Top Banner
EXCLUSIÓN SOCIAL Sí hemos definido la INSERCIÓN OCUPACIONAL como un proceso que tiene como objetivo final la integración social, sobre todo, de aquellos colectivos en situación de riesgo de exclusión social.
28

Exclusión social

Jul 14, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Exclusión social

EXCLUSIÓN SOCIAL

Sí hemos definido la INSERCIÓN OCUPACIONAL como un proceso que tiene como objetivo final la integración social, sobre todo, de aquellos colectivos en situación de riesgo de exclusión social.

Page 2: Exclusión social

Comprende desde la cobertura de las necesidades básicas (especialmente en ciertos colectivos: personas sin hogar, inmigrantes,… Dado que no se puede afrontar la inserción laboral sin tener cubiertas las necesidades primarias),

La formación (donde también se incluye el aprendizaje o la recuperación de las habilidades sociales);

La búsqueda y consecución de un trabajo, así como su mantenimiento, la incorporación a otro tipo de actividades (culturales, artísticas, manipulativas, deportivas, etc.),y la derivación a otro tipo de intervención psicosocial.

Page 3: Exclusión social

El siguiente paso es analizar los colectivos con mayor riesgo de exclusión social y objeto de nuestra intervención.

Existen grupos con mayores desventajas en relación a los procesos de inserción ocupacional por ello es muy importante llevar a cabo una intervención para favorecer su inserción.

No hace falta especializarse en nada para ofrecer un curso de formación o un contrato de trabajo sí además están subvencionados o reforzados con una ayuda económica.

Page 4: Exclusión social

Estos colectivos los podemos clasificar en dos grupos:

La mayor parte de las iniciativas de apoyo a la inserción sociolaboral se centran en los colectivos considerados con mayores desventajas a la hora de encontrar un trabajo: trabajadores mayores de 40 años y parados de larga duración, menores y jóvenes , mujeres y personas con disminución,

Para estos colectivos la falta de trabajo y de expectativas dificulta la independencia económica y puede ser el primer paso hacia la exclusión.

Page 5: Exclusión social

Un segundo grupo lo componen otros colectivos que no tienen trabajo pero que su vulnerabilidad viene dada por las circunstancias que rodean su situación en relación a la formación, educación, renta, vivienda, salud,… y a sus experiencias previas, los prejuicios (sociedad, empresa)

Estos colectivos los forman las personas drogodependientes (alcohol, heroína…), inmigrantes, población que ha estado recluida, y gente que vive en situaciones de extrema pobreza(los sintecho o homeless)

Page 6: Exclusión social

Con el objetivo de sistematizar el estudio de cada uno de los colectivos desarrollaremos los siguientes temas.

Descripción y características del colectivo

Necesidades específicas en relación a la inserción ocupacional

Propuestas de intervención(que en una unidad posterior trabajaremos ampliamente)

Medidas de apoyo y recursos específicos

Page 7: Exclusión social
Page 8: Exclusión social

PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS Y DE LARGA DURACIÓN

Personas desempleadas inscritas ininterrumpidamente en la oficina de empleo durante 12 meses o más.

CARACTERÍSTICAS

No hay un perfil único pero coincide con personas que han estado trabajando durante muchos años en la misma empresa, haciendo tareas muy específicas.

Page 9: Exclusión social

La necesidad de ingresos económicos es la principal preocupación y la más urgente , hay un cierto nivel de deudas que satisfacer , hipotecas, coches…por eso son muy reticentes a dedicar un periodo de su tiempo a la formación.

A los problemas económicos se le añaden la inestabilidad en el núcleo familiar, aislamiento social, perdida de autonomía y autoestima incremento de la angustia y la culpabilización.

Page 10: Exclusión social

Encuentran dificultades para competir con otros candidatos más jóvenes, existe un desfase entre su formación y las exigencias del mercado laboral. No están preparados para competir en un entorno cada vez más exigente y competitivo.

El tiempo que llevan en esta situación es determinante, a mayor tiempo en situación de desempleo, mayores problemas y dificultades para encontrar un empleo.

Page 11: Exclusión social

NECESIDADES DEL COLECTIVO

El perfil del colectivo es muy amplio se partirá de la situación personal de cada demandante. Los grandes bloques de necesidades son: de orientación, formación, de inserción laboral, de mejora de actitudes, de apoyo continuado (seguimiento) y de trabajo y sensibilizar a las empresas.

Page 12: Exclusión social

NECESIDADES DE ORIENTACIÓN

Muchas personas se encuentran por primera vez con la necesidad de buscar un empleo existe una desorientación en relación a los recursos existentes, características del mercado laboral, los procesos de selección…

Page 13: Exclusión social

NECESIDADES DE FORMACIÓN

La capacidad de adaptarse a los cambios y la flexibilidad crean la necesidad de reciclaje. La actualización de conocimientos consigue que la experiencia sea un valor añadido.

Este es un colectivo reticente a dedicar un tiempo a la formación, un primer paso consistirá en la concienciación de esta necesidad.

Page 14: Exclusión social

NECESIDAD DE INSERCIÓN LABORAL

Es la más urgente y la más visible. Detrás de la demanda de necesito un empleo aparece la necesidad de conocer técnicas de búsqueda de empleo:

Elaborar un currículum vitae, afrontar una entrevista de selección, buscar ofertas en la red, darse de alta en las redes sociales, hacer un seguimiento de las ofertas…

Page 15: Exclusión social

NECESIDADES DE MEJORA DE ACTITUDES

La baja autoestima, la desconfianza, la falta de motivación y el pesimismo pueden estar latentes, pero para poder abordar la mejora de actitudes es necesario involucrar al usuario.

Se debe afrontar los conflictos con asertividad, aprender de los errores y fracasos y mantener las relaciones sociales como prevención frente al aislamiento.

Page 16: Exclusión social

NECESIDADES DE APOYO CONTINUADO (SEGUIMIENTO)

Si se ha encontrado un trabajo o un taller remunerado surge la necesidad de mantener esta actividad. Es importante que la persona sea consciente que recibirá apoyo el tiempo que necesite

Page 17: Exclusión social

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

El Profesor Castilla del Pino llamó la atención sobre la importancia que tiene en psicoterapia y en cualquier forma de relación que se oriente a la ayuda de otra persona, la capacidad de tomar conciencia de que la persona que recurre al experto lo hace precisamente porque vive su situación de forma conflictiva.

Page 18: Exclusión social

No es posible, por tanto, actuar eficazmente si antes no hay una comprensión de esta realidad

El origen del contacto, puede ser variado: derivación de servicios sociales, de la oficina de empleo, a través de información publicitada en el municipio, boca a boca…

Page 19: Exclusión social

ENTREVISTA

Instrumento de recogida de información basado en preguntas planteadas directamente.

Conocer a la persona, saber que demanda, mostrar interés y escucha activa.

Favorecer la libre expresión de ideas, vivencias y sentimientos, evitando juicios de valor o manifestaciones de censura, condena…que inducen a silencios, a mecanismos de defensa como la negación, ocultamiento…

Page 20: Exclusión social

Actitud abierta y reflexiva que posibilite una relación positiva que favorezca un clima de confianza y comprensión

Perfilar el tipo de respuestas más apropiado y conveniente en cada momento y formular preguntas que habrá que explicitar en el momento adecuado.

Análisis de las necesidades

Page 21: Exclusión social

En esta relación dinámica y positiva debemos hacer siempre posible que la persona sea protagonista tanto de la toma de decisiones como de la solución del problema.

Page 22: Exclusión social

VALORACIÓN INICIAL DE LA SITUACIÓN

Tras múltiples entrevistas y recogida de información, y el estudio de las necesidades, experiencias y trayectoria profesional, nivel formativo, intereses actuales…con cada persona se realizará un plan de acción personalizado con distintas opciones:

Formación. Realización de distintos cursos de formación específicos o generales, con posible subvención o beca.

Page 23: Exclusión social

Técnicas de búsqueda de empleo. Participar en cursos o seminarios sobre como elaborar un curriculum vitae, cómo afrontar los procesos de selección, cómo realizar un test psicotécnico, dónde y cómo buscar ofertas de trabajo.

Asistencia a terapia de grupo, grupos de apoyo mutuo.

Todas estas acciones y algunas más que veremos en siguientes unidades, sirven para conseguir que la persona desempleada se active, mejore su confianza y motivación y a la vez mantenga contactos a nivel social.

Page 24: Exclusión social

TUTORIZACIÓN INDIVIDUAL(SEGUIMIENTO)

A lo largo de todo el proceso de intervención Tiene que haber un tutor de referencia, aunque la persona participe en diversas actividades.

La revisión del plan propuesto y los posibles cambios necesarios tiene que realizarse entre el interesado/a y el profesional de referencia.

Page 25: Exclusión social

MANTENIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO(SEGUIMIENTO)

Si se encuentra un empleo se debe mantener el contacto con la persona para poder resolver cualquier problema que se pueda presentar y para potenciar la confianza y motivación.

Page 26: Exclusión social

El proceso de intervención puede durar entre tres meses y más de un año. No se deben poner fechas ni límites, conviene respetar los ritmos de las personas que buscan empleo.

Puesto que el apoyo mutuo es importante,(reuniones de terapia de grupo)se suele pedir que cuando una persona encuentra empleo, mantenga contactos y exponga su experiencia y participe en estos encuentros.

Page 27: Exclusión social

MEDIDAS DE APOYO Y RECURSOSEstos colectivos se pueden beneficiar de una serie de contratos que conviene revisar ya que está cambiando continuamente la legislación vigente.

•Contrato de trabajo para mayores de 45 años con incentivos -una bonificación de la cuota empresarial a la S.S. entre 50% y el 55%

•Contrato de trabajo para trabajadores en situación de exclusión social (acreditada por los servicios sociales) con un 65% con un máximo de 24meses.

Page 28: Exclusión social

•Contrato de trabajo para mayores de 52 años inscritos el SEPE-diversos incentivos (50%)

•Renta activa de inserción. Pretende el retorno al mercado laboral de personas desempleadas con especiales dificultades para encontrar empleo y económicas.