Top Banner
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS E. A. P. ECONOMÍA “EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CARRETERA PUENTE PINRA VARIANTE QUILCAY, DISTRITOS DE PINRA Y HUACAYBAMBA, PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - HUÁNUCO” CURSO : EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROFESOR : ENCISO GUTIERREZ TEODOLFO ALUMNO : CARRANZA ALGANDOÑA SAULO ESPINOZA RODRIGUEZ YENY MARTIN MORA HANS PALACIN CHAMORRO LUIS PAREDES ALVINO SAUL SEMESTRE : VIII
38

Evaluacion de Impacto Ambiental

Dec 29, 2014

Download

Documents

lu2isu2
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Evaluacion de Impacto Ambiental

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

E. A. P. ECONOMÍA

“EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CARRETERA PUENTE PINRA VARIANTE QUILCAY, DISTRITOS DE PINRA Y

HUACAYBAMBA, PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - HUÁNUCO”

CURSO : EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

PROFESOR : ENCISO GUTIERREZ TEODOLFO

ALUMNO : CARRANZA ALGANDOÑA SAULO ESPINOZA RODRIGUEZ YENY MARTIN MORA HANS PALACIN CHAMORRO LUIS PAREDES ALVINO SAUL

SEMESTRE : VIII

Huánuco – Perú

Page 2: Evaluacion de Impacto Ambiental

“EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CARRETERA PUENTE PINRA VARIANTE QUILCAY,

DISTRITOS DE PINRA Y HUACAYBAMBA, PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - HUÁNUCO”

Page 3: Evaluacion de Impacto Ambiental

INTRODUCCIÓN El presente informe tiene por objeto mostrar que, efectivamente, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y Social realizado posee un carácter sostenible, identificando y valorando los impactos ambientales y sociales generados por el proyecto, así como las medidas preventivas y mitigadoras previstas en los órdenes ambiental y social. El contenido del mismo es un resumen del Estudio de Impacto ambiental y Social realizado, así como del Plan de Aceptabilidad Social y de la Estrategia de Comunicación puesta en marcha en dicho proyecto, es decir, aquellas acciones y aspectos más relevantes de los citados documentos, para llegar a obtener la factibilidad ambiental y social del proyecto.

Page 4: Evaluacion de Impacto Ambiental

I ANTECEDENTES

La municipalidad provincial de Huacaybamba, con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización y llevar adelante un adecuado proceso de desarrollo, en forma conjunta y coordinada con las instituciones públicas, organizaciones de base, comunidades campesinas y sociedad civil en general formuló el Plan de Infraestructura Económica provincial PIEP. La misma que fue desarrollado de forma participativa y concertadora, lo que devino como consecuencia la selección en el presupuesto participativo 2010 por la provincia de Huacaybamba.

Es preciso señalar que la concertación del proyecto señalado en el párrafo anterior no fue la única, ya que en cumplimiento del Cronograma único de trabajo, con la finalidad de realizar unaadecuada articulación de los procesos del Presupuesto Participativo, este viene del proceso distrital y provincial razón por la cual la Sub Gerencia de Formulación de Estudios de Pre Inversión, ha iniciado el trabajo elaborando los estudios de pre inversión de aquellos estudios que han sido concertado en el referido proceso, el mismo que contribuirá a fortalecer el Banco de Proyectos viables.

Es preciso señalar que desde puente Pinra (Km 0+000) hasta el Caserío de Huacsha (Km 23+600) no existía una carretera, venían comunicándose a través de un camino de herradura en mal estado debido al tránsito de personas y acémilas de carga, este camino presentaba demasiadas pendientes en su trazo, no contaba con drenajes, ni pontones, mostrando en varios tramos la presencia de lodazales, en épocas de lluvia existían accidentes graves principalmente con los animales de carga, siendo riesgoso transitar, aun más durante época de cosecha que es cuando existe mayor presión del camino por acémilas y pasajeros, este tipo de transporte ocasiona pérdidas económicas a los agricultores, debido que son escasas las acémilas y no pueden transportar toda su carga o tienen que esperar más tiempo del debido, llegando en ocasiones a no comercializar sus productos hacia los mercados, debido al elevado costo que conlleva realizar el transporte con dichas acémilas. Para poder contrarrestar este hecho los comuneros de los Centros Poblados y Caseríos involucrados en el proyecto, realizan faenas en varios tramos del camino de herradura, que muchas veces sólo se limitan a acciones de limpieza.Por todo ello existía la necesidad de realizar la construcción de una vía que sea construida de acuerdo al Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito, aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con Resolución Directoral Nº 084-2005-MTC/14. De lo antes señalado se desprende que el principal problema que aqueja a dicha población son las inadecuadas condiciones de acceso, transitabilidad vehicular y peatonal de los CC.PP. de Villas, Huacsha Limeña Pampa. Desde el Caserío de Huacsha (Km 23+600) hasta el Km 27+009K existe una trocha carrozable de 03+409Km, el cual se encuentra en mal estado de conservación (intransitable). Ejecución- Municipalidad Provincial de Huacaybamba, por ello existe la necesidad de la realizar un adecuado mejoramiento en toda esa vía.A continuación se muestra algunas imágenes del estado en el que se encontraba el camino de herradura que conecta a los pueblos asentados en la ruta de estudio. El mismo que se encontraba en condiciones inadecuadas, dificultando así la transitabilidad

Page 5: Evaluacion de Impacto Ambiental

Entre dichos puntos.Camino de herradura en regulares condiciones, pero sin obras de arte

La constante presión de pasajeros y acémilas (mulas de carga) sobre el camino de herradura mas las constantes precipitaciones de la zona, ha llevado a deteriorar el camino, ante este hecho se organizan en trabajos comunales para dar mantenimiento, esta realidad tiene impacto negativo sobre los niveles de ingreso ya que se van incrementando los costos del pasaje y más aun cuando se da la escasez de las acémilas para transportar su producción en épocas de cosechas por la creciente oferta.

Camino de herradura angosto y estrecho intransitable en época de invierno.

Page 6: Evaluacion de Impacto Ambiental

1.1 OJETIVOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL

Objetivo General Identificar el medio de inserción del proyecto, en cuanto a sus características ambientales y sociales con relación a los aspectos legales y política nacional de desarrollo; incluyendo las consideraciones ambientales en el diseño del proyecto con el objeto de definir las mediadas y estrategias necesarias para aumentar las implicaciones positivas y/o atenuar los efectos potencialmente negativos del proyecto.

Objetivos Específicos Identificar y delimitar la zona de influencia del proyecto y establecer una zona

de estudio donde se efectuarán visitas de validación y complementación de la información recopilada, así como análisis ambientales

Identificar las actividades del proyecto que podrían generar efectos ambientales negativos y positivos en sus etapas de preparación, construcción y operación.

Describir los componentes ambientales dentro del área de estudio del proyecto y de sus obras conexas.

Identificar, describir y medir los potenciales impactos sobre el medio, precisando sus respectivas medidas de mitigación y compensación.

Asegurar la integración del proyecto en a comunidad con el propósito de facilitar la viabilidad y sostenibilidad del mismo.

Lineamientos de Política Sectoriales:

A manera de resumen citamos los siguientes lineamientos de política y objetivos estratégicos, establecidos en los Planes de Desarrollo Multianuales, tanto del sector transportes, de la Municipalidad provincial de Huacaybamba y del Gobierno Regional Huánuco, en las cuales se enmarca claramente la intervención que se plantea en el presente estudio:

Tramo del camino de herradura sin presencia de obras de arte (badenes, alcantarillas, etc.).

Page 7: Evaluacion de Impacto Ambiental

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización.

Los gobiernos Regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la presente Ley, así como las competencias delegadas que acuerden entre niveles de gobierno.i) Competencias ExclusivasSon Competencias Exclusivas, de acuerdo al artículo 35 de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización Nº 27783, las siguientes:

d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito Regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito REGIÓN al, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

Artículo 56.- Funciones en materia de transportes

b) Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial REGIÓN al, no comprendida en el Red Vial Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro de los planes de desarrollo REGIÓN al. Asimismo promover la inversión privada, nacional y extranjera en proyectos de infraestructura de transporte.

En ese sentido el Gobierno Regional Huánuco ha concertado y priorizado en el Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo 2010 el proyecto denominado “Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra variante Quilcay, distritos de Pinra y Huacaybamba, provincia de Huacaybamba - Huánuco”

Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, modificado con Leyes Nº 28172 y 28839.

Artículo 16-A.- De las Competencias de los Gobiernos regionalesLos Gobiernos Regionales tienen en materia de transporte competencia normativa, de gestión y fiscalización, conforme a lo señalado en el artículo 56 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos regionales. Los Gobiernos Regionales aprobarán normas específicas en materia de transportes, con sujeción a lo establecido en cada Reglamento Nacional.

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 86º.- Promoción del Desarrollo Económico Local. Son funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales las siguientes:2.4. Promover, en coordinación con el gobierno regional agresivas políticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, así como la elaboración de mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propósito de generar puestos de trabajo y desanimar la migración.

Page 8: Evaluacion de Impacto Ambiental

Plan de Desarrollo Departamental Concertado 2003-2021 (Gobierno Regional Huánuco).Objetivo Estratégico 4: Dimensión de Desarrollo Económico - Productivo

Dotar de Infraestructura económica, social y de apoyo a la producción para generar oportunidades y bienestar de la población.

Política Regional: Transportes y Comunicaciones Integración vial intra y extra REGIÓN al. Articulación vial de los distritos pobres a los corredores económicos (Huánuco y

Oro de los Andes). Ampliación de la infraestructura, cobertura y calidad de los servicios de las

telecomunicaciones y afines.

Clasificador Funcional Programático del PIP:

El estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto “Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra variante Quilcay, distritos de Pinra y Huacaybamba, provincia de Huacaybamba - Huánuco”, de acuerdo al clasificador de Responsabilidad se encuentra de la siguiente manera:

CUADRO Nº 06CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO DEL PIP

(DIRECTIVA Nº 001-2009-EF/68.01)

FUNCIÓN 15: TRANSPORTE

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de los diversos medios de transporte.

PROGRAMA 033: TRANSPORTE TERRESTRE

Conjunto de acciones orientadas al planeamiento, coordinación, ejecución y control necesarias para el desempeño de las acciones destinadas al servicio del transporte terrestre. Incluye las acciones orientadas al control y seguridad del tráfico por carretera así como la implementación y operación de la infraestructura de la red vial nacional, departamental y vecinal.

SUB PROGRAMA 0066: VIAS VECINALES

Comprende las acciones de planeamiento, supervisión, expropiación, construcción, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación y otras acciones inherentes a la red vial vecinal orientadas a garantizar su operatividad.

Lineamientos de Política Sectoriales.

Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 2004-2006.Los lineamientos de política para cada programa funcional principal fueron elaborados por los 26 sectores institucionales, dichos lineamientos forman parte de los planes estratégicos sectoriales multianuales para el período 2004-2006, formulados en el marco de la Directiva Nº 002-2003-EF/68.01, directiva para la reformulación de los planes

Page 9: Evaluacion de Impacto Ambiental

estratégicos sectoriales multianuales para el periodo 2004 2006 (Aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2003-EF/68.01).

Función 15: Transporte

Programa 033: Transporte Terrestre. Construir y mejorar las vías carrozable que garanticen el acceso de los distritos

actualmente incomunicados con la red de carreteras del país. Privilegiar el mantenimiento de las carreteras rehabilitadas en la red vial del país

reduciendo progresivamente la inversión en construcción y rehabilitación. Intensificar las estrategias de tercerización en el mantenimiento de las carreteras que

conforman las redes nacional, departamental y local, aplicando los mecanismos de participación de la comunidad organizada y la creación de pequeñas empresas.

Atender planificadamente la ejecución de los compromisos con las organizaciones de la sociedad civil de las REGIÓN es, con la participación del sector privado.

Fortalecer las acciones de transferencias a los Gobiernos Regionales y Locales en el marco del proceso de Descentralización.

Priorizar las acciones de fortalecimiento de la capacidad de fiscalización del Ministerio y Gobiernos REGIÓN ales, apuntando a generar capacidades para eliminar la informalidad en los servicios de transporte de pasajeros y carga.

Continuar con el proceso de modernización del Ministerio, revalorizar las funciones del trabajador, la institución y privilegiar la atención y/o satisfacción de los usuarios.

1.2 COSTO TOTAL Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El costo total del proyecto seleccionado; Alternativa 01: “Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra Variante Quilcay”, medianteAFIRMADO CON MATERIAL GRANULAR NATURAL(CONSTRUCCIÓN: 27+720.23 KM, MEJORAMIENTO: 03+409 KM), asciende a la suma de S/.16’869,926.34nuevos soles;los componentes que se ejecutaran son las siguientes:

Page 10: Evaluacion de Impacto Ambiental

CUADRO Nº 07COMPONENTES DE INVERSIÓN:

N° COSTO DIRECTO

1 S/. 432.083,47

2 3.047.210,62

3 47.732,56

4 139.236,91

5 131.482,08

6 154.723,25

7 165.672,66

8 184.275,99

9 348.282,20

10 419.654,29

11 411.326,30

12 466.365,08

13 S/. 4.910.600,00

14 79.941,54

TOTAL COSTO DIRECTO 10.938.586,95S/.

GASTOS GENERALES (10%) 1.093.858,70

UTILIDAD (10%) 1.093.858,70

SUB TOTAL 13.126.304,34

IGV (19%) 2.493.997,82

TOTAL PRESUPUESTO S/. 15.620.302,16

A.- TOTAL COSTO DE OBRA 15.620.302,16

B.- GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (3.0%) 468.609,06

C.- GASTOS DE SUPERVISION (5%) 781.015,11

D.- S/. 16.869.926,34

PONTON L=9.00 m. KM 22 + 420

PUENTE L=10.00 m. KM 03+ 420 (VIGA-LOSA)

PUENTE L=15.00 m. KM 06 + 060 (VIGA-LOSA)

PUENTE L=15.00 m. KM 13+920 (VIGA-LOSA)

PUENTE L=17.00 m. KM 19+560 (VIGA-LOSA)

PUENTE L=145.00 m. KM 29+030

CONSTRUCION KM0+000 AL KM23+600 Y KM27+009 AL KM31+129.20

ALCANTARILLAS CONCRETO ARMADO TIPO I Y TIPO II

BADENES

PONTON L=4.00 m. KM 01 + 665

PONTON L=6.00 m. KM 07 + 400

PONTON L=8.00 m. KM 06 + 780

COSTO TOTAL ( A + B + C )

COSTO DE MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

DESCRIPCIÓN

MEJORAMIENTO: KM 23+600 AL KM27+009

II ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1NOMBRE DEL PROYECTO.

Estudio de preinversión a nivel de perfil de proyecto:

“Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra variante Quilcay, distritos de Pinra y Huacaybamba, provincia de Huacaybamba - Huánuco”

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento : HuánucoProvincia : HuacaybambaDistritos : Pinra - Canchabamba

Page 11: Evaluacion de Impacto Ambiental

GRÁFICO 01UBICACIÓN GEOGRÁFICA

2.2 UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 01: UNIDAD FORMULADORA - UF

UNIDAD FORMULADORA - UF:Nombre : Sub Gerencia de Formulación de Estudios de Pre

Inversión - Gobierno RegionalHuánucoFuncionario Responsable

: Econ. María Elena Falcón MartelSub Gerente de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial

Responsables de la elaboración del perfil

: Econ. Ignacio López MacedoIng. Civil Juan Manuel Noreña Tello

E-mail : [email protected]

Dirección : Jr. Calicanto 145 - Amarilis

Teléfono : (51) (062) 51-2124 Anexo 152

PERÚ

DEPARTAMENTO HUÁNUCO

PROVINCIA HUACAYBAMBADISTRITOSPINRA Y HUACAYBAMBA

Page 12: Evaluacion de Impacto Ambiental

2.3 UNIDAD EJECUTORA

CUADRO Nº 02: UNIDAD EJECUTORA -UE

Se recomienda como Unidad Ejecutora a la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional Huánuco, por enmarcarse dentro de las competencias compartidas que establece los Artículos 36º y 45º de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de Descentralización. Asimismo, se propone a ésta Institución por tener experiencia en la ejecución de estos tipos de proyectos; razón por la cual se puede señalar que, la institución propuesta cuenta con un staff de profesionales de amplia experiencia y con capacidad técnica, operativa y logística.

Tanto la Unidad Formuladora como la Unidad Ejecutora se encuentran considerados dentro de la Estructura Orgánica del Gobierno Regional Huánuco, el mismo que se encuentra aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 005-2003-CRH y reformulada mediante Ordenanza Regional Nº 059-2006-CR-GRH, del 26 de agosto de 2006.

2.4 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.

La ejecución del presente estudio, cuya finalidad es mejorar y construir la Carretera que permita interconectar los distritos de Pinra y Huacaybamba, cuenta con la participación e interés tanto de las autoridades del ámbito Regional, distrital, local y pobladores, quienes han expresado en el Plan de Desarrollo Departamental Concertado

UNIDAD EJECUTORA - UE:Nombre : Gerencia Regionalde Infraestructura - Gobierno

RegionalHuánucoFuncionario Responsable

: Econ. Tony M. Chávez GamarraGerente Regionalde Infraestructura

E-mail : gri@REGIÓN HUÁNUCO.gob.peDirección : Jr. Calicanto 145 - AmarilisTeléfono : (51) (062) 51-2124 Anexo 177

Page 13: Evaluacion de Impacto Ambiental

2003 - 2021, y el Plan Vial Departamental Participativo Huánuco 2006 - 2015el deseo de contar con una vía de transporte que les permita comunicarse de una manera adecuada y oportuna a los mercados, debido a que el ámbito geográfico, materia del presente estudio cuenta con un potencial agropecuario a tener en consideración.

Participación de las Entidades Involucradas.

Las instituciones o grupos involucradas en la ejecución del proyecto son:

1) Gobierno Regional Huánuco. 2) Municipalidad Distrital de Pinra.3) Municipalidad Distrital de Huacaybamba.4) Municipalidad Distrital de Canchabamba.

El Gobierno Regional Huánuco, realizará las acciones encomendadas a través de la Sub Gerencia de Formulación de Estudios de Pre Inversión (Unidad Formuladora), Sub Gerencia de Proyectos de Inversión (OPI - GR) y la Sub Gerencia de Obras (Unidad Ejecutora),las mismas que tienen como único objetivo el de mejorar el nivel de transitabilidad de pasajeros y carga, incrementando y mejorando la infraestructura vial, el mismo que contribuirá a promover el desarrollo de productos agropecuarios orientados a los mercados Regionales y nacional, en marco de lo estipulado en el Plan de Desarrollo Departamental Concertado 2003 - 2021, y el Plan Vial Departamental Participativo Huánuco 2006 - 2015(ver actas de priorización de proyectos Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo 2010 - G.R. Huánuco).

Las Municipalidades Distrital de Pinra, Huacaybamba y Canchabamba.- demostraron su interés en la ejecución del presente estudio, al participar en la reunión de trabajo llevada a cabo conjuntamente con los pobladores de los Centros Poblados comprendidos dentro de la ruta de estudio (Huacsha, Chicchan, Yanger,Jupay, Pueblo Viejo,Taulli,entre otros); asimismo brindaron toda la información necesaria requerida por la Unidad Formuladora para realizar el presente estudio de pre inversión.Es necesario señalar el interés mostrado para la continuidad del proyecto, el mismo que será realizado a través del mantenimiento y operatividad de la vía, para lo cual adjuntan al presente estudio la Acta correspondiente (ver Anexo).

Participación de los Beneficiarios. Los pobladores de Pinra, Huacaybamba y Canchabamba demostraron su interés en la ejecución del presente estudio, participando activamente en los talleres de trabajo convocados por el Gobierno Regional Huánuco, con la finalidad de realizar un diagnóstico de la situación actual y la identificación de los problemas encontrados debido a las dificultades existentes para desplazarse y mucho más aun la de poder trasladar sus productos hacia los mercados locales y Regionales.

Transportista de Pasajeros y Carga. De las entrevistas realizadas a algunos de ellos se pudo observar el interés que muestran por mejorar la prestación de sus servicios luego de solucionado el problema actual, el mismo que les permitirá poder acceder a lugares donde antes no llegaban, a precios acorde al mercado local, ello a su vez atraerá a otros actores de la economía local, generándose más puestos de trabajo y mejorando el nivel de vida de la población del área de influencia del proyecto.

Page 14: Evaluacion de Impacto Ambiental

El proceso del planteamiento del problema, las posibles alternativas de solución y la recopilación de información necesaria para la elaboración del presente estudio, fue realizado con la participación de los beneficiarios directos, los mismos que son afectados por la dificultad que tienen en el desplazamiento de los pobladores y el traslado de sus productos agrícolas y pecuarios hacia los mercados de consumo, en dicho trabajo de campo,se recopilótoda la información básica, opiniones y expectativas de los pobladores que se encuentran en el área de influencia del proyecto.

En conclusión se tuvo presente:

La plena participación de las autoridades de los Municipios Distritales de Pinra, Huacaybamba y Canchabamba.

La participación de las autoridades de los Centros Poblados asentados dentro la ruta de estudio (puente Pinra Variante Quilcay).

Los pobladores beneficiados de las localidades de Pinra, Huacaybamba y Canchabamba manifestaron su interés para la construcción de la vía.

Los transportistas de pasajeros y carga, quienes se encuentran interesados en la solución del problema existente, el cual les permitirá poder brindar una adecuada prestación de sus servicios, a un precio razonable acorde a los estándares del mercado.

2.5 MARCO DE REFERENCIA.

Antecedentes.El mejoramiento y la construcción de la infraestructura vial permitirán integrar a los Centros Poblados de Pinra, Huacaybamba y Canchabamba, los mismos que actualmente vienen teniendo serias dificultades para su desplazamiento y el traslado de sus productos agrícolas y pecuarios hacia los mercados de consumo.El distrito de Pinra, se encuentra ubicado al noreste del departamento de Huánuco en la provincia de Huacaybamba, a orillas del Río Pinra, afluente del río Marañón. La actividad económica preponderante del distrito es la agropecuaria, la misma que concentra a la mayoría de los pobladores campesinos considerados dentro de los estratos pobres y pobres extremos, entre los principales productos podemos señalar los siguientes: Papa, maíz, trigo, frutas, etc. Lamayoría de los productores se encuentran deseosos de comercializar sus productos, pero alno contar con adecuadas vías de comunicación no pueden realizarlo, los pocos agricultores que logran realizar dicho acto se ven en la obligación de asumir los costos elevados por conceptos de flete y traslado de sus productos a través de las acémilas de carga, muchas veces corriendo el riesgo de sufrir accidentes en su traslado.

En Huacaybamba, capital de la provincia del mismo nombre, se realizaron talleres participativos para la elaboración del diagnóstico situacional, en el se observóel gran interés que tienen hacia el presente proyecto los pobladores de toda el área de influencia, pobladores que principalmente se dedican a la actividad agrícola, quienes actualmente tienen dificultades para poder desplazarse y poder trasladar sus productos agrícolas y pecuarios hacia los mercados de consumo.

La construcción de la infraestructura vial en el tramo Puente Pinra Variante Quilcay, contribuirá a disminuir las dificultades en el desplazamiento de pasajeros y carga hacia los mercados de consumo, el cual a su vez permitirá la mejorara del nivel de ingreso per

Page 15: Evaluacion de Impacto Ambiental

cápita de la población del referido distrito, es por ello que la presente intervención se encuentra enmarcada dentro de las principales prioridad es que tiene el Gobierno Regional Huánuco para superar los nivele de pobreza y extrema pobreza del departamento de Huánuco.

Actualmente la población se moviliza con dificultades a través de un camino de herradura, el mismo que por el paso de los años y dada la inexistencia de mantenimiento la transitabilidad se encuentra deteriorado, los agricultores se ven en la necesidad de movilizar sus productos a través de esta ruta, (Por ser la única que existe) alomo de bestias, resultando este medio de transporte costoso y sobre todo peligroso por ciertos tramos donde prácticamente se han borrado los caminos de herradura y siendo estas zonas de pendientes muy pronunciados existen accidentes de rodaduras de animales y personas, por lo que los agricultores inclusive ya no comercializan sus productos, sino que producen solo para auto consumo.

2.5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comprende: “La construcción de una carretera a nivel de afirmado, Clasificándose por su función en una Red Vial Terciaria o Local, siendo considerada como un camino troncal vecinal o camino alimentador el cual une pequeñas Poblaciones, el proyecto consiste en: la construcción, Partiendo de la localidad de Pinra, (puente Pinra) 00+000Km, pasando por los lugares de Huacsha, Chicchan, para finalmente llegar a la intersección de la carretera existente 5+00Km (Puente Copuma-Huacaybamba), cabe señalar que esta ruta contempla dos tramos de carretera nueva a construirse que van desde el 00+000Km hasta 23+600Km y desde 27+009 hasta 31+129.20 haciendo un total de 27+720.20 Km de carretera a construirse, así mismo también contempla el mejoramiento de 03+409Km de carretera existente (23+600 hasta 27+009 KM), lo que hacen un total de 31+129.20 Km entre construcción y mejoramiento, que garantizarán el flujo de vehículos de carga y pasajeros.Resumen:

Construcción 0+000km hasta 23+600Km.Mejoramiento 23+600Km hasta 27+009Km.Construcción 27+009km hasta 31+129.20Km.

Page 16: Evaluacion de Impacto Ambiental

CUADRO Nº 03Metrado de Puentes y Pontones

LONG. ANCHO

1 1+665 4.00 4.50

2 3+420 10.00 4.50

3 6+060 15.00 4.50

4 6+780 8.00 4.50

5 7+400 6.00 4.50

6 13+920 15.00 4.50

7 19+560 17.00 4.50

8 22+420 9.00 4.50

9 29+030 145.00 4.50

Puente Viga losa L=17.00m.Pontón de CºAº L=9.00m.

Puente Metalico L=145.00m.

: Distrito de Pinra, Huacaybamba

Pontón de CºAº L=4.00m.Puente Viga losa L=10.00m.Puente Viga losa L=15.00m.Pontón de CºAº L=8.00m.Pontón de CºAº L=6.00m.

Puente Viga losa L=15.00m.

TRAMO : Puente Pinra - Km 05 Carret. Exist. Pte Copuma-Huacaybamba

Nº UBICACIÓN

DIMENSIONES (m) DESCRIPCIÓN

METRADO DE PONTÓNES Y PUENTES

PROYECTO:"Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra variante Quilcay", distrito de Pinra, Provincia de Huacaybamba.

UBICACION

CUADRO Nº 04Ubicación y Metrado de Alcantarillas

PROYECTO

UBICACION TRAMO

Long. Alto Ancho

1 2+670 tipo 1 5.50 1.00 1.002 3+830 tipo 2 5.50 1.00 1.203 9+460 tipo 2 5.50 1.00 1.204 11+630 tipo 2 5.50 1.00 1.205 12+550 tipo 1 5.50 1.00 1.006 14+890 tipo 1 5.50 1.00 1.007 16+580 tipo 2 5.50 1.00 1.20

Alcantarilla nuevaAlcantarilla nuevaAlcantarilla nuevaAlcantarilla nuevaAlcantarilla nuevaAlcantarilla nueva

Nº UBICACIÓN CLASE

DIMENSIONES (m)

DESCRIPCIÓN

Alcantarilla nueva

METRADO DE ALCANTARILLAS

:"Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra variante Quilcay", distrito de Pinra, Provincia de Huacaybamba.

: Distrito de Pinra, Huacaybamba: Puente Pinra - Km 05 Carret. Exist. Pte Copuma-Huacaybamba

Page 17: Evaluacion de Impacto Ambiental

CUADRO Nº 05Ubicación y Metrado de Badenes

LONG. ANCHO

1 2+720 4.00 4.502 4+640 14.00 4.50

3 5+900 12.00 4.504 7+130 8.00 4.505 9+620 10.00 4.506 9+960 5.00 4.507 10+380 6.00 4.508 12+790 4.00 4.509 13+080 6.00 4.50

10 15+280 15.00 4.5011 16+100 20.00 4.5012 17+040 4.00 4.5013 22+080 5.00 4.5014 23+400 8.00 4.5015 27+020 4.00 4.5016 27+120 8.00 4.5017 27+300 8.00 4.5018 27+690 8.00 4.5019 28+040 8.00 4.5020 29+219 8.00 4.50

Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)

Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)

Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)

Nº UBICACIÓN

DIMENSIONES (m)

DESCRIPCIÓN

Badén nuevo (emboquillado)Badén nuevo (emboquillado)

METRADO DE BADENES

PROYECTO :"Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra variante Quilcay", distrito de Pinra, Provincia de Huacaybamba".

UBICACION TRAMO : Puente Pinra - Km 05 Carret. Exist. Pte Copuma-Huacaybamba

: Distrito de Pinra, Huacaybamba

Lineamientos de Política Sectoriales:

A manera de resumen citamos los siguientes lineamientos de política y objetivos estratégicos, establecidos en los Planes de Desarrollo Multianuales, tanto del sector transportes, de la Municipalidad provincial de Huacaybamba y del Gobierno Regional Huánuco, en las cuales se enmarca claramente la intervención que se plantea en el presente estudio:

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización.

Los gobiernos Regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la presente Ley, así como las competencias delegadas que acuerden entre niveles de gobierno.

Page 18: Evaluacion de Impacto Ambiental

i) Competencias ExclusivasSon Competencias Exclusivas, de acuerdo al artículo 35 de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización Nº 27783, las siguientes:

d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito Regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito REGIÓN al, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

Artículo 56.- Funciones en materia de transportes

b) Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial REGIÓN al, no comprendida en el Red Vial Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro de los planes de desarrollo REGIÓN al. Asimismo promover la inversión privada, nacional y extranjera en proyectos de infraestructura de transporte.

En ese sentido el Gobierno Regional Huánuco ha concertado y priorizado en el Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo 2010 el proyecto denominado “Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra variante Quilcay, distritos de Pinra y Huacaybamba, provincia de Huacaybamba - Huánuco”

Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, modificado con Leyes Nº 28172 y 28839.

Artículo 16-A.- De las Competencias de los Gobiernos REGIÓN ales.Los Gobiernos Regionales tienen en materia de transporte competencia normativa, de gestión y fiscalización, conforme a lo señalado en el artículo 56 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos REGIÓN ales. Los Gobiernos Regionales aprobarán normas específicas en materia de transportes, con sujeción a lo establecido en cada Reglamento Nacional.

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 86º.- Promoción del Desarrollo Económico Local. Son funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales las siguientes:2.4. Promover, en coordinación con el gobierno REGIÓN al, agresivas políticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, así como la elaboración de mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propósito de generar puestos de trabajo y desanimar la migración.

Plan de Desarrollo Departamental Concertado 2003-2021 (Gobierno Regional Huánuco).Objetivo Estratégico 4: Dimensión de Desarrollo Económico - Productivo

Dotar de Infraestructura económica, social y de apoyo a la producción para generar oportunidades y bienestar de la población.

Articulación vial de los distritos pobres a los corredores económicos (Huánuco y Oro de los Andes).

Page 19: Evaluacion de Impacto Ambiental

Ampliación de la infraestructura, cobertura y calidad de los servicios de las telecomunicaciones y afines.

Clasificador Funcional Programático del PIP:

El estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto “Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra variante Quilcay, distritos de Pinra y Huacaybamba, provincia de Huacaybamba - Huánuco”, de acuerdo al clasificador de Responsabilidad se encuentra de la siguiente manera:

CUADRO Nº 06CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO DEL PIP

(DIRECTIVA Nº 001-2009-EF/68.01)

FUNCIÓN 15: TRANSPORTE

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de los diversos medios de transporte.

PROGRAMA 033: TRANSPORTE TERRESTRE

Conjunto de acciones orientadas al planeamiento, coordinación, ejecución ycontrol necesarias para el desempeño de las acciones destinadas al servicio del transporte terrestre. Incluye las acciones orientadas al control y seguridad del tráfico por carretera así como la implementación y operación de lainfraestructura de la red vial nacional, departamental y vecinal.

SUB PROGRAMA 0066: VIAS VECINALES

Comprende las acciones de planeamiento, supervisión, expropiación, construcción, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación y otras acciones inherentes a la red vial vecinal orientadas a garantizar su operatividad.

Lineamientos de Política Sectoriales.

Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 2004-2006.Los lineamientos de política para cada programa funcional principal fueron elaborados por los 26 sectores institucionales, dichos lineamientos forman parte de los planes estratégicos sectoriales multianuales para el período 2004-2006, formulados en el marco de la Directiva Nº 002-2003-EF/68.01, directiva para la reformulación de los planes estratégicos sectoriales multianuales para el periodo 2004 2006 (Aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2003-EF/68.01).

Función 15: Transporte

Programa 033: Transporte Terrestre. Construir y mejorar las vías carrozable que garanticen el acceso de los distritos actualmente incomunicados con la red de carreteras del país. Privilegiar el mantenimiento de las carreteras rehabilitadas en la red vial del país reduciendo progresivamente la inversión en construcción y rehabilitación.

Page 20: Evaluacion de Impacto Ambiental

Intensificar las estrategias de tercerización en el mantenimiento de las carreteras que conforman las redes nacional, departamental y local, aplicando los mecanismos de participación de la comunidad organizada y la creación de pequeñas empresas.

Atender planificadamente la ejecución de los compromisos con las organizaciones de la sociedad civil de las REGIÓN es, con la participación del sector privado.

Fortalecer las acciones de transferencias a los Gobiernos Regionales y Locales en el marco del proceso de Descentralización.

Priorizar las acciones de fortalecimiento de la capacidad de fiscalización del Ministerio y Gobiernos REGIÓN ales, apuntando a generar capacidades para eliminar la informalidad en los servicios de transporte de pasajeros y carga.

Continuar con el proceso de modernización del Ministerio, revalorizar las funciones del trabajador, la institución y privilegiar la atención y/o satisfacción de los usuarios.

2.6 COSTO TOTAL Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El costo total del proyecto seleccionado; Alternativa 01: “Mejoramiento y Construcción de la Carretera Puente Pinra Variante Quilcay”, medianteAFIRMADO CON MATERIAL GRANULAR NATURAL(CONSTRUCCIÓN: 27+720.23 KM, MEJORAMIENTO: 03+409 KM), asciende a la suma de S/.16’869,926.34nuevos soles;los componentes que se ejecutaran son las siguientes:

CUADRO Nº 07COMPONENTES DE INVERSIÓN:

N° COSTO DIRECTO

1 S/. 432.083,47

2 3.047.210,62

3 47.732,56

4 139.236,91

5 131.482,08

6 154.723,25

7 165.672,66

8 184.275,99

9 348.282,20

10 419.654,29

11 411.326,30

12 466.365,08

13 S/. 4.910.600,00

14 79.941,54

TOTAL COSTO DIRECTO 10.938.586,95S/.

GASTOS GENERALES (10%) 1.093.858,70

UTILIDAD (10%) 1.093.858,70

SUB TOTAL 13.126.304,34

IGV (19%) 2.493.997,82

TOTAL PRESUPUESTO S/. 15.620.302,16

A.- TOTAL COSTO DE OBRA 15.620.302,16

B.- GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (3.0%) 468.609,06

C.- GASTOS DE SUPERVISION (5%) 781.015,11

D.- S/. 16.869.926,34

PONTON L=9.00 m. KM 22 + 420

PUENTE L=10.00 m. KM 03+ 420 (VIGA-LOSA)

PUENTE L=15.00 m. KM 06 + 060 (VIGA-LOSA)

PUENTE L=15.00 m. KM 13+920 (VIGA-LOSA)

PUENTE L=17.00 m. KM 19+560 (VIGA-LOSA)

PUENTE L=145.00 m. KM 29+030

CONSTRUCION KM0+000 AL KM23+600 Y KM27+009 AL KM31+129.20

ALCANTARILLAS CONCRETO ARMADO TIPO I Y TIPO II

BADENES

PONTON L=4.00 m. KM 01 + 665

PONTON L=6.00 m. KM 07 + 400

PONTON L=8.00 m. KM 06 + 780

COSTO TOTAL ( A + B + C )

COSTO DE MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

DESCRIPCIÓN

MEJORAMIENTO: KM 23+600 AL KM27+009

Page 21: Evaluacion de Impacto Ambiental

III INFORMACION DE LINEA BASAL AMBIENTAL

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

3.1.1 GENERALIDADES

Reseña Histórica.

La provincia de deHuacaybamba fue creado el 02 de enero de 1857, por el gobierno provisional de Ramón Castilla y elevado a la categoría de villa mediante ley Nº524 el 12 de setiembre de 1921.El Congreso de la república, el 07 de noviembre de 1985 promulga la ley Nº 24340 creado la provincia de Huacaybamba, designando como su capital a la villa de Huacaybamba, hoy distrito, capital de la provincia, seguidos de la provincia de Canchabamba, Pinra y Cochabamba. La historia imprime el origen y el significado del vocablo “HUACAYBAMBA”, basado en dos versiones. Una, sostiene que su procedencia proviene de la palabra quechua “WAGAR” que significa “Llorar” y “BAMBA” que se traduce en “Valle” o “ Llanura”, quedando de esta manera “Llanto en el valle o llanura”. Esta hipótesis se sustenta en el curso ocurrido en sus inicios, cuando fue azotado por el paludismo o fiebre amarilla que en ese entonces era tratado solamente con medicinas caseras que poco o nada surgían efecto, donde casi la totalidad de los pocos pobladores, que habitaban en especial en la zona del valle (clima cálido), sucumbieron ante la epidemia del paludismo. Los sobrevivientes abandonaron la zona conocida hoy con el nombre “AyaRagra” (Quebrada de muertos) para emigrar a la parte más alta de clima templado, lloraban inconsolablemente para sus muertos, dando origen de esta manera el nombre de “HUAGAY – BAMBA”, que con el tiempo fonéticamente se modifico dando origen ahora al nombre de “HUACAYBAMBA”. La otra versión sobre el origen del nombre indica que se deriva del vocablo quechua “WACA” O “HUACA” (Adoratorio) y “BAMBA” (Llanura o valle), que traducido seria “Adoratorio del valle o llanura.

3.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La provincia de Huacaybamba está situado en la parte norte- oeste del departamento de Huánuco, entre la cordillera central y oriental; tiene como principal cuenca hidrográfica el río Marañón y sus afluentes; con respecto a las coordenadas geográficas se encuentra entre las siguientes latitudes:

Latitud Sur : 09º 02' 02''Longitud Oeste : 76º 57' 06''

El distrito de Pinra ubicado al noreste del departamento de Huánuco en la provincia de Huacaybamba, a orillas del Río Pinra, afluente del río Marañón. Pinra, jurisdiccionalmente se encuentra ubicado al oeste de la capital provincial (Huacaybamba) y al noroeste de la capital departamental de Huánuco, con respecto a las coordenadas geográficas se encuentra entre las siguientes latitudes:

Latitud Sur : 08° 55´ 00´´ Longitud Oeste : 76° 53´30´´

Page 22: Evaluacion de Impacto Ambiental

El distrito de Canchabamba se encuentra ubicado en la parte norte de la capital de la provincia de Huacaybamba, al noreste del Perú en el Departamento de Huánuco. Con respecto a las coordenadas geográficas se encuentra entre las siguientes latitudes:

Longitud Sur : 08° 49' 00"Longitud Oeste : 77° 15'00"

La extensión del proyecto abarca la región intermedia Quechua-Suni (entre los 2200 y 3750 m.s.n.m.), caracterizado por presentar un relieve accidentado de cerros montañas y quebradas profundas.

3.1.3 UBICACIÓN GEOPOLÍTICA

Distritos : Pinra - CanchabambaProvincia : HuacaybambaDepartamento : Huánuco

3.1.4 GEOGRAFÍA

Zonas de Huaycos:En general toda la provincia de Huacaybamba presenta zonas de riesgo principalmente referentes a fenómenos geodinámicas externos, entre los tipos de desastres naturales más frecuentes.

Zonas de Huaycos: Por causa del proceso indiscriminado de deforestación en las laderas, en épocas de mayor pluviosidad (noviembre - abril), se presenta remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y medias.

Zonas de inundaciones:La ocurrencia en el desborde de las aguas se produce en épocas de alta precipitación pluvial (Noviembre - Abril) principalmente por la creciente del río Marañón.

3.1.5 DIVISIÓN POLÍTICA

Políticamente la provincia de Huacaybamba esta divido por 4 distritos: CanchabambaCochabambaHuacaybambaPinraCon características climatológicas, geográficas, epidemiológicas y culturales semejantes.Políticamente el distrito de Pinra está dividido por las siguientes localidades:Pinra - PucayacuBaños - ChumquiYanger - JupayPueblo Viejo - TaulliTablabamba - MañincoLanza - San FranciscoCajan - Nueva UnionNueva Divisoria - Pichac

Page 23: Evaluacion de Impacto Ambiental

Pacrao - IncaAurinja - UshcaApalimay - Nueva Alexandra de RuraChoncobamba - SantísimoSan Martin - HualhuasLa Libertad

Políticamente el distrito de Canchabamba está dividido por las siguientes localidades:

CanchabambaUmbeTunanmarcaDinamarcaJosé OlayaSan AntonioTurumeHuaripampaVillafloresCarhuacSan Cristóbal de Pachachin

3.1.6 SUPERFICIE TERRITORIAL

La Provincia de Huacaybamba tiene una superficie total de 1, 743. 70 Km2, que representa el 1.65 % de la superficie de la región, y como distrito de Huacaybamba tiene una extensión de 586.21 Km2.

El distrito de Pinra tiene un extensión territorial de aproximadamente 283,71 Km², de los cuales el 15% corresponde al piso ecológico yunga, 65% al quechua y 20% al piso ecológico suni. Pinra como distrito cuenta con 26 comunidades y 2 Centros poblados menores Caján y Huaracillo respectivamente.

El distrito de Canchabamba tiene un territorio que se extiende en una franja que recorre de sur-este a Nor-oeste, con una superficie territorial de 186.83 km2.

3.1.7 LIMITES

La Provincia de Huacaybamba limita con:

Norte : Con la Provincia de Marañón (Huánuco).Sur : Con la Provincia de Huamalíes (Huánuco).Este : Con la Provincia de Marañón y Leoncio Prado (Huánuco).Oeste : Con la Provincia de Huari y Antonio Raimondi (Ancash).

El Distrito de Pinra limita con:Norte : Con el Distrito de Cholón (Prov. Marañón).Sur : Con la Provincia de Huari y Antonio Raimondi (Ancash).Este : Con el Distrito de Canchabamba. (Prov. Huacaybamba).Oeste : Con el Distrito de Huacaybamba. (Prov. Huacaybamba).

Page 24: Evaluacion de Impacto Ambiental

El Distrito de Canchabamba limita con:

Norte : Con el Distrito de San Buenaventura (Prov. de Marañón). Sur : Con el Distrito de Pinra (Prov. Huacaybamba)Este : Con el Distrito de Cholón (Prov. Marañón).Oeste : Con el Distrito de San Luis y Pampachacra (Ancash).

Accesibilidad.

El Lugar de Inicio del trabajo es en el Puente Pinra, se encuentra dentro de la Jurisdicción del Distrito de Pinra, Provincia de Huacaybamba, Departamento de Huánuco.Tomando como referencia la Carretera central Huánuco – Huacaybamba, la vía de acceso al lugar Puente Pinra, es como sigue:Desde la localidad de Huánuco hasta la provincia de Huacaybamba se accede a través de la carretera a nivel de Afirmado, con una distancia de 80 Km. Aproximadamente empleando un tiempo en su recorrido de 12 horas, en épocas de verano.De Huacaybamba al Lugar denominado Pinra se accede a través de la carretera a nivel de Trocha carrozable con una distancia aproximada de 65+600 Kilómetros, el Kilómetro Cero se encuentra a 2+00km del distrito de Pinra que es el puente Pinra recorriendo los centros poblados de Villas, Huacsha Limeña Pampa hasta finalmente intersecar al 05+00Km de la trocha carrozable Puente Copuma-Huacaybamba, encontrándose dentro de la provincia de Huacaybamba del departamento de Huánuco.El punto de inicio del proyecto se encuentra a una altitud de 3,500 m.s.n.m.

3.2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

3.2.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL

3.2.1.1 ESTRUCTURAL POBLACIONAL SEGÚN SEXO

CUADRO № 08: Población Total, Provincia De Huacaybamba

Categorías Casos % Acumulado % Hombre 10201 0,4999 0,4999 Mujer 10207 0,5001 1,0000 Total 20408 1 1Fuente: Compendio Estadistico INEI - 2007

CUADRO № 09: Población, Distrito De Huacaybamba

Categorías Casos % Acumulado % Hombre 3369 0,5001 0,5001 Mujer 3368 0,4999 1,0000 Total 6737 1 1fuente: Compedio Estadistico INEI -2007

Page 25: Evaluacion de Impacto Ambiental

CUADRO № 10: Población, Distrito De Pinra

Categorías Casos % Acumulado % Hombre 3883 0,4926 0,4926 Mujer 4000 0,5074 1,0000 Total 7883 1 1Fuente: Compendio Estadistico INEI - 2007

CUADRO № 11: Población, Distrito De Canchabamba

Categorías Casos % Acumulado % Hombre 1467 0,4829 0,4829 Mujer 1571 0,5171 1,0000 Total 3038 1 1Fuente: Compendio Estadistico INEI - 2007

GRAFICO № 12: Grafico Comparativo Según Sexo, A Nivel Provincial,

Distrito De Pinra– Distrito De Canchabamba

Hombre Mujer

PROV. HUACAYBAMBA 10201 10207

DIST. PINRA 3883 4000

DIST. CANCHABAMBA 1467 1571

10201 10207

3883 4000

1467 1571

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Rang

o Po

blac

iona

l a

Niv

el P

rovi

ncia

l

Poblacion Según Sexo

Obsérvese Grafico № 12, la distribución Poblaciónal entre varones y mujeres en la provincia de Huacaybamba y a nivel distrital de Pinra y Canchabamba, no hay una cantidad Poblacional diferenciada entre varones y mujeres, siendo la diferencia porcentual a nivel provincial de 0.001% más mujeres que varones, por lo tanto la población según sexo es equivalente.

Page 26: Evaluacion de Impacto Ambiental

3.2.1.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL POR GRUPOS DE EDAD

CUADRO № 13: Población Por Rangos Quinquenales, Según Sexo,

Provincia De Huacaybamba

Hombre Mujer Total De 0 a 4 años 1386 1342 2728 De 5 a 9 años 1545 1599 3144 De 10 a 14 años 1636 1464 3100 De 15 a 19 años 1011 910 1921 De 20 a 24 años 632 627 1259 De 25 a 29 años 534 590 1124 De 30 a 34 años 570 662 1232 De 35 a 39 años 572 620 1192 De 40 a 44 años 516 488 1004 De 45 a 49 años 355 367 722 De 50 a 54 años 333 325 658 De 55 a 59 años 266 289 555 De 60 a 64 años 280 279 559 De 65 a 69 años 209 224 433 De 70 a 74 años 160 184 344 De 75 a 79 años 105 120 225 De 80 a 84 años 45 63 108 De 85 a 89 años 28 37 65 De 90 a 94 años 12 9 21 De 95 a 99 años 6 8 14 Total 10201 10207 20408

Edad en grupos quinquenales

Según Sexo

Fuente: Compendio Estadistico INEI - 2007

CUADRO № 14: Población Por Rangos Quinquenales, Según Sexo,

Distrito De Pinra

Hombre Mujer Total De 0 a 4 años 511 528 1039 De 5 a 9 años 638 635 1273 De 10 a 14 años 664 577 1241 De 15 a 19 años 391 390 781 De 20 a 24 años 272 231 503 De 25 a 29 años 182 232 414 De 30 a 34 años 213 259 472 De 35 a 39 años 211 234 445 De 40 a 44 años 167 179 346 De 45 a 49 años 116 149 265 De 50 a 54 años 109 128 237 De 55 a 59 años 103 134 237 De 60 a 64 años 111 106 217 De 65 a 69 años 82 75 157 De 70 a 74 años 52 58 110 De 75 a 79 años 33 48 81 De 80 a 84 años 14 18 32 De 85 a 89 años 9 12 21 De 90 a 94 años 3 4 7 De 95 a 99 años 2 3 5 Total 3883 4000 7883

Edad en grupos quinquenales

Según Sexo

Fuente: Compendio Estadistico INEI - 2007

Page 27: Evaluacion de Impacto Ambiental

CUADRO № 15: Población Por Rangos Quinquenales, Según Sexo,

Distrito De Canchabamba

Hombre Mujer Total De 0 a 4 años 213 199 412 De 5 a 9 años 250 239 489 De 10 a 14 años 242 247 489 De 15 a 19 años 157 141 298 De 20 a 24 años 64 91 155 De 25 a 29 años 60 74 134 De 30 a 34 años 73 103 176 De 35 a 39 años 93 104 197 De 40 a 44 años 69 72 141 De 45 a 49 años 51 52 103 De 50 a 54 años 45 65 110 De 55 a 59 años 34 40 74 De 60 a 64 años 41 44 85 De 65 a 69 años 25 37 62 De 70 a 74 años 25 31 56 De 75 a 79 años 11 16 27 De 80 a 84 años 7 8 15 De 85 a 89 años 4 8 12 De 90 a 94 años 2 0 2 De 95 a 99 años 1 0 1 Total 1467 1571 3038

Edad en grupos quinquenales

Según Sexo

Fuente: Compendio Estadistico INEI - 2007

Como se puede apreciar en los Cuadros № 13 – 14 – 15, el porcentaje mayoritario Poblacional se concentra en el rango de edad entre 0 y 14 años, la mayoría de la población es menor, el porcentaje disminuye en función a la creciente edad. A mayor edad menor proporción en la población.

3.3 SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA QUE MOTIVA EL PROYECTO.

En el trabajo de campo que se llevo a cabo en la zona de estudio, se pudo constatar que en la actualidad los centros poblados de Villas, Huacsha Limeña Pampano cuenta con una infraestructura vial, el único acceso por la cual los habitantes de estas localidades es a través de caminos de herradura, y este se encuentran en pésimas condiciones de operatividad, teniendo dificultades de transitabilidadpeatonal, en los meses de invierno, este problema se agudiza debido principalmente a que parte de la zona presenta una geografía con pendientes acentuadas, tornándose intransitable y peligrosa para los ciudadanos de esa parte de nuestra región. Frente a esta realidad la población beneficiaria del área de influencia del proyecto, principalmente los distritos de Pinra, Canchabamba y Huacaybamba, se han organizado y plantearon su preocupación a los entes gubernamentales tales como: Municipalidad del Distrito de Canchabamba, Municipalidad del Distrito de Pinra, Municipalidad dela Provincia de Huacaybamba y al Gobierno Regional Huánuco solicitando apoyo para que se les atienda y puedan contar con una infraestructura de conexión vial, que les permita tener acceso de manera confortable y segura e incrementar su volumen de comercialización mediante el incremento de sus sembríos ya que la mayoría de los pobladores solo siembran para auto consumo, manteniéndoles esta realidad postergado en su desarrollo socio económico, no pudiendo contar con las demás servicios básicos elementales como son

Page 28: Evaluacion de Impacto Ambiental

agua ,desagüe y energía eléctrica, esta es la problemática principal que motiva al proyecto.

3.3.1 CLASIFICACIÓN DE LA CARRETERA.

CLASIFICACIÓN DE LA VÍA SEGÚN SU JURISDICCIÓNEl tramo materia del presente Estudio constituye una Carretera que pertenece a la Ruta Vecinal de la Red Departamental de Huánuco, Provincia de Huacaybamba, de acuerdo al Mapa Nacional Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

CLASIFICACIÓN DE LA VÍA SEGÚN EL SERVICIO.Mediante trabajos de campo se determino que el IMD estimado actual del tramo de la carretera Puente Pinra – Km 05 trocha carrozable Puente Copuma-Huacaybamba es de 15 vehículos diarios (determinado mediante conteo vehicular durante 03 días)

CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓNEsta carretera pertenece a la Red Vial Departamental de la Región de Huánuco, clasificada por su función como “Caminos Rurales Alimentadores”.

CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE RELIEVE Y CLIMASiendo una carretera clasificada por el Tipo de relieve y clima como “Carretera de Sierra”.

TIPO DE OBRA POR EJECUTARSETeniendo en consideración que dicha “Ruta” corresponde a un camino de 3er orden, con un IMD de diseño 14 vehículos/día, y por cumplir con los criterios para dicho tipo de camino, y según el tipo de obras a ejecutarse en el presente proyecto, se le denomina:Mejoramiento y Construcción de la Carretera.