oferta que se les hizo; se

liquidaron 28,000 quienes hasta esta fecha

han sido miserablemente engañados y los

16,000 restantes han presentado una heroica

resistencia hasta sus últimas consecuencias.

Adolfo López Mateos en su discurso de toma de

posesión como Presidente de la República el 1º.

de Diciembre de 1958 afirmó convencido:

“Tenemos que luchar para que el progreso sea

general y equilibrado, cuidando que la riqueza no

se concentre en pocas manos, en ciertas

actividades y en limitadas regiones geográficas”.

7

Page 8: Expresion issuu

Mujer de hoy: madre, ama de casa y empleadaMujer de hoy: madre, ama de casa y empleada

Por Heva Huidobro

El pasado 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, aunque la

celebración dio comienzo en 1911, no fue sino hasta 1975, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la hizo formal.

La lucha por hacer valer los derechos de todas las mujeres ha obtenido grandes logros, sin embargo, falta mucho camino por recorrer. Si bien es cierto que se ha legislado para lograr una verdadera igualdad de género, también lo es que continúa arraigado el concepto anacrónico sobre el papel desempeñado por la mujer dentro de una sociedad.

Con base en el último censo mundial de 2011, la población femenina alcanzó los 3 mil 42 millones, en México, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de acuerdo al censo de 2010, registró un total de 57.4 millones de mujeres.

De esta cifra, 19 millones 379 mil 38 forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y es a ésta a quien voy a reseñar: a la mujer trabajadora, que se divide para ser ama de casa, esposa y empleada, pues cada vez va en aumento el número de mujeres que trabajan y demuestran las mismas capacidades del hombre en el campo laboral, aunque sigue en desventaja frente a éste en cuanto al salario se refiere, pues en México, el ingreso promedio por hora del varón es de 31.4 pesos, mientras que el de la mujer alcanza los 30.3 pesos.

Las razones que motivan a la mujer a trabajar van más allá de buscar el éxito o la superación personal, en algunos casos se ven en la necesidad de apoyar a su pareja cuando el sueldo no es suficiente, cuando está desempleado o derivado de su estado marital: sin pensión alimenticia, soltera, separada o viuda. La Cámara de Diputados reveló, previo al festejo de marzo, que en México existen, este año, 4.5 millones de mujeres en este sector, cifra menor a la reportada por el INEGI (5.3 millones); el 71.8 por ciento son madres trabajadoras sin el apoyo de una pareja, mismas que son discriminadas al momento de solicitar servicios médicos, de vivienda y seguridad social, debido a su .status

La situación de la mujer con hijos se complica si trabaja la jornada de 8 horas diarias, con el fin de obtener un ingreso que le permita satisfacer las mínimas necesidades de los hijos, orillándolas a dejarlos en escuelas de tiempo completo o buscar una persona, de confianza, que pueda cuidarlos mientras cumple con el horario laboral.

Pocas son las mujeres con oportunidad de tener a sus hijos en el centro de trabajo después de clases. Esto último no implica que les brinden la atención necesaria, pues ellas deben continuar laborando. Mientras la mujer se enfoca en su trabajo, los menores realizan sus tareas escolares o buscan distraerse de cualquier forma. No todos los jefes aprueban esta situación; hay quienes piensan que además de ser un lugar inconveniente para los menores, resulta una molestia, ante esto, la mujer opta por llevarlos a una estancia, y de este modo ve mermado su salario. Entonces, ¿para qué le sirvió el tiempo completo o las horas extras trabajadas?

La situación de la mujer se complica aún más cuando el hijo se enferma y debe cuidar de él. Esto llega a irritar tanto a algunos jefes, al grado de tomar represalias en contra de la madre, obligándola a reponer el tiempo o descontarle el día, y lo más humillante, exponerla al escarnio de sus compañeros.

¿Inverosímil? La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión es un ejemplo de todo lo anterior. En esta dependencia donde el número de las madres rebasa los mil, es común ver a los hijos de las empleadas dejar gran parte de su vida en la oficina. Algunas pagan estancias por la tarde, en virtud de que el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) de esta Cámara sólo trabaja hasta las 4 de la tarde, y ellas deben permanecer más tiempo en su lugar de trabajo, entonces vemos a niños correr sobre la explanada legislativa, en los pasillos, demandando la atención de la madre, impacientes porque se aburren de estar en la oficina, y se quedan dormidos esperando la hora de salida y entonces poder ir a casa.

De las mujeres madres y trabajadoras en el país, ¿cuántas han perdido la oportunidad de ascender a

8

Opinión

Page 9: Expresion issuu

un mejor puesto y mejorar su salario por el sólo hecho de ser madres? ¿Cuántas conocemos que mientras permanecen sin hijos son bien vistas en su trabajo hasta que se convierten en madres, o que sus capacidades no importan al volverse amas de casa y en consecuencia, su aspiración a un salario bien remunerado queda fuera de su alcance?

¿Cómo se puede lograr un cambio total que permita a la mujer desempeñarse sin temor a ser señalada o marginada, cuando muchas veces, ella tiene arraigada una cultura de permitir ser soslayada o subestimada, no sólo en el hogar, sino también en el campo laboral?

Para alcanzar un total respeto como madre trabajadora, primero debemos lograr que se nos aprecie por el hecho de ser mujer. ¿Cómo lograrlo cuando existen casos, de los que soy testigo, donde el mismo padre culpa a la hija de ser abandonada por el esposo, porque “no supo ser mujer para retener al hombre”? ¿No es verdad que todavía escuchamos a padres pedir al hijo varón que deje de llorar porque “los niños no lloran”?

En tanto la sociedad no modifique sus patrones de conducta, las noticias sobre violación a los derechos fundamentales de la mujer seguirán emanando, sean madres solteras, divorciadas, viudas o simplemente por el hecho de ser mujer o ser madre.

Veamos las cifras que se dieron a conocer en marzo pasado con motivo del Día Internacional de la Mujer, de las mujeres ocupadas, informa el INEGI:

“…el 23.5 por ciento trabajan por cuenta propia, 2.5 por ciento son empleadoras y 9.2 por ciento no recibe remuneración por su trabajo. Dos de cada tres mujeres ocupadas (64.8 por ciento) son subordinadas y remuneradas. El 44.7 por ciento de estas mismas trabajadoras no cuenta con acceso a servicios de salud, más de la tercera parte (35.2 por ciento) no cuenta con prestaciones y 44.1 por ciento labora sin tener un contrato escrito. La mayoría de las mujeres ocupadas desempeñan actividades en el sector terciario (ocho de cada diez), de las cuales, sobresale que tres de cada diez (31.9 por ciento) son comerciantes, 27.6 por ciento son trabajadoras en servicios personales (los trabajadores clasificados en este grupo prestan servicios personales al público: atención de clientes en restaurantes, cafeterías, hospedaje; los que realizan la limpieza y planchado de ropa, cortinas, sábanas, etc., en tintorerías y lavanderías, entre otras ocupaciones) y 14.3 por ciento son oficinistas.

Por nivel de instrucción, 67.3 por ciento de las mujeres ocupadas cuentan con secundaria o más, proporción que resulta mayor a la de los varones en más de cuatro puntos porcentuales. El promedio de ingreso por hora trabajada indica que a mayor escolaridad los ingresos aumentan, no obstante, se observa que en todos los niveles educativos, los hombres ganan más que las mujeres y se hace más pronunciado cuando el nivel de escolaridad es menor: las mujeres con instrucción media superior y superior ganan menos por hora que los varones, y entre los que tienen primaria incompleta, esta brecha aumenta.”

Como podemos apreciar, ha ido tomando fuerza la presencia de la mujer en la diversidad laboral, y no porque sea mayor en número comparada con la población masculina (54.9 millones); su presencia es muestra de capacidad, fuerza, entereza, deseos de progresar y brindar lo mejor para su familia, buscar una mejor calidad de vida para sus hijos, que son el motor de vida, y por quienes no se dejan vencer. ¿No creen, apreciados lectores, que estas son algunas de las razones para reconocer y respetar y festejar a la mujer, no sólo el 8 de marzo ni el 10 de mayo, sino todos los días?

Para aprovechar la coyuntura, por qué no solicitar, —a las diputadas, muchas son mamás y las otras podrían tener el privilegio de serlo, así como a los diputados y autoridades competentes de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión—, si comienzan por ser buen juez en su casa, toda vez que por Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, el pasado 18 de abril de este año, se aprobó la creación de un grupo de trabajo responsable de la evaluación, gestión y operación del Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), “Antonia Nava de Catalán”, que además en colaboración con el Sindicato de Trabajadores de la misma, concedan la ampliación del horario de atención hasta las 19 horas, en apoyo a todas las madres trabajadoras y niños de esta escuela, para que ellos puedan permanecer en sus instalaciones y continuar su desarrollo en actividades recreativas, sin tener que aguardar a sus madres en sus áreas respectivas de trabajo, y ellas, a su vez, continúen laborando con la tranquilidad de que sus hijos están en manos responsables y sin el estrés generado al verlos impacientes o dormidos donde encontraron acomodo. ¿No creen que este asunto deba considerarse de urgente y obvia resolución?

*Fuentes: INEGI, Banco Mundial, EFE, Organización Mundial de la Salud, ONU. Comentarios: [email protected] 9

Page 10: Expresion issuu

El problema de los estacionamientosen la Cámara de Diputados.

¿Dónde está mi lugar?

Por Víctor Alvarado

[email protected]

En abril pasado, algunos de los trabajadores de la Cámara de Diputados fueron invitados, (a

cambio de participar en una rifa de una pantalla de 32 pulgadas), a llenar una encuesta denominada “Optimización de la Movilidad de la Cámara de Diputados”. ¿Qué significa “Movilidad de la Cámara de Diputados”, y cuál será la finalidad de la encuesta? No lo sabemos con exactitud. Lo primero que hicimos fue consultar el diccionario on-line de la Real Academia Española (RAE) para encontrar las siguientes tres acepciones de movilidad: 1. Cualidad de movible. 2. vehículo (medio de transporte). 3. Dinero que se necesita para viajar o para trasladarse de un lugar a otro. Por supuesto que estas definiciones no lograban ayudarnos del todo. A través de un correo electrónico enviado a los empleados el 25 de abril, se invitaba a llenar la

encuesta y se indicaba lo siguiente: “La Cámara de Diputados en coordinación con CTS EMBARQ México, queremos encontrar una solución y necesitamos tu ayuda para lograrlo.”. ¿Una solución para qué? Es obvio que continuábamos con ciertas dudas. Haciendo una rápida búsqueda en Google, encontramos una página web oficial en la que se puede leer que la asociación referida, “cataliza y apoya la implementación de proyectos y políticas públicas en materia de movilidad, transporte público, desarrollo urbano, cambio climático y calidad del aire.”. Poco a poco se nos fueron aclarando las dudas, y es así que comenzamos a deducir que la encuesta podría estar encaminada a encontrar algunas soluciones referentes a lo que ahora se conoce como “movilidad urbana”, cuya definición puede ser amplia y compleja, pues se presta a distintas interpretaciones, pero que, sin embargo, una de ellas encontrada en internet nos puede ilustrar de mejor manera: “es una estrategia que utilizan las personas para organizar su actividad diaria y que tiene como objetivo principal conseguir la mayor eficiencia en el uso de las distintas infraestructuras del transporte”. Es bueno saber que alguien está haciendo algo para remediar estos y otros problemas relacionados con el transporte y con la cantidad creciente de automóviles. Puesto que el asunto involucra a la comunidad institucional nos per mit imos hacer a lgunos comentar ios y reflexiones. Si bien las preguntas de la encuesta se referían a la “Movilidad urbana”, también nos dimos cuenta que hablaban del tema que hoy nos ocupa: la falta de espacios en los estacionamientos de la Cámara de Diputados; una correspondía al dinero que todos los días se debe pagar a los conocidos “viene-vienes” para que “cuiden” los carros en la calle. Por supuesto que la falta de lugares en los estacionamientos no es una cuestión exclusiva de nuestro centro de trabajo pues, de acuerdo con la opinión del director general para México del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), Bernardo Baranda Sepúlveda, publicada en 2008 en un artículo del periódico El Universal: “Se calcula que en el Distrito Federal circulan 3 millones 700 mil automóviles, y van en aumento con la incorporación de 200 mil carros nuevos al año.”. Según el cálculo, hoy circulan alrededor de 4 millones 700 mil autos en la zona metropolitana, y ya podemos imaginar el caos vial ocasionado durante el día, además de la

10

Opinión

Page 11: Expresion issuu

dificultad que resulta el guardarlos o estacionarlos mientras los usuarios cumplen con su jornada laboral. ¡Vaya problema! En nuestro caso, esto no significaría ninguna complicación de no ser porque la economía de los trabajadores se ve muy afectada. Hagamos pues las cuentas, comentemos las dificultades que se deben enfrentar e intentemos buscar alternativas. Cada trabajador que no alcanza lugar para su coche dentro de la Cámara, debe pagar en promedio 35 pesos obligatorios diarios (la cantidad puede variar un poco), para dejarlo en la calle, una hora o el día completo, es decir, 175 a la semana; 350 a la quincena; 700 al mes. Lo que nos da, digamos, no por doce sino por diez meses en promedio; 7 mil anuales, esto significa que se puede llegar a pagar hasta 21 mil pesos o más, por los tres años de la legislatura. Para unos cuantos, esta cantidad no llega a ser un gasto excesivo, pero para la mayoría, cuyos salarios no son altos, así resulta. Ahora bien, si calculamos que en las calles aledañas se estacionan un promedio de 350 automóviles, esto da un promedio de pagos de 12 mil 250 pesos diarios; 61 mil 250 por semana; 122 mil 500 por quincena; 245 mil por mes; y en promedio, por los mismos 10 meses, 2 millones 450 mil cada año; esto es, más de 7 millones de pesos por legislatura. Tal vez estas cifras puedan ser menores o mayores; bastará con echar un ojo a las afueras de la Cámara durante los días de mayor afluencia de personas para sacar conclusiones. Aquí vale hacernos la pregunta: ¿quién resulta beneficiado y quien afectado? Bueno, pero ahí no para el asunto, como tampoco hay lugar suficiente en las callejuelas, es necesario que el usuario deje las llaves con el “cuidador” de su preferencia, esto, aunque no en todos los casos, trae ciertas implicaciones: el paso de la grúa, el pago de multas y la consecuente molestia de ir a rescatar el auto al corralón, los daños causados por los miles de manifestantes que visitan durante el año la Cámara, el robo de dinero o la pérdida de artículos, el uso sin autorización del vehículo para hacer mandados o como estancia particular para el descanso del “viene-viene”, y un largo etcétera. Y por si fuera poco, si uno no tiene cuidado del lugar donde se estaciona, no paga por adelantado, o se atreve a reclamar, (aunque no en todos los casos), seguramente tendrá otras consecuencias: pinchadura deliberada de una llanta (a veces pican dos de las cuatro), rayones intencionales a la pintura, raspones y golpes

“accidentales” a la carrocería, y en el peor de los casos, robo parcial o total del vehículo (existen varias anécdotas). Pero ni modo, así es esto y debemos aguantarnos. No sabemos cuántos lugares disponibles hay en total en los estacionamientos ni cuál es la demanda real. Lo que sabemos es que no hay espacio suficiente para todos los empleados, pese a que en algunos de los estacionamientos, nos hemos percatado, hay varias filas vacías reservadas para “invitados”. Para gozar del privilegio de un lugar, hay algunas alternativas, o se tiene algún tarjetón de acceso garantizado para los lugares reservados, o se ingresa como invitado —previa solicitud y autorización correspondientes—, o se llega más de una hora y media antes del horario de entrada. Así de simple. El hecho es que cientos de compañeras y compañeros deben enfrentarse al problema diario de dejar su auto en la calle. Ahora bien, ¿cuáles podrían ser las soluciones? ¿Dejaríamos de usar nuestro vehículo o estaríamos dispuestos a compartirlo? Quizá. Sabemos que por diversas razones, muchos de los compañeros eligen ocupar el transporte público para llegar al trabajo, pero quien tiene la posibilidad de tener un auto, prefiere, por cuestiones mínimas de seguridad, usar su vehículo,

11

Page 12: Expresion issuu

pues además de ir a su empleo lo ocupan para llevar y traer a sus hijos, debiendo hacer recorridos de ida y vuelta, la mayoría de las veces, a municipios tan lejanos como Chalco, Tecámac, Lerma, Zumpango, Tizayuca, Ecatepec, Tultitlán, Coacalco o Metepec, entre otros, y optan por pagar diariamente una cuota forzosa, que arriesgar lo más importante que es la integridad de su propia familia. Con la finalidad de disminuir un poco el problema, algunos compañeros sugieren que los días en que no hay sesión y durante los periodos de receso se puedan utilizar algunos espacios del estacionamiento cubierto, incluso aquel los lugares reser vados en los otros estacionamientos. Otros sugieren que se numeren los lugares respecto del número de empleados. Hay quien comentó que se debería contratar un servicio especial de valet parking para estacionar los autos en los espacios disponibles pero siempre dentro de la Cámara. También se ha opinado a favor de la colocación de parquímetros en las cal les circundantes. Se sabe que existen muchas alternativas tecnológicas para solucionar la falta de

espacios en los estacionamientos, como los elevadores mecánicos que permiten colocar hasta seis autos, uno arriba del otro, ocupando el mismo espacio de área. También debemos reconocer los esfuerzos que se hacen al habilitar espacios adicionales como jardineras para ofrecer mayor número de lugares, o las medidas de seguridad que se han tomado con éxito al exigir, y sancionar en su caso, para que ningún automóvil permanezca de manera permanente en el interior de las áreas asignadas. Muchos coinciden en que la mejor alternativa consiste en ampliar los estacionamientos, de manera subterránea o edificando algunos pisos extras, pero, sea una o varias alternativas, los trabajadores de la Cámara de Diputados, valoramos cualquier medida que funcione para encontrar soluciones a este grave problema, y al mismo tiempo, hacemos un llamado para que puedan ser aplicadas de manera inmediata, en favor de la economía y la seguridad, no sólo de los trabajadores sino de las miles de personas que visitan nuestras instalaciones todos los años.

¿Sabías qué...?

Unidos para prevenir elcáncer cervicouterino

Por Dulce M. Alfaro Peña - [email protected]

http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0536159.pdfhttp://www.eluniversal.com.mx/ciudad/90004.html

12

n México, el cáncer cervicouterino (CACU) Erepresenta la segunda causa de muerte en mujeres por tumores malignos, provocando alrededor de 12 fallecimientos diarios. El CACU tiene el 99% de probabilidades de prevenirse, pues en el 98% de los casos es provocado por el virus del papiloma humano (VPH) genital.

La educación sobre este importante tema así como la información de las acciones que podemos llevar a cabo para prevenir este terrible padecimiento, son cruciales en el combate por la disminución de sus altos índices de diagnóstico y mortandad.

En el constante esfuerzo en favor de estos objetivos, se ha conformado una gran red de lucha; un vínculo de comunicación, unión y acción de mujeres mexicanas, organizaciones internacionales, instituciones guber namenta les y no guber namenta les,

farmacéuticas, empresas privadas, y medios de comunicación para lograr el cambio: la salud.

Por ello, actualmente se cuenta con la mayor innovación en cuanto a métodos para su prevención y detección: la vacuna contra el VPH, la prueba de Papanicolaou, la captura de híbridos y la colposcopia; todos ellos accesibles a través de los servicios de salud pública, privada o de asociaciones de lucha contra el CACU.

Tenemos mucho de nuestro lado… Toma conciencia, infórmate más y visita a un

ginecólogo para que te oriente sobre el método de prevención que te convenga

Page 13: Expresion issuu

Con el paso del tiempo sabemos olvidar y con ello perdemos la perspectiva de

nuestra trayectoria, de nuestros objetivos y de nuestra experiencia.

Las experiencias vividas son fundamentales en la construcción social de nuestra realidad actual.

Es necesario considerar la experiencia para fundar trayectoria; sin lo pasado no podremos avanzar, no somos lo que hemos logrado sin la experiencia de quienes for jaron en su momento el avance cotidiano en las condiciones generales de trabajo, en los convenios, en las alianzas políticas o en la solidaridad con otras organizaciones sindicales.

Es ante los constantes vaivenes sociales cuando conviene recuperar experiencias para consolidar el presente.

El recuento de la trayectoria histórica debe convertirse en un ejercicio de plena autocrítica, para fijar rumbo y dar sentido a la construcción del futuro.

Para el sindicalismo burocrático, esta capacidad de autocrítica es fundamental y en lo particular para nosotros, mucho más.

Aun cuando existen ideas claras respecto a lo que esperamos con la reforma laboral, no hemos encontrado en los comentarios que se generan a l inter ior de nuestra organización, detalles que permitan establecer hasta donde sea posible la

naturaleza del origen y destino que se supone se p roduc i r án duran te su interpretación y aplicación de la misma; por lo que debemos establecer un mecanismo que nos dé la posibilidad de analizarle tan detalladamente como el tiempo nos lo permita, porque esta reforma no es un fin en s í misma, e l f in debe ser cor regir ineficiencias e imposibilitar desequilibrios y excesos, no pretender con ella reactivar sistemas agotados.

La nueva política económica nacional abre diferentes escenarios en la forma, pero en su esencia sigue la misma tendencia, por ello, los sindicatos tendrán que analizar a fondo ese nuevo esquema y solamente unidos, podremos crear y construir los medios de defensa adecuados en la búsqueda de satisfactores comunes.

Mediante nuestra férrea unidad sindical, con acciones agiles oportunas y eficientes combatiremos los problemas de corto plazo, tratando de revertir el agravamiento de la situación actual y con plena conciencia de la realidad sindical pugnaremos por actualizar nuestra materia de trabajo.

Por Sergio Velázquez Franco

Primera Parte

13

Opinión

Page 14: Expresion issuu

HA enestrosa ndrésSu último día Por Cibeles Henestrosa

Como todos los días, esa mañana, la del 10 de enero de 2008, me desperté muy

temprano, estiré los brazos y las piernas, como los gatos, cumpliendo de esa manera, con la recomendación de mi madre que siempre me repetía: “antes de levantarte estírate; es muy saludable, yo lo hago, tengo esa costumbre”.

Me levanté, corrí a la habitación de mi padre y le pregunté a la enfermera cómo había pasado la noche, a lo que ella respondió: “muy inquieto, casi no pudo dormir. Acabo de llamar al doctor y él me recomendó aumentar el goteo del medicamento, además dijo que se presentaría aquí por la tarde”. Me dejé caer en el sillón, sentía una gran opresión en el pecho, pero estaba alerta, mis ojos recorrieron la cara de mi papá, tan querida, tantas veces papachada; en ella se marcaba apenas un signo de dolor, su cuerpo débil y disminuido se dibujaba en la sobrecama estampada con cuadros verdes y amarillos.

Muy pegado a la piecera de su cama, habíamos puesto un biombo, con el propósito de detener, un poco, el aire frío que se colaba al abrir la puerta de la habitación; en él, Martina y Antonio habían pegado con cinta adhesiva transparente, sendos dibujos en los que, además se leía: “Tata te quiero mucho. Martina” y “Tata todos te queremos. Alíviate pronto. Antonio”. Cuando cada uno de ellos pegó su dibujo, mi padre sonrió e hizo estos comentarios: “Mírala, mírala, qué encanto de niña”, mientras Martina danzaba una coreografía especialmente hecha para su Tata. “Antonito es un gran muchachito, ¿te has dado cuenta que me habla de usted cuando viene a grabarme las entrevistas que me hace?”

Mi padre adoraba a sus nietos, especialmente a los bisnietos que le inspiraban ternura, amor, alegría y a veces preocupación.

A las 7:30 de la mañana llegó el relevo de la enfermera, ambas se quedaron en el cuarto y cuando regresé, don Andrés estaba limpio, perfumado y dormía tranquilamente. No obstante, yo me sentía acongojada, había pasado ya el mes en que la neumonía lo había atacado y aun cuando la infección ya había cedido, las secuelas estaban presentes. Regresé a mi habitación y me volví a la cama, eran como las 10. Un sueño profundo se apoderó de mí, como si fuera un sopor, como si me hubiera desprendido de la realidad, del mundo. No escuché el timbre del teléfono que

1

2

Martina Azzolina Webster, hija de ( ) Cérida.mi hijaAntonio Arroyo Webster, hijo de Edénida.mi hija

1

2

14

Page 15: Expresion issuu

Alberto Velázquez Pineda y su esposa Nancy, sobrinos de mi papá y de mi esposo: Arnulfo Webster SaynesBertha Villalobos Jiménez, que estuvo al servicio doméstico de mi papá y comadre mía.Él, sobrino bisnieto de mi papá, ella, su novia.Hermelinda Solís, secretaria de la extinta Fundación Cultural Televisa, en el tiempo en que AH, la presidía.

3

4

5

6

esa mañana, como otras, sonó varias veces; tampoco escuché las voces de mis hijas que se asomaron, como de costumbre, a saludar a Tata. Eran más o menos las 2 de la tarde cuando desperté, apresuradamente me dí un baño y me puse mi “uniforme de casa”: un huipil oaxaqueño de la zona triqui, unas medias de lana y un suéter. Comí y llena de remordimiento por haber estado ausente parte de la mañana, regresé a hacerle compañía a mi papá.

Por la tarde tuvo visitas. Adrián Henestrosa y Chantal, pasaron gran rato con él y más tarde, tímidamente y disculpándose por su presencia, entró Meli Solís.

Faltaban 20 minutos para las 6, cuando llegó el Dr. Daniel Velázquez Trinidad (hijo de Alberto y Nancy) con su esposa; llamé a Cérida y a Edénida, ésta última dijo que vendría en cuanto terminara la clase de tenis de A n t o n í n . D e s p u é s d e a u s c u l t a r

cuidadosamente a mi padre, Daniel nos llevó a la sala y empezó a explicarnos que el medicamento se terminaría en poco tiempo, que era muy difícil conseguirlo, que tal vez sería bueno cambiarlo por otro... Yo pienso que lo que él estaba haciendo era prolongar nuestra permanencia en la sala, porque él ya sabía que don Andrés estaba acabando. De pronto se escucharon los pasos apresurados de Meli y su voz angustiada que decía: “Doctor, doctor, le habla la enfermera. Don Andrés está muy mal”.

Todos corrimos, excepto Cérida que se quedó telefoneándole a Edénida, quien en ese justo momento abría la puerta de la calle.

Llegué junto a él, junto a mi bolita de algodón, tomé su mano trémula entre mis manos, le vi la faz y escuché como exhalaba su último aliento; yo no dejaba de hablarle: “Papá, vete tranquilo, tómale la mano a mi mamá, a tu mamá, a quien haya venido por ti; no te preocupes por nosotros, todos vamos a estar bien. ¡Qué Dios te bendiga!” Mis hijas lloraban, lo besaban y se despedían de él. Volteé y vi que Meli, la enfermera, Bertha, Daniel, su esposa, y no recuerdo quien más, lloraban también.

A las 6:30 de la tarde, Andrés Henestrosa había muerto y con él se fue mi corazón, mi fuerza.

Han pasado ya más de tres años, el tiempo sigue su curso; sigo en este mundo, porque aquí tengo otros corazones por quienes vivir: mis hijos y mis nietos.

Cibeles.

Ciudad de México, 13 de junio de 2011.

3

4

5

6

15

Page 16: Expresion issuu

Biométrico y Justificaciones

a tecnología nos alcanza, aun cuando uno se resista no hay Lnada que hacer, ni modo, tenemos que entrarle. Recuerdo cómo hasta hace un par de años, en la Cámara de Diputados, el registro de asistencia para los empleados se realizaba a través de unas maquinitas (relojes checadores); cada que pasaban los segundos, se escuchaba un "tac-tac-tac", muy desesperante, y más todavía, cuando llegabas barriéndote, y en el mundo de tarjetas, no encontrabas la tuya. El alma te regresaba al cuerpo cuando veías que en ella habías alcanzado a checar dentro de los minutos de tolerancia.

Ahora, con la implementación de los sistemas biométricos, que empezaron a funcionar en el invierno de 2006, la verdad, esa parte no ha cambiado del todo; cuando traemos el tiempo encima, al llegar a trabajar, echamos la carrera, y al escuchar a nuestros compañeros avisarnos del paso de los minutos, quisiéramos quitarnos todo el peso de encima para correr velozmente. ¡Ah, que divertido es eso!

Lo que ya no es nada gracioso, es ver que nuestro "papelito" nos dice que esa aventurada carrera no sirvió de nada, porque simplemente hemos checado con retardo. ¡Qué berrinche hacemos!

De inmediato, nuestra cabecita comienza a trabajar para recordar cuántas justificaciones hemos tramitado. Para obtener el estímulo de puntualidad y asistencia, los sindicalizados podremos solicitar tres justificaciones por mes; los demás compañeros, confianza y base, aunque no tienen estímulo, tienen la posibilidad de tramitar algunas más.

A partir de la fecha de la incidencia, en periodo de sesiones, tenemos ocho días hábiles para llenar un formato, —hasta hace unos ayeres lo hacíamos en tres tantos, con papel carbón, llenado en máquina de escribir—, con esto de la tecnología, desde diciembre del 2011, es obligatorio elaborarlo en computadora, imprimirlo, solicitar la autorización del jefe inmediato, y posteriormente entregarlo en Recursos Humanos. En tiempo de receso, tenemos diez días para la gestión.

Pero, ¿qué pasa con el llenado del formulario? Son varias cuestiones. De inicio, para realizarlo es forzoso estar dentro de las instalaciones de la Cámara. Obvio, es indispensable tener un equipo de cómputo con acceso a “Intranet”; dicho de otra manera, con red interna del servidor de la Cámara.

16

Por Mary Carmen OviedoOpinión

Page 17: Expresion issuu

Sin embargo, encontramos que en algunas áreas su sistema de datos es abastecido con servidores independientes, y en poca palabras no podemos entrar a la página.

Si por alguna circunstancia no contamos con estos dos elementos, existe la opción de acudir a nuestras oficinas sindicales, ubicadas en basamento del edificio G, en donde nuestras compañeras, amablemente, nos b r indan su apoyo pa ra consu l t a s e impresiones, según sea el caso.

Pero, ¿y el resto de los compañeros? Obviamente, también pueden solicitar se les apoye de igual manera, sin embargo habrá ocasiones que, por diversos motivos, no podremos separarnos de nuestra oficina, en consecuencia, iniciaremos la búsqueda de una computadora dentro de nuestra área para hacer el documento y entregarlo durante las fechas correspondientes.

Parecería un asunto irrelevante, pero francamente no lo es tanto para quienes tenemos la necesidad de realizar un trámite que implique la impresión de un formato, es decir, para todos los empleados de cámara, claro está, excepto quienes laboran bajo el régimen de honorarios.

Habrá momentos que, de manera imprevista, por cuestiones de salud o personales, nos vemos en la necesidad de ausentarnos. Posterior o durante este periodo, deberemos realizar alguna de incidencia a través de esta modalidad. No olvidemos algo importante, el uso de este sistema, únicamente se podrá hacer dentro de la institución y recordar entregarlo dentro del tiempo límite, de lo contrario corremos el riesgo de no ser beneficiados en esa petición.

Pero ¿qué pasa s i derivado de las circunstancias, necesitamos realizar una simple consulta desde un sitio fuera de las

17

instalaciones? O quizás, en un caso más complicado, ¿elaborar un formato y, por tiempo y distancia, ya no es posible trasladarnos a Cámara?

Sucede simplemente que no podremos hacer nada, sino esperar hasta tener la primera oportunidad de desplazarnos hasta el palacio legislativo, porque de lo contrario, tal vez se nos agote el tiempo y en consecuencia, se vuelva extemporáneo.

Es ahí en donde comienza nuestro siguiente vía crucis, realizar las gestiones para nuestra justificación ante la Dirección de Personal, a través de la Secretaría de Conflictos, de nuestro sindicato, lo que implica, como todos sabemos, el cambalache de nuestros días de vacaciones. Los cuales serán 2, 3 4 o hasta 5, a cambio de una justificación fuera de tiempo. Situación que abordaremos en otra ocasión, en estos momentos nos referimos a lo limitado que resulta el acceso a la página de incidencias.

Seguramente habrá quienes compartan ésta inquietud. Los que hacemos uso del biométrico, en más de una ocasión, tendremos la necesidad de solicitar alguna incidencia a través de este sistema, y también, sin lugar a duda, otros más se habrán enfrentado a la problemática de no encontrar un equipo en donde elaborar su formato.

Me hago y le hago una pregunta a los responsables de este sistema. ¿No sería factible abrir el sistema, por decirlo de alguna m a n e r a , p a r a q u e d e s d e c u a l q u i e r computadora conectada en un servidor externo al de Cámara de Diputados, para consultar y elaborar estos documentos?

¿Qué tan viable resulte? No lo sabemos, de lo que sí estamos convencidos es de lo práctico y benéfico que resultaría para todos los empleados considerar un cambio sobre este sistema.

Page 18: Expresion issuu

¡VIVA LA LENGUA VIVA¡

Contagios

¡VIVA LA LENGUA VIVA¡

Por Carlos Estrella

n estos tiempos de costumbres Econtagiosas, muchas personas no encuentran la importancia del uso correcto de la lengua, radicando esta, sin lugar a dudas, en permitirnos un buen desarrollo dentro de nuestra sociedad; es otro bien que debemos cultivar, de un valor igual, tal vez, a la amabilidad, el decoro, la honradez, etc. Hablar bien, en conjunción con un buen vestir, de entrada, proporciona la mejor imagen ante los demás; no obstante, generalmente, ponemos mucho esmero en el segundo aspecto y descuidamos el primero.

Deformar las palabras, coordinarlas o unirlas mal, cambiar su sentido o pronunciación; son algunos ejemplos del mal uso que le damos al lenguaje.

Mención aparte tienen las abreviaciones y símbolos que vamos creando por escribir, con el menor número de teclas, los mensajes de texto y los correos electrónicos que enviamos vía teléfono celular, olvidando por completo la gramática de nuestro idioma o combinándola con la de otros idiomas resultando un verdadero coctel. Advirtamos que: No es lo mismo escribir mal que escribir “mail”.

Poner en práctica el uso apropiado de la lengua nos abre muchas puertas en el ámbito d e l a s r e l a c i o n e s h u m a n a s y d e l conocimiento. Aun si nos desenvolvemos en círculos donde se utilizan modismos y palabras nuevas, todavía no reconocidas por las instituciones encargadas de fomentar y cuidar la unidad idiomática, podemos, si lo deseamos, acrecentar el buen uso de nuestra c o m u n i c a c i ó n l i n g ü í s t i c a y, m u y probablemente, ser considerados individuos de amplia cultura.

Descubramos juntos, con la autocrítica, los vicios de que echamos mano en el hablar cotidiano.

Constantemente decimos o escuchamos decir: “creo que me va a dar gripa“, “a mi hijo lo tiró la gripa”, “tápate bien para que no te enfermes de gripa“, “¿oíste que en Asia hay un nuevo brote de gripa aviar?”, “gripa”, “gripa”, “gripa”. Se nos hace tan normal, tan aceptado, que muchas veces aunque sepamos que lo adecuado es decir gripe, decimos gripa por el contagio, no del virus que ocasiona esta enfermedad, sino por el que se da al oír miles de veces la inventada palabra “gripa” y así, sin pensarlo, se nos sale, tampoco me refiero al fluido nasal que es uno de sus principales síntomas, sino a decir abierta y desenfrenadamente ¡gripa!.

Pese a lo anterior, si somos de aquellos a los que no se nos dan los cambios en nuestras muy arraigadas y entrañables costumbres, s iempre podremos tener a nuest ra

18

Opinión

Page 19: Expresion issuu

dispos ic ión e l va l ioso y perfecto argumento: “Yo digo gripa en lugar de gripe, simplemente porque soy un deportista; cuando me da gripa, estoy agripado; si me diera gripe, estaría agripedo, y yo no tomo”.

Y que tal cuando decimos: “ven acá”, “ven pa'cá” o “ven aquí“, también creemos que es lo acertado, lo natural, quizá porque ahora ya se utiliza en cualquier nivel sociocultural y económico, pero ¡oh¡ gran error, al decir ven, que no es otra cosa que una forma de la conjugación del verbo venir, o sea caminar o moverse de allá hacia acá y llegar a donde está quien habla, estamos pidiéndole a una persona o ser viviente, dicho esto último por tener la capacidad de poder moverse (quizá también deberíamos considerar a los seres ya no vivientes o “del más allá”, toda vez que, ellos más que nadie, al estar no allá, sino más allá, t ienen intrínseca la indispensable condición para poder cumplir la petición a la que nos referimos, la de trasladarse de “allá” para acá). Bueno, si le solicitamos, pedimos, suplicamos u ordenamos a a l gu i en que veng a , obviamente es porque no está junto a nosotros y tendrá que caminar, moverse, arrastrarse, volar, desplazarse, o lo que sea, desde donde se encuentra hasta el sitio en que estamos. Entonces, si ya está implícito q u e l a a c c i ó n s e v a a r e a l i z a r invariablemente de allá para acá, porque no hay otra opción, es reiterativo e innecesario agregarle la palabra aca; al hacerlo, en realidad estamos diciendo muévete de allá para acá acá ¡doblemente acá!. Por ende, lo correcto es decir simplemente “ven”. Desde luego, para muchos de nosotros el utilizar en este caso la tan mencionada palabra, se deba a que queremos enfatizar, a

quien le hablamos, que no deberá de dirigirse hacia otro lugar que no sea donde nos encontramos; esto pudiera entrar en el campo de la retórica, tratando de hacer la mejor apreciación, sin embargo, considero que expresarnos así, se escucha igual a las tristemente célebres frases: “oríllese a la orilla”, “súbete pa'rriba” o “bájate pa 'ba jo” , que a lgunos medios de comunicación nos hacen recordar para reírnos un poco de nuestra “ignorante ignorancia”.

Hasta aquí, por esta ocasión, el recorrido por las vivencias del lenguaje.

Recordemos que expresarnos con propiedad, habla ¿y escribe? bien de nosotros.

19

Page 20: Expresion issuu

ejemplo de cómo vivir de las capacidades

La Discapacidad,

Hola Amigos: es para mí un placer iniciar mi colaboración con un breve pero

realista acercamiento a lo que es el mundo de la discapacidad. Pensé en comenzar por dar una definición técnica del discapacitado, basada en legislaciones y diccionarios; sin embargo, mi intención es más sencilla, pues pretendo que ustedes, amigos lectores, entiendan de viva voz, a través de entrevistas a personas con discapacidad, el enorme esfuerzo y tenacidad de admirables amigos que laboran en esta H. Cámara de Diputados, cuya pretensión es simplemente el trabajo cotidiano, es decir, contribuir al desarrollo de México, "viviendo de sus capacidades”.

Y, hago hincapié en las citadas palabras, mismas que titulan este valioso espacio, porque en nuestro país hay quienes son vividores de la discapacidad, convirtiéndola en un negocio, abusando de esta condición con el fin de lucrar, pero como dice el dicho popular: "De todo hay en la viña del señor".

Por suerte, y sin ánimo de exagerar, nada puede opacar el brillo que emana de estos maravillosos seres, que día con día se enfrentan a la adversidad, cuya presencia en nuestra institución va más allá de cifras y estadísticas, más allá de cubrir porcentajes, de firmas y acuerdos.

Más bien, significa esencia, productividad, permanencia, potencialidad, competitividad, dinamismo, carácter, decisión, metas, anhelos, ambición, calidad, disciplina, constancia y demás atributos que se quieran agregar.

Quizá tu cercanía con la discapacidad sea cada fin de año, en diciembre, cuando por motivos de celebración del día internacional de la discapacidad (3 de diciembre), en nuestro país se llevan a cabo eventos como el famoso "Teletón". Es hasta entonces que se mueven emociones y renace la solidaridad, la reflexión, el sentimiento y la admiración. Sin embargo, no es necesario esperar esa fecha para fomentar en nuestras familias, hijos y amigos,

20

Opinión Por Olivita de México

Page 21: Expresion issuu

una cultura de respeto y tolerancia hacia nuestros semejantes y aprender, de quienes nos enseñan a leer con los dedos, a mirar sin los ojos utilizando los demás sentidos, a hablar con las manos, los gestos, y leer los labios. Sí, todo se vale, para que, tan solo por un instante, comunicarse, y lograr el milagroso acto de escuchar y ser escuchados.

Qué valor tiene, sin duda alguna, un bastón, una prótesis, unas muletas, una silla de ruedas o un perro de asistencia para caminar y guiarse de manera independiente. Qué ejemplo nos dan quienes con sus cuerpos endebles, pero con esa fortaleza en sus mentes y en sus espíritus, demuestran que el sentido de la vida no va más allá del esfuerzo cotidiano. Vivir de sus capacidades, del maravilloso esfuerzo que significa un movimiento de sus manos, sus pies, su cabeza o un sólo dedo; reconocer las palabras que emanen de sus gargantas, o trazar un camino desde la oscuridad, o brindar una sonrisa al apenas escuchar.

Más allá de lo que definen las instituciones, legislaciones o diccionarios, estas son las personas con discapacidad, un ejemplo a seguir, a quienes no les agrada que las subes t imen , pero t ampoco que l a s sobrestimen; que no están en competencia con los demás sino con sus propios retos y sueños, cuya inclusión en un proyecto verdadero de nación, esperan, sea real y no solamente existente en un papel derivado de un discurso político.

Afortunadamente en nuestra institución, laboran con nosotros, quienes apenas pueden mover sus cuerpos o carecen de alguno de sus sentidos; sin embargo, controlan sus mentes y, por supuesto, sin proponérselo, logran ser un paradigma a seguir.

Amigo lector, ahora te corresponde a ti ser un ejemplo de lo que no se debe de hacer y ser sincero al admirar, saludar, escuchar, ayudar, convivir, aprender y enseñar junto a nuestros compañeros que no están aquí por casualidad sino por méritos propios. ¿Tú los conoces? ¿Sabes cuántos son? ¿Quiénes son? ¿Cómo se llaman? ¿En dónde se ubican? Bueno, te invito a que los conozcamos juntos.

Efectivamente, no conocemos a todos nuestros compañeros ni tampoco a quienes a lo largo de la historia de la humanidad se han d e s t a c a d o p o r p a d e c e r d e a l g u n a discapacidad. Quizá casos más conocidos, como el del músico alemán Beethoven quien es recordado por su sordera estén presentes; pero también puede darse el caso de no saber, por ejemplo, que el compositor del hermoso "Concierto de Aranjuez" es producto de la composición de un músico español ciego llamado Joaquín Rodrigo, y como este hay varios genios en diferentes ámbitos de la vida, la ciencia, las artes, etcétera.

Esta es la razón por la que te hago la invitación a que me sigas en este espacio y conozcamos a estos seres excepcionales.

21

Page 22: Expresion issuu

La vida me ha dado la oportunidad de tener satisfacciones en todos los

aspectos; entre ellas, tuve la fortuna de haber realizado dos visitas al viejo continente. La primera fue a la Corte Internacional de Justicia, e n L a H a y a , H o l a n d a ; l a s e g u n d a , recientemente, al Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica; sitios, sin lugar a dudas, de p a r t i c u l a r i n t e r é s p a r a c u a l q u i e r internacionalista.

De éste último, a groso modo, me permitiré hacer algunos comentarios, pues es ahí, donde cada 9 de mayo, miles de personas se congregan y participan en diversos eventos para conocer a fondo lo que significa la Unión Europea (UE).

Resulta impresionante entrar y observar los salones del Parlamento, en cuyos majestuosos escenarios, podemos ver cómo interactúan integrantes de 27 naciones, (próximamente 28 con Croacia que ingresará el 1 de julio), con 23 lenguas diferentes, para ponerse de acuerdo en asuntos que buscan mejorar las condiciones de vida para toda Europa.

Robert Schuman, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, considerado por muchos como el padre de la Unión Europea, pronunció su famoso discurso el 9 de mayo de 1950, con el cual, prácticamente inició el proceso de integración comunitario; la Declaración Schuman, era una propuesta de relaciones pacíficas entre las naciones europeas.

Un Día En La Vida La Unión Europea

La UE nació con la esperanza de acabar con los conflictos que, entre países vecinos, habían culminado en la Segunda Guerra Mundial; en los años 50, Alemania, Bélgica, Francia, Italia y el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), dieron el primer paso creando la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, iniciando la unión económica y política entre pueblos europeos, y culminando, tras una serie de tratados, en lo que hoy conocemos como la UE.

Mientras caminé dentro de ese inmenso lugar, pensé en los esfuerzos que hicieron estas naciones, independientemente de sus altibajos, diferencias, aciertos o fracasos, para lograr esa Europa unida.

Cómo desearía que esa misma unión pudiera darse entre los países latinoamericanos, pensé. Quizá seriamos una potencia mundial con un mercado enorme. Conforme me iba adentrando en esa monumental edificación, pensé: no, es demasiado, si hablando el mismo idioma, no nos entendemos, ¿cómo poder lograr una América unida? Envidia de la buena. Quizá pensé muy rápido.

Sin embargo, a pesar del gran crecimiento

económico de la Europa sin fronteras, de sus

diversas ampliaciones, su homologación

Por Francisco Vilche Puerto

22

Page 23: Expresion issuu

monetaria con el euro, de sus instituciones

modernas, importantes desafíos históricos y

momentos de gloria, no todo es miel sobre

hojuelas; la UE ha tenido que sortear distintos

problemas; una particular crisis que afecta los

ámbitos político, económico y social, además, se

ha visto afectada su legitimidad y relevancia.

Incluso, desde los sectores más conservadores,

algunos europeístas afirman que ante las

eventuales amenazas a la UE, sería mejor que los

países del norte se liberasen de los países del sur

y de la periferia, y viceversa. Los países del sur

están hartos de acatar las exigencias fiscales de

los vecinos del norte, principalmente de

Alemania.

Los rescates financieros de Irlanda y

Portugal; los graves problemas económicos y la

deuda que España tiene desde el 2008; Grecia,

que a raíz de emitir gran cantidad de deuda

pública para financiar su déficit indujo drásticos

recortes sociales; y Chipre, paraíso fiscal, que a

principios de marzo tuvo que recurrir al rescate

debido a su creciente deuda pública, su

desempleo y corrupción, así como las presiones

de la Canciller alemana Ángela Merkel con su

estricta política de control del déficit y sistema

financiero, han provocado que se deba

replantear la situación actual de la UE.

Quizá, ha llegado el momento de que el

proyecto realice una transformación profunda

de sus instituciones, modifique sus políticas de

selección de integrantes y actualice su estructura

para adecuarla al acelerado mundo actual.

Una institución de estas características puede resultar obsoleta, y requerir el proceso de restauración y modernización de los pilares que la han sostenido hasta la fecha; creo sinceramente, que ese largo caminar en el proceso de construcción europeo, no puede ni debe detenerse. Se debe reflexionar de sus logros y de cómo proceder en consecuencia. Hay mucha tarea por delante y tal vez más tropiezos; esto es parte del proceso de integración que todavía debe perfeccionarse.

Nunca en la historia se ha trabajado tanto para lograr lo que algunos hombres talentosos y visionarios han hecho de Europa en poco menos de una década. Un gran ejemplo de convivencia humana, no puede acabar nada más así.

El pasado 9 de mayo fueron celebrados los 63 años de la iniciativa; gran oportunidad para recoger ideas y estrategias que permitan continuar con la unificación, enriqueciéndola y renovándola.

Sus logros, consagrados en los diversos tratados, se deberán valorar, proteger y conservar. Con ello, se mantendría vivo el sueño de Robert Schuman, Jean Monet, Konrad Adenauer, Alcide de Gasperi, Johan Beyen, Winston Churchill y Paul-Henri Spaak: Unida en la adversidad; La Unión Europea.

23

Page 24: Expresion issuu

uando asistía a la escuela secundaria vi un Cprograma en la televisión, era un documental que hablaba acerca de Italia, fue ahí donde conocí por primera vez esta mágica sopa, sonaba simple pero se veía deliciosa. Unos días después, mi madre enfermó de gripe, no podía ni levantarse, así es que aproveché la oportunidad para cocinarle aquella buena sopa Minestrone. El Minestrone, para los italianos significa un reflejo de lo que hay en su cosecha o en su mercado más cercano. Toda buena sopa debe comenzar con un sofrito, así que para empezar deberemos verter, en una cacerola puesta al fuego, el aceite de oliva. Como se podrá apreciar, el aroma del aceite puede resultar un poco fuerte, pero esto significa que es un excelente potenciador de los sabores. Cuando se caliente el aceite, hay que agregar la cebolla, los ajos picados, el poro y la zanahoria cortada en rodajas. Luego, hay que esperar un poco hasta que estos ingredientes se entremezclen y tomen color. Justo cuando empecemos a disfrutar el aroma, deberemos pensar también en el sabor, para lo cual, deberemos tomar un buen pedazo de panceta y córtala en cubos, agregar a la cazuela junto con los calabacines cortados en rodajas, los champiñones, los tomates partidos en cubos, los guisantes, el perejil y las acelgas. Y ahora, le daremos un buen meneo. Una vez sofritos nuestros ingredientes estaremos listos para agregar agua suficiente; no bastará con cubrir las verduras sino echaremos un poco más. Minestrone, también significa abundante. En cuanto a complementar sus ingredientes, en lo personal me gusta agregar pasta. Los mini-fusilli son una buena alternativa, aunque como es una sopa personalizada, puede uno darse el lujo de

Receta de Familia

agregar la pasta de su preferencia, o la que más se antoje a la familia. Ya para finalizar, una vez que arrancó el hervor, se le podrá dar el toque final añadiendo lechuga en tiras y flores de calabacín enteras. En unos 15 ó 20 minutos, ¡presto!, del campo a tu mesa, la exquisita sopa Minestrone estará lista.

Ingredientes Minestrone

100 ml. de aceite de oliva, 1 cebolla, 3 dientes de ajo, 3 calabacines, 3 zanahorias, 1 poro, 2 tomates rojos, 50 grs. de guisantes, 1 manojo de perejil, 1 manojo de acelga, 8 flores de calabacín, 1 lechuga pequeña, 100 grs. de champiñones, 200 grs. de pancetta, cantidad necesaria de pasta mini-fusilli.

Salsa Pesto con Jamón.

Un excelente complemento para tu sopa.

Para la salsa Pesto, no será necesario comprar el envase en el súper, bastará seguir estos pasos y verás qué sencillo. En lo particular, me encanta utilizar un mortero, yo tengo uno ideal que es de madera, pero puede ser de vidrio o porcelana. Hay que tomar un buen puño de albahaca, machacarlo con los piñones y la nuez de la india. Una vez que se formó una pasta, agregaremos el queso parmesano rallado y un dedo de ajo; mientras se va machacando la mezcla se debe agregar el aceite de oliva para nivelar los sabores; hay que sentir la mezcla con el dedo y probar. Al servir tu deliciosa Sopa Minestrone, toma unas lonjas de jamón curado, colócalas en el plato con tu sopa, y justo en medio del plato, coloca una buena cucharada de Pesto, ¡delicioso! Para acompañar usa unas rebanadas de pan rústico.

Minestrone de verduras

24

Por Karim Bellini

Page 25: Expresion issuu

Ingredientes: 1 manojo de albahaca, 100 grs. de piñones tostados, 50 grs. de nuez de la india, 4 piezas de flor de calabacín, 120 grs. de parmesano, 2 dedos de ajo, 200 ml. de aceite de oliva, ½ cucharadita de sal, 200 grs. de jamón curado.

Chuletones de puerco a la Barbacoa

Salgamos al jardín y encendamos la barbacoa. Qué te parece darle una oportunidad, para este próximo fin de semana, a unas exquisitas y jugosas chuletas de puerco, una carne sabrosa de color marrón que combina de lujo con otros complementos dulces. Hay que concentrarnos en el sabor, para ello describiré un sencillo truco; con mucho cuidado tomemos un cuchillo pequeño filoso y formemos una especie de bolso en nuestro corte de carne, en esa hendidura rellenaremos con nuestros complementos para que todos los ingredientes y jugos concluyan en una grata experiencia. Para preparar nuestro relleno usaremos un mortero. Hay que agregar un poco de orégano, luego los arándanos y pasas, a los cuales se recomienda pasar el cuchillo para que liberen su sabor. Luego hay que machacar muy bien, agregar un caballito de vino blanco y unas dos cucharadas de aceite de oliva; será preciso dejar reposar la mezcla unos cinco minutos. Y ahora procederemos a rellenar los chuletones. Ahí sobre la tabla de madera, coloca las chuletas y sazona con sal, pimienta, una buena cucharada de pimentón, y con un buen chorro de aceite de oliva, metamos las manos y esparzamos el sabor, dándole un buen masaje a la carne. Antes de ir a la parrilla, se debe alistar el romero. Una gran amiga de Roma, me enseñó la importancia de perfumar la carne para nuestros platillos, principalmente la que se utiliza para asar, y para ello no hay nada mejor que el romero fresco. En Roma, el romero es un ingrediente indispensable; los carniceros al vender la carne, regalan esa maravillosa hierba fresca. Así que, al colocar la carne sobre la parrilla, debajo puedes poner algunas ramas de romero, incluso echarlas directo a las brasas, cierto es que saldrá humo, pero será un humo con un olor muy especial.

Ingredientes: 6 chuletas de puerco, sal c/n, pimienta c/n, pimentón Ahumado c/n, 10 cdas. de aceite de oliva, 12 ramas de romero fresco.

Relleno: 100 grs. de arándanos, 100 grs. de pasas, 2 ó 3 cdas. de orégano, 1 caballito de vino blanco, aceite de oliva c/n.

Tip. Cultiva sobre tu ventana.

Algunas veces no se podrás encontrar las hierbas frescas en la verdulería o en el súper. Como son fáciles de cultivar también son ideales para tener en casa, sugiero colocar algunas macetas en la ventana de tu cocina, pueden comprarlas en el mercado, y en ellas sembrar tus semillas. Inténtalo y verás que fácil será.

25

Page 26: Expresion issuu

Alejandro Magno dijo: Lucharemos para Grecia y nuestros corazones permanecerán en ella

[…] que el enemigo nos venza y nos robe, si tal es nuestro destino; pero nosotros no debemos legalizar ese atentado entregándole voluntariamente lo que nos exige por fuerza. Benito Juárez.

Persona Por Alicia Martínez MuciñoPersona

Los ideales nos dan la fuerza para construir cada día sin menoscabo.

Legado heredado de nuestros compañeros fundadores del sindicato y de aquellos que durante casi 80 años han dejado huella. A todos ellos mi agradecimiento, respeto, admiración y reconocimiento.

Qué hacer los involucrados hoy respecto a la construcción de un mejor nivel de vida en cuanto a los valores vigentes para un mejor nivel de vida condiciones de trabajo, como esencia de nuestra asociación.

Retomo el gran avance con las recientes reformas a nuestra legislación en cuanto al tema de los derechos humanos inmersos en la Carta Magna, así como en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

En la primera se establece:

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar l o s d e r e ch o s h u m a n o s [ … ] E n consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.

En la LFT:

Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe

discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil.

Considero estos valores en pro de la persona, debemos fomentarlos al interior de nuestro gremio, dice el refrán: “el buen juez por su casa comienza”. Mucho se dice de la falta de compañerismo, pero ¿en realidad lo fomentamos durante nuestra jornada de trabajo? Cada quien tiene la respuesta.

El ánimo de lo aquí expresado es porque en los próximos años muchos de nosotros rebasaremos los 28 y 30 años de servicio dentro de la Ley del ISSSTE vigente y nos hemos preguntado en qué ambiente queremos continuar construyendo. La unidad es la mejor opción, ésta se logra con el respeto a nuestras personas, la tolerancia, capacitación continua, positivismo y erradicando vicios.

A partir de ello estaremos en busca de un “bienestar común”, partiendo del ejercicio pleno del derecho humano de la libertad de expresión con sus límites: respeto a la reputación y derechos de los demás (interés privado), el orden público, la salud, la moral pública, etcétera. De este derecho se deriva recibir infor mación para ejercer la transparencia.

26

Opinión

Page 27: Expresion issuu

Qué complicado resultó el asunto del cambio de vales. Bueno, lo que sucede, es que

enfrentar cualquier “cambio”, casi siempre nos asusta, nos genera desconfianza, precisamente por tratarse de algo nuevo, algo diferente. Eso, sumado a las especulaciones, bien o mal intencionadas, nos dará los “argumentos válidos” para, de inicio, comportarnos renuentes o, por el contrario, aceptar de una manera, digamos amable, la decisión que se haya tomado.

El caso específico de los SíVale's, los cuales fueron cambiados por los vales de despensa de EDENRED, era que nos brindaban ciertas ventajas al momento de usarlos. Quien los recibía en modalidad de papel, tenía la opción de utilizarlos en diversos centros comerciales para comprar despensa (fin principal de los mismos), pero también para comprar ropa, calzado y pagar en restaurantes; para aquellos que tenían tarjeta, la utilidad en diversos establecimientos era mucho más amplia, puesto que esa forma de pago cuenta con el logotipo Master Card, y era como tarjeta de débito, y por ende, es aceptada hasta en los “antros”. Cabe resaltar que, con el afán de ahorrarnos un “dinerito”, había compañeros que tenían la oportunidad de pagar colegiaturas de sus hijos, planes de telefonía celular, e incluso gasolina, situación que resultaba provechosa por tratarse de un apoyo extraordinario, pues siempre estamos tratando de ahorrar, de ajustar nuestros gastos y de hacernos de unos pesitos más, en beneficio de nuestra economía familiar.

Sin embargo, resulta importante saber que los usos “extras” de SíVale, son otorgados por la empresa Monex Holding, institución financiera que desde 2008 respalda la marca SiVale, mas no por la Cámara de Diputados, esta última, sencillamente cumple con hacerlos llegar cada mes, como señala el Convenio de Prestaciones Económicas, Sociales, Culturales y Recreativas vigente:

“Vales para Tiendas de Autoservicio.- “La Cámara” otorgará… vales de despensa a cada trabajador sindicalizado, canjeables en tiendas

de autoservicio. Los vales serán entregados a la Secretaría General del Comité Ejecutivo General de El Sindicato dentro de la primera quincena de cada mes, para ser distribuidos por la Secretaría de Finanzas del Comité Ejecutivo General”.

Acción que, hasta hoy en día, no ha presentado cambio alguno.

Los Ticket Vale Despensa Sector Público, que forman parte de EDENRED, empresa con 50 años en el sector de vales y tarjetas de servicios, ya fueron entregados desde el mes pasado. Es verdad, muchos se mostraron renuentes, porque implicaría automáticamente dejar a un lado la utilidad que se les daba a los vales anteriores, otros compañeros, sencillamente lo vieron como un simple cambio, nada más.

Hubo quien consideró la situación como un atentado a la prestación y a los derechos laborales, y decidió, simplemente no recogerlos. Pero se debe ser honesto, al decidir no formarse en las ventanillas para evitar la distribución, se afectarían los ingresos; ya había transcurrido un mes, y seguramente , muchos t raba jadores, ya necesitaban surtir la despensa en sus hogares.

A pesar del recelo, los vales fueron aceptados, y cuando así ocurrió, la dirigencia sindical solicitó información precisa de aquellos casos en que se presentara alguna complicación al realizar los pagos.

Mucho se ha especulado acerca de la posibilidad de regresar a los SíVale's, o no, eso, al final, le compete a las autoridades, mientras tanto a nosotros nos toca hacer nuestra tarea, y reportar los problemas (si los hay) sobre la utilización de los vales. Es simple, hay que trabajar juntos, como organización que somos, y aportar también ideas que lleven a la solución de los problemas, para no generar más.

Se debe remar hacia la misma dirección, hay que recordar que, a gusto o no, somos parte de una colectividad, y si queremos mantenernos como tal, debemos fomentar una labor amalgamada y no separada.

Ya “valeó”... perdón, ya valióPor Emilia Estrada Opinión

Ya “valeó”... perdón, ya valióYa “valeó”... perdón, ya valió

Page 28: Expresion issuu

Rufino Xala Juárez

Silvia Jaramillo Quintanar

María Leticia Ramírez Alférez

Blanca García Guadarrama *

Leticia López Peralta

Pedro de Jesús Jiménez

Gloria López Pineda

María del Carmen González Medrano

María del Rosario Plascencia Malchán

Arturo Bravo Reynaga *

Antelmo Enrique Sánchez y Cortés *

Fidel Herrera Balbuena *

Saturnino Javier Martínez Pineda

Sofía Eva García Millán *

Benito Jorge Juárez Aguilar *

Rosa María Segovia Urbina

Jerónimo Julio Sánchez Rodríguez *

Fernando del Valle Acosta

El Comité Ejecutivo General del Sindicato de Trabajadores de la Cámara

de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, y quienes

colaboramos en Expresión Sindical, lamentamos el fallecimiento de

nuestros amigos y compañeros:

No hay muerte; hay mudanza, del otro lado, quien se adelantó, disfruta la

compañía de seres maravillosos.

* Jubilado