Top Banner
Evaluación de las habilidades visoespaciales y reconocimiento perceptivo 17.10.11 Prof. Elena Lorente
19

Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Jan 17, 2016

Download

Documents

Eva Valverde

Evaluacion de las habilidades visoespaciales, para casos de afasia, ictus, etc.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Evaluación de las habilidades visoespaciales y reconocimiento

perceptivo17.10.11

Prof. Elena Lorente

Page 2: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Habilidades visoespaciales y percepción

• Proceso neurocognitivo que permite al organismo recibir, elaborar, organizar e interpretar la información sensorial proveniente de su entorno.

• Habilidades visoespaciales: procesar información de distancias, áreas, volúmenes, proporciones y distribuciones en el espacio, así como para distinguir otras propiedades con respecto a la posición del propio cuerpo u otro objeto.

• Dos formas:– Percepción: visual, auditiva, táctil o háptica, del gusto, del olfato…– Reconocimiento visual, auditivo, táctil o háptico, del gusto, del olfato..

• Habilidades gnósicas: integran las percepciones en unidades de información significativa que permiten su reconocimiento. Sus alteraciones se denominan:

– Agnosias visuales.– Agnosias auditivas.– Agnosias tactiles.– Ageusia, Anosmia.

Page 3: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Las gnosias en la vida cotidiana• Agnosias: relativa frecuencia en el daño cerebral sobrevenido.

– Frecuentes en las demencias.– No son motivo de queja del paciente ni de sus familiares.

• En qué se traducen:– Dificultad para reconocer objetos.

• Más aún desde posiciones poco frecuentes.

– Dificultad para reconocer sonidos cotidianos.– Dificultad para reconocer texturas, temperaturas.– Dificultades específicas para determinados materiales: caras, colores,

objetos de una categoría semántica…

• Suelen pasar inadvertidas en valoraciones de cribado:– A veces aparecen junto a otras alteraciones cognitivas más comunes que las

enmascaran.

• Repercusiones en la vida cotidiana en las demencias: hora de la comida.

• Se deben evaluar de manera específica.

Page 4: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo
Page 5: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo
Page 6: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo
Page 7: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo
Page 8: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo
Page 9: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Modelos clínico-cognitivos• Gnosias visuales:

– Agnosia visual aperceptiva: incapacidad para acceder a la estructuración perceptiva de las sensaciones visuales.

• Dibujar un objeto, discriminarlo, emparejarlo.

– Agnosia visual asociativa: déficit en el reconocimiento de objetos a pesar de que la habilidad perceptiva es normal.

• Asociado a los conceptos, léxico-semántico.

– Agnosias categoriales:• Color: cromatoagnosia.• Caras: prosopagnosia.• Existen evidencias de disociaciones para las categorías biológicas y no

biológicas.

Page 10: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Agnosia visual

Page 11: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Modelos clínico-cognitivos• Gnosias auditivas:

– Sordera verbal pura / agnosia auditiva verbal: alteración de la comprensión del lenguaje hablado con lectura conservada.

• Mencionan que las palabras son zumbidos, vocablos extranjeros o con velocidad inadecuada.

– Agnosia para sonidos no verbales: incapacidad para reconocer sonidos aislados.• Poco frecuente.• Se resuelve compensando con la modalidad visual.

– Agnosia para el componente emocional del sonido: afección comprensiva de componentes no lingüísticos de la comunicación.

• Entonación, volumen, ritmo.• Fonoagnosia: pérdida de capacidad de reconocer voces familiares.

– Amusias.

Page 12: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Qué evaluar

Habilidades Visoespaciales

Rastreo visual: atención

Confusión D/I

Esquema Corporal

Laberintos / Mapas

Visoconstrucción (praxias)

Tipo de agnosia Aperceptiva o asociativa

Modalidad estimular Visual, auditiva, tactil

Material específico Caras, colores, música…

Page 13: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Evaluación de las gnosias

Page 14: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Evaluación de habilidades VE

Page 15: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Gnosias visuales

Page 16: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Detección de formas

Page 17: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Evaluación de las gnosias

Page 18: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

¿Cómo afectan los trastornos a la comunicación y el lenguaje?

• Criterio de demencia según DSM-IV: Afaso-apraxia-agnosia.• Las gnosias y las praxias se refuerzan por el lenguaje.

– Instrucciones verbales para reconocimiento de objetos.– Acceso al léxico semántico para denominar un objeto.

• A través del movimiento (praxias) y verbalizaciones se construye el Esquema Corporal.

• El lenguaje necesita de gnosias y praxias para su construcción.– Reconocimiento de patrones de habla.– Reconocimiento de sonidos: ¿qué es lo que llega? ¿cómo lo proceso?– Orientación en el entorno.

• Componentes del lenguaje: comunicación no verbal.– Uso del lenguaje, comunicación, pragmática.– Percepción de estado de ánimo a través del mensaje.

Page 19: Evaluacion de Las Habilidades Visoespaciales y Reconocimiento Perceptivo

Más info…

• http://www.praxiscognitiva.com.ar/ficha_de_catedra-gnosias.pdf