Top Banner

of 45

Exposición Fisiologia respiratoria

Jul 18, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

FISIOLOGA RESPIRATORIA

POSTGRADO ANESTESIOLOGA

DR. HUGO BUSTAMANTE POSGRADISTA R1

2012

FISIOLOGA RESPIRATORIA

Funcin principal del pulmn: oxigenar la sangre y eliminar de la misma el CO2

VENTILACIN PULMONAR

VENTILACIN DEL ESPACIO MUERTO Y VENTILACIN ALVEOLAR

Volumen corriente es de 0.5 0.6L Frecuencia Respiratoria: 12-22/min Necesidades indemne. Ventilacin de 7-8L/min. Espacio muerto: 100-150 ml: 30 % del Volumen corriente. (vis areas naturales) espacio muerto anatmico. (cociente VDS/VC= 0.3) Ventilacin alveolar llega a ser de 5L/min. metablicas y funcin pulmonar: centro respiratorio

Aumento de la ventilacin del espacio muerto.

BRONQUIECTASIA

ESPACIO MUERTO AUMENTADO

VENTILACIN AUMENTADA

Embolia pulmonar Espacio muerto alveolar Obstruccin de arteria pulmonar: Cocientes VDS/VC: va de 0.3 a 0.6 Embolias recurrentes: > 0.7-0.8 Ventilacin minuto: >20L/min Disnea

Neumopatas obstructivas Asma, bronquitis y enfisema

Regiones mal ventiladas Desequilibrio de ventilacinperfusin (VA/Q). Elevada Ventilar 30-50L/min: PaCO2 normal PaC02 aumentada: Hipoventilacin alveolar: Hiperventilacin.

Espacio muerto anatmico + alveolar = espacio muerto fisiolgico

Hiperventilacin y ejercicio Ventilacin aumenta hasta 20 veces de lo normal: 100L/min 150 L/min hombres. Aumento de las necesidades metablicas. FR: 40/min o ms mujeres y

VOLMENES PULMONARES CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL (CRF): final de la espiracin normal. CRF= 3-4L , > altura y edad; < peso y mujeres < varones

Determinado por: Fuerzas internas: tejido pulmonar, msculos lisos de va area, tensin superficial. Fuerzas externas: costillas , articulaciones y msculos respiratorios. Este volumen constante es importante debido a : Evitar colapso alveolar Aire inspirado se mezcla con el O2 que queda en el pulmn (equilibra la variacin de concentracin entre O2 y CO2). Ejercicio > FR =< CRF de 0.5L

Neumopatias restrictivas CRF < 1.5 2 L

CRF aumentada Aumento de edad EPOC (atrapamiento areo)

CRF disminuida Neumopatiac con firbosis Disminucin del espacio areo

CAPACIDAD PULMONAR TOTAL

Volumen de gas despus de una inspiracin mxima: 6-8L CPT: > EPOC: sobre-expansin alveolar, prdida del tejido elstico (enfisema). > 50%: 11-12L. CPT < trastornos restrictivos: fibrosis: 3-4 L VOLUMEN RESIDUAL Volumen restante al final de una espiracin forzada: 2-2.5 L Motivo: vas areas distales (2mm o 5 cmH2O/L/s (asma, bronquitis)

La respiracin a travs de un tubo endotraqueal 8= resistencia

de 5cmH2O/L/s a un flujo de 1L/sTubo 7 > resistencia hasta de 8 cmH2O/L/s Las vas areas: faringe, la laringe y la trquea sometidas a menor presin dentro de su pared (estn rodeadas por la presin atmosfrica)

DISTRIBUCIN GRAVITACIONAL DE LA VENTILACIN

Gradiente de presin pleural est orientado en direccin vertical, gravitacional: la distribucin de la ventilacin cambia con corporal. El gradiente de presin se da por el peso del pulmn: > en zonas basales que apicales. Tambin influye la diferencia vertical del tamao alveolar En casos de edema: pulmn pesado > gradiente de presin pleural al igual que la diferencia vertical del tamao alveolar. Gravedad cero el peso disminuye, no gradiente vertical: distribucin del gas ms homogenea. la posicin

VOLUMEN DE CIERRE: Volumen por encima del VR al que las vas areas empiezan a cerrarse durante la espiracin La suma del VR y el VC se llama capacidad de cierre (CC) La presin pleural aumenta ms que la atmosfrica y permite el cierre de las vas areas inferiores que las superiores. Cierre de la va area tiene importancia en decbito supino, donde < la CRF pero no la CC Cierre de las vas areas se produce a mayores volmenes en las neumopatas obstructivas.

DIFUSIN EN LAS VAS AREAS Y LOS ALVEOLOS

Flujo de gas es convectivo en vas areas grandes hasta la 14 generacin. A partir de estas empiezan a afilarse y tener alveolos e intercambio gaseoso. Generaciones 15 a 23 rea transversal aumenta desde 2.5 cm2 (trquea) hasta 70 cm2 en la 14 generacin y hasta 0.8m2 en la 23 generacin. Superficie alveolar total es de 140 m2. Velocidad de flujo en la trquea es de 0.7m/s, disminuye a medida que aumenta el rea, as en la superficie alveolar la velocidad es de 0.001mm/s Transporte de O2 y CO2 se da por difusin.

DIFUSIN A TRAVS DE LA MEMBRANA ALVEOLOCAPILAR

O2 > fase gaseosa alveolar > plasma > Hb eritrocitos CO2 > plasma > alveolos. Cantidad de difusin depende de: 1. rea superficial disponible para difusin. 2. Espesor de las membranas. 3. Diferencia de presin del gas a travs de la barrera. 4. Peso molecular del gas.

5. Solubilidad del gas en los tejidos que tiene que atravesar.

AREA SUPERFICIAL: Volumen pulmonar y perfusin capilar. Volumen de sangre capilar pulmonar importante para la difusin.

ESPESOR DE LA MEMBRANA: Ms gruesa, mayor distancia y menor capacidad de difusin. Solubilidad de O2 es menor en tejido fibrtico.

PESO MOLECULAR: Relacin inversa con la raz cuadrada del peso molecular del gas O2 peso molecular de 32 CO2 de 44

FACTORES DE DIFUSIN

SOLUBILIDAD: CO2 30 veces + soluble en agua que O2: difusin > 20 veces.

PERFUSIN PULMONAR: Mayor dimetro de vasos sanguineos pulmonares Sistema de baja presin: Ley de Poiseuille TAS: 20 mm Hg y TAD: 8 mm Hg= menor resistencia. Paredes capilar y alveolar son delgadas: facilita la difusin > TA pulmonar > 30 mmHg: edema pulmonar.

GRADIENTE DE PRESIN: O2 y CO2 Alveolar y capilar: favorece la difusin. Sangre capilar pulmonar: pO2: 40 mm Hg, pO2 alveolar : 100 mm Hg. Presin impulsora de 60 mm Hg. Normal equilibrio en el 1er 25-30% de la distancia capilar

FACTORES DE DIFUSIN

ejercicio > gasto cardiaco: mayor distancia del capilar para la difusin. Y equilibrio. Difusin de O2 a Hb, asi 1 g Hb 1.36 ml de O2 (1.34- 1.39) Asi 1 L sangre, con 150g/L Hb se puede unir a 204 ml O2.

Saturacin del 98%, O2-Hb es de 200 ml/L sangre. La anemia < capacidad de difusin Pilicitemia > capacidad de difusin.

DISTRIBUCIN GRAVITACIONAL DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR.

efecto de la presin hidrosttica desde las partes superiores a las inferiores. Diferencia de presin entre vasos arteriales del vrtice y la base de 11-15 mm Hg.

TAPM a nivel del corazn es de 12 mm HgCercano a 0 en vrtice en posicin de bipedestacin. Si > presin alveolar (Ventilacin con presin positiva): comprimir los capilares pulmonares. < flujo sanguneo: zona I de west. Si presin arterial y capilar superan a la presin alveolar: zonas inferiores del pulmn (adicin de presin hidrosttica) = flujo sanguneo. Presin de perfusin = presin arterial menos la presin alveolar (sin superar la presin venosa): Zona II de West.

La presin arterial como la venosa superan a la alveolar. presin de perfusin: presin arterial menos presin venosa: Zona III de west La presin hidrosttica se acumula en ambos lados= presin de perfusin no aumenta. > de presin vascular dilata los vasos hacia las zonas ms inferiores: presin intersticial comprime los vasos extraalveolares: Zona IV de West. Distribucin vertical del flujo se da por influencia gravitacional sobre la presin vascular, alveolar e intersticial.

VASOCONSTRICCIN PULMONAR HIPXICA Mecanismo compensador: < flujo sanguineo en regiones hipxicas. Estimulo es pO2 alveolar baja (hipoventilacin o al respirar gas con pO2 baja Altitudes elevadas: hipertensin pulmonar y edema pulmonar. Neumopatas crnicas con hipoxemia.

CAUSAS DE HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA HIPOVENTILACIN: Ventilacin que da lugar a pCO2 > 45 mm Hg. Puede haber aumento de la Vm con VEM o nececidades metablicas aumentadas.

DESEQUILIBRIO DE LA RELACIN VENTILACIN- PERFUSIN.

Reposo: ventilacin y perfusin > en zonas inferiores pulmonares. Intercambio gaseoso depende del equilibrio existente entre ventilacin y perfusin Relacin VA/Q normal es de 1. (cocientes de 0.5 a 5) As la PAO2 PaO2 es de 3 5 mm Hg. Pulmn normal) > desequilibrio VA/Q > diferencia entre PAO2 y PaO2 . Pacientes asmticos graves: relaciones VA/Q 100 o ms. Sin embargo presentan ventilacin colateral (poros alveolares y

comunicaciones interbronquiales) > espacio muerto fisiolgico en neumopatas obstructivas.

DESEQUILIBRIO DE LA RELACIN VENTILACIN- PERFUSIN. EPOC > desequilibrio de la relacin VA/Q Afectacin de vasos pulmonares: periarteritis nudosa, LES, esclerodermia, enfermedades reumticas desequilibrio de la relacin VA/Q por < perfusin.,

deterioro de la difusin y cortocircuito: hipoxemia (evidente en ejercicio) Embolia pulmonar: lecho vascular ocluido = sobre-perfusin de zonas abiertas.

Neumona y IRA generan cortocircuito= desequilibrio de la VA/Q (atelectasia,ocupacin alveolar: lquido o consolidacin) La eliminacin de CO2 est afectada, sin embargo compensada por

hiperventilacin.

Cortocircuito de derecha a izquierda

DETERIORO DE LA DIFUSIN

Descompensacin en ejercicio: paO2 40-45 mm Hg

Fibrosis pulmonar y enfermedades vasculares sistmicas

Membrana engrosada

alveolocapilar

Reposo: utilizacin de toda la longitud capilar

CORTOCIRCUITO DE DERECHA IZQUIERDA

Estados patolgicos (atelectasia, Sangre que ingresa a alveolos no ventilados ( una regin) consolidacin, edema, neumona o proceso obliterativo)

No intercambio gaseoso Valor normal del 2-3 % gasto cardiaco (venas de Tebesio)

Refractario a la administracin de O2

C del 23%: > paO2 bajo C > 30%: > paO2 no evidente

FUNCIN RESPIRATORIA DURANTE LA ANESTESIA

Anestesia produce deterior de la funcin pulmonar: parlisis muscular. FiO2 de 0.3 a 0.4 para compensar. Hipoxemia leve (SPO2 85-90%) en pacientes. Hipoxemia grave (SPO2 < 81% por > 5 min) 20 % pacientes. Complicaciones pulmonares en 1-2% ciruga menor y 20% luego de ciruga

abdominal superior o torcica. Prdida del tono muscular: desequilibrio entre las fuerzas hacia exterior e interior. < de la CRF, afectacin de la permeabilidad del tejido pulmonar (atelectasia). Alteracin del equilibrio ventilacin-perfusin

VOLUMEN PULMONAR

CRF < de 0.8-1L cambio de posicin bipedestacin a supino. CRF < 0.4 a 0.5 L al inducir la anestesia CRF de 3.5 a 2 L: prdida del tono de msculos respiratorios. Efecto con anestsicos IV e INH, excepto ketamina. Desplazamiento craneal del diafragma y < del rea torcica transversal. Distensibilidad del sistema respiratorio < d e95 a 60 ml/cmH2O Resistencia pulmonar aumenta.

ATELECTASIA Y CIERRE DE LA VA AREA

ocurre en cerca del 90 % de pacientes anestesiados. Igual con uso de anestsicos IV e INH. Representa cerca del 5 al 6% del rea pulmonar total, puede llegar al 20%. Considerar que slo el 20 al 40% del tejido pulmonar es pulmn aireado.. ciruga torcica y derivacin cardiopulmonar > 50% pulmn puede estar En

colapsado. Relacin dbil entre la atelectasia e IMC (obesos es mayor) Pacientes con EPOC < atelectasia, cierre de la va rea antes del colapso. Cierre de la va area: unidades cociente VA/Q bajos (> edad y perfusin)

PRESIN POSITIVA ESPIRATORIA FINAL (PEEP) PEEP 10 cmH20 reabre el tejido pulmonar colapsado.

MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO Maniobra de suspiro. Maniobra de VC (20-40 cm H2O) Efectos cardiovasculares.

El aumento de PIT < el retorno venoso y gasto cardiaco.Recolapso pulmonar

PREVENCION DE LA ATELECTASIA DURANTE LA ANESTESIA

MINIMIZACIN DE LA REABSORCIN DE GAS. Evitar FiO2 cercanas al 100%. Ventilacin con FiO2 0.3 a0.4 Pre -oxigenacin.

MANTENIMIENTO DEL TONO MUSCULAR.

Ketamina (no influencia en tono muscular)Estimulacin del diafragma

OXIGENACIN POSTANESTESIA Evitar FiO2 al 100 % al final de ciruga. Maniobra VC con FiO2 al 40%.

VENTILACIN Y FLUJO SANGUNEO

VENTILACIN > zonas superiores < zonas inferiores (atelectasia) Decbito lateral PEEP < VA zonas inferiores

FLUJO SANGUNEO > zonas inferiores < zonas superiores (similar a espacio muerto) PEEP dificulta el retorno venoso

RELACIN VENTILACIN- PERFUSIN (VA/Q) > espacio muerto alveolar

Regiones con cociente VA/Q elevados> eliminacin de CO2. Edad avanzada, ptes. Obesos, fumadores > cortocircuitos 10% gasto cardiaco.

GRACIAS POR SU ATENCIN

RUBRICA

4 SELECCIN DE LA INFORMACIN 3 UTILIZACIN DE LA INFORMACIN 4

COOPERAN CON EL GRUPOPRESENTAN EN POWER POINT 4

3 PROYECCIN DE LA VOZ BIEN GRAVE, CORPORAL Y EXPOSICIN