Top Banner
Experiencias Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | pp. 96-106 | julio 2012 96 Cada vez es mayor el número de voces que claman por un cambio en la forma y en el fondo de la asig- natura de educación física. Autores como Olivera (2011, pp. 5-6) han manifestado que «la educación física […] padece un proceso de anquilosamiento y falta de horizontes en su práctica docente habi- tual […] [Se] deberían tener en cuenta las autén- ticas necesidades e intereses de nuestro alumnado». Para corroborar esta idea, tan sólo es necesario preguntar a nuestros veinteañeros qué recuerdos tienen de los contenidos vistos en sus clases de educación física; una preocupante mayo- Muchas voces señalan un estancamiento en contenidos y planteamientos didácticos de la educación física actual y reclaman una renovación que tenga en cuenta los intereses y las necesidades de nuestro alumnado. Presentamos una experiencia de investigación-acción en educación primaria con el parkour como eje central. El obje- tivo era proporcionar experiencias motrices educativas novedosas, diferentes y divertidas, para lograr involucrar al alumnado en su propio proceso de enseñanza- aprendizaje, todo ello con un planteamiento basado en el aprendizaje cooperativo y en la programación de aventura. La respuesta del alumnado fue muy positiva. Expanding the frontiers of physical education class: parkour as an educatio- nal content Many authors have voiced concerns about a blockage in contents and teaching approaches in physical education today and call for a renewal that takes account of students’ interests and needs. In this paper we present an action-research initiative at primary level with parkour as its central focus. The aim was to provide students with innovative, different and fun motor experiences that would involve students in their own teaching-learning process. The whole experience was carried out within an adventure programme and a cooperative learning framework. Students responded very positively. Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el parkour como contenido educativo Carlos Suárez Álvarez Javier Fernández-Río Departamento de Ciencias de la Educación Universidad de Oviedo Palabras clave: deporte, tiempo libre, aprendizaje cooperativo, programación de aventura. Keywords: sport, free time, cooperative learning, adventure programme. ría señalan que recuerdan con desagrado haber repetido casi lo mismo año tras año (fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano o tests de condi- ción física). No obstante, entre esa telaraña de imágenes negativas, también recuerdan con niti- dez algunos contenidos «diferentes e interesan- tes», como el yoga, la esgrima o los patines, que les fueron impartidos por profesores «especiales» en momentos puntuales. Una de las primeras actuaciones que un docente debe tener presente para evitar esta repe- tición de contenidos es la utilización diferente de
11

Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

Apr 29, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

Experiencias

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | pp. 96-106 | julio 201296

Cada vez es mayor el número de voces que clamanpor un cambio en la forma y en el fondo de la asig-natura de educación física. Autores como Olivera(2011, pp. 5-6) han manifestado que «la educaciónfísica […] padece un proceso de anquilosamientoy falta de horizontes en su práctica docente habi-tual […] [Se] deberían tener en cuenta las autén-ticas necesidades e intereses de nuestroalumnado». Para corroborar esta idea, tan sólo esnecesario preguntar a nuestros veinteañeros quérecuerdos tienen de los contenidos vistos en susclases de educación física; una preocupante mayo-

Muchas voces señalan un estancamiento en contenidos y planteamientos didácticos

de la educación física actual y reclaman una renovación que tenga en cuenta los

intereses y las necesidades de nuestro alumnado. Presentamos una experiencia de

investigación-acción en educación primaria con el parkour como eje central. El obje-

tivo era proporcionar experiencias motrices educativas novedosas, diferentes y

divertidas, para lograr involucrar al alumnado en su propio proceso de enseñanza-

aprendizaje, todo ello con un planteamiento basado en el aprendizaje cooperativo

y en la programación de aventura. La respuesta del alumnado fue muy positiva.

Expanding the frontiers of physical education class: parkour as an educatio-nal contentMany authors have voiced concerns about a blockage in contents and teaching

approaches in physical education today and call for a renewal that takes account of

students’ interests and needs. In this paper we present an action-research initiative

at primary level with parkour as its central focus. The aim was to provide students

with innovative, different and fun motor experiences that would involve students in

their own teaching-learning process. The whole experience was carried out within an

adventure programme and a cooperative learning framework. Students responded

very positively.

Expandiendo las fronteras del aulade educación física: el parkourcomo contenido educativo

Carlos Suárez ÁlvarezJavier Fernández-Río

Departamento de Ciencias de la EducaciónUniversidad de Oviedo

Palabras clave: deporte, tiempo libre,

aprendizaje cooperativo, programación

de aventura.

Keywords: sport, free time, cooperative

learning, adventure programme.

ría señalan que recuerdan con desagrado haberrepetido casi lo mismo año tras año (fútbol,baloncesto, voleibol, balonmano o tests de condi-ción física). No obstante, entre esa telaraña deimágenes negativas, también recuerdan con niti-dez algunos contenidos «diferentes e interesan-tes», como el yoga, la esgrima o los patines, que lesfueron impartidos por profesores «especiales» enmomentos puntuales.

Una de las primeras actuaciones que undocente debe tener presente para evitar esta repe-tición de contenidos es la utilización diferente de

Page 2: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

97

Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el parkour como contenido educativo

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012

los materiales y espaciostradicionales de los quedispone en el aula de edu-cación física. Una segun-da actuación debería serla incorporación de nue-vos recursos que ayuden ala introducción de conte-nidos, o al menos plantea-mientos, no tradicionales que renueven la ofertade actividades (Fernández-Río, 2010). Comoseñala Olivera:

El aula de educación física […] debemos […]transformarla de manera continua y constantepara crear nuevos ambientes que estimulen lafantasía y la imaginación de niños y niñas yrefuercen su motivación. Y así constituirse defacto como un espacio atractivo y novedoso,auténtico laboratorio de nuevas experienciasmotrices. (2011, p. 7)

En consonancia con esta argumentación sehan publicado diferentes experiencias educativasen las que se ha intentado renovar la clase de edu-cación física, bien a través del uso de planteamien-tos metodológicos diferentes para el trabajo decontenidos tradicionales o mediante la introduc-ción de contenidos no tradicionales en el ámbitoeducativo: ambientes de aprendizaje (Font, 1998),espacios de acción y aventura (Mendiara, 1999),trepa y escalada (Fernández-Río, 2000), ambientesde trabajo a través del cuento y el juego (Calderóny Blanco, 2002) o desafíos físicos cooperativos

(Fernández-Río, 2004) sonuna muestra de ello.

En el presente artículopresentamos una experien-cia de investigación-acciónen la que se ha empleadoun contenido muy novedo-so, que podría clasificarsecomo deporte posmoderno

(Camino, Maza y Puig, 2008): el parkour. DavidBelle es considerado el inventor de este vocablo en1998 que «deriva de la palabra francesa parcours,que significa ruta o camino» y la idea básica podríaser: «moverse libremente sobre cualquier terreno»usando las calles como una pista de entrenamiento(Edwardess, 2009, pp. 10-11). Así, es un tipo deactividad física que nació para ser practicada en lascalles, pero que ya se realiza en centros o gimnasiosespecíficamente construidos. Incluso se ha conver-tido en un deporte, porque existen federacionesnacionales e internacionales que celebran campeo-natos que cada vez congregan a mayor cantidad degente. Su crecimiento ha sido exponencial en losúltimos años, y consideramos que puede y debe serun contenido en la educación física.

Tal y como explicaremos posteriormente, elplanteamiento educativo de esta actividad posibili-ta los dos tipos de motricidad: la dirigida, ya queplantea soluciones «concretas» para las distintasestaciones de trabajo que se presentan a los estu-diantes; y la espontánea, ya que estos mismos esce-narios mueven a soluciones motrices «inventadas»por cada estudiante. Uno de los elementos quecabe destacar de esta experiencia es que a travésdel parkour se busca recuperar la motricidadnatural y espontánea de nuestros estudiantes,robada por la urbanización despiadada de todo elentorno en el que se mueven que les condena a serextraordinariamente sedentarios. Efectivamente,sólo hace falta echar la vista atrás para recordar-nos a nosotros mismos trepando árboles, supe-

Una de las primeras actuaciones

que un docente debe tener

es la utilización diferente

de los materiales y espacios

tradicionales de los que dispone

en el aula de educación física

Uno de los elementos que cabe

destacar de esta experiencia es que

a través del parkour se busca recuperar

la motricidad natural y espontánea

de nuestros estudiantes

Page 3: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

Experiencias

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 201298

rando muros o saltando zanjas en entornos menoshostiles para la motricidad natural de las personas.El parkour, en esencia, no es más que una vuelta aaquellos tiempos, pero donde se han tenido quesustituir aquellos árboles, muros o zanjas porbarandillas, bancos o escalinatas.

Por eso, nuestra labor como docentes es pro-porcionar contenidos novedosos y educar a nuestroalumnado en todas las formas de actividad físicaque le puedan servir para su tiempo libre. Comoplantean Devís y Peiró (2011, p. 71): «No podemosdejar la práctica de los contenidos a su propio des-arrollo espontáneo […] sin la intención de favore-cer algún valor educativo». Más aún, algunos denuestros estudiantes descubrirán o se encontraráncon el parkour en su tiempo de ocio, por lo quedebemos dar un tratamiento educativo a este conte-

nido. En primer lugar, parece fundamental ayudar anuestros estudiantes a que aprendan a realizar unapráctica segura de dicha actividad (saltar, caer, des-colgarse, aterrizar…), pero también debemos pre-pararlos para ser «practicantes-ciudadanos»responsables: respetar la ciudad, el mobiliario urba-no y a los demás miembros de la sociedad, ya quelos espacios públicos son lugares donde se aprendea ser ciudadano (Puig, 2008); por lo tanto, deportescomo el parkour, o cualquier otrotipo de actividad física que se realiceen lugares comunes, deben ser «tra-tados» en contextos educativos paraque los jóvenes puedan desarrollar-los con plenas garantías en espacios públicos. Laescuela y, más aún, la educación física no puedendar la espalda a esos deportes o actividades.

El parkour como eje de una experiencia de investigación-acciónLlevábamos algún tiempo con la idea de enriquecer las experiencias motrices de nuestro alumna-do con contenidos que no hubieran visto con anterioridad en sus clases de educación física. Porello, decidimos llevar a cabo una unidad didáctica corta (6 sesiones) utilizando el parkour comocontenido central. El curso elegido fue 6.o de educación primaria, cuyos estudiantes tenían eda-des entre los 11-12 años. Se trataba de chicos y chicas que estaban entrando en un periodo desu vida que implica muchos cambios, pero también inquietudes que queríamos canalizar a travésde un tipo de actividad física que no habían practicado antes.

Justificación curricularLa presente experiencia tomó como referencia el Real Decreto 1513/2006 que establece las ense-ñanzas mínimas de la Educación Primaria. Éste incluye entre sus objetivos de etapa el K.: «…utili-zar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social».Asimismo, entre las competencias que se deben desarrollar desde las distintas áreas incluye la com-petencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciuda-dana. Por otro lado, entre los contenidos señalados para el tercer ciclo de primaria dentro delbloque de contenidos de juegos y actividades deportivas figuran el «aprecio del juego y las activi-dades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo deocio». Finalmente, entre los criterios de evaluación planteados para este ciclo se encuentra el núm. 4:«Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, elesfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos».

Visiona un ejemplo en: tandem.grao.com

Page 4: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

99

Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el parkour como contenido educativo

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012

MetodologíaDentro de este marco legislativo, nuestro planteamiento se basó en el modelo curricular conoci-do como Adventure Programming (Programación de Aventura); este modelo plantea «actividadesseguras de riesgo y desafío para promover la cooperación entre los estudiantes, el logro personal,la autoconfianza y la inventiva» (Metzler, 2005, p. 84). De acuerdo con este planteamiento, toda laexperiencia se desarrolló bajo el prisma del modelo de enseñanza del Aprendizaje Cooperativo.Éste ha sido definido de manera sencilla, pero muy exacta, como «estudiantes aprendiendo con,por y para otros» (Metzler, 2005, p. 257). Todas las actividades se desarrollaban en grupos de tra-bajo cooperativos que cumplían con los cinco elementos fundamentales de este modelo: interde-pendencia positiva, interacción cara a cara, procesamiento grupal, responsabilidad individual yhabilidades interpersonales (Johnson, Johnson y Holubec, 1994).

Sesiones desarrolladasSesión 1Objetivo de aprendizaje: mejorar los saltos de precisión y longitud, consolidando las formas bási-cas de rotación en torno al eje longitudinal.

Actividades:• Estación 1: Saltos de precisión: se ejecutan desde una

posición estática y permiten desplazarnos hasta un lugarconcreto. Una vez que nos impulsamos debemos adelan-tar las extremidades inferiores con el fin de que éstas seanlas primeras en «aterrizar». Posibilidades: saltar con lospies juntos de una posición a otra, saltar diferentes esca-lones con los pies juntos guardando el equilibrio, saltar adiferentes puntos marcados en un recorrido (imagen 1)…

• Estación 2: Saltos de longitud: salvar una distancia exis-tente entre la salida y la recepción del salto.Posibilidades: saltar con los pies juntos de un punto aotro en carrera, salvar un vacío existente entre dos col-chonetas (imagen 2), salvar un espacio más grandeentre dos colchones grandes…

• Estación 3: Rotación: forma de recepción de un salto quesirve para amortiguar el impacto contra el suelo rodandosobre el hombro (como la técnica de rotación del judo oaikido). Posibilidades: rodar sobre el hombro derecho ydespués sobre el izquierdo, rodar sobre ambos hombroscon la intención de desplazarse hacia un lugar concre-to, combinar el salto de precisión con la rotación…

Imagen 1. Salto de precisión

Imagen 2. Salto de longitud

Imagen 3. Rotación

FOTO

GRA

FIA

S: C.

SUÁ

REZ

ÁLV

ARE

Z, J.

FER

ND

EZ-R

IO

Page 5: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

Experiencias

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012100

Sesión 2Objetivo de aprendizaje: conocer diferentes formas de superar obstáculos.

Actividades:• Estación 1: Recepciones: la recepción trata de disminuir

el impacto tras un salto o una caída. Se recepciona conlas puntas de los pies y se amortigua flexionando lasrodillas. Se pueden utilizar las manos para repartirmejor el impacto de la caída. Posibilidades: desde unbanco sueco, desde un banco de media altura, desdeun plinto, desde las espalderas (imagen 4)…

• Estación 2: Recepciones con rotación: utilizamos estasdos formas de amortiguar la caída de manera combi-nada para reducir el impacto del salto y seguir fluyen-do por la pista sin perder tiempo. Posibilidades: desdeun banco sueco, desde un banco de media altura,desde un plinto, desde las espalderas… (imagen 5).

• Estación 3: Paso de vallas: sobrepasar un obstáculo deforma rápida y fluida, saltando sobre él y aterrizandocon la misma pierna, mientras nos apoyamos sobre elobstáculo con un brazo. Posibilidades: sobre un bancosueco, sobre una valla de atletismo (imagen 6), sobreun banco de media altura, sobre un plinto...

Sesión 3Objetivo de aprendizaje: avanzar en el conocimiento y uso demás técnicas.

Actividades:• Estación 1: Salto a dos manos: superamos un obstáculo

apoyando las dos manos sobre el mismo y pasando despuéslas piernas. Posibilidades: sobre un compañero en cuadrupe-dia, sobre un compañero a media altura, sobre un plinto(imagen 7).

• Estación 2: Salto de brazo: alcanzar un obstáculo al queno llegaríamos con un salto de precisión, por lo que ten-dremos que valernos de las manos para ayudarnos aga-rrando algo; se puede realizar con carrera o desde unaposición estática. Posibilidades: desde el suelo a la espalde-ra, desde un banco sueco a la espaldera (imagen 8), desdeun banco de media altura a la espaldera…

Imagen 4. Recepción

Imagen 5. Recepción con rotación

Imagen 6. Paso de vallas

Imagen 7. Salto a dos manos

Imagen 8. Salto de brazo

FOTO

GRA

FIA

S: C.

SUÁ

REZ

ÁLV

ARE

Z, J.

FER

ND

EZ-R

IOFO

TOG

RAFI

AS:

C. S

UÁRE

LVA

REZ,

J. F

ERN

ÁN

DEZ

-RIO

Page 6: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

101

Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el parkour como contenido educativo

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012

• Estación 3: Tic-tac: impulsarnos apoyando un piecontra una pared o columna para cambiar dedirección o sobrepasar algún obstáculo.Posibilidades: con agarre en muro (colchoneta qui-tamiedos) para superarlo (imagen 9), para pasaruna valla de atletismo, con precisión para caer enun punto concreto…

Sesión 4Objetivo de aprendizaje: ampliar la gama de técnicas de parkour.

Actividades:• Estación 1: Grimpeado: superar un obstáculo impulsándonos

con el pie; este apoyo debe ser lo más elevado posible paraintentar alcanzar el punto de agarre con las manos.Posibilidades: agarre en muro (colchoneta quitamiedos), aga-rre en espaldera, agarre y pase de muro (imagen 10), agarreen muro y tic-tac…

• Estación 2: Liberado: técnica de descuelgue controlando elimpacto con el suelo mediante los brazos; se puede añadirel giro durante el descuelgue. Posibilidades: desde unaespaldera al suelo, desde una espaldera al suelo con mediogiro (imagen 11), desde un muro (colchoneta quitamiedos)al suelo…

• Estación 3: Gato Rompemuñecas: saltar un obstáculo lle-vando ambos pies a la vez por delante del cuerpo y apo-yando posteriormente las manos. Posibilidades: sobre unbanco de media altura, sobre una valla, sobre un plinto(imagen 12).

Sesión 5Objetivo de aprendizaje: desarrollar la creatividad diseñando uncircuito.

Actividades:Se dividió la clase en cuatro grupos. Cada uno tuvo que diseñarsu propio circuito de ejercicios de parkour utilizando el materialque había en el aula. También tenían que decidir las técnicas queutilizarían en cada ejercicio basándose en lo visto en las sesionesanteriores (imagen 13). Una vez planteados los diferentes circui-tos, un grupo dirigía a otro por su circuito enseñándole lo que

Imagen 11. Técnica de descuelgue

Imagen 13. Circuito deejercicios

Imagen 9. Tic-tac

Imagen 10. Grimpeado

Imagen 12. Gato RompemuñecasFO

TOG

RAFI

AS:

C. S

UÁRE

LVA

REZ,

J. F

ERN

ÁN

DEZ

-RIO

Page 7: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

Experiencias

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012102

Bien Regular Mal Bien Regular Mal

tenía que hacer. Una vez que un estudiante «probaba» un circuito debía valorarlo, usando unahoja de coevaluación (véase más adelante el cuadro 1).

Sesión 6Objetivo de aprendizaje: utilizar las técnicas aprendidas en situaciones concretas.

Actividades: Evaluación procedimental: para facilitar este proceso se llevaron a cabo actividades que los estu-diantes ya habían realizado en sesiones anteriores:- Salto de precisión: saltar diferentes escalones con los pies juntos guardando el equilibrio.- Rotación con precisión: rodar sobre ambos hombros para desplazarse a un lugar concreto.- Paso de vallas: sobre una valla de atletismo.- Recepción desde liberado: desde una espaldera al suelo.

Evaluación conceptual

Se utilizó una webquest a la que los estudiantespodían acceder desde sus casas o desde el propiocentro escolar (cuadro 2). Esta herramienta ofrecíaa los estudiantes información escrita (texto) yaudiovisual (vídeos) que tenían que usar para con-testar a las preguntas correspondientes. En esteapartado podían obtener hasta tres puntos de lanota final.

Evaluación

Coincidimos plenamente con autores como LópezPastor (1999) en que el apartado de evaluación,dentro del ámbito educativo, debe plantearsecomo un elemento más del proceso global deenseñanza-aprendizaje, y por tanto debe ser unaactividad plenamente formativa. Para ello hemosempleado instrumentos que hacen al estudiantepartícipe de este importante proceso.

Cuadro 1. Ficha de coevaluación

U.D. Parkour – Coevaluación

Creatividad Seguridad

Bien Regular Mal Bien Regular Mal

Diversión

Alumnos del grupo:

Criterios de calificación: Bien = 0.5 - Regular = 0,25 - Mal = 0

Dificultad

Page 8: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

103

Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el parkour como contenido educativo

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012

Evaluación procedimental

Se empleó una escala de valoración (cuadro 3)para evaluar la realización práctica de cuatro ejer-cicios que los estudiantes ya habían practicado ensesiones anteriores. En este apartado podían obte-ner hasta dos puntos de la nota final.

Como ya se ha señalado en la sesión 5, seutilizó una escala de valoración para llevar a caboun proceso de coevaluación (cuadro 3). En este

apartado podían obtener hasta dos puntos de lanota final.

Evaluación actitudinal

Se usó una hoja de observación en la que se anota-ba las actitudes negativas que cada uno tuvo a lolargo de la unidad didáctica. Todos partían con elmáximo número de puntos (tres) y perdían 0,25puntos cada vez que tenían una conducta negativa.

Webquest U.D. Parkour

Alumno:

Cuadro 2. Ficha de evaluación conceptual

Criterios de calificación: 0,5 puntos por cada respuesta correcta

Basándote en el texto, responde a estas preguntas:• ¿Dónde surgió el parkour y cómo lo llamaron

inicialmente?• ¿Qué dos jóvenes adiestrados por Raymond Belle

establecieron el nombre del parkour?• Anota cuatro valores que transmita el parkour

Mira los vídeos y anota las técnicas que salen:

1.er vídeo: ......................................................................2.o vídeo: ........................................................................3.er vídeo: ......................................................................

Page 9: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

Experiencias

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012104

Opiniones del alumnadoparticipante

La respuesta del alumnado participante fue abso-lutamente positiva. A medida que iban realizan-do las actividades y pasando las sesiones se podíaobservar que aumentaba su entusiasmo por launidad didáctica. A continuación mostramosalgunas de las frases escritas por los estudiantesen sus cuadernos de aula durante la experiencia.

Anaïs: «En parkour puedes hacer cosas diferen-tes que en clase de educación física… el parkourmola un montón». Aaron: «… me gusta porque es un deporte libre,que se puede hacer también en la calle y en elque aprendes más con tus amigos, porque teayudan a realizar diferentes ejercicios».

Adán: «… es un deporte muy cañero y es unapasada… Me gusta esto porque no es siempre lomismo, como en educación física, y puedeshacer cosas diferentes, no como en el fútbol odemás deportes, que siempre tienes que hacer lomismo…». Erick: «Lo que más me gusta del parkour esque no hay que ganar ni perder, que sóloimporta pasárselo bien con los amigos… Megusta poder practicarlo en la calle sobre esce-narios diferentes».

Reflexiones finales

Borja es un chico normal… la única diferenciaes que los pueblerinos lo critican porque practi-ca un deporte un poco extraño… Con decirteque en su instituto le tienen catalogado de talforma que le esconden los plintos, las colchone-tas y todo eso... Esto pasa porque a Borja legusta saltar todos los obstáculos que se le cru-zan en su camino. Por suerte, ahora hay un lugar dedicado a estospersonajes que hasta ahora no habían sido aten-didos por la sociedad. Antes, practicar en la

Bien Regular Mal Bien Regular Mal

Cuadro 3. Ficha de evaluación procedimental

U.D. Parkour – Evaluación «práctica»

1.A Actividad: Paso de vallas 3.A Actividad: Salto de precisión

Bien Regular Mal Bien Regular Mal

4.A Actividad: Recepción desde liberado

Alumno:

Criterios de calificación: Bien = 0.5 - Regular = 0,25 - Mal = 0

2.A Actividad: Rotación

El parkour no entraña destruir, modificar

o deteriorar el entorno, sino todo lo

contrario: disfrutar de éste y de la actividad

física solo o con los demás y siempre

con las máximas medidas de seguridad

Page 10: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

105

Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el parkour como contenido educativo

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012

calle era un Cristo... la gente nos miraba raro...Ahora estamos perfeccionando nuestros movi-mientos en un gimnasio bastante equipado…Comenzamos con un taller los domingos, peroesperamos que se haga un entrenamiento per-manente entre semana.

Este comentario, extraído de un blog, nosindica que, queramos o no, el parkour está llegan-do a nuestros jóvenes. Los entes locales ya lo estánincluyendo entre su oferta de actividad física parael tiempo de ocio, ¿a qué esperamos para darle eltratamiento educativo que se merece esta activi-dad? ¿Por qué no damos un paso adelante ydemostramos que podemos influenciar positiva-mente (educar) el tiempo de ocio de nuestrosjóvenes? Autores como Olivera (2011, p. 8) lo tie-nen claro: «… renovar la educación física y ajustar-la a las dinámicas de nuestro tiempo es unaobligación y ofrecer a nuestros escolares una reno-vada oportunidad educativa acorde a sus caren-cias e intereses es una necesidad». Tal y comohemos intentado mostrar, el parkour ofrece todasestas posibilidades: un contenido novedoso que seajusta a las necesidades motrices naturales denuestros estudiantes y las encauza de manera edu-cativa para posibilitarles nuevas prácticas fueradel ámbito escolar.

Si recordamos nuestra infancia, muchospodemos ver reflejadas en el parkour muchas de lasaventuras que llevábamos a cabo en el entorno quenos rodeaba. Con un planteamiento educativomodificamos el aula de educación física para facili-

tar el aprendizaje de todo un mundo de posibilida-des, eliminando la competitividad y transforman-do la acción de los estudiantes en creatividad ycolaboración; todo ello sumado a la motivacióngenerada por la propia aventura que nos propor-ciona esta actividad. El parkour no entraña des-truir, modificar o deteriorar el entorno, sino todolo contrario: disfrutar de éste y de la actividad físi-ca solo o con los demás y siempre con las máximasmedidas de seguridad. En este sentido, el trata-miento educativo del parkour nos permite hacercomprender a nuestros estudiantes que la libertadde uno empieza donde termina la de los demás.

Referencias bibliográficasCALDERÓN, J.C.; BLANCO, A. (2002): Los

ambientes de trabajo en Educación Física a travésdel cuento y el juego. Madrid. C.A.P. de Getafe.

CAMINO, X.; MAZA, G.; PUIG, N. (2008):«Redes sociales y deporte en los espaciospúblicos de Barcelona». Apunts. EducaciónFísica y Deportes, núm. 91, pp. 12-28.

DEVÍS, J.; PEIRÓ, C. (2011): «Sobre el valor edu-cativo de los contenidos de la educación físi-ca». Tándem. Didáctica de la Educación Física,núm. 35, pp. 68-74.

EDWARDESS, D. (2009): The Parkour &Freerunning handbook. Londres. Virgin Books.

FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2000): «La trepa y la esca-lada: contenidos del bloque de actividades enel medio natural fácilmente aplicables dentrodel marco escolar». Apunts. Educación Física yDeportes, núm. 62, pp. 27-33.

— (2004): «Desafíos físicos cooperativos en elaula de educación física: una experiencia deaventura». Tándem. Didáctica de la EducaciónFísica, núm. 14, pp. 57-66.

— (2010): «Viejos y nuevos materiales y espaciosen educación física: aprovechamiento y nuevasposibilidades». Tándem. Didáctica de laEducación Física, núm. 32, pp. 64-72.

El tratamiento educativo del parkour

nos permite hacer comprender

a nuestros estudiantes que la libertad

de uno empieza donde termina

la de los demás

Page 11: Expandiendo las fronteras del aula de educación física: el" parkour" como contenido educativo

OLIVERA, J. (2011): «Escenarios y ambientes dela Educación Física». Apunts. Educación Físicay Deportes, núm. 103, pp. 5-8.

PUIG, N. (2008): «Espacio público y deporte: dela reflexión a la intervención. Algunas pro-puestas». Apunts. Educación Física y Deportes,núm. 91, pp. 114-120.

Dirección de contactoJavier Fernández-RíoUniversidad de [email protected]

Este artículo fue recibido en TÁNDEM. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

en octubre de 2011 y aceptado en marzo de 2012 para su publicación.

Experiencias

Tándem Didáctica de la Educación Física | núm. 40 | julio 2012106

FONT, J. (1998): «Una forma innovadora de ense-ñar la educación física en primaria: como crearambientes de aprendizaje». Áskesis, vol. 1(2).También disponible en línea en: <http:www.askesis.arrakis.es>. [Consulta: abril 2011]

JOHNSON, D.W.; JOHNSON, R.T.; HOLUBEC,E.J. (1994): The new circles of learning:Cooperation in the classroom and school.Alexandría (Virginia). Association forSupervision and Curriculum Development.

LÓPEZ PASTOR, V.M. (1999): Educación física,evaluación y reforma. Segovia. Diagonal.

MENDIARA, J. (1999): «Espacios de acción yaventura». Apunts. Educación Física y Deportes,núm. 56, pp. 65-70.

METZLER, M.W. (2005): Instructional models forphysical education. Scottsdale (Arizona).Holcomb Hathaway.

Normas para la publicación de artículos

Los trabajos pueden hacer referencia a cualquiertema relacionado con la enseñanza-aprendizajede la educación física y a cualquier nivel educa-tivo (desde educación infantil hasta enseñanzauniversitaria).

1. Los artículos han de ser inéditos. Su extensiónserá de entre 8-10 páginas DIN-A4 escritas entipografía Arial, cuerpo 12, interlineado 1,5.Deberán incluir un resumen de 7 u 8 líneas y unlistado de 5 a 8 palabras clave.

2. Se deberán señalar en cada página dos frases ofragmentos significativos que refuercen el dis-curso del texto (utilizar la herramienta de textoresaltado).

3. Se harán constar los siguientes datos de losautores: nombre y apellidos, DNI, referenciaprofesional, dirección, teléfono, correo electró-nico y líneas prioritarias de investigación.

4. Se pueden adjuntar, al final del texto, esque-mas, tablas, gráficos, fotografías y grabacionesen vídeo o audio que hagan más comprensibleel contenido del artículo, indicándose la ubica-ción exacta de éstos (para las especificacionestécnicas consúltense las normas de publicaciónen tandem.grao.com).

5. Las notas y citas bibliográficas (según las nor-mas ISO 690 o APA) han de ser las estrictamen-te necesarias.

6. Todos los artículos serán evaluados por tresexpertos manteniendo el anonimato del autor.

7. El autor autoriza a la editorial para que puedareproducir el artículo, total o parcialmente, ensu página web.

8. ENVIAR LAS COLABORACIONES A: [email protected] (Revista TÁNDEM) o bienpor correo postal a: C/ Hurtado, 29. 08022Barcelona (adjuntando el CD y el papel).