Top Banner
SISTEMA DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO PARA MEZCLAS AGUA-ÁCIDO ACÉTICO Lizarrága Montes Hugo Ricardo
36

Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Aug 05, 2015

Download

Travel

mnunezesquer
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

SISTEMA DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO PARAMEZCLAS AGUA-ÁCIDO

ACÉTICO

Lizarrága Montes

Hugo Ricardo

Page 2: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Se realiza una investigación a escala de laboratorio del sistema agua-ácido acético y vinagre, con el objetivo de determinar las condiciones más favorables para la separación del ácido acético de una disolución inicial.

Para lograr separar el ácido acético del vinagre, se analiza y compara la efectividad de tres solventes para la separación de la mezcla. Se someten a prueba tres métodos de operaciones con extracción líquido-líquido.

.

Page 3: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Introducción

Precios que oscilan entre 800 y 1 300 dólares la tonelada.

El vinagre es una solución ácida diluida que puede ser concentrada a valores mayores a 50% de concentración en acético.

El proceso de destilación tiene un alto costo de operación debido al alto consumo de energía para la transmisión de calor y la separación del agua.

Page 4: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Fundamentación teórica La extracción líquido-líquido se basa en el tratamiento de

mezclas líquidas con disolventes selectivos con respecto a ciertos componentes, y es una de las operaciones básicas que tienen como fundamento la difusión de materia.

Es conveniente emplear la extracción, si es difícil o imposible separar los componentes de la mezcla por medio de la destilación debido a la proximidad de las temperaturas de ebullición, formación de mezclas con ebullición inseparable y estabilidad térmica insuficiente de los componentes.

En la extracción líquido-líquido, se obtienen dos fases líquidas que reciben el nombre de extracto y refinado.

Page 5: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Etapas de un proceso de extracción

Contacto del material por extraer con el disolvente.

Separación de las fases formadas.Recuperación del disolvente.

Page 6: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

DISOLVENTEDISOLVENTE

La separación del disolvente puede llevarse a cabo por evaporación o por destilación, según sea su volatilidad y/o la del soluto contenido.

En algunos casos también puede lograrse por variaciones de la solubilidad del soluto con la temperatura y en otras, como operación previa a la destilación, suele hacerse una extracción con un segundo disolvente cuya evaporación exija un consumo menor de energía.

Page 7: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Factores que pueden ser usados en la selección de un solvente

a) Selectividadb) Densidadc) Viscosidadd) Presión de vapore) Recuperabilidadf) Tensión superficialg) Corrosividadh) Punto de fusióni) Punto de ignición

j) Toxicidadk) Reactividad química

y estabilidadl) Coeficiente de

distribuciónm) Capacidad de

extracciónn) Solubilidad del

solventeo) Costo

Page 8: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Métodos de extracción

Contacto sencillo.Contacto múltiple.Contacto múltiple en contracorriente.Contacto diferencial en contracorriente.Extracción con reflujo.

Page 9: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Materiales y Métodos

Page 10: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Técnica experimental

a) Partiendo de soluciones de vinagre y soluciones diluidas de ácido acético como mezcla de alimentación y empleando benceno, tolueno y furfural como disolventes se realiza un proceso en el cual ambas partes son mezcladas indistintamente, en proporciones diferentes, y agitadas durante un determinado tiempo.

b) Finalizado el mezclado se separan las fases formadas (extracto y refino), se analizan sus composiciones y se procede a seleccionar el solvente más selectivo, según haya sido la cantidad de ácido acético extraída por el mismo, partiendo de lo cual se determina el % de extracción.

Page 11: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Técnica experimental

c) Con el solvente seleccionado se repite el proceso, pero ahora en contracorriente, con múltiples etapas (3 y 4) y empleando diferentes relaciones de alimentación. Igualmente se analizan las concentraciones del ácido en los productos obtenidos, aplicando el principio de la volumetría y se selecciona la mejor variante.

d) La recuperación del solvente se logra por evaporación y destilación, según sea su volatibilidad respecto a la del soluto (ácido acético) contenido en la disolución.

Page 12: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Técnica experimental

Se trabaja con un diseño experimental completamente aleatorio con tres variables de

cambio:A. El origen de la solución (vinagre o solución de

ácido acético de laboratorio).

B. Relación solvente/vinagre o solvente/disolución acética.

C. Tipo de contacto (sencillo o multietápico a contracorriente).

Page 13: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Relaciones solventes / soluciones preparadas

½¾ 25/4

Page 14: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Ácido acético diluido. (Laboratorio)

Se prepararán 58 mL de ácido acético glacial con suficiente agua destilada para obtener 1 000 mL.

Contiene en 100 mL no menos de 5,7 g ni más 6,3 g de C2H4O2 en peso.

Page 15: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Valoración

Se diluye la muestra con agua y se valora con soluciones de NaOH entre 0,94 y

1,098 9 mol/L y fenolftalína como indicador ácido-base.

Page 16: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Vinagre industrial

Contiene un 6 % de ácido acético.

Fermentado a partir de azúcar crudo.

Page 17: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Análisis de los resultados

Page 18: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

En los tres solventes empleados, se observan notables semejanzas en algunas de sus propiedades

Page 19: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Con todos se logra una marcada diferencia de densidades entre las fases en contacto, lo que facilita la posterior separación de las capas inmiscibles formadas.

Todos presentan baja viscosidad, aspecto muy favorable para mejorar el comportamiento de varios parámetros del proceso en general.

Los tres solventes tienen baja temperatura de fusión, conveniente para su almacenamiento y manipulación.

Tienen baja corrosividad en relación con los materiales de construcción más comunes en la industria de procesos.

Tienen nula reactividad química con los componentes del alimentado acético.

Page 20: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Pruebas de selectividad.

Contacto sencillo

Page 21: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Pruebas de selectividad. Contacto sencillo

Page 22: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Pruebas de selectividad. Contacto sencillo

Page 23: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Pruebas de selectividad. Contacto sencillo

Page 24: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Pruebas de selectividad. Contacto sencillo

Page 25: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Se puede constatar que de acuerdo con Se puede constatar que de acuerdo con las pruebas de selectividad para los tres las pruebas de selectividad para los tres solventes utilizados, el furfural es el que solventes utilizados, el furfural es el que muestra mayor capacidad de extracción muestra mayor capacidad de extracción en ambas soluciones.en ambas soluciones.

De este modo se considera el solvente De este modo se considera el solvente más selectivo en relación con el ácido más selectivo en relación con el ácido acético y que en las relaciones de acético y que en las relaciones de alimentación solvente/ solución 2 y 5/4.alimentación solvente/ solución 2 y 5/4.

Page 26: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Ventajas importantes del Ventajas importantes del furfural:furfural:

Posee el mayor valor de tensión superficial Posee el mayor valor de tensión superficial de los solventes en estudio, aspecto muy de los solventes en estudio, aspecto muy necesario para lograr una adecuada necesario para lograr una adecuada estabilidad de las fase formadas.estabilidad de las fase formadas.

Presenta el mayor valor del punto de Presenta el mayor valor del punto de ignición, lo que indica su baja flamabilidad.ignición, lo que indica su baja flamabilidad.

Cuenta con la menor presión de vapor.Cuenta con la menor presión de vapor. Es el menos costoso.Es el menos costoso.

Page 27: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Contacto múltiple a Contacto múltiple a contracorriente tres etapascontracorriente tres etapas

Tres EtapasTres Etapas

Page 28: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Contacto múltiple a Contacto múltiple a contracorriente en tres etapascontracorriente en tres etapas

Page 29: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Contacto múltiple a Contacto múltiple a contracorriente en tres etapascontracorriente en tres etapas

Page 30: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Contacto múltiple a Contacto múltiple a contracorrientecontracorriente

Cuatro EtapasCuatro Etapas

Page 31: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Contacto múltiple a Contacto múltiple a contracorriente en cuatro contracorriente en cuatro

etapasetapas

Page 32: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Contacto múltiple a Contacto múltiple a contracorriente en cuatro etapascontracorriente en cuatro etapas

Page 33: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

Mientras que en el contacto sencillo se alcanza hasta un 55 Mientras que en el contacto sencillo se alcanza hasta un 55 % de extracción, utilizando una relación solvente % de extracción, utilizando una relación solvente furfural/solución = 2, con los sistemas multietápicos de tres y furfural/solución = 2, con los sistemas multietápicos de tres y cuatro contactos se logra elevar esta cifra hasta un 62,11 % cuatro contactos se logra elevar esta cifra hasta un 62,11 % a un 78,95 %, respectivamente.a un 78,95 %, respectivamente.

Resultados similares se obtienen en la relación de Resultados similares se obtienen en la relación de alimentación 5/4.alimentación 5/4.

En el contacto sencillo se obtiene un 57,55 %.En el contacto sencillo se obtiene un 57,55 %. Con los sistemas de tres y cuatro etapas se alcanzan Con los sistemas de tres y cuatro etapas se alcanzan

valores de 77,34 y 86,67 % respectivamente.valores de 77,34 y 86,67 % respectivamente.

Page 34: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

ConclusionesConclusiones Es factible técnicamente obtener ácido acético a

partir del vinagre con la aplicación de un sistema de extracción líquido-líquido multietápico y a contracorriente.

El solvente furfural presenta propiedades adecuadas para ser utilizado en el proceso de extracción de ácido acético a partir de vinagre.

Un aumento de la cantidad de solvente alimentado incrementa la cantidad de soluto real extraído.

Un sistema de extracción líquido-líquido en cuatro etapas a contracorriente, permite obtener hasta un 80 % de extracción del ácido acético a partir de soluciones industriales de vinagre.

Page 35: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo

RecomendacionesRecomendaciones

Estudiar la factibilidad económica de la Estudiar la factibilidad económica de la introducción de sistemas de extracción introducción de sistemas de extracción líquido-líquido para la obtención de ácido líquido-líquido para la obtención de ácido acético en las capacidades industriales de acético en las capacidades industriales de vinagre del país.vinagre del país.

Page 36: Expo Lizarrag Montes Hugo Ricardo