Top Banner
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica La exportacón Página 1 2014 Taller de comercio exterior JORGE LUIS UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
51

Exportacion (1)

May 02, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La exportacón Página 1

2014

Taller de comercio

exterior

JORGE LUIS

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Page 2: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE YCOMPROMISO CLIMÁTICO”

FACULTAD

ADMINISTRACIÓN

TEMA

LA EXPORTACION

CURSO : COMERCIO EXTERIOR

DOCENTE : Dra. Flor Lavanda Reyes

INTEGRANTES :

o Gutiérrez Sotelo, Grecia Serení.o Lengua Guerra, Irving Alonso.o Lopez Mitma, Fatima.o Morales Bendezú, Juancarlos.o Vargas Atauje, Dayanne Steyci.

La exportacón Página 2

UNIVERSIDADUNIVERSIDADNACIONALNACIONAL“SAN LUIS“SAN LUIS

GONZAGA” DE ICAGONZAGA” DE ICA

Page 3: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

CICLO : VI “A”

ICA- PERÚ

La exportacón Página 3

Page 4: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

A Dios que fue el creador detodas las cosas, el que nos hadado fortaleza para lograrnuestros objetivos, e iluminarnuestra mente y por haber

La exportacón Página 4

Page 5: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

puesto en nuestro camino aaquellas personas que han sidosoporte y compañía durantenuestros estudios.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo damos a conocerlas operaciones peruanas en el campo de las exportaciones,como va desarrollando el Perú la venta de sus mercancíassabiendo que el Perú exporta en mayor índice materiasprimas y cuanto ha crecido en sus exportaciones según losúltimos estudios realizados por Prompex .Revisaremos los principales conceptos de exportación, suclasificación de acuerdo a las diferentes operaciones deexportación, revisaremos la importancia que tiene lasexportaciones para un país, así como los procesos paraexportar mercancías.Asimismo revisaremos las exportaciones peruanas,su evolución y el análisis por sectoresde comercio exterior, se hace referencia a algunosconvenios de preferencias arancelarias que tiene el Perúcon otros países que también se dedican a dicha actividad;se revisa los tributos que están ligados a lasexportaciones y su influencia en ella.Finalmente se dan algunas conclusiones y recomendacionesque puedan ser útiles para aquellos países que operan en elcampo de las exportaciones teniendo en cuenta que lasexportaciones corresponden a ser la principal fuente

La exportacón Página 5

Page 6: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

de divisas para los países industrializados odesarrollados.

La exportacón Página 6

Page 7: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

EXPORTACIÓN1. DEFINICIÓN

Es la salida legal de mercancía nacional o nacionalizadapara uso o consumo definitivo en el exterior. Laexportación es la actividad más dinámica del país,generadora de empleo; con herramientas para provocar mayorgeneración de empleo congarantizada responsabilidad social.

2. CLASIFICACIÓN

Las exportaciones según sus diferentes casos se clasificanen:

a) Según su valor: Menos de US$ 2000 no son representativos para

la estadística nacional, no podrían tener finescomerciales, no necesita intervención de Aduanas.

Mayores de US$ 2000 son consideradas con finescomerciales según las estadísticas, en ese caso senecesita la intervención de Aduanas.

b) Según su periodo: Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a

consignación, mercancías que no se pueden reparar enel país).

Exportaciones definitivas.c) Según su libertad: Prohibidas: productos que atenta contra la seguridadnacional, contra el patrimonio cultural y contra laflora y fauna silvestre nacional.

Restringidas: para exportar estos productos senecesita una autorización previa, Ejems. Las réplicas,insumos que directa o indirectamente sirven paraelaborar PBC.

Libres.d) Según su origen sectorial: Textiles, agroindustriales, minería, artesanía,

productos hidrobiológicos, etc.e) Según sus beneficios:

La exportacón Página 7

Page 8: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Drack Back Simplificado, devolución de impuestos porpertenecer a convenios con otros países. (Las notasde crédito no negociable no ofrecen beneficios).

f) Exportaciones Tradicionales: Son aquellos productos que se exportan con muy poca

frecuencia y el país no depende de ellos. Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles,

automóviles, etc.g) Exportaciones no Tradicionales: Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado porrazones de seguridad.

Ejemplo: En diciembre del 2.002 el país vivió un tipode exportación restringida, debido al Paro Petrolero,cuando se redujo la producción del petróleo, lasexportaciones fueron restringidas para poder medioabastecer la nación. Otro tipo de exportaciónrestringida son las drogas, por ser deilícito comercio.

h) Exportaciones Restringidas:i) Exportaciones no Restringidas: Son aquellas que se realizan sin restricciones

del Estado, pero deben cumplir con losdebidos procesos aduaneros correspondientes.

3. VENTAJAS:

Ampliar la participación de la empresa en el mercado. Incrementar la producción, utilizando la capacidad

ociosa. Reducir los riesgos, al no depender únicamente del

mercado nacional. Se reducen los efectos en caso deestancamiento de la demanda nacional.

La calidad de los productos se mejoraconsiderablemente cuando éste se adapta a losestándares internacionales.

La exportacón Página 8

Page 9: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

4. RIESGOS:

Por otro lado, así como exportar puede traer ventajas,también pueden presentarse riesgos potenciales, tales como:

Lanzarse a ciegas. Uno de los riesgos más frecuentes yfáciles de evitar son aquellos que resultan de lainexperiencia. Entre estos podemos mencionar elpretender abarcar muchos mercados al mismo tiempo, sinconsiderar la capacidad de producción para atender lasdemandas de altos volúmenes. Es importante que aquíusted, amigo empresario, considere esto comoun riesgo si su producción o su proveedor no vaa poder responderle a determinadas exigenciasde volumen o bien de calidad.

La exportacón Página 9

Page 10: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Riesgos financieros:: Es posible que usted envíe lamercadería y no reciba su pago. Aquí puedenpresentarse dos situaciones: Usted no cumplió con losrequerimientos del comprador (empaque, calidad, tiempode entrega, etc.) o bien la persona con quien ustedhizo la negociación es deshonesta. Antes de cualquiernegociación se debe investigar los contactos ysolicitar referencias..

Riesgos legales: Usted puede involucrarseen negocios supuestamente "atractivos" que prometenhacerlo rico de la noche a la mañana, sin embargo,estos no siempre son legales.

Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido acambios drásticos en la política de un país. Talescomo, movimientos multitudinarios de la población,restricciones a la transferencia de divisas,restricciones sorpresivas a la importación dedeterminados productos, políticas de proteccionismo aproductos locales, etc.

5. OBSTÁCULOS MÁS COMUNES AL EXPORTAR

Tomando como base las "4P" del producto podemos basarnosen:

5.1. Producto: Un obstáculo muy importante puede ser nocontar con el producto adecuado. No responder a lascantidades demandadas por el comprador, no cumplircon calidades y los tiempos de entrega del mismo

5.2. Precio: No alcanzar competitividad porun cálculo deficiente del costo y determinacióndel precio. No realizar un estudio dela competencia.

5.3. Plaza: Desconocimiento de los canales dedistribución adecuados. Selección incorrecta dedistribuidores, falta de conocimiento de la mejorforma de realizar contratos.

5.4. Promoción: : Falta de recursos, desconocimiento delos mecanismos de promoción utilizados en elmercado objetivo.

Para poder exportar, primero se tiene que elaborarun plan o diseño de exportación, para así poder satisfacer

La exportacón Página 10

Page 11: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

al mercado internacional, cada exportador tiene que tomaren cuenta el esquema del producto y basarlo en los patronesde diseño del estado al que el producto va destinado.

6. BARRERAS ARANCELARIAS

Estas barreras pueden ser de tipo Arancelario y estánrepresentadas en impuestos o gravámenes que se le cobran alos productos provenientes de otros países, y se llamanAranceles. Estos impuestos pueden ser calculados como unporcentaje del valor de la mercancía, incluyendo el seguroy flete (Ad valoren) o una cuantía por unidad de medida depeso o volumen (arancel específico). Ej. USD 1 por kg.

El Acuerdo busca establecer la forma y el tiempo en que elarancel llegará a 0%, es decir, quedará totalmentedesgravado.

7. BARRERAS NO ARANCELARIAS

Las barreras pueden ser de tipo No arancelarioconstituyéndose igualmente en obstáculos al comercio y seutilizan principalmente para proteger a la industria local,de nuevos competidores

Entre las principales barreras están:

7.1. Licencias previas de importación: implican unpermiso del Gobierno para autorizar la importacióndel producto.

7.2. Cuotas o contingentes arancelarios: restringen lacantidad de productos que pueden ingresar al país.

7.3. Barreras técnicas: son requisitos específicos quedeben cumplir los productos para ingresardemostrables con inspecciones o certificaciones.

7.4. Barreras sanitarias y fitosanitarias: son normasrelativas a la salud, la seguridad y aplicanespecíficamente a alimentos , productosfarmacéuticos y cosméticos.

7.5. Fijación de precios internacionales para que ungrupo de países o empresas controlen los precios

La exportacón Página 11

Page 12: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

internacionales, como el caso del petróleo en laOPEP.

7.6. Controles de tipo de cambio o a la inversiónextranjera: entre otro tipo de requisitosadicionales que imponen los países para proteger laindustria local.

8. IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES

Fuente de generación de divisas que el país necesitapara financiar sus importaciones.

Contribuyen al crecimiento económico,creando industrias y generando empleo.

Permiten aprovechar las ventajas competitivas de lospaíses.

Permiten la innovación tecnológica. Propician la competitividad internacional. Pretender satisfacer la necesidad que tienen

las empresas de otros países con mayores números dehabitantes y mejor poder adquisitivo.

Permite la presencia comercial internacional. Permite incrementar las ventas. Los jefes económicos de los grupos políticas coinciden

en sus propuestas en incrementar las exportacionescon valor agregado (exportaciones no tradicionales).

9. PROCESO DE EXPORTACIÓN

9.1. Aspectos Previos: Evaluar oferta-demanda. Contacto comercial. Negociar términos. Celebrar contratos, asegurar pagos.

9.2. Aspectos Operativos: Prepara facturas. Packing List. Certificados de Origen y otras según la naturaleza de

la mercancía. Conocimientos de embarque, vías aéreas.

La exportacón Página 12

Page 13: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Todo ello se presenta ante el Despachador Aduanero (Agentede Aduana).

10. PRINCIPALES ORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LASACTIVIDADES EXPORTADORAS.

10.1.  Banco de Comercio Exterior (BANCOEX)

EL Banco de Comercio Exterior, BANCOEX, nace el 12 de juliode 1.996, según Gaceta Oficial N° 35.990, con la aprobaciónde la Ley del Banco de Comercio Exterior, abre sus puertasal público el 07 de octubre de 1.997 y pasa a ser Bancode Desarrollo según Decreto con Fuerza de Ley del Banco deComercio Exterior, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N°37.330, de fecha 22 de noviembre de 2001.Su misión consiste en impulsar el crecimiento delas empresas venezolanas, (principalmente pequeñas ymedianas) e incrementar su participación enlos mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que

La exportacón Página 13

Page 14: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, através del acceso al financiamiento y aotros servicios promocionales.Sus Accionistas son: el Banco de Desarrollo Económico ySocial (BANDES) y el Ministerio de Finanzas (MF).

10.2. Consejode Planificación y Presupuesto (Ministerio dePlanificación y Desarrollo)

Tiene como funciones: La regulación, formulación y seguimiento de

las políticas de planificación y desarrolloinstitucional;

La formulación de estrategias de desarrolloeconómico y social de la Nación, y la preparación delas proyecciones y alternativas;

La formulación y seguimiento del Plan de la Nación,del Plan Operativo Anual y del Plande Inversiones Públicas;

La coordinación y compatibilización de losdiversos programas sectoriales, estatales ymunicipales;

La coordinación de las actividades de desarrolloregional;

La asistencia técnica y financiera internacional.

10.3. Ministerio de Fomento (Ministerio de Producción yComercio)

Tiene la tarea de planificar y realizar las actividades delEjecutivo Nacional en los sectores de la industria, elcomercio, la protección al consumidor.

10.4. Ministerio de Hacienda (Ministerio de Finanzas)

Tiene a su cargo la formulación y aplicación dela política económica y financiera del país, y laintervención del Estado en los asuntos monetarioscrediticios y financieros.En el Comercio Exterior constituye el conjuntode normas legales y reglamentos que determinan el

La exportacón Página 14

Page 15: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

régimen fiscal al cual han de someterse los importadores,exportadores, agentes navieros en general, quienesrealizan operaciones con mercancías a través de lasfronteras del país, por las vías marítimas, aéreas,terrestres o postales.

10.5. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social(Ministerio de Salud y Desarrollo Social)

Tiene como función la protección, promoción y recuperaciónde la salud, los programas de saneamiento y contaminaciónambiental, referidos a la salud pública, la atención médicay la asistencia social.En el Comercio Exterior es el encargado de otorgar lospermisos sanitarios para la importación y exportaciónde alimentos, bebidas alcohólicas, productos cosméticos,etc.

10.6. Ministerio de Agricultura y Cría (Ministerio deAgricultura y Tierras)

Planifica y realiza todas las actividades concernientes aldesarrollo de la producción en el sector de laagricultura, ganadería y pesca.En el área de Comercio Exterior dirige el mercado agrícola,los productos y subproductos de origenvegetal, animales vivos, productos y subproductos de origenanimal.

11. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DEEXPORTACIÓN.

11.1. Exportador Es el que exporta o comercia con países extranjeros,enviando mercancías y productos del suyo.

11.2. Agente AduaneroEs una persona capacitada y regida por las disposiciones dela ley, interviene ante las aduanas y receptorías, en lostrámites y diligencias relativos a la importación yexportación de mercaderías y demás operaciones aduaneras.

La exportacón Página 15

Page 16: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

11.3. Personal de las Fuerzas Armadas de Cooperación(Guardia Nacional)

Es una institución militar componente de las FuerzasArmadas Nacionales junto con el Ejército, la Armada y laAviación, que tiene misiones muy variadas que incluyen,entre otras, seguridad de puertos y aeropuertos, seguridadindustrial, guardería de bosques y aguas, seguridadcarcelaria, represión del contrabando y control detránsito.

12. EXPORTACIONES PERUANAS

12.1. Evolución de las exportaciones peruanas

Durante el periodo que comprende Ene-Dic./99 lasexportaciones acumuladas alcanzaron US$ 5,972.75 millonesque representan un crecimiento de 5.15% respecto a Ene-Dic./98 de acuerdo a las cifras registradas por Aduanas yanalizadas por Prompex. Los sectores que contribuyeronfueron el minero, pesquero, agropecuario, textil, maderas ypapeles, y pieles y cueros.Las exportaciones tradicionales se incrementaron 11.19%,pasando de US$ 3,673.76 en 1998 a US$ 4,084.89 en 1999,mientras que las exportaciones no tradicionales en estemismo periodo cayeron US$ 108.86 millones (5.49%). Elsector cuyo decrecimiento ha sido más significativo (US$179 millones) y que ha afectado el nivel global de lasexportaciones no tradicionales fue el Sector de variosincluidas joyerías, en cuyas ventas al exterior seencuentran partidas de manufacturas de oro que a la fechase encuentra en proceso de investigación.Comparativamente las exportaciones no tradicionalesmensuales siguen recuperándose, así en nov/99 mostraron uncrecimiento de 4.53% y en dic./99 este fue 10.37%, conrelación a similares meses pasados, destacándose el aumentoen el valor exportado de los sectores textil, químico,metal-mecánico, sidero-metalúrgico, artesanías, y maderas ypapeles.

12.2. ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES

La exportacón Página 16

Page 17: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Las exportaciones definitivas FOB crecieron 9% enseptiembre del 2003, lográndose un monto de US$ 757,9millones. Este comportamiento positivo se sustentó en elincremento de 19,3% en las exportaciones no tradicionales yde 5% en las tradicionales.El crecimiento de los sectores no tradicionales representóUS$ 37,1 millones. Los sectores de mayor contribuciónfueron textil y agropecuario, con montos por encima de US$70 millones y US$ 60 millones, respectivamente.Por su parte, el incremento de los productos tradicionalesfue de US$ 25,2 millones, contribuyendo el sector minerocon un monto importante; mientras que los hidrocarburos,productos pesqueros y agropecuarios tuvieronun desempeño negativo.De esta forma, entre enero y septiembre las exportacionesdefinitivas FOB ascendieron a US$ 6439 millones, cifra querepresentó un aumento de 13,5% respecto a similar periododel 2002. Las exportaciones tradicionales contribuyeron alresultado con un incremento de US$ 539,4 millones y lasexportaciones no tradicionales con un aumento de US$ 224,6millones.

12.2.1. Productos MinerosLos productos mineros alcanzaron un monto acumulado de US$2,956.85 millones entre ene-dic./99, monto superior en9.28% al logrado en similar periodo pasado, este impactopositivo se debió al mayor volumen producido de oroy cobre y al ligero incremento en los últimos meses del añode los precios internacionales de algunos metales Losproductos que mostraron un crecimiento dinámico fueronprincipalmente:Oro cuyas ventas al exterior se incrementaron 28.87%pasando de US$ 925.33 millones a US$ 1,192.46 millones enel periodo 1998-99. Otros minerales que crecieron en elmismo periodo fueron la plata refinada (29.43%), zinc(3.53.%) y estaño 3.72%. Los productos cuyas ventas cayeronfueron el cobre (1.02%), hierro (31.97%) y plomo (14.40%).En septiembre las exportaciones de productos minerosregistraron un desempeño positivo, aumentando US$ 85,5millones, lo que en términos relativos significó unincremento de 24,8%.

La exportacón Página 17

Page 18: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

a) Oro: Las exportaciones se incrementaron en US$ 70,4millones en septiembre del 2003. Cabe señalar que,el precio internacional tuvo un importante aumento(21%), situándose en US$ 378,95 oz.tr. Losprincipales mercados de destino fueron Reino Unido,Suiza yEstados Unidos.

b) Cobre: Las ventas al exterior aumentaron en US$ 20,5millones. Los precios en el mercado internacionalaumentaron en 18,5%, hasta US$ 1789,49 t.m. Losprincipales países de destino fueron China, EstadosUnidos, Italia y Brasil.

c) Zinc: Las ventas disminuyeron 4,5% en septiembre, peseal aumento del precio internacional en 8,2% hasta US$818,14 t.m. Los principales mercados fueron Corea delSur, Estados Unidos, Bulgaria, Canadá,China, Rusia, España, Argelia y Brasil.

d) Plomo: Las ventas al exterior aumentaron 8,1% enseptiembre del 2003; mientras que el precio lo hizo en23,7% hasta US$ 521,17 t.m. Los principales mercadosde destino fueron Corea del Sur, China, España yBrasil.

e) Plata: Las exportaciones aumentaron en US$ 1,19millones en septiembre de 2003. Por su parte, elprecio internacional se elevó en 13,5% a US$ 5,21oz.tr. Los principales mercados de destino fueronEstados Unidos, Japón y Brasil.

f) Hierro: Las ventas al exterior se elevaron en 94,1%,lo que representó un monto superior a US$ 2,38millones. Los principales mercados de destino fueronJapón, China y Corea del Sur.

g) Estaño: Los montos de las exportaciones de este metalson referenciales, por cuanto se efectúan bajo lamodalidad de exportaciones temporales. Por tanto,conforme se registren las regularizaciones delas operaciones se tendrá un monto más preciso. Elprecio internacional aumentó 24,1%, pasando a US$4911,68 t.m. Los principales mercados de destinofueron España y Venezuela.

h) Minerales Menores: Las exportaciones de estosproductos, conformadas principalmente por molibdeno,continúan con un desempeño positivo, alcanzando los

La exportacón Página 18

Page 19: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

US$ 10,3 millones, lo que representó un incremento de30,2%. Los principales mercados fueron Chile y PaísesBajos.

12.2.2. Productos PesquerosLa pesquería, es una de las principales actividadesproductivas del Perú, ya que genera cerca del 18% del totalde las exportaciones. Las aguas peruanas poseen grandiversidad de recursos que lo ubican como uno de losprincipales países del mundo por su captura marina y comoel principal productor mundial de las distintas calidadesde harina y aceite de pescado.Este sector tiene como principal producto de exportación laharina de pescado, su producción anual alcanza en promediolas 1.8 millones de TM. Con cerca de 3,000 kilómetros delitoral el Perú presenta diversas condiciones climáticas yaguas no contaminadas, permitiendo la extracción y cultivode gran variedad de especies marinas en diferentes épocasdel año. Actualmente, solo 16 de las 84 especiesaprovechables comercialmente son procesadas ycomercializadas.Las ventas acumuladas al exterior de la harina y aceite depescado aumentaron 45.60%. La harina de pescado pasó de US$394.35 millones en 1998 a US$ 532.48 millones en 1999,mientras que el aceite en este mismo periodo pasó de US$18.10 millones a US$ 68.05 millones que representan uncrecimiento de 35.03% y 276.05% aprox. respectivamente.Esto se debe principalmente al mayor desembarque deespecies destinadas a la producción del consumo humanoindirecto, el mayor volumen exportado compensó la caída enel precio internacional. No obstante las capturas de lasespecies de consumo humano directo no mostraron el mismodinamismo, así lo muestran las exportaciones de productosno tradicionales que en el periodo 98/99 cayeron 15.86%.Los principales productos que mostraron crecimiento fueron:calamares y potas; almejas, locos, machas, anchoas,cangrejos, demás moluscos invertebrados, algunos pescadosplanos frescos o refrigerado. El valor FOB de lasexportaciones del langostino cayó principalmente porel virus llamado "mancha blanca"; asimismo, disminuyeronlas ventas de los filetes de la merluza congelados en susdiferentes presentaciones, los demás filetes de pescado

La exportacón Página 19

Page 20: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

congelado y las preparaciones de atunes (entero o entrozos) y las demás preparaciones de sardinas.

12.2.3. Petróleo y Derivados:En el año 1999 las exportaciones del petróleo y derivadosalcanzaron US$ 245.42 millones monto que representa 5.61%sobre las exportaciones del año 1998. El crudo tuvo eldesempeño positivo (11.48%) a pesar de la menor producción,debido a que en los últimos meses del año 1999 los preciosinternacionales se mantuvieron al alza. Sin embargo, lasexportaciones de los derivados cayeron aprox. 1.37%.En el mes de dic./99 estos productos mostraron unarecuperación importante. Así tenemos, que tanto el crudocomo los derivados incrementaron el valor exportado en92.09% y 214.35% con respecto a similar mes anterior.Cabe mencionar que en el mes de septiembre del 2003 lasexportaciones del petróleo y sus derivados observaron undesempeño negativo, con una disminución de 29,5% conrelación a septiembre del 2002. El principal mercado dedestino del crudo fue Chile y los derivados Estados Unidosy Panamá. El precio del petróleo aumentó 5,7%, pasando deUS$ 22,49 por barril en septiembre del 2002 a US$ 23,77 porbarril en igual mes del 2003.

12.2.4. Sector Metal-Mecánico y SiderúrgicoLas ventas al exterior de los sectores manufacturados, comoel metal-mecánico y sidero-metalúrgico tuvieron uncomportamiento negativo con caída de 29% y 12.54%respectivamente; Sin embargo en dic/99 se nota unarecuperación de estos sectores alcanzando un crecimiento enel metal-mecánico de 2.14% y 4.93%.Las principales partidas que mostraron crecimiento en elsector metal-mecánico en el periodo 1998-99 fueron: partesde máquinas de sondeo; partes de las demás bombas; aparatosemisores con aparato receptor incorporado deradiotelefonía; las demás juntas y surtidos de juntas;acumuladores eléctricos de plomo; trépanos ycoronas válvulas llamadas "árboles de navidad"; los demáscables de hierro oacero sin aislar para electricidad; demásaparatos de telecomunicación por corriente portadora otelecomunicación digital. Por otro lado, las principalespartidas que cayeron en el valor exportado fueron las bolas

La exportacón Página 20

Page 21: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

y artículos similares para molinos, refrigeradoresdomésticos de compresión, y también las demás maquinariasque pueden ser: de sondeo o perforación.Las partidas más importantes que mostraron crecimientodentro del sector sidero-metalúrgico fueron: aleaciones dezinc; alambre de cobre refinado; barras, simplementelaminadas en caliente; demás plomo en bruto; alambre decobre de aleaciones de cobre (latón); barras y perfiles decobre refinado. Las partidas cuyas ventas al exteriorcayeron fueron: demás discos hexágonos; barra de hierro oacero sin alear; laminados planos de zinc, de espesor >0.65 mm; laminados planos de zinc, de espesor < = 0.65 mm yperfiles de hierro o acero.

12.2.5. Productos AgrícolasEn conjunto las exportacionesdel algodón, azúcar y café han mostrado una disminución de12.71% entre1998-99. Las exportaciones de café pasaron deUS$ 287.23 millones en 1998 a US$ 267.87 millones en 1999,esto significa un descenso de 6.74%. La disminución delvalor exportado del café se explica básicamente por lacaída del precio internacional. Por otro lado, como sabe,el café peruano sufre un "descuento" en el precio alcertificarse en la bolsa de 400 puntos, que equivaleaproximadamente a cuatro ctv/lb; el mismo que a partir deeste año será reducido a más o menos aprox. 100 puntos, esdecir a un ctv/lb.Con relación a los productos no tradicionales, estos hantenido un comportamiento positivo que se refleja en unaumento de 33.43%. Los principales productos que hanmostrado incremento fueron los espárragos frescos orefrigerados y preparados, harina de marigold, mangos,demás hortalizas y legumbres congeladas, cebollas, mantecade cacao, frijoles, jugos, uvas entre otros.El sector agropecuario se constituye en uno de losprincipales sectores generadores de divisas del Perú y unode los más tradicionales rubros exportadores dela economía peruana. En este sentido, según cifras del año2001, se obtuvieron US$ 644.7 millones por exportaciones deeste rubro productivo, de los cuales 32.2% se sustentan enventas al exterior de productos tradicionales y el 67.8%restante por productos no tradicionales.

La exportacón Página 21

Page 22: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La calificación de productos agropecuarios tradicionaleselaborada por Aduanas comprende al café, azúcar, algodón,lanas, pieles frescas, coca y derivados, melazas ychancacas. De las exportaciones de éstos, el 87% esexplicado por las ventas al exterior del café, principalproducto agrícola de exportación del Perú. Por otro lado,dentro del rubro de productos agropecuarios notradicionales se encuentran el resto de productosexistente: espárragos frescos, espárragos en conservas,mangos, harina de marigold, uvas, entre otros.Cabe señalar que el crecimiento de las exportacionesagropecuarias durante la última década ha sidosignificativo. En 1990, se exportó tan sólo US$ 293.70millones de productos agropecuarios, de los cuales el 59.4%correspondió al sector tradicional. En cambio, en laactualidad, según cifras del año 2001, las exportacionesagropecuarias han aumentado en los últimos once años en120% a una tasa promedio anual de 7.4% con lo queascendieron a US$ 644.7 millones. Ello es explicado graciasal meteórico ascenso de las exportaciones no tradicionalesa una tasa de crecimiento anual de 12.5% con lo cuallograron incrementar las ventas al exterior en los últimosonce años en 267%, habiéndose invertido la proporción deexportaciones tradicionales versus no tradicionales a 32% y68%, respectivamente.El principal motivo por el cual se explica este destacabledesempeño radica en la diversificación de la ofertaexportable agrícola que a su vez se debe a un mayor flujode inversiones privadas en el sector. El número de empresasagrícolas exportadoras ha aumentado progresivamente en losúltimos años, destacando los avances de productos como losespárragos y los pimientos y de otros productos que através de alianzas empresariales, como en el caso de lasuvas, paltas, naranjas, mandarinas y tangelos, hanencontrado nuevas formas de incursionar en los mercadosexternos. Otro factor de importancia es, sin duda,el trabajo ejercido por Prompex, que constantementeincentiva a las empresas locales a participar en ferias enel extranjero a fin de dar a conocer sus productos eincursionar en nuevos mercados.Sin embargo, el sector agrícola no fue el único en crecersólidamente durante la última década, pues de la misma

La exportacón Página 22

Page 23: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

forma lo hicieron sectores como el minero, textil,pesquero, entre otros. Por ello, la participación de lasexportaciones agropecuarias dentro de las exportacionestotales de 9.3% durante el año 2001 es similar a la de9.04% de 1990; aunque cabe resaltar que en 1997 llegó hasta11.98%.

PERÚ: EXPORTACIONES SEGÚN SECTORES ECONÓMICOSEnero – DiciembreMillones de US$ FOB

  1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Var%01/00

TOTAL(1) +(2) 

3,247.20 

3,353.10 

3,528.50 

3,347.69 

4,390.69 

5,449.08 

5,850.20 

6,775.51 

5,725.49 

6,039.53 

6,881.97 

6,918.89 

0.54 

ProductosTradicionales(1) 

2,258.60 

2,359.10 

2,562.20 

2,330.08 

3,177.49 

4,007.28 

4,256.17 

4,729.08 

3,743.06 

4,162.10 

4,827.96 

4,731.58 

-2.00 

Mineros 

1,480.50 

1,534.90 

1,819.90 

1,471.40 

1,973.50 

2,615.64 

2,664.81 

2,732.04 

2,754.72 

3,011.40 

3,220.19 

3,175.78 

-1.38 

La exportacón Página 23

Page 24: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Pesqueros 

345.50 

452.70 

434.50 

576.35 

779.62 

782.59 

910.63 

1,125.90 

412.45 

601.74 

954.67 

926.08 

-2.99 

Petróleo yDerivados 

258.20 

169.30 

196.20 

199.17 

177.49 

263.19 

383.42 

399.44 

252.37 

266.85 

403.33 

422.45 

4.74 

Agrícolas 

174.40 

202.20 

111.60 

83.16 

246.88 

345.85 

297.31 

471.69 

323.52 

282.11 

249.76 

207.27 

-17.01 

ProductosNoTradicionales(2) 

988.60 

994.00 

966.30 

1,017.61 

1,213.20 

1,441.81 

1,594.03 

2,046.43 

1,982.43 

1,877.43 

2,054.02 

2,187.31 

6.49 

Agropecuario 

119.30 

149.50

166.90

186.87

223.70

275.01

323.69

339.86

303.91

405.54

394.60

437.39

10.84

Textil 

364.30

392.10

343.00

324.51

396.54

439.58

455.05

572.58

537.69

575.84

700.81

663.70

-5.30

Pesquero 

106.90

97.10

93.40

137.61

200.69

222.92

212.23

277.51

226.87

190.32

186.52

207.37

11.18

Químico 

89.50

86.80

74.20

74.39

101.89

132.40

167.12

206.25

200.44

194.30

211.55

245.88

16.23

MetalMecánico 

42.90

40.30

43.70

42.40

39.68

39.58

49.56

56.79

106.08

76.21

96.42

154.48

60.22

SíderoMetalúrgico 

151.30

125.20

125.30

122.99

119.84

145.20

141.24

233.88

223.06

198.30

215.17

189.10

-12.12

Miner 15. 18. 22. 25. 29. 29. 37. 51. 51. 51. 46. 57. 23

La exportacón Página 24

Page 25: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ía noMetálica 

60 20 80 41 38 93 36 39 69 56 58 59 .64

Artesanías 

0.14

0.25

0.36

0.37

0.50

0.52

0.63

0.63

0.90

0.89

1.57

1.75

11.76

Maderas yPapeles 

12.70

12.20

13.70

17.18

26.38

31.19

33.11

56.18

69.60

101.00

123.04

141.92

15.35

Pieles yCueros 

6.70

5.80

4.60

6.08

5.66

4.56

5.68

6.67

5.84

6.30

9.04

13.54

49.76

Varios(inc.Joyería) 

79.26

66.55

78.34

79.80

68.94

120.93

168.36

244.69

256.35

77.17

68.72

74.59

8.54

FUENTE :ADUANAS Cuadro de Principales Exportadores Agropecuarios

  2000 2001 Var %PERALES HUANCARUNA 42.32 39.99 -5.50AGRO INDUSTRIAS BACKUS 23.50 22.85 -2.75ALICORP 14.62 20.69 41.56SOL PRODUCE 8.48 18.96 123.50COMERCIO & CÍA. 12.44 15.34 23.34CÍA. INTERNACIONAL DEL CAFÉ 18.36 14.42 -21.47IAN PERÚ 19.06 14.35 -24.74SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ 13.47 12.80 -4.99DANPER TRUJILLO 12.00 12.18 1.53ROMERO TRADING 38.30 11.25 -70.63CENT. DE COOP. AGRAR. COCLA 13.19 10.89 -17.49IQF DEL PERÚ 10.28 10.83 5.41LOUIS DREYFUS PERÚ 0.00 10.19 -

La exportacón Página 25

Page 26: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA 5.57 9.90 77.89

PROCESADORA DEL SUR 0.28 8.51 2,952.18

AGROIND. Y COM. ARRIOLA EHIJOS 9.75 8.30 -14.84

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA 4.63 8.04 73.61NEGUSA CORP. 15.99 7.93 -50.43VALDIVIA CANAL, HUGO 6.11 7.64 25.13TAL 8.21 7.13 -13.11ATHOS 7.18 6.81 -5.14TABACALERA NACIONAL 10.04 6.54 -34.87GLOBENATURAL INTERNACIONAL 0.00 6.53 -AGROWEST 2.81 6.37 126.99PERCOF 5.97 5.90 -1.07PULSES PERÚ 1.87 5.79 209.54COMPLEJO AGROIND. CARTAVIO 5.17 5.60 8.38GLORIA 2.17 5.41 149.30PROCESADORA 2.68 5.28 97.15KRAFT FOODS PERÚ 0.74 5.14 593.48AZEX 2.23 5.13 130.12INAGRO SUR 4.14 5.07 22.41NORFRUIT 6.39 4.80 -24.92INVERSIONES Y SERVICIOS 2.38 4.44 86.92AGRO PARACAS 4.75 4.32 -8.99LIOFILIZADORA DEL PACÍFICO 3.19 4.27 33.64AGRIC. PROD. DE ESPARR. DEICA 4.38 4.10 -6.45

CAFETALERA AMAZÓNICA 1.23 3.98 224.89AGROINDUSTRIAS JOSYMAR 2.82 3.62 28.32SUNSHINE EXPORT 2.85 3.61 26.69CHESTNUT HILL FARMS DEL PERÚ 3.84 3.54 -7.85NESTLÉ PERÚ 4.82 3.45 -28.58ANTONIO RINALDI 2.44 3.42 40.26LAUMAYER PERÚ 2.18 3.01 37.69

La exportacón Página 26

Page 27: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

AGROINPER 2.47 2.97 20.15CONSORCIO DE PROD. DE FRUTA 0.00 2.96 -EMBOTELLADORES UNIDOS 1.76 2.90 65.11EXPORTADORA EL SOL 2.13 2.90 36.18OMNIAGRO 2.66 2.83 6.31PROD. AGRÍCOLAS DE LA SELVA 2.22 2.75 23.80

Otros 374.06

239.03 -36.10

Total 644.36

644.66 0.05

Fuente: Aduanas

12.2.6. ÁMBITO DEL COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO PERUANO

a) Evolución Del Comercio Agrícola En La Última DécadaLa década de los noventa se inició con unmarcado proceso de cambios y reestructuraciones quedefinieron un nuevo modelo de desarrollo económico parael país. Así, se implementó en el Perú un proceso deliberalización económica casi absoluta, con elclaro objetivo de lograr la inserción comercial del Perúen el mundo. Entre otras medidas, ello implicó laeliminación de casi todos los mecanismos de protecciónque hasta entonces habían distorsionado los equilibriosen los mercados. Sin embargo, para el caso del sectoragrícola se mantuvieron algunas medidas de proteccióncon el objetivo claro de compensar al productor agrícolade las distorsiones que introducen los diferentespaíses, así como mejorar las condiciones de vida de lospequeños agricultores. Dada la alta transabilidad delsector, se pensó que las medidas lograrían la correccióndel tipo de cambio real y así lograr beneficios para elsector. Sin embargo, el ansiado incremento nunca llegó.Por el contrario el tipo de cambio real permanecióestancado obstaculizando los beneficios esperados parael sector.

Con las reformas comerciales de los noventa y loscompromisos asumidos al final de la Rondade Uruguay del GATT, el Perú eliminó casi la totalidad desus medidas restrictivas al comercio y mantuvo, desde 1997,

La exportacón Página 27

Page 28: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

dos niveles arancelarios ad-valorem de 12% y 20% hasta elaño 2001. El 52% de los productos agropecuarios tiene unarancel ad-valorem CIF de 12%, y el 34% un arancel ad-valorem CIF de 20% +5% de sobre tasa, la cual se implementócomo una medida de protección adicional. Estos dos nivelesarancelarios representan el 86% de todo el ámbito, lo cualindica que la dispersión arancelaria es mínima, a pesar delas diferentes tasas arancelarias vigentes.Así, la política comercial agropecuaria consistió en primerlugar, en reducir y uniformizar las tasas arancelarias, sindejar de lado mecanismos de protección como las sobretasas. Asimismo, se establecieron derechos específicosde importación a determinados productos agrícolas clavescomo el arroz, azúcar, maíz amarillo duro, trigo,harinas, leche entera y descremada en polvo, con el fin demantener unprecio mínimo de importación, pues al ubicarselos precios de importación por debajo de un límite inferiorse le aplica esta medida considerada como estabilizadora deprecias, además de las usuales tasas del arancel y sobretasas respectivas.Los efectos de la reforma no se hicieron esperar. Durantelos primeros cinco años las exportaciones agropecuarias,en valor FOB, se incrementaron en más del 100%. Entre losfactores básicos que explican este incremento se encuentrael notable aumento de las cotizaciones internacionalesdel café, así como el mayor dinamismo de productos notradicionales como el espárrago. Paralelamente,lasimportaciones se incrementaron producto del crecimientode la demanda interna de la economía, lo cual ocasionó quela balanza comercial mantuviera una tendencia decreciente.Las importaciones que mostraron una tendencia crecientefueron las de trigo, aceite de soya y el maíz amarilloduro, mientras que las del azúcar y el arroz presentarontendencias ligeramente decrecientes, como efecto de laevolución de la producción nacional. Esta tendenciacontinuó hasta mediados de la década.Ya para la segunda mitad de la década el efecto positivo delas reformas empieza a agotarse, lo que sumado a lapresencia de las crisis internacionales como la Asiática ,la Rusa y la de Brasil y la presencia del Fenómeno del Niñohicieron que las exportaciones se contrajeran notablemente,ya sea por la caída de la demanda internacional o por las

La exportacón Página 28

Page 29: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

cuantiosas pérdidas en la producción ocasionadas por lasáreas afectadas por el Fenómeno del Niño. Paralelamente, seprodujo una caída en la demanda interna, producto deldesplome de los niveles de ingreso de la población a causadel estancamiento económico que se inició en 1997, querepercutió en una considerable caída de las importaciones.Para el final de la década la balanza comercial agrícolallega a estabilizarse como reflejo del prolongadoestancamiento de la economía y no como producto de unaadecuada política comercial. Sólo entre 1996 y el año 2000las importaciones en valor CIF cayeron en 35%, mientras quelas exportaciones sólo lo hacen en un 2%.El inicio de la nueva década trae nuevas perspectivas conla renovación y ampliación de la Ley de PreferenciasArancelarias Andinas (ATPA) por parte de Estados Unidos, locual puede significar la apertura de nuevos espacios en losmercados americanos para los productos nacionales y, enalguna medida, pueda corregir los resultados obtenidos enel Acuerdo de Blair House y la Ronda Uruguay con respecto ala reducción en la transferencia de subsidios a losagricultores de los países industrializados, que parecen notener perspectiva de cambio.

b) Cabe resaltarQue en el año 2001 se introdujo un nivel adicional de 4%bajo el criterio de insumos no producidos en el país yposteriormente en el año 2002 uno de 7%para bienes de capital no producidos en el país.

En comercio internacional, los productos agropecuarios sonaquellos comprendidos en el Anexo I del "Acuerdosobre Agricultura" de la Organización Mundial deComercio (OMC).

Mecanismos de Protección y Estabilización1. Aranceles y SobretasasEl Ministerio de Economía y Finanzas es el encargado deplanear, dirigir y controlar los asuntos relativos a lapolítica arancelaria. No obstante, los aranceles pueden serafectados por preferencias otorgadas gracias a lasuscripción de Acuerdos Comerciales o Acuerdos deComplementación Económica, los cuales están a cargo delMinisterio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR.

La exportacón Página 29

Page 30: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

En el caso de los productos agrícolas la Oficina Generalde Planificación Agraria -OPA-, órgano de asesoramiento delMinisterio de Agricultura, entre otras funciones,contribuye con el Viceministerio de Comercio Exterior delMINCETUR en los temas referidos a los productosagropecuarios 0de las negociaciones comerciales tanto anivel subregional, regional, extraregional, y multilateralbajo la premisa de obtener el mejor resultado en torno alacceso preferencial de los productos agropecuarios peruanosal resto del mundo.La participación del ministerio de Agricultura dentro delas políticas comerciales es sumamente importante debidoal conocimiento de la realidad agrícola peruana, así comode los impedimentos para su desarrollo. Sobre todo si setoma en cuenta que los productos agropecuarios peruanosmantienen una gran potencialidad de ser colocados enmercados externos. Adicionalmente, dentro de los aspectosde política arancelaria, el hecho de que exista una franjade precios y sobretasas agrícolas se debe específicamente aun tema de estabilización de precios y protección para elproductor agrícola peruano; por ende, dada la sensibilidaddel sector, el papel que debe cumplir esta institución comoente consultivo es significativo, más aun en el contextode integración con la Comunidad Andina y tras la decisiónpolítica de adoptar un Arancel Externo Común, donde estetema es central y existen serias diferencias entre losproductos protegidos por el Perú y los del resto de paísesmiembros.Según la clasificación arancelaria NANDINA de la ComunidadAndina, existen 860 partidas arancelarias correspondientesa productos agropecuarios, distribuidos según su arancel ysobretasa de la siguiente forma:

La exportacón Página 30

Page 31: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Respecto a las partidas arancelarias que presentansobretasas de 5%, sólo hay una ubicada con arancel de 4%:mosto de uva; ninguna en el pequeño grupo de productosagrícolas afectos a arancel de 7%; 45 partidas dentro delgrupo afecto a arancel de 12%: algunas carnes porcinas,maíz blanco, cebada, malta, azúcar, cerveza, licores, entreotros; y 329 de aquellas partidas gravadas con arancel de20%: productos lácteos, papas, cebollas, arroz, té, avena,chocolate, carne ovina, bovina, porcina, aves, pastas,entre otros. Derechos Específicos VariablesEn mayo de 1991 se emitió el Decreto Supremo N° 001-91-AGdonde se define el sistema de derechosespecíficos variables -DEV- con la finalidad de establecerun efecto estabilizador de precios en los productosagrícolas de mayor importación y querepresenten competencia con los agricultores nacionales.Con ello se busca proteger al agricultor con un preciomínimo de referencia, de tal forma que si el preciointernacional (al que se adquieren los productosimportados) se encuentra por debajo de éste, el importadorpague una compensación económica tal que el precioimportado se equipare al precio mínimo de referenciaseñalado, asegurando así un precio mínimo al productode comercialización.Si bien es cierto que dentro del DEV existe un efecto deprotección, su finalidad es la de mantener los productoslocales fuera de las fluctuaciones de preciosinternacionales y asegurar así un nivelde rentabilidad mínima al agricultor, que como talrealiza inversiones con ciertos meses de anticipación (de 4a 6, según el producto) y ante ello no puede cubrirlos riesgos propios del mercado internacional agrícola.Es así que la metodología incorpora el cálculo del preciomínimo de referencia utilizando para ello los preciospromedios mensuales FOB de los últimos 60 mesescorrespondientes al marcador del producto agropecuariobeneficiado (una partida madre) y eliminándose unadesviación estándar. Posteriormente se revisó lametodología (Decreto Supremo N° 115-2001-EF) y se definióla existencia de un precio techo para incorporar una rebaja

La exportacón Página 31

Page 32: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

arancelaria cuando el precio internacional seaexcesivamente alto, para lo cual se agrega al promedio unadesviación estándar. Para que el sistema funcione, esnecesario que se realice el cálculo de los precios dereferencia cada cierto período (6 meses) a fin de quereflejen la real situación.Sin embargo, existe un problema al respecto frente ala Comunidad Andina, pues en esta región se establece unmayor número de partidas afectas a un sistema similar alaplicado en el Perú. La posibilidad de que se incremente elnúmero de partidas que estén afectas al derecho específicovariable, como se plantearía en las negociaciones de laComunidad Andina, sería difícil puesto que en el Perú no hasido necesaria dicha aplicación a otros productos en losúltimos años. Ante ello dentro de las negociaciones delarancel externo común, se deberá confrontar el DEV con elsistema andino de franjas de precios que mantiene 148partidas arancelarias agrupadas en 13 productos marcadores,contra las 29 partidas peruanas agrupadas en tan sólo 4marcadores a fin de que se defina aquellos productos que noestén afectos a la volatilidad de los preciosinternacionales, procurando que de esta formala estructura peruana prevalezca.A continuación se muestra un resumen de las partidas a lasque se aplica el Derecho Específico Variable y se adjuntala última legislación al respecto (Decreto Supremo N° 115-2001-EF). Partidas Arancelarias sujetas al Derecho EspecíficoVariable DS N° 115-2001-EFMarcador VinculadoArroz

1006.10.90.001006.30.00.00 1006.20.00.00

1006.40.00.00Maiz Amarrillo

1005.90.12.001005.90.90.901007.00.90.00

La exportacón Página 32

Page 33: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

1103.13.00.001005.90.11.00 1108.12.00.00

1108.13.00.001702.30.20.002309.90.90.00

Leche0402.10.10.000402.10.90.000402.21.11.000402.10.91.000402.10.99.00

0402.21.19.00 0402.29.11.000402.29.19.000402.29.91.000402.29.99.000405.90.10.000405.90.90.00

Azúcar1701.99.00.90 1701.11.90.00

1701.12.00.00Fuente: Aduanas.

12.2.7. Sector TextilEs el sector que más contribuye (30.7%) a las exportacionesno tradicionales. Las exportaciones de este sector hanmostrado un comportamiento dinámico en el periodo 1998-99,ya que en las ventas al exterior se noto un incremento de7.06%, pasando de una cantidad de US$ 537.69 millones a US$575.66 millones.Cabe destacar que el valor FOB exportado en el mes dedic./99 tuvo un crecimiento de 37.79%, mostrando lasconfecciones de algodón las mayores ventas. Dentro de losprincipales productos exportados tenemos: t-shirts,cárdigan, camisas, suéteres, pantalones, camisones ypijamas de tejido de punto de algodón; Las prendas detejido plano como las camisas y blusas han descendido ensus ventas al exterior. Asimismo, los hilados

La exportacón Página 33

Page 34: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

y tejidos tanto de algodón como de lana y fibra sintéticahan mostrado una tendencia negativa en el periodode análisis.

12.2.8. Sector Maderas Y PapelesEste sector ha mostrado un importante crecimiento en lasexportaciones ya que pasó de US$ 69.46 millones en 1998 aUS$ 100.94 millones en 1999, lo que significo un incrementode 45.32%; destacándose entre las principales partidasde madera aserrada de virola, mahogany y balsa; maderasaserradas de las maderas tropicales; estampas, grabados yfotografías; demás hojas para chapado o contra chapado ydemás maderas serradas de espesor < = 6 mm.; pañales,toallas y tampones higiénicos; demás maderas contrachapado; los demás papeles y cartones kraft, de gramajeinferior o igual a 150. Cabe señalar que este sector hamostrado un crecimiento muy dinámico (83.68%) entre dic/98y dic./99.

12.2.9. Sector Pieles y Cueros:Las ventas al exterior de sector muestran un crecimiento de7.03%, el valor alcanzado fue US$ 6.20 millones en 1999,frente a US$ 5.79 millones en 1998. Las partidas másimportantes fueron: artículos de peletería de alpaca;cueros y pieles depilados; cuerdas de tripa; demás cueros ypieles de caprino depilados; demás sacos de viaje ymochilas; baúles, maletas y maletines; demás sacos de viajey mochilas; cueros y pieles de caprino depilados,precurtidos de otra forma, baúles, maletas y maletinesde cuero natural. . Por otro lado, hubieron partidas cuyovalor exportado descendió como, los bolsos, las mochilas ylas pieles y cueros de caprino precurtidos de otra forma.

12.2.10. Sector Minería no Metálica:Este sector alcanzó US$ 51.54 millones que representa unaligera caída de 0.30%; Sin embargo, presentó partidas concrecimiento, destacándose las demássales, vidrio de seguridad formado por hojas encoladas paravehículos; guarniciones para frenos; fregaderos, lavabos,pedestales de lavabos, bañeras, bidés, inodoros, fosfatosde calcio naturales, aluminio calcicos naturales y cretasfosfatadas s/moler; cementos sin pulverizar "clinker";demás recipientes de vidrio. Entre las principales partidasque mostraron una disminución en el valor exportadotenemos: los demás recipientes de vidrio con capacidad < =

La exportacón Página 34

Page 35: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

1 lt; demás manufacturas de cerámica, excepto de porcelana;demás estatuillas y demás artículos para adornos decerámica; cemento; portland, excluido el cemento blanco ocoloreado artificialmente; demás baldosas y losas decerámica para pavimentación o revestimiento; cementoportland blanco, artificialmente.

12.2.11. Sector QuímicoLas ventas al exterior de este sector durante 1999alcanzaron US$ 194.23 millones, monto inferior en 3.13% alde año anterior. Las principales partidas que crecieronfueron: demás preparaciones para lavar para la venta al pormenor; lacas colorantes; botellas, frascos y Art.similares, capacidad < 18,9 lt.; extracto de harina demarigold (xantofila) y entre las principales partidas quecayeron en el valor exportado tenemos: neumáticos nuevosde caucho, utilizados en autobuses y camiones; oxido dezinc; glutamato monosódico; ácido sulfúrico y hidróxido desodio en disolución acuosa.Perú: balanza comercial según zonas económicas 1993 – i(miles de dólares)  ZONASECONÓMICAS

EXP.FOB

IMP.FOB

INTERCAMBIOCOMERCIAL

BALANZA COMERCIAL

TOTAL 3,341,280.05

3,603,679.81

6,944,959.86

-262,399.75

ALADI 582,915.10

1,221,818.73

1,804,733.83

-638,903.63

GRUPO ANDINO 269,964.53

471,417.16

741,381.69 -201,452.63

Bolivia 63,247.82 42,656.53 105,904.35 20,591.29Colombia 87,133.03 206,776.7

7293,909.80 -

119,643.74

Ecuador 43,338.95 118,882.48

162,221.43 -75,543.53

Venezuela 76,244.73 103,101.3 179,346.11 -

La exportacón Página 35

Page 36: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

8 26,856.65OTROS PAÍSESALADI

312,950.57

750,401.57

1,063,352.14

-437,451.00

Argentina 19,308.62 231,868.26

251,176.88 -212,559.64

Brasil 124,266.77

224,606.20

348,872.97 -100,339.43

Chile 72,675.47 143,316.96

215,992.43 -70,641.49

México 91,011.31 100,809.22

191,820.53 -9,797.91

Paraguay 3,325.96 16,693.38 20,019.34 -13,367.42

Uruguay 2,362.44 33,107.55 35,469.99 -30,745.11

MERC. COMÚNCENTRO AMÉRICA

20,344.29 20,921.98 41,266.27 -577.69

Costa Rica 7,876.53 3,855.02 11,731.55 4,021.51El Salvador 3,993.40 166.05 4,159.45 3,827.35Guatemala 5,139.48 16,807.00 21,946.48 -

11,667.52Honduras 3,158.81 41.89 3,200.70 3,116.92Nicaragua 176.07 52.02 228.09 124.05RESTODE AMÉRICA LATINA

11,784.88 687.45 12,472.33 11,097.43

Cuba 1,610.51 411.49 2,022.00 1,199.02Haití 17.76 17.76 17.76 17.76Panamá 9,196.26 9,196.26 9,196.26 9,196.26

Las condiciones están dadas para atraer la inversión ypermitir un despegue en la industria turística de Perú.Se espera que el sector alcance un máximo histórico de 1millón de turistas en el año 2000.

La exportacón Página 36

Page 37: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

12.2.12. Turismo12.2.13. Hidrocarburos

En 1994 se suscribieron cinco contratos de concesión yexploración con importantes compañías extranjeras. En elámbito del proceso de privatización, Petroperú, será puestaa la venta.

12.2.14. Mercado de CapitalesLos bancos extranjeros participan activamente a travésde privatizaciones, brindando servicios de consultoría enla reestructuración de empresas o en su financiamiento.

12.2.15. Servicios Públicos E InfraestructuraLas futuras privatizaciones contemplan empresas en elsector energético, suministro de agua yalcantarillado, administración de aeropuertos, puertosfluviales y marítimos, y concesiones parala construcción de obras públicas e infraestructura.

13. CERTIFICACIÓN SANITARIA OFICIAL DE EXPORTACIÓN

Es el acto administrativo mediante el cual la DIGESA da suvalidez y conformidad que los alimentos y bebidas y aceitey harina de pescado que se exportan reúnen las condicionesde calidad sanitaria e inocuidad que garantizasu consumo humano por haber cumplido con los requisitosestablecidos en la normatividad sanitaria.

13.1. Certificado Sanitario Oficial De Exportación

Es el Documento Oficial expedido por la DIGESAcomo Autoridad Sanitaria Competente que contiene lacertificación sanitaria de un producto con finesde exportación. Su expedición tiene el carácter deResolución Directoral. Es el documento oficial para lasexportaciones y es expedido a solicitud de parte.13.2. Autoridad Competente

Se considera a la DIGESA como órgano de línea facultadopor norma legal, expresa para expedir el CertificadoSanitario Oficial de Exportación13.3. Base Legal

Ley General de Salud – Ley N° 26842

La exportacón Página 37

Page 38: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario deAlimentos y Bebidas – D.S. N° 007-98-SA.

Reglamento de Certificación Sanitaria para laExportación de Productos Hidrobiológicos de ConsumoHumano y de la Harina de Pescado. – D.S. N° 05-94-SA.

Manual de Procedimientos de CertificacionesSanitarias para la Exportación de ProductosHidrobiológicos de Consumo Humano y de Harina dePescado – R.M. N° 093-95-SA/DM

Reglamento Sanitario de Moluscos Bivalvos paraConsumo Humano con Fines de Exportación – R.M. N°730-2003-SA/DM.

Ley General de Procedimientos Administrativos – LeyN° 27444.

14. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO

Las exportaciones totales peruanas en el 2001 estánconcentradas en los bloques económicos del NAFTA y la UniónEuropea (55.3%). Mientras que las ventas a los países delCAN, MERCOSUR y Chile captaron el 15.2%. Por otro lado, elvalor FOB que se destina a los principales países asiáticostuvo una contribución del 14.5%.En ese período las exportaciones peruanas se dirigieron a156 países, representando 32 países el 69.8% del totalexportado en el 2001.

Fuente: ADUANAS

La exportacón Página 38

Page 39: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Elaboración: Prompex 

Fuente: ADUANAS

14.1. Bloque Económico del Nafta

Estados Unidos es el mercado de destino más importante delas exportaciones peruanas, representando el 24.9% en elperiodo de análisis. Los  productos que se dirigen a estepaís, 20 partidas representan el 68% del total exportado enel 2001. Entre las principales figuran los productosmineros y sus derivados, café sin procesar, y algunosproductos no tradicionales (confecciones, mango, espárrago,joyería y maderas aserrada).

Canadá y México son los otros dos miembros de este bloqueque apenas contribuyen con el 3.9% al total de lasexportaciones del año. Estos países concentransus compras en minerales de cobre, plomo, plata, yzinc, grasas y aceites de pescado, fuel oils, café y maderaaserrada.

La exportacón Página 39

Page 40: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Fuente: ADUANASElaboración: Prompex. 

14.2. Bloque Económico de la Unión EuropeaEl Bloque Económico representa el 26.5% de lasexportaciones totales. En orden de contribución los paísesmás importantes son: Reino Unido(13.5%), Alemania (3%) España (3.1%), Italia (2%), Bélgica(1.6%), Países Bajos (1.3%) y Francia (1.0%).

14.2.1. Reino Unido se distingue por sus comprasde oro (81.5%) y plata (6.7%). No obstante tambiéncompraron uvas, espárragos frescos, paltas,mandarinas, atún en conserva, aceites esenciales ylacas colorantes por aproximadamente 15 millones dedólares.

14.2.2. España, es comprador principalmente de espárrago(27% en conserva y fresco), calamares y potas,pápikra, hortalizas preparadas sin congelar, mangosy t-shirts.

14.2.3. El 71% de las compras de Alemania estánconcentrados en tres productos café, harina depescado y minerales de cobre. Le siguen en orden deimportancia filetes de merluza en bloques sin piel,con y sin espinas, laminados planos de zinc,hortalizas cortadas en trozos, xantófila y camisas.

La exportacón Página 40

Page 41: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

14.2.4. Italia tiene concentrado (64%) de sus compras encommodities como cátodos y secciones de cobre,plomo, minerales de zinc y harina de pescado. Elresto de las ventas se refiere a productos textiles(pelo fino e hilados de alpaca), pesqueros (jibias,calamares, potas, filetes de merluza, conservas deanchoas) y productos agrícolas (xantófila,hortalizas congeladas y flores frescas).

Las exportaciones a Bélgica muestran una granconcentración (94.6%) en productos como minerales dezinc, plomo, café sin descafeinar y harina de pescado.Los otros productos que se dirigen a este mercado son:manteca de cacao, conchas de abanico, filetes congeladosde merluza, mangos, espárragos en conserva, tara ylaminados planos.

Las 10 principales partidas que se dirigen a los PaísesBajos conforman el 72%, destacándose los minerales demolibdeno, estaño en bruto, bismuto bruto, café sindescafeinar, espárragos frescos, grasas y aceites depescado, mangos, t-shirt y residual 6.

El 64% de las ventas a Francia corresponde a productosno tradicionales. En orden de importancia las partidasmás relevantes son: Espárragos en conserva, harina depescado, conchas de abanico, café, laminados de zinc,oro, grasas y aceites de pescado, filetes congelados demerluza, mangos, pescado congelado, lacas colorantes yabonos de origen animal.

Las exportaciones al Portugal están concentradas enharina de pescado (88%) y xantófila (4.1%).

La exportacón Página 41

Page 42: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Fuente: ADUANASElaboración: Prompex

14.2.5. SuizaEste mercado contribuye con el 4.4% al totalde las exportaciones peruanas. El 98% de suscompras está concentrado en sólo dos productos oroy café.

14.3. Principales Países Asiáticos

Las exportaciones a los principales países asiáticos(China, Japón, Corea del Sur y Taiwán) durante el 2001prácticamente se mantuvieron, sobrepasando los mil millonesde dólares.

14.3.1. China es el principal país que contribuyó con el(6.2%) total de las exportaciones en el año 2001,le siguen en orden de importancia Japón (5.5%),Corea del Sur (1.6%)  y Taiwán (1.2%).

Las principales partidas de exportación que se dirigen a laChina son la harina de pescado que representa el 54%,productos mineros (41%) y apenas un 4.8% de productos notradicionales especialmente pelo fino e hilados de alpaca,filetes de pescado congelado y tablillas y frisos paraparquet.

14.3.2. Igualmente las exportaciones al Japón estánaltamente concentradas en productos tradicionalescomo la harina de pescado (33%), productos mineros

La exportacón Página 42

Page 43: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

(50%), aceites y grasas de pescado (3%), café (2%),productos pesqueros no tradicionales (7%) y pelofino e hilados (1%).

14.3.3. Las cifras muestras que las exportaciones a Coreadel Sur descendieron 19.6% durante el 2001.Asimismo, entre los productos que se dirigieron aeste país figuran los productos mineros (65%),aceite crudo de petróleo (11%), harina y aceite depescado (5%) y café (4%).

14.3.4. Los principales productos que se exportarona Taiwán fueron: harina de pescado (68%) yminerales (28%).

Fuente: ADUANASElaboración: Prompex

14.4. Bloque Económico de la Comunidad Andina – CAN

Las exportaciones a los países miembros de la ComunidadAndina - CAN, se incrementaron en 15.7% en el 2001,respecto a similar periodo del año pasado.

En orden de importancia, la contribución en suscompras respecto al total exportado por el Perúfue: Colombia (2.2%), Venezuela (2.1%), Ecuador (1.8%)y Bolivia (1.4%).

De las 20 primeras partidas exportadas a Colombia, el14.2% corresponde a los minerales, harina de pescado(6.2%), carburantes (3.5%) y el 42.9% son productos notradicionales principalmente (alambre de cobre,

La exportacón Página 43

Page 44: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

cables, neumáticos, papel utilizado para papelhigiénico, pañales y toallas, productos químicos yproductos alimenticios.

Fuente: ADUANASElaboración: Prompex

Dentro de las principales 20 productos que se exportaa Venezuela se destacan los no tradicionales (79%)entre los que figuran las partidas de metal-mecánico ysidero-metalúrgico (14.4%), confecciones (8.1%),botellas y frascos, maderas contrachapadas, impresospublicitarios, neumáticos, malta tostada, placas,láminas y hojas obtenidas por estratificación. En losproductos tradicionales (21%), destacaron losminerales que conforman el 14.2% y la harina depescado (4.7%).

Las compras que realizó Ecuador en el 2001 estánorientadas hacia productos no tradicionales: botellasy frascos, conductores eléctricos, cables acrílicos,productos químicos, neumáticos para autobuses, papelesy cartones, algunos productos de textiles yconfecciones, fibras acrílicas, hidróxido de sodio,agua mineral, perfumes y aguas de tocador, huevos deave para encubar y bisutería de metalescomunes. Lasventas de productos tradicionales como gasolina,residual 6 y cátodos y secciones de cátodos de cobrerefinado ocupan aproximadamente el 20% del valor FOBexportado a este país.

Las exportaciones a Bolivia están concentradas en seisproductos que superan el 30% del valor FOB del 2001:

La exportacón Página 44

Page 45: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

preparaciones para lavar y de limpieza, barrasde hierro, algodón sin cardar, botellas y frascos,diesel 2. Dentro de los productos no tradicionales,los principales son los alimenticios, productos detocador y limpieza, productos químicos, fibrasacrílicas, compresas y tampones, conductoreseléctricos y perfiles de hierro.

14.5. Bloque Económico del Mercado del Sur – MERCOSUR

Las ventas que se dirigen a los países miembros delMercosur contribuyen con 3.7% a las exportaciones peruanas.

El país de mayor contribución de este bloque económicoes Brasil con el 3.3%. Los principales productos quese exporta a este país están concentrados en: mineros(81%), alimenticios (aceitunas y conservas de pescado)con el 4%, libros, folletos (4%) y harina de pescado(1%). Además figuran: las fibras acrílicas, vidrio deseguridad contrachapado, lacas colorantes, hilados,carburantes y monóxido de plomo.

Fuente: ADUANASElaboración: Prompex

14.5.1. Las ventas más importantes a la Argentina loconstituyeron productos alimenticios como son:palmito en conserva, conservas de pescado yorégano. Otros productos fueron: minerales deplata, plomo y estaño; libros, folletos, estampas ygrabados; materias colorantes; carburantes;productos químicos; productos curtientes, mármolrotuladores y alambres de cobre.

La exportacón Página 45

Page 46: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

14.5.2. El Uruguay y Paraguay todavía no alcanzan montossignificativos registrando US$ 4.28 y US$ 0.82millones, respectivamente. Los productos másimportantes que Uruguay compra son: las conservasde pescado, algunos tejidos, minerales, funguicidasy productos curtientes. Con relación al Paraguay seexportaron algunas medicinas y bombones ycaramelos.

14.5.3. Chile: Los principales productos que se dirigen aChile son: petróleo y derivados (27.3%), productosmineros y sidero-metalúrgicos (24.%), productosquímicos (3.6%), harina y aceite de pescado (3.2%),productos químicos (2.53%), agua mineral (1.13%);pastas alimenticias (1.32%), mallasy redes (1.97%): t-shirts (1.1%), y botellas yenvases (0.97%).

14.5.4. Otros Países: Las exportaciones al resto depaíses no especificadas en los grupos anterioresque contribuyen con el 10.5% al total de lasexportaciones tuvieron un desempeño positivo en el2001 mostrando un aumento de 1.8%, respecto al2000.

15. NOMENCLATURA ADUANERA

15.1. Elementos Constitutivos del Arancel de Aduanas:

15.1.1. Nomenclatura: Es un código numérico arancelariode las mercancías que son objeto del tráficointernacional.

15.1.2. Tarifa: Está compuesto por el Régimen General quea su vez está compuesto por el gravamen, es decirla cantidad que tiene asignada mediante porcentajeo precio específico, la importación decada producto y el Régimen Legal.

15.1.3. Régimen Legal: Consiste en los requisitos,generalmente documentos que deben presentarse yconsignarse a fin de nacionalizar la mercancía.Adicionalmente incluye el Régimen del Pacto Andino,compuesta por los programas de liberación y losgravámenes.

La exportacón Página 46

Page 47: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

15.1.4. Partidas: Comprenden todas las mercancías que sonsusceptibles de un intercambio comercial, esto es,realizar mediante agrupamiento de artículossimilares o la finalidad para las que han sidoconcebidas.

15.1.5. Sub partidas: Son las subdivisiones arancelariasque pueden establecerse a cada una de las partidasarancelarias referidas a casos o mercancíasconcretas con derecho especial para ellas.

15.1.6. Internas: Son aquellas subdivisiones demercancías donde sus cifras identificadoras indicande que país son exclusivas.

15.1.7. Sub internas: Son aquellos subdivisiones deproductos donde sus cifras identificadoras muestrande que región provienen.

16. NOTAS LEGALES

Son normas que permiten redactar resumidamente losepígrafes de las partidas sin perjudicar la precisión ni laexactitud de interpretación, que es esencial salvaguardarlas dudas y evitar las discusiones e impugnaciones.

16.1. TIPOS DE NOTAS LEGALES:

16.1.1. Notas Definitorias: Indican las característicasde las mercancías a que se refiere una determinadapartida.

16.1.2. Notas Ampliativas: Indican hasta que productos demercancías se extiende la Nomenclatura o unanomenclatura determinada.

16.1.3. Notas Restrictivas: Señalan limitaciones aciertas mercancías que podrían clasificarse en unadeterminada partida, y que son incluidas en otrasdependiendo de los criterios de clasificación.

16.1.4. Notas Clasificatorias: Son notas que indican queproductos están clasificados dentro de unadeterminada partida o cuando sean de lamisma naturaleza, especie, o tengan el mismo uso deaplicación.

La exportacón Página 47

Page 48: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

16.1.5. Notas Excluyentes: Muestran que tipos o clases demercancías deben excluirse de una determinadapartida.

16.1.6. Notas Incluyentes: Son notas que indican queproductos están clasificados o incluidos dentro deuna determinada partida.

16.1.7. Notas Explicativas: Son notas que indican conmayor precisión y certeza donde deben ubicarsedeterminadas mercancías, dependiendo de las reglasde interpretación dentro del Sistema de laNomenclatura como del Arancel

17. LAS PYMES PERUANAS APUNTAN A NUEVOS MERCADOS COMOASIA Y SUDÁFRICA

 Muchas de ellas provienen del sector agroindustrial, donde ya hayexperiencias de exportación de uva de mesa y mangos a SudáfricaLa situación de las Pymes es delicada, pero siguen trabajandopara diversificar sus mercados y llegar a otros más lejanos comoel África e inclusive al Asia, manifestó el presidente dePYMEADEX, Jorge García Tejada, luego de inaugurar la “XConvención Nacional de las Pymes con Visión Exportadora”,organizada por ADEX, con el apoyo de Promperu, Mincetur yProduce.Manifestó que un gran porcentaje de las Pymes exportadorasmantienen deficiencias en  innovación tecnológica, gestiónempresarial, desarrollo de productos, entre otros, pero que otrasperseveran en su intento por internacionalizarse y/o mantener losmercados ya ganados.Según la Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador,entre enero y septiembre de este año un total de 263 pequeñas ymedianas empresas dejaron de exportar, pero si se les suma lasmicroempresas, se tiene que el número se eleva a  2,217. A eseritmo, es previsible que se supere la cifra del año pasado cuandoun total de 2,241 empresas dejaron de enviar despachos a losmercados internacionales.

García Tejada detalló que entre los subsectores más afectadosestán el textil, confección y la  agroindustria (empresas queexportan espárragos y frutas). Mencionó que los principalesmercados de las pymes son Venezuela, Colombia, Ecuador, y Brasil.La exportacón Página 48

Page 49: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

“Seguimos trabajando y esperamos ingresar al mercado sudafricanocon textiles. También hemos enviando productos al mercadoasiático. En China venimos exportando desde la firma del TLC. Dosde los productos que enviamos son las uvas y mangos”, sostuvo.García rechazó el intento por eliminar los Contratos deExportación No Tradicional, dijo que sería una medidadesfavorable para las Pymes pues se verían obligadas a contratartrabajadores permanentes por pedidos del extranjero que sontemporales. “Las Pymes optarán por la informalidad”, acotó.

La exportacón Página 49

Page 50: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

CONCLUSIONES

La conclusión que hemos llegado es que la exportaciónperuana ha traído muchos beneficios para el crecimiento yel desarrollo de un pasilla sea a largo plazo que ha sidode mucha importancia en la actividad económica por lo quesurgió una gran replica política de estabilización en dondetuvo que reducir la inflación, los gastos que hicieron deuna manera exagerada por la seguridad interna y la externa.La importancia de mayor complejidad fue la generaciónde divisas para financiar las importaciones, permitiendoaprovechar la competitividad de los países, deuna innovación tecnológica, dando así también los productosque dieron mejor venta en los mercados industrializadocomo: producto minero(oro, plata, zinc, cobre,hierro),producto pesquero, petrolero y derivados, productoagrícola etcEn las últimas décadas el comercio exterior agropecuario seinicio dando proceso, cambios y reestructuraciones quedefinió el modelo del desarrollo económico para el país yasí la política comercial consistió en que se debe reducirlas tasa arancelarias sin dejar de un costado a laprotección de las tasas.Las ventas mas importantes que surgieron en Argentina fuelos productos alimenticios como: palminto en conserva,conserva de pescado, orégano, y entre otros productos.

La exportacón Página 50

Page 51: Exportacion (1)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

BIBLIOGRAFÍA www.prompex.gob.pe/Catalogo/Main.ASP?MMenu=2&File=

%2FCatalogo%2FDocs%2FData0%2Fprx_05_05.htm. www.minag.gob.pe/comercio_exterior/com_export.shtml . www.minag.gob.pe/comercio_exterior/com_ambito.shtml www.minag.gob.pe/comercio_exterior/com_mecanismos.shtml . www.embajadachina.org.pe/esp/xwss/t135198.htm . www.infonegocio.com.pe/data/evolucion/actual/mercado.html . www.infonegocio.com.pe/data/evolucion/actual/

analisisselec.htm

La exportacón Página 51