Top Banner
EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Diego Villarreal TERAPIA INTENSIVA HCAM
30

EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Mar 18, 2016

Download

Documents

Educacion Aci

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Dr. Diego VillarrealTERAPIA INTENSIVA

HCAM

Page 2: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Orientaciones Generales

• Dejar descubierta la región que vamos a explorar

• El explorador a la derecha del examinado

• Acostado, o mejor reclinado en la camilla o en la cama

• Inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

Page 3: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES.

• El foco aórtico: segundo espacio intercostal derecho, borde derecho del esternón

• El foco pulmonar: borde izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo. (válvula pulmonar)

• El foco tricuspídeo: 3 a 4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, quinta articulación condrocostal izquierda (válvula tricuspídea)

• El foco mitral o apical: Situado en el 5to. espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular (válvula y una cámara cardiaca)

Page 4: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR
Page 5: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Inspección

• observar todos los fenómenos visibles:

– coloración de la piel, – arquitectura de la región, – configuración externa.

Page 6: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Inspección

• Choque de la punta (levantamiento que experimenta la región apexiana, por el empuje hacia delante de la punta del ventrículo izquierdo durante el comienzo de la sístole cardiaca)

• Localización– adulto: V espacio intercostal izquierdo– niño: IV espacio intercostal izquierdo– anciano: VI espacio intercostal izquierdo

Page 7: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Variaciones en estado fisiológico

• En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el latido de la punta asciende y puede observarse por encima del 5to. espacio intercostal y algo hacia fuera.

• En los longilíneos y en los delgados, se sitúa más abajo y adentro

• Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan mejor en el individuo sentado

Page 8: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Palpación• Palpe toda el área precordial con la palma de la

mano:– la punta – la base

• La palpación debe realizarse en distintas posiciones: – decúbito supino, ventral – sentado– decúbito lateral izquierdo– sentado con ligera inclinación hacia la izquierda

Page 9: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta.

Page 10: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Elementos obtenidos con la palpación

• Movimientos pulsátiles. (Choque de la punta)

• Vibraciones valvulares palpables.(choques valvulares) • Frémito o thrill

• Roces pericárdicos palpables. (frémito pericárdico)

Page 11: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Frémito o Thrill

• Sensación percibida por la mano que palpa comparable a la sensación que se obtiene al palpar a contrapelo el dorso de un gato que ronronea.

Page 12: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Choque de la punta

• Niños y jóvenes: en decúbito supino.• En adultos de más de 30 años: NO encontrar ningún

latido palpable en decúbito dorsal • Palparlo: debe hacer sospechar alguna alteración

cardíaca • Su comprobación es constante en decúbito lateral

izquierdo

Page 13: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Secuencia de la exploración

• 1.- Foco tricuspídeo.• 2.- Foco mitral• 3.- Focos de la base: pulmonar y aórtico

• Después se recorre toda la región precordial, base del cuello, región esternoclavicular, región epigástrica.

Page 14: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Determinar ritmo y frecuencia cardíaca

• El ritmo: será regular.• Puede variar en niños y adultos jóvenes: ritmo

irregular que varía con la respiración. – Arritmia sinusal No tiene significación patológica.

• Durante la inspiración el retorno venoso es mayor y la frecuencia puede aumentar para compensar el mayor volumen de sangre, mientras que en la espiración la frecuencia disminuye

Page 15: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Cuando los ruidos son arrítmicos

• arritmia extrasistólica: se insertan latidos prematuros seguidos de una pausa (extrasístoles)

• arritmia completa: ruidos son completamente arrítmicos, siempre es patológica : FA

• Cuando se detecta una arritmia: completarse el examen auscultando simultáneamente con la palpación del pulso radial

Page 16: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

En resumen

• Las extrasístoles supraventriculares : – transmiten al pulso

• Las extrasístoles ventriculares :– no se transmiten al pulso. Se palpa el pulso

como ausencia de un latido.

• La arritmia completa por FA: palpación simultánea, porque todos los latidos arrítmicos llegan al pulso; es decir, se oyen y se palpan sincrónicamente

Page 17: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Frecuencia cardiaca

• Contando los latidos en un minuto completo, con un reloj que marque los segundos, mientras se ausculta.

• Frecuencia normal: 60-100 latidos/min, – menor en personas en buenas condiciones

físicas.

Page 18: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Identificar los ruidos cardiacos en cada foco.

• El primer ruido cardiaco (R1) ,tono bajo y tiene una duración algo mayor que el segundo ruido.

• Su onomatopeya es dup.

• R1: cierre de las válvulas mitral y tricuspídea y marca el inicio de la sístole ventricular.

Page 19: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

• El segundo ruido: tono más alto y es más corto.

• Su onomatopeya es lup.

• intensidad en los focos de la base.

• Es el resultado de: cierre simultáneo de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares e inicio de la diástole ventricular.

Identificar los ruidos cardiacos en cada foco.

Page 20: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Identificar la presencia de soplos

• Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardíaco en la región precordial o en su vecindad, con características acústicas que han sido comparados al ruido de un fuelle al avivar el fuego

• Producidos por un flujo turbulento.

Page 21: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Criterios para describir los soplos.

• intensidad• tono• timbre • momento del ciclo cardiaco en que se producen• duración • sitio en que se oyen con más intensidad • propagación o irradiación • Modificaciones: respiración, del esfuerzo muscular

de los cambios de posición.

Page 22: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Intensidad

1- Muy débil. Malamente audible.2- Débil. Audible sólo en el silencio. 3- Moderado. Claramente audible.4- Intenso. Puede asociarse a Thrill. 5- Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el

estetóscopo parcialmente fuera del pecho.6- Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill

palpable, se oye, aún sin el estetóscopo.

Page 23: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Tono

• Alto o Agudo. • Bajo o Grave.

Page 24: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Timbre

• Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. Ejemplos: – suave o aspirativo– soplante– en maquinaria– a chorro de vapor

Page 25: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Tiempo en que ocurren

¿Ocurre en la sístole, en la diástole o es sisto-diastólico?

• Los soplos diastólicos: producidos por lesión orgánica del aparato valvular.

• Los soplos sistólicos: orgánicos o funcionales.

Page 26: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Duración

• PANSISTÓLICO (HOLOSISTÓLICO): Ocupa toda la sístole, entre el 1er. y 2do. ruidos y generalmente enmascara este último.

• HOLODIASTÓLICO. Ocupa toda el espacio del gran silencio, entre R2 y el R1 del siguiente ciclo.

• PROTOSISTÓLICO y PROTODIASTÓLICO. Ocurre temprano en la sístole y la diástole, respectivamente.

Page 27: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Duración

• MESOSISTÓLICO (DE EYECCIÓN) Comienza después de oírse R1, y termina antes de oírse R2.

• MESODIASTÓLICO. Ocurre en medio de la diástole.

• TELESISTÓLICO: el soplo comienza inmediatamente antes de oírse el 2do. ruido, tardío en la sístole.

• TELEDIASTÓLICO o PRESISTÓLICO. Ocurre tarde en la diástole, inmediatamente antes del R1 del siguiente ciclo.

Page 28: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

Localización

• Es el foco o sitio donde es escuchado con mayor intensidad y de forma más nítida, lo que permite deducir el aparato valvular o la cámara que lo produce.

Page 29: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

IRRADIACION

• Determinado el sitio de mayor intensidad, la irradiación es el o los sitios hacia donde el soplo se propaga, de acuerdo a la dirección del flujo de la sangre, al producirse éste.

Page 30: EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR

• GRACIAS