Top Banner
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2019 Evaluación y formulación de alternativas para el mejoramiento del Evaluación y formulación de alternativas para el mejoramiento del proceso de aprovechamiento de residuos Industriales generados proceso de aprovechamiento de residuos Industriales generados por empresas de alimentos primordialmente, que son llevados a por empresas de alimentos primordialmente, que son llevados a disposición final a la planta Crear Vida S.A.S disposición final a la planta Crear Vida S.A.S Andrea Estefanía Alarcón Manjarres Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Environmental Engineering Commons, and the Other Civil and Environmental Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Alarcón Manjarres, A. E. (2019). Evaluación y formulación de alternativas para el mejoramiento del proceso de aprovechamiento de residuos Industriales generados por empresas de alimentos primordialmente, que son llevados a disposición final a la planta Crear Vida S.A.S. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1122 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].
91

Evaluación y formulación de alternativas para el ...

Jul 04, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2019

Evaluación y formulación de alternativas para el mejoramiento del Evaluación y formulación de alternativas para el mejoramiento del

proceso de aprovechamiento de residuos Industriales generados proceso de aprovechamiento de residuos Industriales generados

por empresas de alimentos primordialmente, que son llevados a por empresas de alimentos primordialmente, que son llevados a

disposición final a la planta Crear Vida S.A.S disposición final a la planta Crear Vida S.A.S

Andrea Estefanía Alarcón Manjarres Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons, and the Other Civil and Environmental Engineering

Commons

Citación recomendada Citación recomendada Alarcón Manjarres, A. E. (2019). Evaluación y formulación de alternativas para el mejoramiento del proceso de aprovechamiento de residuos Industriales generados por empresas de alimentos primordialmente, que son llevados a disposición final a la planta Crear Vida S.A.S. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1122

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

INDUSTRIALES GENERADOS POR EMPRESAS DE ALIMENTOS PRIMORDIALMENTE, QUE SON LLEVADOS A DISPOSICIÓN FINAL A LA

PLANTA CREAR VIDA S.A.S.

ANDREA ESTEFANÍA ALARCÓN MANJARRES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Bogotá, marzo 21 de 2019

Page 3: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

2

RESUMEN

El compostaje es una actividad milenaria que hoy aporta para minimizar el impacto

contaminante de los residuos orgánicos que se producen a nivel doméstico y en algunas actividades

agroindustriales. El compost es un producto orgánico a partir de residuos biológicos en abono y fertilizante, desde la perspectiva de la Ingeniería ambiental y sanitaria es una actividad a nivel

industrial que debe ser analizada para determinar y contrarrestar los riesgos que implica, a nivel de la salud humana, la ecología y el medioambiente.

Desde la Ingeniería ambiental y sanitaria se puede determinar el costo/beneficio del compost

en términos ambientales y proponer un manual que contemple la bioseguridad extendida, la

sustentabilidad ambiental y la responsabilidad social de esta actividad.

Esta investigación surge proponiendo una línea de mejoramiento a una empresa de compostaje

que se encarga de la elaboración de abono a partir de residuos orgánicos provenientes de industrias;

la elaboración del proyecto se dividió en 3 etapas:

Se realizó un diagnóstico ambiental de la planta en general y el proceso de producción,

encontrando falencias en el proceso técnico que podían ocasionar contaminación al material final, se establecieron pautas y medidas básicas para evitar dicha contaminación y la proliferación de

plagas causadas por malas prácticas.

Para la segunda fase se formularon alternativas que ayudaron a mitigar las plagas que se presentaban al inicio del proyecto, se rediseñaron los espacios de la compostera teniendo en cuenta

las áreas de movimiento para la producción y almacenamiento de forma que se evitara la contaminación del material final. Además, se diseñó una prueba piloto de lombricultura que ayudó

a saber cual es la viabilidad de esta a nivel industrial específicamente para la planta CREAR VIDA

S.A.S.,

Para la fase final se diseñó una serie de formatos que ayudaran a mantener el control del material

que ingresa a la planta y una trazabilidad que evitará la recepción de material que pueda traer

contaminantes y afecten la producción del compost.

Por la demanda de fertilizantes del sector agropecuario y agroindustrial la producción de

compost es una alternativa de solución al problema de la basura orgánica que fomenta la

agricultura sustentable y el cuidado de los suelos. El compost fortalecido por la lombricultura

puede ser una alternativa ambientalista y ecológica, además puede crearse empleo y ser una

actividad amigable con la vida y el ambiente que facilita también la agricultura urbana.

Page 4: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

3

ABSTRACT

Composition is a millenary activity that today is a green company to minimize the

contaminating impact of organic waste that is produced domestically and in some agroindustrial

activities. Compost is an organic product in the field of biological resources in fertilizer and fertilizer, from the perspective of environmental engineering and health is an industrial level

activity that must be analyzed to determine and counteract the risks involved, a level of human health, ecology and the environment.

From environmental engineering and health, the cost / benefit of compost can be determined in

terms of the environment and propose a manual that covers biosecurity, environmental

sustainability and social responsibility of this activity.

This investigation arose by proposing a line of improvement to a composition company that is

responsible for the preparation of fertilizer from organic waste from industries; For the preparation

of the project, it was divided into 3 stages:

An environmental diagnosis was made of the plant in general and the production process,

shortcomings were found in the technical process, it could be established, in the material, at the end of the plant, in the place, in the production process, and in the production process.

For the second phase you can find alternatives that help mitigate pests that occur at the

beginning of the project, redesign the spaces of the composition taking into account the areas of

movement for production and storage of the form to avoid contamination of the final material. In addition, a pilot test of the economy was designed that helped to know what is the viability of this

at an industrial level specifically for the plant CREAR VIDA S.A.S.

For the final phase a series of formats will be designed to help maintain control of the material that will be incorporated into the plant and the traceability that will prevent the reception of

material that may bring contaminants and will affect the production of the compost.

The demand for fertilizers from the agricultural and agroindustrial sector the creation of

compost is an alternative solution to the problem of organic waste that promotes sustainable

agriculture and care of the soil. Compost strengthened by agriculture can be an environmental and

ecological alternative of resistance in the power of multinationals, can create a job and a friendly

activity with life and the environment that also facilitate urban agriculture.

Page 5: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

4

PALABRAS CLAVES

Compost, control ambiental, bioseguridad, lombricultura

KEYWORDS

Compost, environmental control, biosecurity, vermiculture.

Page 6: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

11

1. OBJETIVOS 14

1.1 OBJETIVO GENERAL 14

1.1.1 Objetivos específicos 14

2. METODOLOGÍA 15

2.1 GLOSARIO 17

2.1.1 Marco legal y técnico 21

3. EL ESTADO DEL ARTE 22

3.1 EL COMPOSTAJE COMO BIOTÉCNICA 22

3.2 CALIDAD DEL COMPOSTAJE 22

3.3 TIPOS DE COMPOSTAJE 25

3.3.1 Compostaje aeróbico 25

3.4 SISTEMAS DE COMPOSTAJE 28

3.5 EL CONTROL AMBIENTAL Y LA BIOSEGURIDAD

COMPOST Y SU PRODUCCIÓN

REFERIDAS AL

29

3.6 LOMBRICULTURA O VERMICOMPOSTAJE 30

3.6.1 El humus de lombriz 31

4. DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA CREAR VIDA S.A.S. 32

4.1 ETAPA 1 DE DIAGNÓSTICO 33

4.1.1 Fase 1 Visitas técnicas 33

4.1.2 Fase 2 Revisión del proceso 35

4.1.3 Fase 3 parametrización 36

4.2 ETAPA 2 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS 37

4.2.1 Fase 4 – Alternativas: Lombricultura 37

4.2.2 Fase 5 Alternativas de control de plagas 40

Page 7: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

6

4.2.3 Fase 6 Desarrollo de los diseños de ingeniería 41

5. INTERVENCIÓN TÉCNICA EN LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE

COMPOSTAJE 46

5.1 ETAPA 3 PUESTA EN MARCHA MEJORAMIENTO 46

5.1.1 Fase 7 Reorganización del proceso 46

6. PRUEBA PILOTO DE LOMBRICULTURA PARA PRODUCCIÓN DE HUMUS 49

6.1 ETAPA 3 PUESTA EN MARCHA LOMBRICULTURA 49

6.1.1 Fase 8-Lombricultura 49

Fase 9 – Control de plagas 54

7. MANUAL DE CONTROL AMBIENTAL Y SANITARIO DE LA PLANTA

COMPOSTAJE CREAR VIDA S.A.S. 56

7.1.1 Fase 10 – Formulación de protocolos para los procesos 56

7.2 CONTROL DOCUMENTAL DE LAS PRÁCTICAS Y ACCIONES

RECOMENDADAS 56

7.2.1 Control administrativo por vía documental 56

7.2.2 Supervisión de Personal, maquinaria y vehículos 57

7.2.3 Examinar las prácticas de producción 59

7.2.4 Vigilancia del entorno ambiental, la flora y fauna 60

7.2.5 Procesos, planes y memoria de actividades 61

7.2.6 Planeación de procesos y costos de la intervención 62

CONCLUSIONES 64

RECOMENDACIONES 66

REFERENCIAS 68

ANEXOS 73

ANEXO 1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS MATERIAL FINAL 74

ANEXO 2. SECCIÓN NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5167 79

Page 8: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

7

ANEXO 3. SOLICITUD DE REGISTRO DE VENTA DE FERTILIZANTES O

ACONDICIONADORES DE SUELOS ANTE EL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA 80

ANEXO 4. ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD 86

Page 9: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Normas residuos orgánicos y fertilizantes. 21

Tabla 2. Parámetro de la calidad del compost 24

Tabla 3. Parámetros técnicos para biocompostaje. 25

Tabla 4. Etapa 1 (Diagnóstico), Fase 1 – Visitas técnicas 33

Tabla 5. Etapa 1 (Diagnóstico), Fase 2 – Revisión del proceso 35

Tabla 6. Parámetros abono orgánico NTC 5167 vs. Resultado laboratorio. 37

Tabla 7. Etapa 2 (Formulación), Fase 5-Alternativas control de plagas 40

Tabla 8. Etapa 3 (Puesta en Marcha), Fase 7- Reorganización del proceso, Reparaciones a la

infraestructura 46

Tabla 9. Etapa 3 (Puesta en marcha), Etapa 7-Reorganización del proceso, Entrada y Salida de

vehículos 47 Tabla 10. Etapa 3 (Puesta en marcha), Etapa 7-Reorganización del proceso, Orden en las pilas 47

Tabla 11. Etapa 3 (Puesta en marcha), Etapa 7-Reorganización del proceso, Espacio suficiente

para cada proceso 48

Tabla 12. Etapa 3 (Puesta en marcha), Fase 8-Implementación lombricultura, Adecuación de espacios e infraestructura. 49

Tabla 13. Etapa 3 (Puesta en marcha), Fase 8-Implementación lombricultura, Pruebas piloto 51

Tabla 14. Etapa 3, Fase 8-Implementación lombricultura, Caracterización fisicoquímica 53

Tabla 15. Etapa 3 (Puesta en marcha), Fase 9-Control de plagas 54

Tabla 16. Control administrativo y registro 56

Tabla 17. Personal, maquinaria y equipos 57

Tabla 18. Prácticas de producción 59

Tabla 19. Vigilancia del entorno ambiental 60

Tabla 20. Procesos y planes 61

Tabla 21. Planeación de procesos 62

Page 10: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

9

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Invernadero dañado 33

Ilustración 2. Piscina de lixiviados 33

Ilustración 3. Control de plagas 33

Ilustración 4. Material terminado 33

Ilustración 5. Desplazamiento del material en montacargas 35

Ilustración 6. Adición del material a las pilas 35

Ilustración 7. Volteo de material 35

Ilustración 8. Recirculación de lixiviados 35

Ilustración 9. Material empacado 35

Ilustración 10. Material orgánico 38

Ilustración 11. Tolvas para vermicompostaje 39

Ilustración 12. Cajones para vermicompostaje 39

Ilustración 13. Ratones 40

Ilustración 14. Cajón de madera y malla 40

Ilustración 15. Trampa física para moscas 40

Ilustración 16. Cubrimiento del alimento 40

Ilustración 17. Gallinazos 40

Ilustración 18. Cubrimiento de residuos 40

Ilustración 19. Foto satelital Planta CREAR VIDA S.A.S. 41

Ilustración 20. Propuesta para el rediseño de la planta de compostaje. 44

Ilustración 21. Diseño prueba piloto 45

Ilustración 22. Invernadero 46

Ilustración 23. Bomba para lixiviados 46

Ilustración 24. Placa para residuos 46

Ilustración 25. Área de cribado del material final 46

Ilustración 26. Mas espacio de entrada 47

Ilustración 27. Salida controlada 47

Ilustración 28. Pilas ordenadas con montacargas 47

Ilustración 29. Material para cada pila 47

Ilustración 30. Volteadora 48

Page 11: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

10

Ilustración 31. Producto terminado 48

Ilustración 32. Descarga de material recibido 48

Ilustración 33. Material empacado 48

Ilustración 34. Despeje de espacio 49

Ilustración 35. Colocación de bases para la estructura 49

Ilustración 36. Material encontrado en CREAR VIDA S.A.S. 49

Ilustración 37. Selección de madera para la estructura 49

Ilustración 38. Construcción de base y canaletas 49

Ilustración 39. Colocación postes del techo 49

Ilustración 40. Techo con plástico 49

Ilustración 41. Estructura terminada 49

Ilustración 42. Primera prueba con 6 kilos de lombriz 51

Ilustración 43. Alimento 51

Ilustración 44. Daño por falta de protección 51

Ilustración 45. Construcción del cajón 51

Ilustración 46. Segunda prueba piloto 51

Ilustración 47. Integración lombrices 1ra y 2da etapa 51

Ilustración 48. Riego de la pila 51

Ilustración 49. Selección de alimento 51

Ilustración 50. pH: 8,28 53

Ilustración 51. Humedad: 40,7% 53

Ilustración 52. Carbono: 9,48 53

Ilustración 53. Hierro: 2,11 y Magnesio: 0,01 53

Ilustración 54. Nitrógeno: 1,34 y Fósforo totales: 0,08 53

Ilustración 55. Ratones 54

Ilustración 56. Cajón de madera y malla 54

Ilustración 57. Trampa física para moscas 54

Ilustración 58. Cubrimiento del alimento 54

Ilustración 59. Gallinazos 54

Ilustración 60. Cubrimiento de residuos 54

Page 12: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

11

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de los residuos es un problema mundial. Sobre todo en las áreas densamente

pobladas donde la situación se agrava cada día, lo que ocasiona en muchos casos riesgos serios de

seguridad ambiental, emisiones y gases. Muchos países llevan a cabo programas de investigación con el fin de reducir las enormes cantidades de residuos a través de la recuperación y la

disminución de la producción.

Las empresas verdes y las que reciclan o realizan procesos para convertir los residuos orgánicos

en fertilizante también producen contaminación y residuos que de no controlarse pueden causar

altos riesgos ambientales y biológicos. Posibilitar condiciones de control ambiental y sanitario para

estas empresas garantiza que su misión y visión se realiza con la sustentabilidad y sostenibilidad

económica y medioambiental que exige su función social de empresas comprometidas con el

bienestar humano, el cuidado del medioambiente y la protección de la ecología (Grinberg,

Dafunchio & Mantiñán2015).

Ninguno de estos proyectos puede funcionar sin un alto grado de pedagogía social que involucre

a las comunidades locales y a la sociedad en general, en la clasificación en la fuente de los residuos, separando los de alto riesgo biológico de los residuos orgánicos (Soliz, 2015). Además de haber

separado de los anteriores, los residuos que pueden ser reciclados como algunos plásticos,

cartones, papeles, latas, etc. Donde además se deben considerar los residuos que requieren un tratamiento especial, como los de naturaleza electrónica y las baterías. La basura tiene hoy un

protagonismo que nunca tuvo, en parte porque es una amenaza real, que se esconde, pero sigue

estando ahí y demarca la necesidad de una posición comprometida con el ambiente y la vida (Diaz, 2017).

Según cifras del Ministerio del Medioambiente de Colombia, uno de los retos más grandes que

se enfrenta a nivel ambiental y sanitario es el de disponer de los residuos, particularmente de

aquellos de naturaleza orgánica cuya disposición final en algunas ciudades como Bogotá y

Medellín se hace en rellenos sanitarios que están llegando a su límite y producen un grave

problema por múltiples factores, afectando suelos, ríos, aguas subterráneas, cultivos y causando

riesgos para la salud de las comunidades aledañas, como ha sucedido de forma permanente en los

barrios situados alrededor del relleno sanitario Doña Juan en Bogotá D.C., donde diariamente se

vierten allí 6000 toneladas de basura indiscriminada, que pudo haber sido seleccionada desde la

fuente y haberse dispuesto de ella de una forma alternativa a la de enterrarla (Min. Ambiente,

2016).

Page 13: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

12

Una forma racional y técnica, sustentable y sostenible con el medio ambiente, el hábitat y el

ecosistema es disponer de los residuos orgánicos para producir energía mediante una planta

térmica o procesar esos residuos para producir abono orgánico o compost. La ausencia de acciones eficientes y sistemáticas de disposición de residuos hace parte de lo que el Ministerio del Medio

Ambiente (2002) ha venido denominando en sus documentos técnicos, un pasivo ambiental.

Antes de la era industrial desarrollada entre otras, por la industria química, el abono que se

utilizaba para las plantas y el fertilizante para recuperar los suelos en descanso o barbecho era de

origen orgánico, producido por los seres humanos en sus actividades diarias de consumo y

formación de residuos (Alonso, 2015). Mucho del abono orgánico proveía no solo de residuos

orgánicos producidos por actividades de alimentación sino por las excretas de animales de granja,

que, procesadas debidamente como la gallinaza, son una fuente de nitrógeno y nutrientes para el

suelo y las plantas (Vera, Gómez & Andredy, 2017).

La vermicultura o lombricultura con fines de humificación, es uno de los recursos naturales más

importantes para darle mayor calidad y fortificación mineral y nutricional al compost (Lemus, 2017), las viejas prácticas fueron olvidadas y hoy las nuevas generaciones deben retornar a ellas

para contribuir a un ambiente en equilibrio que haga posible una vida sana no sólo para los seres

humanos sino para todas las especies vivas. Las ciudades son hoy el problema más grave que enfrenta la humanidad en términos sanitarios

y ambientales (Luna, Hernández, Michel & Pablos, 2014). El compost podría ser una forma de

aporte de la ciudad al campo, también significa fortalecer los proyectos de agricultura urbana que se dan en la ciudad y que podrían incentivarse para buscar un equilibrio entre el consumo y la

producción incesante de residuos de todo tipo (Pava, 2017).

En la actualidad los conocimientos que se tienen para producir compost a partir de residuos

orgánicos y el uso de la vermicultura como técnica complementaria ha avanzado mucho (Villar,

2017) y en muchos países del mundo es una práctica regular, la producción de abonos orgánicos

compite con las grandes multinacionales que se han hecho con el monopolio agroquímicos como

Monsanto y Novartis (Castillo,2016), por lo que en muchos países las actividades de producir

compost se ven reguladas y restringidas, en una era de globalización donde a las prácticas

amigables con el medioambiente por parte de la ciudadanía libre se enfrentan a los intereses

hegemónicos y oligopólicos de las multinacionales (Hernández, 2016).

Las empresas generadoras de residuos orgánicos principalmente, después de sus procesos

tienden a producir más de 10 toneladas semanales, que pueden provocar que la vida de los rellenos

Page 14: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

13

sanitarios de las ciudades donde se encuentren ubicadas se acorte, lo que genera una problemática

(Gallardo y Colomer, 2013).

Se hace necesaria la creación de sitios donde se pueda procesar este tipo de residuos y así evitar

que lleguen a los rellenos, por lo que las composteras se convierten en parte vital del proceso de reducción y aprovechamiento de residuos orgánicos

La compostera ubicada en el municipio de Madrid, en el departamento de Cundinamarca Crear Vida S.A.S. realiza la gestión de los residuos orgánicos de empresas de alimentos aledañas a la

planta de tratamiento, con lo cual se produce compostaje, generando así un valor agregado a un

producto que al final puede ser comercializado.

Crear Vida S.A.S. no es la única empresa dedicada a esto en el sector, existen algunas empresas

que también se dedican al compostaje de este tipo de residuos como Tecca S.A. e Innec las cuales tienen más experiencia en el campo y de las cuales se puede aprender algunas técnicas. Son

empresas que han ido creciendo poco a poco por medio de la optimización de sus procesos e incluso el desarrollo de un software que permite ver el estado de las pilas y que tipo de nutriente

le está haciendo falta, lo cual, de la mano con unas políticas de gestión adecuadas, les ha permitido

realizar la comercialización del material resultante de sus procesos, con un estándar de calidad que siempre se mantiene estable

Dichas empresas basan su proceso de la misma forma que Crear Vida S.A.S. comenzando por la recepción del material, donde según el embalaje en el que llegue a las instalaciones y el tipo de

material se escoge la pila y se incorpora al proceso. Se pasa la máquina volteadora por toda la pila

con el fin de mantener la temperatura uniforme, en Innec y Teca S.A. se agregan algunos microorganismos que ayudan a acelerar el proceso, cuando la pila contiene los materiales

completos no se permite agregar ningún material extra y solo se realizan volteos periódicos

realizando mediciones de pH y temperatura que ayudan a controlar el resultado. Al final del proceso se realiza un cribado que elimina impurezas que pudieron llegar en la materia prima, el

material se empaca para comercialización.

La empresa necesita certificar su abono mediante las resoluciones ICA, mejorar sus

procedimientos e implementar nuevas metodologías en la generación del compostaje sin

comprometer la calidad de este, lo cual es consistente con la finalidad y objetivos del proyecto.

Page 15: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

14

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar y formular estrategias que permitan mejorar el proceso de aprovechamiento de los

residuos industriales generados en proceso de empresas de producción de alimentos que son recibidos en la planta CREAR VIDAD S.A.S. teniendo en cuenta las resoluciones del ICA.

1.1.1 Objetivos específicos

• Evaluar el estado actual de la planta CREAR VIDA S.A.S., por medio de visitas técnicas

y caracterizaciones al material procesado.

• Formular alternativas de manejo para el mejoramiento de los procesos implementados

en la planta CREAR VIDA S.A.S.

• Establecer pautas para el mejoramiento de la eficiencia y producción del abono de

acuerdo con la normativa vigente - ICA.

Page 16: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

15

2. METODOLOGÍA

Este proyecto se llevó a cabo en un tiempo de 12 meses, en su ejecución se realizaron las etapas

de diagnóstico, formulación y puesta en marcha. A continuación, se socializa el alcance obtenido

y la metodología aplicada en cada etapa del proceso.

Etapa 1 (Diagnóstico) Elaboración de la evaluación general del proceso en las instalaciones de la planta Crear Vida S.A.S.

fluctuaban los tipos de residuos que eran llevados a la planta.

modo de operación de la planta de compostaje, con el fin de organizar la

empresa.

parámetros que se midieron fueron pH, T, % de humedad, relación C/N.

Etapa 2 (Formulación) Se formularon alternativas a los problemas detectados en el diagnóstico y en la primera visita

técnica realizada a la planta.

tan viable y eficiente podía ser implementar esta práctica.

se realizó un control de moscas, roedores y gallinazos.

procedimientos para realizar la gestión de la certificación.

Page 17: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

16

.

Etapa 3 (Puesta en marcha de la prueba piloto) Con ayuda del personal de Crear Vida S.A.S. se llevaron a cabo las

alternativas formuladas en la etapa anterior.

uno de los procesos

esta actividad, se construyó un área dedicada a hacer una prueba piloto de

S.A.S. teniendo en cuenta espacios y presupuesto

proceso de compostaje.

Page 18: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

17

2.1 GLOSARIO

Definiciones Tomadas de la secretaria de gestión ambiental del Distrito Capital1.

Acción/intervención: De acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de Diagnóstico y

concertación/planeación, se materializa las estrategias de solución a partir de las acciones

conjuntas en él territorio, coordinadas con actores institucionales y/o comunitarios, a través de

jornadas concertadas y que tengan impacto en lo local. Entran en ésta fase los procesos de

fortalecimiento a la gestión ambiental local (procesos de información y sensibilización). Ésta fase

permite la intervención puntual en la situación ambiental conflictiva determinada y requiere un

despliegue operativo y logístico para su puesta en marcha. Es el momento en dónde la participación

pasa de ser pasiva a tener incidencia.

Acciones pedagógicas: Son actividades de Educación Ambiental desarrolladas en un tiempo y

lugar determinado tales como: charlas, conversatorios, tertulias, audiencias, jornadas de

sensibilización, foros, debates, mesas redondas, caminatas, recorridos de interpretación ambiental, encuentros ambientales, seminarios y talleres.

Adaptación: Ajustes en los sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos

proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. (Panel Intergubernamental de Cambio Climático-IPCC, 2008).

Agua: El agua es un recurso natural limitado, indispensable para la vida y la salud. El derecho al

agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros

derechos humanos, este debe garantizarse “de forma suficiente, en condiciones de seguridad y

aceptabilidad, siendo físicamente accesible y asequible para usos personales y domésticos…

debiendo ser tratado como un bien social y cultural y no como un bien económico” (Observatorio

General 15, Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, El derecho al agua, 2002).

Abono orgánico: Materia orgánica descompuesta (en putrefacción), normalmente de origen

vegetal. Se aplica al suelo para incrementar su contenido en humus. (Un diccionario para la

educación ambiental, 2004) Cambio Climático: Se entiende por cambio climático la variación estadística en el estado medio

del clima en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o

incluso más).

1 Secretaría Distrital de Ambientehttp://www.ambientebogota.gov.co/web/transparencia/glosario

Page 19: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

18

Caracterización de emisiones: Procedimiento mediante el cual se captan muestras en chimeneas

o ductos y se analizan para determinar las concentraciones de Contaminantes descargados a la

atmósfera.

Compuestos orgánicos volátiles: Cualquier compuesto de carbono que participa en reacciones

fotoquímicas atmosféricas y que tenga a 293,15 ºK una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso. Se excluyen los

compuestos orgánicos que tienen una reacción fotoquímica imperceptible como: Metano, Etano,

Cloroformo de metilo y aquellos que se encuentran enlistados en la sección "Exempt VOC" de la norma 40 CFR 51.100(s)(1) de la EPA de Estados Unidos.

Compostaje: Técnica de estabilización y tratamiento de residuos orgánicos biodegradables,

dirigida con prioridad a los sólidos y semisólidos; destruye, por temperatura, gérmenes y parásitos vectores de enfermedades y semillas de malas hierbas. Produce un producto que es factor de

estabilidad y fertilidad de los suelos. (Compostaje, Moreno 2008)

Contaminantes: Son fenómenos físicos o sustancias o elementos en estado sólido, líquido o

gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y

la salud humana que solos, o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de estas.

Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Desechos industriales: Son un tipo de residuos producidos por la actividad industrial. Por

ejemplo: escombros, plástico, aceites, entre otros. (Manual Comparendo Ambiental, SDA 2015).

Efecto invernadero: Fenómeno natural que permite mantener una temperatura del planeta apropiada para la vida. Se produce como resultado de la concentración en la atmósfera de gases,

principalmente dióxido de carbono; con este mecanismo se mantiene la temperatura en la Tierra.

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2014).

Fuente de emisión: Es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres humanos, o

con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.

Gestión ambiental: Conjunto de acciones que conducen al logro de objetivos ambientales de una

organización, mediante el ejercicio amplio de fases de planificación, ejecución, verificación y

control.

Gestión de residuos: Comprende un conjunto de operaciones encaminadas a proporcionar a los

residuos el mejor destino, desde el punto de vista medioambiental y sanitario. Incluye las

Page 20: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

19

operaciones de recogida, transporte, disposición y tratamiento. Para las basuras y lodos de

depuradora, las más habituales son el vertido controlado, la incineración, el reciclado y el

compostaje. (Compostaje, Moreno 2008)

Gestión de riesgos: Proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y

evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,

con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las

personas y al desarrollo sostenible.

Indicador ambiental: Parámetro o valor que proporciona información sobre el estado del medio

ambiente, describe dicho estado o se refiere a este. Este indicador es una expresión cuantitativa o

cualitativa por medio de la cual, se puede representar la calidad ambiental de un componente o

elemento ambiental, o el grado de afectación causada al sistema ecológico o a alguno de sus

componentes estructurales, ya sea de forma individual o sinérgica. Los indicadores ambientales se

definen según la resolución número 0643 de 2006 como el indicador que está orientado a

monitorear los cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio

ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento.

Indicador de desarrollo sostenible: Los indicadores de desarrollo sostenible se definen según la

resolución número 0643 de 2006 como el indicador que busca medir el impacto de la gestión ambiental orientada hacia el Desarrollo Sostenible, en términos de: consolidar las acciones

orientadas a la conservación del patrimonio natural, disminuir el riesgo de desabastecimiento de

agua; racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables, generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible, reducir los

efectos en la salud asociados a problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada

a fenómenos naturales. Plan de manejo ambiental (PMA): Instrumento de planificación que orienta su gestión de

conservación para un periodo determinado de manera que se evidencien resultados frente al logro

de los objetivos de conservación que motivaron su designación. Este plan contiene además del

diagnóstico del área y su entorno, los elementos regulatorios fundamentales para el logro de los

objetivos de conservación, tales como la zonificación del manejo, la reglamentación para el

desarrollo de usos y actividades y el plan estratégico de acción.

Residuo: Es un material o subproducto industrial que ya no tiene valor económico y debe ser desechado. También el remanente del metabolismo de los organismos vivos y de la utilización o

Page 21: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

20

descomposición de los materiales vivos o inertes y de las transformaciones de energía, son residuos

y se los considera un contaminante cuando por su cantidad, composición o particular naturaleza

sea de difícil integración a los ciclos, flujos y procesos ecológicos normales. (Un diccionario para la educación ambiental, 2004)

Separación en la fuente: Es el tratamiento de los residuos en hogares e industrias dando inicio al proceso de reutilización y catalogando según sus características y potencialidad los materiales y

productos generados. (Observatorio ambiental de Bogotá).

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una

amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca o susceptibilidad física, económica, social

y política que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se

manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. (Plan Distrital

Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C., 2015-2050).

Page 22: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

21

2.1.1 Marco legal y técnico

Tabla 1. Normas residuos orgánicos y fertilizantes.

Normatividad residuos orgánicos y fertilizantes

Resolución N° 1023 de 1997

ICA

Por la cual se dictan disposiciones sobre la distribución, comercialización y venta de insumos agropecuarios, material genético animal y semillas para siembra.

Resolución N° 0150 de

2003

ICA

Por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia.

Resolución N° 0187 de 2006

ICA

Por la cual se adopta el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización y se establece el sistema de control de productos agropecuarios ecológicos.

Resolución N° 0698 de 2011

Norma Técnica Colombiana NTC 5167

ICA

Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro de departamentos técnicos de ensayos de eficacia, productores e importadores de bioinsumos de uso agrícola y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se establecen los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los productos para la industria agrícola, productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. Reglamenta los límites actuales para el uso de materiales orgánicos, los parámetros físicoquímicos de los análisis de las muestras de materia orgánica, los límites máximos de metales y enuncia parámetros para los análisis microbio- lógicos.

Fuente. Cortolima, 2013

En la tabla 1 se encuentra la normatividad vigente para residuos orgánicos y fertilizantes necesaria

para mejorar los aspectos que exigen al momento de certificar el producto para la producción y

comercialización del material final.

Page 23: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

22

3. EL ESTADO DEL ARTE

3.1 EL COMPOSTAJE COMO BIOTÉCNICA

En términos generales el compostaje se puede definir como una biotécnica donde es posible

ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica (Sánchez, 2016).

Lo importante no es biodegradar, sino poder conducir esta biodegradación por rutas metabólicas,

que permitan la obtención de un producto final lo más apropiado posible, en el menor tiempo

posible. El éxito de un proceso de compostaje dependerá entonces de aplicar los conocimientos de

la microbiología, manejando la pila de compost como un medio de cultivo. (Tratamiento y Gestión

de Residuos Sólidos, 2013).

El compostaje es el método indicado para estabilizar y desinfectar subproductos orgánicos con

la finalidad de valorizar los residuos orgánicos mediante su empleo como enmiendas de suelos o componentes de sustratos de cultivo (López, & Calvo, 2015). Pero muy probablemente la última

etapa del proceso de reciclado, es decir, la comercialización de los productos obtenidos todavía tiene algunas deficiencias derivadas de la aceptación final de compost. En muchas ocasiones esta

falta de aprobación se debe a la falta de calidad de producto final o simplemente a la desconfianza

a la hora de utilizar un producto que no ha sufrido una evaluación correcta de sus propiedades y en ocasiones no se especifican sus características (López V, Muñoz & Muñoz, 2018).

3.2 CALIDAD DEL COMPOSTAJE

El concepto de calidad del compost no se puede determinar ni definir de forma precisa ya que

se han de tener en cuenta múltiples aspectos de naturaleza dinámica y estocástica. Siempre deberían considerarse la calidad a partir de aquellas características que resulten de aplicar un

tratamiento técnico respecto al cuidado del ambiente, acorde con una gestión racional de los

residuos y que tenga como objetivo fabricar un producto de aplicación agrícola. Para que se alcance el beneficio ambiental del compostaje y éste llegue a ser una alternativa económicamente viable,

el compost producido deberá tener una calidad adecuada a su uso y unas características constantes

en el tiempo (Miranda, Osorio & Castellanos, 2017).

La estrategia para alcanzar un compost de calidad no puede separarse del planteamiento global

de la gestión de residuos (Oviedo, 2015). No es práctico ni operativo establecer unas normas restrictivas para la fabricación y calidad del compost, si no se dispone de mercados para dicho

producto. El desarrollo del mercado del compost debe ir de la mano a la evolución de la conciencia

de calidad. Todo ello obliga a desarrollar fuertes campañas de sensibilización de los productores de residuos y de los usuarios del producto final (agricultores, jardineros, ayuntamientos)

Page 24: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

23

seleccionando además el tipo de tecnología más adecuada para cada situación particular (Miner,

2016).

En general, los requerimientos de calidad del compost deberían ir dirigidos a conseguir: aspecto

y olor aceptables; higienización correcta; impurezas y contaminantes a nivel trazas; nivel conocido

de componentes agronómicamente útiles; y, características homogéneas y uniformes. Además,

debería poder ser almacenado sin experimentar alteraciones. El destino final del compost influye

también en su calidad, ya que cada aplicación o aprovechamiento tiene unas exigencias

particulares. La determinación del mayor número de parámetros (fisicoquímicos y biológicos)

lleva a definir mejor la calidad del producto. Se trata de seleccionar aquéllos que mejor definan las

características del compost en función del uso que se le dé al mismo (Acevedo, 2016).

La calidad del compost sólo se puede determinar y evaluar a partir del uso que se le dé a este.

El concepto de calidad y su evaluación cobran especial importancia cuando el compost va a ser utilizado directamente, como sustrato de cultivo de semillero o en contenedor. Así cuando el

compost va a ser aplicado al suelo, como enmienda orgánica o como abono, la calidad exigida será

menor que en los casos anteriores (Rodríguez, Peralta & Morales, 2016). De los múltiples aspectos que afectan la calidad del compost se puede destacar:

• El material inicial

Para conseguir una higienización del compost se requiere que el material haya pasado por

temperaturas elevadas (>60°C) durante un corto tiempo, si esto no se cumple el producto final puede contener agentes patógenos o semillas de malas hierbas (Ansorena, Batalla & Merino,

2014).

• El almacenamiento del producto final

En ocasiones el compostaje continúa tras el almacenaje del producto, en este caso se deberían

cuidar especialmente las condiciones de almacenaje. Las condiciones anaerobias además de

generar olores ofensivos implican la formación de compuestos tóxicos (ácidos orgánicos, alcoholes) para los cultivos. Los parámetros que pueden utilizarse para valorar la calidad del

compost, así como la información proporcionada por cada uno de ellos, se resumen en la tabla 2

Page 25: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

24

Tabla 2. Parámetro de la calidad del compost

Propiedad Parámetros Informa sobre

PROPIEDADES FÍSICAS Densidad aparente Transporte, manejo y aplicación Color Aceptación

Olor Aceptación, higiene e impacto ambiental

Humedad Transporte y manejo Granulometría Manejo, aceptación y efectos

sobre el suelo

Capacidad de retención de agua Efectos sobre el suelo/sustrato y ahorro de agua

Contaminantes inertes* Aceptación, impacto ambiental y seguridad

PROPIEDADES QUÍMICAS Contenido y estabilidad de la materia orgánica

Efectos sobre el suelo/sustrato, sobre los vegetales y aceptación

PROPIEDADES BIOLÓGICAS

Nutrientes y minerales Efectos sobre el suelo/sustrato y sobre los vegetales

Contaminantes Salud, efectos sobre el suelo/sustrato y sobre los vegetales e impacto ambiental

Sales solubles Efectos sobre el suelo/sustrato y sobre los vegetales e impacto ambiental

pH Disponibilidad de nutrientes Patógenos Salud e impacto ambiental Semillas de malas hierbas Efectos sobre el suelo/sutrato y

sobre la producción

Fuente. ICA y NTC 5167 *Contaminantes inertes o impurezas como metales, plásticos y vidrios

Frecuencias de análisis para propiedades físicas y químicas:

a. Cada seis meses para plantas que producen 500 y 1.000 t/año.

b. Para plantas que producen entre 1.000 y 10.000 t/año, cada tres meses o cada 1.000t de compost producido.

c. Para plantas de más de 10.000t/año los controles deben ser mensuales. (Moreno Casco &

Moral Herrero, 2008). Frecuencias de análisis para propiedades biológicas:

d. Para todas las plantas es necesario realizar un control de plagas semanal para evitar

su rápida proliferación.

Page 26: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

25

Según la Norma Técnica Colombia NTC- 5167 (Tabla 3) los parámetros sugeridos para obtener

abono orgánico por la biotecnia de compostaje son los siguientes:

Tabla 3. Parámetros técnicos para biocompostaje.

Parámetro Expresado como Unidades NTC 5167 para enmienda orgánica

Nitrógeno N Total % < 1.0 Fósforo P2O5 % < 1.0 Potasio K2O % < 1.0 Sodio Na % Calcio CaO % Magnesio MgO % Zinc Zn % Plomo Pb ppm Cadmio Cd ppm Cromo Cr ppm Niquel Ni ppm Arsénico As ppm CRA CRA % Min. su propio peso CIC CIC meq / 100 g Min. 30 Humedad Humedad % Max. 20-35 pH pH - > 5.0 Conductividad Conductividad mS / cm Carbono orgánico C.O % Min 15 Cenizas Cenizas % Max 60 Relación C/N Rel. C/N - Densidad Densidad g / cc Max 60

Fuente. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021313/09Capitulo5.pdf

3.3 TIPOS DE COMPOSTAJE

3.3.1 Compostaje aeróbico

El compostaje aeróbico se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios aerobios y por la alternancia de etapas meso térmicas (10-40°C) con etapas termo génicas (40-75°C)

y con la participación de microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente. Las elevadas temperaturas alcanzadas, son consecuencia de la relación superficie/volumen de las pilas y de la

actividad metabólica de los diferentes grupos fisiológicos participantes en el proceso. Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural de poblaciones de microorganismos que

difieren en sus características nutricionales (quimio heterótrofos y quimio autótrofos), entre los

que se establecen efectos sin tróficos y nutrición cruzada (Terán, Romero & Meneses, 2018).

Page 27: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

26

El núcleo de las pilas actúa como zona inductora sobre la corteza. No obstante, todos los

procesos que se dan en el núcleo no alcanzan la totalidad del volumen de la corteza. A los efectos

prácticos y utilizando como criterio las temperaturas alcanzadas en el núcleo, se diferencian las siguientes etapas:

• Etapa de latencia

Es la etapa inicial, considerada desde la conformación de la pila hasta que se constatan

incrementos de temperatura, con respecto a la temperatura del material inicial. Esta etapa, es

notoria cuando el material ingresa fresco al compostaje. Si el material tiene ya un tiempo de acopio

puede pasar inadvertida. La duración de esta etapa es muy variable, dependiendo de numerosos factores. Tales como el balance C/N, el pH y la concentración parcial de oxígeno, entonces la

temperatura ambiente y fundamentalmente la carga de biomasa microbiana que contiene el material, son los dos factores que definen la duración de esta etapa. Por tanto, si la temperatura

ambiente está entre los 10 y los 12°C, en las pilas están adecuadamente conformadas, la duración

de la etapa oscila entre 24 y 72 horas (Brito et al. 2016).

• Etapa meso térmica 1 (10-40°C)

En esta etapa, se destacan las fermentaciones facultativas de la microflora mesófila, en

concomitancia con oxidaciones aeróbicas (respiración aeróbica). Mientras se mantienen las

condiciones de aerobiosis actúan actinomicetos (aerobios estrictos), de importancia por su

capacidad de producir antibióticos. Se dan también procesos de nitrificación y oxidación de

compuestos reducidos de azufre, fósforo, etc. La participación de hongos se da al inicio de esta

etapa y al final del proceso, en áreas muy específicas de las pilas de compostaje. La etapa meso

térmica es particularmente sensible al binomio óptimo humedad-aireación. La actividad

metabólica incrementa paulatinamente la temperatura. La falta de disipación del calor produce un

incremento aún mayor y favorece el desarrollo de la microflora termófila que se encuentra en

estado latente en los residuos. La duración de esta etapa es variable, depende también de

numerosos factores (Machado, 2015).

• Etapa termógena (40-75°C)

La microflora mesófila es sustituida por la termófila debido a la acción de Bacilos y

Actinomicetos termófilos, entre los que también se establecen relaciones del tipo sintróficas. Normalmente en esta etapa, se eliminan todos los mesófilos patógenos, hongos esporas, semillas

y elementos biológicos indeseables. Si la compactación y aireación son adecuadas, se producen

visibles emanaciones de vapor de agua. El dióxido de carbono se produce en volúmenes

Page 28: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

27

importantes que difunden desde el núcleo de la corteza. Este gas, juega un papel fundamental en

el control de larvas de insectos. La corteza y más en aquellos materiales ricos en proteínas, es una

zona donde se produce la puesta de insectos. La concentración de dióxido de carbono alcanzada resulta letal para las larvas. Conforme el ambiente se hace totalmente anaerobio, los grupos

termófilos intervinientes, entran en fase de muerte. Como esta etapa es de gran interés para la

higienización del material, es conveniente su prolongación hasta el agotamiento de nutrientes (Macías, 2002).

• Etapa meso térmica 2

Con el agotamiento de los nutrientes, y la desaparición de los termófilos, comienza el descenso

de la temperatura. Cuando la misma se sitúa aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores

a los 40°C se desarrollan nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán como

nutrientes los materiales más resistentes a la biodegradación, tales como la celulosa y lignina

restante en las pilas. Esta etapa se la conoce generalmente como etapa de maduración. Su duración

depende de numerosos factores. La temperatura descenderá paulatinamente hasta presentarse en

valores muy cercanos a la temperatura ambiente. En estos momentos se dice que el material se

presenta estable biológicamente y se da por culminado el proceso (Macías, 2002).

Las etapas mencionadas, no se cumplen en la totalidad de la masa en compostaje, es necesario,

remover las pilas de material en proceso, de forma tal que el material que se presenta en la corteza pase a formar parte del núcleo. Estas remociones y reconformaciones de las pilas se realizan en

momentos puntuales del proceso, y permiten además airear el material, lo que provoca que la

secuencia de etapas descrita se presente por lo general más de una vez. Desde el punto de vista microbiológico la finalización del proceso de compostaje se tipifica por la ausencia de actividad

metabólica. Las poblaciones microbianas se presentan en fase de muerte por agotamiento de

nutrientes. Con frecuencia la muerte celular no va acompañada de lisis. La biomasa puede permanecer constante por un cierto período aun cuando la gran mayoría de la población se haya

hecho no viable. Las características descritas, corresponden a un compost en condición de

estabilidad. Esta condición se diagnostica a través de diversos parámetros. Algunos de ellos, se pueden determinar en campo (temperatura, color, olor), otras determinaciones se deben realizar en

laboratorio. (Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos, 2013).

Page 29: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

28

3.4 SISTEMAS DE COMPOSTAJE

Existen varios sistemas de compostaje, pero el objetivo de todos es además de transformar los

residuos en compost, conseguir las condiciones consideradas letales para patógenos, parásitos y

elementos germinativos (semillas, esporas) (Gómez, Minhorst & Piñeiro-Iglesias, 2009). Entre los principales sistemas están:

• Sistema en pilas de compostaje

Pilas es la denominación que se le da a la masa de residuos en compostaje cuando la misma

presenta una morfología y dimensiones determinadas. A los sistemas donde se procesa el material

mediante la conformación de estas estructuras se le denomina Sistema en pilas de compostaje. De

acuerdo con el método de aireación utilizado, este sistema se subdivide en:

- Sistema en pilas móviles: Cuando la aireación y homogenización se realiza por el

movimiento de las pilas (Sepúlveda & Alvarado, 2013). - Sistema de camellones estáticos: Cuando la aireación se realiza mediante instalaciones

fijas, en las áreas o canchas de compostaje (métodos Beltsville y Rutgers), que permiten

realizar una aireación forzada sin necesidad de movilizar los camellones.

- Sistema en reactores: Otros procesos de compostaje, no se basan en la conformación de

pilas si no que los residuos orgánicos son procesados en instalaciones que pueden ser estáticas o dinámicas, que se conocen como reactores. Básicamente los reactores, son

estructuras por lo general metálicas; cilíndricas o rectangulares, donde se mantienen

controlados determinados parámetros (humedad, aireación), procurando que los mismos permanezcan en forma relativamente constante. En el caso de algunas plantas de

compostaje, los parámetros se controlan mediante un computador. Los reactores móviles

además, posibilitan la mezcla continua de los desechos mediante dispositivos mecánicos, con lo que se logra un proceso homogéneo en toda la masa en compostaje

Este tipo de sistemas permite acelerar las etapas iniciales del proceso, denominadas incorrectamente “fermentación”. Finalizadas estas etapas activas biológicamente el material es

retirado del reactor y acopiado para que se cumpla la “maduración”. Los sistemas de compostaje en reactores son siempre sistemas industriales. Se aplican en aquellas situaciones donde

diariamente se reciben volúmenes importantes de desechos, y para los cuales sería necesario

disponer de superficies muy extensas. Tal es el caso de las grandes plantas de tiraje y selección de Residuos Sólidos Domiciliarios (R.S.U), donde a partir de la fracción orgánica recuperada de este

tipo de residuos se produce compost en forma industrial. (Macías, 2002).

Page 30: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

29

3.5 EL CONTROL AMBIENTAL Y LA BIOSEGURIDAD REFERIDAS AL

COMPOST Y SU PRODUCCIÓN

Existen algunos factores limitantes del compost que se deben tener en cuenta a la hora de

realizar compostaje a gran escala, inexcusablemente, tanto el compost como las materias primas utilizadas en su fabricación, han de cumplir las exigencias de higiene anti-epidémicas. Tiene gran

influencia en estas características los siguientes factores: condiciones de descomposición (sobre

todo la temperatura) tiempo de descomposición y biocenosis predominante. Es preciso establecer diferentes exigencias para los diversos procedimientos, de fabricación. En los procedimientos

estáticos, se consigue una perfecta desinfección si el porcentaje de agua a la salida no es inferior al 40% y si durante todos los procesos se ha conseguido una temperatura de 55°C, durante tres

semanas (Sepúlveda & Alvarado, 2013).

Cuando el vegetal se planta directamente sobre el compost pueden dañarse sus raíces si las sales de metales alcalinos o alcalinotérreos (especialmente cloruros y sulfatos de estos), que forma la

mayor parte de las sustancias orgánicas solubles en agua, están presentes en una proporción

elevada. Esta circunstancia se puede poner de manifiesto por determinación de la conductividad de una solución de compost, o bien realizando un ensayo de germinación. En este caso, hay que

tener en cuenta dos factores que pueden influir en los resultados: que las sales pueden acumularse

en capas más profundas del suelo y por el contrario al ser solubles pueden ser lavadas por el agua de lluvia o de riego.

Por lo general y en principio, no aparecen en cantidades que puedan resultar nocivas en los

residuos especiales. Por tanto, la medida más eficaz sería no utilizar estos residuos para la

fabricación del compost. La absorción de los metales pesados por la planta depende

fundamentalmente de la solubilidad de sus combinaciones, teniendo en cuenta una reacción del

suelo ligeramente alcalina o neutra, un elevado contenido en carbonato cálcico y magnesio y la

presencia de arcillas y de compuestos orgánicos de condiciones de intercambio o bien fijarlos de

forma irreversible. Por lo tanto, para que exista una concentración nociva que sea capaz de producir

toxicidad no es determinante la cantidad absoluta de cada elemento, sino que lo verdaderamente

fundamental es la solubilidad de la forma en que estén presentes a disposición de la planta. Por

otra parte, la influencia de algunos metales puede neutralizarse entre ellos y, además, si se dispone

de oxígeno abundante, se reduce considerablemente la solubilidad y, por consiguiente, su paso a

las plantas.

Page 31: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

30

Es obvio que una incorporación adicional de sustancias nocivas por parte del compost es

totalmente desaconsejable en todos los sentidos, tanto por lo que se refiere a la planta, como por

la pobre imagen que tal circunstancia conferiría al compost. Por ello es necesario establecer unos

límites a esta posible presencia de sustancias nocivas. Es preciso llevar a cabo una metodología de

investigación y análisis para crear las bases necesarias para esta limitación. En todos los suelos y

plantas se dan policilenos, sustancias que pueden considerarse como nocivas, pero es innegable

que esta presencia se multiplica en las proximidades de centros industriales. Sin embargo, hasta

ahora no se ha podido hallar una relación mediante ensayos de laboratorio, entre el contenido de

policilenos totales en el suelo (propios del suelo más los añadidos) y el crecimiento de las plantas

sobre ese suelo.

3.6 LOMBRICULTURA O VERMICOMPOSTAJE

El vermicompostaje es un proceso de bio-oxidación, degradación y estabilización de la materia

orgánica mediada por la acción combinada de lombrices y microorganismos, mediante el cual se

obtiene un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría fina denominado vermicompostaje, lombricompost, compost de lombriz o humus de lombriz. Esta práctica de

biotransformación aprovecha varias de las ventajas derivadas de la actividad de algunas especies de lombrices, las cuales aceleran la humificación de la materia orgánica, ya sea de un modo directo

(alimentación detritívora y desplazamiento a través de galerías) o indirecto (estimulación de la

actividad microbiana), (Mirabelli, 2008).

Por otro lado, mejoran la estructura del producto final, al provocar, por el paso del residuo a

través del sistema digestivo de la lombriz, la ruptura de los materiales orgánicos, reduciendo su

tamaño de partículas y favoreciendo la formación de agregados estables. Además, la actividad de

estos detritívoros aumenta el contenido de nutrientes, convirtiéndolos a través de la actividad

microbiana, en formas solubles y asimilables por los cultivos. Asimismo, mediante este proceso

se favorece la producción de sustancias que pueden actuar con acción fitohormonal sobre las

plantas. (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008)

Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o vermicompostaje, que es un abono orgánico

prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la producción de hortalizas y

otros productos vegetales. Una lombriz produce diariamente unos 0,3g de humus, con lo que en

Page 32: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

31

pequeñas superficies se puede obtener grandes cantidades de humus (Melgarejo, Ballesteros &

Bendeck, 1997).

Cuando las lombrices digieren los sustratos biodegradables, una gama completa y balanceada

de colonias microbianas nativas se agregan a estos materiales, las cuales mantienen su viabilidad y se convierten en los responsables de la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

3.6.1 El humus de lombriz

El humus de lombriz tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos

contenidos de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al

menos cinco veces superiores a las de un buen terreno fértil. Como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

El análisis microbiológico del humus indica una importante carga bacteriana, que le confiere una

elevada actividad biológica, especialmente compuesta por grupos de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que además es un excelente inoculador de vida. (Melgarejo,

Ballesteros & Bendeck, 1997).

En el humus también se encuentran enzimas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, huminas y

ulminas, que permiten mejorar la estructura del suelo, debido a que actúan como cementantes de

unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares uniformes que permiten

un óptimo desarrollo radicular, mejora el intercambio gaseoso, aumenta la oxidación de la materia

orgánica y por ello la disponibilidad de nutrientes en formas asimilables, estimulando así el

crecimiento vegetal. Su adecuada relación carbono/nitrógeno lo diferencia de la mayoría de los

abonos orgánicos, permitiendo una mejor disponibilidad de nitrógeno para la planta, reduciendo

también su lixiviación (Melgarejo, Ballesteros & Bendeck, 1997).

• Usos del humus de lombriz

Se puede utilizar tanto en forma sólida como líquida, siendo particularmente importante su

aplicación en la preparación de suelos y producción de hortalizas, frutales o flores ornamentales.

Tiene también otros usos más específicos, como en jardinería y campos para practicar deportes

como golf, fútbol, etc. La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de

producción animal, con las ventajas de que no contraen enfermedades y tienen fácil manejo de

producción.

El sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de lombrices, puesto que, si se entrega estabilizado, se asegura la reproducción del pie de cría en poco tiempo, se habrá

multiplicado y se obtendrán buenas cosechas de compost. Es posible el empleo de diversos

Page 33: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

32

desechos orgánicos. La preparación del sustrato alimentario debe ser muy cuidadosa para no perder

nutrientes (Melgarejo, Ballesteros & Bendeck, 1997). En el manejo del sustrato se deben tener en

cuenta tres factores muy importantes:

• Humedad

Es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe estar entre el 70% y

80%. Una humedad superior al 85% hace que las lombrices entren en un periodo de latencia y se

afecta la producción de vermicompostaje y la reproducción. Debajo de 70% de humedad es una

condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55% son mortales para lombrices (Melgarejo, Ballesteros & Bendeck, 1997).

• Temperatura

Es otro de los factores que influyen en la reproducción, producción (vermicompostaje) y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 18 a 25°C es considerada óptima, ya que

conlleva el máximo rendimiento de las lombrices. Se controla con medidores que emiten una

alarma si la temperatura no está debajo del rango requerido. Cuando la temperatura desciende por debajo de 15°C las lombrices entran en un periodo de latencia, disminuyendo su actividad. Van

dejando de reproducirse, crecer y producir vermicompostaje, los huevos no eclosionan y pasan

más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables (Melgarejo, Ballesteros & Bendeck, 1997).

• pH

La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, el cual se puede controlar mediante un pH-metro

o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia. Con

pH ácido en el sustrato (<7) puede desarrollarse una plaga conocida en el mundo de la

lombricultura como planaria. La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación

aerobia. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de

diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación depende del pH, humedad, temperatura y

tipo de sustrato (Melgarejo, Ballesteros & Bendeck, 1997).

4. DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA CREAR VIDA S.A.S.

La planta de compostaje Crear Vida S.A.S. limita por el norte con el río Bojacá, aprovecha los

residuos de las granjas y plantas agroindustriales vecinas y el abono orgánico o compost que

produce sirve a la zona local o área de influencia y es comercializado en un radio superior a los

200 km2 . Entre el personal administrativo, transportadores y operarios de la planta, como son los

Page 34: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

33

técnicos e ingenieros, es una microempresa conformada por una planta de personal no superior a

las 10 personas. La planta ha venido operando de manera continua en los últimos cinco años.

4.1 ETAPA 1 DE DIAGNÓSTICO 4.1.1 Fase 1 Visitas técnicas

Tabla 4. Etapa 1 (Diagnóstico), Fase 1 – Visitas técnicas

Fase 1 – Visitas técnicas

Etapa 1 Ilustración 1. Invernadero dañado Ilustración 2. Piscina de lixiviados

Diagnóstico

Ilustración 3. Control de plagas Ilustración 4. Material terminado

Elaboración propia

El invernadero no se encontraba en condiciones técnicas como se puede observar en la

ilustración 1, el tiempo y la acción mecánica de la lluvia habían dañado una parte, provocando que

el material orgánico por exceso de humedad no entrara en el proceso de fermentación necesario

para la formación de compost, lo que generaba demoras en la obtención del producto final.

Cada dos semanas se realizaba la recirculación de los lixiviados de forma manual, de una piscina

de lixiviados de 18m2 mostrada en la ilustración 2, al realizarlo de forma manual no se tenía control

sobre el volumen que era agregado e implicaba un esfuerzo por parte del personal y también demandaba más tiempo para la culminación de esta etapa. El control de plagas se limitaba al control

de las moscas (ilustración 3), por medio de banderas con adhesivo, distribuidas una en cada pila

de compostaje, que permitía atraparlas de forma física evitando el uso de plaguicidas y

Page 35: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

34

la posible contaminación del material además existía desorden en la forma de almacenar el

compost terminado como se puede notar en la ilustración 4, lo que generaba posible contaminación

cruzada.

Una de las características que presenta la planta es que no tiene un perímetro de aislamiento

que permita garantizar de forma más efectiva el control de plagas, el cual debe hacerse sin usar

ningún tipo de tóxico para no contaminar el material resultante y para no agravar los costos

ambientales del funcionamiento de la planta , que ya en su proceso genera lixiviados, aunque no

hay un estudio de suelos certificados y debe hacerse, los propietarios de la planta no han tenido

mayores inconvenientes con sus vecinos por fuentes de agua, se desconoce si la planta esté

alterando o afectando algún caudal subterráneo o depósito de agua y establecería riesgo para las

personas y los animales si en una terreno aledaño a la planta se abre un pozo para su beneficio

doméstico o para irrigar cultivos de consumo humano. En las cercanías si hay corrientes de agua

superficiales en riesgo, el río Bojacá en su plano de inundación.

Page 36: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

35

4.1.2 Fase 2 Revisión del proceso

Tabla 5. Etapa 1 (Diagnóstico), Fase 2 – Revisión del proceso

Fase 2 – Revisión del Proceso

Ilustración 5. Desplazamiento del material en montacargas

Ilustración 6. Adición del material a las pilas

Etapa 1 Diagnóstico

Ilustración 7. Volteo de material Ilustración 8. Recirculación de lixiviados

Ilustración 9. Material empacado

Elaboración propia

Page 37: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

36

El material es llevado a las instalaciones de la empresa y descargado en una placa de concreto,

construida para evitar la filtración de lixiviados al suelo, luego por medio de un montacargas

(Ilustración 5) es llevado a las pilas, se reparte entre las pilas según la necesidad de cada una para conseguir un material homogéneo en todas (ilustración 6), se realiza el volteo de cada pila de

compostaje tres veces por semana (ilustración 7) con ayuda de una máquina volteadora que se

alquila para dicho fin. Se realiza recirculación de lixiviados (ilustración 8) con el objetivo de aprovechar sus beneficios y los microorganismos para el proceso, por último, el material es llevado

a cribado y empacado para la venta. (ilustración 9)

4.1.3 Fase 3 parametrización

Se llevó una muestra de 2 kilogramos del material final del proceso de compostaje al laboratorio

para certificar el producto final para lo cual se realizó la correlación con la norma técnica colombiana NTC 5167 (Tabla 6, anexo 2) antes de presentar la solicitud de registro de venta de

fertilizantes o acondicionadores de suelos ante el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.

Los laboratorios del ICA siguen sus propios protocolos y manuales de estudio y de tamizaje, por lo tanto ni la empresa Crear Vida S.A.S., ni ésta investigación tuvieron acceso directo a las

pruebas realizadas por el ICA, donde solamente puede estar presente personal autorizado y adscrito a la entidad, dado que es una fuente de autoridad de orden institucional, un dictamen del ICA tiene

los fundamentos de garantía para poder tramitar las licencias que se requieren para la producción

y venta de fertilizantes.

Generalmente los estudios que realiza en materia de química orgánica el ICA suelen tener una

confirmación por personal adscrito al ICA que repite las pruebas por medio del método de doble

ciego, lo que hace que quienes repiten una prueba ignoren si lo que hacen es confirmar un

diagnóstico ya elaborado previamente. Cuando no hay coincidencia en los resultados, el ICA repite

las pruebas hasta tener un dictamen seguro, no existe en Colombia otro laboratorio con los recursos

técnicos y humanos que pueda hacer este tipo de pruebas de forma certificada.

Page 38: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

37

Tabla 6. Parámetros abono orgánico NTC 5167 vs. Resultado laboratorio.

PARÁMETRO NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5167

RESULTADO UNIDADES

Densidad aparente seca Máximo: 0.6 0.630 g/cm3

pH Rango: 4-9 7.72 - Humedad* Máximo: 20-35 9.81 % Cenizas* Máximo: 60 48.33 % C.I.C. Mínimo: 30 26.88 meq/100 Nitrógeno Total Menor a: 1.0 1.01 % Potasio Total Menor a: 1.0 0.81 % Fósforo Total Menor a: 1.0 0.34 % Pérdidas por volatilización* - 41.86 % C. Orgánico Oxidable total Mínimo: 15 23.17 % Relación C/N - 22.94 -

*La suma de estos parámetros debe ser 100 Elaboración propia

En la tabla 6 y el anexo 1, se encuentran los resultados de los análisis fisicoquímicos. Para los

parámetros de pH, humedad y cenizas se observa que se encuentran dentro de los rangos previstos por la NTC 5167, mientras que para la densidad aparente y el nitrógeno el valor por encima de la norma solo supera los niveles por unidades decimales, así que siguen estando dentro del rango que estipula la norma.

Según la NTC 5167, los porcentajes de los parámetros de humedad, cenizas y pérdidas por volatilización deben sumar 100%; para este caso se obtuvo una humedad de 9.81% + 48.33% de cenizas + 41.86% de pérdidas por volatilización lo que da como resultado 100% por lo tanto se encuentra en cumplimento y es viable realizar la solicitud de registro de venta de fertilizantes o acondicionadores de suelos ante el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.

4.2 ETAPA 2 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.2.1 Fase 4 – Alternativas: Lombricultura

Los materiales recibidos por Crear Vida S.A.S., son principalmente orgánicos como se puede observar en la ilustración 10, de procedencia de restaurantes, industrias de alimentos, podas, plazas de mercado de donde llegan materiales muy variados; residual de procesados y desperdicios, alimentos crudos y fases finales, mantenimientos de vegetación, remanente de frutas y verduras respectivamente además de materiales de procesos de producción como celulosa. Estos materiales son los adecuados para realizar vermicompostaje.

Page 39: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

38

Ilustración 10. Material orgánico

Elaboración propia

A la planta Crear Vida S.A.S. llega material suficiente para realizar vermicompostaje de

calidad, es importante que el material sea suministrado de manera homogénea, para lo cual se lleva

una bitácora del material que se ha agregado a cada pila y de cual hace falta por agregar, de forma

que el humus siempre se genere con las mismas especificaciones. Existen dos diseños principales

para la crianza de lombrices; tolvas (ilustración 11) y cajones (ilustración 12), para la empresa se

realizó un diseño más parecido a los cajones incorporando estructuras que eviten la entrada de

aves, ratones y otras plagas.

Page 40: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

39

Ilustración 11. Tolvas para vermicompostaje

Fuente: http://www.tusa.es/tolvas_almacenamiento.html

En las tolvas para vermicompostaje (ilustración 11) el material es triturado para crear una mezcla

homogénea y compacta que pueda ser llevada a la etapa de fermentación. En los cajones para vermicompostaje (ilustración 12) se madura tanto el producto como se desarrolla el humus que

produce la lombriz californiana.

Ilustración 12. Cajones para vermicompostaje

Fuente: http://www.naturalenda.com/2014/10/disenando-un-compostador.html

Page 41: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

40

4.2.2 Fase 5 Alternativas de control de plagas

Tabla 7. Etapa 2 (Formulación), Fase 5-Alternativas control de plagas

Fase 5 – Alternativas control de plagas

Ilustración 13. Ratones Ilustración 14. Cajón de madera y malla

Etapa 2 Formulación

Ilustración 15. Trampa física para moscas Ilustración 16. Cubrimiento del alimento

Ilustración 17. Gallinazos Ilustración 18. Cubrimiento de residuos

Elaboración propia, imágenes descargadas de internet

En la planta Crear Vida S.A.S. se encontraron problemas de tres plagas principales; ratones,

moscas y gallinazos lo cual puede causar proliferación de estas a las fincas circundantes e incluso de enfermedades, además de contaminar el material con sus heces, por esta razón cada una de las

plagas deben ser controladas de una manera específica.

Para el caso de los ratones (ilustración 13) se deben implementar trampas que permitan atraparlos para evitar atraer otra plaga que quiera alimentarse de ellos, además para impedir la

Page 42: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

41

entrada de estos al área de lombricultura se cubrieron las pilas con cajones hechos de madera y

malla metálica (ilustración 14). Con las moscas se pondrán más trampas de acción física como se

muestra en la ilustración 15, se deben colocar sobre las pilas cada 5 metros para un total de 112 porque este es el foco de alimentación de ellas, para el área de lombricultura con tapar el alimento

con el mismo humus como se muestra en la ilustración 16, será suficiente.

Mientras tanto para evitar la llegada de los gallinazos (ilustración 17) se deberán cubrir los residuos descargados en la placa con una geo membrana resistente como se puede observar en la

ilustración 18, en el momento de su llegada y mientras no se estén usando para evitar que puedan

acceder al material.

4.2.3 Fase 6 Desarrollo de los diseños de ingeniería

Ilustración 19. Foto satelital Planta CREAR VIDA S.A.S.

Fuente: Google earth

En la ilustración 19 se puede observar la ubicación de la planta CREAR VIDA S.A.S. en vista

superior. Desde el punto de vista de la ingeniería ambiental y sanitaria esta planta de producción

de compost tiene una ubicación estratégica en términos de obtener los residuos en la zona aledaña

donde hay agroindustria e industria que genera residuos orgánicos, por lo tanto, el desplazamiento

de los vehículos recolectores no sólo minimiza el costo de combustible sino que de manera

proporcional produce menos emisión de CO2 a la atmosfera, disminuyendo la traza de carbono.

Page 43: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

42

Sin embargo, el problema no son los recorridos para obtener la materia prima o los que se hagan

para distribuir el producto final, sino el hecho mismo que la planta está ubicada en las

inmediaciones del Río Bojacá, por lo tanto, la intervención en materia ambiental y sanitaria exige el uso de protocolos técnicos para minimizar al máximo la deriva o vertimiento de lixiviados hacia

el río.

El lado del perímetro de la planta productiva que da hacia el Río Bojacá deberá tener una barrera

de contención que deberá consistir en una zanja perimetral de 50cms de ancho y una profundidad

de dos metros con un aislante y filtro natural de carbón activado. Es de todas las medidas asumir

la más costosa, por lo tanto, deberá ser asumida con una mezcla de arena de playa que tiene

propiedades aislantes y servirá de filtro para proteger las aguas del río de eventuales filtraciones

de lixiviados, la medida en la planta más importante es sólo mantener el material cuantitativamente

preciso que se puede procesar, no acumularlo, ni mantener concentración del material a la

intemperie, donde la lluvia lo puede filtrar hacia el rio.

En todo lo referente al control de plagas este deberá hacerse de forma mecánica y natural, no por medio de material químico tóxico que incremente los riesgos de contaminación de aguas

superficiales como el rio Bojacá y aguas subterráneas, o que incluso revista riesgo para animales

de las granjas vecinas (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2006).

El control de plagas es fundamental para no afectar las fincas aledañas y los cultivos cercanos,

la ventaja que tiene la localización es que es una zona rural donde no hay densidad de población como en un centro urbano, lo que minimiza el riesgo y sólo lo focaliza al personal que trabaja en

la planta.

En lo que concierne al aire, porque se trabaja a cielo abierto y en algunos procesos bajo cubierta, el desarrollo del compostaje es una actividad que produce de forma natural nitrógeno y dióxido de

carbono (Agromática, 2012), por lo tanto debe considerarse un control cuantitativo y cualitativo del material que se procesa, se espera que la planta de producción opere con el sistema de órdenes de

compra atendiendo pedidos que se realizan con un margen de entrega de 30 días, por lo tanto la

estrategia administrativa en términos de responsabilidad ambiental y ecológica en los procesos productivos de Crear Vida S.A.S. es que se relacione la demanda efectiva con la capacidad técnica

instalada de la planta, para que únicamente procese el material que realmente puede producir y

vender, sin generar residuos o excedentes acumulados que pueden crear condiciones de saturación

Page 44: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

43

al ambiente y en el caso del aire, acumulación de malos olores y presencia de moscas o aves de

carroña, como incrementar el riesgo biológico (Manual de Técnicas Agroecológicas, 2000).

Se calcula que la capacidad instalada permite la producción de compostaje en un rango entre

las 5 y las 20 toneladas al mes, será la demanda la que determine y proyecte la producción para no generar acumulación, lo que hará también que el material fertilizante sea de óptima calidad y con

las concentraciones de nutrientes, minerales y características que exige el (ICA, 2015).

Lo que tiene que ver con el proceso de producción, deberá ser documentado para producir de

manera ordenada y tener el conocimiento sobre el tiempo que cada lote lleva de producido (Guía

técnica de abonos orgánicos). En lo concerniente al manejo de inventario se operará bajo estrictas

medidas de seguridad como se asumirá el sistema de control de producción, donde lo que primero

se produce y entra a bodega, primero se comercializa y sale (Resolución 0187 de Julio 31 de 2006)

A continuación en la ilustración 20 se puede ver el diseño de la planta de compostaje con cada

uno de los procesos reubicados, inclusión de áreas de movimiento para los carros que ingresan

los residuos, demarcación bien establecida de las áreas de procesos y uso de áreas muertas a las que se les puede dar uso, además en la ilustración 21 se puede ver el diseño de la prueba piloto

de lombricultura que quedará alejada del proceso de compostaje para usar eficientemente el

espacio alrededor en caso de futuras ampliaciones.

Page 45: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

44

Ilustración 20. Propuesta para el rediseño de la planta de compostaje.

Elaboración propia

Page 46: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

45

Ilustración 21. Diseño prueba piloto

Elaboración propia

Page 47: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

46

5. INTERVENCIÓN TÉCNICA EN LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE

5.1 ETAPA 3 PUESTA EN MARCHA MEJORAMIENTO 5.1.1 Fase 7 Reorganización del proceso

Tabla 8. Etapa 3 (Puesta en Marcha), Fase 7- Reorganización del proceso, Reparaciones a la infraestructura

Fase 7 – Reorganización del proceso

Reparaciones a la infraestructura

Etapa 3 Puesta en marcha de

Ilustración 22. Invernadero Ilustración 23. Bomba para lixiviados

mejoras

Ilustración 24. Placa para residuos Ilustración 25. Área de cribado del material final

Elaboración propia

Para la reorganización del proceso, se comenzó por las reparaciones al invernadero que se

encontraba deteriorado (ilustración 22), además para la recirculación de lixiviados se implementó

una bomba sumergible (ilustración 23) ya que antes se realizaba de forma manual, reduciendo el

tiempo que se necesitaba para agregar los lixiviados a todas las pilas, de cuatro horas

aproximadamente a una hora y media.

Se realizó la demarcación a la placa de recepción para evitar contaminación por lixiviados al

suelo circundante como se muestra en la ilustración 24, mientras que para el proceso de cribado se

destinó un área específica para esto con el fin de evitar contaminación cruzada como se puede observar en la ilustración 25.

Page 48: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

47

Tabla 9. Etapa 3 (Puesta en marcha), Etapa 7-Reorganización del proceso, Entrada y Salida de vehículos

Fase 7 – Reorganización del proceso

Entrada y Salida de vehículos

Etapa 3 Puesta en marcha de mejoras

Ilustración 26. Mas espacio de entrada Ilustración 27. Salida controlada

Elaboración propia

En el área de entrada y salida se presentaban dificultades de acceso y riesgo de enterramiento

de los carros que entraban cargados, se usó ceniza para el suelo y se restringió la entrada a un

vehículo a la vez, el nuevo aspecto se observa en las ilustraciones 26 y 27.

Tabla 10. Etapa 3 (Puesta en marcha), Etapa 7-Reorganización del proceso, Orden en las pilas

Fase 7 – Reorganización del proceso

Orden en las pilas

Etapa 3 Puesta en marcha de mejoras

Ilustración 28. Pilas ordenadas con montacargas Ilustración 29. Material para cada pila Elaboración propia

Con ayuda del montacargas se mantienen las pilas organizadas para evitar pérdidas de material

(Ilustración 28) y el material que llega es administrado de manera homogénea entre ellas como se

observa en la ilustración 29 la forma de cargar el material para agregarlo a cada pila.

Page 49: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

48

Tabla 11. Etapa 3 (Puesta en marcha), Etapa 7-Reorganización del proceso, Espacio suficiente para cada proceso

Fase 7 – Reorganización del proceso

Espacio suficiente para cada proceso

Etapa 3 Puesta en marcha de

mejoras

Ilustración 30. Volteadora Ilustración 31. Producto terminado

Ilustración 32. Descarga de material recibido Ilustración 33. Material empacado

Elaboración propia

Con las pilas bien demarcadas es más sencillo pasar la volteadora (ilustración 30) además el

material listo ya tiene un lugar específico más amplio y con su respectivo aviso informativo

(ilustración 31) donde es más sencillo el proceso de cribado, El material recibido es descargado en

la placa de manera más controlada, de esta manera no cae material fuera de ella (ilustración 32)

mientras que el material ya terminado es fácil de manipular para su empaque como se observa en

la ilustración 33. La efectividad de las acciones tomadas se puede observar en la eficiencia y el

orden con la que se realizan los procesos ahora, además en la disminución de los tiempos hasta en

una hora por proceso.

Page 50: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

49

6. PRUEBA PILOTO DE LOMBRICULTURA PARA PRODUCCIÓN DE HUMUS 6.1 ETAPA 3 PUESTA EN MARCHA LOMBRICULTURA 6.1.1 Fase 8-Lombricultura

Tabla 12. Etapa 3 (Puesta en marcha), Fase 8-Implementación lombricultura, Adecuación de espacios e infraestructura.

Fase 8 – Implementación lombricultura

Adecuación de espacios e infraestructura

Ilustración 34. Despeje de espacio Ilustración 35. Colocación de bases para la estructura

Etapa 3 puesta en marcha

lombricultura

Ilustración 36. Material encontrado en CREAR VIDA S.A.S.

Ilustración 37. Selección de madera para la estructura

Ilustración 38. Construcción de base y canaletas

Ilustración 39. Colocación postes del techo

Ilustración 40. Techo con plástico Ilustración 41. Estructura terminada

Fuente. Autora del proyecto

Page 51: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

50

Con ayuda del personal de la empresa se despejó un espacio para la prueba piloto, despejando

el terreno donde se iba a ubicar la estructura además se pusieron las bases para la construcción

como se muestra en las ilustraciones 34 y 35. Se usaron residuos de madera que se encontraban en las instalaciones de la empresa (Ilustración 36) se seleccionaron estibas y trozos de madera de

tamaños útiles para la estructura, cortando y pegando unos a otros para adecuar los que no tenían

el tamaño necesario como se observa en la Ilustración 37.

Se inició con la construcción de la base donde se iba a realizar la prueba piloto, para lo cual se

agregaron canaletas para lixiviados como se observa en la ilustración 38, se colocaron las bases

para el techo con postes gruesos que pudieran soportar el peso y la tensión del plástico usado en

este (Ilustración 39).

Con el fin de darles la temperatura adecuada a las lombrices para el proceso en el techo se usó

plástico calibre 6 con suficiente altura para evitar sobrecalentamiento como se puede observar en la ilustración 40 y se forró el invernadero por los lados con poli sombra de dos porcentajes

diferentes para permitir el paso del viento y ayudar a evitar la llegada de aves además de no subir

demasiado la temperatura (Ilustración 41)

Page 52: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

51

Tabla 13. Etapa 3 (Puesta en marcha), Fase 8-Implementación lombricultura, Pruebas piloto

Fase 8 – Implementación lombricultura

Pruebas piloto

Ilustración 42. Primera prueba con 6 kilos de lombriz

Ilustración 43. Alimento

Etapa 3 puesta en marcha

lombricultura

Ilustración 44. Daño por falta de protección Ilustración 45. Construcción del cajón

Ilustración 46. Segunda prueba piloto Ilustración 47. Integración lombrices 1ra y 2da etapa

Ilustración 48. Riego de la pila Ilustración 49. Selección de alimento Elaboración propia

Page 53: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

52

La prueba piloto inició con 6 kilos de lombriz californiana, mostrada en la ilustración 42, se

alimentan con una selección del material que se recibe en la planta y se cubre el alimento para

evitar la plaga de moscas. Por la ausencia de protección a la pila (ilustración 43), la plaga de roedores afectó la primera parte, razón por la cual se implementa la construcción de la protección

para la pila, (ilustración 44) con el fin de evitar la plaga, nuevos daños y retrasos en la prueba.

Se reinicia la prueba piloto, ya con el material dentro del cajón como se puede observar en la ilustración 45, de la primera parte se logran recuperar la mayoría de las lombrices, las cuales se

incorporan a la segunda prueba que esta vez es de 20 kilos de lombrices (ilustración 46 y 47).

El material es humedecido 3 veces por semana de manera manual con el apoyo del personal de

Crear Vida S.A.S., como se puede ver en la ilustración 48, además las lombrices son alimentadas

una vez a la semana con material seleccionado como se puede observar en la ilustración 49.

Page 54: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

53

Tabla 14. Etapa 3, Fase 8-Implementación lombricultura, Caracterización fisicoquímica

Fase 8 – Implementación lombricultura

Caracterización fisicoquímica

Ilustración 50. pH: 8,28 Ilustración 51. Humedad: 40,7%

Etapa 3 puesta en marcha

lombricultura

Ilustración 52. Carbono: 9,48 Ilustración 53. Hierro: 2,11 y Magnesio: 0,01

Ilustración 54. Nitrógeno: 1,34 y Fósforo totales: 0,08

Elaboración propia

Por medio de los análisis fisicoquímicos que se observan en la tabla 17, se realizó el control a la prueba piloto, para asegurar que el alimento se está dando de manera correcta y todos los factores

están ayudando a hacer un compost más eficiente y así poder corregir lo que sea necesario durante

el proceso.

Además, se enviaron muestras al laboratorio Dr. Calderón, el cual se encuentra acreditado por

el IDEAM (anexo 4) donde se evidencia que la lombricultura necesita un ajuste para la viabilidad

Page 55: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

54

dado que los parámetros como densidad aparente, nitrógeno total, y carbono orgánico se

encuentran fuera de rango y solamente el pH y la humedad tienen un comportamiento adecuado.

Tabla 15. Etapa 3 (Puesta en marcha), Fase 9-Control de plagas

Fase 9 – Control de plagas

Etapa 3 puesta en marcha

control de plagas

Ilustración 55. Ratones

Ilustración 56. Cajón de madera y malla

Ilustración 57. Trampa física para moscas Ilustración 58. Cubrimiento del alimento

Ilustración 59. Gallinazos Ilustración 60. Cubrimiento de residuos

Elaboración propia

El control de plagas se enfocó en ratones, moscas y gallinazos, siendo estos los que generaban

mayor impacto. Para los ratones (ilustración 55) es necesario el uso de un pegamento especial, el cual los atrapa y permite recuperarlos, evitando que los cadáveres atraigan otras plagas, para las

moscas se continúa la implementación de las trampas físicas que se han estado usando (ilustración

Page 56: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

55

56) ya que estas trampas han demostrado eficacia y no es necesario aplicar químicos que puedan

contaminar el proceso y para los gallinazos (ilustración 57) se decide optar por otra medida física

con el cubrimiento de los residuos apenas se haga el descargue como se observa en la ilustración 58.

Mientras que, para la prueba piloto, se evita el ingreso de los ratones con el cajón hecho en malla y madera que se observa en la ilustración 59 y para las moscas, se cubre el alimento con

material y tierra (ilustración 60), de esta manera solo las lombrices tienen acceso a este.

Page 57: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

56

7. MANUAL DE CONTROL AMBIENTAL Y SANITARIO DE LA PLANTA COMPOSTAJE CREAR VIDA S.A.S.

7.1.1 Fase 10 – Formulación de protocolos para los procesos 7.2 CONTROL DOCUMENTAL DE LAS PRÁCTICAS Y ACCIONES

RECOMENDADAS 7.2.1 Control administrativo por vía documental

Tabla 16. Control administrativo y registro

PRACTICAS RECOMENDADAS ACCIÓN

REQUERIDA

OBSERVACIONES FECHA

Control administrativo por vía documental Monitorea todo el material que ingresa a la propiedad, así como las fuentes.

Fuente de material orgánico de proveedores conocidos. Tener en cuenta el tipo de material orgánico y la fuente Material orgánico verificado y seleccionado que está libre de plagas. El material orgánico ha de haber sido seleccionado en la fuente de materiales orgánicos no aptos para compost y de material no orgánico. Control posventa de la calidad y beneficios del compost.

Llevar trazabilidad del material que

ingresa a la planta, con el fin de

mantener la calidad del proceso.

Se diligencia con la información del

comprador y el lote del material entregado.

Elaboración propia

Es diligenciado por el personal que

recibe el material

Diligencia la persona que

despacha el material.

Se diligencia cada vez que

llega material a la

planta.

Cada vez que se realice la

venta de material.

En esta tabla 16 se puede llevar un registro y control de cómo se llevan a cabo las practicas recomendadas en materia de gestión administrativa, quien la diligencia deberá escribir que

acciones hizo para monitorear, que observaciones hizo en este sentido y la fecha correspondiente

a la inspección, así sucesivamente con cada uno de los otros aspectos indicados como son: la fuente de donde proviene el material orgánico; el cumplimiento de la norma técnica; el tipo de material

orgánico usado para el compost; el diagnóstico descriptivo de cómo se seleccionó y verificó la

calidad del material; la certificación que desde la fuente fue seleccionado; los controles postventa para determinar el comportamiento del compost en uso como fertilizante; los pasos para una

certificación de calidad como la documentación de procesos y la bioseguridad, además de tener un

Page 58: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

57

control de inventario de producir sobre pedido para no acumular en la planta material que implica

un altor riesgo biológico y ambiental.

7.2.2 Supervisión de Personal, maquinaria y vehículos

Tabla 17. Personal, maquinaria y equipos

PRACTICAS RECOMENDADAS

ACCIÓN REQUERIDA

OBSERVACIONES FECHA

Personal, maquinaria y vehículos Limitar el acceso a las áreas de producción, solamente a personal autorizado portando el traje y utensilios de

protección. Colocar letreros de bioseguridad en las entradas,

salidas y lugares de paso. Evaluar los riesgos planteados

por y para el visitante. Prohibido cocinar y consumir cualquier tipo de alimento o bebida dentro de la planta d e

producción. Se deben limpiar las botas

Cuando se

embarradas, las cuales d e b e n ser de plástico. La inducción al personal debe ser también en materia de bioseguridad y protección

ambiental. La capacitación de los trabajadores en bioseguridad y saneamiento ambiental debe ser

continua. Deberá llevarse un registro de

visitantes a la planta. Los vehículos de la planta de producción no deben salir del sitio y de ser necesario

previamente lavados. Inspeccionar y mantener las instalaciones de lavado y los alrededores de forma adecuada a la bioseguridad y el cuidado

del medioambiente. Se debe desinfectar el equipo, incluidas los vehículos, herramientas y los contenedores de acarreo

Este formato solo se

diligencia cuando sea necesario

implementar o reparar alguna medida que ya

esté en funcionamiento.

Se debe diligenciar por el supervisor del

personal.

termine cada inspección se

registra la fecha para

tener presente la

última actualización

de cada acción.

Page 59: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

58

Elaboración propia

En esta tabla 17 se hace registro y control del cumplimiento de las practicas recomendadas en

materia de personal, maquinaria y vehículos, se tiene e cuenta principalmente el aseguramiento de

la planta para evitar que personas visitantes sin protección accedan a zonas de riesgo biológico, se hace especial énfasis en la limpieza de los vehículos y el cuidado de no liberar durante el transporte,

residuos orgánicos o compost, que generen una traza biológica. El registro y control plantea

enumerar las acciones llevadas acabo para cumplir con cada una de las recomendaciones, haciendo observaciones sobre lo realizado e indicando la fecha en que se hizo.

Page 60: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

59

7.2.3 Examinar las prácticas de producción

Tabla 18. Prácticas de producción

PRACTICAS RECOMENDADAS

ACCIÓN REQUERIDA

OBSERVACIONES FECHA

Monitoreo de sectores de la planta y áreas de fases de compost, para detectar plagas, enfermedades y otros

problemas como malezas. Lleve a cabo una vigilancia periódica de plagas y registre los resultados incluso cuando no

se encuentre nada. Reporte cualquier plaga y enfermedad inusual y asegúrese de que su personal también sepa

cómo hacerlo. Instalar vallas para impedir la entrada de personas, vehículos

Prácticas de producción Debe llevarse un

control de las

Se realiza

y animales. Porque se pueden propagar plagas, enfermedades

y malas hierbas. Vacunar a todo el personal contra los riesgos de enfermedades

infectocontagiosas. Capacitación en el uso de productos químicos y seguir siempre las instrucciones de la

etiqueta. Mantener registros de los tratamientos químicos utilizados para control de

plagas y limpieza. Control y reporte de infecciones y/o enfermedades que se presenten en el personal y que sean de origen profesional.

plagas que se encuentren afectando

cualquier etapa del proceso

Debe ser diligenciado por el personal que haya evidenciado la

plaga

semanalmente, así no todas las semanas

hayan eventualidades.

Elaboración propia

Mediante la tabla 18 se hace registro y control de las precauciones para cuidar de la salud

ocupacional del personal y minimizar los accidentes de trabajo, como los riesgos laborales que se

suscitan para el personal que labora en planta. Se describen las acciones realizadas en materia por

Page 61: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

60

ejemplo de monitorear la presencia de plagas, enfermedades o malezas, se hacen observaciones

específicas y se define la fecha en que se actuó.

Page 62: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

61

7.2.4 Vigilancia del entorno ambiental, la flora y fauna

Tabla 19. Vigilancia del entorno ambiental

PRACTICAS

RECOMENDADAS

ACCIÓN REQUERIDA

OBSERVACIONES FECHA

Vigilancia del entorno ambiental, la flora y fauna Desarrollar un programa integrado de control, para no afectar la flora y la fauna del entorno, aves y animales domésticos.

Proteger las corriente de agua superficiales y los acuíferos o aguas subterráneas.

No hacer quemas de residuos que contamina el aire.

Usar techo y/ o poli sombra para minimizar malos olores. Disponer de cualquier cadáver de animales inmediatamente. Control de vegetación alrededor de la planta que pueden albergar plagas y enfermedades. Manejar las malas hierbas con una combinación de prácticas manuales o no químicas, evitar herbicidas. Inspeccionar la planta de producción de compost después de movimientos telúricos, incendios, inundaciones y tormentas, para detectar problemas.

Debe llevarse un control de los

hallazgos que se encuentren afectando

cualquier zona

Debe ser diligenciado por el

quien haya inspeccionado y encontrado la

falencia.

Se realiza semanalmente,

así no todas las semanas

hayan eventualidades.

Elaboración propia

Mediante la tabla 19 se hace registro, observaciones, control de las actividades, descripción de estas y las fechas en que se actuó para hacer una vigilancia efectiva del impacto que tiene la planta sobre

el entorno, particularmente el medio antrópico circundante, el medioambiente, la flora y fauna.

Page 63: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

62

7.2.5 Procesos, planes y memoria de actividades

Tabla 20. Procesos y planes

PRACTICAS

RECOMENDADAS ACCIÓN REQUERIDA OBSERVACIONES FECHA

Procesos, planes y memoria de actividades

Desarrollar un plan de bioseguridad en la planta.

Proponerles a los clientes contar con un plan de bioseguridad en su finca.

Compartir el plan de bioseguridad y manejo ambiental con el personal y trabajar a través de mejoras continuas. Capacitar al personal y visitantes sobre los requisitos mínimos de bioseguridad. Hacer socialización que hay una sinergia entre la bioseguridad y el control ambiental en una planta de compost. Los costos de aplicar los requerimientos ambientales y de saneamiento, incluyendo la bioseguridad, deben verse como una inversión. Suelos, aire y aguas son prioridad ambiental. Personas y animales domésticos son prioridad en la bioseguridad.

Se debe realizar el plan de

bioseguridad teniendo en

cuenta los items de esta tabla e ir

chekeando lo que se va

completando.

Debe realizarlo el personal ambiental de la planta de la mano

con el supervisor.

Se redacta una sola vez, pero se debe

supervisar cada 6 meses para

asegurar que sigue

siendo viable para la planta.

Elaboración propia

Mediante la tabla 20 se hace control de los planes y estrategias que se llevan a cabo para

producir con bioseguridad, con calidad, con eficiencia, teniendo un control de los costos no sólo

Page 64: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

63

económicos sino ambientales y humanos que implica la planta, determinando acciones concretas,

resultados que se consignan en las observaciones y que precisan las fechas en que se actuó.

7.2.6 Planeación de procesos y costos de la intervención

Tabla 21. Planeación de procesos

Procedimiento Tareas Recursos Tiempo Costo Impacto ambiental

Control de plagas Barrera protectora Calculo de materiales Capacidad instalada proyectada Prendas de bioseguridad Plan de señalización en bioseguridad Control de plagas Zona cubierta para evitar acumulación de agua, formación de flujo de lixiviados hacia el rio y predios vecinos. Manual de control ambiental y sanitario Inducción y formación continuada de los trabajadores

Resume la lista de pendietes que

se evidencian del

diligenciamiento de los anteriores

formatos.

Hace alusión a todos los

recuersos con los que aún no

cuenta la planta y son necesarios

para cumplir con las tareas.

Es el plazo máximo que

debe cumplirse

para obtener los resursos y cumplir con las tareas.

El valor en dinero que

costará hacer las reformas

que se evidenciaron

y son importantes

para la mejora

continua.

El impacto que puede generar la

tarea, a cualquier recurso

natural con el que

cuente la planta. Es necesario especificar si se cree

que será un impacto

alto, medio o leve, para evaluar la viabilidad de dicha

tarea.

Elaboración propia

Page 65: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

64

La tabla 21 permite hacer un resumen de todas las acciones principales que reviste una producción

segura y que prevenga riesgos de bioseguridad, considera el presupuesto, tiempo y el impacto

ambiental que conllevan las acciones dentro de la optimización continua de la planta y tener un ambiente seguro para el personal que labora allí. Los procedimientos fundamentales que se llevan

acabo son: Control de plagas; barrera protectora; cálculo de materiales; capacidad instalada

proyectada; prendas de bioseguridad; plan de señalización en bioseguridad y control de plagas Zona cubierta para evitar acumulación de agua, formación de flujo de lixiviados hacia el rio y

predios vecinos; manual de control ambiental y sanitario, y la inducción y formación continuada

de los trabajadores.

Page 66: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

65

CONCLUSIONES

Se establecieron pautas para el mejoramiento de la eficiencia y producción del abono de acuerdo

con la normativa vigente del ICA con las modificaciones técnicas, las pautas de recomendación y

la aplicación del manual desde el enfoque de Ingeniería ambiental y sanitaria la planta de producción ha implementado protocolos técnicos de bioseguridad y de optimización en los

procesos productivos con sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, la producción de abono orgánico y su optimización mediante la técnica de vermicompostaje, tiene plena viabilidad en la planta Crear

Vida S.A.S. y cumple con las normas legales y técnicas.

Con las visitas en campo para supervisión y registro de procesos, como por los estudios expertos

mediante los análisis fisicoquímicos realizados al material y según la recomendación hecha en la

fase 3, se presentó la solicitud de registro de venta de fertilizantes o acondicionadores de suelos ante el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, la cual fue aceptada como se observa en el

formulario en el anexo 3. Lo que significa que los cambios realizados fueron los necesarios y se obtuvo un resultado óptimo.

Las muestras de la prueba piloto fueron enviadas a análisis en laboratorio y según los resultados

necesita un ajuste para la viabilidad dado que los parámetros como densidad aparente, nitrógeno

total, y carbono orgánico se encuentran fuera de rango y solamente el pH y la humedad tienen un

comportamiento adecuado. Lo que indica que el nutrimento para las lombrices no está supliendo

las necesidades o algunas variables se encuentran en exceso sugiriendo una adecuación y mejor

selección del alimento.

Se realizó una propuesta con un manual de registro y control de procedimientos, actividades y prácticas que permiten un registro documental de actividades hacia una certificación de calidad

Icontec.

Frente al uso de fertilizantes y abonos industriales que provienen de una industria química que

usa materias primas e insumos que son derivados del petróleo y otras sustancias, que plantea una

producción altamente contaminante y residuos que envenenan las aguas y el aire. Muchos

agricultores utilizan compost de origen 100% orgánico para obtener diversos beneficios de

fertilidad y nutrición del suelo. Particularmente el que se deja en barbecho o recuperación. Pero

para las empresas que producen el compost, como para las empresas agrícolas y ganaderas que lo

demandan, el uso de compost es un medio potencial para la propagación de enfermedades, plagas

y malezas.

Page 67: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

66

Técnicamente si el compost se mezcla, gira y airea a fondo, las temperaturas alcanzadas en el

material, junto con el ataque microbiano y la degradación química deberían ser suficientes para

destruir plagas, enfermedades y semillas de malezas, lo que hace del compost que se origina a partir de residuos orgánicos un recurso valioso, que permite de forma ambiental darles solución a

los residuos usándolos para optimizar las tierras donde se cultiva o se producen pastizales para

ganadería.

Sin embargo, las bondades del compost no deben hacer bajar la guardia sobre las precauciones

que deben tener a nivel ambiental y biológico quienes producen y usan éste producto. Además,

porque existe un conocimiento científico sobre la supervivencia de enfermedades, plagas y

semillas de malezas durante el proceso de compostaje, incluidas las prácticas que reducen el riesgo

que esto reviste, tanto para la salud humana, animal, de la flora, como para el cuidado del medio

ambiente.

Los productores de compost de calidad gestionan lineamientos claves en el proceso para garantizar que el producto cumpla con los requisitos y sea adecuado para su propósito, cumpliendo

con un conjunto de especificaciones. Por esta razón las empresas de compostaje mantienen

registros de los materiales de origen utilizados y miden de forma permanente la temperatura, el pH y los niveles de oxígeno, para garantizar que no ocurran riesgos. Además, usan los registros del

historial de pruebas para asegurar a los compradores la calidad del producto.

Se deben hace pruebas adicionales del rendimiento nutricional y control de patógenos indicadores, como coliformes fecales y especies de salmonella. Hay muchos organismos causantes

de enfermedades, como las esporas de hongos que pueden sobrevivir al proceso de compostaje.

Con tantas variables en juego, es particularmente importante que los productores intenten garantizar la calidad del compost que finalmente será utilizado en sus fincas que producen alimentos y asegurarse de que sigan prácticas de bioseguridad adecuadas para garantizar que no

sea una fuente de enfermedades, plagas y maleza.

Page 68: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

67

RECOMENDACIONES

Algunas prácticas que se pueden hacer para proteger la planta contra los riesgos de

bioseguridad asociados con la producción y el uso de compost son los siguientes:

• Evaluar a los proveedores el historial del material llevado a la planta con el fin de asegurar

la calidad de todo el proceso y que no existan riesgos de contaminación cruzada por dicho material.

• Mantener un registro de venta de los lotes y dónde se aplicaron para poder llevar la

trazabilidad en caso de tener algún reclamo.

• Revisar regularmente el área de la planta para detectar signos de nuevas plagas,

enfermedades o malezas, de este modo se evita contaminación cruzada.

• En la fabricación de compost, no incluir material de origen que sepa que proviene de

plantas o animales enfermos o de origen desconocido pues por pequeñas cantidades de material contaminado se puede contaminar todo el proceso y causar daños a toneladas de

material y gasto de dinero en recuperación y desinfección de la planta.

• Cuidar las piscinas de agua de lixiviados de la planta, dado que se usa para recirculación

al material, se recomienda realizar monitoreos constantes para asegurar la calidad de esta.

Los procedimientos principales que deben ser monitoreados permanentemente en una plana de compost y en cualquier empresa verde o con sentido de sustentabilidad ecológica y

medioambiental son:

• Control de plagas.

• Barrera protectora.

• Calculo de materiales.

• Capacidad instalada proyectada.

• Prendas de bioseguridad.

• Plan de señalización en bioseguridad.

• Control de plagas.

• Zona cubierta para evitar acumulación de agua, formación de flujo de lixiviados hacia el

rio y predios vecinos.

• Manual de control ambiental y sanitario.

Page 69: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

68

• Inducción y formación continuada de los trabajadores.

Particularmente futuras investigaciones en Colombia que sigan esta línea de desarrollo

metodológico frente a un objeto de estudio análogo deberían tener en cuenta para casos concretos de optimización de una planta de compost:

• Establecer un estado de la cuestión en torno al control ambiental y sanitario de una planta

de tratamiento de residuos orgánicos teniendo además en cuenta las normas técnicas del

ICA para la producción de compost.

• Diagnosticar la planta de procesamiento de residuos y producción de compost.

• Realizar una prueba piloto de lombricultura para producción de humus.

• Desarrollar un manual de control ambiental y sanitario de la planta productora objeto de estudio.

• Determinar una planeación de procesos y costos de la intervención en la planta.

Page 70: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

69

REFERENCIAS

Acevedo, M. (2016). Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de compost

sometidos a dos procesos de secado: natural y térmico. Revista Tumbaga, 1(11).

Agromática. 2012. Relación Carbono- Nitrógeno en el Compost. Hoja informativa. En línea.

Disponible en: http://www.agromatica.es/relacion-cn-en-el-compost/.

Alonso Martínez, D. (2015). Técnicas instrumentales avanzadas en el estudio del compost.

Ansorena, J., Batalla, E., & Merino, D. (2014). Evaluación de la calidad y usos del compost

como componente de sustratos, enmiendas y abonos orgánicos. XI Jornadas del Grupo de Sustratos

de la SECH. Escuela Agraria de Fraisoro. Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y

Turismo., Zizurkil, País Vasco, España. Pp, 1-67.

Castillo, R. M. (2016). Cultivos y alimentos transgénicos: una aproximación ecológica.

Biocenosis, 21(1-2).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica-. Producción de abonos

orgánicos de buena calidad. Boletín Técnico. Centro de Investigación Palmira. Produmedios. Bogotá. 28 p.

Díaz, E. D. V. N. (2017). Fortalecimiento de la Cultura del Reciclaje y la Reutilización desde la Axiología Ambiental. Revista Scientific, 133-153.

En F. J. Colomer (2013). Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos (págs. 193-220). México:

Limusa: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

García, L. M. (26 de Noviembre de 2006). La larga y triste historia del relleno. Recuperado el

1 de Junio de 2016, de El País:

http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Noviembre262006/basuras.html

García, José Francisco. 2005. Principios Generales de Agricultura Orgánica. Fundación

Universitaria Juan de Castellanos – FJDC. Tunja – Boyacá. Pp.

Gómez, J., Minhorst, R., & Piñeiro-Iglesias, I. (2009). Evaluación de diferentes sistemas de elaboración de sustratos de cultivo obtenidos a partir de tojo (Ulex europaeus L.). Spanish journal

of rural development, 1, 188-204.

Page 71: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

70

Grinberg, S., Dafunchio, S., & Mantiñán, L. M. (2015). Biopolítica y ambiente en cuestión los

lugares de la basura. Horizontes Sociológicos, (1), 115-142.

Guía Técnica de abonos orgánicos. (SD) Un paso para ir avanzando hacia una agricultura

orgánica Rentable y Sostenible. Guía Técnica. Instituto para el Desarrollo y la Democracia

(IPADE), Nicaragua. 57 p.

Hanníbal, B., Rafaela, V., Luis, G., Mario, V., Janeth, J., Silvio, J., ... & Carina, P. (2016).

Obtención De Compost A Partir De Residuos Sólidos Orgánicos Generados En El Mercado Mayorista Del Cantón Riobamba. European Scientific Journal, ESJ, 12(29).

Hernández, F. M. (2016). Contribuciones para el estudio de los movimientos sociales en defensa

del medio ambiente. Apuntes de Investigación del CECYP, (27), 0-0.

ICA (2015). Cartilla para la elaboración de abono orgánico compostado en producción

ecológica. Bogotá D.C.

Lemus Oliva, C. A. (2017). Evaluación de cuatro materiales vegetales para la producción de humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para fertilización vegetal, diagnóstico y

servicios en la Empresa Planesa, SA, San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Guatemala, CA

(Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).

López Villalobos, I. D., Muñoz, A. M., & Muñoz, M. (2018). Riesgos biológico y químico en planta de compostaje de ingenio azucarero, Valle del Cauca, Colombia.

Luna, A. R. R., Hernández, E. S. L., Michel, E. F. K., & Pablos, E. T. (2014). De la crisis

ambiental al análisis de la misma: realidades, enfoques, y percepciones. Horizonte Sanitario, 9(3),

32-36.

Macías, P. L. (2002). Compostaje de Residuos Orgánicos. Santiago de Cali: Facultad de ingeniería, Universidad del Valle.

Machado Herrera, L. I. L. I. A. (2015). Compostaje de residuos vegetales de la UAAAN UL.

Mahón, T. R., Calvo, A. R., Castro, G. A. S., Aranda, E., Blázquez, I. O., López, J. G., & Calvo,

C. (2015). Estudio de la diversidad fúngica y bacteriana durante el proceso de compostaje de lodos

usando sistemas de membrana semipermeable. In Avances en microbiología (pp. 156-157). Universidad de La Rioja.

Page 72: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

71

Manual de técnicas agroecológicas. (2000). Serie Manuales de Educación y Capacitación

Ambiental. PNUD. Primera Edición.

Melgarejo, M. R., Ballesteros, M. I., & Bendeck, M. (1997). Evaluación de algunos parámetros

fisicoquímicos y nutricionales en humus de lombriz y composts derivados de diferentes sustratos.

Revista colombiana de Química, 26(2), 11-19.

Miner, J. A. (2016). El compost de biorresiduos. Normativa, calidad y aplicaciones. Ediciones

Paraninfo, SA.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2006). Reglamento para la producción primaria,

procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación,

comercialización y se establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos.

Ministerio de agricultura y ganadería. (2007). FAO. Recuperado el octubre de 2016, de http://www.fao.org/3/a-at788s.pdf

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo sostenible de Colombia (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Bogotá D.C.

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo sostenible de Colombia (2002). Definición de

herramientas de gestión de pasivos ambientales. Bogotá D.C.

Mirabelli, E. (2008). El compostaje proyectado a la lombricultura (No. Sirsi) i9789505046027).

Hemisferio Sur.

Miranda, J. P. R., Osorio, S. C. A., & Castellanos, O. R. (2017). Comparación de la calidad del humus de material vegetal con el de residuos orgánicos domésticos, resultado del compostaje

mediante el sistema de pilas. [Comparison of the quality of humus of vegetable material (of

artificial wetlands) with the of domes]. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(2), 191-200.

Moreno Casco, J., & Moral Herrero, R. (2008). Compostaje. Madrid, España: Ediciones Mundi-

Prensa.

Norma Técnica Colombiana NTC-5167 (Segunda actualización) (2011). Bogotá D.C.: Icontec.

Olivares, A. S. (2000). Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de http://oa.upm.es/613/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Y la Agricultura (2018). Guía de

buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Construcción

Page 73: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

72

participativa del diagnóstico de suelos Diseño de planes de intervención. Prácticas de manejo

sostenible de los suelos. Bogotá D.C.

Organización panamericana de la salud –OPS1999. Manual Para La Elaboración De Compost.

Bases.

Oviedo-Ocaña, E. R. (2015). Estrategias para la optimización del proceso y la calidad del

producto del compostaje de biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo (Doctoral dissertation, tesis doctorado en ingeniería), Colombia, Universidad del Valle).

Pava, D. R. R. (2017). Agricultura Urbana en Bogotá: aporte para el cambio cultural.

- Resolución 000187 de Julio 31 de 2006. Adopta el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación,

comercialización y establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos.

Rodríguez, R. C., Peralta, L. B., & Morales, M. F. J. (2016). Evaluación técnica de dos métodos

de compostaje para el tratamiento de residuos sólidos biodegradables domiciliarios y su uso en

huertas caseras. Tecnología en Marcha, 30(5), 25-32.

Sánchez Flórez, C. E. (2016). Modelo de negocio de la Cooperativa Multiactiva de Productores de Compostaje y Abonos Orgánicos “COMPOSCOOP” de la ciudad de Manizales (Master's thesis,

Universidad EAFIT).

Sepúlveda, L., & Alvarado, J. (2013). Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el Valle de Aburrá. Oficina Asesora de

Comunicaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia. [Links].

Solíz Torres, M. F. (2015). Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador.

Sztern, Daniel; Pravia, Miguel A. Montevideo (1999). Conceptuales Y Procedimientos. 69 p. Ilus. (OPS/HEP/HES/URU/02.99). En línea. Disponible en

http://www.bvsops.org.uy/pdf/compost.pdf.

Terán, M. J., Romero, D., & Meneses, L. (2018). Estudio de biodegradabilidad aeróbica de HDPE con aditivos degradables mediante compostaje. Infoanalítica, 6(1), 67-82.

Vera Becerra, M. F., Gómez, J., & Andredy, G. (2017). Alternativa de desarrollo sostenible para el municipio de Segovia a partir del aprovechamiento de residuos orgánicos.

Page 74: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

73

Villar Comesaña, I. (2017). Estudio de la dinámica microbiana durante la fase de maduración

del compostaje de residuos orgánicos: vermicompostaje como alternativa de tratamiento (Doctoral

dissertation, Ecoloxía e bioloxía animal).

Page 75: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

74

ANEXOS

Page 76: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

75

ANEXO 1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS MATERIAL FINAL

Page 77: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

76

Page 78: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

77

Page 79: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

78

Page 80: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

79

Page 81: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

80

ANEXO 2. SECCIÓN NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5167

Page 82: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

81

ANEXO 3. SOLICITUD DE REGISTRO DE VENTA DE FERTILIZANTES O ACONDICIONADORES DE SUELOS ANTE EL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA

Page 83: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

82

Page 84: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

83

Page 85: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

84

Page 86: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

85

Page 87: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

86

Page 88: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

87

ANEXO 4. ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD

Page 89: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

88

Page 90: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

89

Page 91: Evaluación y formulación de alternativas para el ...

90