Top Banner

of 35

EXPO TAEC

Mar 10, 2016

Download

Documents

exposición
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Presentacin de PowerPoint

CRECIMIENTO ECONMICO Y TRIBUTACIN : ESTIMACIN DE UN MODELO VAR PARA COLOMBIA (2000- 2015)

SEBASTIAN RIVERA CONTENIDO FENMENO ECONMICO MARCO TERICO CASO COLOMBIANO MODELO ECONOMTRICO ESTIMACIN BOX JENKINS - 4 ETAPAS CONCLUSIONES

FENMENO ECONMICO Los economistas han concedido gran importancia a la investigacin de las causas por las cuales puede haber crecimiento econmico en un pas. A la hora de establecer esos factores, uno de especial consideracin es la poltica fiscal y en particular la imposicin o recaudo tributario. Un gran interrogante a lo largo de la teora econmica es si la estructura tributaria es un factor preponderante en el crecimiento o si bien los cambios en las tasas de crecimiento (ciclos econmicos) son los que determinan la composicin del recaudo tributario segn sea necesario para la economa, es decir un manejo de la poltica ya sea procclica o anticclica, o si dichas variables no estrechamente correlacionadas. El objetivo de este ensayo es realizar un anlisis terico y economtrico a travs de un modelo de vectores autorregresivos (VAR), con el fin de determinan la correlacin entre las tasa de crecimiento del PIB y las tasas de crecimiento del recaudo tributario en el caso de la economa colombiana durante el periodo 2000 a 2015, haciendo especial nfasis en encontrar empricamente la causalidad en que se pueden afectar dichas variables en Colombia.MARCO TERICO La literatura econmica respecto a la relacin entre el crecimiento econmico y la poltica tributaria ha tenido fuertes discrepancias, donde esencialmente hay una divisin analtica entre los modelos neoclsicos de crecimiento frente a los modelos endgenos y los resultados derivados de la evaluacin a nivel emprico en diferentes pases.

Modelos Neoclsicos de Crecimiento Solow Impuestos no afectan el crecimiento. Modelos de Crecimiento Endgeno Lucas y Romer Impuestos son relevantes para el crecimiento econmico.

Myles (2009) expone el efecto de una variacin impositiva sobre el crecimiento econmico depender de dos efectos: I) el del impuesto sobre las decisiones de los agentes y II) el de las decisiones sobre el crecimiento. De tal forma que el efecto final del impuesto puede ser muy reducido si uno de los anteriores lo es. Es decir, un aumento de cierto tipo de impuesto puede repercutir de forma importante en una decisin de los agentes, pero dicha decisin puede tener un efecto muy limitado sobre el crecimiento del PIB . A nivel terico un tema de gran relevancia es que si el objetivo de los sistemas tributarios es favorecer al crecimiento econmico, entonces el criterio normativo que debera regir su diseo, no debera ser otro que la bsqueda de eficiencia en la asignacin de recursos.

Vzquez (2009),estima que los ingresos tributarios y la actividad econmica por propia naturaleza se encuentran altamente correlacionados, de hecho, los impuestos como ingresos del gobierno llegan a ser una proporcin significativa del PIB, y se evidencia que cuando hay crecimiento de la economa hay crecimiento de los impuestos al mismo tiempo, lo cual quiere decir que la elasticidad entre los ingresos tributarios y el PIB es cercana a uno, lo cual implica que la estructura tributaria es capaz de captar la dinmica del crecimiento econmico.

CASO COLOMBIANO El sistema impositivo colombiano presenta serios fallos que conducen a perdidas en el crecimiento nacional. Su estructura aumenta las distorsiones que influyen en las decisiones econmicas de los agentes del mercado. I) El sistema tributario presenta una estructura tarifaria ineficiente, que grava en exceso algunas inversiones, y en algunos casos genera desincentivos, particularmente para inversionistas y trabajadores violando el principio de eficiencia econmica consagrado en la Constitucin de 1991.

II)Hay una alta complejidad que exacerba los desincentivos, al tiempo que conlleva al incumplimiento del principio de equidad horizontal y promueve la baja productividad de los impuestos.

III) Cuenta con una base gravable muy pequea, por lo cual el peso de la financiacin del Estado recae sobre muy pocas personas naturales y jurdicas, en contrava del principio de equidad vertical (progresividad).

El problema ha estado motivado por los inconvenientes estructurales del sistema tributario, trayendo consigo un aumento del dficit fiscal y una correlacin mayor entre el PIB y la deuda pblica. Para esto las autoridades econmicas han efectuado reformas en la poltica fiscal con el objeto de equilibrarla y sostenerla en el largo plazo, pero esto se ve afectado por el ciclo econmico, donde esencialmente la poltica fiscal en Colombia ha sido procclica, es decir que en pocas de recesin el gobierno reduce los gastos o aumenta los impuestos, frente a una reduccin de los impuestos en pocas expansivas. El bajo recaudo tributario de Colombia, que bordea los 13 puntos del PIB a nivel de GC (frente a un promedio de 17% del PIB en Amrica Latina), ha sido el resultado de 16 reformas tributarias ocurridas durante 1990-2010.

MODELO ECONOMTRICOLos vectores autorregresivos (VAR)constituyen una herramienta economtrica de series de tiempo. Los modelos economtricos estructurales, o de la econometra tradicional, postulan una ecuacin en la que la variable endgena depende de una o varias variables consideradas exgenas al modelo. En los modelos VAR, todas las variables son consideradas endgenas, lo que permite capturar de mejor manera los movimientos de las variables y la dinmica de sus interrelaciones; Y dado que el trabajo en estudio consiste en indagar la relacin entre el Producto Interno Bruto (PIBt) e Impuestos (IMPt) en Colombia para el periodo comprendido entre los aos 2000-2015 se har uso de la herramienta de los VAR.

MODELO ECONOMTRICOETAPA I-IDENTIFICACINEstacionalidad

ETAPA I-IDENTIFICACINEstacionaridad.

A primera vista el correlograma empieza en un valor muy alto y decae muy lentamente hacia cero lo cual es un indicio de no estacionaridad en la serie

ETAPA I-IDENTIFICACIN

ETAPA I-IDENTIFICACINA primera vista la serie no presenta componentes estacionales ni de tendencia, pero para tener total certeza se analizara el correlograma y luego se har una prueba de raz unitaria.

ETAPA I-IDENTIFICACINDe la FAC se puede observar que tanto los problemas de tendencia como de estacionalidad no se presentan en esta serie, ahora se realizar la prueba de raz unitaria ADF.

ETAPA I-IDENTIFICACIN

ETAPA I-IDENTIFICACIN

ETAPA I-IDENTIFICACIN

ETAPA I-IDENTIFICACINA primera vista no se ve que haya problemas con esta serie, pero tal como se procedi con la tasa de crecimiento del PIB se proceder con la tasa de crecimiento de los impuestos.

ETAPA I-IDENTIFICACINComo se puede observar no hay ningn patrn que nos permita pensar que existe estacionalidad o una tendencia, ahora se realizara la prueba de raz unitaria.

ETAPA I-IDENTIFICACIN

ETAPA I-IDENTIFICACIN

ETAPA I-IDENTIFICACIN

ETAPA I-IDENTIFICACINSiguiendo el criterio Akaike el nmero de rezagos adecuado es dos (L=2).

ETAPA II - ESTIMACIN DE LOS PARAMETROSLas ecuaciones anteriores constituyen un vector autorregresivo de orden 2, VAR(2), dado que la longitud mxima del rezago es igual a 2.

ETAPA III - VERIFICACIN DE LOS SUPUESTOSPRUEBA DE AUTOCORRELACIN

De las graficas de los correlogramas se puede percibir que la mayora de las barras caen dentro del intervalo de confianza, lo cual nos permite pensar en una ausencia de autocorrelacion sin embargo para tener mas certeza se realizan los Test de Autocorrelacion LM y Portmanteau.

ETAPA III - VERIFICACIN DE LOS SUPUESTOS

ETAPA III - VERIFICACIN DE LOS SUPUESTOS

ETAPA III - VERIFICACIN DE LOS SUPUESTOSCORRECION DE LA NO NORMALIDAD

ETAPA III - VERIFICACIN DE LOS SUPUESTOS

ETAPA III - VERIFICACIN DE LOS SUPUESTOS

ETAPA III - VERIFICACIN DE LOS SUPUESTOSRACES INVERSAS DEL POLINOMIO AUTORREGRESIVO VAR

Dado que todos los valores de Modulos (Eigenvalues) son menores a 1, todos caen dentro de crculo unitario, por esta razn se dice que el sistema es estable y estacionario.

ETAPA IV USO DEL MODELO VAR

CAUSALIDAD DE GRANGER

Para el primer cuadro La probabilidad asociada al test de causalidad de Granger (Prob= 0,0125) es menor al nivel de significancia (=5%) rechazo H0, por lo cual se concluye que TCPIB explica la TCIMP.Para el segundo cuadro La probabilidad asociada al test de causalidad de Granger (Prob= 0,6901) es mayor al nivel de significancia (=5%) acepto H0, por lo cual TCIMP no explica TCPIB.

ETAPA IV USO DEL MODELO VARFUNCIONES IMPULSO-RESPUESTA

CONCLUSIONESEn general la principal conclusin del anlisis emprico en relacin con la teora econmica es que la causalidad del crecimiento econmico y los impuestos viene dada por una relacin unidireccional donde el PIB es el que afecta la estructura tributara para el periodo analizado en Colombia, pero hay que tener claro que el sistema tributario es deficiente con mltiples fallos y distorsionesBIBILOGRAFIACrdenas, M., & Mercer-Blackman, V. (2006).Anlisis del sistema tributario colombiano y su impacto sobre la competitividad(No. 012710). Fedesarrollo.Cerda, R. A., Gonzlez, H., & Lagos, L. F. (2005). Efectos dinmicos de la poltica fiscal.Cuadernos de economa,42(125), 63-77.Cspedes, E., & Seplveda, J. (2008). Relacin entre el PIB de Bogot y el impuesto de industria, comercio, avisos y tableros: un anlisis VAR estructural.REVISTA CIFE, 322.Clavijo, S. (2011).Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos (2010-2020). FEDESARROLLO.Meja, W. R. B. (2007).La poltica fiscal en Colombia: Procclica o anticclica?. UNIVERSIDAD DEL NORTE.Parra, C. G. (2011). COLOMBIA: ESTIMACIN DE UN MODELO VAR PARA EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y LA RECAUDACIN DE IMPUESTOS (20002011).Civilizar de Empresa y Economa,1(4).Vsquez, F., & Mesas, R. (1999). Ciclos econmicos, polticas y reglas fiscales.BCRP. Estudios Econmicos, (5).