Top Banner
Eunutu TMPrEx. EI rurro EN Et TEXTO EN TRES SONETOS nr lurs on S¡noov.lr Zp¡r.t Miguel.,ingel de la CúleiaLópz BNBP Acoró4 WAM uis de Sandoval y Zapaa fue un poeta novohispano olvidado durante mucho tiempo, segtegado de las historias de la üte¡a- tur4 la poesía mexicana y de la memoria culnrral de la colo- nia. Hilo de don Gerónimo de Sandoval (casado con doña Bemardina de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana y la de él) y murió el 29 de enero de 1671. Alfonso Méndez Plancarte reinte- gtó su "pluma'' e "ingenio" (como dida el padre Flotencia) a la tta- dición poética, pdmero enla rcista Ábside después en el libro Poalar xotohispdtros -pttblicado en la Bibüoteca del Estudia¡te Universitario de la UNAM-. A este oportuno reencuenuo se sumó Alfonso Reyes I-¿hoJ de 14 Nffira España, Ottos investigadores siguieron a estos importa¡tes estudiosos pa-ta cultninar -por lo menos en la que se teEere a la difusión de su obra y a matcar líneas para estudio de sus textos- en la edición de sus obms por José Pascual Buxó en 1986. Casi t¡escientos veinte años después de su muerte, fue posible acercarse a "un excelente filósofo, teólogq historiador y poftico, y un espíritu poético tan alto que pudo, si no exceder, igualar a los mayotes de su edad" en el decir del padre Francisco de Florencia.r l. Cllado por José Pascuai x6 Lais de Sanfu)ol Zoioto. Obr t, México, nC.E., r%6, p.7. http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ lemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN
12

Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

Oct 02, 2018

Download

Documents

vohanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

Eunutu TMPrEx.

EI rurro EN Et TEXTO EN TRES SONETOS

nr lurs on S¡noov.lr Zp¡r.t

Miguel.,ingel de la CúleiaLópzBNBP Acoró4 WAM

uis de Sandoval y Zapaa fue un poeta novohispano olvidado

durante mucho tiempo, segtegado de las historias de la üte¡a-

tur4 la poesía mexicana y de la memoria culnrral de la colo-

nia. Hilo de don Gerónimo de Sandoval (casado con doña Bemardina

de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se

confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana y la de él)

y murió el 29 de enero de 1671. Alfonso Méndez Plancarte reinte-

gtó su "pluma'' e "ingenio" (como dida el padre Flotencia) a la tta-dición poética, pdmero enla rcista Ábside después en el libro Poalar

xotohispdtros -pttblicado en la Bibüoteca del Estudia¡te Universitario

de la UNAM-. A este oportuno reencuenuo se sumó Alfonso Reyes

eñ I-¿hoJ de 14 Nffira España, Ottos investigadores siguieron a estos

importa¡tes estudiosos pa-ta cultninar -por lo menos en la que se

teEere a la difusión de su obra y a matcar líneas para estudio de sus

textos- en la edición de sus obms por José Pascual Buxó en 1986.

Casi t¡escientos veinte años después de su muerte, fue posible

acercarse a "un excelente filósofo, teólogq historiador y poftico, yun espíritu poético tan alto que pudo, si no exceder, igualar a los

mayotes de su edad" en el decir del padre Francisco de Florencia.r

l. Cllado por José Pascuai x6 eÍ Lais de Sanfu)ol Zoioto. Obr t, México, nC.E.,

r%6, p.7.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 2: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

El, TDüo E ¡L nxm BN TR[s soNETos D[ SiNDov¡r Z^plx{

Amulfo He¡re¡a, en su fi¡¡dament¿l estudio sobre la poesía de

Sandoval Zapata, nos dice:

En treinta y cuatro sorEtos, ttes décimas, dos romances y r¡n texto

en ptosa quedaron los destellos de un Poeta que, a pesat de su

interés por los asuntos eruditos, asl como su insistencia en los

tópicos del desengaño tan ajenos a ouestla mentalidad, llama po-

derosame¡te la atención de los lectotes modemos.2

Alfonso Méndez Plancane descubtió los veintinueve sonetos que

conocemos de Sandoval Zapata en un manuscrito del siglo XVII en

una "singular miscelánea" perteneciente a la Compañía de Jesús. Élpubücó por pdmeta vez el númeto dos ('Demóstenes de luz que

mudo clama'). GabieI Zatd, en Ónñb*s dr la poeía nexicata, pub\cóel 1 ('Invisibles cadáve¡es de viento') y el tres ('Inmóvil luce cuan-

do alada rr:ela'), además del 2. Evidentemente, Méndez Plancarte y

Zaid publicaron otros sonetos, pero resulta importante para este

trabajo detallat Ia pubücación de Ios tres primeros que aparecen en

el manusctito y en Ia edición de Pascual Br¡xó.

El ttíptico poemático -nítida sinestesia- "Un velón que era can-

dil y teloj" (que setá el objeto de nuest¡o estudio) tiene característi-

cas muy interesantes desde su aparición en el manuscrito,3 la publi-cación de los son€tos en diferente orden al de su hallazgo y a su

reunión en las Obr¿s, Aclaremos.

En el manuscrito aparece pdmero el soneto que llwa por título"Un velón que era candil y reloj", le sigue otro soneto que en lugar

de llevat un expfcito tín¡lo dice "2. Al mismo asunto"; en la lámina\¡III no está presenado el tetcero ni su tínrlo, peto en Ia edición de

Pascual Buxó sí aparece con el siguiente ti¡¡lo "Al mismo". Podemos

notat, sin abundat más pot el momento, la estrecha telación que

Amulfo Henera, nerÍpo ! nuene et 14 poetla de Lub de Sofldooal Zopat6, (l,ahadr;itin htdanq esprñola), México, UNAMIIE, 1996, (Esrudios d€ llrenrur4 5),p. lt.Como lo podemos nota¡ en la lámin¿ YIll del ltbro fu José Pasq!^ Büx6, Mlene ydesengoño e1 h Wf( íoúWrra (sighs XVI f X-tfil), Méxlco, UNAü, 1975.

98

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 3: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

Itcu8r, Á cBr, DB r c"{ ,BJ LóPBZ

mar¡tienen Ios sonetosi los tres ti€nen r¡n mismo tema q por lo me-

nos, aprürtan hacia un mismo sentido: la descdpción de un obieto

para iluminat, sea u¡a vela o uta lámpan que, además, tiene lafunción de señalar el t¡anscr¡ri¡ del tiempo, subgénero poético del

Siglo de Oro: eI rekx, ziso o despertador. Herrera, en el esn¡dio

citadq explica la relevancia de este tópicol

Sin duda, para la mentalidad bar¡oca uno de los más inquietaotes

objetos que midietan el tiempo fue el velón. Es decir, la vela com-

pacta que a más de iluminar, marcada, con su desgaste medía el

tiempo simulando un reloj de fuegoa

Méndez Plancate pr$)tcó --<n Ábide- únicamente el segundo, el

que lleva como dnrlo "Al mismo asunto", Resula importante señalar

que al ser extraído del tríptico que formaba, se quedó sin guía

interpretativa; la lectura del soneto sin la pauta de lectura que resula

el d¡¡lo, dificulta su comprensión; no sólo potque no se señala el

tema a tratar (que en un análisis textual puede ser deducido de sus

partes sin ningrura dificultad), sino porque hay una dep€ndencia tex-

tual entre el primero y el segundo que le permite a este ultimo undesarrollo visua.l y concepüal más completo.

La reunión de los tres sonetos en la antología de la poesía mexi-

cana de Zaid y en las Oúrzr les restiruye la interdependencia textual y

la reconfigutación visual. No tatamos de reconstrui¡ la intención de

Sandoval Zapata al organizar sus sonetos en ese orden; üsto de esa

manera, parecería superñcial las expücaciones hasta aqrl descritas,

la obviedad pareceda hacerse catgo de las tazones del autor: norepetir ttes veces el mismo título. Peto, como defensa, ditemos que

el texto litetario se desptende de su autor, se vuelve huétfano, por 1o

tanto se aleja de las intenciones históticas de su c¡eador -no de su

contexto literado y cultural- pata dar paso a diferentes posibilidades

sigr¡ificantes en sus propias relacio¡es textuales.

l,os sonetos tienen una estructrua que se asemeja a los "emble-mas" desarrollados por Alciatq si el primeto parece set más puntual-

4. Nr{uI¡} HeÍera. @. cit., v n.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 4: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

BL T0ü0 ni !L Tlxm 8 fiis $N3Tos D[ S¡NDov L Z¡PAT

mente rüra poema emblemáticq los dos siguientes parecen tenet rünorganización ttiple. Pata entender la propuest4 veamos la definición.

Enteoderemos, pues, por "emblema" un ptoceso semiótico de

ca¡áctet sincrético en el que se hallao necesadamente vinculados una

imagen visua.l, un mote o inscripción lacónica y sentenciosa y un

epigrama (que puede afectat la fotma de sonetq octava teal e inclu-

sive, de una prosa cuando se trata de textos esc¡itos en lenguas

modemas), el cual toma a su catgo la expücitación de los contenidos

semánticos de las "cosas" ñgurativamcote teptesentadas.s

Así, podemos notar que los emblemas están compuestos de tres

partes, dos velbales --€l mote y el epigrama- y una visual, que for-man en conjunto un te¡to. Cada ura de ellas no tiene una indepen-

dencia semántica, es lecesa¡io la presencia de los otros elementos

para que el emblema adquieta su significado: mote y epigrama ptes-

ta¡ su voz a la muda imagen, ésa, a su vez, les da presencia plástica.

Los sonetos dos y ües parecen tener rü¡a estructura muy similar

a los emblemas: el título cortesponde al mote o in:ripüo que "nüca-de manera competdiada y tal vez ambigua- su contenido simbóli-co-ideológico preponderante".ú El soneto mismo corresponde al epi-grama o "texto susctito, que no sólo debe contener una desctipción

o ekphrais de la figwa a que se refiere, sino que ha de set una glosa

intencionada de su contenido concephral así como de algunas de sus

implicaciones políticas o morales."T

Ambos textos ve¡bales se complementaa: el epigrama resuelve

-en €ste caso a t¡avés del soneto- la ambigüedad planteada por el

mote o tí¡¡lo del poema. Claro que la pregunta ¿dónde está la ima-

José Pascu¿l Bu}.6, El rclplst dol intelectaal de lo! h\ógenes. Estadios deenblonatico ! liteutuft ,towwana, MérJro, Oak Edltorlal, 2001, (Estudlos de

culru¡a iberoame¡icana colonial, I), p. 26.

iden,p.45.José Prscual Buxó, "Prcse¡eia & los hnblomas de Alciato en €l a¡te y la llteraturunolohlsprna del sido XVl" e¡ Io literuúoa,nuolhpstts. Retitló crfttca y pn-paesta| fletodológlcas, José Pascual Buxó y Amulfo H€rrera edltor€s, Mé¡lco,UNAM-118, 1994, (Serle Estud¡os de Cultura L¡terarla Novohlsp¿na, 3),p.242.

6.

7.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 5: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

Mrcun Árc¡r, ¡¡ r,a c¡rW LóP¡z

gen que cierra la unidad, el enblena triplei rcsplandece inmediata-

mente. Ciertamente no hay una imagen icónica, pero creo que la rer

sigaifcarc es sustituida (en los sonetos dos y tes) por la descripciónplástica -una de sus dos vertientes, la otra es el desarollo filosóficodel paso del tiempo como metáLfon de la fi¡gacidad de la vida- del

velón que desattolla el primer soneto. De esta manera el primersoneto cfea una "imagen verbal" que sirve como sustento para el

desa¡rollo de los ottos dos sonetos: un texto-código8 que ptovoca el

nacimiento de los oüos textos, además de proveer los motivos para

desartollar y transforma¡ en las siguientes poesías; no como un üc-cionado que únicamente suministra un léxico con posibilidades de

ser utilizado -un paradigma selectivo-, sino, con basante astucia,

una organización textual -un drc conbirctaria- de tecursos tetótico-ideológicos, donde -de manera fundamental- predominan las frgu-

ras con referente visual,

Resulta demasiado fotzado compatar el pdmer soneto con los

emblemas de ttes miembros presentes, como lo hemos hecho co¡Ios sonetos dos y tres. Este primero más bien pertenece a la llamada

poesía emblemática, la cual tiene como característica

[.] que, sin est^t uti¿^ a .utLa. p;dsra, presente eo la página o en el

üenzo, no dejan pot ello de ser el tesultado de una relación implícita

con la imagen evocada en el tcxto o bien descrita en otro (un

intertexto) del que ese nuevo resulta deudor.e

Podemos nour esta inicial representación del "cuerpo" del emblema

a través del anáüsis de su "alma" (que serían el mote o títr:lo y el

epigtama o soneto). Transcdbamos el pdmet soneto:

El texto-ódtg0 (eslabón lnterm€dlo entre el lengurie y los textot €s precisam€nte

un tel0: No es un¿ colección óstracta d€ reSlas para la construcción d€l t€xto, slnoun todo construido sintaSmátlc¡mente, une estructura organizada d€ signos, Cfr,

Iuri Lotmar\ "El texto en el lma" en Ia sent¡üfera L Senióttca de h clttúa t eltüto, MLúid, C^eúa" 1996, p. 95.losé Pascual B|xó, Bl rcsplando¡ i\lelactual de las ¡nlgeflsr,.,, pp. 108-109.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 6: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

EL lrr|o BN EL Tfrr0 &r nBs soNBTos DB s¡¡lDow Z¡p T.t

Ur whx qu era cadill nbj

Invisibles cadáveres de üento

son los instaotes eo que vas volandq

reloj ardientc, cuaodo vas btill¿ndo

contra tu pdvación tu movimiento.

Cadaltlz, cada nyq cada aliento

en ese vuelo de esplendotes blandq

va deshaciendo lo que re lloando

vive lo que murió cad¿ momento

Cu¿¡do dr¡rase más su a.lada vida,

ditá la muene, más peligtos visto

ha este teloj en sus fat¿Ies suettes.

Acábate ya, efimera lucida,

que haber üvido ¡nás es habe¡ üsto

mayores desengaños pot más muettes.

El tí¡¡lo abre dos caminos -dos isotopías en lenguaje técnico- a

seguir a través de un proceso de si¡onirnia: un velón, sea rüra vela

gtande o una lámpata (todavla no es posible reconstruir el aspecto

físico del referente), tiene dos funciones coexistentes: alumbur, dar

\n pan teaLzx u¡a actividad (candela) y señalat el transcurir del

tiempo. El contenido del texto está señalado de maneta sintética,

quedando, en su ambigüedad, la posibiüdad de explorar en las dos

vertientes, no pot separado sino en sus posibles reuniones.

El primer hemisdquio del tercer verso "Reloj ardiente" (en fun-ción de vocativo) reinsala en la mente -visud y conc€ptua.lme nte-Ias posibüdades de interprctación con ftryor ptecisión: Ia lámpatano sólo ilumina y mide el tiempq como dos funciones positivas, sino

además, y este es el sentido profundo, en estos beneficios se consu-

me a sí misma si¡ druse cuent¿. El hiperbaton de los dos primerosyersos nos pone en alera sobte la muette constante qr¡e significa el

Úanscurtit del tiempo: Invisibles cadáveres de üento/son los instan-

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 7: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

¡'lrcun f¡c¡l ¡¡ u C¡r,r,Ur Lóru2

tes en que vas volando. Las imágenes sobre el movimiento de lallama esconden (por eso invisibles) la muerte constante. "Cadáve-

res" queda al c€ntro del verso y señala el ritrno más impotante del

endecasfabo tradicional de los sonetos, en Ia sexta sfaba, es decit,

sobresale ente las demás palabras del verso y hierra toda la intet-pretación del poema.

Aunque e1 soneto trata de restablecer la imagen visual del ve-

Ión, no se tealiza estrictamente por la descripción de sus partes, sinomediante metonimias y sinécdoques, cotrespondiendo simétricamente

a cada :u¡a de ellas, una contundent€ sentencia paradójica: vivit es

morir. Asl pues, podemos percibit una constante estructura solidatia

doble, anverso y reverso de una misma situación: en los ve¡sos

"...cuando vas brillando/contra tu privación tu movimiento" los se-

gundos hemistiquios del terce¡ y del cuarto verso son una metoni-

mia de la función iluminadora y de la medición del tiempo, pero en

el centro de la descripción queda el matiz desttuctivo, se cumple el

cometido peto Se consume,

El segundo cuarteto funciona de igual manera, pdmero presen-

ta las cualidades del objeto: "Cada luz, cada tayq cada aliento/en ese

r'relo de esplendotes blando", donde en esta ultima palabn nos indi-ca que la cera es el material de que está hecho el velón, pero además

nos petmite atrastfaf r¡n sema muy característico: al prenderse pata

poder continuat asl, tiene que derretirse. Este significado es utilizado

en los siguientes versos para mostrar lo perecedero que son los es-

plendores del qünto verso: "va deshaciendo lo que va llorandq/vive lo que murió cada momento". La imagen es absolutamenteplásnca y eficaz: Ia cera escurte como lágrimas porque sabe que pa-

ta logtar su cometido tiene que morir: disfrutat su propia extinción.El ultimo terceto rubrica perfectamente las dos líneas isotópicas

planteadas desde el tín o y agrega un movimiento inusual en una

descripción plástica: ptimero ur vocativo ('Acábate ya'),luego una

síntesis del tiempo y la imagen del velón ("efimera lucida'), pam

termi¡ar con r¡n consuelo sobre haber fenecido tan prontamente: ya

no sufrit más desilusiones ('que haber vivido más es haber visto/mayores desengaños').

El desartollo visual y conceptual de este soneto se constituitía

103

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 8: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

EI, IE O [N EL T ITO EN rus soNBTos DB SANIXN¡I, ?:TTATT

enlz rcJ igttfüarrr de los siguientes sonetos. En el segundo su "mote"

Q4l nisno aturlQ ao sólo se refiere ¿l dn o del primero, sino ambiénala otganizzciít textual en que se ha configurado El segundo sone-

to ío avznz soliario, va acompañado de las estruch¡raE retóricas ylas concepciones ideológicas plasmadas en el soneto de apetnua; de

tal ma¡era que éste se conyierte en el "cue{po" de aquel y queda

como lüla reminiscencia pata el tetcero, que vuelve a rea\zat elproceso antes descrito. Veamos el segundo soneto:

Al ni¡mo ¿¡lttfo

Demóstenes de luz que mudo clama

que es nada todo el apat¿to vaoq

¿qué deseogaños no escribió su manq

a qué peligtos no alumb¡ó su üama?

Más escarmieatos que esplendor dettama

al tiernpo de las tres Parcas hünarlqprobaodo que en su vuelo más ufa¡ro

bora a los mueitos títulos y faha.

El aúe que te enciende es quien te amaga

y, ventilado de un impulsq paces

vida y muene en el aüe <¡ue respiras.

El so¡lo que antes te encendió te apaga;

a<¡uella diligencia con que naces

influye en el esaago con que expiras.

Ya hemos dicho Ia función que tiene el dtulo, referit al motivo desa-

r¡ollado en el primer soneto El soneto mismo se convierte en el

epigrama de sentido visual y conceptual plasmado en el poema ante-

tior En el ptimet vetso se vuelve a present¿r la estfl.rctura bimembre

donde se expone la 6¡nción del velón y sus consecuencias a través

de una paradoja "Demóstenes de luz que mudo clama". Reconoce-

mos qu€ no se trata ptopiamente del orador griego sinq por metoni-

IM

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 9: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

MGUBL Á cBL D! L CIL¡,q^ LópBz

rnia, la cualidad por anto¡omasia: la clatidad para expresar las ideas,

para señalat los asu¡tos De la misma manera la lámpata, sin tener

voz, puede iluminar físicamente el entomo y además, señalar que

aún en ese esplendot es inftuctuosa su frnción porque en esa alegrla

provoca ttistezal ilumi¡a el transcurti¡ de la vida tal como es: tanto

más se üsftuta, taflto más rápidamente se acaba ('¿qué desengañor

no escribió su mano,/a qué peligtos no alumbró su llama').

La estructura doble solidaria del ptimet soneto, en éste se pto-

ñtu;,dtza para señalar teiteradamente que las mismas cosas que cau-

san vida dan muerte. La organización versal del segundo tetceto nos

Io constata: "El aire que te enciende (la necesaria combustión del

oxlgeno pata que prenda la llama) es quien te amaga (un venarrónpuede apagada)¡ ventilado de un impulso (después de u¡ movi-

miento del airc donde Ia luz está a punto de fenecet, pero con esa

misma co¡riente rcsruge, se aviva), paces/vida y muerte en el aúe

que respiras." El encabalgamiento del segundo con el terce¡ ve¡so

del te¡ceto ejemplifica el autoconsumo que hace el velón de sl mis-

mo y simboüza, sinceramente, cómo las mismas cosas llevan hacia la

vida y hacia la muerte.

El tercer soneto tesume a los dos ptimetos, no sólo en Ios as-

pectos conceptuales de la fugcidad de Ia üda y en el empezar a

morir desde el momento en que se nace (con un clato recuetdo de

los versos iniciales debs Aplar qn f7o a la nrcrte de su padre de lorgeManrique), si¡o ura síntesis del aspecto visual que debió tener el

velón que motivó a Sandoval Zapata la rcabzació¡ de estos ttes

poemas. Todo el primet cuarteto es una magnífica descripción física

de la lámpata:

Inmóvil luce cuando a.lada vuela

en plumas de esplendor ave callada,

esa antorcha que, líquida y dotada,

bebe humor blanco, líquida avezuela.

105

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 10: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

EL T¡xm !N B[ TDiM !N ÍRBS SONSÍO6 DB SÁNDOY¡I ZAPATA

Falt4 para entender completamente la imagen visual, el sexto verso:

"madposa en pavesa ab¡asada". Ahora podemos perfecamente con-

format la figura del velón: un vaso con aceite y agua, donde flota un

disco metálico (mariposa) que al set encendida la mecha ilumi¡a al

metal, al agua y al aceite, y todos juntos refleiao diferentes colotes

('plumas de esplendor'). Eúste ostentación, sir¡ embargq no es po-sible dejr de lado que en esta dqueza visual acecha el desengaño: la

vida es efimera.

El ultimo terc€to es un perfecto sello no sólo de este sonétqsino de los tres, en r¡na constante travesía rcxtual la vida es atmo-niosa, todo está pe¡fectameflte organizado en r¡n desti¡o doble: es-

plendor y fugacidad.

Juzgo es la vida llama numetosa;

te empiezas a abrasar cuando despietas,

te acabas de abrasat cuando agonizas

Para coxclsir

Pensemos que eúsda un modelo visual para el nacimiento y desarro-

llo del primer soneto; que pudo haber sido un objeto real, al alca¡ce

cotidia¡o de Sa¡doval Zapzta o wn piatxa del velón o la pintura de

r¡na habiación donde también exisda el objeto. No cabe duda que

los sonetos tienen clatas señales de queter representar una adecuada

imagen de una lámpara; todo esto teahzado aI mejor estilo de laekphraú clásica qrc consiste

[...] cn la detallada dcscripción ütcraria dc una obia dcl anc pictórico

o escultórico; en tal caso, el escritor se obüga a sustituir por enuncia-

dos ve¡bales sucesivos los componentes simultáneos de aquel con-

junto de imágcncs quc se prcscntan cn el cspacio compacto quc

catactciza la natwalcza pcrceptiblc de las attcs pláticas: lo guc cn

ést¿s se of¡ece al espectador como una totalid¿d visual otgánica,

aunquc por cietto analizable, cn su tra¡scodificación vctbal sc

t¡ansmut¿ cn una sctic de enunci¿dos anallticos que, al scr tcintcgra-

dos cn su unidad pot la mentc dcl lcctot, pcrmitcn rccobrar -al

ÍK

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 11: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

t¡ftcu Áncfl DB r^ C^ ,U Lópsz

meoos idealrn€mente- su entidad ofigjnari4 es decir, su primitivoestah¡to vfuuál- lo

El estanrto üsual, la rcconstrucción irnaginatia del objeto descito (elcue¡po del emblcma), es la inicial acción que logra el primer sonetopara permitimos, posteriorment€ en los dos siguientes, modificar laimagen o, más bien, reconstruida con más detalle, con más delicadosmatices; no sólo en la singularidad del velón como objeto fisico, sinotambién en la mejor comprensión de las isotoplas planteadas en elinicial soneto y constatadas en los siguientes. De esta man€ra se for_ma un eficaz tríptico poético.

10, Juan de P¡lrfox y Mcrfuz\ "Eabla a lat clotat X a hs bombres mha": Los sounsal.Caú)qdo, csntüo pt?llmin¡¡ deJosé p¡scuaLBuxó, Uéxico, ml{fU-ffg, 2OOO, pp.2425.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Page 12: Eunutu TMPrEx. EI rurro Et SONETOS nr S¡noov.lr Zp¡r · de Po¡ras en 1617), nació en la Villa de Colima en 1ó18 ó 1ó20 (se confrrnden la fecha de nacimiento de su hermana Madana

108

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3