Top Banner
 ÉTICA PROFESIONAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Servicio de Orientación UCV
24

Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

Feb 27, 2018

Download

Documents

Paul Gavilanes
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 1/24

 

ÉTICA PROFESIONALEN LA PRÁCTICA CLÍNICA 

Servicio de Orientación UCV

Page 2: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 2/24

Contenidos

• Habilidades del Terapeuta.

• La importancia del Trabajo

Interdisciplinar.

• Código Deontológico.

• Principios que rigen la Práctica Clínica.

Page 3: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 3/24

Habilidades del Terapeuta

• Empatía.

• Escucha Activa.

•Asertividad.

• Aceptación incondicional.

• Cordialidad.

• Confianza.

• Directividad.

• Profesionalidad.

• Competencia.

Page 4: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 4/24

Empatía

• La empatía es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo queotro individuo puede sentir, (capacidad de ponerse en el lugar de otra persona ysaber lo que siente e incluso, lo que puede estar pensando).

• La usamos para entender mejor a las personas que nos rodean.

• Para poner en práctica esta técnica necesito:

- Escuchar atentamente a la persona.

- Estar receptivo/a a los sentimientos de los demás.

- Respetar su espacio.

- No juzgar.

Page 5: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 5/24

Escucha Activa•

Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que lapersona está expresando directamente, sino tambiénentendiendo los sentimientos, ideas o pensamientos quesubyacen a lo que se está diciendo.

• Aspectos que favorecen la Escucha Activa:

- Conocer y saber interpretar el lenguaje verbal y no verbal.

- Generar un clima de confianza.

- Expresar al otro que le escuchas, (parafrasear, gesticular con las

manos, asentir con la cabeza, etc.)

- Mostrar empatía.

- No juzgar.

- No interrumpir al que habla.

- No descalificar las opiniones del otro.

Page 6: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 6/24

Asertividad

• Conducta comunicacional en la que la persona no agrede ni se somete a lavoluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende susderechos. Se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: laagresividad y la pasividad.

• ¿Para qué sirve?

- Conseguir los objetivos marcados.

- Para decir lo que piensas en el momento y lugar adecuado, y con sinceridad.

- Respetarse a uno mismo y a los que nos rodean.

- Para aumentar nuestra capacidad de decisión.

Page 7: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 7/24

Aceptación Incondicional

• Es la aceptación del paciente tal como es, sin juicios, y valorarlo como personamerecedora de dignidad.

• Componentes de la Aceptación Incondicional

- Compromiso hacia el paciente  El terapeuta demuestra su interés y disposición aayudarle.

- Esfuerzo por comprender

• escuchando atentamente,

haciendo preguntas para obtener la visión del paciente sobre sí mismo y sus problemas,• verificando con el paciente las impresiones que ha obtenido, etc.

- Actitud no valorativa

Es importante que el paciente perciba que se le acepta incondicionalmentecomo persona, sin emitir juicios de valor sobre sus pensamientos, sentimientos y conductas.

Page 8: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 8/24

Cordialidad en terapia

• La cordialidad implica expresar verbal y no verbalmente interés y aprecio por el paciente y,cuando es oportuno, ánimo y aprobación.

• Algunas conductas que contribuyen a la cordialidad son:

- Contacto visual.

- Sonrisas.

- Expresión facial de interés.

- Asentimientos de cabeza.

- Voz suave y modulada.

- Postura relajada.

- Inclinación corporal hacia la otra persona.

- Proximidad física.

Page 9: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 9/24

Confianza

• La confianza es la percepción del cliente de que el terapeuta trabajará para ayudarle y de queno le engañará o perjudicará de ningún modo.

• La confianza en el terapeuta está asociada a mejores resultados del tratamiento.

• Determina la percepción por parte del cliente de varias características del terapeuta:

1. Competencia.

2. Sinceridad.

3. Aceptación sin juicios de valor.

4. Cordialidad.

5. Confidencialidad.

6. Respuestas no defensivas.

Page 10: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 10/24

Directividad

• La directividad viene definida por el grado en que se daninstrucciones, se proporciona información y retroalimentación, sehacen preguntas para obtener información, se ofrece ayuda

específica, se estructuran y delimitan tareas, se anima a realizarlas,se desafían las ideas del paciente, etc.

• Tanto el exceso como el déficit de directividad son negativos.

• En general, se aconseja ser lo menos directivo que las condicionespermitan.

Page 11: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 11/24

PROFESIONALIDAD

• Siempre se debe ser profesional en el manejo del paciente, transmitiendoconfidencialidad y seguridad en las acciones y los procedimientos.

• Debemos actuar con prudencia y buen juicio, sin precipitación. Tomandoen consideración las circunstancias de la persona. Pensar antes de actuar ypedir asesoramiento cuando se nos plantean dudas.

• Hay que cumplir las obligaciones morales y responder adecuadamenteante los problemas que se presentan, asumiendo las consecuencias de losactos realizados.

• No hay que actuar de una manera vanidosa ni arrogante; tampoco mostrarsuperioridad, sino la imagen de un ser humano que tiene debilidades yfortalezas, capaz de reconocer sus errores.

Page 12: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 12/24

Competencia

• Es la capacidad del terapeuta para ayudar a sus clientes a resolver susproblemas y mejorar la confianza en sí mismos (sensación de dominio ycontrol).

• ¿Un buen psicólogo puede ayudar a todos los pacientes?

¡NO! Debemos conocer las propias habilidades(autoconocimiento, autocontrol, técnicas y

relacionales) para así poder establecer nuestros

límites.

Page 13: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 13/24

Limites

¿En base a qué marcamos nuestros límites?

Si tengo o no los conocimientos necesarios para abordar su problema.

Si no consigo empatizar con el paciente.

Si es un familiar y/o amigo.

Si no me siento preparado/a para enfrentarme a su situación, (p. ej. UnDuelo).

Si no es de mi competencia, (interdisciplinariedad).

Page 14: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 14/24

TRABAJO INTERDISCIPLINAR

Page 15: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 15/24

Trabajo Interdisciplinar

• Un equipo interdisciplinario puede definirse, como un grupo depersonas pertenecientes a varias disciplinas, que trabajan juntos por unobjetivo común.

• El trabajo con otras disciplinas nos aporta una visión más completa deltema sobre el que estamos tratando.

• Es necesario que como futuros profesionales de la salud aprendamos a

colaborar y respetar a las distintas profesiones y profesionales.

• Un abordaje interdisciplinar de la persona siempre será más completo.

Page 16: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 16/24

Respecto al Código Deontológico del

Psicólogo

Page 17: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 17/24

Código Deontológico Principios Generales

Artículo 6º

La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontologíaprofesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido deresponsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en laaplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de lafundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.

Artículo 9º

El/la Psicólogo/a respetará los criterios morales y religiosos de sus clientes, sin que elloimpida su cuestionamiento cuando sea necesario en el curso de la intervención.

Page 18: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 18/24

Código DeontológicoPrincipios Generales

Artículo 10º

En la prestación de sus servicios, el/la Psicólogo/a no hará ninguna discriminación depersonas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad,clase social, o cualquier otra diferencia.

Artículo 12º

Especialmente en sus informes escritos, el/la Psicólogo/a será sumamente cauto,prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetasdevaluadoras y discriminatorias, del género de normal/anormal,adaptado/inadaptado, o inteligente/deficiente. (ESTIGMATIZACIÓN).

Page 19: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 19/24

Código DeontológicoDe la Competencia Profesional y de la Relación con otros

Artículo 22º

Sin perjuicio de la crítica científica que estime oportuna, en el ejercicio de la profesión,el/la Psicólogo/a no desacreditará a colegas u otros profesionales que trabajan con susmismos o diferentes métodos, y hablará con respeto de las escuelas y tipos deintervención que gozan de credibilidad científica y profesional.

Artículo 23º

El ejercicio de la Psicología se basa en el derecho y en el deber de un respetorecíproco entre el/la Psicólogo/a y otras profesiones, especialmente las de aquellosque están más cercanos en sus distintas áreas de actividad.

Page 20: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 20/24

Código DeontológicoDe la Obtención y el uso de la Información 

Artículo 39º

En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso del derecho de

su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará la información estrictamente necesariapara el desempeño de las tareas para las que ha sido requerido, y siempre con la autorización delcliente.

Artículo 40º

Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión, sea enmanifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otrasobservaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secretoprofesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/laPsicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.

Page 21: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 21/24

Código DeontológicoDe la Obtención y el uso de la Información

Artículo 41º

Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio sujeto de

quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a terceraspersonas, con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de estaautorización.

Artículo 45º

La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o ilustrativos con finesdidácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse de modo que no seaposible la identificación de la persona, grupo o institución de que se trata. En el caso de queel medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto,será necesario su consentimiento previo explícito.

Page 22: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 22/24

Conclusión

Principios que Rigen la Práctica Clínica:1. Principio de No – Maleficencia: No se debe realizar ninguna acciónque provoque un perjuicio al paciente, ya sea diagnóstica o terapéutica.(Favorecer, o al menos, no dañar).

2. Principio de Justicia: hay que tratar por igual a todos los pacientes,sin discriminación alguna y con la misma consideración y respeto.

3. Principio de Beneficiencia: se debe buscar siempre el mayor

beneficio para cada paciente en particular, consiguiendo el equilibrioentre riesgos y beneficios, incluyendo la prevención de la enfermedad.

4. Principio de Autonomía: el paciente es libre de decidir acerca de losprocedimientos diagnósticos y terapéuticos a los que se quiere someter,

con la responsabilidad que esto conlleva y previa información por elpsicólogo responsable.

Page 23: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 23/24

Conclusión

Hay que tener en cuenta que no todo en Psicología es diagnóstico y

tratamiento. Debemos aprender a ser cercanos al paciente y recordar

que, además de adquirir una formación científico-técnica, tenemos

que formarnos humanamente, ya que ser psicólogo consiste en tratarcon personas, no con enfermedades.

“Trata a las gentes como si fuesen lo que deberían ser y les ayudará a

convertirse en lo que son capaces de ser.” (Von Goethe).

Page 24: Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

7/25/2019 Ética Profesional en la Práctica Clínica (15.16)

http://slidepdf.com/reader/full/etica-profesional-en-la-practica-clinica-1516 24/24

Gracias por su Atención