Top Banner
Á rea Anestesiolog rea Anestesiologí a y Algiolog a y Algiología FCV FCV- UBA UBA
49

Etapas de La Anestesia

Oct 24, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Etapas de La Anestesia

Área Anestesiología y AlgiologíaFCV-UBA

ÁÁrea Anestesiologrea Anestesiologíía y Algiologa y AlgiologííaaFCVFCV--UBAUBA

Page 2: Etapas de La Anestesia

2

Consulta PreanestésicaConsulta Preanestésica

Riesgo AnestésicoRiesgo Anestésico

AnamnesisExamen ClínicoMétodos complementarios (Hematología, Bioquímica,Urianalisis, RX, Ecografía, etc.)

AnamnesisExamen ClínicoMétodos complementarios (Hematología, Bioquímica,Urianalisis, RX, Ecografía, etc.)

Valoración ASAValoración ASA

Estrategia AnestésicaEstrategia AnestésicaSelección del protocolo anestésicoSelección del protocolo anestésico

Page 3: Etapas de La Anestesia

¿Riesgo Anestésico?¿¿Riesgo AnestRiesgo Anestéésico?sico?

Es un score que permite establecer los puntos de mayor probabilidad de complicación y permite ajustar el nivel de la práctica médica (monitoreo, equipamiento).

Mortalidad y Morbilidad anestésica

Es un score que permite establecer los puntos de mayor probabilidad de complicación y permite ajustar el nivel de la práctica médica (monitoreo, equipamiento).

Mortalidad y Morbilidad anestésica

3

Page 4: Etapas de La Anestesia

Clasificación ASA

American Society of Anesthesiologists

Clasificación del estado de salud

4

Page 5: Etapas de La Anestesia

5

Page 6: Etapas de La Anestesia

Consulta PreanestConsulta Preanestéésica: Objetivossica: Objetivos

•Categorizar al paciente (ASA).

•Detección de patologías previas que pueden aumentar el riesgo anestésico.

•Ajustar los tratamientos médicos (enalapril, T4, AINES, fenobarbital, etc.) con la futura interacción de las drogas intra y postoperatorias.

•Mejorar la comunicación con el propietario, disminuir la ansiedad y preocupación.

•Determinar la estrategia anestésica más adecuada y reorganizar rutinas de trabajo si es necesario.

6

Page 7: Etapas de La Anestesia

Una buena evaluación anestésica debe constar de:

ó Anamnesis.

ó Examen físico

ó Pruebas de laboratorio

ó Pruebas complementarias7

Page 8: Etapas de La Anestesia

Anamnesis Anamnesis y Anamnesis y Anamnesis ““AnestAnestéésicasica””

8

¿Como se “durmieron”?Recuperación

Respuestas exageradas a tranquilizantesConvulsiones

AlergiasDificultad de accesos venosos

Dificultad de intubaciónVómitos

Page 9: Etapas de La Anestesia

9

EXAMEN FISICO

Especie. Particularidades de cada especie.

Raza

Page 10: Etapas de La Anestesia

10

Raza CaracterísticaAireadle Terrier Estoicismo (umbral del dolor elevado).

Akita Muy sensible a los analgésicos.

American Staffordshire Terrier Umbral del dolor alto. Masa muscular muy desarrollada (redistribución agentes anestésicos).

Bóxer Cardiomiopatía arritmogénica. Tono vagal aumentado. Alteraciones vías respiratorias altas.

Bulldog Hipoplasia traqueal. Síndrome del braquicéfalo.

Cocker Spaniel Carácter impredecible

Chow chow Elevada sensibilidad a los opiáceos. Agresividad. Predisposición a sufrir obstrucciones vías aéreas.

Doberman Elevada incidencia de enfermedad de Von Willerbrand y Woobler

Galgos y Afganos Poca grasa corporal

Tipo Labrador Impredecible despertar

Schnauzer miniatura Alteraciones cardíacas

Shar Pei Carácter agresivo. Tendencia a la rápida depresión cardiopulmonar y del SNC

Yorkshire terrier Hipoglucemias. Hidrocefalia congénita

Page 11: Etapas de La Anestesia

11

Edad. Pediátricos Inmadurez renal y hepática.Geriátricos IRC compensada, Insuf. Hepática

Sexo. Hembras gestantes.Cambios hemodinámicos y ventilatorios.

Carácter.

Estado físico general. Debe tenerse en cuenta:ñ Grasa corporal.

◦ Animales delgados requieren menor dosis de fármacos liposolubles.

◦ Animales obesos.

ñ Estado de hidratación

Page 12: Etapas de La Anestesia

EvaluaciEvaluacióón del Sistema cardiovascular n del Sistema cardiovascular Gasto cardGasto cardííacoaco 12

Frecuencia cardiaca.

Calidad del pulso.Pulsos débiles pueden indicar hipotensión, vasoconstricción periférica o posibles anomalías cardiovasculares.

Auscultación cardiaca.Permite detectar la aparición de soplos y el tipo de ritmo cardíaco.

Color de las mucosas.

Tiempo de llenado capilar.Aumentos en el tiempo de llenado capilar pueden indicar vasoconstricción periférica o descensos de la perfusión tisular.

Page 13: Etapas de La Anestesia

EvaluaciEvaluacióón del Sistema n del Sistema Respiratorio Respiratorio Trabajo RespiratorioTrabajo Respiratorio 13

Frecuencia respiratoria

Debe situarse entre 10 – 30 resp/ min en el perro y de 20 –40 resp/min en el gato.

Diferenciar bien entre taquipnea y jadeo.

Auscultación respiratoria.

Radiografía de tórax

Page 14: Etapas de La Anestesia

TemperaturaTemperatura 14

Hipotermia produce un descenso del

metabolismo y fácilmente podemos producir una sobredosificación.

Repercute en la recuperación anestésica.

Page 15: Etapas de La Anestesia

Pacientes ObesosPacientes Obesos 15

Disminución de capacidad respiratoria.Menor Tiempo de Apnea.

Secuestro de drogas liposolubles.Accesos venosos dificultosos.

Page 16: Etapas de La Anestesia

MMéétodos Complementariostodos Complementarios 16

Hto y Hb Oxigenación del paciente

PT y Album Fármacos con unión a proteínas.

Glucemia Razas toy

Perfil HepáticoPerfil RenalPerfil Coagulación (TQ, Kptt y Plaquetas)Rx tórax (ambas incidencias)ECGEcocardio Ecografía abdominal

Page 17: Etapas de La Anestesia

ASA 1ASA 2ASA 3ASA 4ASA 5

Se incorporan nuevas

determinaciones de laboratorio, o

estudios de imágenes más

complejos.

17

Page 18: Etapas de La Anestesia

Otros factores que modifican el riesgo Otros factores que modifican el riesgo anestanestéésicosico

Tipo de intervención a realizar

Infraestructura disponible

Cantidad de personal afectado

Experiencia del anestesiólogo

18

Page 19: Etapas de La Anestesia

¿Preguntas?19

Page 20: Etapas de La Anestesia

Etapasde la

Anestesia

20

Page 21: Etapas de La Anestesia

21

Premedicación Inducción

Mantenimiento Recuperación

Preanestesia

Etapas de la Anestesia

Page 22: Etapas de La Anestesia

ó Facilitar el manejo prequirúrgico y de la inducción.

ó Obtener una recuperación tranquila.

ó Potenciar las drogas a utilizar en la inducción y en el mantenimiento, disminuir las dosis empleadas y aumentar el margen de seguridad.

ó Bloquear los reflejos indeseables producidos por el sistema neurovegetativo.

22

PremedicaciónObjetivos:

Page 23: Etapas de La Anestesia

Garantizar el acceso venosoGarantizar el acceso venoso

23

Fluidoterapia de mantenimiento: 10 ml/kg/hora de solución cristaloide

Fluidoterapia de mantenimiento: 10 ml/kg/hora de solución cristaloide

Page 24: Etapas de La Anestesia

Agentes utilizados en la premedicaciónAgentes utilizados en la premedicaciAgentes utilizados en la premedicacióónn24

Xilacina, MedetomidinaDexmedetomidina

Morfina, Fentanilo,Nalbufina, Butorfanol,

Tramadol, BuprenorfinaDextropropoxifeno, etc

AcepromacinaLevomepromacina

HaloperidolDroperidol

DiazepamMidazolam

AtropinaGlicopirrolato

Page 25: Etapas de La Anestesia

Grados de Sedación

25

1 Normal Despierto y completamente alerta.

Acepromacina +Nalbufina / Midazolam + Fentanilo

2 Sedación Leve Decúbito esternal, adormecido pero facilmente despertable, puede deambular.

Acepromacina + Meperidina / Acepromacina + Butorfanol

3 Sedación Moderada

Decúbito lateral, adormecido pero difícilmente despertable, no puede deambular.

Acepromacina + Morfina

4 Sedación manifiesta

Dormido, no despertable por estímulos verbales o táctiles

Agonista alfa2 + Opioide

0 Excitación Inquietud e hiperactividad ante estímulos.

Page 26: Etapas de La Anestesia

26

NeuroleptoanalgesiaNeuroleptoanalgesia

Tranquilizantes MenoresDiazepam, midazolam

Tranquilizantes MenoresDiazepam, midazolam

Tranquilizantes MayoresAcepromacina, Droperidol

Tranquilizantes MayoresAcepromacina, Droperidol

Agonistas alfa2-presinapticosXilacina, dexmedetomidina

Agonistas alfa2-presinapticosXilacina, dexmedetomidina

Opioides

Page 27: Etapas de La Anestesia

27

Combinación Acepromacina 1 2 3 4Buprenorfina x xButorfanol x xNalbufina x xMorfina x xTramadol x xMeperidina x xFentanilo x x

Combinación Alfa2 -presináptico 1 2 3 4Dexmedetomidina + Fentanilo xXilacina + Butorfanol xXilacina + Dextropropoxifeno xXilacina + Morfina x

Page 28: Etapas de La Anestesia

Otras combinacionesOtras combinacionesOtras combinaciones

LevomepromacinaDuración 2 hs., antiemético, antihistamínico y proconvulsivante.

DroperidolNo es proconvulsivante. Generalmente Combinado con Fentanilo (1ml

cada 10 kg).

HaloperidolAntiemético.

Benzodiacepinas + OpioidesSedación predecible, sin compromiso cardiovascular, posible efecto

rebote de las BZD.

28

TODOS LOS TRANQUILIZANTES MAYORES DEBEN SER USADOS A LAS DOSIS MAS BAJAS EN PACIENTES ASA 4 Y 5

Page 29: Etapas de La Anestesia

Ketamina en pacientes no Ketamina en pacientes no premedicados, premedicados, ¿¿ququéé aporta?aporta?

Sujeción química, Analgesia somáticaAmnésico y Cataléptico

Midazolam + ketaminaXilacina + ketamina

Dexmedetomidina + ketamina

Ketamina oral?

29

Page 30: Etapas de La Anestesia

Incorporación en forma más o menos brusca de

depresores no selectivos del SNC.

Objetivo:Producir inconsciencia

Los fármacos ingresan por vía EV o inhalatoria.

En esta etapa se realiza la intubación endotraqueal.

30

Inducción

Page 31: Etapas de La Anestesia

31

Page 32: Etapas de La Anestesia

Los felinos son relativamente intolerantes a los fenoles,produciendo oxidación de lahemoglobina y formación de cuerpos de

Heinz.

6 mg/kg y una infusión de 0,2 mg/kg/min por 30 minutos, después del 3° día algunos presentaron malestar, anorexia y diarrea.

Andress , JL; Day, TK; Day DG. The effects of consecutive day propofol anesthesia on feline red blood cells. Vet Sur 24: 277-282, 1995.

32

Page 33: Etapas de La Anestesia

Antes de la inducciAntes de la induccióónn 33

Independientemente de la Técnica de Inducción,Siempre se debe preoxigenar al paciente durante

5 minutos para aumentar el tiempo de apnea.

Extiende de 40 segundos a 4 minutos el tiempo

necesario para desarrollar hipoxemia.

Extiende de 40 segundos a 4 minutos el tiempo

necesario para desarrollar hipoxemia.

Page 34: Etapas de La Anestesia

TTéécnicas de Induccicnicas de Induccióónn

Via EV, con depresores del SNC.

Con máscara, con agentes inhalatorios comoHalotano, Isoflurano y Sevoflurano.

34

Page 35: Etapas de La Anestesia

35

Page 36: Etapas de La Anestesia

IntubaciIntubacióón endotraquealn endotraqueal

Maniobra Instrumental

36

Lubricar con Lidocaínaen gel

Page 37: Etapas de La Anestesia

37

Paladar Blando

Epiglotis

CartílagosAritenoideos

En felinos, siempre topicar la laringe con lidocaína, en caninos es opcional.

En felinos, siempre topicar la laringe con lidocaína, en caninos es opcional.

Page 38: Etapas de La Anestesia

Visualización de la Laringe Posición del ayudante

38

Page 39: Etapas de La Anestesia

Consiste en mantener el plano anestésico para la realización de la intervención quirúrgica o procedimiento diagnóstico.

39

Mantenimiento

Page 40: Etapas de La Anestesia

40TTéécnicas de Mantenimiento cnicas de Mantenimiento

TIVA (Agentes endovenosos en forma continua y oxigenación)

TIVA (Agentes endovenosos en forma continua y oxigenación)

InhalatoriaCircuitos Circular (Cerrado y Semicerrado)Circuitos Bain y Jackson-Rees (Semiabierto) Vaporizador Dentro (VIC) y fuera del Circuito (VOC)

Agentes Endovenosos (Bolos)

Page 41: Etapas de La Anestesia

Otras drogas usadas en el Otras drogas usadas en el mantenimiento de la anestesiamantenimiento de la anestesia

Relajantes MuscularesRelajantes Musculares Infusiones continuasInfusiones continuas

SuccinilcolinaAtracurioVecuronioRocuronioPancuronio

Alfa2-presinapticos (xilacina, dexmedetomidina)

ProcaínaLidocaínaMorfinaKetamina

41

Page 42: Etapas de La Anestesia

42

Page 43: Etapas de La Anestesia

VentilaciVentilacióónn 43

Page 44: Etapas de La Anestesia

Ambiente Ambiente confortable, cconfortable, cáálido lido y silencioso.y silencioso.

Retirar el tubo endotraqueal al reaparecer el reflejo laringeo.

Suplementar O2.

Temblores AUMENTAN el consumo de O2.

Manejo del Dolor.44

Recuperación

Page 45: Etapas de La Anestesia

Manejo del Dolor PostquirManejo del Dolor Postquirúúrgicorgico

Antiinflamatorios no esteroideos

Otras drogas

Dipirona

Ketoprofeno

Carprofeno

Meloxicam

Etodolac

Opioides

Corticoides

Anestésicos Locales

Ketamina

45

Page 46: Etapas de La Anestesia

¿¿QuQuéé tener en cuenta al disetener en cuenta al diseññar el ar el protocolo anestprotocolo anestéésico?sico?

Características particulares del paciente

Necesidades del protocolo

Analgesia residual

Duración del procedimiento

Experiencia

Infraestructura

46

Page 47: Etapas de La Anestesia

Conclusiones

Evaluación previa del paciente.

Diseñar un protocolo anestésico para cada paciente, evitando protocolos generales.

Garantizar un adecuado nivel de oxígeno en cada etapa del acto anestésico.

Manejo del dolor.47

Page 48: Etapas de La Anestesia

GraciasGracias 48

[email protected]

Gracias

Page 49: Etapas de La Anestesia

MUMU KAPPAKAPPA DELTADELTA SIGMASIGMA

MORFINAMORFINAMEPERIDINAMEPERIDINAFENTANILOFENTANILOTRAMADOLTRAMADOLDEXTROPROPOXIFENODEXTROPROPOXIFENO

AG++AG++AG++AG++AG++AG++AG+AG+AG+AG+

AGAGAGAGAGAG

AGAGAGAGAGAG

AGAG

NALBUFINANALBUFINABUPRENORFINABUPRENORFINABUTORFANOLBUTORFANOL

ANANAG+AG+AG+AG+

AGAGANANAGAG

AGAGANAN

NALOXONANALOXONA ANAN ANAN ANAN