Top Banner
Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 1 de 16 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado en Ciencia Política Teorías del Desarrollo Jose A. Collazos Molina 21 de septiembre de 2014 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO 1) LA EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE “DESARROLLO” Y “SUBDESARROLLO” EN LAS TEORÍAS DE LA MODERNIDAD, ESTRUCTURALISTAS, NEO-MARXISTAS, NEOCLÁSICAS (NEOLIBERALISMO) Y ALTERNATIVAS. Se puede partir de la noción general en la que el desarrollo es el proceso multidimensional, con el cual se busca organizar e implementa los diferentes mecanismos en las estructuras sociales, económicas, culturales e institucionales, con el objetivo de acelerar la economía y reducir los niveles de pobreza y desigualdad. A partir de estas nociones, se puede ubicar los distintos modos de comprender este fenómeno inherente a la civilización humana en los momentos coyunturales que el concepto y su aplicación ha generado inquietud tanto para la comunidad académica como para los ideólogos de propuestas de desarrollo. Teorías de la modernidad En el paradigma evolucionista, desarrollo es entendido como sinónimo de sociedad moderna, es decir, lo que se busca es crear un modelo industrializado, con el cual se aumenta el capital, tecnología y la expansión del comercio. Sin embargo, es pertinente aclarar que para los seguidores el desarrollo es un proceso lineal, lo que nos lleva a una idea reduccionista de la realidad. Adicional a esta debe darse una transformación cultural basada en el principio de “demostración”, teniendo como guía, o ejemplo, la sociedad occidental. Por modernización se entiende el "proceso por el cual se va progresivamente colmando la brecha entre tradición y modernidad, en sus acepciones más puramente weberianas". Dicho de otro modo, la "reproducción paulatina de la situación alcanzada por los países o regiones elegidos como modelo de referencia, es decir, los espacios geoeconómicos que se supone han conocido una ruptura histórica -la Revolución Industrial-, momento a partir del cual el crecimiento industrial se convirtió en condición natural y objetivo fundamental del funcionamiento de la sociedad". Unido a este concepto aparece también el de difusión, entendido como la propagación de capital y tecnología desde los países más avanzados, y considerado como "motor del proceso y un elemento imprescindible para salir del subdesarrollo y para reducir el tiempo necesario del paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna" (PNUD, 1998).
16

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Mar 31, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 1 de 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Pregrado en Ciencia Política

Teorías del Desarrollo

Jose A. Collazos Molina

21 de septiembre de 2014

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO

1) LA EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE “DESARROLLO” Y

“SUBDESARROLLO” EN LAS TEORÍAS DE LA MODERNIDAD,

ESTRUCTURALISTAS, NEO-MARXISTAS, NEOCLÁSICAS

(NEOLIBERALISMO) Y ALTERNATIVAS.

Se puede partir de la noción general en la que el desarrollo es el proceso multidimensional,

con el cual se busca organizar e implementa los diferentes mecanismos en las estructuras

sociales, económicas, culturales e institucionales, con el objetivo de acelerar la economía y

reducir los niveles de pobreza y desigualdad. A partir de estas nociones, se puede ubicar los

distintos modos de comprender este fenómeno inherente a la civilización humana en los

momentos coyunturales que el concepto y su aplicación ha generado inquietud tanto para la

comunidad académica como para los ideólogos de propuestas de desarrollo.

Teorías de la modernidad

En el paradigma evolucionista, desarrollo es entendido como sinónimo de sociedad

moderna, es decir, lo que se busca es crear un modelo industrializado, con el cual se aumenta el

capital, tecnología y la expansión del comercio.

Sin embargo, es pertinente aclarar que para los seguidores el desarrollo es un proceso

lineal, lo que nos lleva a una idea reduccionista de la realidad. Adicional a esta debe darse una

transformación cultural basada en el principio de “demostración”, teniendo como guía, o

ejemplo, la sociedad occidental.

Por modernización se entiende el "proceso por el cual se va progresivamente colmando la brecha

entre tradición y modernidad, en sus acepciones más puramente weberianas". Dicho de otro modo,

la "reproducción paulatina de la situación alcanzada por los países o regiones elegidos como

modelo de referencia, es decir, los espacios geoeconómicos que se supone han conocido una

ruptura histórica -la Revolución Industrial-, momento a partir del cual el crecimiento industrial se

convirtió en condición natural y objetivo fundamental del funcionamiento de la sociedad". Unido a

este concepto aparece también el de difusión, entendido como la propagación de capital y

tecnología desde los países más avanzados, y considerado como "motor del proceso y un elemento

imprescindible para salir del subdesarrollo y para reducir el tiempo necesario del paso de la

sociedad tradicional a la sociedad moderna" (PNUD, 1998).

Page 2: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 2 de 16

En la modernidad se habla de que el principal problema de los países subdesarrollados es el

atraso económico y que esto se perpetua como un círculo vicioso, y la solución es acabar con la

pobreza logrando que los ciudadanos ahorren –inviertan y si esto no es posible simplemente con

los dineros del país deben recurrir al endeudamiento, inversiones extranjeras lo que llevar a un

desarrollo de la industria, transformando las vocaciones del país de agrícola y tradicional a

industrial.

Estructuralistas

El estructuralismo es un método de investigación (alternativo al empirismo y al

positivismo) que habla de unas relaciones que presentan unas estructuras que forman parte de un

sistema y todas ellas tienen unas relaciones recíprocas, especialmente económicas y sociales,

cuyas relaciones no son siempre perceptibles pero sus consecuencias sí. Esta teoría surge como

una crítica a la teoría Neoclásica del comercio internacional, que habla del deterioro de los

términos de intercambio.

Los elementos fundamentales de la teoría estructuralista (que es planteada desde la CEPAL

en los años cuarenta) del desarrollo serían los siguientes: Hacen notar que existen diferencias

entre crecimiento y desarrollo económico, hablan de que la escala de desarrollo y subdesarrollo

se mide por la capacidad tecnológica en los sectores de la economía de cada país para que la

producción incremente; los aspectos que más se resaltan del desarrollo económico es que busca

que cada vez sean más los sectores económicos que implementan la tecnología; crecimiento de

la producción por el aporte tecnológico, aunque no suponga necesariamente desarrollo; los

cambios de las economías desarrolladas están definidas por cómo estas han vinculado a la

economía internacional, pero estos solo han servido a los países desarrollados para que les

provean de recursos baratos y recibir los productos de estos países, esto es el resultado de

economías duales en el cual una está exportando y otra básica solo con capacidad de

subsistencia, es por eso que los estructuralistas hablan que desde que estos países

subdesarrolladas no modifiquen esas estas formas de relación no podrán lograr el desarrollo

económico debido que estos países generalmente son los que padecen con mayor fuerza la

inflación, el desempleo y déficit exterior; sólo una decidida intervención gubernamental, que

promueva una continua transformación estructural apoyada en el desarrollo de un sector

industrial nacional diversificado, podría solucionar el problema del subdesarrollo.

A finales de los años de los años 60 se empiezan hacer estudios del estructuralismo por

fuera de la CEPAL pero sin dejar de influenciar las nuevas teorías que también tienen una

influencia clara neomarxista, ya apara los setenta surge una teoría de la dependencia las cuales:

A) criticaban la teoría de la modernización porque no daba una respuestas satisfactorias a las

nuevas condiciones de los países subdesarrollados por su carácter parcial, identificando las

consecuencias del subdesarrollo como sus causas; ahistórica en tanto no contrasta

empíricamente el desarrollo lineal que según esta debía tener para llegar a una evolución social,

Page 3: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 3 de 16

y triunfalistas pues confían demasiado en que el proceso de industrialización va a llevar a todos

los países a mejorar sus condiciones de vida y los niveles de desigualdad. B) Un estancamiento

en la teoría de la modernización, es decir, no ha tenido crecimiento C) la mala interpretación del

neomarxismo por parte de los países más desarrollados para explicar el problema del

subdesarrollo después de la descolonización.

Hacia mediados de los años ochenta, la teoría de la dependencia había sido ya muy cuestionada por

el radicalismo que había adquirido y por la falta de capacidad para explicar ciertos logros en el

campo del desarrollo, comienzan entonces a oírse voces que tienden a moderar el discurso y a

defender las posibilidades que ofrece la interdependencia que existe a nivel internacional; todo ello

conduce a la reformulación del pensamiento estructuralista a principios de los noventa, destacando

la elaboración en 1990 del informe de la CEPAL Transformación productiva con equidad, donde se

recogen las recomendaciones de esta institución para afrontar el reto de los años noventa tras el

duro aprendizaje latinoamericano de los años ochenta. (PNUD, 1998)

Neoclásicas

Es preciso partir desde Aristóteles -Gracia Antigua-: Las sociedades tienen un carácter

evolutivo, hasta llegar a la perfección. El desarrollo sería a la perfección. La evolución debe ser

distinta de la perfección espiritual. Nos referimos es a la perfección en términos materiales.

Desde el siglo XIV Occidente se va transformando de tal modo que de lo rural se pasa a lo

mercantil. Es preciso subsistir en la sociedad mercantilista y, por tanto, necesario consumir

bienes. Esto es el progreso. Las comunidades se desruralizan para ir tras el desarrollo. Hablar de

desarrollo es hablar de evolución.

El siglo XIX perfila el paradigma liberal. Su base es el desarrollo el cual se apuntala en la

industrialización (a través de la máquina-revolución industrial), el aumenta la producción,

haciéndose necesario llevar esos excedentes a alguna parte: se establecen los mercados, para

poder ubicar esos bienes producidos de más. A lo anterior se agrega otro complemento muy

importante cual es la modernización que a su vez está basada en la ciencia y la tecnología. Lo

anterior lleva a que se establezca un patrón mundial de poder. La modernidad lleva consigo el

postulado de la evolución y por consiguiente el desarrollo es infinito.

El capitalismo genera el progreso material. El capitalismo a su vez necesita en quien

respaldarse para imponer su ideología y es a través del Estado-nación moderno: que el estado sea

mínimo o un Estado policía o un Estado gendarme que proteja a los capitalistas y minimice su

apreciación social, económica, política y social del Pueblo o de las masas. El desarrollo pues es

una expansión del capitalismo y en sentido contrario "los pobres" o el pueblo es el culpable de

ser pobre y de ahí surge la noción de subdesarrollo.

Las teorías neoliberales arrancan con la crisis de los años 70s, alcanzan imponer su noción

de desarrollo y se implementan en los años 80s. Hacia los 90s comienza a cuestionarse estas

teorías.

Page 4: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 4 de 16

Ahora en estos tiempos vuelve y juegan los postulados de Adam Smith: El mercado es el

mejor agente del desarrollo por lo que la intervención y el propio Estado deben reducirse al

mínimo estrictamente necesario. Para ello se debe propender por la liberalización tanto interna

como externa, complementadas con la estabilidad macroeconómica donde el control de la

inflación y la política monetarista son el "caballito de batalla".

Neomarxismo

Marx en sus obras “El Manifiesto Comunista” y en “el Capital” hace un análisis riguroso

del "quehacer" del capitalismo donde plantea cómo el capitalista se apropia de la fuerza laboral

del trabajador y la somete a una ley de la oferta y la demanda como si fuera una mercancía.

Establece entre otros el concepto de plusvalía. Ejemplo fabrico una camisa y el costo total con

mano de obra y materiales es de $10.000.oo y la vendo en $ 50.000.oo. Es decir, con una camisa

que se venda ya se pagó el día de trabajo al operario y quedan $ 40.000.oo de ganancia. Lo cual

conlleva a que el trabajador a duras penas gana lo estrictamente necesario para su alimento y sus

otras necesidades quedan insatisfechas.

Estas consideraciones las traslada Marx al ámbito del Estado donde un Estado Capitalista

cohonesta con la riqueza acumulada por los capitalistas (burgueses) implicando el saqueo y la

dependencia para sojuzgar a los países menos desarrollados o mejor subdesarrollados. Así la idea

de desarrollo con todas sus características de la modernidad se vuelve una idea fuerte donde se

está abocado al desarrollo y se debe iniciar una campaña de aburguesamiento.

Marx plantea en su teoría que se acabe el Estado y surja La Dictadura del Proletariado. De

manera esquemática, la secuencia del subdesarrollo responde a la superposición de elementos

que guardan distancia o se mezclan uno con el otro, tales como la Monarquía, el Estado Nación,

los Medios de subsistencia y los Subdesarrollados. Para esta teoría los menos desarrollados: en lo

cultural, en lo político, en lo económico serán los subdesarrollados o países del tercer mundo,

únicos culpables por estar en lo que tal condición. Por ello los países desarrollados "nos ayudan"

a salir del subdesarrollo a través de la promesa del desarrollo y transformando nuestras políticas

para poder desarrollarnos a través de organismos como la ONU, El PNUD, Foros económicos

mundiales como los de Davos (Suiza).

Para las teorías Neomarxistas del desarrollo comienzan con la actualización de la teoría del

imperialismo (Capitalismo) en los años 50s y llega hasta los años 80s. Se considera el

subdesarrollo como un elemento central en el propio funcionamiento del sistema capitalista: es

necesario que exista un conglomerado subdesarrollado que se a objeto de manipulación de un

conglomerado capitalista.

El Capitalismo emplea un sofisma de distracción: Yo les quito sus recursos naturales, me

aprovecho de la plusvalía, empobrezco a los países a los cuales les quito sus recursos y luego los

Page 5: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 5 de 16

catalogo de subdesarrollados y para más cinismo les digo: "yo los voy a sacar del subdesarrollo"

aplicando teorías o estrategias que solo le convienen a esos propios países capitalistas.

Teorías alternativas:

El desarrollo, para las teorías más recientes, se centra no en la acumulación del capital,

sino en la satisfacción de las necesidades del hombre, es decir, el desarrollo implica

necesariamente la reducción de la pobreza, la desigualdad y la carencia de empleo en un contexto

de crecimiento económico. Rompiendo con los paradigmas tradicionales en los cuales el

desarrollo era visto como riqueza, aquí se mira este fenómeno desde la “no-pobreza”. Apunta

también a la promoción de la producción dinámicas económicas desde lo local y para lo local, es

decir, un desarrollo endógeno y autónomo, que frene el problema de la destrucción de la

naturaleza y de los ecosistemas.

Lo rural no es sinónimo de subdesarrollo. Para ello, debe promoverse el campo, no para el

servicio de la sociedad urbana, sino para su sostenimiento y fortalecimiento.

2) PRINCIPALES SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE: MODERNIZACIÓN,

ESTRUCTURALISMO, NEO-MARXISMO Y NEOLIBERALISMO.

Puntualizando lo ya señalado en el punto anterior se pueden complementar las principales

diferencias y similitudes de las teorías del desarrollo en términos relativos al objetivo de análisis

y la visión (amplia o cerrada) de las actividades del Estado, los medios y la influencia generada

en la sociedad. Se puede señalar, en primer lugar que las diferencias entre las teorías radican

precisamente en las concepciones de los proyectos que deben realizarse para solucionar el

problema del subdesarrollo.

Para la teoría de la modernización los países subdesarrollados deben seguir las directrices

de las economías industrializadas (años 50s a 60s). Se trata de un proceso de emulación de los

subdesarrollados frente a los desarrollados. Es claro en esta perspectiva que se presenta un

contraste de un crecimiento equilibrado frente a un crecimiento desequilibrado de las sociedades,

las relaciones de dependencia y por tanto el asistencialismo que debe proveer los estados

desarrollados.

En el estructuralismo el subdesarrollo debe analizarse a partir de una lectura histórico-

estructural (años 50s). Por ende se presentan en términos de intercambio internacional y de

interdependencia de los estados desarrollados y los subdesarrollados para dinamizar a los

individuos de las sociedades pobres que, sin olvidarse de su condición periférica, deben acudir al

mercado con aquellos que pueden incluir valores agregados por vía industria a los productos de

primer nivel que generan, reivindicando "juegos" de centro y de periferia.

Page 6: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 6 de 16

La consecuencia principal del subdesarrollo, para los Neomarxistas, es el propio

funcionamiento del sistema capitalista (años 50s y 80s). Así el la acumulación de capital

conduce a un intercambio desigual y a una distribución inequitativa de los bienes, recursos y la

plusvalía. En su concepción, busca redefinir y reivindicar los postulados de Marx, en tanto

combate al capitalismo, considerado no solamente en términos económicos sino en términos

políticos (imperialismo). Consideran la estructura estatal como un Estado Gendarme arbitrario,

toda vez que interviene a favor de algunos privilegiados, y propone la revolución de la

organización de las naciones en una Dictadura del Proletariado.

Finalmente, el Neoliberalismo: Busca la liberación interna y externa de la economía, es

decir, -si cabe el término- la emancipación del mercado frente a las disposiciones e

intervenciones del Estado. Lo anterior se realiza considerando, primero, la necesidad de un

Estado que regule por medio de sus providencias legislativas, las condiciones que propicien una

estabilidad macroeconomica. Así, con esta regulación asistida del Estado que permite una alta

libertad de intercambio, de oferta y de demanda, el mercado se convierte en el motor del

desarrollo, pues la libertad económica formalmente se consolida en la ruptura con los Estados

subdesarrollados.

La principal similitud entre estas nociones es el desarrollo en términos económicos e

inclusión de la tecnología. Además se han ido “desarrollando” a lo largo del tiempo, tanto así que

las nociones concepciones han incluido en sus agendas nuevos retos. En el estructuralismo, por

ejemplo para la década del año 2000 incluyen estrategias de la equidad entre los pueblos y la

recuperación de la ciudadanía como agente dinamizador del desarrollo. El neo-marxismo

también incluye en su discurso la lucha por la “valía” de la persona humana, buscando liberar a

la humanidad de la esclavitud de las riquezas materiales y del excesivo trabajo por medio de la

redistribución de los réditos del capital (ya sea tanto el puro capital como los medios de

producción que dinamizan el capital) en toda la sociedad. El Neo-liberalismo trata de mantener

su juego por dos frentes: mantener un gran nivel de desarrollo por medio del crecimiento

económico de las naciones pero a la vez atender, moderadamente, a los reclamos de las luchas

sociales, con lineamientos proferidos por los consensos y post-consensos de Washington hacia

finales del siglo XX.

Tanto la Modernización como el Estructuralismo se soportan en las estructuras,

principalmente del Estado sobre las cuales pueden operar o funcionar. En este mismo sentido el

Neomarxismo no se piensa la supresión de las Instituciones sino su cambio de manos; y el

Neoliberalismo recurre al Estado como regulador, dador de normas que permita el auge de la

economía.

Page 7: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 7 de 16

3) EL PAPEL QUE SE LE ATRIBUYE AL ESTADO Y A LA SOCIEDAD EN CADA

LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO

Para las teorías de la modernidad, el Estado-nación moderno se constituye en baluarte que

identifica la superación del estado de naturaleza. Es desde éste, como punto de partida, que el

Estado camina en una evolución lineal hacia la consolidación de un modelo idéntico a aquel

referente de perfección europeo: el Estado debe ser moderno, ilustrado y capitalista. La

modernización favorece este proceso, y el Estado ha de garantizar la asignación de la ciencia y la

tecnología a fin de mejorar las condiciones materiales, incluso cuando esto último legitime la

diferencia entre clases y la acumulación de bienes.

La sociedad, por otro lado, ha de procurar la asimilación de aquello propuesto por la

modernización, debe superarse la sociedad tradicional (agrícola, ignorante, enferma, retrasada)

por medio de la acumulación de capital y el aumento de la productividad de las actividades

económicas. El atraso económico, entendido como el subdesarrollo, ha de superarse, y con este

crecimiento económico se favorecerán las condiciones para que el ingreso per cápita, por

ejemplo, aumente y a la vez la renta. No se pretende disminuir la pobreza, sino aumentar la

riqueza de las naciones toda vez que el círculo vicioso ha de superarse por medio de la

intervención y la regulación estatal.

El paradigma histórico-estructuralista, ubica al Estado en un papel central y dinamizador

de las políticas de intercambio internacional a raíz de la insuficiencia de las economías locales.

Es el Estado el encargado de analizar y celebrar los contratos de libre comercio, reconociendo las

ventajas comparativas y competitivas. Por tanto se especializa en el estricto cumplimiento de esta

función. Tras la noción de mercado, la CEPAL defiende implícitamente la creación de un Estado

Global, bajo los términos económicos, que conserve la dependencia que guardan los países

pobres frente a los ricos desarrollados, es decir, el sistema económico se hace sistema de poder,

que crea ideales de representación y ficticias interdependencias entre el dualismo ricos-pobres.

La sociedad es el objeto de intervención por excelencia del estructuralismo. Explicando la

naturaleza de, por ejemplo, los salarios básicos, se puede interpretar que una sociedad

subdesarrollada es aquella que con sus actividades productivas no generan valores agregados a

los bienes y servicios, por tanto debe procurarse una afectación positiva en las economías

locales, para que se supere la estructura improductiva que se ha construido. El trabajo ha de

dividirse en la sociedad, de modo que todos los eslabones de la estructura se articulen para

hacerla productiva. Una sociedad reacia a la industrialización y cerrada al intercambio global es

una sociedad marginada al subdesarrollo y al avance del conocimiento bajo las lógicas

occidentales eurocéntricas.

La visión neomarxista también defiende la industrialización como elemento constituyente

del desarrollo. En esta dinámica de industria, y de mejoras en el rendimiento de todos los agentes

Page 8: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 8 de 16

económicos genera un excedente económico que ha de ser capturado y redistribuido

equitativamente por el Estado. Lejos de rechazar el intercambio internacional, esta teoría

defiende la soberanía económica de los Estados, es decir, la capacidad de negociar con

economías externas es decisión respetable de cada Estado, siempre y cuando los pesos y

contrapesos favorezcan a la economía local. El problema del desarrollo debe resolverse a la luz

de la transformación del sistema de acumulación de capital por uno socialista regido por

principios de equidad y de igualdad. Sólo se logrará esto vía revolución, y esas revoluciones

populares deben generarse por iniciativa de la sociedad inconforme con la subordinación

agresiva de los capitalistas, que pretenden sumir a la sociedad nacional popular bajo los

principios imperativos del desarrollo económico mundial. La manifestación pública y organizada

de las necesidades insatisfechas debe ser la chispa que encienda el camino del desarrollo de la

sociedad, desconocida frente al imperio del capital y su empresa.

El Neoliberalismo va más allá de la demanda al Estado de políticas, antes bien, procura la

relegación del mismo a un papel meramente regulador. Incluso esta función deseada se reduce a

que el Estado debe proveer las normas y leyes que permitan el libre mercado para que este

mismo, bajo sus dinámicas, se controle a sí mismo en beneficio de las empresas y el sector

privado. El mercado no era capaz de regularse, y ejemplo de ello era la existencia de

monopolios, poco deseables para el neoliberalismo, pues no permiten competencia entre los

entes económicos. El Estado de Bienestar, propuesto en la teoría keynesiana se enfrenta al

modelo de Estado de Thatcher y Regan, es decir, el nuevo-liberalismo raya con la noción de

ultraliberalismo, en el cual el Estado se invisibiliza en cuanto a lo económico y lo social para

abrir paso con firmeza a lo político.

A partir de esta premisa, la sociedad se ve desprotegida del Estado, “atado de manos” para

atender sus necesidades. El mercado, como es pseudo-todopoderoso provee en su oferta los

servicios sociales que han de ser obtenidos por la vía de la adquisición. La salud y la educación

ha de comprarse a las empresas privadas que cumplen las funciones del Estado invisibilizado, el

empleo generado por las empresas proveerá solamente de los medios económicos para que los

individuos puedan jugar en el tablero de la oferta y la demanda. Aquellos que no puedan hacerlo

son los subdesarrollados pobres, a los cuales el Estado debe “empujar”, no para sacarlos de su

condición sino para que puedan entrar al juego y competir por la adquisición de los bienes,

productos y servicios que requieran.

La propuesta alternativa al desarrollo sitúa al Estado como responsable (o corresponsable)

del bienestar material e inmaterial de las personas, es decir, en el caso de la irreversible

atmósfera capitalista debe proteger y subsidiar a la sociedad (Bosniak, 2003: 96) frente a la

llegada de internacionales que compiten fuertemente con productos de precios más bajos a los

ofertados localmente. Si bien la aspiración del modelo alternativo es la consolidación del

desarrollo autónomo al interior de cada territorio, mientras ello se cumple ha el estado de

Page 9: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 9 de 16

satisfacer las necesidades insatisfechas, pues la privación de estos bienes ha sido generada por

las decisiones políticas que se han tomado por parte del gobierno central.

La sociedad ha de generar también los cambios estructurales, pues ha de tomar parte en la

reclamación de una vinculación en la toma de decisiones; el desarrollo va a ser más alto en tanto

más autocapacidades desarrollen las personas y las comunidades humanas. La crítica y el

desprendimiento frente a las tradicionales comprensiones de los elementos sociales no debe ser

producto sino de la autodeterminación de una sociedad que aspira la defensa de sus intereses en

un marco de sostenibilidad, innovación y crítica.

4) ENFOQUES VISTOS QUE CONTRIBUYEN A EXPANDIR Y A RESISTIR LA

COLONIALIDAD

Para empezar, se puede definir de una forma muy general la colonialidad como los

diferentes formas de control que tienen unos países (eurocentrados o norte-eurocentrados) sobre

otros, mirándolos como seres inferiores, y por eso se asignan la autoridad para ejercer control

sobre ellos de las siguientes 5 formas: 1) el control de la economía, 2) control de la autoridad, 3)

control de la naturaleza y los recursos naturales, 4) control de género y sexualidad y 5) control de

la subjetividad del conocimiento.

A partir de esta definición se pueden agrupar los enfoques en dos bloques los que

contribuyen a expandir la colonialidad y los que la resisten. Cabe señalar que en la aplicación

práctica no puede señalarse las características de una sola teoría en un modelo estatal, sino que

en algunas ocasiones se tornan fusionados varios elementos de las mismas en él:

Los que contribuyen a expandir la colonialidad son: modernidad, neoclásicas

(neoliberalismo)

Los que resisten la colonialidad son: estructuralista, neo-marxismo y alternativas

Los enfoques que contribuyen a expandir la colonialidad, se ubican en este punto pues

estos siguen teniendo entre sus principios, el desarrollo libre de la economía, dado que los países

dominantes defienden el desarrollo de libre mercado tecnológico lo que permite, como una

consecuencia innata a este tipo de enfoques, que garantiza que haya desigualdad e incluso esta se

admite en estos enfoques, asumiéndola como un factor que debe estar para motivar a los grupos

subalternos a que compitan por un mejor desarrollo; todo lo que esta postura deja de lado se

convierte en una de las críticas que generan resistencia a la colonialidad, pues estos en general

creen en el desarrollo equitativo de todos los habitantes del planeta y se quiere que no haya más

pobreza, es decir que todas las personas tengan las condiciones necesarias para la mejor

evolución de sus condiciones: “con una transformación estructural la creación de las

condiciones necesarias para la autogestión y la participación en la toma de decisiones de todos

Page 10: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 10 de 16

los afectados por ellas, tanto de las comunidades rurales como urbanas de todo el mundo”

(PNUD, 1998).

5) ENFOQUE DE DESARROLLO DEL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL DE

COLOMBIA 2010-2014

Nos acogeremos al enfoque neoliberal asumiendo algunos postulados desde la teoría

estructuralista, toda vez que las relaciones económicas al interior del estado vienen a responder a

las necesidades propias de una organización estatal estructurada bajo principios correlacionales.

El enfoque neoliberal se retrotrae al siglo XX. La gran depresión de los famosos años 30s y

otros antecedentes como la quiebra de la bolsa de Nueva York en los años 80s y más

recientemente las recesiones de los años 2010 en Estados Unidos y en Europa occidental, han

evidenciado las debilidades económicas de estos dos bloques. Estas aún siguen latentes y no han

servido de escarmiento al neoliberalismo, que insiste en un nuevo liberalismo remozado por no

decir que más radical y salvaje.

Se insiste en que esta lectura neoliberal se sustenta desde la teoría estructuralista ya que

propugna por una estructura que prohíje y acople ese enfoque liberal y que a su vez toda esa

estructura tenga el andamiaje necesario para poder aplicar en forma "eficiente".

La teoría estructuralista defiende la búsqueda del lado amable de la situación crítica por la

que se atraviesa, encontrando en las economías de los piases subdesarrollados un enclave para la

inversión extranjera. Asimismo, el patrón mundial de poder crea nuevas necesidades a la

sociedad: se solicita tecnología o conocimiento importado. Finalmente, este proceso solo

beneficia al inversionista extranjero o a las grandes corporaciones. En esta clave de lectura, el

conocimiento no se genera ni se establece en los países subdesarrollados. Los países

desarrollados son legalmente autorizados para extraer recursos naturales, tomarlos para su

transformación y se devuelven manufacturados con un alto precio justificado en las mejoras

técnicas de las que la materia es objeto. En esta dinámica, no cabe lugar a la expansión del sector

económico de los países subdesarrollados, que no hacen más que aportar la materia prima.

En base a lo anterior se ha seleccionado del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia en el

cuatrienio 2010-2014, el Capítulo III que se refiere al Crecimiento sostenible y competitividad,

en particular a su apartado: C. “locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo”:

Las locomotoras de crecimiento son los sectores o actividades económicas que van a

definir el rumbo que tome la economía colombiana en los próximos años. Sectores con el

potencial de mejorar continuamente el uso y la combinación eficiente de factores como el

capital, el trabajo o los recursos naturales. Sectores no sólo con la capacidad de generar

aumentos continuos y permanentes de productividad, sino con el potencial de arrastrar el

crecimiento y la generación de empleo en los demás sectores de la economía, especialmente a

Page 11: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 11 de 16

través de sus encadenamientos productivos con actividades conexas. Las cinco locomotoras de

crecimiento identificadas por el gobierno e incluidas en esta sección del Plan Nacional de

Desarrollo son: (1) nuevos sectores basados en la innovación, (2) agricultura y desarrollo rural

(3) vivienda y ciudades amables, (4) desarrollo minero y expansión energética y (5)

infraestructura de transporte (Departamento Nacional de Planeación de Colombia, 2011: 205).

En estas cinco locomotoras se evidencia de manera rampante un enfoque más neoliberal,

ya que con el mínimo de inversión a través de la innovación y su aliado la tercerización, las

tecnologías de la información, las comunicaciones, las industrias creativas y la salud, se busca el

máximo rendimiento con el mínimo de inversión.

De otra parte se expresa la importancia de Programas de transformación Productiva, con el

propósito de transformar sectores estratégicos nuevos y consolidados en sectores de talla

mundial.

Seguidamente menciona la segunda locomotora: el sector agropecuario, del cual presenta

una imagen positiva que no concuerda con la realidad, empezando por los productos

transgénicos: la burla de las patentes de los productos nativos de Colombia en manos extranjeras

a través de industrias o productos farmacéuticos, aprovechándose de los productos naturales de

estas tierras; en los medicamentos ocurre cosa igual con los laboratorios farmacéuticos

extranjeros pujando por tener el monopolio de la producción y venta hasta de los medicamentos

genéricos, con el argumento falaz de que los medicamentos de marca son mejores que los de

fabricación nacional que tienen un precio mucho más bajo.

El mismo gobierno cohonesta con el fracaso de las políticas de restitución de tierras, la

extinción de dominio lícito, el desarrollo de proyectos a gran escala en el Sur del país donde los

predios o zonas baldías del estado son apropiadas por los grupos económicos nacionales e

internacionales y países extranjeros. Prácticamente estamos vendiendo el país por pequeñas y

grandes partes.

El sector Vivienda -tercera locomotora- es otra de las falacias del Gobierno. Cómo es

posible que la institución de las Curadurías se hayan convertido en una forma velada a través del

dinero y las influencias que se aprueben licencias para Construcciones de mala calidad donde lo

que interesa es que sea rentable a la Curaduría, no importa la vida o la integridad de la población

Colombiana ocasionadas en, por ejemplo, el derrumbe de esas edificaciones. Es más, es escaso el

control de las autoridades sobre esas curadurías y los constructores donde lo que manda el

dinero. ¿Cómo se va a lograr superar ese aparente déficit de más del 40 % (que puede ser aún

mayor) en materia de vivienda con estas falencias previas al plan de desarrollo y que no se han

querido solucionar?

Page 12: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 12 de 16

Además de lo anterior faltan verdaderas políticas preventivas para la aptitud de

asentamientos de la gente pobre en las laderas de todas las ciudades del país.

En relación a la cuarta locomotora -infraestructura.-: la situación no es menos alentadora.

En Colombia según el mismo Plan General de Desarrollo dice que el 70% de la movilización de

carga anual es por vía terrestre y para mediar la falta de vías adecuadas y de calidad se acude a

la figura de "vender la joya de la corona" que es ISAGEN, la que manipula, comercializa, y se

apropia de la energía en Colombia para poder adecuar la infraestructura vial de Colombia.

Esta situación resulta impensable: vender las empresas estatales a monopolios nacionales y

extranjeros a un valor irrisorio. ¿Por qué no más bien hacer otro empréstito para hacer las vías

terrestres y así generar más ingresos? Queda en el ambiente el sinsabor de los negocios lucrativo

para particulares a raíz de la venta de ISAGEN.

Donde más se evidencia el enfoque neoliberal de este Plan General de Desarrollo es en

estas palabras textuales: “una infraestructura deficiente implica mayores costos para las empresas

y por tanto menor competitividad en los mercados internacionales” (Departamento Nacional de

Planeación de Colombia, 2011: 208). Como se trabajaba en clase, los países subdesarrollados

procuran esfuerzos para que a los países desarrollados les lleguen rápido y barato nuestras

materias prima a fin de obtener de vuelta productos transformados a altos precios.

Finalmente el desarrollo del sector minero-energético, el cual está fundamentado en tres

pilares: “Promover la inversión nacional y extranjera en el sector, con reglas claras y un

mejoramiento en el sector de los negocios” (Departamento Nacional de Planeación de Colombia,

2011: 208). Otra gran estocada de corte neoliberal, aunque sea a costos de acabar con nuestros

paramos para poder explotar el oro. O revolcando las tierras de todos los departamentos

acabando con la flora, la fauna, con todo el ecosistema; consolidando los "clusters" para bienes y

servicios respecto a los recursos energéticos como cediendo voluntariamente las riquezas a los

países eurocentristas y norte- centristas mientras el país no recibe contraprestaciones

equiparables a la extracción ejecutada; “diseñar e implementar políticas para enfrentar el auge

de recursos naturales” (Departamento Nacional de Planeación de Colombia, 2011: 208). Los

términos parecen confusos: la bonanza de la tierra ha de enfrentarse y no hay otro modo que

aprovechar la avidez de los eurocentristas empeñados de acabar con el medio ambiente de

pueblos subdesarrollados.

Todo lo anterior con miras a establecer políticas para enfrentar la volatilidad y tendencia

revaluacionista de la tasa de cambio, tenidas por supuesto en el plan de desarrollo: “sobresale la

importancia de aprovechar los ingresos de regalías para fomentar el desarrollo y la

convergencia regional en el país” (Departamento Nacional de Planeación de Colombia, 2011:

208).

Page 13: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 13 de 16

Después de analizar este apartado del plan de desarrollo 2010 - 2014 queda claro que la

Teoría estructuralista apadrina el enfoque neoliberal, más liberal, más salvaje que las versiones

anteriores clásicas presentadas por Adam Smith.

6) CRÍTICA AL NEOLIBERALISMO DESDE UN ENFOQUE ALTERNATIVO

Frente al neoliberalismo agresivo, matizado con propuestas de mejoramiento de

oportunidades y de desarrollo traducido en términos de “prosperidad para todos”, las nuevas

teorías de comprensión alternativas al desarrollo pueden ayudar a comprender este fenómeno de

pérdida de la noción de “persona” de “humanidad” en el discurso institucional de la empresa

estatal.

A pesar de que el estructuralismo y el marxismo pueden resultar claves de lectura alternas

al neoliberalismo de nuestro Plan Nacional de Desarrollo (en adelante PND), no dejan de

observar en su centro al modelo económico, pasando de alto otros componentes que son

categorías evidenciables de una sociedad desarrollada como lo social y lo humano.

Precisamente, partiendo de la premisa alternativa de la superación del reduccionismo y sin

satanizar el PND que dedica apartados importantes como a la formación ciudadana en busca de

un individuo comprometido con lo público, con capacidad de desarrollar habilidades de

resolución de conflictos y que convive en paz, el núcleo duro de acción y en el cual, según lo

planteado, se evidenciará el desarrollo del país, es la economía. La búsqueda de un sistema

competente y de puertas abiertas para el intercambio comercial con el extranjero se hace el

objetivo clave de este sistema.

Las necesidades básicas insatisfechas se han limitado a las descritas en una agenda de

bienestar, que busca asignar educación básica, salud, vivienda y empleo; dejando de lado la

nueva agenda en la cual las necesidades no son solo las materiales sino aquellas posmateriales

como el medio ambiente (evidentemente reconocido únicamente como objeto de explotación

efectiva), la comunicación (en tanto derecho fundamental para la construcción de una verdadera

sociedad democrática conocedora de lo que sucede de manera objetiva, imparcial, veraz y

completa), la libertad (más allá del valor descrito por el liberalismo) o la autoestima (que desata

el autorreconocimiento de las capacidades y potencialidades individuales y colectivas).

A partir de este autorreconocimiento el desarrollo deja de ser visto como el resultado de un

proceso de continuo subsidio y de constante intervención de otros agentes externos; esto último

va generando situaciones de desobligación o inapropiación de los contextos sociales, culturales y

económicos a raíz de aquel intervencionismo agresivo. A la vez, con una lectura alternativa se

reivindican los verdaderos valores de la soberanía, poco desarrollados –en tanto principio

constitucional- por el PND que apela a la inversión extranjera para redimir la economía nacional.

Page 14: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 14 de 16

Si bien elementos como el campo son tocados, se busca una tecnocratización del agro, lo

que resulta poco compatible con el ideal de desarrollo sostenible; en esta clave crítica, se puede

señalar que la conservación y renovación de los recursos naturales y ambientales parten desde la

iniciativa del hombre, el cual ha de ocupar el centro del desarrollo y no la empresa extranjera. La

participación en esta transformación ha de ser verdaderamente incluyente, pues no hay quien

conozca mejor la propia situación de su contexto que aquel que vive en él y que reconoce por el

precedente histórico formas alternas de administrar los recursos y asignarlos de acuerdo a las

necesidades de las personas.

En el PND el ser humano y la promoción de los valores inmateriales no hay mayor lugar de

privilegio, pues invertir en estos bienes inmateriales no da respuesta a una necesidad acumulativa

para el beneficio de la elite económica y sus intereses, que solo piden libertad para hacer más

agresivas las estrategias de mercado.

7) SOBRE EL DESARROLLO EN MEDELLÍN.

Este punto se puede responder desde varias puntos de análisis, pero nosotros lo tomaremos

desde el plan de desarrollo de Medellín, específicamente en la línea 3 en su enfoque de

emprendimiento y desarrollo empresarial social y solidario (que se encuentra a partir de la página

219 del plan de desarrollo de Medellín 2012-2015), se escoge este tema en especial por que

permite el análisis desde las diferentes teorías del desarrollo que hemos trabajado; es importante

aclarar que se analizara solamente desde el plano teórico, pues el combinarlas llevaría a un

trabajo de gran rigurosidad, y este no es el espacio para hacerlo, eso consideramos.

Al ver este Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015 y compararlo con las teorías del

desarrollo que permitan dilucidar qué tipo de teoría se encuentra más en este, pero es también

claro que no tiene una sola sino que combina varias, es por eso que con la intención de analizar

Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015, nos acogeremos a la división que se hizo en la

pregunta cuatro, en la cual se divide las teorías que expanden el colonialismo y las que lo

resisten.

Leer el Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015 con una perspectiva desde estas teorías

permite darse cuenta que desde la teoría es un excelente plan de desarrollo muy incluyente y que

permite que los subalternos puedan progresar y que empiecen a tener las condiciones necesarias

para un desarrollo de la vida, menciono esto porque claramente este es un plan de desarrollo que

va en contra de la expansión del colonialismo, pues este garantiza las la correcta distribución de

los recursos, el mejoramiento de las condiciones de vida por medio de las mejoras de las

condiciones económicas que vayan en contra de la inequidad y la desigualdad, es decir propiciar

las condiciones para que haya una economía social.

Page 15: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 15 de 16

Es por esto que para demostrar como el Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015

incorpora estas teorías compararemos unos párrafos del Plan de Desarrollo de Medellín 2012-

2015 con los principales enunciados de las teorías que resisten la colonialidad (neo-marxismo y

las teorías alternativas) que están en el libro del PNUD pensamiento económico del desarrollo.

La forma en que se va a comparar, y se demostrara como el Plan de Desarrollo de Medellín

2012-2015 es una clara muestra de la influencia que las teorías que resisten la colonialidad

influyen en la política actual es: comparando unos apartes del plan de desarrollo con las

características principales de estas teorías, es por eso que, a continuación, primero se escribe un

aparte del plan de desarrollo y luego una de estas características principales:

Apoyar integralmente las iniciativas de

emprendimiento empresarial y de innovación

social productiva pertenecientes a la economía

social y solidaria de Medellín. Mediante la

creación e implementación de instrumentos que

contribuyan al fortalecimiento de la estructura

productiva de la ciudad en sus zonas urbanas y

rurales que ayuden a generar trabajo decente e

ingresos para las personas emprendedoras y

empresarias, buscando el acceso a oportunidades

de desarrollo económico y social incluyente que

favorezcan la disminución de la inequidad y las

desigualdades (Medellín, 2012).

En la teoría neo-marxista es importante el

desarrollo de los habitantes de la periferia, pues en

este se critica que siempre los que más tiene dinero

son los más favorecidos pues a estos no les

interesa el desarrollo de las pequeñas industrias o

de los que apenas van a entrar a este campo pues

no les garantiza las ganancias (PNUD, 1998).

El desarrollo endógeno: un desarrollo que arranque

del corazón de cada sociedad, siendo ésta la que

defina soberanamente sus valores y la visión de su

futuro (PNUD, 1998).

La promoción de la inclusión de los diferentes

grupos poblacionales en la economía y el

desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de

vida de estos y sus familias, a través del diseño e

implementación de programas de desarrollo socio-

empresarial para la creación y fortalecimiento de

empresas y redes de economía barrial, social y

solidaria con principios de autonomía y

autogestión articulado con las políticas públicas de

desarrollo económico y empresarial, en especial

las que tienen que ver con competitividad; ciencia

tecnología e innovación y economía social y

solidaria (Medellín, 2012).

El desarrollo con transformación estructural: la

creación de las condiciones necesarias para la

autogestión y la participación en la toma de

decisiones de todos los afectados por ellas, tanto

de las comunidades rurales como urbanas de todo

el mundo, sin las cuales el éxito de este desarrollo

no podría alcanzarse (PNUD, 1998).

El desarrollo autónomo: la confianza de cada

sociedad en su propia fortaleza y en sus recursos,

en términos de la energía de sus miembros y de su

medio natural y cultural (PNUD, 1998).

El desarrollo igualitario: la satisfacción de las

necesidades humanas básicas, tanto las materiales

como las no materiales (PNUD, 1998).

Tal vez, en el desarrollo de nuestra vida cotidiana creamos, solo conociendo las diferentes

teorías del desarrollo pero sin conocer el programa de funcionamiento de la ciudad, podemos

Page 16: Evolución sobre el pensamiento del desarrollo

Evolución sobre el pensamiento del desarrollo - Página 16 de 16

creer tranquilamente que el plan de desarrollo de la ciudad de Medellín está diseñado con la

intención de fomentar la colonización de nuestro espacio, por eso, es sorprendente el ver como

este ha desarrollado un discurso que si lo analizamos, como lo hicimos aquí, solo desde el ámbito

teórico puede convencernos de que esta ciudad es muy incluyente y en la cual las diferencias en

las condiciones de vida entre las diferentes personas no están grande pues en este se plantean

unas teorías que claramente son de resistencia a la colonialidad.

Hablando desde el ámbito netamente teórico, este plan de desarrollo propone un desarrollo

anti-colonizador, incluyente, con garantías sociales y con gran favorecimiento a los subalternos

pues maneja un discurso en el que esas jerarquías que ha impuesto la colonización se van

destruyendo, o mínimamente diluyendo, al proponer un plan de desarrollo con estas

características, donde no se discrimina ninguna condición de raza, genero, preferencia sexual,

etc.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Medellín. (2012). Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015. Medellín un hogar

para la vida. Medellín, Antioquia, Colombia.

Bosniak, L. (2003). "Nativism" The Concept: some reflections. En S. Sassen, Reubicar la

Ciudadanía. Posibilidades emergentes de la nueva geografía política (pág. 96). Madrid:

traficantes de sueños.

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 -

2014: Prosperidad para todos. Bogotá: DNP.

La evolución sobre el pensamiento del desarrollo. (S.f.). Recuperado el 21 de septiembre de

2014, de Insumisos Latinoamericanos:

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Teorias%20del%20Desarrollo.pdf

PNUD. (1998). El pensamiento económico sobre el desarrollo. Huelva.