Top Banner
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS DEL VOLCÁN TICSANI É Á (MOQUEGUA) CON EL MÉTODO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO X SIMPOSIO PERUANO DE FÍSICA S P FÍ (SOPERFI) SOCIEDAD PERUANA DE FÍSICA (SOPERFI) T ACNA D Ramos 1 Y Antayhua 1 P Masías 1 D.Ramos , Y .Antayhua , P .Masías A.Finizola 2 , B.Svetlana 3 (1) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET (1) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET . (2) Laboratoire des Sciences de la Terre, Université de la Réunion-LSTUR. Institut de Physique du Globe de Paris. (3) Instituto de Investigación para el Desarrollo-IRD. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico [email protected]
15

Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

Aug 07, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS DEL VOLCÁN TICSANI É Á(MOQUEGUA) CON EL MÉTODO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO

X SIMPOSIO PERUANO DE FÍSICAS P FÍ (SOPERFI)SOCIEDAD PERUANA DE FÍSICA (SOPERFI)

TACNA

D Ramos 1 Y Antayhua 1 P Masías 1D.Ramos , Y.Antayhua , P.MasíasA.Finizola 2, B.Svetlana 3

(1) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET(1) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET. (2) Laboratoire des Sciences de la Terre, Université de la Réunion-LSTUR.

Institut de Physique du Globe de Paris.(3) Instituto de Investigación para el Desarrollo-IRD.

D i r e c c i ó n d e G e o l o g í a A m b i e n t a l y R i e s g o G e o l ó g i c [email protected]

Page 2: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

CONTENIDOCONTENIDO

1. IntroducciónUbicación¿Porqué estudiar el Ticsani?

2. El Potencial Espontáneo (SP)Generación del PE

Respuesta PE en ambientes volcánicos

3. El PE en el Volcán TicsaniPerfiles Radiales Anomalía A1Perfiles Radiales – Anomalía A1Perfiles Secundarios – Anomalías (a, b, …, i)

4. Conclusiones

Page 3: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

ZVNLagoTiticaca

1. Introducción

ZVCSABANCAYA

TiticacaRío Colca

ZVC

MISTI

ZVS

MISTI

HUAYNAPUTINA

UBINASArequipa

El Ticsani está l d l ZVC

HUAYNAPUTINA

TICSANITICSANIemplazado en la ZVC

de los Andes.TUTUPACA

YUCAMANESuches

Velocidad convergencia:6 1 cm/añoMoquegua

OCÉANOPACÍFICO 6,1 cm/año

Norabuena et al., 1999MoqueguaPACÍFICO

Page 4: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

El Ticsani geopolíticamente pertenece a la P.G. Sánchez Cerro-g p pMoquegua.

Se ha efectuado un estudio mediante el método geofísico de SP bj ibj icon el objetivoobjetivo de ubicar el sistema hidrotermal e identificar

fallas no visibles en superficie.

Page 5: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

¡

C l S C i tób lCalacoa San CristóbalCuchumbaya SecoalaqueSoquesane Carumas

18 000habitantes

Page 6: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

1. El Potencial Espontáneo (SP)

El SP responde a dos acoplamientos

electro cinéticos (ae)electro-cinéticos (ae). Un ae-negativo:

arrastre de sales porarrastre de sales por infiltración de agua meteórica hacia el

acuífero (zona

hidrogeológica) y,Un ae positivo:Un ae-positivo:

arrastre de sales por ascensoascenso

de fluidos desde las zonas calientes hacia

la superficie (zona hidrotermal).

Page 7: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

- Voltímetro de alta- Voltímetro de alta impedancia.

- Solución sobre saturada de sulfato de cobre.El t d- Electrodos impolarizables.

- Cable eléctricoCable eléctrico.- Accesorios: GPS,

radios, mapas, cintas métricas, brújulas, libretas de campo etccampo, etc.

Trabajo de campo

Page 8: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

3. El SP en el volcán Ticsani

Área de trabajo 24 22 k= 24 x 22 km.

2 etapas: P. Periféricos yPeriféricos y P. Radiales

Muestreo a 50 y y25 m respectivamente.

T t lTotal mediciones = 57505750

Total longitud = 171 km.

Page 9: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

Los perfiles radiales

4. ResultadosLos perfiles radiales

muestran un mínimo de SP entre 4500 y 5000 msnm (Anomalía A1).

A1, delimita el sistema hidrotermal delhidrotermal del sistema hidrogeológico del Ticsani..

La má ima amplit dLa máxima amplitud medida es de -3383 mV (perfil 10)mV (perfil 10).

Page 10: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

-3.38 V (Amplitud máxima, perfil 10)

Page 11: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

En los perfiles En los perfiles periféricos se periféricos se

identificó 9identificó 9identificó 9 identificó 9 anomalías (a, b, anomalías (a, b, …, i), asociadas …, i), asociadas

a:a:a:a:

zonas con zonas con afloramientoafloramientoafloramiento afloramiento de agua (de agua (aa--bb--ff--hh--ii), ), ))

bordes de una bordes de una antigua antigua calderacalderacaldera caldera volcánica (volcánica (cc--dd), y a ), y a ), y), yposibles posibles fugas en losfugas en los

l dl dcanales de canales de riego (riego (ee--gg).).

Page 12: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

ccdd

Borde de caldera antiguaBorde de caldera antigua

Anomalía e: canal Pasto GrandeAnomalía e: canal Pasto Grande

Page 13: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

A lí h h d dA lí h h d d A lí b h d dA lí b h d dAnomalía h: zonas con humedadAnomalía h: zonas con humedad Anomalía b: zonas con humedadAnomalía b: zonas con humedad

Anomalía i: canal de riegoAnomalía i: canal de riego

Page 14: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

4. ConclusionesEn el Ticsani se han realizado 5751 mediciones de SP en unaEn el Ticsani se han realizado 5751 mediciones de SP en una

longitud total de 171 km (544 km2).

L di i i fil di l tLas mediciones se organizaron en perfiles radiales con punto inicial en el pico más alto del volcán, y en perfiles periféricos en torno al edificio volcánicoperiféricos en torno al edificio volcánico.

Del análisis SP en los perfiles radiales se ha identificado la anomalía A1 anomalía A1 (4500 y 5000 msnm), que delimita el sistema hidrogeológico del sistema hidrotermal del Ticsani (amplitud máxima 3383 mV en el flanco Sur)(amplitud máxima -3383 mV en el flanco Sur).

En los perfiles periféricos se han identificado 9 anomalías 9 anomalías (a, a, p p ( ,,b, …, ib, …, i) asociadas a zonas con afloramientos de agua (aa--bb--ff--hh--ii), los bordes de una antigua caldera volcánica (cc--dd)

ibl f l d i ( )y a posibles fugas en canales de riego (ee--gg)..

Page 15: Exploración de estructuras del volcán Ticsani (Moquegua) con el método de potencial espontáneo

Gracias…

GRAGRACIAS CIAS POPOR SR SUU

ATENATENCIÓNCIÓNATENATENCIÓNCIÓN