Top Banner
Evolución normal del niño 0-1 mes El bebe es incapaz de diferenciar lo que lo rodea, ni siquiera se reconoce a si mismo, por ello sus respuestas son reflejos (mov. con la boca como para succionar cuando se le estimula la boca) En ocasiones reacciona bruscamente estirando la cabeza y sus 4 extremidades. Desarrollo motor Bebe duerme durante la mayor parte del tiempo, adoptando en sus momentos de vigilia una posición asimétrica muy característica llamada “actitud de reflejo-tónico- cervical”. Esto es tendido de espaldas con la cabeza volteada hacia el lado de su preferencia, un brazo extendido en esa misma dirección y el otro flexionado con la mano en posición de descanso cerca de la región cefalotoráxica. Las manos se encuentran cerradas y no existe intento de querer coger las cosas, sin embargo, la formación de patrones de presión, ya esta muy adelantada, pues si tocamos la mano del niño con algún juguete (cascabel) aumenta la actividad del brazo y la mano se cierra o se abre. Desarrollo del lenguaje Durante las primeras semanas son capaces de distinguir la intensidad y el timbre de los sonidos (aunque aun no sabe de su procedencia) –el niño presenta un “llanto diferenciado” y vocalizaciones no lingüísticas biológicamente no condicionaras acompañadas de ruidos guturales. Adaptación social Fija la vista a ratos en el rostro que tiene en frente. Puede realizar una respuesta comparable a la voz humana. Tiende a calmarse si lo toman o si está cómodo y abrigado. 1
21

Evolución normal del niño

May 15, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Evolución normal del niño

Evolución normal del niño

0-1 mes El bebe es incapaz de diferenciar lo que lo rodea, ni

siquiera se reconoce a si mismo, por ello sus respuestasson reflejos (mov. con la boca como para succionarcuando se le estimula la boca)

En ocasiones reacciona bruscamente estirando la cabeza ysus 4 extremidades.

Desarrollo motor Bebe duerme durante la mayor parte del tiempo, adoptando

en sus momentos de vigilia una posición asimétrica muycaracterística llamada “actitud de reflejo-tónico-cervical”. Esto es tendido de espaldas con la cabezavolteada hacia el lado de su preferencia, un brazoextendido en esa misma dirección y el otro flexionadocon la mano en posición de descanso cerca de la regióncefalotoráxica.

Las manos se encuentran cerradas y no existe intento dequerer coger las cosas, sin embargo, la formación depatrones de presión, ya esta muy adelantada, pues sitocamos la mano del niño con algún juguete (cascabel)aumenta la actividad del brazo y la mano se cierra o seabre.

Desarrollo del lenguaje Durante las primeras semanas son capaces de distinguir

la intensidad y el timbre de los sonidos (aunque aun nosabe de su procedencia) –el niño presenta un “llantodiferenciado” y vocalizaciones no lingüísticasbiológicamente no condicionaras acompañadas de ruidosguturales.

Adaptación social Fija la vista a ratos en el rostro que tiene en frente. Puede realizar una respuesta comparable a la voz humana. Tiende a calmarse si lo toman o si está cómodo y

abrigado.

1

Page 2: Evolución normal del niño

Al finalizar este período es capaz de seguir una luz conlos ojos.

1-4 meses Etapa que se caracteriza por las repeticiones de actos

sencillos (reflejos) tales como chuparse un dedorepetitivamente, abrir y cerrar los puños, manosear lafrazada, etc. Esta actividad carece de un fin claro y ensi misma le proporciona placer al niño.

Desarrollo motor Mantiene la cabeza levantada estando boca abajo (reflejo

de enderezamiento laberíntico). A los dos meses puede girar de costado hacia atrás y es

a los 4 meses cuando puede hacer este mismo movimientopero en sentido contrario.

El niño se mira sus manos una y otra vez. Mueve brazos y piernas al azar. Patalea estando recostado sobre su espalda.

Desarrollo del lenguaje Busca con los ojos la fuente de sonido. Es capaz de seguir los objetos con la mirada en

dirección arriba, abajo y de un lado a otro. Presenta un “llanto diferenciado”: se distinguen en él

variaciones de tamaño e intensidad que permiten saber siel niño siente hambre, sueño, ira o dolor.

Hacia las seis semanas produce sonidos simples llamados“arrullos” (pequeños gritos, gorgoteos y balidos que elbebe emite cuando esta feliz).

Adaptación social Al segundo mes reconoce solamente la señal del alimento

cuando tiene hambre. Hacia el final de la etapa percibe visualmente la

aproximación delo ser humano y un poco después leseguirá con la mirada.

2

Page 3: Evolución normal del niño

Al tercer mes contesta con una sonrisa (“sonrisasocial”) ante un rostro situado en frente de él.

Muestra desagrado cuando se marcha una persona que leestaba acompañando.

4-6 meses Es propio de esta etapa la repetición de actos que

originan respuestas interesantes, ya no es por merasatisfacción (golpear un cascabel varias veces seguidaspara producir nuevamente el ruido y obtener así unagratificación).

Desarrollo motor Levanta la cabeza y el pecho estando en posición boca

abajo. Se sienta con apoyo y mantiene la cabeza erguida. Coordina los 2 ojos manipulando objetos con la mirada en

una especie de “presión ocular”. Tiende a tratar de coger los objetos que puede ver; pero

no tratara de coger objetos que quedan fuera de su campovisual inmediato (no ha desarrollado aun la permanenciadel objeto).

Entre el 5° y el 6° mes el niño realiza una prensiónpalmar simple” (utiliza los 3 ó 4 últimos dedos de lapalma)

Aun no puede coger 2 objetos a la vez.

Desarrollo del lenguaje Comienza el balbuceo, es decir, el niño repite una

variedad de sonidos vocálicos y consonánticos simples:“ma-ma-ma”, “ta-ta-ta”, “pa-pa-pa”. Los balbuceosaumentan cuando los niños están contentos y solos.

Adaptación social Sonríe cuando le sonríen. Juguetean cuando se les hacen juegos. Vuelven la cabeza hacia un sonido.

3

Page 4: Evolución normal del niño

7-10 meses Niño comienza a resolver problemas sencillos utilizando

respuestas ya adquiridas como una manera de obtener unobjeto concreto deseado (moverá una almohada para sacarun juguete que fue escondido tras ella delante de susojos).

Desarrollo motor Se sienta sin ayuda (8 meses). Coge objetos utilizando prensión radio-palmar” (dedo

pulgar apoyado en la primera falange del dedo índice). Busca objetos que se caen. Pasa un juguete de una mano hacia otra. Al final del periodo maneja 2 objetos a la vez pudiendo

incluso jugar a golpearlos, por simple imitación. A los 9 meses gatea sobre manos y rodillas. El buen dominio que tiene sobre su lengua le permite

iniciar la masticación (7 meses).

Desarrollo del lenguaje Vocalizaciones con patrones de entonación, ritmo y tono

de voz propios del lenguaje adulto. Permanece más atento a los sonidos de su alrededor. Escucha sonidos y luego los reproduce. Imita sus propios sonidos.

Adaptación social Se ejercita en el reconocimiento de múltiples objetos a

través de la boca (los chupa o masca). Esteensimismamiento experimentado por el niño no significa,sin embarga, que a los 7 meses busque aislarse, ya queha esta edad el niño está aprendiendo continuamente elcontenido social elemental de la vida diaria.

Puede beber de una taza. Levanta sus brazos pidiendo que lo alcen. Sonríen ante su propia imagen reflejada en el espejo.

4

Page 5: Evolución normal del niño

Manifiesta agrado o desagrado frente a extraños que sele aproximen.

10-12 meses A partir de esta etapa el niño ira descubriendo

(accidentalmente por lo general) algún acontecimientonovedoso, interesante y excitante que tratara de repetiry prolongar para poder seguir disfrutando de él (el niñoque ha aprendido a tirar la almohada con el puño paraobtener un juguete escondido bajo ella, puede luegotratar de tirarla con los pies).

En esta etapa el niño ya ha desarrollado la “permanenciade objetos”.

Desarrollo motor Es capaz de sostenerse sobre sus pies. En un principio gatea levantando el estomago y moviendo

el cuerpo hacia adelante y los pies hacia atrás y luegogatea caminando “como un oso” sobre las manos y lospies.

Se pone de pie solo aferrándose a un mueble Estando sentado puede volverse de costado inclinarse en

ángulo variable y recobrar el equilibrio. La prensión sigue refinándose: el pulgar y el índice le

sirven ahora para hurguetear, resolver y arrancar cosas.

Desarrollo del lenguaje Imita en forma consistente los sonidos de otras

personas, aunque no los entienda (ecolalia). Las vocalizaciones se asemejan cada vez más a las

palabras, pudiendo incluso llegar a tener una o dos:“papa”, “mama”, etc.

Responde a su nombre. Entiende el significado de ¡No!

5

Page 6: Evolución normal del niño

Adaptación Social El bebé tiene interiorizada la rutina de la vida. Duerme

toda la noche, duerme siesta por la tarde, toma 4mamaderas al día.

Es capaz de comer trozos de pan o galletas por si solo. Logra triturar los alimentos. Bebe voluntariamente de una taza. Puede sostener el mismo su mamadera. Se ha vuelto muy sociable, le gusta tener gente a su

alrededor. Sonríe frente a su imagen en el espejo. Ha aprendido a hacer “gracias” para los adultos. Dice adiós con la mano y puede demostrar timidez frente

a un extraño.

12-18 meses El niño se vuelve capaz de entender los desplazamientos

espaciales de los objetos. Ej: si el objeto esta ocultobajo una almohada y luego lo esconden tras otra, elniño en esta etapa buscará el objeto debajo de la 2°almohada, indicando con ello que se ha dado cuenta deque los objetos pueden desplazarse.

Por otro lado, el niño comienza a mostrar una activaexperimentación de ensayo-error, es decir, varía susrespuestas hacia un mismo objeto o ensaya nuevasrespuestas para obtener la misma meta.

Desarrollo motor A los 12 meses camina empujando un mueble. Entre los 13 y 14 meses se pone de pie sin ayuda. A los 15 meses es capaz de caminar solo. La prensión fina es hábil y precisa (hace un ademán de

lanzamiento). Toma un lápiz para hacer garabatos en cualquier parte. Recoge objetos pequeños con pulgar e índice. Señala una figura que ha identificado en un libro. Introduce cosas en un recipiente. Aun no lanza, solo hace rodar una pelota.

6

Page 7: Evolución normal del niño

Desarrollo del lenguaje Realiza acciones motoras frente a ordenes verbales

sencillas: “dame”, “toma”. Comprende también ordenes emocionales del entorno

(alegría, dolor, placer, etc.). Se expresa con un promedio de 15 palabras (se inicia con

“papá” y “mamá” por lo general) cada una de las cualesposee un amplio repertorio de significados (holofrase).

Luego continua con una “jerga” que ese acentúa conformeaumentan sus posibilidades fonoarticulatorias.

Desarrollo social Constantemente repite acciones que le son celebradas por

su medio familiar. Esta en los inicios de sentir su propia identidad. Reacciona frente a la música. Se ríe frente a situaciones jocosas o ruidos

inesperados. Se alimenta comiendo con los dedos. A los 15 meses maneja con éxito su cuchara. Expresa saciamiento con gestos. Ayuda a que lo vistan. El juego social se ve favorecido por el dominio

progresivo de las expresiones “toma” y “dame”. Primeros esbozos del “juego de construcción” (pone un

objeto sobre otro momentáneamente). Frecuentemente hace hileras sobre los objetos (noción

rudimentaria de la numeración).

18-24 meses El niño inventa nuevos recursos para alcanzar un fin,

pero esta vez no lo hace por ensayo-error, en vez deesto, opera encubiertamente mediante “experimentacióninterna” (mediante una exploración interior de medios yrecursos) Ej: en la etapa anterior el niño arrastraba unpiso para subirse en el. Ahora hará lo mismo, pero esta

7

Page 8: Evolución normal del niño

vez será para alcanzar las galletas que estaban en unmueble fuera de su alcance.

Desarrollo motor A los 20 meses salta con los pies. Camina velozmente con paso tieso. A los 18 meses camina en posición erguida. Trepa a la silla de un adulto. Sube la escalera con ayuda y la baja solo o sentándose

una vez por escalón. Arrastra un juguete con ruedas mientras camina. Coloca un cubo sobre el otro al primer intento (hasta 3

cubos máximo). Lanza una pelota. Puede voltear las hojas de un libro (aunque abarca mas

de una a la vez).

Desarrollo del lenguaje Se comunica con gestos y palabras. Puede llegar a dominar 10 palabras bien definidas y

correctamente articuladas (dice “papa” para pedircomida”.

Acompaña al “No” con un ademán. A los dos años forma oraciones de dos palabras Ej. “yo

va” para decir “yo quiero ir” (lenguaje telegráfico:solamente contiene palabras que poseen significados ensi mismos).

Comprende ordenes simples como: “siéntate, párate,acuéstate, camina, ven”.

Presenta dificultades para reconocer y apreciar elpronombre personal “yo”.

Formula juicios negativos tales como A no es B. Reconoce muchas figuras que es incapaz de nominar.

Conductas adaptativas Domina el sentido de “final”. Sabe donde están las cosas, donde estaban, adonde van y

a quién pertenecen. Se reconoce en él la nariz, los ojos y el pelo.

8

Page 9: Evolución normal del niño

Dibujo: A esta edad el niño realiza garabatos, ytrazados caprichosos de líneas hachas con cualquierelemento que pueda dejar trazos y sin un propósitodefinido de representación.

Desarrollo social Se encuentra en un periodo egocéntrico. Reconoce “mío”, “tri” y “yo”. Le agrada el juego espontáneo y ensimismado y las

excursiones locomotrices. Le gusta hacer pequeñas labores en la casa (buscar o

llevar algo). Es reacio a los cambios de la rutina y a toda tensión

brusca, desarrolla pataletas si se lo contraria en esteaspecto.

Inicia el control voluntario de sus esfínteres. Reproduce mas fielmente lo que ve (“fingir leer el

diario”). Hace “adiós” con la mano con un sentido de cosa

terminada.

2 años Característica de esta etapa es el progreso evolutivo

del lenguaje, el niño de 2 años da múltiples señales deestar convirtiéndose en un ser pensante y esta a puntode adoptar la posición erguida propia de la especie.

Desarrollo motor Puede correr, aunque aun no muy aprisa, no puede

efectuar giros rapidos ni detenerse de improviso. Sube y baja escaleras sin ayuda utilizando los dos pies

por cada escalón. Puede patear una puesta. Construye torres de 6 cubos. Traduce sus estados de ánimo alegres en movimientos

corporales (bailar, saltar, aplaudir, etc.) El dominio que tiene sobre su lengua hace que los

movimientos masticatorios sean automáticos.

9

Page 10: Evolución normal del niño

Es capaz de hojear una revista o libro dando vuelta unahoja por vez.

Corta con tijeras, ensarta cuentas con una aguja,sostiene un vaso lleno con seguridad (utilizafrecuentemente una sola mano).

Sujeta en mango de la cuchara con el pulgar y los dedosradiales.

Permanece sentado en una silla por períodos más largos. Coge un lápiz en ademán de escribir. Desenvuelve dulces, chicles, pela y quita cáscaras,

desarma objetos simples.

desarrollo del lenguaje Puede llegar a poseer hasta 1000 palabras. La jerga casi ha desaparecido, aparece solo en estados

de máxima excitación cuando quiere contar algo. Tiene un vocabulario de 300 palabras (predominan nombres

de cosas, personas, acciones, situaciones, la minoría laconstituyen los adverbios, adjetivos y preposiciones).

Domina los pronombres: “mío”, “mi”, “tú”, “yo”. Se llama a sí mismo por su nombre (“Carlitos tiene

hambre”). Comienza a captar el significado de los verbos

transitorios. Esta comprendiendo el doble valor de los pronombres

según quien sea el que los usa (“yo” quiero decir “TU”cuando tú dices yo. “Yo se refiere a “mi” cuando soy yoquien habla).

Le gusta escuchar historias y cuentos. Cuenta sus propias experiencias con fluidez. Aún no usa el tiempo pretérito definido, el pasado lo

convierte en presente. Usa oraciones de 3 ó 4 palabras. Tiene un mayor dominio de los juicios negativos; a

comenzado a decir no en el plano de la lógica (“unacuchara no es un, plato”).

Nombra tres elementos (ilustraciones) de un libro. Identifica el dibujo igual en una serie de objetos

distintos donde sólo uno es igual.

10

Page 11: Evolución normal del niño

Aparea colores, figuras de la vida diaria, objetos. Manifestaciones de dominancia cerebral.

Desarrollo social Usa la palabra “mío” para reclamar la propiedad de las

cosas y personas. Se conoce y nombra su imagen en el espejo (“soy yo”,

“vean al niño”, “ese es el niño de mamá”). Sus juegos, influenciados por la etapa egocéntrica por

la que está pasando, son de tipo solitario o de tipoparalelo.

Se muestra reservado con los extraños y obedece a suspropias iniciativas.

Ayuda cuando le visten o desvisten. Mayor control voluntario de sus funciones urinarias e

intestinales. Demuestra cariño espontáneo. Obedece mandados hogareños (le lleva las zapatillas al

papa). Demuestra compasión, simpatía, modestia, vergüenza,

culpabilidad. Es lento para comer. Juega a encarnar el rol de madre-hijo con sus muñecas. Posee alguna noción de su posición en la jerarquía

social (actúa como “hijo mayor” frente a niños menoresque él).

Conductas adaptativas Es capaz de mantenerse ocupado en una actividad por más

tiempo. Su memoria ha aumentado. Busca juguetes perdidos. Recuerda lo que paso “ayer”. A esta edad el niño parece pensar con sus músculos, si

oye que el lobo abrió la boca para comerse a laCaperucita Roja, él también lo hace.

Habla frecuentemente mientras actúa y al mismo tiempoejecuta lo que dice.

Es torpe para doblar y plegar un papel.

11

Page 12: Evolución normal del niño

Todavía no es capaz de mover las manos libremente endistintas direcciones.

Empieza a imitar los trazos horizontales. Construye hileras horizontales de cubos que representas

los carros de un tren.

3 añosDesarrollo motor

Puede correr mas suavemente, reducir la velocidad conmayor facilidad, dar vueltas mas cerradas y mantener elcontrol cuando se detiene de improviso.

Sube escaleras sin ayuda alternando los pies. Puede saltar con los pies juntos desde una altura de

hasta 30 cms. Pedalea un triciclo. Construye torres de 9 cubos empleando movimientos más

controlados. Recorre en puntas de pies 3 metros. Arroja objetos con la mano y muñeca generalmente con

movimiento giratorio. Trapa ayudándose con manos y pies. Maneja un lápiz como adulto. Dibuja espirales, líbridos.

Desarrollo del lenguaje Posee un vocabulario de casi 1000 palabras. Utiliza correctamente el pronombre personal “yo”. Aparición del lenguaje interior, el niño realiza

monólogos aún estando en compañía de otros niños. Responde a las preposiciones: “en”, “sobre” y “debajo”. Usa frases. Contesta a preguntas simples.

Desarrollo social Fuerte deseo de agradar y docilidad frente a las

exigencias. Usa palabras para expresar sentimientos, deseos y

problemas.

12

Page 13: Evolución normal del niño

Realiza pequeñas labores en el hogar. Le gustan los juegos de tipo solitario y paralelo. Ha empezado a comprender lo que significa esperar su

turno. Se alimenta sólo y rara vez requiere ayuda para terminar

una comida. Demuestra mayor interés y habilidad para vestirse y

desvestirse. Sabe desabotonar los botones de adelante y del costado. Sabe desatar y quitarse los zapatos y pantalones. Comienza a dormir toda la noche son mojarse.

Conductas adaptativas Dobla un pedazo de papel a lo largo y a lo ancho. Designa partes de su cuerpo y del de los demás (cara y

cuerpo). Identifica 4 formas geométricas impresas. Percibe en forma global, le resulta difícil captar

detalles. Puede construir rompecabezas sencillos y captar el

carácter incompleto de los fragmentos de un dibujo. Identifica el igual a partir de modelos distintos de un

mismo objeto. Completa figuras. Realiza correspondencia entre objetos, figura-objeto,

objeto por función, figuras por función. Une 2 fracciones de una figura.

4 añosDesarrollo motor

Corre con mayor facilidad que en periodo anterior,alterna los ritmos regulares de su paso.

Es capaz de dar un buen salto, puede brincar saltandocon rebote sobre uno y otro pie.

Mantiene el equilibrio sobre un pie durante variossegundos.

Hay menos totalidad en sus respuestas corporales (sonmenos frecuentes las respuestas en bloque).

13

Page 14: Evolución normal del niño

Realiza prepunteado. Desamontona sin problemas. Amarra los cordones de sus zapatos. Dibuja con detalles. Copia un círculo (trazado en el sentido de los punteros

del reloj). Puede formar una cruz y trazar sobre papel cuadriculado

una forma romboidal. Si se le muestra como doblar un papel es capaz de hacer

lo incluyendo en el último dobles una línea oblicua. Anda en puntillas. Camina sobre una línea. Patea una pelota con soltura. Construye complicadas estructuras con cubos y les da

nombres. Da vuelta en círculos, juega a la ronda. Enhebra una aguja grande con hilo grueso. Establece una comunicación de tipo social.

Desarrollo del lenguaje Posee un lenguaje de 1500 palabras. Realiza numerosas preguntas no importándole mayormente

las respuestas de ellas (¿Por qué? Y ¿Cómo? Son las masfrecuentes).

No le gusta repetir las cosas que dice (“eso ya lodije”).

Pueden sostener largas y complicadas conversaciones. Puede contar una extensa historia entre mezclando

ficción y realidad. Pueden discutir a cerca de temas de adultos (guerra y

crimines). Sus frases están saturadas con pronombres en primera

persona. Reconoce mayúsculas prominentes.

Adaptación social Se somete a una situación de examen sin problemas. Entra a la consulta sin la compañía de la madre.

14

Page 15: Evolución normal del niño

Es mucho más independiente en el hogar: se viste ydesviste casi sin ayuda, hace la amarra del zapato, sepeina y cepilla dientes solo.

Manifiesta predilección por algunas comidas. En muchos casos ya no duerme siesta. No despierta

durante la noche. Va al baño por sí mismo. Prefiere los juegos socializados en los que participan

de 2 a 3 miembros. A pesar de que sugiere la utilización de reglas en sus

juegos, al final acaba por ignorarlas. Sufre de “temores irracionales” (a la oscuridad, a los

viejos, etc). Tiene fama de mentiroso (aún entremezcla la realidad con

la fantasía).

Conductas adaptativas Posee una capacidad de generalización y abstracción más

desarrollada. Tiene escasa comprensión del pasado e del futuro. Puede tener un amigo imaginario. Dibujo: existe una mezcla de simbolización e ingenuo

positivismo. La figura humana consta de una cabeza con 2apéndices, ocasionalmente con 2 ojos.

Puede completar un dibujo de figura humana que apareceincompleto.

Juega con cubos construyendo torres en sentido verticaly horizontal (da nombre a lo que construye).

Maneja la relación espacial entre su cuerpo y losobjetos que le rodean.

Conoce los colores principales. Se coloca zapatos sin equivocarse de pie. Puede completar figuras incompletas, reconoce figuras

incompletas o fraccionadas.

5 añosDesarrollo motor

Alcanza el sentido de equilibrio y ritmo.

15

Page 16: Evolución normal del niño

Avanza de un lugar a otro alternando los pies al saltarbrincando.

Se para con pies juntos. Puede patear y arrojar simultáneamente una pelota. Salta objetos sobre uno o ambos pies en forma rápida. Se equilibra sobre una barra de 4 cm de ancho, a 60 cms

de altura con una pendiente de 30 cms. Puede pararse sobre un solo pie y mantenerse equilibrado

en puntas de pies durante muchos segundos (esta aptopara la enseñanza de danza y ejercicios y pruebasfísicas).

Mayor facilidad para los movimientos finos: coge bolitasy las deja caer en un frasco (12 bolitas en 20 segs.)

Mejor manejo de herramientas: cepillo de dientes,peineta y lápiz.

Dibuja una figura humana reconocible como tal. Domina trazos verticales hacia abajo, horizontal de

derecha-izquierda y oblicuo hacia abajo. Al bailar lleva mejor el compás de la música. Ata los cordones de sus zapatos.

Desarrollo del lenguaje Posee un vocabulario de 2500 palabras empleadas con muy

poco o ningún defecto de articulación. Sus respuestas son mas especificas y acordes a la

pregunta. Preguntas más escasas y serias (persigue nueva

información). Maneja el concepto de para que sirven las cosas (tenedor

para comer). Posee cierto grado de abstracción. El lenguaje esta completo en estructura y forma. Usa toda clase de oraciones (incluidas las oraciones

complejas, con oraciones subordinadas hipotéticas ycondicionales).

Juego teatral con abundantes diálogos y comentariosprácticos que se relacionan con la vida cotidiana.

Distingue la mano derecha y la izquierda en sí mismo.

16

Page 17: Evolución normal del niño

Esta bien orientado con respecto a los cuatro puntoscardinales.

Le interesa copiar letras y números. Puede hacer un numero. Reconoce día y noche, mediodía.

Adaptación social Sabe decir su nombre y dirección Da claras muestras de rasgos y actitudes emocionales

llamativas: seriedad, determinación, paciencia,tenacidad, cuidado, generosidad, etc.

Tiene cierta capacidad para la amistad, juega con gruposde 2 a 5 niños con nueva sociabilidad.

Juega a disfrazarse. Comienza a darse cuenta que se puede hacer trampa en el

juego. Posee un sentido elemental de la vergüenza. A pesar de que esta susceptible a los “temores

irracionales”, la seguridad en sí mismo, la confianza enlos demás y la conformidad social son los rasgos quecaracterizan al niño de 5 años.

Conoce las partes de su cuerpo y las de los demás. Arma rompecabezas familiares en forma activa y rápida. Sus juguetes favoritos son en la calle el triciclo y el

la casa la tijera y el lápiz.

Conducta adaptativa Resuelve problemas simples que implican relaciones

geométricas y espaciales (junta dos triángulos paraformar un rectángulo por ejemplo).

Puede insertar sucesivamente varias cajas, una dentro deotra.

Domina el concepto de orden (ordena y guarda susjuguetes) y el de forma y detalle (dibuja la figurahumana con todas sus partes y detalles).

Es capaz de contar hasta 10 objetos (puede realizarsumas simples y concretas).

17

Page 18: Evolución normal del niño

6 añosDesarrollo motor

El niño esta en constante actividad. Sube y baja escaleras con facilidad. Arma y desarma objetos con facilidad. Colorea torpemente, cambia de dirección al pintar. A los 6 ½ años colorea áreas con razonable exactitud. Baila, sigue patrones corporales de música con gracia y

agilidad sólo en grupo. Imita movimientos en forma especular. Puede atajar una pelota con una sola mano. Sostiene el lápiz mas torpemente y lo pasa de una mano a

otra.

Desarrollo del lenguaje Presenta grandes posibilidades descriptivas. Adquiere la lecto-escritura y la aritmética. Las preguntas que realiza contemplan intereses ajenos

(concepto moral y adaptación social). Posibilidad de comprensión y ubicación frente a

situaciones nuevas. Interpreta las fábulas y los proverbios. Comprende que son sus propios puntos de vista los que se

modifican y no los objetos (sabe que no es verdad quelos objetos se agranden o se achiquen conforme seacercan o se alejan de su vista).

Identifica: lejos, cerca, ayer, hoy, mañana. Reconoce la hora. Responde a la instrucción verbal de mostrar o mover

alguna parte del cuerpo. Señala parte del cuerpo en dibujos o muñecos. Identifica el igual a partir de diferencias de detalle

grueso. No comprende derecha-izquierda en otros. Presenta una conducta furiosamente imperiosa.

Desarrollo social Participa en juegos con reglas (también dominó, dama

china, pareo, etc.).

18

Page 19: Evolución normal del niño

Es sensible a los cambios de ánimo, emociones ytensiones de los padres.

Asume a menudo una actitud de “sabelotodo”. Insiste en ser el primero en todo.

7 añosDesarrollo motor

Repite una actividad hasta dominarla. Corta, pega, usa tijeras y goma. Por cambio de posición de la mano al escribir, la muñeca

se rigidiza. Dirige vehículos, va y viene con cierta seguridad en

vehículos, manteniendo progresión y equilibrio. Es capaz de dibujar en forma correcta círculos,

triángulos, cuadrados, rectángulos, rombo. Ejecuta movimientos a la orden, dejando especularidad.

Desarrollo del lenguaje Comienza a usar principios de lógica para explicar la

experiencia (pensamiento lógico-concreto). Maneja losprincipios de: “clasificación”, “conservación” y“combinación” cada vez con mayores aciertos.

Conoce domicilio, calle y número. Conoce los días de la semana. Comienza a darse cuenta del valor expresado por las

cantidades. Inicia su aparición la idea de “perspectiva” (reconoce

el mismo dibujo desde distintos puntos de vista).

Desarrollo social Se dedica a juegos dinámicos durante períodos largos y

consecutivos.

8 añosDesarrollo motor

Si esta sentado es capaz de golpear rítmicamente con elpie dominante.

Arruga la frente sin presentar sinsinerias.

19

Page 20: Evolución normal del niño

Toca la punta de los dedos de la misma mano, comenzandopor el meñique.

Salta una cuerda a 40-50 cms. de altura (dobla lasrodillas y salta a pie juntos).

Dobla el tronco en ángulo recto por 10 seg.

Desarrollo del lenguaje Maneja la noción de antes-después. Ubica perfectamente horas y fechas. Hace figuras geométricas con palitos de fósforos. Se incrementa la habilidad e interés por la lectura. Entiende de precios y es capaz de comprar sólo. Comienza a aparecer las ideas de horizontalidad y

verticalidad. Ubica derecha-izquierda en otros.

Desarrollo social Manifiesta interés por juegos de inteligencia.

9 añosDesarrollo motor

Escribe en posición supinación o intermedia (sobre ellado) que perduran para siempre.

Es capaz de imitar movimientos correctamente frente aotras personas.

Desarrollo del lenguaje Ubica los meses del año. Ubica las estaciones del año. Otorga lateralidad a objetos y personas. Comprende el uso práctico de los números.

Desarrollo psicosocial Prescinde más fácilmente de aquellas preocupaciones que

lo absorbían antes durante mucho tiempo. Realiza tareas que le son impuestas. Resiste a las distracciones. Mantiene interés en sus proyectos. Posee un notable y fino espíritu crítico. Observa las normas y reglas del juego.

20

Page 21: Evolución normal del niño

Gran interés por los juegos en equipo y por aprenderlosa fondo.

10 años Reproduce movimientos representados con figuras

esquemáticas. Le gusta hablar, leer y que le lean (especialmente sobre

otros niños como él). Le gusta: estudiar mapas, hacer dictados, copiar trozos

de lecturas. Quiere aprender hachos concretos. Muestra menor capacidad para relacionar hechos por

asociación. Disfruta de actividades deportivas que implican grandes

masas musculares. Desea libertad de movimientos y comunicación al interior

de la sala de clases. Le gusta cantar. Participa activamente en grupos de amigos del mismo

sexo.

11 años Es muy inquieto y activo (le cuesta mantenerse atento). Sus respuestas son brillantes cuando adquiere una idea

nueva. Esta deseoso de nuevas experiencias.

12 años Se adapta mejor a situaciones rígidas, permanece atento

por más tiempo. Domina con éxito las nociones de conservación,

clasificación y generalización. Se confunde en el grupo al cual pertenece. Le atraen enormemente las ideas colectivas.

21