Top Banner
Carla Lecue Patricia Machuca Ricardo Paz Ingrid Giraldo Judith Marí Tania Jimenez Raquel Argudo Ovide Decroly
22

Expo Decroly

Dec 19, 2015

Download

Documents

Info drecroly
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Expo Decroly

Carla Lecue

Patricia Machuca

Ricardo Paz

Ingrid Giraldo

Judith Marí

Tania Jimenez

Raquel Argudo

Ovide Decroly

Page 2: Expo Decroly

16

INDICE:

-Perfil biográfico…………………...........pág.: 2-4

-Formación científica…………………... pág.: 4-8

-La ciencia y la sociedad de su época………………………………………pág.: 9-10

-Aportaciones a la educación y a la concepción del niño……………………………………pág.: 11-15

-Relaciones con sus contemporáneos………………………...pág.: 16-17

-Bibliografía…………………………..….pág.: 18

Page 3: Expo Decroly

16

OVIDE DECROLY (1871-1932)

Vida y contextualización histórica

Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871 en la población belga de Renaix.

Durante toda su infancia desempeñó muchos trabajos manuales junto con una

formación musical que le serían de gran ayuda en el desarrollo de su personalidad.

Estudió medicina en la Universidad de Gante, especializándose en enfermedades

nerviosas, psiquiatría, lo cual lo relaciona con la atención de niños anormales, lo que

promueve su interés por la educación de estos niños. Así, fundó en 1901 un instituto

de educación especial para estos niños y elaboró una pedagogía que respondiera a la

variedad de cosas que observa.

También fundó una escuela para niños normales con el fin de aplicar sus ideas

pedagógicas.

Gracias a su éxito profesional tuvo la posibilidad de conseguir una beca para

estudiar en universidades con prestigiosos profesores.

Años más tarde, trabajaría como profesor en la Universidad de Bruselas, donde

colaboró en la idea de crear una institución para el cuidado de deficientes mentales,

procedentes de familias de clase media. La llevó a cabo en 1901 bajo el nombre de

"Instituto Decroly", reconocido como el primer centro experimental de psicología en

Bélgica. Allí trabajó junto a Julie de Gant, Eugéne Monchamp y su mujer, Jadot

Decroly, atendiendo, enseñando y observando la evolución de niños con déficits

sensoriales y retrasos mentales. Estos estudios le permitieron crear principios

educativos que se pudieron aplicar más tarde a niños psíquicamente normales.

En1907 funda la “École de I’Ermitage”, centro experimental de reconocido prestigio

internacional que nace bajo el lema: “una escuela por la vida y para la vida” (école

pour la vie et par la vie). Ahí Decroly introduce los centros de interés y va perfilando su

teoría sobre la globalización en la enseñanza.

A diferencia de otras integradas dicho movimiento renovador, hoy subsiste, y su fama

no ha decrecido. Muchos maestros, pedagogos, psicólogos,y educadores de todo el

mundo, deseosos de acercarse a las raíces de la pedagogía decrolyniana, la visitan

cada año.

Page 4: Expo Decroly

16

Más tarde desempeñó el cargo de profesor en diferentes universidades

(Universidad de Bruselas; Escuela Normal; Instituto Buls-Tempel), también fue director

del Servicio de Orientación Profesional, así como presidente en el Hogar de huérfanos

y de la sección belga de la Liga Internacional de Escuela Nueva. Otros de sus trabajos

fueron jefe de servicio de la Policlínica y Jefe de sección de Psicología en el Instituto

de Altos Estudios.

En 1932, a la edad de sesenta y un años, Ovide Decroly falleció tras una

enfermedad que no consiguió retirarle de su carrera profesional.

Mientras en Europa se produjo una gran expansión económica y una

intensificación del comercio, llevándose a cabo también un progreso técnico y una

progresiva consolidación del poder de la burguesía.

Por tanto, los movimientos influyentes de esta época son principalmente el

Realismo, el Positivismo, el Marxismo y el Evolucionismo.

Sus antecedentes fueron Rousseau, Herbert, Froebel y Pestalozzi y sobre todo,

autores contemporáneos con los que intercambia opiniones e hipótesis mediante la

tarea de publicar los estudios realizados o bien de exponerlos en los foros

profesionales.

De Rousseau acoge la idea teórica de sobrevalorar el entorno y la naturaleza,

el rechazo a la ciudad y la formulación de pedagogía negativa, a la que se debería

hallar remedio en la nueva época, etc.

El autor que le aproximó más al niño real fue Pestalozzi, el cual proponía una

enseñanza basada en el amor y en unos saberes que se traducen en gran parte en

realizaciones manuales.

Mayor influencia ejerció sobre él Froebel el cual aplico un método educativo

basado en el juego. Los pasos formales de Herbert, padre de la pedagogía moderna,

también afectaron a Decroly.

En el campo de la psicología Decroly conoció la obra de psicólogos

experimentales, tales como la Claparède, quien describe los fenómenos de percepción

sincrética en los niños pequeños o bien Jonckheere, Revault d' Allonnes o H. Wallon,

los cuales aportan elementos para poder elaborar la teoría de la globalización que

formuló Decroly, y que es la base de su metodología. En el ámbito de la psicología

conductista, los estudios de Alfred Binet, de Lewis M.Terman, de Torndike fueron

seguidos de cerca por él.

Page 5: Expo Decroly

16

Así, Ovide Decroly es conocido por formar parte de la Escuela Nueva y por ser

el creador del Método Decroly.

Formación científica

En el cambio del siglo XIX al siglo XX, tiene lugar el Movimiento de renovación

pedagógica de la Escuela Nueva, a partir de 1889, con la fundación del Bureau

International des Écoles Nouvelles, cuyas principales características son el rechazo al

formalismo o intelectualismo, la preocupación por los intereses y necesidades globales

del niño y el respeto a la individualidad del educando o el principio de actividad.

En su obra, Decroly queda claramente influenciado por autores previos a su método,

como Pestalozzi, que proponía una enseñanza basada en el amor y en unos saberes

que se traducen, en gran parte, en realizaciones manuales. Gracias a éste, se Decroly

se aproximó mucho más al niño real. También destaca la influencia de Froëbel con

respecto al valor educativo atribuido al juego.

Autores posteriores como Dewey influyeron en Decroly a la hora de respetar la

autonomía de los alumnos, sometiendo la escuela a sus intereses. Cabe destacar, la

influencia de Montessori en relación a los niños con un desarrollo mental más lento

Ovidio Decroly creó el Instituto de Enseñanza Especial para niños diferentes, primero

en Bruselas y posteriormente en Uccle, donde elabora una pedagogía psicológica

ajustada a diversas anomalías de los alumno.Los buenos resultados le llevan a crear

un centro de educación para niños normales en el que aplica esta metodología, bajo el

lema : “ la escuela por la vida y para la vida”

Declory tomó como concepto pedagógico y pricológico la globalización.El niño capta

globalidades y su curiosidad le lleva a investigar y descubrir, llegando al análisis

Page 6: Expo Decroly

16

Creó los centros de interés que consisten en la centralización de saberes atendiendo a

los procesos de atención, creación y comprensión-expresión, respetando las

diferencias individuales de cada niño

Los principios básicos que fundamentan su programa educativo son:

Contenidos relacionados con los intereses del niñoProyecto pedagógico basado en la globalización

Materias integradas con una misma finalidad

Motivar y estimular las enseñanzas que llevan al niño a la actividad personal

Programar basándose en: observación, asociación y expresión

Utilizar métodos inductivos, activos y constructivos

Actividades centradas en ocupaciones manuales mediante juegos

Para enseñar al niño hace falta una motivación y las más cercanas son las vitales: necesidad de alimentarse, de luchar contra la intemperie, de defenderse de peligros y enemigos y la necesidad de acción, alegría, descanso y vida en sociedad

Estudia el tema del desarrollo del lenguaje en el niño, estableciendo un método conocido como lectura ideovisual: va de la frase a la palabra y de ésta a la sílaba y a la letra. Asocia el sonido y la representación gráfica con la imagen de cada signo para llegar a prescindir del dibujo y que el niño reconozca la palabra por sí misma. La escritura es posterior, pero el efecto de la repetición de los sonidos y los símbolos gráficos, junto a la evolución de la psicomotricidad fina de manos y dedos, hace posible su reproducción

Decroly sugiere:

· Crear centros de interés, concentrando la enseñanza en torno a temas atractivos para los alumnos. Los contenidos deben estar relacionados con: las necesidades primordiales del niño (alimento, protección, contra la intemperie y los peligros, descanso y diversión); con su ambiente (familia, escuela, sociedad, plantas, anmales.

· Clasificar a los niños para que las clases sean homogéneas.

· Las aulas no deberán exceder los 30 estudiantes.

· La aportación más valiosa del método Decroly es la utilización del método global en la enseñanza de la lecto-escritura.

Otros postulados del método Decroly son: Supresión de un horario fijo y la propuesta

Page 7: Expo Decroly

16

de una enseñanza cíclica para los centros de interés, para que en cada curso se desarrollen nociones de las distintas asignaturas.

Decroly dijo que este método “se basa en los principios de grandes pedagogos de todos los tiempos, pero también adopta un carácter científico”, también mencionaba que no se trataba “realmente de métodos nuevos, sino de otra concepción del método, el cual no debe considerarse como inmutable y definitivo, como el mejor, sino como algo que debe evolucionar y perfeccionarse constantemente”.

Podemos observar en estos fragmentos la flexibilidad de este autor en cuanto al método, por ello es que podemos afirmar que era muy importante para él el valor de las renovaciones, las experiencias y por ello hay que comprometerse con la mejora continua, ya que Decroly igualmente pedía que las obras de educación debe ser flexible, plástica y capaz de evolucionar.

Didáctica de Declory:

Decroly fundamenta su didáctica en el principio de globalización. Exponiéndose como unos niños que no habían tenido ningún contacto con la lectura «el resultado era que las imágenes se retenían mejor que las palabras y, sobre todo, que las sílabas y las letras. Apoyándose en ello creó un método ideo-visual de enseñanza de la lectura. El maestro pondrá en la pizarra frases del medio que les rodea, y las leerá en voz alta a los niños. Al día siguiente se escribirán en grandes tiras de papel que manejarán los niños.Posteriormente pasarán a escribirse en papeles pequeños, en los que los alumnos reconocerán esas frases con dominio completo. A partir de ahí empezará ya el proceso de descomposición, espontáneo en el niño, de la frase en palabras, y mucho más tarde en silabas y letras. En este principio de globalización, le ayudo a hablar de una nueva enseñanza basada en las ideas asociadas. Buscando siempre el desarrollo y conservación de la vida del niño tendía a una escuela que tuviera por norma «la vida para la vida».Y en ella las enseñanzas se dan según los centros de interés. Centros que son, para el niño, el conocimiento de sí mismo en primer lugar y el del medio natural y humano que le rodea después. El primero de ellos se estructura en los de necesidad de alimentarse, de luchar contra la intemperie, de defenderse contra el peligro y de actuar y trabajar solidariamente. Ello permitirá que el alumno reciba los mismos contenidos que los de los programas normales, pero asimilándolos y exigiéndolos al seguir su naturaleza real. En cualquier momento de aquella enseñanza se seguirán tres etapas definidas: de observación, de asociación espacio-tiempo y de expresión concreta y abstracta. Así, y cumpliendo unos requisitos de clasificación, selección y homogeneidad de los alumnos será factible organizar en centros de interés

 La experiencia de los principios de globalización y de interés en la enseñanza supone una aportación valiosa a la pedagogía. Contribuyó a una educación más activa, a una apreciación del valor real del papel del niño en la educación, a la evolución necesaria de la enseñanza antigua, al desarrollo de la pedagogía experimental y a aumentar la importancia de la psicología escolar. No fijó un lugar a la religión en su método educativo

Page 8: Expo Decroly

16

La ciencia y la sociedad de su época:

-Movimientos influyentes:

Realismo

Positivismo

Marxismo

Evolucionismo

Lo que caracteriza el siglo de Decroly son sus fuertes cambios. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar, incluyendo la más importante en el ámbito del conocimiento y la cultura, la revolución francesa, pese a la distancia temporal. La economía sufriría dos fuertes e importantes revoluciones industriales, la primera entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. Esta última supondría la maduración del capitalismo de forma definitiva como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales».

Fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística.

En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.

Respecto al contexto educativo, Ovide Decroly desarrolla sus obras como representante del movimiento de la Escuela Nueva, dónde hay una gran riqueza y variedad de experiencias y métodos educativos por parte de muchos pedagogos.

La Escuela Nueva es un movimiento que surge gracias al descubrimiento del niño (Rousseau) y la concepción de la educación como desarrollo (espontáneo) de éste.

A principios del siglo XX la situación de la educación no era muy adecuada, razón por la que surgieron tantos pedagogos como, Decroly.

Page 9: Expo Decroly

16

Acontecimientos relevantes del S.XX, época de Decroly:

-Enfrentamientos entre las potencias europeas.

-I Guerra Mundial (1914 – 1918)

-Revolución Soviética (octubre de 1917)

-La gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo ) conducirán a la II Guerra Mundial

-Época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico

-El principal valor es el de la modernidad.

- La Primera Revolución industrial.

- Invención de la fotografía: Nicéphore Niepce, 1816.

- Invención del teléfono: Antonio Meucci, 1854.

- Invención de la locomotora: Richard Trevithick, 1804.

- Teoría Psicoanalítica : Sigmund Freud, 1895.

Page 10: Expo Decroly

16

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN Y A LA CONCEPCIÓN DEL NIÑO:

Con su lema tan particular “preparar al niño para la vida, por la vida misma”, con esto insistía que uno de los fines de la educación es el desarrollo y conservación de la vida, el destino de un ser cualquiera es ante todo vivir.

Por lo tanto la educación debe tener como fines:

Mantener la vida.

Que el ser humano sea capaz de desenvolverse en esta sociedad de una manera plena, ahorrando energía y tiempo.

Su principal aportación es ser el primero en definir pedagógica y psicológicamente el

concepto de globalización, según la cual el pensamiento del niño no es analítico sino

sintético, es decir, el niño percibe un todo completo y no partes. La globalización es

para él el primer principio pedagógico basándose en que el desarrollo del niño se basa

en sus percepciones y éstas se basan en el niño, abarcando sincretismo y una vez

percibida la totalidad, su curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo,

llegando a un cierto análisis.

Da mucha importancia al desarrollo biológico y la higiene física, para lo cual hay que

crear un ambiente adecuado y estimulante. Hay que diferenciar a los alumnos según

sus características y necesidades, adecuando los objetivos a sus capacidades.

Estimular las actividades necesarias para que el niño se adapte al ambiente que ha de

tener cuando sea adulto, a través de una educación basada en la actividad.

El Método Decroly consta de cuatro principios básicos:

1) Principio dominante de respeto al niño “Escuela por la vida y para la vida”Cuyo objetivo era adaptar al individuo a la vida social y que el propio medio constituyese un recurso para la formación del niño.

2) Principio de libertadCon este se respetaba la autonomía del alumno, sus intereses y tendencias naturales, a los cuales se inclinaba la escuela y labor del maestro.

3) Principio de individualizaciónPara lograr la libertad del sujeto, cada alumno será sometido a una actividad personal, directa y diferenciada adaptada a sus aptitudes e intereses.

4) Principio de actividadQue sostiene que hay que provocar un trabajo constante en el individuo.

Page 11: Expo Decroly

16

Las aportaciones metodológicas del Dr. Decroly en el ámbito educativo son las siguientes:

La función de globalización.

Según las teorías antecesoras al Método Decroly, es decir, la pedagogía clásica, la idea general se alcanza mediante la asociación de percepciones simples adquiridas con anterioridad. El Dr. Decroly rompe con esta concepción, y sostiene que hasta los seis o siete años de edad, se trata de un pensamiento global y poco preciso (función de globalización), facultades que se irían desarrollando hasta alcanzar un pensamiento elaborado y concreto, que incorpora esquemas mentales complejos.Con la función de globalización, el autor pretende explicar cómo las percepciones se encuentran fuertemente relacionadas con las funciones mentales superiores (inteligencia, voluntad y conciencia), es decir, los mecanismos mentales no se producen de forma aislada.

El método ideo-visual o método global de lectura.

El método ideo-visual o método global de lectura, es una de las propuestas más innovadoras de Decroly, lo que suscitó una gran cantidad de críticas de los pensadores de su época.

Este método da prioridad a la función visual sobre la auditiva, situando al niño frente a la frase completa escrita, con toda su complejidad, significación y sentido, y no solo ante las letras y sus sonidos. Se trata de frases surgidas de su vida cotidiana, lo que levanta mayor interés en los educandos. A grandes rasgos, el procedimiento de enseñanza en la lecto-escritura consiste en la reproducción de la frase citada anteriormente, de forma oral y escrita, que los educandos procesarán de la siguiente manera:

1. Memorización de la frase.

2. Análisis de cada palabra.

3. Descubrimiento de las sílabas, los sonidos y las combinaciones.

4. Lectura silenciosa.

5. Estudio deductivo.

Influenciado por Froëbel, este proceso queda favorecido mediante la incorporación de juegos que refuerzan la memoria visual.

Programa de ideas asociadas y los centros de interés.Este programa, basado fundamentalmente en la psicología infantil, pretende cubrir las necesidades esenciales del niño, tanto individuales como sociales, con lo que se le prepara para afrontar las peculiaridades que pueda depararle la vida. Este programa podía llevarse a la práctica a partir de los tres o cuatro años de edad.

Se considera que para aprovechar este programa, existen dos competencias básicas

Page 12: Expo Decroly

16

que los alumnos deben de desarrollar: la primera, el conocimiento de sí mismos y, la segunda, el conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el que viven.Respecto a la primera, es decir al conocimiento de las condiciones del medio natural y humano. En este contexto de los programas de ideas asociadas, encontramos los llamados “Centros de interés” que son una concentración de los contenidos escolares en torno a una idea central para evitar la atomización y la dispersión de los saberes escolares.

Decroly, al igual que María Montessori, comenzó interesándose por los problemas de aquellos a los que denominaba "débiles mentales". Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación.

Centro de interés:

El método pedagógico de los centros de interés fue creado por Ovide Declory.

Consiste en centrar los temas de estudio en los intereses de los niños/as, es decir,

intenta dar respuesta a estas necesidades.

Es un programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas. Cada centro de

interés se desarrolla en tres fases:

la observación: a través de este método se descubren las cualidades

sensoriales de los alumnos: se palpa, se percibe, se observa y se conoce.

La asociación: establecimiento de relaciones lógicas entre lo que ha

observado y otros conocimientos que tiene. Así podrá establecer relaciones de

causa-efecto, de utilidad, de semejanza, de diferencia o de oposición. Mediante

estas relaciones los niños van desarrollando sus esquemas mentales.

La expresión: su finalidad es comunicar los conocimientos adquiridos. La

forma de comunicación se adecuará a las posibilidades de los niños: oral,

corporal, musical, coral, plástica mediante dibujo, modelado o construcción de

paisajes y escenarios.

Esta metodología se extendió por todo el mundo y se ha utilizado tanto en la

educación formal como en la educación no formal, habiendo sido valorada muy

positivamente. Algunos centros de interés que han surgido, son tales como: el zoo, los

juguetes, el pan, la escuela, los oficios o el jardín de la escuela. Lo importante y

definitivo es que generen la posibilidad de facilitar a los niños conocimientos

Page 13: Expo Decroly

16

relacionados con la realidad en la que viven mediante la observación directa de la

realidad, la asociación con otros conocimientos que ya poseen y la expresión mediante

los recursos que tengan a su alcance.

La importancia del juego en la educación de los niños

Para Decroly, los juegos educativos son una forma más de ofrecer al niño materiales

que favorezcan el desarrollo de ciertas funciones mentales. Sin embargo, solo les

concede un carácter complementario que, de ninguna forma, puede sustituir la

observación y la relación directa con el medio. También pueden servir para los niños

más activos o con mayor necesidad de realizar actividades que requieran

concentración.

Decroly dice que los juegos también deben despertar el interés del niño y el medio en

el que viven. Los objetos que aparecen en sus juegos representan escenas familiares

y objetos conocidos, evitando los materiales abstractos que nada tiene que ver con la

vida de los niños.

CLASIFICACION DE LOS JUEGOS SEGÚN DECROLY

1. JUEGOS VISUALES.

De colores.

De colores y formas.

De tamaño.

De formas y direcciones.

De relaciones espaciales.

2. JUEGOS VISOMOTORES.

3. JUEGOS MOTORES Y AUDIO-MOTORES.

4. JUEGOS DE ASOCIACION DE IDEAS.

5. JUEGOS DE DEDUCCION.

Page 14: Expo Decroly

16

6. JUEGOS DIDÁCTICOS.

De relaciones aritméticas.

De relaciones temporales.

Iniciación a la lectura y escritura.

Comprensión y ampliación lingüística.

PRINCIPALES OBRAS DEL AUTOR

Entre los casi 400 escritos atribuidos a Ovide Decroly, consideramos las siguientes obras las más importantes:

“Desarrollo del lenguaje medida de la inteligencia en los niños”, escrita en 1907.

“Hechos de la psicología individual y la psicología experimental”, escrita en 1908.

En 1915, escribe “El tratamiento y educación de los niños deficientes”. En el año 1923, “Función de globalización” “Libertad y educación”, escrito en 1925. Dos años después realiza su obra “Evolución de la afectividad”. Por último, cabe destacar “La práctica de los test de inteligencia”, en 1928.

Page 15: Expo Decroly

16

Relaciones con sus contemporáneos.

Ovidio Decroly recibe aportaciones de autores como Rousseau, Herbert, Froebel y Pestalozzi, anteriores en el tiempo, y sobre todo, de autores contemporáneos con los que intercambia opiniones e hipótesis mediante la tarea de publicar los estudios realizados.

De J. J. Rousseau, como casi todos los psicólogos y pedagogos de su época, acoge la idea teórica de sobrevalorar el entorno y la naturaleza, el rechazo a la ciudad y la formulación de la pedagogía negativa, a la que se debería hallar remedio en la nueva época.

Fue Pestalozzi quien le aproximó más al niño, el cual preconizaba una enseñanza basada en el amor y en unos saberes que se traducen en gran parte en realizaciones manuales. Esta aportación fue más teórica que práctica. Gracias a éste, Decroly se aproximó mucho más al niño real.

Froebel, que en 1837 fundó su primer Kindergarden y aplicó un método educativo basado en el juego, al que Decroly concederá tanto valor.

Los pasos formales de Herbert, padre de la pedagogía moderna, también se encuentran como referencias claras en la obra de Decroly. No obstante, en esta época, el herbartismo estaba ya en crisis y fue superado por modelos más adaptados a la nueva situación económica y social, tales como la escuela del trabajo propuesta por Kerschensteiner, o la teoría de la acción, inventada por G. A. Lay.

En el campo de la psicología, Decroly conoció la obra de Claparède, quien describe los fenómenos de percepción sincrética en los niños pequeños.

También Jonckheere, Revault d'Allonnes o H. Wallon, los cuales aportan elementos para poder elaborar la teoría de la globalización que formuló Decroly, y que es la base de su metodología. En el ámbito de la psicología conductista, los estudios de Alfred Binet, Lewis M. Terman, o de Torndike, fueron seguidos de cerca por nuestro autor.

Page 16: Expo Decroly

16

Soluciones que aporta Decroly:

Sobre el ambiente humano, en el modelo pedagógico creado por Decroly son importantes las aportaciones que se hacen en relación con la conformación de los grupos de educandos. Estos se conciben coeducacionales, homogeneizados y con una matrícula limitada. En esa homogeneización se sustentaba el desarrollo mental de los niños, debido a su preocupación por los que presentaban determinadas limitaciones.Es importante destacar el trabajo educativo correlacionado que se planteaba con la familia, e incluso su participación en la gestión administrativa de la escuela.

El ideal de Decroly era que las escuelas fueran trasladadas al campo en busca de ese contacto con la naturaleza, ello fue imposible, y lo sigue siendo, pero constituye una contribución haber ratificado que gran parte de las actividades deben surgir de situaciones de la vida diaria, como la jardinería, la horticultura, el cuidado de los animales, etc., así como su concepción de las salas-talleres, con la participación de los niños en su ordenación y decoración.

Decroly insiste en no dividir el tiempo diario en períodos tan establecidos, sino en dejar que fluyan las actividades acorde con las etapas a través de las cuales un niño o niña se pone en contacto con algo de su interés: la observación, la asociación y la expresión.

Finalmente, es necesario destacar el concepto de evaluación diagnóstica que introdujo Decroly en la Educación Infantil, relacionada con su preocupación por homogeneizar los grupos.

El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico. El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.

El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.

La singularidad de Decroly viene dada por la observación del niño real como base de su obra, por ser el fundamento de su didáctica y su pedagogía puramente científico (experimentación), además sienta las bases de un sistema coherente y organizado que permite respetar los intereses personales y sociales del alumnado, pero al mismo tiempo programando una enseñanza que abarca desde el parvulario hasta el bachillerato; todo esto, relacionado con su trabajo en contacto con los niños a través de la práctica escolar.

Page 17: Expo Decroly

16

Bibliografía:

- Besse, j -m. (2004). Decroly: una pedagogía racional. México: tri l las

-Requena, Mª Dolores y Paloma Sainz: Didáctica de la Educación infantil .Madrid: editex,

http:/ /es.sl ideshare.net/ayeser/ovidio-decrolyaportesalaeducacion

http:/ /movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/El+m%C3%A9todo+Decroly

http:/ /ovidedecroly1.blogspot.com.es/2009/05/metodologia-de-decroly.html