Top Banner
1
15
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Expo 2011

1

Page 2: Expo 2011

2

IV Expo Comercial 2011Del 23 al 25 de septiembreSede: Explanada de playa municipal, Ensenada B. C.Participantes|Productores del estado y de la región con

los principales productos pesqueros y acuícolas en sus presentaciones: vivo, fresco, congelado y procesado.

| Empresas, cooperativas y pesca deportiva.| Proveedores| Participa el sector financiero.| Centros de Investigación.Actividades dirigidas a compradores

institucionales, tiendas departamentales, tiendas de autoservicio, comercializadores, industria restaurantera y proveedores:

| Asisten compradores nacionales y extranjeros.

| Encuentros de negocios entre productores y compradores.

| Visitas a centros de producción, plantas y granjas con actividad pesquera, acuícola y agrícola.

III Simposio Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola

Del 22 y 23 de septiembreSede: Sala Muñoz Acosta-Cearte, Ensenada B.C.Participantes| Ponentes nacionales e internacionales

expertos en temas sobre sanidad, inocuidad, regulación y barreras no arancelarias.

| Productores acuícolas y pesqueros, comités de sanidad acuícola de otras entidades, estudiantes, investigadores.

II Seminario de Financiamiento Pesquero y Acuícola

23 de septiembre del 2011Sede: Explanada playa municipal, Ensenada B. C.Asistentes| Ponentes del sistema financiero del primer

piso.| Representantes Fira y Firco, Financiera rural y

Secretaría de Economía.| Empresas pesqueras y acuícolas.| Cooperativas de producción.| Productores pesqueros y acuícolas.| Procesadores de producto.| Prestadores de servicios financieros.| Organismos financieros.

III Circuito Internacional de Pesca Deportiva IV Edición “Copa Gobernador”

Baja CaliforniaJulio, agosto y septiembre del 2011.El evento se lleva a cabo en tres torneos: San Felipe (julio), San Quintín (agosto) y Ensenada (septiembre)

III Concurso Gastronómico Nacional del Pescado y Marisco

Del 23 al 24 de septiembreSede: Escuela de Gastronomía y Enología, UABC Ensenada, B.C.Participantes| Cámara Nacional de la Industria de

Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) delegación Ensenada y la Escuela de Enología y Gastronomía (EEG) de la Universidad Autónoma de Baja California con apoyo de la Asociación de Chefs de la Baja California y del Vatel Club de México.

| Estudiantes de gastronomía, chef y prensa gastronómica.

XXXIII Feria del Pescado y del Marisco25 de septiembreSede: Explanada playa municipal, Ensenada B. C.Participantes| Restaurantes con muestras gastronómicas.| Vinícolas con muestras de diferentes

etiquetas de vinos producidos en el estado.

Para su edición 2011 se estima recibir a seis mil visitantes

MARA GARCÍA

[email protected]

Ensenada da la bienvenida un año más a la Baja SeaFood Expo 2011, orga-nizada por el Patronato Baja SeaFood

Expo, A. C., incorporado por productores y grupos de interés en el sector pesquero, acuícola y agrícola.El magno evento busca promover el co-

mercio y los negocios en el sector a través de inversiones, proyectos y sistemas de co-

mercialización para fomentar el crecimiento y desarrollo económico y social del estado de Baja California y de la región.El patronato integra a todas las organiza-

ciones de productores de todas las ramas de pesca, acuacultura y pesca deportiva, así como organismos de Sanidad e Inocuidad Pesquera y Acuícola, turismo y restaurantes. A su vez, están asociadas unidades produc-tivas de las pesquerías y cultivos: atún aleta azul, sardina, anchoveta, langosta, tiburón, pez espada, escamas, almeja generosa, eri-

zo, pepino de mar, ostión, mejillón, abulón, camarón, almejas y otras especies, tanto del Pacífico Norte como del Golfo de California.

PropósitoOfrecer un foro para presentar a compra-

dores, inversionistas y asistentes la variedad y calidad de los productos de la región, así como la gastronomía gourmet de la cocina de los pescados y mariscos de Ensenada y de la región. Para su edición 2011, se estima recibir a seis mil visitantes.

A G E N D A

Productos, negocios y actividades

Page 3: Expo 2011

3

Para informes sobre publicidad en éste y futuros suplementos llamar al

EdiciónDulce María [email protected]

Director GeneralJorge Camargo

[email protected]

Director ejecutivoAlberto Manzanarez

[email protected]

Jefe de PublicidadJosé Luis Cá[email protected]

ReporterosMara García Sáenz

Maribel Campos Muñúzuri

FotografíaSusana AviñaEmeric Szoke

Diseño publicitarioPatricia EscalanteCalifornia Estrada

Asesores publicitariosCarmen Petriz

José Adrián AstorgaLaura O. LeónMiguel ÍñiguezKarla Zazueta

ColaboradorJavier Cruz

A los cuatro vientos

Ensenada, B.C.Septiembre 2011 MARIBEL CAMPOS

[email protected]

Una de las principales actividades del Institu-to Nacional de Pesca,

Inapesca, es coordinar y orien-tar la investigación científi ca en materia de pesca y acuacultu-ra; a su vez da opinión a las autoridades administrativas sobre cuál es la condición de las poblaciones de organismos que están sujetos a explota-ción pesquera, y sobre cuán-tos organismos y en qué época del año es posible sacarlos del medio natural y llevarlos a los encierros para su cultivo.A nivel local, el encargado de

llevar a cabo dichas acciones es el Centro Regional de In-vestigación Pesquera de Ense-nada, por sus siglas CRIP.Otra de las cuestiones que

trabaja a nivel local es propo-ner estrategias para la mejora de producción y comercializa-ción de los productos para te-ner como fi n, especies de alto valor comercial en la región.Cuando se habla de comer-

cialización, Baja California tie-ne como ventaja el ser vecino de Estados Unidos y tener ac-ceso a la vía marítima, de ahí parten nuestros productos a distintos lugares del mundo.

El mercado más demandante en los últimos tiempos ha sido el continente asiático, en su mayoría China; por otro lado distintas instituciones están trabajando en conjunto para reunir los requisitos sanitarios y de inocuidad que solicita la Unión Europea para entrar al mercado y que sea reconocido el producto mexicano.Así como se está trabajando

para entrar al mercado eu-ropeo también existen otras situaciones que alentan los procesos, como la sobrepesca o pesca furtiva que es un pro-blema a nivel local y mundial, la extinción de especies, o las vedas son las mayores conse-cuencias.“¿Cuál es el futuro? La acui-

cultura y la maricultura sería lo que vendría a complementar esa parte que ya no podemos tener en los mares, por ejem-plo el Inapesca ahorita, una cosa con la que vamos a cerrar el sexenio, nos está constru-yendo un barco en España que va a pescar a otras profundi-dades de estos mares porque estamos en búsqueda de otras especies que no hemos ex-plotado” menciona la doctora Alma Rosa García, directora del CRIP Ensenada.La diversidad de especies que

tiene la península de Baja Ca-lifornia es muy amplia, ya que cuenta con dos mares, Golfo y Pacífi co, en ellos se encuentran especies de alto valor comer-cial a nivel mundial.

Especies de alto valor comercialAbulón: es un recurso que sólo se tiene en Baja CaliforniaLangosta Roja: ha sido recer-tifi cada y es reconocida a nivel mundialErizo de mar, pepino de mar y caracol: son muy cotizados por el mercado asiático

Almeja generosa globosa del Golfo de California: pro-duce mucha agua, es poca car-ne pero aún así tiene alto valor comercialAlmeja generosa del Pací-fi co: en su mayoría son con-sumidores asiáticos, triplica el valor de la almeja globosa, ha venido a satisfacer el mer-cado a nivel mundial y genera ganancias a Baja California, su producción aproximada es de mil a mil 200 ton/año que equivale a 10 millones de dó-lares, es sin duda una gene-radora de altas divisas para el país y generadora de empleos a nivel regional.Exposiciones como la Baja

SeaFood Expo sirven para que vengan productores y vean cómo se llevan a cabo los cultivos y para atraer turismo de nivel mundial y conozcan lo que Baja California puede ofrecer, especies de alto valor comercial.“Así como decimos que ya te-

nemos vinos que compiten con los mejores del mundo, así ya tenemos ostiones y mejillones que compiten con los mejores del mundo, los atunes igual, a lo mejor no tenemos en vo-lumen, pero ya tenemos una presencia” comentó la doctora Alma Rosa.

El CRIP revisa la condición de organismos sujetos a explotación pesquera, sobre todo las especies de alto valor comercial

Como estado también tenemos algunos cultivos fuertes de valor comercial| Ostión| Mejillón| Atún| Inicios de almeja generosa

Otras especies de valor comercial por volumen|La sardina a nivel nacional es

la especie más pescada en volumen

| Atún| Tiburón| Camarón del Alto Golfo| Calamar

3

El CRIP revisa la condición de organismos sujetos a explotación

Page 4: Expo 2011

4

MARIBEL CAMPOS

[email protected]

El mejillón mediterráneo y el ostión japonés son moluscos bivalvos que en su cultivo se

alimentan de manera natural, no necesitan adición de ningún tipo de químicos. Las tecnologías utilizadas no son muy sofisticadas y son relati-vamente accesibles.El mejillón mediterráneo se estableció

en la zona de Baja California de mane-ra natural, es el tipo de mejillón que se cultiva principalmente en España.Las granjas de mejillones en la lo-

calidad están localizadas al sur de la Bahía de Todos Santos, se elige esta zona debido a que a la fecha no han ocurrido eventos tóxicos con relación a las mareas rojas o cambios climáticos, y de hecho en las granjas periódica-mente se hacen muestreos de toxinas que demandan las autoridades corres-pondientes.Los centros más importantes de con-

sumo a nivel nacional son: Guadalaja-ra, Ciudad de México, Monterrey, Cabo San Lucas, Puerto Vallarta y Cancún, los últimos tres mencionados por ser los destinos turísticos más visitados. Por la cercanía con la frontera de Esta-dos Unidos el grueso de la producción se traslada a dicho país. La exportación de este molusco va creciendo lenta-mente y es cada vez más aceptado por otros mercado, aunque aún queda tra-bajo para incrementar el consumo y la distribución a nivel local.La talla comercial del molusco es de

18 meses de cultivo, desde la captación hasta su cosecha.

“No existen poblaciones naturales explotables del mejillón mediterráneo, las poblaciones naturales que existen en la zona son muy desperdigadas o muy escasas y por lo tanto no es posible sostener una explotación sil-vestre, solamente el cultivo y esto coincide con la población mundial, el 80 por ciento de la producción de me-jillón que se consume en el mundo es cultivada” mencionó Sergio Guevara Escamilla de Acua-cultura Integral de Baja California.

El mercado del ostiónPor otra parte, el

ostión japonés o del pacífico es un mo-lusco que no se re-produce de manera natural en la zona, la semilla se obtiene de laboratorios loca-les, anteriormente eran laboratorios procedentes de Esta-dos Unidos, y aproximadamente hace dos años se está trabajando con labo-ratorios de La Paz, Eréndira y Ensenada con resultados exitosos.Las granjas de ostión se encuentran

ubicadas en una zona intermareal, es decir cuando sube la marea el molusco filtra el agua para conseguir alimento y cuando baja, el sol impide el crecimiento de organismos en la concha del ostión

y como resultado se obtiene una concha dura, que es la que se requiere para que el producto sea de alto valor y tenga una vida de anaquel de 9 a 10 días.El 95 por ciento de la producción del

ostión es enviada a Estados Unidos, aunque ésta ha venido disminuyen-do por cuestiones de competencia, contaminación y cambio climático. El mercado de este molusco es mucho más grande que el del mejillón medi-

terráneo, existe un gran potencial en la localidad para el incremento de pro-ducción.

Para poder elegir una zona óptima para el cultivo de estos moluscos bi-valvos se necesita:| Estudiar las ma-reas| Acceso a infraes-tructura portuaria

(carga y descarga)| Estar pendientes de las condiciones

de temperatura| Verificar la profundidad de la zona

Para seguir creciendo en producción de cultivos se necesita diversificar a otros moluscos, a otras almejas, “el caso de la almeja generosa que es un producto de alto valor; sin embargo es un producto que tiene un ciclo de

vida muy largo, hasta siete años, es posible que en las condiciones de BC podamos tener un producto de talla comercial de entre 4 y 5 años pero es importante el desarrollo y la adap-tación de tecnologías para producir primero la semilla en laboratorio y después llevar a cabo la pre engorda de la almeja generosa” comenta Gue-vara Escamilla.Las personas interesadas en el tema

podrán acudir al Tercer Simposio In-ternacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola que se llevará a cabo los días 22 y 23 de septiembre en el Centro Estatal de las Artes de Ensenada, en el marco de la Baja Seafood Expo 2011. Se necesita previo registro para poder acceder a las charlas, no tiene costo alguno.El objetivo del simposium es reunir

a productores a nivel nacional e inter-nacional para compartir experiencias sobre cómo enfrentan las amenazas y las medidas que se toman en materia de sanidad, y cómo cumplir con las exigencias y requisitos para acceder a los mercados internacionales; ex-pertos explicarán las nuevas legisla-ciones de distintos países en cuestión de inocuidad.La Baja Seafod Expo culmina con la

Feria del Pescado y del Marisco, evento en el cual la población ensenadense po-drá disfrutar y conocer de las especies que cultivan en la región y con esto se pretende incrementar su consumo.

Estos dos productos no son endémicos de BC, sin embargo, han encontrado un mercado amplio para su cultivo, distribución y consumo

La talla comercial del molusco es de 18 meses de cultivo, desde la

captación hasta su cosecha

Page 5: Expo 2011

5

Mostrar las tendencias del mercado pesquero nacional y mundial, así como los nuevos retos, en que Ensenada está inmerso como parte orgullosa de la economía de Baja California, son parte del objetivo de la Baja SeaFood Expo 2011.

Los organizadores de este evento son un patronato conformado por 22 personas, representantes de los grupos que integran la cadena económica de la pesca, desde que se produce, hasta que se coloca en el plato ya preparado.

Es un esfuerzo conjunto en la cual se suman productores, gobierno y los grupos de interés de un sector eco-nómico que integra a pescadores, acuicultores, maricultores, industriales, comercializadoras, restaurantes, proveedores, investigadores, financieros, autoridades y ambientalistas, entre muchos otros.

El reto de la Baja SeaFood Expo 2011 es involucrar a los productores locales en la agenda nacional e interna-cional, dentro de los temas que son imprescindibles para su fortalecimiento; sanidad e inocuidad, sustentabi-lidad y financiamientos.

Esta Baja SeaFood Expo 2011 es el esfuerzo de este patronato, para que al mismo tiempo que se muestra al público la producción pesquera de Ensenada, de Baja California y del noroeste de país, los productores conoz-can de primera mano qué marcan las tendencias y cómo las nuevas reglas son un reto para mejorar.

Estos retos incluyen además un mercado nacional cada vez más exigente, que ha probado los productos pesqueros de Baja California y los busca, por su calidad, tanto los que se pescan, como los que se engordan y cultivan en sus aguas certificadas.

A lo largo de cuatro días los asistentes que forman parte de esta cadena productiva pesquera, podrán partici-par en talleres, mesas de trabajo y conferencias en las que les dirán cuáles son las nuevas tendencias, las reglas y cómo aplicarlas.

Pero además, permitirá que los visitantes conozcan, pregunten, prueben y -sobre todo- se sientan orgullosos de esta actividad, origen de nuestra ciudad y reconocida en todo el mundo.

BienvenidosDr. Jerónimo Ramos Sáenz Pardo

Presidente del Patronato de Baja SeaFood Expo

Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota en EU.

Fue el primer Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca en México para el periodo 2001 -2003.

Fue Director General de Asuntos Pesqueros Internacionales y Negociador del Embargo atu-nero y del Tratado de Libre Comercio en pesca además de Director General de Administración de Pesquerías del país, cargos desempeñados durante el periodo de 1991 al año 2000

En la ámbito internacional destaca haber sido el Presidente de la negociación que elaboró el Código de Conducta de la Pesca Responsable (FAO-Roma, Italia), durante el periodo 1992-1995, por parte de México

Del 2003 a 2005, fue Presidente del Comité de Pesca de la FAO (Organización de las Na-ciones Unidas para la Pesca y la Agricultura) el máximo órgano internacional de la pesca en el mundo.

Desde el 2005 es Director de una empresa priva-da (Maricultura del Norte) en la engorda de atún aleta azul y otras especies marinas.

Dr. Jerónimo Ramos Saénz

PardoPresidente

del Patronato de Baja

SeaFood Expo

Page 6: Expo 2011

6

JAVIER CRUZ AGUIRRE (A LOS CUATRO VIENTOS)/EL VIGÍAEnsenada, B. C.

l inicio de una nueva temporada de lan-gosta roja (Panulirus interruptus) en la península de Baja California, este 15 de septiembre, permitirá a los más de 500 pescadores artesanales que se dedican

a capturar el crustáceo, estrenar la recertifi cación por cinco años que de la pesquería hizo el Consejo de Administración Marina (MSC por sus siglas en

Asimismo, la nueva temporada langostera en el Pacífi co Norte Peninsular representa un nuevo reto para las autoridades estatales y federales en su pro-yecto de reordenación de la pesquería que dominan 10 cooperativas pesqueras integradas en la Fede-ración Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera de Baja California (Fedecoop).El objetivo de captura para esta temporada es ob-

tener al menos mil 300 toneladas de la especie en toda la península y ganar en el mercado de expor-tación unos 65 millones de dólares al terminar el periodo de pesca el próximo 15 de febrero de 2012, manifestó Édgar Aguilar Castillo, presidente de la periodo de pesca el próximo 15 de febrero de 2012, manifestó Édgar Aguilar Castillo, presidente de la periodo de pesca el próximo 15 de febrero de 2012,

Federación de cooperativistas pesqueros.Este proyecto de pesca lo avaló el director del

Instituto Nacional de la Pesca (Inapesca) Raúl Adán Romo Trujillo, quien no escatimó alabanzas al proceso de recertifi cación que la Fedecoop logró el pasado 30 de junio en Seattle, Washington, Estados Unidos.

“Si todos hacemos lo mismo que está haciendo la Fedecoop, que manejemos (las pesquerías comerciales) en base al conocimiento, en base a la tecnolo-gía, creo que otros resultados vamos a obtener en las pesquerías mexicanas”, reconoció.

Por ello destacó que sólo con innovación científi ca y tecnológica en materia pesquera, nuestro país al-canzará mejores metas en los mercados domésticos y extranjeros.“La innovación es cuando el conocimiento se hace

realidad –explicó-. Así, la realidad signifi ca que me-joremos la calidad de los recursos que tenemos”.Y consideró que la recertifi cación langostera, junto

con la certifi cación de la pesquería de sardina del Golfo de California por el MSC en el pasado mes de julio, permitió a Baja California consolidarse como el único en el país con estos estándares de calidad.“Esto demuestra el alto compromiso de Méxi-

co, sus productores, especialistas y autoridades, con la sustentabilidad y el respeto a los ecosis-temas”, señaló al respecto Ramón Corral Ávila, con la sustentabilidad y el respeto a los ecosis-temas”, señaló al respecto Ramón Corral Ávila, con la sustentabilidad y el respeto a los ecosis-

titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

El inicio de una nueva temporada de lan-gosta roja (Panulirus interruptus) en la península de Baja California, este 15 de septiembre, permitirá a los más de 500 pescadores artesanales que se dedican

a capturar el crustáceo, estrenar la recertifi cación por cinco años que de la pesquería hizo el Consejo de Administración Marina (MSC por sus siglas en inglés).Asimismo, la nueva temporada langostera en el

Pacífi co Norte Peninsular representa un nuevo reto para las autoridades estatales y federales en su pro-yecto de reordenación de la pesquería que dominan 10 cooperativas pesqueras integradas en la Fede-ración Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera de Baja California (Fedecoop).El objetivo de captura para esta temporada es ob-

tener al menos mil 300 toneladas de la especie en toda la península y ganar en el mercado de expor-tación unos 65 millones de dólares al terminar el periodo de pesca el próximo 15 de febrero de 2012, manifestó Édgar Aguilar Castillo, presidente de la periodo de pesca el próximo 15 de febrero de 2012, manifestó Édgar Aguilar Castillo, presidente de la periodo de pesca el próximo 15 de febrero de 2012,

Federación de cooperativistas pesqueros.Este proyecto de pesca lo avaló el director del

Instituto Nacional de la Pesca (Inapesca) Raúl Adán Romo Trujillo, quien no escatimó alabanzas al proceso de recertifi cación que la Fedecoop logró el pasado 30 de junio en Seattle, Washington, Estados Unidos.

“Si todos hacemos lo mismo que está haciendo la Fedecoop, que manejemos (las pesquerías comerciales) en base al conocimiento, en base a la tecnolo-gía, creo que otros resultados vamos a obtener en las pesquerías mexicanas”, reconoció.

Por ello destacó que sólo con innovación científi ca y tecnológica en materia pesquera, nuestro país al-canzará mejores metas en los mercados domésticos y extranjeros.“La innovación es cuando el conocimiento se hace

realidad –explicó-. Así, la realidad signifi ca que me-joremos la calidad de los recursos que tenemos”.Y consideró que la recertifi cación langostera, junto

con la certifi cación de la pesquería de sardina del Golfo de California por el MSC en el pasado mes de julio, permitió a Baja California consolidarse como el único en el país con estos estándares de calidad.“Esto demuestra el alto compromiso de Méxi-

co, sus productores, especialistas y autoridades, con la sustentabilidad y el respeto a los ecosis-temas”, señaló al respecto Ramón Corral Ávila, con la sustentabilidad y el respeto a los ecosis-temas”, señaló al respecto Ramón Corral Ávila, con la sustentabilidad y el respeto a los ecosis-

titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

El objetivo para esta temporada es obtener al menos mil 300 toneladas de la especie en toda la península y ganar en el mercado de exportación unos 65 millones de dólares al terminar el periodo de pesca el próximo 15 de febrero de 2012

Page 7: Expo 2011

7

El funcionario federal agregó: “La certificación de la pesquería de la sar-dina del Pacífico y la recertificación de la pesquería de la langosta roja en la península de Baja California, son ex-celentes noticias para México. Este es el reconocimiento de los esfuerzos conjuntos del sector productivo, inves-tigadores y autoridades, los cuales han trabajado muchos años en el apoyo de pesquerías basadas en información téc-nica y de cooperación”.En el caso de la langosta, la recertifi-

cación significa que el crustáceo puede venderse en todas partes del mundo con un valor agregado para el benefi-cio de las familias que dependen de su captura.

Pesquería estableEn toda la península, de acuerdo con

cifras de la Fedecoop, el Inapesca y la Secretaría estatal de Pesca y Acuacultu-ra de Baja California (Sepesca-BC), hay al menos 592 embarcaciones y mil 212 pescadores langosteros con unas 30 mil trampas en operación.En ese sentido, se quejan los coope-

rativistas, la obtención del sello del in-ternacional Consejo de Administración Marina no les ha permitido obtener mejores precios.Aún así, el 90 por ciento de los ejem-

plares vivos de langosta que capturan los pescadores afiliados a la Fedecoop tienen como destino Estados Unidos, Francia, Europa y China, el mercado más hambriento de langosta y que ade-más no exige un manejo sustentable de esta pesquería.El 10 por ciento restante se vende in-

ternamente en el país, principalmente a restaurantes.Los pescadores cooperativistas de

Baja California aportan entre 350 y 400 toneladas de langosta y el resto

de las mil 400 toneladas promedio las contribuyen los langosteros de Baja California Sur, así como los integrantes de seis sociedades de producción rural que recibieron permisos de pesca en la región costera de la delegación de El Rosario.Para el Consejo de Administración Ma-

rina, las cooperativas que operan en la región central de la península tienen las siguientes características:1. Capturan alrededor del 80 por

ciento de la pesca nacional de esta especie

2. En conjunto operan 232 embarca-ciones

3. Usan aproximadamente 15 mil 635 trampas en cada temporada de captura de la langosta.

Además, la captura total de las últimas cinco temporadas (2005-2010) para la región central es de aproximadamente mil 200 toneladas métricas.Los pescadores venden la mayor parte

de la captura en la presentación comer-cial de langosta viva, aunque se puede ofertar las presentaciones de langosta entera, cocida, congelada, entera cru-da congelada, o como colas de langosta congelada.

El choque de interesesPor su parte, los nuevos permisiona-

rios de langosta en El Rosario hasta el momento tan sólo han generado enfrentamientos violentos con otros pescadores autorizados y en Valle Tranquilo llegaron incluso a las agre-siones físicas.Al respecto, la Sepesca-BC consideró

que existen muchos intereses involu-crados en la pesquería de la langosta, a la cual también se le conoce como “el tesoro rojo del mar”.El finado ex secretario estatal de Pesca

Alfredo Marín Durán, en una entrevista que sostuvo con este medio pocos días antes de morir, consideró: “Todo mundo quiere tener permisos de captura para langosta y obviamente no hay tanto recurso para tanto pescador. Tenemos que ser muy cuidadosos de cómo dis-tribuimos la pesquería para que haya alternativas para todos”.Recordó que el Instituto Nacional de

la Pesca recomendó que no era posi-ble aumentar el esfuerzo pesquero en materia de langosta, por lo que ori-ginalmente determinó no dar nuevos permisos; sin embargo luego cambió de parecer y emprendió lo que se conoció como el reordenamiento de la pesque-ría, que en El Rosario tan sólo generó malestar y una confrontación social que aún persiste.

“Oro rojo”Al año, más de mil pescadores capturan entre mil 300 y mil 400 toneladas de langosta, producto que tiene un precio de venta promedio de alrededor de 31 dólares el kilo por temporada, la cual dura cinco meses.

Page 8: Expo 2011

8 9

Otros pescadores inconformes de San Quintín y El Rosario solicitaron al Con-greso de la Unión y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que revi-sen el ordenamiento pesquero que el go-bierno de Baja California y la Dirección de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Comisión Nacional de Pesca y Acuicultura (Conapesca), emprendieron en la entidad hace más de tres años.“Lo que tiene que imperar es la equidad

y la igualdad. No estamos en contra de que otras empresas, personas o grupos sociales hagan uso de sus permisos de captura, pero vamos viendo en una mesa de trabajo en dónde dar equidad a los permisos. Defi nitivamente vamos a pedir su reconsideración, si no es que hasta su cancelación”.Lo anterior lo manifestó el licenciado

José de Jesús Segura Ruiz, secretario ge-neral de la Confederación Nacional Cam-pesina (CNC) en Ensenada, al denunciar que alrededor de 25 grupos pesqueros legalmente establecidos e integrados en una federación de pescadores que dirige Armando Espinoza, quedaron fuera del ordenamiento de la pesquería de lan-gosta.Agregó: “Vemos que la autoridad que

tiene que ver con este reordenamiento, lo único que ha encontrado para eludir la responsabilidad que tiene de otorgar equidad en el término de los permisos, es descalifi car a los pescadores de la región, adjudicándoles una serie de adjetivos y situaciones, y armando una serie de ope-rativos policiacos muy costosos para ame-drentar a los compañeros con el cuento de la supervisión de sus actividades”.Explicó que la mayor parte de los viejos

pescadores, que viven y cuidan el pro-

ducto, quedaron fuera del reordenamien-to, siendo que la Ley Federal de Pesca da prioridad a los nativos, residentes y cuidadores del producto frente a los pes-cadores “piratas”, que pueden capturar y comercializar de manera ilegal langosta con un valor cercano a los 30 millones de dólares anuales.“Nos damos cuenta de que cual si se

tratara de una graciosa concesión a per-petuidad, vienen siendo benefi ciados muy poquitos, los mismos que año tras año reciben el apoyo de la Conapesca y les da exclusividad de los productos”, mani-festó.

Sano desarrolloPero no todos los pescadores de langos-

ta plantean problemas en su actividad productiva.Édgar Aguilar, presidente de la Fedeco-

op, resaltó que están dadas las condicio-nes para que la población de langosta se mantenga en niveles que permitan el de-

sarrollo sustentable de las comunidades pesqueras de Baja California, así como para tener acceso a mercados preferen-ciales.Esto se debe, una vez más, a que la

pesquería de la langosta roja de la penín-sula de Baja California fue recertifi cada, siguiendo la evaluación independiente bajo el estándar para la sostenibilidad y pesquerías bien manejadas del Marine Stewardship Council (Consejo de Admi-nistración Marina, o MSC).La pesquería de langosta de hecho es-

tuvo certifi cada como sostenible desde el año 2004 y hasta el 2009, y ahora nuevamente productos de la pesquería tienen el derecho a llevar la eco-etiqueta azul del MSC.Como parte de la recertifi cación, la zona

geográfi ca cubierta se amplió y hoy la Unidad de Certifi cación, que originalmen-te se extendía desde la Isla de Cedros -Baja California- hasta Punta Abreojos en Baja California Sur, incluye también la Isla

La primera en ALDe acuerdo con Kerry Coughlin, directora regional para las Américas de MSC, la pesquería de la langosta roja de Baja California fue la primera en América Latina y también la primera pesquería artesanal de base comunitaria del mundo en desarrollo, certifi cada bajo el estándar del MSC.

Guadalupe, ubicada aproximadamente a 250 kilómetros al oeste de la costa de Baja California.World Wildlife Fund (Fondo Mundial

para la Naturaleza, o WWF) propor-cionó apoyo técnico y fi nanciero a la pesquería a través del proceso de eva-luación inicial de 2003 a 2004.A su vez Meredith Lopuch, directo-

ra de WWF-Estados Unidos, destacó: “Estamos muy complacidos de ver la recertifi cación de la pesquería de lan-gosta roja de Baja California, ya que dará lugar a mejoras adicionales en la gestión sostenible de la pesquería”.Destacó que al continuar con esta

certifi cación, la pesquería muestra un fuerte compromiso con las prácticas de pesca sostenible y sigue siendo un buen ejemplo para otras pesquerías artesanales de base comunitaria para que adopten sus prácticas.Se debe subrayar también que des-

de el año 2000 la asociación civil Co-munidad y Biodiversidad (COBI), una organización de conservación marina mexicana, promueve y acompaña a la Fedecoop para obtener la certifi cación MSC original.“La gran lección aprendida de esta

pesquería es que mediante las conce-

siones comunitarias con derechos terri-toriales dados a los usuarios -como en la pesquería de langosta de Baja Cali-fornia-, pueden llegar a ser un modelo ejemplar de gestión de los pescadores de los recursos de los mares,” dijo la doctora Andrea Sáenz-Arroyo, directora de Ciencia y el Programa Península de Baja California de COBI.Agregó: “Para nosotros es un honor

seguir trabajando con este grupo de destacadas cooperativas en el desarro-

llo de modelos de gestión del océano, que se puedan aplicar en otras partes del mundo”.Por su parte, Kerry Coughlin conside-

ró que la pesquería de la langosta roja de Baja California es el “maravilloso ejemplo de una pesquería artesanal sustentable certifi cada”.Destacó: “Muchas generaciones de fa-

milias han mantenido como medio de subsistencia a esta pesquería, y el MSC se complace en que esta certifi cación confi rme que ellos podrán pasar esta tradición, y las técnicas de pesca sostenible, a las generaciones futuras”.Scientifi c Certifi cation

Systems (SCS) fue el encargado práctico de la certifi cación original.

Tres detallesDurante el proceso, los tres principios del estándar MSC evaluados a detalle:| Sustentabilidad de la

población de peces| Impacto de la pesca en

el ecosistema marino| Sistema de gestión

aplicado a la pesquería

Page 9: Expo 2011

10

REDACCIÓN/EL VIGÍAEnsenada, B. C.

Con capturas anuales cercanas a las 200 toneladas, el caracol panocha es una especie en la

que se ha venido impulsando un plan de manejo sustentable en Baja California.Representantes de trece permisio-

narios de la especie, han recibido capacitación para entender mejor las características de la especie, y desarrollar una pesquería que la proteja para su preservación.Juan Nemesio Murillo Murillo, di-

rector de Pesca de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca-BC), indicó que el gobernador José Gua-dalupe Osuna Millán desea contri-buir con la eficiencia y la cadena de valor del sector productivo.Para ello se ha convocado a permi-

sionarios para que se capaciten en

materia de un plan de manejo de la pesquería de caracol, con el apoyo del Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada (CRIP).

“Hemos trabajado con el Instituto Nacional de Investigació Pesquera y Acuíola (Inapesca) a través del CRIP, para la actualización de los planes de manejo de las especies que se aprovechan comercialmente en la entidad”, dijo.Los permisionarios más impor-

tantes para el aprovechamiento del caracol panocha han mostrado inte-rés en actualizarse en temas como biología y morfología de la especie, nuevas tecnologías y mercados po-tenciales.Gracias a estas actividades han

conocido también aspectos como prácticas y planes de manejo de la variedad en otras partes de mundo.A su vez, el director de pesca indi-

có que un objetivo es que la especie pueda aprovecharse, pero también que permanezca para el disfrute de las futuras generaciones.

Organizaciones involucradas| Cooperativa Ensenada| Integradora Regasa| Pescadores Nacionales de Abulón| Punta Canoas| Productos Pesqueros de Baja California

Para saberEl caracol panocha es una de las más de 40 especies comerciales que se aprovechan en Baja California y corresponde a una variedad de buena aceptación en el mercado mundial

Page 10: Expo 2011

11

MARA GARCÍA

[email protected]

El mundo ha ido creciendo rápi-damente en la cuestión de ma-nejo de especies acuáticas vía la

acuacultura o maricultura.Esta realidad se debe a que el mun-

do está demandando las proteínas de los alimentos que se sacan del mar.Lamentablemente, los productos ma-

rinos son cada vez son más difíciles de obtener por medio de la pesca, ya que ahora esta actividad se estabilizó a ni-vel mundial alrededor de 90 millones de toneladas anuales en el mundo y Méxi-co se estabilizó en pesca con 1 millón 200 mil toneladas anuales, desde hace aproximadamente 12 años.

Importancia del cultivo y engorda de especies marinas“Son pocas las especies que se

cultivan en aguas de México (ríos, presas y mar), básicamente el total de lo que se produce en especies de manejo, según cifras de la Conapesca (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) son 300 mil toneladas anuales

en México”, señala el doctor Jerónimo Ramos, director general de Maricultu-ra del Norte.

Principales especies|Acuacultura|Atún aleta azul|Ostión japonés|Almeja manila|Camarón|Lobina rayada

|Pesca|Abulón|Mejillón|Erizo rojo|Sardina

Atún aleta azulBaja California es un estado pionero,

vanguardista donde se ha desarrolla-do la maricultura de atún aleta azul en su primera etapa.“Falta mucho para realizar el cultivo

de esta especie, pero ya se está tra-bajando en esta actividad”, señala el doctor.El atún aleta azul proviene de Japón

y desde el mes de mayo a septiem-bre esta especie se establece en Baja

California, para la engorda. En estos meses se capturan de mil a dos mil toneladas anuales y más del 92 por ciento de este producto se va al mer-cado japonés, lo restante se exporta a EU y centro de México.Esta situación ha permitido a Méxi-

co aparecer en el mapa como un país que trabaja con peces marítimos de alta calidad, y a BC como un lugar de alta degustación gastronómica (calidad sashimi).

Problema en la pescaTristemente, las especies marítimas

de nuestra región se han ido extin-guiendo debido a la contaminación en mar, sobreesfuerzos pesqueros, cues-tiones humanas, industriales, agríco-las y cambios climáticos.“Puede ser que las especies sigan

existiendo, pero a lo mejor se han ido a profundidades donde las tecnología actuales ya no permiten la captura, puede ser que se hayan agotado las zonas de reproducción o crecimiento (costas y áreas arrecifales), es ne-cesario trabajar con el manejo con especies que aun están en el mar”, comenta el doctor Ramos.

En el país se registran de mayo a septiembre de mil a dos mil toneladas anuales en captura de atún aleta azul

Especies marítimas|Moluscos bivalvos (ostiones, almejas,

mejillones, valvas dobles)|Crustáceos (camarón, langosta)|Peces (de agua dulce y aguas marinas)

Manejo por cultivo o engorda|Acuacultura (camarón y cultura)|Maricultura (ostiones y moluscos)|En ríos (trucha, tilapia, bagre, carpa)|En mar (camarón)

Precios comercialesEl atún aleta azul se vende a Japón de 25 mil a 30 mil dólares la tonelada, animales arriba de 25 a 30 kg.

Page 11: Expo 2011

12

REDACCIÓN/EL VIGÍAEnsenada, B. C.

Con alternativas de financiamiento, capacitación, asesoría para la pro-ductividad y transferencia de tecno-

logía, el Gobierno del Estado busca forta-lecer el desarrollo y la diversificación de la pesca ribereña.Lo anterior ha sido planteado a produc-

tores pesqueros y acuícolas del estado, especialmente de Eréndira, San Quintín, El Rosario, Bahía de los Ángeles, Santa Ro-saliíta, San Luis Gonzaga, San Felipe, valle de Mexicali, Popotla y Ensenada.Carlos Fernández Ruiz, secretario de

Pesca y Acuacultura de Baja California (Sepesca-BC), reconoció que para el logro de este objetivo se ha contado con el res-paldo de la Sagarpa-Conapesca, así como de legisladores federales y estatales.Indicó que la intención es atender las

necesidades de quienes viven del apro-vechamiento de los recursos del mar, pero también para buscar posibilidades de que sean autosuficientes con otras alternativas.El secretario de Pesca hizo un llamado

para buscar esquemas de conciliación, a

fin de compartir los beneficios de las pes-querías, lo mismo que las responsabilida-des para el cuidado y preservación de las especies.La Sepesca-BC, a través de la Dirección

de Acuacultura, ha resaltado la importan-cia de calidad de las aguas de la región, ya que de esa manera ofrecen buenas expec-tativas para el cultivo de especies.Para esto, la dependencia estatal cuenta

con mecanismos de financiamiento con hasta un 75 por ciento del recurso, para

lo que Fernández Ruiz se comprometió a ofrecer asesoría inmediata a los producto-res de la zona.Se ha planteado, además, la posibilidad

de explorar la autorización de permisos de otras especies que representan una opor-tunidad de trabajo, y que no están sobre-demandadas, como es el caso del pescado de escama.Fernández Ruiz se ofreció a buscar la in-

tervención del Instituto Nacional de Inves-tigación Pesquera y Acuícola (Inapesca), para el estudio de especies susceptibles de ser aprovechadas en la zona.Por otro lado, elogió el esfuerzo de

organizaciones como la empresa inte-gradora Regasa, cuyos integrantes cons-truyen en El Rosario una marina ribereña con recursos propios y del Gobierno del Estado.Esta infraestructura, con la que se bene-

ficiarían muchos productores de la región, es la primera de su tipo y podría concluirse el próximo año.Otra actividad que ha venido respaldando

la Sepesca-BC es la pesca deportiva, con la que se pueden fortalecer las actividades económicas, para el beneficio de comuni-dades alejadas.

Federación y Gobierno del

Estado ofrecen apoyos,

asesoría y transferencia

de tecnología

IntenciónLa vocación pesquera y el conocimiento de la zona pone a los productores en una oportunidad potencial de ofrecer servicios turísticos de calidad, especialmente en ciclos de veda o temporadas con baja producción o precios

Page 12: Expo 2011

13

COLABORACIÓN

Ensenada, B. C.

Comercializa la escoria de cobre, conocido como “abrasivo ecológico” un

producto que resulta de la expe-riencia y tecnología en el proceso de la primera fusión del cobre.Al comprar este abrasivo los

clientes tienen la garantía de que lo que compran cuenta con los más altos estándares de calidad requeridos a nivel mundial.Los bajos niveles de conta-

minación de sus componentes, posicionan a la escoria de cobre en el mundo, como una de las más amigables con el medio ambiente.El aumento en la demanda de

este abrasivo se debe a su alta capacidad de limpieza, disponi-bilidad, bajo contenido de silicie, variedad de medidas y su bajo costo.También ha aumentado el uso

de este abrasivo ecológico debi-do a la aplicación estricta de las normas ambientales y de salud

que rigen en los países desa-rrollados y que actualmente en nuestro país se han regulado a través de la Semarnap con la norma nacional NOM-053-ECOL/1993 y la americana N105H-7500 que señalan a la escoria de cobre como un pro-ducto no peligroso.Cabe destacar las cualidades

de tamaño, forma, densidad, dureza y fragilidad que tiene con respecto a otras que existen en el mercado como la arena usada en similares aplicaciones.El número de empresas que

utiliza la arena como abrasivo ha disminuido significativamen-te, ya que las normas vigentes ya no permiten que sea utilizado en nuestro país debido al impacto negativo en el medio ambiente, así como en la salud del ser hu-mano, ya que se ha comprobado que la exposición del ser humano a este abrasivo puede causar sili-cosis y cáncer.Por lo tanto aquellas empresas

que ocupan arena como abrasivo, deben de cambiar a uno que no

afecte la salud de sus empleados, ni de las personas y cumpla con las normas de calidad a las que está sujeta su producción.La granalla de cobre, como tam-

bién se le conoce a este abrasivo ecológico, es de fácil aplicación, ya que se utiliza el mismo sis-tema implementado en el “sand blast” (arena) a través de chorro de aire.Sus usos y aplicaciones son va-

riados, ya que van desde su apli-cación en la agroindustria para limpieza y eliminación de óxido en los discos de arado, pasando por aviación, astilleros, tanques industriales, carrocerías, e inclu-so en la industria textil, especí-ficamente en la mezclilla, para simular el desgaste en prendas nuevas.Febesa SA de CV es una em-

presa socialmente responsable y comprometida con el cuidado del medio ambiente, por lo cual po-nemos a su disposición una alter-nativa ecológica que cuida lo más importante: la salud humana y el medio ambiente.

Febesa SA de CV comercializa la escoria de cobre que resulta de la primera fusión del cobre; en su proceso se aplican estrictas medidas de seguridad y de respeto al medio ambiente

Page 13: Expo 2011

14

Una compañía comprometida en elaborar productos de alta calidad y pureza que busca atraer la atención de varios sectores

COLABORACIÓN

Ensenada, B. C.

Extractos Naturales Vis-ta al Mar es una em-presa familiar ubicada

en Ensenada Baja California, con más de 30 años de ex-periencia en la obtención de aceites y extractos natura-les. Actualmente está diri-gida a la obtención de pro-ductos naturales de la re-gión tanto agrícolas como forestales.

MisiónSomos una compañía

comprometida en elaborar productos de alta calidad y pureza, que empieza desde la selección de la materia prima que utilizamos, el tratamien-to que le damos y la forma de extracción que utilizamos sin químicos, para así obte-ner productos 100 por ciento naturales; buscando atraer la atención de mercados gourmet y de la alta cocina, además de proveer productos benéficos para la salud de las personas.

Productos|Aceite de Semilla de uva sin refinar

|Aceite de Oliva Extra Virgen|Aceite de Jojoba sin refinar|Extracto de Yucca Schidigera

|Harina de Semilla de Uva|Polvo de Vino Tinto|Aceituna Verde con hueso

Aceite de Semilla de Uva|Hecho con semillas de uva de los mejores

vinos de México|Prensado en frío, sin químicos ni solventes|100% Puro y Natural, sin refinar|Usos Culinarios y Cosméticos|Alto en Antioxidantes, Vitamina E, bajo en

grasa saturada; sin sodio, ni colesterol.

Usos CulinariosEl aceite de semilla de uva es una excelente

alternativa gourmet del aceite de olivo ya sea como aderezo de ensalada, para hornear, a la parrilla o para freír; retiene el sabor original de la comida; no imparte un sabor después de consumir, permitiendo que el sabor completo del plato sea apreciado. Alto en antioxidantes (Omega 3, 6 y 9) y Vitamina E, Previene acu-mulación en las arterias, Reduce Colesterol LDL (malo), No contiene colesterol, Soporta altas temperaturas (485ºF) sin quemarse

Usos CosméticosEl aceite de semilla de uva es usado am-

pliamente en la industria cosmética por sus placenteras propiedades emolientes y su com-patibilidad con lociones. Penetra fácilmente la epidermis hidratándola bien. Sus efectos calmantes y curativos sobre la piel se han apre-ciado y utilizado por generaciones. Este aceite posee un alto nivel de ácidos grasos esenciales (Omega 6) lo que le da una gran fluidez y lo hace muy conveniente para los masajes. Este aceite también contiene ácidos Linoleico lo que lo convierte en un excelente regenerador de membranas celulares y de tejidos.

Aceite de Oliva Extra Virgen|Aceite de Oliva Extra Virgen|Variedades Manzanilla y Misión|Prensado en Frío |Primer prensado|Sin refinar

Aceite de JojobaEs el perfecto ingrediente cosmético

porque es rico en vitamina E, es excelente para todos los tipos de piel, especialmen-te para las dermis más sensibles y grasa.

Este versátil aceite limpia profunda-mente los poros bloqueados, humedece y promueve una tez sana que brilla in-tensamente.

Contiene características bacterioló-gicas, haciéndolo un aceite útil para el tratamiento del acné.

Se utiliza en las fórmulas de aceites para masajes, aromaterapia, en el emba-razo como tratamiento para las marcas del estiramiento.

Extracto de Yucca SchidígeraLa yucca Schidígera se origina de la familia

de plantas del lily y es nativa de los desier-tos del norte de Baja California y el sureste de Estados Unidos. La planta y sus extractos tienen una larga historia de uso seguro como material de comida tanto en humanos como en animales.

Es uno de los mejores purificadores de san-gre que hay en la naturaleza. Está cargada con Vitamina A, B2 y C. Contiene un alto grado de saponinas esteroidales que tienen propieda-des anti-inflamatorias, por lo que es especial-mente benéfica para el tratamiento de artritis y reumatismo. También es bueno para el tra-tamiento de migrañas e inflamación interna. El colesterol es reducido y retarda el mal de Addison. La sociedad de artritis de los Estados Unidos ha escrito numerosos artículos sobre los beneficios de utilizar la yucca.

Harina de Semilla de UvaDespués de hacer el aceite de semilla de

uva, queda un remanente (cake), el cual se convierte en harina finamente tamizado.

Se utiliza en recetas que utilicen harina convencional. Pan, pizza, pasteles, pan-cakes, tortillas.

El sabor de la harina es prácticamente neutral, así que se puede utilizar en yogurt y cereales también.

Se sustituye de 5-10 por ciento de la harina que se utiliza en la receta y le da un valor agregado a la comida, tanto en sabor como en nutrición.

Polvo de Vino Tinto|Es polvo hecho con la cáscara y las semillas de las uvas del vino tinto.|Alto en antioxidantes|Utilizado como exfoliante de la piel|Mascarillas|Tratamientos|Masajes|Cremas|Recetas Culinarias

Page 14: Expo 2011

15

COLABORACIÓN*Ensenada, B. C.

L a producción de hortalizas bajo condiciones protegi-das ha sido sin duda uno

de los últimos avances más significativos en la historia de la agricultura en México.Cabe mencionar que varias

han sido las razones que han llevado adelante dicho desarro-llo, siendo entre otros su proxi-midad con un gran mercado al norte dispuesto a adoptar pro-ductos de calidad a precios re-lativamente altos, condiciones climáticas, alta luminosidad, mano de obra relativamente barata y una mente innovado-ra en aquellos dirigentes de las empresas líderes en la produc-ción de hortalizas mexicanas.Los tomates, pimientos y

pepinos son los principales cultivos producidos bajo tec-nología protegida, la cual ha transformado e impactado di-rectamente en aspectos tales como la estacionalidad, cali-dad, rendimiento e inocuidad. Hay que recordar el papel tan importante que juega México en la producción de hortalizas para el mercado norteamerica-no en los meses de invierno.Sin duda, dichas ventajas que

ofrece la producción de horta-lizas bajo algún tipo de estruc-tura cubierta son y seguirán siendo un factor determinante para continuar observando una

transformación tan significati-va en algunos segmentos de la producción de hortalizas en nuestro país, con miras no so-lamente a los vecinos del norte sino también al doméstico. Hay que reconocer que los estánda-res de calidad gracias a dicha tecnología se han elevado no únicamente para el mercado de exportación sino también para el local.En un principio, la tecnología

adoptada solía ofrecer caracte-rísticas altamente tecnificadas que en muchas ocasiones eran innecesarias a las necesidades locales de aquellas zonas de producción en México. Hoy en día podemos apreciar que la mayoría de la tecnología adopta-da en nuestro territorio va más acorde a las necesidades espe-cíficas y locales, siendo ésta en su mayoría lo que se le conoce como Invernaderos Pasivos de tecnología media o baja. Lo cual no significa que su calidad sea inferior a la de una estructura denominada Activa.Dentro del total de la su-

perficie protegida en México, ligeramente más de la mitad consiste en estructuras de ma-lla sombra las cuales han te-nido una buena aceptación sin duda por su menor costo en comparación con las cubiertas plásticas. Siendo los estados de Sinaloa, Baja California Norte y Sur los que superan en superficie.

En el caso de la superficie plástica protegida, Jalisco y Sinaloa están casi a la par se-guidos por Baja California Sur y Norte.

Varias tendenciasSin duda, un aspecto deter-

minante en el sector es la ofer-ta especializada en estructuras plásticas y de mayor tecno-logía, así como la producción masiva de alta calidad en co-modities bajo malla sombras.La adopción de híbridos de

alta calidad que produzcan altos rendimientos con ca-racterísticas excepcionales y ampliamente adaptadas a su producción bajo condiciones protegidas con alto vigor y capacidad de continuidad es fundamental para ayudar a amortizar la inversión. Ciclos largos de producción, con el claro objetivo de ser más efi-cientes y productivos en zonas donde se solía tener dos fechas de producción.Inocuidad, sustentabilidad y

el uso racional de bioinsecti-das nobles al entorno, son otras de las tendencias que vendrán a fortalecer esta vi-brante industria del sector agrícola nacional.

*Ing. José Luis González BeristáinAmericas Desk Manager

Zeraim Gedera, The Seed [email protected]

Productores agrícolas se han decidido a adoptar nuevas tecnologías y mano de obra especializada para mantener la eficiencia en el sector

Page 15: Expo 2011

16