Top Banner
Cátedra de Metodología de la Investigación Social II ETS. UNC. Prof: Olga Paez
32

Evaluacion Etnografica

Dec 11, 2015

Download

Documents

Gi Nequi

filminas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Evaluacion Etnografica

Cátedra de Metodología de la Investigación Social IIETS. UNC. Prof: Olga Paez

Page 2: Evaluacion Etnografica

CALIDAD DE INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN ATRIBUTOS BÁSICOS Propiedad Claridad Comprensibilidad Credibilidad Significación

Algunas investigaciones pueden tener otros atributos ( creatividad – carácter único )

Page 3: Evaluacion Etnografica

Justificación – Por qué evaluar?

Un sistema de evaluación aumenta el valor de la etnografía como fuente de conocimiento científico

La credibilidad relacionada a la validez y confiabilidad

Page 4: Evaluacion Etnografica

CREDIBILIDAD

FIABILIDADInterna y externa

VALIDEZInterna y externa

Page 5: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD

Se relaciona con la replicabilidad,

Repetir los descubrimientos científicos.

Page 6: Evaluacion Etnografica

Fiabilidad externa

se relaciona con la cuestión de si un investigador independiente descubriría los mismos fenómenos o elaboraría idénticos

constructos en el mismo escenario o similar.

Page 7: Evaluacion Etnografica

Fiabilidad interna

se refiere al grado en que un segundo investigador, a partir de un conjunto de constructos elaborados previamente, ajustaría a ellos sus datos como se hizo con la investigación original

Page 8: Evaluacion Etnografica

Validez

Concierne a la exactitud. Que mida aquello que dice medir

Exige: que las conclusiones representan efectivamente la

realidad empírica y - que los constructos diseñados por los

investigadores representan o miden categorías reales de la experiencia humana

En ciertos aspectos fiabilidad y validez coinciden en parte; lo que amenaza la fiabilidad puede poner en peligro la validez.

Page 9: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD EXTERNA

el investigador aumenta la fiabilidad

intentando dar respuestas a los problemas que se

le plantean

Page 10: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD EXTERNA

1-STATUS DEL INVESTIGADOR

el flujo de información depende del rol social que se adquiere en el grupo de estudio. Las observaciones del investigador se ven afectadas por el rol que haya desempeñado en el escenario de su investigación.

Se exige que se informe claramente sobre el rol del investigador dentro del campo de estudio. Otros investigadores podrán abordar el problema de investigación desde otras perspectivas.

Page 11: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD EXTERNA

2-SELECCION DE INFORMANTES

Cada informante proporciona un tipo de datos que no cualquiera lo puede replicar.

Se debe incluir una descripción detallada de los informantes además de los criterios que llevaron a seleccionar tales informantes

Page 12: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD EXTERNA

3-SITUACIONES Y CONDICIONES SOCIALES:

Un factor que influye en la recogida de datos es el contexto social. En la calle, en el domicilio, en el escritorio.

Necesidad de que los investigadores especifiquen los escenarios en donde se recogió la información.

Page 13: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD EXTERNA

4- PREMISAS Y VARIABLES

La replicación será imposible si las premisas, variables o constructos son personales

Se debe explicitar los supuestos, definir los conceptos en forma clara y lo suficientemente intersubjetivas para que resulten entendibles a otros investigadores

Page 14: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD EXTERNA

5-MÉTODO DE RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS

Especificar qué técnicas fueron utilizadas con precisión y en forma exhaustiva. Además se debe incluir el tipo de registro que se utilizó.

Page 15: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD INTERNA

Los problemas de la fiabilidad interna de los estudios etnográficos plantean la cuestión de

la coincidencia entre varios etnógrafos que actúen en un solo estudio.

Una misma cuestión en varios escenarios.

Page 16: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD INTERNA

1-DESCRIPTORES DE BAJO NIVEL INFERENCIAL:

transcripciones textuales. Ricos en datos primarios, el lector podrá aceptar, rechazar, o modificar las conclusiones extraídas por el investigador

Page 17: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD INTERNA

2-VARIOS INVESTIGADORES: Presencia de más de un investigador en

campo. En algunos casos las investigaciones son realizadas por equipos que después de un profunda formación debaten las observaciones hasta llegar a un acuerdo.

Page 18: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD INTERNA

3-PARTICIPANTES AYUDANTES:

Confirmación de las conclusiones y/o de las categorías por los propios informantes.

¿Ud. se reconoce o reconoce su población en estos escritos?

Page 19: Evaluacion Etnografica

FIABILIDAD INTERNA

4-REVISIÓN POR OTROS INVESTIGADORES incluir las descripciones y conclusiones de

otras investigaciones, la publicación de los resultados

5-DATOS REGISTRADOS AUTOMATICAMENTE

Page 20: Evaluacion Etnografica

VALIDEZ

Para establecer la validez de un estudio es necesario demostrar que las proposiciones generadas, perfeccionadas o comprobadas se ajustan a las condiciones causales que rigen la vida humana. Los investigadores observan o miden realmente lo que creen observar o medir?===>validez interna

En qué medida los constructos y postulados abstractos creados, perfeccionados o comprobados por los investigadores son aplicables a más de un grupo?==>validez externa

Page 21: Evaluacion Etnografica

VALIDEZ INTERNA

1-HISTORIA Y MADURACIÓN: Los cambios acaecidos en el escenario son la historia; los cambios producidos en los personajes que supone el desarrollo progresivo, corresponden a la maduración.

2- INFLUENCIA DEL OBSERVADOR: algunos informantes sobreactúan

Page 22: Evaluacion Etnografica

VALIDEZ INTERNA

3-SELECCIÓN Y REGRESIÓN: Es la preocupación por la deformación de los datos obtenidos, por una selección inadecuada de la muestra.

4-MORTALIDAD: Los cambios producidos en los grupos a consecuencia de disminuciones o aumentos del número de sus componentes

5- CONCLUSIONES ESPÚREAS: las relaciones entre los fenómenos y los postulados puede ser falso y degenera de su origen verdadero

Page 23: Evaluacion Etnografica

VALIDEZ EXTERNA

Las amenazas a la validez externa de los hallazgos están constituidas por los factores que impiden o reducen la comparabilidad y traducibilidad de un estudio.

debe mostrar la TIPICIDAD de un fenómeno.

la validez externa depende de la identificación y la descripción de las características más importantes de los fenómenos con vistas a la comparación de estos con otros similares.

Page 24: Evaluacion Etnografica

VALIDEZ EXTERNA

1-EFECTOS DE SELECCIÓN: algunos estudios no admiten comparación por ser muy peculiares o específicos.

2-EFECTOS DEL ESCENARIO:. El investigador formula un constructo demasiado específico por sus particularidades como investigador del contexto.

sobresaturación del escenario. Ya responde o actúan de memoria por las veces que han sido elegidos como informantes

Page 25: Evaluacion Etnografica

VALIDEZ EXTERNA

3- EFECTOS DE LA HISTORIA: la comparación intergrupal de constructos puede ser inválida a causa de las experiencias históricas únicas de grupos y culturas.

4-EFECTOS DEL CONSTRUCTO: La validez del constructo es definida como la medida en que los términos, las generalizaciones o significaciones abstractos son compartidos en diferentes escenarios y tiempos por distintas poblaciones

Page 26: Evaluacion Etnografica

CRITERIOS PARA EVALUAR

Objetivo: se pretende que quienes investigan conozcan los criterios con los que se evaluará su actividad

Aspectos a evaluar Evaluación de los investigadores Evaluación de la calidad y viabilidad de la

propuesta

Page 27: Evaluacion Etnografica

Calidad científica

INNOVACION

NOVEDAD

ORIGINALIDAD

Page 28: Evaluacion Etnografica

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN

Relevancia, interés y aplicabilidad de la propuesta: dar respuestas a problemas de la vida

cotidiana posibilidad de obtener resultados

transferibles

Page 29: Evaluacion Etnografica

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN

Adecuación en la formulación de objetivos Planteamiento conceptual: debe permitir inferir las

hipótesis y los objetivos que se formulan; bibliografía actualizada

Planteamiento metodológico Que la muestra es válida para los objetivos Que los métodos son conocidos por los investigadores Que se ajusta a las normas éticas Que se plantean alternativas a las contingencias

Page 30: Evaluacion Etnografica

Preguntas para autoevaluar

Planteamiento del problema Presenta claramente una pregunta? Describe un problema delimitado y concreto? La propuesta es adecuada para dar respuesta

al problema? Marco teórico y estado del arte

Sustenta y da cuenta del problema? Presenta una síntesis del contexto en donde

se ubica el problema?

Page 31: Evaluacion Etnografica

Preguntas para autoevaluar

Objetivos Son precisos y coherentes con el

planteamiento del problema Son alcanzables con el enfoque teórico y la

metodología propuesta? Los verbos que utiliza se pueden traducir en

productos? Metodología

Presenta en forma organizada y precisa cómo se alcanzaran cada uno de los objetivos?

Page 32: Evaluacion Etnografica

Modalidad: Resumen

Goetz y LeCompte (1988) : Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.Madrid. Cap. VII

Rodriguez Puyol y otros (2010) Evaluación de proyectos de investigación en Ciencias de la Salud- ANE- Ministerio de Ciencia- Colombia