Top Banner
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARÍA ACADÉMICA DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES EXPLORACIÓN ETNOBOTÁNICA Y ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN DE LA VAINILLA (Vanilla planifolia J.) EN LA SIERRA NORORIENTAL DE PUEBLA, MÉXICO JAIRO GARCÍA NUÑEZ Tesis QUÉ COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla
100

Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

Mar 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL

ESTADO DE PUEBLA

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES

EXPLORACIÓN ETNOBOTÁNICA Y ALTERNATIVAS DE

CONSERVACIÓN DE LA VAINILLA (Vanilla planifolia J.)

EN LA SIERRA NORORIENTAL DE PUEBLA, MÉXICO

JAIRO GARCÍA NUÑEZ

Tesis

QUÉ COMO REQUISITO

PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla

Page 2: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

ii

La presente tesis, titulada Exploración etnobotánica y alternativas de

conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de

Puebla, México, realizada por el alumno Jairo García Nuñez, bajo la dirección

del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo y aceptada como

requisito parcial para obtener el título de

LICENCIADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

CONSEJO PARTICULAR

DIRECTOR

_____________________________________________

M.C. MAXIMINO DÍAZ BAUTISTA

ASESOR

____________________________________________

DR. BRAULIO EDGAR HERRERA CABRERA

ASESOR

_______________________________________________

M.C. EDGARDO BAUTISTA RAMÍREZ

Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla; 2013

Page 3: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

iii

La presente investigación fue financiada por la:

Red temática

Etnoecología y Patrimonio Biocultural

Del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Y la

Universidad Intercultural del Estado de Puebla

A través del proyecto:

“Estrategias de conservación de la diversidad genética de la

vainilla en la región del Totonacapan”

A quienes expreso mis más sinceros agradecimientos

Page 4: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

iv

DEDICATORIAS

A mis padres:

A mis hermanos y hermanas:

A mis amigos y compañeros:

Page 5: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

v

AGRADECIMIENTOS

De manera sincera agradezco a la Universidad Intercultural del Estado de

Puebla el haberme dado la oportunidad de prepararme con las herramientas

necesarias para sacar adelante mi carrera.

A todos los que fueron mis maestros y maestras durante toda mi estancia en la

Universidad.

De manera especial al M.C. Maximino Díaz Bautista por ser el mejor Profesor,

amigo y director para la realización de este documento de tesis. Por su gran

dedicación y sus atentas observaciones.

Al Dr. Braulio E. Herrera Cabrera del Colegio de Posgraduados-Campus Puebla

por su gran disposición para ser parte del consejo particular, agradezco de manera

sincera sus atentas observaciones.

Al gran profesor y amigo el M.C. Edgardo Bautista Ramírez por su calidez que lo

caracteriza, por ser un gran apoyo en los momentos críticos para la culminación

de la carrera y para la terminación de este trabajo de investigación.

Así mismo, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través de la Red de

Etnoecología y Patrimonio Biocultural, por darme la oportunidad de ser

beneficiario de una beca. A las compañeras becarias un gusto el haber coincidido.

Sin pasar por alto a todos los campesinos de las comunidades participantes, que

sin ellos no sería posible todo el trabajo.

MUCHAS GRACIAS.

Page 6: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

vi

CONTENIDO Pág.

RESUMEN ........................................................................................................... viii

XATAMAKTSUWIN TATSOKGNI ......................................................................... ix

SUMMARY.............................................................................................................. x

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xi

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ xi

ABREVIATURAS ................................................................................................. xiii

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 2

1.2. Justificación ............................................................................................... 5

II. OBJETIVOS .................................................................................................... 7

2.1. Objetivo General ........................................................................................ 7

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 7

III. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 8

3.1. Hipótesis General ...................................................................................... 8

3.2. Hipótesis Específicas ................................................................................. 8

IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................ 9

4.1. Conocimiento tradicional ............................................................................ 9

4.2. Etnobotánica ............................................................................................ 11

4.3. La vainilla en México ................................................................................ 12

4.3.1. Hábitat ............................................................................................... 14

4.3.2. Botánica ............................................................................................ 15

4.3.3. Beneficiado y comercialización.......................................................... 17

4.3.4. Usos .................................................................................................. 19

4.4. Conservación de la diversidad genética................................................... 19

4.4.1. Conservación in situ .......................................................................... 21

4.4.2. Conservación ex situ ......................................................................... 24

4.4.3. Conservación circa situm .................................................................. 26

4.4.4. Bancos de germoplasma ................................................................... 27

V. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 29

5.1. Revisión de literatura ............................................................................... 29

Page 7: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

vii

5.2. Fase de campo ........................................................................................ 30

5.3. Análisis de información y sistematización de resultados.......................... 32

5.4. Área de estudio ........................................................................................ 32

VI. RESULTADOS .............................................................................................. 35

6.1. Conocimiento campesino en el uso y manejo de agroecosistemas con

vainilla en la Sierra Nororiental de Puebla ......................................................... 36

6.1.1. Manejo de la Vainilla ......................................................................... 39

6.1.2. Forma de polinización ....................................................................... 53

6.1.3. Producción, beneficiado y potenciación local de la Vainilla ............... 55

6.1.4. Proceso de comercialización de la Vainilla ........................................ 57

6.2. Principales causas que originan la disminución de la producción en la

Región Nororiental ............................................................................................. 58

6.2.1. Factor ambiental ................................................................................ 59

6.2.2. Factor social ...................................................................................... 63

6.2.3. Factor político-económico ................................................................. 64

6.3. Conservación in situ del recurso genético ................................................ 66

VII. CONCLUSIONES .......................................................................................... 69

VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 71

IX. ANEXOS ........................................................................................................ 82

6.4. Anexo. 1. Cuestionario sobre vainilla ....................................................... 82

Page 8: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

viii

EXPLORACIÓN ETNOBÓTANICA Y ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN DE

LA VAINILLA (Vanilla planifolia J.) EN LA SIERRA NORORIENTAL DE

PUEBLA, MÉXICO

Jairo García Nuñez

RESUMEN

El objetivo de la presente es identificar hábitats con poblaciones de vainilla (Vanilla

planifolia J.), la presencia de polinizadores naturales y sistematizar el

conocimiento campesino en el uso y manejo en los agroecosistemas como eje

principal para la generación de una propuesta de conservación in situ, con el fin de

contribuir a la permanencia de este recurso genético en su centro de origen,

además de conocer los principales problemas por los que se ha dejado de

producir en la Sierra Nororiental de Puebla. La metodología se basó en una

exploración etnobotánica mediante la aplicación directa de un cuestionario a 13

campesinos, bajo el método de cadena o por redes. Los resultados muestran un

porcentaje mínimo de Unidades Domésticas Campesinas que resguardan

poblaciones de vainilla en las parcelas debido a factores económicos, sociales y

ambientales. No obstante, las pocas personas que mantienen este recurso

genético en los agroecosistemas conservan un conocimiento para la selección del

esqueje para su reproducción: en las variables tamaño, color, sanidad de la planta

madre y las fases lunares para las épocas de siembra. En la utilización de tutores

se identificaron a más de 20 especies de las cuales cinco son altamente

potenciales desde la perspectiva del campesino. El proceso de beneficiado sigue

siendo el tradicional. La potenciación de Vanilla planifolia J. es a nivel local, ya que

se emplea para los refinos y como aromatizantes para el café. De tal forma que los

datos muestran un amplio conocimiento en el uso y manejo del recurso genético

en cuestión así como de otros cultivos importantes para la cultura totonaca,

mismas que pueden ser aprovechadas para la implementación de una estrategia

de conservación mediante el uso en su centro de diversidad y origen.

Palabras Clave: Etnoconocimiento, patrimonio biocultural, Vanilla planifolia J.,

recurso fitogenético, preservación.

Page 9: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

ix

XATAPUTSAN XALAKAKIWIN CHU TANU TAMAKGTAKGALHNI XLA

SUMIXANAT (Vanilla Planifolia J.) ANTA KASIPIJ’NI KXLIPULHNI KILHAPAN

K’PUEBLA, MÉXICO

Jairo García Nuñez

XATAMAKTSUWIN TATSOKGNI

Xpalakata eyma taputsan wa nataputsay katitna’ anta ni anani wa sumixanat

(Vanilla planifolia J.), tamalakatsuk xmakuchin’nin chu natatsokga xatakatsin xa

taskujut xlakata tamaskujun chu xmakgtakglhka anta katitna’, xlakaskinka palaki

natamakgempaki akgtum xatatsokgni wanima tamastayi tamakgtakgalhni in situ,

xpalakata’ xtay na’anan eyma tuwan anta niku kilhtsukunit, chu natalakgapasa’

xatakglhuwit tux’xunkani talakgmakgama xtamakgal’ninka anta kasipij’ni kxlipulhni

kilhapan k’puebla. Wa liputsan tamaklaskilhi xataputsan xalakakiwin chu

takgatskinkgolh kgalhkutut skunin xalakakiwin akgtum tatsokgni’, tamaklakaskilhi

taputsastaln. Watu tasokgkilhi masi’yuy pini’alhnin’nima karstianuj’ni makekgonit

chu chankgonit eyma tuwan anta kxkak’winkan xpalakata tatlaj’ja’, talalin chu

xlakakilhtamaku. Chu watiku kgalhekgoku eyma sumixanat kxkak’winkan,

makekgonitku’ xatakatsin xtalak’sakni nima lichanat: wa xlilhman, lanla, nixatat’tla

chu lanla xkilhtamaku pap’pa. Chu nima tamaklakaskini xlitawkatni tat’takgsli liwka

tipuxum kiwi wanima tipakitsis malaknukgoy skuj’nin nima tlan litawkay eyma

sumixanat chu lakgatiy. Chiwa xmaska’kak wakuxa xalamakgan. Chiwa

xmaklakaskinka Vanilla planifolia J. kxlikilhchu katitna’ wa xlimalakgmuk’sikan

kuchu chu xlakapen. Wa eyma taputsan chu nima tat’taksli masiyuy piwi’ku’

takatsin xmaklakaskinka’ chu xataskujut xlakata sumixanat chu a’makgapitsin nima

tamakgalakgoy anta kxpulatamankan tutunakus, wanima tlan natamaklakaskin

palaki natamatsukiy akgtum takatsin nima tamaklakaskin chu tamakgtakgalhni anta

kxpuxitat niku tipalhuwa anan chu kxlitsukun.

Tachiwin xlakaskinka: takatsin xalak’kakwin, kakilhtamaku, Vanilla planifolia J.,

tuwani xlakaskinka’, tamakin.

Page 10: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

x

ETHNOBOTANICAL EXPLORATION AND ALTERNATIVES IN CONSERVING

THE VANILLA PLANT (Vanilla planifolia J.) IN THE NORTHEASTERN

MOUNTAIN RANGE OF PUEBLA, MEXICO

Jairo Garcia Nunez

SUMMARY

The objective of the present is to identify habitats with populations of vanilla

(Vanilla planifolia J.), the presence of natural pollinators and to systemize the rural

knowledge in the use and handling of the agroecosystems as a main axle in

generating a conservation proposal in situ, with the purpose of contributing to the

permanency of this genetic resource in its center of origin, besides getting to know

the main reasons that these systems have been discontinued in the Northeastern

Mountain Range of Puebla. The methodology was based on an ethnobotanical

exploration by means of the direct application of a questionnaire to 13 peasants,

under the method of chains or nets. The results show a minimum percentage of

Domestic Farmer Units that preserve populations of vanilla in the lots due to

economical, social and environmental factors. Nevertheless, for few people that

maintain this genetic resource in the agroecosystems they conserve knowledge for

the selection of the harvesting of their produce: in the variable size, color, sanity of

the plant mother and the lunar phases for the sowing times. With the help of tutors

more than 20 species were identified of which five are highly potent from the

peasant's perspective. The beneficiary's process continues to be the traditional

one. The promotion of Vanilla planifolia J. is at local level, since it is used for cane

spirit and as an aroma for coffee. This data shows a wide knowledge in the use

and handling of the genetic resource in question as well as other important

cultivations for the Totonacans. The same can be used as in the implementation of

a conservation strategy by means of the use in its center of diversity and origin.

Key Words: ethno-knowledge, biocultural patrimony, Vanilla planifolia J.,

phytogenetic resource, preservation.

Page 11: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tutores utilizados en la Sierra Nororiental ............................................ 44

Tabla 2. Estructuras morfológicas consideradas por los productores de vainilla

como criterios para la selección de esquejes. ...................................... 49

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. ......................................................... 33

Figura 2. Condiciones topográficas de la Sierra Nororiental de Puebla.. ............ 35

Figura 3. Caracterización de la calidad de suelo donde se desarrolla la vainilla,

según el conocimiento campesino. ...................................................... 40

Figura 4. Grado de inclinación de la parcela del productor con poblaciones de

vainilla. ................................................................................................. 42

Figura 5. Descripción de agroecosistemas con vainilla dentro de las parcelas de

los campesinos..................................................................................... 43

Figura 6. Principales tutores empleados por los campesinos en las parcelas con

vainilla. ................................................................................................. 46

Figura 7. Selección de esqueje y tipo de siembra de acuerdo al campesino. ..... 51

Figura 8. Manejo de vainillales: a) Aplicación de Materia orgánica en el municipio

de Jicaltepec, Veracruz; b) aporte de materia orgánica en plantas de

vainilla en la comunidad de Caxhuacan. .............................................. 52

Figura 9. Principales personas encargadas en el manejo de las plantas de vainilla

en las parcelas. .................................................................................... 53

Figura 10. Tendencia histórica de la temperatura con respecto a precipitación en

cuatro estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio. ...... 59

Figura 11. Tipo de Clima durante el periodo 1950-1969 en la zona de estudio con

datos de tres estaciones meteorológicas. ............................................ 60

Page 12: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

xii

Figura 12. Tipo de Clima durante el periodo 1970-1989 en la zona de estudio con

datos de tres estaciones meteorológicas. ............................................ 61

Figura 13. Tipo de Clima durante el periodo 1990-2009 en la zona de estudio con

datos de tres estaciones meteorológicas. ............................................ 61

Figura 14. Principal plaga y enfermedades detectada por los campesinos: a) Daño

por insectos; b) Daño por Fusarium oxysporum. .................................. 63

Figura 15. Establecimiento del banco de germoplasma del recurso genético de la

vainilla colectado en la zona del Totonacapan. .................................... 68

Page 13: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

xiii

ABREVIATURAS

ADN: Acido Desoxirribonucleico

ASERCA: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

CATIE: Centro Agronómico Tropical para la Investigación y Enseñanza

CDB: Convenio de la Diversidad Biológica

CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical

CIMMYT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

CMU: Conservación Mediante el Uso

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

ONG’S: Organizaciones No Gubernamentales

SEMARNAT: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SNP: Sierra Nororiental de Puebla

SPBN: Sistema de Producción Bajo Naranjo

SPMS: Sistema de Producción en Malla Sombra

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences

UDC: Unidades Domesticas Campesinas

UIEP: Universidad Intercultural del Estado de Puebla

UMA: Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales

Page 14: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

1

I. INTRODUCCIÓN

La vainilla (Vanilla planifolia Jackson) es una orquídea originaria de México y de

los países centroamericanos (Naturland, 2000; Pérez et al., 2007), esto se debe a

la biodiversidad que presentan estos países que propicia la alta diversidad de

ecosistemas y agroecosistemas y por ende la diversidad genética de la flora y

fauna.

La práctica de este cultivo según Barrera et al. (2009) ha estado asociado

con la cultura totonaca, la cual ha sido utilizada como especia y perfume. Todo el

conocimiento adquirido por los totonacos (respecto a la vainilla) está

estrechamente relacionado entre la relación hombre-naturaleza, también conocido

como etnoconocimiento, en la cual el hombre a lo largo de su existencia ha

acumulado una amplia gama de conocimientos que son de gran importancia para

el uso y manejo de los recursos útiles que se encuentran a su alrededor.

Sin embargo, la pérdida del conocimiento campesino es cada día más

notorio, debido a los grandes cambios estructurales que se vienen dando con el

actual modelo de producción. Por lo cual, la presente investigación se ha

planteado realizar un estudio etnobotánico sobre la vainilla (Vanilla planifolia)

existente en el Totonacapan, con el fin de preservar los pocos especímenes de

vainilla y parte del conocimiento campesino que hace posible su permanencia

dentro de los agroecosistemas del Totonacapan, así mismo generar y comprender

más a fondo los conocimientos étnicos, que son importantes para la

Page 15: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

2

implementación de estrategias ya sea de índole económico, social, cultural ó

ambiental.

La metodología se basó en la exploración etnobotánica propuesto por

Hernández X. (1978), la cual comprendió recorridos exploratorios, revisión de

literatura e identificación de informantes clave (Grenier, 1999). La cual fue

representada por una muestra en cadena o por redes (Sampieri et al., 2010), en

este sentido, un muestreo basado en expertos sobre el objeto de estudio (Münch y

Ángeles, 2005). Misma que responde a un modelo no probabilístico. La

información se recabó mediante la aplicación de entrevistas semi-estructuradas en

lengua originaria (Totonaco) y con el apoyo de la observación directa en campo.

La información recabada se codificó y capturó en una hoja de cálculo en Excel

(2007), misma que se analizó mediante tablas dinámicas y de contingencia con la

ayuda del programa SPSS v19 (2010) (Statistical Package for the Social

Sciences).

1.1. Planteamiento del problema

Aunque la domesticación de la vainilla se realizó en la región del Totonacapan, y

que además los campesinos poseen un conocimiento milenario y tienen una larga

historia cultural sobre la producción y beneficiado de la vainilla (Pérez et al., 2007),

hoy en día dicho conocimiento solo se resguarda en la memoria colectiva de los

campesinos de mayor edad. Algunos de los principales factores de cambio en las

comunidades totonacas son: las cuestiones económicas, ambientales, sociales y

culturales (López y Mata, 2008) como la migración que de alguna forma han

Page 16: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

3

modificado el estilo de vida de la población del Totonacapan (Gordillo, 1986). En

este contexto, la migración de los jóvenes hacia las grandes urbes han cambiado

los roles en los sistemas de producción en los que la vainilla le ha tocado perder

terreno e importancia (Baltazar, 2010).

Otro factor importante, es el aspecto ambiental donde las condiciones para

la producción de vainilla son cada vez menos propicias y que los mismos

productores campesinos han percibido de estos cambios climáticos (heladas,

sequías e inundaciones), teniendo la necesidad de hacer a un lado el cultivo de la

vainilla y dedicarse a las actividades básicas que aseguran la alimentación de las

Unidades Domésticas Campesinas (UDC) del Totonacapan (Soto, 2006). Quizá

uno de los elementos centrales sobre el abandono sean los altos costos de

producción y el mercado inestable para la producción, lo cual pone en riesgo la

seguridad alimentaria de la familia (Soto, 2006; FAO, 2011; Barrera et al., 2011).

Estos hechos y la presión del ser humano sobre el resto de los recursos naturales

que aún se encuentran en los agroecosistemas son la causa de la pérdida de las

prácticas de producción del cultivo de la vainilla en la región Totonaca en la Sierra

Nororiental de Puebla (SNP) (ASERCA, 2002).

Sin embargo, la región cuenta con las condiciones agroecológicas más

propicias para la producción de vainilla (Díaz et al., 2011). Estudios realizados por

Salazar et al. (2011) encontraron que en las poblaciones existentes dentro de la

región del Totonacapan hay diferencias significativas infra-específicas en la

relación de compuestos menores con el contenido de vainillina (CM/vainillina),

Page 17: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

4

debido a la relación entre la selección del ser humano y las condiciones

medioambientales.

Por su parte Díaz et al. (2011), encontraron poblaciones de vainilla en

nichos ecológicos poco perturbados en donde interactúan con los polinizadores

naturales, y los campesinos solo van a recolectar los frutos maduros, estas

poblaciones según Romeu (1995) no han sido totalmente estudiadas. De ahí la

importancia de conservar el germoplasma con miras a su mejoramiento genético

—a un mediano y largo plazo—, en el que el campesino sea el principal

protagonista y custodio de dicha diversidad genética. En este contexto, de manera

general, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cuál es el conocimiento campesino sobre la producción, manejo, pos

cosecha y diversidad de vainilla en la SNP?

2. ¿Qué saben los campesinos sobre la presencia de polinizadores naturales

en la SNP?

3. ¿Cuáles han sido las principales causas (ambiental, económica social,

entre otras) que originan la disminución de la producción de la vainilla en

las unidades domesticas campesinas en la SNP?

4. ¿Qué implica la conservación in situ para los campesinos Totonacos?

5. ¿Cuál es el interés de los campesinos por ser los custodios de su propia

diversidad de vainilla?

6. ¿Cuáles son los principales canales de comercialización de la vainilla en la

región?

Page 18: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

5

7. ¿Existen programas gubernamentales que estimulen la producción de

vainilla en la región? y ¿El productor está al tanto de estos programas?

1.2. Justificación

Durante los últimos años, la revalorización e importancia del conocimiento

campesino es vital para las prácticas agrícolas sustentables las cuales son

fusionadas con la tecnología actual, con el fin de “preservar y conservar los

recursos naturales pero al mismo tiempo satisfacer las necesidades básicas y

estratégicas, mejorando la calidad de vida de la generación presente”,

establecidas en las comunidades rurales (CEPAL, 1996, p. 3). Al mismo tiempo es

en las zonas rurales en donde se lleva a cabo el desarrollo sustentable,

refiriéndose principalmente a los campesinos que día a día son los que se

relacionan con la naturaleza (Holt, 2008) y precisamente son comunidades de

subsistencia que no ven el lado de la acumulación de riqueza.

Para los campesinos de la SNP, sus prácticas se basan principalmente en

la autosuficiencia alimentaria y si las condiciones agroecológicas son buenas, se

obtiene un ingreso económico que viene básicamente de la venta de café (Coffea

arabica) y pimienta (Pimenta dioica L.). Dicha producción regularmente está

asociada con diversas plantas de usos múltiples establecidas en el

agroecosistema (Díaz, 2011). Cabe mencionar que en estos agroecosistemas se

cuenta con poblaciones reducidas de vainilla, aunque cabe señalar que

actualmente se le encuentra con mayor frecuencia en estado de abandono, ya que

los productores las han descuidado a causa de los bajos precios, así como a la

Page 19: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

6

introducción de vainillina sintética o artificial en el mercado, aunado a la migración

por diversos factores como trabajo, estudio o desinterés por el campo y a la falta

de investigación y apoyos para proyectos que posicionen a la vainilla en México.

En este contexto, son muchos los factores por estudiar sobre la vainilla, uno

de ellos es conocer las principales causas que han originado el abandono de la

producción de vainilla en la SNP, a pesar de que se tienen las condiciones

agroecológicas idóneas para su producción. Sin embargo, hoy en día no se está

haciendo nada para fomentar su producción y mucho menos existen proyectos

que garanticen la conservación de las pocas poblaciones de vainilla de la región.

Por otra parte, resulta pertinente y necesario sistematizar el conocimiento

tradicional sobre la producción de vainilla, además de garantizar la presencia de

los polinizadores de la vainilla en su hábitat natural—mismos son identificados por

los campesinos—y por último, identificar los principales canales de

comercialización de la vainilla. Todo ello conforma las bases que dan origen al

planteamiento de la estrategia de conservación, en la que los campesinos son los

principales protagonistas de la conservación. En este sentido, los campesinos son

los dueños de los recursos genéticos o “custodios de la diversidad” como lo señala

Lobo y Medina (2009), por lo que se consideran el elemento más importante en la

conservación de la biodiversidad, no solo de la vainilla, sino de la amplia gama de

plantas y animales que albergan los agroecosistemas con vainilla en la SNP.

Dicha estrategia, no solo pretende conservar, sino reposicionar el valor e

importancia del cultivo de la vainilla que históricamente ha tenido en la zona de

estudio, lo cual generará ingresos económicos para las UDC de la región.

Page 20: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

7

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Identificar hábitats con poblaciones de vainilla (Vanilla planifolia J.), la presencia

de polinizadores naturales y sistematizar el conocimiento campesino como eje

central para la implementación de una estrategia de conservación in situ del

germoplasma existente en la Sierra Nororiental de Puebla.

2.2. Objetivos Específicos:

1. Identificar el conocimiento campesino sobre el uso y manejo de la

diversidad genética de la vainilla (Vanilla planifolia J.) existente en la Sierra

Nororiental de Puebla, así como la presencia de polinizadores naturales y

los principales factores por los que se ha dejado de producir.

2. Plantear una estrategia para la conservación in situ con base en el

conocimiento campesino, siendo éstos los custodios de la diversidad

genética de la vainilla, en la Sierra Nororiental de Puebla.

Page 21: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

8

III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General:

Existe un amplio conocimiento campesino sobre las poblaciones de vainilla

(Vanilla planifolia J.), hábitat y distribución de los polinizadores naturales, dichos

conocimientos son el eje central para la conservación de la diversidad genética de

la vainilla en los agroecosistemas de la Sierra Nororiental de Puebla.

3.2. Hipótesis Específicas:

1. El conocimiento tradicional sobre la vainilla (ambiental, económica, cultural

y social) es uno de los elementos más importantes que garantizan el uso y

conservación de la diversidad genética de la vainilla en la Sierra Nororiental

de Puebla.

2. El campesino es el elemento más importante para la conservación in situ,

de la diversidad genética de la vainilla existente en la Sierra Nororiental de

Puebla.

Page 22: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

9

IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Para abordar con mayor detalle relacionado con los conceptos de etnociencias,

recurso genético, conservación, así como algunos aspectos importantes sobre la

vainilla (Vanilla planifolia J.), se presentan y desarrollan en este capítulo dichos

conceptos, con el fin de garantizar mayor entendimiento sobre el objeto de

estudio.

4.1. Conocimiento tradicional

El saber tradicional o local, es aquel conocimiento sobre la naturaleza, lo social y

lo espiritual, en donde el proceso de transmisión es de manera oral y práctica que

se da de generación a generación (padres-madres a hijos-hijas) siempre

adaptándose a los cambios, existiendo una estrecha relación con la cultura y la

producción, permitiendo la construcción de los saberes locales (Herrera y

Rodríguez, 2004; Toledo y Barrera-Bassols, 2008; Herrera et al., 2010), la

acumulación de estos saberes está fundamentada a través de las experiencias

personales y comunales que en su conjunto construyen los cimientos de un

sistema de conocimientos complejo pero siempre abierto al dinamismo de los

factores internos y externos.

Bajo este contexto, la sociedad en un primer momento se adapta a las

condiciones que ofrece la naturaleza, sin embargo, en el transcurso del tiempo

empieza a influir directamente en el funcionamiento del sistema natural (Cuevas,

2004). En este sentido, cuando inicia el proceso de generación de conocimientos

Page 23: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

10

en torno a una cierta especie en específico es el momento en la cual se considera

como un recurso genético (Lobo, 2008). Es en este tiempo en que los mecanismos

de apropiación empiezan a tener mayor presión sobre la naturaleza definiendo la

permanencia del ser humano así como del ecosistema. En un sentido estricto,

desde el punto de vista etnoecológico y a lo que llama Toledo (2008) como el

metabolismo rural1.

Es por esta razón que en términos productivos, las comunidades indígenas

han desarrollado técnicas sustentables de apropiación de los recursos

denominado Conocimiento Campesino, que ha sido la base del estudio

agroecológico, retomando las prácticas llevadas a cabo por los campesinos en los

agroecosistemas (parcelas), en donde la finalidad es albergar un gran número de

especies útiles para obtener los recursos necesarios para la sobrevivencia, mas

no la de obtener una ganancia máxima en un determinado tiempo (Díaz et al.,

2008; Herrera et al., 2010). Por otro lado, la diversidad biológica dentro de los

agroecosistemas es tan amplia que permite el seguimiento en el reciclaje de

nutrientes, la simbiosis de especies potenciales para el ser humano. En términos

generales, tienen las mismas funciones que un ecosistema natural,

manteniéndose el equilibrio ecológico.

1Definido como "el conjunto de actos por medio de las cuales la sociedad se apropia bienes y

servicios de la naturaleza" (Toledo, 2008, p. 1).

Page 24: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

11

4.2. Etnobotánica

La etnobotánica es una de las disciplinas de la etnoecología2 que estudia

específicamente la relación entre el ser humano y las plantas (Hernández X, 1978;

Santayana y Gómez, 2003; Cuevas, 2004). Hace aproximadamente 10,000 años

en que los primeros hombres y mujeres se volvieron sedentarios comienza la

domesticación de las plantas así como de los animales. Durante ese proceso de

domesticación que les permitió el uso y manejo de sus recursos se fue articulando

una amplia gama de conocimientos que son de gran valor e interés en la

actualidad.

Esta valoración social se dio a partir del siglo pasado cuando se consideró

importante retomar gran parte de estos conocimientos milenarios que han sido

útiles para el beneficio sostenido de las sociedades étnicas que preservan estos

conocimientos. Además, es el punto de partida para las diferentes investigaciones

novedosas en las distintas áreas científicas, contribuyendo en gran medida al

mejor entendimiento de la complejidad de las relaciones de la actividad humana

con la biodiversidad así como la herencia histórica evolutiva de ambas partes. El

uso y manejo distintivo que le brindan a sus recursos naturales recae mucho en lo

que varios científicos le han designado sostenibilidad porque ha contribuido a la

permanencia y prolongación de los recursos genéticos, de ahí la importancia de

considerarlos como uno de los sujetos principales para la conservación in situ,

2“Disciplina hibrida con enfoque holístico y multidisciplinario que permite el estudio del complejo

integrado por el conjunto de creencias (kosmos), el sistema de conocimientos (corpus) y el conjunto de prácticas productivas (praxis)” (Toledo y Barrera-Bassols, 2008, p. 111).

Page 25: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

12

para contribuir al buen desarrollo sustentable de las presentes y futuras

generaciones.

4.3. La vainilla en México

El cultivo de la vainilla ha tenido una larga historia desde mucho antes del

descubrimiento del continente Americano. Su domesticación se le atribuye a la

cultura totonaca situada en los estados de Puebla y Veracruz en donde existe un

amplio conocimiento y es considerada una actividad místico-religiosa, por lo que

muchos autores consideran que la práctica de este cultivo siempre ha tenido un

lugar muy especial y ha formado parte en la larga historia de la cultura totonaca,

porque ha representado una “cosmovisión para explicar el universo, la convivencia

entre hombre-naturaleza y cada elemento natural simbolizaba una parte de las

deidades que adoraban ó era un regalo de éstas” (ASERCA, 2002, p. 5).

Aunque otras culturas tales como: aztecas, chinantecas, mazatecas,

mayas, entre otras, también conocían y cultivaban la vainilla (Pérez et al., 2007).

Si bien, se han encontrado algunas especies y variedades en Centro-América, lo

que indica que este cultivo no solamente ha existido en México.

Debido a que existe un amplio conocimiento y términos lingüísticos de la

vainilla por parte de otros grupos étnicos de México, como se mencionó

anteriormente, se hallan nombres locales como en el caso de los totonacos,

quienes la llaman Xanat, Zacanatunaxanat o Sumixanat que significa “vainilla

madura y negra”; para los nahuas es Tlilxóchitl [tlil=negro y xóchitl=flor] que en su

traducción al español es “flor negra”; los populucas de Veracruz la nombran como

Page 26: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

13

T+tz moya [T+tz=lengua y moya=flor], Naxothon para la cultura Mazateca; Kon li

gm en chinanteca y Zizbic para la maya (Hernández, 1997, p. 2; Damirón, 2004, p.

s/p; Miguel et al., 2008, p. 236; Díaz, 2011).

Antes de que llegaran los españoles, su producción y cultivo era practicado

únicamente para los totonacos, después de la llegada, los españoles se vieron

atraídos por la riqueza y variedad de cultivos nativos del país y una de ellas fue

precisamente la vainilla, siendo una de las primeras en ser documentadas en los

manuscritos de Bernardino de Sahagún. Fue cuando la vainilla empezó el largo

camino a España en donde se utilizó como perfume y saborizante de bebidas tal

como lo hacían los nativos de México (Romeu, 1995). Su propagación en todo el

mundo fue inevitable, llegando por todos los trópicos hasta convertirse uno de los

productos más apreciados por la humanidad por su aroma y sabor.

México era el primero y único productor de vainilla a nivel mundial, sin

embargo, después de la implementación de cultivos en otras partes del mundo y la

obtención de una buena producción, poco a poco el país mexicano fue

desplazándose del lugar que ocupaba (Bruman, 1948; Damirón, 2004). A nivel

mundial, México solamente cubre el 1% que se exporta al mercado internacional,

de ese porcentaje del 80% al 90% de la producción proviene de las zonas

veracruzanas (Papantla, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Martínez de la Torre, etc.) y

el restante se lo dividen los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo

(Romeu, 1995; ASERCA, 2002).

Page 27: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

14

4.3.1. Hábitat

La vainilla (Vanilla planifolia Jackson) es cultivada en casi todas las zonas

tropicales y húmedas de México y actualmente en el mundo con climas

subtropicales, cálidos y húmedos (Díaz, 2011). Su hábito de crecimiento es

semihepifito apoyándose de un “tutor” para su desarrollo que le proporciona el

sostén y la sombra requerida.

Los tutores que se han utilizado de manera tradicional en la región, son

diferentes especies que forman grupos arbóreos que son llamados localmente

acahuales entre las que se pueden mencionar el piñón (Jatropha curcas), cocuite

(Piscidia piscipula), chaca (Bursera simaruba), colorín (Erythrina spp.), marañón

(Anacardium occidentale), cojon de gato (Caesalpinia erista), árbol negro (Albizzia

lebbek), guanábana (Anona muricata L.), café (Coffea arabica), plátano (Musa

spp.), chalahuite (Inga spp.), entre otros (Gordillo, 1986; Naturland, 2000;

Damirón, 2004).

En caso particular de los ecosistemas naturales, la vainilla silvestre se

desarrolla libremente condicionando que en algunos lugares se pueden encontrar

las guías o tallos de hasta unos 30 metros de longitud (Díaz, 2011).

De acuerdo a Castro (2008) y Lubinsky et al. (2008) una producción

favorable de la vainilla ocurre en climas cálidos húmedos a sub-húmedos, con una

temperatura media anual entre los 21°C a 27°C, con precipitaciones mayores a los

1300 mm anuales y una altitud de los 0 msnm a 900 msnm, aunque algunos

Page 28: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

15

autores mencionan a los 400 msnm como la altitud más favorable y factible para

una producción a mayor escala.

Sin embargo, debido a la alteración de los hábitats naturales

(deforestación, cambio en el uso del suelo, cambio climático) se ha propiciado que

varias especies estén en vías de extinción. Por tanto, en esta investigación, se

plantea la conservación in situ de las pocas poblaciones de vainilla que pudieran

existir en la Sierra Nororiental de Puebla.

4.3.2. Botánica

El género Vanilla tiene una gran diversidad de especies. Tan solo en México y los

países centroamericanos se han catalogado más de 110 especies, de las cuales

las especies Vanilla planifolia, Vanilla tahitensis y Vanilla pompona son las que

producen frutos aromáticos y potenciales para su producción y exportación,

aunque las dos últimas se producen en menor cantidad con respecto a la primera

(Soto, 2006).

En particular la especie Vanilla planifolia J., es una de las que actualmente

se cultivan por contener una alta tasa de vainillina y por tener un alto índice de

demanda en el mercado internacional. Díaz (2011) concluye que la especie V.

planifolia es una de las más adaptadas en el Totonacapan, ya que se pueden

encontrar desde los 0 hasta los 1000 msnm con precipitación y temperaturas

diferentes.

Page 29: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

16

Cabe mencionar que las plantas de la vainilla en su forma natural, pueden

tener características diferentes en cuanto a su anatomía, en este sentido, se

considera importante destacar algunas de las partes físicas de la planta.

1. Raíz: comúnmente las plantas del género Vanilla desarrollan dos tipos de

raíces: a) las raíces epigeas o terrestres, que constituyen la parte más

importante de la planta ya que mediante éstas extrae los nutrientes

necesarios para el desarrollo y fructificación. Las raíces están en contacto

permanente con el humus del suelo generando y distribuyéndose de

manera superficial varios metros a la redonda desde la base de la planta; b)

las raíces adventicias, como su nombre lo indica son “aéreas brotando

entre uno o dos dependiendo de la capacidad de la planta, se generan a

partir de cada nudo que va desarrollando la planta con la función de

adherirse al tutor y absorber humedad, algunos compuestos orgánicos

disueltos en las gotas de agua para transformarlos en nutrientes” (Gehrig,

1998 citado por Díaz, 2011, p. 35).

2. Tallo: es cilíndrico de uno a dos centímetros de diámetro, poco ramificado,

largo (dependiendo de la edad de la planta y el tipo de manejo que se le

proporcione), flexible y suculento de color verde oscuro.

3. Hojas: la planta produce entre cada nudo una hoja que es opuesta a la

anterior y posterior de ésta, de forma oblonga-elíptica lanceolada ápice

agudo acuminado de uno a dos milímetros de grosor (Damiron, 2004, p.

s/p). De acuerdo con Díaz (2011) el tamaño de las hojas depende de la

especie o cultivar y de las condiciones ecológicas donde se encuentre, por

Page 30: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

17

lo tanto, se pueden encontrar de 10 a 28 centímetros de largo y de 2 a 11

centímetros de ancho, la mayoría de color verde (excepto la vainilla

rayada).

4. Flor: la vainilla produce racimos axilares de 10 a 20 flores colocadas en

espiral, cada flor con tres sépalos, tres pétalos y una columna central donde

se encuentra el estambre y el pistilo soldado que son envueltos por un

pétalo modificado al que se le denomina “labelo” y por último existe otra

pieza floral llamado “róstelo” el cual es el limitante para la polinización

abierta de la flor ya que se interpone entre los sacos de polen y el estigma

(Gordillo, 1986, p. 115; Damirón, 2004, p. s/p).

Por lo regular la etapa de floración de la planta de vainilla es en los meses de

marzo y abril, las flores que llegan a polinizarse desarrollan la vaina durante los

próximos nueve meses.

4.3.3. Beneficiado y comercialización

La maduración de frutos es en el mes de diciembre, es cuando se da el inicio de

temporada de cosecha. Además, es el comienzo del beneficiado de la vainilla el

cual consiste en la transformación de la vaina verde no aromática a desarrollar un

color café intenso (Pérez et al., 2007). Existen diferentes formas de beneficiado de

las vainas: tradicional o mexicano y la convencional (Naturland, 2000). De manera

tradicional, las vainas se apilonan formando grandes montones para el inicio de la

transpiración, marchitamiento y fermentación, después de unos días se tiende y se

expone al sol. Al mediodía se cubre con una manta o cobija para su proceso de

secado y en la noche con la misma frazada se enrolla todo el montón para el

Page 31: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

18

seguimiento de la transpiración, este proceso se lleva varias veces hasta que el

beneficiador aprecie y detenga el proceso.

Convencionalmente las vainas provenientes de las regiones del Océano

Índico tienen un proceso de beneficiado definido (Waliszewski, 2006; Pérez et al.,

2007), el cual se mencionan a continuación:

1. Después de la cosecha de los racimos, se procede al despezonado, es

decir, se separa a cada una de las vainas del racimo.

2. Como siguiente paso es el matado del fruto, para ello, en un recipiente

se pone a calentar agua hasta llegar a los 100°C aproximadamente y se

utiliza una malla como apoyo para sumergir montones de vainas en esa

agua. El tiempo dentro del agua caliente depende de la temperatura,

mismo que puede ser tres a cinco segundos.

3. Posteriormente, se pone en un lugar para que evapotranspiren y

empiece el proceso de marchitamiento.

4. Se prosigue este proceso de curado, sacando al sol las vainas durante

los próximos 10 días aproximadamente y, en las noches, envolviéndolas

con manta o hule de plástico para retener el olor dentro de las vainas.

5. Por último, el curador o beneficiador, que es el experto y conocedor,

puede detener el proceso cuando considera que las vainas tienen

calidad para el mercado.

Para comercializar el producto en verde o beneficiada, el productor por lo

regular recurre a los pequeños intermediarios, quienes llegan a acaparar el

producto de varias comunidades (Soto, 2006).

Page 32: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

19

4.3.4. Usos

El extracto de la vainillina es de mucha utilidad en las industrias cosméticas y en la

gastronomía por el aroma que desprende, en las pastelerías, heladerías, entre

otros. Anteriormente, muchos genetistas habían intentado separar el compuesto

que le confiere el sabor y aroma de la vainilla, hasta que en el año de 1858 se

aisló por primera vez el compuesto mayoritario (Asaff, 2011). De ahí que en el

campo de la genética se empezó a trabajar en la creación de la vainillina artificial,

con el objetivo de que no se dependiera del compuesto principal de la Vanilla

planifolia J., y de reducir costos de producción.

Actualmente, este proceso artificial es aprovechado y reemplaza

drásticamente a la vainilla natural. Sin embargo, diversas investigaciones

realizadas respecto a la utilización de la vainillina artificial para el consumo

humano sustentan que es cancerígena (ASERCA, 2002). Por tanto, es necesario

impulsar e incentivar a los campesinos de las diferentes comunidades que

conforman el Totonacapan de los Estados de Puebla y Veracruz para reintroducir

al mercado local, nacional e internacional este tan importante producto originario

de la región.

4.4. Conservación de la diversidad genética

La diversidad biológica en el planeta ha propiciado la existencia de una amplia

gama de especies, microorganismos, hongos, flora y fauna. En este sentido, los

factores climáticos (altitud, latitud, relieve, distribución de tierras y aguas y

Page 33: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

20

corrientes marinas) han sido el motor de la evolución de diversas especies a

través del tiempo.

La biodiversidad según Granados et al. (2009, p. 127-128) se refiere “a toda

la gama de organismos que se pueden encontrar en la naturaleza”, y se clasifica

en tres grandes rubros: la diversidad genética, la diversidad de especies y la

diversidad de ecosistemas (Forero, 2000; Gliessman, 2002; Granados et al.,

2009).

La diversidad genética hace alusión a la variabilidad genética de una

especie que se encuentra dentro de una comunidad. En este sentido, una

población de una determinada especie puede tener un sinfín de variabilidad

a nivel de genes (color, tamaño, calidad, adaptación, entre otros aspectos).

La diversidad de especies: esta clasificación se realiza a nivel de

comunidad, en donde, en un espacio determinado se puede encontrar

diferentes especies estrechamente relacionadas. En cuanto a mayor

número de especies mayor diversidad.

La diversidad de ecosistemas que como nivel de organización es la más

amplia y puede ser definido según Gliessman (2002) como “un sistema

funcional entre los organismos vivos y su ambiente” que integran dos

componentes: vivo, al cual se denomina biótico (flora, fauna, hongos,

bacterias, virus) y el medio físico (suelo, agua, aire, sol, entre otros) que

recibe el nombre de abiótico.

No obstante, la pérdida de los recursos genéticos a nivel mundial, se ha

agravado conforme la humanidad hace más uso de espacios geográficos (nuevos

Page 34: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

21

asentamientos humanos, cambio en el uso de suelo) para satisfacer sus

necesidades. Esto ha provocado que la variabilidad genética de muchas especies

indispensables para el ser humano y para la diversidad biológica estén en proceso

de deterioro y en la mayoría de los casos al borde de la extinción, por ende,

originando el desequilibrio ecológico (Forero, 2000; Gliessman, 2002; Soto, 2006;

Lobo y Medina, 2009).

Dada las circunstancias y por el hecho de confrontar la pérdida de los

recursos genéticos a nivel mundial, muchos actores clave de la sociedad,

organizaciones gubernamentales y las ONG´s han propuesto estrategias de

conservación de los recursos genéticos. Por su parte Henríquez (2001), Soto

(2006) y Gil (2006) señalan que es momento de redoblar esfuerzos para

implementar estrategias de conservación in situ y ex situ con el fin de seguir

conservando la diversidad genética.

4.4.1. Conservación in situ

Esta estrategia de conservación es de gran importancia porque trata de mantener

al ecosistema intacto y en este caso se define como “la conservación de los

ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de

poblaciones viables de las especies en sus entornos naturales con sus respectivas

adaptaciones” (Reid et al., 1993, p. 305 Citado por Jarvis et al.,2000, p. 8). Por lo

tanto, es una estrategia que se implementa en un sitio determinado para la

conservación de una especie amenazada, donde la sociedad trata de respetar el

Page 35: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

22

ecosistema y los hábitats naturales para que la especie se reproduzca de manera

natural y en su sitio de origen.

Por su parte Toledo et al. (2002) y Casas (2005) consideran que la

diversidad cultural es una pieza clave e importante para la conservación in situ de

los recursos genéticos, en este sentido, existe una correlación entre diversidad

cultural y la diversidad genética, en tanto que la mayoría de los recursos naturales

empleados por una cultura está determinada con el medio al cual tiene contacto.

De ahí que es imprescindible considerar a la sociedad en los programas de

conservación de una especie en el sitio.

En la actualidad se han considerado sitios de conservación in situ las áreas

naturales protegidas. En el caso de México a través de la Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) publicó oficialmente en el año de

1996 la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) entre otros, con el “objetivo de conservar la biodiversidad del país

mexicano y la distribución equitativa y justa para los sectores rurales” (Quintana,

2009, p. 153). Para lo cual la Ley considera como área natural protegida tales

como:

Reservas de la biosfera

Parques nacionales

Monumentos naturales

Áreas de protección de recursos naturales

Áreas de protección de flora y fauna

Santuarios

Parques y reservas estatales

Page 36: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

23

Zonas de preservación ecológica de los centros de población.

Bajo este contexto, la Ley no permite que ninguna actividad humana altere

el equilibrio que existe dentro de las áreas, aunque hay excepciones y una de ellas

son las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los

Recursos Naturales (UMA) en donde la actividad humana es permitida siempre y

cuando se reduzca al máximo el impacto negativo y no sea significativo para el

ecosistema.

Como en todos los casos, existen ventajas y desventajas para la

conservación in situ, en las cuales Jarvis (2000) y Gil (2006) mencionan las

siguientes:

Ventajas:

Se conserva el material genético dentro de su lugar de origen y todas

las relaciones y procesos que genera.

Además de conservar la especie amenazada, permite la

conservación de otras especies dentro del sitio.

Desventajas:

En la mayoría de los casos no existe un cátalogo del número de

individuos existentes de la especie que se está conservado.

Hay posibilidades de que la especie en cuestión se extinga de forma

natural.

No hay garantías de que la especie se conserve.

Page 37: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

24

Por lo tanto, es necesario tener otras alternativas de conservación, ya que

existe el riesgo de que no se cumplan con los objetivos planteados al inicio de las

actividades y el resguardo en cuestión.

4.4.2. Conservación ex situ

Córdova y Molina (2006, p. 60) definen a la conservación ex situ como “la

remoción del material reproductivo fuera de su medio natural para mantenerlo en

bancos de germoplasma, bancos comunitarios, crio-conservación, colecciones de

campo”, de las cual ha tenido un impacto mayor a nivel mundial por su eficacia en

cuanto a la colección de accesiones de especies importantes para el ser humano

también conocidas como las plantas cultivadas (Mafla y Debouck, 2007).

Mientras en una menor escala se ha colectado los parientes silvestres de

las especies cultivadas, de ahí que Hoyt (1992) considera que es de suma

importancia hacer un estudio exhaustivo en este aspecto ya que representa una

alternativa para el mejoramiento genético de las especies actuales que son

aprovechadas y que no están exentos de un desastre biológico.

Actualmente existen alrededor de 1300 bancos de germoplasma a nivel

mundial con aproximadamente 6 millones de ejemplares (Mafla y Debouck, 2007).

Aunque en algunas partes del mundo, específicamente México, Centroamérica y

el Caribe todavía existe una erosión drástica de los recursos fitogenéticos así

como de sus parientes silvestres, esto se ha dado en gran medida por la falta de

acciones sociales y legislativas concretas que verdaderamente incentiven la

conservación, pero hay algunas excepciones como el CIMMYT, CATIE, el Centro

Page 38: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

25

Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) y Bioversity International, que han hecho un esfuerzo

para hacer colectas de especies importantes para la agricultura y la alimentación

(Justiniano et al., 2006).

La conservación ex situ tiene sus ventajas y sus desventajas:

Ventajas:

Hay mayor posibilidad de preservación del recurso genético en

cuestión

Mayor acceso a usuarios, fito-mejoradores, intercambio de material

genético.

Desventajas:

Altos costos y falta de capital económico para la manutención

Exige la disposición de áreas, centros, y salas con la más alta

tecnología tal es el caso de Crio-conservación e in vitro.

El recurso genético conservado se le priva de su evolución natural

mientras que en la naturaleza sigue su curso con los cambios

acelerados, teniendo así y preservando un recurso que se atrasa en

su proceso evolutivo.

Para las accesiones colectadas, solamente tienen acceso los

investigadores, fito-mejoradores e instituciones de investigaciones,

pero los verdaderos poseedores de estos recursos no tienen acceso

a este tipo de sitios, ya sea por desinterés o por otras cuestiones.

Page 39: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

26

De todos estos planteamientos se concluye que, es necesario hacer un

estudio más concreto así como de acciones que lleven el resguardo y

conservación del recurso genético en conjunto con la sociedad que le dio en

primera instancia un valor de uso, en donde hay una historia evolutiva que puede

ser aprovechada para un uso sostenible dentro del marco de la sustentabilidad.

4.4.3. Conservación circa situm

En respuesta al poco impacto que ofrecen la conservación in situ y la

conservación ex situ con motivos que se han abordado anteriormente, ya que

ambas propuestas de conservación (in situ y ex situ) no incluyen al factor social y

humano privando su uso ante agentes potenciales o en su caso privar su

accesibilidad, por tanto, el problema sigue persistiendo como un sistema complejo

(Salazar, 2011) y la otra antropogénica que son: la sobre-explotación y

subutilización de las especies silvestres (Lubinsky, 2003; Soto, 2006).

Bajo este entendido, muchos estudiosos proponen una estrategia de

conservación biológica mas holística e integral con un enfoque de uso sostenible,

tal como lo define el Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) de 1992, en

donde se impulsa la utilización de los recursos biológicos dentro del marco de la

compatibilidad de cada una de las diferentes prácticas culturales de México con la

finalidad de concretar la conservación (Salazar, 2007).

Es por ello y otras razones que se maneja la conservación denominada

Circa situm término que se utilizó por lo menos hace dos décadas (Maxted et al.,

1997; Hughes, 1998; Frankie et al., 2004 citado por Salazar, 2011) para referirse a

Page 40: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

27

la conservación biológica integral del recurso genético con sus principales actores

incluyendo el conocimiento que gira en torno a ella, en donde propone el análisis

del binomio Biológico-Social para proponer estrategias y políticas especificas

favoreciendo el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas pero, al

mismo tiempo, para seguir conservando el recurso genético en cuestión (Salazar,

2011). Bajo este contexto, se emplea el término Conservación Mediante el Uso

(CMU) (Barrance et al., 2009).

En este sentido, la estrategia es multifactorial porque incluye a diversos

actores internos y externos dentro del contexto geográfico del recurso, por ello es

que la CMU admite que no necesariamente se conservan ecosistemas en un

estado intacto, porque pueden ser afectados por condiciones ambientales,

sociales y económicas. Barrance et al. (2009), razón que le lleva a proponer un

apoyo adicional para la creación de Áreas Naturales Protegidas (In situ) y

preservar accesiones en Bancos de Germoplasma (Ex situ).

4.4.4. Bancos de germoplasma

Una de las primeras alternativas posibles que se han planteado para la

preservación y conservación de los recursos genéticos prioritarios o los que se

han evaluado que están en vías de extinción que alberga el planeta es a través de

bancos de germoplasma que se resguardan para su protección y para mitigar la

extinción de la especie (Mafla y Debouck, 2007).

Page 41: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

28

Básicamente, esta acción es de manera ex situ porque hay una extracción

del plasma germinal3 para ser preservado en lugares controlados. En este sentido,

a nivel mundial se sostiene que hay más de 1300 bancos de germoplasma ídem,

entre los que destacan jardines botánicos, cuartos fríos, in vitro, y lo más actual los

bancos de ADN. Cabe destacar que actualmente se está promoviendo la

conservación de especies silvestres de las cultivadas.

3 Definido por Hernández X. (1987, p. 577) como “el conjunto de atributos genéticos ubicados en

los mecanismos hereditarios de los organismos, favorables o potencialmente favorables para auspiciar la producción o para resolver los problemas de mejoramiento genético de los organismos que producen la amplia gama de satisfactores químicos requeridos por el hombre.”

Page 42: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

29

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa, retomando

elementos propuestos por Hernández X. (1978, p. 751-755) sobre la exploración

etnobotánica, con el propósito de adquirir elementos necesarios para entender

cuestiones sobre el uso y manejo de la vainilla, así como del agroecosistema en el

que se encuentra, con la finalidad de cumplir los objetivos planteados.

Bajo este marco y con base en los resultados obtenidos con respecto al

conocimiento campesino y las condiciones del ambiente, se planteó una estrategia

para garantizar el uso y conservación de la vainilla existente en los

agroecosistemas de la zona de estudio.

Por cuestiones prácticas, la presente investigación se abordó en tres fases:

a) Revisión de literatura; b) Fase de campo y; c) Análisis de la información y

sistematización de resultados, tal como se describen a continuación.

5.1. Revisión de literatura

Comprendió una revisión y recopilación de la información más relevante en torno a

estudios recientes relacionados tanto con el contexto de la zona de estudio como

con el objeto de estudio (vainilla), por lo que fue necesario contactar y establecer

un dialogo con investigadores expertos en la materia, así como iniciar una revisión

sobre estudios etnobotánicos realizados por autores reconocidos (Barrera, 1979;

Hernández X, 1987; Martínez, 2006; Toledo, 2006), con la finalidad de obtener

información relevante sobre temas como la diversidad local, conocimiento

Page 43: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

30

campesino, estrategias de conservación sobre los recursos fitogenéticos en

algunos de los grupos étnicos de México; investigaciones recientes sobre la

conservación y la inclusión actual de los actores externos para la preservación de

la vainilla (Instituciones Gubernamentales, Educativas y ONG’s), todo con la

finalidad de construir una base sólida que fundamentara el proceso de la

investigación.

5.2. Fase de campo

Se consideró como unidad de análisis a la vainilla y a los campesinos como

sujetos sociales que resguardan en la memoria colectiva la información suficiente

para cumplir con los objetivos planteados en la presente investigación. En este

contexto, se realizó a la selección de la población objetivo, la cual fue

representada por una muestra determinada en cadena o por redes en la que se

identificaron los informantes clave (Sampieri et al., 2010). Es decir, un muestreo

basado en expertos sobre el objeto de estudio como lo señalan Grenier (1999) y

Münch y Ángeles (2005).

Durante esta fase se realizaron recorridos a campo y una prueba piloto en

donde se detectaron algunas debilidades y/o preguntas redundantes, mismas que

se replantearon y se reorientaron hacia los objetivos de la investigación, asimismo,

se capturó una serie de fotografías, se tomaron notas relevantes sobre la vainilla y

el conocimiento campesino (Anexo 1). Además, la investigación comprendió una

serie de recorridos exploratorios a zonas en las que los campesinos señalaron

haber visto en algún momento plantas de vainilla. En este sentido, se recabó

Page 44: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

31

información relacionada con el uso y manejo de la vainilla dentro de los

agroecosistemas de las localidades —recolecta o época de siembra y cosecha,

así como algunas características relacionadas con el tamaño y peso de frutos—, e

identificación de los principales tutores donde se encuentra la vainilla.

En la investigación se consideró a campesinos que se fueron identificando

por medio de consultas a personas ajenas a este estudio. En algunos casos no se

pudo encontrar más de una persona, tal es el caso particular de la comunidad de

Atlequizayan en donde se localizó a un solo campesino, pero, para la investigación

etnobotánica es válido, ya que el conocimiento que se quiere sistematizar puede

estar en la única y última persona que posee esos saberes que aún resguarda de

sus antepasados o que los haya adquirido de otras comunidades y los ha

adoptado para usarlos y ha generado sus propias experiencias entorno a este

cultivo. En este sentido, existe varios vértices en donde el investigador puede

hacer una conclusión acertada pero que en la mayoría de las veces puede haber

especulaciones que no están fundamentadas con las opiniones de las propias

personas que han vivido este tipo de situaciones. Por esta razón, lo anterior se ha

considerado como otro elemento fundamental en el estudio.

Por el otro lado, en Caxhuacan se incluyó a cuatro campesinos como

portadores de los conocimientos. Es la única comunidad con mayor número de

entrevistados. Para el caso de San Juan Ozelonacaxtla, Tuxtla, Nanacatlan y

Zapotitlán de Méndez se encontraron a dos personas por comunidad. Bajo este

contexto en la presente investigación se consideraron a 13 UDC para su estudio.

Page 45: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

32

Un elemento fundamental de carácter cualitativo, que se consideró en la

presente investigación, fue la comunicación directa y fluida en la lengua originaria

—Totonaco en este caso— entre el investigador y el campesino así como el objeto

de estudio. Esto con el fin de obtener la información de primera mano, y por otra

parte, con el propósito de compartir conocimientos que giran entorno a la vainilla.

Es por ello que desde un principio se ha venido planteando que en el diálogo que

se establezca con los campesinos como poseedores de los conocimientos se

utilice al idioma local como un medio recomendable, eficaz y viable. Esto con el

afán de armonizar el ambiente en el momento de la entrevista, por esta razón se

utilizó el “totonaco” por ser la lengua originaria tanto de la población como del

investigador, por lo que éste se empleó durante todo el estudio.

5.3. Análisis de información y sistematización de resultados

En esta última fase se conjuntaron todas las entrevistas realizadas durante la

segunda fase, se realizó un escrutinio de la información, se vació la información en

una base de datos previamente diseñada en una hoja de cálculo en Excel y se

procedió a su análisis por medio del programa SPSS V19 (Statistical Package for

the Social Sciences) con el que se obtuvieron tablas de contingencia, tablas

dinámicas y algunos gráficos, mismos que permitieron la interpretación de la

información y finalmente se procedió a la sistematizaron de los resultados.

5.4. Área de estudio

La siguiente fase de la investigación se desarrolló específicamente en las

localidades de Zapotitlán de Méndez, Nanacatlan, Tuxtla Ozelonacaxtla y

Page 46: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

33

Caxhuacan pertenecientes a la Región del Totonacapan, dentro de las

coordenadas extremas 97° 36’ 05’’ y 97° 42’ 58’’ longitud W y 20° 00’ 01’’ y 20° 05’

47’’ latitud N (Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia, con base en datos de INEGI (2005).

La zona de estudio se ha catalogado como de muy alta marginación. Los

habitantes en su gran mayoría tienen como lengua materna el totonaco. Su

principal actividad económica es la agricultura: producción de café y pimienta, para

consumo familiar se encuentran el cultivo del maíz, frijol, chile, entre otros.

De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por

García (1981) el lugar cuenta con un clima actual definido como Afw’’ (e), es decir,

cálido húmedo con lluvias abundantes durante todo el año, con dos máximos de

lluvia, con una oscilación térmica extremoso. La temperatura más alta se presenta

antes del solsticio de verano y de la temporada más lluviosa del año (Figura 14).

La topografía es muy accidentada, la altitud mínima de 400 msnm y la máxima de

Page 47: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

34

1400 msnm (Figura 2), lo que ha permitido en la práctica múltiple de cultivos en las

parcelas de los campesinos, así como la existencia de lugares que aun conservan

la vegetación natural en la cual se pueden encontrar un sinfín de animales

salvajes de pequeño a mediano tamaño (ratones, mapaches, pantera, coyotes,

conejos, etc.) y plantas silvestres (jonote, sangre de grado, cedro, carboncillo,

chalahuite, entre otros).

Se revisaron además las normales climáticas de las estaciones

meteorológicas cercanas al lugar de estudio, para observar la presencia o

ausencia de cambios en los patrones climáticos anuales, lo que permitió a su vez

ver si los nichos de producción de la vainilla han cambiado.

Page 48: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

35

VI. RESULTADOS

De acuerdo a las características distintivas de la Sierra Nororiental del estado de

Puebla (SNP) en sus actividades productivas agrícolas de las Unidades

Domésticas Campesinas (UDC), una parte por la tenencia de tierra que es

minifundista con un promedio de una hectárea y por otra las condiciones naturales

de la zona como el tipo de clima, la topografía, entre otros (Figura 2), que definen

por último el camino a seguir para la sobrevivencia de las familias campesinas

incrustadas en la zona de estudio.

Figura 2. Condiciones topográficas de la Sierra Nororiental de Puebla. Fuente: Elaboración propia, con base en datos de INEGI (2005).

Page 49: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

36

En la exploración se encontró que los campesinos de las comunidades

incluidas poseen una amplia gama de métodos y técnicas en la selección de

esquejes, siembra, cosecha y beneficiado de la vainilla, así como la observación

de las fases de la luna, el suelo, mesoclima, grado de inclinación del terreno, entre

otros, que son bio-geo-indicadores para el establecimiento de los esquejes y

tutores.

6.1. Conocimiento campesino en el uso y manejo de

agroecosistemas con vainilla en la Sierra Nororiental de

Puebla

Es notoria en la zona del Totonacapan y quizás una de las características más

significativas que la distingue, su ubicación geográfica, porque ofrece las

condiciones favorables para el recurso natural se desarrolle de manera exuberante

una vegetación definida como Mesófilo de montaña, con precipitaciones mayores

a los 1500 mm anuales distribuidos a lo largo de los 12 meses y de otras

características que favorecen el crecimiento de casi cualquier planta tropical. En

este sentido, los agroecosistemas de las UDC son heterogéneos por la diversidad

de especies que tienen. Tal es el caso de los agroecosistemas en donde tienen

establecida su vainilla, de acuerdo a ciertas investigaciones mencionan que los

campesinos de las comunidades locales tienen una diversidad de especies

potenciales y no potenciales (pero que son importantes para el equilibrio de la

parcela) dentro de su terreno.

Toledo et al. (1944) en su estudio etnobotánico en la Sierra Norte Puebla

encontraron más de 300 especies útiles para las UDC, demostrando una vez más

Page 50: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

37

la gran riqueza biológica que poseen las comunidades de la región del

Totonacapan. Para el caso particular de este estudio se consideraron a los cultivos

más representativos de la región como es el caso de café y pimienta.

Aunque la mayoría de los entrevistados tiene establecido como cultivo

principal el café, con una producción promedio de 9.26 quintales/seco por

hectárea que destina a la venta principalmente a pequeños comercializadores

(intermediarios), obteniendo un precio promedio de $2,500.00 por quintal de café

pergamino (seco). Un 7% tiene como principal cultivo la pimienta, con una

producción promedio de 500 kilogramos de pimienta verde por ¼ de hectárea, con

destino para la venta a los intermediarios con un promedio de $10.00 por

kilogramo de pimienta verde. Otros cultivos que ya se mencionaron anteriormente

están dentro del cultivo principal, es decir, el manejo se hace en conjunto en toda

la parcela, pero ciertamente con una producción a menor escala, mismas que son

aprovechadas de manera directa para los miembros de la UDC.

Ahí es donde se encontraron reducidas plantas de vainilla, cohabitando con

especies de diferentes estratos que componen el agroecosistema. Se considera

importante conocer este tipo de parcelas (agroecosistemas) con las cuales

coexiste el campesino, ya que conlleva un conocimiento complejo en el manejo del

objeto de estudio. En las palabras del campesino de la comunidad de Caxhuacan

“toda planta tiene vida, por eso necesita espacio para desarrollarse y lo más

importante que tenga ventilación, que llegue directamente en las hojas que ayudan

a desarrollar los bejucos y a tener un color verde oscuro”. Este tipo de descripción

Page 51: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

38

del campesino hace referencia a la forma de trato que se le ofrece a la planta de

vainilla.

En todo el recorrido se ha indagado profundamente la procedencia del

recurso genético de la vainilla, con el fin de contrastar las opiniones de otros

investigadores que sustentan como centro de origen la zona del Totonacapan así

como los autores inconformes con esta idea. Bajo este entendido, se procedió a

aclarar si el campesino a lo largo de su vida a conocido este aromático, para lo

cual se encontró que un 92.4% apunta que lo conoce desde la niñez, puesto que

su padre y abuelo tenían su vainillal en su parcela o en su solar. El restante 7.6%

señala que conoció a la vainilla en un tiempo no mayor a cinco años atrás a través

de personas de mayor edad dentro de la comunidad.

Bajo este contexto fue pertinente conocer ¿Dónde? y ¿Cómo? ocurrió el

encuentro entre el campesino y el recurso genético (vainilla). De las cuales un

38.46% conoce el origen de la vainilla que mantiene en su terreno, mencionando

en su mayoría que es el municipio de Papantla del estado de Veracruz el lugar

donde procede. El 61.54% no conoce la procedencia y, por lo tanto respalda que

el recurso ya se encontraba en el agroecosistema, en donde en un principio sus

precursores únicamente aprovecharon los frutos para su beneficio para luego

comenzar a darle manejo e iniciar el camino de la generación de los

conocimientos culturales, religiosos y productivos en torno a la vainilla.

Page 52: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

39

6.1.1. Manejo de la Vainilla

Entre los campesinos de las seis comunidades se encontró que existe un gran

conocimiento que gira en torno al manejo y uso de la vainilla desde su siembra

hasta su consumo o venta, tal como lo señala Díaz (2011) y Baltazar (2010). En el

establecimiento de su vainillal el campesino conoce muy bien cuáles son las

condiciones óptimas para el buen desarrollo de las plantas, siendo uno de ellos la

caracterización de la calidad del suelo. No obstante, en la literatura se menciona

que el tipo de suelo no es tan determinante para que las plantas de vainilla

prosperen, simplemente se requiere que no sea tan compacto ni muy arenoso,

solamente que tenga un alto contenido de materia orgánica (humus) o en su caso,

que se le aplique de manera directa en las raíces de los tutores. Para este estudio

fue pertinente describir las condiciones en que encuentran las plantas de vainilla

(tipo de suelo, grado de inclinación y tipo de agroecosistemas) las cuales se

mencionan a continuación:

1) Descripción del tipo de suelo: Un 53.85% de los productores menciona que

el lugar del establecimiento de su vainillal es el adecuado ya que

corresponde al tipo de suelo (color negro a café obscuro con alto contenido

de hojarasca), a una orientación adecuada con respecto al sol y con la

presencia de piedras de mayor tamaño, lo que favorece una mayor

acumulación de materia orgánica, misma que es aprovechada

inmediatamente por las raíces de las plantas de vainilla (Figura 3).

Mientras que un 38.46% menciona que su terreno es regular para el

cultivo de la vainilla porque hay muy poca materia orgánica, el color de la

Page 53: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

40

tierra (amarilla, con presencia de arcilla) no es la mejor, ni la recomendable,

existen pequeñas piedritas revueltas con la tierra que impiden la

penetración de las raíces de la planta quedándose en la intemperie,

existiendo una alta posibilidad desde el punto de vista del campesino de

que haya caída de las hojas y muy poca posibilidad de retención de frutos

por racimo. El restante 7.69% hace mención que donde tiene establecido su

vainillal no es el sitio adecuado por que el suelo en cuanto a calidad es

pobre refiriéndose específicamente al color (amarillo con presencia de

arcilla), sin humedad, alta compactibilidad y alto contenido de piedras de

menor tamaño.

Figura 3. Caracterización de la calidad de suelo donde se desarrolla la vainilla, según el conocimiento campesino.

2) Grado de inclinación del terreno donde tiene establecido su vainilla: Por su

ubicación geográfica, la zona de estudio tiene una topografía muy

accidentada, con una oscilación altitudinal promedio de 1000 m (Figura 2) lo

Page 54: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

41

que en la región ha sido un obstáculo para los programas asistenciales o

proyectos que han intentado implementar algún cultivo potencial

tecnificado.

Para el caso especial del cultivo de la vainilla, están precisamente

presentes estas características de la zona. Del total de los productores, un

76.92% tiene su vainillal en una pendiente que oscila entre los 30% a 40%,

debiéndose en gran medida a que es la única propiedad que tiene ó,

porque es el terreno que reúne las condiciones mínimas para el

establecimiento del vainillal.

El 23.08% ha establecido sus vainillas en terrenos muy pronunciados

muy por arriba del 40% de pendiente (Figura 4) pero, de igual manera, el

campesino de la SNP trata de aprovechar al máximo las pequeñas

extensiones de terreno que le pertenecen aun en condiciones adversas,

aunque algunos técnicos o agrónomos sugieren que en este tipo de

agroecosistemas no debería practicarse la agricultura porque hay una

excesiva erosión de suelo. No obstante, los campesinos son los que

diariamente tienen la necesidad de obtener algún producto para sustentar a

su familia, con base en un tipo de práctica que es sostenible desde el punto

de vista agroecológico, ya que los agroecosistemas son tradicionales, es

decir, la estratificación horizontal no es homogénea por lo que hay una gran

diversidad de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas. Asimismo el

campesino en el manejo de su parcela mantiene tanto plantas inducidas

Page 55: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

42

como toleradas, es por esta razón que se puede encontrar una gran

diversidad de especies en un espacio reducido.

Figura 4. Grado de inclinación de la parcela del productor con poblaciones de vainilla.

3) Agroecosistemas con vainilla: Una última característica en la descripción

del lugar de establecimiento de los vainillales es la particularidad de los

agroecosistemas (Figura 5). Se puede apreciar que un 46.15% tiene su

vainilla en terrenos pedregosos con vegetación densa, debido a que la

planta en cuestión no gusta de los rayos directos de la luz solar además de

que sus raíces (raíces adventicias) están descubiertas a lo largo del tutor,

por lo que no tolera la insolación al 100%.

Page 56: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

43

Figura 5. Descripción de agroecosistemas con vainilla dentro de las parcelas de los campesinos.

El 22.08% lo mantiene con vegetación densa con una pedregosidad

media y el 15.38% con pedregosidad alta con poca vegetación así como

con pedregosidad baja con vegetación densa. Los campesinos dicen que

siempre procuran mantener a su vainillal con una vegetación densa por que

han visto que con este tipo de agroecosistemas la vainilla responde bien en

cuanto a ramificación y floración y por ende, se obtiene una mayor

producción, de sus comentarios se desprende que los agroecosistemas que

manejan corresponden al estrato tradicional porque no hay un manejo

definido y los árboles donde se apoyan las plantas de vainilla (tutores) es

tan variado que se considera necesario mencionar algunas de las especies

más representativas que los campesinos mencionaron en las pláticas

llevadas a cabo en sus parcelas.

Page 57: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

44

Un dato importante es que emplean especies que no se mencionan en otros

estudios llevados a cabo en el Totonacapan en relación con el manejo de los

vainillales. Esto se debe principalmente a que los campesinos de la SNP dejan a

sus cultivos se desarrollen libremente tal como lo haría de manera silvestre.

Damiron (2004) menciona a seis especies de plantas utilizadas en la región

mientras que Díaz (2011) indica que hay cinco especies que se manejan de forma

especializada. En contraste, las encontradas en la zona de estudio son más de 20

(Tabla 1), pero los campesinos recomiendan a cinco especies importantes y

factibles por que permiten que las plantas (tutores) se puedan manipular (poda)

sin perjudicar al tutor.

Tabla 1. Tutores utilizados en la Sierra Nororiental.

FAMILIA NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

NOMBRE EN TOTONACO

OTROS USOS

Bombacaceae Pseudobombas ellipticum (Hbk) Dug.

chanacol tampokgo lindero

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg.

chaca tusun lindero

Euphorbiaceae Jatropha curcas L.

piñon chuta' comestible, venta, lindero

Croton draco schlecht.

sangre de grado puklhnank'kiwi combustible, sombra

Fabaceae Erythrina caribaea krukoff et barneby

gasparo lalhni comestible, lindero

Fabaceae Erythrina americana Mill.

colorin lakgatili Lindero

Fabaceae Inga sp. chalahuite tasiwi kalama sombra, combustible

Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) kunth ex walp

cocuite xkiwi san jose lindero

Melastomataceae Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don

capulin mujut comestible, combustible

CONTINÚA…

Page 58: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

45

Melastomataceae Conostegia icosandra (Sw.) Urban

lisut lisut combustible, sombra

Meliaceae Cedrela adorata

cedro puksnan kiwi combustible, maderable, venta

Musaceae Musa ssp. platano sekg'na comestible Myrtaceae

Pimenta dioica pimienta ukum venta, combustible

Rubiaceae Coffea arabica café kapen venta, comestible, combustible

Rubiaceae Hamelia patens Jacq.

chochomitillo akglhtantulunkx combustible

Rutaceae Citrus sinesis L. Osbeck

naranja laxux combustible, comestible, venta

Rutaceae Citrus reticulata mandarina mantarina comestible, venta, combustible

Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus Turcz.

jonote xunik combustible, sombra

Ulmaceae Trema micrantba L.

cuerillo chakgat combustible, venta, sombra

Urticaceae Myriocarpa longipes Liehm.

akajukala akajukala combustible, envoltura

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Martínez et al. (2001).

Es indispensable aclarar que el productor mantiene sus vainillas por

cuestiones culturales que no necesariamente pueden representar un ingreso

económico. Es por esta razón, que los campesinos utilizan como tutor a todo árbol

que se encuentre en su parcela. Se identificó que la planta de café (Coffea

arabica) es la más usada con un 76.92% aunque se manifestó que no es la

adecuada ni la recomendable debido a tres cuestiones: 1) las plantas de café se

secan rápidamente y el campesino no desea que su cafetal se vea afectado por

otro cultivo, ya que representa la mayor fuente de ingreso para su familia, 2) se

reduce la vida promedio de ambas plantas (tanto de la vainilla como del café) y 3)

Page 59: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

46

el café es una planta muy pequeña para la vainilla ya que ésta puede llegar a

cubrir completamente a la planta de café (Figura 6).

Figura 6. Principales tutores empleados por los campesinos en las parcelas con vainilla.

El 61.54% menciona el akajukala4 (Myriocarpa longipes Liehm) como la

segunda especie más usada y recomendable para el establecimiento de un

vainillal intensivo porque: 1) es una planta de rápido crecimiento, 2) se puede

propagar por estacas y hay rápidos brotes de hojas que protegen el bejuco de la

vainilla y, 3) a la vainilla le gusta porque es una planta de hojas anchas, tiene

mucha humedad en el tronco así como en el suelo y produce mucha materia

orgánica.

El piñón (Jatropa curcas) fue una de las más mencionadas con 46.15%,

para el establecimiento de vainillales. Es muy recomendada por los campesinos y

4 Nombre local en idioma totonaco de la especie.

0

20

40

60

80

100

61.54

15.38

30.77

7.69 7.69

76.92

46.15

PO

RC

ENTA

JE D

E P

RO

DU

CTO

RES

PRINCIPALES TUTORES

Page 60: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

47

por investigadores en el área porque su crecimiento puede ser manipulado

fácilmente mediante la poda. Es de porte bajo, con muchas ramificaciones que

pueden ser aprovechadas para el bejuco de la vainilla y tiene una vida promedio

de 20 años. Asimismo, se puede propagar mediante estacas, las que retoñaran

con hojas nuevas alrededor de un mes después de la siembra.

Se encontró que el 30.77% de las personas utilizan como tutor al “mujut”

(Conostegia xalapensis (Bonpl) D. Don) o capulín, por ser uno de los más viables

para la producción según el campesino, ya que es una planta que puede ser

manipulada mediante poda sin que toda la planta lo resienta. Además, por ser de

baja altura, la vainilla puede encauzarse con facilidad y adherirse porque al

capulín no se le desprende fácilmente su corteza, además de que no se quiebra

fácilmente aun con fuertes vientos.

El 15.38% se nombra al “akglhtantulunkx” (Amelia patens) o chochomitillo

como otro “tutor” de la vainilla. Éste es una planta de altura baja que se puede

propagar mediante estacas, en las que aparecen nuevos brotes de ramas un mes

después de la siembra; no tiene desprendimiento de su corteza en todo el año y,

se le puede proporcionar un manejo adecuado por ser arbustivo. El campesino

mantiene además esta planta porque tiene propiedades curativas, y asegura que

es la más utilizada en la zona productora de la vainilla (Papantla) por mantener la

humedad y materia orgánica (hojarasca) en las raíces.

“xunik” o jonote (Heliocarpus appendiculatus) y el “lisut” (Conostegia

icosandra (Sw.) Urban) fueron citados por un 7.69% del total de los entrevistados.

Este tipo de tutores no es conocido en la literatura y, por consiguiente, tampoco se

Page 61: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

48

informa sobre su viabilidad en la producción intensiva de la vainilla, no obstante,

los campesinos la emplean por diversas cuestiones tales como: ambas especies

se pueden encontrar en casi cualquier terreno, es decir, la planta es accesible y se

adapta en todos los tipos de suelo existentes en la zona; no le perjudica si se le

practica la poda; es una planta perennifolia además de que su copa se encuentra

en la parte superior dejando la posibilidad de que la vainilla tenga aireación.

Cabe mencionar que todas las especies empleadas como tutores citadas

anteriormente son aprovechadas por las UDC como leñosas a diferencia del piñón

en el que sus frutos son aprovechados en la dieta alimenticia por las familias.

Asimismo, los campesinos de la región de la SNP no le dan un manejo (poda) tal

como lo plantean, la descripción que se presentó es a base de su conocimiento

pero que no necesariamente puede presentarse en la actualidad por factores de

mercado del objeto de estudio de esta investigación.

Para la siembra de los tutores de cualquier especie utilizada en la región,

los campesinos mencionan que se pueden establecer durante el año, con la

condición de que el corte de las estacas se realice en la luna recia (luna llena) ya

que es en este momento en donde el contenido de agua del árbol no se

desperdicia, cicatrizándose durante una semana posterior a la del corte.

Asimismo, se tienen que hacer los socavones con una herramienta especial (cava-

hoyos o barreta) para que al momento de la siembra, la estaca no se le desprenda

su corteza ya que es allí donde brotan las nuevas raíces. A diferencia de lo que se

propone en la zona de Veracruz en donde la siembra de los tutores (cocuite,

chaca, piñón, pichoco, marañon y cojon de gato) se tienen que hacer entre los

Page 62: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

49

meses de Agosto a Septiembre porque es cuando hay mayor precipitación

(Damiron, 2004).

Así mismo, en la selección de los esquejes para la reproducción, los

campesinos tienen un grado de conocimiento permitiendo una preferencia hacia

ciertos caracteres morfológicos. En su estudio por la zona del Totonacapan,

Baltazar (2010) encontró que los productores de vainilla se inclinan a

características fisiológicas de la planta y aspectos astronómicos (Tabla 2).

Tabla 2. Estructuras morfológicas consideradas por los productores de vainilla como criterios para la selección de esquejes.

Caracteres considerados por estructura morfológica

PLANTA MADRE

ESQUEJE FRUTO HOJA ASTRONÓMICOS

Sección utilizada

Tamaño Longitud Forma Fase de la luna

Altura No. De

entrenudos Color Tamaño

Orientación de guías

Vigor Color No. De vainas Nervaduras

Sanidad Consistencia

esquejes Forma Edad

Floración Consistencia savia Consistencia fruto

maduro Consistencia

Consistencia fruto

beneficiado Longitud

Núm. De semillas fruto Ancho

Olor Grosor

Sabor Color

Peso Sanidad

Fuente: Basado en Baltazar (2010).

En lo particular de esta investigación se ha encontrado que el vainillero

hace mención solamente alguna de las que se nombran en la tabla anterior tales

como: sección utilizada (parte de la planta madre de la cual es removido para su

Page 63: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

50

reproducción), tamaño (dimensión del esqueje de la cual es extraída de la planta

madre, como mínimo es de 0.40m hasta 2m), numero de entrenudos (de acuerdo

al tamaño del esqueje, el numero puede variar entre 5 a 20 entrenudos), fase de la

luna (para los campesinos, es de vital importancia hacer los cortes en la luna llena,

ya que es el tiempo apropiado para cicatrizar en seis días posterior al corte) y

orientación de guías (en el momento del establecimiento, la parte madura del

esqueje que es la que se entierra).

No obstante, la posición varía de acuerdo a cada comunidad, en

Ozelonacaxtla los campesinos siembran sus esquejes enterrando al suelo los dos

extremos formando un arco, pero esto se hace sin que el bejuco tenga la parte

apical (Figura 7). En este caso, la orientación de las guías no se toma en cuenta,

esta práctica se debe en gran medida a las observaciones del campesino en

campo en donde la planta responde favorablemente con nuevos brotes de la

sección apical.

Un dato importante en la definición del tamaño del esqueje para la

reproducción se basa en el propósito por la cual se establece el vainillal, de las

personas que pretenden producir aun corto plazo, utilizan longitudes de 1 a 2

metros pero con sección terminal o apical, como en el caso especial del

campesino del ejido Carrizal Viejo en el municipio de Pantepec, Puebla, quien

afirma que se obtienen los primeros frutos un año después de la siembra.

Page 64: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

51

Figura 7. Selección de esqueje y tipo de siembra de acuerdo al campesino.

Para las personas de la zona de estudio utilizan como esqueje a toda la

planta entera, esto es, que siembran teniendo o no la parte apical, con este

método el lapso de desarrollo de la planta se prolonga hasta dos a tres años,

obteniendo la primera floración por lo regular tres años posterior a la siembra.

Para algunos productores de la comunidad de Caxhuacan aplican materia

orgánica (hojarasca, tronco en descomposición) en la raíz del tutor para que la

planta lo aproveche, este tipo de cuidado corresponde a lo que se hace en la zona

productora de Veracruz específicamente en el municipio de Jicaltepec y en la

comunidad de Puntilla Aldama, San Rafael, Veracruz. En dichos lugares se hacen

montones de materia orgánica a lo largo de los tutores que se encuentran en

surcos, esto con el fin de que las raíces de las plantas de vainilla aprovechen el

humus disponible (Figura 8). En las cinco comunidades restantes donde se realizó

Foto: Jairo García Nuñez

Page 65: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

52

la investigación no realizan ninguna acción para la fertilización, en este sentido, su

producción es básicamente al natural.

Figura 8. Manejo de vainillales: a) Aplicación de Materia orgánica en el municipio de Jicaltepec, Veracruz; b) aporte de materia orgánica en plantas de vainilla en la comunidad de Caxhuacan.

En lo referente al cuidado del vainillal, se encontró que todas las personas

recomiendan hacer la limpia con un chapeo al boleo o raleo, es decir, con el

machete realizan un corte de arvenses a una altura de 10 a 20 centímetros del

suelo de tal manera que no se remueva la materia orgánica y hojarascas que

existe sobre las raíces de los tutores, además de abstenerse en caminar de 0.5m

a la redonda donde está la vainilla porque precisamente es el espacio donde se

encuentran las raíces.

Este tipo de reconocimiento práctico-visual del productor se debe en gran

medida por la experiencia adquirida a lo largo de su vida y en relación con las

actividades cotidianas que realiza en sus parcelas y no solamente en lo relativo a

Foto: Jairo García Nuñez Foto: Jairo García Nuñez

Page 66: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

53

la vainilla sino de otros cultivos que maneja, por lo que a través de la práctica se

puede demostrar la efectividad y viabilidad de sus técnicas.

Las personas encargadas en el manejo de las parcelas es por lo regular el

padre de familia con un 61.54%, el 15.38% se incluyen los hijos y el 23.08% la

limpia del terreno es realizado por los jornaleros (Figura 9). Dado que los

campesinos incluidos en esta investigación no tienen destinada un espacio

específico para su vainillal sino que se encuentra distribuido en la superficie total

del terreno, los periodos de limpia se realizan de uno a dos veces al año en

conjunto con otros cultivos.

Figura 9. Principales personas encargadas en el manejo de las plantas de vainilla en las parcelas.

6.1.2. Forma de polinización

En cuanto a la producción de la vainilla en la SNP es muy reducido, estudios

realizados por Soto (2006) apunta que se produce 0.6 kilogramos en promedio de

Page 67: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

54

vainas verdes. Esta cantidad está ligada con el número de flores polinizadas por

planta/numero de racimos por planta y la forma de fecundación, puesto que en las

zonas productoras de otros países su cosecha oscila entre los 4 a 8 toneladas por

hectárea con la diferencia de que es de polinización manual con 4 a 5 frutos por

racimo y con una densidad de población mayor a los dos mil plantas por hectárea.

En el estudio se encontró, que la polinización se da de forma natural, es

decir, el campesino solamente se dedica a recolectar los frutos de la vainilla. Con

4 a 5 racimos por planta y el número de frutos que cosecha oscila entre los 3 a 4

frutos, así como la densidad de población en promedio de 79 plantas por hectárea,

bajo este entendido la producción se aproxima con lo obtenido por diversas

investigaciones realizadas en el área.

Pero lo importante aquí es delimitar con precisión y contrastar las

aportaciones de investigadores quienes han afirmado que la polinización natural

es muy reducida o nula. En este sentido, sin dudar de la observación cuidadosa

del campesino de todo lo que lo rodea y que diariamente tiene contacto, fue

preciso preguntar si se había percatado de algunos insectos que visitan las flores

de la vainilla fungiendo ser los polinizadores.

Sin incurrir en el menosprecio y marcar la diferencia de los conocimientos

que se sistematiza en esta exploración, se encontró a un solo productor en todo el

estudio que pudo hacer aportes valiosos para relacionar a un tipo de insecto

visitador de las flores, aunque es necesario precisar que el campesino en su

vocabulario no existe el término “polinización” o que exista un insecto

Page 68: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

55

especializado o encargado en fecundar a ciertos tipos de flores, caso especial de

las orquídeas de la cual la vainilla está incluida.

Bajo este contexto, el campesino indica que una abeja de color negro sin

aguijón localmente conocido como “taxkat”, conocido en español como abeja sin

aguijón del género Meliponna actualmente muy apreciada y aprovechada por su

miel, es la que visita las flores “y al meterse dentro de la flor se come una parte del

polvo amarillo (polen) y una parte se queda en su cuerpo de tal manera que al

salirse se puede ver a simple vista como está cubierto de este polvo amarillo

(comunicación personal con el Sr. Fidencio Sarmiento Santiago de la comunidad

de Caxhuacan). Con esta descripción se puede denotar la observación directa y

aguda del productor, asimismo se llegó a la conclusión de la existencia de

polinizadores naturales en la zona o bien de plantas capaces de autopolinizarse.

6.1.3. Producción, beneficiado y potenciación local de la Vainilla

A mediados del siglo pasado la producción en la zona del Totonacapan era alta,

pero no en el sentido de una producción intensiva sino más bien en que muchas

personas se dedicaban a esta actividad, sin embargo, con la introducción de la

vainillina sintética en el mercado llegó a depreciar hasta el punto crítico del precio

de la vainilla natural producido en todos los países productores, de $600.00 a

$20.00 kg/verde, con esta tendencia en los precios la mayor parte de los

productores se vieron obligados a buscar cultivos alternativos más favorables que

generan mayores ingresos para la familia. Además de otros factores que

desfavorecieron la productividad en el país y a nivel internacional.

Page 69: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

56

En este sentido, en la zona de estudio se alude que anteriormente la

producción era considerable con 30 a 50 kilos de vainilla verde en una superficie

no mayor a 1000 m2, pero en ese entonces el campesino realizaba la polinización

manual o artificial con un manejo adecuado de tal forma que la vainilla era

productiva. Hoy en día esta situación se ha revertido puesto que la superficie ha

aumentado en contraste con la densidad de plantas.

Sin lugar a duda, la transferencia de conocimientos es entre abuelos y

padres a hijos (Toledo y Barrera-Bassols, 2008), además la importancia e

inquietud del hijo por conocer más sobre esta práctica a través de la observación

participativa. El procedimiento de secado (beneficiado) de la vaina verde sigue

existiendo en la memoria colectiva de los campesinos, bajo este contexto, se

encontró en la comunidad de Caxhuacan, Nanacatlan y Zapotitlán que aun

practican el beneficiado de su cosecha de manera tradicional, aunque en

Atlequizayan, Ozelonacaxtla y Tuxtla no practican este proceso, pero poseen las

nociones básicas en la obtención de una vainilla beneficiada de calidad.

En cuanto al uso, la mayoría de los productores menciona que sirve como

saborizante para el refino o aguardiente (con una o dos vainas beneficiadas en un

litro de refino) y para el café. Aunque un mínimo porcentaje indica que la vainilla

beneficiada sirve como medicina tradicional específicamente para estimular el

crecimiento del cabello (tratar a la calvicie), la aplicación se realiza únicamente

con las semillas.

Básicamente el procedimiento o pasos del beneficiado tanto como la

potenciación local se ha practicado a partir de generaciones anteriores, no

Page 70: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

57

obstante, la pérdida de estos conocimientos en la transferencia es incuestionable,

ó en su caso los receptores (hijos) han sido capaces de innovar para readaptar

estos métodos en este mundo cambiante. En este sentido, muchos de los

campesinos han sido capaces de utilizar los nuevos métodos de beneficiado que

la ciencia occidental ha aportado en esta materia.

6.1.4. Proceso de comercialización de la Vainilla

Veracruz como el principal estado productor, beneficiador y comercializador del

aromático ha impulsado a través de diferentes sectores de la sociedad

(dependencias de gobierno y organizaciones productoras) la búsqueda de

mercado internacional con el fin de contribuir en la estabilidad de precio del

producto así como el aseguramiento de un mercado potencial.

Sin embargo, caso especial del Estado de Puebla (municipios de la SNP),

no ha habido hasta en la actualidad organizaciones con giro productivo de la

vainilla o alguna dependencia de gobierno que promueva la búsqueda de estos

mercados posibles para la poca producción que se cosecha en cada temporada,

de ahí que solo se puede encontrar en las plazas o mercados locales de los

municipios de Cuetzalan del Progreso, Huitzilan de Serdan, Huehuetla, entre

otros. Este factor (comercialización) es quizá el que más influye en el interés de

los campesinos por preservar su vainilla en sus parcelas e incluso incrementar su

producción pero al mismo tiempo existe una contradicción referente a este

aspecto.

Page 71: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

58

La indagación realizada se descubrió que el 100% de los campesinos tiene

problemas para vender su cosecha, es decir, no hay personas dentro de cada una

de las comunidades que se dedique especialmente a la compra y venta de este

aromático, tal como se hace con el café y pimienta. Por esta razón, el productor

vende inmediatamente su producción cuando se presenta la oportunidad, en otras

palabras, en algunas ocasiones llegan personas provenientes de Cuetzalan o del

Estado de Veracruz (Papantla) en busca de este aromático, sin existir otras

alternativas de comercio, los productores se ven obligados a negociar y seguir

recolectando.

El precio ofrecido por intermediarios de acuerdo a los datos recabados

durante el año 2011 oscila entre los $50.00 hasta $150.00 por kilogramo en verde

y $150.00 a $300.00 el kilogramo en vainilla beneficiada. Como es de notarse el

precio varía mucho porque a cada campesino ve desde el punto de vista personal

la forma de comercializar su producto.

6.2. Principales causas que originan la disminución de la

producción en la Región Nororiental

Soto (2006) apunta que son varios factores que han ocasionado el descenso en la

producción en México. Parte de estos sucesos es la falta de una política que

incentive y acomode el producto en el mercado internacional así como el volátil e

inestable precio de vainilla curada. De ahí la importancia de conocer con mayor

profundidad las principales causas que estén ocasionando el desinterés de los

campesinos en dedicarse exclusivamente al cultivo de este aromático.

Page 72: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

59

6.2.1. Factor ambiental

Es claro que el cambio climático en el planeta ha repercutido en la pérdida de

algunas especies potenciales para el ser humano, es así como la vainilla está al

borde de la extinción debido a que sus hábitats naturales han cambiado

rotundamente, ejemplo de ello es la tendencia en la temperatura media con

respecto a la precipitación de los últimos sesenta años (Figura 10), en donde se

puede apreciar cómo en los años 50’s la temperatura era en promedio de 21°C

con precipitaciones mayores a los 3000 mm, sin embargo, durante el transcurso

de los 60’s hasta la década del 2010 la temperatura aumenta con respecto a la

precipitación que desciende.

Figura 10. Tendencia histórica de la temperatura con respecto a precipitación en cuatro estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia con base en ERIC III (2009).

Si se analiza más a fondo y se determina el clima de acuerdo con datos

históricos de la base de datos ERIC III (2009) con el sistema de clasificación

climática de Köppen modificado por García (1981) contemplando que es necesario

Page 73: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

60

poseer información de por lo menos 15 años, se puede puntualizar que en el

periodo comprendido 1950-1969 el clima era Cf a w’ (e) es decir, templado

húmedo con lluvias uniformemente repartidas, con verano cálido, máximos

lluviosos en otoño, con una oscilación térmica extremoso (Figura 11).

Figura 11. Tipo de Clima durante el periodo 1950-1969 en la zona de estudio con datos de tres estaciones meteorológicas. Fuente: Elaboración propia con base en ERIC III (2009).

Posteriormente de 1970-1989 el clima ya era Am w’’ (i’), o caliente húmedo

con lluvias abundantes en verano, con dos máximos de lluvia y poca oscilación

térmica (Figura 12). Finalmente el periodo 1990 a 2009, el clima actual es Af w’’

(e), ó caliente húmedo con lluvias abundantes durante todo el año, con dos

máximos de lluvia, oscilación térmica extremoso (Figura 13).

Page 74: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

61

Figura 12. Tipo de Clima durante el periodo 1970-1989 en la zona de estudio con datos de tres estaciones meteorológicas. Fuente: Elaboración propia con base en ERIC III (2009).

Figura 13. Tipo de Clima durante el periodo 1990-2009 en la zona de estudio con datos de tres estaciones meteorológicas. Fuente: Elaboración propia con base en ERIC III (2009).

Con estos datos, se puede sustentar que en la zona de estudio se ha

estado presentado cambios climáticos tales como la distribución anual de la

precipitación y la tendencia de la temperatura que va en ascenso. Por lo que los

Page 75: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

62

campesinos tienen que tomar medidas estratégicas para seguir conservando este

aromático.

Aunque no hay que descartar la participación del hombre mediante la

apropiación de nuevos espacios geográficos para su asentamiento o el cambio en

el uso de suelo así como el aprovechamiento de nuevos recursos naturales tal es

el caso del petróleo (Soto, 2006) y en la actualidad la llegada de empresas

mineras en la región.

Además la presencia de plagas identificados por el campesino en la zona

de estudio es indiscutible. En todas las comunidades incluidas se han señalado la

mancha en las hojas de las vainillas como el principal causante en la pérdida de

toda la planta (Figura 14) también conocido como el “fosforo” en la comunidad de

Caxhuacan.

Otro dato importante considerada como un tipo de plaga que se le presenta

a las plantas es el desecamiento de la parte baja de la planta (hongo Fusarium

oxysporum f. sp. vanillae), aunque no es visto como agresivo ya que los

productores mencionan que la planta sigue viva aun sin la raíz principal porque

todavía tienen las raíces adventicias que llegan hasta el suelo.

Page 76: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

63

Figura 14. Principal plaga y enfermedades detectada por los campesinos: a) Daño por insectos; b) Daño por Fusarium oxysporum.

Cabe destacar que en toda la zona, se puede asegurar que todavía existe

los insectos especializados que se encargan en fecundar las flores, en esta parte

es rescatable y a corto plazo puede ser aprovechado con una iniciativa o

propuesta integral de las parcelas en donde incluya la producción de la vainilla y

en el mismo sitio establecer colmenas de meliponnas.

6.2.2. Factor social

Una de las principales causas que originan el desinterés de los campesinos en la

región de la SNP en dedicarse exclusivamente en el cultivo del aromático es sin

duda todo lo relativo a cuestiones sociales (Díaz, 2011; Salazar, 2011; Baltazar,

2010; Barrera, 2009). Bajo este contexto, en las comunidades de Caxhuacan,

Ozelonacaxtla, Atlequizayan, Tuxtla, Nanacatlan, Zapotitlán de Méndez se ha

Foto: Jairo García Nuñez Foto: Jairo García Nuñez

Page 77: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

64

encontrado que el 100% de los entrevistados manifiestan su inconformidad por el

robo de la producción o de los esquejes cuando estos llegan a pagarse a buen

precio.

Una de las razones principales por el cual se presentan estos hechos, es en

primera instancia por la distancia entre el hogar del campesino y su vainillal,

impidiendo de esta manera el cuidado necesario para no ser perjudicado por

terceros.

Posteriormente la falta de mano de obra para el manejo y en la polinización

manual no son lo suficientes para una producción intensiva, esto se debe a otros

factores tales como la migración de jóvenes hacia las grandes urbes en respuesta

a la falta de empleo y oportunidad para sobresalir en las comunidades del medio

rural.

Otra información rescatable de la exploración realizada con respecto a este

factor, es la falta de confianza de los productores hacia agentes externos que

promueven la producción intensiva de la vainilla en la región, caso especial de

Zapotitlán de Méndez, en donde anteriormente existía un grupo de campesinos

dispuestos a la producción intensiva de la vainilla pero debido a la

irresponsabilidad del dirigente o promotor hubo una desintegración de socios.

6.2.3. Factor político-económico

En la zona de estudio los vainillales se encuentran en condiciones poco favorables

para su producción intensiva a causa de los planteamientos antes mencionados,

en este sentido, los costos de producción son nulos porque no hay manejo

Page 78: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

65

exclusivo en la poda de tutores, chapeo del vainillal (sino que se limpia en

conjunto con el cultivo principal) ni en la polinización manual, por lo tanto el

campesino no invierte mano de obra. Incluso para los campesinos de Caxhuacan

que benefician su vainilla, la mano de obra invertida no ven como un costo, más

bien lo hacen por preservar un conocimiento de sus antepasados.

En contraste con el estudio realizado por Barrera (2011) en la región

Veracruzana llegó a la conclusión de que la relación costo-beneficio para el

productor en dos sistemas de producción (sistema de producción bajo naranjo

(SPBN) y sistema de producción en malla sombra (SPMS)) no es viable si les

compran la vainilla en verde con precios que oscilan entre los $15.00 para el

SPBN y alrededor de $29.00 para el SPMS y si se anexa los costos de

beneficiado, los costos de producción son extremadamente elevados con respecto

a los beneficios económicos (utilidades) que se generan al comercializarlo (Soto,

2006), en este sentido, los productores de la zona de estudio prefieren obtener

poca producción y vender en verde sin haber invertido mano de obra en manejo y

polinización manual.

No obstante, en algunas regiones de Veracruz los productores se han visto

en la necesidad de buscar alternativas de comercializar su vainilla beneficiada,

esto se hace innovando en diferentes presentaciones y venderlo en mercados

locales dirigido a turistas.

Distinto a los mencionados anteriormente, considerado como una limitante

por los campesinos de la zona de estudio son las nuevas normas o leyes que

protegen al comercio de la vainilla en la zona de Papantla, esto es, la pequeña

Page 79: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

66

producción que se genera en la SNP llega a comercializarse a este municipio de

Veracruz, la diferencia son las fechas de corte de las vainas imposibilitando que

los campesinos cosechen antes de tiempo de acuerdo a lo establecido en la

norma, donde indica que los inicios de colecta serán a partir del 10 de Diciembre

de cada año. Así también, el campesino tiene que estar registrado como productor

para que pueda vender libremente su cosecha.

6.3. Conservación in situ del recurso genético

Siguiendo con el objetivo de identificar hábitats con poblaciones de vainilla (Vanilla

planifolia J.), la presencia de polinizadores naturales y sistematizar el

conocimiento campesino como eje central para la implementación de una

estrategia de conservación in situ del germoplasma existente en la Sierra

Nororiental de Puebla

En este sentido, se ha propuesto a los campesinos ser los custodios de

este recurso genético en sus parcelas porque son los principales protagonistas en

el uso y manejo tradicional. Aunque anteriormente los campesinos siempre han

sido y seguirán siendo por un buen rato más, los principales conservadores de los

recursos naturales.

Con las pláticas llevadas a cabo, se ha encontrado que los campesinos

están interesados en este tipo de proyectos y en un tiempo no lejano se pueda

apoyar de manera económica para la implementación de nuevas estrategias de

producción en la zona para que impulse y reacomoden a la vainilla en su lugar que

históricamente ha tenido.

Page 80: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

67

Bajo este contexto, los campesinos en conjunto con la Universidad

Intercultural del Estado de Puebla (UIEP) (docentes, alumnos e investigadores

externos) a través de proyecto “Estrategias de conservación de la diversidad

genética de la vainilla en la región del Totonacapan” se ha planteado la recolecta

de material genético de la región para su establecimiento en el área de la reserva

forestal de la UIEP.

Se ha colaborado con campesinos de la zona de estudio, así como con las

comunidades de Jalpan, Pantepec, V. Carranza, (Puebla), Zozocolco de Guerrero,

Zozocolco de Hidalgo, Papantla de Olarte, Santa lucia, Juchique de Ferrer,

Jicaltepec y Potingo, (Nautla) por parte de Veracruz. Con los esquejes colectados

de las especies de Vanilla planifolia J., V. planifolia cv. Variegata, V. insignis, V.

inodora, V. pompona subesp. pompona y V. pompona subesp. grandiflora. Se

procedió el estableció de un banco de germoplasma en las instalaciones de la

UIEP (Figura 15).

Se espera realizar más estudios referentes al manejo integral de

agroecosistemas con vainilla, mejoramiento genético entre otros, con el fin de

contribuir en la generación de una propuesta de producción viable y eficaz que

verdaderamente contribuya en el desarrollo sustentable de las comunidades

rurales incrustadas en las regiones más desprotegidas de México, ya que este

cultivo tiene potencial para ser promovido en otros estados de la república.

Page 81: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

68

Figura 15. Establecimiento del banco de germoplasma del recurso genético de la vainilla colectado en la zona del Totonacapan.

Una de las alternativas expresadas por los campesinos es el

establecimiento del vainillal a nivel de traspatio o solar, esta técnica es practicada

en la actualidad en el estado de Veracruz como es el caso en particular de la Sra.

Manuela Gándara Bello, en el municipio de Jicaltepec y en la Sierra Norte de

Puebla (Ejido Carrizal viejo, Pantepec). En lo particular de este estudio, se

considera importante realizar estas actividades como una forma de apoyo para la

conservación de este aromático en su lugar de origen.

Foto: Jairo García Nuñez

Page 82: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

69

VII. CONCLUSIONES

1. Durante la investigación cualitativa realizada se encontró que existe un

amplio conocimiento campesino sobre el uso y manejo de la diversidad

genética de la vainilla (Vanilla planifolia J.). A pesar de que no se está

produciendo con fines comerciales, persiste un cúmulo de conocimientos en

la memoria colectiva de los campesinos de la Sierra Nororiental de Puebla.

2. En las poblaciones de vainillas existentes no se realiza la polinización

manual en la zona de estudio. Como se realiza en el estado de Veracruz y

el resto de países donde se produce vainilla (Madagascar e Indonesia), por

lo que no se rechaza la hipótesis planteada respecto a la presencia de

polinizadores naturales.

3. En relación al conocimiento generado en la apropiación del recurso

genético identificado como objeto de estudio de esta investigación, se

puede sustentar que la vainilla ya se encontraba en los agroecosistemas.

Por lo que los totonacos fueron los primeros en darle un valor de uso

cultural, simbólico y económico. En donde el desarrollo de los

conocimientos inició precisamente en el encuentro del hombre con la

naturaleza.

4. Actualmente el valor de uso cultural y simbólico de los totonacos se ha

estado perdiendo debido a factores sociales como el robo de los frutos de la

vainilla y esquejes, así como a factores económicos por su mercado

Page 83: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

70

inestable. Razón por la que hay un desinterés directo para un cultivo

intensivo o de gran escala de la vainilla.

5. Bajo este contexto, para formular una propuesta de conservación con miras

a su mejoramiento genético a mediano y largo plazo es necesario la

inclusión de los poseedores de los conocimientos entorno al uso y manejo

de estos recursos (campesinos). En donde sea uno de los principales

evaluadores de métodos y técnicas viables y prácticas.

6. Bajo este entendido, la propuesta de conservación pretende impulsar el

cultivo a nivel regional, partiendo de un grupo de campesinos organizados

para posteriormente incluir a más campesinos de la región, así como en

otros municipios de la Sierra Norte, tales como Jalpan, Pantepec,

Venustiano Carranza, entre otros.

Page 84: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

71

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alcorn, J.B. (2001). Ámbitos y objetivos de la Etnobotánica en un mundo en

desarrollo. Sexta reimpresión. (Cuevas, S.J.A., Trad.) Chapingo, México. p.

14.

Asaff, T.A. (2011). De México al mundo, el sabor de la vainilla. Hypatía. p. 2.

ASERCA. (2002). De nuestra cosecha: La vainilla en México, una tradición con un

alto potencial. Revista Claridades agropecuarias. México D.F. pp. 3-26.

Baltazar, N.P. (2010). Caracteres morfológicos de vainilla (Vanilla planifolia J.)

utilizados por el agricultor en la selección de material reproductivo en cuatro

municipios del Totonacapan, México. Tesis de Maestría. Colegio de

Postgraduados-Campus Puebla. Programa de Estrategias para el

Desarrollo Agrícola Regional. Puebla, México. p. 155.

Barrance, A., Schreckenberg, K., Gordon, J. (2009). Conservación Mediante el

Uso: Lecciones aprendidas en el bosque seco tropical mesoamericano.

Forestry Research Programe y Overseas Development Institute, 111

Westminster Bridge Road, Londres, SE1 7JD, UK. p. 158.

Barrera, M.A. (1979). La etnobotánica. En (Argueta, A., E. Corona y A. Moreno

Fuentes, edits.) (2012). Clásicos de la etnobiología en México. Etnobiología.

10 [suplemento 1]. pp. 94-97.

Page 85: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

72

Barrera, R.A., Herrera, C.B.E., Jaramillo, V.J.L., Escobedo, G.J.S., Bustamante,

G.A.A. (2009). Caracterización de los sistemas de producción de vainilla

(Vanilla planifolia A.) bajo naranjo y en malla sombra en el Totonacapan.

Tropical and Subtropical Agroecosystems. 10(2). p 199-212. [Online]

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=93912989008 [20

de Octubre de 2011].

Barrera, R.A., Jaramillo, V.J.L., Escobedo, G.J.S., Herrera, C.B.E. (2011).

Rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de vainilla

(Vanilla planifolia J.) en la región del Totonacapan, México. Agrociencia.

45(5). p. 625-638.

Bruman, H. (1948). The culture history of Mexican Vanilla. The Hispanic American

Historical Review. 28(3). p. 360-376.

Casas, A. (2005). El manejo tradicional y diversidad biológica, el caso del

Xoconochtli. CONABIO. Biodiversitas. 60. pp. 1-6.

Castro, B.G. (2008). Evaluación del cultivo y producción de la vainilla en la zona

de Papantla, Veracruz, México. Tesis de Doctorado. Instituto de ecología,

A.C. Xalapa, Veracruz, México. p. 100.

CEPAL. (1996). Conceptualización, modelaje y operacionalización del desarrollo

sustentable ¿tarea factible?. Seminario-Taller sobre Desarrollo Sustentable

y Población. Santiago de Chile, 5 al 7 de Diciembre de 1995. p. 1–26.

Page 86: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

73

Cuevas, S.J.A. (2004). Plantas y animales: impacto del hombre en su evolución.

Serie: Etnoecología. Chapingo, México. (4). p. 40.

Damirón, V.D.(2004). La vainilla y su cultivo. Dirección General de Agricultura y

fitosanitaria del estado de Veracruz. p. 50.

Díaz, B. M., B. E. Herrera-Cabrera., J. Ramírez-Juárez., M. Aliphat-Fernández.,

A. Delgado-Alvarado. (2008). Conocimiento campesino en la selección de

variedades de haba (Vicia faba L.) en la Sierra Norte de Puebla México.

Interciencia. 33. 110-115.

Díaz, B. M; Herrera, C.B.E., Castillo, G.F., Soto, H.R.M., Delgado A.A., Zavaleta,

M.H.A. (2011). Identificación y caracterización de agroecosistemas con

vainilla en la zona del Totonacapan, Puebla-Veracruz, México. Memorias V

Congreso de Proyectos de Investigación de Estudiantes de Postgrado en

Desarrollo Agrícola Regional 2011. COLPOS-Campus Puebla. 11 de

febrero de 2011. pp. 83-88.

ERIC III (2009). Extractor rápido de información climatológica (V II.). [Software de

cómputo].

FAO. (2011). Plan de acción mundial para la conservación y la utilización

sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

COMISION DE RECURSOS GENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA

AGRICULTURA. 13. a reunión ordinaria. 12-22 de julio de 2011. Roma., pp.

1-71.

Page 87: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

74

Forero, B.R. (2000). Ecosistemas, agricultura ecológica u órganica y visión de

Colombia global tropical. Colombia: Agencia de Cooperación IICA-

Colombia. p. 14.

Frankie, G.W., Mata, A., Vinson, S.B. (2004). Biodiversity conservation in Costa

Rica: Learning the lessons in a seasonal dry forest. University of California

Press. p. 341.

Garcia, E. (1981). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen

(para adaptarla a las condiciones de la Republica Mexicana). 2° Edición.

UNAM. México, D.F., México.

Gehrig, H. Faist, K. Kluge, M. (1998). Identification of phosphoenolpyruvate

carboxylase isoforms in leaf, stem and roots of the obligate CAM plant

Vanilla planifolia Salib. (Orchidaceae): a physiological and molecular

approach. Plant Molecular Biology. 38. 1215-1223.

Gil, M.A. (2006). Conservación in situ. En (Molina, M.J.C., Córdova, T.L. Edits.).

Recursos fitogenéticos en México para la alimentación y la agricultura.

Informe nacional 2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Sociedad de Mexicana de

Fitogenética, A.C., (SOMEFI). Chapingo, México. p. 172.

Gliessman, R.S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura

sostenible. (E. Rodríguez, T. Benjamin, L. Rodríguez, & A. Cortés, Edits.)

Turrialba, Costa Rica: LITOCAT. p. 380.

Page 88: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

75

Gordillo, G.M. (1986). El cultivo de la vainilla en la República Mexicana: su

situación actual y su futuro. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias.

División de Estudios de Posgrado. Universidad Nacional Autónoma de

México. México, D.F.

Granados, S.D., López, R.G.F., Hernández, G.M.Á. (2009). Recursos genéticos,

biotecnología y propiedad intelectual. Ciencias Forestales y del Ambiente.

Universidad Autónoma Chapingo. Edo. México, México., pp.127-128.

Grenier, L. (1999). Conocimiento Indígena: Guía para el investigador. Editorial

Tecnológica de Costa Rica y el Centro Internacional para el Desarrollo

(Canadá). (Chavarría, A.O. Trad.). Ottawa, Canadá. p. 123.

Henríquez, V.P. (2001). Estudios de la agrobiodiversidad en Mesoamérica:

aspectos metodológicos. 1a edición. Ed. Red Mesoamericana de Recursos

Fitogenéticos (REMERFI). San Salvador, El Salvador., p. 54.

Hernández, A.M. (1997). Crecimiento y reproducción de Vanilla Planifolia

(ORCHIDACEAE) En Usila, Oaxaca. Tesis de Maestría. Facultad de

Ciencias. División de Estudios de Posgrado. Universidad Nacional

Autónoma de México. México, D.F.

Hernández, X.E. (1978). Exploración etnobotánica para la obtención de

germoplasma germinal para México. 1ª. Ed. (T. Cervantes S. Edits.).

Recursos Genéticos Disponibles de México. Chapingo, México: Sociedad

Mexicana de Fitogenética. pp. 3-12.

Page 89: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

76

Herrera, V.S., Rodríguez, Y.E. (2004). Etnoconocimiento en Latinoamérica.

Apropiación de los recursos genéticos y bioética. Acta Bioethica.

Organización Panamericana de la Salud. Santiago, Chile. X(002). pp.

181.190.

Herrera-Cabrera, B.E, Miranda-Trejo, J., Delgado-Alvarado, A. (2010).

Conocimiento tradicional, predictores climáticos y diversidad genética.

Fotoindicadores, observaciones astronómicas y diversidad genética de

haba en la agricultura. Primera edición. LAP LAMBERT Academic

Publishing. USA. P. 58.

Holt, G.E. (2008). Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable. SIMAS. Managua. Nicaragua.

Food First Books. Oakland. California., p. 312.

Hoyt, E. (1992). Conservando los parientes silvestres de las plantas cultivadas. (E.

Forero, Trad.) Roma, Italia: FAO. p. 50.

Hughes, C.E. (1998). Leucaena: a genetic resources handbook. Tropical forestry

paper 37. Oxford Forestry Institute. P. 247.

INEGI. (2005). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Geografía: topografía.

Jarvis, D.I., Myer, L., Klemick, H., Guarino, L., Smale, M., Brown, AH.D., Sadiki,

M., Sthapit B., Hodgkin T. (2000). A Training Guide for In Situ Conservation

On-farm. Version 1. International Plant Genetic Re-sources Institute, Rome,

Italy., p.190.

Page 90: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

77

Justiniano, da F.M.A., da Silva, V. M. M., Celso, C. A. (2006). El estado del arte de

los recursos genéticos en las Américas: conservación, caracterización y

utilización. PROCITROPICOS, FORAGRO, IICA. p. 60.

Lobo, A.M. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Corpoica: Ciencia y

Tecnología Agropecuaria. 9 (2). p 19-30.

Lobo, A.M., Medina, C.C.I. (2009).Conservación de recursos genéticos de la

agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción

sostenibles. Corpoica: Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 10(1), p. 33-42.

López, M.S., Mata, G.B. (2008). La producción de vainilla en la región del

Totonacapan. En (López, M.S., Mata, G.B. edits.) 1988-2008: 20 años de

Chapingo en la región del Totonacapan. 1aedicion. Universidad Autónoma

Chapingo. México. p. 31-32.

Lubinsky, P., Bory, S., Hernández, H.J. Seung-Chul, K., Gómez-Pompa, A. (2008).

Origins and Dispersal of Cultivated Vanilla (Vanilla planifolia Jack.

Orchidaceous). Economic Botany. 62(2). p. 127-138.

Lubinsky, P. (2003). Conservation of wild vanilla. Preceedings of Vanilla. First

International Congress, Princeton, NJ 08540, New Jersey, USA, November,

pp. 11-12.

Page 91: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

78

Mafla, G., Debouck, G.D. (2007). Alternativas para la conservación de recursos

genéticos en bancos de germoplasma. Simposio XVII Con. Ven. Bot. pp.

30-33.

Martínez, A.M.A. (2006). La etnobotánica: metodología, desarrollo y orientaciones

en México. En (Argueta, A., E. Corona y A. Moreno Fuentes, edits.) (2012).

Clásicos de la etnobiología en México. Etnobiología. 10 [suplemento 1]. pp.

98-101.

Martínez, A.M.A., Evangelista, O.V., Mendoza, C.M., Morales, G.G., Toledo, O.G.

y Wong, L.A. (2001). Catalogo de plantas útiles de la Sierra Norte de

Puebla, México. Segunda edición. Talleres Jiménez Editores e Impresores,

S.A de C.V. Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. México. p.

302.

Maxted, N., Ford-Lloyd, B.V., Hawkes, J.G, (1997). Plant Conservation: the in situ

approach. London, Chapman and Hall. P. 446.

Miguel, I.S., Juárez, S.J.P., Ramírez, V.B., Rojo, M.G.E. (2008). Manejo del cultivo

de vainilla en traspatio por las mujeres de Ayotoxco de Guerrero, Puebla.

Seguridad alimentaria en Puebla: prioridad para el desarrollo. Altres Costa-

Amic. Cholula, Puebla, México. pp. 236-255.

Molina, M.J.C., Córdova, T.L. (2006) (eds.). Recurso fitogenéticos en México para

la alimentación y la agricultura. Informa nacional 2006. Secretaria de

Page 92: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

79

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación y sociedad

de mexicana de Fitogenética, A.C. Chapingo, México. p. 172.

Münch, L., Ángeles, E. (2005). Métodos y técnicas de investigación.

Decimosegunda reimpresión. Editorial Trillas, S.A. de C.V. México, D.F. p.

163.

Naturland, (2000). Parte especializada: Producción ecológica de Vainilla. En:

Agricultura orgánica en el trópico y subtropico.1a edición. pp.5-18.

Pardo de Santayana, M., Gómez, P.E. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento

tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jard. Bot. Madrid,

España. 60 (1). pp. 171-182.

Pérez, S.A., Odoux, E., Günata, Z. (2007). Producción, beneficio y perfil aromático

de la Vainilla de la Región de Tuxtepec. Fundación Produce Oaxaca, A.C.,

pp.19–35.

Quintana, V.J. (2009). Derecho ambiental mexicano: lineamientos generales.

Cuarta edición. Editorial Porrúa. México. p.263.

Reid, W.V., S. Laird, C. Meyer, R. Gámez, A. Sittenfeld, D. Janzen, M. Gollin and

C. Juma. (1993). Biodiversity prospecting: using resources for sustainable

development. World Resources Institute, Washington, DC.

Romeu, E. (1995). La vainilla: de Papantla a Papantla, el regreso de un cultivo.

CONABIO. Biodiversitas. 1. p. 10-13.

Page 93: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

80

Salazar, R.V.M. (2011). Estrategia de uso y conservación del germoplasma de

Vanilla planifolia Jack. en la región Totonacapan Puebla-Veracruz. Tesis de

Doctorado. Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Programa de

Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Puebla, México. p. 123.

Salazar, R.V.M., Herrera, C.B.E., Delgado, A.A., Soto, H.M., Castillo, G.F., Cobos,

P.M. (2011). Chemotypical variation in Vanilla planifolia Jack. (Orchidaceae)

From the Puebla-Veracruz Totonacapan region. Genet Resour Crop Evol. p.

13.

Salazar, R.V.M. (2007). Uso tradicional y conservación de la calaverita (Laelia

anceps subsp.dawsonii f. chilapensis Soto-Arenas (Orchidaceae)) en la

región de Chilapa Guerrero, México. Tesis de Maestría. Colegio de

Postgraduados-Campus Puebla. Programa de Estrategias para el

Desarrollo Agrícola Regional. Puebla, México. p. 199.

Sampieri, H.R., Fernández, C.C., Baptista, L.P. (2010). Metodología de la

investigación. 5° edición. Mc GRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V. México, D.F. p. 607.

Soto, A.M.A. (2006). La vainilla: retos y perspectivas de su cultivo. CONABIO.

Biodiversitas. 66. p. 2-9.

IBM (2010). Statistical Package Science Social (SPSS). (Versión 19). [Software de

cómputo].

Page 94: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

81

Swamy, B.G.L. (1947). On the life-history of Vanilla planifolia. Botanical Gazette.

108(3). p. 449-456.

Toledo V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económica-ecológica

de la apropiación de la naturaleza. Revista iberoamericana de economía

ecológica. 7. p. 1-26. Disponible en

[http://www.redibec.org/IVO/rev7_01.pdf].

Toledo, M.V. (2006). Ecología, espiritualidad, conocimiento. Primera Edición.

Jitanjáfora M°relia Editorial. Red Utopía, A.C. México. p. 160.

Toledo, M.V., Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia

ecológica de las sabidurías tradicionales. Primera edición. Icaria editorial, S.

A., Arc de Sant cristofol, 11-30. Barcelona, España. P. 232.

Toledo, V.M., Moguel, M.P., Olivo, M., Leyequien, E., Rodríguez, A. (2002).

Biodiversidad y pueblos indios en México y Centroamérica. CONABIO.

Biodiversitas. 43. p. 1-8.

Toledo, V.M., Ortíz, B. y Medellín, M. (1994). Biodiversity Island in a Sea of

Pasturelands: Indigenous Resource management in the Humid Tropics of

Mexico. Revista Etnoecológica. México. II(3). pp: 37- 49.

Waliszewski, K.K.N. (2006). Problemática de beneficiado de la vaina de vainilla y

su efecto sobre la calidad del extracto de vainilla. Ponencia. Instituto

Tecnológico de Veracruz. Unidad de Investigación y desarrollo de

alimentos, Laboratorio de Enzimología.

Page 95: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

82

IX. ANEXOS

6.4. Anexo. 1. Cuestionario sobre vainilla

No. ___/___

DATOS DEL ENCUESTADO:

Nombre: _________________________________________________________ Edad: _________________

Mpio.____________________________ Loc: _______________________. Fecha (DD-MES-AÑO): ___/____/____

Habla alguna lengua originaria: 1.-Totonaco ( ); 2.-náhuatl ( ); otra, cual __________________________

¿Conoce Ud. Vainilla? 1. Sí ( ); 2. No ( ). Si su respuesta es sí… Preguntar: está usted de acuerdo en responder algunas

preguntas que son de mi interés para realizar una investigación sobre la vainilla.

I.- DATOS GENERALES SOBRE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL ENCUESTADO

1.1. Principal actividad generadora de ingresos en la familia Tiene Ud. Vainilla en su parcela 1 Sí ( ); 2 ( )

¿Cuál es su principal actividad?: 1.-Agricultura ( ); 2 Ganadería ( ); 3 Otros ( ) cuales

____________________________________

¿Cuál es la superficie total de tierra que posee?,

__________________________________________________________________

¿Cuál es el tipo de tenencia de la tierra? 1) Pequeña propiedad ( ); 2) Rentada ( ); 3) Ejido ( );

otros_______________________________

¿Cuáles son los principales cultivos que siembra en su terreno?

Cultivo Superficie

(ha)

Producción total (kg; arpilla; quintal) Usos Precio

Page 96: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

83

1. consumo

2. venta

3. leñosa y/o maderable

1. consumo

2. venta

3. leñosa y/o maderable

1. consumo

2. venta

3. leñosa y/o maderable

De acuerdo a la anterior ¿Cuál es el cultivo que le brinda ingresos o satisfactores a su familia?___________________________

____________________________________________________________________; porque?____________________________

_______________________________________________________________________________________________________

II. HISTORIA DE LA VAINILLA EN EL TOTONACAPAN

2.1. Adopción y transferencia de conocimientos de la actividad: ¿Cuál es el nombre (en su lengua materna) de la vainilla?

_________________________________________________________________________________________________________________

¿Desde cuándo conoce Ud. a la vainilla?

_________________________________________________________________________________________________________________

¿Sabe usted quien introdujo el primer esqueje de vainilla en el pueblo? 1. SI ( ) 2. ( )

¿Para qué utilizan y cómo?

_________________________________________________________________________________________________________________

¿Sabe Ud. de qué lugar proviene el primer esqueje que se introdujo en su comunidad? (pasar a la siguiente pregunta en caso de que la respuesta anterior

sea NO), ___________________________________________________________________________________ Oh! ¿Cree Ud. que ya estaba

aquí?____________________________________________________________________________________________________________

¿De dónde provenía el esqueje que usted sembró o tiene en su parcela?________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es lo que representa para usted la vainilla?__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

¿Quién le enseñó a cultivar la vainilla?_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tiempo le llevó o cuántos años tenía usted cuando inicio a cultivar la vainilla?______________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Page 97: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

84

2.2. Manejo y pos cosecha de la vainilla en las parcelas No. De

plantas

de

vainilla

Superficie

(ha.)

Personas

encargadas

Periodos de

limpia

Fertilización/org

ánico

Prod/tota

(kg)

Seca o

beneficia su

vainilla

Precio/kg

Verde Beneficiada

1) Padre

2) Madre

3) Padre e hijos

4) Madre e hijos

5) Núcleo

familiar

6) Jornaleros

1) Semestral

2) Anual

3) Nulo, muy

poco

1 Agroquímico ( )

2 Orgánica ( )

3 Natural ( )

1.- SI ( )

2. -NO ( )

¿A quién le vende su vainilla? ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Arboles empleados como tutor para el cultivo de la vainilla

Nombre común

Nombre en

lengua

totonaca

No. de árboles

utilizados

Tamaño

aproxi-

mado

Edad

aprox.

de los

árboles

Manejo

d tutor

(poda)

Principales características

de los árboles (tutores) Otros usos

1. 1-5

2. 6-10

3. >10

1. 1-5

2. 6-10

3. >10

1. 5-10

2. 11-15

3. >10

1 SI ( )

2 No ( )

1) Fruto ( )

2) Sombra ( )

3) Leñosa y/o maderable( )

4) Otro ( ) _____________

1. 1-5

2. 6-10

3. >10

1. 1-5

2. 6-10

3. >10

1. 5-10

2. 11-15

3. >10

1 SI ( )

2 No ( )

1) Fruto ( )

2) Sombra ( )

3) Leñosa y/o maderable( )

4) Otro ( ) _____________

1. 1-5

2. 6-10

3. >10

1. 1-5

2. 6-10

3. >10

1. 5-10

2. 11-15

3. >10

1 SI ( )

2 No ( )

1) Fruto ( )

2) Sombra ( )

3) Leñosa y/o maderable( )

4) Otro ( ) _____________

1. 1-5

2. 6-10

3. >10

1. 1-5

2. 6-10

3. >10

1. 5-10

2. 11-15

3. >10

1 SI ( )

2 No ( )

1) Fruto ( )

2) Sombra ( )

3) Leñosa y/o maderable( )

4) Otro ( ) _____________

1. 1-5

2. 6-10

1. 1-5

2. 6-10

1. 5-10

2. 11-15

1 SI ( )

2 No ( )

1) Fruto ( )

2) Sombra ( )

Page 98: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

85

3. >10 3. >10 3. >10 3) Leñosa y/o maderable( )

4) Otro ( ) _____________

De las diferentes árboles tutores que mencionó anteriormente ¿Cuál es el que considera usted favorable para el buen desarrollo

de sus plantas de vainilla?_________________________________________________________________________________

¿Por qué?_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características del esqueje que considera para la reproducción y/o renovación de sus

plantas?_________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

¿Qué hace con el esqueje después del corte y antes del trasplante?__________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

¿Cada qué tiempo siembra o renueva sus plantas?_______________________________________________________________

¿Cuáles son los meses de cosecha?___________________________________________________________________________

2.3. Conocimiento campesino referente a los sistemas de polinización de la vainilla Meses de

floración

No. De

frutos por

racimo

Forma de

polinización

No. Flores polinizadas Ud. ha visto

algún insecto

que visite las

flores

Nombre en

totonaco

Características del insecto

Natural Manual

1) Manual

2) Natural SI ( )

NO ( )

III. PRINCIPALES CAUSAS (ambiental, económica social, entre otras) QUE ORIGINAN LA DISMINUCIÓN EN

LA PRODUCCIÓN DE LA VAINILLA

3.1. Factor ambiental

De acuerdo a sus conocimientos ¿Cuál es el principal problema de la producción de la vainilla?

_______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Page 99: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

86

¿Ha habido cambios en la naturaleza durante el tiempo que lleva cultivando la vainilla, ya sea que su impacto sea positivo o

negativo? SI ( ) NO ( ) ¿Cuáles?

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la que influye más en la floración y/o producción?

_______________________________________________________________________________________________________

¿Hace cuanto (años) empezó a presentarse estos fenómenos?

_______________________________________________________________________________________________________

Desde su punto de vista, estos fenómenos naturales ¿a qué se debe?

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las medidas preventivas que emplea para que estos fenómenos no afecten total o parcialmente su cultivo?

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

¿Sus plantas de vainilla son atacadas a plagas? SI ( ) NO ( )

¿Cuáles?________________________________________________________________________________________________

¿Tiene algún método para controlar estas plagas? SI ( ) NO ( )

¿Cuáles?

_______________________________________________________________________________________________________

3.2. Factor económico

Número de jornales Salari

o por

jornal

Costo de Beneficiado

periodos

de limpia polinización poda Proceso de beneficiado

Duración

(días) Materiales empleados para el proceso Indicadores de calidad

¿El precio es mejor que hace años? SI ( ) NO ( )

Page 100: Exploración etnobotánica y alternativas de conservación de la vainilla (Vanilla planifolia J.) en la Sierra Nororiental de Puebla, México

87

¿En que año tuvo el precio máximo?

_______________________________________________________________________________________________________

¿Y el precio mínimo?

_______________________________________________________________________________________________________

3.3. Factor social

¿Considera que es apta para producir una mayor cantidad en el lugar? 1. SI ( ) 2. NO ( )

¿Cuáles son las razones por las que no se dedica solamente al cultivo de la vainilla?

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

¿Considera que tiene la mano de obra, como lo suficiente para seguir dedicándose al cultivo de la vainilla? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________________________

A su criterio ¿Cuáles han sido las principales causas (sociales)que se han dejado de producir vainilla

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

3.4. Conservación, apoyos y programas gubernamentales entorno a la vainilla

¿Sabe usted de algún apoyo gubernamental que promueva la conservación de la vainilla? SI ( ) NO ( )

¿Cómo se llama el programa/proyecto?

_______________________________________________________________________________________________________

¿Usted estaría dispuesto a colaborar en el proceso de conservación de su vainilla? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________________________

Sí es que existiera algún apoyo monetario para la conservación de la vainilla en el lugar ¿seguiría dedicándose a la vainilla?

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________________________

¿Obtendría algún beneficio? SI ( ) NO ( ) ¿Cuál?

_______________________________________________________________________________________________________