Top Banner
vozbayatabominas.wordpress.com Etimología de la cultura La palabra cultura viene del latín cultüra, y este de cultus, significa cultivo, cultivado, participio de colere (este verbo se relaciona con la raíz indoeuropea kwel (revolver, mudar), cultivar, la misma que nos dio cultismo. De ahí también cultural, relacionada a los productos intelectuales (artísticos, científicos, industriales, etc.) de una sociedad 1 . Mientras lo que surge (brota) del ser humano, se convirtió en cultura (Raymond Williams, 1976) 2 (**). Metafóricamente “cultura” seria el cultivo del espíritu humano, o quizá el conocimiento. Las facultades intelectuales del individuo es el resultado de ese cultivo. …el cultivo del conocimiento necesita tiempo y aprendizaje. Por lo tanto se podría decir entonces que una persona “culta” es aquella persona que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento. Como lugares, naturaleza, actualidad y por qué no curiosidades“, así como muchas otras cosas que implica la cultura 3 . Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura 4 . Definición de Cultura La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura 5 . La cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones 6 . La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos. 7 ¿Qué Entendemos por Cultura? 8 Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza. 1 CULTURA - Diccionario Etimológico [en línea] etimologias.dechile.net/?cultura [consulta 19-9-2015, hora 05:31] 2 Etimología del concepto de Cultura - La Página del Profe[en línea] www.lapaginadelprofe.cl/cultura/1cultura.htm [consulta 19-9-2015, hora 05:36 3 ¿Cuál es el origen de la palabra “Cultura”? | Planeta Curioso [en línea] www.planetacurioso.com/2007/.../cual-es-el-origen-de-la-palabra- cultura... [consulta 19-9-2015, hora 05:53] 4 Definición de cultura - Qué es, Significado y Concepto [en línea] definicion.de/cultura/ [consulta 17-9-2015, 11:03 horas] 5 Ibídem 6 Ibídem 7 Definición de Cultura » Concepto en Definición ABC [en línea] www.definicionabc.com › Social [consulta 18-9-2015, 05:24 horas] 8 Concepto de Cultura - Promonegocios [en línea] www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html [consulta 18-9-2015, 05:43 horas]
11

Etimología de la cultura

May 15, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Etimología de la cultura

vozbayatabominas.wordpress.com

Etimología de la cultura La palabra cultura viene del latín cultüra, y este de cultus, significa cultivo, cultivado, participio de colere (este verbo se relaciona con la raíz indoeuropea kwel (revolver, mudar),

cultivar, la misma que nos dio cultismo. De ahí también cultural, relacionada a los productos intelectuales (artísticos, científicos, industriales, etc.) de una sociedad1. Mientras lo que surge (brota) del ser humano, se convirtió en cultura (Raymond Williams, 1976)2(**). Metafóricamente “cultura” seria el cultivo del espíritu humano, o quizá el conocimiento. Las facultades intelectuales del individuo es el resultado de ese cultivo. …el cultivo del conocimiento necesita tiempo y aprendizaje. Por lo tanto se podría decir entonces que una persona “culta” es aquella persona que posee grandes conocimientos en las más

variadas regiones del conocimiento. Como lugares, naturaleza, actualidad y por qué no “curiosidades“, así como muchas otras cosas que implica la cultura3. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura4. Definición de Cultura La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura5. La cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones6. La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.7 ¿Qué Entendemos por Cultura?8

Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.

1 CULTURA - Diccionario Etimológico [en línea] etimologias.dechile.net/?cultura [consulta 19-9-2015, hora 05:31] 2 Etimología del concepto de Cultura - La Página del Profe[en línea] www.lapaginadelprofe.cl/cultura/1cultura.htm [consulta 19-9-2015,

hora 05:36 3 ¿Cuál es el origen de la palabra “Cultura”? | Planeta Curioso [en línea] www.planetacurioso.com/2007/.../cual-es-el-origen-de-la-palabra-

cultura... [consulta 19-9-2015, hora 05:53] 4 Definición de cultura - Qué es, Significado y Concepto [en línea] definicion.de/cultura/ [consulta 17-9-2015, 11:03 horas] 5 Ibídem 6 Ibídem 7 Definición de Cultura » Concepto en Definición ABC [en línea] www.definicionabc.com › Social [consulta 18-9-2015, 05:24 horas] 8 Concepto de Cultura - Promonegocios [en línea] www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html [consulta 18-9-2015,

05:43 horas]

Page 2: Etimología de la cultura

quees.la › Arte y Humanidades

Page 3: Etimología de la cultura

En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma. Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad. Clasificación de la Cultura

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en:

Tópica. Incluye una lista de categorías,

Histórica. La cultura como herencia social,

Mental. Complejo de ideas y hábitos,

Estructural. Símbolos pautados e interrelacionados, y

Simbólica. Significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una

sociedad9. La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo:

Primitiva. Aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la

innovación,

Civilizada. Se actualiza mediante la producción de nuevos elementos),

Pre-alfabeta. No ha incorporado la escritura, y

Alfabeta. Utiliza tanto la lengua escrita como el oral.

cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la

oferta y la demanda de la economía10. Otra clasificación nos dice que el término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se emplea la palabra: La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo y el alma; La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la

estructura de la vida política. Asimismo, La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone. La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura Greco-

Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura, entre otros tópicos11. Concepto de Cultura según diversas Ciencias12

Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo. Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.

9 Definición de cultura - Qué es, Significado y Concepto [en línea] definicion.de/cultura/ [consulta 17-9-2015, 11:03 horas] 10 Ibídem 11 Significado de Cultura - Qué es, Concepto y Definición [en línea] www.significados.com/cultura/ [consulta 17-9-2015, 11:06 horas] 12

Concepto de Cultura - Promonegocios [en línea] www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html [consulta 18-9-2015,

05:43 horas]

Page 4: Etimología de la cultura

La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra. Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media). La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio

cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización. Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las

capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria. Usos, acepciones y concepciones de la palabra cultura13

Parte de la confusión con el concepto de cultura surge cuando se le usa como expresión y manifestación de las bellas artes, especialmente en diarios y revistas; de donde se interpreta que las personas instruidas y conocedoras de las artes y de otras gentes son muy instruidas, asumiéndose que hay toda una gradación hasta los "incultos" (carentes de cultura); por otro lado es sabido que también se usa para denominar a grupos humanos no conocidos, como la cultura Diaguita o Mapuche, también algunos de la cultura maya*, pero muchas personas quedan confundidas con esta doble significación. Los profesores parecen tener una marcada preferencia por la primera acepción, a la vez que se reconocen ellos mismo y son reconocidos por los demás como personas "cultas", pero usualmente transmiten en el aula una acepción que --con algunas variaciones de contenidos-- se acerca más a la segunda: que cultura es el conjunto de costumbres, mores y folkways, de un pueblo, heredados y transmitidos de generación en generación. Para las ciencias sociales, el concepto de "cultura" es comúnmente precisado en varias definiciones particulares que expresan lo que se entiende por cultura desde las necesidades y elaboraciones de disciplinas específicas, Raymond Williams las clasifica como la acepción sociológica, la antropológica y la estética, también llamada humanista por G. N. Fischer, agregando una cuarta acepción, la psicoanalítica. Todas estas acepciones --o concepciones

al decir de Fischer-- son comúnmente usadas en nuestro país, aunque su significado exacto es confuso para muchas personas. Estas cuatro formas de usar el concepto se explica así: El concepto de la estética (o concepción humanista)14 Es el sustantivo común y abstracto "que describe trabajos y práctica de actividades intelectuales y específicamente artísticas, como en cultura musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine", es decir, se trata de un concepto de cultura que considera que esta se acrecienta en la medida que se eleva hacia las manifestaciones más altas del espíritu y la creatividad humana en las bellas artes. A lo anterior habría que agregar que los viajes también aportarían al permitir conocimiento de otros pueblos y costumbres. En palabras de Fischer, "se dirá así de un individuo que tiene cultura cuando se trata de designar a una persona que ha desarrollado sus facultades intelectuales y su nivel de instrucción. En este sentido la noción de cultura se refiere a la cultura del alma (cultura animi, Cicerón) para retomar el sentido original del término latino cultura, que designaba el cultivo de la tierra". Por extensión se asume que un individuo que conoce de las más altas

manifestaciones del espíritu humano tiene que ser diferente a la gente común, demostrando su alto nivel de cultura mediante maneras refinadas de trato con los demás, asignándole la calificación de "culto"; por contraposición, una persona con un escaso nivel de educación y refinamiento pasa a ser "inculto" o de "poca cultura". Esta forma de conceptualizar la cultura pertenece definitivamente a la Europa refinada del siglo XIX, y se acerca mucho al concepto usual, tradicional de la calle o el común de la gente… NOTA ACLARATORIA: * Texto agregado para contextualizarlo al contexto guatemalteco.

13 AUSTÍN Millán, Tomás, R. Para comprender el concepto de cultura. Para comprender el concepto de cultura - Centro de ... 200.10.23.169/educacion/compcult.pdf [consulta 17-9-2015, 05:30 horas] 14 Ibídem

Page 5: Etimología de la cultura

La razón por la que Fischer lo llama la concepción humanista del término, se debe a que el

pensamiento humanista decimonónico partía de la base de que el progreso humano era continuo y ascendente, sumando cada vez más conocimientos del hombre y la naturaleza, que se traducían en el crecimiento de la filosofía, la ciencia y la estética. Esta forma de progreso en el refinamiento del espíritu era capaz de producir obras de extraordinario refinamiento estético, pero que sólo podían comprender aquellos a los que la fortuna les permitía un gran acervo de conocimiento y desarrollo intelectual, de manera que este crecimiento y sus manifestaciones más altas de significado y refinamiento era la cultura humana en ascenso permanente. El concepto antropológico de cultura15 Para la Antropología, la cultura es el sustantivo común "que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano" como en las expresiones, la cultura chilena o la cultura mapuche, o en el contexto guatemalteco la cultura maya, xinka o garífuna*; expresando lo que podríamos llamar el concepto antropológico de la cultura; está ligado a la

apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc. Se podría decir que a diferencia del concepto sociológico, aprecia el presente mirando hacia el pasado que le dio forma, porque cualquiera de los elementos de la cultura nombrados, provienen de las tradiciones del pasado, con sus mitos y leyendas y sus costumbres de tiempos lejanos. De manera que el concepto antropológico de cultura nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como la cultura de una región particular, la cultura del poblador, del campesino; cultura de crianza, de la mujer de los jóvenes, cultura universitaria, culturas étnicas, etc. El concepto sociológico16 Mucho menos conocido y apreciado, el concepto sociológico se entiende como "el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos" del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como "el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad". En general se usa el concepto de cultura en su acepción sociológica, cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una sociedad y que utiliza en forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales. Es decir, al total de conocimientos que posee acerca del mundo o del universo, incluyendo todas las artes, las ciencias exactas (matemáticas, física, química, etc.) las ciencias humanas (economía, psicología, sociología, antropología, etc.) y filosofía. Teniendo presente que por mucho que ese pueblo o sociedad sepa del universo, siempre hay áreas de conocimiento que no posee o desconoce. Por ejemplo ¿Cree Ud. que los guatemaltecos** sabemos todo

sobre matemáticas, física química, o cualquier campo del conocimiento? La respuesta es que no, que hay muchísimos campos del conocimiento y su aplicación práctica que debemos aprehender como país, al mismo tiempo que debemos aprender cómo y cuándo usarlo. Por ellos es justamente el sentido sociológico el que usa los agentes del gobierno, la planificación o la política cuando proponen planes "para desarrollar la cultura nacional". El concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la apreciación del presente pensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad para alcanzar aquello que llamamos el patrimonio cultural de la humanidad o simplemente "la cultura universal". Es en este sentido que debe entenderse la expresión "desarrollar la cultura de un país", implicando desarrollar y ampliar el conocimiento nacional de lo que el hombre (universal) ha sido capaz de desarrollar hasta hoy. Es en este sentido sociológico que se entiende --por ejemplo—las expresiones de Umberto Eco: "Una prudente política de los hombres de cultura como corresponsables de la operación televisión será la de educar aun a través de la televisión a los ciudadanos del mundo futuro, para que sepan compensar las recepción de imágenes con una rica recepción de información escrita" NOTAS ACLARATORIAS: * Texto agregado para contextualizarlo al contexto guatemalteco. ** Se agregó la palabra guatemaltecos y se quitó la palabra chilenos para adaptarlo al contexto guatemalteco.

15 AUSTÍN Millán, Tomás, R. Para comprender el concepto de cultura. Para comprender el concepto de cultura - Centro de ... 200.10.23.169/educacion/compcult.pdf [consulta 17-9-2015, 05:30 horas] 16 Ibídem

Page 6: Etimología de la cultura

El concepto del psicoanálisis17 Fischer lo toma del conocido libro de Freud, "EL MALESTAR EN LA CULTURA", y nos dice que la definición freudiana se emparenta con el superego y dice: "La cultura humana (...) comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellos" en otras palabras, para el psicoanálisis, la cultura está constituida por todas aquellas presiones intrapsíquicas, de origen social o colectiva, que constriñen la libre expresión del ego y repercutiendo en la personalidad y hasta posiblemente en traumas

psíquicos. A ello agregamos que uno se da cuenta que hay un punto en que la cultura se enraíza con la psiquis al presenciar la forma enconada en que se defienden posiciones personales que no son otra cosa que posiciones culturales, lo mismo que las situaciones de depresiones profundas debidas al shock cultural que se le produce inicialmente a la persona que se va a vivir a una cultura que no es la propia Importancia de la Cultura18 Entendemos por cultura a todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos. La cultura es una creación del ser humano si tenemos en cuenta que los restantes seres vivos subsisten a partir de la utilización del medio pero no de la creación del mismo. Así, si bien compartimos con ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer, crecer, reproducirnos y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los individuos (ya que todos podemos crearla) pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone. La cultura es un fenómeno común a todos los seres humanos ya que todos y cada uno de nosotros, al vivir en sociedad, aprendemos lo que nos transmiten las generaciones anteriores y con ese conocimiento podemos eventualmente contribuir a que la cultura siga creciendo y perviviendo. Sin embargo, la cultura también nos diferencia ya que cada grupo social construye sus propias representaciones culturales de acuerdo a sus preferencias, sus intereses, sus miedos, sus inquietudes, etc. Así, no es lo mismo la cultura de un país occidental que la de un país oriental, como también puede ser diferente la cultura de una región de un país con otra región del mismo país o incluso las culturas que representan a diferentes grupos sociales que conviven juntos en un mismo espacio geográfico. La importancia de la cultura radica en el hecho de que cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que nos dan una idea de pertenencia. De este modo, es muy difícil que alguien de nacionalidad alemana se sienta parte de la cultura india porque las representaciones culturales de cada sociedad son muy distintas y tienen que ver con las especificidades del lugar, del ambiente, del momento, del grupo social, etc.

calidadyactitud.blogspot.com

17 AUSTÍN Millán, Tomás, R. Para comprender el concepto de cultura. Para comprender el concepto de cultura - Centro de ... 200.10.23.169/educacion/compcult.pdf [consulta 17-9-2015, 05:30 horas] 18 Importancia de la Cultura [en línea] www.importancia.org/cultura.php [consulta 17-9-2015, 11:05 horas]

Page 7: Etimología de la cultura

La Cultura de Guatemala19 Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual se realiza en sus formas de vida, organización social, su filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio; educación; memoria histórica, lengua y literatura. El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y que les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto. Una de las formas que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores, los cuales se manifiestan en las costumbres, en el arte y la espiritualidad; en sus sistemas políticos y jurídicos; en la conceptualización de la persona humana: su familia y comunidad y en la conciencia que tienen sobre su relación con la naturaleza" ¿Qué entendemos por cultura?20 Todo lo que existe en el mundo, y que a sido producida

por la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los aviones, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, una pelota de futbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… todos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo. Por eso también se dice que la cultura es la forma, y para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza. En síntesis: Cultura es todo aquello, material o inmaterial, que identifica a un determinado grupo de personas. Es decir cuando hablamos de creencias, valores, comportamientos y objetos concretos que surgen de la vida de las personas de una determinada realidad. Dicho de otro modo, es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte de le que hablamos. Grupos étnicos e identidad21 “La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural. La palabra "etnicidad" de la voz griega "tennos" que significa gente o nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros. Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre sí por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión”. El idioma, pilar de la cultura22 "El idioma es uno de los pilares sobre los cuales, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales"(Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas). "Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepew y Q’uq’kumatz, en la obscuridad, en la nuche, y hablaron entre sí Tepew y Q´uq´kumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento". Pop Wuj.Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oral mente, tiene una estructura gramatical y fonológica propia. En Guatemala a pesar de ser el idioma Español el único oficial, existen 24 idiomas más los cuales son el Garífuna, el Xinca y 22 idiomas Mayas. Achi, Akateko, Awakateko, Ch’orti, Chuj, Itza, Ixil, Kaqchikel, Kiche, Mam, Mopan, Popti, Poqomam, Poqomchi, Q’anjob’al, Q’eqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko y Chalchiteco. "Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas quemaron nuestro tronco. Pero no pudieron matar nuestras raíces "Chilam Balam” "Cada comunidad en Guatemala, con su respectivo idioma, enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio. Eso hace necesario conocerlos y comprender su forma de entender la vida, para ello se hace conveniente la comunicación en cada idioma." La Interculturalidad como meta23. Interculturalidad es convivencia en paz, armonía entre culturas; es cooperación, colaboración, solidaridad y respeto; es relación social justa y equitativa. En los últimos años se han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de espacios de convergencia, de empatía y solidaridad. "la educación debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala,

19 La Cultura de Guatemala - DEGUATE.com [en línea] www.deguate.com › Educacion › Articulos [consulta 17-9-2015, 11:14 horas] 20 La Cultura de Guatemala - DEGUATE.com [en línea] www.deguate.com › Educacion › Articulos [consulta 17-9-2015, 11:14 horas] 21 Ibídem 22 Ibídem 23 Ibídem

Page 8: Etimología de la cultura

Fotografía: digital.nuestrodiario.com

reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas"

definicion.mx

Las Cuatro Culturas de Guatemala24

Guatemala cuenta con 108.889 kilómetros cuadrados y más de 15 millones de habitantes. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, el país reconoce 25 idiomas, 25 etnias y cuatro culturas que cohabitan en la nación. Las culturas reconocidas son las raíces mayas, ladinas, xincas y la garífunas. Los Mayas25 La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y occidente del país. Sus descendientes abarcan más de dos terceras partes del territorio nacional.

Vestuario26: Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano. Hasta hoy es utilizado por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte. La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los

mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente. Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.

24 Anterior: Las Cuatro Culturas de Guatemala - Solo lo mejor ... [en línea] mundochapin.com › Artículos [consulta 17-9-2015, 11:16 horas] 25 Ibídem 26 Ibídem

Page 9: Etimología de la cultura

Fotografía: yosoyxinca.com

El baile maya ha sido indispensable en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos. Sobresalen al menos cuatro categorías de bailes rituales públicos en épocas prehispánicas: a) los bailes de nobles y dirigentes mayas en sus vestiduras más ricas de textiles finos, plumas y jade, denominados “Bailes Tocontin” en la época colonial; b) los bailes de animales con seres humanos primordiales, todavía representados en forma modificada en municipios mayas, como las danzas del Venado o de Los Monos; c) los bailes que relataban como fueron creados y ordenados el mundo y la sociedad humana; y d) los bailes que relataban un conflicto político en el cual un prisionero se sometía a la prueba y el sacrificio, llamados Bailes del Tun. De la gastronomía maya27: El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco. Los Xincas28

Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. Vestuario29: El vestuario

xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.

Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color. La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda. Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz. De la gastronomía xinca30: El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas

son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud. El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

27 Anterior: Las Cuatro Culturas de Guatemala - Solo lo mejor ... [en línea] mundochapin.com › Artículos [consulta 17-9-2015, 11:16 horas] 28 Ibídem 29 Ibídem 30 Ibídem

Page 10: Etimología de la cultura

Fotografía: por Pablo Méndez Garzona

Los Ladinos31

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. El vestuario es nombrado casual. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya. Los Garífunas32

Nacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de esclavos naufragaron y lograron huir a la isla San Vicente. En 1,832 los garífunas llegaron a Belice, y más a Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los garífunas se comunican por medio del idioma inglés, español y el igneri. Vestuario33: El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.

El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al entorno. Antiguamente estas faldas se ajustaban a la cintura con un nudo. El musie o pañuelo, es un cuadro de tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color específico para su uso, cubre totalmente la cabeza y las orejas. Su importancia en las ceremonias religiosas, es de respeto hacia los antepasados.

31 Anterior: Las Cuatro Culturas de Guatemala - Solo lo mejor ... [en línea] mundochapin.com › Artículos [consulta 17-9-2015, 11:16 horas] 33 Ibídem

Page 11: Etimología de la cultura

Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es una prenda elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin cuello y con mangas y tiene tres botones al frente. El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo utiliza, en especial las ancianas. La tela para su elaboración ya no se encuentra a la venta. En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo garífuna que es el Chugú, que es un banquete solemne acompañado de música para los antepasados de un linaje. Esta es una manifestación concreta y festiva del pueblo garífuna. De la gastronomía garífuna34: Ceviche de caracol. El caracol de mar es cortado en pedacitos pequeños y luego cocido en zumo de limón, se le agregan cebolla, tomate, hiervas frescas y condimentos, el cilantro es parte indispensable. Baleadas. Consisten en delgadas tortillas de trigo, que son rellenadas con frijoles colados condimentados, queso rallado y una raja de chile jalapeño. Tapado. Es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia de otros por la leche de coco que da su sabor. El tapado para su preparación necesita tomate, apio, cebolla, mariscos, consomé y plátano.

E grafía 1. Anterior: Las Cuatro Culturas de Guatemala - Solo lo mejor ... [en línea]

mundochapin.com › Artículos [consulta 17-9-2015, 11:16 horas] 2. AUSTÍN Millán, Tomás, R. Para comprender el concepto de cultura. [en línea] Para

comprender el concepto de cultura - Centro de ... 200.10.23.169/educacion/compcult.pdf [consulta 17-9-2015, 05:30 horas]

3. ¿Cuál es el origen de la palabra “Cultura”? | Planeta Curioso [en línea]

www.planetacurioso.com/2007/.../cual-es-el-origen-de-la-palabra-cultura... [consulta 19-9-2015, hora 05:53]

4. Concepto de Cultura - Promonegocios [en línea]

www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html [consulta 18-9-2015, 05:43

horas]

5. CULTURA - Diccionario Etimológico [en línea] etimologias.dechile.net/?cultura [consulta

19-9-2015, hora 05:31] 6. Definición de Cultura » Concepto en Definición ABC [en línea] www.definicionabc.com ›

Social [consulta 18-9-2015, 05:24 horas] 7. Definición de cultura - Qué es, Significado y Concepto [en línea] definicion.de/cultura/

[consulta 17-9-2015, 11:03 horas] 8. Etimología del concepto de Cultura - La Página del Profe[en línea]

www.lapaginadelprofe.cl/cultura/1cultura.htm [consulta 19-9-2015, hora 05:36 9. Importancia de la Cultura [en línea] www.importancia.org/cultura.php [consulta 17-9-

2015, 11:05 horas] 10. La Cultura de Guatemala - DEGUATE.com [en línea] www.deguate.com › Educacion ›

Articulos [consulta 17-9-2015, 11:14 horas] 11. Significado de Cultura - Qué es, Concepto y Definición [en línea]

www.significados.com/cultura/ [consulta 17-9-2015, 11:06 horas]

Compilo: Arnaldo Neftalí Normanns Morales, 20-9-2015, Morales, Izabal, Guatemala, C. A.

34 Anterior: Las Cuatro Culturas de Guatemala - Solo lo mejor ... [en línea] mundochapin.com › Artículos [consulta 17-9-2015, 11:16 horas]

Gastronomía de cuatro culturas: tamales, tapado y caldo de chipilín.