Top Banner
221 Exploración del estrés académico en estudiantes de 5to y 6to “a, b y c” de secundaria en la Unidad Educativa Domingo Savio de la ciudad de Sucre. Gonzalo Soliz & Rossemery Soliz G. Soliz y R. Soliz Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Calle Colombia esquina German Mendoza. M. Solís (ed.) Ciencias Sociales y Humanidades Handbooks -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014.
14

Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

Oct 13, 2018

Download

Documents

hoangkhue
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

221

Exploración del estrés académico en estudiantes de 5to y 6to “a, b y c” de

secundaria en la Unidad Educativa Domingo Savio de la ciudad de Sucre.

Gonzalo Soliz & Rossemery Soliz

G. Soliz y R. Soliz

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y

Sociales. Calle Colombia esquina German Mendoza.

M. Solís (ed.) Ciencias Sociales y Humanidades Handbooks -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014.

Page 2: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

222

Abstract

This research refers to "Academic Stress" and its dimensions (cognitive, physiological and

behavioral). "Using a quantitative and exploratory approach, whose general object is: to explore the

academic stress of nursing students in the 5th and 6th "A, B and C" of Secondary Education Unit

"Domingo Savio" in the city of Sucre, using SISCO inventory. Being a total of 165 students. The

shows evidence of academic stress on students, leaving knowledge that both men and women have

the tendency to present academic stress, no statistically significant differences in the cognitive and

physiological symptoms the probability is the same, while the behavioral dimension can see a

statistically significant difference, is more frequently expressed behavioral symptoms in students.

19 Introducción

El estrés es un concepto que ya fue reconocido por Hipócrates en el siglo XVI, para referirse a

experiencias negativas, adversidades, dificultades, sufrimiento, aflicción, etc. Posteriormente, un

conjunto de asunciones son ligadas al concepto de estrés, desde las concepciones que indican que:

―el estrés es una fuerza o presión interna donde actúa la fuerza del ambiente‖; hasta las

concepciones que indican que el estrés es la reacción fisiológica ante cualquier forma de estímulo

nocivo.

El modelo más conocido es el de la valoración de Lazarus (Lazarus y Folkman, 1986), que

propone una serie de procesos cognitivos de valoración de la situación y valoración de los recursos

del propio individuo para hacer frente a las consecuencias negativas de la situación. El estrés

surgiría como consecuencia de la puesta en marcha de estos procesos de valoración cognitiva. Si el

sujeto interpreta la situación como peligrosa, o amenazante, y considera que sus recursos son

escasos para hacer frente a estas consecuencias negativas, surgirá una reacción de estrés, en la que

se pondrán en marcha los recursos de afrontamiento para intentar eliminar o paliar las

consecuencias no deseadas.

Para lo cual se ha tomado en cuenta diferentes situaciones que son las siguientes:

Realización de un examen, exposiciones, intervención en el aula, sobrecarga académica, falta de

tiempo para poder cumplir con las actividades académicas., competitividad entre compañeros,

realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura, la tarea de estudio, trabajar en grup

Orlandini (1999) El estrés académico es aquel que padecen los estudiantes de educación

superior y que tiene como fuente exclusiva a estresores relacionados con las actividades que van a

desarrollar en el ámbito universitario

19.1 Antecedentes

A Hans Selye (1956 y 1978), uno de los principales exponentes en el enfoque teórico del estrés, se

le considera como uno de los padres de dicho enfoque. Selye describió las consecuencias

patológicas del estrés crónico, así como las características generales de la respuesta al estrés;

definió al "síndrome general de adaptación" como la respuesta del organismo a algo perdido, un

desequilibrio al que se debe hacer frente.

Page 3: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

223

Al final del siglo XVII se plantea el término ―estrés‖ con un acento ―técnico‖ debido a que

el físico inglés Robert Hooke lo utiliza por analogía con el uso de la misma palabra en el campo de

la ingeniería. A través de su ―ley de elasticidad‖ explica y proporciona el concepto de ―carga‖

(load), postulando que cuando una presión es aplicada sobre una estructura, ésta produce un efecto

de ―estiramiento‖, generando un cambio de la forma; éste sería el resultado de la interacción entre la

presión (o carga) y el estrés. Será Walter Cannon (1929) quien hablará de estrés para aludir a las

reacciones de «lucha-huida», respuestas automáticas que emiten los organismos en defensa de

estímulos amenazantes, tanto externos como internos. Esta respuesta implica la activación del

sistema nervioso simpático, así como la liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)

por la médula suprarrenal.

En la Segunda Guerra Mundial, el interés por el concepto de estrés, y sobre todo en relación

al rendimiento en combate así como en la detección de vulnerabilidad ante las presiones de la

contienda, se vio sumamente incrementado.

Alternativamente para precisar conceptos, se utiliza el término "respuesta de estrés" al

referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el término de "estresor" o

"situación estresante" referida al estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés.

El tema del estrés enfocado en los diferentes campos de conocimiento ha sido bastante

fecundo durante el siglo XX, se han generado una serie de perspectivas teóricas que han incitado a

los interesados en esta área a la investigación.

Estrés Positivo (Eustrés) Si estos cambios que se producen en la persona ante la demanda

externa se hace en armonía, es decir si las respuestas son adecuadas al estímulo o para explicarlo de

otra manera, si están adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de Eustrés o buen

estrés, indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la adaptación al medio

(Lazarus, 2000).

Estrés Negativo (Distrés) Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o

prolongadas, aún agradables, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo,

llegamos al Distress o mal estrés (Lazarus, 2000).

Estrés académico

Hoy en día el estrés es una problemática a la que se está prestando una atención creciente. Sin

embargo, el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el ámbito de

la investigación. (Arturo Barraza)

Este fenómeno del estrés académico no debe unirse exclusivamente a la realización de

exámenes aun siendo éste un elemento de suma importancia, sin embargo, no todos los estudiantes

universitarios padecen estrés. La respuesta al estrés depende de la disposición personal para hacer

frente a las demandas de la situación así como de la propia situación a la que nos referimos.

Polo, Hernández y Poza (1996) que consideran que el estrés académico puede afectar por

igual a docentes y estudiantes, ya que en el caso de los maestros su estrés debe ubicarse como estrés

laboral u ocupacional

Planteamiento del Problema

¿Cuál es la dimensión de estrés académico en los estudiantes de 5º y 6º de secundaria de la unidad

educativa ―Domingo Savio‖ de la ciudad de Sucre?

Page 4: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

224

Importancia o Justificación

El aporte que se puede brindar con este trabajo es de contribuir en alguna medida conocimientos

más profundos acerca del estrés dando a conocer las situaciones y síntomas principales que este

puede originar. Si bien es importante un estudio del tema, el estrés depende de la disposición

personal para hacer frente a las demandas de la situación así como de la propia situación a la que

nos enfrentamos en nuestro diario vivir.

Por otra parte aportar conocimientos acerca del estrés académico que se presentan en los

estudiantes ya que hoy en día es una problemática a la que se está prestando una atención creciente.

Sin embargo, el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el

ámbito de la investigación.

Por esta razón, queremos aportar realizando una investigación acerca del tema propuesto,

dado que no existe información para dar a conocer a los interesados de nuestra ciudad.

Objetivos

Objetivo General

Explorar el estrés académico que presentan los estudiantes de 5º y 6º de secundaria de la unidad

educativa ―Domingo Savio‖ de la ciudad de Sucre, utilizando el inventario SISCO.

Objetivo Especifico

- Identificar la dimensión cognitiva que presentan los estudiantes de 5to y 6to ―A, B y C‖ de

secundaria.

- Identificar la dimensión fisiológica que presentan los estudiantes de 5to y 6to ―A, B y C‖ de

secundaria.

- Identificar la dimensión comportamental en estudiantes de 5to y 6to ―A, B y C‖ de

secundaria.

Hipótesis

Las dimensiones del estrés académico están influidas significativamente por las variables sexo y

edad de los estudiantes de 5º y 6º ―A, B y C‖ de secundaria de la unidad educativa ―Domingo

Savio‖.

Variables

Variable dependiente = Estrés académico [Midiendo tres (3) dimensión cognitiva, dimensión

fisiológica y dimensión comportamental].

Page 5: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

225

Variable independiente = Sexo y edad.

Operacionalización de variables

Estrés académico Dimensión Categorías Indicadores

El estrés académico es un

proceso sistémico, de

carácter adaptativo y

esencialmente

psicológico, que se

presenta en contextos

académicos, a una serie

de demandas que, bajo la

valoración del propio

alumno son considerados

estresores cuando estos

estresores provocan un

desequilibrio sistémico

que se manifiesta en una

serie de síntomas y

cuando este desequilibrio

obliga al alumno a

realizar acciones de

afrontamiento para

restaurar el equilibrio

sistémico.

Cognitiva

Alteración

Cognitiva

- Falta de memoria

- Problemas de concentración

- Dificultad de comprensión

Pensamientos

positivos y

negativos

- ―Sé que aprobaré ‖

- ―Estoy inseguro de mis

habilidades‖

- ―No me siento capaz, no puedo‖

Fisiológica

Problemas del

sueño

- Insomnio

- Pesadillas

- Somnolencia

Reacciones Físicas

- Transpiración excesiva

- Sube o baja de peso

- Falta de apetito

- Ruborización del rostro

Conductual Comportamiento

- Irritabilidad

- Movimientos de manos y

pies

- Comerse las uñas

- Aislamiento de los demás

- Fumar excesivamente

- Inquietud

19.2 Desarrollo Metodológico

Materiales y métodos

A) Materiales de gabinete: Se ha utilizado Hojas de papel Bonn tamaño carta y oficio, cinta

adhesiva, marcadores de agua, cartulinas carpicola, tinta para imprimir, computadora, lápices negro,

rojo y azul, bolígrafos negro, azul y rojo, cuaderno anillado de registro.

B) Materiales de campo

- Se realizó la observación a la población seleccionada, 5to y 6to ―A, B y C‖

- Se ha Recopilado de información a partir de la aplicación del inventario SISCO tomando en

cuenta las tres dimensiones (cognitiva, fisiológica y comportamental) y la población

seleccionada.

Page 6: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

226

Características de la investigación

La investigación tiene un enfoque tipo cuantitativo, ya que se utilizaron variables medibles

objetivamente y con posibilidad de ser replicadas, obedeciendo, a su vez, a un tipo exploratorio,

dado el nivel y volumen de la información relacionada al tópico de estrés académico, considerando

los escasos estudios en nuestro medio que involucran ese nivel conceptual de estrés académico.

Participantes de la investigación

Muestra

Los participantes de esta investigación fueron 6 cursos seleccionados alrededor de (165) estudiantes

de toda la Unidad Educativa ―Domingo Savio‖. La selección de participantes se realizó por un

Muestreo Aleatorio Simple; que significa que, todas las unidades del universo tienen la misma

probabilidad de ser incluidos en la muestra.

También se consideró, en este estudio, las variables; sexo y edad.

Por sexo, la muestra indica una mayoría de mujeres (65 %) con respecto de varones (35%).

Por edad con un rango de edad entre 16 y 18 años.

Del total de participantes se excluyó, a los estudiantes que en la primera pregunta de filtro

del Inventario SISCO respondieron no, por el contrario se incluyó a los estudiantes que

respondieron el Inventario SISCO.

También se consideró, en este estudio, las variables; sexo y edad. Por sexo, la muestra indica

una mayoría de mujeres (55 %) con respecto de varones (45%).

Con un rango de edad entre 16 y 18 años, agrupados en tres intervalos:

- De 16 años

- De 17 años.

- De 18 años.

Ambiente

El lugar donde se realizó la investigación y la aplicación del instrumento o inventario fue en la

Unidad Educativa Domingo Savio. Perteneciente al departamento de Chuquisaca, la misma está

ubicada a las afueras de la ciudad de sucre en el distrito 4.

Instrumento

Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el

Inventario SISCO del Estrés Académico.

El uso de la encuesta permite la recolección y cuantificación de datos que se convierten en

fuentes permanentes de información; en ese sentido, la encuesta constituye un recurso de

investigación idóneo cuando el investigador inicia el estudio de un tema particular (Babbie, 1988).

Page 7: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

227

El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico

cognoscitivista (Barraza, 2006) se fundamenta en la Teoría General de Sistemas (Bertalanfy, 1991)

y en el Modelo Transaccional del Estrés (Cohen y Lazarus, 1979; Lazarus, 2000; y Lazarus y

Folkman, 1986). Por tanto, producida en diferentes niveles: cognitivo, fisiológico, emotivo. Lo que

produce una sintomatología muy variada como resultado de la experiencia de factores estresantes o

estresores (Lazarus y Folkman, 1986).

El estrés académico tomo en cuenta las siguientes características que son:

- Primero: el estudiante es sometido, en contextos educativos, a una serie de demandas que,

bajo la valoración del propio estudiante son considerados estresores (input).

- Segundo: esos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se

manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio).

- Tercero: ese desequilibrio sistémico obliga al estudiante a realizar acciones de afrontamiento

(output) para restaurar el equilibrio sistémico.

El inventario de SISCO del estrés académico consta de 30 ítems, distribuidos de la siguiente

manera:

- Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (si - no) permite determinar si el encuestado

es el candidato o no a contestar el inventario.

- Un ítem que, en una escala tipo Likert de 5 valores numéricos (1 - 5 donde 1 significa poco

y 5 es mucho) permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico.

- Ocho ítems que, en una escala tipo Likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las

demandas del entorno son valoradas como estímulos estresantes.

- 15 ítems que, en una escala tipo Likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que se

presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor.

- Seis ítems que, en una escala tipo Likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia de uso de las

estrategias de afrontamientos.

Para fines de la presente investigación, el instrumento será aplicado en su totalidad, sin

embargo el análisis considerará la pertinencia de la frecuencia de presentación de síntomas o

reacciones al estímulo estresor, que fueron consignadas en este estudio como: Dimensión cognitiva,

dimensión fisiológica y dimensión comportamental.

- Los ítems que constituyen la dimensión cognitiva son: 15, 16, 17, 18 y 19.

- Los ítems que constituyen la dimensión fisiológica son: 9, 10, 11, 12, 13 y 14.

- Los ítems que constituyen la dimensión comportamental son: 20, 21, 22 y 23.

Page 8: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

228

Para la corrección y puntuación del Instrumento SISCO se tomó en cuenta aspectos

establecidos por el creador del Inventario Barraza (2007) que pueden observarse en el siguiente

cuadro:

Tabla 19. Baremos de Intensidad

Tabla 19.1 Frecuencia

Intensidad Frecuencia

Rango Categoría Rango Categoría

O a 20 Bajo O a 20 Nunca

21 a 40 Medianamente bajo 21 a 40 Rara vez

41 a 60 Medio 41 a 60 Algunas veces

61 a 80 Medianamente alto 61 a 80 Casi siempre

81 a 100 Alto 81 a 100 Siempre

Análisis de datos

El tratamiento de datos incorporo un análisis cuantitativo de los datos, sobre la base de criterios

estadísticos descriptivos e inferenciales, por tanto el plan estadístico incluye:

- Para la fiabilidad del inventario SISCO, el uso de la prueba alfa de Cronbach como parte del

modelo de consistencia interna, basado en la correlación de promedio inter-elementos.

- Para la etapa de aplicación final se dio uso al análisis de datos mediante la aplicación de las

pruebas paramétricas: t de Student y Análisis de varianza de un solo factor (ANOVA),

también se utilizó pruebas no paramétricas: Kolmogorov – Smirnov, Mann Whitney (para

puntajes globales de sexo), Kruskal Wallis (para puntajes globales de edad).

Los productos de dichos análisis fueron interpretados según su etapa y el alcance teórico –

empírico del modelo conceptual de estrés académico.

Procedimiento

El estudio presenta fases claramente identificadas que determinaron el quehacer investigativo, para

ello en el cuadro siguiente se presentan los elementos de dicho procedimiento.

Page 9: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

229

Tabla 19.2 Estructura procedimental del estudio

Fase Actividades Procedimiento

I Selección del instrumento Se adaptó el inventario SISCO a

nuestro contexto social. aplicado

II Pilotaje

Se aplicó a 50 estudiantes elegidos a

través de un muestreo probabilístico,

método de selección por tablas de

números aleatorios.

III Recogida de datos

Verificación de fiabilidad del

instrumento, por el análisis Alfa

Cronbach, por correlación de

promedios inter-elementos.

IV Aplicación final de los

instrumentos a la población

Se aplicó el inventario a 165

estudiantes de la unidad educativa

Domingo Savio.

V Análisis de Resultados obtenidos

Mediante la aplicación de las pruebas

paramétricas: t de Student y ANOVA

de un factor.

19.3 Resultados y Discusión

Resultados obtenidos

Confiabilidad

Para la fase de pilotaje se realizó un análisis alfa de Cronbach como parte del modelo de

consistencia interna, basado en la correlación de promedio inter-elementos, donde se obtuvo una

fiabilidad de 0.79 para un número de casos de 50 en relación a 29 ítems.

En relación al estudio de Barraza (2006) que obtuvo una consistencia alfa de Cronbach de

0.90 que para el autor, en correspondencia con Murphy y Davishofer (citado en Hogan, 2004), es

una puntuación elevada; se tiene que el estudio maneja un margen de fiabilidad muy bueno.

Page 10: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

230

Análisis de las correlaciones

Tabla 19.3 Estructura procedimental del estudio

Correlaciones

Cognitivo Ansiedad, angustia o

desesperación

Sentimientos de depresión y tristeza

(decaído) 0,421

Problemas de concentración 0,383

Fisiológico

Fatiga crónica

(cansancio

permanente)

Trastornos en el sueño (insomnio o

pesadillas) 0,449

Dolores de cabeza o migrañas 0,414

Problemas de digestión, dolor abdominal o

diarrea 0,415

Comportamental Aislamiento de los

demás

Desgano para realizar las labores

académicas 0,402

Aumento o reducción del consumo de

alimentos 0,341

El análisis que se realizó corresponde al de correlaciones de los ítems que deben expresar

relación según el modelo conceptual de Estrés Académico de Barraza, para medir la correlación

estadística en cuanto al nivel de significancia inter-elementos, es decir qué reactivo está relacionado

con qué reactivo. Cabe resaltar que para el modelo de correlación se asumió una p > 0,05.

Se encontró correlaciones significativas, en la mayoría de los análisis según dimensiones del

inventario, sin embargo la dimensión que más llama la atención es la dimensión fisiológica, por

presentar mayor número de reactivos relacionados y con mayor puntaje de correlación; donde se

observa, incluso, el mayor puntaje de todo el inventario (0,449).

Prueba t de Student

Según variable Sexo: Masculino / Femenino

Prueba de Levene, para la igualdad de varianzas, se infiere los siguientes

Dimensión cognitiva.

t(298)= 0,162; p > 0,871z (19)

El resultado no es estadísticamente significativo, por lo tanto no se rechaza la H0.

Esto indica que en el nivel cognitivo el estrés académico, estadísticamente hablando, no existe

diferencia significativa entre varones y mujeres.

Dimensión fisiológica.

t(298)= 1,117; p > 0,265 (19.1)

El resultado no es estadísticamente significativo, por lo tanto no se rechaza la H0.

Page 11: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

231

Esto indica que en el nivel fisiológico el estrés académico, no se halla diferencia estadística

significativa entre varones y mujeres.

Dimensión comportamental.

t(298)= 2,059; p > 0,040 (19.2)

El resultado es estadísticamente significativo ya que el resultado es menor que 0,05, por lo tanto se

rechaza la H0. Esto indica que en el nivel comportamental el estrés académico es influido por la

variable sexo, según criterios de significación estadística.

De manera general respecto a la población se rechaza la hipotesis nula, dando por hecho que

no existen diferencias estadísticamente significativas en dos de las tres dimensiones que mide el

Inventario SISCO sobre estrés académico.

Anova de un factor

Prueba paramétrica que permitió comparar la edad, categorizada en tres rangos (16, 17 y 18 con los

resultados siguientes:

Anova de un factor respecto a la edad

Dimensión cognitiva

Grupo 1 (de 16 años) y Grupo 2 (de 17 años)

X1 = X2 = 0,415; p = 0,939 (19.3)

De acuerdo a los datos obtenidos de la comparación de las medias del primer grupo en relación al

segundo grupo, no existen diferencias significativas. Con una significatividad mayor a la prevista

(0,05).

Grupo 1 (de 16 años) y Grupo 3 (de 18 años)

X1 ≠ X3 = 0,518; p > 0,750 (19.4)

De acuerdo a los datos obtenidos de la comparación de las medias entre el primer grupo y el tercer

grupo, existen diferencias relativamente significativas, ya que la probabilidad de significatividad

(0,750) es mayor al esperado.

Esto quiere decir que, la dimensión cognitiva del estrés académico no se ve afectada entre el rango

de edades de 16 años pero sí en las edades de 18 años, pero con una relativa diferencia significativa.

Dimensión Fisiológica

Grupo 1 (de 16 años) y Grupo 2 (de 17 años)

X1 = X2 = 0,579; p = 0,995 (19.5)

De acuerdo a los datos obtenidos de la comparación de las medias entre el primer grupo y el

segundo grupo, no existen diferencias significativas.

Grupo 1 (de 16 años) y Grupo 3 (de 18 años)

X1 ≠ X3= 0,723; p > 0,451 (19.6)

Page 12: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

232

De acuerdo a los datos obtenidos de la comparación de las medias en relación del primer con

el tercer grupo, existen diferencias significativas.

Esto quiere decir que, la dimensión fisiológica del estrés académico no se ve afectada entre

las edades de 16 años pero sí en los rangos de edad de 18 años, con una diferencia significativa,

estadísticamente hablando.

Dimensión comportamental

Grupo 1 (de 16años) y Grupo 2 (de 17 años)

X1 = X2 = 0,362; p = 0,460 (19. 7)

De acuerdo a los datos obtenidos de la comparación de las medias entre el primer grupo y el

segundo grupo, no existen diferencias estadísticas significativas.

Grupo 1 (de 16 años) y Grupo 3 (de 18 años)

X1 ≠ X3 = 0,452; p > 0,095 (19.8)

De acuerdo a los datos obtenidos de la comparación de las medias en relación del primer con

el tercer grupo, existen diferencias significativas, además el margen de probabilidad de error es

mayor al esperado 0,05.

No existen diferencias significativas en los grupos 1 y 2 (entre las edades de 16 años), pero

se advierte una diferencia altamente significativa en relación al tercer grupo (18 años de edad),

desde un modelo estadístico.

Discusión

En un estudio realizado para determinar el estrésacadémico de estudiantes de primero y sexto años

de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante junio y julio

del 2004, se encuestó a 98 alumnos, 53 del primer año y 45 del sexto. Las principales situaciones

generadoras de estrés fueron: la sobrecarga académica, la falta de tiempo para cumplir con las

actividades académicas y la realización de un examen, lo cual coincide con los resultados de este

estudio.

En nuestro contexto actual no se ve o no se percibe investigaciones acerca de estrés

académico en estudiantes del nivel secundario si no en la estudiantes de la universidad que cursan el

último año de carrera profesional. Como se menciona en el anterior párrafo acerca de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 13: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

233

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos del inventario SISCO del estrés académico de A. Barraza

(2006) que presentan los estudiantes, son los siguientes:

- Muestran una medida relativamente importante, relacionada a un nivel medio de estrés

académico; asimismo, todos presentan estrés en algún nivel frente a las situaciones

planteadas en el cuestionario.

- Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia entre los estudiantes son: Sentimientos

de depresión y tristeza (decaído), Problemas de concentración, Trastornos en el sueño

(insomnio o pesadillas), Dolores de cabeza o migrañas, Problemas de digestión, dolor

abdominal o diarrea, Desgano para realizar las labores académicas y Aumento o reducción

del consumo de alimentos.

La predominancia de los síntomas fisiológicos, en detrimento de los síntomas psicológicos y

comportamentales en la investigación, no es consistente con el modelo conceptual elaborado por

Barraza donde se ha caracterizado al estrés académico, básicamente, como un estado psicológico.

- En relación a los datos obtenidos con la prueba t de Student para ambos sexos, se rechaza la

hipótesis nula, en la dimensión comportamental por el contrario no se rechaza la hipótesis

nula en las dimensiones cognitivas y fisiológicas entre varones y mujeres.

- En la prueba de ANOVA respecto a la variable edad, se aprecia que, en las dimensiones

cognitivo, fisiológico no se rechaza la hipótesis nula y en la dimensión comportamental se

rechaza la hipótesis nula ya que existen diferencias significativas de acuerdo a la

probabilidad elegida para el estudio de 0,05 (5% de margen de error).

19.4 Recomendaciones

Elaborar un propuesta de intervención y prevención para el estrés de los estudiantes de 5to y 6to ―A,

B y C‖ de secundaria del nivel secundario.

Se recomienda difundir la temática de estrés académico para poder prevenir de manera

personal y cae en un estrés negativo o síndrome del burnot.

19.5 Agradecimientos

A la comunidad de hermanas María Auxiliadora, por la colaboración impartida.

A los estudiantes de 5to y 6to ―A, B y C‖ de secundaria de la Unidad Educativa Domingo

Savio por la colaboración prestada durante la aplicación de los instrumentos.

19. 6 Referencias

http://www.slideshare.net/renzoster/estres-academico-presentation

Cruz, C. y Vargas, L.(1998). Estrés: Entenderlo es manejarlo. Santiago: Universidad Católica de

Chile.

Estrés (2002a). http://www.geocities.com/psicoresumenes/articulos/Estres.htm

Page 14: Exploración del estrés académico en estudiantes de … Sociales... · El Inventario SISCO del estrés académico está fundamentado en el modelo sistémico cognoscitivista (Barraza,

234

Estrés (2002b). Monografias.com. http://www.monografias.com/trabajos10/estre/estre.shtml

Estrés (2002c). Psicologia on Line.

http://www.psicologiaonline.com/formacion/online/clinica/estres/estres.htm

Nezu, A. y Nezu, C.(1995). Entrenamiento en solución de problemas. En V.E. Caballo (comp.)

Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de la conducta. Madrid: Siglo XXIde España

Editores.

Palacios, V. (1998). La organización de nuestro tiempo para el estudio.

http://personal.redestb.es/vyt/horario.htm