Top Banner
Observatorio Industrial del Sector del Metal ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL FECHA: 28-II-2007
261

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520...

Feb 01, 2018

Download

Documents

phamminh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 1

Observatorio Industrial del Sector del Metal

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL

FECHA: 28-II-2007

Page 2: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL I

ÍÍNNDDIICCEE

1. Introducción: El Sector del Metal ......................................................2 1.1. Introducción............................................................................2 1.2. Estructura del Sector del Metal ..............................................2 1.3. Acerca de Confemetal............................................................10

2. Desarrollo del Estudio Socioeconómico del Sector del

Metal ...................................................................................................15 2.1. Introducción............................................................................15 2.2. Objetivos del Estudio..............................................................15 2.3. Ámbito del Estudio .................................................................16

2.3.1. Los Observatorios Industriales ..................................16 2.3.2. Subsectores incluidos en el presente estudio............20 2.3.3. Dificultades registradas para el correcto

desarrollo del estudio ................................................24 2.4. Metodología de obtención y análisis de datos .......................25

2.4.1. Datos cuantitativos.....................................................25 2.4.2. Datos cualitativos.......................................................30

3. Presentación de resultados cuantitativos........................................31

3.1. Datos económicos generales .................................................31 3.1.1. La economía mundial en 2004...................................31 3.1.2. La economía en la Zona Euro....................................33 3.1.3. La economía española en 2004.................................41

3.2. El Sector del Metal .................................................................59 3.2.1. Datos estructurales ....................................................59 3.2.2. Datos económicos .....................................................86

3.3. Datos de Subsectores ............................................................90 3.3.1. Subsector Industria ....................................................90 3.3.2. Subsector Construcción.............................................96 3.3.3. Subsector de Comercio de Vehículos a Motor ..........102 3.3.4. Subsector Resto de Comercio ...................................108 3.3.5. Subsector Servicios ...................................................114

3.4. Datos de Familias...................................................................120 3.4.1. Familia de actividad 27 ..............................................120 3.4.2. Familia de actividad 28 ..............................................125 3.4.3. Familia de actividad 29 ..............................................130 3.4.4. Familia de actividad 31 ..............................................136 3.4.5. Familia de actividad 35 ..............................................141 3.4.6. Familia de actividad 36 ..............................................146 3.4.7. Familia de actividad 37 ..............................................152 3.4.8. Familia de actividad 51 ..............................................157 3.4.9. Familia de actividad 52 ..............................................163 3.4.10. Familia de actividad 71 ............................................169 3.4.11. Familia de actividad 72 ............................................175 3.4.12. Familia de actividad 74 ............................................180

Pág.

Page 3: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL II

4. Presentación de resultados cualitativos ..........................................185 4.1. Trabajo de campo ..................................................................185 4.2. Entrevistas en profundidad.....................................................185 4.3. Conclusiones obtenidas de las entrevistas en

profundidad por Familias de actividad ..................................186 4.3.1. Familia de actividad 27 ..............................................187 4.3.2. Familia de actividad 28 ..............................................192 4.3.3. Familia de actividad 29 ..............................................198 4.3.4. Familia de actividad 31 ..............................................202 4.3.5. Familia de actividad 35 ..............................................205 4.3.6. Familia de actividad 36 ..............................................210 4.3.7. Familia de actividad 37 ..............................................214 4.3.8. Familia de actividad 45 ..............................................217 4.3.9. Familia de actividad 50 ..............................................222 4.3.10. Familia de actividad 51 ............................................231 4.3.11. Familia de actividad 52 ............................................238 4.3.12. Familias de actividad 71/72/74 ................................243 4.3.13. Conclusiones generales por tamaño de empresa....249

4.4. Delphi .....................................................................................250

5. Conclusiones generales.....................................................................251 5.1. Marco general ........................................................................251 5.2. Marco económico...................................................................252 5.3. Conclusiones por áreas..........................................................254

5.3.1. Empleo y productividad..............................................254 5.3.2. Calidad.......................................................................255 5.3.3. Prevención de Riesgos Laborales .............................256 5.3.4. I+D+i ..........................................................................256 5.3.5. Medioambiente ..........................................................257 5.3.6. Otras conclusiones ....................................................258

6. Anexos.................................................................................................260

6.1. Sector Metal ...........................................................................260 6.2. Subsector Industria ................................................................275 6.3. Subsector Construcción .........................................................290 6.4. Subsector Comercio de Vehículos a Motor............................305 6.5. Subsector Resto de Comercio ...............................................320 6.6. Subsector Servicios................................................................335 6.7. Familia de actividad 27...........................................................350 6.8. Familia de actividad 28...........................................................365 6.9. Familia de actividad 29...........................................................380 6.10. Familia de actividad 31.........................................................395 6.11. Familia de actividad 35.........................................................410 6.12. Familia de actividad 36.........................................................425 6.13. Familia de actividad 37.........................................................440 6.14. Familia de actividad 51.........................................................455 6.15. Familia de actividad 52.........................................................470 6.16. Familia de actividad 71.........................................................485 6.17. Familia de actividad 72.........................................................500 6.18. Familia de actividad 74.........................................................515 6.19. Entrevistas realizadas por zona y actividad .........................530 6.20. Bibliografía ...........................................................................531

Page 4: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 2/532

1. INTRODUCCIÓN: EL SECTOR DEL METAL.

1.1. INTRODUCCIÓN. El Sector del Metal tiene una gran importancia dentro de la economía española. Se

trata de un sector muy amplio y heterogéneo, que abarca los siguientes grupos de actividades:

• Metalurgia y fabricación de productos. • Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico. • Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico. • Fabricación de material de transporte. • Industrias manufactureras diversas. • Construcción. • Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y

artículos personales y de uso doméstico. • Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales.

1.2. ESTRUCTURA DEL SECTOR DEL METAL. Dentro de cada uno de los grandes bloques de actividades del apartado anterior,

podemos diferenciar distintos CNAEs, (códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas), que configuran el sector de la siguiente forma:

DJ METALURGIA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

27 Metalurgia 27100 Fabricación de productos básicos de hierro,

acero y ferroaleaciones 27211 Producción de tubos de hierro 27212 Producción de accesorios de tubos de hierro 27221 Producción de tubos de acero 27222 Producción de accesorios de tubos de acero 27310 Estirado en frío 27320 Láminas en frío 27330 Producción de perfiles en frío por

conformación con plegado 27340 Trefilado en frío 27410 Producción y primera transformación de

metales preciosos 27420 Producción y primera transformación de

aluminio 27431 Producción y primera transformación de

plomo 27432 Producción y primera transformación de zinc 27433 Producción y primera transformación de

estaño 27440 Producción y primera transformación de

cobre

Page 5: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 3/532

27450 Producción y primera transformación de otros metales no férreos

27510 Fundición de hierro 27520 Fundición de acero 27530 Fundición de metales ligeros 27540 Fundición de otros metales no férreos

28 Fabricación de productos metálicos,

excepto maquinaria y equipos 28110 Fabricación de estructuras metálicas y sus

partes 28120 Fabricación de carpintería metálica 28210 Fabricación de cisternas, grandes depósitos y

contenedores de metal 28220 Fabricación de radiadores y calderas para

calefacción central 28300 Fabricación de generadores de vapor 28401 Forja y estampación de metales 28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería mecánica general por cuenta de

terceros 28610 Fabricación de artículo de cuchillería y

cubertería, herramientas y ferretería 28621 Fabricación de herramientas manuales 28622 Fabricación de herramientas mecánicas 28630 Fabricación de cerraduras y herrajes 28710 Fabricación de bidones y toneles de hierro o

acero 28720 Fabricación de envases y embalajes ligeros,

en metal 28730 Fabricación de productos de alambre 28740 Fabricación de pernos, tornillos, cadenas y

muelles 28751 Fabricación de artículos metálicos de menaje

doméstico 28752 Fabricación de cajas fuertes y puertas de

seguridad 28753 Fabricación de otros productos metálicos

diversos

DK INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO

29 Fabricación de máquinas equipo y material mecánico

29110 Fabricación de motores y turbinas, excepto los destinados a aeronaves, vehículos automóviles y ciclomotores

29121 Fabricación de bombas 29122 Fabricación de compresores

Page 6: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 4/532

29123 Fabricación de transmisiones hidráulicas y neumáticas

29130 Fabricación de válvulas y grifería 29141 Fabricación de rodamientos 29142 Fabricación de órganos mecánicos de

transmisión 29210 Fabricación de hornos y quemadores 29221 Fabricación de ascensores, montacargas,

escaleras mecánicas y similares 29222 Fabricación de otro material de elevación y

manipulación 29230 Fabricación de maquinaria de ventilación y

refrigeración no doméstica 29241 Fabricación de maquinaria y equipo de

embalaje y acondicionamiento 29242 Fabricación de material para pesar 29243 Fabricación de otra maquinaria de uso general

para la industria 29310 Fabricación de tractores agrícolas 29321 Producción de otra maquinaria agraria 29322 Reparación de maquinaria y material agrario 29410 Fabricación de máquinas-herramienta

eléctricas portátiles 29420 Fabricación de máquinas-herramienta para

metales 29430 Fabricación de otras máquinas-herramienta 29510 Fabricación de maquinaria para la industria

metalúrgica 29520 Fabricación de maquinaria para las industrias

extractivas y de la construcción 29530 Fabricación de maquinaria para la industria de

la alimentación, bebidas y tabaco 29541 Fabricación de maquinaria para la industria

textil y de la confección 29542 Fabricación de maquinaria de lavado y

limpieza en seco 29543 Fabricación de maquinaria para la industria del

cuero y del calzado 29550 Fabricación de maquinaria para la industria del

papel y del cartón 29561 Fabricación de maquinaria y equipo para artes

gráficas 29562 Fabricación de maquinaria para trabajar el

caucho y materias plásticas 29563 Fabricación de moldes 29564 Fabricación de otras maquinarias para usos

específicos 29601 Fabricación de armamento pesado 29602 Fabricación armas ligeras 29710 Fabricación de aparatos electrodomésticos 29720 Fabricación de aparatos dom. no eléctricos

Page 7: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 5/532

DL INDUSTRIA DE MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO, ELECTRÓNICO Y ÓPTICO

30 Fabricación de máquinas administrativas y del equipo para la dirección automática de la información

30010 Fabricación de máquinas de oficina 30020 Fabricación de ordenadores y otro equipo

informático

31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico

31100 Fabricación de motores eléctricos, transformadores y generadores

31200 Fabricación de aparatos de distribución y control eléctricos

31300 Fabricación de hilos y cables elec. aislados 31400 Fabricación de acumuladores y pilas

eléctricas 31501 Fabricación de lámparas y tubos eléctricos 31502 Fabricación de aparatos de iluminación 31611 Fabricación de aparatos y dispositivos

eléctricos para motores combustión interna 31612 Fabricación de aparatos eléctricos de

iluminación y señalización para material de transporte

32 Fabricación de material electrónico, fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones

32100 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos

32201 Fabricación de equipos de emisión de radio y televisión

32202 Fabricación de aparatos para la radiotelefonía y radiotelegrafía con hilos

32300 Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen

33 Fabricación de equipos e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería

33100 Fabricación de equipo e instrumentos medico quirúrgicos y de aparatos ortopédicos

33200 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación, control, navegación y otros fines, excepto equipos de control para procesos industriales

33300 Fabricación de equipos de control de procesos industriales

33401 Fabricación de lentes correctoras de la visión

Page 8: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 6/532

33402 Fabricación de instrumentos fotográficos y ópticos

33500 Fabricación de relojes

DM FABRICACIÓN DE MATERIAL DE TRANSPORTE

34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semiremolques

34100 Fabricación de vehículos de motor 34200 Fabricación de carrocería para vehículos de

motor, de remolques y semiremolques 34300 Fabricación de partes, piezas y accesorios no

eléctricos para vehículos de motor y sus motores

35 Fabricación de otro material de transporte

35111 Fabricación de plataformas flotantes de perforación o explotación

35111 Construcción y reparación de barcos excepto Fabricación de plataformas flotantes de perforación o explotación

35112 Desguace naval 35120 Construcción y reparación de embarcaciones

de recreo y deporte 35200 Fabricación de material ferroviario 35300 Construcción aeronáutica y espacial 35410 Fabricación de motocicletas 35420 Fabricación de bicicletas 35430 Fabricación de vehículos para inválidos 35500 Fabricación de otro material de transporte

DN INDUSTRIAS MANUFACTURERAS DIVERSAS

36 Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras,

36110 Fabricación de sillas y otros asientos 36120 Fabricación de muebles de oficina y

establecimientos comerciales 36150 Fabricación de colchones 36210 Fabricación de monedas 36221 Fabricación de artículos de joyería 36222 Fabricación de artículos de orfebrería y

platería 36300 Fabricación de instrumentos musicales 36400 Fabricación de artículos de deporte 36500 Fabricación de juegos y juguetes 36610 Fabricación de bisutería

36620(1) Fabricación de escobas, brochas y cepillos

Page 9: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 7/532

36630(2) Fabricación de otros artículos

37 Reciclaje 37100 Reciclaje de chatarra y desechos de metal

(1) Fabricación de escobas, brochas y cepillos. Esta subclase comprende: - la fabricación de escobas, brochas y cepillos (incluidas las escobillas que constituyen elementos de

maquinaria), barredoras de suelo mecánicas para operación manual, zorros y plumeros, rodillos para pintar, raederas de caucho, mopas, etc.

- la fabricación de cepillos de ropa y de calzado. - la fabricación de cepillos de dientes y brochas para cosméticos. (2) Fabricación de otros artículos. Esta subclase comprende: - la fabricación de plumas y lápices de todas clases, sean o no mecánicos. - la fabricación de minas de lápiz. - la fabricación de sellos para fechar o lacrar, numeradores, fechadores, artículos para impresión

manual, imprentillas y etiquetas para grabado; cintas entintadas para máquinas de escribir y tampones impregnados.

- la fabricación de carritos para niños. - la fabricación de paraguas, sombrillas, bastones de paseo, bastones-asiento, látigos, fustas,

botones automáticos y similares, cierres de cremallera. - la fabricación de encenderos y cerillas. - la fabricación de artículos de uso personal: la fabricación de pipas, peines, pasadores y artículos

similares, pulverizadores de tocador, pelucas, barbas falsa, cejas falsas, etc. - la fabricación de termos y demás recipientes isotérmicos. - la fabricación de tiovivos, columpios, barracas de tiro al blanco y otras atracciones de feria. - la fabricación de linóleo y recubrimientos duros no de plástico para suelos. - la fabricación de artículos diversos: velas, cirios y artículos similares, frutas y flores artificiales,

artículos de broma, cribas de suelo y cribas para grano, maniquíes para modistos, etc. - las actividades de taxidermia. Esta subclase no comprende: - la fabricación de mechas de encendedores.

Page 10: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 8/532

F CONSTRUCCIÓN 45 Construcción

45215 Construcción de tendidos eléctricos 45216 Construcción de líneas de telecomunicaciones 45251 Montaje de armazones y estructuras metálicas 45310 Instalaciones eléctricas 45331 Fontanería 45332 Instalación de climatización 45340 Otras instalaciones de edificios y obras 45422 Carpintería metálica. Cerrajería

G COMERCIO; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES Y ARTÍCULOS PERSONALES Y DE USO DOMÉSTICO

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas, venta al por menor de combustible para vehículos de motor

50102 Venta de camiones, autobuses y similares 50103 Venta de caravanas 50200 Mantenimiento y reparación de vehículos de

motor 50301 Comercio al por mayor de repuestos y

accesorios de vehículos de motor 50302 Comercio al por menor de repuestos y

accesorios de vehículos de motor 50400 Venta, mantenimiento y reparación de

motocicletas y ciclomotores y de sus repuestos y accesorios

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

51140 Intermediarios del comercio de maquinaria, equipo industrial, embarcaciones y aeronaves

51150 Intermediarios del comercio de muebles, artículos para el hogar y ferretería

51430 Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos y de aparatos de radio y televisión

51472 Comercio al por mayor de juegos y juguetes 51473 Comercio al por mayor de relojes, joyería,

platería 51521 Comercio al por mayor de minerales metálicos 51522 Comercio al por mayor de hierro y acero

Page 11: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 9/532

51523 Comercio al por mayor de metales preciosos 51524 Comercio al por mayor de metales no férreos 51534 Comercio al por mayor de otros materiales de

construcción para instalaciones de edificios 51541 Comercio al por mayor de ferretería 51542 Comercio al por mayor de materiales de

fontanería y calefacción 51571 Comercio al por mayor de chatarra 51600 Comercio al por mayor de otros componentes

y equipos electrónicos 51611 Comercio al por mayor de maquinaria para

trabajar la madera y el corcho 51612 Comercio al por mayor de maquina-

herramienta para trabajar los metales 51620 Comercio al por mayor de maquinaria para la

minería, la construcción y la ingeniería civil

51630 Comercio al por mayor de maquinaria para la industria textil, máquinas de coser y hacer punto

51660 Comercio al por mayor de maquinaría, accesorios y útiles agrícolas, incluidos los tractores

51670 Comercio al por mayor de ordenadores, periféricos y programas informáticos

51680 Comercio al por mayor de otras máquinas y equipos de oficina

51691 Comercio al por mayor de otra maquinaria para la industria

51692 Comercio al por mayor de otra maquinaria para el comercio y la navegación

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

52320 Comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos

52440 Comercio al por menor de muebles; aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar

52450 Comercio al por menor de electrodomésticos, aparatos de radio, televisión y sonido

52461 Comercio al por menor de ferretería y vidrio plano

52462 Comercio al por menor de materiales de bricolaje

52481 Comercio al por menor de óptica, fotografía y precisión

Page 12: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 10/532

52482 Comercio al por menor artículos de relojería, joyería y platería

52483 Comercio al por menor de juguetes y artículos de deporte

K ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y DE ALQUILER; SERVICIOS EMPRESARIALES

71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

71100 Alquiler de automóviles 71210 Alquiler de otros medios de transporte

terrestre 71220 Alquiler de medios de navegación 71230 Alquiler de medios de transporte aéreo 71310 Alquiler de maquinaria y equipo agrario 71320 Alquiler de maquinaria y equipo para la

construcción e ingeniería civil 71331 Alquiler de equipos informáticos 71332 Alquiler de otras máquinas y equipo de oficina 71340 Alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo 71401 Alquiler de aparatos de radio, televisión y

sonido

72 Actividades informáticas 72500 Mantenimiento y reparación de máquinas de

oficina, contabilidad y equipo informático

74 Otras actividades empresariales 74301 Inspección Técnica de Vehículos 74302 Otros ensayos y análisis técnicos

1.3. ACERCA DE CONFEMETAL.

Confemetal es la organización patronal del Sector del Metal en España, formada por asociaciones representativas del sector a escala provincial y por las asociaciones nacionales representativas de las diversas ramas de actividad del Metal:

• Asociaciones Sectoriales:

o ANCOFE: Agrupación Nacional de Cooperativas de Ferreteros o Asociación Electrotécnica Española o AETIC: Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de

la Información, y Telecomunicaciones de España o ASELIME: Asociación de Empresas de Limpieza Técnica

Industrial Mecanizada

Page 13: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 11/532

o ADEMI: Asociación de Empresas de Montajes y Mantenimientos Industriales

o AFME: Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico o APECS: Asociación de Profesionales de España en Cerrajería y

Seguridad o ASESAN: Asociación Española de Anodizadores o AERSI: Asociación Española de Distribuidores de Rodamientos y

Suministros Industriales o ANDITEL: Asociación Española de Empresas Distribuidoras e

Integradoras de Telecomunicaciones o AEFCUM: Asociación Española de Fabricantes de Cubertería y

Menaje o ASEFAVE: Asociación Española de Fabricantes de Fachadas

Ligeras y Ventanas o AFM: Asociación Española de Fabricantes de Máquina-

Herramienta o FAPE: Asociación Española de Fabricantes de Pequeños

Electrodomésticos o ASEGRE: Asociación Española de Gestores de Residuos

Especiales o AEJPR: Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros o ASOCAMA: Asociación Española de la Cama o ASERAL: Asociación Española de Refinadores de Aluminio o TRANSID: Asociación Española de Transformadores de

Productos Planos Siderúrgicos o AME: Asociación Metalgráfica Española o ASIMELEC: Asociación Multisectorial de Empresas de

Electrónica o ANEFRYC: Asociación Nacional de Empresas de Maquinaria y

Equipos para la Producción de Frío y Climatización o SERCOBE: Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de

Equipo o ANFEL: Asociación Nacional de Fabricantes de

Electrodomésticos de Línea Blanca o GANVAM: Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a

Motor o CNI: Confederación Española de Instaladores y Mantenedores

de Calefacción, Climatización, Agua Caliente Sanitaria, Fontanería, Protección contra Incendios, Gas, Energía Solar y Afines

o CETRAA: Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines

o CONAIF: Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines

o FEEDA: Federación Empresarial Española de Ascensores o FEAF: Federación Española de Asociaciones de Fundidores o CONEPA: Federación Española de Empresarios Profesionales

de Automoción o FER: Federación Española de la Recuperación

Page 14: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 12/532

o ANCERA: Federación Nacional de Asociaciones y Comerciantes de Equipos, Recambios y Accesorios para Automoción

o FENIE: Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de España

o UAHE: Unión de Almacenistas de Hierros de España o UNESID: Unión de Empresas Siderúrgicas o UNIPLOM: Unión de Industrias del Plomo o UNICOBRE: Unión Nacional de Industrias del Cobre

• Asociaciones Territoriales:

o SEA: Empresarios Alaveses o FEDA: Confederación de Empresarios de Albacete (Sección

Metal) o FEMPA: Federación de Empresarios del Metal de Alicante o FEMETAL: Federación de Empresarios del Metal y Afines del

Principado de Asturias o UPM: Unión Patronal Metalúrgica de Barcelona o UMPBALL: Unión Patronal Metalúrgica de L'Hospitalet y Baix

Llobregat o CENTREM: Centre Metallúrgic de Sabadell o CECOT: Confederación Empresarial de Terrassa o FEMEBUR: Federación Empresarial Provincial del Metal de

Burgos o FEMCA: Federación de Empresas del Metal de Cádiz o Agrupación Empresarial del Metal (Pymetal-Cantabria) o ASEMECO: Asociación Provincial de Empresarios Metalúrgicos

de Córdoba o ASIME: Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia o FEG-METALL: Asociación de Empresarios Metalúrgicos de

Gerona o ADEAUTO: Asociación Provincial de Talleres de Reparación de

Automóviles y Automoción en General o FEMHU: Federación Provincial de Empresarios del Metal de

Huesca o Federación Provincial del Metal de Jaén o FEMEPA: Federación Provincial de la Pyme del Metal de Las

Palmas o FELE: Federación Leonesa Empresarial (Sección Metal) o FEMEL: Federación de Empresarios Metalúrgicos de Lérida o Asociación de Comerciantes e Industriales Metalúrgicos de la

Provincia de Lugo o AECIM: Asociación de Empresarios del Comercio e Industria del

Metal de Madrid o FREMM: Federación Regional de Empresarios del Metal de

Murcia o ANEM: Asociación Navarra de Empresarios del Metal o APNEM: Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa del

Metal de Navarra o FEPAMETAL: Federación Empresarial Palentina del Metal

Page 15: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 13/532

o Agrupación Metalúrgica Empresarial Segoviana o FEDEME: Federación de Empresarios del Metal de Sevilla o APEMTA: Asociación de Empresarios del Metal Provincial de

Tarragona o FEMETE: Federación de Empresarios del Metal de Tenerife o Asociación Provincial de Empresarios del Metal de Toledo o FEMEVAL: Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana o VAMETAL: Asociación Empresarial Metalúrgica de Valladolid y

Provincia o FVEM: Federación Vizcaína de Empresas del Metal o FEMZ: Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza

La estructura sectorial de Confemetal engloba la práctica totalidad de la industria,

el comercio y los servicios del metal españoles. En su seno están representados los siguientes segmentos:

• Siderurgia • Metalurgia y fundición • Aluminio • Plomo • Cobre • Automóvil • Bienes de equipo • Máquina-herramienta • Fabricación de ascensores • Telecomunicaciones • Electrodomésticos • Maquinaria y equipos de climatización • Industria del descanso • Material eléctrico • Electrónica • Cubertería y menaje • Industria metalgráfica • Joyería y relojería • Montajes y mantenimientos industriales • Gestión de residuos y recuperación • Cerrajería y seguridad • Mantenimiento e instalación de fontanería, gas, climat. y energía solar • Instalaciones eléctricas • Comercio del automóvil • Reparación de automóviles • Equipos, repuestos y accesorios de automoción

Confemetal, como organización unitaria de ámbito nacional, es la portavoz general

de los empresarios del Sector del Metal, y como tal forma parte y transmite su impulso a las entidades de representación general de los empresarios españoles:

• CEOE: Confederación Española de Organizaciones Empresariales. • CEPYME: Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa.

Page 16: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 14/532

Asimismo, Confemetal actúa en representación de los intereses de las empresas del sector ante las administraciones públicas y ante los sindicatos de trabajadores y forma parte de las organizaciones representativas de ámbito europeo:

• ORGALIME: Liaison Group of the European Mechanical, Electrical, Electronic and Metalworking Industries.

• CEEMET: Council of European Employers of the Metal, Engineering and Technology-Based Industries. (Antigua WEM).

Los servicios técnicos de Confemetal, siempre con la idea de optimizar el conjunto

de los servicios existentes en las asociaciones miembro, se estructuran en las siguientes áreas:

• Relaciones Laborales • Economía • Fiscal • Relaciones Internacionales • Medio Ambiente • Prensa • Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

El área de relaciones laborales y el área de economía elaboran conjuntamente el

Informe de Coyuntura Económica y Laboral donde se analizan las principales cuestiones de coyuntura económica, nacional e internacional, la evolución del Sector del Metal y un amplio análisis en torno a las cuestiones laborales, negociación colectiva, conflictividad laboral, actividad sindical y de las organizaciones empresariales, empleo, salarios y Seguridad Social.

Page 17: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 15/532

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL.

2.1. INTRODUCCIÓN. El presente estudio socioeconómico se enmarca dentro de las actuaciones del

Observatorio Industrial del Sector del Metal. Los resultados del mismo constituirán la base empírica para:

• Elaborar un paquete de medidas de ayuda, dirigidas genéricamente al

sector y específicamente para cada uno de sus subsectores, en base a sus características y necesidades.

• Crear y, en su caso, adecuar los servicios que actualmente prestan al sector las entidades y organismos que lo apoyan y representan.

• Diseñar un sistema de ayudas técnicas, financieras o de cualquier otra naturaleza, que favorezcan e impulsen el progreso de las empresas del sector con alta capacidad de crecimiento y potencial de creación de empleo.

• Establecer y/o incrementar los programas formativos dirigidos a la obtención de las cualificaciones más solicitadas por parte de las empresas, así como diseñar un sistema de becas y medidas complementarias que permitan aumentar el número de estudiantes de estas especialidades.

• Adecuar la oferta general de formación en materias técnicas y habilidades para los empleados del sector, ajustándola a la demanda efectiva de los mismos, de cara a incrementar la productividad en el desempeño de sus tareas.

2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. El objetivo general de este proyecto es conformar el mapa general que refleje la

situación actual del sector del metal y sus subsectores, identificando sus características propias y detectando tanto las carencias en capacitación y gestión, como las perspectivas y potenciales de desarrollo de las empresas que lo integran.

Los objetivos específicos son los siguientes:

• Conocer la situación general del sector y de los subsectores delimitados. • Disponer de un perfil del sector y de sus correspondientes subsectores,

determinado por las magnitudes más importantes que los caracterizan. • Detectar, en general, familias de actividades con proyectos de desarrollo y

potencial de crecimiento. • Identificar aquellas empresas y familias con potencial de creación de

empleo. • Detectar los perfiles profesionales más solicitados y las necesidades de

formación y capacitación que no han sido cubiertas, total o parcialmente por parte de las empresas del sector.

Page 18: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 16/532

2.3. ÁMBITO DEL ESTUDIO. 2.3.1. LOS OBSERVATORIOS INDUSTRIALES. A. INTRODUCCIÓN.

El 8 de julio de 2004 el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio suscribió con

las Confederaciones Empresariales CEOE y CEPYME, con las Organizaciones Sindicales UGT y CCOO, y con la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT) un Acuerdo Marco de Colaboración para el fomento del desarrollo y la modernización de los sectores industriales. Este Acuerdo Marco se engloba en la “Declaración para el Diálogo Social 2004: Competitividad, Empleo Estable y Cohesión Social”, cuyo objetivo es que “la sociedad española alcance unos mayores niveles de desarrollo económico, de calidad en el empleo, de bienestar social, de cohesión territorial y de sostenibilidad ambiental”.

El Acuerdo Marco de Colaboración supone el inicio del proceso para la

constitución formal de Observatorios Industriales. Los Observatorios, concebidos como instrumentos activos de la política industrial, deberán recoger y procesar, de manera sistemática y continua, toda la información sobre las necesidades y demandas del sector al que estén dedicados, evaluando resultados, analizando perspectivas, y aconsejando sobre la implantación de aspectos innovadores y sistemas para la mejora de la competitividad.

Todos los Organismos participantes en el Acuerdo resaltaron la importancia de establecer un modelo de crecimiento económico equilibrado y con vocación de perdurar en el tiempo, apoyado en una mayor competitividad de las empresas y en el incremento de la productividad, como fuente de ventaja.

Por tanto, se trata, en definitiva, de orientar la estrategia y las actuaciones de la

economía española hacia el modelo definido por la Unión Europea en Lisboa, orientado hacia el modelo de crecimiento estable y sostenido, fundamentado en la competitividad de las empresas. De esta forma, se han establecido, de forma prioritaria, los siguientes ejes o pilares de actuación:

• Educación y formación • Infraestructuras e inversión pública • Investigación, desarrollo e innovación • Política industrial y de medio ambiente

La atención a estas prioridades ha fundamentado la creación de nuevos

instrumentos activos de la política industrial, como son los citados Observatorios Industriales, nacidos de la necesidad de fomentar la participación de los interlocutores sociales en las políticas estratégicas e impulsar análisis detallados de los diferentes sectores industriales.

Page 19: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 17/532

B. OBSERVATORIOS DE LOS DIFERENTES SECTORES INDUSTRIALES.

El citado Acuerdo Marco ha supuesto la constitución hasta la fecha de seis

Observatorios Industriales, para otros tantos sectores: • Textil y confección • Químico • Bienes de equipo • Material eléctrico y electrónico • Construcción de automóviles: un observatorio para la industria principal y

otro para el de componentes Con posterioridad, se ha producido la firma de un ulterior Acuerdo que ha

impulsado la creación del séptimo Observatorio, el que corresponde al sector de la Madera.

Los Observatorios se han puesto en marcha mediante el establecimiento de

Convenios específicos para cada caso concreto:

• Sectores de Bienes de Equipo y de Material Eléctrico y Electrónico: o Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. o Sercobe o Aetic o U.G.T. o CC.OO.

• Sectores Textil-Confección:

o Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. o Consejo Intertextil de España o U.G.T. o CC.OO. o FEDIT

• Sector Químico:

o Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. o Federación Empresarial de la Industria Química Española o U.G.T. o CC.OO. o FEDIT

• Fabricantes de automóviles y camiones:

o Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. o ANFAC: Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y

Camiones. o U.G.T. o CC.OO. o FEDIT

Page 20: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 18/532

• Fabricantes de Equipos y Componentes para Automoción: o Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. o SERNAUTO: Asociación Española de Fabricantes de Equipos y

Componentes para Automoción. o U.G.T. o CC.OO. o FEDIT

• Sector de la Madera:

o Ministerio de Industria, Turismo y Comercio o Confederación Española de Empresario de la Madera –

CONFEMADERA–. o FECOMA-CCOO. o MCA-UGT. o FEDIT.

La representación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en estos

Observatorios está compuesta por representantes de los siguientes organismos: • Secretaría General de Industria. • Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la

Información. • Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

C. OBJETIVOS DE LOS OBSERVATORIOS INDUSTRIALES. Todos los Observatorios Industriales parten de un objetivo general: contribuir al

desarrollo y competitividad del Sector en el contexto de una economía globalizada.

Además de este objetivo, los trabajos de los Observatorios se extienden también a los objetivos de:

• Generalización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todo el tejido productivo.

• Internacionalización y apoyo a la exportación. Los Observatorios Industriales serán también el instrumento en el que se

plasmará la política de rentas que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio quiere implantar en la industria a efectos de conjugar las medidas laborales con la generación de excedentes de explotación susceptibles de invertirse en procesos de innovación y mejora de la formación.

De esta forma, los Observatorios Industriales Sectoriales ponen a disposición de las empresas, entidades de innovación y tecnología, asociaciones empresariales y sindicales, una herramienta fundamental para el análisis sectorial con el objetivo primordial de fomentar el desarrollo y modernización de los sectores industriales, en aspectos tales como la potenciación de la capacidad productiva y exportadora de las empresas, de consolidación de inversiones y empleo, modernización tecnológica y adaptación a las nuevas condiciones internacionales de competencia.

Para el cumplimiento de sus objetivos generales y la satisfacción de las demandas específicas que se le presenten, cada Observatorio se concibe como un instrumento

Page 21: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 19/532

flexible capaz de aportar información y análisis sobre las diferentes facetas de cada uno de los sectores industriales:

• Económica. • Tecnológica. • Ocupacional. • Medioambiental. • Internacionalización. • Etc.

D. FUNCIONES ANUALES DE LOS OBSERVATORIOS INDUSTRIALES.

Básicamente, las funciones generales de los Observatorios consisten en: • Recogida y procesamiento, de manera sistemática, de información sobre

las necesidades y demandas del sector del que se trate. • Evaluación de los resultados. • Análisis de sus perspectivas. • Asesoramiento sobre la implantación de nuevos elementos de innovación

y sistemas estratégicos que mejoren la competitividad de las empresas y aseguren el futuro del sector y la creación de empleo y riqueza.

Los trabajos a realizar por cada uno de los Observatorios, con carácter anual

serán, como mínimo, los siguientes:

• Elaboración de análisis estadísticos y generación de información cuantitativa y cualitativa mediante la realización de estudios específicos sobre la situación general del sector.

o Estas tareas serán lideradas por la organización empresarial correspondiente al sector tratado, con la participación, en su caso, de otros agentes interesados.

• Recopilación de forma sistemática de información estadística, documental

e institucional sobre la estructura ocupacional y productiva del sector, calificación de los recursos humanos, prevención de riesgos.

o Las organizaciones sindicales se encargarán básicamente de estos temas, con la participación, en su caso, de otros agentes interesados.

• Análisis de la realidad de los procesos de renovación tecnológica del

sector, sus factores determinantes y necesidades derivadas de la I+D+i, así como su evolución en el ámbito territorial y subsectorial.

o Estos trabajos serán liderados por la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT)

• Organización de jornadas y seminarios en colaboración, en su caso, con

otras instituciones, como escenario de presentación, intercambio, análisis y difusión de los trabajos, estudios y propuestas elaboradas y aquellas otras cuestiones de interés general que puedan surgir en cada momento.

Page 22: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 20/532

E. EL OBSERVATORIO INDUSTRIAL DEL SECTOR DEL METAL

El día 24 de Mayo de 2006 se firmó el Convenio para el Observatorio Industrial

del Sector del Metal. Este Observatorio, el octavo que se crea, tiene como objetivo fundamental aportar información y análisis especializado sobre las diferentes dimensiones del sector:

• Estructural. • Económica. • Tecnológica. • Laboral. • Medioambiental. • Legislativa. • Exportadora. • Etc.

En el Observatorio Industrial del Sector del Metal participan:

• El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. • El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. • La Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT). • La Fundación del Metal para la Formación, la Cualificación y el Empleo

(constituida por la Confederación Minerometalúrgica de CC.OO, Metal, Construcción y Afines de U.G.T. –M.C.A.-U.G.T.- y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal – Confemetal-).

2.3.2. SUBSECTORES INCLUIDOS EN EL PRESENTE ESTUDIO.

El Sector del Metal abarca un amplio conjunto de actividades productivas y, según

la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93-REV 1) contempla múltiples subsectores. Sin embargo, muchos de ellos han sido tratados ya por otros Observatorios. Por ello, en este estudio nos centraremos en los siguientes subsectores y en sus respectivas actividades:

• Industria:

DJ METALURGIA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 27 Metalurgia

27100 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones

27310 Estirado en frío 27320 Láminas en frío 27330 Producción de perfiles en frío por conformación con plegado 27340 Trefilado en frío 27410 Producción y primera transformación de metales preciosos 27420 Producción y primera transformación de aluminio 27431 Producción y primera transformación de plomo

Page 23: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 21/532

27432 Producción y primera transformación de zinc 27433 Producción y primera transformación de estaño 27440 Producción y primera transformación de cobre 27450 Producción y primera transformación de otros metales no

férreos 27510 Fundición de hierro 27520 Fundición de acero 27530 Fundición de metales ligeros 27540 Fundición de otros metales no férreos 28120 Fabricación de carpintería metálica 28220 Fabricación de radiadores y calderas para calefacción central 28401 Forja y estampación de metales 28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería mecánica general por cuenta de terceros 28610 Fabricación de artículo de cuchillería y cubertería,

herramientas y ferretería 28621 Fabricación de herramientas manuales 28622 Fabricación de herramientas mecánicas 28630 Fabricación de cerraduras y herrajes 28710 Fabricación de bidones y toneles de hierro o acero 28720 Fabricación de envases y embalajes ligeros, en metal 28740 Fabricación de pernos, tornillos, cadenas y muelles 28751 Fabricación de artículos metálicos de menaje doméstico 28753 Fabricación de otros productos metálicos diversos

DK INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y

EQUIPO MECÁNICO 29123 Fabricación de transmisiones hidráulicas y neumáticas 29322 Reparación de maquinaria y material agrario 29410 Fabricación de máquinas-herramienta eléctricas portátiles 29420 Fabricación de máquinas-herramienta para metales 29430 Fabricación de otras máquinas-herramienta 29601 Fabricación de armamento pesado 29602 Fabricación armas ligeras 29710 Fabricación de aparatos electrodomésticos

DL INDUSTRIA DE MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO,

ELECTRÓNICO Y ÓPTICO 31502 Fabricación de aparatos de iluminación 31611 Fabricación de aparatos y dispositivos eléctricos para

motores combustión interna 31612 Fabricación de aparatos eléctricos de iluminación y

señalización para material de transporte

DM FABRICACIÓN DE MATERIAL DE TRANSPORTE 35111 Construcción y reparación de barcos excepto fabricación

de plataformas flotantes de perforación o explotación 35112 Desguace naval

Page 24: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 22/532

35120 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte

35410 Fabricación de motocicletas 35420 Fabricación de bicicletas 35430 Fabricación de vehículos para inválidos 35500 Fabricación de otro material de transporte

DN INDUSTRIAS MANUFACTURERAS DIVERSAS

36110 Fabricación de sillas y otros asientos 36120 Fabricación de muebles de oficina y establecimientos

comerciales 36150 Fabricación de colchones 36210 Fabricación de monedas 36221 Fabricación de artículos de joyería 36222 Fabricación de artículos de orfebrería y platería 36300 Fabricación de instrumentos musicales 36400 Fabricación de artículos de deporte 36500 Fabricación de juegos y juguetes 36610 Fabricación de bisutería 36620 Fabricación de escobas, brochas y cepillos 36630 Fabricación de otros artículos 37100 Reciclaje de chatarra y desechos de metal

• Construcción:

F CONSTRUCCIÓN 45215 Construcción de tendidos eléctricos 45216 Construcción de líneas de telecomunicaciones 45251 Montaje de armazones y estructuras metálicas 45310 Instalaciones eléctricas 45331 Fontanería 45332 Instalación de climatización 45340 Otras instalaciones de edificios y obras 45422 Carpintería metálica. Cerrajería

• Comercio:

G COMERCIO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES, Y ARTÍCULOS PERSONALES Y DE USO DOMÉSTICO

50101 Venta de vehículos automóviles 50102 Venta de camiones, autobuses y similares 50103 Venta de caravanas 50200 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 50301 Comercio al por mayor de repuestos y accesorios de

vehículos de motor

50302 Comercio al por menor de repuestos y accesorios de

Page 25: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 23/532

vehículos de motor 50400 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y

ciclomotores y de sus repuestos y accesorios 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,

excepto de vehículos de motor y motocicletas 51140 Intermediarios del comercio de maquinaria, equipo

industrial, embarcaciones y aeronaves 51150 Intermediarios del comercio de muebles, artículos para el

hogar y ferretería 51430 Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos y

de aparatos de radio y televisión 51472 Comercio al por mayor de juegos y juguetes 51473 Comercio al por mayor de relojes, joyería, platería 51521 Comercio al por mayor de minerales metálicos 51522 Comercio al por mayor de hierro y acero 51523 Comercio al por mayor de metales preciosos 51524 Comercio al por mayor de metales no férreos 51534 Comercio al por mayor de otros materiales de

construcción para instalaciones de edificios 51541 Comercio al por mayor de ferretería 51542 Comercio al por mayor de materiales de fontanería y

calefacción 51571 Comercio al por mayor de chatarra 51600 Comercio al por mayor de otros componentes y equipos

electrónicos 51611 Comercio al por mayor de maquinaria para trabajar la

madera y el corcho 51612 Comercio al por mayor de maquina-herramienta para

trabajar los metales 51620 Comercio al por mayor de maquinaria para la minería, la

construcción y la ingeniería civil 51630 Comercio al por mayor de maquinaria para la industria

textil, máquinas de coser y hacer punto 51660 Comercio al por mayor de maquinaría, accesorios y

útiles agrícolas, incluidos los tractores 51670 Comercio al por mayor de ordenadores, periféricos y

programas informáticos 51680 Comercio al por mayor de otras máquinas y equipos de

oficina 51691 Comercio al por mayor de otra maquinaria para la

industria 51692 Comercio al por mayor de otra maquinaria para el

comercio y la navegación 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de

vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

52320 Comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos

52440 Comercio al por menor de muebles; aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar

52450 Comercio al por menor de electrodomésticos, aparatos

Page 26: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 24/532

de radio, televisión y sonido 52461 Comercio al por menor de ferretería y vidrio plano 52462 Comercio al por menor de materiales de bricolaje 52481 Comercio al por menor de óptica, fotografía y precisión 52482 Comercio al por menor artículos de relojería, joyería y

platería 52483 Comercio al por menor de juguetes y artículos de

deporte

• Servicios:

K ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y DE ALQUILER; SERVICIOS EMPRESARIALES

71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

71100 Alquiler de automóviles 71210 Alquiler de otros medios de transporte terrestre 71220 Alquiler de medios de navegación 71230 Alquiler de medios de transporte aéreo 71310 Alquiler de maquinaria y equipo agrario 71320 Alquiler de maquinaria y equipo para la construcción e

ingeniería civil 71331 Alquiler de equipos informáticos 71332 Alquiler de otras máquinas y equipo de oficina 71340 Alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo 71401 Alquiler de aparatos de radio, televisión y sonido 72500 Mantenimiento y reparación de máquinas de oficina,

contabilidad y equipo informático 74301 Inspección Técnica de Vehículos 74302 Otros ensayos y análisis técnicos

2.3.3. DIFICULTADES REGISTRADAS PARA EL CORRECTO DESARROLLO DEL ESTUDIO.

La envergadura del estudio, su focalización como referencia para el diagnóstico y

la prescripción de acciones para fomentar el desarrollo del sector, así como el amplio universo objeto del trabajo, dotan al presente proyecto de un peso específico y una complejidad importantes. Al margen de ello, al hilo del desarrollo del mismo se han identificado determinadas cuestiones y aspectos que han dificultado y/o ralentizado su ejecución, siendo básicamente los siguientes:

• La decisión de no sujetar al ámbito del estudio aquellas actividades que,

siendo del sector del metal a todos los efectos, fueron objeto de análisis con anterioridad con motivo de otros trabajos -desarrollados por ANFAC, AETIC y SERCOBE- ha supuesto una dificultad grande al objeto de llevar a cabo el estudio de datos. En efecto, esta premisa ha llevado a tener que disgregar de manera artificial las actividades, y obligado a hacer un

Page 27: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 25/532

esfuerzo adicional de selección, filtrado y adecuación de fuentes de información de naturaleza y procedencia dispersa.

• Esta misma dispersión de fuentes y datos arriba apuntada, ha conllevado la

necesidad de uniformizar la información utilizando, como base de cómputo común para todos los análisis, el año 2004 como último ejercicio, independientemente de que se haya podido disponer parcialmente de datos 2005, e incluso de algún trimestre de 2006 en determinadas áreas.

• En este mismo orden de cosas, al utilizarse los códigos CNAE del Acuerdo

Estatal del Sector del Metal como base de operación -códigos de cinco dígitos-, se han producido divergencias entre dichos códigos y los que presentan las fuentes públicas y privadas de consulta –que aportan datos con CNAEs de cuatro dígitos en el mejor de los casos-.

• La diversidad y heterogeneidad del conjunto de empresas objeto de

estudio, que afecta a cuatro subsectores –industria, construcción, comercio y servicios-, a catorce familias de actividad y a decenas de subsegmentos diferentes, dota de excepcional complejidad al estudio y dificulta la obtención de diagnósticos y conclusiones, en tanto que los comportamientos y evolución de los mismos no participan de una línea de conducta común.

2.4. METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. De cara a posibilitar la obtención de información de diferente naturaleza, el estudio

se ha llevado a cabo desde una doble vertiente: a. Vertiente Cuantitativa: a través de la recopilación, análisis y obtención de

conclusiones de datos cuantitativos, aportados por diferentes organismos y por la búsqueda selectiva en fuentes de información.

b. Vertiente Cualitativa: información obtenida fundamentalmente a través de la utilización de diferentes herramientas (entrevistas en profundidad y Delphi) para la recopilación y posterior análisis de la misma.

2.4.1. DATOS CUANTITATIVOS. A. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

La obtención de datos cuantitativos se ha llevado a cabo mediante la explotación estadística de los datos ofrecidos por diferentes organismos:

• INE: Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es), a través del

INEbase y de la Encuesta Industrial de Empresas. La explotación estadística se ha realizado mediante el programa informático PC Axis (proporcionado por el INE) y mediante herramientas ofimáticas.

• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (http://www.mityc.es). Se han recopilado todos los indicadores y estadísticas de interés para el proyecto, para su posterior explotación con herramienta estadísticas.

Page 28: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 26/532

• Eurostat: Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/). Indicadores estructurales, Euro-indicadores y memorias resumen de 2004 y 2005.

• Banco de España (http://www.bde.es). Se ha trabajado, sobre todo, de datos procedentes de:

o Boletín estadístico o Indicadores económicos o Síntesis de indicadores

• Confemetal: A partir de los Estudios Anuales y de los boletines mensuales, se ha obtenido información general sobre diversos CNAEs incluidos en el estudio.

• OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (http://www.oecd.org): Se han consultado sus estadísticas, publicaciones y documentos para obtener datos sobre indicadores mundiales del metal.

• Para otros datos parciales, además se han consultado diferentes sitios webs y portales relacionados con los sectores relacionados con el estudio.

B. PRIMERA EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA A partir de los datos facilitados por el INE, a través del Directorio Central de

Empresas, se ha obtenido una primera aproximación a los datos de las empresas del estudio. Concretamente, se ha realizado la explotación estadística de:

• Datos de empresas

o Empresas por condición jurídica, actividad principal (grupos CNAE93) y número de trabajadores.

o Empresas por provincia y condición jurídica. o Empresas por provincia y estrato de asalariados. o Empresas por CCAA, actividad principal (grupos CNAE93) y

estrato de asalariados. • Demografía de empresas

o Demografía de empresas por condición jurídica, actividad principal (CNAE 2 dígitos) y estrato de asalariados.

De la misma forma, también para la obtención de datos globales, se han

recuperado datos de la Encuesta Industrial de Empresas: • Número de empresas

o Número de empresas distribuidas por sectores de actividad y grupos de tamaño

• Resultados nacionales o Resultados por principales variables económicas y agrupaciones

de actividad o Resultados por personas ocupadas y agrupaciones de actividad o Resultados por principales variables económicas y sector de

actividad • Resultados por Comunidades Autónomas

o Resultados por Comunidades Autónomas, principales variables económicas, y agrupaciones de actividad

o Resultados por Comunidades Autónomas, personas ocupadas, y agrupaciones de actividad

Page 29: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 27/532

Los datos obtenidos a partir de las estadísticas del INE presentan algunas

dificultades para su explotación, para el análisis de los mismos, y para la elaboración de conclusiones:

• La población objeto de estudio de la Encuesta Industrial de Empresas es el conjunto de empresas con una o más personas ocupadas remuneradas, y cuya actividad principal figura incluida en las Secciones C a E de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93 Rev.1). Es decir, la encuesta cubre las industrias extractivas, las industrias manufactureras y la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua. Por ello, hay diferentes CNAEs que, formando parte del Estudio Socioeconómico del Metal, no figuran en la citada encuesta, con lo que obtenemos datos parciales de las diferentes variables estudiadas en la Encuesta.

• La desagregación que ofrece el INE varía en función del tipo de dato

solicitado. De esta forma, el Directorio Central de Empresas ofrece datos de CNAEs desagregados a 3 dígitos, en algunos casos. Sin embargo, en otros casos la desagregación se realiza a 2 dígitos (por ejemplo, en el caso de datos para Locales por provincia, actividad principal y estrato de asalariados), por lo que son necesarias otras herramientas que aporten datos más desagregados.

C. SEGUNDA EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA. Por todo lo anteriormente expuesto, sirviendo como referencia general los datos

INE para la obtención de datos generales, se ha optado, para concretar los datos y poder realizar un análisis pormenorizado, por la explotación estadística de una base de datos sobre empresas nacionales: SABI, editada por Bureau Van Dijk. Esta base de datos, además proporciona herramientas de análisis estadístico, que han complementado a otras utilizadas para el estudio: Ms Excel 2003 y SPSS 14.0.

A través de SABI se ha analizado cada uno de los CNAEs que forman parte del

estudio. Concretamente, se han realizado consultas y extracción de datos para: • Empresas activas, diferenciadas por CNAEs, descendiendo hasta 4

dígitos. • Dentro del territorio español. • Con cuentas no consolidadas en el momento de realizar la consulta, ya

que, de otro modo, el número de empresas se reduciría únicamente a aquellos grupos empresariales cuyas empresas presentan cuentas individuales.

D. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CUANTITATIVOS. A partir de la obtención de información procedente de las fuentes citadas, se ha

realizado el análisis y establecido las conclusiones (correspondientes a esta primera parte del estudio), de los datos cuantitativos provenientes de todos los CNAEs citados anteriormente. Para ello se ha trabajado sobre diferentes aspectos:

Page 30: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 28/532

Evolución de los datos económicos generales Datos a nivel mundial. Datos a nivel Zona Euro. Datos a nivel España.

Sector del metal

Datos estructurales Datos económicos

Magnitudes totales Promedios y ratios

Subsectores

Datos estructurales Datos económicos

Magnitudes totales Promedios y ratios

CNAEs (Familias)

Datos estructurales Datos económicos

Magnitudes totales Promedios y ratios

Los datos estructurales aportan información relevante sobre el tamaño y las

variables fundamentales del conjunto de empresas, analizando: • Número de empresas y actividades principales. • Número de trabajadores. • Distribución geográfica de ambos (Comunidades Autónomas y Provincias). • Evolución temporal. • Forma jurídica. • Fecha de constitución. • Empleo*. • Balanza comercial*. • Distribución de empresas por Ingresos de Explotación. • Detalle de datos estructurales.

o Distribución de empresas por Cifra de Ventas. o Distribución de empresas por Resultados. o Distribución de empresas por Fondos Propios. o Distribución de empresas por Total Activo. o Distribución de empresas por Rentabilidad Económica. o Distribución de empresas por Rentabilidad Financiera. o Distribución de empresas por Endeudamiento.

* Únicamente a nivel del Sector.

Fuente: Informa y elaboración propia, salvo los apartados Empleo (INE y elaboración propia) y Balanza Comercial (Datacomex: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 31: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 29/532

Los datos económicos se analizan desde dos perspectivas complementarias:

• Magnitudes Totales: ofrece información global sobre conceptos como ingresos, activos, fondos, resultados, etc., información extraída de todas las empresas que ofrecen este tipo de datos y que han sido recogidos en los Balances y en las Cuentas de Pérdidas y Ganancias. Es una información genérica que nos ofrece una primera aproximación a las cifras.

• En el apartado de Magnitudes Totales se ofrece información y análisis sobre:

o Total Activo o Fondos Propios o Inmovilizado o Activo Circulante o Valor Agregado o Ingresos de Explotación o Importe Neto de la Cifra de Ventas o Gastos de Personal o Gastos en I+D+i o Resultados de Explotación o Resultados Ordinarios antes de Impuestos o Resultado del Ejercicio

• Promedios y Ratios: se ofrecen los datos promedio y los cocientes que se obtienen al relacionar las magnitudes totales con el número de empresas que aportan información económica.

• En el apartado Promedios y Ratios se ofrece información sobre:

o Total Activo o Fondos Propios o Ingresos de Explotación o Rentabilidad Económica: rendimiento medio que obtiene una

empresa como consecuencia de sus inversiones en activos. o Rentabilidad Financiera: rentabilidad media obtenida por la

empresa mediante su actividad, a partir de los fondos propios. o Liquidez General: ratio de solvencia o liquidez a medio plazo,

como relación entre el activo circulante y el pasivo circulante. o Endeudamiento: peso de las deudas a corto y a largo plazo en el

total del pasivo. o Productividad: aportación de la mano de obra o de los

empleados (contribución de éstos a la obtención del resultado final de la gestión). Para ello se calcula el valor añadido en relación con los gastos de personal.

Es importante destacar que no todas las empresas para las cuales se disponen de

datos estructurales aportan datos económicos. En los Anexos correspondientes al Sector, Subsectores y Familias se ofrece

amplia información estructural y económica adicional, que servirá para profundizar en el conocimiento de las empresas objeto de estudio.

Fuente: Informa y elaboración propia.

Page 32: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 30/532

2.4.2. DATOS CUALITATIVOS. El trabajo de campo para el análisis cualitativo se ha desarrollado en torno a dos

actuaciones: a) la realización de entrevistas en profundidad a una muestra aleatoria

representativa de empresas de distintas familias de actividad, seleccionada “ad hoc” y

b) un panel de expertos vía ejecución de un método Delphi a distancia. En el Capítulo 4 del presente estudio se detalla la metodología seguida para la

obtención de datos cualitativos.

Page 33: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 31/532

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CUANTITATIVOS.

3.1. DATOS ECONÓMICOS GENERALES. 3.1.1. LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2004.

La economía mundial registró en 2004 el mayor crecimiento desde 1976, superando el 5%. Este crecimiento se vio acompañado de un mayor dinamismo en el comercio internacional, que creció cerca del 10%. La expansión tendió a moderarse en la segunda mitad del año, y se vio favorecida por:

1. Menores tensiones geopolíticas. 2. Continuada flexibilidad de las políticas fiscales en la mayor parte de los

países industrializados. 3. Mantenimiento de políticas monetarias expansivas.

Otras características globales de este período fueron:

1. Incremento de los desequilibrios exteriores. 2. Crecimiento sostenido del endeudamiento privado. 3. Aumento de los precios inmobiliarios.

El crecimiento económico abarcó un gran número de países, un número

considerablemente mayor que en 2003, aunque Estados Unidos y China continuaron siendo los motores de la economía mundial, con crecimientos de 0,9 y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente.

El fuerte empuje de la economía china se ha reflejado en su creciente importancia como competidor en los mercados de exportación, como demandante de materias primas, minerales, energía y, en alguna medida, también de alimentos y productos industriales. China ocupó entre el primer y el tercer lugar como consumidor de cobre, fertilizantes, hierro y acero, granos oleaginosos y aceites, plásticos, equipamiento electrónico, aparatos ópticos, además de reactores nucleares y maquinaria.

La fuerte demanda china ha provocado presiones sobre los mercados internacionales, originando notables alzas en el precio de muchos de los bienes señalados anteriormente. Sin embargo, los elevados precios se ven atenuados por la depreciación del dólar frente a varias divisas internacionales.

La aceleración del crecimiento también se extendió a algunos países emergentes de Asia, que aportaron conjuntamente otros 0,7 puntos porcentuales al crecimiento mundial en 2004, a América Latina, a los países de Europa Central y del Este, a Rusia y, en menor medida, a Japón.

La demanda de energía contribuyó a que el petróleo alcanzase sus cotizaciones nominales máximas, aunque en términos reales se mantuvo por debajo de los precios de la década de los años ochenta. Asimismo, el dinamismo de la economía mundial también se reflejó en los precios de los metales industriales, que aumentaron un 20% respecto a sus niveles de 2003. Sin embargo, los precios de productos agrícolas, experimentaron un fuerte descenso en el segundo trimestre de 2004, manteniéndose relativamente estables.

En cuanto a los costes laborales durante 2004, éstos evolucionaron favorablemente en la mayoría de los países, especialmente en los más desarrollados. Además, otro dato positivo para la contención de la inflación fue la credibilidad antiinflacionista de las políticas monetarias. Sin embargo, también se observaron algunos repuntes de los índices generales de precios en algunas economías emergentes, especialmente en América Latina.

Page 34: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 32/532

Respecto a la fortaleza monetaria, continuó la tónica de debilidad del dólar frente al euro. Entre los meses de diciembre de 2003 y abril de 2005, el dólar perdió un 5% de su valor frente al euro. El dólar también se debilitó frente a otras divisas: un 8% ante la libra esterlina y un 6% ante el dólar canadiense. Sin embargo, se mantuvo estable frente al yen durante la mayor parte del 2004.

El déficit por cuenta corriente de Estados Unidos aumentó, hasta situarse en el 5,7% del PIB en 2004 (equivalente al 1,6% del PIB mundial). La contrapartida a este déficit lo encontramos en el mayor superávit externo de Japón, China y los principales países exportadores de petróleo.

Durante el año 2004, el comercio mundial registró un notable crecimiento, cercano al 10%, que superó la tendencia de los últimos años, situada en el 7% de media. A esta recuperación contribuyó el crecimiento económico de zonas con elevado impacto sobre el comercio mundial (Estados Unidos, China, Asia emergente).

Por tanto, los mayores retos de la economía mundial tras 2004 han sido la consolidación del crecimiento sostenido, la disminución de las políticas fiscales y monetarias, y la disminución de los desequilibrios globales.

2000 2001 2002 2003 2004

ESTADOS UNIDOS

PIB 3,7 0,8 1,9 3,0 4,4

Consumo privado 4,7 2,5 3,1 3,3 3,8

Formación bruta de capital fijo privada

5,7 -7,9 -2,4 4,4 13,2

Demanda externa -0,9 -0,2 -0,7 -0,4 -0,6

Saldo Administraciones Públicas

1,3 -0,7 -4,0 -4,6 -4,3

IPC 3,4 2,8 1,6 2,3 2,7

Balanza cuenta corriente -4,2 -3,8 -4,5 -4,8 -5,7

Tasa de paro 4,0 4,7 5,8 6,0 5,5

JAPÓN

PIB 2,4 0,2 -0,3 1,4 2,7

Consumo privado 0,5 1,1 0,5 0,2 1,5

Formación bruta de capital fijo privada

2,0 -1,4 -5,7 0,9 1,6

Demanda externa 0,4 -0,6 0,6 0,6 0,8

Saldo Administraciones Públicas

-7,5 -6,1 -7,9 -7,9 -7,1

IPC -0,7 -0,7 -0,9 -0,3 0,0

Balanza cuenta corriente 2,5 2,1 2,8 3,2 3,7

Tasa de paro 4,7 5,0 5,4 5,2 4,7

Page 35: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 33/532

2000 2001 2002 2003 2004

REINO UNIDO

PIB 3,9 2,3 1,8 2,2 3,1

Consumo privado 4,4 3,1 3,2 2,3 3,3

Formación bruta de capital fijo privada

3,6 2,6 2,7 2,3 5,6

Demanda externa -0,1 -0,7 -1,2 -0,4 -0,8

Saldo Administraciones Públicas

3,8 0,7 -1,7 -3,4 -3,2

IPC 0,8 1,2 1,3 1,4 1,3

Balanza cuenta corriente

-2,5 -2,3 -1,7 -1,7 -2,2

Tasa de paro 5,4 5,1 5,2 5,0 4,7

Fuente: FMI

3.1.2. LA ECONOMÍA EN LA ZONA EURO. A. INTRODUCCIÓN GENERAL.

Durante 2004, continuó la recuperación económica en la zona Euro. Dicha

recuperación, que se inició a mediados de 2003, alcanzó la cuota del 1,8%. Durante el segundo semestre de 2004, el crecimiento fue más lento de lo esperado, debido, sobre todo, al encarecimiento del precio del petróleo y a la apreciación del euro, acompañados de la incertidumbre sobre las perspectivas de renta. La demanda interna incrementó su aportación al PIB, fundamentalmente a causa de la mayor acumulación de existencias por parte de las empresas y por la recuperación de la inversión en bienes de equipo.

La inflación de la Zona Euro se situó en 2004, por segundo año consecutivo, en el

2,1%, motivada por la escalada del precio del petróleo y al aumento de los precios administrativos e impuestos indirectos de la zona.

Page 36: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 34/532

Principales indicadores macroeconómicos del Área Euro

2002 2003 2004

Demanda y producto

Producto interior bruto 0,9 0,5 1,8

Consumo privado 0,7 1,1 1,1

Consumo público 3,1 1,6 1,6

Formación bruta de capital fijo -2,5 -0,5 1,6

Exportaciones 1,9 0,5 5,8

Demanda final 0,8 1,0 2,9

Importaciones 0,5 2,3 6,0

Variación de existencias -0,1 0,4 0,4

Precios y costes

Precios de consumo (media) 2,3 2,1 2,1

Deflactor de la demanda final 1,4 1,2 1,7

Deflactor del PIB 2,5 2,1 2,0

Costes laborales unitarios 2,2 2,0 0,9

Remuneración por asalariado 2,5 2,4 2,2

Productividad del trabajo 0,3 0,4 1,3

Mercado de trabajo

Empleo total 0,6 0,1 0,5

Paro 8,2 8,7 8,8

Balanza de pagos

Cuenta corriente 0,8 0,3 0,6

Fuentes: BCE – Comisión Europea

Todos los países de la Unión Europea Monetaria, a excepción de Grecia,

registraron en 2004 un crecimiento del PIB superior al del año anterior. La composición del crecimiento fue muy divergente, debido, en gran parte, a los diferentes niveles de competitividad de las economías, que influyen necesariamente en las respuestas del comercio exterior y en las condiciones de los precios.

La mejora de la actividad en algunos países, como Alemania, Holanda y Austria, se fundamentó en la fortaleza de sus exportaciones, mientras que otros países, como España y Francia, la aportación de la demanda externa neta al PIB empeoró. El país

Page 37: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 35/532

en el que el PIB registró una menor intensidad fue Italia, debido al mantenimiento de compras al exterior y el escaso dinamismo que evidenciaron el consumo y la inversión.

B. PRECIOS Y COSTES. El Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) de la UEM registró un

crecimiento medio del 2,1% en 2004, similar al experimentado durante el año anterior. Debido a la aceleración mundial de los precios energéticos experimentada durante

2004, los valores de la inflación se mantuvieron superiores al 2% en la UEM. Mayo, el mes de mayor repunte inflacionario, su valor se alzó hasta los 2,5%. Además de la citada aceleración de los precios energéticos, también contribuyó significativamente en los precios de los servicios.

Los Costes Laborales Unitarios sufrieron un leve incremento durante 2004. Este hecho se explica por el repunte de la productividad del trabajo y el menor crecimiento de la remuneración por asalariado (la media de 2004 es dos décimas menos que en 2003, situándose en el 2,2%). Este leve incremento de los costes permitió, frente al nulo crecimiento de años anteriores, una notable ampliación de los márgenes empresariales.

Todas las ramas productivas experimentaron una ampliación de márgenes. En agricultura e industria, la reducción en la tasa de empleo ha supuesto numéricamente un crecimiento de la productividad y también la reducción de los Costes Laborales Unitarios.

C. INDICADORES ESTRUCTURALES EN LA UEM Las tasa de empleo total en la zona euro se situó en 2004 en el 62,6%.

Page 38: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 36/532

La tasa de crecimiento económico de la Unión, registra una progresión interesante (2,4 % en 2004 frente al 1,1 % en 2003). A este respecto, el fuerte crecimiento del producto interior bruto mundial y de los intercambios parecen haber sido verdaderos estimuladores.

Si bien la inactividad profesional varía de modo significativo de un Estado a otro, en función del sexo y del grado de cualificación, sigue siendo elevada en general en Europa.

Page 39: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 37/532

Cam

bios

an

ual

es e

n e

l cre

cim

ien

to d

el e

mpl

eo –

Per

íodo

20

01

a 2

004

Fuente: Eurostat

Page 40: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 38/532

En 2004, la población económicamente inactiva en edad de trabajar (de quince a

sesenta y cuatro años) en el conjunto de la UEM ascendía a 92 millones de personas, es decir, una tasa de inactividad media superior al 30 %. La tasa más baja corresponde a Dinamarca, con el 19,9 %, y las más altas se encuentran en torno al 40 % en Hungría (39,5 %) y en Malta (41,7 %).

La tasa de inactividad de los hombres es un 16 % menor que la de las mujeres. Además, las tasas de inactividad superan el 47 % para las personas poco cualificadas, frente a poco más del 13 % para las personas muy cualificadas. Por otra parte, en términos de edad, la población inactiva se reparte de manera uniforme entre los jóvenes, las personas de mediana edad y las personas mayores, aunque el segundo grupo sea el más numeroso.

Según la Comisión Europea, pueden identificarse cinco fuentes como causas de la

inactividad en Europa:

• La continuación de estudios o la participación en prácticas de formación. Afecta a un tercio de las personas inactivas, principalmente a los jóvenes.

• La jubilación (20 %). • Las responsabilidades familiares y personales (aproximadamente el 16 %). • Las enfermedades y discapacidades (13 %). • La falta de búsqueda de empleo (4,5 %).

Page 41: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 39/532

Variación de la productividad anual. Período 2000-2004

Variación por trabajador Variación por hora trabajada

Fuente: Eurostat

Page 42: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 40/532

Ratios de empleo por edad - 2004

15-24 años 25-54 años 55-64 años

Fuente: Eurostat

Page 43: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 41/532

D. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UEM. Los datos de empleo en la UEM durante 2004 fueron muy similares a los de 2003.

El ritmo de crecimiento del empleo fue del 0,5%, y la tasa de paro similar a la de 2003 (8,8% de la población activa). Este leve dinamismo muestra la reducida confianza de las empresas sobre la demanda.

Durante 2004, se produjo un ligero crecimiento de las horas trabajadas por empleado, tras las reducciones experimentadas durante los años anteriores. Sin embargo, esta evolución fue diferente por sectores:

• Industria: continuó la destrucción de empleo, a pesar del dinamismo que

registró su valor añadido. • Construcción: la recuperación comenzó en el segundo semestre del año. • Servicios de mercado: se observó una aceleración leve en la creación de

empleo. Un dato a tener en cuenta fue el aumento significativo de la productividad

(1,3%), respecto de años anteriores. Por tercer año consecutivo, el empleo mostró pocos signos de crecimiento en 2004

(0,6 %, es decir, un 0,3 % mayor que en 2003). Para el conjunto de la Unión, la tasa de empleo medio aumentó un 0,4 % para situarse en el 63,3 %.

La tasa de empleo de mujeres aumentó (+ 0,7 % de media en la Unión), así como la tasa de empleo de trabajadores de edad avanzada (de cincuenta y cinco a sesenta y cuatro años), que lo hizo en un 0,8%. Este dato contrasta con el ligero aumento de la tasa de desempleo de larga duración (0,1%).

Aunque el crecimiento del empleo fue relativamente débil en 2004, únicamente cuatro países tuvieron un crecimiento anual negativo:

• Países Bajos: -1,3 %. • Hungría: - 1,2 %. • Letonia: - 0,2 %. • Eslovaquia: - 0,2 %.

3.1.3. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2004. A. PANORÁMICA GENERAL.

Durante 2004, se ha reflejado un mayor dinamismo del PIB —un 3,1%, frente al 2,9% de 2003—, que fue consecuencia de la recuperación del valor añadido de la economía de mercado, cuyo crecimiento, un 3%, superó en más de medio punto al 2,4% del año anterior.

El crecimiento potencial de la economía de mercado aumentó en el año 2004, debido a la mejora de las aportaciones de la productividad total de los factores (PTF) y, sobre todo, del empleo potencial. En el caso de la PTF, el repunte fue apenas perceptible, aunque confirma la interrupción del patrón previo de descenso.

El avance del empleo potencial se inscribe en un proceso prolongado de aumento de la oferta de trabajo en España, que ha sido resultado de diversas influencias, la mayoría de las cuales continuaron actuando en 2004, como el aumento de la tasa de actividad —ligado a la inmigración y a la mayor incorporación de la mujer al mercado

Page 44: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 42/532

laboral—. También se observó en 2004 un nuevo descenso de la tasa de paro estructural. En definitiva, durante 2004 el aumento del empleo volvió a ser el factor principal detrás del crecimiento del PIB, mientras que la incorporación de progreso técnico y el stock de capital apenas modificaron su contribución.

Todas las ramas de actividad de la economía de mercado ganaron dinamismo en 2004, con la excepción de la construcción, que perdió vigor, pese a seguir siendo la de mayor crecimiento.

Las ramas de la industria y la energía experimentaron un nuevo impulso, que estuvo apoyado en la recuperación de las exportaciones y en el avance de la inversión en bienes de equipo, mientras que el consumo interno tuvo un menor efecto de arrastre de la demanda de los productos industriales nacionales. En conjunto, el año se cerró con un crecimiento del valor añadido industrial del 2,1%, ocho décimas más que en 2003, reduciendo ligeramente la brecha negativa que ya presentaba el año anterior en relación con su nivel tendencial.

La evolución positiva de la actividad industrial y energética se enmarcó en un escenario de moderada expansión industrial en el conjunto del área del euro, que mostró, no obstante, síntomas de debilitamiento en los meses finales del año, tanto en esta zona como en España.

Page 45: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 43/532

Atendiendo al contenido tecnológico de las distintas actividades industriales, las caracterizadas por utilizar tecnología media-alta, que mantuvieron el tono mostrado en 2003, fueron las más dinámicas. Las actividades de contenido tecnológico bajo mostraron una cierta recuperación, mientras que las ramas de mayor contenido en tecnología experimentaron una contracción.

Las ramas industriales que utilizan intensivamente mano de obra continuaron contrayéndose a un ritmo similar al que lo hicieron en el año 2003, lo que impidió una mayor recuperación del empleo en la industria, que registró una destrucción neta de puestos de trabajo en 2004, si bien con un perfil de mejora a lo largo del año.

La actividad en la rama de la construcción moderó su ritmo de crecimiento en el conjunto de 2004 en 0,6 pp, hasta el 3,7%.

B. EL MERCADO DE TRABAJO EN 2004. El empleo aumentó un 2,7% en 2004, prolongando la aceleración que mostró en

2003. La creación neta de empleo fue del 2,1% en el conjunto de la economía, 0,4 puntos por encima del crecimiento registrado el año anterior.

El mercado de trabajo estuvo en línea con el moderado comportamiento de los costes laborales, en términos reales, que en 2004 se redujeron un 1%.

La recuperación del empleo en 2004 no afectó por igual a todas las ramas de actividad. Mientras que en los servicios y en la construcción la creación de puestos de trabajo se aceleró, en la agricultura y en la industria se siguió destruyendo empleo, aunque a un ritmo algo inferior al de años anteriores.

En las actividades industriales, la recuperación de la actividad no fue suficiente para producir un aumento neto de puestos de trabajo, de forma que la productividad aparente registró ganancias muy elevadas. En la agricultura, la destrucción de empleo continuó a un ritmo del 2,1%. Por el contrario, en la construcción el empleo se aceleró suavemente, hasta registrar un crecimiento medio del 3,9%, mostrando además una evolución ascendente en la segunda mitad del año; no obstante, la productividad del trabajo registró una caída del 0,2%.

En cuanto al mercado de trabajo, los asalariados se desaceleraron en 2004, hasta un 4,2%, mientras que los no asalariados se recuperaron, hasta avanzar un 2,6%. Dentro de los asalariados, el mayor crecimiento se concentró en los colectivos con contratos temporales y a tiempo parcial. En concreto, el número de trabajadores con contrato temporal creció por encima del de asalariados con contrato indefinido por primera vez en los últimos 10 años, al incrementarse un 6,4%, mostrando además un mayor dinamismo en la segunda mitad del año.

Por su parte, el número de trabajadores indefinidos moderó su ritmo de crecimiento hasta el 3,2%, si bien mostró una cierta recuperación en el último trimestre del año. En consecuencia, la temporalidad se elevó hasta el 32,5%, durante 2004.

La mayor creación de empleo se concentró en los trabajadores a tiempo parcial, cuyo número registró un crecimiento del 11,2% en 2004, casi el doble que el año anterior. El número de ocupados a tiempo completo, por el contrario, moderó su ritmo de crecimiento hasta el 3,3%, de forma que la parcialidad se elevó hasta el 8,7% del total de ocupados.

Por último, según la nacionalidad, el número de trabajadores de nacionalidad española se desaceleró levemente durante el pasado año, al crecer un 1,8%, mientras que los trabajadores inmigrantes registraron un crecimiento notablemente más elevado, pero también inferior al de 2003, del 28,1%.

Page 46: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 44/532

De esta forma, el empleo de trabajadores extranjeros ha pasado a representar un 9,2% del empleo total en 2004, 1,7 puntos porcentuales por encima de su peso relativo el año anterior.

La incorporación de población al mercado laboral siguió siendo muy elevada en 2004, año en el que la población activa aumentó un 3,3%, pero inferior a la registrada en 2003, cuando creció un 4%. La tasa de participación se elevó hasta el 56,4%, correspondiendo el mayor avance de la participación al colectivo femenino, para el que la tasa de actividad pasó a ser del 45,2%; en el caso de la tasa de actividad masculina se registró un incremento menor, situándose en el 68,1%.

Por su parte, la desaceleración de la población activa en 2004 se manifestó tanto entre los activos de nacionalidad española, cuyo número creció un 1,4%, como entre la población inmigrante, ya que, pese a experimentar un crecimiento del 25,3%, este se redujo respecto al registrado el año anterior.

El número de desempleados descendió un 1,3% en 2004, después de haberse incrementado en 2002 y 2003. De esta forma, en el conjunto del año la tasa de paro se redujo en cinco décimas porcentuales respecto a 2003, hasta el 11%.

Por sexos, el colectivo femenino fue el que registró un mejor comportamiento, dado que su tasa de desempleo disminuyó en 1 pp, hasta el 15%, mientras que la tasa de paro de los hombres disminuyó 2 décimas, hasta el 8,2%.

Por edades, el mejor comportamiento se observó entre los más jóvenes, que redujeron su tasa de desempleo hasta el 17%, mientras que entre los mayores de 45 años la tasa de desempleo se mantuvo estable (en el 7,3%), y solo se redujo levemente en el grupo de edades intermedias (hasta el 9,7%).

La remuneración por asalariado, que incluye todos los costes laborales, redujo ligeramente su crecimiento en 2004, hasta el 4%, frente al 4,3% registrado en 2003.

Page 47: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 45/532

Page 48: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 46/532

Page 49: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 47/532

Page 50: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 48/532

C. LOS COSTES Y LOS PRECIOS DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS.

En las actividades de industria y de energía se produjo, durante 2004, una ampliación de márgenes, apoyada en una reducción del empleo.

En la rama de la industria, el deflactor del valor añadido experimentó un crecimiento del 2,9%, 1,6 puntos porcentuales por encima del año 2003, mientras que los costes laborales unitarios se desaceleraron ligeramente, registrando incrementos muy moderados.

La moderación de los costes laborales se apoyó en las ganancias de productividad conseguidas a través de un proceso de destrucción de empleo, que ya se había manifestado en 2003 y que permitió seguir recuperando el margen unitario. Antes de 2003, la industria había experimentado una prolongada contracción de márgenes, que terminó provocando un ajuste del empleo para reducir costes.

D. COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en 2004 por debajo del comercio

mundial. En 2004, los indicadores de competitividad precio y coste frente a los países

desarrollados se deterioraron, en términos generales, como consecuencia de la evolución adversa de los precios relativos y de la revalorización del tipo de cambio, que en términos efectivos se apreció un 0,8% respecto a este conjunto de países.

El índice de competitividad elaborado con los precios relativos de consumo reflejó, por cuarto año consecutivo, el mayor crecimiento de los precios en la economía española, de manera que la competitividad frente a los principales países desarrollados empeoró un 1,9%.

El índice elaborado con precios industriales de manufacturas, que en los últimos años se había comportado algo mejor, registró un deterioro de la misma magnitud. Por su parte, el índice elaborado con precios relativos de exportación mostró también un deterioro, aunque mucho más moderado. Los precios relativos de exportación medidos en euros se redujeron un 0,1%, respecto al año 2003, por lo que la evolución de este índice en 2004 (una apreciación del 0,8%) reflejó en su práctica totalidad la apreciación de los tipos de cambio.

Durante el pasado año se acrecentaron las pérdidas de competitividad acumuladas desde la constitución de la UEM. Así, en términos de precios de consumo estas alcanzaron un 9%, a finales de 2004, mientras que medidas con costes laborales fueron aún más intensas (12,7%).

Por áreas geográficas, el incremento de los precios relativos supuso un empeoramiento de la competitividad frente a la zona del euro. Los precios relativos de consumo se elevaron un 1% en 2004, ligeramente por debajo del aumento registrado en 2003 (1,1%). En cambio, los precios relativos de las manufacturas industriales se incrementaron en una magnitud superior a la de 2003, debido al comportamiento de los precios de los bienes intermedios y de la energía.

Por último, los precios relativos de exportación se estabilizaron. En cuanto a la evolución frente a los países desarrollados no pertenecientes al área del euro, la pérdida de competitividad fue más acusada como consecuencia de la apreciación del euro, que frente a este grupo de países fue del 2,3%; además, los precios relativos se incrementaron de manera generalizada, aunque en menor medida en el caso de los precios de exportación.

Page 51: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 49/532

Los precios relativos a la exportación, que crecieron menos que el resto de medidas de precios y costes relativos, refleja que las empresas exportadoras españolas limitaron el crecimiento de los precios de exportación, con el objetivo de mantener su cuota en los mercados mundiales. Este hecho produjo una reducción de los márgenes de exportación en 2004.

El empeoramiento de la competitividad de la economía española, vía precios y costes, en el año 2004, frenó el avance de sus exportaciones, que experimentaron un crecimiento menor que el de sus mercados, tanto en el comercio de bienes como en el de servicios.

Las reducidas ganancias de productividad frenaron el proceso de convergencia de los niveles de renta y bienestar con los países de la UEM. El PIB per cápita a precios corrientes de la economía española ascendió al 89,7% del de la UE 15, en el año 2004, nivel similar al de 2003.

En el ámbito de la especialización industrial, la estructura de la producción y del comercio exterior de la economía española, en relación con los países de la UE 15, permanece asentada, por un lado, en aquellas ramas que utilizan intensivamente mano de obra poco cualificada y que se enfrentan a una demanda internacional con menor potencial de crecimiento, además de experimentar una mayor competencia de los países emergentes.

Page 52: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 50/532

E. CIFRAS E ÍNDICES DE NEGOCIOS INDUSTRIALES. El Índice de Cifras de Negocios en la Industria española aumentó un 6,3% durante

2004. Atendiendo al destino económico de los bienes, la distribución ha sido la siguiente:

• Bienes de consumo: 3,6% • Bienes de equipo: 5,9% • Bienes intermedios: 6,6% • Energía: 18,7%

Por su parte, el Índice de Entradas de Pedidos en la Industria registró un aumentó del 6,5% en 2004, respecto al año anterior. En función del destino económico de los bienes, podemos diferenciar:

• Bienes de consumo: 3,9% • Bienes de equipo: 5,9% • Bienes Intermedios: 6,9% • Energía: 19,3%

El Índice de Producción Industrial se situó en el 1,7% en 2004. Las actividades

que experimentaron una mayor subida en 2004 fueron: • Producción y distribución de energía eléctrica y gas: 7,0% • Metalurgia: 6,2% • Maquinaria y material eléctrico: 6,0% • Equipo de precisión óptica y relojería: 5,8% • Maquinaria y equipo mecánico: 4,6%

Las dos actividades que experimentaron menores crecimientos económicos fueron: • Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos: -22,6% • Industria del tabaco: -16,5%

Por último, el valor de las ventas de productos industriales alcanzó más de 350.000 millones de euros durante 2004, lo que ha supuesto un aumento de más del 7,5% respecto al año anterior.

Las Comunidades Autónomas que han experimentado un mayor crecimiento de la

cifra de ventas en 2004 fueron: • Castilla-La Mancha: 15,1% • Andalucía: 13,6% • Murcia: 13,5%

Page 53: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 51/532

Evolución de la cifra de venta por sectores en 2004

Page 54: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 52/532

Page 55: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 53/532

Page 56: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 54/532

F. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL. El número de empresas activas aumentó, durante el año 2004, un 4,1%. Por

primera vez, se superaron los tres millones de empresas activas, según datos del INE. Los mayores incrementos en el número de empresas se produjeron en:

• Construcción: 6,2% • Resto de Servicios: 5,6%

Estos datos contrastan con el ofrecido para empresas industriales, que decrecieron

un 0,7% durante 2004.

Enero 2004 Enero 2005 Variación (%)

Total 2.942.583 3.064.129 4,1

Industria 248.289 246.472 -0,7

Construcción 391.487 415.585 6,2

Comercio 825.503 841.459 1,9

Resto de Servicios

1.477.304 1.560.613 5,6

Como puede observarse, un gran porcentaje de las empresas españolas, según datos INE, corresponden al sector Resto de Servicios. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la actual clasificación estadística engloba dentro de este sector, actividades diferentes entre sí, como son: hostelería, transporte y comunicaciones, inmobiliarias, de alquiler, servicios empresariales, asistencia social, y otro tipo de asistencia personal,...

Del total de actividades empresariales censadas en nuestro país, el sector industrial supone el 8% del total, el Comercio el 27,5%, y el sector de la construcción, el 13,6% del total.

En cuanto al tamaño de las empresas activas en 2004 en España, más de un millón y medio de las mismas (el 51,4%), no tenían ningún asalariado, mientras que el 27,8% del total (850.000), disponían de entre uno y dos empleados. Como resultante de estos datos, podemos afirmar que 8 de cada 10 empresas españolas tienen dos o menos asalariados.

Por su parte, las empresas que tienen 20 ó más trabadores, suponen únicamente el 5,6% del total. Sin embargo, estos porcentajes varían significativamente en función del sector que se trate:

• Industria: un 9,3% del total de empresas emplea a 20 ó más asalariados. • Comercio: El 81,3% del total tiene dos asalariados como máximo. • Resto de Servicios: El 83,3% de las empresas emplea a 2 ó menos

asalariados.

Page 57: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 55/532

Durante 2004, se produjeron un total de 374.094 altas de nuevas empresas, lo que supuso un 11,3% del total. Por su parte, las bajas de empresas supusieron el 7,6% del total, alcanzando la cifra de 251.539 empresas.

Por último, en cuanto a distribución geográfica, Cataluña es la Comunidad Autónoma en la que más empresas existen (un 18,5% del total). A continuación se sitúa Andalucía, con el 15,1% y Madrid, con el 14,9%. Cabe destacar que estas tres Comunidades Autónomas acogen casi el 50% de las empresas españolas.

Page 58: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 56/532

G. COSTES LABORALES. Durante 2004, el coste laboral neto anual por trabajador fue de 24.838,09 euros,

aumentando un 3,1% sobre el año 2003. Por sectores, el mayor coste laboral fue el de la Industria, que aumentó un 3,5% sobre 2003, situándose en 28.645,14 euros por trabajador y año. A continuación, se situó el sector Servicios (23.869,9 euros por trabajador y año, incrementándose un 2,8% respecto del año anterior) y, por último, el sector de la Construcción, que aumentó un 5,0% sobre 2003, situándose en 23.696,28 euros.

Page 59: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 57/532

La Comunidad Autónoma de Madrid mantuvo el coste laboral más elevado (29.736,96 euros por trabajador y año). A continuación se situaron el País Vasco (28.504,60 euros), y la Comunidad Foral de Navarra (27.921,79 euros).

Por su parte, Extremadura, Canarias y la Región de Murcia fueron las Comunidades Autónomas en las que los costes laborales fueron más bajos (20.240,47 euros, 20.824,63 euros, y 20.988,41 euros, respectivamente)

H. ACTIVIDADES DE I+D+I Durante 2004, el gasto en I+D en el conjunto de las empresas españolas supero lo

8.900 millones de euros, lo que supone un incremento del 9% respecto a 2003, situándose en el 1,07 del PIB.

En cuanto a la clasificación por sectores, las empresas son las que presentan un mayor gasto en I+D, superando el 54%, que supone un 0.58 del PIB. A continuación, se sitúa el sector de la Enseñanza Superior, la Administración Pública y las Instituciones Privadas sin Ánimo de Lucro. Sin embargo, el sector que más crecimiento experimentó durante 2004, fue el de la Administración Pública, con un 13,3% más que en 2003, mientras que el sector empresarial presentó una tasa de crecimiento del 9,5% en el gasto interno de I+D.

La financiación de las actividades de I+D se realizó principalmente por el sector privado, con algo más del 48,7%, y de la Administración Pública (41%).

Por distribución Autonómica, el mayor esfuerzo en actividades de I+D se produjo en la Comunidad Foral de Navarra (1,9% del PIB), seguida de la Comunidad de Madrid (1,76%), País Vasco (1,54%) y Cataluña (1,44%). El resto de Comunidades Autónomas presentan valores inferiores a la media nacional.

Page 60: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 58/532

En cuanto al número de trabajadores dedicados a actividades de I+D, durante 2004, ha sido de algo más de 160.000 personas (en equivalencia a jornadas completas), lo que representa un 9 por mil de la población ocupada. Este dato, supone un crecimiento del 7% respecto a 2003.

En cuanto al reparto de gastos de I+D por sectores, la industria concentra más del 57% del mismo en 2004. A las empresas de servicios les corresponde el 40,1% del gasto. Por ramas de actividad, las que más inversión realizó fue la de servicios de I+D, con un 19,4% del total, seguida de las empresas farmacéuticas, con un 9,85%.

0 5 10 15 20 25

2004

Vehículos a motor

Maquinaria y equipo mecánico

Otros servicios a empresas

Actividades informáticas yconexasIndustria naval, aeronáutica yaeroespacialProductos farmaceúticos

Servicios de I+D

Page 61: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 59/532

3.2. EL SECTOR DEL METAL. 3.2.1. DATOS ESTRUCTURALES. 3.2.1.1. NÚMERO DE EMPRESAS.

El número total de empresas del Sector objeto del estudio asciende a más de 150.000, concretamente 151.362, distribuidas como se muestra en la siguiente tabla:

SUBSECTOR EMPRESAS PORCENTAJE

Subsector Industria 24.161 15,96% Subsector Construcción 29.948 19,79% Subsector Comercio de Vehículos a motor 27.193 17,97% Subsector Resto de Comercio 62.722 41,44% Subsector Servicios 7.338 4,85%

TOTAL SECTOR 151.362

El Subsector predominante es el de “Resto de Comercio”, que agrupa las Familias

“Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas”, y “Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos”, con un 41,44% del total de empresas del Sector. El Subsector que cuenta con un menor número de empresas es el de Servicios, con 7.338 empresas, un 4,85% del total.

CNAE FAMILIA EMPRESAS PORCENTAJE

27 Metalurgia 1.606 1,06%

28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 16.408 10,84%

29 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico 1.366 0,90%

31 Fabricación de máquinas y material eléctrico 721 0,48%

35 Fabricación de otro material de transporte 782 0,52%

36 Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras 2.992 1,98%

37 Reciclaje 286 0,19%

45 Construcción 29.948 19,79%

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas 27.193 17,97%

51 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas

23.037 15,22%

Page 62: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 60/532

CNAE FAMILIA EMPRESAS PORCENTAJE

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos

39.685 26,22%

71 Alquiler de maquinaria y equipo

sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

6.147 4,06%

72 Actividades informáticas 666 0,44%

74 Otras actividades empresariales 525 0,35%

151.362

Por número de empresas, hay cinco Familias de actividad que predominan claramente, ya que su número conjunto supone más de un 79% del total. Estas Familias son:

• Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y

motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos: 26,22%

• Construcción: 19,79% • Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas:

17,97% • Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de

motor y motocicletas: 15,22% • Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo: 10,85%

Por el contrario, hay 8 Familias que no superan individualmente el 2% del total de

empresas. Dichas empresas, en su conjunto, no superan el 6% del total del universo objeto de nuestro estudio.

• 27: Metalurgia • 29: Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico • 31: Fabricación de máquinas y material eléctrico • 35: Fabricación de otro material de transporte • 36: Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras • 37: Reciclaje • 72: Actividades informáticas • 74: Otras actividades empresariales

Page 63: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 61/532

3.2.1.2. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

NÚMERO DE EMPRESAS

PORCENTAJE SOBRE TOTAL

Andalucía 20.005 13,20%

Aragón 4.964 3,28%

Principado de Asturias 2.991 1,97%

Baleares 4.037 2,66%

Canarias 4.851 3,20%

Cantabria 1.321 0,87%

Castilla-León 7.255 4,79%

Castilla-La Mancha 6.334 4,18%

Cataluña 30.342 20,03%

Ceuta 135 0,09%

Comunidad Valenciana 18.360 12,12%

Extremadura 2.370 1,56%

Galicia 9.515 6,28%

La Rioja 932 0,62%

Madrid 23.155 15,28%

Melilla 85 0,06%

Región de Murcia 4.246 2,80%

Navarra 2.071 1,37%

País Vasco 8.393 5,54%

151.362

Cuatro Comunidades Autónomas suman más del 60% de las empresas.

Concretamente, Cataluña, con más del 20% de las empresas, se sitúa a la cabeza, seguida de Madrid (15,28%), Andalucía (13,20%) y Comunidad Valenciana (12,12%). Descontando estas comunidades, únicamente el País Vasco y Galicia superan el 5% de empresas.

Page 64: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 62/532

Por tanto, las empresas objeto de nuestro estudio se encuentran muy localizadas

geográficamente. Este hecho se constata también cuando, en el apartado siguiente, veamos su distribución por provincias.

Distribución de empresas por Comunidad Autónoma

Galicia

Extremadura

Com. Valenciana

La Rioja

Melilla

Región de Murcia

Navarra

País Vasco

Madrid

Castilla-León

Baleares

CeutaCataluña

Castilla-La Mancha

Cantabria

Canarias

Aragón Principado de Asturias

Andalucía

Page 65: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 63/532

3.2.1.3. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR PROVINCIA.

PORCENTAJE

RESPECTO A EMPRESAS CC.AA.

PORCENTAJE RESPECTO A

EMPRESAS SECTOR NACIONAL

Almería 7,91% 1,04% Cádiz 10,58% 1,40%

Córdoba 12,89% 1,70% Granada 9,25% 1,22% Huelva 5,23% 0,69%

Jaén 6,26% 0,83% Málaga 22,44% 2,96% Sevilla 25,43% 3,36% Huesca 16,78% 0,55% Teruel 8,44% 0,28%

Zaragoza 74,78% 2,45% Asturias 100,00% 1,97% Baleares 100,00% 2,66%

Las Palmas de Gran Canaria 52,71% 1,69%

Santa Cruz de Tenerife 47,29% 1,51% Santander 100,00% 0,87%

Ávila 5,17% 0,25% Burgos 17,05% 0,82%

León 19,86% 0,95% Palencia 6,56% 0,31%

Salamanca 13,59% 0,65% Segovia 4,74% 0,23%

Soria 3,36% 0,16% Valladolid 22,87% 1,09% Zamora 6,80% 0,33% Albacete 23,00% 0,96%

Ciudad Real 23,62% 0,99% Cuenca 9,06% 0,38%

Guadalajara 7,66% 0,32% Toledo 36,66% 1,53%

Barcelona 76,54% 15,33% Girona 9,66% 1,93% Lleida 5,52% 1,10%

Tarragona 8,28% 1,66% Ceuta 100,00% 0,09%

Alicante 35,74% 4,33% Castellón 11,62% 1,41% Valencia 52,64% 6,38% Cáceres 35,27% 0,55% Badajoz 64,73% 1,01% A Coruña 37,75% 2,37%

Page 66: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 64/532

PORCENTAJE

RESPECTO A EMPRESAS CC.AA.

PORCENTAJE RESPECTO A

EMPRESAS SECTOR NACIONAL

Lugo 11,67% 0,73% Ourense 10,26% 0,64%

Pontevedra 40,33% 2,53% La Rioja 100,00% 0,62% Madrid 100,00% 15,28% Melilla 100,00% 0,06% Murcia 100,00% 2,80% Navarra 100,00% 1,37% Álava 14,14% 0,78%

Guipúzcoa 35,10% 1,94% Vizcaya 50,76% 2,81%

Tres provincias acaparan casi el 40% de las empresas:

• Barcelona un 15,33%. • Madrid, con un 15,28%, y • Valencia, con un 6,38% del total

Por su parte, un nutrido grupo de provincias no supera el 1% de implantación sobre

el total general. Estas provincias son las siguientes:

• Huelva • Jaén • Huesca • Teruel • Santander • Ávila • Burgos • León • Palencia • Salamanca • Segovia • Soria • Zamora • Albacete • Ciudad Real • Cuenca • Guadalajara • Tarragona • Ceuta* • Cáceres • Lugo

Page 67: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 65/532

• Ourense • La Rioja • Melilla* • Álava

(*) Ciudad Autónoma. Se consideran sus datos tanto a nivel provincia como a nivel

de Comunidad Autónoma.

3.2.1.4. DISTRIBUCIÓN Y NÚMERO DE TRABAJADORES. El análisis del número de trabajadores por Familias muestra una distribución

similar a la observada en el análisis por número de empresas.

CNAE FAMILIA TRABAJADORES PORCENTAJE

27 Metalurgia 52.845 3,83%

28 Fabricación de

productos metálicos, excepto maquinaria y

equipo

194.953 14,12%

29 Fabricación de

máquinas, equipo y material mecánico

37.047 2,68%

31 Fabricación de

máquinas y material eléctrico

21.792 1,58%

35 Fabricación de otro material de transporte 14.799 1,07%

36 Fabricación de

muebles, otras industrias

manufactureras

37.054 2,68%

37 Reciclaje 3.046 0,22%

45 Construcción 305.564 22,13%

50

Venta, mantenimiento y

reparación de vehículos de motor y

motocicletas

218.853 15,85%

51

Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de motor y

motocicletas

228.042 16,52%

Page 68: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 66/532

CNAE FAMILIA TRABAJADORES PORCENTAJE

52

Comercio al por menor, excepto el

comercio de vehículos de motor y

motocicletas, reparación de efectos personales y enseres

domésticos

204.219 14,79%

71

Alquiler de maquinaria y equipo

sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

42.813 3,10%

72 Actividades informáticas 8.977 0,65%

74 Otras actividades empresariales 10.534 0,76%

1.380.538

De esta forma, encontramos 5 Familias que aglutinan más del 83% de los

trabajadores del Sector:

• Construcción. • Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de

motor y motocicletas. • Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas. • Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y

motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos. • Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo.

Page 69: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 67/532

Comparando el número de empresas y trabajadores de las cinco Familias en las

que mayor número de trabajadores hay, disponemos de los siguientes datos:

CNAE FAMILIA EMPRESAS % TRABAJADORES %

28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

16.408 10,84% 194.953 14,12%

45 Construcción 29.948 19,79% 305564 22,13%

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores.

27.193 17,97% 218853 15,85%

51 Comercio al por mayor e intermediarios de, comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas

23.037 15,22% 228042 16,52%

52

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos

39.685 26,22% 204219 14,79%

136.271 90,04% 1.151.631 83,41%

Distribución de trabajadores

Metalurgia

Fabricación de otro material de transporte

Fabricación de máquinas y material eléctrico

Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras

Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

Actividades informáticasOtras actividades

empresariales

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y

motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos

Reciclaje

Construcción

Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de motor

y motocicletas

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de

motor y motocicletas

Distribución de trabajadores

Metalurgia

Fabricación de otro material de transporte

Fabricación de máquinas y material eléctrico

Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras

Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

Actividades informáticasOtras actividades

empresariales

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y

motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos

Reciclaje

Construcción

Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de motor

y motocicletas

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de

motor y motocicletas

Distribución de trabajadores por Familias

Page 70: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 68/532

De estos datos podemos concluir la concentración, tanto de empresas como de trabajadores, existente en las cinco Familias citadas.

Principales subsectores

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

28 45 50 51 52

CNAE

Empresas

Trabajadores

Principales subsectores

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

28 45 50 51 52

CNAE

Empresas

Trabajadores

Principales Familias

Page 71: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 69/532

3.2.1.5. DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Número total de trabajadores

Porcentaje sobre el total

Andalucía 140.869 10,20%

Aragón 47.900 3,47%

Principado de Asturias 28.041 2,03%

Baleares 26.664 1,93%

Canarias 39.345 2,85%

Cantabria 12.565 0,91%

Castilla-León 49.941 3,62%

Castilla-La Mancha 41.313 2,99%

Cataluña 292.100 21,16%

Ceuta 689 0,05%

Comunidad Valenciana 141.848 10,27%

Extremadura 14.985 1,09%

Galicia 69.883 5,06%

La Rioja 8.367 0,61%

Madrid 288.534 20,90%

Melilla 588 0,04%

Región de Murcia 31.865 2,31%

Navarra 29.391 2,13%

País Vasco 115.650 8,38%

1.380.538

Page 72: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 70/532

En el caso de número de trabajadores por Comunidades Autónomas, encontramos que cinco Comunidades aglutinan más del 70% de los trabajadores del sector objeto de nuestro estudio.

Provincia Número de trabajadores Porcentaje sobre el

total

Andalucía 140.869 10,20%

Cataluña 292.100 21,16%

Madrid 288.534 20,90%

Com. Valenciana

141.848 10,27%

País Vasco 115.650 8,38%

Por su parte, Cantabria y La Rioja no alcanzan el 1% de los trabajadores del Sector, mientras que Baleares y Extremadura, situándose algo por encima de dicha cifra, no alcanzan el 2% del total.

Distribución de trabajadores por CC.AA.

Canarias

Baleares

Principado de Asturias

AragónAndalucía

Cantabria

Castilla-León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta

Galicia

ExtremaduraComunidad Valenciana

La Rioja

Melilla

Región de Murcia

Navarra

Madrid

País Vasco

Distribución de trabajadores por CC.AA.

Canarias

Baleares

Principado de Asturias

AragónAndalucía

Cantabria

Castilla-León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta

Galicia

ExtremaduraComunidad Valenciana

La Rioja

Melilla

Región de Murcia

Navarra

Madrid

País Vasco

Page 73: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 71/532

3.2.1.6. DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES POR PROVINCIA.

Porcentaje respecto a

trabajadores de la CC.AA.

Porcentaje respecto a

trabajadores nacional

Almería 7,70% 0,78% Cádiz 12,76% 1,30%

Córdoba 12,27% 1,25% Granada 9,08% 0,92% Huelva 4,51% 0,46%

Jaén 6,71% 0,68% Málaga 18,55% 1,88% Sevilla 28,42% 2,89% Huesca 12,27% 0,42% Teruel 6,57% 0,23%

Zaragoza 81,17% 2,80% Asturias 100,00% 2,02% Baleares 100,00% 1,92%

Las Palmas de Gran Canaria 50,17% 1,42%

Santa Cruz de Tenerife 49,83% 1,41% Santander 100,00% 0,91%

Ávila 3,71% 0,13% Burgos 20,39% 0,73%

León 16,34% 0,59% Palencia 7,34% 0,26%

Salamanca 11,74% 0,42% Segovia 4,57% 0,16%

Soria 3,92% 0,14% Valladolid 26,41% 0,95% Zamora 5,58% 0,20%

Albacete 23,01% 0,69% Ciudad Real 24,64% 0,73%

Cuenca 7,63% 0,23% Guadalajara 10,00% 0,30%

Toledo 34,72% 1,03% Barcelona 80,61% 16,98%

Girona 7,51% 1,58% Lleida 4,71% 0,99%

Tarragona 7,17% 1,51% Ceuta 100,00% 0,05%

Alicante 32,17% 3,29% Castellón 11,20% 1,15% Valencia 56,63% 5,79% Cáceres 28,92% 0,31% Badajoz 71,08% 0,77%

Page 74: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 72/532

Porcentaje respecto a

trabajadores de la CC.AA.

Porcentaje respecto a

trabajadores nacional

A Coruña 42,17% 2,12% Lugo 8,71% 0,44%

Ourense 9,17% 0,46% Pontevedra 39,96% 2,01%

La Rioja 100,00% 0,60% Madrid 100,00% 20,80% Melilla 100,00% 0,04% Murcia 100,00% 2,30% Navarra 100,00% 2,12% Álava 16,28% 1,36%

Guipúzcoa 36,24% 3,02% Vizcaya 47,48% 3,96%

De acuerdo con los datos anteriores, las provincias que aglutinan un mayor número de trabajadores son:

Provincia Porcentaje de trabajadores sobre el

total Madrid 20,80%

Barcelona 16,98% Valencia 5,79%

Cabe destacar que en 27 provincias el número de trabajadores del Sector no

supera el 1% del total nacional, mientras que en otras 11 provincias el porcentaje no supera el 2%.

Page 75: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 73/532

3.2.1.7. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR FORMA JURÍDICA.

FAMILIA 27 28 29 31 35 36 37

Sociedad Anónima 28,2% 28,4% 27,2% 27,2% 19,8% 27,2% 18,5%

Sociedad Limitada 71,2% 71,0% 71,6% 71,6% 79,7% 71,6% 80,5%

Sociedad Regular Colectiva 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Sociedad Comanditaria 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Cooperativa 0,5% 0,5% 1,0% 1,0% 0,5% 1,1% 0,3%

Asociación y no Definidas 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0,6%

FAMILIA 45 50 51 52 71 72 74 TOTAL

Sociedad Anónima 7,9% 13,8% 20,3% 7,93% 13% 7,1% 22,6% 14,30%

Sociedad Limitada 91,3% 85,5% 79,3% 91,7% 86,3% 92,5% 75,8% 85,17%

Sociedad Regular Colectiva 0,01% 0,04% 0% 0,02% 0,02% 0% 0% 0,02%

Sociedad Comanditaria 0% 0% 0,02% 0,01% 0% 0,4% 0,4% 0,01%

Cooperativa 0,5% 0,5% 0,2% 0,31% 0,12% 0% 0% 0,43%

Asociación y no Definidas 0,1% 0% 0,06% 0,04% 0,66% 0% 1,1% 0,07%

La sociedad limitada es la forma preferida de constitución de las empresas del

Sector. De esta forma, en todas las Familias predominan aquéllas, siendo especialmente significativo el porcentaje de sociedades limitadas en las siguientes:

• 45: Construcción • 52: Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y

motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos. • 72: Actividades informáticas.

En estas tres Familias, el porcentaje de sociedades limitadas supera el 90% de las

empresas totales. En las empresas correspondientes al Subsector Industria (familias 27 a 37), si bien el predominio de la sociedad limitada como forma de constitución es clara, el porcentaje de sociedades anónimas respecto al total es mayor, situándose en torno a un 25%.

Page 76: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 74/532

El resto de formas jurídicas apenas tienen representatividad en las Familias estudiadas, ya que su porcentaje apenas alcanza el 0,5% del total.

Forma jurídica

Sociedad Regular Colectiva

Cooperativa Asociación y no Definidas

Sociedad Anónima

Sociedad Comanditaria

Sociedad Limitada

Forma jurídica

Sociedad Regular Colectiva

Cooperativa Asociación y no Definidas

Sociedad Anónima

Sociedad Comanditaria

Sociedad Limitada

Page 77: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 75/532

3.2.1.8. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR FECHA DE CONSTITUCIÓN.

FAMILIA 27 28 29 31 35 36 37

Antes de 1900 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1900 a 1909 0% 0% 0,12% 0,12% 0% 0,12% 0% 1910 a 1919 0,06% 0,06% 0,06% 0,06% 0% 0,06% 0% 1920 a 1929 0,06% 0,06% 0,12% 0,12% 0% 0,12% 0% 1930 a 1939 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0% 0,12% 0% 1940 a 1949 0,56% 0,59% 0,61% 0,61% 0,48% 0,61% 0% 1950 a 1959 1,31% 1,47% 1,28% 1,28% 0,6% 1,28% 0% 1960 a 1969 2,87% 2,82% 3,22% 3,22% 2,03% 3,22% 0,3% 1970 a 1979 6,42% 6,11% 7,73% 7,73% 6,57% 7,73% 3,89% 1980 a 1989 23,05% 23,62% 24,15% 24,15% 22,1% 24,15% 17,37%

Después de 1990 65,55% 65,16% 62,59% 62,59% 68,22% 62,59% 78,44%

FAMILIA 45 50 51 52 71 72 74 TOTAL

Antes de 1900 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1900 a 1909 0% 0,01% 0% 0,02% 0,02% 0% 0% 0,01% 1910 a 1919 0,01% 0% 0,03% 0,01% 0,02% 0% 0,01% 0,02% 1920 a 1929 0,01% 0,01% 0,04% 0,02% 0% 0% 0,01% 0,03% 1930 a 1939 0,01% 0,02% 0,06% 0,01% 0% 0% 0% 0,04% 1940 a 1949 0,03% 0,11% 0,25% 0,1% 0,08% 0% 0,08% 0,19% 1950 a 1959 0,09% 0,24% 0,39% 0,14% 0,08% 0% 0,07% 0,38% 1960 a 1969 0,4% 0,87% 1,24% 0,42% 0,44% 0% 0,41% 1,01% 1970 a 1979 2,14% 3,09% 4,33% 1,97% 1,85% 0,6% 1,75% 3,27% 1980 a 1989 13,77% 17,37% 21,2% 13,65% 13,6% 5,86% 12,98% 17,04%

Después de 1990 83,52% 78,26% 72,45% 83,66% 83,9% 93,54% 84, 69% 78,02%

Más del 95% de las empresas objeto de estudio se han constituido a partir de 1980. Además, una gran mayoría de dichas empresas están constituidas a partir de 1990, y suponen el 78,02% del total. Son especialmente significativos los porcentajes de las Familias 72 y 74, cuya constitución se ha producido, en un 93,54% y un 84,69% respectivamente, a partir de 1990. Por tanto, las empresas de dichas Familias pueden considerarse las más jóvenes del estudio.

Las empresas con una mayor antigüedad las encontramos en el Subsector Industria, especialmente en las Familias 27, 28, 29 y 31.

Page 78: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 76/532

Fecha de constitución 1950 a 1959

1960 a 1969

1970 a 1979

1980 a 1989

Despues de 1990

1910 a 1919

1920 a 1929 Antes de 1900 1940 a 1949

1930 a 1939

1900 a 1909

Fecha de constitución 1950 a 1959

1960 a 1969

1970 a 1979

1980 a 1989

Despues de 1990

1910 a 1919

1920 a 1929 Antes de 1900 1940 a 1949

1930 a 1939

1900 a 1909

Page 79: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 77/532

3.2.1.9. EMPLEO. A. OCUPADOS

El incremento global acumulado del conjunto de los ocupados del Sector del Metal

en el período 2001-2004 fue del 33,69%, constituyendo precisamente el ejercicio 2004 el de mayor aumento por este concepto, un 13,31%.

El mayor peso específico por Familias de actividad en 2004 corresponde a

“Construcción”, con un 22,13% del total de ocupados del Sector, seguido por “Comercio al por mayor” con un 16,52%. El conjunto de las Familias 28, 45, 50, 51 y 52 suponen un 83,41% sobre el total de la cifra de ocupados.

En el período considerado únicamente pierde ocupados la Familia de “Metalurgia”

(unos 2.000 aproximadamente). El incremento en el número de ocupados es muy importante en “Construcción” (86.000), “Comercio al por mayor” (cerca de 70.000) y “Comercio al por menor” y “Venta, mantenimiento y reparación de vehículos a motor” (unos 60.000 cada uno). Ello implica que el peso porcentual de las actividades no industriales aumenta progresivamente; de hecho, el porcentaje de ocupados respecto del total únicamente crece en dichas actividades y en la Familia 37: “Reciclaje”, que aumenta ligeramente su peso desde 2001.

Page 80: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 78/532

OCUPADOS SECTOR METAL

2004 2003 2002 2001 Nº % Nº % Nº % Nº %

27 Metalurgia 52.845 3,83% 60.217 4,94% 58.231 5,03% 54.879 5,31%

28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 194.953 14,12% 176.283 14,47% 172.111 14,87% 155.310 15,04%

29 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico

37.047 2,68% 34.195 2,81% 36.059 3,12% 30.582 2,96%

31 Fabricación de máquinas y material eléctrico

21.792 1,58% 19.063 1,56% 19.441 1,68% 19.480 1,89%

35 Fabricación de otro material de transporte

14.799 1,07% 14.192 1,16% 13.856 1,20% 14.024 1,36%

36 Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras

37.054 2,68% 33.959 2,79% 32.911 2,84% 31.527 3,05%

37 Reciclaje 3.046 0,22% 2.704 0,22% 2.406 0,21% 1.989 0,19% 45 Construcción 305.564 22,13% 258.567 21,22% 246.058 21,26% 219.555 21,26% 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas 218.853 15,85% 188.053 15,44% 178.570 15,43% 160.219 15,52%

51 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas

228.042 16,52% 202.171 16,59% 189.510 16,37% 170.680 16,53%

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos

204.219 14,79% 175.107 14,37% 159.916 13,82% 134.433 13,02%

71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

42.813 3,10% 36.147 2,97% 32.048 2,77% 27.083 2,62%

72 Actividades informáticas 8.977 0,65% 7.317 0,60% 6.833 0,59% 5.593 0,54% 74 Otras actividades empresariales 10.534 0,76% 10.368 0,85% 9.372 0,81% 7.241 0,70%

Total 1.380.538 1.218.343 1.157.322 1.032.595

Page 81: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 79/532

B. ASALARIADOS Se produjo un incremento continuo de asalariados entre 2001 y 2004 en el Sector,

pasando de 813.059 a 1.098.640 (un incremento del 35,12%). El ejercicio que mayor aumento registró fue 2002 (un 13,67% respecto de 2001) para luego incrementarse un 5,29% en 2003 y un 12,89% en 2004.

Por Familias vuelve a ser “Construcción” quien aglutina –en datos 2004- el mayor

número de asalariados con 246.586 (un 22,44% del total), seguida de los 184.824 de “Comercio al por mayor”, un 16,82% del total. Las cinco Familias citadas con anterioridad (28, 45, 50, 51 y 52) concentran el 81,75 de los asalariados.

Al igual que ocurría con la cifra de ocupados, sólo la Familia 27 (Metalurgia) pierde

asalariados, algo menos de 1.600 en el conjunto del período. “Construcción” (+ 71.000 asalariados), “Comercio al por menor” (+ 53.000) y “Comercio al por mayor” (+ 47.000) concentran las mayores subidas acumuladas del período.

En cuanto a la evolución del peso porcentual de cada Familia sobre el total, de

nuevo las actividades industriales pierden peso en 2004 respecto de 2001 para el conjunto del Sector, salvo “Reciclaje”. Todas las actividades comerciales y de servicios aumentan su peso sobre el global.

Page 82: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 80/532

ASALARIADOS SECTOR METAL

2004 2003 2002 2001 Nº % Nº % Nº % Nº %

27 Metalurgia 51.272 4,67% 57.987 5,96% 55.823 6,04% 52.861 6,50%

28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 162.880 14,83% 144.800 14,88% 145.557 15,75% 127.885 15,73%

29 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico

32.763 2,98% 30.159 3,10% 32.246 3,49% 27.293 3,36%

31 Fabricación de máquinas y material eléctrico

20.104 1,83% 17.612 1,81% 18.400 1,99% 18.412 2,26%

35 Fabricación de otro material de transporte

14.145 1,29% 13.839 1,42% 13.430 1,45% 13.198 1,62%

36 Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras

28.931 2,63% 26.814 2,76% 25.273 2,73% 24.017 2,95%

37 Reciclaje 2.838 0,26% 2.364 0,24% 2.071 0,22% 1.834 0,23% 45 Construcción 246.586 22,44% 210.338 21,61% 197.622 21,38% 175.801 21,62% 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas 168.719 15,36% 146.165 15,02% 140.060 15,15% 121.590 14,95%

51 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas

184.824 16,82% 161.527 16,60% 152.272 16,48% 137.322 16,89%

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos

135.150 12,30% 116.841 12,01% 102.514 11,09% 82.296 10,12%

71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

34.330 3,12% 30.273 3,11% 25.750 2,79% 19.923 2,45%

72 Actividades informáticas 7.781 0,71% 6.295 0,65% 6.032 0,65% 5.121 0,63% 74 Otras actividades empresariales 8.317 0,76% 8.170 0,84% 7.209 0,78% 5.507 0,68%

Total 1.098.640 973.185 924.257 813.059

Page 83: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 81/532

C. PARO El conjunto de parados del Sector ascendió en 2004 a casi 100.000 personas, con

una tasa de paro global del 6,73%. Esta tasa supone una reducción respecto de la registrada en 2003 (7,01%) y también es algo menor que el 6,89% de 2002.

Por actividades, es “Comercio al por mayor” la Familia que más tasa de paro

registra, con un 9,04%, seguida de “Construcción”, con un 8,50%. Es esta última actividad la que ofrece mayor número de parados en valor absoluto, con 25.971 personas. También muestran tasas de paro superiores al 8% “Comercio al por menor” y “Otras actividades empresariales”.

En cuanto a la evolución histórica de la tasa de paro desde 2001, se observa un

incremento respecto de dicho año en todas las actividades industriales salvo la Familia 36 (“Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras”) y la 37 (“Reciclaje”), que presentan ligeros decrementos. Todas las actividades comerciales y de servicios aumentan también su tasa de paro en 2004 respecto de 2001, salvo “Construcción”, que pasa del 8,71% al 8,50% y “Alquiler de maquinaria y equipo sin operario”, del 6,45% al 6,33%.

Sin embargo, si se toma como referencia el ejercicio 2003, la tasa de paro se

reduce en la mayoría de las actividades que integran el Sector, siendo solamente 5 de las 14 Familias las que incrementan su tasa en 2004: “Metalurgia”, “Fabricación de otro material de transporte”, “Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras”, “Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor” y “Otras actividades empresariales”.

Page 84: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 82/532

Page 85: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 83/532

3.2.1.10. BALANZA COMERCIAL. En el período 2000-2004 la balanza comercial de la actividad industrial del Sector

ha empeorado de modo considerable. Para el conjunto de los productos analizados el saldo de la balanza fue negativo en todos y cada uno de los cinco años, con un crecimiento constante aunque ligero de las exportaciones y un fuerte incremento de las importaciones.

De este modo, el saldo comercial en 2000 fue de -22.718,89 millones de euros, saldo que creció en 2001 hasta los -23.580,28 millones. En 2002 el saldo mejoró ligeramente respecto de 2001, un 5,49%, para situarse en -22.284,24 millones de euros. Finalmente, los años 2003 y 2004 han supuesto un claro retroceso de la balanza, puesto que han aumentado los “números rojos” hasta los 25.066,2 millones en 2003 y los 30.646,86 en 2004 –un 22,26%-. El déficit comercial acumulado en el período ascendió a 123.846,47 millones de euros.

Si consideramos las cifras bajo el criterio de los productos objeto de negocio internacional, para el acumulado de los cinco años, existen tres grandes fuentes de déficit: el comercio de máquinas y aparatos mecánicos (-54.411,56 millones), aparatos y material eléctrico (-34.698,3 millones) y aparatos ópticos, médicos y de medida ( -14.081,94 millones). Los dos primeros grupos de productos muestran además una tendencia deficitaria creciente en el período, mientras que el tercero mantiene aproximadamente estable en estos cinco años su relación import-export. El conjunto de los tres genera el 83,32% del déficit total acumulado en el período.

Todas las actividades son negativas salvo cinco:

• Manufacturas de fundición de hierro y acero, con un saldo positivo y creciente de 1.021,32 millones de euros en el acumulado del período.

• Cinc y sus manufacturas, 872,27 millones, también con tendencia creciente. • Vehículos y material ferroviario: 956,47 millones, estable. • Barcos y embarcaciones: 2.436,6 millones, con tendencia al alza. • Muebles, sillas y lámparas, con 1.710,46 millones, cuya tendencia es

negativa. Empeora con el transcurso del período y en 2004 ya presentó saldo ligeramente deficitario.

En cuanto a la distribución del saldo de la balanza comercial por Comunidades

Autónomas, todas salvo 4 – Asturias, Cantabria, País Vasco y La Rioja- presentan resultados negativos en el intercambio. Además, 3 de ellas concentran más del 93% del déficit acumulado de estos cinco años. Es el caso de Madrid, con saldos negativos acumulados por un valor de -69.140,18 millones de euros y una tendencia a estabilizar el déficit; Cataluña, con -37.154,09 millones y una tendencia alcista en este punto; y la Comunidad Valenciana, cuyo saldo negativo es de -9.200,32 millones de euros, también con tendencia creciente.

Las Comunidades que muestran saldos positivos acumulados lo hacen en los cinco años objeto de estudio, aunque el signo de la tendencia es estable.

Page 86: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 84/532

Page 87: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 85/532

Page 88: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 86/532

3.2.2. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

68.643 105.863 122.849 127.993 110.834

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

16 45 459 505 531

Page 89: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 87/532

3.2.2.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 208.578 millones de euros en 2004, cifra superior a

los 198.121 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra ascendió a 137.702 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a 44.716 millones de euros, y superaron los 51.769 millones de euros en 2001. Esta cifra fue de 66.992 millones de euros en 2004.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado varió entre los 48.278 millones en 2000 y los 75.122 millones de euros en 2004. En el año 2001, la cifra de Inmovilizado superó los 60.000 millones de euros, mientras que en 2003 fue de 72.533 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a 133.359 millones de euros en 2004, superando en algo menos de 8.000 millones de euros la cifra de 2003. En 2000, el Activo Circulante fue de 89.258 millones de euros.

El Valor Agregado ascendió a 54.424 millones de euros en 2004, frente a los 51.443 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 37.773 millones de euros de 2000 y los 46.406 millones de euros de 2002.

Los Ingresos de Explotación del Sector Metal ascendieron a 289.338 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 110.834 empresas que ofrecen datos económicos). Durante 2003, los ingresos de explotación fueron de 271.863 millones de euros. En 2000, esta cifra supuso 206.826 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 284.446 millones de euros en 2004. Esta cifra fue superior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 267.147 millones de euros de 2003 y a los 203.642 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad superior a los 43.918 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en casi 41.000 millones de euros, frente a los 36.133 millones de euros de 2001 y los 30.289 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 541 millones de euros (para las 531 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en casi 495 millones de euros (para 505 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra fue de 477 millones de euros (459 empresas). Por último, en 2001 el gasto en I+D+i fue de 12,6 millones de euros (45 empresas) y de 3,2 millones de euros en 2000 (16 empresas).

Los Resultados de Explotación ascendieron a 12.140 millones de euros en 2004, frente a los 10.080 millones de euros de 2003 y los 8.917 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 10.958 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 8.858 millones de euros, mientras que en 2000 fue de casi 7.659 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 4.867 millones de euros. En 2003 esta cifra alcanzó casi los 6.289 millones de euros, mientras que en 2004 fue de 7.159 millones de euros.

Page 90: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 88/532

3.2.2.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo promedio ascendió en 2004 a casi 1,8 millones de euros, un

21,58% más que en el año anterior. Durante 2000, esta cifra se situó en 2 millones de euros. En 2001 se produjo una disminución del -22,98%, a la que siguió una nueva disminución en 2002 (-5,12%), para cerrar con 1,46 millones de euros dicho año.

El 79,5% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 46,1% de las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores muestran una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros, mientras que un 27,3% de estas empresas tienen un Total Activo entre 10 y 20 millones de euros. El 88,9% de las empresas de más de 500 empleados tiene una cifra promedio de Activo Total de más de 20 millones de euros.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 604.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 22,84% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que esta cifra evolucionó de forma negativa durante el año 2001 y 2002, descendiendo de los 651.000 euros de 2000 hasta 469.000 en 2002. En 2003 la cifra de Fondos Propios aumentó un 4,87% hasta los 492.000 euros.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas del Sector fue de 2,6 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 22,90% sobre el año 2003, en el que dichos Ingresos fueron de 2,12 millones de euros. Durante el año 2001 se redujo la cifra de Ingresos de Explotación respecto de 2000, en un porcentaje del -25,08%, situando dicha cifra en 2,25 millones de euros (en 2000 fue de 3 millones de euros).

Los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos se incrementaron en un 42,87% en 2004 respecto de la cifra de 2003, alcanzando casi los 99.000 euros, después de haber descendido en 2001 y 2002 -un -35,09% y un -14,04% respectivamente- y comenzar su recuperación en 2003 con un crecimiento del 11,17%. No obstante, la mayor cifra en valor absoluto del período considerado se produjo en 2000, cuando se registraron más de 111.000 euros.

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 5,25%, después de haber disminuido paulatinamente desde el año 2000, en que se situó en el 5,56%. El nivel más bajo de Rentabilidad Económica se alcanzó en 2002, con el 4,25%. En 2003 se llegó al 4,47% y en 2004 al citado 5,25%.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera registró un resultado del 16,36% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 17,13%. En el año 2001 se produjo un descenso de esta variable, situándose en el 14,81% y descendiendo nuevamente en 2002 hasta el 13,27%.

El 19,8% de las empresas de menos de 10 trabajadores y el 12,2% de las de 10 a 19 tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 17,2% de estas empresas con menos de 10 trabajadores tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 21,6% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 15 y el 25%; y un 6,47% superior al 50%. El 30,9% de las empresas de más de 500 empleados tiene su Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%, mientras que el 13,2% la tienen superior al 50%.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 7,63, después de haber partido en 2000 con un valor del 2,91.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 con un valor del 121,74%. Este puede considerarse un valor medio para el periodo estudiado, ya que en 2000 este ratio tuvo un valor del 150,88% y del 106,26% en 2001.

Page 91: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 89/532

El 40,9% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 5,62% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El 39,4% de las empresas de 100 a 499 trabajadores tienen un ratio de endeudamiento entre el 75 y el 100%, mientras que el porcentaje de estas empresas que tienen su ratio de Endeudamiento entre el 50 y el 75% es del 37,8%. El 52,9% de las empresas del segmento superior (más de 500 empleados) mantienen su ratio entre el 75 y el 100%.

El valor de la Productividad se situó en 2004 en 3,42, aumentando considerablemente sobre el de 2003 (1,73). Estos valores son mayores que los obtenidos en el resto de años, en los que oscilaron entre el 1,51 de 2000 y el 1,64 de 2002.

Page 92: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 90/532

3.3. DATOS DE SUBSECTORES 3.3.1. SUBSECTOR INDUSTRIA. A. DATOS ESTRUCTURALES.

El Subsector Industria abarca algo más de 24.000 empresas divididas en las siguientes familias:

• 27: Metalurgia • 28: Fabricación de equipos metálicos, excepto maquinaria y equipos • 29: Fabricación de máquinas, equipo y material eléctrico • 31: Fabricación de maquinaria y material eléctrico • 35: Fabricación de otro material de transporte • 36: Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras • 37: Reciclaje

En cuanto al número de empresas, del total de 24.161 que componen este

Subsector, un 67,91% pertenecen a la Familia 28: Fabricación de equipos metálicos, excepto maquinaria y equipos. El resto de Familias tienen un número considerablemente menor de empresas, que oscilan entre las 2.992 de la Familia 36, y las 286 de la Familia 37.

Respecto a la distribución territorial de este Subsector, cuatro Comunidades Autónomas destacan sobre el resto:

• Cataluña: 5.779 empresas (23,92% del total) • Comunidad Valenciana: 3.158 empresas (13,07 % del total) • Madrid: 2.849 empresas (11,79% del total) • Andalucía: 2.653 empresas (10,98% del total) • País Vasco: 2.433 empresas (10,07% del total).

Lógicamente la distribución por provincias de las empresas sigue el mismo patrón

marcado por su distribución por Comunidades Autónomas. De esta forma, encontramos:

• Barcelona: 19.63% del total de empresas. • Madrid: 11,7% del total de empresas. • Valencia: 7,47% del total de empresas.

La evolución del número de trabajadores de este Subsector ha sido considerable

en el periodo comprendido entre 2000 y 2004, pasando de poco más de 280.000 trabajadores en 2000 a 361.536 en 2004. Por Comunidades Autónomas, las que han experimentado un incremento mayor del número de trabajadores han sido:

• Andalucía: de 13.842 trabajadores en 2000 a 23.893 en 2004. • Castilla-La Mancha: de 6.013 trabajadores en 2000 a 10.616 en 2004. • Cataluña: de 69.070 trabajadores en 2000 a 86.264 en 2004. • País Vasco: de 47.533 trabajadores en 2000 a 62.601 en 2004.

Page 93: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 91/532

Por el contrario, la Comunidad Autónoma que ha sufrido una mayor recesión en el periodo citado, en cuanto al número de trabajadores, ha sido Asturias, pasando de 12.299 trabajadores en 2000 a 7.466 en 2004.

Las provincias de Barcelona y Madrid son las que mayor número de trabajadores acogen, con 72.758 y 45.516, un 20,12% y un 12,59%, respectivamente. Cabe destacar que hay un nutrido número de provincias en las que la actividad de este Subsector es muy baja, de acuerdo con el número de trabajadores que representan. Dichas provincias no alcanzan unitariamente el 1% del total de trabajadores.

La forma jurídica predominante de las empresas de este Subsector varía en función del número de empleados de las mismas. De esta forma, en las empresas con menos de 49 trabajadores, la forma jurídica más frecuente es la sociedad limitada, mientras que en las empresas de más de 50 trabajadores, la forma predominante es la sociedad anónima. En el total de empresas, las sociedades limitadas suponen algo más del 75% del total, mientras que las sociedades anónimas no alcanzan el 25% del total. Otras formas jurídicas, como son las Cooperativas, obtienen unas cifras muy bajas (0,16% del total).

Más de la mitad de las empresas de este Subsector son microempresas, con menos de 10 trabajadores, concretamente, un 52,6% del total de las empresas. Las grandes empresas, que cuentan con más de 100 trabajadores, suponen el 4,2% del total.

Las grandes empresas, a partir de 100 trabajadores, se ubican principalmente en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid y Aragón. Por su parte, las empresas con menos de 10 trabajadores se encuentran situadas principalmente en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid.

La mayor concentración de empresas por fecha de creación se produce después de 1990, con un 66,6% del total de empresas del Subsector. En función del número de trabajadores, las empresas más grandes tienen una fecha de constitución anterior a las pequeñas empresas. De este modo, el 79,0% de las empresas de menos de 10 trabajadores sitúan su fecha de constitución después de 1990, mientras que este porcentaje desciende al 30,9% para las empresas de 50 a 99 trabajadores.

Un porcentaje significativo de las empresas que cuentan con más de 500 trabajadores, un 25,7%, fueron constituidas entre 1970 y 1979, mientras que el 29,5% de estas empresas fueron constituidas a partir de 1990.

Page 94: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 92/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

13.865 16.848 18.986 19.462 17.190

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

11 31 268 300 313

Page 95: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 93/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 49.744 millones de euros en 2004, cifra superior a

los 47.726 millones de euros de 2003. Esta cifra, para el número de empresas de las cuales se dispone de datos, ha ido aumentando desde los 38.522 millones de euros de 2000.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a 15.134 millones de euros, mientras que en 2001 fueron de 17.044. Al finalizar 2003, esta cifra superó los 19.137 millones de euros, para situarse en 20.121 millones de euros en el año 2004.

La cifra de Inmovilizado de las empresas del Subsector Industria fue de 15.115 millones de euros en 2000, situándose por encima de los 20.658 millones de euros en 2002, alcanzado la cifra máxima (para las empresas de las que se dispone de datos) en 2003, con 21.493 millones de euros. En 2004, el Inmovilizado fue de 21.206 millones de euros.

La cifra de Activo Circulante ascendió a 20.325 millones de euros en 2000, ascendiendo a más de 24.302 millones de euros en 2002. En el año 2003, esta cifra se situó en 26.279 millones de euros, mientras que en 2004 alcanzó cifras cercanas a los 28.576 millones de euros.

El Valor Agregado superó los 12.411 millones de euros en 2004, frente a los 11.886 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 9.748 millones de euros de 2000 y los 11.182 millones de euros de 2002.

Los Ingresos de Explotación de este Subsector fueron de 53.335 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 17.190 empresas que ofrecen datos económicos). En 2000, esta cifra ascendió a 40.375 millones de euros. En 2001, la cifra de Ingresos de Explotación superó los 46.195 millones de euros, mientras que en 2002 fue de 47.224 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 52.674 millones de euros en 2004. Esta cifra fue superior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 48.456 millones de euros de 2003 y a los 39.940 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad de 17.882 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en 15.549 millones de euros, frente a los 14.681 millones de euros de 2001 y los 12.947 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 314 millones de euros (para las 313 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 287 millones de euros (para 300 empresas), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo cercana a los 299 millones de euros (para 268 empresas). En 2001, el Gasto en I+D+i fue algo superior a los 8,8 millones de euros (para 31 empresas), mientras que en 2000 este gasto supuso 2,9 millones de euros (para 11 empresas de las que se dispone de datos).

Los Resultados de Explotación ascendieron a 3.089 millones de euros en 2004, frente a los 2.060 millones de euros de 2003 y los 2.391 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 2.829 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 1.711 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 2.035 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 696,4 millones de euros. En 2003 esta cifra superó los 1.071 millones de euros, para finalizar 2004 con unas cifras de 1.094 millones de euros.

Page 96: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 94/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS La cifra media de Total Activo fue de 2,5 millones de euros en 2000,

descendiendo durante los dos años siguientes, en porcentajes del -4,12% y del -3,83%, situándose en 2002 en una cifra de 2,3 millones de euros. Durante el año 2003 el Total Activo se incrementó un 3,8%, y un 18,00% en 2004, hasta situarse en 2,8 millones de euros.

El 75,7% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 66,0% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros. Este porcentaje aumenta hasta el 95,9% para las empresas de más de 500 trabajadores.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 1,1 millones de euros. Esta cifra supuso un aumento del 19,03% sobre la registrada el año anterior. Durante el año 2001, la evolución de esta cifra fue negativa, del -7,32%, al igual que durante el año siguiente, cuyo resultado fue del -4,91%. De esta forma, pasó de un valor de 1,09 millones de euros en 2000 a 961.000 euros en 2002.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas de este Subsector fue de 3,1 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 22,92% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 2,5 millones de euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación en un -5,84% y un -9,28%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 2,9 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos se redujeron un 30,48% en 2001 y un 14,73% en 2002, para alcanzar el nivel más bajo del período con 87.000 euros. Después de un mínimo incremento (1%) en 2003, 2004 registró un dato muy positivo, con un crecimiento de la cifra de un 87,21% hasta llegar a los 164.500 euros.

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 5,69%. Esta cifra contrasta con las obtenidas en el periodo 2001-2003, en la que se registraron rentabilidades inferiores, entre el 3 y el 4%. En 2000, la Rentabilidad Económica fue del 5,73%.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera mostró un resultado del 14,06% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 13,45%, para oscilar durante los tres años siguientes entre valores del 10,09% en 2001 y el 8,94% en 2003.

El 19,9% de las empresas de menos de 10 trabajadores y el 18,5% de las de 100 a 499 tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 16,6% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 19,9% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 15 y el 25%, mientras que el 15,6% de las empresas de dicho tamaño sitúan su Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%. El 33,6% de las empresas de más de 500 trabajadores obtienen una Rentabilidad Financiera entre el 10 y el 15%.

La Liquidez General mantuvo una tendencia irregular durante el periodo estudiado. De esta forma, tras situarse en el 2,54 en 2000, aumentó al 2,67 en 2001. Al año siguiente, un nuevo aumento hasta el 5,15, para volver a disminuir en 2003 y situarse en el 4,33. Por último, en 2004 se recuperó, situándose en valores del 11,12.

Page 97: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 95/532

El ratio de Endeudamiento se elevó en 2004 hasta el 91,65%, aumentando significativamente desde el valor alcanzando en 2000, que fue del 73,47%.

El 38,5% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento entre el 75 y el 100%. Únicamente el 7,65% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. La mayor parte de las empresas entre 100 y 499 trabajadores, el 41,2%, sitúan su ratio de Endeudamiento entre el 50 y el 75%, mientras que el 25,5% tienen este ratio entre el 75 y el 100%. Por último, el 33,5% de las empresas de más de 500 trabajadores tienen un ratio de endeudamiento entre el 50 y el 75%.

El ratio de Productividad se situó en el 1,18 en 2004, disminuyendo del ratio alcanzando en 2003, que fue del 1,41. En 2000 el valor de la Productividad fue del 1,21, aumentando hasta el 1,59 en 2001, para disminuir al 1,18, el valor más bajo del periodo, en 2003.

Page 98: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 96/532

3.3.2. SUBSECTOR CONSTRUCCIÓN. A. DATOS ESTRUCTURALES.

El Subsector Construcción se encuentra formado por cerca de 30.000 empresas de la Familia de actividad 45, que se distribuyen de la siguiente forma:

Nº Empresas Porcentaje

4521 Construcción general de edificios y obras singulares de ingeniería civil 1.294 4,32%

4525 Otras construcciones especializadas 269 0,90% 4531 Instalaciones eléctricas 12.954 43,26% 4533 Fontanería e instalación de climatización 10.278 34,32% 4534 Otras instalaciones de edificios y obras 1.193 3,98% 4542 Instalaciones de carpintería 3.960 13,22%

Como podemos observar en la tabla ajunta, el grueso de las empresas de este Subsector corresponden a la actividad 4531: Instalaciones eléctricas, y a la 4533: Fontanería e instalación de climatización. Entre ambas suman más del 75% del total de empresas del Subsector.

Las actividades correspondientes a Otras construcciones especializadas y Otras instalaciones de edificios y obras son las que menos empresas representan, no alcanzando entre ambas el 5% del total.

Las empresas correspondientes a este Subsector se encuentran presentes sobre todo en:

• Cataluña: 20,57% del total de empresas. • Madrid: 15,62% del total de empresas. • Comunidad Valenciana: 12,2% del total de empresas. • Andalucía: 12,2% del total de empresas.

Por tanto, en las cuatro Comunidades Autónomas citadas se encuentran alrededor del 60% de las empresas de este Subsector. Sin embargo, en la distribución por provincias, la de Madrid es la que mayor número de empresas concentra, con un 15,62% del total. A continuación, se sitúan la provincia de Barcelona, con un 14,79% del total, y Valencia, con un 5,95% del total de empresas.

El número de trabajadores ocupados en este Subsector ha experimentado un aumento considerable en el periodo de tiempo 2000-2004. De esta forma, se ha pasado de casi 177.000 trabajadores en 2000 a algo más de 305.000 en 2004. Las Comunidades Autónomas que han experimentado un crecimiento más notable en cuanto al número absoluto de trabajadores han sido:

• Andalucía: de 19.424 trabajadores en 2000 a 36.923 en 2004. • Comunidad Valenciana: de 15.627 trabajadores en 2000 a 29.539 en 2004. • Cataluña: de 33.093 trabajadores en 2000 a 57.566 en 2004. • Madrid: de 47.042 trabajadores en 2000 a 75.612 en 2004.

Page 99: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 97/532

Por provincias, el mayor número de trabajadores se concentra en Madrid (24,75%), seguida de Barcelona (14,18%). A gran distancia les sigue la provincia de Valencia, con un 4,97%.

Como sucede en el resto de Subsectores, la forma jurídica predominante para empresas de menos de 99 trabajadores es la sociedad limitada (sin embargo, en el resto de Subsectores, la inflexión en la predominancia entre sociedades limitadas y sociedades anónimas se establece en las empresas de menos de 49 trabajadores). En este Subsector, la forma jurídica de las empresas a partir de 100 trabajadores es la sociedad anónima. En el cómputo general del Subsector, las sociedades limitadas suponen el 91,22 del total de las empresas, mientras que las sociedades anónimas sobrepasan ligeramente el 8,5% del total de empresas. Esta diferencia porcentual es muy acentuada, ya que en otros Subsectores y, también en el global del Sector, la diferencia es menor.

Más del 67% del total de las empresas son microempresas, con menos de 10 trabajadores. Algo más del 96% de las empresas del Subsector tienen menos de 49 empleados. Únicamente el 1,26% de las empresas tienen más de 100 trabajadores.

Las empresas con más de 500 trabajadores se concentran, sobre todo, en Madrid (72,73%). Cataluña y Andalucía también tienen una muestra representativa de grandes empresas (9,09% cada una). Las empresas con menos de 10 empleados del total de empresas de este tramo, se sitúan mayoritariamente en Cataluña (21,6%) y en la Comunidad Valenciana (12,9%).

La amplia mayoría de las empresas de este Subsector, concretamente el 82,5% fueron creadas después de 1990, mientras que un 14,5% lo fueron entre 1980 y 1989. Un 90,03% de las empresas con menos de 10 trabajadores se crearon a partir de 1990, mientras que el 8,95% de las empresas con dicho número de trabajadores fueron creadas entre 1980 y 1989.

Un 30,3% de las empresas de más de 500 trabajadores fueron creadas después de 1990. En este segmento de empresas, es significativo el hecho de que el 21,21% de las mismas fueran creadas entre 1960 y 1969.

Page 100: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 98/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

15.263 20.501 24.120 25.038 21.703

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 0 47 44 55

Page 101: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 99/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 35.391 millones de euros en 2004, cifra superior en

un 8,75% a los 32.543 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra ascendió a 22.297 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a 6.035 millones de euros, manteniendo una tendencia ascendente en todo el periodo estudiado. De esta forma, en 2002, esta magnitud se situó en 7.005 millones de euros, mientras que en 2004 fue de 8.830 millones de euros.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado mostró un comportamiento irregular en el periodo 2000-2004. De esta forma, aumentó considerablemente en los años 2001 y 2004, con porcentajes de crecimiento del 32,97% y del 12,92%, respectivamente, pero disminuyó en 2002-2003. En el año 2000, la cifra de Inmovilizado fue 9.360 millones de euros, para finalizar 2004 con una cifra de 12.698 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a 12.923 millones de euros en 2000 y tras aumentar de forma continuada en el periodo 2000-2004, alcanzó una cifra de 22.678 en el año 2004.

El Valor Agregado superó los 10.460 millones de euros en 2004, frente a los 9.637 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 6.480 millones de euros de 2000 y los 8.309 millones de euros de 2002.

Los Ingresos de Explotación del Subsector aumentaron en todos los años del periodo 2000-2004. La variación más significativa se produjo en 2001, cuando se produjo un aumento del 25,53% respecto del año anterior. En 2000, la cifra de Ingresos de Explotación fue de 19.326 millones de euros, para finalizar 2004 con una cifra de 30.702 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas mostró una tendencia similar a los Ingresos de Explotación. De esta forma, en el año 2000, esta cifra era de 18.901 millones de euros y, tras aumentar un 25,81% en 2001, la progresión en los tres años siguientes es menor, con aumentos en torno al 8,4%. En 2004, el Importe Neto de la Cifra de Ventas alcanzó los 30.285 millones de euros.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad superior a los 7.420 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en casi 7.175 millones de euros, por lo que el aumento fue del 3,42%. En 2000, los Gastos de Personal fueron de 4.711 millones de euros, aumentando considerablemente en 2001 (28,16%) y manteniendo una tendencia alcista, aunque más moderada en los dos años siguientes.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 90 millones de euros (para las 55 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 82 millones de euros (para 44 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra fue de 43 millones de euros (para 47 empresas). Durante 2000 y 2001 no se disponen de datos para esta variable.

Los Resultados de Explotación ascendieron a 1.610 millones de euros en 2004, frente a los 1.523 millones de euros de 2003 y los 1.118 millones de euros de 2000. En 2002 se produjo un retroceso del -3,82% en la cifra de Ingresos de Explotación.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 1.649 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 1.715 millones de euros, mientras que en 2000 fue de casi 1.075 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio tuvo un comportamiento muy dispar en el periodo estudiado. De esta forma, en el año 2000 ascendió a 768 millones de euros, aumentando considerablemente en 2001, hasta los 1.000 millones. Sin embargo, durante 2002 esta cifra disminuyó hasta los 591 millones, para recuperarse en 2004 y alcanzar los 1.506 millones de euros.

Page 102: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 100/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo promedio ascendió en 2004 a 1,6 millones euros, un 25,46% más

que en el año anterior. Durante 2000, esta cifra se situó en 1,46 millones de euros. Durante 2001 y 2002 se produjeron disminuciones en esta variable, situándola, al final de 2002, en 1,24 millones de euros.

El 90,66% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 33,99% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros. El 90,91% de las empresas de más de 500 trabajadores sitúan su cifra de Total Activo en más de los citados 20 millones de euros.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 406.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 30,13% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que esta cifra evolucionó de forma negativa durante los años 2001 y 2002, reduciéndose un -15,70% y un -12,91% respectivamente. En 2000 los Fondos Propios ascendieron a 395.000 euros.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas del Subsector Construcción fue de 1,42 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 24,78% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 1,14 millones de euros. Al igual que hemos señalado en otras variables, durante los años 2001 y 2002 se redujo la cifra media de Ingresos de Explotación, en un -6,53% y -8,16%, respectivamente. En el año 2000, dicha cifra ascendió a 1,27 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos se mantuvieron en el período analizado en niveles moderadamente bajos, entre los 57.000 y los 76.000 euros. La tendencia fue de decrecimiento en los dos primeros ejercicios y de recuperación en 2003 y 2004, con crecimientos del 21,05% y del 10,14%, respectivamente, para alcanzar los 76.000 euros antes citados, la cifra más alta de los cinco años.

La Rentabilidad Económica se mantuvo durante todo el periodo en valores cercanos al 5%. En 2000, este ratio fue del 4,86%, disminuyendo ligeramente en 2001 y 2002. En 2003, la Rentabilidad Económica fue del 5,31%, para volver a descender y situarse en 4,66% en 2004.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera mostró un resultado del 18,72% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 17,97%. El valor máximo de este ratio se produjo en 2003, cuando alcanzó un valor del 22,12%.

El 17,75% de las empresas de menos de 10 trabajadores y el 90,91% de las de más de 500 tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 18,15% de estas empresas tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 26,11% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%. El 39,39% de las empresas de más de 500 trabajadores sitúan su Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%, y un 15,15% en más del 50%.

La Liquidez General se incrementó en 2004 sobre el dato de 2000, finalizando en 2004 con un valor del 3,42, después de haber comenzado en 2000 con un valor del 2,68. Sin embargo, los valores más altos de este ratio se sitúan en 2001, 2002 y 2003, con un valor máximo en 2002, cuando alcanzó un valor del 6,21.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 con un valor del 95,84%, descendiendo desde el 155,44% del año anterior. También se dan datos muy elevados en 2001 (173,52%) y 2002 (107,54%).

El 44,63% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 3,83% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El

Page 103: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 101/532

54,19% de las empresas de entre 100 a 499 trabajadores tienen un ratio de endeudamiento entre el 75 y el 100%, mientras que el porcentaje de estas empresas que tienen su ratio de Endeudamiento entre el 50 y el 75% es del 33,99%. En las empresas de más de 500 trabajadores, el 75,76% de las mismas sitúa su ratio de Endeudamiento entre el 75 y el 100%. El índice de Productividad tuvo un comportamiento irregular en el período analizado. El dato de 2000 fue de 1,21, y se incrementó en buena medida hasta alcanzar el 1,59 en 2001. Después, un retroceso hasta el 1,18 y una nueva subida hasta el 1,41 en los dos años siguientes para, finalmente, volver a situarse en el 1,18, valor incluso inferior al inicial de 2000.

Page 104: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 102/532

3.3.3. SUBSECTOR COMERCIO DE VEHÍCULOS A MOTOR. A. DATOS ESTRUCTURALES.

El Subsector de Comercio de Vehículos a Motor engloba a algo más de 27.000 empresas de la Familia de actividad 50, repartidas del siguiente modo:

Nº Empresas Porcentaje

5010 Venta de vehículos a motor 8.906 32,75%

5020 Mantenimiento y reparación de vehículos a motor 13.568 49,90%

5030 Venta de repuestos y accesorios de vehículos a motor 3.618 13,31%

5040 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y ciclomotores y de sus repuestos y accesorios 1.100 4,05%

El grueso del Subsector lo componen básicamente la Actividad 5010: Venta de

vehículos a motor, y la Actividad 5020: Mantenimiento y reparación de vehículos a motor. Ambas actividades suponen más del 80% de las empresas del Subsector.

Aunque de modo menos localizado que en otros Subsectores, las Comunidades Autónomas en las que se encuentran un mayor número de empresas son:

• Cataluña: 16,93% del total de empresas. • Andalucía: 14,85% del total de empresas. • Madrid: 13,6% del total de empresas. • Comunidad Valenciana: 12,42% del total de empresas.

Como anteriormente se ha señalado, las empresas de este Subsector, aunque

básicamente localizadas en las Comunidades Autónomas citadas, se encuentran más repartidas geográficamente. De esta forma aparecen algunas Comunidades Autónomas, como Castilla-León y Galicia, que tienen una mayor presencia que en otros Subsectores.

El número de trabajadores de empresas del Subsector Comercio de Vehículos a Motor ha experimentado un crecimiento continuo en el periodo 2000-2004. De esta forma, se ha pasado de algo más de 150.000 trabajadores en 2000, a casi 219.000 en 2004. Las Comunidades Autónomas que han experimentado un mayor crecimiento en este periodo de tiempo han sido:

• Cataluña. • Madrid. • Andalucía. • Comunidad Valenciana.

Únicamente en Melilla se ha producido un descenso del número de trabajadores

empleados en este Subsector. En el resto de Comunidades Autónomas, el crecimiento ha sido constante en el periodo reseñado, 2000-2004.

Debido a la naturaleza de la actividad del Subsector, encontramos alguna diferencia en cuanto a la naturaleza jurídica de las empresas. De esta forma, la

Page 105: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 103/532

sociedad limitada es la forma jurídica predominante, pero únicamente para empresas de menos de 19 trabajadores. A partir de 20 trabajadores, la forma jurídica mayoritaria de las empresas es la sociedad anónima. En el global de empresas, la sociedad limitada supone el 82,55% del total, mientras que la sociedad anónima es la forma jurídica de las empresas en el 17,25% de los casos.

El Subsector se compone fundamentalmente de microempresas, ya que el 72,14% de las empresas tienen menos de 10 trabajadores. Algo más del 86% de las empresas tienen menos de 20 trabajadores. Por lo tanto, como en el resto de Subsectores objeto de estudio, estamos hablando de una mayoría de empresas pequeñas o muy pequeñas.

El 74,32% de las empresas de este Subsector fueron creadas después de 1990 mientras que el 20,19% del total lo fueron entre 1980 y 1989. El 83,26% de las empresas de menos de 10 trabajadores fueron creadas después de 1990. Este porcentaje disminuye significativamente para las empresas de entre 100 y 499 trabajadores, ya que un 38,19% de las mismas fueron creadas en dicho periodo de tiempo (a partir de 1990). Por otra parte, el 55,56% de las empresas que cuentan con más de 500 trabajadores sitúan su fecha de creación después de 1990, mientras que un significativo 22,22% de dichas empresas fueron creadas entre 1950 y 1959.

Page 106: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 104/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

14.557 18.544 21.585 22.431 18.497

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

3 5 29 33 29

Page 107: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 105/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 29.521 millones de euros en 2004, cifra superior a

los 28.553 millones de euros de 2003. Esta cifra, para el número de empresas de las cuales se dispone de datos, ha ido aumentando desde los 20.467 millones de euros de 2000.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a cerca de 5.700 millones de euros, mientras que en 2001 fueron de 6.872. Al finalizar 2003, esta cifra superó los 8.379 millones de euros, para situarse en 8.560 millones de euros en el año 2004.

La cifra de Inmovilizado de las empresas del Subsector Comercio de Vehículos a Motor fue de 5.164 millones de euros en 2000, situándose por encima de los 6.942 millones de euros en 2002, y alcanzado la cifra máxima (para las empresas de las que se dispone de datos) en 2004, con 7.546 millones de euros.

La cifra de Activo Circulante ascendió a 15.286 millones de euros en 2000, ascendiendo a más de 19.289 millones de euros en 2002. En el año 2003 esta cifra se situó en 21.156 millones de euros, mientras que en 2004 alcanzó cifras cercanas a los 22.000 millones de euros.

El Valor Agregado superó los 7.776 millones de euros en 2004, frente a los 7.666 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 5.759 millones de euros de 2000 y los 6.874 millones de 2002.

Los Ingresos de Explotación de este Subsector fueron de 77.507 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 18.497 empresas que ofrecen datos económicos). En 2000, esta cifra ascendió a 57.093 millones de euros. A partir de 2003, los Ingresos de Explotación alcanzan cifras superiores a los 70.000 millones de euros, concretamente 73.876 en 2003.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 75.482 millones de euros en 2004. Esta cifra fue superior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 72.083 millones de euros de 2003 y a los 55.973 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad de 4.985 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en 5.012 millones de euros, frente a los 4.242 millones de euros de 2001 y los 3.635 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 20,7 millones de euros (para las 29 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 21,1 millones de euros (para 33 empresas), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo cercana a los 15,7 millones de euros (para 29 empresas). En 2001, el Gasto en I+D+i fue algo superior a los 2,2 millones de euros (para 5 empresas), mientras que en 2000 este gasto supuso 213.000 euros (3 empresas).

Los Resultados de Explotación ascendieron a 1.774,5 millones de euros en 2004, frente a los 1.598 millones de euros de 2003 y los 1.370 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 1.555 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 1.363 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 1.167 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 854.000 euros. En 2003 esta cifra superó los 1.060 millones de euros, para finalizar 2004 con unas cifras de 1.143 millones de euros.

Page 108: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 106/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS El Total Activo alcanzó los 1,5 millones de euros en 2000, descendiendo durante

los dos años siguientes, en porcentajes del -3,24% y del -5,60%, situándose en 2002 en una cifra de 1,3 millones de euros. Durante el año 2003 el Total Activo se incrementó un 2,99%, y un 19,43% en 2004, hasta situarse en casi 1,7 millones de euros.

El 79,95% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 47,22% de las empresas entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros. Este porcentaje aumenta hasta el 88,89% para las empresas de más de 500 trabajadores.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 497.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 18,49% sobre la registrada el año anterior. Durante el año 2001, la evolución de esta cifra fue negativa, del -0,47%, al igual que durante el año siguiente, cuyo descenso fue del -5,35%. De esta forma, pasó de un valor de 426.000 euros en 2000 a 401.000 euros en 2002.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas de este Subsector fue de 4,3 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 20,09% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 3,6 millones de euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación en un -4,85% y un -10,39%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 4,02 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos se incrementaron ligeramente en valor absoluto en el conjunto del período, pasando de 86.000 euros en 2000 a 93.330 euros en 2004. Al igual que en otros Subsectores, 2001 y 2002 fueron años de descenso –moderado- de los resultados, y 2003 y 2004 de recuperación de los mismos, con aumentos del 18,13% en 2003 y 30,23% en 2004.

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 5,53%, consolidando la recuperación iniciada en 2003 (5,07%), después de los descensos experimentados en el periodo 2000-2002, en la que su valor pasó del 5,72% de 2000 al 4,42% de 2002.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera mostró un resultado del 18,75% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 20,19%, para oscilar durante los tres años siguientes entre los valores del 17,69% en 2001 y el 15,12% en 2002.

El 20,01% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 15,9% de estas empresas con menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 28,47% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 15 y el 25%, mientras que el 20,83% de las empresas de dicho tamaño sitúan su Rentabilidad Financiera entre el 5 y el 10%. El 44,44% de las empresas de más de 500 trabajadores obtienen una Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%, y un 11,11% de más del 50%.

La Liquidez General mantuvo una tendencia irregular durante el periodo estudiado. De esta forma, tras situarse en el 4,06 en 2000, disminuyó al 3,10 en 2001. Al año siguiente, repunta hasta el 13,55, para volver a disminuir en 2003 y situarse en el 5,83. Por último, en 2004 volvió a recuperarse, situándose en valores del 9,71.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 en el 172,39%, aumentando significativamente desde el valor alcanzando en 2000, que fue del 90,41%.

El 39,76% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 4,46% de las empresas con

Page 109: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 107/532

menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. La mayor parte de las empresas (el 41,67%) de entre 100 y 499 trabajadores sitúan su ratio de Endeudamiento entre el 50 y el 75%, mientras que el 40,97% tienen este ratio entre el 75 y el 100%. El 66,67% de las empresas de más de 500 trabajadores tienen un ratio de endeudamiento entre el 75 y el 100%.

Por último, el ratio de Productividad aumentó en términos generales durante el periodo estudiado, pasando del 1,21 en 2000 al 1,31 en 2004. Sin embargo, en los años intermedios su valor osciló entre el 1,40 de 2001 y el 0,66 de 2003.

Page 110: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 108/532

3.3.4. SUBSECTOR RESTO DE COMERCIO. A. DATOS ESTRUCTURALES.

El Subsector Resto de Comercio engloba 62.722 empresas, que se distribuyen por Familias de la siguiente forma:

Nº Empresas Porcentaje

Familia 51: Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

23.037 36,73%

Familia 52: Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos

39.685 63,27%

Por lo tanto, el grueso de este Subsector lo constituye el comercio al por menor

(exceptuando vehículos a motor, motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos).

La localización geográfica de las empresas del Subsector, al igual que sucede con el Subsector Comercio de Vehículos a Motor se encuentra más extendida geográficamente que el resto de Subsectores. No obstante, hay varias Comunidades Autónomas que destacan por el número de empresas asentadas en las mismas, superando el 60% del total de empresas de este Subsector:

• Cataluña: 20,79% del total de empresas. • Madrid: 17,42% del total de empresas. • Andalucía: 13,04% del total de empresas. • Comunidad Valenciana: 11,51% del total de empresas.

El número de trabajadores empleados en el Subsector Resto de Comercio ha

experimentado un importante crecimiento en el periodo comprendido entre 2000 y 2004. De esta forma, se ha pasado de algo más de 265.000 trabajadores en 2000 a 432.261 en 2004. Todas las Comunidades Autónomas han experimentado un crecimiento notable en el número de trabajadores de este Subsector, destacando Cataluña, Madrid, Andalucía, y Comunidad Valenciana.

La forma jurídica predominante en este Subsector es la sociedad limitada (82,89% del total de empresas), situándose a continuación la sociedad anónima (16,95% del total de empresas). Como hemos visto en otros Subsectores objeto de estudio, las forma jurídica predominante para las empresas más pequeñas, con menos de 49 trabajadores, es la sociedad limitada, mientras que para empresas cuyo tamaño supera los 50 trabajadores, la forma jurídica más frecuente es la sociedad anónima. Como en el resto de Subsectores estudiados, el porcentaje de otras formas jurídicas es muy bajo.

Algo más del 76% de las empresas del Subsector son microempresas, con menos de 10 trabajadores. Las empresas que tienen entre 1 y 20 trabajadores suponen más del 90% del total. Las grandes empresas de más de 500 trabajadores radican fundamentalmente en Madrid y en Barcelona.

La mayor concentración de empresas por fecha de creación se produce después de 1990, con un 74,7% del total de empresas del Subsector. En cuanto a su segmentación por número de trabajadores, las empresas más grandes tienen una

Page 111: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 109/532

fecha de constitución anterior a las empresas de menos de 49 trabajadores. De este modo, el 81,3% de las empresas de menos de 10 trabajadores sitúan su fecha de creación después de 1990, mientras que este porcentaje desciende al 41,6% para las empresas de 50 a 99 trabajadores.

Un porcentaje significativo de las empresas que cuentan con más de 500 trabajadores, un 33,7%, fueron creadas entre 1980 y 1989, mientras que el 40% de estas empresas fueron constituidas a partir de 1990.

Page 112: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 110/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

21.458 45.363 51.981 54.113 47.695

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

2 9 104 115 123

Page 113: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 111/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 76.598 millones de euros en 2004, cifra superior a

los 73.640 millones de euros de 2003. Esta cifra, para el número de empresas de las cuales se dispone de datos, ha ido aumentando desde los 51.030 millones de euros de 2000.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a cerca de 15.882 millones de euros, mientras que en 2001 fueron de 18.303. Al finalizar 2003, esta cifra superó los 24.156 millones de euros, para situarse en 25.665 millones de euros en el año 2004.

La cifra de Inmovilizado de las empresas del Subsector Resto de Comercio fue de 13.099 millones de euros en 2000, situándose por encima de los 19.420 millones de euros en 2002, alcanzado la cifra máxima (para las empresas de las que se dispone de datos) en 2004, con 21.994 millones de euros.

La cifra de Activo Circulante ascendió a 37.886 millones de euros en 2000, ascendiendo a más de 46.666 millones de euros en 2002. En el año 2003, esta cifra se situó en 51.822 millones de euros, mientras que en 2004 alcanzó cifras cercanas a los 54.576 millones de euros.

El Valor Agregado superó los 18.889 millones de euros en 2004, frente a los 17.808 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 13.113 millones de euros de 2000 y los 16.158 millones de euros de 2002.

Los Ingresos de Explotación de este Subsector fueron de 117.680 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 47.695 empresas que ofrecen datos económicos). En 2000, esta cifra ascendió a 84.526 millones de euros. A partir de 2002, los Ingresos de Explotación alcanzan cifras superiores a los 100.000 millones de euros, concretamente 102.231 en 2003.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 116.226 millones de euros en 2004. Esta cifra fue superior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 109.777 millones de euros de 2003 y a los 83.496 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad de 11.489 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en 11.245 millones de euros, frente a los 9.452 millones de euros de 2001 y los 7.805 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 110 millones de euros (para las 123 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 96,7 millones de euros (para 115 empresas), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo cercana a los 115 millones de euros (para 104 empresas). En 2001, el Gasto en I+D+i fue algo superior a los 1,5 millones de euros (para 9 empresas), mientras que en 2000 este gasto supuso 90.000 euros (2 empresas).

Los Resultados de Explotación ascendieron a 4.887 millones de euros en 2004, frente a los 4.172 millones de euros de 2003 y los 3.509 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 4.502 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 3.666 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 3.021 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 2.293 millones de euros. En 2003 esta cifra superó los 2.592 millones de euros, para finalizar 2004 con unas cifras de 3.137 millones de euros.

Page 114: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 112/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS El Total Activo fue de 2,3 millones de euros en 2000, descendiendo durante los

dos años siguientes, en porcentajes del -44,92% y del -2,86%, situándose en 2002 en una cifra de 1,2 millones de euros. Durante el año 2003 el Total Activo se incrementó un 6,95%, y un 18,01% en 2004, hasta situarse en 1,6 millones de euros.

El 70,4% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 28% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de entre 5 y 10 millones de euros. La mayor parte de las empresas de más de 500 trabajadores, concretamente el 91,2% de las mismas, tienen una cifra de Total Activo superior a 20 millones de euros.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 538.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 20,54% sobre la registrada el año anterior. Durante el año 2001, la evolución de esta cifra fue negativa, del -45,49%, situándose en 403.000 euros. Durante 2002 y 2003 se produjeron avances de la cifra media de Fondos Propios, en porcentajes del 4,54% y del 5,83%, respectivamente.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas de este Subsector fue de 2,4 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 19,95% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 2,05 millones de euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación en un -46,06% y un -7,44%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 3,9 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos decrecieron en el período, desde los 140.800 euros de 2000 a los 94.400 euros de 2004. Como en otros Subsectores, los resultados empeoraron severamente en 2001 (-51,17%) y también aunque en menor medida en 2002 (alrededor de un 11%). Este mismo porcentaje pero de incremento es el que se registró en 2003, para acabar con una fuerte subida del 39,33% en 2004.

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 5,88%. Después, el valor más alto del periodo es el del año 2000, que fue del 5,92%. Durante el periodo 2001-2003, la Rentabilidad Económica mantuvo valores menores, aunque positivos, 5,25% en 2001, 4,97% en 2002 y 4,98% en 2003.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera fue del 17,54% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 19,02%, para oscilar durante los tres años siguientes entre valores del 17,04% en 2001 y el 15,18% en 2003.

El 18,3% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 15,9% de estas empresas tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 18,3% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 10 y el 15%, mientras que el 18,7% de las empresas de dicho tamaño sitúan su Rentabilidad Financiera entre el 15 y el 25%. El 33,1% de las empresas de más de 500 trabajadores obtienen una Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%.

La Liquidez General creció durante el periodo estudiado. De esta forma, se pasó de un valor del 2,85 en 2000 hasta el 3,82 en 2002. Durante 2003, el aumento fue más importante, situándose la cifra de Liquidez General en el 8,22, y finalmente en el 11,12 en 2004.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 en el 154,27%, aumentando significativamente desde el valor alcanzando en 2000, que fue del 85,19%.

El 43,3% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 5,13% de las empresas con

Page 115: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 113/532

menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. La mayor parte de las empresas de entre 100 y 499 trabajadores, el 37,6%, sitúan su ratio de Endeudamiento entre el 50 y el 75%, mientras que el 37,3% tienen este ratio entre el 75 y el 100%. El 34,3% de las empresas de más de 500 trabajadores tienen un ratio de endeudamiento entre el 75 y el 100%.

Por último, el ratio de Productividad tuvo un valor del 1,59 en 2004, ascendiendo significativamente desde el valor de 2003, que fue del 0,71. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, la Productividad fue del 1,63 y descendió de modo continuado hasta el dato de 2003.

Page 116: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 114/532

3.3.5. SUBSECTOR SERVICIOS. A. DATOS ESTRUCTURALES.

El Subsector Servicios se encuentra formado únicamente por 7.338 empresas, que se distribuyen de la siguiente forma:

Nº Empresas Porcentaje

Familia 71: Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos 6.147 83,77%

Familia 72: Actividades informáticas 666 9,08% Familia 74: Otras actividades empresariales 525 7,15%

Como podemos observar en la tabla ajunta, la mayoría de empresas de este

Subsector corresponden a la Familia 71: Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos, con un 83,77% del total de empresas.

Las empresas correspondientes a “Actividades informáticas”, y “Otras actividades empresariales” representan conjuntamente un 16,23% del total del Subsector.

Las empresas se encuentran presentes sobre todo en: • Cataluña: 18,26% del total de empresas. • Madrid: 17,21% del total. • Andalucía: 14,23% del total. • Comunidad Valenciana: 11,73% del total.

Por tanto, en las cuatro Comunidades Autónomas citadas se encuentran alrededor

del 60% de las empresas de este Subsector. Sin embargo, en la distribución por provincias, la de Madrid es la que mayor número de empresas de este subsector concentra, con un 17,21% del total. A continuación se sitúa la provincia de Barcelona, con un 14,19% del total.

El número de trabajadores ocupados en este Subsector ha experimentado un aumento considerable en el periodo de tiempo 2000-2004, prácticamente doblando su número. El crecimiento ha supuesto pasar de 32.788 trabajadores en 2000, a 62.324 en 2004. Las Comunidades Autónomas que han experimentado un crecimiento más notable en cuanto al número de trabajadores han sido:

• Madrid: de 12.902 trabajadores en 2000 a 21.094 en 2004. • Cataluña: de 4.370 trabajadores en 2000 a 9.133 en 2004. • Comunidad Valenciana: de 3.171 trabajadores en 2000 a 7.426 en 2004.

Por provincias, el mayor número de trabajadores se concentra en Madrid (33,85%),

seguida de Barcelona (11,33%) y Valencia (5,82%). Como sucede en el resto de Subsectores, la forma jurídica predominante para

empresas de menos de 49 trabajadores es la sociedad limitada. En este Subsector, la forma jurídica predominante para las empresas a partir de 50 trabajadores es la sociedad anónima. En el cómputo general del Subsector, las sociedades limitadas suponen el 80,13% del total de las empresas (porcentaje más bajo que en otros Subsectores), mientras que las sociedades anónimas sobrepasan ligeramente el 19 % del total de empresas.

Aproximadamente el 82% del total de las empresas tienen menos de 20 trabajadores. Únicamente el 4,22% de las empresas tienen más de 100 trabajadores.

Page 117: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 115/532

Las empresas con más de 500 trabajadores se concentran, sobre todo, en Madrid y en la Comunidad Valenciana. Las empresas con menos de 9 empleados, se sitúan en Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

La amplia mayoría de las empresas de este Subsector, concretamente el 83,5% fueron creadas después de 1990, mientras que un 14,1% lo fueron entre 1980 y 1989. Un 89,9% de las empresas con menos de 10 trabajadores fueron creadas a partir de 1990, mientras que el 9,23% de las empresas con dicho número de trabajadores fueron creadas entre 1980 y 1989.

Un 11,1% de las empresas de más de 500 trabajadores fueron creadas después de 1990. En este segmento de empresas, es significativo el hecho de que el 38,8%% de las mismas fueran creadas entre 1960 y 1969.

Page 118: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 116/532

B. DATOS ECONÓMICOS • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

15.263 20.501 24.120 25.038 21.703

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 0 47 44 55

Page 119: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 117/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 17.321 millones de euros en 2004, cifra superior en

un 10,62% a los 15.657 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra ascendió a 8.383 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a 1.966 millones de euros, manteniendo una tendencia ascendente en todo el periodo estudiado. De esta forma, en 2002, esta magnitud se situó en 2.907 millones de euros, mientras que en 2004 fue de 3.815 millones de euros.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado se situó en 2004 en 11.676 millones de euros. Esta cifra supuso un aumento del 9,85% sobre la cifra obtenida en 2003, que fue de 10.629 millones de euros. En 2000, la cifra de Inmovilizado ascendió a 5.537 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a 2.836 millones de euros en 2000 y tras aumentar de forma continuada en el periodo 2000-2004, alcanzó una cifra de 5.569 en el año 2004.

El Valor Agregado superó los 4.887 millones de euros en 2004, frente a los 4.444 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 2.671 millones de euros de 2000 y los 3.882 millones de euros de 2002.

Los Ingresos de Explotación del Subsector aumentaron en todos los años del periodo 2000-2004. La variación más significativa se produjo en 2001, cuando se produjo un aumento del 34,97% respecto del año anterior. En 2000, la cifra de Ingresos de Explotación fue de 5.504 millones de euros, para finalizar 2004 con una cifra de 10.112 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas mostró una tendencia similar a los Ingresos de Explotación. De esta forma, en el año 2000, esta cifra era de 5.331 millones de euros y, tras aumentar un 34,57% en 2001, la progresión en los tres años siguientes es menor. En 2004, el Importe Neto de la Cifra de Ventas alcanzó los 9.778 millones de euros.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad superior a los 2.140 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en casi 1.991 millones de euros, por lo que el aumento fue del 7,49%. En 2000, los Gastos de Personal fueron de 1.189 millones de euros, aumentando considerablemente en 2001 (44,48%) y manteniendo una tendencia alcista, aunque más moderada en los dos años siguientes.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 6 millones de euros (para las 11 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 7,6 millones de euros (para 13 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra fue de 4,6 millones de euros (para 11 empresas). Durante 2000 y 2001 no se disponen de datos para esta variable.

Los Resultados de Explotación ascendieron a 742 millones de euros en 2004, frente a los 726 millones de euros de 2003 y los 527 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 422 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 401 millones de euros, mientras que en 2000 fue de casi 360 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio del año 2000 ascendió a 255 millones de euros, aumentando durante los tres años siguientes, hasta registrar 300 millones de euros en 2003. Sin embargo, durante 2004 esta cifra disminuyó un -7,57%, alcanzando los 277,9 millones de euros.

Page 120: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 118/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo ascendió en 2004 a 3,01 millones euros, un 33,71% más que en el

año anterior. Durante 2000, esta cifra se situó en 2,3 millones de euros. Durante 2002 el Total Activo disminuyó un -14,9%, hasta alcanzar los 2,08 millones de euros.

El 80,9% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 35,4% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros. El 77,7% de las empresas de más de 500 trabajadores sitúan su cifra de Total Activo en más de 20 millones de euros.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 663.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 31,85% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que esta cifra evolucionó de forma negativa durante 2002, con una disminución del -19,84%, situándose en 470.000 euros. En 2000 los Fondos Propios ascendieron a 561.000 euros.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas del Subsector Servicios fue de 1,7 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 32,58% sobre el año 2003, en el que dichos Ingresos fueron de 1,3 millones de euros. Al igual que hemos señalado en otras variables, durante el año 2002 se redujo un -19,75%, situándose en 1,2 millones de euros.

El promedio de Resultados Ordinarios Antes de Impuestos cayó ininterrumpidamente desde 2000, en que registró una cifra de más de 102.000 euros, hasta 2003, con algo menos de 58.000 euros, con caídas del 22% en 2001 y del 27,5% en 2002. Finalmente, en 2004 los Resultados se recuperaron, incrementándose un 27,08% para acabar el quinquenio con un valor medio absoluto de 73.450 euros.

La Rentabilidad Económica descendió progresivamente desde el 4,29% alcanzado en 2000. De esta forma, la disminución alcanzó su punto máximo en 2004, donde se situó en el 2,44%

Por su parte, la Rentabilidad Financiera del Subsector fue del 11,07% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 18,29%. A partir de 2001, el valor fue descendiendo hasta alcanzar el ya reseñado 11,07% de 2004.

El 23,0% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 19,5% de estas empresas tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 19,6% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%, mientras que el 22,3% de las empresas de dicho tamaño tienen una Rentabilidad Financiera entre el 10 y el 15%. El 33,3% de las empresas de más de 500 trabajadores sitúan su Rentabilidad Financiera en más del 50%.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 2,77, después de haber comenzado en 2000 con un valor del 2,41.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 con un valor del 94,55%, aumentando desde el 90,69% de 2003. Al comienzo del periodo de estudio, en 2000, el ratio de Endeudamiento se situó en el 80,8%.

El 38,1% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 7,07% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El 39,3% de las empresas de entre 100 a 499 trabajadores tienen un ratio de endeudamiento entre el 75 y el 100%, mientras que el porcentaje de estas empresas que tienen su ratio de Endeudamiento entre el 50 y el 75% es del 34,4%. En las empresas de más de 500 trabajadores, el 72,2% de las mismas sitúa su ratio de Endeudamiento entre el 75 y el 100%.

Page 121: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 119/532

El valor de la Productividad aumentó en los cinco años estudiados. De esta forma, en 2000 su valor se situó en el 2,12, en 2004 su valor fue del 11,54. En este último valor es importante la aportación de la Familia 72, que aumenta considerablemente la cifra media de la productividad de las otras dos Familias.

Page 122: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 120/532

3.4. DATOS DE FAMILIAS. 3.4.1. FAMILIA DE ACTIVIDAD 27. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La Familia se compone de un total de 1.606 empresas repartidas principalmente entre:

• 27100: Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones: 36,61%

• 27540: Fundición de otros metales no férreos: 15,23%

27100 Fab. de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones 588 36,61%

27310 Estirado en frío 13 0,84%

27320 Laminación en frío 43 2,68%

27330 Producción de perfiles en frío por conformación con plegado 59 3,68%

27340 Trefilado en frío 47 2,90%

27410 Producción y primera transformación de metales preciosos 50 3,13%

27420 Producción y primera transformación de aluminio 157 9,77%

27430 Producción y primera transformación de plomo, zinc y estaño 16 1,00%

27440 Producción y primera transformación de cobre 31 1,95%

27450 Producción y primera transformación de otros metales no férreos 101 6,31%

27510 Fundición de hierro 136 8,48%

27520 Fundición de acero 44 2,73%

27530 Fundición de metales ligeros 75 4,69%

27540 Fundición de otros metales no férreos 245 15,23%

TOTAL FAMILIA 27 1.606

Las Subfamilias con un menor número de empresas, por su parte, corresponden a: • 27310: Estirado en frío: 0,84% • 27430: Producción y primera transformación de plomo, zinc y estaño: 1% • 27440: Producción y primera transformación de cobre: 1,95%

Page 123: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 121/532

La distribución geográfica de estas empresas se concentra, sobre todo, en las Comunidades Autónomas de:

• Cataluña (20,49%) • País Vasco (13,82%) • Madrid (12,95%) • Andalucía (9,84%)

Por su parte, las Comunidades en las que estas empresas tienen menos presencia

son Baleares (0,87%), Canarias (0,87%), y La Rioja (0,75%). Lógicamente, a tenor de la distribución por Comunidades Autónomas, la mayor

presencia de estas empresas se registra en las provincias de Barcelona (17,37% del total), Madrid (12,95%), y Vizcaya (6,41%).

El número de trabajadores empleados en esta Familia ha aumentado ligeramente desde 2000. De esta forma, se ha pasado de 51.392 trabajadores en 2000 a 52.845 en 2004. Sin embargo, este incremento del número de trabajadores hubiera sido considerablemente mayor de continuar la tendencia alcista de los años 2001 a 2003, donde se alcanzó la cifra máxima de trabajadores empleados en esta Familia (año 2003: 60.217 trabajadores). Los aumentos más significativos del número de trabajadores se han producido en el País Vasco, pasando de 12.035 en 2000 a 14.529 en 2004 (de un 23,42% a un 27,49% del total de empleados de esta Familia).

En cuanto a las Comunidades Autónomas que han registrado un mayor descenso en el número de trabajadores destaca, sobre todo, Asturias, que ha pasado de 8.198 trabajadores en 2000 a 2.435 en 2004, representando sobre el total de trabajadores de la Familia un descenso del 15,95% al 4,61%.

La forma jurídica predominante en esta Familia es la Sociedad Limitada, con algo más del 70% sobre el total. Este hecho se constata en empresas de pequeño tamaño, de menos de 20 trabajadores, ya que en las empresas mayores de 20 trabajadores, la forma jurídica predominante es la sociedad anónima. El resto de formas jurídicas son apenas significativas entre el total de estas empresas.

Las empresas de menor tamaño, de menos de 10 trabajadores, se concentran en Cataluña (20,21%), Madrid (13,48%), Comunidad Valenciana (12,94%) y Andalucía (10,46%). Las empresas de mayor tamaño, a partir de 100 trabajadores se encuentran, sobre todo, en Asturias, Cataluña, País Vasco, y Navarra.

Con relación a otras Familias, las empresas de ésta tienen una antigüedad significativa, encontrando alguna con casi un siglo desde su fundación. La mayor concentración temporal de creación de estas empresas se sitúa a partir de 1990 (63,82% del total), y de 1980 a 1989 (24,15% del total). Por tanto, nos encontramos ante empresas no tan jóvenes como en otras Familias objeto del estudio.

Page 124: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 122/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

958 1.109 1.208 1.242 1.108

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

2 5 53 62 60

Page 125: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 123/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 18.122 millones de euros en 2004, cifra superior a

los 16.543 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra ascendió a 12.390 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a poco más de 6.763 millones de euros. Esta cifra fue de 8.558 millones de euros en 2004.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado varió entre los 7.018 millones en 2000, los 7.915 millones de euros en 2001, los 9.801 millones de euros en 2002, los 10.096 millones de euros en 2003 y los 9.825 millones de euros en 2004.

El Activo Circulante ascendió a 8.306 millones de euros en 2004, mientras que en 2000 esta cifra fue de 5.385 millones de euros.

El Valor Agregado superó los 1.718 millones de euros en 2004, frente a los 869 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 1.191 millones de euros de 2000 y los 869 millones de euros de 2002.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 27 ascendieron a 17.072 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 1.108 empresas que ofrecen datos económicos). Durante 2003, los ingresos de explotación fueron de 13.470 millones de euros. En 2000, esta cifra supuso 12.021 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de casi 17.000 millones de euros en 2004. Esta cifra contrasta con los 13.200 millones de euros de 2003 y con los 11.910 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 un montante total de más de 10.406 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en 7.840 millones de euros, frente a los 7.498 millones de euros de 2001 y los 6.963 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 85 millones de euros (para las 60 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra fue de algo más de 75 millones de euros (para las 62 empresas de las que se dispone de dato). Destaca el hecho de que en 2002, sólo 53 empresas ofrecieron información y la cifra de I+D+i fue de 116,7 millones de euros.

Los Resultados de Explotación ascendieron a 1.378 millones de euros, frente a los 402 millones de euros de 2003 y los 966 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 1.372 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en casi 380 millones de euros, mientras que en 2000 fue de casi 900 millones de euros.

La cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue negativa, de -59 millones de euros. En 2001, esta cifra ascendió a 75 millones de euros. En 2002 y 2003 la cifra volvió a ser negativa (-154 millones de euros y -44 millones de euros, respectivamente). En 2004 los Resultados del Ejercicio fueron de 126 millones de euros.

Page 126: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 124/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo ha experimentado un importante crecimiento en 2004, un 23,27%,

alcanzando los 16,2 millones de euros. Durante los cuatro años anteriores el valor rondó los 13 millones de euros, con ligeros incrementos y retrocesos de entre el 3 y el 4%.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 7,6 millones de euros. Esta cifra supuso un aumento del 23,14% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que esta cifra evolucionó de forma negativa durante 2001, con una disminución del –9,06%, situándose en 6,3 millones de euros. En 2000 los Fondos Propios ascendieron a 7,01 millones de euros.

La Familia 27 experimentó una disminución de los Ingresos promedio de Explotación durante el periodo 2000-2003, siendo la más significativa en 2002, con una disminución del 6,36%. Sin embargo, esta tendencia bajista se rompió en 2004, con un aumento del 42,07%, mucho más acentuada que la media del Sector y del Subsector correspondiente, que se situaron en el 24,24% y en el 25,91%, respectivamente.

La distribución de los Ingresos de Explotación por tamaño de empresa nos muestra que el 85,44% de las empresas con menos de 10 trabajadores situaron sus ingresos de explotación en cifras menores de un millón de euros. En el segundo tramo de volumen de ingresos de explotación, de uno a dos millones de euros, se situaron mayoritariamente empresas de 10 a 19 trabajadores. En los tramos más altos de las cifras de ingresos de explotación, de diez a veinte millones de euros, se sitúan mayoritariamente las empresas de 50 a 99 trabajadores, mientras que las empresas de la Familia con más de 500 trabajadores tuvieron unos ingresos de explotación superiores a veinte millones de euros.

El señalado aumento de los Ingresos de Explotación conllevó, como hemos visto al analizar los datos económicos en Subsectores y Sector, un aumento de los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos que, tras tres años de descensos acentuados, del -49,28% en 2001 al -5,89% en 2003, aumentó más de un 303% en 2004, hasta situarse en algo más de 1,2 millones de euros de promedio.

Si bien la Rentabilidad Económica se mantiene en porcentajes negativos desde el año 2003, con un -22,63% en 2004, la Rentabilidad Financiera mantiene un dibujo de dientes de sierra en estos cinco años, con una tendencia positiva general, situándose en casi el 17% en 2004.

El índice de Liquidez General repitió el mismo valor en 2000 y 2001 (2,08) para después subir de modo espectacular en 2002 hasta el 8,47 y reducirse progresivamente en 2003 y 2004, año en el cual registró un valor de 2,66, similar al de 2000.

El Endeudamiento medio de las empresas de la Familia ha ido progresivamente en aumento desde el 71,33% de 2000, alcanzado una cuota cercana al 97% en 2004. Este dato sigue la tendencia general del Subsector, que situó sus porcentajes de endeudamiento en el 91,65% en 2004.

Las empresas que mantienen un mayor porcentaje de Endeudamiento son las microempresas con menos de 10 trabajadores. Casi el 50% tienen unos porcentajes de Endeudamiento que se sitúan entre el 75 y el 100%, mientras que las que tienen un porcentaje de Endeudamiento mayor del 100% suponen el 15% de estas empresas. Estos porcentajes difieren significativamente de los obtenidos para las empresas del Subsector.

El índice de Productividad ha descendido entre 2000 y 2004, pasando de 1,54 a 1,51. Sin embargo, este dato se mantuvo en cifras más bajas en el periodo 2001-2003 (1,25; 1,43; y 1,38; respectivamente).

Page 127: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 125/532

3.4.2. FAMILIA DE ACTIVIDAD 28. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La actividad 2812: Fabricación de Carpintería Metálica supone casi la mitad de empresas de la Familia 28, concretamente un 46,62%. La actividad 2875: Fabricación de otros productos metálicos, es el segundo en el que más empresas encontramos, pero ya con un porcentaje muy inferior (18,27%). El resto de actividades suponen un número de empresas bastante menor, destacando por el bajo número de empresas las de:

• 2861: Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería: 0,46% • 2871: Fabricación de bidones y toneles de hierro y acero: 0,12%

2812 Fabricación de carpintería metálica 7.649 46,62%

2822 Fabricación de radiadores y calderas para calefacción central 193 1,18%

2840 Forja, estampación y embutición de metales; metalurgia de polvos 905 5,52%

2851 Tratamiento y revestimiento de metales 1.216 7,41%

2852 Ingeniería mecánica general por cuenta de terceros 1.520 9,26%

2861 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería 76 0,46%

2862 Fabricación de herramientas y de útiles intercambiables para máquinas herramientas 597 3,64%

2863 Fabricación de cerraduras y herrajes 640 3,90%

2871 Fabricación de bidones y toneles de hierro o acero 19 0,12%

2872 Fabricación de envases y embalajes ligeros, en metal 166 1,01%

2874 Fabricación de pernos, tornillos, cadenas y muelles 430 2,62%

2875 Fabricación de otros productos metálicos 2.997 18,27%

TOTAL FAMILIA 28 16.408

Por Comunidades Autónomas, las empresas de esta Familia se encuentran, sobre todo, en:

• Cataluña (24,54%) • Madrid (11,84%) • Comunidad Valenciana (11,68%) • País Vasco (10,82%) • Andalucía (10,26%)

Page 128: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 126/532

En algunas Comunidades Autónomas apenas hay representación de este tipo de

empresas. Con un porcentaje inferior al 1% sobre el total, encontramos La Rioja y Cantabria.

Siguiendo la distribución de empresas por Comunidades Autónomas, las provincias en las que hay un mayor número de empresas de la Familia 28 son:

• Barcelona: 20,28% • Madrid: 11,84%

En el resto de Comunidades Autónomas, destaca el País Vasco, con un elevado

número de empresas en Guipúzcoa y Vizcaya (4,45% y 4,63%, respectivamente), y Alicante (4,07% del total).

El número de trabajadores empleados en esta familia es de 194.953 para el conjunto de España, destacando en este aspecto aquellas Comunidades Autónomas donde se encuentra el mayor número de empresas. Sin embargo, en la Comunidad Valenciana el número de trabajadores es mayor que en la Comunidad de Madrid (10,33% del total, frente al 9,54%), a pesar de que el número de empresas es menor.

La evolución seguida por el número de trabajadores en esta Familia ha sido de fuerte crecimiento, desde las cifras de 2000. Cada año se ha experimentado un crecimiento constante en número de trabajadores, pasando de 137.297 en 2000 a los reseñados 194.953 en 2004.

En la evolución del número de trabajadores por Comunidad Autónoma desde el año 2000 destacan importantes retrocesos:

• Cataluña: ha pasado del 29,65% del total de trabajadores en 2000, al 26,37% en 2004.

• País Vasco: del 18,47% en 2000, al 16,56% en 2004. El mayor crecimiento porcentual en cuanto a número de trabajadores, de 2000 a

2004, se ha llevado a cabo en Andalucía, pasando de 13.924 empleados (del 5,17% al 7,14% sobre el total)

La forma jurídica predominante en esta Familia es la Sociedad Limitada, con algo más del 83%. Sin embargo, cabe apreciar una disociación al comparar la forma jurídica con el número de empleados, ya que la sociedad limitada es la forma predominante en empresas de menos de 49 trabajadores. Sin embargo, a partir de 50 trabajadores, la forma jurídica mayoritaria es la sociedad anónima. El porcentaje final entre sociedades anónimas y limitadas se mantiene dentro de los estándares generales del Sector.

El resto de formas jurídicas de constitución de las empresas apenas son significativas entre el total de estas empresas.

Como hemos señalado anteriormente, la mayor concentración de empresas se da en Cataluña, y esto se produce para todos los tamaños de las mismas (excepto para empresas de más de 500 trabajadores). Esta Comunidad Autónoma cuenta con una representación bastante equilibrada de empresas de esta Familia en todos sus tamaños. En el País Vasco y Madrid predominan las empresas de gran tamaño (a partir de 500 trabajadores), de las cuales el 36,36% del total se encuentran en el País Vasco, y el 27,27% en Madrid.

Con relación a otras actividades, las empresas de esta Familia tienen una antigüedad significativa, propia de las empresas típicamente industriales. La mayor concentración en cuanto a la fecha de creación de estas empresas se sitúa a partir de 1990 (73,12% del total), y de 1980 a 1989 (19,85% del total).

Page 129: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 127/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

9.085 11.254 12.739 13.078 11.647

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

5 14 101 115 133

Page 130: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 128/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. El Total Activo fue de 12.679 millones de euros en 2000, superando los 14.908

millones de euros en 2001. En el último año objeto de estudio, 2004, esta cifra alcanzó los 17.507 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron a 6.633 millones de euros en 2004. Esta cifra osciló entre los 4.448 millones de euros de 2000 y los 6.305 millones de euros de 2003.

Por su parte, el Inmovilizado fue de 4.631 millones de euros en 2000, superando los 6.506 millones de euros en 2003. Durante 2004, la cifra de Inmovilizado fue de 6.785 millones de euros.

El Activo Circulante pasó de 7.932 millones de euros en 2000 a 10.716 millones de euros en 2004. En 2002 esta cifra se situó en 9.519 millones de euros.

La cifra de Valor Agregado en 2001 superó los 5.706 millones de euros, frente a los 4.923 millones de euros de 2000, y los 6.500 millones de euros de 2004.

Los Ingresos de Explotación para las empresas de la Familia 28 fue de algo más de 20.308 millones de euros en 2004, frente a los casi 19.310 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra se situó en casi 15.425 millones de euros (siempre teniendo en cuenta el número de empresas que aportan datos de tipo económico).

El Importe Neto de la Cifra de Ventas se situó en algo más de 15.301 millones de euros en 2000. Esta cifra superó los 17.747 millones de euros en 2001 y finalizó 2004 con 20.101 millones de euros.

Los Gastos de Personal en 2000 fueron de 3.437 millones de euros. Durante 2003, estos Gastos ascendieron a 4.551 millones de euros, para finalizar 2004 con una cifra de 4.521 millones de euros.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a poco más de 61 millones de euros (para las 133 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 44 millones de euros (para 115 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo cercana a los 39 millones de euros (para 101 empresas que aportan este dato). En el año 2000 esta cifra fue de 1,9 millones de euros (5 empresas), y de 4,5 millones de euros en 2001 (14 empresas).

En cuanto a los Resultados de Explotación, éstos fueron de 911 millones de euros en 2000, hasta alcanzar los 1.000 millones de euros en 2002. En 2004, esta cifra se situó en 987 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos han variado entre los 712 millones de euros de 2000 y los 804 millones de euros de 2004. En 2001 esta cifra se situó en 737 millones de euros, frente a los casi 780 millones de euros que se alcanzaron en 2002.

El Resultado del Ejercicio 2004 se cerró con unas cifras de 630 millones de euros, frente a los 719 con que finalizó el año 2003. En el año 2000, el Resultado del Ejercicio ascendió a casi 432 millones de euros.

Page 131: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 129/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo ha sufrido variaciones positivas desiguales a lo largo del periodo

estudiado. De esta forma, el aumento porcentual mayor se produjo en 2004, pasando de 1.289 millones euros de media en 2003 a 1.503 millones de euros en 2004 (16,59%). Durante los años 2001 y 2002 la evolución seguida por esta variable fue negativa.

En cuanto a los Fondos Propios de las empresas de la Familia 28, se produjo un aumento del 18,22% en 2004, alcanzando los 569.000 euros. Por su parte en 2001 y 2002, la variación fue negativa, del -1,11 y del -3,83 respectivamente.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 28 han experimentado un aumento continuado entre 2003 y 2004. De esta forma, aunque en 2001 eran de 1,59 millones de euros, en 2004, la cifra de Ingresos de Explotación alcanzó los 1,7 millones de euros, gracias al aumento del 2,14% en 2003 y del 17,87% en 2004.

En cuanto a su distribución de acuerdo con el tamaño de la empresa, un 85,44% de las empresas de menos de 10 trabajadores tuvieron en 2004 unos ingresos de explotación de menos de un millón de euros. Por su parte, las que tuvieron ingresos de explotación entre 1 y 2 millones de euros fueron el 9,41% de estas empresas. Por su parte, el 78,79% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores obtuvieron en 2004 unos ingresos de explotación de más de 20 millones de euros. Todas las empresas de más de 500 trabajadores obtuvieron igualmente, más de 20 millones de euros de ingresos de explotación en 2004.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos registraron una evolución desigual en el periodo estudiado. De esta forma, disminuyeron durante los años 2001 a 2003, en porcentajes del -16,39%, -6,16%, y -7.74%, respectivamente, para repuntar un 21,92% en 2004 y situarse en una cifra media de algo más de 69.000 euros.

La Rentabilidad Económica media en 2004 fue del -4,36%, empeorando ostensiblemente el resultado obtenido en 2003 (-1,39%). Por su parte la rentabilidad financiera si situó, al final de 2004, en 18,73%, mejorando el resultado de 2003, aunque con magnitudes inferiores a las de los años precedentes (2000 a 2002).

El 36,36% de las empresas de más de 500 trabajadores tuvieron una Rentabilidad Financiera negativa, mientras que el 18,18% de las empresas de menos de 10 trabajadores se situaron en esta misma franja. Entre las empresas que presentaron un ratio alto de rentabilidad (más del 50%) se encuentran el 14,44% de las empresas de menos de 10 trabajadores.

La Liquidez General registró un valor de 3,02 en 2004, inferior al 4,37 de 2003 y al 5,18 de 2002. El valor de partida de este índice para el período estudiado fue de 2,43 en 2000.

El Endeudamiento en 2004 fue del 87,69%, aumentando algo menos de 5 puntos porcentuales desde el año anterior. Sin embargo, este ratio decreció desde el 124,02% registrado en 2002.

Las empresas que presentan un mayor ratio de Endeudamiento son las pequeñas, de menos de 10 trabajadores, ya que el 15,53% de las mismas sitúan su ratio de endeudamiento por encima del 100%. El 54,55% de las empresas de mayor tamaño, de más de 500 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento del 25 al 50%.

Los valores de Productividad para esta Familia han aumentado levemente en el periodo 2000-2004, hasta situarse en el 1,4 durante el último año estudiado, después de tres años de caídas del valor a partir del 1,38 registrado en 2000.

Page 132: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 130/532

3.4.3. FAMILIA DE ACTIVIDAD 29. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La Familia 29 cuenta con un total de 1.366 empresas en nuestro país, destacando las siguientes actividades:

• 2932: Fabricación de otra maquinaria agraria: 19,25% • 2941: Fabricación de máquinas-herramientas portátiles: 21,00% • 2942: Fabricación de máquinas-herramientas para metales: 21,00% • 2943: Fabricación de otras máquinas-herramientas: 21,00%

Por el número de empresas, las actividades menos representativas son la 2960:

Fabricación de armas y municiones, que apenas representa el 1,83% del total; así como la 2972: Fabricación de aparatos domésticos no eléctricos (1,44%).

2912 Fabricación de bombas, compresores y sistemas hidráulicos 114 8,32%

2932 Fabricación de otra maquinaria agraria 263 19,25%2941 Fabricación de máquinas-herramienta eléctricas portátiles 287 21,00%2942 Fabricación de máquinas-herramientas para metales 287 21,00%2943 Fabricación de otras máquinas-herramienta 287 21,00%2960 Fabricación de armas y municiones 25 1,83%2971 Fabricación de aparatos electrodomésticos 84 6,15%2972 Fabricación de aparatos domésticos no eléctricos 20 1,44%

TOTAL FAMILIA 29 1.366

Estas empresas se distribuyen principalmente en dos Comunidades Autónomas, que representan más del 40% del total de empresas de esta Familia en nuestro país:

• Cataluña: 27,45% • País Vasco: 15,23%

Como en otras Familias del Subsector Industria, otras Comunidades Autónomas representativas por el número de empresas son la Comunidad Valenciana (9,22%), y Madrid (8,42%).

En otras Comunidades Autónomas apenas tienen representación este tipo de empresas:

• Asturias: 1,17% • Extremadura: 0,88% • Cantabria: 0,73% • Baleares: 0,51% • Canarias: 0,22%

Por implantación en provincias, la Familia 29 destaca en Barcelona (18,96%),

Guipúzcoa (9,08%) y Madrid (8,42%). Barcelona supera las 250 empresas implantadas, mientras que Madrid y Guipúzcoa superan las 115 cada una.

Page 133: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 131/532

En cuanto al número de trabajadores empleados en esta Familia, ha aumentado significativamente de 2000 a 2004, pasando de 28.814 trabajadores a 37.047. Sin embargo, el mayor incremento se produjo en el período comprendido entre 2000 y 2002, año que finalizó con 36.059 trabajadores. Por Comunidades Autónomas y número de trabajadores, destacan País Vasco (11.298 trabajadores: 30,5%), Cataluña (9.388 trabajadores: 25,34%), y Madrid (5.949 trabajadores: 16,06%).

La Comunidad Autónoma que ha sufrido una mayor variación en cuanto al número de trabajadores en el periodo 2000-2004 ha sido el País Vasco, pasando de 6.701 trabajadores en 2000 a 11.298 en 2004.

Guipúzcoa es la provincia en la que mayor número de trabajadores de esta Familia hay, con un porcentaje cercano al 22,5%. También destaca el número de trabajadores en Barcelona (19,9%) y Madrid (16,06%).

Como sucede en otras Familias ya comentadas, la forma jurídica predominante de las empresas de menor tamaño (hasta 50 trabajadores) es la sociedad limitada, mientras que en las empresas de mayor tamaño, la forma jurídica más numerosa es la sociedad anónima. En las empresas de 20 a 49 trabajadores los porcentajes son prácticamente iguales entre ambas formas jurídicas.

Un dato importante en cuanto a la distribución de empresas por forma jurídica y número de trabajadores es el porcentaje de Cooperativas en empresas de más de 500 trabajadores. El porcentaje de dicha forma jurídica es del 14,29%.

Aproximadamente la mitad de las empresas que forman parte de esta Familia tienen menos de 10 trabajadores. Casi el 90% de las empresas tienen menos de 49 trabajadores.

Las empresas de mayor tamaño se concentran en Madrid, Cataluña, País Vasco y Cantabria. Por otra parte, las empresas de menos de 19 trabajadores se concentran en Andalucía, País Vasco, Aragón y la Comunidad Valenciana.

Al igual que hemos señalado en otras Familias del Subsector Industria, las empresas que forman parte de la Familia 29 tienen cierta antigüedad, comparándolas con otros Subsectores. Más del 90% de las mismas fueron creadas a partir de 1970. Este porcentaje, sobre todo en el periodo comprendido entre 1970 y 1979, es mayor que en otras Familias, cuyas empresas son de creación más reciente.

Page 134: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 132/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

954 1.094 1.175 1.196 1.093

Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

3 5 46 47 46

Page 135: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 133/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. El Total Activo fue de 3.589 millones de euros en 2000, superando los 5.000

millones de euros en 2001. En el último año objeto de estudio, 2004, esta cifra alcanzó los 5.668 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron a 1.787 millones de euros en 2004. Esta cifra osciló entre los 1.391 millones de euros de 2000 y los 1.889 millones de euros de 2003.

Por su parte, el Inmovilizado fue de 1.172 millones de euros en 2000, superando los 1.500 millones de euros en 2001. Durante 2004, la cifra de Inmovilizado fue de 1.639 millones de euros.

El Activo Circulante registró un incremento muy importante y pasó de 2.417 millones de euros en 2000 a 4.027 millones de euros en 2004.

La cifra de Valor Agregado en 2002 superó los 1.557 millones de euros, frente a los 1.226 millones de euros de 2000, y los 1.404 millones de euros de 2004.

La cifra de Ingresos de Explotación para las empresas de la Familia 29 fue de algo más de 5.407 millones de euros en 2004, frente a los casi 6.000 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra se situó en los 4.347 millones de euros (siempre teniendo en cuenta el número de empresas que aportan datos de tipo económico).

El Importe Neto de la Cifra de Ventas se situó en 4.277 millones de euros en 2000. Esta cifra superó los 5.600 millones de euros en 2001 y finalizó 2004 con 5.314 millones de euros.

Los Gastos de Personal en 2000 fueron de 862 millones de euros. Durante 2002, estos Gastos ascendieron a 1.153 millones de euros, para finalizar 2004 con una cifra de 994 millones de euros.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a casi 84,5 millones de euros (para las 46 empresas de las que se dispone de este dato). Esta cifra fue de 516.000 euros en 2000 (para 3 empresas que ofrecen este dato), de casi 2 millones de euros en 2001 (para 5 empresas), de algo más de 62 millones de euros en 2002 (para 46 empresas), y de 80,5 millones de euros en 2003 (47 empresas).

En cuanto a los Resultados de Explotación, éstos fueron de 184 millones de euros en 2000, hasta alcanzar los 218 millones de euros en 2002. En 2004, esta cifra se situó en 181 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos han variado entre los 160 millones de euros de 2000 y los 164 millones de euros de 2004. En 2001 esta cifra se situó en 141 millones de euros, frente a los casi 170 millones de euros que se alcanzaron en 2002.

El Resultado del Ejercicio 2004 se cerró con unas cifras de 104 millones de euros, frente a los 128 con que finalizó el año 2000.

Page 136: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 134/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. Las cifras de Total Activo han aumentado en el periodo 2000-2004, siendo

especialmente importante el incremento en 2001, con un porcentaje del 22,80, pasando de una cifra de 3,7 millones de euros en 2000 a 4,5 millones de euros en 2001. En 2004, el Total Activo medio de las empresas de esta Familia ascendió a 5,1 millones de euros, incrementándose un 7,38% respecto a 2003.

El valor promedio de los Fondos Propios se ha incrementado un 3,21% en 2004 respecto de 2003, alcanzando una cifra de 1,62 millones de euros. En 2002 y 2003 la tendencia fue negativa, puesto que este dato se redujo un 1,54% y un 4,17%, respectivamente. El mayor valor del período se dio en 2001, con 1,66 millones de euros y un incremento del 15,05% respecto de 2000.

Las cifras medias de Ingresos de Explotación de las empresas de la Familia 29 rompen la tendencia del Subsector Industria y del Sector objeto del estudio, mostrando una disminución en el periodo comprendido entre 2001 y 2004. Esta disminución fue del 3,01% en 2002 y del 1,3% en 2004. Estos datos, como hemos señalado anteriormente, contrastan con los ofrecidos para el Subsector Industria y el conjunto del Sector Metal, que tuvieron una tendencia bajista en el periodo 2000-2002, aumentando en diferentes porcentajes durante los dos años siguientes.

El 88,77% de las empresas menores de 10 trabajadores obtuvieron unos Ingresos de Explotación menores de un millón de euros. Este intervalo de ingresos es el que concentra a mayor número de empresas, independientemente del tamaño, el 53,07% de las mismas. En cuanto a las empresas de 100 a 499 trabajadores, una amplia mayoría, el 70%, obtuvieron unos Ingresos de Explotación superiores a los 20 millones de euros en 2004.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos disminuyeron en 2001 y 2003, en porcentajes del 23,31% y del 5,42%, respectivamente. Durante el último año objeto de estudio, 2004, esta cifra aumentó un 10,48%. Estas cifras contrastan con las ofrecidas para el Subsector Industria y para el Sector que, si bien mostraron claras tendencias negativas en el periodo 2000-2002, aumentaron considerablemente durante 2003 y 2004.

La Rentabilidad Económica de la Familia 29 fue de -3,48% en 2004, manteniendo la tendencia negativa de 2003 (-3,62%), aunque menor que la experimentada en 2002 (-25,75%). Durante 2000 y 2001 la rentabilidad económica mantuvo signos positivos, concretamente del 3,81% y del 3,16%, respectivamente.

La Rentabilidad Financiera fue del 19,48% en 2004, manteniéndose por encima de la experimentada en el periodo 2000-2002. Una amplia mayoría de las empresas menores de 10 trabajadores, algo más del 39% de las mismas, mantienen su rentabilidad financiera por debajo del 5%.

La Liquidez General se situó en 2004 en el 2,90, por debajo de la liquidez general del Subsector Industria, que fue del 11,12 y de la liquidez del Sector, cuyo valor en 2004 fue del 6,99%.

El Endeudamiento de las empresas de esta Familia es bastante elevado, alcanzando cotas cercanas al 80% en 2004. Este Endeudamiento supone un incremento de casi un 6% respecto a 2003, aunque decrece con respecto a la cifra de 2002 (81,76%). Esta cifra es algo menor que la media del Subsector Industria, que alcanza algo más del 90%.

Las empresas que tuvieron un mayor ratio de Endeudamiento en 2004 fueron las pequeñas empresas, de menos de 10 trabajadores. El 37,05% de las mismas situó su ratio de Endeudamiento entre el 75 y el 100%, mientras que el 10,74% de las mismas tuvo un endeudamiento superior al 100%. El 42,86% de las empresas de mayor tamaño, de más de 500 trabajadores, tuvieron un ratio de endeudamiento de entre el

Page 137: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 135/532

50 y el 75%. El mismo porcentaje de estas empresas tuvo un ratio de endeudamiento de entre el 75 y el 100%.

El valor de la Productividad aumentó en los cinco años estudiados. De esta forma, en 2000 su valor se situó en el 1,34, disminuyendo hasta el 0,97 en 2001 y aumentando paulatinamente hasta situarse en el 1,45 en 2004.

Page 138: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 136/532

3.4.4. FAMILIA DE ACTIVIDAD 31. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La Familia 31 engloba únicamente dos actividades objeto de estudio: • 315 Fabricación de lámparas eléctricas y aparatos de iluminación: 78,12% • 3161 Fabricación de material y equipo eléctrico para motores y vehículos:

21,88% Las empresas englobadas en esta Familia se concentran fundamentalmente en

tres Comunidades Autónomas, que superan el 65% del total de empresas: • Cataluña: 28,43% • Comunidad Valenciana: 26,77% • Madrid: 13,18%

Las provincias de Barcelona (24,55%), Valencia (22,75%) y Madrid (13,18%) son, igualmente, las que mayor concentración de empresas presentan. Por otra parte, hay un gran número de provincias con una implantación de estas empresas menor al 1%.

El número de trabajadores de esta Familia se ha mantenido en niveles más o menos constantes desde 2000, pasando de 19.211 trabajadores a 21.792 en 2004. Sin embargo, la distribución de trabajadores por Comunidades Autónomas sí que ha sufrido importantes variaciones en el período 2000-2004:

• La Comunidad Valenciana ha pasado del 8% del total de trabajadores en 2000 al 17,58% en 2004 (de 1.537 a 3.832 trabajadores).

• Navarra ha pasado del 19,95% del total de trabajadores en 2000 al 9,78% en 2004 (de 3.833 a 2.131 trabajadores).

• Otras variaciones importantes en cuanto al número de trabajadores se han producido en Cataluña (de 4.624 trabajadores en 2000 a 5.752 en 2004).

Por provincias, el mayor número de trabajadores en 2004 se concentra lógicamente en Barcelona (24,94%), Madrid (24,84%), Valencia (16,34%), y Navarra (9,78%). Por tanto, más del 75% de los trabajadores de esta Familia se encuentran en las cuatro provincias citadas.

Al igual que sucede en otras familias de este Sector, la forma predominante de forma jurídica en empresas de menos de 99 trabajadores es la sociedad limitada, superando el 70% en este tramo. En las empresas de menos de 10 trabajadores, el porcentaje de sociedades limitadas se sitúa por encima del 92%.

Sin embargo, a partir de 100 trabajadores la tendencia es inversa y la sociedad anónima es la forma jurídica mayoritaria. En los datos globales, las sociedades anónimas suponen el 23,57% del total, mientras que las sociedades limitadas suponen el 76,21%.

En cuanto a la distribución de empresas por número de trabajadores, las de menos de 10 trabajadores suponen el 50% del total. Las empresas de menor tamaño, hasta 19 trabajadores, se concentran en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid. Además de las dos provincias citadas, cuando las empresas son de gran tamaño -más de 500 trabajadores- destacan Aragón, Navarra y el País Vasco.

El mayor porcentaje de empresas se creó después de 1990 (61,89%). El 26,21% de las empresas de esta Familia se crearon entre 1980 y 1989.

Page 139: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 137/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

494 545 607 616 528

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 0 19 25 24

Page 140: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 138/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 2.136 millones de euros en 2004, cifra inferior a los

2.174 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra ascendió a 1.710 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a poco más de 655 millones de euros, mientras que superaron los 787 millones de euros en 2003. Esta cifra fue de 691 millones de euros en 2004.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado varió entre los 521 millones en 2000 y los 763 millones de euros en 2003. Para 2004, esta cifra alcanzó los 647 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a 1.489 millones de euros en 2004, mientras que en 2000 esta cifra fue de 1.189 millones de euros.

El Valor Agregado superó los 806 millones de euros en 2004, frente a los 904 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 815 millones de euros de 2002 y los 788 millones de euros de 2001.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 31 ascendieron a 3.217 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 528 empresas que ofrecen datos económicos). Durante 2003, los ingresos de explotación fueron de 3.127 millones de euros. En 2000, esta cifra supuso 2.685 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de casi 3.160 millones de euros en 2004. Esta cifra fue superior, teniendo además en cuenta las empresas que aportan datos, a los 3.067 millones de euros de 2003 y a los 2.656 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad superior a los 634 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en casi 616 millones de euros, frente a los 581 millones de euros de 2001 y los 564 millones de euros de 2000.

La inversión total en I+D+i durante 2004 ascendió a más de 25 millones de euros (para las 24 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 30,5 millones de euros (para 25 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo cercana a los 25 millones de euros (para 19 empresas). Durante 2000 y 2001 no se disponen de datos para esta variable.

Los Resultados de Explotación ascendieron a 162,5 millones de euros en 2004, frente a los 177 millones de euros de 2003 y los 112 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 149 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en casi 154 millones de euros, mientras que en 2000 fue de casi 99 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 66 millones de euros. En 2004, esta cifra fue negativa, alcanzando los -17 millones de euros.

Page 141: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 139/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. Las cifras medias de Total Activo de las empresas de esta Familia, fueron de algo

más de 4 millones de euros en 2004. Esta cifra supuso un aumento respecto a 2003 del 15,70%. Dentro del periodo estudiado, cabe destacar la disminución sufrida en 2002, con un retroceso porcentual del 10,03% sobre 2001.

Los Fondos Propios ascendieron en 2004 hasta 1,3 millones de euros de media para las empresas de la Familia, aumentando un 3,34% respecto a 2003. Durante los años 2001 y 2002 la evolución de esta variable fue negativa, del -8,26% en 2001 y del -7,33% en 2002. En 2000 la cifra de Fondos Propios fue muy similar a la de 2004 (1,3 millones de euros).

La Familia 31 experimentó un aumento de los Ingresos de Explotación promedio durante el periodo 2002-2004, siendo la cifra más significativa la de 2004, con un aumento del 20,03%, hasta alcanzar los 6 millones de euros.

El 92,11% de las empresas con menos de 10 trabajadores obtuvieron en 2004 unos ingresos de explotación inferiores a un millón de euros. Este porcentaje se rebaja hasta el 48,96% para las empresas de entre 10 y 19 trabajadores. Ninguna empresa de menos de 10 trabajadores obtiene Ingresos de Explotación superiores a los 4 millones de euros. En cuanto a las empresas de mayor tamaño, las de más de 500 trabajadores, el 88,89% de las mismas obtuvieron unos Ingresos de Explotación de más de 20 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos registraron un incremento positivo en los dos últimos años objeto de estudio. En 2003, esta cifra aumentó un 38,8%, hasta situarse en 249.000 euros (media de las empresas que aportan datos económicos). En 2004, los Resultados Ordinarios antes de Impuestos alcanzaron los 282.000 euros, con un crecimiento del 13,36%.

La Rentabilidad Económica de las empresas de la Familia obtuvo un valor negativo, -3,08%, en 2004. Este porcentaje es, sin embargo, algo mejor que el del año anterior, 2003, que se situó en casi el -6%, y que el de 2002, que registró un -6,71%. Durante 2000, la Rentabilidad Económica obtuvo un valor positivo del 1,36%.

La Rentabilidad Financiera se mantuvo, durante los cinco años estudiados, en porcentajes negativos, que se sitúan entre el –0,51% de 2001 y el -153,02% de 2004. Por tamaño de empresas, la mayoría de las más pequeñas, de menos de 10 trabajadores, sitúan su ratio de Endeudamiento en cifras negativas. Concretamente, el 28,07% de dichas empresas se mantienen por debajo de dicho umbral. En el extremo contrario, también una mayoría relativa de las empresas de más de 500 trabajadores (el 44,4%) obtuvieron en 2004 una Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%.

La Liquidez General media de las empresas de la Familia se situó en el 11,56 en 2004, valor muy superior al alcanzado en 2003 (4,92). En 2000 este valor fue de 5,41, descendiendo en los dos años siguientes, para volver a repuntar en el ya señalado 2003.

El ratio medio de Endeudamiento de la Familia fue en 2004 del 80,61%, aumentando sobre la cifra de 2003 (77,99%). En 2001, la cifra media de Endeudamiento fue del 72,89%, aumentando en 2001, hasta situarse en 90,89%.

El mayor porcentaje de empresas pequeñas, de menos de 10 trabajadores, tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Concretamente el 32,89% de las citadas empresas se mantienen dentro de dicho intervalo. En cuanto a las empresas de entre 100 y 499 trabajadores, el 40,74% de las mismas tienen un ratio de endeudamiento de entre el 50 y el 75% (el mismo porcentaje de dichas empresas sitúan su endeudamiento entre el 75 y el 100%).

Page 142: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 140/532

El valor de la Productividad se situó en 2004 en 1,17, aumentando ligeramente sobre el de 2003 (1,14). Estos valores son menores que los obtenidos en el resto de años, en los que oscilaron entre el 1,25 en 2001 y el 1,28 de 2000.

Page 143: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 141/532

3.4.5. FAMILIA DE ACTIVIDAD 35. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La Familia 35 objeto de estudio engloba la construcción y reparación naval, la fabricación de motocicletas y bicicletas, y la fabricación de otro material de transporte. Por tanto, no constituyen objeto de este estudio la fabricación de material ferroviario y la construcción aeronáutica y espacial, que han sido tratados en otros Observatorios Industriales.

El número total de empresas que forman parte de esta Familia es de 782, siendo la actividad 351, Construcción y Reparación Naval, la que concentra un mayor porcentaje de las empresas, el 87,36%.

El resto de empresas se reparte entre: • 354 Fabricación de motocicletas y bicicletas: 5,11% • 355 Fabricación de otro material de transporte: 7,54%

La mayor concentración de empresas se produce en Galicia (22,38%), Cataluña (15,73%) y Andalucía (15,47%). Cabe destacar que algunas Comunidades Autónomas cuyo número de empresas es importante en otras familias de Industria, cuentan con un porcentaje mucho menor. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid radica el 4,35% de estas empresas, y el 7,54% en el País Vasco.

El número de trabajadores de esta familia ha aumentado levemente desde 2000, si

bien su evolución ha sido irregular. De esta forma, en 2000, el número de trabajadores era de 13.303, mientras que en 2004 su número asciende a 14.799.

Las variaciones más significativas por Comunidades Autónomas, en cuanto a número de trabajadores en el período 2000-2004, se producen en:

• Asturias: desde 2000 el número de trabajadores ha disminuido significativamente, pasando de 1.340 a 673 en 2004.

• Andalucía: de 1.728 trabajadores en 2000 a 2.438 en 2004. Las provincias que cuentan porcentualmente con un mayor número de

trabajadores son: • Pontevedra: 20,92% • Barcelona: 12,74% • Cádiz: 9,99%

Cabe destacar que en numerosas provincias, al tratarse de actividades tan

especializadas, no hay empresas de esta Familia. La forma jurídica predominante, al igual que en la mayoría de las Familias objeto

de estudio, es la sociedad limitada para aquellas empresas de menos de 50 trabajadores. Para las empresas entre 50 y 99 trabajadores, el número de sociedades limitadas es prácticamente similar al de sociedades anónimas. Estas últimas son las claramente predominantes en el tramo de empresas de entre 100 y 499 trabajadores.

En cuanto al tamaño de las empresas, no hay ninguna que cuente con más de 500 trabajadores. La mayor parte de las empresas se concentra en el tramo de menos de 10 trabajadores (44,93%), de 10 a 19 trabajadores (21,27%), y de 20 a 49 trabajadores (21,47%).

Las empresas de mayor tamaño de la Familia 35 (de 100 a 499 trabajadores) se concentran en Cataluña, Andalucía y Galicia, con un porcentaje conjunto cercano al 50%.

El 90% de estas empresas han sido creadas a partir de 1980. Entre ellas, las creadas a partir de 1990 suponen el 67,59% del total.

Page 144: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 142/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

485 576 649 669 604

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 0 13 14 15

Page 145: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 143/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 2.160 millones de euros en 2004, cifra inferior a los

2.190 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra ascendió a 1.876 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a cerca de 439 millones de euros, mientras que superaron los 491 millones de euros en 2003. Esta cifra fue de 555 millones de euros en 2004.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado fue en 2000 de 532 millones de euros. La cifra máxima de esta variable se produjo en 2003, cuando se alcanzó una cifra cercana a los 742 millones de euros. En 2004, la cifra de Inmovilizado fue de 676,5 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a 1.482 millones de euros en 2004, mientras que en 2000 esta cifra fue de 1.341 millones de euros.

El Valor Agregado alcanzó una cifra cercana a los 578 millones de euros en 2004, frente a los 594 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 513 millones de euros de 2000 y los 568 millones de euros de 2001.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 35 ascendieron a 2.534 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 604 empresas que ofrecen datos económicos). Durante 2003, los ingresos de explotación fueron de 2.570 millones de euros (para 669 empresas de referencia). En 2000, esta cifra supuso 2.115 millones de euros (para 485 empresas que ofrecen datos).

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 2.447 millones de euros en 2004. Esta cifra fue inferior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 2.485 millones de euros de 2003. En 2000 el Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 2.060 millones de euros.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad cercana a los 406 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en 471 millones de euros, frente a los 372 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a 40 millones de euros (para las 15 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 40,3 millones de euros (para 14 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo cercana a los 41,5 millones de euros (para 13 empresas que aportan este dato). Durante 2000 y 2001 no se disponen de datos para esta variable.

Los Resultados de Explotación ascendieron a 104 millones de euros en 2004, frente a los 80 millones de euros de 2003 y los 28 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 89 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en poco más de 53,5 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 15,7 millones de euros.

Por su parte, la cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 30 millones de euros. En 2002, esta cifra fue negativa, alcanzando los -2,6 millones de euros. En 2003 se obtuvo un valor positivo, aunque muy pequeño (2,8 millones de euros) y en 2004 los Resultados del Ejercicio ascendieron a casi 59 millones de euros.

Page 146: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 144/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo siguió una evolución dispar durante el periodo 2000-2004. De esta

forma, en los años 2001 y 2002 dicha cifra se redujo porcentualmente en un 12,43% y un 6,77%, respectivamente, desde los 3,8 millones de euros de 2000. En 2004 el Total Activo se incrementó un 9,43%, hasta situarse en 3,5 millones de euros.

El 80,53% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 54,55% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 908.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 26,97% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que, durante el periodo 2001-2003, la evolución de esta cifra fue negativa, con retrocesos que oscilaron entre el -1,74% de 2003 y el -10,07% de 2002.

El promedio de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas de la Familia 35 fue de 4,1 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 9,21% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 3,8 millones de euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación en un 7,90% y un 10,93%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 4,3 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos evolucionaron muy positivamente durante el período analizado, pasando de una cifra negativa en 2000 a más de 146.000 euros de resultados en 2004. A partir de 2001 las cifras ya son positivas y los incrementos crecientes hasta el 2004 (un 30,60% en 2002, un 66,76% en 2003 y un 83,67% en 2004).

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 0,60%, después de haberse mantenido en valores negativos durante 2002 y 2003 (-1,29% y -17,49%, respectivamente). Durante el año 2000, la Rentabilidad Económica fue del 1,04%, mientras que en 2001 registró un valor del 0,09%.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera mostró un resultado negativo en 2004, después de los buenos resultados obtenidos en los años anteriores. De esta forma, en el año 2000, la Rentabilidad Financiera fue del 29,64%, creciendo hasta alcanzar el 40,12% en 2002, y el 34,38% en 2003. Como hemos comentado anteriormente, en 2004 la cifra de Rentabilidad Financiera fue negativa, con un valor del -72,74%.

El 18,14% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 17,7% de estas empresas con menos de 10 trabajadores tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas con mayor número de trabajadores, aquellas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 27,27% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera negativa, mientras que para el 22,73% de dichas empresas, la Rentabilidad Financiera se sitúa entre el 25 y el 50%.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 3,96; desde el 2,37 del año 2000.

El ratio de Endeudamiento continuó en 2004 con niveles muy altos, superando el 109%. Sin embargo, este dato es menor que los dos años precedentes, en los que dicho ratio se situó en 194,43% y 117,95%.

El 40,27% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 6,19% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El 36,36% de las empresas de mayor tamaño, de 100 a 499 trabajadores, tienen un ratio de endeudamiento de entre el 75 y el 100%.

Page 147: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 145/532

Por último, el ratio de Productividad tuvo un valor del 1,40 en 2004, manteniéndose en el mismo valor que año anterior. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, la Productividad fue del 1,32 y aumentó hasta el 1,68 en 2001, disminuyendo a partir de dicho año hasta la cifra referida de 2003-2004.

Page 148: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 146/532

3.4.6. FAMILIA DE ACTIVIDAD 36. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La Familia 36 incluye numerosas y diversas industrias relacionadas con la

fabricación de muebles y otros artículos. De esta forma, la distribución de empresas es la siguiente:

3611 Fabricación de sillas y otros asientos 329 11,00%

3612 Fabricación de muebles de oficina y establecimientos comerciales 284 9,49%

3615 Fabricación de colchones 98 3,28%

3621 Fabricación de monedas 11 0,37%

3622 Fabricación de artículos de joyería, orfebrería y platería 649 21,69%

3630 Fabricación de instrumentos musicales 61 2,04%

3640 Fabricación de artículos de deporte 116 3,88%

3650 Fabricación de juegos y juguetes 250 8,36%

3661 Fabricación de bisutería 156 5,21%

3662 Fabricación de escobas, brochas y cepillos 66 2,21%

3663 Fabricación de otros artículos 992 33,16%

TOTAL FAMILIA 36 2.992

Como muestra la tabla anterior, se trata de una Familia que comprende 2992

empresas, y cuyo mayor porcentaje corresponde a: • 3663 Fabricación de otros artículos: 33,16% • 3622 Fabricación de artículos de joyería, orfebrería y platería: 21,69% • 3611: Fabricación de sillas y otros asientos: 11,00%

Existe una actividad cuyo porcentaje sobre el total de empresas de esta Familia

representa únicamente el 0,37%, la fabricación de monedas. En cuanto a la distribución de empresas por Comunidades Autónomas, más del

70% de las mismas se concentran en cuatro Comunidades Autónomas: • Cataluña: 22,09% • Comunidad Valenciana: 21,62% • Andalucía: 15,98% • Madrid: 13,74%

Page 149: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 147/532

Por provincias, estas empresas se encuentran situadas principalmente en: • Barcelona: 18,92% • Madrid: 13,74% • Valencia: 12,73%

Existe un gran número de provincias cuyo número de empresas de esta Familia no

supera el 1% del total (Badajoz, Cáceres, Cuenca, Soria, Segovia, etc.) La evolución seguida por el número de trabajadores de esta Familia ha ido en

aumento constante desde 2000, pasando de 28.465 trabajadores en 2000 a 37.054 en 2004.

El aumento más significativo de trabajadores por Comunidades Autónomas se ha producido en:

• Comunidad Valenciana: de 6.236 trabajadores en 2000 a 7.515 en 2004. • Cataluña: de 6.344 trabajadores en 2000 a 8.957 en 2004.

La disminución más importante de trabajadores se ha producido en Baleares,

pasando de 1.179 trabajadores en 2000 a 885 en 2004. Las provincias en las que el número de trabajadores de esta Familia es mayor son

Barcelona (20,12%), Valencia (11,1%), y Madrid (10,63%). Como en otras Familias, existen numerosas provincias en las que el número de

trabajadores es prácticamente nulo. En las empresas de tamaño pequeño, de menos de 50 trabajadores, la forma

jurídica predominante es la sociedad limitada pero, a partir de empresas de 50 trabajadores, la forma jurídica mayoritaria es la sociedad anónima. En el global de las empresas de esta Familia, la sociedad limitada supone el 80,03% del total, mientras que la sociedad anónima es el 19,85%.

Cerca del 60% de las empresas de esta Familia corresponden a empresas de menos de 10 trabajadores. Las empresas de 10 a 19 trabajadores suponen casi el 21% del total, mientras que las empresas de 20 a 49 trabajadores ascienden al 13,82%.

Las empresas de más de 500 trabajadores se concentran únicamente en Aragón, más concretamente en la provincia de Zaragoza.

Más del 90% de las empresas de esta Familia han sido creadas a partir de 1980. De éstas, destacan las creadas después de 1990 (66,89%).

Page 150: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 148/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

1.759 2.090 2.395 2.433 2.022

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

1 7 32 33 31

Page 151: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 149/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. El Total Activo fue de 2.948 millones de euros en 2000, superando los 3.296

millones de euros en 2001. En el último año objeto de estudio, 2004, esta cifra alcanzó los 3.475 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron a 1.603 millones de euros en 2004. Esta cifra osciló entre los 1.255 millones de euros de 2000 y los 1.562 millones de euros de 2003.

Por su parte, el Inmovilizado fue de 1.050 millones de euros en 2000, superando los 1.163 millones de euros en 2001. Durante 2004, la cifra de Inmovilizado fue de 1.262 millones de euros.

El Activo Circulante pasó de 1.915 millones de euros en 2000 a 2.250 millones de euros en 2004. La mayor cifra de activo circulante se alcanzó en 2003, con un montante de 2.297 millones de euros.

La cifra de Valor Agregado en 2000 superó los 1.010 millones de euros, frente a los 1.277 millones de euros de 2003, y los 1.245 millones de euros de 2004.

La cifra de Ingresos de Explotación para las empresas de la Familia 36 fue de algo más de 3.990 millones de euros en 2004, frente a los más de 4.015 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra se situó en los 3.356 millones de euros (siempre teniendo en cuenta el número de empresas que aportan datos de tipo económico).

El Importe Neto de la Cifra de Ventas se situó en 3.315 millones de euros en 2000. Esta cifra superó los 3.796 millones de euros en 2001 y finalizó 2004 con 3.942 millones de euros.

Los Gastos de Personal en 2000 fueron de 700 millones de euros. Durante 2002, estos Gastos ascendieron a 838 millones de euros, para finalizar 2004 con una cifra de 849 millones de euros.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a casi 13,6 millones de euros (para las 31 empresas de las que se dispone de este dato). Esta cifra fue de 12 millones de euros en 2003 (para las 33 empresas de las que se dispone de este dato), de casi 12,5 millones de euros en 2002 (para 32 empresas), y de casi 2,2 millones de euros en 2001 (para 7 empresas de las que se dispone de este dato).

En cuanto a los Resultados de Explotación, éstos fueron de 176 millones de euros en 2000, hasta alcanzar los 219 millones de euros en 2003. En 2004, esta cifra se situó en 217 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos han variado entre los casi 132 millones de euros de 2000 y los 185 millones de euros de 2004. En 2001 esta cifra se situó en 165 millones de euros, y fueron casi 184 millones de euros los que se alcanzaron en 2003.

El Resultado del Ejercicio 2004 se cerró con unas cifras de 144 millones de euros, frente a los 86 millones de euros con que finalizó el año 2000, y los más de 149 millones en 2003.

Page 152: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 150/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo siguió una evolución dispar durante el periodo 2000-2004. De esta

forma, en los años 2001 y 2002 dicha cifra se redujo porcentualmente en un -5,70% y un -7,15%, respectivamente, desde los 1,6 millones de euros de 2000, hasta los 1,4 millones de euros en 2002. En 2004 el Total Activo se incrementó un 16,7%, hasta situarse en 1,7 millones de euros.

El 79,64% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 47,62% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 785.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 23,88% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que, durante el periodo 2000-2002, la evolución de esta cifra fue negativa, con depreciaciones que oscilaron entre el -6,93% en 2001, situándose la cifra de Fondos Propios en 663.000 euros, y el -8,33% en 2002, que dejó la cifra en 607.000 euros.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 fue de 1,97 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 19,57% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 1,6 millones de euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación en un 3,55% y un 12,42%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 1,90 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos tuvieron un comportamiento dispar en el periodo estudiado. De esta forma, en el año 2000 tuvieron un valor medio de 74.000 euros, aumentando en 2001, hasta situarse en 78.900 euros. En 2002, la cifra disminuye un 24,91%, finalizando 2003 y 2004 con aumentos del 27,15% y del 21,76%, para situar la cifra en 91.000 euros.

La Rentabilidad Económica mantuvo sus valores entre el 4,04% de 2003 y el 5,33% de 2004. De esta forma, en el año 2000 este ratio se situó en un 4,45%, aumentando el año siguiente hasta un 4,99%. Durante 2002, la Rentabilidad Económica disminuyó hasta el 4,04% para volver a aumentar en 2003 y 2004, situándose en el valor anteriormente citado del 5,33%.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera se mantuvo en valores entre el 9% y el 11% (9,76% en 2002 y 11,89% en 2003). En 2000, este ratio tuvo un valor del 10,47%, finalizando 2004 con un valor del 11,69%.

El 21,71% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 16,29% de estas empresas tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas con mayor número de trabajadores, aquéllas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 11,9% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera negativa, mientras que para el 26,19% de dichas empresas, la Rentabilidad Financiera se sitúa entre el 5% y el 10%.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 17,82. en el conjunto del periodo, la Liquidez General tuvo una evolución positiva y sostenida desde el 1,74 del año 2000.

El ratio de Endeudamiento tuvo un valor en 2000 del 78,89%, aumentando en 2002 y 2003, para situarse en valores del 86,63% y del 87,54%, respectivamente. En 2004, el Endeudamiento registró un valor del 90,43%.

El 39,77% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 5,33% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El 45,24% de las empresas de mayor tamaño, de 100 a 499 trabajadores, tienen un ratio de endeudamiento entre el 50 y el 75%.

Page 153: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 151/532

Por último, el ratio de Productividad tuvo un valor del 1,35 en 2004, aumentando levemente desde el valor de 1,34 de 2003. En 2002, la Productividad tuvo un valor del 2,59, aunque comenzó en 2000 con 1,54.

Page 154: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 152/532

3.4.7. FAMILIA DE ACTIVIDAD 37. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La Familia 37 engloba, para nuestro estudio socioeconómico, únicamente la Actividad 371: Reciclaje de chatarra y desechos del metal. El número total de empresas asciende a 286, que dan empleo a 3.046 trabajadores.

La distribución de las empresas de esta Familia por Comunidades Autónomas la

sitúan principalmente en: • Cataluña: 60 empresas (20,98%) • Madrid: 43 empresas (15,03%) • Andalucía: 39 empresas (13,64%) • Comunidad Valenciana: 31 empresas (10,84%) • País Vasco: 24 empresas (8,39%)

A partir de la distribución de empresas por Comunidades Autónomas, las

provincias que cuentan con un mayor número de empresas de esta Familia son: • Barcelona: 51 empresas (17,83%) • Madrid: 43 empresas (15,03%) • Valencia: 19 empresas (6,64%)

El incremento de trabajadores ha sido constante de 2000 a 2004, pasando de

1.810 trabajadores a los ya reseñados 3.046. En este período de tiempo (2000-2004), algunas Comunidades Autónomas han

sufrido variaciones importantes en cuanto al número de trabajadores: • Andalucía: de 66 trabajadores en 2000 a 227 en 2004. • Castilla-La Mancha: de 23 trabajadores en 2000 a 103 en 2004.

Por provincias, las que más destacan por el número de trabajadores empleados en

esta Familia son: • Madrid: 793 trabajadores (26,03% del total) • Barcelona: 618 trabajadores (20,29% del total) • Vizcaya: 362 (11,88% del total)

La forma jurídica predominante, para empresas de menos de 49 trabajadores, es la

sociedad limitada. Sin embargo, a partir de 50 trabajadores, como sucede en otras Familias, la práctica totalidad de las empresas son sociedades anónimas. En el global de la Familia, las sociedades limitadas constituyen el 73,33% del total, mientras que las sociedades anónimas suponen el 26%.

Se trata de una Familia en la que la mayoría de las empresas son microempresas,

ya que un 57,33% del total de las mismas tienen menos de 10 trabajadores. Las empresas de más de 50 trabajadores representan únicamente algo menos del 5% del total. Además, cabe destacar, que no hay ninguna empresa de más de 500 trabajadores.

En cuanto a la fecha de constitución de las empresas, la amplia mayoría son

empresas creadas a partir de 1990 (73,33% del total), mientras que las creadas en la década de los 80 suponen el 20% del total.

Page 155: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 153/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

130 180 213 228 188

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 0 4 4 4

Page 156: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 154/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. El Total Activo fue de 327 millones de euros en 2000, superando los 478,7

millones de euros en 2001. En el último año objeto de estudio, 2004, esta cifra alcanzó los 673,5 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron a 290,5 millones de euros en 2004. Esta cifra osciló entre los 182 millones de euros de 2000 y los 279,8 millones de euros de 2003.

Por su parte, el Inmovilizado fue de 188,5 millones de euros en 2000, superando los 284,5 millones de euros en 2003. A su vez, en 2004 la cifra de Inmovilizado fue de 370,7 millones de euros.

El Activo Circulante pasó de 143,6 millones de euros en 2000 a 303,5 millones de euros en 2004. Sin embargo, la cifra más alta de Activo Circulante se alcanzó en 2003, con más de 330 millones de euros.

La cifra de Valor Agregado en 2001 superó los 115 millones de euros, frente a los 75,8 millones de euros de 2000, siendo de 157 millones de euros en 2004.

La cifra de Ingresos de Explotación para las empresas de la Familia 37 fue de algo más de 803 millones de euros en 2004, frente a los casi 632 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra se situó en casi 423 millones de euros (siempre teniendo en cuenta el número de empresas que aportan datos de tipo económico).

El Importe Neto de la Cifra de Ventas se situó en casi 420 millones de euros en 2000. Esta cifra superó los 569 millones de euros en 2001 y finalizó 2004 con 797,5 millones de euros.

Los Gastos de Personal en 2000 fueron de 47,3 millones de euros. Durante 2003, estos Gastos ascendieron a 70,7 millones de euros, para finalizar 2004 con una cifra de 70,2 millones de euros.

Respecto de los Gastos Totales en I+D+i se disponen de datos para el periodo 2002-2004. Para cada uno de esos tres años, fueron 4 empresas las que aportaron datos sobre esta variable. Estos Gastos ascendieron a 2,4 millones de euros en 2002, 3,7 millones de euros en 2003, y 4,1 millones en 2004.

En cuanto a los Resultados de Explotación, éstos fueron de 10,5 millones de euros en 2000, hasta alcanzar los 28,5 millones de euros en 2002. En 2004, esta cifra se situó en 58 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos han variado entre los 10,1 millones de euros de 2000 y los 64 millones de euros de 2004. En 2001 esta cifra se situó en 21,5 millones de euros, y fueron casi 38 millones de euros los que se alcanzaron en 2003.

El Resultado del Ejercicio 2004 se cerró con unas cifras positivas de 47,8 millones de euros, frente a los 31,8 millones de 2003. Por último, fueron 10,5 millones en 2000.

Page 157: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 155/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El promedio registrado del Total Activo en 2000 fue de 2,5 millones de euros.

Durante 2001 se produjo un incremento del 4,61%, para disminuir considerablemente (-32,57%) durante el año siguiente, 2002, situando la cifra en 1,7 millones de euros. En 2003 y 2004 se produjeron incrementos importantes de esta cifra, un 48,99% y un 34,31%, respectivamente, hasta situarla, al finalizar 2004, en 3,5 millones de euros.

El 61,63% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 100% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 1,5 millones euros. Esta cifra supuso un aumento del 27,75% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que, durante el periodo 2001-2003, la evolución de esta cifra fue negativa, con depreciaciones que oscilaron entre el -0,01% de 2002 y, sobre todo, el -50,18% de 2003.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas de la Familia 37 fue de 4,2 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 53,89% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 2,7 millones de euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación en un -1,39% y un -18,35%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 3,2 millones de euros.

El ejercicio 2004 fue muy positivo en términos de Resultados Ordinarios Antes de Impuestos, en tanto que se dobló la cifra promedio de los mismos respecto de 2003, alcanzando un valor de más de 341.000 euros. Desde los 75.000 euros registrados en 2000, los incrementos han sido muy relevantes –un 58,80% en 2001 y un 39,87% en 2003, además del ya reseñado de 2004-. Solamente 2002 supuso un ligero retroceso de la cifra (un -0,72%).

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 9,67%, después de haberse incrementado paulatinamente desde el 3,02% de 2000. De esta forma, en 2001, este ratio fue del 4,58%, del 6,75% en 2002, registrando un ligero descenso del 6,33% en 2003.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera mostró un resultado del 22,37% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 5,44%, para alcanzar valores del 8,64% en 2001, 17,21% en 2002, y del 13,95% en 2003.

El 11,76% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 23,53% de estas empresas tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas con mayor número de trabajadores, aquellas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 50% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 15 y el 25%, mientras que el mismo porcentaje de empresas sitúa su Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 35,88, después de haber comenzado en 2000 con un valor del 1,87.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 con valores cercanos al 100%, concretamente del 97,79%. Este ratio fue incrementando su valor en los cinco años, ya que en 2000, su valor se situó en el 72,03%, fue del 73,46% en 2002 y del 90,60% en 2003.

El 38,37% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 13,95% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El 50% de las empresas de mayor tamaño, de 100 a 499 trabajadores, tienen un ratio de

Page 158: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 156/532

endeudamiento entre el 75 y el 100%, mientras que el mismo porcentaje de empresas tiene su endeudamiento entre el 50 y el 75%.

Por último, el ratio de Productividad tuvo un valor del 2,03 en 2004, aumentando desde el 1,58 de 2003. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, la Productividad fue del 1,32 y aumentó hasta el 1,61 en 2002.

Page 159: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 157/532

3.4.8. FAMILIA DE ACTIVIDAD 51. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La Familia 51 cuenta con un total de 23.037 empresas, englobando una gran variedad de actividades comerciales. Por el número de empresas, destacan:

• 5153 Comercio al por mayor de madera, materiales de construcción y aparatos sanitarios: 5.052 empresas (21,93% del total de la Familia).

• 5147 Comercio al por mayor de otros bienes de consumo distintos de los alimenticios: 2.563 empresas (11,12% del total).

• 5160 Comercio al por mayor de otros componentes y equipos electrónicos: 2.279 empresas (9,89% del total).

• 5169 Comercio al por mayor de otra maquinaria para la industria, el comercio y la navegación: 2.279 empresas (9,89% del total).

Por tanto, estamos hablando de una Familia que, aunque engloba múltiples

actividades comerciales, concentra en 4 actividades más del 50% del número de empresas total.

En el polo opuesto a las actividades anteriormente citadas, se encuentra el 5163 Comercio al por mayor de máquinas para la industria textil, máquinas de coser y hacer punto, que cuenta con 119 empresas (0,52% del total).

Estas empresas se encuentran principalmente en dos Comunidades Autónomas,

que representan más del 40% del total de empresas: • Cataluña: 24,3% • Madrid: 18,98%

Como en otras Familias de otros Subsectores, también son representativas por el

número de empresas la Comunidad Valenciana (11%), y Andalucía (10,5%). Algunas Comunidades Autónomas apenas cuentan con representación de este tipo

de actividades, destacando: • Cantabria: 0,72% • La Rioja: 0,53%

De acuerdo con su implantación por provincias, la Familia 51 destaca en Barcelona (20,88%), Madrid (18,98%), y Valencia (6,69%). La cifra de empresas radicadas en la provincia de Barcelona se encuentra cercana a las 5.000, mientras que en Madrid suponen algo más de 4.300 empresas.

En cuanto al número de trabajadores empleados en esta Familia, ha aumentado

muy considerablemente desde el año 2000, en que empleaba a poco más de 150.000 trabajadores, a 2004, en el que la cifra de trabajadores supone alrededor de 228.000.

Todas las Comunidades Autónomas, excepto Castilla y León, han aumentado, en mayor o menor medida, el número de trabajadores en el periodo 2000-2004. Los aumentos más significativos se han producido en:

• Andalucía: de 11.184 trabajadores en 2000 a 19.202 en 2004. • Cataluña: de 41.929 trabajadores en 2000 a 59.974 en 2004. • Comunidad Valenciana: de 12.954 trabajadores en 2000 a 20.388 en 2004. • Madrid: de 40.459 trabajadores en 2000 a 58.511 en 2004.

Page 160: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 158/532

La provincia de Madrid es la que mayor número de trabajadores de esta Familia emplea (58.511), seguida de Barcelona (52.698). En el polo opuesto, encontramos provincias como Teruel o Ávila, que emplean a algo más de 150 trabajadores cada una.

Como sucede en otras Familias, la forma jurídica predominante de las empresas de menor tamaño (en este caso, hasta 19 trabajadores) es la sociedad limitada, mientras que en las empresas de mayor tamaño, la forma jurídica más frecuente es la sociedad anónima. En las empresas de 20 a 49 trabajadores, que en el resto de Familias aparecen igualadas para las dos formas jurídicas predominantes (sociedad anónima y sociedad limitada) en este caso se decanta por la sociedad anónima (53,75%, frente al 45,99% de las sociedades limitadas).

Cataluña y Madrid aglutinan, como hemos visto, el mayor número de empresas de esta Familia, y este dato se repite para cada uno de los segmentos de tamaño de dichas empresas.

Page 161: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 159/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

19.805 22.855 25.543 26.853 24.425

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

2 7 84 94 103

Page 162: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 160/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 60.456 millones de euros en 2004, cifra superior a

los 57.823 millones de euros de 2003. En 2001 esta cifra ascendió a 48.546 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 42.227 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a cerca de 13.500 millones de euros, mientras que superaron los 19.823 millones de euros en 2003. Esta cifra fue de 21.095 millones de euros en 2004.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado varió entre los casi 10.527 millones de euros en 2000 y los 15.673 millones de euros en 2004.

El Activo Circulante ascendió a 44.760 millones de euros en 2004, frente a los 38.151 millones de euros de 2002 y los 31.663 millones de euros de 2000.

El Valor Agregado superó los 14.303 millones de euros en 2004, frente a los 13.440 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 10.422 millones de euros de 2000 y los 12.229 millones de euros de 2002.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 51 ascendieron a 94.440 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 24.425 empresas que ofrecen datos económicos). Durante 2003, los Ingresos de Explotación fueron de 88.358 millones de euros. En 2000, esta cifra fue de 69.957 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de casi 93.353 millones de euros en 2004. Esta cifra fue superior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 87.258 millones de euros de 2003 y a los 69.189 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad superior a los 8.373 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en casi 8.137 millones de euros, frente a los 7.018 millones de euros de 2001 y los 5.908 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 108 millones de euros (para las 103 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 95 millones de euros (para 94 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo cercana a los 113,5 millones de euros (para 84 empresas que aportan este dato). En 2001, el Gasto en I+D+i fue de poco más de 1 millón de euros (7 empresas), mientras que en 2000 fue de 90.000 euros (2 empresas).

Los Resultados de Explotación ascendieron a 4.114 millones de euros en 2004, frente a los 3.529 millones de euros de 2003 y los 3.040 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 3.927 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 3.185 millones de euros, mientras que en 2000 fue de casi 2.669 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 2.007 millones de euros. En 2003 esta cifra superó los 2.255 millones de euros, para finalizar 2004 con unas cifras de 2.673 millones de euros.

Page 163: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 161/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo fue en 2000 de 2,1 millones de euros, descendiendo durante los

dos años siguientes, en porcentajes del -0,38% y del 3,5%, situándose en 2002 en una cifra de 2 millones de euros. Durante el año 2003 el Total Activo se incrementó un 5,06%, y un 14,95% en 2004, hasta situarse en 2,4 millones de euros.

El 59,18% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 70,39% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros.

El promedio de Fondos Propios en 2004 fue de 862.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 17,03% sobre la registrada el año anterior. Durante el año 2001, la evolución de esta cifra fue negativa, del -0,35%. De esta forma, pasó de un valor de 679.000 euros en 2000 a 676.000 euros en 2001. Los incrementos porcentuales de los tres años siguientes, situaron la cifra en los ya citados 862.000 euros.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas de la Familia 51 fue de 3,9 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 17,10% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 3,3 millones de euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación en un -2,37% y un -6,62%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 3,5 millones de euros.

El valor de partida en 2002 de los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos fue de 135.000 euros, valor que se redujo en 2001 y 2002 hasta llegar a 110.900 euros. En 2003 la cifra repuntó un 8,09% hasta los 119.900 euros y por último el mejor resultado llegó en 2004, con un incremento del 35,19%.

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 6,55%, después de los descensos experimentados en el periodo 2000-2002, en el que su valor varió entre el 6,35% de 2000 y el 5,41% de 2002. En 2003, la Rentabilidad Económica ascendió ligeramente hasta el 5,57%.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera obtuvo un resultado del 18,79% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 19,93%, para descender hasta valores del 17,73% en 2001, 15,87% en 2002, y finalmente alcanzar el 16,26% en 2003.

El 16,32% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa en 2004 y también lo es para el 10,06% de las empresas entre 100 y 499 empleados, y para el 10% de las de más de 500. Por su parte, el 14,86% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 18,99% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 15 y el 25%, mientras que el 20,11% de las empresas de dicho tamaño sitúan su Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%. El 35% de las empresas de más de 500 trabajadores obtienen una Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%, y ninguna de ellas supera el 50%.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 18,95, después de haber comenzado en 2000 con un valor del 3,57. Durante el año 2002 se produjo una disminución de la Liquidez General, pasando del 3,96 de 2001 al 3,51.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 en el 86,5%, disminuyendo significativamente desde el valor alcanzando en 2003, que fue del 101,83%. Durante los años anteriores, el Endeudamiento se situó entre el 85,24% de 2000 y el 99,77% de 2002.

Page 164: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 162/532

El 42,79% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100% y un 12,38% supera el 100%. Únicamente el 6,12% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El 34,64% de las empresas de 100 a 499 trabajadores, tienen un ratio de endeudamiento entre el 75 y el 100%, mientras que el porcentaje de empresas de ese tamaño que mantienen su ratio de endeudamiento entre el 50 y el 75% es del 37,99%.

Por último, el valor de la Productividad se situó en 2004 en el 1,63, aumentando significativamente desde el 1,03 de 2003. En 2000 este valor fue del 1,92, disminuyendo en 2001 hasta el 1,73.

Page 165: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 163/532

3.4.9. FAMILIA DE ACTIVIDAD 52. A. DATOS ESTRUCTURALES.

La actividad 5248 (Otro comercio al por menor en establecimientos especializados)

supone casi la mitad de empresas de la Familia 52, concretamente un 45,05%. La actividad 5244 (Comercio al por menor de muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar), es el segundo en el que más empresas encontramos, pero ya con un porcentaje muy inferior (22,77%). El resto de actividades suponen un número de empresas bastante menor, destacando por el bajo número de empresas la actividad:

• 5232: Comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos: 4,49% (1.783 empresas)

5232 Comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos 1.783 4,49%

5244 Comercio al por menor de muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar 9.038 22,77%

5245 Comercio al por menor de electrodomésticos, aparatos de radio, televisión y sonido 6.367 16,05%

5246 Comercio al por menor de ferretería, pinturas y vidrio 4.618 11,64%

5248 Otro comercio al por menor en establecimientos especializados 17.879 45,05%

TOTAL FAMILIA 52 39.685

Por Comunidades Autónomas, las empresas de esta Familia se encuentran, sobre

todo, en: • Cataluña (17,29%) • Madrid (15,86%) • Andalucía (15,58%) • Comunidad Valenciana (12,03%)

En algunas Comunidades Autónomas apenas hay representación de este tipo de empresas. Con un porcentaje inferior al 1%, encontramos Ceuta, Melilla, La Rioja y Cantabria.

Siguiendo la distribución de empresas por Comunidades Autónomas, lógicamente las provincias en las que hay un mayor número de empresas son:

• Madrid: 15,86% • Barcelona: 12,54%

El número de trabajadores empleados en esta Familia es de 204.219 para el

conjunto de España. La evolución seguida por el número de trabajadores en esta Familia ha sido de fuerte crecimiento, desde las cifras de 2000. Cada año se ha

Page 166: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 164/532

experimentado un crecimiento constante en número de trabajadores, pasando de 115.728 en 2000 a los reseñados 204.219 en 2004.

Las Comunidades Autónomas en las que el número de trabajadores era mayor en 2000, han sufrido ligeras variaciones hasta 2004, destacando:

• Cataluña: ha pasado del 18,91% del total de trabajadores en 2000, al 18,36% en 2004.

• Madrid: del 27,73% en 2000, al 23,08% en 2004. El mayor crecimiento porcentual en cuanto a número de trabajadores, de 2000 a

2004, se ha llevado a cabo en Andalucía, pasando de 12.134 a 24.950 (del 10,48% al 12,22% sobre el total) y, sobre todo, en Canarias, que pasa de 4.299 a 11.497 trabajadores, incrementando su participación del 3,71% al 5,63%.

La forma jurídica predominante en esta Familia es la Sociedad Limitada, con algo más del 90%. Sin embargo, cabe apreciar un matiz al comparar la forma jurídica con el número de empleados, ya que la sociedad limitada es la forma predominante en empresas de menos de 99 trabajadores y, sin embargo, a partir de 100 trabajadores, la forma jurídica mayoritaria es la sociedad anónima.

El resto de formas jurídicas de constitución de las empresas apenas son significativas en esta Familia.

Como hemos señalado anteriormente, la mayor concentración de empresas se da en Madrid, y esto se produce para todos los tamaños de las mismas, excepto para las empresas de menos de 10 trabajadores, donde el porcentaje mayor se sitúa en Andalucía. Las empresas de gran tamaño, a partir de 500 trabajadores están radicadas, sobre todo, en Madrid, con más del 58% del total de estas empresas.

Con relación a otras Familias, las empresas de ésta tienen una antigüedad significativa. La mayor concentración de creación de estas empresas se sitúa a partir de 1990 (81,78% del total), y de 1980 a 1989 (15,28% del total).

Page 167: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 165/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

1.653 22.508 26.438 27.260 23.270

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 2 20 21 20

Page 168: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 166/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 16.142 millones de euros en 2004, cifra superior a

los 15.816 millones de euros de 2003. En 2001 esta cifra ascendió a 10.877 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 8.803 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a cerca de 2.400 millones de euros, mientras que superaron los 4.332 millones de euros en 2003. Esta cifra fue de 4.569 millones de euros en 2004.

La cifra de Inmovilizado de las empresas de la Familia 52 fue de 2.572 millones de euros en 2000, situándose por encima de los 5.266 millones de euros en 2002, alcanzado la cifra máxima (para las empresas de las que se dispone de datos) en 2003, con 6.326 millones de euros. En 2004, la cifra de Inmovilizado alcanzó los 6.321 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a 9.816 millones de euros en 2004, frente a los 8.514 millones de euros de 2002 y los 6.223 millones de euros de 2000.

El Valor Agregado superó los 4.586 millones de euros en 2004, frente a los 4.367 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 2.691 millones de euros de 2000 y los 3.928 millones de euros de 2002.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 52 fueron de 23.240 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 23.270 empresas que ofrecen datos económicos). En 2000, esta cifra ascendió a 14.568 millones de euros. A partir de 2002, los Ingresos de Explotación suponen más de 20.000 millones de euros, concretamente 20.420 millones de euros en 2002, y 22.948 millones de euros en 2003.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 22.873 millones de euros en 2004. Esta cifra fue superior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 22.518 millones de euros de 2003 y a los 14.306 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad superior a los 3.116 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en 3.108 millones de euros, frente a los 2.434 millones de euros de 2001 y los 1.896 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 1,5 millones de euros (para las 20 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó también en 1,5 millones de euros (para 21 empresas), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo cercana a los 1,3 millones de euros (20 empresas). En 2001, el Gasto en I+D+i fue de poco más de quinientos mil euros (2 empresas). No se disponen de datos para este gasto durante el año 2000.

Los Resultados de Explotación ascendieron a casi 773 millones de euros en 2004, frente a los 642 millones de euros de 2003 y los 468 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 575 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 481 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 352,6 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de casi 286 millones de euros. En 2003 esta cifra superó los 337,5 millones de euros, para finalizar 2004 con unas cifras de 464,4 millones de euros.

Page 169: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 167/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo ascendió en 2004 a 657.000 euros, un 22,01% más que en el año

anterior. Durante 2000, esta cifra se situó en 520.000 euros, disminuyendo en los dos años posteriores, en porcentajes del -4,33% y del -1,31%, hasta situarse en 2002 en 491.000 euros. En 2003, la cifra comienza su recuperación, aumentando un 9,67%.

El 81,71% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 25,33% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros, mientras que este porcentaje es del 87,5% para las empresas de más de 500 trabajadores.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 185.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 21,31% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que esta cifra evolucionó de forma negativa durante el año 2001, descendiendo de los 145.000 euros de 2000 hasta 136.000 euros. En 2002 y 2003 se produjeron incrementos del 4,04% y del 7,77%, respectivamente.

El promedio de Ingresos de Explotación en 2004 para las empresas de la Familia 52 fue de 954.000 euros. Esta cifra supuso un incremento del 22,61% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 778.000 euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación en un –6,80% y un -6,85%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 830.000 euros.

Los valores absolutos de los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos son, como corresponde a este tipo de comercio minorista, bajos. En el conjunto del período 2000-2004 se han reducido en 2.000 euros, de 21.500 a 19.500. En 2001 y 2002 se produjeron descensos en el entorno del 15% respecto de la cifra inicial y en 2003 y 2004 incrementos moderados, a su vez, del 16,13% y del 8,33%, respectivamente.

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 2,97%, después de haber disminuido paulatinamente desde el 4,13% de 2000. De esta forma, en 2001, este ratio fue del 3,72%, del 3,16% en 2002, y del 3,34% en 2003.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera obtuvo un resultado del 10,54% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 14,83%, para disminuir hasta el valor mínimo en el periodo estudiado, que fue del 10,95% en 2002.

El 20,43% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 17,1% de estas empresas tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 17,33% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%. Las empresas de más de 500 trabajadores sitúan el mayor porcentaje de éstas, un 31,35%, con ratios de Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 3,29, después de haber comenzado en 2000 con un valor del 2,12; aunque llegó a tener una punta del 9,21% en el año 2003.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 con un valor del 222%. Este ratio fue del 85,15% en 2000.

El 44,11% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 4,14% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25% y existe un significativo porcentaje de ellas (el 22,18%) que supera el 100%. El 40% de las empresas de 100 a 499 trabajadores tienen un ratio de endeudamiento entre el 75 y el 100%, mientras que el porcentaje de estas empresas que tienen su ratio de Endeudamiento entre el 50 y el 75% es del 37,33%. El 31,25% de las empresas de

Page 170: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 168/532

más de 500 trabajadores sitúan su ratio de endeudamiento entre el 25 y el 50%, mientras que las que lo tienen entre el 50 y el 75% suponen el mismo porcentaje.

Por último, el valor de la Productividad fue del 1,55 en 2004, aumentando significativamente desde el año anterior, cuyo valor fue el 0,38. En 2000, este ratio se situó en 1,34, disminuyendo progresivamente su valor hasta el 1,20 de 2002.

Page 171: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 169/532

3.4.10. FAMILIA DE ACTIVIDAD 71. A. DATOS ESTRUCTURALES.

Esta Familia se encuentra compuesta por 6.147 empresas, que se distribuyen principalmente en:

• 7132 Alquiler de maquinaria, equipo para la construcción e ingeniería civil: 25,54%

• 7110 Alquiler de automóviles: 22,56% • 7134 Alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo: 18,03% • 7140 Alquiler de efectos personales y enseres domésticos: 14,59%

7110 Alquiler de automóviles 1.387 22,56%

7121 Alquiler de otros medios de transporte terrestre 173 2,82%

7122 Alquiler de medios de navegación 622 10,11%

7123 Alquiler de medios de transporte aéreo 54 0,89%

7131 Alquiler de maquinaria y equipo agrario 180 2,92%

7132 Alquiler de maquinaria, equipo para la construcción e ingeniería civil 1.570 25,54%

7133 Alquiler de maquinas y equipo de oficina (incluidos ordenadores) 156 2,54%

7134 Alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo 1.108 18,03%

7140 Alquiler de efectos personales y enseres domésticos 897 14,59%

TOTAL 6.147

Las Actividades con un menor número de empresas, por su parte, corresponden a:

• 7123 Alquiler de medios de transporte aéreo: 0,89% • 7133 Alquiler de máquinas y equipo de oficina: 2,54% • 7131 Alquiler de maquinaria y equipo agrario: 2,92%

La distribución geográfica de estas empresas se concentra, sobre todo, en las

Comunidades Autónomas de: • Cataluña (18,01%) • Madrid (15,58%) • Andalucía (14,25%) • Comunidad Valenciana (12,14%)

Por su parte, las Comunidades en las que estas empresas tienen menos presencia

son: • Cantabria: 0,72% • Ceuta y Melilla: 0,04% • Navarra: 0,6%

Page 172: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 170/532

A tenor de la distribución por Comunidades Autónomas, la mayor presencia de estas empresas se registra en la provincia de Madrid (15,58% del total), Barcelona (13,63%), y Baleares (8,04%).

El número de trabajadores empleados en esta Familia ha aumentado considerablemente desde 2000, llegando casi a doblar su cifra en este periodo. De esta forma, se ha pasado de 22.237 trabajadores en 2000 a 42.813 en 2004. Los aumentos del número de trabajadores más significativos se han producido en Andalucía, pasando de 2.774 en 2000 a 4.797 en 2004, en Cataluña (de 3.292 a 5.976), en la Comunidad Valenciana (de 2.487 a 5.925) y en Madrid (de 7.189 a 11.643).

Ninguna Comunidad Autónoma ha visto disminuido su número de trabajadores en el periodo reseñado.

La forma jurídica predominante en esta Familia es la Sociedad Limitada, con algo más del 82,94% sobre el total. Este hecho se constata en empresas de pequeño tamaño, de menos de 49 trabajadores, ya que en las empresas mayores de 50 trabajadores, la forma jurídica predominante es la sociedad anónima. El resto de formas jurídicas son apenas significativas entre el total de estas empresas.

Las empresas de menor tamaño, de menos de 10 trabajadores, se concentran en Cataluña, Madrid, y Andalucía. Las empresas de mayor tamaño, a partir de 100 trabajadores se encuentran, sobre todo, en la Comunidad Valenciana, Madrid y, en menor medida, en Cataluña.

La antigüedad de las empresas de esta Familia es similar al de otras del Sector objeto de estudio. De esta forma, la mayoría de las empresas se crearon a partir de 1990 (80,28%). Casi el 17% de las empresas de esta familia se crearon en el período comprendido entre 1980 y 1989.

Page 173: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 171/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

3.007 3.930 5.306 5.998 4.910

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 0 3 3 3

Page 174: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 172/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 16.063 millones de euros en 2004, cifra superior a

los 14.461 millones de euros de 2003 y a los 11.822 millones de euros de 2002. En 2000 esta cifra ascendió a 7.526 millones de euros.

Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a casi 1.700,5 millones de euros. Esta cifra fue de 3.335 millones de euros en 2004.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado varió entre los 5.054 millones en 2000 y los 11.076 millones de euros de 2004. En 2003 se superó la cifra de 10.000 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a 4.912 millones de euros en 2004, mientras que en 2000 esta cifra fue de 2.463 millones de euros.

El Valor Agregado de las empresas de la Familia 71 fue de 4.157 millones de euros en 2004, mientras que esta cifra fue de casi 3.000 millones de euros en 2002, y de 2.256 millones de euros en 2000.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 71 ascendieron a 8.644 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 4.910 empresas que ofrecen datos económicos). Durante 2003, los ingresos de explotación fueron de 7.912 millones de euros. En 2000, esta cifra supuso 4.679 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 8.332 millones de euros en 2004. Esta cifra contrasta con los 6.571 millones de euros de 2002 y con los 4.519 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 un montante total de casi 1.599 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en 1.505 millones de euros, frente a los 1.237 millones de euros de 2001 y los 896 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de 693.000 euros (para las 3 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en 630.000 euros (3 empresas), mientras que en 2002 la cifra fue de 585.000 euros (también 3 empresas). No se disponen de datos para este gasto durante los años 2000 y 2001.

Los Resultados de Explotación ascendieron a 602 millones de euros en 2004, frente a los 550 millones de euros de 2002 y los 449 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 288 millones de euros. En 2002 esta cifra se situó en casi 256,5 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 287 millones de euros.

La cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 211,8 millones de euros. Esta cifra ascendió a 224 millones de euros en 2002, para descender y situarse en 203,7 millones de euros en 2004.

Page 175: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 173/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo siguió una evolución dispar durante el periodo 2000-2004. De esta

forma, durante el año 2002 esta cifra se redujo (un -13,80%) situándose en 2,2 millones de euros. En 2000, el Total Activo fue de 2,5 millones de euros, mientras que en 2004, después de un incremento del 35,69%, la cifra fue de 3,2 millones de euros.

El 59,9% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 71,43% de las empresas con entre 100 y 499 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros.

La cifra promedio de Fondos Propios en 2004 fue de 664.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 30,50% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que, durante el periodo 2001-2003, la evolución de esta cifra fue desigual, con una disminución del -18,14% en 2002 y aumentos del 5,1% en 2001 y 2003. En 2000 esta cifra se situó en 562.000 euros.

La media de los Ingresos de Explotación de la Familia en 2004 fue de casi 1,8 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 33,01% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 1,3 millones de euros. Durante los años 2001 y 2002 se redujeron los Ingresos de Explotación, un -0,003% y un -17,25%, respectivamente. En el año 2000, la cifra media de Ingresos de Explotación fue de 1,5 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos tuvieron un comportamiento dispar en el periodo estudiado. De esta forma, en el año 2000 tuvieron un valor medio de 96.000 euros, disminuyendo en los tres años siguientes, en porcentajes que oscilaron entre -0,78% en 2003 y -30,83% en 2002. En 2004, se produjo un incremento del 22,49%, que situó la cifra en 59.360 euros.

La Rentabilidad Económica mantuvo sus valores entre el 3,85% de 2000 y el 1,81% de 2004. Durante el periodo 2000-2004 se produjo una disminución progresiva de este ratio, aunque siempre se registraron valores positivos.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera también disminuyó sensiblemente en el periodo estudiado. De esta forma, su valor en 2000 fue del 17,15% para decrecer en los años siguientes, hasta situarse en el 8,94% en 2004.

El 20,99% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 17,88% de estas empresas tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 10,2% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera negativa, mientras que para el 20,41% de dichas empresas, la Rentabilidad Financiera se sitúa entre el 25% y el 50%. El 16,67% de las empresas de más de 500 empleados tienen Rentabilidad Financiera negativa, y el mismo porcentaje obtiene una rentabilidad entre el 25 y el 50%. Este es el único tramo de empresas que no obtiene en ningún caso rentabilidades superiores al 50%.

La Liquidez General se mantuvo en valores entre el 3 y el 4% en el periodo estudiado. En 2000 su valor fue del 4,04; mientras que en 2004 se situó en el 3,98.

El ratio de Endeudamiento tuvo un valor en 2000 del 81,95%, que se mantuvo en 2001 en el 80% y aumentó en 2002 y 2003, para situarse en valores del 88,14% y del 100,57%, respectivamente. En 2004, el Endeudamiento se situó en el 103,72%.

El 40,64% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 8,06% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El 30,61% de las empresas de mayor tamaño, de 100 a 499 trabajadores, tienen un ratio de endeudamiento entre el 50 y el 75%.

Page 176: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 174/532

El valor de la Productividad se situó en 2004 en 31,81, después de aumentar

considerablemente desde 2003, cuando su valor fue del 10,57. Estos valores son sensiblemente superiores a los de los tres años anteriores, que se situaron entre el 3,69 de 2000 y el 4,78 de 2002.

Page 177: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 175/532

3.4.11. FAMILIA DE ACTIVIDAD 72. A. DATOS ESTRUCTURALES.

Únicamente 666 empresas forman parte de esta Familia, que ocupa las actividades de mantenimiento y reparación de máquinas de oficina, contabilidad y equipo informático.

Por Comunidades Autónomas, las empresas de esta Familia se encuentran, sobre

todo, en: • Madrid (29,73%) • Cataluña (19,22%) • Andalucía (13,81%) • Comunidad Valenciana (9,46%)

En algunas Comunidades Autónomas la representación de empresas de esta

Familia es muy baja, destacando por este hecho las Comunidades Autónomas de Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla, donde suponen apenas el 1% del total de estas empresas.

Las provincias en las que hay un mayor número de empresas de esta Familia son: • Madrid: 29,73% • Barcelona: 16,97% • Valencia: 5,86% • Sevilla: 4,05%

El número de trabajadores empleados en esta Familia es de menos de 9.000 para

el conjunto de España, destacando lógicamente las Comunidades Autónomas donde se encuentra el mayor número de empresas.

La evolución seguida por el número de trabajadores en esta Familia ha sido de crecimiento constante, desde las cifras de 2000. De esta forma, se ha pasado de 4.899 trabajadores en 2000 a 8.977 en 2004. La Comunidad de Madrid aglutina el 73,12% del número de trabajadores total de esta Familia.

El mayor crecimiento del número de trabajadores en el periodo 2000-2004 se ha producido en Madrid, pasando de 3.877 trabajadores a 6.564 y, en Cataluña, aunque el número de trabajadores es ya considerablemente menor (de 437 a 878).

La forma jurídica predominante en esta Familia es la Sociedad Limitada, con algo más del 90%. Como sucede en otras Familias objeto de estudio, a partir de 50 trabajadores, la forma jurídica mayoritaria es la sociedad anónima. El porcentaje final entre sociedades anónimas y limitadas se mantiene dentro de los márgenes del total del Sector (aproximadamente un 90% de las mismas son sociedades limitadas, mientras que las sociedades anónimas suponen alrededor del 9%).

El resto de formas jurídicas de constitución de las empresas apenas son significativas entre el total de estas empresas.

Como hemos señalado anteriormente, la mayor concentración de empresas se da en Madrid, y esto se produce para todos los tamaños de las mismas, excepto para empresas de entre 10 y 19 empleados, que se concentran mayoritariamente en Cataluña. Las empresas de más de 100 trabajadores se concentran igualmente en Madrid.

Las empresas de esta Familia pueden considerarse muy jóvenes, ya que el 91,84% de las mismas se crearon a partir de 1990. Las que se crearon a partir de 1980 suponen algo más del 98% del total.

Page 178: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 176/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

258 392 491 519 448

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 0 2 3 2

Page 179: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 177/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 326 millones de euros en 2004, cifra inferior a los

402 millones de euros de 2001. En 2000 esta cifra ascendió a 209 millones de euros. Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a 58 millones de euros, mientras que

superaron los 129 millones de euros en 2003. Esta cifra fue de 86 millones de euros en 2004.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado fue en 2000 de 48 millones de euros. La cifra máxima de esta variable se produjo en 2002, cuando se alcanzó una cifra de 73 millones de euros. En 2004, la cifra de Inmovilizado fue de 64 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a casi 262 millones de euros en 2004, mientras que en 2000 esta cifra fue de 162 millones de euros.

El Valor Agregado alcanzó una cifra cercana a los 267,8 millones de euros en 2004, frente a los 233 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 156 millones de euros de 2000 y los 301 millones de euros de 2001.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 72 ascendieron a 718 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 448 empresas que ofrecen datos económicos). Durante 2003, los Ingresos de Explotación fueron de 587 millones de euros (para 519 empresas de referencia). En 2000, esta cifra supuso 405 millones de euros (para 258 empresas que ofrecen datos).

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 714 millones de euros en 2004. Esta cifra fue muy superior a los 582 millones de 2003 e inferior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 726 millones de euros de 2001. En 2000 el Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de 404 millones de euros.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad superior a los 226 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en 193 millones de euros, frente a los 131 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a poco más de 4,5 millones de euros (para las 2 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó también en 4,5 millones de euros (para 3 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra se mantuvo en 3,2 millones de euros (para 2 empresas). Durante 2000 y 2001 no se disponen de datos para esta variable.

Los Resultados de Explotación ascendieron a 24 millones de euros en 2004, frente a los 20 millones de euros de 2003 y los 15 millones de euros de 2000. En 2001 se registraron 25,4 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 21,3 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 17,2 millones de euros, mientras que en 2000 fue de 12,7 millones de euros.

Por su parte, los Resultados del Ejercicio en 2000 fueron de 8,9 millones de euros. En 2001, esta cifra ascendió a 14 millones de euros. Tras descender en 2002 y 2003, para las empresas que aportan datos, esta cifra se sitúa en 16,4 millones de euros en 2004.

Page 180: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 178/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo siguió una evolución dispar durante el periodo 2000-2004. En el

año 2000 esta cifra fue de 806.000 euros de media para las empresas de la Familia 72. Durante el año 2001, se incrementó un 27,26%, aunque disminuyó en un 44,71% en 2002, hasta situarse en 567.590 euros. Durante 2003 y 2004 se produjeron avances porcentuales del 1,37% y del 25,48%, respectivamente, hasta situar la cifra del Total Activo en 721.970 euros en 2004.

El 95,44% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 66,67% de las empresas de más de 500 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros.

El promedio de Fondos Propios en 2004 fue de 190.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 21,68% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que la evolución global de los Fondos Propios en el periodo estudiado es negativa, ya que en 2000 su valor fue de 222.470 euros, disminuyendo significativamente en 2002, un -56,04%, hasta situarse en 144.960 euros.

La cifra media de Ingresos de Explotación en 2004 fue de 1,6 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 41,67% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 1,1 millones de euros. El aspecto más significativo de la evolución de los Ingresos de Explotación lo encontramos el año 2002, en el que disminuyó un 43,59%, situándose en poco más de 1 millón de euros.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos tuvieron un comportamiento irregular en el periodo estudiado. De esta forma, en el año 2000 tuvieron un valor medio de 48.690 euros, aumentando en 2001, hasta situarse en 53.580 euros. En 2002, la cifra disminuye un 38,59%, finalizando 2003 y 2004 con aumentos del 0,34% y del 43,47%, para situar la cifra en 47.360 euros.

La Rentabilidad Económica mantuvo sus valores durante el periodo estudiado en torno al 6% anual. De esta forma, en el año 2000, su valor fue del 6,04%, disminuyendo hasta porcentajes del 5,22%, 5,80% y 5,74%, en el periodo 2001-2003. En el año 2004, la Rentabilidad Económica se situó en un 6,56%.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera se mantuvo en valores que oscilaron entre el 16,25% de 2001 y el 24,85% de 2004. El resto de los años, su valor se situó en torno al 21,5%.

El 26,38% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen una Rentabilidad Financiera negativa, así como el 22,22% de las de 50 a 99 trabajadores. Por su parte, el 21,5% de estas empresas tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 37,5% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera de entre el 10 y el 15%. El 66,67% de las empresas de más de 500 trabajadores obtienen una Rentabilidad Financiera en 2004 de entre el 25 y el 50%.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 1,68. El resto del periodo, la Liquidez General osciló entre el 1,17 de 2000 y el 3,00 de 2002.

El ratio de Endeudamiento tuvo un valor en 2000 del 91,59%, aumentando en el periodo 2001-2004, hasta situarse en el 110% en 2004. Sin embargo, la cota máxima de endeudamiento se produjo en 2002, cuando se alcanzó el 118,97%.

Page 181: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 179/532

El 40,39% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 2,61% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El 50% de las empresas de 100 a 499 trabajadores tienen un ratio de endeudamiento entre el 75 y el 100%. El 66,67% de las empresas de más de 500 trabajadores también sitúan su ratio de Endeudamiento entre el 75 y el 100%.

Por último, el valor de la Productividad se situó en 1,19 en 2004, aumentando ligeramente desde 2003, cuyo valor fue de 1,15. En 2000 el valor de la productividad fue de 1,06, manteniéndose con ligeras variaciones hasta el 1,08 de 2002.

Page 182: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 180/532

3.4.12. FAMILIA DE ACTIVIDAD 74. A. DATOS ESTRUCTURALES.

El número total de empresas que forman parte de este Familia es de 525, ya que para nuestro estudio únicamente nos ocupa la Actividad 7430 Ensayos y Análisis Técnicos.

La mayor concentración de empresas se produce en:

• Madrid: 20,38% • Cataluña: 20% • Andalucía: 14,48%

Como sucede en otras Familias objeto de estudio, hay algunas Comunidades

Autónomas en las que la representación es prácticamente insignificante. Entre éstas, encontramos Cantabria, Ceuta, Extremadura y Melilla.

El número de trabajadores de esta Familia ha aumentado significativamente desde

2000, pasando de 5.652 trabajadores en 2000 a 10.534 en 2004. El aumento más considerable, en cuanto a número de trabajadores en el periodo reseñado, se ha producido en Madrid (de 1.836 trabajadores en 2000 se ha pasado a 2.887 en 2004) y Cataluña (de 641 trabajadores en 2000 a 2.279 en 2004). También es de destacar el incremento de la Comunidad Valenciana (de 576 a 1.100) y de Andalucía (de 845 a 1.578).

Las provincias que cuentan con un mayor número de trabajadores de esta familia

son: • Madrid: 27,41% • Barcelona: 19,53% • Sevilla: 9,08%

Cabe destacar que en numerosas provincias, al tratarse de actividades tan

especializadas, no hay empresas de esta Familia (Teruel, Huesca, Badajoz, etc). La forma jurídica predominante, al igual que en la mayoría de las Familias objeto

de estudio, es la sociedad limitada, para aquellas empresas de menos de 19 trabajadores. Para empresas entre 20 y 49 trabajadores, el porcentaje de empresas se distribuye de forma similar para las dos formas jurídicas predominantes (sociedad limitada y sociedad anónima). Para empresas de más de 50 trabajadores, la forma jurídica predominante es la sociedad anónima. En el total, la sociedad anónima supone un 30,94% del total, frente a 68,06% que suponen las sociedades limitadas.

Más de la mitad de las empresas de esta Familia se componen de menos de 10

trabajadores. Las empresas de mayor dimensión, a partir de 100 trabajadores, se concentran en Madrid y en Cataluña.

El 78,5% de las empresas de esta Familia han sido creadas a partir de 1990. La

inmensa mayoría de las empresas de esta familia han sido creadas a partir de 1980 (casi el 97% de las mismas).

Page 183: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 181/532

B. DATOS ECONÓMICOS. • Número de empresas que aportan datos económicos:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

235 285 380 432 391

• Número de empresas que aportan datos para gastos de I+D+i:

Año

2000 2001 2002 2003 2004

0 0 6 7 6

Page 184: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 182/532

B.1. MAGNITUDES TOTALES. La cifra de Total Activo fue de 931 millones de euros en 2004, cifra superior a los

895 millones de euros de 2003. En 2000 esta cifra ascendió a 647 millones de euros. Los Fondos Propios ascendieron en 2000 a 207,6 millones de euros, mientras

que superaron los 354 millones de euros en 2003. Esta cifra fue de 393 millones de euros en 2004.

Por su parte, la cifra de Inmovilizado varió entre los 435 millones en 2000 y los 547 millones de euros en 2003. Durante 2004, esta cifra alcanzó los 535 millones de euros.

El Activo Circulante ascendió a 395 millones de euros en 2004, mientras que en 2000 esta cifra fue de 211 millones de euros.

El Valor Agregado superó los 462 millones de euros en 2004, frente a los 447 millones de euros en 2003. Durante los años precedentes, esta cifra osciló entre los 378 millones de euros de 2002 y los 258 millones de euros de 2000.

Los Ingresos de Explotación de la Familia 74 ascendieron a 749 millones de euros en 2004 (para el conjunto de 391 empresas que ofrecen datos económicos). Durante 2003, los ingresos de explotación fueron de 719 millones de euros. En 2000, esta cifra supuso 419 millones de euros.

El Importe Neto de la Cifra de Ventas fue de casi 731,6 millones de euros en 2004. Esta cifra fue superior, teniendo siempre en cuenta las empresas que aportan datos, a los 701,5 millones de euros de 2003 y a los 408 millones de euros de 2000.

Los Gastos de Personal supusieron en 2004 una cantidad superior a los 314,7 millones de euros. Por su parte, en 2003 esta cifra se situó en casi 292 millones de euros, frente a los 213,6 millones de euros de 2001 y los 161 millones de euros de 2000.

Los Gastos Totales en I+D+i durante 2004 ascendieron a más de un millón de euros (para las 6 empresas de las que se dispone de este dato). En 2003 esta cifra se situó en casi 2,5 millones de euros (para 7 empresas que aportan el dato), mientras que en 2002 la cifra fue de 852.000 euros (6 empresas). Durante 2000 y 2001 no se disponen de datos para esta variable.

Los Resultados de Explotación ascendieron a 115 millones de euros en 2004, frente a los 108 millones de euros de 2003 y los 63 millones de euros de 2000.

Los Resultados Ordinarios antes de Impuestos en 2004 fueron de 112 millones de euros. En 2003 esta cifra se situó en 97,5 millones de euros, mientras que en 2000 fue de casi 59,5 millones de euros.

La Cifra de Resultados del Ejercicio en 2000 fue de 34,6 millones de euros. En 2003 esta cifra alcanzó casi los 72 millones de euros, mientras que en 2004 fue de 57,7 millones de euros.

Page 185: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 183/532

B.2. PROMEDIOS Y RATIOS. El Total Activo promedio ascendió en 2004 a casi 2,4 millones de euros, un

16,94% más que en el año anterior. Durante 2000, esta cifra se situó en 2,7 millones de euros. En 2002 se produjo una disminución del -20,75%, situándose en 2,05 millones de euros, a la que siguió una leve disminución en 2003 (-1,55%) y el ya reseñado incremento de 2004.

El 87,58% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen una cifra de Total Activo de menos de 500.000 euros (datos del año 2004). Por otra parte, el 34,78% de las empresas que tienen entre 100 y 499 trabajadores muestran una cifra de Total Activo de más de 20 millones de euros, mientras que el mismo porcentaje de estas empresas tienen un Total Activo entre 10 y 20 millones de euros. El 10% de las empresas de más de 500 empleados tiene una cifra promedio del Activo Total de más de 20 millones de euros.

La cifra media de Fondos Propios en 2004 fue de 999.000 euros. Esta cifra supuso un aumento del 24,74% sobre la registrada el año anterior. Cabe destacar que esta cifra evolucionó de forma negativa durante el año 2001 y 2002, descendiendo de los 876.000 euros de 2000 hasta 667.000 en 2002. En 2003 la cifra de Fondos Propios aumentó un 20,09% hasta los 801.250 euros.

Los Ingresos de Explotación medios, en 2004, para las empresas de la Familia 74 fue de 1,9 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 15,13% sobre el año 2003, en la que dichos Ingresos fueron de 1,6 millones de euros. Durante el año 2002 se redujo la cifra de Ingresos de Explotación respecto de 2001, en un porcentaje del -14,43%, situando dicha cifra en 1,661 millones de euros.

Los Resultados Ordinarios Antes de Impuestos en 2000 fueron de casi 253.000 euros, y se incrementaron ligerísimamente en 2001(0,59%). Tras un descenso del -11,64% en 2002, en 2003 la cifra se mantuvo en los mismos valores y en 2004 se incrementó un 27,75%, para finalizar el período con más de 287.000 euros de resultado.

La Rentabilidad Económica se situó, al finalizar 2004, en el 12,12%, después de haber aumentado paulatinamente desde el 9,23% del año 2000. El incremento de la Rentabilidad Económica se produjo durante todos los años del periodo 2000-2004.

Por su parte, la Rentabilidad Financiera obtuvo un resultado del 28,73% en 2004. Al comienzo del periodo de estudio, en el año 2000, esta cifra se situó en el 28,85%. El valor máximo de este ratio en el periodo se produjo en 2002, cuando alcanzó un valor del 33,69%.

El 21,74% de las empresas de menos de 10 trabajadores y el 17,31% de las de 20 a 49 tienen una Rentabilidad Financiera negativa. Por su parte, el 19,25% de estas empresas con menos de 10 trabajadores tienen una rentabilidad superior al 50%. En cuanto a las empresas con mayor número de trabajadores, aquéllas que tienen entre 100 y 499 trabajadores, el 26,09% de las mismas tienen una Rentabilidad Financiera entre el 25 y el 50%; y un 4,25% superior al 100%. El 100% de las empresas de más de 500 empleados supera el 40% de Rentabilidad Financiera.

La Liquidez General se incrementó en el periodo estudiado, finalizando en 2004 con un valor del 2,65, después de haber comenzado en 2000 con un valor del 2,02, y pasar por el 2,49 de 2002.

El ratio de Endeudamiento se situó en 2004 con un valor del 69,92%, algo por encima de las medias mantenidas en los años anteriores. En 2000 el Endeudamiento medio de las empresas de la Familia 74 fue del 68,86%.

El 33,54% de las empresas de menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento de entre el 75 y el 100%. Únicamente el 10,56% de las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un ratio de Endeudamiento menor del 25%. El

Page 186: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 184/532

47,83% de las empresas de mayor tamaño, de 100 a 499 trabajadores, tienen un ratio de endeudamiento entre el 50 y el 75%, mientras que el porcentaje de estas empresas que tienen su ratio de Endeudamiento entre el 25 y el 50% es del 21,74%. El 100% de las empresas del segmento superior (más de 500 empleados) mantienen su ratio entre el 75 y el 100%.

En 2004, la Productividad se situó en 1,63, disminuyendo su valor desde 1,94 de 2003. En 2000 este ratio fue de 1,62, aumentando hasta 2,04 en 2002.

Page 187: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 185/532

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CUALITATIVOS. 4.1. TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo para el análisis cualitativo se ha desarrollado en torno a dos

actuaciones: a) la realización de entrevistas en profundidad a una muestra aleatoria

representativa de empresas de distintas familias de actividad, seleccionada “ad hoc” y

b) un panel de expertos vía ejecución de un método Delphi a distancia.

4.2. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Aunque en un principio se planteaba la realización de entrevistas

semiestructuradas, se optó finalmente por entrevistas en profundidad, en aras de una mayor eficacia de la actuación y de una información más rica y matizada, aunque ello ha implicado mayores dificultades y mayor complejidad a la hora de tabular las respuestas. La duración de las entrevistas ha variado entre un mínimo de 30 minutos y un máximo de 90.

En función del universo total a estudiar y, sobre todo, de su complejidad y dispersión, se determinó un número total de empresas a contactar y entrevistar en un entorno cercano a las 100. Con ello, aunque no se pueda garantizar científicamente la extrapolación de los resultados -entre otras cuestiones por la enorme diversidad de actividades contenidas en cada grupo o familia-, sí que supone contar con una plataforma amplia de planteamientos y opiniones, siempre que se respete una elemental proporcionalidad respecto de los criterios geográficos, funcionales y de dimensión; es decir una muestra proporcional en los códigos de actividad, en las provincias y en el tamaño de las empresas.

El parámetro de partida para la selección de la muestra ha sido el número de empleados, puesto que es el dato que a nuestro juicio mejor refleja el peso específico de una actividad empresarial, mejor que el número de empresas o la facturación, que son los otros dos criterios básicos de segmentación. En total se han realizado finalmente 90 entrevistas en profundidad, con otras tantas empresas de las diferentes familias objeto del presente estudio.

La determinación del guión básico para la entrevista se llevó a cabo en base al contenido general del estudio, los objetivos a alcanzar con el mismo y los trabajos e iniciativas de actuación posteriores que se podrán apoyar en sus conclusiones. Y dado que los objetivos y contenidos del estudio son amplios y abarcan prácticamente todas las áreas conceptuales en una visión económico-empresarial, el guión de la entrevista debía tener también estas mismas características y los potenciales entrevistados debían ser empresarios o gerentes (caso de micro y pequeñas empresas) o bien, directores generales y, en general, personal directivo (caso de empresas medianas y grandes).

El procedimiento de contacto con potenciales entrevistados ha partido de la necesidad de hacer un número determinado de entrevistas en una zona concreta, a empresas de ciertas características y de una dimensión específica. A partir de aquí, la cuestión ha variado en función de si se contaba o no con una referencia personal para acceder a ellos. En el primer supuesto ha resultado obviamente más sencilla la concertación de las entrevistas respectivas, mientras que si no se disponía de acceso previo ha sido necesario listar las empresas y hacer selección aleatoria y contacto telefónico “en frío”.

Page 188: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 186/532

En buena parte de los contactos, hubiera o no referencia directa personal en ellos, ha sido preciso enviar por correo electrónico o fax el guión orientativo de la entrevista y la propia circular ministerial.

Para favorecer el desarrollo de las entrevistas y poder recoger posteriormente con la máxima fidelidad las respuestas recibidas, se ha procedido en la gran mayoría de los casos (85% del total) a la grabación de las mismas. Estudiados y probados distintos sistemas y aplicaciones diseñados para la conversión de voz en texto, y dada su poca fiabilidad, se optó por utilizar servicios especializados de trascripción de cintas.

La tabulación y análisis de la información obtenida a través de esta técnica cualitativa supone un problema de mayor complejidad que en el caso de cuestionarios vertebrados en torno a preguntas cerradas, ya sean telefónicos o postales. El material generado en forma de notas tomadas durante una observación, respuestas libres a preguntas abiertas, se procesa mediante el tratamiento cuantitativo de lo cualitativo.

El procedimiento tradicional de la cuantificación de datos cualitativos es la categorización, la codificación y la tabulación. De este modo el dato textual se transforma, en buena medida, en un tratamiento y análisis de datos numéricos.

4.3. CONCLUSIONES OBTENIDAS DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD POR FAMILIAS DE ACTIVIDAD En las siguientes páginas se presentan las principales conclusiones obtenidas de

las entrevistas en profundidad realizadas. Dichas conclusiones se presentan para cada una de las familias de actividad objeto del estudio (agrupaciones de códigos CNAE a dos dígitos), aunque en el caso del subsector servicios las conclusiones de las tres familias que lo componen (71, alquiler de maquinaria y equipo sin operario; 72, actividades informáticas; y 74, otras actividades empresariales) se presentan agrupadas. Ello es debido a la escasa representación de dos de ellas -72 y 74-, cuestión que se explica y detalla en el capítulo correspondiente.

En función de la información obtenida en las entrevistas en profundidad se han elaborado todas las conclusiones, siguiendo para la presentación el mismo guión básico que se ha utilizado como referencia a la hora de realizar las entrevistas, y que contiene aquellos aspectos que se han juzgado claves para llevar a cabo el diagnóstico y las recomendaciones correspondientes. Concretamente, dicho guión responde a la siguiente estructura y contenidos: situación general, empleo y productividad, prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente, I+D+i, grado de asociación, previsiones de futuro, puntos fuertes y débiles y propuestas para la mejora de la competitividad

Para cada una de las familias cuyas conclusiones son mostradas en este documento se enumeran exhaustivamente, a título de introducción al principio de cada apartado, todas y cada una de las actividades que las integran, de acuerdo con el Acuerdo Estatal del Sector del Metal.

Por último, al final de la presentación de las conclusiones por familias de actividad, se acompaña un cuadro resumen que dibuja, de un modo intuitivo y sencillo, el panorama general y la problemática que afecta a este sector, identificando las diferencias –cuando existen- entre la situación de la pequeña, la mediana y la gran empresa.

Page 189: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 187/532

4.3.1. FAMILIA DE ACTIVIDAD 27: METALURGIA • 27100- Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones • 27310- Estirado en frío • 27320- Láminas en frío • 27330- Producción de perfiles en frío por conformación con plegado • 27340- Trefilado en frío • 27410- Producción y primera transformación de metales preciosos • 27420- Producción y primera transformación de aluminio • 27431- Producción y primera transformación de plomo • 27432- Producción y primera transformación de zinc • 27433- Producción y primera transformación de estaño • 27440- Producción y primera transformación de cobre • 27450- Producción y primera transformación de otros metales no férreos • 27510- Fundición de hierro • 27520- Fundición de acero • 27530- Fundición de metales ligeros • 27540- Fundición de otros metales no férreos

4.3.1.1. SITUACIÓN GENERAL La situación del sector se percibe como complicada; el continuo incremento de

precios de la materia prima de la que se nutren estas industrias (hierro, acero, aluminio y zinc, principalmente) y la práctica común de contratar a precios cerrados ha supuesto, para las empresas, una reducción importante de sus márgenes de beneficio.

A ello también contribuye en muchos casos la pequeña dimensión de la mayoría de las empresas, que no les permite asumir grandes pedidos y, de este modo, beneficiarse de las economías de escala.

Países como China o los de Europa del Este se han convertido en grandes competidores para las industrias españolas de esta familia de actividad, captando clientes que buscan un precio final más reducido. La fuerte demanda de acero por parte de China generó un incremento de la cotización internacional de este metal y, además, todo el excedente que no consume su industria lo destina a la exportación a precios muy competitivos. Esta situación obliga a las empresas españolas a intentar diferenciarse y competir en base a la fabricación de productos de mayor valor añadido y también a una mayor especialización.

Los países emergentes producen en grandes volúmenes y hasta el momento - salvo excepciones- productos estándar, sin personalizar, además de no contar apenas con controles de calidad ni homologaciones. Por ello, el perfil del comprador en este tipo de mercados internacionales es el de las grandes compañías; a las pymes no les es rentable, en general, adquirir producto en dichos países debido a los costes de logística derivados de estas operaciones.

Un factor relevante es la necesidad de mejorar la formación estratégica y de gestión por parte de buena parte de empresarios y directivos. Estamos ante una familia de actividad en la que un alto porcentaje de las empresas son de tipo familiar, con todo lo que ello comporta. Una de las vías de mejora para estas empresas pasa por profundizar y actualizar los conocimientos de sus gestores en materias como nuevas tecnologías, comercio exterior, fuentes de financiación, calidad, target marketing o planificación estratégica.

Page 190: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 188/532

Respecto de las posibles subvenciones y ayudas para el desarrollo que se pudieran hipotéticamente obtener, se trata de una vía poco utilizada de facto por estas empresas, debido fundamentalmente a dos motivos:

• Poca confianza respecto de posible concesión, argumentada en que tales

ayudas están principalmente orientadas a las grandes empresas; así las cosas, optan por no solicitarlas.

• La tramitación necesaria para la obtención de las mismas, que entienden larga y compleja. De algún modo no disponen del tiempo preciso o no se ven suficientemente capacitados para proporcionar a su destinatario, a estos efectos, la documentación requerida.

En este contexto se han producido, en los últimos años, numerosos procesos de

cierre de pymes, y también de fusión y absorción por parte de grandes grupos internacionales. Sólo se han mantenido bien posicionados y con resultados esperanzadores aquellos fabricantes que han optado por ofrecer productos y servicios claramente diferenciados de los ofrecidos por los citados países emergentes: alta calidad (homologaciones y certificaciones incluidas), reducidos plazos de entrega, pedidos más personalizados y, en general, mayor flexibilidad general en las condiciones de las operaciones.

4.3.1.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Con respecto al empleo se trata de un sector dominado, numéricamente, por los

hombres, sobre todo en los puestos de taller, donde representa el 100%, y en los de técnico industrial y alta dirección. Sin embargo, la presencia femenina es mayor que la masculina en las actividades de administración y atención al público.

La edad media de los empleados está entre los 25 y 45 años, con tendencia a ser más jóvenes los empleados de taller, y mayores de 45 años aquellos que desempeñan puestos de oficina y dirección.

Destaca la gran dificultad que supone para el empresario encontrar técnicos para taller, con una probabilidad muy baja de conseguir personal cualificado (con su correspondiente título de formación profesional) para puestos de fundidor y hornero. Además, la percepción generalizada es que este tipo de formación no está suficientemente especializada y es escasamente práctica, por lo que muchas veces se decantan por la contratación de personal sin cualificación pero con experiencia, para luego formarlo internamente en una materia o campo específico.

Existe, por tanto, una elevada demanda, en muchas ocasiones no satisfecha, de profesionales de taller. Ello permite a estos profesionales gozar de condiciones laborales en general, y salariales en particular, sustancialmente mejores que las recogidas en el convenio.

Las empresas valoran los salarios fijados por los convenios como suficientes y adecuados; sin embargo sí se critica la desigualdad de los salarios fijados en ciertos convenios de carácter local, como sucede en el País Vasco, donde dependiendo de la provincia en la que se desarrolle la actividad, la cuantía varía en cantidades considerables, de forma que indirectamente se favorece la rotación del personal hacia las empresas ubicadas donde radican los mejores convenios.

La conflictividad laboral actual se percibe como media-alta, en proporción directa respecto del tamaño de la empresa -a mayor tamaño, mayor conflictividad-. Sin embargo, también se advierte una mejora en este sentido en los últimos años, una

Page 191: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 189/532

situación más tranquila y regulada gracias a las firmas de los diferentes convenios territoriales y de empresa que se han producido.

En general la valoración de la adecuación del perfil profesional al puesto correspondiente es, por ámbitos, la siguiente:

• Puestos de oficina: entendiendo como tales los de administración, atención al cliente, finanzas, técnicos industriales, etc. Buena.

• Taller: buena en el aspecto teórico, pero manifiestamente mejorable en lo que se refiere a la práctica.

• Dirección: como se ha expuesto más arriba, resulta crucial mejorar la formación estratégica y de gestión, porque se trata de un factor clave de éxito.

Los índices de rotación son altos en taller. Es difícil y caro retener a buenos

especialistas en este campo y además las condiciones físicas de desempeño del trabajo –temperatura, esfuerzo, ambiente, etc- no son las ideales.

La evolución del rendimiento de los empleados se realiza generalmente por observación directa y a través de reuniones personales con los mismos. Sólo aquellas empresas de mayor envergadura, por su dimensión o por su visión estratégica del negocio, cuentan y aplican programas integrales de desarrollo de Recursos Humanos, con su correspondiente área de dirección por objetivos y evaluación del desempeño.

Las inversiones en formación están en un nivel relativamente bajo y no se suele acceder a cursos especializados, por lo que a menudo se recurre a la formación interna.

La formación realizada se dirige fundamentalmente a taller, con cursos internos de contenido técnico, y en menor medida a materias como calidad y prevención de riesgos laborales, aunque en estos casos suelen beneficiarse de ciertas ayudas por parte de la Administración.

4.3.1.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Con respecto a seguridad y salud laboral, se valora la siniestralidad en este ámbito

como media- alta, produciéndose de modo casi exclusivo en taller, no en oficina. La empresas cuentan en general con las medidas exigidas por la Administración, aunque se debe mejorar la concienciación global tanto de empresario como de trabajadores, hacer un esfuerzo en formación y mejorar el grado de disposición y utilización de las medidas y equipos de seguridad.

La formación en prevención está orientada principalmente a los empleados de taller así como a los técnicos industriales (en su mayoría externos a la empresa), que aunque su labor se desempeña fundamentalmente en oficina, también supone una parte dentro de taller. Los empleados de oficina rara vez reciben formación presencial y las empresas optan por formarlos a través de los manuales, salvo lo directivos que también acuden al cursillo que recibe taller.

En la mayoría de las empresas, la prevención la tienen contratada con una mutua, salvo las grandes empresas que cuentan con personal propio dedicado exclusivamente a estas áreas.

La presión ejercida por la Administración la consideran no muy alta, pero sin embargo sí critican que el grado de exigencia no es acorde con al asesoramiento y la información que proporcionan.

Page 192: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 190/532

4.3.1.4. CALIDAD Como ya se ha mencionado anteriormente, la calidad es un factor competitivo de

gran relevancia para el producto español, por lo que la mayor parte de las empresas cuentan con una certificación, normalmente ISO 9000, no sólo aplicada a producto sino también en procesos.

La implantación de tales programas de calidad se debe fundamentalmente a exigencias de sus clientes, más que por un objetivo de mejora de la gestión de la empresa. Las empresas más pequeñas, con una clientela fiel, no creen necesaria la certificación, ya que ellos mismos afirman que su calidad viene dada por la experiencia y la confianza depositada por sus clientes en sus años de relación comercial.

4.3.1.5. MEDIOAMBIENTE Aseguran que cada vez es mayor la presión de la Administración en materia de

medioambiente (seguimientos e inspecciones, pero no penalizaciones), y por ello cumplen las medidas mínimas exigidas. Sólo aquellas con una política más proactiva y con mayor concienciación han implantado medidas complementarias a las exigidas, y sólo las más grandes han implantado la ISO 14000.

4.3.1.6. I+D+I Se afirma que España ofrece una tecnología equiparable a las grandes potencias

europeas y un producto muy similar al resto de países de la UE, pero con un coste de mano de obra ligeramente inferior al de los grandes productores tradicionales como Alemania, Suecia o Francia (salvo Italia que se posiciona con precios más ventajosos que España, pero con peor calidad). Sin embargo la revisión a medio plazo es que terminen igualándose los salarios con respecto al resto de Europa, por lo que las empresas deberán intentar aprovechar al máximo esta ventaja competitiva y exportar en la medida de lo posible.

El grado de tecnificación de las empresas es bastante elevado, especialmente en taller, ya que las pocas inversiones que realizan las empresas se orientan a este área, siendo continuas en maquinaria con el fin de poder fabricar más y con mejor calidad en menos tiempo.

Las empresas que personalizan más sus productos no pueden tecnificarse en la misma medida que el resto, ya que muchas partes del proceso han de hacerse artesanalmente. La formación de los empleados, en materia de tecnificación, la proporciona en la totalidad de los casos el proveedor, y alguna vez se puede ver reforzada por algún otro curso externo.

A pesar de que al grado de tecnificación de los talleres suele ser bastante elevado, no sucede lo mismo en oficina, donde los empresarios afirman no contar con equipos completamente actualizados. Las inversiones realizadas en este área son puntuales y son mayores a medida que crece el tamaño de la empresa o cuando existen programas de calidad implantados.

En general, las empresas más pequeñas sólo cuentan con programas básicos para la facturación, mientras que las grandes cuentan con múltiples aplicaciones informáticas para las distintas áreas de actividad.

La mayor dificultad que se encuentran las empresas a la hora de tecnificar es la financiación: sólo las más grandes solicitan subvenciones de fondos europeos y de los gobiernos locales, mientras que las pequeñas optan por microcréditos o créditos ICO, ya que desconocen la existencia de tales subvenciones, o si las conocen no se ven capaces de resolver los trámites burocráticos exigidos.

Page 193: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 191/532

4.3.1.7. GRADO DE ASOCIACIÓN La mayoría de las empresas no están asociadas. El motivo fundamental por el que

algunas de ellas sí acceden a este tipo de organizaciones es la necesidad de información, puesto que son empresas, en general, con escasos recursos humanos y tecnológicos y les resulta normalmente muy complicado obtenerla. También consiguen asesoramiento en diversos temas o gestión de acciones formativas.

4.3.1.8. PREVISIONES DE FUTURO Se prevé un crecimiento en el coste de las materias primas, aunque bastante

menos elevado que el producido en los últimos años, así como un mantenimiento en los costes de personal.

La mayoría de las empresas creen que serán capaces de seguir creciendo en producción (sin aumentar plantilla) y beneficio. Algunas empresas se plantean los mercados internacionales como una opción de futuro, así como la deslocalización de su producción hacia países del Este. En estos países no sólo podrán beneficiarse de unos costes de producción más bajos, sino que contarán también con el aporte adicional de las subvenciones con las que la Unión Europea ayudará a la inversión extranjera en los mismos y las deducciones fiscales que estos gobiernos concederán

También se espera un incremento continuo del mercado asiático y una mejora de la calidad de sus productos.

4.3.1.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• La especialización como factor competitivo. • Dependencia de sectores al alza: automóvil, construcción de nueva

vivienda, obra pública y rehabilitaciones. Puntos débiles:

• Competencia de países emergentes • Trabajar bajo presupuestos anuales cerrados. • Ciertas lagunas formativas, fundamentalmente en estrategia y gestión

empresarial, por parte de empresarios, directivos y trabajadores técnicos de esta familia de actividad.

4.3.1.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Mejora de la formación estratégica de los empresarios. • Especialización y mejora de los ciclos formativos referidos a esta familia,

dentro del marco de la formación profesional.

Page 194: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 192/532

4.3.2. FAMILIA DE ACTIVIDAD 28: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

• 28120- Fabricación de carpintería metálica • 28220- Fabricación de radiadores y calderas para la calefacción central • 28401- Forja y estampación de metales • 28402- Troquelado y embutición de metales • 28403- Metalurgia en polvos • 28510- Tratamiento y revestimiento de metales • 28520- Ingeniería mecánica general por cuenta de terceros • 28610- Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y

ferretería • 28621- Fabricación de herramientas manuales • 28622- Fabricación de herramientas mecánicas • 28630- Fabricación de cerraduras y herrajes • 28710- Fabricación de bidones y toneles de hierro o acero • 28720- Fabricación de envases y embalajes ligeros, en metal • 28740- Fabricación de pernos, tornillos, cadenas y muelles • 29751- Fabricación de artículos metálicos de menaje doméstico • 28753- Fabricación de otros productos metálicos diversos

4.3.2.1. SITUACIÓN GENERAL Al igual que ocurre con otras familias de este subsector, la situación actual de la

industria de productos metálicos es difícil. Las cuentas de resultados se han visto perjudicadas por el fuerte incremento de los costes del material que se utiliza para la transformación en los citados productos, y también por la aparición de grandes competidores internacionales (empresas de China, Europa del Este, India y Turquía), que han supuesto una pérdida importante de clientes, especialmente multinacionales.

En la mayor parte de los casos se percibe la subida de los costes del material como consecuencia del incremento de la cotización del metal en los mercados internacionales, a raíz de la fuerte y creciente demanda que ejercen los países emergentes, fundamentalmente asiáticos.

La oferta de estos países se basa en productos muy similares a los españoles, ya que sus diseños se basan en copias de modelos de otros fabricantes, con precios más económicos gracias al bajo coste de la mano de obra. Los fabricantes españoles, para poder competir en el sector, se ven obligados a reducir el margen de beneficio y de este modo pueden ofrecer un precio más atractivo para el cliente.

Otros costes que se han incrementado en los últimos años han sido los de mano de obra y los carburantes, aunque este último sólo afecta a aquellas empresas que asumen el gasto del transporte de la mercancía al cliente.

También cabe destacar el fuerte incremento que han experimentado los arrendamientos de los polígonos industriales aumentando, por tanto, la partida de gastos de las empresas

Esta actividad presenta un nivel relativamente alto de dependencia respecto de otros sectores, en tanto que su desarrollo y resultados se presentan frecuentemente vinculados a ellos. Hablamos de sectores que, hasta la fecha, han gozado de pujanza, sectores al alza como la construcción, tanto vivienda como obra pública. Las previsiones actuales de ralentización a corto y medio plazo de la actividad

Page 195: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 193/532

constructora, han motivado que las empresas fabricantes de esta familia estén analizando mercados alternativos, como la aeronáutica.

La fidelidad del cliente es, en general, baja y la sensibilidad al precio es bastante alta, motivo por el cual se ven obligados a reducir otros gastos y a corregir márgenes para compensar la fuerte subida de su coste de aprovisionamiento.

Existen algunos factores que proporcionan al empresario español ventajas competitivas frente a los mercados internacionales emergentes:

• Plazos de entrega más reducidos. • Productos de mayor calidad, garantizada frecuentemente con

certificaciones. • Personalizaciones de pedidos, para lo cual es necesaria cierta cualificación

especial por parte de los empleados. Los países emergentes todavía no cuentan con ella y para otros competidores europeos supondría un encarecimiento muy importante del precio final del producto.

Al tratarse de una familia de actividad que implica diseño en el producto, se precisa

por lo común un nivel más elevado de formación para empleados y puestos directivos. En cuanto a las subvenciones, no estamos ante un conjunto de empresas que

utilice mucho esta alternativa. En cualquier caso, cuando deciden solicitarlas suelen delegar su obtención y gestión en manos de empresas y entidades especializadas.

4.3.2.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Actualmente existe una demanda muy importante de técnicos de Formación

Profesional, destacando fundamentalmente la de soldadores, mecánicos y maestros de taller para todas las áreas. Cada vez es menor el número de especialistas que se pueden encontrar y además con una cualificación en muchos casos insuficiente, por lo que se opta por formar continuadamente a los potenciales candidatos dentro de la empresa, a fin de que puedan realizar eficientemente las labores propias del puesto.

La composición de las plantillas muestra que en taller están formadas prácticamente en su totalidad por hombres y las mujeres sólo realizan labores de atención al público. Sin embargo el perfil de oficina cambia sensiblemente, encontrando la misma proporción de hombres y mujeres para puestos de técnicos industriales, con predominio del sexo masculino en puestos de dirección y comercial y una gran concentración de mujeres en puestos de administración.

Por edades se puede observar como la mayor concentración se encuentra entre las edades comprendidas de 26 a 45 años, seguida del intervalo de 46 a 55, y por último los menores de 25 años, que sólo suponen el 15% de la plantilla.

Desde el punto de vista salarial, se considera que los técnicos de taller están muy bien pagados, puesto que debido al escaso número de profesionales existentes en el mercado perciben salarios muy por encima de lo establecido por convenio, llegando incluso a percibir salarios iniciales equiparables a los de los técnicos industriales (mano de obra de alta cualificación).

La conflictividad laboral es bastante baja, habiéndose reducido considerablemente gracias a la regulación de las condiciones laborales a través de la firma de los correspondientes convenios (provinciales, regionales, sectoriales o de empresa) y también por la mejora de la formación de los empleados.

La cualificación y adecuación al puesto se percibe como buena para los puestos de dirección, comercial y administración; en los puestos de técnicos industriales se detectan ciertas carencias en el conocimiento y aplicaciones de los metales y la

Page 196: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 194/532

formación de taller se considera buena en teoría pero muy mejorable en su faceta práctica.

El índice de rotación en taller es bastante elevado. La escasa oferta de profesionales especializados permite a éstos optar por las ofertas laborales más atractivas; y, por otra parte, el resto de personal de taller no tiene, en su mayoría, vocación real de permanencia y progreso en esos puestos, y si surge una oportunidad laboral fuera del taller suele ser aprovechada.

La formación mínima exigida en oficina es la de un título medio o superior, acorde con la actividad propia del departamento en el que se desarrolla la actividad. En el caso de taller, inicialmente las condiciones son las mismas aunque, debido a la escasa oferta de técnicos operarios y los mínimos conocimientos prácticos con que acceden desde la formación profesional, en algunos casos se ven obligados a contratar empleados sin cualificación alguna para ser formados posteriormente en la empresa.

El método más utilizado para la detección de carencias de los empleados es la observación, salvo en empresas grandes, que cuentan con planes especiales a través de programas de rendimiento. Las mayores carencias detectadas son las mencionadas anteriormente, como la falta de práctica en los técnicos operarios. A ello se debe añadir los idiomas para el personal de oficina (especialmente el inglés y en menor medida el francés), carencia detectada a partir de que las empresas comenzaran a desarrollar actividades de exportación.

Las inversiones realizadas en formación son bastante elevadas, incidiendo sobre todo en los aspectos técnicos y, en menor medida, en la formación en materia de calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales. También es de destacar la existencia de cursos de formación en idiomas e informática, que suelen ser de impartición externa y contar con algún tipo de subvención.

4.3.2.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La siniestralidad del sector es relativamente elevada, y todavía se siguen

produciendo incidencias frecuentes. Los empleados aceptan en principio la aplicación de la normativa a este respecto, aunque es una responsabilidad compartida -por parte de empresa y trabajador- de un lado la puesta a disposición de las medidas y equipo de seguridad, y de otro su correcta utilización.

Existe formación continua en esta materia a través de cursos o manuales. Sin embargo, la formación que reciben quienes desempeñan su trabajo en puestos de oficina se basa, por lo general, en la elaboración y difusión de manuales y guías de ayuda, y sólo reciben cursos presenciales los directivos y técnicos industriales además de, obviamente, los trabajadores de taller.

Las empresas más grandes cuentan con un departamento específico de Prevención de Riesgos Laborales (o al menos determinadas personas que ejecutan esta función). La mayoría de empresas –pymes- subcontratan este servicio con una empresa especializada- normalmente una mutua- y en general presentan un razonable nivel de satisfacción al respecto.

En general, existe una concienciación creciente a todos los niveles respecto de esta problemática, y es una materia sobre la que se percibe que todavía existe un recorrido importante, por lo que sobre ella, y en aras de la reducción sistemática de los niveles de siniestralidad, continúan trabajando sindicatos, administración y empresas.

Page 197: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 195/532

4.3.2.4. CALIDAD Una amplia representación de empresas cuenta con la certificación ISO 9000, así

como diferentes sistemas de mejora de la calidad (no vía certificación). Los motivos por los que se implantaron tales certificaciones son la exigencia de los clientes de un lado y su contribución a la mejora de la gestión empresarial de otro. Nos encontramos en un sector donde la formación del directivo debe ser más estratégica, y por tanto un sistema de mejora continua y de control de eficacia procedimental facilita la detección de problemas y la gestión empresarial en su conjunto.

La valoración inicial de los empleados con respecto a la implantación de los programas de calidad no fue muy buena, ya que lo percibían como un método de control adicional del trabajo y como una metodología que generaba mucha burocracia añadida. Sin embargo, según se han ido desarrollando los programas de calidad e impartida la formación, principalmente a través de manuales, los empleados han ido cambiando de opinión, entendiendo realmente la filosofía que supone.

La valoración de los resultados obtenidos con la implantación de los programas de calidad ha sido razonablemente positiva, contribuyendo a la mejora de la gestión, fundamentalmente en fábrica, y a optimizar procesos concretos como la gestión de devolución o resolución de incidencias.

Aún así, a pesar de los distintos programas de calidad implantados en las empresas, existen determinados grupos de actividad dentro de esta familia, que fabrican productos concretos, los cuales requieren la aprobación del Ministerio de Industria, fundamentalmente por motivos de seguridad (aprobación de proyectos, especialmente la maquinaria); es el caso por ejemplo de la fabricación y revestimiento de artículos de menaje –cuchillería, cuberterías, sartenes- o de la fabricación de toneles.

4.3.2.5. MEDIOAMBIENTE No son muchas las empresas que han implantado la ISO 14000 o planes integrales

de protección de medioambiente. Las que han dado ese paso, bien por concienciación, bien por encontrarse en una situación específica de riesgo, se han anticipado y están preparadas para cumplir con la futura normativa de medioambiente, que se prevé entre en vigor el próximo otoño.

En buena parte de estos casos, la implantación de las certificaciones se ha realizado a través de subvenciones de la Administración Autonómica o Central.

La Administración está acometiendo en los últimos tiempos una política de concienciación en esta materia, a través de inspecciones y controles, de modo que se ha avanzado de modo notorio, en lo que se refiere tanto a empresarios como a trabajadores. Sin embargo, todavía quedan asignaturas pendientes como, por ejemplo, una formación más profunda de los empleados en materia de medioambiente, para que finalmente el cumplimiento de las normas sea realmente fruto de la concienciación y no del temor a la sanción.

4.3.2.6. I+D+I El grado de tecnificación de los talleres no es especialmente alto, ya que ello

supone unas fuertes inversiones muy difíciles de asumir si no es con ayudas. Muchas empresas se han visto en la obligación de tecnificarse, aunque parte de esos presupuestos han sido destinados a la adaptación de la maquinaria y del taller a los requerimientos medioambientales y de prevención de riesgos laborales exigidos.

Page 198: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 196/532

El proceso de tecnificación se realiza de modo paulatino: se realizan inversiones pequeñas pero continuas, renovando el taller de forma progresiva, y a día de hoy la opinión generalizada es que el nivel es suficiente, aunque existe el riesgo evidente de obsolescencia en caso de que se pare el proceso.

Las empresas son conscientes de la necesidad de tecnificarse, ya que el fin de todo ello es la optimización de los recursos en fábrica. Sin embargo, como ya se mencionó con anterioridad, se trata de un sector que precisa la personalización de los productos como elemento competitivo, lo que dificulta el proceso de tecnificación estándar.

La formación recibida por los empleados en los procesos de tecnificación se basa fundamentalmente en la realizada por el proveedor de la maquinaria adquirida.

Las inversiones en aplicaciones informáticas y en equipos se realizan de forma continuada en el primer caso y puntual en el segundo. Sin embargo, son muy pocos los que reconocen no haber adaptado los equipos a las necesidades de los empleados.

4.3.2.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Todas las empresas entrevistadas afirman estar asociadas, siendo el principal

motivo la obtención de información del mercado, junto con la formación que imparten las distintas instituciones, especialmente en el área técnica. También cabe destacar otro aspecto importante, como es el que muchos colectivos se asocian para así poder tener un mayor poder de negociación con proveedores, comprando mayor volumen y generando por tanto economías de escala.

En general, el grado de satisfacción con las asociaciones es muy bueno, ya que les proporcionan información que las empresas por sí solas tendrían dificultades para obtener o localizar.

4.3.2.8. PREVISIONES DE FUTURO Se estima que el precio de los metales seguirá en aumento, aunque se prevé una

cierta desaceleración. Los costes de mano de obra se incrementarán de modo ligero. Las expectativas no son buenas en tanto en cuanto existe una excesiva

dependencia de la construcción de la nueva vivienda. Se es consciente de que el crecimiento experimentado por el sector de la construcción está ralentizándose, de manera que habrá que reorientar las estrategias empresariales buscando sectores con previsiones al alza.

Por todo lo anterior, las empresas prevén un crecimiento nulo o muy reducido y, en caso de producirse, ligado a la búsqueda de nuevos mercados y nichos de negocio y a la correspondiente creación de nuevos productos y servicios para su satisfacción.

Con respecto a los países emergentes se espera que sigan creciendo en su papel de principales competidores, especialmente China.

4.3.2.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• Gran experiencia y trayectoria contrastada por parte de las empresas españolas en este tipo de actividades.

• Know how y capacitación técnica de los empleados

Page 199: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 197/532

Puntos débiles:

• La complejidad técnica que supone la transformación del metal obliga a tener personal de alta cualificación y también importantes inversiones.

• Desde el punto de vista macroeconómico, el metal se utiliza para un número menor de aplicaciones que en otros países, siendo sustituido en muchas ocasiones por otro tipo de materiales.

4.3.2.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Mayores subvenciones para la tecnificación. • Fomento de la enseñanza de formación profesional frente a la universitaria,

y mayor especialización en los puestos de mecánicos y soldadores. • Campañas de potenciación del uso del metal por parte del Ministerio de

Industria, o bien de las organizaciones empresariales. • Programas formativos de desarrollo y gestión de empresas, para

empresarios y directivos.

Page 200: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 198/532

4.3.3. FAMILIA DE ACTIVIDAD 29: INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO

• 29123- Fabricación de transmisiones hidráulicas y neumáticas • 29322- Reparación de maquinaria y material agrario • 29410- Fabricación de máquinas- herramienta eléctricas portátiles • 29420- Fabricación de máquinas- herramienta para metales • 29430- Fabricación de otras máquinas- herramienta • 29601- Fabricación de armamento pesado • 29602- Fabricación armas ligeras • 29710- Fabricación de aparatos electrodomésticos • 29720- Fabricación de aparatos domésticos no eléctricos

4.3.3.1. SITUACIÓN GENERAL

La situación actual es de ligero decrecimiento de las cifras de negocio. Estamos ante un sector que no obtiene prácticamente beneficios en la actualidad, resultando compleja en muchos casos la viabilidad de las empresas. Este es un mercado maduro, donde es difícil poner en marcha procesos de innovación tecnológica, y que cuenta con un número reducido de competidores que actúan en un ámbito muy especializado.

Destaca el fuerte incremento que ha experimentado el coste de las materias primas, sobre todo los metales. También destaca el coste de la mano de obra directa, debido a la gran especificidad del producto, que conlleva una gran dificultad para encontrar empleados capacitados para realizar dichas labores y que, en definitiva, contribuye a que el precio final se vea encarecido.

Como aspecto positivo destaca que en muchas ocasiones se trata de empresas que trabajan bajo pedido, con productos muy especializados y con clientes muy concretos, y que por ello no se han visto obligados a reducir tanto el margen de beneficio como sucede en otras familias de actividad.

Un buen número de competidores son extranjeros, pero básicamente son de la Unión Europea, por lo que España tiene ventaja competitiva vía costes de producción con respecto a ellos. Por otro lado tampoco se detecta, por el momento, la competencia de empresas procedentes de países emergentes, como China o los países del Este, de manera que España se posiciona con un precio más competitivo que el resto y con una calidad similar.

Con respecto a la evolución experimentada en los últimos años, se debe hacer referencia al empeoramiento de los resultados experimentado en el sector debido fundamentalmente a las subidas de costes de material y mano de obra directa. En algunos casos además, en actividades con una gran especialización, resulta muy difícil encontrar cursos subvencionados por la escasa demanda de los mismos.

La supervivencia de estas empresas ha sido posible gracias a la exportación, que ha supuesto, en ocasiones, hasta el 80% de su parque de clientes; durante los últimos años ha podido observarse que países como Inglaterra o Francia han optado por el producto de fabricación española frente a otras alternativas bien de peor calidad, bien con precios finales más elevados.

Page 201: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 199/532

4.3.3.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Destaca primordialmente la dificultad de las empresas, por lo general, para la

contratación de personal cualificado; además el nivel salarial en estos casos es realmente elevado respecto de lo recogido en convenio. A pesar de ello, la rotación no es muy alta, ya que al tratarse de empleados con un grado de especialización tan alto, es muy difícil encontrar empresas donde puedan desempeñar puestos similares.

En algunos casos, como sucede en las empresas de fabricación de armas, sólo existen unos pocos centros de formación profesional cualificados para impartir tal educación.

Las profesiones más demandadas en este sector son las de mecánico, montador y maestro, las cuales presentan en los últimos años una tendencia a la baja inequívoca y sostenida, sobre todo en el caso de los maestros, con evidente riesgo incluso de desaparición a medio plazo.

La composición de la plantilla es fundamentalmente masculina, salvo en administración y técnicos industriales donde la presencia femenina es algo mayor.

El sistema más utilizado para la detección de las carencias formativas en las pymes es la observación directa. A medida que la empresa es mayor, se aplican otros métodos, como reuniones periódicas con los responsables de cada área o departamento.

La conflictividad laboral se percibe como muy baja, sin producirse huelgas ni otro tipo de problemas relativos a este ámbito.

Las inversiones en formación, como ya se ha mencionado anteriormente, se orientan a las áreas técnicas y, puntualmente a algunos cursos en materia de prevención de riesgos laborales y calidad.

4.3.3.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Se trata de un sector con una siniestralidad baja, donde solamente encontramos

pequeños incidentes. Las empresas, en general, cuentan con todos los medios en materia de seguridad y salud laboral exigidos por la normativa vigente.

Es preciso incidir en la necesidad del cumplimiento de los requerimientos por parte de todos los implicados y realizar los controles periódicos pertinentes, tanto por parte de la Administración como internamente por parte de los jefes y responsables de taller.

4.3.3.4. CALIDAD Como consecuencia de su actividad, parte de las empresas encuadradas en esta

familia entienden que no es una prioridad la implantación de programas de calidad, fundamentalmente aquellas que se dedican a la fabricación de armas, que precisan la revisión de un organismo oficial para su homologación.

En otras subactividades sí encontramos empresas que entienden el concepto de calidad no sólo como una orientación a producto, sino también a procesos, involucrando a todos los empleados, y consiguiendo resultados muy satisfactorios tras su implantación, especialmente en la gestión interna de la empresa.

4.3.3.5. MEDIOAMBIENTE Como sucede en el apartado de calidad, la certificación ISO 14000 sólo se ha

implantado en aquellas empresas con un mayor desarrollo estratégico. Al margen de ello la gran mayoría de los talleres, con independencia del tamaño de

la empresa, se han visto obligados a realizar modificaciones en sus instalaciones con

Page 202: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 200/532

objeto de cumplir con los requisitos legales en cuestión, que por otra parte cada vez son mayores. Ello supone una inversión más, en ocasiones importante, que debe considerarse y cumplirse aunque hipotéticamente los resultados de explotación no sean satisfactorios.

4.3.3.6. I+D+I Como consecuencia de la escasa oferta de técnicos operarios para este tipo de

actividades en el mercado laboral, existe una tendencia a implantar sistemas sustitutivos, como por ejemplo informatización de actividades, en los procesos de fabricación y montaje, lo que supone fuertes inversiones en este área. En muchos casos se trata de productos tan específicos o tan personalizados, que solamente pueden realizarse bajo procesos artesanales, siendo imposible sustituirlos por maquinaria.

El grado de tecnificación es suficiente para las empresas, que renuevan su parque de maquinaria con cierta frecuencia con objeto de poder aplicarla en la realización de los trabajos que se venían haciendo de modo manual.

En la mayoría de los casos, respecto de la cuestión de la implantación de nuevas tecnologías, la formación de los empleados viene dada por el fabricante o proveedor de las máquinas o herramientas correspondientes. En el caso de empresas que cuentan con un departamento propio de I+D, la formación se lleva a cabo fundamentalmente de modo interno.

4.3.3.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Las empresas, por lo general, forman parte y, por ende, cuentan con el apoyo de

las asociaciones que las integran. Éstas les proporcionan información sobre el sector, asesoramiento en la gestión -selección de personal, temas de legislación laboral, normativa medioambiental, etc- y también gestionan cursos y acciones formativas.

Este tipo de organizaciones empresariales son fundamentales para las empresas de menor tamaño y permiten, además, que las mismas se agrupen a modo de central de compra de cara a la obtención de mejores precios y condiciones en operaciones de adquisición de bienes o servicios comunes.

Las empresas valoran muy positivamente los servicios que obtienen de las asociaciones y, en general, la relación con las mismas.

4.3.3.8. PREVISIONES DE FUTURO Las previsiones son de mantenimiento de la cifra de negocio o incluso

decrecimiento para algunas actividades de esta familia. Respecto de los resultados de explotación la percepción es también a evolucionar de modo negativo, empeorando los mismos.

Algunos fabricantes no tradicionales –una minoría- optarán por el lanzamiento de nuevos productos, bien a través de adquisición de licencias, bien en base a trabajos de investigación y desarrollo aplicados.

Las empresas que operan en esta actividad comienzan a plantearse, al igual que las de otros sectores, la compra de producto terminado y materias primas a proveedores internacionales con precios más reducidos, como por ejemplo a empresas radicadas en China.

Page 203: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 201/532

4.3.3.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• Aparición de nuevas vías de negocio (clientes) fuera de España • Posibilidad de tecnificar procesos tradicionalmente de realización manual y

optimizar por tanto la producción. • Especialización: reduce el nivel de competencia.

Puntos débiles:

• El metal como valor cotizado en los mercados bursátiles internacionales y sus incrementos de precios vinculados.

• Un mercado maduro y saturado que presenta dificultades de viabilidad para las producciones estándar.

4.3.3.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Mayor colaboración por parte de la Administración para resolver los

problemas financieros de las empresas derivados de los ajustes de plantilla, situación bastante común hasta el momento.

• Ayudas por parte de la administración para la tecnificación continua, para la renovación del parque de maquinaria.

• Mejorar y ampliar la red de distribución, no sólo incrementar los puntos de venta a clientes finales.

• Reducción de costes por la contención salarial vía nuevas escalas retributivas, sobre todo para los trabajadores de reciente incorporación.

Page 204: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 202/532

4.3.4. FAMILIA DE ACTIVIDAD 31: FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO

• 31502- Fabricación de aparatos de iluminación • 31611- Fabricación de aparatos y dispositivos eléctricos para motores

combustión interna • 31612- Fabricación de aparatos eléctricos de iluminación y señalización

para material de transporte

4.3.4.1. SITUACIÓN GENERAL La situación actual de esta actividad es, en general, positiva, ya que depende en

buena medida del sector de la construcción y, hasta el momento actual, el comportamiento del mismo ha sido bueno. Por otro lado, la proliferación de grandes superficies de venta de mobiliario y accesorios ha influido muy positivamente en el crecimiento de las empresas fabricantes de lámparas y aparatos de iluminación en general.

Los precios de los distintos metales que se utilizan preferentemente en el proceso de fabricación de este tipo de productos están experimentando fuertes subidas, por lo que actualmente las empresas comienzan a plantearse la posibilidad de adquirir material en Asia, aceptando que la calidad es inferior pero a cambio de un coste más económico, lo que facilitará en última instancia la comercialización.

En este sentido, algunos fabricantes españoles buscan proveedores asiáticos con el fin de obtener materia prima para sus productos a precios más competitivos, a pesar que ello suponga, en principio, una reducción en la calidad. Este fenómeno ha derivado en el establecimiento de dos políticas bien diferenciadas: la de quienes se resisten a cambiar de proveedores y siguen comprando, sobre todo en el mercado local español, y ofreciendo por tanto una mayor calidad a un precio más elevado; y por otro la de aquellas empresas que están comprando piezas asiáticas a un precio y con una calidad inferiores.

En un mercado que se está definiendo cada vez más como muy elástico respecto al precio, se están constatando las dificultades crecientes que deben afrontar las empresas que optan por no comprar fuera de España.

Al margen de dónde compran sus materias primas los fabricantes de esta familia, también de modo simultáneo se percibe que comienza a crecer la importación de productos terminados procedentes de China, con unos precios más reducidos, competencia directa para los citados fabricantes. Aún así, los empresarios que detectan esta amenaza la sitúan a medio plazo.

La evolución en los últimos años ha sido positiva en términos generales, por los motivos ya mencionados anteriormente: aparición de grandes superficies y dependencia de un sector muy pujante como es la construcción.

El metal, material básico para esta industria, tanto si se trata de hierro, níquel, aluminio, cobre, etc, ha experimentado en los mercados internacionales una fuerte subida en su coste de adquisición, como ya se ha expuesto anteriormente, debido a la aparición de nuevos productores -especialmente China-, que generan una fuerte demanda de materia prima y encarecen sus precios.

Page 205: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 203/532

4.3.4.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD La educación adquirida en los ciclos de Formación Profesional no es suficiente,

puesto que es básicamente teórica. Como en otras tantas actividades, esta laguna del plan de estudios vigente supone formar al empleado de forma interna en la empresa; además, se da la circunstancia de que dicho empleado recién contratado y sin experiencia alguna percibirá un salario más elevado que el que le correspondería por convenio, debido a la escasez de torneros- aprendices.

4.3.4.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La siniestralidad laboral es relativamente baja, ya que las medidas exigidas están

implantadas y las actividades de montaje no entrañan gran riesgo. Al personal de taller se le forma, frecuentemente, en esta materia mediante la

edición y distribución de manuales, con la excepción del responsable de taller, que sí debe asistir a cursos presenciales para posteriormente transmitir la metodología de trabajo al resto de empleados.

4.3.4.4. CALIDAD El número de empresas que cuentan con programas sistematizados para mejorar

la calidad es escaso aún. Sin embargo, es una actividad en la que se aplican determinadas pruebas para verificar la calidad y resistencia de determinados productos fabricados, especialmente por cuestiones de seguridad con el fin de evitar posibles incidentes en el uso posterior de los mismos.

El concepto de calidad en estas empresas se focaliza en la calidad intrínseca del producto y en la excelencia de sus especificaciones técnicas, y no tanto en el proceso ni en la excelencia en la gestión empresarial. Por ello, la sistematización que ofrecen los sistemas de mejora continua, incluida la obtención en su caso de una certificación, no se observa como algo positivo que aporte en realidad un valor adicional a lo que ya se está haciendo.

4.3.4.5. MEDIOAMBIENTE Se trata de una actividad que no precisa de especificaciones y requerimientos

medioambientales especiales, y en este sentido, no es frecuente encontrar empresas certificadas.

En esta materia las actuaciones pasan, fundamentalmente, por el control en la recogida de residuos y en el reciclaje de embalajes, algo que se realiza con absoluta regularidad.

4.3.4.6. I+D+I No se realizan apenas inversiones en maquinaria, la tendencia es renovar piezas,

más que comprar maquinaria nueva. Por tanto, tampoco se percibe la necesidad de formar al personal para facilitar su manejo, ya que las modificaciones son pequeñas.

Las aplicaciones informáticas de la gran mayoría de las pequeñas empresas que componen esta familia de actividad son simples y sencillas, es decir, se informatizan procesos muy básicos como la administración, pero no cuentan con programas integrales de gestión del negocio.

Page 206: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 204/532

4.3.4.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Las empresas, en su mayoría, se encuentran asociadas, constituyendo la razón

principal de este hecho la información que reciben respecto de la situación del sector, temas de formación, asesoramiento en diversas materias -peritajes, asuntos laborales, etc-

4.3.4.8. PREVISIONES DE FUTURO Destaca la tendencia de las empresas a adquirir materia prima a proveedores

internacionales con precios más económicos. Además se prevé que China seguirá incrementando su presencia en el mercado español, con precios que serán cada vez más competitivos.

4.3.4.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• Escaso número de competidores nacionales • Existencia de nichos específicos que exigen determinada calidad o

productos no estándares, y que pueden ser satisfechos a través de los pequeños fabricantes nacionales.

Puntos débiles:

• Aparición de nuevos competidores internacionales para los productos indiferenciados.

• Escaso éxito de las asociaciones de esta familia de actividad (por representatividad o relevancia).

4.3.4.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Mayor eficacia de la Formación Profesional en lo referente a la necesaria

formación práctica en empresas reales. • Impulso y ayudas para focalizar en determinadas profesiones técnicas el

planteamiento de la Formación Profesional.

Page 207: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 205/532

4.3.5. FAMILIA DE ACTIVIDAD 35: FABRICACIÓN DE OTRO MATERIAL DE TRANSPORTE:

• 35111- Construcción y reparación de barcos excepto fabricación de

plataformas flotantes de perforación o explotación • 35112- Desguace naval • 35120- Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte • 35410- Fabricación de motocicletas • 35420- Fabricación de bicicletas • 35430- Fabricación de vehículos para inválidos • 35500- Fabricación de otro material de transporte

Comentario previo: Las empresas de esta familia basan su actividad en la construcción y reparación

de barcos, embarcaciones de recreo, motocicletas, bicicletas y vehículos para inválidos. Dado que el diseño de la muestra a entrevistar se ha realizado en función del número de trabajadores de las familias de actividad en cuestión, esta familia en concreto presenta un número muy escaso de trabajadores, y por ello en la selección muestral únicamente estaba prevista la realización de una entrevista. Así, es preciso poner de manifiesto que las conclusiones que siguen corresponden a dicha entrevista, llevada a cabo específicamente a una empresa de construcción y reparación naval.

4.3.5.1. SITUACIÓN GENERAL Este sector presenta muchas turbulencias, pues está muy ligado al desarrollo de

otra actividad actualmente en crisis: la pesca. Esto no afecta por igual a todas las empresas del sector, ya que el pequeño-mediano astillero está pasando una mala época por su íntima dependencia de la pesca, mientras que el astillero mediano-grande presenta en la actualidad una gran carga de trabajo porque se centra sobre todo en la construcción de buques de carga y embarcaciones de recreo.

El número de trabajadores que se emplean en estas empresas suele oscilar bastante, principalmente en la vertiente de reparación naval, donde se recurre con frecuencia a la subcontratación de mano de obra.

Este hecho, unido a otros factores que en cierta medida han frenado el crecimiento del sector en los últimos años, como la subida del precio del petróleo, el descenso de la demanda, la crisis en los caladeros, y la finalización de las ayudas europeas a la renovación de flotas (IFOP), están obligando a los pequeños y medianos astilleros a reorientar su actividad, diversificándose y buscando nuevos nichos de mercado. Es de prever, dada la situación de esta actividad, que se produzca en un corto plazo un fenómeno de concentración de empresas, para poder seguir operando.

En el último año, y como consecuencia de la crisis pesquera, se está produciendo un descenso en las ventas y beneficios de los astilleros que dependen de manera exclusiva de las actividades relacionadas con la pesca. Los grandes astilleros, que han diversificado ya sus actividades, no están sufriendo estos problemas porque la actividad del recreo está hoy en día en auge.

Se ha producido un incremento generalizado de costes, algunos más importantes que otros: la materia prima ha subido mucho, los costes de mano de obra, producción y logística han crecido, aunque de forma razonable (subidas en torno a un 4%); este

Page 208: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 206/532

tipo de empresas han podido repercutir, en general, dichos incrementos al cliente final de una forma paulatina, porque suelen contar con mucho stock. Los empresarios del sector consideran que las subidas en el precio de los metales, sobre todo de acero y aluminio, se deben a la gran demanda del mercado chino, que está acaparando mucho material (tanto que supera la oferta) y a la posible especulación que con el mismo se está produciendo.

La situación actual es peor que la vivida durante los últimos cinco años, en los que la carga de trabajo fue enorme para todos los astilleros en general, propiciada sobre todo por las subvenciones europeas para la renovación de flotas, que finalizaron este año y que en ciertas ocasiones llegaron al 50%.

Se incrementaron las ventas y los beneficios a pesar de la subida de precios, más fuerte en algunos casos que en otros (el precio de la materia prima se incrementó más rápida y pronunciadamente que otros costes como los de producción, mano de obra, distribución y logística, que presentaron incrementos más lentos y asumibles).

Hasta el día de hoy España, en lo que a este sector se refiere, importa más de lo que exporta, especialmente en bienes de equipo (motores, equipos de propulsión…). Estos últimos suelen adquirirse principalmente en países con alta tecnología en materia de pesca como Noruega, Suecia o Alemania, porque sus productos son de muy buena calidad, son marcas que llevan muchos años y ya tienen un cierto prestigio. A pesar de ello, España cuenta con un buen nivel tecnológico que le permitiría exportar más y competir con otros países extranjeros en esta actividad.

La competencia de los países asiáticos sólo afecta, por el momento, a los astilleros de mayor tamaño, puesto que no es rentable acudir a ellos (a los mercados extranjeros) para el caso de compras de pequeñas embarcaciones y los clientes con este tipo de preferencias se deciden por un astillero nacional.

4.3.5.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Para este sector se buscan principalmente perfiles profesionales que se ajusten a

las actividades relacionadas con la soldadura, el montaje y la calderería. La presencia femenina en las empresas del sector es baja (sólo para puestos administrativos), ya que las tareas a realizar requieren bastante fuerza física; hablamos pues de un sector mayoritariamente masculino y con una media de edad que oscila entre los 35 y los 40 años.

El salario pagado no está mal valorado por los propios empleados del sector, que consideran que el trabajo está bien remunerado; añaden también, sin embargo, que esto se debe en gran parte a la cantidad de horas extra que hay que realizar en estos trabajos, especialmente en el área de reparación.

La formación es, por el contrario, de bajo nivel: los ciclos superiores de formación profesional son muy genéricos y se echa de menos una mayor especialización. Esto hace que las empresas tengan que asumir parte de la inversión que hay que realizar en materia de formación, pues la otra proviene de las ayudas aportadas por asociaciones del sector naval. Dicha formación, se imparte en las instalaciones de la empresa a través de cursos y de la propia experiencia y se brinda a todos los empleados, incluso al nivel directivo.

Tradicionalmente este ha sido un sector bastante activo en lo que a reivindicaciones sociales se refiere, aunque en la actualidad permanece más tranquilo.

Page 209: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 207/532

4.3.5.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Por desgracia, y debido a la naturaleza de las tareas que exige el trabajo, el sector

presenta una tasa de siniestralidad importante. Los riesgos que se asumen son grandes, y es por ello por lo que a estas empresas se les exige la adopción de un buen número de medidas en materia de prevención de riesgos, medidas que exigen a los trabajadores un cambio de sus hábitos y costumbres.

Las asociaciones y los servicios de prevención contratados por las empresas suelen ocuparse de la formación en esta materia. Hay control por parte de la Administración y de los sindicatos para que se cumpla con la normativa, pero en ocasiones ha de ser la propia empresa la que amoneste y, en ocasiones, sancione a los trabajadores para que se protejan.

Las empresas consideran que, con posterioridad a la ocurrencia de accidentes, suele darse un mayor control por parte de los organismos públicos competentes. Desde este colectivo se valora positivamente la adopción de todas aquellas medidas que puedan evitar riesgos a sus empleados, pues creen que el tiempo y el capital invertido en su implantación no constituyen un gasto sino una inversión.

4.3.5.4. CALIDAD La obtención de una certificación ISO 9001 de calidad se valora desde dentro del

sector como algo importante, pues aunque de momento no haya demasiados clientes que exijan dicho sello, sí se cree que en el futuro pueda considerarse obligatorio.

Aún así, el proceso de la certificación se percibe como un mero trámite y una importante inversión que no supone un fuerte incremento de valor del producto ofrecido, y los resultados obtenidos tras la implantación de los programas de mejora de la calidad no cumplen en todos los casos con las expectativas previstas.

Desde la puesta en marcha del programa de calidad y sus protocolos, se señalan como beneficios la mejoría de la comunicación interna y de ciertas áreas como producción, mantenimiento y oficina técnica, pero son mejoras relativamente poco relevantes.

4.3.5.5. MEDIOAMBIENTE Al tratarse de empresas que trabajan con ciertas sustancias tóxicas y peligrosas

(pinturas, disolventes, aceites…), los requisitos y exigencias legales son grandes. Se les exige darse de alta en determinados registros públicos (Consejerías de Medioambiente y similares, dependiendo de la Comunidad Autónoma de que se trate) como productores de residuos, así como tener contratados gestores homologados para la recogida de los mismos.

Existen algunas subvenciones destinadas para la implantación de las medidas de protección de medioambiente, pero no son muy relevantes (suelen concederse, sobre todo, cuando se persigue la certificación ISO 14000). Muchas de las empresas del sector se han certificado adelantándose a una posible futura obligación de su obtención.

Cada vez se percibe un mayor seguimiento por parte de la Administración para comprobar la adecuación de las empresas al cumplimiento de este tipo de medidas, pues se ha incrementado el número de inspecciones realizadas. Para formar a los empleados en esta materia se suele recurrir a consultoras externas.

Page 210: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 208/532

4.3.5.6. I+D+I Al ser un sector dedicado a la fabricación y reparación, que requiere una

importante inversión en maquinaria y un alto grado de tecnificación, sus empresas suelen destinar parte del beneficio a la inversión en I+D, orientando ésta sobre todo a la mejora de la maquinaria para procesos productivos.

La Administración Pública en sus diferentes niveles, así como otras entidades destinan fondos para concederlos a aquellas empresas que inviertan en I+D. Todas las mejoras que se produzcan en este sentido son transmitidas a los empleados a través de cursos de formación impartidos, generalmente, por medio de las asociaciones a las que las empresas pertenecen.

4.3.5.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Puede decirse que la gran mayoría de empresas de este sector tienden a

asociarse. Los objetivos que se pretenden conseguir a través de las asociaciones son la búsqueda de soluciones comunes en materias como la formación y la obtención de unos mejores precios de compra.

4.3.5.8. PREVISIONES DE FUTURO Las previsiones que los empresarios realizan respecto de la evolución futura de la

actividad reflejan que, en materia de ventas y beneficios, habrán de pasar al menos dos años difíciles (pues se está viviendo un período de transición), con descensos que se espera no sean muy importantes, pero después habrá de nuevo subidas porque las empresas que están íntimamente ligadas a la pesca buscarán alternativas y se reestructurarán.

Consideran que el incremento de los costes se regulará y se controlará, consiguiendo de este modo que la situación se estabilice. También creen que, paulatinamente, los astilleros españoles irán saliendo al mercado exterior a competir y que conseguirán hacerse con una buena cuota de mercado.

Dada la crisis que sufre hoy en día la pesca, actividad de la que primordial y tradicionalmente han dependido las empresas del sector, se cree que en un futuro no muy lejano se pueda llevar a cabo un fenómeno de concentración de empresas, vía probablemente unión de varios astilleros que faciliten la creación de una organización fuerte.

4.3.5.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Teniendo en cuenta la situación que vive este sector y la crisis en la que se

encuentra la pesca, las oportunidades que tienen las empresas pasan principalmente por la diversificación de actividades hacia tres áreas principalmente:

• ocio: la fabricación de embarcaciones de recreo, actividad en auge dada la construcción creciente de puertos deportivos en las costas españolas.

• la acuicultura, ya que en la misma proporción en que está disminuyendo la pesca, se están incrementando las granjas de cultivos submarinos, que también requieren barcos de apoyo, embarcaciones auxiliares, etc.

• la apertura al mercado exterior, pues aunque los grandes astilleros ya compiten fuera de España, los pequeños y medianos pueden ir adquiriendo poco a poco una mayor cuota de mercado.

Page 211: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 209/532

La debilidad principal con que cuenta el sector la constituyen los mismos astilleros, pues la productividad no es la idónea. No se sienten amenazados por los competidores internacionales, ya que consideran que los astilleros nacionales tienen la suficiente calidad como para competir con empresas extranjeras que pudieran entrar en el mercado español.

4.3.5.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

El reto más importante para las empresas del sector pasa por la mejora de la productividad de los astilleros. Para ello se considera de vital importancia el incremento de la inversión en formación, tecnología e investigación.

Page 212: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 210/532

4.3.6. FAMILIA DE ACTIVIDAD 36: FABRICACIÓN DE MUEBLES. OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

• 36110- Fabricación de sillas y otros asientos • 36120- Fabricación de muebles de oficina y establecimientos comerciales • 36150- Fabricación de colchones • 36210- Fabricación de monedas • 36221- Fabricación de artículos de joyería • 36222- Fabricación de artículos de orfebrería y platería • 36300- Fabricación de instrumentos musicales • 36400- Fabricación de artículos de deporte • 36500- Fabricación de juegos y juguetes • 36610- Fabricación de bisutería • 36620- Fabricación de escobas, brochas y cepillos • 36630- Fabricación de otros artículos

4.3.6.1. SITUACIÓN GENERAL Las actividades que engloba este grupo son muy heterogéneas. Se trata de

fabricantes de productos muy diferentes que, obviamente, trabajan en entornos empresariales y mercados completamente dispares, por lo que las conclusiones obtenidas se refieren a aquellos aspectos que se pueden considerar comunes en mayor o menor medida.

Actualmente el sector se encuentra en un momento que puede calificarse como bueno, con crecimientos generales de sus cifras de facturación y una tendencia a la especialización con lo que, a pesar de la introducción de nuevos competidores que provienen de Asia, ello no se ha traducido en una pérdida de clientes y en un retroceso de resultados, al menos por el momento.

En general se percibe que ha habido un incremento de los costes relativos al aprovisionamiento (los materiales que son utilizados en el proceso de fabricación), aunque no se aprecia tan elevado como sucede en otras actividades, en buena medida porque sus proveedores –industrias ligadas a la primera transformación- no han trasladado íntegramente a sus precios los aumentos de costes de la materia prima.

No se conocen con exactitud los motivos de esa subida y se suelen vincular con las variaciones experimentadas por esas materias en los mercados internacionales.

Junto con ello, también se observa un incremento en el coste del combustible y, en menor medida, en el de la mano de obra, por lo que las empresas han debido corregir –recortar-, aun ligeramente, sus márgenes para conservar una posición competitiva en el mercado (un mercado relativamente sensible al precio).

Esta industria, al igual que otras familias que se dedican a la transformación dentro del sector del metal, trabajan bajo pedido y con presupuesto, de manera que en el momento que fijan un precio final con el cliente, no es susceptible de posterior modificación, aunque durante el proceso de fabricación hayan subido los precios del metal.

La tendencia del sector es la especialización, aunque con el fin de abarcar una clientela más homogénea y sobre todo más numerosa, siempre existe una porción importante de las partidas de fábrica que se hace completamente estándar, con lo que se obtiene un margen de beneficio menor pero también un volumen superior. Aun en

Page 213: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 211/532

este tipo de producción –masiva, estándar- la calidad final del producto sigue siendo una ventaja competitiva de España frente a los países asiáticos.

Se trata de una familia de actividad muy influida por el crecimiento económico general del país. Su heterogeneidad hace que resulte muy complicado especificar dependencias generales de otros sectores, ya que la evolución de cada subactividad dependerá del entorno con el que mantenga los vínculos de negocio correspondientes.

Valoran estos últimos ejercicios como positivos, como consecuencia del crecimiento económico del país; no obstante, el incremento de costes en material y carburantes, junto con la entrada de nuevos competidores ha significado un cierto freno al crecimiento.

Con respecto al comercio internacional, se ha detectado el incremento de las exportaciones hacia países de la UE: Alemania, Suecia, Francia y Reino Unido, y fuera de la UE destaca Japón como país receptor de la producción.

4.3.6.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Es digna de mención la escasez de personal cualificado –especialmente

montadores-, aspecto que se repite en buena parte de las actividades industriales de este sector. La dificultad para encontrar empleados con una formación adecuada a las necesidades de estas empresas obligan a éstas frecuentemente a contratar personal sin ningún tipo de cualificación para posteriormente ser formado internamente, o también contratar personal sin titulación pero con experiencia.

El perfil predominante en los empleados de esta familia es el de sexo masculino, especialmente en taller debido a los condicionantes físicos del trabajo a realizar; la mujer desempeña fundamentalmente trabajos de administración, comerciales y, en menor medida, de técnico industrial. En el rango por edades, cabe destacar que la edad media se posiciona entre los 25 y 40 años, salvo en los puestos directivos donde la media se sitúa entre los 45 y 55 años.

La conflictividad laboral es baja en las empresas de menor tamaño y relativamente alta en las grandes.

El esfuerzo relativo a formación es bajo en el ámbito de la pequeña empresa y va en aumento a medida que aumenta el tamaño de la empresa, el grado de tecnificación y la especificación de los productos.

Los programas impartidos se orientan fundamentalmente a la formación técnica, por encima de materias como prevención de riesgos laborales o calidad.

4.3.6.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES El grado de concienciación respecto de esta materia es alto por parte del

empleado. A pesar de ello, el exceso de confianza sigue siendo en la mayoría de los casos el factor que genera la siniestralidad, que se produce sobre todo en las labores de taller. Es importante hacer un mayor esfuerzo en este sentido, para que el material y equipo de seguridad esté disponible para los trabajadores en todo momento y mentalizar a todos de que es crucial su utilización.

La formación recibida en materia de PRL es más profunda, y de carácter presencial, para los empleados de taller y mediante manuales para puestos de oficina. Normalmente los cursos presenciales son impartidos por la mutua contratada para que la gestión de los aspectos relativos a la seguridad y la salud laboral.

Las administraciones públicas, además de la función normativa, tienen un papel importante en la concienciación general del sector y también en cuanto al necesario asesoramiento y control del cumplimiento de las medidas establecidas al efecto. Las

Page 214: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 212/532

empresas perciben un aumento en los requisitos marcados por la administración y una mayor frecuencia en las inspecciones.

4.3.6.4. CALIDAD Sólo las grandes compañías, o aquellas que fabrican productos muy sofisticados,

cuentan con certificaciones de calidad, fundamentalmente ISO 9000. El motivo por el que se implantan tales programas es, fundamentalmente, por exigencias del cliente. Además estos fabricantes, a su vez, también se lo exigen a sus proveedores.

Las empresas entrevistadas afirman que la implantación de programas de calidad contribuyen a mejorar la gestión de la compañía, especialmente en los ámbitos de fábrica y comercial.

La relación existente entre resultados esperados y resultados obtenidos con los programas es satisfactoria en términos generales a todos los niveles, percibiendo el empleado una mejora en su metodología de trabajo.

Las empresas que carecen de programas de calidad afirman no necesitarlo, ya que no existe ninguna exigencia por parte del cliente. Para ellos la experiencia y la relación que mantienen con su cliente avalan su calidad.

4.3.6.5. MEDIOAMBIENTE Sólo las empresas que tienen un enfoque estratégico más ambicioso implantan

programas de medio ambiente, primordialmente certificaciones ISO 14000. Con independencia de ello, las empresas han debido poner en marcha planes de

actualización de sus máquinas e instalaciones y adaptar los talleres a las exigencias establecidas por la administración en temas como el control de emisión de gases, el vertido de residuos, etc, y, como garantía de su cumplimiento, estar a disposición de los técnicos especializados que realizan las distintas inspecciones periódicas.

4.3.6.6. I+D+I El grado de tecnificación de las empresas es considerado como suficiente. En esta

actividad las empresas suelen realizar continuas adquisiciones, y la compra de maquinaria no es percibida como un gasto sino como una inversión, en tanto que repercute en una mejora de la producción, en cantidad y calidad.

Dependiendo de las empresas y de su subactividad, el objetivo de muchos de los procesos de tecnificación ha consistido en adaptar los talleres a las exigencias y requerimientos en materia de medio ambiente.

La formación con la adquisición de tecnología viene dada por el proveedor en la mayoría de los casos, aunque ocasionalmente han de reforzarlo con cursillos técnicos.

El grado de informatización es suficiente, aunque sí se ha detectado que en muchas empresas pequeñas este aspecto lo consideran secundario e incluso superfluo.

4.3.6.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Las empresas, en su mayoría, se encuentran asociadas. Los motivos que

fundamentan este elevado grado de asociacionismo son la obtención de información y estudios sobre la realidad sectorial, la representación y el asesoramiento en diversas materias –fiscal, laboral, ayudas y subvenciones, formación, etc-.

Page 215: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 213/532

4.3.6.8. PREVISIONES DE FUTURO Las perspectivas de crecimiento para todas las empresas, a pesar de la

heterogeneidad del subsector, son positivas: en resultados y en facturación. El único riesgo percibido es la dependencia de otros sectores con tendencia al declive. No creen que se produzcan en el futuro incrementos en los precios de los metales, al menos tan importantes como los registrados hasta la fecha.

Las exportaciones, aunque puedan mantener buenas cifras dentro de la Unión Europea, tenderán a realizarse, en determinadas subactividades, a países árabes en desarrollo, especialmente a aquellos en los que actualmente la construcción está en alza.

Como en otros muchos sectores las importaciones procedentes de países asiáticos, y fundamentalmente de China, se prevén en aumento.

4.3.6.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• Se trata de una actividad muy estable y asentada en el mercado nacional. • Consumos mínimos asegurados en determinadas subactividades.

Puntos débiles:

• Posibilidad de dejar de fabricar en España y pasar solamente a distribuir productos fabricados en otros países, o bien trasladar la fábrica a terceros países.

• Irrupción en el mercado español de fabricantes extranjeros con precios más económicos.

4.3.6.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Mayores subvenciones para la tecnificación, el cumplimiento de la

normativa medioambiental y la formación del personal.

Page 216: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 214/532

4.3.7. FAMILIA DE ACTIVIDAD 37: RECICLAJE

• 37100- Reciclaje de chatarra y desechos de metal

4.3.7.1. SITUACIÓN GENERAL La situación actual del sector del reciclaje de metales es percibida como difícil

debido a: • El fenómeno creciente de intrusismo en el sector: han aparecido nuevos

competidores que trabajan sin ningún tipo de licencia, y en condiciones que bordean la ilegalidad cuando no son flagrantemente ilegales. La percepción de las empresas en este punto es que buena parte de las actividades sin licencia son realizadas por inmigrantes.

• Los altos precios del metal y su cotización en los mercados internacionales provoca un alto grado de especulación con este valor –respecto del precio del mismo y de sus derivados-. Estas empresas presupuestan bajo valor de mercado, por lo que en ocasiones el precio de compra puede superar al de venta.

La adquisición de chatarra y desechos de metal se realiza mediante compra de chatarra directamente a personas y empresas, recogida en “puntos limpios” de los ayuntamientos y desmontaje de naves industriales.

Debe tenerse en cuenta que la recalificación de terrenos (aquellos que antes eran considerados como industriales para posteriormente ser edificables), ha favorecido mucho a esta familia de actividad, ya que supone el desmontaje de grandes superficies industriales de la que obtienen un doble beneficio: los honorarios que perciben por el servicio de desmontaje y el producto relativo a la posterior venta de la chatarra.

La subida del precio de los carburantes ha perjudicado de modo importante a la cuenta de resultados de muchas de estas empresas -a aquellas que cuentan con flota de camiones- ya que experimentaron problemas serios para absorber y/o repercutir en precios unos incrementos tan severos en espacio cortos de tiempo.

Como aspecto positivo, la dependencia respecto de la evolución del sector de la construcción: por un lado las demoliciones son fuente de negocio, y por otro la gran oferta de piezas que se hacen en las fundiciones -vigas y demás productos derivados del metal reciclado-. Además, les resultan beneficiosos los nuevos hábitos de reciclar, pues existe una mayor facilidad para encontrar la chatarra (punto limpio).

Con respecto al comercio internacional, se ha detectado el incremento de las exportaciones hacia países de la UE: Alemania, Suecia, Francia y Reino Unido, y fuera de la UE destaca Japón.

El intrusismo citado anteriormente, y la guerra de precios que el mismo comporta, ha motivado una reacción importante de los empresarios de esta actividad, enfocando el negocio con una perspectiva mucho más estratégica y de futuro, y optando por una diferenciación basada en la realización de actividades con valor añadido para fidelizar al cliente.

La evolución de los últimos años se percibe como negativa, debido a un incremento muy fuerte de la competencia –arriba expuesto-, por las bruscas variaciones de los precios de los metales y también a causa de las mayores medidas requeridas por la Administración en materia de medioambiente, lo que ha implicado la necesidad de realizar elevadas inversiones para el cumplimiento de la normativa.

Page 217: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 215/532

4.3.7.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Se trata de una actividad que no requiere una cualificación especial. Los únicos

puestos especializados son los de ingenieros industriales o químicos para el tratamiento de residuos y su transformación en el reciclaje, pero es práctica habitual la subcontratación de estos servicios a empresas externas.

La mayoría de los puestos de trabajo son realizados por hombres y la presencia femenina sólo se encuentra en administración y atención al cliente.

4.3.7.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Con respecto de Prevención de Riesgos Laborales, la tendencia ha sido la de

contratar a una empresa externa para poder implantar las medidas exigidas. El papel de inspección y control de la Administración no es excesivamente estricto a este respecto, salvo cuando son trabajos de desmontaje de obras públicas.

La presión de la Administración es considerada alta pero razonable, debido a la antes comentada siniestralidad del sector. Además se percibe como muy positivo el asesoramiento que recibieron tras la entrada en vigor de la normativa en materia de prevención.

Sin embargo, a pesar de haberse implantado en general las medidas de seguridad exigidas por la Administración, afirman que resulta difícil e incómoda la realización de las labores con los medios exigidos por la normativa.

La formación recibida en materia de PRL es más profunda, y de carácter presencial para los empleados de taller, y mediante manuales para puestos de oficina. Normalmente los cursos presenciales son impartidos por la mutua contratada al efecto.

4.3.7.4. CALIDAD Solamente con carácter excepcional encontramos empresas de esta familia de

actividad que tengan implantado algún programa de calidad. En general no se considera necesario por la naturaleza del negocio y no existe, hasta el momento, exigencia alguna a este respecto por parte de los clientes.

4.3.7.5. MEDIOAMBIENTE En los últimos tres años, se ha incrementado mucho las inspecciones y el control

de la Administración en materia de medioambiente para este tipo de empresas. En no pocos casos esta situación se ha traducido en cese de negocios, ya que las inversiones exigidas son muy elevadas y comprometían su viabilidad -tampoco existen ayudas ni subvenciones para ello-.

Muchas empresas de reciclaje se han visto “invitadas” por ciertos organismos o entidades locales para trasladar sus instalaciones a naves industriales –estaban en muchas ocasiones a la intemperie, en descampados- y ello a veces ha supuesto un desembolso económico que no han podido afrontar.

La totalidad de los empleados reciben cursos de formación en esta materia, en la mayoría de los casos subvencionados por la Administración Pública.

4.3.7.6. I+D+I El grado de tecnificación de estas empresas se considera suficiente y la

maquinaria se renueva periódicamente cuando amenaza obsolescencia. La

Page 218: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 216/532

renovación se suele realizar a través de la financiación con créditos ICO, de los cuales son informados a través de las distintas entidades bancarias con las que operan.

La formación para la correcta y eficaz utilización de maquinaria y herramientas se realiza de un modo simple, mediante la difusión y comentario de los manuales proporcionados por el proveedor.

4.3.7.7. GRADO DE ASOCIACIÓN La mayoría de las empresas no están asociadas, fundamentalmente porque no

encuentran una entidad orientada a su sector de actividad. Conviene destacar que se trata de un sector muy especializado, con pocos

competidores y no existe un número suficiente de empresas que justifique la creación de una asociación propia de la actividad. Sin embargo estas empresas sí que forman parte en ocasiones de agrupaciones empresariales de carácter territorial.

4.3.7.8. PREVISIONES DE FUTURO Las perspectivas de futuro no son muy halagüeñas y existe un riesgo evidente de

cierre para muchas empresas. Los resultados no se prevé que mejoren a corto y medio plazo, dadas las condiciones durísimas de competencia (incluso, como se ha comentado anteriormente, de competencia desleal) y las elevadas inversiones motivadas por el cumplimiento riguroso de las medidas exigidas en materia de medioambiente.

4.3.7.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• Nuevos hábitos de reciclaje y normativa que fomenta el reciclaje de residuos.

• Dependencia de una actividad cotidiana. • Mayor concienciación a la separación de residuos por tipología de material.

Puntos débiles:

• Intrusismo profesional. • Fuertes inversiones necesarias para el cumplimiento de la normativa de

medioambiente

4.3.7.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Mayores subvenciones para la tecnificación, el cumplimiento de la

normativa medioambiental y la formación de personal. • Control exhaustivo por parte de la Administración para evitar el intrusismo

que se está produciendo en determinadas actividades, como el reciclaje de chatarra, donde operan “grupos de trabajo” carentes de todo tipo de licencias.

Page 219: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 217/532

4.3.8. FAMILIA DE ACTIVIDAD 45: CONSTRUCCIÓN • 45215- Construcción de tendidos eléctricos • 45216- Construcción de líneas de telecomunicaciones • 45251- Montaje de armazones y estructuras metálicas • 45310- Instalaciones eléctricas • 45331- Fontanería • 45332- Instalación de climatización • 45340- Otras instalaciones de edificios y obras • 45422- Carpintería metálica. Cerrajería

4.3.8.1. SITUACIÓN GENERAL En general, y salvo excepciones, estos últimos años han sido muy buenos desde el

punto de vista económico, con lo que esta actividad ha experimentado un incremento importante en ventas y un incremento moderado en empleo y beneficios.

No obstante, ya se están comenzando a notar síntomas de desaceleración, por cuanto es una actividad ligada en buena medida a la construcción y las previsiones son de disminución del ritmo de obras –sobre todo nuevas-, y también debido a que la situación económica sufrirá, entre otras, las consecuencias de tipos de interés más altos y menor renta disponible.

La clave de este negocio es la optimización de los recursos en todo momento, es decir, que todos los operarios estén trabajando constantemente, para lo cual es preciso que la planificación de la obra se haya hecho correcta y detalladamente, que los trabajadores sepan qué, dónde y cómo deben hacer las cosas y que los materiales y las herramientas estén disponibles en el lugar de la obra en el momento adecuado. Es decir, la planificación y la coordinación devienen absolutamente capitales para el éxito del negocio.

También cobra gran importancia el coste de los materiales, como por ejemplo el coste del cobre o del aluminio, que se han disparado en los últimos años, con la paradoja de que en ocasiones el producto final ha disminuido su precio y sin embargo se están incrementando los costes de las materias primas.

Entre los pequeños instaladores es un factor básico la diferenciación en base a la calidad del trabajo realizado, puesto que han de luchar contra el intrusismo, plasmado en precios muy bajos proporcionados por competidores que trabajan en condiciones fuera de mercado.

Igualmente, otro factor importante de cara a la diferenciación es la creatividad e innovación, puesto que en determinados ámbitos las grandes superficies tienen una cuota de ventas muy elevada entre el segmento de público que compra por precio.

Hay que tener en cuenta que algunos de los pequeños instaladores (en el caso de frío/calor) se han convertido a tiempo parcial en instaladores que trabajan para las grandes superficies.

4.3.8.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD La estructura de las plantillas muestra una significativa mayoría –en torno al 70/80

%- de hombres, en el tramo de entre los 35 a 50 años, y fundamentalmente operarios. En cuanto a la relación entre asalariados y autónomos, también existe una amplia mayoría de autónomos, similar a los porcentajes anteriores.

Page 220: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 218/532

El nivel salarial promedio se percibe como más bajo que el del sector de la construcción, en cuyo contexto trabajan, con incrementos moderados en los últimos tiempos. Sin embargo ello se complementa con retribución adicional en función de horas extraordinarias trabajadas: este es un concepto muy importante, con mucho peso dentro de la actividad.

La conflictividad laboral de esta actividad en concreto es escasa, pero se ve afectada indirectamente por las incidencias en esta materia que se producen en el sector anfitrión, el sector de la construcción.

La productividad es el factor clave de éxito de este negocio. La correcta planificación y coordinación y el efecto de la introducción de nuevos y mejores materiales y herramientas han hecho que la productividad en líneas generales se haya incrementado de manera importante en los últimos años.

La formación y cualificación es uno de los aspectos clave para cualquier sector, pero en esta actividad adquiere una importancia si cabe mayor. Lo que parece evidente es que el aprendizaje se produce acumulando horas de práctica sobre el terreno, con la experiencia a pie de obra, y no con los cursos ofrecidos que, en la mayoría de los casos, son teóricos y muy básicos. Al igual que ocurre a propósito de la investigación y la tecnificación, son los proveedores los encargados de dar los cursos de mejora y perfeccionamiento a los empleados.

Las lagunas en cuanto a la cualificación profesional de los trabajadores se dan básicamente en temas técnicos (como soldadura, soportación, etc) y también en temas comerciales, por cuanto habitualmente –y aún más cuando las empresas cuentan con un reducido número de trabajadores- son los técnicos responsables de la ejecución física del trabajo quienes se dedican también a las tareas comerciales.

Actualmente, la adecuación perfil-puesto de esta actividad podemos calificarla de aceptable en puestos de alta dirección y administrativos y media/baja en operarios, que muestran problemas a la hora de tomar la iniciativa y decidir la opción para solucionar los problemas sobrevenidos. A medida que la empresa es más pequeña, van confluyendo en las mismas personas los puestos de dirección, administrativos y operarios y el problema es el inverso: falta la formación en gestión y coordinación del negocio porque la función técnica es desarrollada correctamente.

Existe un carné de instalador-mantenedor homologado para el caso de instalaciones de frío/calor, y también la categoría de empresa instaladora; esto suele ser una exigencia de los constructores y promotores, pero no del consumidor privado.

4.3.8.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La siniestralidad en esta actividad es alta. Se anuncian a medio plazo

modificaciones legislativas que tenderán a suprimir las sucesivas subcontrataciones, aunque habrá que estar atentos a los límites concretos que marque la normativa. En general las actuaciones en materia de seguridad laboral se están llevando a cabo bien por la presión ejercida por la Administración o, en el caso de pequeños instaladores, por expresa petición de sus clientes en este sentido.

Debido a la alta siniestralidad, en esta familia de actividad existe una mayor presión por parte de los organismos públicos de cara a la realización de todas las medidas y la puesta en marcha de todos los mecanismos previstos por la ley para el control y la prevención de este tipo de riesgos: asistencia a cursos especializados, control de EPIs (documentos firmados por el operario declarando que ha recibido todo el material relativo a seguridad y salud en el trabajo), documentación referente al pago de los correspondientes impuestos a cuenta de la empresa y del trabajador, del seguro

Page 221: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 219/532

de responsabilidad civil pertinente, la certificación de haber pasado los reconocimientos médicos obligatorios, etc.

Sobre todo en el caso de pequeñas empresas, se suelen contratar los servicios de empresas especializadas que se ocupan de gestionar el cumplimiento por la empresa de todos los requerimientos en esta materia. En cualquier caso, raramente existen planes integrales de prevención de riesgos laborales, optándose por lo general por un control periódico de utilización del material de seguridad y de la oportuna asistencia a los cursos.

En general la aceptación de las medidas relacionadas con la prevención de riesgos laborales, por parte de los operarios, varía en función de la edad y del tipo de trabajo concreto que deba desarrollarse.

La opinión manifestada implica que se perciben diferencias en la presión que ejerce la Administración Pública respecto de las Comunidades Autónomas objeto de la misma. Además la valoración general es que, para las empresas pequeñas, constituye únicamente un farragoso trámite, en el cual no se les pide opinión ni se les involucra de ningún modo.

4.3.8.4. CALIDAD Encontramos un grado relativamente alto de certificaciones de calidad,

directamente proporcional a la dimensión de la empresa y al número de trabajos y obras de envergadura realizadas para promotoras y constructoras, o bien cuando se trata de trabajos realizados para la Administración Pública.

A sensu contrario, cuando los trabajos se desarrollan en el ámbito particular (pequeñas obras, domicilios de personas físicas, etc) no sólo no se registran prácticamente certificaciones sino que estamos ante un mercado muy abierto y heterogéneo, en el que concurren todo tipo de oferentes, algunos sin los conocimientos ni las titulaciones necesarias, o incluso en condiciones de dudosa legalidad.

Si existe la certificación, en buena parte de los casos encontramos que la gestión de este control de calidad está manejado por administrativos que no poseen conocimientos importantes de la realidad técnica. Y en muchos casos se dan manuales con especificaciones técnicas y no se avanza cualitativamente más.

Fundamentalmente, el control hace referencia a las actividades de almacén y de las obras, siendo este último control el que realiza normalmente de modo directo el promotor/constructor para el cual se trabaja.

La valoración general es positiva, en tanto que aporta las reglas fundamentales para el desempeño, una cierta sistemática procedimental y porque, además, tiene un efecto de impulsión del análisis y la autoexigencia de las empresas subcontratadas en el conjunto de una obra. También permite que, en ese marco, se desarrolle el aprendizaje de nuevas técnicas procedentes de los proveedores de maquinaria y materiales, que así contribuyen a mejorar la calidad.

4.3.8.5. MEDIOAMBIENTE A diferencia del punto anterior, esta actividad no presenta requerimientos

especiales en materia de medio ambiente más allá del lógico cuidado en cuanto a la retirada de materiales y equipos y a la entrega para su correspondiente reciclaje.

En cualquier caso, el seguimiento del cumplimiento de las normas se percibe como muy escaso, y en muchas ocasiones se cumple la ley porque permite ahorrar dinero a la empresa.

Page 222: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 220/532

4.3.8.6. I+D+I En la mayoría de los casos, como corresponde a empresas que en su mayor parte

son micro y pequeñas empresas, los procesos de investigación se desarrollan a través de la propia experiencia, el aprendizaje respecto de errores y fallos anteriores, etc (técnica de “ensayo y error”). No obstante hay que considerar que la creatividad y la innovación son dos de los aspectos básicos que pueden y deben manejar las empresas pequeñas para poder incrementar su competitividad.

Al igual que se apuntó en el apartado anterior, los proveedores tienen un papel preponderante, en tanto que favorecen la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito de la actividad.

La concienciación del empresario respecto de estos temas va mejorando en los últimos años, pero aún resulta en buena parte de las empresas una labor difícil, en tanto que estamos ante procesos muchas veces largos, caros casi siempre en cuanto a su implementación inicial –por cuanto hay que invertir en nuevas herramientas y materiales- y cuyo resultado ha de verse en el tiempo en base a la mayor calidad que aportarán a los trabajos y a la reducción de los tiempos de realización de los mismos.

En cuanto a la concienciación del personal, también es un aspecto que va mejorando, aunque se sigue dando la tradicional resistencia al cambio, sobre todo en el caso de trabajadores de más de 50 años.

La tendencia general de las empresas en este ámbito es no ser pionero, y esperar a que las nuevas técnicas se consoliden y asienten, de modo que se puedan beneficiar de ellas sin asumir los riesgos de su introducción: falta de rodaje, falta de formación, escasez o ausencia de piezas y recambios, etc.

La opinión general que se ha registrado es que no existen ayudas públicas para el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías.

4.3.8.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Se puede afirmar que, en general, existe un nivel aceptable de asociación en esta

familia de actividad, aunque la percepción de lo que se obtiene con ello no es uniforme.

Básicamente las opiniones muestran que las asociaciones proporcionan información –sobre nuevos materiales, algún curso, temas laborales o fiscales, etc-, pero no se aprecian otros contenidos que refuercen su papel impulsor y aglutinador.

4.3.8.8. PREVISIONES DE FUTURO • Ventas: mantenimiento o incluso ligero decrecimiento. • Empleo: ligero a moderado decrecimiento. • Beneficios: mantenimiento o ligero descenso.

4.3.8.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES • Puntos fuertes: desarrollo de una cultura de comodidad y alfabetización

tecnológica en los hogares, decreto de prohibición de sucesivas subcontrataciones, mayores requerimientos técnicos en las empresas, actividad ligada a la construcción que participa de sus impresionantes crecimientos, posibilidad de desarrollo importante si se trabaja con calidad, alternativas tecnológicas para el futuro.

Page 223: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 221/532

• Puntos débiles: previsiones de desaceleración económica, ralentización en algunas zonas de la actividad constructora, incremento del pesimismo empresarial, mayor presión de la Administración en medio ambiente y prevención que obligue a futuras inversiones, subcontratación sucesiva, concurrencia de competidores de toda condición, guerra de precios en el segmento bajo, falta de operarios especializados, escasez de cursos verdaderamente prácticos y útiles.

4.3.8.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Formación: cursos eficaces y prácticos de soldadura, de montaje de

tuberías, de montaje de líneas de telecomunicaciones, de gestión de empresas.

• Proveedores: introducción de nuevas técnicas y materiales cuando se hayan testado previamente de modo suficiente y se pueda disponer de piezas y recambios para garantizar el servicio.

• Mercado: exigencia de homologación por parte de los clientes para luchar contra el intrusismo en esta actividad.

• Administración: puesta en marcha de una titulación específica, previo examen, para poder operar en estas actividades, básicamente en fontanería, instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, etc. Ayudas para la contratación –en forma de subvenciones y ahorros para las empresas que lo pongan en funcionamiento- que permitan contribuir a un mayor nivel de empleo estable y regular, no precario. Control y regulación racional de la subcontratación. Potenciar el ahorro de energía y la utilización de recursos alternativos.

• Empresas oferentes: hincapié en investigación y fomento de la creatividad, de cara a poder especializarse y competir en mejores condiciones (sobre todo las empresas pequeñas); no obstante existe incertidumbre sobre el mercado potencial en estos supuestos, respecto de cuánto hay y dónde está. Apertura a nuevos nichos de negocio: investigar en el campo de las energías renovables y plantear ofertas a sus potenciales usuarios: energía solar, bomba de calor, etc.

Page 224: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 222/532

4.3.9. FAMILIA DE ACTIVIDAD 50: VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES • 50101- Venta de vehículos automóviles • 50102- Venta de camiones, autobuses y similares • 50103- Venta de caravanas • 50200- Mantenimiento y reparación de vehículos de motor • 50301- Comercio al por mayor de repuestos y accesorios de vehículos de

motor • 50302- Comercio al por menor de repuestos y accesorios de vehículos de

motor • 50400- Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y ciclomotores y

de sus repuestos y accesorios

4.3.9.1. SITUACIÓN GENERAL

En general, y salvo para el caso de talleres de reparación, tiene una gran influencia la marca para la cual se trabaje. A nivel general, los estándares que están fijando las marcas son muy altos y la rentabilidad que se obtiene ha descendido y ahora es escasa. Existe un margen reducido y unas inversiones en tecnología, marketing e infraestructuras muy elevadas, por lo que para obtener beneficios interesantes la facturación debería crecer de un modo muy importante todos los años.

En términos globales sí se puede señalar que la facturación y el empleo han aumentado en los últimos años, debido a la buena situación económica general, que ha tirado del consumo de las familias y las empresas y que ha propiciado a su vez que los fabricantes hayan incrementado sustancialmente su oferta.

La innovación tecnológica y la mejora de la calidad de los automóviles han supuesto un descenso de ventas en repuestos, ya que cada vez los vehículos sufren menos averías. Sin embargo, este hecho ha sido compensado con la aparición de marcas de automóviles más económicas, con una calidad inferior, afectadas por tanto de mayores y más continuos incidentes.

La aparición de nuevas marcas de automóviles en el mercado ha generado para las tiendas de repuestos grandes conflictos en la gestión de los stocks, ya que cada modelo utiliza piezas diferentes. Ello implica que resulta prácticamente imposible poder almacenar y disponer de la totalidad de los repuestos existentes en el mercado.

Cabe destacar la apertura de nuevas superficies comerciales de recambios y taller, que están captando cuotas muy importantes de mercado. Sus factores de éxito se basan en un servicio de instalación en el acto y un precio de los recambios sensiblemente inferior al de otros oferentes, puesto que provienen de China en lugar de hacerlo de Alemania o Italia, como era habitual hasta la fecha. Aún así, y aunque ya se importa mucho de países asiáticos, de momento en España se valora más la calidad de los productos europeos.

Para combatir la fuerte competencia que suponen los establecimientos antes mencionados, los talleres “tradicionales” se han visto obligados a aportar otros valores añadidos al servicio ofrecido hasta ahora, tales como recogida y entrega del vehículo al cliente, alarmas de revisiones, etc. Adquiere, pues, una especial importancia la orientación de la estrategia a la prestación de un buen servicio postventa para competir en este sector.

Page 225: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 223/532

En cuanto a la rentabilidad, también se ha beneficiado del contexto económico general pero, obviamente, es aquí donde cobra más importancia la “mano” del empresario, en cuanto a su capacidad para combinar adecuadamente los recursos y obtener los mayores rendimientos.

El mercado de los repuestos es un mercado muy atomizado, sin macrocentros logísticos de distribución y, por ello, atractivo para la inversión extranjera. Aún así, se trata de una subactividad dentro de la familia que presenta una fuerte competencia y en la que es importante diversificar la gama de productos que se ofrece al cliente para favorecer el proceso de diferenciación.

En el caso de los talleres se debe destacar el carácter estacional del negocio, en tanto que la carga de trabajo es bastante superior en ciertas épocas del año como verano y navidades.

Con respecto a la estructura de costes, el precio de los vehículos y de los recambios es la partida principal de costes en las actividades de comercialización. La subida de los precios internacionales de los metales ha hecho incrementarse en buena medida los precios de las piezas y repuestos, que los talleres y establecimientos de venta han debido repercutir a sus clientes.

Precisamente por ello, en estos negocios los márgenes comerciales no se han visto demasiado afectados por las oscilaciones de costes. En general se tiende a atribuir estas fuertes subidas del precio de la materia prima a la creciente demanda de material por parte de nuevos mercados, especialmente el chino.

Las variaciones en los costes de distribución y de personal también suponen importes elevados.

En el caso de los concesionarios de automóviles, la inversión en inmovilizado exigida por los estándares de las marcas constituye la fuente principal de costes, seguida por los costes de personal y los de distribución.

En cuanto al comercio internacional, los fabricantes de autos en general prohíben exportar coches nuevos a sus concesionarios; una de las principales razones es que se reservan para ellos mismos, directa o indirectamente, la explotación de los denominados mercados emergentes.

No existe un conocimiento real y fundamentado de las actuaciones que se están llevando a cabo en otros mercados, por ejemplo de la Unión Europea, aunque se intuye que pueden estar poniéndose en práctica políticas de apoyo al consumo similares a las que en España se han conocido como Plan Renove o Plan Prever.

En el caso de la actividad de venta de recambios, existe una relación creciente con otros países, fundamentalmente de la Unión Europea (Alemania, Italia, Francia) en lo que se refiere a compras y con países del Norte de África (Marruecos, Argelia) en ventas de recambios, carrozado, vehículos de 2ª mano, etc, con muy buenas perspectivas de crecimiento.

Aunque se va generalizando la tendencia a importar piezas y recambios de los mercados asiáticos, esta práctica topa todavía con dificultades respecto de aquellos repuestos más específicos, que se modifican de continuo y complica mucho la adaptación tecnológica y su posterior fabricación masiva en Asia. Actualmente, la percepción sigue siendo que la maquinaria española o europea es de mayor fiabilidad, duración y cuenta con mejor servicio técnico que la asiática.

El negocio de comercialización de automóviles depende de la estrategia de la marca y de la dimensión de la empresa. Los márgenes se encuentran claramente en retroceso y los niveles de inversión requeridos por las marcas son muy elevados. Por ello es preciso generar parque de clientes, que permitan hacer más postventa y generar a su vez futuras ventas ligadas.

Page 226: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 224/532

Sin embargo las cifras de matriculaciones, a través de las cuales se mide el éxito de un concesionario, no siempre reflejan la realidad, por cuanto algunos concesionarios matriculan un gran número de unidades que, en su mayoría, saldrán al mercado posteriormente como vehículos usados.

Al igual que se da respecto de los temas de exportación, las ventas a empresas suelen estar reservadas a la propia marca siendo los concesionarios, en la mayoría de los casos, meros comisionistas que ponen en contacto al cliente con la marca y hacen la tramitación a cambio de unos honorarios; sin embargo la venta efectiva la realiza la propia marca.

Los incrementos en ventas y facturación de un año conllevan la necesidad de aumentar los gastos de estructura y el establecimiento de objetivos de ventas para el siguiente ejercicio aún superiores, porque el punto de equilibrio es cada vez más difícil de conseguir.

Es preciso –y práctica común- reinvertir los beneficios en la propia empresa, mejorando instalaciones y adecuándolas a las nuevas exigencias y estándares, que son modificados cada 4 ó 5 años por los fabricantes.

En una concesión son negocios diferentes, aunque ligados, los correspondientes a la venta de vehículos –nuevos y usados-, la actividad de taller de mecánica, de taller de chapa y pintura y la venta de recambios. Cada uno de ellos tiene claves diferentes y deben ser rentables por sí mismos, aunque no hay que olvidar que el negocio es el conjunto de todo ello. En este sentido, el gerente debe saber un poco de todo: marketing, ventas, recursos humanos, administración, técnico, financiero, etc. Se trata de una gestión integral compleja.

El objetivo de ventas de vehículos nuevos se marca en una reunión conjunta entre el concesionario y la marca, y se refleja en un cantidad determinada de unidades que se compran cada mes y se sirven aproximadamente 60 días después. Es importante que la fijación del objetivo se haga de modo correcto, así como utilizar los instrumentos de pago más beneficiosos para el establecimiento. Ello tiene una importancia capital a la hora de explicar los resultados, así como la cantidad de existencias de todo tipo que se pueden llegar a acumular.

Los dos pilares básicos del negocio son, hasta la fecha, la venta de vehículos nuevos y la venta de recambios, pero ha irrumpido con fuerza en los últimos tiempos la venta de vehículos usados.

Para los talleres de reparación la clave está en poder proponer también ventas de recambios y repuestos, así como en la especialización y el servicio postventa.

4.3.9.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD El conjunto del empleo ha crecido en general en esta familia de actividad. En

general se solicitan diversos perfiles para trabajos “de oficina” -comerciales, administrativos, etc-, pero lo más difícil es encontrar personal para post-venta: mecánicos, carroceros, chapistas, pintores, etc. Para la actividad de venta de vehículos y para las tiendas de repuestos el perfil estrella es el del comercial, mientras que en los talleres de reparación se solicitan especialmente pintores, chapistas y montadores.

En cuanto a comerciales con dotes de venta, la principal dificultad es que es una cualidad que no se adquiere, aunque sí se puede aprender en buena medida a través de la experiencia y un entrenamiento adecuado.

Hoy día es clave contar con una buena formación informática de base, por cuanto deviene fundamental para muchos puestos relativos a postventa, sobre todo

Page 227: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 225/532

actividades de taller. No obstante, y dada la escasa formación práctica con la que acceden a los puestos los nuevos empleados, una vez que llegan procedentes de las escuelas de formación profesional, deben pasar por un itinerario formativo exigente, que parte casi de cero.

Debemos tener en cuenta que los jóvenes no desean en general trabajar en la actividad de talleres, y hoy día esta subactividad se nutre cada vez más de inmigrantes, sobre todo para determinadas labores.

Se puede considerar como perfil en declive, por ejemplo, el del antiguo almacenero, puesto que con las herramientas informáticas actuales ya se sabe en todo momento lo que hay disponible. Incluso en un futuro se amortizarán más puestos de almacén, en tanto que buena parte del servicio –si no todo- será robotizado.

El personal en su gran mayoría es fijo, únicamente cuentan con la consideración de temporales las nuevas incorporaciones, y sólo durante un período corto, o bien determinados trabajadores de talleres. Para el caso de concesionarios de automóviles, la necesidad de realizar grandes inversiones en formación implica que no exista un número importante de personas con contratos temporales.

Las estructuras de las plantillas por sexo y edad arrojan unas cifras que suponen una amplia mayoría (en el entorno del 80%) de hombres respecto de mujeres (el género femenino se concentra en las tareas de carácter administrativo, sobre todo) y una edad media de entre 27-45 años. En postventa (mecánicos, chapistas, etc), no hay mujeres, probablemente por cuestiones culturales o de mentalidad, ya que cada vez menos se requieren cualidades físicas para este tipo de puestos –incluso, como antes se ha apuntado, crece la necesidad de tener amplios conocimientos informáticos.

La conflictividad laboral es prácticamente nula, se intenta dialogar en todo caso con el fin de solucionar los conflictos. En cualquier caso, es nula en las actividades administrativas y comerciales y muy baja en actividades de taller y postventa.

En cuanto a la cuestión del nivel retributivo, el nivel general de esta actividad es un nivel medio-alto y los convenios recogen cifras altas. Existen diferencias importantes entre concesionarios, debido a criterios como la salud de la marca, la salud del propio concesionario, la estrategia y filosofía de la marca, etc, y esto último se refleja sobre todo en el porcentaje de plantilla que está sujeto a dirección por objetivos –y, por ende, a la percepción de incentivos de acuerdo con determinados estándares de cumplimiento-.

Es importante destacar que las diferencias entre el salario percibido por un especialista en taller (oficial 1ª, por ejemplo) y un aprendiz son mínimas con relación a la diferencia de conocimientos y experiencia. Esto lo suple el empresario con complementos salariales, pero es un problema claro que precisa probablemente otras soluciones.

Por último hay que destacar las opiniones –que suponen un porcentaje nada despreciable- de quienes piensan que la productividad en los últimos años ha descendido en determinadas áreas (por ejemplo taller) por mor de un cierto absentismo laboral, aunque focalizado en un número reducido de personas.

En la actividad de concesionarios existen planes de formación amplios y, en general, ambiciosos para buena parte de los perfiles profesionales. Para los comerciales hay formación en técnicas de venta, en habilidades de gestión y cierre, en atención al cliente, en planificación, etc.

Como se ha expuesto más arriba, perfiles como los de los mecánicos tienen que partir casi de cero, con cursos de iniciación, y luego se debe complementar con cursos sobre cambios, transmisiones, motores, … Sin embargo, en ocasiones no se percibe

Page 228: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 226/532

una actitud todo lo buena que debería ser respecto del hecho de la formación, y a veces se ignora que el primer beneficiario de la formación es el propio empleado.

Cabe destacar los continuos cursos de formación que imparten los fabricantes y proveedores para el personal de los distintos talleres, con una asistencia de carácter obligatorio; sin embargo, a pesar de que dichos cursos son gratuitos, los empresarios han de asumir la totalidad de los costes de viajes y traslados del personal de taller.

En cuanto al tema de la detección de necesidades en concesionarios, suele ser el responsable de cada área quien identifica las necesidades de formación anuales y las comunica; con posterioridad ello se plasma en un plan de formación anual. La marca, en su caso, colabora y asesora sobre los contenidos y el alcance del plan, y frecuentemente lo hace extensivo a otros concesionarios. Los costes de la formación recaen íntegramente en la empresa, a salvo de las ayudas públicas al respecto de las que se puedan beneficiar.

Los colectivos que más formación reciben son, por este orden, post-venta, comercial y administración. En general los empleados los aceptan bien, pero en los últimos meses del año siempre hay más cursos y puede existir cierta saturación y dificultades para compaginar el trabajo cotidiano con estas acciones formativas.

Los cursos suelen ser presenciales, aunque se está introduciendo paulatinamente la modalidad a distancia para determinados colectivos. También se debe señalar que cuando un fabricante introduce un nuevo producto, o bien una variante o modificación importante, se convoca a todos los empleados, técnicos y comerciales involucrados para formarlos.

En el caso de taller, existen supuestos de cursos muy exigentes en los que a veces se produce un índice de fracasos importante. Los empleados más jóvenes están en principio más preparados y, sin embargo, mecánicos muy buenos con un alto grado de profesionalidad y con amplia experiencia han tenido problemas para superar estos cursos.

4.3.9.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Las empresas cumplen, en general, todos los requisitos legales marcados al

respecto: EPIs, supervisión y control, auditoría anual, etc. Sin embargo todavía queda recorrido en cuanto al cumplimiento de los pequeños detalles: orden y limpieza, prohibición estricta de fumar, lugares habilitados para determinados fines, etc.

La tasa de siniestralidad es baja en esta actividad, claramente superior en talleres (donde se suelen producir incidentes con cierta regularidad, algunos de ellos importantes) que en concesionarios y tiendas de repuestos, pues los riesgos asumidos son también mayores.

Merece destacarse que no se utiliza todo el material de seguridad en el grado y durante el tiempo requerido en actividades de taller. Quizá el colectivo de pintores está mas concienciado, pero muchos mecánicos y chapistas aún no lo suficiente. El principal problema que surge es que, en muchas ocasiones, es muy difícil realizar determinadas labores manuales de cierta precisión utilizando las medidas de seguridad exigidas, como por ejemplo los guantes.

4.3.9.4. CALIDAD En cuanto a concesionarios, el planteamiento en este punto depende de la marca:

existen marcas que optan por las certificaciones (ISO 9002, fundamentalmente) y otras que ponen en marcha sus sistemas propios de mejora continua (procesos internos controlados y guiados que, dentro de su filosofía de trabajo, van buscando la calidad

Page 229: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 227/532

de cada una de las áreas, sobre todo de aquellas relacionadas directamente con el cliente).

Este aspecto tiene una relación muy directa con la filosofía de empresa que se intenta transferir por parte del fabricante a sus concesionarios, aunque lo más difícil es crear una mentalidad de empresa que busque realmente la calidad en todas sus áreas: comercial, atención al cliente, postventa, etc.

Se perciben diferentes opiniones respecto de la conveniencia o no de las certificaciones de calidad, en función de la filosofía del fabricante en cuestión, respecto de si garantiza o no la calidad de servicio al cliente. En cualquier caso, estén certificados o no, los sistemas de mejora de la calidad se perciben por los directivos y empleados como algo positivo, o al menos como un mal necesario, y se considera que debe acudirse al fondo de la cuestión, la verdadera calidad de servicio, al margen de la existencia de una certificación. Por otra parte, la elevada burocracia administrativa que generan las certificaciones frena a ciertas empresas respecto de su implantación.

Buena parte de los talleres especializados en el segmento industrial, y también establecimientos de venta de recambios, poseen la certificación ISO 9002, puesto que muchos clientes, sobre todo multinacionales, lo exigen. En talleres la certificación incide directamente en las áreas de reparación y montaje, aunque repercute sobre el conjunto de la empresa en general.

En general, los planes de mejora de la calidad en esta familia de actividad se orientan a los procesos, pues los productos –vehículos y recambios, básicamente- están certificados por los propios fabricantes.

4.3.9.5. MEDIOAMBIENTE En los últimos años se ha percibido un avance realmente importante, a partir de

una normativa cada vez más exigente y un incremento de los controles de su cumplimiento. No obstante, aún queda un importante recorrido para la mejora.

Los residuos contaminantes (aceites, plásticos, neumáticos, parafinas, etc) se localizan en lugares determinados ex profeso para ello y después se recogen por empresas especializadas que los transportan a depósitos habilitados a tal fin.

Sin embargo el transporte corre a cargo del concesionario o del taller, y los depósitos a veces están ubicados a distancias importantes –no todas las provincias cuentan con ellos-. Además, no existe ninguna ayuda por parte de las administraciones para hacer frente a las inversiones, en ocasiones importantes, a que da lugar el cumplimiento de la normativa.

En cualquier caso, las empresas dedicadas a la venta de vehículos y repuestos han de realizar inversiones considerablemente inferiores a las que tienen que asumir los talleres de reparación, que son los que realmente generan residuos.

4.3.9.6. I+D+I El sector del automóvil exige una continua innovación tecnológica, inversión que

han de realizar de manera directa los fabricantes de vehículos y recambios y que no afecta al grupo de empresas a las que nos referimos en esta familia.

En general los concesionarios están predeterminados por la marca en cuanto a la utilización de las nuevas tecnologías, impulsadas e implementadas por aquélla.

De acuerdo con ello, los procesos de I+D+i se llevan a cabo fundamentalmente por el fabricante, que hace partícipe de sus progresos posteriormente a su red de concesionarios y obliga también a los talleres que reparan sus vehículos a disponer del material y la infraestructura necesaria para realizarlo correctamente.

Page 230: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 228/532

La única inversión que realizan las empresas en relación con este punto se centra en la adquisición y renovación de equipos y software informático, y de maquinaria en el caso de los talleres de reparación.

4.3.9.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Es una familia de actividad en la que el grado de asociación es bastante alto, sobre

todo en el caso de concesionarios y talleres, y en la cual coexisten asociaciones de concesionarios de marcas, asociaciones territoriales y otras entidades de carácter funcional.

Los servicios que se obtienen son, básicamente, representatividad e información respecto de la situación del mercado en sus diferentes ámbitos. Además existen bastantes asociaciones en este sector que ofrecen programas de becas para estudiantes en talleres.

Una de las funciones primordiales de las asociaciones de concesionarios de una marca es estudiar propuestas hechas por la marca, o trabajar en planes de mejora planteados por la misma, así como también actuar a modo de “lobby”, haciendo el lógico y necesario contrapeso a la marca. En este contexto, se crean habitualmente comisiones de trabajo para estudiar temas importantes como las campañas de marketing y comunicación, las promociones y descuentos, etc. Esto se consensúa en estas reuniones, aunque luego se matiza bilateralmente entre la marca y aquellos concesionarios que tienen más fuerza negociadora.

Realmente el concesionario o el taller, a través de su asociación, tiene la vocación de actuar como partner de la marca, pero existen marcas que no lo valoran de este modo, para las cuales la importancia de la asociación es sustancialmente menor.

También algunas asociaciones sirven a modo de central de compras (seguros, portaplacas, etc) o bien respecto de temas como el asesoramiento y la tramitación de ayudas.

4.3.9.8. PREVISIONES DE FUTURO Las previsiones para concesionarios no son demasiado optimistas, y estiman un

estancamiento en ventas y beneficios. Los tipos de interés han subido, la renta disponible para invertir en coches es menor, y la subida continuada del IPC y del coste de la vivienda obligan a las economías domésticas a prescindir de determinados gastos e inversiones. La construcción, como motor económico de los últimos años, está mostrando los primeros síntomas de agotamiento y ello puede suponer un efecto arrastre para otros sectores, entre los cuales sin duda estará el del automóvil.

Se esperan subidas generales de costes, siendo las que afectan a los carburantes las que más repercuten en este sector. Además, la mejora del transporte público en las ciudades, la reducción de precios en otros medios de transporte (como el avión) y los sistemas de regulación de aparcamiento en las vías públicas de las localidades más grandes, suponen unas barreras adicionales para el crecimiento del sector del automóvil.

Las últimas cifras que se están manejando muestran esta tendencia al mantenimiento o incluso ligero retroceso de las cifras de matriculación. Además ha de tenerse en cuenta que muchos concesionarios están automatriculando y pasando esas unidades después a la venta de ocasión. De hecho se está aproximando mucho la cifra de ventas de vehículos nuevos usados a la de nuevos, y la tendencia es de aumento importante en los primeros –en relación directa con factores como la menor renta disponible, ya expuesta, o el incremento de la inmigración-.

Page 231: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 229/532

La evolución futura dependerá también del tipo de negocio al que se dirijan los esfuerzos empresariales: si se quiere buscar clientes en el segmento de las familias o las pymes, tendrán complicado obtener crecimientos importantes. Sin embargo, se podrán conseguir mayores incrementos si se vende a empresas de alquiler o para renting, a cambio de beneficios más bajos, puesto que este mercado se mueve fundamentalmente por precio y además no permite realizar actividades postventa.

También dependerá de la estrategia de ventas y de la antigüedad del concesionario, ya que un establecimiento más antiguo realiza, en principio, más acciones de postventa, con un margen mayor por tanto, que uno nuevo. A ello contribuye la estrategia de la marca en cuanto a la dimensión media de sus concesionarios –medianos/grandes, con ventas en torno a 750 y 1.000 coches o pequeños, que venden entre 400y 500 unidades anuales-.

Los talleres de reparación de vehículos sin actividad de venta, dirigidos al mercado de particulares, presentan las mismas perspectivas indicadas anteriormente para el conjunto de la actividad –concesionarios con venta, taller y recambios-. Sin embargo las previsiones relativas a los talleres especializados en negocio industrial, que son de crecimiento moderado en los próximos años, están ligadas a la actividad de la construcción, sea privada o sea obra pública.

Las previsiones respecto de los costes de productos y materiales son de incremento continuo en los próximos meses.

En todas las actividades de esta familia adquiere una especial relevancia la cuestión de la fidelización de sus clientes, no sólo como factor diferenciador en un mercado muy competitivo, sino también porque dicha retención permite compras repetitivas, negocios vinculados y actividades de postventa.

4.3.9.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• Venta al contado (concesionario). • Bajísima morosidad (concesionario). • Negocio rentable en vehículos nuevos (dependiendo de la capacidad

negociadora del concesionario), chapa y recambios, en este último caso porque los materiales utilizados por los fabricantes cada vez son de menor calidad.

Puntos débiles:

• Morosidad relativamente alta en reparación de vehículos industriales. • Infraestructura muy importante para rentabilidad proporcionalmente baja

(concesionario). • Gran riesgo financiero en función de los objetivos establecidos por la marca

(concesionario). • Actividades como el taller mecánico, que no aportan prácticamente margen. • Tratamiento diferente a los distintos concesionarios (es punto fuerte para

unos y débil para otros). • Pesimismo empresarial en general en cuanto a la evolución futura de la

economía. • Gastos logísticos importantes y crecientes (venta de repuestos).

Page 232: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 230/532

4.3.9.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Ayudas y mejoras en el tratamiento laboral y fiscal para la contratación de

nuevo personal. La reforma laboral no ha mejorado lo que existía a este respecto, y se centra demasiado en la contratación de parados de larga duración.

• El sector necesita estabilidad económica, no depender tanto de los ciclos económicos, por lo que es vital políticas que permitan que las rentas disponibles de ciudadanos y el cash flow de las empresas no fluctúen en exceso en el tiempo.

• Dadas las tendencias comentadas anteriormente, se propone revitalizar el Plan Prever o bien poner en marcha una herramienta similar para incentivar la demanda de vehículos nuevos.

• Mejorar la cualificación profesional para determinados puestos, en base a nuevos planes de formación que permitan modelar estos perfiles –mecánicos, chapistas, pintores- que no hay en la actualidad, así como diferenciar más en el esquema retributivo de los convenios a aquellas personas que son maestros o especialistas en un tema. También impulsar ayudas para permitir la formación práctica “in situ”, en el mismo taller.

• Diálogo con la marca para ampliar el número de días de pago de los vehículos sin intereses, así como para poner en marcha medidas conjuntas que permitan rentabilizar más el taller –productos paquete, campañas especiales, etc-. También se ha planteado la necesidad de rebajar el porcentaje en el que los concesionarios participan de los descuentos que la marca establece para sus promociones, y que la marca también acceda a participar más en los gastos de imagen corporativa y marketing.

• Una de las propuestas para mejorar la competitividad ha sido la creación de una multimarca independiente, una asociación de grupos que permitiera tener a los concesionarios asociados más capacidad de negociación con las marcas.

• Creación de un fondo para ofrecer créditos blandos a pequeñas y medianas empresas que facilite el almacenamiento de maquinaria y vehículos industriales.

• Creación de un macroalmacén logístico que pueda abastecer a los distintos puntos de venta de recambios que existen en cada una de las zonas.

• Ayudas por parte de la Administración para hacer frente a las grandes inversiones orientadas a la tecnificación de los talleres, la adquisición de maquinaria y la mejora de la logística (sobre todo en el caso de los grandes almacenes de recambios).

• La reducción de los impuestos que afectan a los combustibles ayudaría también a mejorar el sector y a incentivar la venta de vehículos.

Page 233: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 231/532

4.3.10. FAMILIA DE ACTIVIDAD 51: COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS DEL COMERCIO, EXCEPTO DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS

• 51140- Intermediarios del comercio de maquinaria, equipo industrial,

embarcaciones y aeronaves • 51150- Intermediarios del comercio de muebles, artículos para el hogar y

ferretería • 51430- Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos y de aparatos

de radio y televisión • 51472- Comercio al por mayor de juegos y juguetes • 51473- Comercio al por mayor de relojes, joyería, platería • 51521- Comercio al por mayor de minerales metálicos • 51522- Comercio al por mayor de hierro y acero • 51523- Comercio al por mayor de metales preciosos • 51524- Comercio al por mayor de metales no férreos • 51534- Comercio al por mayor de otros materiales de construcción para

instalaciones de edificios • 51541- Comercio al por mayor de ferretería • 51542- Comercio al por mayor de materiales de fontanería y calefacción • 51571- Comercio al por mayor de chatarra • 51600- Comercio al por mayor de otros componentes y equipos electrónicos • 51611- Comercio al por mayor de maquinaria para trabajar la madera y el

corcho • 51612- Comercio al por mayor de maquina-herramienta para trabajar los

metales • 51620- Comercio al por mayor de maquinaria para la minería, la

construcción y la ingeniería civil • 51630- Comercio al por mayor de maquinaria para la industria textil,

máquinas de coser y hacer punto • 51660- Comercio al por mayor de maquinaría, accesorios y útiles agrícolas,

incluidos los tractores • 51670- Comercio al por mayor de ordenadores, periféricos y programas

informáticos • 51680- Comercio al por mayor de otras máquinas y equipos de oficina • 51691- Comercio al por mayor de otra maquinaria para la industria • 51692 - Comercio al por mayor de otra maquinaria para el comercio y la

navegación

Page 234: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 232/532

4.3.10.1. SITUACIÓN GENERAL La mayoría de las empresas entrevistadas en esta familia creen pasar por una

situación algo más positiva que la que vive la actividad en su conjunto. Algunas de estas empresas progresan gracias a importantes inversiones realizadas en nuevas instalaciones o a incrementos de plantilla; otras aseguran que la buena marcha del negocio se debe a su especialización en actividades algo olvidadas.

En general, estas empresas buscan en la actualidad la estabilidad y el mantenimiento para sobrevivir en un mercado con mucha competencia, y se plantean como objetivo el crecimiento de los márgenes más que el crecimiento de las ventas.

Existen algunos grandes grupos que controlan una importante cuota de mercado, mientras que la cuota restante se reparte entre un gran número de empresas medianas y pequeñas. Muchas de esas pymes se agrupan en cooperativas para conseguir ventajas de cara a la compra de producto.

Para hacer frente a esa importante competencia, la gran mayoría de empresas tratan de reorientar su estrategia en base a la calidad y al servicio -fundamentalmente la rapidez en la entrega y la eficacia- más que al precio con el objeto de diferenciarse de sus competidores y conseguir la fidelización de sus clientes.

Estas empresas, dedicadas al comercio al por mayor de todo tipo de metales, artículos de ferretería, electrodomésticos, chatarra o materiales de construcción entre otros, dependen en gran medida de la evolución de otros sectores como la industria, la construcción y la agricultura. Una buena marcha de estos sectores genera ventajas a todos los niveles en la familia de empresas que estamos analizando, pero a su vez un descenso de la actividad en las primeras puede influirles de forma muy negativa.

Las propias empresas definen a esta actividad como más o menos estable; se producen puntas y valles al igual que ocurre con otros sectores, pero al ofrecer una amplia gama de productos se suelen compensar las subidas de unos y las bajadas de otros.

Como su actividad se centra en el comercio de productos manufacturados, las variaciones que se puedan producir en el coste de la materia prima no son del todo relevantes, pues venden en función del precio al que pueden comprar, y repercuten de modo general las subidas al cliente final. Con independencia de ello, sí afirman que el metal ha subido y sigue haciéndolo de una forma descontrolada y continua.

Los aspectos que limitan el crecimiento del sector son, a su propio juicio, el interés por el hormigón, que está desplazando a las estructuras metálicas, en auge en otros países europeos, la dependencia de otras actividades como la industria y el comercio, el incremento de precios y las subidas de los tipos de interés.

Un problema importante que se pone de manifiesto es la crisis de los fabricantes españoles, que poco a poco están desapareciendo del mercado y con ello obligando a los distribuidores a comprar en países del Este y principalmente en países asiáticos, como China, India, Malasia o Indonesia. De esta manera, la industria española –los fabricantes- están perdiendo posiciones paulatinamente de cara a competir con ciertas garantías de éxito en los mercados internacionales.

La evolución en los últimos años se considera como bastante positiva. El auge de la construcción ha beneficiado a muchos de estos negocios. Se han producido incrementos de ventas y de beneficios, pero a su vez el precio del metal se ha disparado en este último periodo. Asocian dichos incrementos a la incorporación de países emergentes en este sector (que acaparan un elevado porcentaje de la producción), a la limitación de los recursos y al hecho de que el metal cotice en bolsa y sea objeto de especulación.

El resto de costes también han sufrido incrementos -son destacables las subidas de carburantes que han repercutido directamente en los costes de logística, transporte

Page 235: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 233/532

y distribución- pero no tan importantes como los que han afectado a las materias primas.

No obstante lo anterior, y tal como se ha manifestado ya, en general estos incrementos no han supuesto para las empresas una reducción considerable de sus márgenes, pues se ha repercutido a los clientes buena parte de estos incrementos y se ha intentado mejorar en lo posible el servicio prestado.

De manera gradual se han ido importando más productos de China y de otros países asiáticos. Esto es debido a que cuentan con una ventaja muy importante: el coste de la mano de obra, muy bajo en comparación con el coste en Europa. Se une a esto el hecho de que cada vez más fábricas europeas y estadounidenses están desplazando hacia países asiáticos su producción, con lo que éstos pueden hacer fuertes inversiones en tecnología punta con los capitales que los primeros allí depositan. De esta manera España se está quedando muy rezagada respecto de la producción de estos países.

Algunas empresas de suministros industriales españolas, sin embargo, dicen adquirir la mayoría de sus productos en Europa y no en los nuevos mercados, ya que aseguran que la calidad de los primeros es muy superior a la de los procedentes de Asia. Se tiende a importar de Alemania, Inglaterra e Italia, pero también se adquiere producto nacional que, a su juicio, es perfectamente competitivo respecto de los europeos.

4.3.10.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Dependiendo de la actividad de la empresa, los perfiles profesionales más

demandados pueden variar; en cualquier caso en general el más buscado es el perfil de comercial. También se solicitan ingenieros industriales, administrativos, montadores, soldadores y trabajadores con máquina.

En esta familia hay empresas que no sólo se dedican a la distribución de productos, sino que además realizan la instalación de los mismos; en ellas se tiende cada vez más a la subcontratación de la mano de obra.

Estamos ante una actividad principalmente ocupada por hombres, aunque en los puestos de oficina y administración podría hablarse casi de un equilibrio entre el género femenino y el masculino.

Se pretende incorporar sobre todo a gente joven con ganas de aprender un oficio, de forma que suelen contar con plantillas compuestas fundamentalmente por jóvenes; sin embargo también hay muchos empleados de edad más avanzada, debido a que buena parte de los negocios son familiares o muy antiguos y aún mantienen a personal que está a punto de jubilarse. Como promedio, la media de edad se mueve en torno a los 30 -40 años.

La valoración de la situación salarial no es uniforme. Una mayoría importante cree que los sueldos están muy por debajo en todas las categorías a los de otras actividades y el resto piensa que las remuneraciones son razonables.

No estamos ante un sector conflictivo a nivel laboral y los empresarios confirman que es una actividad tranquila por lo general.

La ausencia de escuelas que ofrezcan módulos completamente especializados en alguna de las actividades que se han de desarrollar en estas empresas, implica que, para ciertos perfiles, sea necesaria una importante inversión en la formación del empleado. Por ejemplo, mientras que para los puestos administrativos se trata de buscar gente ya formada, para los comerciales no se exigen requisitos especiales y, por tanto. hay que invertir tiempo y dinero para conseguir que ese empleado se convierta en un buen profesional. En general la valoración que se hace de la

Page 236: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 234/532

educación reglada no es muy positiva, pues se considera demasiado teórica y poco práctica.

El grueso de la inversión en formación corre a cargo de las propias empresas, que por lo general imparten dicha formación a través de la práctica y la experiencia, aunque a veces también organizan algunos cursos (presenciales o a distancia) a nivel interno. En este sector juega un papel importante la formación que proporcionan los proveedores.

Casi todas las empresas se fijan como objetivo que la formación sea continua, y por ello tratan de ofrecer a sus empleados cursos de reciclaje anuales.

Un problema que se les plantea a las empresas con respecto al tema de la formación es que cuanto mayor es la inversión realizada para formar a la plantilla, mayor es también el riesgo de que esos empleados se puedan “fugar” a la competencia tras recibir buenas ofertas; este problema se deriva de la escasez de mano de obra especializada en el sector.

Por último, la opinión mayoritaria expresada es que existen insuficientes ayudas por parte de la Administración para la formación de los empleados, y pocas son las empresas que las solicitan por los trámites que conllevan.

4.3.10.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES En este aspecto hay que diferenciar las empresas dedicadas a la venta al por

mayor de metal de las del resto de artículos. Las primeras presentan tasas de siniestralidad bastante más altas que las segundas, pues los materiales y condiciones en las que trabajan son más peligrosas. Teniendo esto en cuenta, las medidas a adoptar son también mayores y más estrictas en las empresas que comercializan metales al por mayor. En casi todas las empresas los temas de prevención son llevados por entidades externas y mutuas de accidentes.

En el caso de ferreterías y empresas de comercio de suministros industriales las medidas que hay que tomar para la prevención de riesgos son bastante básicas: calzado, guantes, iluminación…Dichas medidas son mucho más estrictas en el caso de empresas que asumen mayores riesgos.

No siempre se siguen por parte de los empleados las medidas que inciden en el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En general a los jóvenes les cuesta menos, pero los trabajadores mayores suelen mostrarse bastante más reticentes a la hora de cumplir con la normativa y con el uso de los equipos y elementos de seguridad.

La formación en esta materia corre, en la mayoría de empresas, a cargo de las mutuas de accidentes de trabajo con las que tienen contratado este servicio y ellas son las que gestionan todas las cuestiones referentes a la prevención de riesgos.

La Administración controla el cumplimiento de esta Ley, realizando inspecciones periódicas en las empresas y verificando el cumplimiento de las medidas, aunque este seguimiento no se percibe como excesivamente riguroso por parte de las empresas.

4.3.10.4. CALIDAD En este punto hay diferencias importantes de opiniones y actuaciones. En este

momento, hay empresas que ni siquiera se plantean la certificación ISO como objetivo prioritario; tan sólo llevarían a cabo todo el proceso si algún cliente importante se lo exigiera, o si la Administración obligara a ello.

Page 237: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 235/532

Otras empresas que han optado por la certificación, tan sólo la conciben como una garantía de cara al cliente, y plantean la conveniencia de tener el sello de calidad como un argumento fundamentalmente comercial.

Por último, hay otro grupo de empresas que sí están certificadas y que la consideran algo positivo para la organización, porque permite contar con una herramienta de trabajo cotidiano, totalmente actualizada. Estas empresas que están certificadas forman a los empleados en materia de calidad, por lo general, a través de manuales.

Al principio a los trabajadores les cuesta bastante adaptarse a los cambios, y suelen asociar –en muchas ocasiones acertadamente- los planes de mejora de la calidad con una mayor cantidad de trabajo, con la generación de controles de calidad internos que anteriormente no existían y con la realización de numerosos trámites burocráticos.

4.3.10.5. MEDIOAMBIENTE En esta actividad las empresas no son productores importantes de residuos, de

forma que las medidas a adoptar en este punto no son excesivamente estrictas. Las empresas dedicadas al comercio de electrodomésticos son, dentro de su grupo, las que más cantidad de medidas en materia medioambiental tienen que adoptar, pues han de encargarse de la recogida y reciclaje de los viejos aparatos.

La inversión que debe realizarse, por lo tanto, es muy inferior a la que se exige en materia de prevención de riesgos. Además, no hay presión por parte de la Administración para exigir el cumplimiento de muchas de estas medidas, entre otras cosas porque existen, al parecer, algunas lagunas en los reglamentos de desarrollo de ciertas Comunidades Autónomas, que tienen competencias delegadas en dicha materia .

Por el momento no son muchas las empresas que están certificadas en las ISO 14000 en materia medioambiental, pero algunas de ellas ya están inmersas en el proceso de certificación.

4.3.10.6. I+D+I Al tratarse de intermediarios y no de productores, la inversión en investigación,

desarrollo e innovación por parte de estas empresas es prácticamente nula, por cuanto dicha inversión la realiza el fabricante. El único campo en el que existe una cierta preocupación por los temas de desarrollo y tecnología es el de la informática, a la cual sí que destinan un cierto presupuesto. Para este tipo de inversiones, se perciben como mínimas las subvenciones ofrecidas por la Administración.

4.3.10.7. GRADO DE ASOCIACIÓN La gran mayoría de empresas del sector pertenecen a algún tipo de asociación.

Algunas de las principales ventajas que ello les reporta son: información actual sobre la situación del sector, publicaciones periódicas, mejores precios, reducciones en ciertos costes (como en combustible, telefonía, etc), asesoramiento legal, laboral y administrativo y la información e incluso la impartición de cursos de formación y seminarios para los empleados.

Page 238: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 236/532

4.3.10.8. PREVISIONES DE FUTURO Los profesionales del sector creen que el mercado seguirá evolucionando

positivamente, pero cada vez a un ritmo más lento debido a la ralentización de la actividad constructora, locomotora general de la actividad económica del país y en concreto de la mayoría de las actividades de esta familia.

Entienden, por otra parte, que las ventas y los márgenes de beneficio crecerán muy ligeramente a causa de la gran competencia del sector.

En lo que se refiere a la cuestión de los costes no hay demasiado consenso; algunas empresas creen que la situación tiene que tender a la estabilidad, porque ya se está en unos niveles de costes elevadísimos, mientras otros opinan que esta cuestión es completamente incontrolable y que seguirán creciendo, al menos de momento.

No se prevé la aparición de nuevas empresas por el momento, pues se entiende que el mercado está ahora muy saturado. Lo que sí tendrá que producirse es la mejora de la capacitación técnica, comercial y de gestión de las organizaciones, mediante la captación de profesionales que eleven el nivel existente y la formación continuada. Sólo así podrá esta actividad progresar, competir con garantías de éxito con empresas extranjeras e impulsar la exportación de nuestros productos.

4.3.10.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• La construcción de infraestructuras, de obras civiles y de viviendas, que hacen que las empresas de esta actividad dispongan de un vivero de clientes importante.

• La durabilidad de los materiales que se comercializan. • La garantía de calidad que se transmite al mercado. • La gran capacidad de reacción de las empresas.

Puntos débiles:

• Los plazos en los cobros (las empresas han de hacer un esfuerzo para cobrar a menos de 90 días).

• La ralentización paulatina del consumo industrial. • La gran competencia que suponen las grandes superficies. • La dependencia de otras actividades, que puede repercutir tanto negativa

como positivamente. • El marco impositivo. • El problema de los impagados y la gran desprotección que sienten

empresas y empresarios ante este fenómeno. • La falta de especialización. • La reducción de los beneficios y el limitado margen con que se trabaja en

ciertas ocasiones.

Page 239: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 237/532

4.3.10.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Mayor especialización. • Mayor apoyo desde la Administración a la formación y a la tecnología. • Respeto a la cadena de producción (que fabriquen los fabricantes y que

vendan los distribuidores). • Establecimiento de aranceles para regular la entrada de empresas

extranjeras en el mercado nacional, y de esta manera controlar mejor la gran competencia que aquéllas originan.

• Mejoras en el tratamiento fiscal de las pymes: discriminación positiva. • Mayor atención y orientación de las políticas promovidas por el Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio hacia las pymes.

Page 240: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 238/532

4.3.11. FAMILIA DE ACTIVIDAD 52: COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHÍCULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES; REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

• 52320- Comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos • 52440- Comercio al por menor de muebles; aparatos de iluminación y otros

artículos para el hogar • 52450- Comercio al por menor de electrodomésticos, aparatos de radio,

televisión y sonido • 52461- Comercio al por menor de ferretería y vidrio plano • 52462- Comercio al por menor de materiales de bricolaje • 52481- Comercio al por menor de óptica, fotografía y precisión • 52482- Comercio al por menor artículos de relojería, joyería y platería • 52483- Comercio al por menor de juguetes y artículos de deporte

4.3.11.1. SITUACIÓN GENERAL

Las empresas de este sector se dedican al comercio al por menor de variados productos: artículos de ferretería, electrodomésticos, joyería, relojería, artículos médicos y ortopédicos y materiales de bricolaje, entre otros. Estamos ante una actividad madura, muy competitiva y compuesta fundamentalmente por empresas de tamaño pequeño y mediano, aunque hay también grupos grandes muy importantes.

Las empresas de esta familia tratan de competir, diversificando su gama de productos y ofreciendo al cliente servicios diferenciadores a precios competitivos. Adquiere en ciertos casos una especial relevancia la ubicación de la empresa como arma para luchar contra la competencia (por ejemplo los comerciantes de productos médicos u ortopédicos señalan como factor competitivo clave que el punto de venta se sitúe cercano a hospitales o clínicas).

Coinciden la mayoría de las empresas entrevistadas en señalar que la situación actual es solamente aceptable, sobre todo si se compara con la de hace unos años, en la que el negocio crecía de modo importante. Hoy día existe un alto grado de saturación, las ventas y los beneficios no crecen al nivel deseado y los más pesimistas no auguran un futuro mejor.

Los incrementos de precios de los metales repercuten en un incremento del precio de los productos que adquieren para su posterior comercialización, aunque obviamente trasladan al cliente final dichas subidas; a pesar de ello, los márgenes se ven afectados cada vez más, en tanto que hay que ajustarlos para hacer frente a la gran competencia.

Dado su carácter comercial, y sin perjuicio de lo comentado anteriormente, a este tipo de empresas les afecta más la subida de costes de mano de obra que la subida del precio de los metales, pues se requiere para este tipo de trabajos una mano de obra especializada que en la actualidad escasea.

Puede decirse que la actividad en un amplio número de empresas de esta familia depende en gran medida del desarrollo de otros sectores como la construcción y el turismo (éste último principalmente en islas y zonas costeras), y por supuesto de la renta disponible final que los particulares detentan. La evolución de las actividades comentadas determina en gran medida el grado de estabilidad del sector y los propios resultados de las empresas que lo integran.

Page 241: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 239/532

Los empresarios de esta actividad citan como factores limitativos del crecimiento los siguientes:

• la subida de precios de los productos ofrecidos por aquellos sectores de los que depende.

• la propia evolución de la economía, que limita la demanda de algunos productos (por ejemplo las joyas).

• la escasez de mano de obra especializada. • las reducción paulatina y continuada de los márgenes.

Se percibe un cierto malestar generalizado en cuanto a la escasez de subvenciones para los pequeños comerciantes, por cuanto piensan que se exigen los mismos requisitos a las grandes y a las pequeñas empresas para obtenerlas, existe demasiada burocracia ligada a este asunto y, por lo general, las ayudas existentes van a parar a manos de empresas y grupos grandes.

A lo largo del último periodo de cinco años la evolución de todas estas empresas muestra un crecimiento débil en general, síntomas de cierto agotamiento y, en definitiva, ligeros incrementos de ventas y beneficios.

España es un país primordialmente importador. Dependiendo de las empresas y de su actividad, se tiende a importar de uno u otro país, pero todos los empresarios de esta familia coinciden a la hora de ratificar esta afirmación. También hay producto nacional de calidad, pero se está viendo amenazado cada vez más por el procedente de países asiáticos.

La gran mayoría de empresas de este sector consideran los mercados emergentes un problema importante, sobre todo China. Los países asiáticos han ido ganando terreno en los últimos años en el conjunto del mercado del metal, no solamente por precio sino también porque han aprendido muy rápido las técnicas de fabricación de los países más avanzados y la calidad de sus productos es cada vez más parecida a la de éstos. Todo ello está mermando mucho la capacidad productiva de la industria en España, de modo que cada vez se está tendiendo a importar mayores cantidades.

Las empresas de esta familia, dependiendo de la actividad, están pues empezando a vender producto fabricado en Asia en sustitución del producto nacional o europeo. Opinan todos que quienes realmente sufrirán las consecuencias de este hecho serán los fabricantes españoles y del resto de países europeos. Esta amenaza es real y ya está empezando a tener sus consecuencias, pues varios fabricantes han tenido que cerrar y otros tantos han desplazado sus fábricas o parte de ellas a China para intentar paliar este problema.

4.3.11.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD En general, al tratarse de actividades de venta al por menor, el perfil profesional

más demandado es el del comercial y el del vendedor de ruta. Se busca gente joven con aptitudes comerciales, dinámica, con ganas de aprender y trabajar y que ofrezca una cierta estabilidad y vocación de permanencia en la empresa.

En lo referente a la composición por sexo y edad, se trata de un familia con una mayor presencia masculina, a pesar de que cada vez se tiende más al equilibrio en casi todas las empresas. En lo que se refiere a la media de edad de la plantilla, hay que hablar de una gran variedad de edades, oscilando la media en torno a los 35-40 años.

No hay consenso en el tema de los salarios; la gran mayoría cree que están por debajo de lo que deberían y que no remuneran en su justa medida el trabajo de los empleados. Sin embargo es un problema de difícil solución, pues los beneficios son cada vez menores y un incremento salarial supondría rebajar unos márgenes que ya

Page 242: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 240/532

están bastante ajustados. Otros, por el contrario, afirman que las remuneraciones son razonablemente buenas, pero son realmente una minoría.

Estamos ante una familia de actividades tranquila, con una conflictividad laboral prácticamente nula. Tan sólo se producen incidentes aislados con motivo de la renovación de convenios colectivos, en los que se reivindican mejoras en las condiciones, apoyándose en el hecho de que la mano de obra especializada escasea.

Las opiniones manifestadas revelan que, a su juicio, el nivel de formación de los

nuevos empleados es bastante pobre y la formación profesional en España se percibe como manifiestamente mejorable. Como en la mayoría de empresas no se exigen requisitos especiales (hay ciertas excepciones, como el caso de las tiendas de artículos ortopédicos, que tratan de seleccionar a técnicos con algún tipo de conocimientos de medicina o de ortopedia), hay que realizar una importante inversión en formación de los empleados, que deben adquirir los conocimientos precisos acerca del mercado y de los productos y referencias que han de manejar.

En este tipo de negocios la formación se imparte primordialmente sobre la marcha; en la propia empresa se van adquiriendo los conocimientos a través de la experiencia y con la ayuda de compañeros. También hay casos en los que se contrata a empresas externas para que impartan los cursos de informática o de idiomas. La ausencia de subvenciones –al menos la mayoría de empresarios entrevistados así lo cree- para la formación de los empleados es una de las principales quejas de estas empresas.

4.3.11.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La tasa de siniestralidad laboral es muy baja, pues los riesgos a los que está sujeta

esta actividad son leves, en principio. Como consecuencia de ello, las medidas a adoptar no son muy numerosas ni demasiado rígidas y los trabajadores las suelen aceptar de buen grado.

Las empresas que componen esta familia, principalmente de pequeño tamaño, no cuentan en la práctica con departamentos específicos de prevención de riesgos, con lo que suelen recurrir a la contratación de entidades externas-principalmente mutuas- para que les gestionen estos asuntos. Dichas mutuas se encargan del asesoramiento respecto de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y las medidas que deben adoptar para minimizarlos, así como, en la mayoría de los casos, de llevar a cabo la formación de los empleados a través de cursos y manuales.

Las inspecciones que se realizan en estas empresas –fundamentalmente en las pequeñas- para verificar el control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, por parte de la Administración, se perciben en las mismas como razonables y adecuadas.

En lo referente a este punto, las empresas de esta familia que, además de comercializar, también instalan sus productos, se quejan de que en ocasiones se dan deficiencias y carencias en las medidas de prevención de riesgos que no son imputables a ellas sino a las empresas en las que van a instalar sus productos.

4.3.11.4. CALIDAD Aunque la gran mayoría de las empresas conoce las certificaciones ISO,

prácticamente ninguna la ha obtenido de momento. Muchas de ellas, al ser pequeños distribuidores, no se plantean la implantación de un sistema de calidad, pues lo consideran extremadamente costoso y poco necesario para su actividad.

Otras están valorando la idoneidad de su obtención por cuestiones de reputación –imagen de marca- y por los beneficios derivados del chequeo y actualización de sus

Page 243: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 241/532

procesos de gestión, a pesar de no haber recibido ninguna exigencia o sugerencia en este sentido por parte de sus clientes.

Por tanto, en este momento las empresas de estas actividades se mantienen expectantes y no contemplan la certificación ISO como uno de sus objetivos primordiales.

4.3.11.5. MEDIOAMBIENTE Prácticamente nulas son las medidas que han de adoptar para la protección del

medioambiente este tipo de empresas. Son medidas muy básicas en materia de reciclaje, pues no trabajan con sustancias tóxicas ni producen residuos.

Por ello, no se reciben ayudas ni se produce un control estricto en este sentido por parte de la Administración.

No existen, prácticamente, empresas en esta familia con certificación ISO 14000.

4.3.11.6. I+D+I Con independencia del tamaño de la empresa, sólo se realizan inversiones en

equipos y software informático. Para estos casos sí existen algunas ayudas públicas aunque no muy cuantiosas, que en muchas ocasiones, y debido a que obliga a trabajos administrativos y burocracia adicionales, no son siquiera solicitadas.

4.3.11.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Una amplia mayoría de empresas han decidido asociarse con el objeto de obtener

mejores precios al comprar en grupo -central de compras-, también para conseguir una entidad que les represente y defienda sus intereses y también de cara a cubrir sus necesidades de información y asesoramiento. Tan sólo una minoría permanece sin adherirse a ninguna asociación.

4.3.11.8. PREVISIONES DE FUTURO Muchos empresarios de esta familia se muestran pesimistas en lo referente a la

evolución futura del sector. Un amplio porcentaje de ellos cree que en materia de ventas y beneficios no se producirán incrementos y algunos opinan que podrían reducirse, llevando a muchas empresas pequeñas incluso al cierre de sus negocios. El freno que se está produciendo en la construcción puede suponer un pesado lastre para aquellas empresas con una actividad directamente relacionada con dicho sector.

Tampoco se muestran optimistas en lo referente a la evolución de los costes. Una amplia mayoría no cree en una estabilización de precios, y mucho menos en un descenso; bien al contrario, piensan que los costes van a seguir en aumento, y que este hecho también producirá efectos desestabilizadores para esta actividad.

Opinan que para hacer frente a la competencia y a la entrada de grupos extranjeros, las empresas se verán obligadas a elegir entre dos vías: la diversificación de la actividad o la especialización en alguna actividad concreta.

Page 244: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 242/532

4.3.11.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• Es un sector de primera necesidad, y por tanto imprescindible para el mantenimiento de estructuras, fábricas, talleres, etc.

• La venta personalizada y la fidelización del cliente a través de la confianza. • La gran dependencia respecto de otras actividades es, a la vez, punto fuerte

y punto débil, en función de si la evolución del sector del que dependen es positiva o negativa.

Puntos débiles:

• La gran competencia existente, sobre todo la de ciertos grupos extranjeros con estrategias de precios muy agresivas.

• El elevado coste del suelo, que puede hacer descender la actividad en determinados sectores (construcción, turismo) de los que depende la evolución de las empresas de determinadas actividades.

• La escasez y poca especialización de la mano de obra. • La disminución de la renta disponible de las familias, debido a su elevado

endeudamiento, que dificulta la compra de electrodomésticos, joyas, etc.

4.3.11.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Estabilización de los costes, para permitir la optimización de los márgenes

comerciales. • Mayores facilidades a la hora de comprar metal. • Niveles mayores de seguridad y protección (específicamente para el

negocio de las joyerías). • Control superior, por parte de la Administración, respecto de la entrada en el

mercado español de las grandes superficies extranjeras, que hacen peligrar con sus agresivas políticas de precios la subsistencia de muchas pequeñas y medianas empresas nacionales.

• Regular y penalizar el dumping y la competencia desleal. • Mejorar el ratio de productividad por empleado. • Aumentar el nivel de información de las empresas respecto de las

subvenciones y ayudas que les son aplicables en materia de formación.

Page 245: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 243/532

4.3.12. FAMILIAS DE ACTIVIDAD 71, 72, 74: ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO SIN OPERARIO, DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS; ACTIVIDADES INFORMÁTICAS; OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES • 71100- Alquiler de automóviles • 71210- Alquiler de otros medios de transporte terrestre • 71220- Alquiler de medios de navegación • 71230- Alquiler de medios de transporte aéreo • 71310- Alquiler de maquinaria y equipo agrario • 71320- Alquiler de maquinaria y equipo para la construcción e ingeniería

civil • 71331- Alquiler de equipos informáticos • 71332- Alquiler de otras máquinas y equipo de oficina • 71340- Alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo • 71401- Alquiler de aparatos de radio, televisión y sonido • 72500- Mantenimiento y reparación de máquinas de oficina, contabilidad y

equipo informático • 74301- Inspección Técnica de Vehículos • 74302- Otros ensayos y análisis técnicos

Comentario previo: Estas tres familias de actividades, que comprenden CNAEs correspondientes a los

grupos 71, 72 y 74, se presentan conjuntamente, como servicios relativos al sector del metal. Sin embargo, dada la identificación final de actividades que quedan dentro del ámbito de este estudio, es el grupo 71 el que concentra la inmensa mayoría de las empresas y de los empleados, siendo prácticamente residual la representación de los otros dos grupos -72 y 74-.

Por tanto, las entrevistas han respondido también a este estado de cosas, y recogen únicamente las opiniones de directivos y empresarios de la familia 71. Por ello, bajo esta premisa deben interpretarse las conclusiones expuestas en adelante.

4.3.12.1. SITUACIÓN GENERAL Se trata de un sector muy concentrado en lo referente al negocio de alquiler de

autos a particulares, con un número reducido de grandes empresas que operan por todo el territorio nacional y la concurrencia de determinadas empresas locales. Además existe un mercado más atomizado que es el de vehículos industriales y furgonetas, que ahora goza de un predicamento creciente entre las pequeñas empresas y los autónomos.

En los últimos años el alquiler de autos ha obtenido en general un crecimiento importante, aunque desde el punto de vista de beneficios las pequeñas empresas que sólo se han dedicado a alquilar han tenido resultados deficientes.

En cuanto al mercado de alquiler de maquinaria y herramientas, estamos en un buen momento empresarial, desde el punto de vista de la cantidad de obras en marcha, aunque hay gran competencia que obliga a bajar precios y, por tanto, a reducir márgenes.

El crecimiento antes aludido ha resultado motivado por la excelente situación económica vivida en los últimos años y también por un cambio en la mentalidad del usuario, por cuanto demanda un servicio que le solucione todo lo relacionado con la

Page 246: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 244/532

gestión de su automóvil o su flota: mantenimiento, cambios de aceite, de ruedas, seguros, gestión de multas, etc, sin necesidad de emplear en ello un determinado número de recursos (con sus correspondientes costes). También hay que considerar, dentro de ese cambio de mentalidad, que el empresario o el autónomo antes no se dejaba asesorar o aconsejar y ahora ese planteamiento ha cambiado en gran medida.

Como factores clave de éxito cabe destacar el poder ofrecer todos los servicios relacionados con el alquiler y no depender de terceros para el mantenimiento, es decir, la integralidad de los servicios ofrecidos.

Lógicamente, las grandes empresas pueden ser muy agresivas en los precios, y además están ubicadas en los mejores lugares (aeropuertos, estaciones de autobuses y trenes, etc), pero siempre hay huecos de mercado para las pequeñas empresas, que pueden ofrecer otras condiciones distintas que les permitan sobrevivir en el negocio –por ejemplo alquilar sin necesidad de que el cliente deje una tarjeta de crédito-.

No obstante, en general el volumen y capacidad de poder dar un producto masivo es muy importante en este negocio. Es muy importante considerar los tiempos, por cuanto una vez comprado un coche nuevo se puede obtener buena rentabilidad el primer año -no tiene mantenimiento-; en los vehículos industriales el plazo es de cuatro años para obtener un buen nivel de beneficios, prestando aún mayor atención a los temas derivados del mantenimiento.

En cuanto al alquiler de maquinaria, es un servicio que se presta a empresas fundamentalmente de construcción y está ligado en su evolución al volumen de obras, y también por otra parte al coste del material y de los carburantes. En esta actividad las cuestiones relacionadas con el precio son absolutamente cruciales.

La partida de costes más importante dentro del alquiler de autos son los seguros. Antes, las empresas se beneficiaban de pagar un seguro global para todos los vehículos, pero ahora cada vehículo debe contar con un seguro individual. Le siguen como conceptos de costes más gravosos los de mantenimiento y los costes de personal.

En el caso de alquiler de maquinaria, los costes más importantes son los derivados de la compra de la máquina y del material, el mantenimiento y después los carburantes. La mano de obra sube, pero ello no se identifica como un problema.

Exportar el vehículo, una vez que ya ha sido amortizado en su función de vehículo de alquiler, ha sido un gran negocio hace unos años, y en este momento sigue siendo una buena opción para generar ingresos -la normativa marca un límite mínimo de 6 meses para poder llevar a cabo esta acción-.

De todos modos son las grandes empresas de alquiler, que mueven volúmenes muy importantes de vehículos, quienes más se aprovechan de esta posibilidad, renovando continuamente su parque de automóviles y obteniendo rentabilidad al exportarlos a terceros países, fuera de la Unión Europea.

Como ejemplo podemos indicar que las empresas japonesas han conseguido vender un gran número de unidades a países como Argentina y Brasil, habiendo obtenido ya en su país de origen buenos beneficios como autos de alquiler, y constituyendo para los países de destino una opción muy interesante de coches seminuevos a precios excelentes (hasta del 50% de su precio inicial).

La maquinaria la compran las empresas de alquiler en España, por lo general, aunque en muchas ocasiones realmente se está comprando un producto extranjero.

4.3.12.2. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD El sector ha crecido en general en estos últimos años, y por ello, la variable del

empleo no iba a ser una excepción, experimentando también un crecimiento importante.

Page 247: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 245/532

Dentro de este negocio el personal empleado se ha ido especializando con el transcurso de los años y la ampliación de los servicios ofertados: contratación, mantenimiento, área financiera, seguros, etc.

Existe en esta actividad una proporción muy importante de mujeres, que en las áreas administrativas y de gestión suponen ya la mayoría de los empleados.

En lo que se refiere a la cuestión retributiva, respecto de otros sectores afines, el salario base es similar pero existen complementos salariales y retribución por objetivos a la que está sujeta la mayoría del personal de las empresas de alquiler de autos, por lo que la estimación sobre el salario final es que estamos en un nivel medio-alto.

La conflictividad laboral es escasa, probablemente por el efecto combinado de la naturaleza del trabajo, un nivel salarial básico suficientemente atractivo y la percepción de incentivos por consecución de objetivos.

La productividad en general se ha incrementado en los últimos años; el nivel de facturación medio por empleado ha crecido, motivado por los crecimientos medios del negocio, la ampliación de la gama de servicios y la mayor especialización y profesionalización.

En general los empleados están preparados a un nivel medio de exigencia y profesionalidad, pero todavía se puede mejorar mucho, a juicio de las empresas, en lo referente a la actitud e iniciativa para solucionar un problema y a prestar atención a los pequeños detalles, que en conjunto pueden suponer un coste importante para la empresa.

También se debe mejorar en cuanto a utilizar las herramientas que se ponen al servicio de los trabajadores para los fines que le son propios y a fomentar e impulsar el hábito del autoanálisis.

Las exigencias de formación y el desarrollo de planes en este sentido tienen relación directa con el tamaño de la empresa. Se suelen llevar a cabo iniciativas formativas en cualquier caso, también para las pequeñas, pero la práctica habitual es aprender sobre el terreno, progresar vía prácticas, empezando desde los puestos más bajos del escalafón.

En cuanto a la actividad de alquiler de maquinaria, son los proveedores quienes habitualmente llevan a cabo la formación, al margen del aprendizaje sobre el terreno comentado en el párrafo anterior.

4.3.12.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La siniestralidad del sector es muy reducida, aunque se percibe año a año un

incremento del seguimiento y el control en este tema por parte de la Administración y, en concordancia con lo anterior, un incremento de los requerimientos que las empresas deben cumplir a este respecto.

Es común también realizar formación en este ámbito y se suele dejar la gestión general de estos asuntos en manos de una empresa especialista en prevención de riesgos laborales.

En general el grado de aceptación de este tipo de medidas y requerimientos por parte de los trabajadores es razonablemente alto.

También se constata la existencia de auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de las medidas.

4.3.12.4. CALIDAD Existe una preocupación general por la calidad como factor clave en el desarrollo

del negocio. En cuanto a las certificaciones, todas las empresas grandes de esta actividad la tienen y, sin embargo, casi ninguna de las pequeñas ha seguido este camino. Las razones son, sobre todo, evitar la burocracia adicional que ello implica,

Page 248: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 246/532

que hace que se resienta el desarrollo normal del negocio. Sin embargo, incluso las pequeñas lo ven como positivo, aunque quizá más para el negocio de turismos que para el de industriales.

La calidad, en el caso de empresas no certificadas, se persigue fundamentalmente en la entrega perfecta del vehículo - revisado, depósito lleno, la rueda de repuesto, chalecos, etc.- y también en la atención al cliente. Se utilizan, en este caso, documentos internos propios de cada empresa que permiten comprobar, a modo de check list, el cumplimiento de estos puntos.

La idea de negocio básica es que no se alquila un vehículo, se alquila un servicio. Y la responsabilidad, que ya era de por sí grande hasta la fecha, ahora se ha hecho mayor con la entrada en vigor del carné por puntos.

Las empresas (incluso las pequeñas) que se dedican a alquiler de maquinaria suelen tener certificación, por cuanto les es exigida por los clientes a quienes alquilan. A su vez, estas empresas solicitan la certificación de calidad a sus respectivos proveedores. Además de esta razón “comercial” para la existencia de la certificación, el procedimiento sirve para llevar a cabo un control interno de cómo se están haciendo las cosas.

4.3.12.5. MEDIOAMBIENTE En el caso de las empresas alquiladoras de autos, los requerimientos que se

deben cumplir en materia de medioambiente son escasos. Las responsabilidades que quedan más cerca de este tipo de actividad son las de los talleres, que llevan a cabo los mantenimientos y reparaciones correspondientes a los vehículos de alquiler y, en otro orden de cosas, los centros de inspección técnica de vehículos, que deben velar porque el nivel de emisión de contaminantes y de ruido de los automóviles sea el adecuado.

Sin embargo, quienes alquilan maquinaria están obligados a controles más severos respecto de residuos, que incluyen la necesidad de adquirir contenedores al efecto, inversión económicamente costosa para la cual no se cuenta con ningún tipo de ayuda por parte de la Administración.

4.3.12.6. I+D+I Más que investigación, se suelen aplicar determinadas tecnologías, más o menos

avanzadas, respecto del tratamiento y gestión de la información referida a determinadas áreas.

Las empresas multinacionales tienen, por su parte, obligación de trabajar con las aplicaciones y en los estándares que se marcan desde su “home office”.

4.3.12.7. GRADO DE ASOCIACIÓN Las grandes empresas de alquiler de automóviles están asociadas para obtener

mejores condiciones de compra de vehículos y, en definitiva, para incrementar su poder negociador. Los pequeños y medianos no suelen estar agrupados, aunque se estima conveniente hacerlo, no sólo para mejorar su capacidad de negociación ante los concesionarios, sino también para intercambiar productos (vehículos), reciprocidad en la gestión de clientes, cubrir lagunas, etc.

En el caso de las empresas que se dedican a la actividad de alquiler de maquinaria, sí que suelen estar agrupadas en torno a una asociación u organización empresarial que las represente, asesora, aporta información, etc.

Page 249: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 247/532

4.3.12.8. PREVISIONES DE FUTURO Las perspectivas para las grandes empresas seguirán siendo buenas, en tanto en

cuanto mantienen diferentes vías para comercializar sus vehículos. El sector del automóvil va a ralentizar su crecimiento en los próximos años, pero

particularmente la actividad de alquiler tiene por delante aún algunos años de crecimientos interesantes.

Es posible también que, si se pone en marcha la anunciada reforma que regulará las amortizaciones contables, ello pueda beneficiar a esta actividad, en tanto que si se permite acelerar la amortización, redundará en mayores beneficios.

En cuanto a las empresas de alquiler de maquinaria, se prevén años de incertidumbre, al estar muy condicionados por la salud de otros sectores, fundamentalmente la construcción, que todavía presenta una apariencia excelente (sobre todo en determinadas provincias y en especial en el tema de obra pública), pero cuyo éxito ha originado la aparición de un gran número de competidores.

4.3.12.9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES Puntos fuertes:

• Permite dar salida a vehículos nuevos que los concesionarios no venden en la cantidad suficiente (beneficio mutuo para concesionarios y alquiladores).

• Rentabilidad alta durante el primer año siempre que se tenga una elevada ocupación.

• Posibilidad de salida del vehículo, una vez amortizado, vendiéndolo a terceros países.

• Cambio en la mentalidad de las empresas y los autónomos respecto de la gestión integral externa de todos los temas relacionados con sus vehículos.

• Vinculación al sector de la construcción con tendencia positiva hasta la fecha (maquinaria).

Puntos débiles:

• Sector maduro y bastante saturado. • Problemas importantes para los pequeños alquiladores en cuanto a

competir vía precio. • Necesidad de contar con otros servicios –compraventa, taller- para que el

conjunto de la actividad sea verdaderamente rentable de modo continuado. • Desaceleración del crecimiento del sector de la construcción, sobre todo en

algunas provincias (maquinaria). • Fuerte competencia focalizada en precios (maquinaria).

4.3.12.10. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD • Promocionar el alquiler de las cabezas de camión, potencial fuente de

ingresos muy importante. • Mejorar la cualificación y el rigor profesional de los trabajadores en el

desempeño de las tareas propias de esta actividad.

Page 250: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 248/532

• Crear una asociación para los pequeños alquiladores de automóviles, que permita mejorar su capacidad de negociación y que cree sinergias de funcionamiento –reciprocidad, gestión de clientes de otro asociado, etc-

• Compromiso de la Administración, e involucración de las Cámaras de Comercio, para que se busquen las fórmulas impositivas que permitan un mejor tratamiento fiscal para las operaciones de exportación a terceros países (de África, por ejemplo) que dan salida a coches ya amortizados en la actividad de alquiler en España.

Page 251: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 249/532

4.3.13. CONCLUSIONES GENERALES POR TAMAÑO DE EMPRESA

Page 252: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 250/532

4.4. DELPHI Planteado en un primer momento como panel de expertos presencial, derivó

finalmente a un Delphi a distancia. Con este último formato se evitaban los problemas de encaje de agendas individuales de los hipotéticos participantes en la reunión y se facilitaba la disposición de un tiempo superior para las respuestas y una mayor libertad para expresar las respectivas opiniones.

El conjunto de expertos escogido para la realización del Delphi reunía a personas conocedoras del sector y procedentes de diversos ámbitos relacionados con el mismo: Universidad, consultorías especializadas, Administración, talleres y centros de formación profesional, las propias empresas y entidades que representan al sector.

El formulario Delphi se elaboró con las mismas premisas respecto de los objetivos y contenidos del proyecto en que se había basado la realización del guión de la entrevista en profundidad, expuesto en los puntos 4.2 y 4.3 de este documento. No obstante, debido a que en este caso sí se trataba de un cuestionario enviado a través de correo electrónico, y cuya finalidad era que se produjese una contestación por escrito, se procedió a modificar dicho guión detallándolo en lo posible, profundizando y aclarando algunas cuestiones y, sobre todo, categorizándolo, a fin de poder disponer de un formulario compuesto por preguntas cerradas en su mayoría.

Sin embargo, el escaso número de respuestas obtenidas no concede a esta fase metodológica el suficiente grado de representatividad y, por ende, se ha optado por no incluir en el documento final las conclusiones de ella obtenidas. Al margen de las dificultades inherentes al trabajo –como la heterogeneidad del sector objeto de estudio y la diversidad de materias y cuestiones formuladas-, esta cuestión muestra, en cierto modo, la distancia que en la actualidad existe en ciertos organismos, entidades e instituciones vinculadas al sector, respecto de la realidad empresarial del mismo.

Page 253: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 251/532

5. CONCLUSIONES.

5.1. MARCO GENERAL • En los últimos años se ha incrementado de modo considerable el coste de

la materia prima de prácticamente todos los metales (aluminio, cobre, acero, plomo, níquel, estaño, zinc), con mención especial para el cobre y el zinc, que acumulan subidas muy importantes y continuadas.

• El fenómeno de la deslocalización industrial que sufre España afecta no

sólo directamente a las filiales y sucursales de las multinacionales-e incluso a empresas nacionales que trasladan sus operaciones fabriles a otros países con costes más competitivos-, sino también a todas aquellas empresas vinculadas con las anteriores: proveedores, reparadores, ingeniería y montaje, etc.

• Un buen número de empresas fabricantes ha reorientado su misión para

llevar a cabo también la actividad de la distribución y comercialización de productos fabricados por otras empresas, principalmente extranjeras. De este modo han mejorado sus cifras de facturación y sus cuentas de resultados, permitiendo en un corto período alcanzar volúmenes muy importantes en esta nueva actividad.

• La gran distribución ha irrumpido en el mercado del comercio minorista del

metal, cambiando los hábitos de compra y consumo de los ciudadanos en los últimos años y, basados en una agresiva política comercial (fundamentalmente vía precios, aunque también gracias a la amplitud de su oferta) ha captado cuotas muy importantes de mercado, dejando al pequeño comercio del metal en una situación competitiva complicada.

• Existe una mayor conciencia del concepto de calidad en prácticamente

todas las empresas, un concepto que se ha ido abriendo camino en los últimos años. Sin embargo, no siempre esta búsqueda de la calidad da lugar a la puesta en marcha de sistemas de mejora de la calidad. Para muchas empresas del sector, sean industriales, comerciales o de servicios, la calidad se refiere intrínsecamente al producto o servicio que se ofrece. Aquellas para las cuales la calidad es un concepto global, que emana de los procesos de gestión empresarial, suelen tener implantados sistemas de mejora continua, sean certificaciones o no. En no pocos casos, además, determinadas empresas cuentan con sellos de calidad por exigencias de sus clientes.

• Se trata de un sector en el que predomina el sexo masculino, sobre todo en

las actividades de taller, donde constituye la mayoría de los empleados, y en las cuales incluso las infraestructuras y los equipamientos están preparados únicamente para los hombres. Históricamente era un planteamiento relativamente defendible, por razones derivadas del tipo de trabajo y las condiciones de desempeño del mismo; sin embargo, la evolución tecnológica registrada en los últimos tiempos permite, sin duda alguna, la incorporación de la mujer en determinadas actividades, con resultados altamente satisfactorios.

Page 254: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 252/532

• Existen, en algunas actividades, prácticas de competencia desleal. Es el caso de las actividades del sector relacionadas con la Construcción y el Reciclaje de Chatarra, por cuanto operan en el mercado actores que no cumplen los requisitos legales para ejercer dichas actividades.

• Se constata un incremento en el precio de los arrendamientos de naves

industriales en polígonos, que es más evidente y pronunciado cuando se refiere a locales que albergan talleres, en sus distintas variantes.

5.2. MARCO ECONÓMICO El comportamiento y evolución de las principales magnitudes económicas de las

empresas, objeto de análisis en el presente estudio, es una cuestión que debe ser considerada como un elemento fundamental para enmarcar las conclusiones que, desde una perspectiva global, se desprenden de este proyecto, tanto a nivel sectorial como de los diferentes Subsectores.

El conjunto del Sector del Metal presenta una evolución muy homogénea en el

período objeto de análisis desde el punto de vista económico-financiero. Se parte de una situación positiva en el año 2000 para prácticamente todas las variables, situación que empeora de modo considerable en 2001 (con decrecimientos en el entorno del 25-35%) y también, en menor cuantía, en 2002. Este último año marca el punto de inflexión de la tendencia y, en general, el panorama mejora ligeramente en 2003 y sobre todo evoluciona muy satisfactoriamente en 2004 -con incrementos del 22% en las cifras de total activo, fondos propios, ingresos de explotación y ratios de rentabilidad, y del 43% en resultados antes de impuestos- aunque no se llegan a superar las cotas alcanzadas en 2000.

Únicamente la liquidez y el endeudamiento muestran una tendencia diferente a la

anteriormente citada. La primera obtiene un máximo muy importante en 2002 para disminuir después en 2003 y 2004, pero manteniéndose en niveles superiores a los de inicio del período. El segundo se reduce un 50% en 2001 respecto de 2000, para luego incrementarse en 2002 y 2003, marcando un máximo, y volver a retroceder en 2004.

El perfil general del Subsector Industria, en lo que se refiere al comportamiento

de sus principales variables económicas, y tomando como base el período 2000-2004 –al igual que para el resto de los análisis cuantitativos realizados-, muestra un año 2004 muy positivo, en tanto que todos los parámetros principales reflejan una situación sustancialmente mejor que la registrada en el trienio 2001-2003, marcado por una tendencia negativa generalizada, e incluso algo mejor que el propio año 2000 en prácticamente todas las variables.

A destacar especialmente el incremento promedio de los resultados ordinarios

antes de impuestos del año 2004, con un incremento del 87,21% respecto de los obtenidos en 2003, pasando de unos 88.000 euros a más de 164.000. También es un buen dato el incremento del 23% en los ingresos de explotación de 2004, e incrementos importantes en la rentabilidad tanto económica como financiera, aunque en estos últimos ratios apenas se superaron los valores registrados en 2000. La

Page 255: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 253/532

mejora del índice de liquidez general es muy sustancial y refleja la evolución positiva del conjunto del Subsector en 2004.

Las variables económicas principales del Subsector Construcción muestran una

evolución general similar a la registrada en Industria, aunque con algunos matices. Las cifras de activos, fondos propios e ingresos de explotación crecen en 2004 de modo considerable (entre un 25 y un 30%) respecto de 2003, consolidando la recuperación de estos datos ya apuntada en 2003, puesto que 2001 y 2002 fueron años muy negativos en cuanto a la tendencia promedio de estas cifras. Sin embargo, en lo referente a los resultados ordinarios antes de impuestos, aunque crecen un 10%, se ha producido una desaceleración, lejos del 21,05% de incremento de los resultados de 2003. Además, en valor absoluto la cifra de resultados apenas supera los 76.000 euros. La rentabilidad y la liquidez general han descendido en 2004, en este último caso consolidando una tendencia a la baja desde 2001. La cifra de endeudamiento presenta descensos continuados desde el principio del período estudiado.

El Subsector Comercio de Vehículos a Motor manifiesta una gran

homogeneidad en la evolución de sus principales variables económicas, con retrocesos en la primera mitad del período y ascensos en la segunda, superando ligeramente en 2004 los niveles de 2002. La cifra total de activo, los fondos propios, los ingresos de explotación y todas las variables relacionadas con los resultados (beneficios antes de impuestos y rentabilidad, tanto económica como financiera) descienden entre 2000 y 2002 y emprenden posteriormente una recuperación en 2003 y 2004, años en los que dichos parámetros mejoran progresivamente alcanzando porcentajes de crecimiento en el entorno del 20%, salvo los resultados antes de impuestos que se elevan un 30%. Por su parte, la liquidez general mejora también de modo sustancial en 2004 respecto de 2003, aunque sin llegar a las cotas registradas en 2002, y el endeudamiento, si bien decrece en 2004, presenta cifras medias muy elevadas en los tres últimos ejercicios.

En cuanto a los datos económicos correspondientes al Subsector denominado

Resto de Comercio, es importante constatar la caída que sufren la mayoría de las variables en 2001 respecto de 2000, severa en ingresos, activo, fondos propios y resultados –en torno al 50% de disminución de sus cifras promedio- y con un retroceso algo menor en los datos de rentabilidad económica y financiera. Este descenso continuó en 2002 para la mayoría de dichos parámetros, aunque se desaceleró la tendencia negativa. En 2003 y 2004 los datos mejoraron continuadamente, sobre todo en 2004, que muestra crecimientos de aproximadamente un 20% en todas las variables comentadas, salvo los resultados antes de impuestos que se incrementaron casi un 40%. El índice de liquidez ha mejorado de modo importante en todos y cada uno de los ejercicios analizados y el endeudamiento, que había empeorado entre 2000 y 2003, también mejoró considerablemente en 2004.

El resultado antes de impuestos y las cifras de rentabilidad del Subsector

Servicios registraron un descenso continuado durante el período 2000-2004, siendo la cifra de este último año un 30% inferior a la de 2000 –resultado bruto- y cerca de un 50% inferior –rentabilidad-. Los activos totales de las empresas del Subsector, los fondos propios y los ingresos de explotación crecieron ligeramente en 2001, para decrecer de modo importante –cercano al 20%- en 2002 y mantener una progresión positiva en el resto del período hasta superar, en 2004, las cifras de 2000. Por último el endeudamiento crece continuadamente en los cinco ejercicios (casi un 20% en el acumulado).

Page 256: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 254/532

5.3. CONCLUSIONES POR ÁREAS 5.3.1. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD • Existe un problema importante respecto de la capacitación resultante de los

ciclos de formación profesional, que se percibe como muy teórica y que aporta escasa especialización a los estudiantes que la reciben. Es preciso buscar fórmulas para modificar este planteamiento y fomentar las prácticas en empresas reales, haciendo esta formación más atractiva e ilusionante para el formando, mejorando la propia imagen de la formación profesional y creando o mejorando los módulos correspondientes a especialidades como soldadores, torneros, chapistas, etc.

• En este sector la inmensa mayoría de las empresas son de dimensión

pequeña y mediana, sean cuales sean los criterios utilizados para su clasificación. Hay que destacar en este punto que existe un importante recorrido de mejora para los responsables de las empresas del sector en materias como estrategia, finanzas y, en general, habilidades de gestión empresarial, por lo que es muy importante invertir en este tipo de programas.

• La productividad de los trabajadores en este sector, ya sea en actividades

industriales, comerciales o de servicios, está íntimamente ligada a la tecnología, que permite aprovechar al máximo las capacidades de la empresa y optimizar sus recursos. Ello implica, obviamente, que las inversiones realizadas en tecnología y formación están íntimamente ligadas, y se necesitan la una a la otra para obtener el máximo rendimiento de sus respectivos potenciales. Debe realizarse un esfuerzo para instrumentar planes de acción combinados que avancen cualitativamente en ambos ejes, tecnología y formación.

• En consonancia con lo indicado en el segundo punto, existe un escaso

arraigo de los programas y sistemas de dirección por objetivos en estas empresas, y la mayoría de las que los tienen lo aplican únicamente al primer nivel de dirección. Para dar un paso adelante en la participación e involucración de todos en la gestión es preciso contar con sistemas de evaluación del desempeño prácticos y eficaces, que sean de aplicación a la mayoría de los trabajadores, si no a todos.

• Una carencia generalizada en las pymes del sector es el desconocimiento

de idiomas por parte de la mayoría de los empleados, incluso a nivel directivo, lo que supone, entre otras cosas, una pérdida de oportunidades respecto del negocio exterior (aprovisionamiento, clientes, distribuidores y agentes, etc). Esto se hace más patente e implica consecuencias más claras para las empresas medianas, por cuanto las pequeñas tienen, en principio, un menor número de oportunidades exteriores. El sector debe concienciarse de este problema y hacer hincapié en la formación en idiomas, de modo que facilite la apertura de las empresas al exterior y permita un mayor desarrollo en este ámbito.

• No existen empresas sin clientes; por ello resulta crucial mejorar también la

capacitación en materia comercial, y asimismo concienciar a los estudiantes en todos los ámbitos y niveles de que aquélla es una labor importante,

Page 257: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 255/532

atractiva, que permite ascensos y progresos en la carrera profesional con bastante frecuencia, y que está bien remunerada si se desarrolla correctamente.

• Se debe profundizar en una idea que no por utilizada es menos cierta: la

formación no es un gasto sino una inversión y un factor de competitividad. Es cierto que muchas empresas, sobre todo micro y pequeñas empresas, forman a sus empleados internamente, y que en determinadas actividades es casi el único modo de conseguir el entrenamiento necesario; no obstante, cuando se trata de actualizar conocimientos o chequear ideas y conceptos nuevos –para lo cual es preciso casi siempre acudir a formación externa a la empresa-, las pymes se muestran más reticentes al desembolso económico que la misma conlleva. Para corregir esta práctica se deben poner en marcha políticas de ayuda a la formación en las pymes, que realmente permitan compatibilizar la necesidad de obtener o actualizar conocimientos con la eficacia y la optimización del coste de dicha formación.

5.3.2. CALIDAD • Es importante destacar que, en cualquier caso, la búsqueda de la calidad

debe plantearse en el contexto particular de la orientación estratégica de cada empresa, ya que es perfectamente posible tener una proposición de valor diferencial que se sustente en competir vía precio, ofreciendo un producto y un servicio de calidad media. Ello quiere decir que las actuaciones en materia de calidad no deben focalizarse, solamente, en cuanto a la calidad relativa a las especificaciones del propio producto, sino respecto de la calidad del proceso empresarial que permite rentabilizar dicha opción estratégica.

• Las empresas que han obtenido certificaciones de calidad,

independientemente de las razones por las cuales han acometido este trámite, declaran obtener una mejora general en los procesos de gestión de la empresa y, de modo especial, en las áreas de atención al cliente y gestión de reclamaciones y devoluciones. Ello abre una perspectiva de éxito contrastado a aquellas empresas cuyas áreas de atención al cliente son cruciales en el desarrollo de su actividad, y les permite aprender sobre la experiencia y los errores ajenos.

• Las opiniones vertidas por directivos y empresarios del sector muestran aún

una preferencia por la calidad de los productos provenientes de España y de la Unión Europea, respecto de aquellos que proceden de los denominados países emergentes (Asia, Este de Europa, etc), aunque reconocen sus progresos en este sentido. No obstante, se debería aprovechar todo lo posible esta “presunción de calidad” de los productos fabricados por nuestra industria, para posicionarlos de modo adecuado y que este posicionamiento se constituya en una ventaja competitiva frente al resto.

• Las empresas que cuentan con certificaciones de calidad opinan que los

costes de no calidad son superiores a los de la implementación de programas de calidad. También se trata de una experiencia que se puede

Page 258: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 256/532

extrapolar a otras empresas que actualmente no tienen ningún sistema de mejora en calidad, y fomentar la puesta en marcha de este tipo de programas –preferentemente integrales, aunque se puede comenzar de modo parcial-, en empresas de cualquier actividad y dimensión dentro de este sector.

5.3.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES • Es evidente que las campañas desarrolladas por las organizaciones

empresariales y sindicales, y las medidas coercitivas y las inspecciones que, de unos años a esta parte, realiza la Administración Pública a través de sus organismos y entidades competentes, han creado una cierta conciencia en las empresas respecto de la bondad de los objetivos por ellas perseguidos y han motivado, asimismo, el cumplimiento en la “praxis” de los requisitos sobre planes de prevención y sobre material y equipo de seguridad. Sin embargo muchas empresas, sobre todo las pequeñas, únicamente cumplen por temor a la hipotética sanción, cediendo la gestión de este tema a una mutua, sin avanzar en el entendimiento de los fines de estas medidas y sin involucrarse en ellas realmente. Es preciso profundizar en la comprensión de la norma por parte de estas empresas y hacer partícipes de alguna manera a las pymes de su gestión cotidiana, ofreciendo algún tipo de incentivo, ventaja o ayuda.

• Se han recogido un buen número de observaciones respecto de la

necesidad de aumentar el porcentaje de empleados que utilizan en todo momento el equipo de seguridad dispuesto por la empresa a tal efecto. Es una realidad obvia que el cumplimiento de la norma está en manos de empresa y trabajador, a partes iguales. Mas, si por la lógica de la norma, se deben producir sanciones a las empresas por no poner a disposición del empleado el equipo de seguridad pertinente, habría que arbitrar algún tipo de control para verificar dicho cumplimiento también por parte del empleado y prever las sanciones correspondientes.

• Deberá realizarse una importante labor educativa y de difusión, de manera

continua, respecto de los resultados correspondientes a los estudios sobre esta materia. No en vano, la percepción del grado de siniestralidad del sector, por parte de las empresas, es sensiblemente inferior al que resulta en la realidad.

5.3.4. I+D+I • En este área todavía queda un importante recorrido. La gran mayoría de las

empresas conocen en qué consiste básicamente el concepto, pero sólo se entiende de verdad y se aplica en un ramillete de ellas, bien empresas grandes, bien con un componente tecnológico acusado, o bien con una visión estratégica del negocio avanzada. Sin embargo este aspecto, utilizado racionalmente, es uno de los que proporciona mayores ventajas competitivas a las empresas, y por tanto debe constituirse en uno de los pilares fundamentales de las políticas de apoyo al sector por parte de la Administración, así como de las organizaciones empresariales y sindicales vinculadas.

Page 259: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 257/532

• Ya se ha comentado anteriormente que la formación de los responsables de las empresas del sector es manifiestamente mejorable. Uno de los campos en los que se debe profundizar más, de cara a esa mejora de la capacitación, es precisamente este, en su doble vertiente de concienciación y actualización de conocimientos respecto del uso de las nuevas tecnologías al servicio de las organizaciones y, por otro lado, de adopción de la innovación como referente continuo para abordar la mejora de los procedimientos.

• En buena parte de las empresas del sector, la expresión I+D+i está

totalmente determinada por lo que hagan los fabricantes que proveen a aquéllas de los productos necesarios para llevar a cabo su actividad. Ello es absolutamente razonable, por cuanto la investigación para desarrollar el producto la llevan a cabo dichos fabricantes, las infraestructuras y medios tecnológicos deben ser homologados e incluso proporcionados por ellos, e incluso los sistemas de gestión de la información han de ser compatibles (cuando no idénticos). Sin embargo existen también posibilidades que hay que impulsar, referentes a la participación activa de las empresas receptoras para detectar los errores y proponer las mejoras correspondientes, tanto en lo referente al producto como a los medios técnicos y a los sistemas. Además, queda el concepto de innovación, que se puede –y se debe- aplicar a aspectos de gestión.

5.3.5. MEDIOAMBIENTE • En los últimos años se ha incrementado de modo notable el control de la

Administración en temas relativos al medioambiente. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con aspectos como la calidad o la prevención de riesgos laborales, cuya observación permite además obtener resultados positivos para la empresa, la cuestión medioambiental se percibe como un problema añadido, como un coste más. Por ello, la gran mayoría de las empresas se limitan a cumplir con los requisitos mínimos que marca la ley y hay muy pocas que estén certificadas de acuerdo con la normativa ISO 14000. Es por ello que, si se quiere avanzar en este punto, es necesario impulsar positivamente no sólo el cumplimiento de la norma sino la puesta en marcha de medidas complementarias: formación de empleados, planes integrales en medioambiente, certificaciones, etc. La traducción práctica de este impulso positivo se puede dar en forma de ayudas y subvenciones públicas para certificación, formación o compra de equipamiento o con otro tipo de planteamientos económicos o fiscales, como la participación en los costes de transporte de materiales reciclables o peligrosos.

• Un problema importante entre las empresas del sector, en lo que a este

apartado se refiere, es la proliferación de normativa medioambiental existente (administración europea, española, autonómica y municipal), en la mayor parte de los casos descoordinada, que produce situaciones de indefensión por desconocimiento y competencia desigual entre empresas que, desarrollando la misma actividad, están ubicadas en comunidades autónomas limítrofes con normativas distintas en esta materia. Ello produce graves distorsiones en la actividad industrial.

Page 260: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 258/532

• En determinadas actividades, como el comercio de vehículos a motor o el de electrodomésticos, entre otras, las sustancias peligrosas y los productos viejos u obsoletos se deben recoger, por parte de empresas especializadas, para ser trasladados a un depósito específico o punto limpio, con cargo a la propia empresa. Se propone que todas las provincias españolas dispongan de, al menos, un depósito de estas características, a fin de optimizar los costes a que da lugar dicha retirada (hasta la fecha no es así).

5.3.6. OTRAS CONCLUSIONES • La industria del metal precisa reorientar su estrategia de cara a aportar un

mayor valor añadido en sus procesos de fabricación y en sus productos, buscando la diferenciación de sus competidores en base a conceptos como la fabricación a medida, la personalización de los productos, la cobertura de nichos concretos de negocio, la oferta de servicios vinculados y la apertura al exterior.

• En nuestro país no se aprovechan todas las utilidades que ofrece el metal,

no se le dan todas las aplicaciones que serían posibles y que, en otros países de nuestro entorno sí se utilizan. En este orden de cosas, sería positiva la realización de una campaña de concienciación respecto de los múltiples usos que se le pueden dar al metal –a los metales-, con el objeto de incrementar el consumo de estos materiales para las utilidades actuales, así como abrir las posibilidades para dar otras aplicaciones a los mismos.

• La imagen general del sector no es una imagen moderna y positiva; antes al

contrario, la percepción general que la sociedad tiene es de un sector poco atractivo, antiguo y obsoleto. Los estudiantes no lo consideran como un sector en el cual les gustaría trabajar y para los profesionales y directivos es una opción que, desde luego, no está entre sus prioridades. Debe hacerse un esfuerzo entre todos, Administración, empresarios, sindicatos y entidades vinculadas, para diseñar y ejecutar un plan de revitalización de la imagen del sector que lo haga atractivo para invertir y trabajar en él.

• Un buen número de empresas del sector –pequeñas- perciben la cuestión

de la obtención de ayudas como muy difícil, algo cuya existencia muchas veces desconocen o bien creen que no pueden llegar a conseguir por falta de tiempo y de conocimientos, tanto técnicos como relativos a su proceso de tramitación. Otras en cambio –sobre todo las medianas- lo ven como un problema burocrático de la mayor complejidad. Ambas creen que este tipo de mecanismos están destinados a las grandes empresas, que tienen personal y conocimientos para poder solicitarlas con garantía de éxito. Es vital por ello hacer una labor de información detallada y profunda, por parte de la Administración, respecto de cuáles son los objetivos de estas ayudas, quiénes son sus destinatarios preferenciales, qué actuaciones financian y con qué cuantía, y cuál es el modo de solicitarlas.

• Continuando con el asunto de las ayudas y subvenciones deberá

reforzarse, además de la información y difusión general antes mencionada, el papel de las mismas en orden a contribuir a mejorar la competitividad de las empresas, principalmente pequeñas y medianas y también aquellas que operan en mercados o situaciones especialmente difíciles. Para ello dichas

Page 261: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL · PDF file28402 Troquelado y embutición de metales 28403 Metalurgia de polvos 28510 Tratamiento y revestimiento de metales 28520 Ingeniería

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DEL METAL 259/532

ayudas deberán focalizarse principalmente en los ámbitos de la tecnificación, la formación y la adaptación a las normativas de medioambiente y prevención de riesgos laborales.

• Hasta la fecha, buena parte de las actividades que conforman el sector

mantienen una fuerte dependencia de otras actividades, como las de automoción y construcción, ésta tanto en su vertiente privada –obra nueva y rehabilitación- como pública. Es preciso buscar nuevos referentes para las empresas del sector, no sólo para paliar los primeros síntomas de agotamiento que ambas locomotoras presentan, sino por la necesidad de diversificar y de encontrar otras aplicaciones que impulsen el consumo. El ocio, la aeronáutica, las nuevas tecnologías y la sociedad de la información son sólo algunas ideas que ciertas empresas ya han empezado a poner en marcha en este sentido.

• Con independencia del grado de asociación de las empresas del sector, que

varía en función del subsector correspondiente, y de lo que las empresas persigan con su adhesión, es crucial para estas entidades –y también para la Administración o Administraciones competentes- tomar la iniciativa en la relación con dichas empresas, representar el papel de proveedor y ser verdaderamente proactivos a la hora de informar, asesorar y gestionar los problemas de sus clientes, que son las empresas del sector, las mismas que en la actualidad demandan ayuda para progresar en una situación de mercado en general complicada.