Top Banner
“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL SAPINDUS SAPONARIA L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE BOSQUE SECO PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO” CRISTIAN CAMILO MILLÁN RAMOS MARITZA ISABEL SALVADOR PARDO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D.C, 2018
79

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

Nov 01, 2018

Download

Documents

lydieu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL SAPINDUS SAPONARIA L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE BOSQUE SECO –

PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

CRISTIAN CAMILO MILLÁN RAMOS MARITZA ISABEL SALVADOR PARDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D.C, 2018

Page 2: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS

FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL SAPINDUS SAPONARIA L. EN EL

ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE BOSQUE SECO –

PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

CRISTIAN CAMILO MILLÁN RAMOS

20102010027

MARITZA ISABEL SALVADOR PARDO 20102010046

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIEROS FORESTALES

DIRECTOR:

Biól. Favio López Botía. M.Sc.

ENTIDAD COOPERANTE:

Fundación Natura

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D.C, 2018

Page 3: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ................................................................................................................................... 2

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................. 4

III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5

IV. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7

4.1. Objetivo General............................................................................................................ 7

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 7

V. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 8

5.1 Restauración ecología (Bs-T) ...................................................................................... 8

5.2 Bosque seco tropical (Bs-T) ......................................................................................... 9

5.3 El jaboncillo (Sapindus saponaria L.)......................................................................... 10

5.4. Propagación asexual o vegetativa.............................................................................. 12

5.5. Injertos ......................................................................................................................... 12

5.6. Proceso de cicatrización en injertos .......................................................................... 15

5.7. Transporte y almacenamiento de nutrientes ............................................................. 15 5.7.1. Nutrientes................................................................................................................. 16 5.7.2. Absorción y transporte de agua y sales minerales .................................................... 16 5.7.3. Mecanismo de transporte de savia bruta .................................................................. 17

5.8. Las fases lunares ........................................................................................................ 17 5.8.1 Influencia de las fases lunares .................................................................................. 18

5.9. Factores que influyen en el prendimiento.................................................................. 20

5.10. Rustificación ............................................................................................................... 22

VI. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 23

6.1. Área de estudio ........................................................................................................... 23

6.2. Injertos ......................................................................................................................... 24 6.2.1. Procedimiento .......................................................................................................... 24 6.2.2. Evaluación de sobrevivencia .................................................................................... 28

6.3. Rustificación ............................................................................................................... 28 6.3.1. Procedimiento .......................................................................................................... 28 6.3.2. Evaluación de sobrevivencia y crecimiento ............................................................... 29

6.4. Siembra ........................................................................................................................ 29 6.4.1. Diseño...................................................................................................................... 29 6.4.2. Procedimiento .......................................................................................................... 31 6.4.3. Evaluación de sobrevivencia y crecimiento ............................................................... 33

VII. RECURSOS....................................................................................................................... 34

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 35

8.1 Sobrevivencia de los injertos en el tiempo ..................................................................... 36

8.2. Injertos y fases lunares ............................................................................................... 38

Page 4: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

8.2.1 Aplicación de pruebas estadísticas ............................................................................. 38 8.2.2.1 Tipos de injertos ....................................................................................................... 39 8.2.1.2. Fases Lunares ......................................................................................................... 41

8.3 Rustificación ............................................................................................................... 43

8.4. Siembra ........................................................................................................................ 45

IX. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 48

X. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 50

XI. ANEXOS ................................................................................................................................ 51

11.1. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 51 11.1.1. Injertos ..................................................................................................................... 51 11.1.2. Rustificación ............................................................................................................. 53 11.1.3. Siembra ................................................................................................................... 55 11.1.4. Registro fotográfico .................................................................................................. 62

11.2. RESULTADOS ............................................................................................................. 66 12.2.1. Injertos .................................................................................................................... 66

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 67

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 68

Page 5: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de Sapindus saponaria, fruto y flor. ..................................................................................... 10 Figura 2. Injerto en cuña. ............................................................................................................................ 13 Figura 3. Injerto en Lengüeta. ..................................................................................................................... 14 Figura 4. Injertación en Bisel. ...................................................................................................................... 14 Figura 5. Injerto en Escudete. ..................................................................................................................... 15 Figura 6. Formación de callo, por buen contacto entre el cambium del patrón y la púa. ............................... 15 Figura 7. El ciclo lunar alrededor del planeta tierra. .................................................................................... 18 Figura 8. Influencia de las fases lunares en el transporte de la savia de los árboles. ..................................... 19 Figura 9. Ubicación del Proyecto Hidroeléctrico “El Quimbo”. ...................................................................... 23 Figura 10. Procedencia de los patrones ....................................................................................................... 24 Figura 11. Representación diseño factorial completamente al azar. ............................................................ 25 Figura 12.Colección y aspecto de las ramas que contienen las yemas Fuente: Autoría propia ..................... 26 Figura 13. Ubicación de los individuos en el municipio de Garzón (Huila) de donde se extraen las yemas. .... 27 Figura14. Metodología para injertación ...................................................................................................... 28 Figura 15. Metodología para rusificación. ................................................................................................... 29 Figura 16. Orden de siembra (izquierda); Árbol donante de la púa para injertación. .................................... 30 Figura 17. Diseño de siembra de testigos al lado de los injertos. ................................................................. 30 Figura 18. Metodología establecida para la siembra de los individuos. ........................................................ 32 Figura 19. Sobrevivencia de los injertos a través del tiempo. ....................................................................... 35 Figura 20. Diagrama box-plot Fuente: Autoría propia. ................................................................................ 39 Figura 21. Sobrevivencia por tipo de injerto. ............................................................................................... 40 Figura 22. Prendimiento por fase lunar. ...................................................................................................... 42 Figura 23. Crecimiento del rebrote. ............................................................................................................. 44 Figura 24. Cantidad de hojas por yemas. .................................................................................................... 45 Figura 25. Altura de los injertos y los testigos. ............................................................................................. 46 Figura 26. Diámetro a la altura de la base alcanzado por los injertos y los testigos. ..................................... 47

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elementos presentes en una planta. .............................................................................................. 16 Tabla 2. Georreferenciación de cada uno de los árboles de donde se extrajeron las yemas. ......................... 26 Tabla 3. Materiales para la injertación........................................................................................................ 34 Tabla 4. Proceso de injertación y evaluación del proyecto. .......................................................................... 34 Tabla 5. Prendimiento en los diferentes tipos de injertos. ............................................................................ 39 Tabla 6. Influencia de las diferentes fases lunares. ...................................................................................... 41

Page 6: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Registro de datos de humedad relativa y temperatura al interior de la nave de experimentación. . 51 Anexo 2.Evaluación de sobrevivencia. ......................................................................................................... 52 Anexo 3. Registro de datos del crecimiento para los injertos prendidos, el día 21 de Octubre del año 2016. . 53 Anexo 4. Registro de datos para los injertos prendidos, el día 4 de Noviembre del año 2016. ....................... 54 Anexo 5. Registro de datos para los injertos prendidos, el día 17 de Noviembre del año 2016. ..................... 54 Anexo 6. Evaluación realizada para los injertos el día 15 de Enero del año 2017. ......................................... 55 Anexo 7. Evaluación realizada para los injertos el día 31 de Marzo del año 2017. ....................................... 56 Anexo 8. Evaluación realizada para los injertos el día 01 de Septiembre del año 2017. ................................ 57 Anexo 9. Evaluación realizada para los injertos el día 12 de Diciembre del año 2017. .................................. 58 Anexo 10. Evaluación realizada para los testigos el día 31 de Marzo del año 2017. ..................................... 59 Anexo 11. Evaluación realizada para los testigos el día 01 de Septiembre del año 2017. .............................. 60 Anexo 12. Evaluación realizada para los testigos el día 12 de Diciembre del año 2017. ................................ 61 Anexo 13. Porte general del injerto sembrado en Cuña y en fase lunar Creciente. ........................................ 62 Anexo 14. Porte general del injerto sembrado en Lengüeta y en fase lunar Menguante. .............................. 62 Anexo 15. Porte general del injerto sembrado en Bisel y en fase lunar Creciente.......................................... 63 Anexo 16. Crecimiento alcanzado por injertos en bisel, en la última fecha de evaluación. ............................ 63 Anexo 17. Zona en donde se sembraron los testigos. ................................................................................... 64 Anexo 18. Porte general del Testigo número 7. ........................................................................................... 64 Anexo 19. Porte general del Testigo número 8. ........................................................................................... 65 Anexo 20. Porte general del Testigo número 20. ......................................................................................... 65 Anexo 21. Base de datos para determinar el mejor tratamiento. ................................................................. 66

Page 7: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

1 1

RESUMEN

Este trabajo de investigación se realizó en el área del plan piloto de restauración ecológica del Proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”, departamento del Huila, con el propósito de evaluar cuatro tipos de injertos bajo la influencia de las fases lunares en la especie Sapindus saponaria L. Para ello, fue necesario determinar en fase de vivero la incidencia que tienen

las técnicas de injertación en bisel, cuña, escudete y lengüeta, así como las fases lunares (llena ,menguante, creciente y nueva) en el prendimiento de los injertos, y posteriormente evaluar en campo la sobrevivencia de los mismos, y de esta manera contribuir al protocolo de domesticación de la especie objeto de estudio; esto debido a que no se han reportado estudios de injertos sobre la especie forestal nativa, así como la existencia reducida de estudios sobre la influencia de las fases lunares sobre técnicas reproductivas en las especies forestales. El estudio se sustenta en el desarrollo de técnicas de injertos realizadas previamente en especies frutales, con las cuales se ha evidenciado la reducción de los tiempos de producción de fruto, así como aumento en los rendimientos del mismo. Metodológicamente el estudio se desarrolló en el vivero Finlandia de la fundación Natura en el área de restauración ecológica, teniendo en cuenta la disposición de material vegetal que fue empleado como patrón para el desarrollo de la investigación, con lo cual se elaboró un diseño factorial completamente al azar, con 16 tratamientos (Interacción de las técnicas de injertación con las fases lunares), cada tratamiento conto con 3 repeticiones y cada unidad de repetición con 8 unidades de muestra , para un total de 384 individuos. Los tratamientos que demostraron tener una mejor respuesta a los 45 días de evaluación con un 33,33% de prendimiento, fueron: T7 (Luna llena-injerto lengüeta) , T10 (Luna menguante-injerto cuña) y T14 (Luna nueva injerto en cuña), a diferencia de los tratamientos T1,T5,T9 y T13 asociados a la técnica de injertación de escudete que demostraron no tener ningún prendimiento en las cuatro fases lunares, finalmente fueron llevados a campo 16 individuos de los 384 injertados, los cuales demostraron tener una sobrevivencia del 100% al termino de los once meses transcurridos luego de la siembra. Palabras clave: Sapindus saponaria, L., Injertos, reproducción asexual, prendimiento, Fases lunares, bosque seco tropical, restauración.

Page 8: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

2 2

ABSTRACT

The present research work was carried out in the area of the pilot plan for ecological restoration-El Quimbo Hydroelectric Project, in the department of Huila, with the purpose of evaluating graft types under the influence of the lunar phases in the Sapindus saponaria species L., For this it was necessary to determine in nursey the incidence of grafting techniques in bevel, wedge, shield budding and tongue, as well as the lunar phases (full, shrinking, growing and new) in the exit of the grafts, to re-evaluate in the field the survival of the same, all this in order to contribute to the protocol of domestication of the species under study; This is due to the fact that no graft studies have been reported on the native forest species, as well as the existence of studies on the influence of lunar phases on reproductive techniques in forest species. The study is based on the development of grafting techniques, previously carried out in fruit species, with the consequences of reducing fruit production times, as well as the increase in fruit yields. Methodologically the study that is taking into account the disposition of the plant material that is arranged as the standard for the development of the research in the field of the vision of the Natura Foundation in the area of ecological restoration, with what can be done factorial design completely randomized, with 16 treatments (treatment of the lunar phases -injection techniques) each treatment with 3 repetitions and each unit of repetition with 8 sample units, for a total of 384 individuals. The treatments that responded best to the 45 days was T7 (full moon-graft tongue), T10 (waning moon-wedge graft) and T14 (new moon wedge graft) as those that are best shown with a 33.33% seizure, a difference of the treatments T1, T5, T9 and T13 associated with the technique of shield budding in the four lunar phases with a 0% of exit , finally they were taken to the field 16 individuals with a survival of 100% in a few months elapsed after sowing. Key words: Sapindus saponaria, L., Grafts, asexual reproduction, arrest, Lunar phases,

tropical dry forest, restoration

Page 9: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

3 3

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda el tema de reproducción asexual, mediante injertos, en la

especie forestal Sapindus saponaria L en el marco de la restauración ecológica de bosque

seco tropical, evidenciando si existe respuesta a las técnicas planteadas (cuña, bisel,

lengüeta, escudete) bajo la influencia de las fases lunares; este tema que no ha sido

desarrollado en investigaciones en el país.

La especie forestal Sapindus saponaria L. se encuentra dentro de las 52 especies nativas

que se priorizan para la implementación del plan piloto para la restauración ecológica del

bosque seco tropical (Fundación natura, 2017). La selección de esta especie se fundamenta

en los beneficios que esta especie trae para este ecosistema como lo es la estabilización

de cauces, protección de acuíferos y recuperación de suelos, el fruto de esta especie puede

llegar a dinamizar los procesos de una cadena trófica.

La injertación es una técnica de propagación vegetativa que tiene varias ventajas: acortar

los tiempos en los que se obtiene los frutos de una especie, realizar un mejoramiento

genético de la especie al destacar las características deseables, tener un huerto clonal,

entre otras. Por lo anterior, un proyecto de restauración ecológica se va ver beneficiado al

tener una técnica de propagación vegetativa que le permita establecer individuos de

características deseables, y los tiempos en los que se de estas dinámicas se van a ver

reducidos al tener en cuenta que los individuos injertados ya cuentan con una madurez

sexual, lo que permite obtener material genético como lo son los frutos en menor tiempo.

La Luna es un cuerpo celeste que a través de sus fases puede llegar a tener una influencia

en el transporte de la savia de las plantas, y por tanto puede ser un factor determinante a

la hora de evaluar el prendimiento de un injerto. Teniendo en cuenta que no se registran

estudios sobre la influencia de la luna en la especie forestal Sapindus saponaria L., se hace

necesario tener en cuenta este factor para la evaluación de los injertos de esta especie

forestal.

La restauración ecológica se ha presentado en las últimas décadas como una estrategia

que permite manejar el remanente de bosque seco tropical presente en el país, y a su vez

pretende asemejarse en estructura y área boscosa a lo que originalmente caracterizaba

este ecosistema. Sin embargo, la restauración es una alternativa de efectos a largo plazo,

y por tanto se requieren medidas urgentes que solucionen la problemática de degradación

ecosistémica. Por lo anterior, este proyecto de investigación busca que por medio de la

técnica de injertación vegetal se adelante el periodo de producción de fruto en la especie

forestal nativa Sapindus saponaria L. con el fin de dinamizar los procesos propios de un

árbol adulto en términos reproductivos, como estrategia de restauración.

La investigación se realizó con la finalidad de contribuir a los vacíos con relación al

conocimiento silvicultural que se tiene sobre las especies nativas del país, una de ellas es

Sapindus saponaria L., presente en ecosistemas tan frágiles y escasos como el bosque

seco tropical. Los tratamientos de la investigación constan de cuatro tipos de injertos (bisel,

cuña, lengüeta, escudete), y cuatro fases lunares (creciente, llena, menguante, nueva), esto

con el propósito de determinar cuál es la mejor interacción entre los factores propuestos.

Page 10: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

4 4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escala de tiempo en la que suceden los procesos de restauración ecológica se presenta

como el principal limitante para la evaluación y seguimiento de la reconfiguración de

dinámicas del bosque (Meli, 2003). La temporalidad con relación a la producción de

semillas, germinación y crecimiento de los individuos de manera natural puede considerarse

algunas prácticas conocidas en la agroindustria para acelerar los procesos anteriormente

mencionados, estos son la reproducción asexual, específicamente los injertos, los cuales

implican la inserción de yemas morfogenéticamente maduras sobre una planta de la misma

especie ya desarrollada (Rojas et al., 2014).

Al tener en cuenta que a lo largo del tiempo se ha priorizado más el estudio silvicultural en

especies comerciales que en especies forestales nativas (específicamente del ecosistema

de bosque seco tropical), se presentan pocas referencias que conduzcan al conocimiento

en relación a la propagación de las especies, Ante esta situación, se han presentado varias

iniciativas por parte de autoridades ambientales y ONGs, como lo es el caso de la

Fundación Natura, que ha venido recolectando información sobre protocolos de

domesticación de especies nativas en el Plan piloto de restauración ecológica de bosque

seco del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”, pero el área de investigación aún es muy

amplio y no se reportan estudios con relación a injertos desarrollados en la especie

Sapindus saponaria L, ni tampoco la influencia que tiene la luna en el desarrollo de esta

especie.

Por lo anterior, es importante contribuir al desarrollo del paquete tecnológico de esta

especie, mediante la recolección de datos en las diferentes etapas de prácticas de

propagación vegetativa, como son los injertos. De esta manera se busca sentar las bases

para que se abran caminos de investigación en las demás especies forestales nativas

Page 11: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

5 5

III. JUSTIFICACIÓN

La técnica de injertación es un método de reproducción asexual efectivo en la aceleración

de la madurez sexual de las plantas, Para Colombia se reporta que el aguacate Hass

naturalmente alcanza su madurez sexual a los 8 años (Prohaciendo, 2001), mientras que

bajo el desarrollo por injertos, dicha madurez se presenta a partir del tercer año de

desarrollo de la planta (Bernal et al., 2014), evidenciando el alcance de esta técnica

reproductiva. Por otro lado, Miskovic et al. (2009) en ensayos realizados en tres años,

encontraron mayores rendimientos en plantas de tomate injertadas, comparadas con las

plantas no injertadas, las diferencias estuvieron entre 6% y 39%. Los incrementos en

rendimiento debido al injerto también se han reportado en otras especies como en pimiento

(Capsicum annumm L.) bajo condiciones de invernadero (Colla, et al., 2008); así como en

sandía (Colla, et al., 2006).

La luna, a través de sus fases demuestra tener influencia sobre el prendimiento los injertos.

La fase de luna menguante es considera por varios como la mejor a la hora de realizar

injertos, ya que se evita al máximo la perdida de savia, por otro lado hay quienes consideran

que en la fase de luna llena es donde se deben de realizar los injertos con la finalidad de

evitar infecciones y favorecer la cicatrización. Ante estas posiciones, Torres (2012) expresa

que la influencia de la luna en una especie forestal o variedad frutal tendrá relación con las

condiciones fisiológicas y estructurales que los individuos injertados presenten.

Los procesos de restauración ecológica se verán beneficiados a través de técnicas de

propagación vegetativa que permitan obtener frutos en periodos reducidos, lo que permitirá

dinamizar los flujos de energía dentro de la cadena alimenticia y generar en menor tiempo

la obtención de alimentos para la fauna dispersora, y además de ello generar servicios

ecosistémicos favorables para el medio ambiente.

La especie forestal Sapindus saponaria L. se encuentra dentro de la lista de “Especies

silvestres que no se ha explotado comercialmente, pero que son promisorias” (MADS,

1995), resaltando su importancia respecto a su potencial de uso, dados los compuestos

químicos de su fruto, esta especie puede llegar a alcanzar una producción cercana a 204

kg de fruto por árbol/año, un kilogramo contiene en promedio 495 frutos (Sánchez, 2015).

Además de ello, esta especie se emplea en la estabilización de cauces, protección de

acuíferos y recuperación de suelos; de su corteza se extraen fibras, su madera se usa en

construcciones rurales y la leña como combustible (UICN, 2015).

Los frutos grandes de S. saponaria L. son atractivos para las hembras del insecto

Leptostylus gibbulosus Bates, (cerambicido del orden de los Coleoptera), especie que

evolucionó al desarrollo de hábito espermatofágico dentro de las semillas de este árbol

(Romero et al., 2011). A su vez, los cerambicidos dentro de la cadena trófica hacen parte

de la dieta alimenticia de otros insectos como Neurópteros, Hymenópteros, Dípteros (Vives,

2007). La oferta de alimento puede asegurar el desarrollo de sus larvas (Morandini & de

Viana, 2009), lo cual indica que Sapindus saponaria L. es potencialmente un atrayente para

estos cerambicidos, abasteciendo de alimento a un individuo en estado larval por cada fruto

Page 12: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

6 6

y con ello poder llegar a propiciar un desarrollo en la dinámica de la cadena trófica en este

ecosistema.

Para Colombia y otros países de la zona neotropical la familia botánica SAPINDACEAE

bajo muestreos de 0,1 ha ocupa el tercer lugar de las familias con mayor número de

especies en bs-T (IAvH, 1998). Álvarez & Naranjo en 2003 realizaron observaciones sobre

la descomposición y remoción de frutos de 9 especies arbóreas, encontrando que Sapindus

saponaria L. especie de la mencionada familia aporta la mayor cantidad de sustrato

incorporado al suelo.

En Colombia el ecosistema de bosque seco alberga casi 2600 especies de plantas 83 de

ellas endémicas, 233 especies de aves donde 33 son endémicas y 60 especies de

mamíferos con 3 endémicas (Pizano & Gracia, 2014), a parte de la representatividad de

biodiversidad este tipo de bosque también presta servicios ecosistémicos de gran

importancia para la vida, como la regulación hídrica, conservación del suelo, captura de

gases efecto invernadero y ciclaje efectivo de nutrientes entre otros.

Page 13: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

7 7

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Desarrollar la técnica de injertación apropiada para la especie forestal Sapindus saponaria

L. bajo la influencia de las fases lunares, dentro de la zona del plan piloto de restauración

ecológica del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”.

.

4.2. Objetivos Específicos

• Determinar en fase de vivero la incidencia que tienen los injertos en bisel, cuña,

escudete y lengüeta, bajo la influencia de las fases lunares en el prendimiento de

individuos de la especie forestal Sapindus saponaria L.

• Evaluar la sobrevivencia y desarrollo en campo de las plantas injertadas de

Sapindus saponaria L.

• Contribuir con la implementación de técnicas de propagación vegetativa por injertos

y consecutivamente al desarrollo del protocolo de domesticación de la especie

forestal nativa Sapindus saponaria L.

Page 14: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

8 8

V. MARCO DE REFERENCIA

5.1 Restauración ecología (Bs-T)

La ecología de la restauración es considerada por Harris et al. (2006), como la única

estrategia que permite abordar los procesos de degradación ambiental, para conservar y

aumentar la biodiversidad, mantener los servicios ecosistémicos, mejorar la calidad de vida

de la sociedad y adaptarse al cambio climático (Vargas, W. & Ramírez, 2014). Para poder

llevar a cabo la ecología de la restauración, se hace necesario el uso de una herramienta

conocida como la restauración ecológica, que es definida por la National Research Council

(1992), como el proceso de asistir o ayudar en el restablecimiento estructural y funcional de

un ecosistema degradado, dañado o destruido, a partir del conocimiento de su potencial

natural actual y la proyección de ciertos estados posibles y deseables socialmente

En concordancia con lo anterior, Aguilar & Ramírez (2015) expresan que la restauración

ecológica busca que un ecosistema se recupere de la degradación causada por diferentes

factores, por lo que la siembra de especies, preferiblemente nativas, ayuda a que otras

plantas y animales lleguen colonicen estos espacios y se establezcan, ayudado mediante

los diferentes posesos de dispersión y germinación a la recuperación del suelo para

brindarle condiciones óptimas al sistema que se busca restaurar. Aunque lo que se quiere

en muchas ocasiones es recomponer el ecosistema tal cual como estaba antes de su

deterioro, resulta difícil saber exactamente como era. Ante ello, la restauración ecológica

busca que se mantenga la biodiversidad típica de la zona o de sus lugares aledaños para

que se mejore la oferta de ciertos servicios ambientales que antes la naturaleza ofrecía

(Aguilar & Ramírez, 2015).

En Colombia se estructuró en 2012 el Plan Nacional de Restauración, documento

presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. En este

documento se planteó como objetivo “orientar y promover la restauración ecológica, la

recuperación y la rehabilitación de áreas disturbadas, que conlleven a la distribución

equitativa de beneficios, a la conservación de la diversidad biológica y a la sostenibilidad y

mantenimiento de bienes y servicios ambientales, en un marco de adaptación a los cambios

globales”. El diseño de este documento está contemplado para ser desarrollado en tres

fases: La primera es la de planificación, y busca profundizar el conocimiento sobre las áreas

que se encuentran perturbadas con el fin de establecer propuestas para su restauración,

generar beneficios mediante la implementación, desarrollar estrategias de restauración

para las áreas prioritarias a través de proyectos piloto y de gran escala enfocados en la

conservación de la diversidad biológica, la sostenibilidad y los servicios ambientales; La

segunda fase, está enfocada en desarrollar la capacidad técnica a través de proyectos

piloto y desarrollo de guías y protocolos, incluyendo un módulo de desarrollo de

instrumentación normativa para la ejecución del Plan Nacional de Restauración; y la

Tercera fase está enfocada en la implementación a gran escala sobre las áreas priorizadas,

el monitoreo de los proyectos y el seguimiento a la gestión y la implementación de un

sistema de información.

Page 15: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

9 9

5.2 Bosque seco tropical (Bs-T)

A nivel mundial los Bosques Secos Tropicales (Bs-T) son ecosistemas que tienden a

ubicarse a lo largo de las franjas climáticas contiguas a la zona ecuatorial, cubriendo

grandes áreas de América del Sur, el suroeste de África y partes del suroeste de Asia,

representando el 50% de las áreas boscosas de Centroamérica y el 22% de las de

Sudamérica (Murphy & Lugo, 1986). En Colombia el Bs-T es considerado como uno de los

ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos, se estimaba que

inicialmente estaban representados por un área de 80.000 km2, de los cuales solo queda

cerca del 1,5% (Etter, 1993). En Colombia actualmente la llanura del Caribe incluyendo el

sur de la Guajira, es la región que presenta la mayor cobertura, seguida por la región seca

del valle del río Magdalena en los departamentos de Huila, Tolima y Cundinamarca. La

región que contiene la menor extensión con Bs-T es el valle geográfico del río Cauca en

donde se encuentran pequeños remanentes aislados. Este ecosistema tiene una

biodiversidad única de plantas y animales que se han adaptado a condiciones de estrés

hídrico, por lo cual presentan altos niveles de endemismo.

Vargas y Ramírez (2014) destacan que el bosque seco en Colombia está entre los sistemas

más amenazados presentando relictos del 8% respecto a su área de distribución original y

una representatividad en las áreas protegidas de tan solo el 5%. Ante este panorama, la

restauración y conservación de este ecosistema cobra vital importancia, básicamente por

los bienes y servicios ambientales que este ofrece. Quesada, 2009 (citado por Vargas, W.

& Ramírez, 2014) enuncia que los habitantes del Bs-T reconocen que de este ecosistema

obtienen varios servicios ecosistémicos como la leña, frutos, plantas medicinales, maderas

finas, animales para consumo, ciclado de nutrientes, regulación del clima y del ciclo

hidrológico, pero hay una alerta al reportarse que para dichos habitantes la restauración

no es una estrategia necesaria.

Una problemática ambiental que ha afectado la estructura de un sistema tan frágil como lo

es el Bosque Seco Tropical, es la degradación de la tierra la cual es definida por la FAO

(2015) como un proceso que es más amplio que la erosión, que contempla todos los

cambios negativos en la capacidad del ecosistema para prestar bienes y servicios

ambientales, sociales y económicos. Por tal motivo Kosmas et al. (2005) expresan que la

deforestación causada por la rotación de tierras para la agricultura y el posterior

sobrepastoreo de una vegetación reducida son los principales factores que han contribuido

a la formación de tierras degradadas y abandonadas, dando como resultado la poca

diversidad que se encuentra en un bosque secundario. El abandono de las tierras

degradadas suele tener como resultado la poca diversidad en el bosque secundario, ante

esta situación Martinez (s.f.)encontró como solución la plantación de especies de

sucesiones tardías en entornos con características de sucesiones tempranas, evaluando

24 especies y se encontró que Sapindus saponaria L. era una de las especies de

sucesiones tardías con mayor tasa de supervivencia ayudando así en gran medida al

problema de diversidad en este bosque secundario de sucesión temprana.

Page 16: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

10 10

5.3 El jaboncillo (Sapindus saponaria L.)

Descripción

Es un árbol que puede alcanzar hasta los 20 m altura y con DAP de 40 a 45 cm. Presenta

un fuste más o menos cilíndrico y de color gris claro-castaño, copa globosa e irregular con

una amplitud de 8 a 10 m. Presenta hojas compuestas, alternas, paripinadas con 8-14 folios

elípticos discoloros, disposición alterna (Niembro, 1986)

Sus flores son pequeñas, dispuestas en panículas terminales, monoicas, verdes o blancas

amarillentas muy fragantes. Las flores masculinas son mayores a las femeninas estas

generalmente presentan 5 pétalos con 8 estambres de color amarillento, las femeninas

tienen estambres más pequeños y de un pistilo verdoso (Niembro, 1986)

Los frutos son drupas globosas de 1 a 1,5 cm de diámetro, color claro castaño claro al

madurar generalmente solitarios, contiene una semilla de color negro cubierta de una

sustancia viscosa amarillenta pegajosa (Niembro, 1986).

Figura 1. Árbol de Sapindus saponaria, fruto y flor.

Fuente: Semillas la huerta, 2014

Distribución

Se encuentra distribuida desde el sur de Estados unidos hasta Suramérica y es originaria

de América Tropical, en alturas que van desde los 0 m.s.n.m. hasta los 1.800 m.s.n.m. En

Colombia se encuentra en los cañones de del Rio Patía, Chicamocha, Cauca y en los

Valles del Rio Magdalena y parte de la Costa Atlántica; En cuanto a sus requerimientos

climatológicos, su desarrollo óptimo se da en lugares donde hay precipitaciones entre 800

y 1200 mm anuales, y temperatura media anual de 23° C y se adapta a una gran variedad

de suelos, desde calizos hasta volcánicos. Tolera desde suelos bien drenados y con gran

contenido de materia orgánica hasta suelos secos y oligotróficos. Además, soporta

temporadas de sequias (Sánchez & Silva, 2008)

Estudios de propagación

Sobre esta especie forestal se han realizado diversas investigaciones acerca de su manejo,

sus propiedades, usos tradicionales y potencialidades. Buena parte de los estudios se

enfocan en encontrar tratamientos para dar fin al periodo de latencia de las semillas, puesto

que su testa es muy dura y poco permeable. En este aspecto Parraguirrre et al. (1993)

Page 17: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

11 11

obtuvieron mayores porcentajes de germinación con el tratamiento de quema de las

semillas en comparación con el remojo en pancreatina y con escarificación manual.

Trujillo et al. (1995) escarificaron la semilla con diferentes métodos, concluyendo que el

mejor tratamiento consiste en tratar la semilla con ácido sulfúrico y el almacenamiento de

las semillas es adecuado en un recipiente hermético durante 6 meses. Posteriormente

Bonillaet al. (2007 ¿) implementaron la escarificación mecánica con taladrado manual,

realizando una perforación cerca del micrópilo, dando como resultado la duplicación del

peso al momento de la imbibición y un porcentaje de germinación del 96%, con mayor

eficiencia en semillas grandes.

Utilizando dos tipos de propagación (sexual y asexual), Sánchez & Silva (2006)

experimentaron la propagación sexual de Sapindus saponaria L. con semillas de cinco

procedencias, donde el mayor porcentaje de germinación se obtuvo con la semilla

procedente de Santa Cruz (Bolivia), con el material vegetal producido se evaluó la tasa de

crecimiento y mortalidad a nivel de plantación. Para la propagación asexual se utilizaron

estacas, donde los resultados obtenidos fueron nulos debido a que no presentaron ningún

nivel de enraizamiento, por lo cual proponen replantear una nueva metodología para la

propagación asexual descartando el uso de estacas lignificadas.

Centeno et al. (2011) realizaron estudios en el Campo Experimental Mocochá en

Yucatán(México) y concluyen que el mejor tratamiento para estimular la germinación de

semillas de Sapindus saponaria L., es la inmersión en ácido sulfúrico puro durante dos

horas, con lo cual se garantiza al cabo de dos a tres meses, al menos 90% de germinación.

Por otro lado, Cárdenas (2011, comunicación propia) experimenta con tratamientos pre-

germinativos por medio de la escarificación química y la mecánica, concluye que la

escarificación química es el mejor tratamiento para terminar el periodo de latencia de la

semilla, ya que los ácidos producen el rompimiento de la testa y de esta manera permite

que la semilla empiece con su proceso de germinación, con una efectividad del 15,4%. Este

valor de germinación es bajo, debido a que la viabilidad de la semilla no era la más

adecuada, por esto se recomienda implementar semillas recién colectadas.

Igualmente, Oliviera et al. (2012) experimentaron con ácido sulfúrico concentrado a

diferentes intervalos de tiempo (0, 15, 30, 45 y 60 min) y sembradas en arena, en donde las

semillas con mayor tiempo de inmersión en el ácido presentaron mayor porcentaje de

germinación.

Identificación de usos

Algunos autores han realizado investigaciones al aprovechamiento de las potencialidades

de la especie. Joyce et al. (2007) hicieron un aporte medicinal, el cual pretendía identificar

las propiedades antifúngicas, que fueron probadas con animales y que aún no se han

experimentado con humanos debido a que no se ha evaluado el grado de eficacia y de

toxicidad.

El uso tradicional más reconocido para el jaboncillo es como detergente biodegradable, ya

que su fruto presenta alto contenido de saponinas que mediante agitación en agua produce

Page 18: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

12 12

abundante espuma. Cogollo et al. (2008) concluyeron que el uso de los frutos de Sapindus

saponaria L. como agente de limpieza siendo altamente biodegradables y una mayor

eficiencia con respecto al lavado con otros jabones.

Simbiosis

Como lo destacan Antillon et al., 2005 (Citado por Hernández et al., 2012), observaciones

preliminares de campo y laboratorio indican que la semilla de Sapindus saponaria L.es

depredada por varios insectos, afirmación que es reforzada por Romero et al.., 2009 (Citado

por Hernández et al., 2012) donde se destaca la presencia de cerambícidos y se demuestra

la coevolución entre una especie y su hospedero. Por tal motivo, Hernández et al.(2012)

llevaron a cabo un estudio de la incidencia del insecto Leptostylus gibbulosus Bates

(Cerambycidae) donde se encontró que consume el 20% de las semillas; las hembras del

insecto prefieren las semillas grandes por la cantidad de energía que pueden ofrecer,

puesto que este tamaño garantiza el desarrollo de sus larvas; En tal sentido, Hernández et

al.,(2012) demostraron que la depredación del insecto sobre la semilla es realizada por la

larva generando una barrenación amorfa dentro de la semilla y al ser severa genera la

ausencia del cotiledón y del embrión de la semilla, posteriormente se puede reconocer el

ataque del adulto cuando este genera orificios de salida en la semilla por el micrópilo

5.4. Propagación asexual o vegetativa

Esta propagación trata de la replicación de material vegetal a partir de la división celular

bajo el proceso de mitosis donde posteriormente genera una diferenciación y crecimiento

de tejidos somáticos, la reproducción se realiza a partir de partes vegetativas como hojas,

tallos y raíces (Hartmann & Kester, 1990). En silvicultura se ha hecho uso de la propagación

asexual o vegetativa para aumentar la cantidad de individuos que poseen características

sobresalientes, también se ha propuesto su uso para la conservación de genotipos de

carácter valioso (Mesén & Víquez, 2003). La mayor ventaja que presenta la propagación

vegetativa es lograr mayor cantidad de individuos con características deseadas y

producción de frutos en periodos muy cortos (Zobel & Talbert, 1988).

5.5. Injertos

Este es un método de propagación vegetativa, el cual consiste en la unión del tallo o raíz

con otro tejido similar, para así establecer la continuidad en los flujos por los haces

vasculares, entre receptor y el injerto. Posterior a esta conexión se da paso a la cicatrización

para así continuar el desarrollo normal en crecimiento de cada uno de los órganos de la

planta (Rojas et al., 2004).

La injertación es también definida como la unión de dos plantas formando una ligadura

perfecta que permite la sobrevivencia de dos individuos como si originalmente fueran uno

solo. En los injertos la parte aérea es denominada púa la cual es injertada en la sección

que aporta las raíces llamada patrón, (Hartman & Kester, 1985).En el injerto la Púa es

tomada de un árbol y formará la corona de la nueva planta, allí se encuentra la mayor

Page 19: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

13 13

actividad celular y hormonal; el Patrón es la parte baja o base de la nueva planta la cual

suministra el soporte y los nutrientes para el crecimiento de la misma (Carranza, 2013).

Entre los diferentes beneficios de las técnicas de injertación, están la posibilidad de

disminuir el periodo improductivo del cultivo y la oportunidad de adelantar proceso de

floración y fructificación

Existen diferentes técnicas de injertación que se han desarrollado en función de los

objetivos de producción y que se han adaptado a la fisiología de las especies. Entre los

diferentes tipos de injertos podemos encontrar los siguientes:

Cuña: Para este tipo de injerto se debe tener en cuenta que los diámetros de las

dos partes deben ser equivalentes, el patrón debe tener un corte equivalente a la

longitud de la cuña de la púa, la cual se ata y sella debidamente para dar inicio al

proceso de la unión vegetativa (Maier,2004).

El proceso consiste en realizar un corte longitudinal en el centro del patrón donde

posteriormente se ubicará la yema, la cual tendrá un corte en los lados opuestos

inferiores dándole forma de cuña. La yema se coloca sobre el corte longitudinal

generando un contacto total para luego generar el amarre correspondiente de

manera ascendente sobre la aparte de la unión. (INTA, 2014).

Figura 2. Injerto en cuña.

Fuente: Flor de planta, 2010.

Lengüeta: Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese

mismo corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas. Patrón

y púa se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en contacto el cambium de

ambos. (Infojardin, 2016).

Page 20: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

14 14

Figura 3. Injerto en Lengüeta.

Fuente: Hartmann & Kester, 1987.

Bisel: Se toma el patrón, el cual es cortado en su parte apical generando un corte

en bisel; el mismo procedimiento se llevará a cabo con las púa. Tanto púa y patrón

deben tener dimensiones parecidas ya que es necesario el completo empalme de

ambas partes haciendo efectivo el contacto con el cambium, posterior a ello se

realiza un amarre que sostenga la unión (Rojas et al., 2004).

Figura 4. Injertación en Bisel.

Fuente: Lagos,.2012.

Escudete: Consiste en la extracción de la yema con características deseadas, esta

yema debe tener las mismas medidas del espacio hecho en el patrón para la

superposición de esta, además es importante que tenga un núcleo de madera para

lograr su prendimiento y ser totalmente congruente con los bordes

(Maier,2004).Este tratamiento es usado principalmente para especies que cuentan

con corteza gruesa, es el más utilizado tanto en el vivero como en el campo, por su

seguridad y por necesitar menor cantidad de yemas del árbol seleccionado

(Echeverri,2013).

Page 21: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

15 15

Figura 5. Injerto en Escudete.

Fuente: Jardin Mundani, 2017.

5.6. Proceso de cicatrización en injertos

La técnica de la injertación busca generar una “herida”, tanto en el patrón como en la púa.

Esta herida, busca llegar al cambium del patrón y la púa, para que, al unirse, el cambium

de ambos quede en total contacto. La formación del cambium es el proceso en el cual las

células del callo se alinean con las capas del cambium del patrón y la púa originándose la

diferenciación de nuevas células del cambium (Rojas et al., 2004), como se observa en la

Figura 6.

En el proceso de formación de tejido celular crecen células de floemas secundarios y del

xilema originadas de las nuevas células del cambium, luego inicia la conexión completa

entre patrón y púa.

Figura 6. Formación de callo, por buen contacto entre el cambium del patrón y la púa.

Fuente: Camargo, 2012.

5.7. Transporte y almacenamiento de nutrientes

Las plantas son seres autótrofos es decir que fabrican su propio alimento a partir de los

diferentes elementos que pueden obtener del medio que les rodea, estos son: agua, sales

minerales y dióxido de carbono, y utilizan la luz como fuente de energía para fabricar su

propia materia orgánica (Curtis et al., 2008).

Page 22: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

16 16

5.7.1. Nutrientes

De acuerdo con García et al. (2012), las plantas requieren de 16 elementos fundamentales

para su desarrollo, donde dos de ellos se encuentran en el aire como es el caso del dióxido

de carbono y el oxígeno, los restantes son provistos por el suelo, la concentración de estos

elementos en el tejido seco de las plantas se puede observar en la Tabla 1

Tabla 1. Elementos presentes en una planta.

Elemento Forma de

asimilación

Concentración

en tejido seco Funciones

Carbono CO2 45 Forma parte de todas las moléculas orgánicas.

Oxigeno O2C2O 45 Forma parte de todas las moléculas orgánicas.

Hidrogeno H2O 6 Forma parte de todas las moléculas orgánicas.

Nitrógeno NO3-,NH4

+ 1,5 Componente de todos los aminoácidos y nucleótidos.

Potasio K+ 1 Intervienen en la apertura y cierre de las estomas.

Calcio Ca2+ 0,5 Parte de la pared celular y regula la permeabilidad celular.

Fosforo H2PO4- 0,2 Se encuentra en nucleótidos y lípidos.

Magnesio Mg2+ 0,2 Forma parte de la clorofila.

Azufre So42- 0,1 Componente de algunos aminoácidos.

Cloro Cl- 0,01 Protege los fotosistemas de componentes oxidantes.

Hierro Fe2+, Fe3+ 0,01 Activa enzimas importantes en la síntesis de clorofila.

Cobre Cu+, Cu2+ 0,006 Forma parte de algunos transportadores de electrones.

Magnesio Mn2+ 0,005 Necesario para la liberación de oxígeno en la fotosíntesis.

Zinc Zn2+ 0,002 Activador o componente de muchas enzimas.

Boro BO33- 0,002 Formado por azucares, facilita el transporte en la planta.

Molibdeno MoO42- 0,00001 Importante para la asimilación de nitratos.

Fuente: García, et al., 2012.

5.7.2. Absorción y transporte de agua y sales minerales

En general las plantas absorben el agua por las raíces la cual se encuentra disponible en

el suelo; se debe tener en cuenta las características físicas y químicas del mismo. El agua

ingresa en las células de la raíz sólo cuando el potencial de esta en el suelo es superior al

de las raíces, esta presión, llamada presión radical, permite que el agua ascienda hacia el

tallo.

Luego que el agua y las sales minerales penetran en las células epidérmicas, se forma la

savia bruta, la cual continúa circulando radialmente en el interior de la raíz hacia el xilema,

este transporte se puede realizar de manera simplástica donde el agua y los solutos son

transportados por ósmosis y transporte activo de unas células a otras a través de

plasmodesmos o apoplástica, donde el movimiento se realiza por difusión simple por el

exterior de la membrana celular, pasando por los espacios intercelulares.

Page 23: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

17 17

5.7.3. Mecanismo de transporte de savia bruta

5.7.3.1. Cohesión y tensión:

La cohesión de las moléculas de agua permite la que las mismas asciendan de manera

conjunta a lo largo de raíces y tallo, esto se ve influenciado por:

Transpiración: Cuando el agua se evapora debido a la transpiración en las hojas, se

genera una tensión negativa y, por ello, el agua asciende hacia las hojas, por los vasos

del xilema. Esta tensión se transmite a lo largo del sistema vascular, desde el tallo hasta

las raíces, haciendo que el agua se mueva como por un efecto de succión.

Capilaridad. La estructura de las traqueadas y las propiedades de cohesión y adhesión

del agua permiten que la savia bruta se adhiera a las paredes de los vasos y así lograr

el ascenso por capilaridad (Salgado & Targon, 2010).

5.7.3.2. Presión radicular:

Es la presión ejercida por mecanismos osmóticos originados por la continua entrada de

agua en los pelos radicales, que “empujan” a las moléculas de agua a ascender. En

condiciones normales, esta presión es muy pequeña, pero cuando las condiciones de

transpiración son deficientes, la presión de la raíz puede tener importancia. (García et al.,

2012).

5.8. Las fases lunares

La Luna es un cuerpo opaco que refleja la luz proveniente del Sol, por ello sólo es posible

ver desde la Tierra estas zonas, las distintas porciones iluminadas que vemos de la Luna,

se han determinado como fases lunares, las cuales dependen de la posición de la Luna y

de la Tierra respecto al Sol, por esta razón es necesario tener en cuenta la posición y

movimiento de estos tres cuerpos celestes (Primer, 2004).La Luna tarda aproximadamente

el mismo tiempo su rotación que en su traslación los cuales tienen una duración aproximada

de 27.3 días, por ello es casi imperceptible el cambio rotacional que tiene.

La orbita de la Luna es considerada como una elipse con excentricidad mayor a la de una

elíptica, por ello es posible ver como en el proceso de traslación puede estar más cerca o

más lejos de la Tierra, denominado perigeo y apogeo correspondientemente

(Feisntein,2005).

Page 24: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

18 18

Figura 7. El ciclo lunar alrededor del planeta tierra.

Fuente: Tohme, 2017.

5.8.1 Influencia de las fases lunares

En el proceso orbital, la Luna se acerca y aleja del planeta en ciclos de alrededor de 27

días, cuando se está alejando de la Tierra, es decir, en Luna Nueva las plantas muestran

mayor concentración de savia en las raíces y hojas. Durante el periodo de Luna Llena,

donde la Luna se encuentra más cercana a la Tierra la concentración se evidencia en las

flores y los frutos (Restrepo, 2005).

El transporte de sustancias a través de las plantas, se ve influenciado por las fases lunares.

Es por esto que Torres (2012) expresa que la luna ejerce un elevado poder de atracción

sobre todo líquido que se encuentra en la superficie terrestre, en especial cuando la luna

es capaz de atraer la savia hacia la parte más alta de las plantas en la fase de Luna Llena,

y posteriormente esta savia descienda a lo largo de los tallos hasta llegar a la raíz cuando

se encuentra en Fase de Luna Nueva. Dicho fenómeno se presenta con menor intensidad

en plantas de elevado porte y troncos recios, los cuales se encuentran provistos de

numerosos canales de irrigación entrelazados entre sí (caso contrario se presenta cuando

las plantas tienen escasos canales de circulación, y por ende la savia va a responder más

rápido a la atracción que ejerza la fase lunar sobre ella).

Además, Torres (2012) expresa que se ha dado una controversia sobre el traumatismo o

herida que se genera en una planta a la hora de realizarle un injerto, por lo cual se han dado

diferentes posiciones sobre el tema, en donde algunos sientan su posición sobre la

conveniencia de efectuar los injertos en la fase de Luna Menguante para evitar al máximo

la perdida de savia, y por otro lado se encuentran los que piensan que los injertos se deben

Page 25: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

19 19

de realizar en Luna Llena para evitar infecciones y favorecer la cicatrización. Ante estas

posiciones, Torres (2012) opina que la influencia de la Luna en una especie forestal o

variedad frutal se verá expresada por las condiciones fisiológicas y estructurales que estos

presenten.

Figura 8. Influencia de las fases lunares en el transporte de la savia de los árboles.

Fuente: Morales, 2016

5.8.1.1. Influencia de las fases lunares en el transporte de la savia de los árboles:

Luna nueva

Esta ocurre cuando la Luna se encuentra en medio de la Tierra y el Sol, allí la luz solar

recae sobre la cara oculta de la Luna y por tanto no es posible verla muy bien desde la

Tierra. Este proceso es conocido como conjunción, lo cual ocurre una vez al mes, pero a lo

largo de 8 años se encuentra en un punto diferente sobre el firmamento hasta volver a

llegar al mismo. En esta fase lunar, se recomienda realizar podas y limpiezas de árboles

enfermos, ya que se evita pudriciones y se obtiene una rápida cicatrización, al tener en

cuenta que la mayor parte de los fluidos se encuentran en la raíz y no van a repercutir en

las heridas que se hagan en la parte aérea de la planta (Torres, 2012).

Page 26: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

20 20

Luna creciente

En esta situación el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran formando un triángulo rectángulo.

Durante este periodo se aumenta la luz de la Luna, existe un crecimiento concentrado en

el follaje, ya que las plantas cuentan con mayor movimiento y cantidad de fluidos

(Alvarenga, 1996).En el periodo comprendido entre Cuarto Creciente y Luna Llena se dan

los mayores movimientos de sustancias alelopáticas a través de la savia de la planta,

principalmente en la parte aérea como lo son el tallo y sus hojas (Restrepo, 2005).

Luna llena

Esta se evidencia cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna se completa hasta

formar un círculo haciéndola ver completamente y más grande (Kutner, 2003). En este

periodo, los fluidos llegan a su mayor concentración principalmente sobre el cuarto día, y

es allí donde el poder germinativo y el crecimiento son mayores; la savia bruta asciende

con gran poder nutritivo, se trata entonces de un periodo de crecimiento y reposo (Restrepo,

2005).

Luna menguante

La parte luminosa de la Luna comenzó a menguar teniendo una apariencia de forma

cóncava (Kutner, 2003). Al presentarse la disminución en la cantidad de luz el crecimiento

del follaje es lento, de allí la planta puede dirigir sus esfuerzos en el crecimiento de su

sistema radicular. Se considera que este es un período de reposo, en donde es posible que

las plantas se adapten fácilmente al medio sin sufrir daños. (Restrepo, 2005).

5.9. Factores que influyen en el prendimiento

Tuorquis et al.,(1996), expresan que la unión del patrón y la púa generan un soporte

mecánico al establecer las vías de flujo de agua y nutrientes permitiendo el desarrollo y

supervivencia de ambos. Por lo anterior, se destacan los principales factores que influyen

en el prendimiento de los injertos:

Temperatura: este factor es de gran importancia en el desarrollo del callo. Se

considera que la temperatura óptima para este procedimiento es de 20°C a 29°C,

cuando se encuentra por encima de este rango el callo producido es débil y tiene a

pudrirse rápidamente, por el contrario, si la temperatura es menor la producción de

callo es mínima o no se genera (Camacho & Fernández, 1997). Por otro lado,

Hartmann & Kester (1990) mencionan que el rango adecuado para lograr el éxito de

la unión del injerto esta entre 20°C a 25°C.Afirma Sotes (2010), que la generación

del cambium es un crecimiento relacionado fundamentalmente por la temperatura;

las divisiones celulares de los meristemos son posibles a 5°C, los callos presentes

al extremo no se forman con temperaturas menores a 15°C, rango que va

aumentando, es decir a mayor temperatura mayor será la generación de cambium

en la unión ,pero disminuirá hacia los 33°C y no habrá actividad a los 35°C.

Sombra: Para reducir la temperatura y luminosidad se usa sombra sobre el área de

propagación del 50 al 70 % (Mesén, 1998).

Page 27: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

21 21

Humedad: La célula que componen el parénquima son las responsables de la

formación del callo, estas son sensibles a la humedad, cuando este se encuentra

menor al 100% la formación de esta estructura de unión se inhibe la formación del

callo, aumentando la desecación de las células en la medida que esta disminuye

(Camacho & Fernández, 1997).

Oxígeno: Debido al proceso acelerado de división celular se inicia el aumento de la

tasa de respiración debido a esto el oxígeno se convierte en una parte importante

en el proceso de unión (Camacho & Fernández, 1997). Algunas plantas necesitan

una tasa de oxigeno menor de la que está presente en el aire, pero también se

presenta la situación donde las plantas se dejan más expuestas en un medio

húmedo ya que la demanda de oxigeno será mayor en tal situación (Hartmann &

Kester, 1990).

Superficie de contacto y técnicas del injerto: La uniformidad del diámetro entre

los tamaños del tallo del patrón y la púa, al igual que la forma en la cual se

encuentran los elementos conductores dispuestos en la unión, cumplen un papel

importante en la unión del injerto (Miguel et al., s.f.). Es necesario tener en cuenta

que si el diámetro y el contacto acertado de las partes no es eficiente se puede

generar el colapso del injerto al no permitir el paso de nutrientes de la planta al

mismo, en estos casos se puede evidenciar una unión superficial que al pasar del

tiempo dará como resultado la muerte del injerto (Miguel & Cebolla, 2005).

Las maderas puestas en contacto deben ser ricas en almidón y otras sustancias de

reservas, si tanto la púa como el patrón son pobres en estos elementes se dificulta

el prendimiento del mismo (Nazrala, 1999).

Incompatibilidad entre el portainjerto y variedad: Aun no se define el elemento

que genera la compatibilidad o no de un injerto, las especies que tienen mayor

afinidad debido a la relación que pueden presentar pueden unirse fácilmente o no

necesariamente dar los resultados esperados (Morra & Indagine, 2001). Según

Moore (1984) los injertos de plantas que genéticamente se encuentran relacionadas

son compatibles ya que en términos bioquímicos pueden generar compatibilidad.

La incompatibilidad se puede manifestar como la aparición de un abultamiento de la

zona superior en el injerto llamado “miriñaque”, el cual genera un amarillamiento y

enrollamiento de las hojas, además de esto se puede notar la diferencia en el

crecimiento del patrón y la púa. Otras características de esta incompatibilidad se

ven reflejadas en un desarrollo excesivo de la unión, lo que genera en un corto

tiempo la ruptura de la unión y posterior muerte del injerto (Miguel & Cebolla, 2005).

Page 28: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

22 22

Hay dos tipos de incompatibilidad:

- Incompatibilidad traslocada: Esta incompatibilidad se evidencia con una línea

necrótica en la corteza, debido a la degeneración del floema haciendo que se inhiba

el trasporte de elementos esenciales de una parte a otra, generando una

acumulación de nutrientes sobre el injerto y deficiencia bajo el mismo (Hartmann y

Kester, 1990).

- Incompatibilidad localizada: Esta incompatibilidad se da específicamente por la

falta de contacto entre las partes se puede presentar deficiencia en las raíces debido

a las dificultades en el transporte de nutrientes a través de la unión (Hartmann

&Kester, 1990).

Contaminación: En el caso en que las bacterias o los hongos entren en las heridas

de los injertos se puede generar daño en la unión y evitar el prendimiento del mismo

(Hartmann &Kester, 1990).

5.10. Rustificación

De acuerdo con El Semillero (2016), la rustificación es un proceso que prepara el material

vegetal reproducido en condiciones de vivero, para ser llevado a campo con condiciones

de resistencia. Para lograr una adecuada rustificación es necesario eliminar aquellas

condiciones de cuidado especial, como lo es el nivel de sombra y la frecuencia de riego que

se le hace al material vegetal (por lo menos durante las últimas tres semanas, antes de ser

llevado el material vegetal a campo). Esta etapa tiene como finalidad fortalecer a las

plántulas para que resistan las condiciones de campo y así favorecer su adaptación en los

sitios que se tiene destinado plantar (los cuales pueden presentar condiciones adversas a

las que se encontraban en vivero).

Page 29: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

23 23

VI. METODOLOGÍA

6.1. Área de estudio

El estudio se realizó en el área de compensación del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”,

dicha área se encuentra entre los municipios de Tesalia, Paicol, Agrado, Garzón y Gigante,

conformando así 11.079 Hectáreas. El área de estudio se encuentra en la cuenca alta del

río Magdalena con altitud de 720 a 1500 m.s.n.m., una temperatura promedio de 24° C y

precipitaciones de 1355 milímetros, el ecosistema representativo es el Bosque Seco

Tropical.

Figura 9. Ubicación del Proyecto Hidroeléctrico “El Quimbo”.

Fuente: Fundación Natura, 2018

Page 30: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

24 24

6.2. Injertos

6.2.1. Procedimiento

Se inicio con la selección y organización del material vegetal que va a servir como

patron para los injertos, este material es procedente de la producción en vivero de plantulas

de Sapindus saponaria L por parte la propagacion realizada por la Fundacion Natura para

el plan piloto de restauracion ecologica en bs-T. Se busco que el material presentara

condiciones optimas para llevar a cabo el proceso de injertacion, alli se procedio a observar

el tamaño y color de las hojas, las cuales debieron mostrar un color verde oscuro y el

desarrollo completo de las hojas compuestas, asi como un diametro aceptable para lograr

el proceso de injertacion, este se de determino de los 7 mm en adelante.

Figura 10. Procedencia de los patrones Fuente: Fundación Natura (2016)

Posterior a la selección del material vegetal, se procede al cambio de bolsas de aquellas

plantulas que se encontraran en mal estado, es decir, aquellas bolsas rotas o que

presentaran hongos.

En seguida se hizo un acondicionamiento de la nave, para que las condiciones al interior

de ella favorecieran el desarrollo de los injertos, para ello se colocaron plásticos en las

paredes laterales con el fin de aumentar la humedad, el establecimiento de doble

polisombra busco disminuir la incidencia directa de la radiación solar sobre los injertos, y

las camas donde se dispusieron los injertos tuvieron una base de sustrato de 100% arena

con la finalidad de permitir una mayor filtración de agua para evitar el encharcamiento y

posible aparecimiento de hongos por humedad, seguidamente se realizó la desinfección

del piso (gravilla), camas, paredes y techo de la nave con ayuda de la bomba para

fumigación (empleando 3 mililitros de yodo agrícola por cada litro de agua), ademas para la

desinfección de las bolsas y sustrato donde se encuentra cada plántula se sumergieron en

la solución de yodo agrícola anteriormente mencionada.

Finalmente, de auerdo a la selección se dispusieron 384 plántulas usadas como patrones

en una nave de germinación, dentro de la cual se encontraban cuatro camas, lo que permitió

establecer un diseño factorial completamente al azar como se muestra en la Figura 11.

Page 31: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

25 25

Figura 11. Representación diseño factorial completamente al azar.

Fuente: Autoría propia.

Tal como lo mencionan Camacho & Fernández (1997), las plantas injertadas deben estar

expuestas a una temperatura de 20°C a 29°C y a una humedad relativa muy cercana al

100%.Para ello se empleó el termohigrómetro durante 11 días, con la finalidad de conocer

el comportamiento de la humedad relativa y la temperatura al interior de la nave, cuyos

datos se pueden observar en el Anexo 1,con la cual se pudo establecer que los aspersores

debían ser activados cada hora de 11 am a 4pm.

La marcación del material se hizo ayudándonos con unas paletas plásticas para identificar

por colores la fase lunar correspondiente a cada tratamiento. Luego se procedió a realizar

la fertilización de los patrones que se van a emplear en cada fase lunar, teniendo en

cuenta que esto se hizo 8 días antes de la injertación.

En la recolección de yemas que se emplearon en los injertos, se ubicaron los árboles en

la zona y se seleccionaron aquellos que presentaban óptimo estado fitosanitario asi como

evidencia de madurez sexual , es decir , presencia de flores y frutos , tomando las ramas

medias sobre el perfil vertical del árbol, teniendo en cuenta que tengan el suficiente

abastecimiento hídrico para garantizar la humedad en las yemas. Estas contaron con un

proceso de selección, debido que en el proceso se encontraron distintas expresiones

morfologicas de las mismas, asi como la presencia de tallos huecos por presencia de

hormigas,por lo tanto en el proceso de selección de yemas se tuvieron en cuenta las que

Page 32: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

26 26

tuvieran un color verde claro, textura lisa, sin acanalamientos, ni manchaduras y sin

precencia de algun tipo de fectacion por hormiga en su interior.

Figura 12.Colección y aspecto de las ramas que contienen las yemas Fuente: Autoría propia

Finalmente los arboles portadores de las yemas se referencian geográficamente como se

observa en la Tabla 2 y en la Figura 13. Ubicación de los individuos en el municipio de

Garzón (Huila) de donde se extraen las yemasPara el guardado del material, se cortaron

varetas de alrededor de 10 cm de longitud las cuales se agruparon y etiquetaron por

procedencia, se les sobrepone una toalla húmeda y se depositaron en una nevera de icopor.

Tabla 2. Georreferenciación de cada uno de los árboles de donde se extrajeron las yemas.

Fuente: Google Earth. 2017.

INDIVIDUO Latitud (Norte) Longitud (Oeste) OBSERVACIONES

1 2°11'26.98"N 75°38'0.06"O Villa olímpica (al frente del poste de luz)

5 2°11'25.19"N 75°38'3.91"O Villa olímpica (detrás de la gradería de la cancha

de futbol)

6 2°11'35.64"N 75°38'32.27"O Al frente de la estatua de la virgen

7 2°11'36.51"N 75°38'27.80"O Glorieta (cerca al terminal)

8 2°11'35.58"N 75°38'23.03"O Lote (entrada)

10 744239 N 819780 E Cerca al vivero “Finlandia” (Coordenadas con

GPS GARMIN)

11 2°11'29.28"N 75°38'7.92"O Barrio Samanes (al frente de la caceta del

vigilante)

12 2°11'34.46"N 75°38'23.78"O Árbol al fondo del lote donde se encuentra el árbol

8

Page 33: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

27 27

Figura 13. Ubicación de los individuos en el municipio de Garzón (Huila) de donde se extraen las yemas. Fuente: Google Earth, 2014.

Los injertos se realizaron el mismo día de la recolección de las yemas para asegurar la

viabilidad de las mismas. El procedimiento se llevó a cabo por un profesional, en donde

empleo una navaja esterilizada con una solución de alcohol, y la selección de las púas a

injertar se hizo al azar por parte de este profesional. Se realizaron cuatro tipos de injertos

(escudete, bisel, cuña, lengüeta) en las cuatro fases lunares (creciente, llena, menguante,

nueva), empleando 96 patrones en las cuatro oportunidades que se injerto, dándonos un

total de 384 individuos injertados. Como tratamientos posteriores a la injertación, se les

sobrepuso una bolsa de plástico para mantener la humedad y se tomaron los datos de

diámetro y la altura a al que se injerto.

Con relación al riego, se hizo en dos aspectos: El primero tiene que ver con la Aspersión

que se hacía al interior de la nave 5 veces al día, con la finalidad de mantener la humedad

al interior de la misma. La segunda se hizo de manera Directa sobre el sustrato de los

patrones cada 3 días, para ello se empleó un beaker para verter 300 ml en cada uno de los

patrones.La toma de datos se realizó semanalmente para evaluar el prendimiento de los

injertos (vivo, muerto y rebrotes).

A continuación en la Figura14 se encuentra el procedimiento de cada uno de los pasos que

se describieron anteriormente.

Page 34: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

28 28

Figura14. Metodología para injertación

Fuente: Autoría propia.

6.2.2. Evaluación de sobrevivencia

La evaluación se inició a los 20 días de haber realizado los injertos en las fechas

correspondientes a cada fase lunar, llevando en este sentido un registro de datos

semanalmente. Para su verificación, se realizó un corte sobre la corteza de cada individuo

para observar la coloración de sus tejidos, los cuales deben de mantener su color verde

característico. Esta evaluación se puede observar en el Anexo 2.

6.3. Rustificación

6.3.1. Procedimiento

En primera instancia se realiza un Cambio de bolsa con la finalidad de que las raíces

tengan más espacio para desarrollarse y esto se vea reflejado en un óptimo crecimiento de

los injertos, por lo que el Llenado de la bolsa debe hacerse con una mezcla de tierra negra,

cascarilla de arroz y turba de hormiga que se encuentra cerca de la zona. Finalmente se

dispuso los injertos en la Era de rustificación, en donde las condiciones de adaptación se

1. Selección y organizacion del material.

2. Acondicionamiento de la nave.

3. Marcacion del material.

4. Fertilizacion de los patrones.

5. Recoleccion de las yemas.

6. Guardado del material.

7. Injertos. 8. Riego. 9. Toma de datos.

Page 35: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

29 29

dan por una polisombra que tiene menor porcentaje en su calibre (permite mayor entrada

de radiación solar a los injertos) y se disminuye la frecuencia en el riego a los injertos (2 a

3 veces por semana, dependiendo de las condiciones climatológicas de la zona). Este

procedimiento se puede ver en la Figura 15.

Figura 15. Metodología para rusificación.

Fuente: Autoría propia.

6.3.2. Evaluación de sobrevivencia y crecimiento

Se registraron tres tomas de datos para la evaluación de crecimiento, por lo cual se

consideró el registro de estos cada 15 días. Para lograr esto, se elaboró un formato con la

finalidad de registrar los datos de sobrevivencia y crecimiento (Numero de yemas

prendidas, numero de hojas, longitud del rebrote), los cuales se pueden observar en los

Anexo 3 al Anexo 5.

6.4. Siembra

6.4.1. Diseño

Este diseño de siembra atiende la necesidad de evitar que los injertos presenten una

depresión por endogamia (pérdida de adaptación “vigor, viabilidad, fecundidad”

producida por la pérdida de variación genética debido a la homocigosidad, que

impide la supervivencia de la especie) motivo por el cual se disponen de una manera en la

que no se encuentren próximos aquellos injertos que presentan la misma procedencia en

la púa. De acuerdo a lo expresado, se identificó la procedencia de cada pua como se

observa en la Figura 16 para poder elaborar el diseño.

Para el diseño se incluyeron 8 individuos de Sapindus saponaria L., identificados con las

siguientes nomenclaturas: 1B,2B,3B,4B,1C,2C,3C,1L, los cuales fueron injertados en un

ensayo previo que no fue objeto de evaluación del presente trabajo de investigación.

Cambio de bolsa

Llenado de bolsa

Era de rustificacion

Page 36: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

30 30

Figura 16. Orden de siembra (izquierda); Árbol donante de la púa para injertación.

Fuente: Autoría propia.

La anterior información nos permitió elaborar el diseño de siembra para los injertos y los

testigos, de acuerdo a su procedencia y tipo de injerto. La distancia de siembra atiende a la

necesidad de evitar el traslape de copas entre los individuos y su competencia, tal como se

observa en la Figura 17.

Figura 17. Diseño de siembra de testigos al lado de los injertos.

Fuente: Autoría propia.

Page 37: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

31 31

6.4.2. Procedimiento

Inicialmente se verifico que la cicatriz del injerto estuviera consolidada y presentara buenas

condiciones fitosanitarias, para evitar que en el proceso de transporte a campo el individuo

se quebrara y/o resultara afectado.

Posteriormente se identificó la zona para el establecimiento de los injertos y testigos, con

el fin de brindarles los cuidados necesarios como lo son riego, fertilización y control de

plagas. En adición se tuvo presente que fuera una zona de cobertura boscosa, ya que esta

especie al ser escofieta requiere de sombra para desarrollarse en condiciones óptimas.

El paso a seguir es establecer la línea guía y la distancia en donde se van a sembrar los

individuos, por lo que se colocaron estacas cada 6 metros con el fin de referenciar el lugar

en donde se sembraron, posteriormente se hizo la limpieza en el terreno con la ayuda del

machete. Después, se procede a realizar al ahoyado (30 cm x 30 cm x 50 cm) para

establecer los individuos al interior y así comenzar con el llenado, se debe tener en cuenta

que por las pocas lluvias de la zona se empleó 10 gr de hidroretenedor con la finalidad de

que este absorbiera por más tiempo el agua disponible en el suelo y así los injertos lo

puedan captar por las raíces en épocas de escases, en seguida se agrega una capa de

tierra para que se le agregue un Fertilizante, complementando esta acción con el llenado

del hueco.

Page 38: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

32 32

Finalmente, se procedió a establecer unos tutores al lado de los individuos con el fin de

redireccionar su crecimiento y a su vez hacer una identificación de cada uno de los

individuos con ayuda de estacas hechas con guadua .El anterior procedimiento, se puede

observar en la .

1. Linea guia y estacas 2. Limpieza 3. Ahoyado

4. Establecimiento del individuo

5. Hidroretenedor 6.Fertilizante

7. Llenado del hueco 8. Tutor 9.Identificación

Figura 18. Metodología establecida para la siembra de los individuos. Fuente: Autoría propia.

Page 39: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

33 33

6.4.3. Evaluación de sobrevivencia y crecimiento

Una vez establecidos los individuos en campo, se procedió a registrar los datos de

diámetros y alturas para cada uno de ellos, con la finalidad de realizar un seguimiento a

través del tiempo. En este sentido seguimos el protocolo establecido por la Fundación

Natura, donde se hace una evaluación cada tres meses de sobrevivencia y crecimiento para

los individuos que se establecen en campo. Esta evaluación se encuentra registrada en los

Anexos 6 al 12, con los siguientes ítems:

ID: Individuo evaluado.

Especie: Hace referencia a la especie forestal implementada en el ensayo.

Codificación: en primera instancia se determina si el individuo corresponde a los

injertos que se hicieron en el mes de enero o Julio, y luego se determina el tipo de

injerto que se implementó (Bisel, Cuña o Lengüeta).

Supervivencia: Se determina si el individuo está vivo o no.

Crecimiento: La Altura fue medida hasta la yema terminal del individuo y se

encuentra medida en centímetros (cm); El Diámetro a la Altura de la Base (DAB) de

la plántula fue medido en milímetros (mm); las Observaciones hace referencia a las

afectaciones evidenciadas por plagas o enfermedades, siendo D. Boro (Deficiencia

de Boro), I. Minador (Insecto Minador), y HB Masticador (Herbivoría por insecto

masticador).

Estado fitosanitario: Es una categorización que indica el grado de afectación en la

planta, siendo: 0 = cuando esta 100% libre de plagas o enfermedades. 1 = cuando

la afectación puede estar en un rango de 1 a 25%. 2 = cuando el rango es del 26 al

50%, 3 = cuando el rango es del 51% al 75% y el 4 = cuando está en el rango del

76% al 100%.

Page 40: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

34 34

VII. RECURSOS

Se describen a continuación los materiales que se requieren para llevar a cabo la técnica

de injertación, como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Materiales para la injertación.

Material Unidades Costo unitario ($) Total ($)

Navaja 1 8.000 8.000 Sin telita 2 metros 2.400 4.800

Tijeras podadoras 2 25.000 50.000

Afilador 1 15.000 15.000

Alcohol 1 Botella 15.000 15.000

Fungicidas 1kg 40.000 40.000 Material vegetal 300 plántulas - -

300 yemas - -

Sustrato tierra - -

arena de rio - -

Bolsas 500 20.000 20.000

Total 152.800 Fuente: Autoría propia.

Luego, como se puede observar en la Tabla 4, se encuentran descritas las personas que

participan de este estudio.

Tabla 4. Proceso de injertación y evaluación del proyecto.

Persona Total

Director de la investigación 1

Investigadores 2

Injertador 1

TOTAL 4

Fuente: Autoría propia.

Page 41: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

35 35

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este proyecto de investigación tuvo como finalidad realizar la evaluación de cuatro

diferentes tipos de injertos en la especie forestal Sapindus saponaria L. y la influencia de

las fases lunares sobre estos. Para ello se emplearon 384 plántulas que sirvieron como

patrones, las cuales se encontraron bajo las mismas condiciones climáticas y de manejo.

Para determinar los puntos críticos de manejo, se obtuvieron las pendientes relacionadas

con cada periodo de tiempo. Se puede observar que en la fase de injertación se debe

prestar especial atención a las técnicas de manejo en los primeros 30 días, ya que se

evidencia que es allí en donde se encuentran las pendientes de mayor valor (m1 y m2).

En la Figura 19 se observa la sobrevivencia de los individuos a través del tiempo en cada

una de las fases del ensayo (injertación, rusificación y siembra). En la fase de Injertacion

se realizó una evaluación de sobrevivencia hasta los 45 días para determinar que de los

384 individuos que se injertaron sobrevivieron 61, posteriormente se realizó un

mantenimiento a los individuos durante dos meses en la nave de germinación obteniendo

una sobrevivencia de 19 individuos. En la fase de rustificación se muestra el

comportamiento de los 19 individuos, donde al final de la fase se logró obtener una

sobrevivencia de 16 de ellos. Finalmente en la fase de siembra se evidencio un

comportamiento estable de los 16 individuos llevados a campo.

En la sección de Recomendaciones, se expresa las medidas que se deben de seguir para

mejorar las condiciones de la investigación.

Figura 19. Sobrevivencia de los injertos a través del tiempo.

Fuente: Autoría propia y Fundación Natura (2017)

Page 42: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

36 36

8.1 Sobrevivencia de los injertos en el tiempo

8.1.1 Injertos

Es necesario contemplar los factores ambientales que pueden incidir en el desarrollo de los

injertos y las herramientas que nos pueden permitir un adecuado manejo de las condiciones

bajo las cuales se desarrollan los injertos.

Se evidencia que la sobrevivencia de los injertos pudo ser afectada durante los primeros 30

días (periodo crítico) por la influencia de factores como: la contaminación, humedad,

temperatura, supervisión y seguimiento. A continuación se proponen diferentes alternativas

de manejo que permitan prevenir la afectación sobre los injertos en futuras ensayos.

1) Contaminación: Hartmann & Kester (1990) mencionan que las bacterias u hongos

pueden colonizar las heridas de los injertos y generar daño en la unión, lo cual evita el

prendimiento de los mismos. Ante esta situación se recomienda mantener desinfectada el

área de trabajo semanalmente, usar el equipo de protección personal, esterilizar

adecuadamente los instrumentos que se emplean en la injertación con alcohol etílico de

60% a 80% de concentración, para quienes adelanten el trabajo propio de la injertación se

sugiere desinfectarse adecuadamente las manos con agua y jabón antibacterial.

Ante la aparición de hongos en las plantas se recomienda hacer uso de algún funguicida

que reduzca la acción sobre los injertos, para el caso de la investigación se realizó una

aplicación semanal alternando dos productos para evitar que los hongos generen

inmunidad ante los compuestos, estos fueron yodo agrícola (3ml/lt) y Amistar Top (1ml/tl).

2) Humedad: Según Camacho & Fernández (1997) la humedad genera una influencia

importante sobre las células que componen el parénquima, las cuales a su vez son las

responsables de la generación de cayo en la unión de los injertos, por tal motivo, cuando la

humedad relativa es inferior al 100% es posible evidenciar una desecación en las yemas

injertadas, lo cual puede conllevar a la muerte de la misma.

Se recomienda realizar los injertos dentro de una infraestructura que brinde las condiciones

óptimas para el desarrollo de los individuos, como lo son: Emplear tecnologías adecuadas

que permitan mantener la humedad relativa superior al 80% con ayuda de microaspersores

y riego directo a las plantas garantizando la disponibilidad de agua, también se debe contar

con un aislamiento que evite la perdida de humedad pero se debe asegurar un flujo de aire,

ya que el oxígeno se considera de igual manera un factor importante para el desarrollo de

la unión en los injertos.

3) Temperatura: Camacho & Fernández (1997) consideran que la temperatura óptima para

realizar los injertos es 20°C a 29°C, mantener temperaturas mayores puede traer como

consecuencia la generación de callo débil, por otro lado, mantener temperaturas inferiores

puede inhibir la generación de este tejido de unión. Las medidas deben garantizar una

temperatura estable dentro de estos rangos, para ello se recomienda el uso de doble

polisombra del 80% para disminuir la incidencia de radiación solar que puede aumentar a

su vez la temperatura, es importante llevar un seguimiento de los registros de humedad y

Page 43: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

37 37

temperatura para tomar medidas correctivas en el momento apropiado y así garantizar las

condiciones optimas

4) Supervisión: Es necesario mantener un acompañamiento del ensayo, para determinar

los momentos adecuados en los que se deben realizar las labores posteriores a la

injertación, como lo son retirar la cinta de amarre entre la púa y el patrón, retirar la bolsa

que recubre la yema para evitar la posible aparición de patógenos u hongos o por el

contrario se llegue a la desecación de la yema si se retira antes de tiempo ,también es

importante realizar el deshoje en los patrones para asegurar que el flujo de nutrientes desde

el patrón llegue directamente a la púa. En nuestro caso, no se pudo brindar una supervisión

permanente de los individuos, lo que no nos permitió identificar a tiempo la aparición de

patógenos y hongos y tampoco se pudo determinar el momento en el que se debieron retirar

las bolsas para evitar la desecación de las yemas.

5) Preparación del patrón: Se debe garantizar que la raíz del patrón se encuentre en

óptimas condiciones y por ende el cambio de este a una bolsa más grande permite que se

desarrolle en un espacio adecuado. Este cambio de bolsa se recomienda hacerlo con un

mes de anterioridad al proceso de injertación para que el individuo se adapte a las nuevas

condiciones, para nuestro caso se realizó con una semana de anterioridad, lo cual pudo

generar impacto negativo en la adaptación de las plantas ante la variación de las nuevas

condiciones y posterior proceso de injertación.

Otra labor que se debe realizar es la fertilización de los patrones 8 días antes de injertar,

esto con el fin de que los patrones cuenten con los nutrientes necesarios para enfrentar el

proceso de injertación, así como se realizó en los tiempos establecidos para el día de

injertación.

6) Riego: Se recomienda determinar en un ensayo previo la cantidad de agua requerida

por la especie bajo las condiciones específicas de la zona, para garantizar el aporte

adecuado del recurso hídrico de acuerdo a sus necesidades. Por nuestra parte se realizó

un ensayo previo para determinar la cantidad de agua requerida por cada individuo,

evidenciado por diferencia de pesos con relación a diferentes cantidades de agua en un

tiempo determinado, encontrando de esta manera que para cada individuo de la especie

forestal Sapindus saponaria L.se recomienda hacer riego directo de 300 ml cada 3 días.

8.1.2 Rustificación

1) Seguimiento y supervisión: Se debe asegurar que la unión entre el patrón y la púa se

haya consolidado, ya que en el traslado se puede generar alguna afectación o trauma de

tipo físico, además el individuo debe expresar condiciones óptimas para ser llevado a

campo. En nuestro caso se presentó la mala formación de cayo en 3 individuos, lo que

género que al término de un mes estos individuos no lograran la unión adecuada entre púa

y patrón.

2) Riego: Se busca generar una adaptación progresiva de los individuos para que estos se

desarrollen debidamente en campo, por tanto la frecuencia de riego se disminuye y no se

toma en cuenta la cantidad de agua que se está aplicando.

Page 44: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

38 38

3) Labores culturales: Los individuos deben fertilizarse cada 15 días y fumigarse cada 8

días, con esto se preparan para ser llevado a campo.

8.1.3 Siembra

1) Seguimiento y supervisión: Se toman los datos de crecimiento y supervivencia cada 3

meses, donde se evalúa el estado fitosanitario de los individuos y su ganancia en altura y

diámetro.

2) Riego: Hacerlo en las épocas en el que las lluvias no son constantes y cuando los

individuos demuestren requerirlo.

3) Labores culturales: Efectuar control de plagas y/o afectaciones a los individuos, y hacer

podas de formación cuando se requiera.

8.2. Injertos y fases lunares

8.2.1 Aplicación de pruebas estadísticas

Teniendo en cuenta las hipótesis planteadas por la investigación, donde se contempló:

H0 = No hay diferencias significativas entre los tratamientos

H0 : T0 = T1 = T2 = T3

Hi = Hay diferencias significativas entre los tratamientos.

Hi: T0 ≠ T1 ≠ T2 ≠ T3

Se aplica la prueba de normalidad para los datos hallando que no son normales para la

prueba de Shapiro Wilk arrojando un p-valor de 1.133e-05.

Teniendo esto, se aplica la prueba de Homocedasticidad para determinar la magnitud de las varianzas, lo cual nos resulta a partir del p-valor da 0.6365 que existe una homogenidad de varianzas.

Luego de ello se aplica la prueba de kruskal wallis para datos no paramétricos obteniendo

un p-valor de 0.001463, donde se demuestra que hay diferencias significativas, esto en

relación a la respuesta nula de los tratamientos (T1, T5, T9, T13) respectiva a la técnica de

injertacion en escudete.

A continuación en la Figura 20 se observa el box plot, donde se visualiza la distribución de

los datos correspondientes a los tratamientos, permitiendo identificar los tratamientos T10,

T7 y T14 con los resultados de mayor prendimiento, así como valores atípicos, la

distribución de los datos de estos tratamientos no es simétrica a excepción del T11, donde

su mediana se ubica en el centro de la caja.

Page 45: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

39 39

Figura 20. Diagrama box-plot

Fuente: Autoría propia.

8.2.2.1 Tipos de injertos

Como se observa en la Tabla 5, se presenta el comportamiento individual del factor tipo de injerto, donde su respuesta se da de manera porcentual, resultando 20,8 % de prendimiento

para los injertos en bisel y cuña, seguido de la técnica de injerto en lengüeta, la cual obtuvo un 19,8 % de prendimiento, esto muestra que la respuesta de la especie a estas tres técnicas de injertación no difiere de manera representativa , por otro lado se encontró que la técnica de injertación en escudete no presento éxito alguno en su aplicación, resultando 0%.

Tabla 5. Prendimiento en los diferentes tipos de injertos.

Tipo de injerto Prendido No prendido

Escudete 0,0% 100,0%

Lengüeta 19,8% 80,2%

Bisel 20,8% 79,2%

Cuña 20,8% 79,2%

Con la anterior tabla, se pudo elaborar la Figura 21, donde se puede observar el prendimiento de los cuatro tipos de injertos para la especie forestal Sapindus saponaria L. a los 45 días de evaluación. En tal sentido, en el injerto por Cuña prendieron 21 individuos, en los injertos por Lengüeta y Bisel prendieron 20 individuos respectivamente, y finalmente para el injerto por Escudete no prendió ningún individuo.

Page 46: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

40 40

Figura 21. Sobrevivencia por tipo de injerto.

Fuente: Autoría propia.

Como se observó anteriormente, el prendimiento de los injertos se dio en los injertos de

cuña, lengüeta y bisel, lo que nos lleva a contrastar estos resultados con lo reportado con

otros autores:

Zenginbal & Izze (2016) reconocen dentro de su ensayo en Morus nigra la técnica de bisel

como exitosa con 75,3 % de individuos sobrevivientes y en menor proporción la técnica de

injertacion en cuña (58,6%), sin embargo para ellos la técnica de injertación en escudete

tuvo un prendimiento de (70.6 %) caso contrario se dio en nuestro ensayo en donde esta

técnica de injertación tuvo 0% de prendimiento al final de los 45 días de la evaluación. En

este sentido, Baraona & Sancho (2000) proponen que la técnica de injertación por escudete

no se realice en especies que presenten una corteza de difícil desprendimiento, como es el

caso de Sapindus saponaria L. por lo cual recomiendan que se emplee la técnica de injerto

por astilla y no la de escudete el cual ha presentado el mayor éxito en especies con madera

de fácil desprendimiento como los relaciona Singh et al. (2012) en los ensayos realizados

sobre mango, Anjarwalla et al. (2017) en los ensayos realizados en Adansonia digitata.L. y

Sterling & Correa (2010) en resultados obtenidos para la especie Hevea spp.

Por otro lado, se evidencia la influencia de la madurez del árbol del cual proceden las yemas

que serán injertadas, Rache et al. (2008), desarrollaron injertos en Olivo (Olea europea L.),

por medio de la técnica de injertación en cuña, obteniendo como resultado mayor

prendimiento en los patrones injertados con yemas extraídas de un individuo con mayor

grado de madurez.

Se puede inferir que el éxito de los diferentes métodos de injertación está relacionado con

las condiciones climáticas del lugar, específicamente humedad relativa y temperatura, así

como la velocidad del viento y las precipitaciones (las cuales no se tomaron como

relevantes en este ensayo). Es de destacar el lugar en el que se llevó a cabo el proceso de

0 15 30 45

I.Escudete 96 50 2 0

I.Cuña 96 72 34 21

I.Lengüeta 96 76 32 20

I.Bisel 96 80 39 20

0

20

40

60

80

100

120N

°de indiv

idu

os

Dias de evaluación

Sobrevivencia injertos

Page 47: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

41 41

injertación, ya que este presenta temperaturas entre los 20 – 28 °C, humedad relativa abajo

del 60%, estas factores climáticos se intentaron controlar mediante una adaptación de la

nave en donde se realizaron los injertos, pero no se pudo aumentar la humedad relativa a

más del 80%, esto debido a que se requirió accionamiento manual de los aspersores cada

hora, programada los 7 días de la semana y no siempre se contó con la posibilidad de

quien realizara esta labor, esto permitió reconocer valores de humedad relativa menor del

60%, lo cual puede ser motivo de deshidratación en la yemas y posterior muerte de las

mismas. También se evidencio la presencia de hongos en las yemas causado de manera

contraria por los altos valores de humedad pudiendo ser motivo de muerte para las yemas

(Munjuga et al., 2013).

Además, las características fisiológicas de la especie pueden influir en el no prendimiento

de los injertos, una de ellas puede ser la corteza no desprendible y la presencia de bajos

contenidos de almidones (Nazrala, 1999), también la presencia de compuestos fenólicos

pueden llegar a oxidar las heridas, lo que genera baja formación de callo y así bajos

porcentajes de prendimiento (Neondo et al.,2011), Sapindus saponaria L. tiene altos

contenidos de saponinas, las cuales hacen parte de los glicósidos que pertenecen a los

fenoles definidos como metabolitos secundarios.

8.2.1.2. Fases Lunares

En la Tabla 6 se encuentra porcentualmente el comportamiento de las fases lunares para

el prendimiento de las diferentes técnicas de injertación, encontrando las fases de luna

menguante y nueva como aquellas que mostraron tener mayor influencia (20,8% y 19,8%

respectivamente), seguido de los injertos realizados en la fase de luna Llena (13,5%) y

Creciente (7%).

Tabla 6. Influencia de las diferentes fases lunares.

Fase lunar Positivo Negativo

Creciente 7,3% 92,7%

Llena 13,5% 86,5%

Menguante 20,8% 79,2%

Nueva 19,8% 80,2%

A partir de la anterior tabla, se pudo elaborar la Figura 22, donde se puede observar el

prendimiento de los injertos para la especie forestal Sapindus saponaria L. a los 45 días de

evaluación.

Page 48: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

42 42

Figura 22. Prendimiento por fase lunar.

Fuente: Autoría propia.

Para Torres (2012), las plantas que poseen numerosos canales de irrigación pueden tener

respuestas menos evidentes a los fenómenos físicos atribuidos a la distancia y posición de

la luna con respecto a la tierra, debido a que la sabia no responde de manera rápida a la

fuerza de atracción de la luna. También menciona que la influencia de la Luna en una

especie forestal o variedad frutal también tendrá relación con las condiciones fisiológicas y

estructurales de las mismas.

Dado los resultados que se obtuvieron, el mayor porcentaje de prendimiento en los injertos

se dio en la fase de luna menguante, a lo que Marrero (2001) expresa que las labores de

injertación se deben realizar en dicha fase, ya que el nivel freático es bajo y no hay

turgencia, ello genera que haya menor cantidad de agua y por consiguiente las células se

hacen más resistentes. En contraposición, Torres (2012) asegura que el periodo de luna

llena a luna menguante genera afectaciones en el desarrollo vegetativo de las yemas, por

lo cual no es aconsejable realizar ningún procedimiento de injertación.

Los injertos realizados en la fase de luna nueva tuvieron un prendimiento de 19,8 %, siendo

el segundo valor más representativo, no se han encontrado estudios que reporten tan bajos

porcentajes de prendimiento, relacionado con el prendimiento de los injertos en esa fase

lunar.Reinoso (2015), realizo un ensayo para evaluar la influencia de las fases lunares en

el comportamiento agronómico de injertos de naranjilla (Solanum quitoense Lam.), en la

zona de Santa Clara, provincia de Pastaza (Ecuador) donde obtuvo que el mejor tratamiento

fue el injerto de púa terminal realizado durante la fase de luna nueva.

Los resultados para las fases de luna llena y creciente no tuvieron los resultados más

favorables para el ensayo 13,5 y 7,3% respectivamente. Caso contrario se reportó en los

ensayos presentados por Gradillo & Criollo (2005),donde evaluaron el efecto del ciclo lunar

en el crecimiento y desarrollo de cinco variedades comerciales de fríjol común (Phaseolus

vulgaris L.) en Mira-Carchi (Ecuador) y se encontró que durante la injertación en la fase

0 15 30 45

L.Creciente 96 54 38 7

L.Llena 96 60 29 14

L.Menguante 96 89 20 20

L.Nueva 96 75 20 20

0

20

40

60

80

100

120

de indiv

idu

os

DIas de evaluación

Sobrevivencia-fase lunar

Page 49: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

43 43

luna llena se evidencia un mayor crecimiento de las plantas, al igual que Molina (2014),

quien determino la influencia de las fases lunares en la reproducción vegetativa de ramillas

de diferentes variedades de Theobroma cacao L., en la zona de Babahoyo (Perú),

encontrando que en Luna Llena se presentó el mayor porcentaje de prendimiento; Angles

(1996), afirma que el injerto debería realizarse durante el período de luna llena, ya que los

cortes hechos sobre esta época evidencian poca actividad en el desarrollo de las yemas

debido a la baja concentración de fluidos sobre estas partes favoreciendo así la unión del

injerto.

Por otro lado refiriéndonos a los resultados relacionados con la injertación en la fase lunar

creciente Gimeno (2009), recomienda efectuar los injertos en dicho momento debido, que

la influencia que la luna ejerce en la savia, permite que esta suba a la parte aérea de la

planta y ello conlleve a generar los primeros rebrotes en el injerto. Para Torres (2012), los

injertos se deben realizar cuando la luna se encuentra en creciente y el plenilunio, siendo

los siete días en los que hay mayor probabilidad de que los injertos prendan, lo que se

conoce como el “periodo intensivo de aguas arriba”.

Además, Vinueza (2015) determino la influencia de las cuatro fases lunares en la calidad

de los injertos de rosas (Rosa sp.), donde empleo únicamente el injerto por parche (yema).

Los resultados del experimento, permitieron determinar que el mayor porcentaje de

prendimiento se dio en luna llena (94%), seguidos por cuarto creciente (90%), cuarto

menguante (89%), y luna nueva (88%). Caso completamente opuesto a los resultados

obtenidos en nuestro ensayo, donde Sapindus saponaria L., es una especie forestal con

características fisiológicamente más complejas y expuesta a condiciones ambientales

propias de zonas secas y no compatibles con los procedimientos de injertación.

8.3 Rustificación

Para llevar los individuos a campo se da una fase intermedia de adaptación a las

condiciones definitivas de su establecimiento, donde se retira una de las dos polisombras y

se disminuye la frecuencia de riego (3 veces por semana con manguera), es decir, no se

lleva control rigurosos sobre la dosis de riego.

A continuación, se presentan las gráficas de crecimiento de las yemas y cantidad de hojas

por yemas durante este periodo adaptativo, los individuos se etiquetaron de acuerdo a su

número en el tratamiento, seguido de la inicial de la técnica de injertación (Bisel, Cuña,

Lengüeta, Escudete) y por último la inicial de la fase lunar a la que correspondió la

realización del injerto (Llena, Menguante, Creciente, Nueva).

Para el crecimiento de yemas, en la Figura 23 ,se evidencian comportamientos distintos

con respecto a cada individuo , pero pueden reconocerse dos grupos: el primero donde se

presentó el crecimiento de las yemas en mayor medida durante el primer mes (color azul)

y el segundo, donde el crecimiento de las yemas está marcado por el evidenciado en el

último mes (color amarillo); el crecimiento puede deberse a la posible respuesta adaptativa

de los individuos a las condiciones presentadas, donde pudieron presentar bastante estrés

Page 50: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

44 44

y cesar su crecimiento o bien mostrar una respuesta positiva ante el estímulo de aumento

de luz y reducción de agua disponible.

Por otro lado, las yemas al ser extraídas de un árbol maduro poseen ciertas características

fisiológicas que se expresan al concentrar todos sus procesos en el crecimiento en longitud,

es decir, expresan mayor vigor en una planta joven, que el que pudieran presentar en el

árbol maduro.

Figura 23. Crecimiento del rebrote.

Fuente: Autoría propia.

A continuación, en la Figura 24 se muestra el número de hojas nuevas generadas por cada

yema a lo largo de un mes. Se destaca el hecho de que la especie Sapindus saponaria L.

ha demostrado poseer alta capacidad para la producción de nuevas hojas en corto tiempo.

Se puede observar como el individuo 7 con tecnica de injertacion de lengüeta bajo la

influencia de la luna creciente (7LC), demostro tener un desarrollo optimo en lonjitud, con

en numero de hojas directamente proporcional. Caso contrario, se observa en el individuo

9 con tecnica de injerto en bisel bajo la influencia de la luna llena (9BL), el cual presenta el

menor crecimiento de hojas con respecto al resto, relacionandose igualmente con el

crecimiento de la yema injertada, la cual tambien se comporto de la misma manera, siendo

logico pensar que sí la yema no se desarrolla , no existira tampoco el desarrollo optimo de

hojas sobre la misma.

2LL 6CM 9BL 9CM 6LM 9LN 5CM 5LC 8CL 4LM 3LC 5BC 7CM 4CC 7BN 8LM 6BL 8BC 7LC

16-dic 0 0 0 0 0 1 2 4,5 10 20 25 28 28 28,5 29 29 33 34 35,6

18-nov 12 1,8 3,9 0,1 0,3 0 6,8 2,2 5 1 0,9 6,5 9,2 1,5 7,7 2,7 8,8 1,9 0,6

4-nov 5,8 1,2 0,6 16,4 12,1 5 1 3,3 9,5 1,8 5,1 11,5 3 17,5 4,8 11,3 5,7 5,9 16,6

21-oct 37,2 16 4,5 3,5 31,6 4 19,2 5 9,5 15,2 14 20 13,8 2,5 15,5 18 17,5 4,2 6,2

0

10

20

30

40

50

60

70

Longitud (

Cm

)

Crecimiento de las yemas(Rustificacion)

Page 51: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

45 45

Figura 24. Cantidad de hojas por yemas.

Fuente: Autoría propia

8.4. Siembra

En esta fase del proyecto, se tuvo en cuenta las evaluaciones de crecimiento y

supervivencia que se observan en los Anexo 6 al Anexo 12. Se debe tener en cuenta que

estas evaluaciones las lleva a cabo la Fundación Natura cuando implementa la siembra de

las plantas que producen en vivero, por lo que realizan este control cada tres meses, dentro

de estas se encuentran los Injertos que se llevaron a campo y los Testigos que se

sembraron para tener un control comparativo. Es indispensable aclarar que los injertos se

sembraron el 15 de enero y los testigos se sembraron el 31 de marzo del año 2017, por lo

que los Injertos tienen una fecha más de evaluación que los Testigos.

Para determinar el crecimiento en Altura (metros) que han tenido los Injertos y Testigos en

la fase de campo, se realizó un promedio del crecimiento de todos los individuos en cada

fecha de evaluación para conocer su comportamiento a través del tiempo. En tal sentido,

en la Figura 25 se encuentra el crecimiento que han tenido en promedio los individuos en

cada periodo de evaluación (tres meses).

Para los Injertos en su primer trimestre de evaluación (Enero- Marzo) se registró un

crecimiento de 20 cm, para el segundo trimestre (Abril-Junio) un crecimiento de 29 cm, en

el tercer trimestre (Julio-Septiembre) el crecimiento fue de 7 cm y para el cuarto trimestre

(octubre-Diciembre) obtuvo un crecimiento de 46 cm.

Por otro lado, la evaluación de crecimiento de los Testigos indica que tanto para el primer

trimestre (Abril-Junio) como para el segundo trimestre (Julio-Septiembre) el crecimiento

fue de 11cm en cada uno de ellos, mientras que para el tercer trimestre (Octubre-Diciembre)

se registró un crecimiento de 21 cm.

5CM 6LM 9CM 9BL 9LN 5LC 2LL 6CM 8CL 8BC 4CC 6BL 7CM 7BN 4LM 3LC 8LM 5BC 7LC

16-dic -2 -2 -1 0 0 4 7 7 8 9 12 13 16 20 22 24 24 27 36

18-nov 6 -1 4 6 9 0 6 -1 3 -1 4 3 10 5 1 10 1 10 3

4-nov 4 12 6 0 0 5 7 9 11 8 6 4 2 5 3 2 5 7 8

21-oct 7 7 1 1 2 2 7 1 0 3 4 9 8 4 3 11 7 10 4

-10

0

10

20

30

40

50

60

No H

oja

sN° de hojas por yema

(Rustificacion)

Page 52: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

46 46

Figura 25. Altura de los injertos y los testigos.

Fuente: Autoría propia (2017)

La otra variable que se tuvo en cuenta en las evaluaciones de crecimiento y supervivencia

es el Diámetro a la Altura de la Base (milímetros) que van alcanzando los individuos

sembrados a lo largo del tiempo, por lo que se realizó un promedio de todos los individuos

en cada una de las fechas de la evaluación como se observa en la Figura 26 . Se puede

observar el aumento en el Diámetro a la Altura de la Base (DAB) que han tenido en

promedio los individuos en cada periodo de evaluación (tres meses).

Para los Injertos en su primer trimestre de evaluación (Enero-Marzo) se registró un aumento

de 1,94 mm, para el segundo trimestre (Abril-Junio) un aumento de 2,3 mm, en el tercer

trimestre (Julio-Septiembre) el aumento fue de 0,36 mm y para el cuarto trimestre (octubre-

Diciembre) obtuvo un aumento de 1,52 mm.

Por otro lado, la evaluación de los Testigos nos indica que para el primer trimestre (Abril-

Junio) su aumento en DAB fue de 1,13 mm, para el segundo trimestre (Julio-Septiembre)

se reportó un aumento de 0,18 mm y finalmente en el tercer trimestre de evaluación

(Octubre-Diciembre) se registró un aumento de 1 mm.

0,68

0,88

1,171,24

1,70

0,450,56

0,67

0,88

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

0 64 113 214 325

Metr

os

Dias de Evaluación

Altura (m)

INJERTOS TESTIGOS

Page 53: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

47 47

Figura 26. Diámetro a la altura de la base alcanzado por los injertos y los testigos.

Fuente: Autoría propia (2017)

El crecimiento en Altura y aumento de DAB presentan un comportamiento relacionado con

los periodos de evaluación, para el crecimiento en Altura se evidencia en el cuarto trimestre

que tanto para los Injertos como para los Testigos se da una mayor tasa de crecimiento,

con 46 cm y 21 cm respectivamente; mientras que para el aumento en DAB se dio la mayor

tasa en aumento con 2,3 mm y 1,13mm para los Injertos y Testigos respectivamente en el

periodo comprendido entre Abril y Junio. La respuesta de estas dos variables se puede

relacionar con los periodos de lluvia característicos de la zona ,que de acuerdo a la Alcaldía

Municipal del Agrado (2017) están comprendidos entre los meses de Marzo-Abril y Octubre-

Noviembre; en concordancia con los datos históricos reportados por el IDEAM (Datos

abiertos) de la estación La Betulia en el municipio del Agrado, para los periodos de Abril-

Junio con una precipitación media de 79,24 mm y para el periodo de Octubre-Diciembre

la precipitación media es de 119,7 mm, siendo estos los periodos más representativos de

lluvias.

De acuerdo a los anteriores resultados, se infiere que hay una relación entre el crecimiento

de las plantas y la época de lluvia reportadas para la zona, tal como mencionan Taiz &

Zeiger (2009) la productividad de las plantas guarda una dependencia con la cantidad de

agua disponible y la capacidad de los individuos de absorber eficientemente el recurso, por

lo tanto, el agua puede limitar el crecimiento de las plantas en los periodos secos, ya que

su inversión energética está destinada al desarrollo de su sistema radicular para minimizar

la deshidratación.

11,32

13,26

15,56 15,92

17,44

7,08

8,21 8,399,39

7,00

9,00

11,00

13,00

15,00

17,00

19,00

0 64 113 214 325

Milim

etr

os

Dias de Evaluación

DAB (mm)

INJERTOS TESTIGOS

Page 54: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

48 48

IX. CONCLUSIONES

La especie Sapindus saponaria L. responde a las técnicas de injertación, logrando

obtener 45 individuos prendidos en fase de vivero y 16 individuos finalmente

sembrados en campo.

Se acepta la hipótesis alterna donde hay diferencias significativas entre los

tratamientos a los 45 días, teniendo en cuenta los tratamientos relacionados con la

técnica de injertación en escudete (T1,T5,T9 y T13) , los cuales tuvieron un 0% de

prendimiento; respecto a los demás tratamientos con alguna respuesta de

prendimiento no se encuentran diferencias significativas entre ellos.

Para los tratamientos asociados a cuña, bisel y lengüeta, a pesar de no encontrar

diferencias significativas, se evidencia una variación porcentual en respuesta de

prendimiento, encontrando los tratamientos T7, T10 y T14 como aquellos que

mostraron una mejor respuesta con un 33,33 % de prendimiento.

Los tratamientos que mostraron un comportamiento similar pero menos exitoso en

relación a porcentaje de prendimiento fueron los tratamientos T12 y T16 con un

29,16%, seguidos del tratamiento T11 que registro un 20,83%.

Los tratamientos que evidenciaron menor respuesta de prendimiento se encuentran

relacionados a continuación de mayor a menor, T15 y T4 con un 16,6 %, T6 con

12,5 %, T3 y T8 con 8,33% finalizando con el T2, el cual tan solo obtuvo un 4,16 %

es decir un individuo respondió a esta interacción de injerto en cuña bajo la influencia

de la luna creciente.

Los injertos realizados con la técnica de escudete, demostraron no tener ninguna

efectividad sobre la especie Sapindus saponaria L., esta técnica no mostro ningún

resultado positivo sobre los 96 individuos sobre los cuales se realizó. Los patrones

injertados con esta técnica no mostraron ninguna afectación, se percibió la

cicatrización del área y un crecimiento normal en longitud, grosor y capacidad de

rebrote. Entre tanto, las opciones de injertación con las técnicas de cuña, bisel y

lengüeta se presentan como viables debido a la respuesta positiva de la especie

frente al prendimiento bajo estas técnicas, teniendo en cuenta las condiciones

climáticas de la zona y especificaciones en selección de yemas y patrones para el

desarrollo de las técnicas de injertación.

La incidencia de las fases lunares en la especie Sapindus saponaria L. no mostro

diferencias significativas estadísticamente, pero refleja cambios porcentuales en

relación al prendimiento de los injertos, resultando así la fase de luna menguante

(29,8%) como aquella que mayor incidencia genero sobre el prendimiento , seguida

de la fase de luna nueva y llena con el 18,8% y 13 ,5% de los individuos prendidos

Page 55: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

49 49

correspondientemente; demostrando con menos éxito el prendimiento asociado a la

fase de luna creciente con un 7,3%.

El proceso de rustificación se califica como importante, debido que permite a los

individuos adaptarse de manera paulatina a nuevas condiciones. Los individuos

presentaron un comportamiento estable en el tiempo, presentando la perdida de tres

de ellos debido a inconsistencias en la generación del cayo o soldadura.

El seguimiento del crecimiento y estado fitosanitario de los individuos en campo

muestra que luego de once meses el total se los individuos sobreviven y presentan

afectaciones menores en términos fitosanitarios. Los injertos presentaron picos de

crecimiento en la temporada de lluvias evidenciadas en los meses de Septiembre a

Diciembre, lo cual se encuentra comparado con un comportamiento similar en el

crecimiento de los testigos.

El desarrollo metodológico y recomendaciones sobre los procedimientos de

selección, injertación, rustificación y siembra se consideran como contribución al

paquete tecnológico de la especie, debido que no existió referencia teórica

precursora al tema. El presente estudio puede tomarse como base para posteriores

replicas o investigaciones posteriores referentes métodos de reproducción asexual

en la especie Sapindus saponaria L, esto teniendo en cuenta las recomendaciones

dadas luego de considerar los aspectos por mejorar en la implementación de estas

técnicas en la especie forestal.

Page 56: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

50 50

X. RECOMENDACIONES

En estudios futuros se recomienda abordar en temas relacionados con injertos para

Sapindus saponaria L. las técnicas de injertación en cuña, bisel y lengüeta,

descartando la técnica de escudete; para esto se tiene en cuenta las condiciones

específicas de la zona de estudio y metodología considerada.

A partir de los resultados obtenidos, se recomienda replicar ensayos de

reproducción asexual (injertos) en demás especies forestales, nativas si es posible,

para contribuir a las necesidades de conocimiento sobre los recursos naturales del

país.

Es necesario realizar de manera apropiada la selección tanto de patrones, como de

yemas, teniendo en cuenta el árbol que las porta, esto con el fin de garantizar

óptimas condiciones en el desarrollo del injerto, así como de la obtención de un

individuo de rápida adaptación a las condiciones de la zona.

Con relación al análisis estadístico, se recomienda tomas mayor número de

muestras y/o replicas, para evidenciar mayor significancia en las variaciones que se

puedan presentar entre los tratamientos.

Se recomienda tener en cuenta las condiciones sobre las cuales se desarrolló el

proyecto, así como la presentación de resultados en relación al manejo, teniendo en

cuenta las debilidades y/o limitaciones que se presentaron en cada una de las

etapas de la toma de datos y mantenimiento de los individuos.

La época del año en la que se lleva a cabo la práctica de la injertación se presenta

como importante, es necesario tener en cuenta la distribución de lluvias y periodos

secos de acuerdo a la zona donde se adelanten estos procesos, ya que puede verse

reducidos los resultados de prendimiento de los injertos si estos se realizan en

época seca, así como se presentó para el caso del primer ensayo desarrollado por

el grupo investigador, obteniendo mejores resultados para la época de lluvias para

la zona de estudio.

Se recomienda a la Fundación Natura continuar con las mediciones en campo de

los individuos sembrados para evaluar en el futuro el cumplimiento del supuesto de

adelantar de la fase productiva de las especies en relación a la reproducción por

injertos

Page 57: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

51 51

XI. ANEXOS

11.1. METODOLOGÍA

11.1.1. Injertos

11.1.1.1. Registro de datos de Humedad Relativa y Temperatura al interior de la nave

Anexo 1. Registro de datos de humedad relativa y temperatura al interior de la nave de experimentación.

Fecha Hora medida 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00

07/07/2017

HR (%) 98 95 85 85 65 60 58 64 65 62

T° (˚C) 20 21 25 29 32 35 35 30 29 32

08/07/2017

HR (%) 90 90 82 72 63 61 61 55 57 50

T° (˚C) 19 21 23 26 23 26 31 31 29 35

11/07/2017

HR (%) 86 76 70 68 57 55 56 58 68 69

T° (˚C) 22 26 22 29 33 33 33 31 30 28

12/07/2017

HR (%) 88 79 76 75 68 62 59 57 52 50

T° (˚C) 22 21 26 25 28 30 31 32 34 35

13/07/2017

HR (%) 92 89 77 67 61 65 55 52 70 68

T° (˚C) 19 21 25 28 29 31 35 35 30 28

14/07/2017

HR (%) 95 88 74 58 85 65 62 64 65 83

T° (˚C) 19 22 26 31 29 31 32 30 29 25

15/07/2017

HR (%) 94 80 73 65 56 66 56 55 57 62

T° (˚C) 20 22 25 27 31 30 32 31 29 32

16/07/2017

HR (%) 95 92 90 75 69 68 60 63 65 67

T° (˚C) 20 21 21 25 22 29 33 30 29 26

17/07/2017

HR (%) 95 89 75 68 67 66 65 63 70 65

T° (˚C) 19 21 25 30 30 29 29 31 27 29

18/07/2017

HR (%) 95 94 94 92 87 84 83 83 79 76

T° (˚C) 19 20 21 22 23 22 23 23 21 24

Page 58: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

52 52

19/07/2017

HR (%) 94 92 84 80 63 61 60 70 70 68

T° (˚C) 20 21 23 24 30 31 33 27 27 30

HR (%) promedio 92.91 87.64 80.00 73.18 67.36 64.82 61.36 62.18 65.27 65.45

T° (˚C) promedio 19.91 21.55 23.82 26.91 28.18 29.73 31.55 30.09 28.55 29.45

11.1.1.2. Evaluación De Sobrevivencia

Anexo 2.Evaluación de sobrevivencia.

Fuente: Autoría propia

Fase Lunar Replica Tratamiento 27/07/2016 2/08/2016 10/08/2016 19/08/2016 30/08/2016 15/09/2016 30/09/2016 15/10/2016

1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0

1 2 1 5 1 1 0 0 0 0 0

1 3 1 3 2 1 0 0 0 0 0

1 1 2 4 5 5 2 1 1 1 1

1 2 2 4 2 2 1 0 0 0 0

1 3 2 4 1 1 1 0 0 0 0

1 1 3 6 6 6 4 1 1 1 1

1 2 3 7 7 6 3 1 1 1 1

1 3 3 1 1 0 0 0 0 0 0

1 1 4 6 6 6 5 1 1 1 1

1 2 4 6 6 6 4 2 2 2 2

1 3 4 6 5 5 5 1 1 1 1

2 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0

2 2 1 0 2 0 0 0 0 0 0

2 3 1 0 4 1 0 0 0 0 0

2 1 2 0 8 6 5 1 1 1 1

2 2 2 0 3 3 2 2 2 2 2

2 3 2 0 7 6 4 1 1 1 1

2 1 3 0 6 5 4 2 2 2 2

2 2 3 0 5 3 0 1 1 1 1

2 3 3 0 7 7 6 5 5 5 5

2 1 4 0 6 3 2 0 0 0 0

2 2 4 0 5 5 5 1 1 1 1

2 3 4 0 5 4 1 1 1 1 1

3 1 1 0 0 7 0 0 0 0 0

3 2 1 0 0 8 0 0 0 0 0

3 3 1 0 0 5 0 0 0 0 0

3 1 2 0 0 7 6 1 1 1 1

3 2 2 0 0 8 8 5 5 5 5

3 3 2 0 0 6 3 1 1 1 1

3 1 3 0 0 8 8 2 2 2 2

3 2 3 0 0 8 7 3 3 3 3

3 3 3 0 0 8 5 1 1 1 1

3 1 4 0 0 8 7 1 1 1 1

3 2 4 0 0 8 5 3 3 3 3

3 3 4 0 0 8 6 3 3 3 3

4 1 1 0 0 0 2 0 0 0 0

4 2 1 0 0 0 6 0 0 0 0

4 3 1 0 0 0 4 0 0 0 0

4 1 2 0 0 0 6 3 3 3 3

4 2 2 0 0 0 8 4 4 4 4

4 3 2 0 0 0 7 2 2 2 2

4 1 3 0 0 0 8 1 1 1 1

4 2 3 0 0 0 8 2 2 2 2

4 3 3 0 0 0 4 1 1 1 1

4 1 4 0 0 0 7 3 3 3 3

4 2 4 0 0 0 8 2 2 2 2

4 3 4 0 0 0 7 2 2 2 2

Luna llena

injerto

escudete

Injerto cuña

Injerto

lengüeta

injerto bisel

Luna

creciente

injerto

escudete

Injerto cuña

Injerto

lengüeta

injerto bisel

Luna nueva

injerto

escudete

Injerto cuña

Injerto

lengüeta

injerto bisel

Luna

menguante

injerto

escudete

Injerto cuña

Injerto

lengüeta

injerto bisel

Page 59: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

53 53

11.1.2. Rustificación

11.1.2.1. Evaluación de Sobrevivencia y Crecimiento

21 de octubre del año 2016:

Anexo 3. Registro de datos del crecimiento para los injertos prendidos, el día 21 de Octubre del año 2016.

Fuente: Autoría propia.

Page 60: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

54 54

4 de noviembre del año 2016:

17 de noviembre del año 2016:

Anexo 4. Registro de datos para los injertos prendidos, el día 4 de Noviembre del año 2016.

Fuente: Autoría propia.

Anexo 5. Registro de datos para los injertos prendidos, el día 17 de Noviembre del año 2016.

Fuente: Autoría propia.

Page 61: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

55 55

11.1.3. Siembra

11.1.3.1. Evaluación de Sobrevivencia y Crecimiento de los Injertos

15 de Enero del año 2017 Anexo 6. Evaluación realizada para los injertos el día 15 de Enero del año 2017.

Fuente Autoría propia.

Codificación Altura (m) DAB (mm)

F2-8L 0,76 11,89

F2-7L 0,75 12,86

F2-6L 0,58 11,89

F2-5L 0,43 8,13

F2-4L 0,52 10,88

F2-2L 0,72 12,13

F2-3L 0,7 12,39

F2-1L 0,96 12,27

F1-1C 0,65 12,03

F2-5C 0,56 10,52

F1-2C 0,91 14,64

F2-4C 0,72 11,67

F2-6C 0,73 10,61

F2-7C 0,48 9,1

F2-8C 0,56 9,61

F1-3C 0,48 12,31

F2-9C 0,73 11,11

F1-1B 0,97 12

F1-2B 0,62 14,51

F1-3B 0,6 8,71

F2-6B 0,85 10,52

F2-5B 0,84 10,36

F1-4B 0,66 12,02

F2-7B 0,68 10,4

F2-8B 0,65 10,51

Page 62: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

56 56

31 de Marzo del año 2017

Anexo 7. Evaluación realizada para los injertos el día 31 de Marzo del año 2017.

Fuente Autoría propia.

ID Especie Codificacion SI (vivo) NO (muerto) Altura (m) DAB (mm) Observaciones 0 1 2 3 4

1 Sapindus saponaria L. F2-8L x 0,99 15,30 D. Boro X

2 Sapindus saponaria L. F2-7L x 0,79 17,12 X

3 Sapindus saponaria L. F2-6L x 0,73 14,72 D. Boro - I. Minador X

4 Sapindus saponaria L. F2-5L x 0,67 12,00 D. Boro X

5 Sapindus saponaria L. F2-4L x 0,93 12,14 X

6 Sapindus saponaria L. F2-2L x 0,83 13,02 X

7 Sapindus saponaria L. F2-3L x 0,81 11,98 D. Boro X

8 Sapindus saponaria L. F1-1L x 1,03 14,28 D. Boro - I. Minador X

9 Sapindus saponaria L. F1-1C x 1,24 12,76 D. Boro X

10 Sapindus saponaria L. F2-5C x 0,52 8,64 D. Boro X

11 Sapindus saponaria L. F1-2C x 1,18 14,82 X

12 Sapindus saponaria L. F2-4C x 0,87 12,50 X

13 Sapindus saponaria L. F2-6C x 0,83 10,24 X

14 Sapindus saponaria L. F2-7C x 0,77 13,96 I. Defoliado X

15 Sapindus saponaria L. F2-8C x 1,07 14,70 x

16 Sapindus saponaria L. F1-3C x 0,86 16,00 D. Boro x

17 Sapindus saponaria L. F2-9C x 1,02 11,04 x

18 Sapindus saponaria L. F1-1B x 1,01 15,38 D. Boro x

19 Sapindus saponaria L. F1-2B x 0,83 11,98 D. Boro x

20 Sapindus saponaria L. F1-3B x 0,66 13,18 D. Boro x

21 Sapindus saponaria L. F2-6B x 0,95 11,58 x

22 Sapindus saponaria L. F2-5B x 0,81 14,12 x

23 Sapindus saponaria L. F1-4B x 1,17 14,10 D. Boro x

24 Sapindus saponaria L. F2-7B x 0,69 14,32 x

25 Sapindus saponaria L. F2-8B x 0,74 11,66 x

SOBREVIVENCIA CRECIMIENTO ESTADO FITOSANITARIO

Page 63: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

57 57

01 de Septiembre del año 2017

Anexo 8. Evaluación realizada para los injertos el día 01 de Septiembre del año 2017.

Fuente Autoría propia.

Codificacion SI (vivo) NO (muerto) Altura (m) DAB (mm) Observaciones 0 1 2 3 4

F2-8L x 1,46 20,84 D. Boro x

F2-7L x 0,91 21,76 D. Boro x

F2-6L x 1,00 18,62 D. Boro x

F2-5L x 1,18 13,52 D. Boro x

F2-4L x 1,46 19,28 x

F2-2L x 1,36 15,94

F2-3L x 1,25 20 D. Boro x

F1-1L x 1,65 15,98 x

F1-1C x 1,29 13,44 x

F2-5C x 0,90 10,66 x

F1-2C x 1,85 16,14 x

F2-4C x 1,15 18,3 x

F2-6C x 0,96 11,58 D. Boro x

F2-7C x 1,05 12,5 D. Boro x

F2-8C x 1,82 18,42 Y.T. Seca y D. Boro x

F1-3C x 1,40 18,98 D. Boro x

F2-9C x 1,52 13,68 HB. Barrenador x

F1-1B x 1,38 15,72 D. Boro x

F1-2B x 1,19 14,22 x

F1-3B x 0,67 10,94 x

F2-6B x 0,89 12,58 x

F2-5B x 1,12 15,6 x

F1-4B x 1,35 16,8 Y.T. Seca x

F2-7B x 1,28 18,32 D. Boro x

F2-8B x 1,06 14,28 D. Boro x

SOBREVIVENCIA CRECIMIENTO ESTADO FITOSANITARIO

Page 64: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

58 58

12 de Diciembre del año 2017

Anexo 9. Evaluación realizada para los injertos el día 12 de Diciembre del año 2017.

Fuente Autoría propia.

Codificacion SI (vivo) NO (muerto) Altura (m) DAB (mm) Observaciones 0 1 2 3 4

F2-8L x 1,86 22,44 x

F2-7L x 1,23 22,32 x

F2-6L x 1,58 22,4 x

F2-5L x 1,62 20,44 x

F2-4L x 1,92 19,48 x

F2-2L x 1,79 16,56 x

F2-3L x 2,05 25,44 x

F1-1L x 1,87 17,58 x

F1-1C x 1,41 12,34 x

F2-5C x 1,59 12,46 x

F1-2C x 2,13 15,48 D.Boro x

F2-4C x 1,83 20,44 x

F2-6C x 1,42 10,31 yema terminal seca x

F2-7C x 1,28 13,22 x

F2-8C x 3,04 19,6 x

F1-3C x 3,03 25,58 x

F2-9C x 1,69 14,38 yema terminal seca x

F1-1B x 1,42 15,44

F1-2B x 1,55 14,58 x

F1-3B x 1,11 12,34 x

F2-6B x 1,41 12,38 x

F2-5B x 1,15 17,48 x

F1-4B x 1,10 18,44 x

F2-7B x 2,05 20,32 x

F2-8B x 1,42 14,58 x

SOBREVIVENCIA CRECIMIENTO ESTADO FITOSANITARIO

Page 65: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

59 59

11.1.3.2. Evaluación de Sobrevivencia y Crecimiento de los Testigos

31 de Marzo del año 2017

Anexo 10. Evaluación realizada para los testigos el día 31 de Marzo del año 2017.

Fuente Autoría propia.

ID Especie Codificacion SI (vivo) NO (muerto) Altura (m) DAB (mm) Observaciones 0 1 2 3 4

26 Sapindus saponaria L. 1 x 0,45 7,06 I. Minador x

27 Sapindus saponaria L. 2 x 0,44 7,18 x

28 Sapindus saponaria L. 3 x 0,47 6,48 I. Minador x

29 Sapindus saponaria L. 4 x 0,44 7,32 x

30 Sapindus saponaria L. 5 x 0,45 7,40 D. Boro x

31 Sapindus saponaria L. 6 x 0,45 7,92 I. Minador x

32 Sapindus saponaria L. 7 x 0,49 7,02 x

33 Sapindus saponaria L. 8 x 0,4 7,46 D. Boro x

34 Sapindus saponaria L. 9 x 0,44 8,00 x

35 Sapindus saponaria L. 10 x 0,4 6,26 D. Boro x

36 Sapindus saponaria L. 11 x 0,44 7,98 D. Boro - I. Minador x

37 Sapindus saponaria L. 12 x 0,48 7,34 x

38 Sapindus saponaria L. 13 x 0,36 7,04 D. Boro x

39 Sapindus saponaria L. 14 x 0,38 6,72 x

40 Sapindus saponaria L. 15 x 0,48 6,88 D. Boro x

41 Sapindus saponaria L. 16 x 0,51 7,46 x

42 Sapindus saponaria L. 17 x 0,55 9,00 D. Boro x

43 Sapindus saponaria L. 18 x 0,46 6,30 D. Boro x

44 Sapindus saponaria L. 19 x 0,47 6,40 x

45 Sapindus saponaria L. 20 x 0,39 7,52 x

46 Sapindus saponaria L. 21 x 0,52 6,70 D. Boro x

47 Sapindus saponaria L. 22 x 0,45 6,10 D. Boro x

48 Sapindus saponaria L. 23 x 0,48 6,62 D. Boro x

49 Sapindus saponaria L. 24 x 0,48 6,68 D. Boro x

SOBREVIVENCIA CRECIMIENTO ESTADO FITOSANITARIO

Page 66: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

60 60

01 de Septiembre del año 2017

Anexo 11. Evaluación realizada para los testigos el día 01 de Septiembre del año 2017.

Fuente Autoría propia.

Especie Codificacion SI (vivo) NO (muerto) Altura (m) DAB (mm) Observaciones 0 1 2 3 4

Sapindus saponaria L. 1 x 0,54 6,52 D. Boro x

Sapindus saponaria L. 2 x 0,56 7,5 x

Sapindus saponaria L. 3 x 0,69 9,34 x

Sapindus saponaria L. 4 x 0,54 6,98 x

Sapindus saponaria L. 5 x 0,66 6,22 Resequedad x

Sapindus saponaria L. 6 x 0,68 7,44 Y.T. Seca y D. Boro x

Sapindus saponaria L. 7 x 0,95 9,76 HB. Minador x

Sapindus saponaria L. 8 x 0,53 9 HB. Minador x

Sapindus saponaria L. 9 x 0,72 11,9 D. Boro x

Sapindus saponaria L. 10 x 0,70 9,14 x

Sapindus saponaria L. 11 x 0,93 9,5 Y.T. Seca x

Sapindus saponaria L. 12 x 0,58 8,56 x

Sapindus saponaria L. 13 x 0,47 6,3 D. Boro x

Sapindus saponaria L. 14 x 0,41 5,4 x

Sapindus saponaria L. 15 x 0,49 7,14 D. Boro x

Sapindus saponaria L. 16 x 0,67 6,75 HB. Minador x

Sapindus saponaria L. 17 x 0,88 10 x

Sapindus saponaria L. 18 x 0,51 7,94 D. Boro x

Sapindus saponaria L. 19 x 0,55 6,38 D. Boro x

Sapindus saponaria L. 20 x 0,63 7,36 x

Sapindus saponaria L. 21 x 0,89 7,28 HB. Minador x

Sapindus saponaria L. 22 x 0,59 6,54 x

Sapindus saponaria L. 23 x 0,99 8,82 HB. Minador x

Sapindus saponaria L. 24 x 0,82 14,7 x

SOBREVIVENCIA CRECIMIENTO ESTADO FITOSANITARIO

Page 67: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

61 61

12 de Diciembre del año 2017

Anexo 12. Evaluación realizada para los testigos el día 12 de Diciembre del año 2017.

Fuente Autoría propia.

Codificacion SI (vivo) NO (muerto) Altura (m) DAB (mm) Observaciones 0 1 2 3 4

1 x 0,67 7,38 x

2 x 0,69 8,22 x

3 x 0,94 9,34 x

4 x 0,74 13,34 x

5 x 0,84 8,44 x

6 x 1,09 10,34 x

7 x 1,18 11,22 x

8 x 0,73 9,46 x

9 x 0,69 13,43 x

10 x 1,41 9,46 x

11 x 1,47 11,22 x

12 x 0,96 9,32 x

13 x 0,68 8,48 x

14 x 0,44 6,72 x

15 x 0,76 7,86 x

16 x 0,84 8,2 x

17 x 1,07 10,8 x

18 x 0,62 8,24 x

19 x 0,60 7,48 x

20 x 0,93 7,52 yema terminal seca x

21 x 0,97 10,34

22 x 0,72 8,09 x

23 x 0,95 10,31 x

24 x 1,14 16,48 x

SOBREVIVENCIA CRECIMIENTO ESTADO FITOSANITARIO

Page 68: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

62 62

11.1.4. Registro fotográfico

11.1.4.1. Injertos

Este registro fotográfico se hizo con la finalidad de poner conocer el estado de algunos de

los injertos sembrados, y cómo va el desarrollo de la cicatriz en donde se hizo el injerto. En

términos generales, los injertos están teniendo un adecuado desarrollo y el cuidado que se

les ha dado, así lo demuestra.

1. Injerto en Cuña:

Anexo 13. Porte general del injerto sembrado en Cuña y en fase lunar Creciente.

Fuente: Leslye Muñoz.

2. Injerto en Lengüeta

Anexo 14. Porte general del injerto sembrado en Lengüeta y en fase lunar Menguante.

Fuente: Leslye Muñoz.

Page 69: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

63 63

3. Injerto en Bisel:

Anexo 15. Porte general del injerto sembrado en Bisel y en fase lunar Creciente.

Fuente: Leslye Muñoz.

4. Ultimo registro de injertos:

Anexo 16. Crecimiento alcanzado por injertos en bisel, en la última fecha de evaluación. Fuente: Leslye Muñoz.

Page 70: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

64 64

11.1.4.2. Testigos

A continuacion, en el Anexo 17 se muestra la zona en donde fueron sembrados los testigos.

Como ya se sabe, estos fueron sembrados al lado de los injertos, esto con la finalidad de

poderlos comparar en el tiempo y poder confirmar si los injertos florescen en la misma epoca

en la que lo hagan los testigos, y por otro lado saber si los injertos cargan mas rapido (en

menos años) frutos en comparacion con los testigos, otra variable a tener en cuenta en

estos contrastes seria la altura que pueden llegar a alcanzar los injertos en comparacion

con los testigos.

Anexo 17. Zona en donde se sembraron los testigos.

Fuente: Leslye Muñoz.

En términos generales, los Testigos están teniendo un adecuado desarrollo y el cuidado

que se les ha dado, así lo demuestra:

1. Testigo número 7:

Anexo 18. Porte general del Testigo número 7.

Fuente: Leslye Muñoz.

Page 71: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

65 65

2. Testigo número 8:

Anexo 19. Porte general del Testigo número 8.

Fuente: Leslye Muñoz.

3. Testigo número 20:

Anexo 20. Porte general del Testigo número 20.

Fuente: Leslye Muñoz.

Page 72: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

66 66

11.2. RESULTADOS

12.2.1. Injertos

Tratamiento Prendido No prendido

Injerto escudete-Luna creciente 0 24

Injerto escudete Luna llena 0 24

Injerto escudete Luna menguante 0 24

Injerto escudete Luna nueva 0 24

Injerto cuna Luna creciente 1 23

Injerto bisel Luna llena 2 22

injerto lengüeta Luna creciente 2 22

Injerto cuna Luna llena 3 21

Injerto bisel Luna creciente 4 20

injerto lengüeta Luna nueva 4 20

injerto lengüeta Luna menguante 5 19

Injerto bisel Luna menguante 7 17

Injerto bisel Luna nueva 7 17

Injerto cuna Luna menguante 8 16

Injerto cuna Luna nueva 8 16

Injerto lengüeta Luna llena 8 16

Anexo 21. Base de datos para determinar el mejor tratamiento.

Fuente: Autoría propia.

Page 73: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

67 67

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros padres y familiares que mantuvieron su apoyo incondicional en cada una de las etapas de desarrollo del trabajo, por su tiempo, paciencia, amor y motivación para continuar cada día con el cumplimiento de nuestros objetivos. Damos las gracias a la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” por la formación que nos dio en el proyecto curricular de Ingeniería Forestal, por el acompañamiento de cada uno de los profesores y sus conocimientos impartidos, y los espacios que permitieron fortalecer cada una de las áreas de formación. Al profesor Favio López por dirigir nuestro proyecto. Por sus aportes, acompañamiento, asesorías y sugerencias en las diferentes etapas de este proceso, las cuales fueron de gran importancia y permitieron culminar este trabajo de la mejor manera. Al Ingeniero Alejandro Sánchez, por su acompañamiento permanente en el desarrollo de este trabajo de grado, por su conocimiento y disposición, ofreciéndonos la posibilidad de vincularnos al proyecto del plan piloto de restauración de bosque seco de la Fundación Natura. A Don William, quien nos brindó su apoyo en la realización de los injertos. Su disposición, conocimiento y aportes, fueron valiosos para el desarrollo de este proyecto. A la Fundación Natura por ser la entidad que nos apoyó con el financiamiento del proyecto, y nos permitió contar con un grupo profesional para el desarrollo de este. Iniciando por el Ingeniero Francisco Torres, coordinador del plan piloto de restauración ecológica , por su apoyo, atención y sugerencias; al profesor Armando Villota por compartir su amplio conocimiento en el área de la silvicultura; a la Ingeniera Lesley Muñoz, por sus sugerencias, aportes, y compañía en los procesos llevados a cabo en el vivero “Finlandia”; al grupo de trabajadores encargado de las actividades de mantenimiento de vivero, quienes siempre tuvieron la disposición de compartir su conocimiento y brindarnos su ayuda, teniendo un rol fundamental en los resultados de este proceso. A nuestros amigos y compañeros de estudio. Por su apoyo, atención y disposición en los momentos que los requerimos. Su acompañamiento y aportes fueron valiosos para nosotros.

Page 74: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

68 68

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A., Jaramillo, M. (2001). Crecimiento de la papaya (Carica papaya L.) en

las diferentes fases de la luna en la Zona Atlántica. Tesis. Ing. Agrónomo.

Universidad Earth, Costa Rica. 54p.

Aguilar,M.,& Ramirez,W. (2015).Monitoreo a procesos de restauración

ecológica.Aplicacion a ecosistemas terrestres. Instituto Alexander Von

Himboldt.Bogota.Colombia

Alvarenga. (1996). ¿Qué Influencia Tienen las Fases de la Luna Sobre las Plantas

y los Animales??.

Amórtegui, I., Capera, E., & Godoy, J.(2001). El cultivo del aguacate. Corporación

para la Promoción del Desarrollo Rural y Agroindustrial del Tolima (Prohaciendo) y

Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (Pronatta).

Arguedas, M. (2007). Plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Kurú

Revista Forestal 4(11 y 12 especial)

Berkov, A., & Tavakilian, G. (1999). Host utilization of the Brazil nut family

(Lecythidaceae) by sympatric wood-boring species of Palame (Coleoptera,

Cerambycidae, Lamiinae, Acanthocinini). Biological Journal of the Linnean Society,

67, 181-198.

Bernal, J., Díaz, C., Osorio, C., Tamayo, A., Osorio, W.,Córdoba, O.,Londoño,

M, Kondo, D., Carabalí, A., Varón, E., Caicedo, A., Tamayo, P., Sandoval,A.,

Forero, F., García, J., Londoño, M. (2014). Corpoica.Actualización tecnológica y

buenas prácticas agrcolas (BPA) en el Cultivo de Aguacate.

Bonilla, C., Arce, K., Sánchez, M., & Roosvelt, E. (2007). Morfoanatomía y

respuesta fisiológica de las semillas de chambimbe a condiciones de

crioconservación. Revista Acta Agronómica. 56(3), 135 – 140.

Bravo, C., & López, J. (2016). Ajuste de un protocolo de injertación de Corymbia

citriodora subespecie variegata. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales. 24

(1,2), 36-40.

Camacho, F., & Fernández, E. (1997). Influencia de patrones utilizados en el cultivo

de sandía bajo plástico sobre la producción, precocidad y calidad del fruto en

Almería. Disponible en: http://www. Larural.es/servagro/sta/publicaciones/sandia/pu

b/9708_homepage/

Carranza, L. (2013). Evaluación de tres tipos de injertos de tomate de árbol

(Cyphomandra betacea), en dos porta injertos silvestres en la zona agroecológica

del cantón Patate. Tesis Ing. Agr. Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de

Ciencias Agropecuarias, Escuela de Agronomía. Guaranda, Ecuador. Pp. 23, 24,

25.

Centeno, E.,Rivera, L., Díaz, M., & Tepal ,C. (2011). Escarificación química y

térmica en semillas de Sapindus saponaria L. VI Reunión Nacional de Innovación

Page 75: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

69 69

Forestal. Leon, Guanajuato. pp. 42. Disponible en línea:

http://www.reunionesnacionales.org.mx/2011/docs/memoria_forestal.pdf.

Cogollo, K., Barraza, V., & Gary C. (2008). Bondades del fruto del jaboncilllo

(Sapindus saponaria) como un detergente biodegradable. Instituto Alexander Von

Humboldt. 43P.

Colla, G.,. Rouphael, M., Cardarelli, O., Temperini, E., Rea, A., Salerno, &

Pierandrei, F. (2008). Influence of grafting on yield and fruit quality of pepper

(Capsicum annumm, L.) grown under greenhouse conditions. Acta Hort.782:359-

363.

Criollo,M.,& Carrillo,D.(2005). Efecto del ciclo lunar en el crecimiento y desarrollo

de cinco variedades comerciales de fréjol común (phaseolus vulgaris l.) Escuela

politecnica del ejército. Facultad de ciencias agropecuarias iasa “grad. carlomagno

andrade paredes.Mira-Çarchi

Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. (2006). Sala de

Astronomía. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC

Curtis,H., Barnes,S., Schnek, A., & Massarini,A. (2008). Biologia . 7ª Edición.

Editorial Médica Panamericana.

Echeverri,A.(2013).Tecnología moderna en la producción de cacao: manual para

productores orgánicos. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa

Rica.68p

Echeverria, V. (2013). Evaluación del prendimiento del injerto de naranjilla (solanum

quitoense) en dos porta injertos (solanum Arborea, solanum harten) en las cuatro

fases lunares en la zona agroecológica de caluma. Universidad estatal de bolívar

.Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente .Escuela

de Ingeniería Agronómica. Guaranda ,Ecuador.

El Semillero. (2016). Producción en vivero. Producción tradicional. Disponible en:

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/produccion_tradicional3.html

Feinstein, A. (2005).Objetivo universo: Astronomía curso completo de

actualización. Ed colihue. Argentina, Buenos aires.

García, C., Barrera, X., Gómez, R. & R. Suárez. (2015). El ABC de los

compromisos de Colombia para la COP21. 2 ed. WWF-Colombia. 31 pp

García.A., González.G., Maroto.A., Martínez.I. &Pilar.M. (2012).Biologia y

geología.Mc Graw Hill.España.368p

Gentry, A. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. en

tropical deciduous forest ecosystem. s. bullock, e. medina & h. a. mooney (eds).

cambridge univ. press, cambridge. pp. 116-194

Gimeno, V. (2009). Influencia lunar en los cultivos y consejos prácticos. Fito

Agrícola, S.L. Distribuidor de Semillas y Plaguicidas. 1-2.

Gonzalez, A., & Arbo, M. (2012). Morfología de plantas vasculares. Botánica

Morfológica. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Nacional del Nordeste,

Corrientes, Argentina. pp. 370-371. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/bo

tanica/print/Tema18.pdf

Page 76: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

70 70

Gualavisi ,L.(2008). Comportamiento de Polylepis racemosa en vivero mediante

propagación vegetativa utilizando cuatro longitudes de estacas en platabandas a

nivel en tres diferentes pisos altitudinales .Universidad Politecnica Salesiana de

Quito.Facultad de ciencias agropecuarias y ambientales.Ecuador.

Hernandez, A., Pinzón, O.P., & Parrado-Rosselli, A. (2012). Depredación de las

semillas de Sapindus saponaria L. por Leptostylus gibbulosus Bates (Coleoptera:

Cerambycidae) y su efecto en la germinación. Colombia Forestal, 15(2), 247-260.

INFOJARDIN. 2016. Tipos de injertos. Injerto inglés o de lengüeta. Blog.

Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (1998). El Bosque Seco Tropical (bs-T)

en Colombia. IAVH, Villa de Leyva,Colombia.

Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). ¿Restauración ecológica?.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Oficina

de comunicaciones Instituto Humboldt. Disponible en:

http://humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/635-restauracion-eco

Jaramillo, A., Pinzón, O., & Parrado, A. (2012). Depredación de las semillas de

Sapindus saponaria l. por Leptostylus gibbulosus bates (coleoptera: cerambycidae)

y su efecto en la germinación. Revista Colombia Forestal, 15(2), 247 – 260.

Jardin Mundani. 2017. Métodos de injertos. Injerto de escudete. Blog.

Joyce K. Tsuzuki; Terezinha Scidzinki; Cristiane S Shinobu; Luiz Silva; Edson

Rodriques ; Diógenes; Izabel Ferreira (2007). Antifungal activity of the extracts

and saponins from Disponible en: Scielo:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0001-37652007000400002&script=sci_arttext

Kosmas, C., Yassoglou, N., Kounalaki, A., & Kairis, O. 2005. Abandono de

cultivos. LUCINDA. Land Care in Desertification Affected Application. Serir de

Folletos: B. Número: 4. 3 pp. Disponible en web:

http://geografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/B4_Booklet_Final_ES.pdf

Kutner, L. (2003). Astronomy A Physical Perspective (2 edición). Cambridge

University Press. p. 582. ISBN 0-521-82196-7.

La Lima & Cortes. (2005). Guía práctica. Producción de plántulas de cacao por

injerto. Proyecto control de la moniliasis del cacao. 3 – 9 p. Disponible en:

http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/guia_produccion_de_cacao_por_injert

o.pdf

Latife,J.(2012). Evaluación de métodos de injertación para generar nuevo material

productivo para la vid de mesa. de Ciencias agronómicas.Universidad de Chile

Lagos, G. (2012). Principios básicos de propagación de especies frutales tropicales.

Injertación en cítricos, mangos y aguacates. Presentación en SlideShare.

Marrero, P. (2002). La influencia de la luna sobre los cultivos. Agricultura orgánica.

Universidad Agraria de la Habana. (2): 23-25.

Mesen, F. (1998). Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales: Uso

de propagadores de sub-irrigación. Manual técnico Nº 30. CATIE. Turrialba, Costa

Rica. 36 p.

Page 77: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

71 71

Mesén, F.; Víquez, E.(2003). Bombacopsis quinata: Un árbol maderable para

reforestar. Oxford Forestry Institute Tropical Forestry Paper Nº 39. CATIE. Turrialba,

Costa Rica. 5p.

Miguel, A. & V. Cebolla. (2005). La unión del injerto. Disponible en:

http://www.terralia.com.

Miguel, A., De la F Torre ,C., BaixauliJ, V. Maroto,C., Jorda, M., López,J.

Garcías. (2007). Injerto de Hortalizas.-1ed.España: Editorial Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación pp. 79-81.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).(1995). Colombia: Informe

nacional para la conferencia técnica internacional de la fao sobre los recursos

filogenéticos. Bogotá. Pg. 87

Molina, V. (2014). Influencia de las fases lunares sobre la reproducción vegetativa

de ramillas de diferentes variedades de cacao (Theobroma cacao L.), en la zona de

Babahoyo.Tesis de Grado. Universidad técnica de bababhoyo facultad de ciencias

agropecuarias. Perú.

Moore, R. (1984). A model for graft compatibility – incompatibility in higer plants.

Amer. J. Bot. 71(5):5-7.

Morales, I.(2016). Conociendo los términos de luna para la siembra de plantas, que

se reproducen en forma asexual o por esquejes. Fundacion para el Desarrollo

Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM)

Morandini, M., & de Viana, M. (2009). Depredación pre-dispersiva de semillas en

tres poblaciones del árbol Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae). Revista de

Biología Tropical, 57:(3), 781-788.

Morra, L., & Indagine, M.(2001). Indagine sull´innesto erbaceo mel settore

vivaistico. L´ informatore Agrario 57(45): 33-37.

Miskovic, A., Hin, Z., & Markovic, V. (2009). Effect of different rootstocks on quality

and yield of tomato fruits. Acta Hort. 807: 619-624.

Murcia, C. & Guariguata, M. (2015). La restauración ecológica en Colombia:

Tendencias, necesidades y oportunidades. Centro para la Investigación Forestal

Internacional (CIFOR). Documentos ocasionales 107. 7-9 p. Disponible en:

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/occpapers/OP-107.pdf

Nazrala, J.(1999). Injerto en vid. Uva Revista 76:5-9.

Oliveira, L., Bruno, R., Silva, K., Mota, D., Santos, C., & Silva, G. (2012).

Germination and vigor of Sapindus saponaria L. seeds submitted pre-germinative

treatments, temperatures and substrates.Cienc. Rural. 42(4), pp. 638-644.

Disponible en línea :http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103 847820120

00400010&script=sci_arttext&tlng=es. [Consultado 13-08-2013].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO). (2015). Degradacion del suelo. Portal de Suelos de la FAO. Disponible en:

http://www.fao.org/soils-portal/degradacion-del-suelo/es/

Paredes,O. (2010). Propagación vegetativa por injerto de bolaina blanca (guazuma

crinita Mart.) Bajo condiciones controladas en pucallpa,.Universidad nacional

Page 78: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

72 72

agraria de la selva facultad de agronomía departamento académico de ciencias

agrarias.Peru.

Parraguirre, L., Chavelas, J., & Camacho, F. (1993). Germinación de semillas de

especies vegetación primaria y secundaria (estudios comparativos). Revista ciencia

forestal en México, 18 (73), pp. 17. Disponible en línea:http://www.revistasinifa

p.org.mx/index.php/Forestales/article/view/1193. [Consultado 13-08-2013].

Pizano,C., & García,H (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).

Bogotá, D.C., Colombia

Pogonyi, A., Pek, Z., Helyes, L.,& Lugas, A. (2005). Efect of grafting on the

tomatos´s yield, and main fruit components in spring forcing. Acta Alimentaria

34:453- 462.

Rache, L., Rojas, E., & Pacheco, J. (2008). Revigorización y clonación de yemas

adultas de árboles de olivo: establecimiento in vitro de microinjertos. Bioagro. 20 (1),

57-65.

Reinoso,E. (2015).Influencia de las fases lunares en el comportamiento agronómico

de injertos de naranjilla (Solanum quitoense Lam.), Santa Clara, provincia de

Pastaza, 2014. Quevedo. UTEQ. 97 p.

Restrepo, J. (2005). La luna y su influencia en la agricultura. Fundación Juquira

Candirú, Colombia. 86p

Rojas.S.,Garcia,J.,Alarcon,M.2004.Propagación asexual de plantas. Conceptos

básicos y experiencias en especies amazónicos. CORPOICA/PRONATA/MADR. Colombia. 55p. [Consultado 15-08-2013]

Romero,J., Chemsak,J, & Rodríguez,C (en prensa ), “A new host and distribution

record for Leptostylus gibbulosus Bates (Coleoptera: Cerambycidae), with notes on the biology”. Coleopt.Bull.

Sánchez, J. & Silva,L.. (2008). Estudio Silvicultural de la especie Sapindus saponaria L. (Jaboncillo) como base para su aprovechamiento silvoindustrial.

Revista Colombia Forestal. 11: 71-82. Disponible en línea: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3020 [Consultado 15-08-2013]

Semicol Ltda. (2013). Chambimbe- Jaboncillo. Disponible en

http://www.semicol.co/semillas/forestales-y-ornamentales/chambimbe-jaboncillo/fly page_new.tpl.html

Sotes, V. (2008). Multiplicación de la vid. De Vecchi, Barcelona, España. 107p.

Sterling, A., & Correa, J. (2010). Desempeño en periodo de inmadurez de una

colección clonal de caucho en la Amazonia Colombiana. Revista Ingenierías & Amazonia. Universidad de la Amazonia. Facultad de Ingeniería. Florencia (Caquetá). 3 (1), 16-28.

Taiz, L. & Zeiger, E. (2009). Fisiología Vegetal. 3a ed. Artmed. Porto alegre. 581 p.

Torres, A. (2012). Influencia de la luna en la agricultura. Determinar la influencia de

la luna en la agricultura. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 32-42.

Tohmé,R. 2017. Astrononima online. Recuperado el 16 de Junio de 2017

https://www.astronomiaonline.com/seccion/referencia/infografias/

Page 79: “EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13080/1/MillanRamosC... · Mecanismo de transporte de savia bruta ... (Huila) de

“EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE INJERTOS, BAJO LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA LA ESPECIE FORESTAL Sapindus saponaria L. EN EL ÁREA DEL PLAN PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

BOSQUE SECO – PROYECTO HIDROELÉCTRICO, EL QUIMBO”

73 73

Trujillo,E.(1995).Algunos reportes de almacenamiento y tratamientos

pregerminativos de semillas forestales. Salazar, R (Comp.), Avances en la producción de semillas forestales en América Latina (pp. 317-327) Managua, Nicaragua. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Tuorquois, N. & Malone, M. (1996). Non-desctructive assessment of developing

hydraulic connections in the graft union of tomato. Amer J. Bot. 47 (3) 298-301.

Vinueza, M. (2015). Comportamiento de las plántulas de rosas (Rosa sp.) injertadas

en las diferentes fases de la luna. Tesis previa a la obtención del título de ingeniero agropecuario. Universidad Politécnica Salesiana. Quito (Ecuador).

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).(2015).Especies para reforestación. Obtenido de UICN.

Zobel, B & Talbert, J. (1988). Técnicas de mejoramiento genético de árboles

forestales. México. Ed. Limusa. 554 p.