Top Banner
INFORME AMBIENTAL Capítulo I I Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto ( para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso Superior Vehicular ) en el Km. 11 + 200 del Libramientos Poniente Tampico, en el Estado de Tampico, Tamaulipas. 3. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 4. Datos del sector y tipo de proyecto 4.1 Sector Caminos y Puentes Federales de Ingresos Servicios Conexos (CAPUFE ) 4.2 Subsector Infraestructura carretera, puentes. 4.3. Tipo de proyecto El tipo de proyecto es A2 5 Ubicación del proyecto 5.1.Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia , en caso de carecer de dirección postal. El proyecto motivo de este estudio, se localiza en el Km. 11 + 200 del Libramiento Poniente Tampico, en el Estado de Tampico, Tamaulipas. 6. Dimensiones del proyecto. Las adecuaciones que se realicen al camino principal serán en un largo de 750 m y un ancho variable en los inicios del camino de 12m, aumentando hasta llegar a 30 m a la altura del puente y disminuyendo gradualmente hasta llegar nuevamente a 12m; las obras en el camino secundario abarcarán un largo de 100 m con un ancho de aproximado de 15 m, distribuidos en dos carriles con los respectivos sentidos de ida y regreso. I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE). file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (1 of 37) [30/11/2009 15:24:48]
37

Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

May 02, 2018

Download

Documents

doanmien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Capítulo II Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (

para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyectoEstudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso Superior Vehicular ) en el Km. 11 + 200 del Libramientos Poniente Tampico, en el Estado de Tampico, Tamaulipas. 3. Estudio de riesgo y su modalidadNo aplica 4. Datos del

sector y tipo de proyecto

4.1 SectorCaminos y Puentes Federales de Ingresos Servicios Conexos (CAPUFE )4.2 SubsectorInfraestructura carretera, puentes.4.3. Tipo de proyectoEl tipo de proyecto es A2

5 Ubicación del proyecto

5.1.Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

El proyecto motivo de este estudio, se localiza en el Km. 11 + 200 del Libramiento Poniente Tampico, en el Estado de Tampico, Tamaulipas.

6. Dimensiones del proyecto.Las adecuaciones que se realicen al camino principal serán en un largo de 750 m y un ancho variable en los inicios del camino de 12m, aumentando hasta llegar a 30 m a la altura del puente y disminuyendo gradualmente hasta llegar nuevamente a 12m; las obras en el camino secundario abarcarán un largo de 100 m con un ancho de aproximado de 15 m, distribuidos en dos carriles con los respectivos sentidos de ida y regreso.

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón socialCaminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE).

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (1 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 2: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón socialAGICSA, Alvarez Guillén Ingenieros Consultores S.A. de C.V. 2. RFC

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

dio

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (2 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 3: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Ver Anexo Documentos: Documentos Legales de la Empresa Capítulo II

II Descripción del Proyecto

II.1. Información general del proyecto

II.1.1 Tipificación del proyectoEl presente estudio, pertenece al subsector de infraestructura carretera, dentro del tipo de proyecto perteneciente a puentes tipificado con la clave A2.

II.1.2 Naturaleza del proyecto

El proyecto se considera dentro de los servicios para apoyo a la comunidad, ya que favorecerá las políticas de desarrollo de las vías de comunicación entre el Libramiento Poniente Tampico y el camino que comunica a los pobladores de la Col. Miradores de la Presa y a los vehículos que por sus actividades propias diariamente utilizan este cruce, lo anterior mediante la construcción de un P.S.V. ( Paso Superior Vehicular). La construcción del P.S.V., formará parte del desarrollo de la infraestructura vial de Tampico, así mismo en materia de seguridad se contará con los lineamientos necesarios y las medidas de prevención de la construcción planificada del Paso Superior Vehicular; proyecto incluido en las adecuaciones que Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, está colocando en los cruces de mayor demanda, realizando adecuaciones a los caminos y/o entronques que por costumbrismo se han utilizado como tales y que no cumplen con las dimensiones y requisitos de seguridad que deben reunir este tipo de obras, siendo el caso de este cruce.

II.1.3 Justificación y objetivos

El proyecto motivo de este estudio, contempla la construcción de un P.S.V. en el Km. 11 + 087.76 del Libramiento Poniente Tampico, para eliminar el cruce del camino que comunica ambos lados de la colonia Miradores de la Presa con el libramiento poniente Tampico, creado por el crecimiento urbano mal planeado y por las necesidades de comunicación. Actualmente este cruce no cumple con las especificaciones y normas de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes, lo que implica un riesgo constante para todos los vehículos que transitan por estas zonas, tanto para los habitantes de los poblados vecinos que lo utiliza para comunicarse entre si, como para los vehículos que diariamente circulan por el libramiento en dirección Veracruz, Altamira y viceversa. El camino secundario existente, presenta un ancho variable de 8 m en su longitud la superficie de rodamiento se encuentra compuesto principalmente por una capa heterogénea de tierra vegetal, el proyecto y la zona de influencia se encuentran dentro de una zona completamente urbanizada, por lo que la realización de este proyecto es de vital importancia para garantizar los aspectos de seguridad en materia de vialidad.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (3 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 4: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Los trabajos proyectados comprenden las recomendaciones pertinentes para la construcción del P.S.V., de acuerdo a la normatividad vigente de la S.C.T. y al Reglamento de la Ley de Vías Generales de Comunicación. Con base en lo anterior, el objetivo principal del presente estudio, es mejorar las condiciones de seguridad y vialidad del cruce existente de acuerdo a los estudios topográficos, de mecánica de suelos, geofísicos y de Impacto Ambiental, con los cuales se definirá la factibilidad técnica y económica de dicha obra.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión aproximada para el desarrollo del presente proyecto se tiene estimada en 2.5 millones de pesos II.1.5 Duración del proyectoEl proyecto comprende una duración aproximada de 5 meses. II.1.6 Políticas de crecimiento a futuroEl proyecto no contempla políticas de crecimiento a futuro

II.2. Características particulares del proyectoActualmente existe un cruce que por costumbrismo se ha utilizado para comunicar a los pobladores de la colonia Miradores de la Presa, cruzando a nivel el libramiento Poniente Tampico, puesto que este paso no ha sido planeado, sino creado por la necesidad de comunicación de uno a otro lado del libramiento, este carece completamente de medidas de seguridad, implicando un riesgo constante tanto para los pobladores de la zona como para los vehículos que circulan por el libramiento. El cruce se encuentra en una zona completamente urbanizada, donde las características de flora y fauna se encuentran impactadas por las actividades antropogénicas, predominando en la zona vegetación de tipo secundario así como fauna doméstica observada durante el recorrido de campo. El proyecto motivo de este estudio, pretende construir aproximadamente a 120 m del cruce actual un PSV. ( Paso Superior Vehicular ), aprovechando la pendiente natural del terreno, lo que implicaría que las actividades de excavación y adecuación del libramiento sean mínimas. El camino secundario, se encuentra constituido principalmente de terracería y circulan vehículos particulares, de transporte urbano y taxis, por el contrario de los vehículos que circulan sobre el libamiento que además de ser vehículos particulares y taxis, son camiones y trailers de carga, los cuales por la pendiente del libramiento tienen escasa visibilidad y aunado a las altas velocidades a las que circulan, conforman situaciones que ponen en riesgo la seguridad de los conductores, así como la de los pobladores que cruzan a pie el libramiento, por lo anterior la construcción del P.S.V. es de vital importancia para evitar accidentes de transito y por consecuencia la perdida de vidas humanas.

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (4 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 5: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Los trabajos a realizar durante la construcción del P.S.V. se dividieron en dos etapas, trabajo de campo y trabajo de gabinete. Los trabajos que a continuación se describen, tuvieron como objetivo realizar los estudios topográficos, de mecánica de suelos y de geofísica en la zona donde se pretende construir el P.S.V. Estos trabajos, tuvieron como base los términos de referencia proporcionados por Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, en los cuales se solicita la elaboración de una planta topográfica del sitio de cruce y de perfiles sobre el eje del libramiento y sobre el eje donde se ubicará el P.S.V. Para la ejecución de los trabajos topográficos, se empleó un equipo conocido como “estación total“, en la que se registró la información topográfica que posteriormente fue procesada por medio de un sofware especializado. Para la elaboración de la planta topográfica, se delimito un área de trabajo que abarco el eje del libramiento y el perfil por el eje del camino A partir de los datos de ubicación del sitio de cruce, este se identifico en gabinete para posteriormente efectuar su localización en campo. Una vez que la brigada de topografía se encontraba en el sitio, se inició el levantamiento con el equipo de “estación total”, localizando por medio de radiaciones los puntos de interés, así como colindancias de propiedades, alambrados, árboles, bancos de nivel y vías de comunicación, entre otros, además de algunos puntos generales sobre el terreno natural, lo que permitió configurar topográficamente la superficie levantada

Personal técnico de la empresa AGICSA a cargo de un especialista en mecánica de suelos, realizo un recorrido por el sitio, con el objeto de interpretar la geología superficial y la fisiografía de la zona, con los datos obtenidos se obtuvo información preliminar para definir el programa de exploración y muestreo.

El programa de exploración y muestreo, consistió en 2 sondeos, los cuales se realizaron a ambos lados del libramiento, hasta una profundidad de 13.95 m. para el sondeo S1 y de 11.55 m. para el sondeo S2 , ambos a partir del nivel del terreno natural, empleando personal de mano de obra para facilitar las labores del muestreo. Así mismo se realizo una recopilación de la información disponible en la literatura técnica referente a la estratigrafía y geomorfología de la región en estudio; consultando publicaciones de instituciones como la Comisión Federal de Electricidad, INEGI, entre otras, así como cartas topográficas, geológicas y climáticas escala 1:50,000 y 1:250,000 editadas por INEGI, correspondientes a la zona y región de estudio.

De acuerdo a la estratigrafía encontrada en la exploración y muestreo de campo, se elaboró un programa de ensayes de laboratorio para clasificar el suelo y obtener sus parámetros para el análisis de la capacidad de carga. Todas las muestras se protegieron contra la perdida de humedad, se identificaron y se empacaron cuidadosamente para su posterior traslado al laboratorio de mecánica de suelos y rocas en la Ciudad de México, los ensayes

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (5 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 6: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

se efectuaron de acuerdo con las normas ASTM. Todas las muestras recuperadas en los trabajos de exploración, se identificaron y clasificaron conforme al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos ( SUCS ) y se les determinó su contenido de agua natural. A las muestras alteradas representativas de cada estrato, se les realizaron las pruebas de índice que a continuación se enlistan: ü Granulometría por Mallasü Límite Líquidoü Límite Plásticoü Contracción Linealü Contenido de Humedad Natural.

Una vez que se llego a la formación rocosa, se obtuvieron ejemplares de mano para su clasificación petrográfica y la estimación de sus propiedades mecánicas medidas. Con base en la exploración efectuada, se elaboró el perfil estratigráfico del subsuelo a escalas iguales tanto horizontal como vertical, en dicho perfil se dibujaron los sondeos realizados, indicando secuencia y descripción de los estratos detectados, así como las características de cada uno de ellos.

En general los materiales encontrados en los sitios de estudio corresponden a arena arcillosa ( SC), color café grisáceo y café claro de compacta a muy compacta, arcilla ( CL, CH Y CL-ML con cantidades variables de arena, color gris y café de diferentes tonalidades de consistencia firme y dura.

De acuerdo a la geometría del libramiento en el tramo de estudio, se contempla la siguiente estructura para el P.S.V. ü Cimentaciónü Subestructura ( caballetes o estribos )ü Superestructuraü Adecuación de accesos y obras menoresü Adecuación del camino secundario

Una vez identificada y analizada la zona de estudio, se propuso el trazo para la construcción del P.S.V.Ver Anexo Planos

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadasDado la ubicación del proyecto, el cual se encuentra dentro de una zona urbanizada en la ciudad de Tampico, no se instalarán campamentos, además de que se sugerirá se consigan los materiales necesarios para la obra en dicha ciudad.

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto

En el Anexo Planos se localiza el plano con la ubicación física del sitiofile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (6 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 7: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

II.2.3.2. Dimensiones del proyectoLas adecuaciones que se realicen al camino principal serán en un largo de 750 m y un ancho variable en los inicios del camino de 12m, aumentando hasta llegar a 30 m a la altura del puente y disminuyendo gradualmente hasta llegar nuevamente a 12m; las obras en el camino secundario abarcarán un largo de 100 m con un ancho de aproximado de 15 m, distribuidos en dos carriles con los respectivos sentidos de ida y regreso.

II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

El libramiento poniente Tampico, Altamira – Veracruz.

II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos

Para el desarrollo del proyecto, se empleará agua tratada que será comprada con algún distribuidor local, la cual se empleará para el rocío de tierra y evitar el levantamiento de polvo, para el funcionamiento de la maquinaria, se empleará diesel y/o gasolina la cual se adquirirá en la ciudad de Tampico. Prácticamente dado que el proyecto se encuentra en una zona urbana, no será necesario la instalación de campamentos.

II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1 Programa general de trabajoA continuación se describe un programa con las actividades generales a desarrollarse y con tiempos estimados, estos hasta el momento en que se lleve a cabo la obra quizá varíen dependiendo de la empresa constructora que se haga cargo dl proyecto.

Conceptos de obra MesesCamino Principal 1 2 3 4 5Carpeta Asfáltica X X X

Base- Sub-base X X X

Subrasante X X X

Terraplén X X X

Despalme de 60 cm. de espesor X X X Camino Secundario

Corte X X

Carpeta Asfáltica X X

Base sub-base X X

Subrasante X X

Cuneta y contracuneta X X Guarnicion X X

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (7 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 8: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Parapeto X XPilastras X XAdecuación del drenaje X X

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de carreteras o líneas férreas)La selección del sitio donde se llevarán a cabo las actividades del proyecto motivo de este estudio, se baso fundamentalmente en la problemática existente en la vialidad de la zona.

II.3.2.1. Estudios de campoLos trabajos de campo consistieron en la realización de recorridos en la zona del proyecto para efectuar los monitoreos, estudios y análisis correspondientes y conocer las características topográficas, geológicas, fisiográficas, así como los aspectos de flora, fauna y socioeconómicos. Así mismo se realizó un acopio de la información disponible en la literatura técnica, referente a las características de la región en estudio; para ello se consultaron publicaciones de instituciones como la Comisión Federal de Electricidad, INEGI, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos e Instituto de Geología de la UNAM, se consultaron cartas topográficas, geológicas, hidrológicas, de vegetación y de climas escala 1:50,000, 1:250,000 y 1:1,000,000 editadas por el INEGI, correspondientes a la zona y región en estudio En el Capítulo IV, referente a la descripción del Sistema Ambiental y del Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área de Influencia del Proyecto, se describen los resultados obtenidos de la información recabada en campo, de la analizada en el laboratorio y de la consultada bibliográficamente.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

La elección del sitio donde se construirá el P.S.V., será elegida considerando la menor afectación a la zona y aprovechando las características naturales de las pendientes del terreno.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedadEl área donde se desarrollarán las actividades de este proyecto es propiedad federal.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindanciasEl área donde se desarrollarán las actividades de este proyecto dada las dimensiones del mismo, abarcará únicamente los derechos de vía del libramiento para la construcción del PSV y la adecuación del camino principal, ambos propiedad federal.

II.3.2.5. Urbanización del áreaEl proyecto se encuentra ubicado dentro de una zona con actividades completamente urbanas.

II.3.2.6. Área natural protegidaNo aplica, ya que el proyecto no es ni se encuentra cerca de ningún área natural protegida

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Como áreas de interés geológico e histórico, no existen zonas prioritarias en el sitio donde se llevarán a cabo

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (8 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 9: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

las actividades propuestas en este trabajo.

II.3.3. Preparación del sitio y construcciónEl procedimiento constructivo se especifica en el punto II.2.1 del presente estudio.

II.3.4. Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operaciónComo parte de la operación y funcionamiento adecuado de estas obras, se sugerirá se complemente con un adecuado programa de señalización.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento

Dado el tipo de proyecto a desarrollar, se recomienda se lleve a cabo un mantenimiento periódico de limpieza, tanto del drenaje como del PSV y del libramiento, así como el mantenimiento a la señalización.

II.3.5 Abandono del sitioEn el proyecto no se tiene contemplado la etapa de abandono. II.4 Requerimiento de personal e insumosSe estima que las cantidades de obra de los materiales será el siguiente:

Materiales CantidadesCamino Principal

Carpeta Asfáltica 3,634 m3

Base- Sub-base 2,524.5 m3

Subrasante 2,315.7 m3

Terraplén 10,259.9 m3

Despalme de 60 cm. de espesor 3,647.1 m3

Camino Secundario

Corte 2,072.1 m3

Carpeta Asfáltica 30.3 m3

Base sub-base 233.0 m3

Subrasante 303.1 m3

Cuneta y contracuneta 202.1 ml

Materiales CantidadesGuarnicion

Concreto fic. 250 kg/cm2 1.6 m2

Acero de refuerzo 360 kgParapeto

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (9 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 10: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Concreto 1.84 m3

Acero 296 kgTubo de acero galvanizado de 76 phi 226 kgTubo de acero galvanizado de 76 phi 108 kgPilastras

Acero estructural A36 408 kg.

Tanto el personal como la maquinaría, que se estima serán empleados es el siguiente, sin embargo esto variará y dependerá de la empresa constructora que se haga cargo del proyecto.

Mano de ObraCabo de obraAyudante generalOf. AlbañilOperador de maquinaria mayorAuxiliar en montaje y precoladosEQUIPO Y HERRAMIENTAHerramienta menorRevolvedora Vibrador alta frecuenciaEquipo para soldarRetroexcavadoraTranscavoGruaMartinetePerforadora

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

Residuos generados.Etapa de preparación del sitio y construcción.Los residuos sólidos generados en estas etapas del proyecto serán sobrantes de concreto, restos de tubería de PVC, varilla y acero estructural entre otros, los cuáles deberán ser almacenados temporalmente en contenedores perfectamente identificados, cerrados y en un área específica destinada para este fin. Los contenedores serán dispuestos posteriormente a los recolectores de basura de la zona. Para los residuos de aceite generados por los vehículos automotores y la maquinaria impulsada por diesel y/o

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (10 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 11: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

gasolina, se deberán hacer recolecciones diarias y deberán almacenarse en contenedores metálicos de 200 litros de capacidad, para su posterior reciclado por parte de las compañías que se encargan del manejo de residuos peligrosos. El responsable de este manejo deberá ser el personal designado por la compañía constructora supervisado por la residencia que designe la dependencia. Etapa de operaciónDurante la etapa de operación, los residuos generados prácticamente serán, basura, compuesta principalmente por bolsas de plástico, papel, botes de aluminio y productos orgánicos, para lo cual se recomendará se coloquen señalizaciones que indiquen el mantener limpia la zona evitando tirar basura. Emisiones a la atmósfera. Etapa de preparación y construcciónDurante estas etapas, se generarán gases y polvos provenientes de la combustión interna de los vehículos empleados para la construcción del P.S.V. y la adecuación del camino secundario, sin embargo estos serán temporales e intermitentes. En el siguiente cuadro se especifican las emisiones generados por los vehículos empleados en las etapas de preparación y construcción, citados por el Centro de Ecología de la UNAM.

Vehículo Factor de Emisión CO Hidrocarburos No2 SO2 Partículas

Standard 30,406 mg/m3 549 mg/m3

853 mg/m3

690 mg/m3

Tractor 9.520 0.362 0.403 0.0155 0.0240Camión de volteo 1.340 0.437 70630 0.4504 0.2560Motoconformadora 12.100 0.410 0.320 0.0167 0.0207Petrolizadora 0.414 0.157 2.270 0.1403 0.1390Planta Trituradora 13.400 0.611 0.362 0.0185 0.0260Equipo de compactación 0.414 0.517 2.270 0.1403 0.1390Pipa de Agua 1.340 0.437 7.630 0.4504 0.2560

Etapa de operaciónDurante la operación del P.S.V. la generación de gases y polvos provenientes de la combustión interna de los vehículos que circularán diariamente, no se incrementará a la que existe actualmente, dado que el proyecto motivo de este estudio, es la construcción de un P.S.V. para la seguridad de los vehículos que actualmente circulan por la zona. Dichos gases y partículas serán entre otros monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos dentro de los predominantes.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (11 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 12: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Descarga de aguas residuales. Etapa de preparación y construcción.Durante la epata de preparación y construcción debido a que el proyecto se encuentra dentro de una zona urbana, no será necesario la instalación de baños portátiles para el personal que labore en las obras, por lo que no habrá generación de aguas residuales. Etapa de operación y mantenimiento.Por el tipo de proyecto, durante las etapas de operación y mantenimiento no se generarán aguas residuales. Ruido Etapa de preparación y construcciónDurante la etapa de remodelación, se estima que los intervalos de ruido producido por los vehículos que transiten por estas áreas, no rebasarán los límites máximos permisibles los 68 db, puesto que el ruido que se generará será intermitente y poco significativo.

Etapa de operaciónDurante la etapa de operación el ruido generado será el mismo que se produce actualmente, ya que el objetivo del proyecto como se ha venido indicando en puntos anteriores, es mejorar los aspectos de seguridad de los vehículos que circulen por la zona.

Capítulo IIIIII Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación sobre uso del suelo

III.1. Información sectorial

Con el incremento constante del tráfico vehicular que diariamente circula por las autopistas, carreteras y diversos caminos del país, se han incrementado las necesidades de contar con una infraestructura vial que cumpla con los lineamientos de la normatividad vigente de la S. C. T. y del Reglamento de la Ley de Vías Generales de Comunicación. En la actualidad, por ese incesante incremento vehicular debido a la alta explosión demográfica y al crecimiento industrial acelerado la infraestructura actual de las carreteras y caminos no son suficientes, ocasionando con esto tramos sobrecargados de tránsito por las necesidades de cruzamiento adaptándose caminos y/o entronques que por costumbrismo se han utilizado como tales, sin cumplir con las dimensiones y requisitos de seguridad que deben reunir este tipo de obras, siendo el caso de este cruce. Como una medida de prevención de accidentes vehiculares, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, colocará un Paso Superior Vehicular, que cumpla con los lineamientos técnicos y de seguridad para evitar con esto cualquier situación que pudiera representar un accidente, proyecto motivo de

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (12 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 13: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

este estudio.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

Tal y como se ha mencionado anteriormente, el constante transito vehicular que cruza a nivel el libramiento poniente Tampico, sin contar con ninguna medida de seguridad dado las condiciones del camino secundario y las características del libramiento ha generado la necesidad de implementar una infraestructura vial que cumpla con los aspectos técnicos y de seguridad vial que marca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Quedando en manos de la autoridad competente el establecer programas de planeación, contemplando todos y cada uno de los aspectos involucrados en el crecimiento poblacional, industrial y por ende de las vías de comunicación, generando una infraestructura vial que cumpla con los lineamientos de seguridad, evitando con esto la generación de accidentes y por consecuencia la perdida de vidas humanas.

III.3. Análisis de los instrumentos normativosLa vinculación con la normatividad ambiental y con la regulación sobre el uso de suelo del proyecto motivo de este estudio, “Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso Superior Vehicular ) en el Km. 11 + 200 del Libramientos Poniente Tampico”, en el Estado de Tampico, Tamaulipas, es la siguiente: Con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 29 de diciembre de 1976, capítulo II de las Secretarías de Estado y de los Departamentos Administrativos que en su artículo señala: ARTICULO 26. - Para el estudio, planeación y despacho de los negocios del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias: Secretaría de Gobernación.Secretaría de Relaciones Exteriores.Secretaría de la Defensa Nacional.Secretaría de Marina.Secretaría de Hacienda y Crédito Público.Secretaría de Desarrollo Social.Secretaría de la Contraloría General de la Federación.Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal.Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.Secretaría de Comunicaciones y Transportes.Secretaría de Educación Pública.Secretaría de Salud.Secretaría de Trabajo y Previsión Social.Secretaría de la Reforma Agraria.Secretaría de Turismo.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (13 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 14: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Secretaría de Pesca.Departamento del Distrito Federal. Marcando en el artículo 36 de la presente Ley, las obligaciones que le corresponden a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que por tratarse el proyecto de una obra de modernización de una vía de comunicación de competencia federal, le corresponde lo relacionado con lo dispuesto en el artículo mencionado anteriormente, el cual dice lo siguiente: ARTICULO 36. - A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país; XXI Construir y conservar los caminos y puentes federales, incluso los internacionales; así como las estaciones y centrales de autotransporte federal; XXII Construir y conservar caminos y puentes, en cooperación con los gobiernos de las entidades federativas, con los municipios y los particulares; XXIV Otorgar concesiones o permisos para construir las obras que le corresponda ejecutar; XXV Cuidar de los aspectos ecológicos y los relativos a la planeación del desarrollo urbano, en los derechos de vía de las vías federales de comunicación;

Tomado en cuenta la reglamentación anterior y teniendo como base el cuidado y la preservación del ambiente, así como el establecer y cumplir con las políticas marcadas anteriormente, el proyecto para la “Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso Superior Vehicular ) en el Km. 11 + 200 del Libramientos Poniente Tampico”, en el Estado de Tampico, Tamaulipas, en cumplimiento con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se adecua con los siguientes artículos: ARTICULO 1o. - La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y a las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer las bases para:

I Definir los principios de la política ecológica general y regular los instrumentos para su aplicación. III La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente. V El aprovechamiento racional de los elementos naturales de manera que sea compatible la obtención de los beneficios económicos con el equilibrio de los ecosistemas. VI La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (14 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 15: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Siendo la SECCION V donde se habla de las EVALUACIÓNES DE IMPACTO AMBIENTAL. ARTICULO 28. – La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: l Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos y carbonductos y poliductos.

ARTICULO 29. – Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. Con base en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (Publicado en el D.O.F de fecha 7 de junio de 1988), con fundamento en los artículos 1o. , Fracción I, 8o. , Fracción IX, 9o. Sección A, Fracción XII, 15 Fracción X, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 95, 104 y 154 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y la Protección al Ambiente y considerando que la Evaluación de Impacto Ambiental es uno de los instrumentos más eficaces con que se cuenta para la aplicación de la política general de ecología con relación a la construcción de obras o actividades de carácter público o privado, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señaladas en los reglamentos y las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el equilibrio ecológico y el ambiente; se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto “Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso Superior Vehicular ) en el Km. 11+200 del Libramientos Poniente Tampico”, en el Estado de Tampico, Tamaulipas apegándose a lo establecido en el capítulo I del presente Reglamento.

IV. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION: Conjunto de disposiciones y acciones anticipadas, que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad;

ARTICULO 5o. - Deberán contar con previa autorización de la Secretaría, en materia de impacto ambiental, las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o actividades, públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señaladas en los reglamentos y las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger al ambiente, así como cumplir los requisitos que se les impongan, tratándose de las materias atribuidas a la Federación por los artículos 5o. y 29 de la Ley, particularmente las siguientes:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (15 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 16: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

I Obra pública federal, como la definen la Ley de Obras Públicas y el Reglamento de la Ley de Obras Públicas, que se realice por administración directa o por contrato, con las siguientes excepciones: III Vías generales de comunicación, únicamente en los siguientes casos:

c) Carreteras y puentes federales; y XIII Cuando la obra o actividad que pretenda realizarse pueda afectar el equilibrio ecológico de dos o más entidades federativas o de otros países o zonas de jurisdicción internacional.

Así mismo, por el tipo de actividades a desarrollarse en la obra y con base en el reglamento, el interesado en realizar la obra o actividad proyectada, deberá presentar una manifestación de impacto ambiental modalidad particular para vías generales de comunicación. En cuanto a las Regulaciones sobre el Uso del Suelo, se pretende definir si afectará algún área destinada como: Reserva de la Biosfera, Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre y/o Parques Nacionales. De lo anterior podemos concluir que el proyecto motivo de este estudio, se trata de una obra de tipo Federal, que no afecta ninguno de los hábitats mencionados anteriormente, siendo importante destacar que por el contrario el desarrollo del presente proyecto servirá entre los aspectos más importantes para implementar las medidas de seguridad adecuadas para los vehículos que circulan diariamente por esta zona.

Capítulo IV

IV. Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área de Influencia del Proyecto

IV.1. Delimitación del área de estudio

El municipio de Tampico se localiza a 22° 13´ latitud norte y a 977 ° 23´ longitud oeste a una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar

El área del proyecto, se localiza en el km. 11+200 del Libramiento Poniente Tampico en el Municipio de Tampico.

En el Anexo Planos, se localiza el plano con la Localización del proyecto.

El área de estudio, está conformada por el área del proyecto, que comprende la construcción del P.S.V. y el área de influencia en un radio de 1 km. en torno al proyecto.

Cabecera Latitud Norte Longitud Oeste AltitudGrados Minutos Grados Minutos msnm

Tampico 22 13 97 52 10

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (16 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 17: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

El sistema ambiental donde se desarrollará el presente proyecto, se encuentra inmerso en una dinámica de crecimiento urbano e industrial, que por ende implica contar con una infraestructura vial segura y adecuada para las necesidades de vialidad de la zona. Las características ambientales presentes en la zona son las siguientes: Los terrenos colindantes a la zona de estudio son completamente urbanos con pequeños comercios y cuentan con los servicios de electricidad, agua potable y alumbrado. En lo que respecta al área de influencia del proyecto, no existen especies de flora ni de fauna, que pudieran verse afectadas, ya que como se ha mencionado anteriormente los trabajos se realizarán sobre el derecho de vía del libramiento, afectando lo menos posible la zona que se encuentra urbanizada. De manera general, podemos concluir que el sistema ambiental de la zona de estudio ya se encuentra perturbada por las actividades antropogénicas, aunado que el proyecto se desarrollará en el derecho de vía.

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

Como se ha mencionado anteriormente el área del proyecto, se encuentra localizada en una zona ya impactada, observándose en el deterioro de las condiciones ambientales presentes en el sitio, sobre todo a nivel de flora y fauna, en el contexto de este capítulo se presentan las características más relevantes del área de estudio y la información consultada bibliográficamente del Municipio de Tampico.

IV.2.1.1. Medio físico

Clima

Los climas de Tamaulipas responden fundamentalmente a la influencia de tres condiciones geográficas, que son: la latitud a las que se encuentra la entidad, su cercanía al Golfo de México, y la altitud de sus tierras.

El Trópico de Cáncer divide al estado en dos zonas: su parte sur, en la que predominan los climas cálidos y relativamente húmedos; y su centro y norte menos calurosos, con lluvias más escasas distribuidas en el año.

La presencia de las cadenas montañosas de la Sierra Madre Oriental también provoca efectos notables en el clima.

En el área de influencia, se presentan los climas cálidos subhúmedos.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (17 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 18: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Estos climas se encuentran al sur del Trópico de Cáncer, los menos húmedos se registran colindantes a los semicálidos y conforme se avanza hacia el sur, en los límites con el estado de Veracruz, la humedad aumenta.

HELADAS Y GRANIZADAS

En las porciones centro y norte, la frecuencia de heladas es menor de 20 días al año, lo mismo que en las zonas sur y sureste. En la región de la Sierra Madre la variación de climas es más notoria como consecuencia de las diferencias de altitud; por ello se alcanzan rangos muy amplios, que varían de 20 a 40 días al año, y de 40 a 60 en pequeñas porciones. Este fenómeno se presenta en el período comprendido entre noviembre y febrero.

Las granizadas no rebasan el promedio de dos días al año, pero en una pequeña porción de la Sierra Madre, con climas templados, la incidencia es de 2 a 4 días.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Clave Estación Latitud Norte Longitud Oeste msnm Grados Min Seg Grados Min Seg

28-055 Tampico 22 14 19 97 52 44 40msnm: metros sobre el nivel del mar.

FUENTE: CNA. Registro de Temperatura y Precipitación.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS)

Estación Periodo Temperatura promedio

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso

Año Temperatura Año TemperaturaTampico 1921-1999 24.7 1974 23.1 1998 25.8FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Mapa de Temperatura Media Anual

Temperatura Media Mensual (grados centigrados) Estación y concepto Periodo Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dicfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (18 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 19: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Tampico 1999 20.6 22.9 24.6 27.2 29.0 29.4 28.8 29.2 28.0 25.2 23.0 19.5

Promedio De 1921 a 1999 18.6 19.9 22.3 24.9 29.8 28.2 28.1 28.9 27.5 25.7 22.3 19.8

Año más frío 1974 19.6 17.9 22.3 24.1 27.0 25.9 25.4 26.8 25.6 23.4 20.8 18.7Año más caluroso 1998 21.6 22.5 22.4 24.7 28.2 30.2 29.8 29.6 28.7 26.2 25.2 20.8

Precipitación Total Anual (Milímetros)

Estación Periodo Precipitación promedio

Precipitación del año más seco

Precipitación del año más lluvioso

Año Precipitación Año PrecipitaciónTampico 1921-1999 1,105.8 1949 442.5 1931 1,924.1FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Precipitación Mensual Total (Milímetros)

Estación y concepto Periodo Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Tampico 1999 4.0 3.8 9.0 0.0 54.0 157.0 Promedio 1921-1999 27.2 18.5 15.2 22.3 51.8 194.3 Año más seco 1949 14.9 24.0 11.5 6.5 5.5 27.6 Año más lluvioso 1931 236.2 14.5 11.7 15.7 11.9 191.8 FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Estación y concepto Periodo Meses Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tampico 327.2 185.7 338.5 120.0 49.2 4.9 Promedio 1999 135.0 161.1 266.0 131.1 43.2 48.5 Año más seco 1921-1999 19.5 38.6 233.4 15.9 15.9 29.2 Año más lluvioso 1949 253.8 513.8 313.5 279.5 69.0 12.7FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Días Con Heladas

Estación y concepto Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (19 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 20: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

TampicoTotal 1961-1998 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Año con menos a/ 1997 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Año con más 1989 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

a/ Se han registrado dos o más años que cumplen con esta característica. Sólo se presentan los datos del año más reciente.

FUENTE: CNA. Registro de Heladas.

Fisiografía La zona de estudio corresponde a la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte, a la subprovincia de la llanura costera Tamaulipeca, que corresponde al 23.14 % de la superficie estatal

Mapa de Fisiografía

El estado de Tamaulipas comprende terrenos que pertenecen a tres de las grandes regiones naturales, o provincias fisiográficas, que conforman el territorio mexicano: la zona montañosa del suroeste de la entidad, que forma parte de la Sierra Madre Oriental; las extensas áreas de las llanuras costeras, lomeríos y valles -así como las sierras de San Carlos y Tamaulipas- que abarcan la mayoría de los terrenos tamaulipecos, y que corresponden a la Llanura Costera del Golfo Norte; y la zona noroeste, en la que predominan lomeríos suaves, alternados con llanuras, y que es la región más meridional de la provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica, cuya mayor parte se encuentra en los Estados Unidos.

La zona de estudio, corresponde a la provincia de la Llanura costera del golfo norte, dentro del territorio tamaulipeco se localizan porciones amplias de las dos subprovincias que conforman, en su parte mexicana, a esta provincia fisiográfica, es decir; la denominada Llanura Costera Tamaulipeca y la subprovincia de las Llanuras y Lomeríos.

Geología

Mapa de Geología

Geología

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (20 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 21: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

La mayor parte de los terrenos del estado de Tamaulipas están constituidos por rocas sedimentarias, cuyas edades cubren un rango geocronológico del Paleozoico al Cuaternario; son de origen marino o continental con predominancia de las primeras. Sin embargo, también se encuentran, aunque en áreas mucho menores, rocas ígneas cenozoicas, rocas metamórficas, precámbricas y paleozoicas, así como depósitos no consolidados del Cuaternario.

Los suelos se encuentran distribuidos en el estado como relleno de valles, siendo notorios los gruesos espesores que alcanzan en la porción oriental que corresponde a la Planicie Costera del Golfo.

El aspecto más importante de la entidad en cuanto a geología económica es la explotación de los hidrocarburos, área en la que Tamaulipas cuenta con vastos yacimientos.

En la entidad hay yacimientos de plata, cobre, plomo, uranio, titanio, asbesto, sal, azufre y arena silícea; también cuenta con grandes volúmenes de roca caliza para la elaboración de cal y cemento.

La zona del proyecto corresponde a la era Cenozoica, al periodo terciario con roca sedimentaria, correspondiente al 38.52 % de la superficie estatal. Sismicidad En cuanto a la actividad sísmica y a la estadística correspondiente al número de focos sísmicos localizados particularmente en la zona de estudio y tomando en cuenta la región sísmica de la República Mexicana, el sitio en estudio se ubica en la zona donde los sismos son poco frecuentes, siendo importante tomarlo en cuenta para la infraestructura a desarrollarse con el presente estudio. Deslizamientos. La zona en donde se ubicara físicamente el proyecto está constituida según INEGI (1992), por formaciones rocosas, por lo que la posibilidad de que sé de un fenómeno de deslizamientos es poco probable.

Derrumbes y movimientos de roca. En cuanto a la posibilidad de un fenómeno de derrumbe en la zona ya citada, esté es poco probable ya que no se reportan la existencia de minas. Posible actividad volcánica. Esta posibilidad es nula.

Suelos

El tipo de suelo de la región se encuentra formado principalmente por litosol, Vertisol, y Rendzina con las file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (21 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 22: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

siguientes características: Litosol: Pueden derivar o descansar sobre cualquier tipo de roca coherente y algo intemperizada, es frecuente que alterne con roca desnuda: El horizonte A puede tener una profundidad de 10 cm; la agricultura en estos lugares es impráctica. Vertisol: Son de color obscuro o pardo rojizo, generalmente profundos; con alto contenido de arcilla, drenaje deficiente, pesados para trabajar. Rendzina: De color gris, negro o rojizo, altos contenidos de materia orgánica, se desarrollan sobre material calcáreo, poco profundos, vegetación típica de matorrales con leguminosas, se asocian con pastizales y ganadería.

Hidrología

Mapa de Regiones Hidrológicas

El Municipio de Tampico, se encuentra en la región del Río Tamesí y Laguna Campoyan, que abarca el 19.6 % de la superficie estatal. En el área de influencia del proyecto, no se encuentra ningún cuerpo de agua cercano.

Usos principales del agua

El uso principal es para aprovechamiento de las actividades urbanas.

IV.2.1.2 Medio biótico

El área de influencia del proyecto, como se ha mencionado en punto anterior, se encuentra urbanizada por lo que la vegetación existente en los alrededores es de tipo secundario, ( arbustiva ). En lo relacionado a la fauna prácticamente es de tipo doméstico Tipo de Vegetación Como se menciono anteriormente la zona se encuentra perturbada por las actividades propias de la región, sin embargo a continuación se mencionan las especies reportadas en la bibliografía, para el estado de Tamaulipas.

VEGETACION

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (22 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 23: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

TIPO DE VEGETACION

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

PASTIZAL Cynodon plectostachyum

Estrella de africa

Panicum maximum Zacate privilegio Digitaria decumbens Zacate pangola Cenchrus ciliaris Zacate buffel Aristida wrightir Zacate tres baras

10 % SELVA Phoebe tampicensis

Aguacatillo

Lysiloma Sp Tepeguaje Guazuma

ulmifoliaGuácima

Bursera simaruba

Palo mulato

Randia Sp. Cruceto

Agricultura y Vegetación

En el Municipio de Tampico, se llevan a cabo actividades de agricultura de temporal.

Concepto Nombre científico Nombre local UtilidadAgricultura

18.06% de la superficie estatal Zea mays Maíz Comestible

Carthamus trinctorius Cártamo Comestible Sorghum vulgare Sorgo Forraje

Glycine max Soya Comestible Saccharum officinarum Caña de azúcar Comestible

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. 1:1 000 000.

Mapa de Agricultura y Vegetación

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (23 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 24: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

En la mayor parte de las llanuras que ocupan el norte de la subprovincia, la vegetación natural ha sido eliminada y en su lugar se presentan amplias áreas dedicadas a la agricultura. Al poniente de la gran área agrícola, se presentan superficies cubiertas con vegetación de mezquitales y matorral espinoso tamaulipeco, así como vegetación secundaria de este último. También existe pastizal halófilo, vegetación halófila y vegetación de dunas costeras.

La agricultura de riego tiene dos variantes: la de temporal y la de humedad. Los principales cultivos son: sorgo, maíz, chícharo, sandía, gombo, calabaza, melón y girasol.

Demografía

Población Total Por Grandes Grupos de Edad según Entidad Federativa, 2000

Entidad federativa TotalGrupos de edad

0 - 14 15 - 64 65 y más No especificado

Total 97 483 412 32 586 973 58 092 327 4 750 311 2 053 801Tamaulipas 2 753 222 861 175 1 724 719 137 729 29 599 NOTA: Cifras al 14 de febrero. Incluye una estimación de población de 1 730 016 personas que corresponden a 425

724 viviendas sin información de ocupantes.FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Bases

de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. México, 2001.

VÍAS DE COMUNICACIÓNEl estado de Tamaulipas cuenta con suficientes vías de comunicación, tanto terrestres como aéreas, que lo conectan internamente y con el resto del país. CARRETERASLos ejes troncales federales más importantes del estado son los siguientes: El primero parte de Nuevo Laredo en el noroeste de la entidad y corre más o menos paralelo a la línea fronteriza, pasando por las poblaciones de Nueva Ciudad Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Ciudad Camargo y Gustavo Díaz Ordaz. De esta carretera parten varios ramales, y además entronca con otro eje federal, desde donde continúa hasta la ciudad de

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (24 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 25: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

México, pasando por Monterrey, Nuevo León. La carretera federal No. 2 llega hasta Matamoros; la No. 180 une a Matamoros con Tampico y corre paralela a la costa. En el trayecto de esta carretera entroncan diversos ejes, entre los cuales están el No. 101, que une a Matamoros con Ciudad Victoria, y el No. 97, que parte al norte de San Fernando y llega a Reynosa. FERROCARRILESEn la red ferroviaria de Tamaulipas, dos de sus líneas enlazan a uno de los centros de producción y consumo más importantes del país: Monterrey. El sistema ferroviario se encuentra básicamente en terrenos de la Llanura Costera del Golfo. El estado cuenta también con dos puentes internacionales, el de Nuevo Laredo y el de Matamoros, que conectan con el ferrocarril norteamericano, facilitando la actividad exportadora e importadora de esta entidad y del país. AEROPUERTOSEn la Llanura Costera del Golfo Norte se concentran las vías terrestres y aéreas de comunicación. Los principales aeropuertos son los de Tampico, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Otros aeropuertos son los de Nueva Ciudad Guerrero, y el de Ciudad Victoria. PUERTOSEl puerto de Tampico fue fundado a mediados del siglo XVI en la margen izquierda del río Pánuco, pero cobró auge inusitado al descubrirse e iniciarse la explotación de los mantos petrolíferos de la región. Este puerto posee tres tipos de instalaciones: en el primero -y más importante- se realiza el movimiento de Petróleos Mexicanos. El segundo está integrado por instalaciones particulares para el movimiento de minerales o carga a granel; el último lo constituye el Muelle Fiscal, a través del cual se mueve la carga general.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema

Las características que se presentan en el área de estudio, conforman un ecosistema alterado, en un principio por la construcción del Libramiento Poniente Tampico y por ende por las actividades antropogénicas originadas como consecuencia del desarrollo poblacional.

Es importante mencionar que el proyecto motivo de este estudio, se trata de la construcción de un P.S.V., para eliminar el cruce existente a nivel del libramiento, que no cuenta con los mínimos requisitos de seguridad, por lo que las afectaciones que las actividades de obra pudieran ocasionar al sistema ambiental son prácticamente nulas, dado lo alterado del sistema por las actividades antropogénicas del lugar. Siendo de vital importancia realizar las actividades mencionadas en el presente proyecto, cuya finalidad es contar con una infraestructura vial que cumpla con los lineamientos establecidos por la S.C.T. en cuestión de seguridad.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (25 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 26: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos

Con base en lo señalado anteriormente, no existirán factores ambientales relevantes que se vean afectados por las actividades a desarrollarse en la construcción del P.S.V. Los impactos más significativos durante la realización de este proyecto, se estima serán durante la construcción en cuanto a la generación de polvos y ruido, sin embargo estos serán poco significativos, en cuanto a la vialidad no se contempla un impacto significativo, además de que se contará con un programa de señalización durante las actividades a desarrollar. Lo anterior se confirmará y/o complementará una vez que se hayan aplicado las técnicas de identificación de impactos.

IV.3. Diagnóstico ambiental

El área de influencia del proyecto, como ya se ha señalado anteriormente, se encuentra dentro de una dinámica de desarrollo, correspondiendo a las autoridades implicadas en el desarrollo urbano, la adecuación de planes y programas de crecimiento ordenado dentro de la medida de lo posible. En los planos anexos a este documento, se puede observar el trazo actual del cruce, el cual carece de los mínimos aspectos de seguridad, siendo necesario crear una infraestructura adecuada contando con normatividad vigente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con las especificaciones del Reglamento de la Ley de Vías Generales de Comunicación para su buen funcionamiento evitando sobre todo graves accidentes de tipo vial. Ambientalmente el proyecto no generará modificaciones significativas, dada las condiciones existentes en el área sin embargo, si contribuirá a la creación de una infraestructura vial que cuente con accesos seguros y señalización adecuada.

Capítulo V

V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientalesEl primer paso dentro de la metodología es la DESCRIPCION del proyecto así como del medio ambiente, resaltando aquellos aspectos que se consideran particularmente importantes por el grado de afectación que provoca el desarrollo del proyecto, analizando cada elemento de manera individual y su correspondiente participación en la dinámica ecológica global. Para describir los aspectos particulares y caracterizar la zona en función de los factores físicos, biológicos y socioeconómicos, se realizó una consulta y búsqueda bibliográfica, así como la interpretación de la cartografía existente y disponible en las diferentes instituciones públicas, universidades, e instituciones gubernamentales.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (26 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 27: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Hecha esta búsqueda, la información se analizó y capturó, posteriormente se comparó con las observaciones realizadas en la zona donde se realizará la obra, como parte del estudio de campo, las cuales se apoyan con material fotográfico presentado en el anexo correspondiente, complementando lo establecido en este documento, donde los puntos de vista vertidos por los especialistas en las distintas ramas que lo constituyen, prueban o desaprueban, actualizan y corrigen lo establecido bibliográficamente tratando de describir lo más fielmente posible las condiciones actuales de la zona. La metodología que se empleo para el aspecto socioeconómico, se derivó de la consulta a fuentes bibliográficas y de la visita de campo, en donde se observó claramente el área del proyecto, las zonas que se pueden ver afectadas, el área de influencia del proyecto, entre otras. Entre las fuentes bibliográficas que se consultaron destaca el Censo General de Población y Vivienda y el Anuario Estadístico del Estado entre otros, así como la cartografía correspondiente a la zona. El procedimiento a seguir para la evaluación del impacto ambiental dentro del proyecto, puede realizarse mediante diferentes técnicas. Sin embargo, lo que resulta fundamental dentro de este proceso es la identificación del impacto, que se obtiene por la identificación de las actividades del proyecto y los factores o elementos ambientales que potencialmente pudieran ser afectados por alguna de las actividades inherentes al proyecto. Para la evaluación del impacto ambiental del proyecto motivo de este estudio se determinó aplicar el método de matriz de Leopold (modificada y reducida) y el método de Redes de Eventos. Las Redes de Eventos se utilizan para esbozar los efectos secundarios de las actividades del proyecto, sobre el medio natural y socioeconómico. Las redes se interpretaron por medio de diagramas que representan y definen la relación causa-efecto que prevalece según el tipo de proyecto. Se determinó aplicar tal método debido a que se observan con claridad y en forma general las relaciones causa-efecto, lo que permite analizar la magnitud de la obra en cuestión, así como la diversidad de posibles interacciones que se darán entre las diferentes actividades del proyecto y las componentes del medio natural y socioeconómico. En la matriz de Leopold los impactos se tipificaron de acuerdo con su grado de severidad en categorías relativas, las cuales se determinaron por los especialistas del grupo de trabajo. El método consistió en ubicar en orden las actividades preponderantes del proyecto, las cuales se ordenaron en columnas y los aspectos del ambiente se catalogaron en filas. La interacción de estos dos aspectos, formo una Matriz que permitió identificar los impactos que el proyecto tendrá sobre el ambiente, o en el menor de los casos, las repercusiones que el ambiente generara hacia el proyecto. En la matriz de Leopold se puede establecer un valor subjetivo a estas interacciones, lo que permite calificar los impactos. Las actividades del proyecto que se consideran en la matriz corresponden a las siguientes fases:a.- Construcción, la cual se divide en

ü Preparación del sitio ü Construcción de la obra

b.- Operación y mantenimiento.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (27 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 28: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

En la matriz se considero el análisis de cada una de las actividades particulares del proyecto sobre cada uno de los factores ambientales analizados, así como aquellos impactos que registraron un mayor efecto por parte de alguna(s) de las etapas realizadas; asimismo se identificaron aquellas actividades que no tendrán efecto alguno sobre el medio y los efectos potenciales que no se puedan determinar con exactitud, así como los impactos que requieren de la aplicación de alguna medida de mitigación para contrarrestar sus efectos adversos. A continuación se señala la identificación que se empleará para los impactos potenciales identificados en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto. ü Un impacto negativo temporal se indicará con el símbolo (-) y la letra T, representando una modificación al medio de poca importancia y/o de corto plazo.ü Un impacto negativo significativo se indicará con el símbolo (-) y la letra P, representando una modificación potencial importante del medio que puede traer consecuencias a corto, mediano y largo plazo, afectando, por lo general, a más de un factor ambiental. Puesto que estas actividades son las más preocupantes, son las que mayor atención reciben por lo que deben ser neutralizadas con adecuadas medidas de mitigación.ü Un impacto benéfico poco significativo, se identificará por el símbolo (+) y la letra T, representando una modificación al medio, mínima en importancia y en temporalidad.ü Un impacto benéfico significativo, se identificará con el símbolo (+) y letra P, representando una modificación importante y de largo plazo.

La segunda fase de la evaluación del impacto es la descripción detallada de los posibles daños o beneficios que pudiera ocasionar la obra en referencia a los factores ambientales involucrados, los cuales dependieron principalmente de las características y aspectos de tipo topográfico, geológico, geomorfológico, hidrográfico, biológico y socioeconómico. Esto se analizó mediante la matriz de impactos modificada y reducida de Leopold. Esta descripción se llevó a cabo manteniendo constante un elemento del ambiente en particular y variando la etapa del proyecto, obteniéndose así el comportamiento del impacto respecto al tiempo. V.2. Impactos ambientales generados

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyectoEn la sección de anexos se podrán observar los planos de la planta general, prácticamente en materia ambiental no se verá afectado ni modificado ningún escenario ambiental, ya que el proyecto contempla la construcción de un PSV en una zona ya impactada por el desarrollo antropogénico, no así en los aspectos de tipo social durante las actividades de obra, viéndose favorecido este factor al finalizar el proyecto, sobre todo en los aspectos de seguridad, sin embargo se recomendará en el contexto de este estudio, se tomen todas las medidas necesarias para la mitigación y/o compensación de los impactos ocasionados por el desarrollo de este proyecto.

Las modificaciones importantes que se darán por el presente proyecto, serán al incrementar la seguridad y mejorar la infraestructura en materia de vialidad de la zona, contribuyendo a la consolidación de los procesos de crecimiento que se dan en esta vía de comunicación.

En la primera red se observa claramente, la interacción existente entre todas y cada una de las etapas del proyecto

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (28 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 29: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

de obra y los componentes del medio natural (físico, biótico y socioeconómico), propiciando con esto la generación de impactos ambientales. Para las actividades de la etapa de preparación del sitio y su relación con los componentes del medio físico, la segunda red nos permite observar gráficamente las posibles afectaciones, benéficas o adversas existentes en esta etapa; ahora bien solo se analizarán aquellas etapas donde se observen impactos positivos o negativos hacia el ambiente.

Los impactos más evidentes sobre el ambiente son en su mayoría hacía la atmósfera como consecuencia de la despalme y las actividades de cimentación, así como los impactos ocasionados en la vialidad, considerándolos impactos negativos, temporales y mitigables, ya que son limitados en tiempo y espacio. En lo relacionado con la flora y fauna prácticamente no existe ningún impacto, ya que se trata de una zona urbana. Así mismo se generarán algunas molestias de tipo auditivo ocasionadas por el funcionamiento de las maquinas. La tercera red, permite observar la interacción entre las actividades de la etapa de preparación del sitio con los componentes del medio socioeconómico los que se ven directa o indirectamente afectados. Para los aspectos del empleo y la mano de obra, se verá aumentada la demanda sin olvidar que será temporal; beneficiando a una parte de la población. En la cuarta y quinta red se presenta la interacción existente entre la etapa de construcción y los componentes del medio físico y socioeconómico. La maquinaria y equipo tendrá afectaciones para factores como el suelo, especialmente en la calidad de este que podría verse alterada debido a la utilización de grasas o aceites que se utilizarán al operar las maquinas y equipo. En relación al aire, este verá afectada su calidad, por la emisión de gases contaminantes o partículas, además del aumento en los niveles sonoros debido al funcionamiento y operación de la maquinaria. El empleo y la mano de obra son los aspectos que en la mayoría de las actividades se ven favorecidos, debido a la demanda que se tendrá de personal al realizar la obra proyectada, dando por resultado una continuidad laboral y por consiguiente en la economía del personal que labore en el proyecto. Para los asentamientos humanos, se generarán un incremento en la infraestructura, SEGURIDAD y servicios. En relación con los aspectos sociales afectados durante la etapa de construcción, realmente serán mínimos y se verán disminuidos con los beneficios de la construcción de la obra. El conjunto de proyectos realizados para el desarrollo de este proyecto, esta encaminado hacía encontrar las alternativas más viables para resolver el cruce del camino secundario con la carretera y generar el menor numero de impactos ambientales y sociales en la zona de estudio, así como mitigando y/o compensando los impactos imposibles de evitar dada la importancia del desarrollo de esta obra.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (29 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 30: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

V.2.3. Caracterización de los impactosLa segunda fase que procede, es la descripción y caracterización de cada uno de los impactos detectados, de forma que sean reconocibles sus características, tratando de detallar los posibles daños o beneficios que pudiera ocasionar el proyecto en referencia a los factores ambientales involucrados. Esta descripción se lleva a cabo manteniendo constante un elemento del ambiente en particular y variando la etapa del proyecto, obteniéndose el comportamiento del impacto respecto al tiempo. A continuación se describirán cada uno de los impactos identificados y finalmente, se presentará la Matriz Modificada y Reducida de Leopold como una síntesis de lo descrito. En la matriz se muestran los impactos identificados para el proyecto, por lo que a continuación se describen los impactos que se identificaron en la matriz durante las diferentes etapas. Medio Físico.Factor Agua.La calidad del agua puede verse afectada por la incorporación de materia orgánica proveniente de las actividades de preparación de la superficie, de sedimentos por el movimiento de tierra, de aceites, grasas, lubricantes y aditivos por la utilización de maquinaria, así como por desechos humanos provenientes del personal que labore en las obras, siendo este impacto negativo y temporal. Factor sueloDurante las etapas de preparación del sitio y construcción, los efectos son en su mayoría, temporales y mitigables. Para la maquinaria y equipo, en la etapa total de construcción, el impacto es negativo, temporal de corto plazo y mitigable. La alteración que se observa, es en relación con la calidad del suelo, lo cual se debe al uso de grasas, lubricantes, aceites y aditivos usados en su operación. En el caso de los bancos de material, será necesario realizar los cortes adecuados para evitar la erosión del suelo, así mismo, deberán considerarse las labores de revegetación con especies endémicas, a lo largo del derecho de vía que involucre el proyecto. Factor AirePara la etapa de preparación del sitio e inicio de obra, las actividades en donde se observaron las principales fuentes emisoras de contaminantes son, el desplante, la excavación y la cimentación. En estos casos los impactos son temporales a corto plazo y mitigables. El tipo de impacto se dará fundamentalmente al limpiar la zona de la obra provocando la formación de nubes de polvo. Otro aspecto a considerar es debido al funcionamiento de las maquinas y el equipo, el cual es fundamentalmente de combustión interna, lo que genera partículas y gases como monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y azufre entre otros. Así como las emisiones derivadas del calentamiento de los selladores en el lugar, durante el tendido de la superficie

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (30 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 31: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

de rodamiento. El ruido aumentará debido a la operación de la maquinaria, produciendo ligeras molestias auditivas. Sin embargo estos impactos serán intermitentes, locales y temporales pues solo será en el periodo en el que se realicen estas actividades, limitándose su circulación a la zona de construcción. En lo que respecta a la operación del camino, es importante mencionar que actualmente circulan un numero importante de vehículos provocando emisiones a la atmósfera de humos, gases, y partículas producidas por la combustión interna de los vehículos, sin embargo esto es de manera intermitente, durante la etapa de operación del proyecto, estos impactos seguirán dándose ya que se trata de la modernización de las obras ya existentes. Los impactos originados durante la etapa de construcción negativos y de corto plazo, se eliminarán una vez finalizada la obra, pero los generados durante la operación serán intermitentes y permanentes sobre la zona de influencia. Vegetación y Fauna.Dada las características de la zona del proyecto y de las actividades del mismo, no existirán afectaciones a la flora ni fauna presentes en el sitio. Economía regional, Empleo y Mano de ObraCon la realización de las diferentes etapas del proyecto se generarán una demanda de mano de obra. El impacto que se espera en esta fase es benéfico temporal, durante el periodo que duren las obras. Infraestructura y Servicios.La operación del proyecto, generará un impacto benéfico permanente por la creación de una infraestructura vial que cumpla con los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley de Vías Generales de Comunicación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, sobre todo en los aspectos de seguridad. Centros urbanos.Para los poblados aledaños al área del proyecto, se generarán impactos negativos los cuales serán temporales y durarán a lo largo del desarrollo del proyecto, debido a las etapas de obra, sin embargo se recomendará en el contexto de este estudio se lleve a cabo un programa calendarizado para afectar lo menos posible al tránsito peatonal y vehicular, soportado con un adecuado señalamiento en el área de trabajo, así mismo una vez en operación el impacto será benéfico, temporal y muy significativo al proporcionar las condiciones de seguridad adecuadas y agilizar el tránsito vehicular de la zona. Impactos por la operación y mantenimiento.Los impactos son benéficos, temporales y a largo plazo, por lo que se consideran significativos, los beneficios son al incrementar la infraestructura de las vías de comunicación y las condiciones de seguridad de todos los vehículos que diariamente circulan por este libramiento y por el camino secundario. Impactos por abandono.El proyecto no contempla etapa de abandono

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (31 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 32: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

V.2.4 Evaluación de los impactos

Como fase final del proceso de evaluación, es decir, una vez identificados, analizados y descritos todos y cada uno de los impactos producidos por el desarrollo de las actividades de las diferentes etapas del proyecto, se evaluarán los impactos tanto benéficos como adversos más significativos. Finalmente, el resumen de la evaluación global de impactos del proyecto se presenta a continuación, resumiendo los impactos específicos con su nivel de significancia para cada etapa de desarrollo y factor ambiental involucrado. En ella puede observarse que del total de interacciones posibles (204) únicamente se identificaron 98, lo cual equivale al 48.03 % de la potencialidad de la matriz, lo que a su vez significa que existe un número mediano de incidencias de las actividades del proyecto sobre el medio ambiente, principalmente debido a que se desarrolla en una zona que ya ha sido alterada. Con base en lo anterior, se producen 36 impactos considerados como negativos poco significativos y 0 impactos negativos muy significativos. La etapas del proyecto con un número mayor de impactos resulta ser la de construcción, sin embargo, la mayoría de ellos tienen un carácter temporal, por lo que se consideran poco significativos. El factor ambiental más afectado resulta ser el aire, pues todos los impactos ocasionados resultan ser negativos aunque de carácter temporal por las condiciones del medio ya perturbadas y por las dimensiones de la obra. A pesar de lo anterior, el medio socioeconómico resultará beneficiado con la realización del proyecto, tal y como se observa, es aquí donde se producen las impactos benéficos siendo la mayoría con carácter permanente. Los impactos positivos se registran principalmente en el medio social, en estos impactos se aprecian efectos a corto, mediano y largo plazo, beneficiando a la población, al mejora las condiciones de seguridad y de infraestructura vial. Sin olvidar la premisa fundamental, que se puede desarrollar infraestructura conservando el medio ambiente. El proyecto en términos generales presenta un porcentaje mayor de impactos benéficos, y un mínimo de impactos adversos, los cuales además son no significativos.

V.5 Determinación del área de influencia.En la sección de anexos se encuentran los planos con los trazos del proyecto.

Capítulo VIVI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

VI.1. Medidas preventivas

Una vez identificados, descrito y analizados los impactos que pudieran afectar al ambiente, por alguna o algunas de las actividades a desarrollar en la obra, se procede a plantear medias aplicables de mitigación, compensación y/

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (32 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 33: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

o restauración, para los impactos que por su naturaleza resulten ser adversos, tratando de minimizar los posibles efectos de estos. Todas las medidas deberán cumplirse, pudiendo modificarse siempre y cuando se adopten otras medidas que cumplan los mismos objetivos de las presentes, o podrán complementarse con medidas que potencialicen la atenuación de los impactos. Las medidas de mitigación que se proponen para la realización del proyecto, prácticamente son de reducción. En el apartado siguiente se describirán y se explicará su clasificación. VI.2 Descripción de la medida o sistema de mitigación Etapa de Preparación y ConstrucciónFactor Suelo.Las actividades de excavación necesarias, deberán restringirse sólo a la superficie propuesta en el proyecto constructivo, así como a las áreas destinadas a la instalación de almacenes y maquinaría. Sobre dicha superficie habrán de realizarse la totalidad de actividades de la obra. Se recomienda tener una buena organización y un control absoluto de los desechos sólidos y líquidos (sobretodo grasas, aceites, lubricantes y aditivos, utilizados para el funcionamiento y engrasado de la maquinaria), contando con espacios apropiados para su recolección, mismos que deberán disponerse en contenedores y posteriormente a los tiraderos autorizados. Evitando con esto la afectación, que pueda alterar las características físicas y químicas y en consecuencia modificar la calidad del suelo. En caso de que a pesar de la cercanía de las obras con la población aledaña al proyecto, sea necesario instalar sanitarios portátiles, estos deberán colocarse en los frentes de obras, a razón de uno por cada 25 trabajadores, estos sanitarios deberán contar con servicio periódico y todas las medidas de higiene necesarias para evitar el contagio de enfermedades y la proliferación de fauna nociva. El material producto del despalme puede utilizarse para “ arropar “ taludes, ya que esta capa de suelo vegetal contiene una buena cantidad de semillas de especies que de manera natural se desarrollan en la zona, lo cual facilitará la regeneración del área. En caso de que no se utilicen, deberán disponerse en algún banco de materiales destinado como banco de tiro. Estos impactos serán negativos, temporales de corto plazo y mitigables, en la etapa total de construcción, el impacto es negativo, temporal de corto plazo y mitigable. Estos impactos podrán mitigarse, al utilizar de manera adecuada la maquinaría y equipo, dándole el mantenimiento adecuado y evitando cualquier posibilidad de derrame de grasa y/o aceite; en caso de que esto

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (33 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 34: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

ocurriera deberá de limpiarse de manera inmediata. Tener un control adecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos que se produzcan durante estas etapas, (alimentos, plástico, papel, cartón, padecería de lámina, madera entre otros). Deberá disponerse de contenedores de desechos sólidos con la señalización adecuada, contando con un sistema que permitirá tenerlos siempre cerrados y poder abrirlos cuando así sea requerido, evitando con esto la generación de malos olores, así mismo realizar una limpieza periódica en el área De preferencia contar con varios contenedores para clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos. Durante la etapa de operación del proyecto se contempla la adecuación de las obras de drenaje existentes, situación que resulta altamente benéfica para la zona. Estas obras de drenaje, deberán de evitar la concentración de escorrentias superficiales, en caso de ser necesario construyéndose estructuras, tales como muros o diques de contención, dependiendo del volumen de escurrimiento, con la finalidad de disminuir la velocidad del agua. Factor Aire.Durante las etapas de construcción, se generan nubes de polvo, estos impactos serán negativos, intermitentes, locales y temporales para minimizar estos impactos, se recomienda el rocío de agua para minimizar el levantamiento de polvo. La maquinaría y vehículos deberán contar con filtros de gases y partículas. Se deberá normar un horario de uso de maquinaria ruidosa y/o considerar dispositivos que atenúen la generación de ruido, de acuerdo con las especificaciones técnicas y operativas de la maquinaría. En cuanto al ruido generado por la maquinaria y equipo empleado durante las etapas de instalación de la planta, se considera pertinente que el equipo cuente con dispositivos que atenúen el ruido generado por su operación, de acuerdo con las especificaciones técnicas y operativas del tipo de maquinaría a usar. En cuanto al transporte de materiales, para mitigar la emisión de partículas a la atmósfera y evitar pérdidas accidentales de material en el trayecto, se deberá realizar en fase húmeda, así mismo se deberán utilizar lonas para cubrir los materiales. Considerando las características del ecosistema se deberá supervisar que la circulación y maniobras de la maquinaria, se realicen exclusivamente dentro del área desmontada, para evitar afectaciones adicionales. Asignar el área del proyecto el área de almacenamiento de materiales. Factor AguaEl contratista deberá suministrar el agua potable para consumo de los trabajadores.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (34 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 35: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Evitar que se produzcan encharcamientos de combustible proveniente de la maquinaria y equipo empleado en las actividades de la obra. Las obras de drenaje, deberán tomar en cuenta la sección hidráulica y la pendiente para no modificar el funcionamiento hidráulico del escurrimiento natural. Así mismo es indispensable la utilización de agua tratada para las diferentes actividades que se desarrollarán en el proyecto. Durante la etapa de operación del proyecto se contempla la implementación de obras que no alteren las modificaciones del drenaje superficial de los escurrimientos de agua durante la época de lluvias. Los drenajes, deberán tener un mantenimiento periódico, evitando con esto su obstrucción por asolvamiento o basura. Materiales, Maquinaria e Insumos.Los sitios de acceso, salida o maniobras de equipo, deberán ser debidamente señalados con claridad para la protección de los trabajadores. Se deberá tener especial cuidado de que solo los materiales requeridos sean transportados al lugar de la obra, evitando así el transporte y almacenamiento de excedentes. En cuanto al transporte de materiales, este deberá realizarse con vehículos adecuados y cubiertos para evitar la posible dispersión de partículas suspendidas. Aspectos Socioeconómicos.Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se generarán empleos temporales aunado a la compra de insumos, con esto se contribuirá en algo al incremento de los aspectos económicos de la población participante en estas etapas. Se recomienda que se declare y promueva ante las autoridades competentes y sociedad civil, los trabajos que se van a realizar para concientizar a la comunidad de los beneficios que el proyecto conlleva. Seguridad e Higiene.El aspecto seguridad del trabajador, es fundamental por lo que el uso de cascos, lámparas, botas, etc., por parte del personal debe ser obligado y proporcionado por la empresa encargada del desarrollo del proyecto.

Se deberá restringir el acceso a toda persona ajena a la obra en las zonas de trabajo. En la obra y alrededores marcar señalamientos preventivos, restrictivos e informativos que ayuden a la seguridad de los trabajadores. En las zonas de trabajo, o áreas de servicios se deberán instalar contenedores de desechos sólidos, con una colecta y limpieza periódica.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (35 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 36: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

Contar con equipo de comunicación entre los diferentes frentes de trabajo, así como de primeros auxilios y localizar y ubicar perfectamente el centro de atención de accidentes mayores. Durante la construcción deberán de tomarse todas las medidas de prevención necesarias, para evitar derrames o incendios, siendo estas una capacitación adecuada al personal que labore en la obra. Deberá prohibirse la quema de basura u otros materiales. Etapa de Operación y Mantenimiento.Residuos SólidosPara los residuos orgánicos e inorgánicos generados producto del paso de los vehículos, se recomienda se establezca un programa de señalización, concientizando a la población de la importancia de cuidar y respetar la zona, así como un programa de mantenimiento preventivo de la señalización.

Aspectos Sociales.La puesta en operación del PSV formará parte de la infraestructura vial del estado de Tampico, incrementando los aspectos de seguridad. Seguridad e HigieneUn aspecto muy importante que se ve reforzado con la puesta en marcha del presente proyecto es el de la seguridad, disminuyendo con esto las probabilidades de accidentes. Para lo cual se recomienda simultáneamente, establecer un programa de mantenimiento preventivo continuo, para mantener en buenas condiciones el sitio del proyecto, complementando como se ha mencionado con señalización. Etapa de Abandono.Como ya se había mencionado anteriormente, el proyecto no contempla la posibilidad de abandono del sitio, por tal motivo mientras se mantengan las medidas adoptadas en la etapa de mantenimiento, el lugar estará en perfectas condiciones. Así mismo se recomienda se contrate o se designe un supervisor permanente que verifique el cumplimiento adecuado de estas medidas de mitigación.

Capítulo VIIVII Pronósticos Ambientales y, en su caso, Evaluación de Alternativas

VII.3. ConclusionesEn este capítulo se procurará dar una visión estructurada y sintética de los resultados obtenidos del estudio de Impacto Ambiental, realizado para el presente proyecto, procurando de la manera más objetiva, se aprecien los efectos que sobre el ambiente tendrían las actividades para el desarrollo de tal infraestructura y de las correspondientes medidas de mitigación, compensación y control aplicables a los casos más notables, y que pretenden como su nombre lo indica, reducir en cierto grado los efectos producidos.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (36 of 37) [30/11/2009 15:24:48]

Page 37: Estudios y Proyectos de la Construcción del P.S.V. ( Paso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2002/28TM...mecánica de suelos y de geofísica en ... De acuerdo

INFORME AMBIENTAL

La obra ofrece grandes ventajas en cuanto a mejorar las condiciones de seguridad de los vehículos que transitan tanto por el libramiento como por el camino secundario. Las afectaciones de mayor impacto se presentarán durante la etapa de preparación del sitio e inicio de obra, sin embargo es importante tomar en cuenta el objetivo del desarrollo del mismo, así mismo, estas afectaciones serán mínimas dado que la zona ya se encuentra impactada. Los impactos relacionados con la producción de emisiones a la atmósfera, predominaron por las actividades del empleo de la maquinaria, sin embargo las consideraciones y medidas de mitigación, hacen que estos impactos se reduzcan en medida suficiente y bastante como para asegurar que los efectos sean temporales poco significativos.

En relación al componente biológico, de antemano no se observo ningún impacto que altere la dinámica ecológica de la zona. En lo que respecta al aspecto socioeconómico, el análisis global de los elementos que lo definen, se inclinan hacia los efectos benéficos, por la creación temporal de fuentes de trabajo, por las condiciones de seguridad y al mejoramiento de los movimientos direccionales. De acuerdo con el análisis y evaluación general, se establece que los impactos negativos en el aspecto físico, serán compensados en gran medida por las medidas de mitigación y por los impactos benéficos en el aspecto socioeconómico. Por lo que se puede concluir, que la Construcción del P.S.V. ( Paso Superior Vehicular ) en el Km. 11 + 200 del Libramientos Poniente Tampico, en el Estado de Tampico, Tamaulipas. no modificará las actuales condiciones del ambiente físico, biológico, siendo los impactos ocasionado en el ámbito social mitigables. Los principales beneficios que el proyecto traerá consigo son los siguientes: § Eliminar el cruce que por costumbrismo se emplea actualmente para cruzar el libramiento.§ Construir un PSV con las medidas necesarias de seguridad y bajo los lineamientos de construcción adecuados eliminado el factor inseguridad del actual cruce.§ Creación de infraestructura vial.§ Contribución a la creación de empleos temporales.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/tamp/estudios/2002/28TM2002V0010.html (37 of 37) [30/11/2009 15:24:48]