Top Banner

of 224

Estudio Más y Mejor Educación 2008-2021 cuánto nos cuesta

Jul 06, 2015

Download

Documents

Felix Alvarado
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Ms y Mejor educacin en GuateMala (2008 - 2021) cunto nos cuesta?

Documento preparado para el Proyecto Dilogo para la Inversin Social en Guatemala de usaid-aed por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales icefi

Guatemala, junio de 2007

Diseo y edicin Magna Terra editores 5a. avenida 4-75 zona 2 Ciudad de Guatemala Tels. 2238-0175, 2251-4298, 2250-1031 [email protected]

Resumen ejecutivo Introduccin I. Las metas de educacin escolar en Guatemala entre 2008 Y 2021 II. La metodologa requerida para estimar los costos de alcanzar las metas de educacin en Guatemala entre 2008 y 2021 A. Diversidad de enfoques metodolgicos B. Metodologa a utilizarse en este estudio III. Los condicionantes actuales y futuros de una mayor y mejor educacin en Guatemala A. Condicionantes actuales de la cobertura y de la calidad de la educacin 1. Situacin de la cobertura de la educacin 2. Los determinantes de la cobertura de la educacin a. Antecedentes b. Funciones de produccin de la cobertura de educacin c. Cules son los determinantes de la cobertura en Guatemala? 3. La situacin de la calidad de la educacin en Guatemala 4. Los determinantes de la calidad de la educacin a. Antecedentes b. Funciones de produccin de la calidad de la educacin c. Cules son los determinantes de la calidad de la educacin en Guatemala? 5. Caractersticas de determinantes clave de la calidad de la educacin a. La desnutricin como condicionante de la calidad de la educacin b. Inequidad tnica en educacin y la situacin de la educacin bilinge e intercultural en Guatemala c. La educacin bilinge intercultural en Guatemala d. La situacin laboral de los docentes e. La gestin educativa y el papel de los directores B. Posibles condicionantes de la demanda y de la oferta de la educacin en Guatemala a futuro 1. La evolucin de la oferta escolar pblica: los costos de la educacin por alumno a. Ausencia de preasignaciones presupuestarias: un supuesto para la estimacin del costo b. El gasto del sector de educacin y el gasto en el sistema escolar c. Gasto en el sistema escolar por nivel educativo

15 25 27

31 33 34 37 39 39 42 42 43 46 47 50 50 51 54 57 57 60 62 63 68

72 72 72 73 74

d. Del gasto al costo: la reduccin de costos como resultado de un mayor nivel de eficiencia 2. La evolucin de la demanda escolar pblica: las variables demogrficas a. La transicin demogrfica en Guatemala b. La poblacin escolar del 2008 al 2021 3. Dos posibles trayectorias de crecimiento econmico IV. Los costos de cumplir con las metas de educacin Introduccin A. El costo de ampliar la cobertura 1. Los problemas con las metas de cobertura: de la tasa de matriculacin a la tasa de finalizacin de primaria y secundaria a. Variaciones en las tasas de cobertura, retencin y aprobacin b. Variacin de la tasa de finalizacin neta 2. Cunto cuesta mantener las tendencias? 3. Qu pasa con los costos si aumenta o disminuye la participacin de pronade? 4. Las Transferencias Condicionadas en Efectivo: antecedentes 5. El costo de un programa de tce en Guatemala 6. Los costos de otras medidas complementarias al programa de tce 7. El cumplimiento de todas las metas de cobertura, incluyendo las de finalizacin de ciclos B. El costo de aumentar la calidad de la educacin escolar 1. La interrelacin entre cobertura y calidad 2. El costo de programas de nutricin a. Antecedentes b. Atencin a la nutricin de mujeres embarazadas y nios de 0 a 4 aos c. Costo del programa de refaccin escolar universal en preprimaria y primaria 3. Incentivos y formacin para los docentes a. Bono colectivo por resultados y programa de capacitacin b. Bonos a docentes en lugares en desventaja: bono por ruralidad c. Sustitucin de maestros multigrados en primero de primaria d. Sntesis y costo financiero de las intervenciones en el mbito docente 4. Mejoras de la gestin educativa mediante el fortalecimiento del papel de los directores a. Antecedentes b. El mejoramiento de la gestin educativa con el apoyo de los directivos de planteles escolares c. Aumento del salario de los directivos escolares d. Bono incentivo a los directivos escolares y programa de capacitacin 5. El Costo de cumplir con las metas de Educacin Bilinge e Intercultural a. Antecedentes

77 82 82 83 84 85 87 87 87 88 90 91 92 92 98 101 102 103 103 105 105 107 111 112 112 113 114 115 116 116 117 118 119 121 121

b. Aumento de la cobertura de la Educacin Bilinge Intercultural c. Textos con enfoque intercultural y en todos los idiomas mayas, garfuna y xinca. d. Capacitacin de maestros bilinges 6. El costo de cumplir con las metas de equidad de gnero 7. El costo de cumplir con las metas de ciudadana C. El costo total de cumplir con las metas de educacin V. Movilizacin de recursos para el cumplimiento de las metas educativas, para el 2021 A. Brecha financiera del sector educacin B. Condicionantes de la movilizacin de recursos 1. Bajo nivel de los ingresos tributarios y del gasto pblico 2. Rigidez Presupuestaria 3. Compromisos que condicionan la movilizacin de recursos C. Gasto y financiamiento del sistema escolar 1. Gasto y financiamiento del Gobierno Central 2. Gasto en Educacin y financiamiento de los gobiernos locales 3. Gasto privado a. Familias b. Empresas D. Propuestas para la movilizacin de recursos para cubrir la brecha financiera para alcanzar las metas educativas para el 2021. 1. La reasignacin del gasto pblico del Gobierno Central 2. Recursos nuevos a. Gasto tributario b. Medidas de fiscalizacin c. Impuestos Directos d. Impuestos Indirectos e. Deuda Pblica 3. Gobierno Local a. Reasignacin del gasto b. Recursos nuevos 4. Una forma para reducir las necesidades de financiamiento 5. Opciones para la movilizacin de recursos para generar los ingresos requeridos para el cumplimiento de las metas de educacin para el 2021. a. Escenario con crecimiento econmico de acuerdo con las tendencias recientes b. Escenario con crecimiento econmico segn los Acuerdos de Paz c. Resumen de escenarios

123 129 131 131 133 136 141 143 144 144 145 146 146 146 148 150 150 151

151 151 153 154 155 156 157 157 157 157 158 158 158 158 162 165

ANEXOS 1. Hacia una convergencia de objetivos en la educacin en Guatemala 2. Clculo de la eficiencia de las escuelas pblicas en Guatemala 3. Situacin de cumplimiento de metas de cobertura si se mantienen las tendencias actuales de aumento de la cobertura 4. Posibles costos de ampliar o reducir pronade o la modalidad tradicional 5. Alcances de la Reforma Educativa en el mbito de la gestin

175 175 191 207 217 221

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Costo total de cumplir con las metas de educacin, 2008, 2010, 2012, 2015 y 2021 Metas basadas en las principales propuestas nacionales e internacionales ndice de desarrollo de la ept y sus componentes, pases seleccionados, 2004 Cobertura del sistema escolar en Guatemala, por nivel educativo, 2005 Tasa Neta de Finalizacin, por nivel educativo, 2002-2005 Inscritos en el sistema escolar segn condiciones econmicas del hogar y rea, 2000 Resultados obtenidos: modelo loGit para la probabilidad de estar inscrito en el sistema escolar entre los 7 y 18 aos 8. Resultados de evaluaciones aplicadas a estudiantes en Guatemala, varios aos 9. Determinantes del rendimiento escolar, mnimos cuadrados ordinarios 10. Indicadores de salud materno infantil, 2002 11. Centroamrica: Determinantes de la desnutricin crnica, mnimos cuadrados ordinarios 12. Poblacin indgena en edad escolar, 2002 13. Alumnos indgenas inscritos en el sistema escolar, 2005 14. Cobertura educativa bilinge, 2003-2005 15. Habilidades lingsticas de estudiantes de primer ingreso en escuelas bilinges, 2003 16. Remuneracin de los docentes, por tipo de contrato y clase escalafonaria, 2006 17. Salario mensual promedio de los ocupados, por rama de actividad econmica, 2003 18. Experiencia promedio de maestros de primer y tercer grado de primaria, promedio por rea, 2004 19. pib per cpita y comparacin con ingresos de profesionales universitarios y directores, 2003 y 2006 20. Recomendacin de funciones del director escolar bajo un modelo de gestin que busque la calidad 21. Rigidez presupuestaria y gastos en el sistema escolar, 2005 22. Gastos de la Administracin Central en el sistema escolar, 2005 23. Gasto del Estado por estudiantes en el sistema escolar, por rea, nivel educativo y modalidad de enseanza, 2005

20 29 39 40 41 43 45 49 55 58 59 61 61 62 63 66 66 67 70 71 73 74 75

8

24. Gasto por estudiante de preprimaria y primaria, por oferta y demanda, 2005 25. Gasto por estudiante de bsico y diversificado, por oferta y demanda, 2005 26. Costo per cpita en educacin, por rea, nivel y modalidad de enseanza, 2010, 2015 y 2021 27. ndices de eficiencia del gasto pblico en educacin, utilizando el anlisis de la envolvente de datos 28. ndice de ineficiencia por tamao de la escuela, rea, departamento y grado 29. Metas relacionadas con la universalizacin de la educacin 30. Metas de cobertura y resultados por tendencia, 2015 y 2021 31. Gasto total del sistema escolar, por nivel de enseanza 32. Gasto total del sistema escolar, por modalidad de enseanza 33. Centroamrica: Programas de Transferencias Condicionadas en Efectivo 34. Clculo de la Transferencia Condicionada en Efectivo, escalonada por grado, 2008 35. Costos del programa de tce, por oferta y demanda, 2010, 2015 y 2021 36. Metas de cobertura y resultados por tendencia y programa tce, 2015 y 2021 37. Tasa Neta de Finalizacin, por nivel educativo, 2012, 2015, 2018 y 2021 38. Metas relacionadas con la calidad educativa y otros objetivos 39. Programa de nutricin para mujeres embarazadas y nios de cero a cuatro aos de edad, estrategias, instrumentos, beneficiarios y beneficios 40. Proyeccin de mujeres embarazadas y nios de cero a cuatro aos, totales y con probabilidad de padecer anemia, 2010, 2015 y 2021 41. Costo del programa para mujeres embarazadas y nios de cero a cuatro aos, 2010, 2015 y 2021 42. Programa de refaccin universal para preprimaria y primaria, beneficiarios y costos, 2010, 2015 y 2021 43. Costo de bonos por desempeo, 2010, 2015 y 2021 44. Costo de bonos por ruralidad, 2010, 2015 y 2021 45. Costo de eliminar el multigrado en primero de primaria, 2010, 2015 y 2021 46. Resumen de intervenciones, metas referidas a la calidad y costo de alcanzarlas 47. Costos totales de cumplir con metas en el mbito docente, 2010, 2015 y 2021 48. Costos de intervenciones dirigidas a directivos escolares, 2010, 2015 y 2021 49. Hablantes de lenguas mayas, xinca, garfuna y espaol, 2002 50. Poblacin en edad escolar, por idioma materno, 2002 51. Estimacin de alumnos y docentes que requerirn educacin bilinge, 2010, 2015 y 2021 52. Costo de brindar educacin bilinge a poblacin que habla lenguas mayas, xinca y garfuna, 2010, 2015 y 2021 53. Costo de formar nuevos docentes de Educacin Bilinge Intercultural, 2010, 2015 y 2021 54. Costo estimado de textos para alumnos, 2005 55. Costo de incrementar los textos de la Educacin Bilinge Intercultural, 2010, 2015 y 2021 56. Costo de la capacitacin a docentes bilinges, 2010, 2015 y 2021

77 77 79 80 80 88 90 91 92 94 100 101 102 103 104 108 110 111 112 113 114 115 116 117 120 126 128 129 129 130 131 131 132

9

57. Tasa de matriculacin equivalente de mujeres por hombre inscrito, por nivel educativo, 2010, 2015 y 2021 58. Costo del Consejo Consultivo de la Mujer y la Nia, 2010, 2015 y 2021 59. Costo de establecer un Sistema de Informacin Educativa, 2010, 2015 y 2021 60. Costo total de cumplir con las metas de educacin, 2008, 2010, 2012, 2015 y 2021 61. Brecha presupuestaria acumulada por perodo, 2008-2021 62. Gasto total en el Sistema Escolar, 2005 63. Presupuesto aprobado del Ministerio de Educacin, segn fuente de financiamiento, 2006 64. Financiamiento local, 2005 65. Gasto de hogares en educacin, por decil de ingreso y segn grupo tnico del jefe de hogar 66. Rigidez presupuestaria y gastos en el Sistema Escolar, 2005 67. Brecha presupuestaria y endeudamiento por perodo, escenario Acuerdos de Paz, 2008-2021 68. Brecha presupuestaria y endeudamiento por perodo, escenario de tendencia, 2008-2021

133 134 136 137 143 147 148 149 151 152 166 166

1. 2. 3. 4.

Grados, por tipo de maestro que lo atiende, 2005 Maestros de primaria, por escalafn y tipo de contrato, 2005 Evolucin esperada del Producto Interno Bruto -pib-, 2008-2021 Composicin de alumnos en valores absolutos, entre 3 y 21 aos, inscritos en el sistema escolar, 2010, 2015 y 2021 5. Tasa Neta de Finalizacin, por nivel, 2012, 2015, 2018 y 2021 6. Composicin y monto, actual y propuesto, del salario promedio de un director y de un profesional universitario, 2006 y 2008 7. Costo de implementar las intervenciones relacionadas con directores y nmero de directores necesarios en el sistema escolar, 2008-2021 8. Docentes bilinges necesarios para una cobertura de ebi del 100%, 2008-2021 9. Costo total del sistema escolar en us dlares, con intervencin y sin intervencin para alcanzar metas, 2008-2021 10. Costo total del sistema escolar en porcentaje del pib, con intervencin y sin intervencin para alcanzar las metas, 2008-2021 11. Comparacin de brechas presupuestaria para alcanzar las metas, 2008-2021 12. Carga Tributaria, 1995-2009 13. Gasto del Gobierno Central, 1996-2006 14. Flujo de recursos para el Ministerio de Educacin, segn fuente de financiamiento, 2002-2006 15. Gasto municipal total y en educacin, por departamento, 2005 16. Fuentes de financiamiento de las transferencias de capital a las municipalidades, 2005 y 2006 10

64 65 84 89 90 121 121 130 139 140 144 144 145 148 149 159

17. Escenario base de financiamiento de brecha, crecimiento por tendencia, 2008-2021 18. Financiamiento de brecha con reforma en gasto tributario, crecimiento por tendencia, 2008-2021 19. Financiamiento de brecha con reforma en gasto tributario e isr, crecimiento por tendencia, 2008-2021 20. Financiamiento de brecha con reforma en gasto tributario e iusi, crecimiento por tendencia, 2008-2021 21. Financiamiento de brecha con reforma en gasto tributario e iva (15%), crecimiento por tendencia, 2008-2021 22. Escenario base de financiamiento de brecha, crecimiento Acuerdos de Paz, 2008-2021 23. Financiamiento de brecha con reforma en gasto tributario, crecimiento Acuerdos de Paz, 2008-2021 24. Financiamiento de brecha con reforma en gasto tributario e isr, crecimiento Acuerdos de Paz, 2008-2021 25. Financiamiento de brecha con reforma en gasto tributario e iusi, crecimiento Acuerdos de Paz, 2008-2021 26. Financiamiento de brecha con reforma en gasto tributario e iva (14%), crecimiento Acuerdos de Paz, 2008-2021

160 160 160 161 162 163 163 164 164 165

11

CCRE CNPRE CELADE DIGEBI EBI EDUBECAS ENCOVI ENEI I, II, III y IV ENIGFAM EPT FIS FONAPAZ ICEFI IDE INCAP IUSI ISR IVA MAGA MINEDUC PAE PAEPI PIB PRAF PRONADE PRONERE RSF RPS SIAF SOSEP

Comisin Consultiva para la Reforma Educativa Comisin Nacional Permanente para la Reforma Educativa Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa Direccin General de Educacin Bilinge Educacin Bilinge Intercultural Programa Nacional de Becas para la Educacin Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida, ao 2000 Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos I, II, III y IV, aos 2002 y 2003 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares, ao 1999 Educacin Para Todos Fondo de Inversin Social Fondo Nacional para la Paz Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ndice de Desarrollo de la Educacin para todos Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam Impuesto nico Sobre Inmuebles Impuesto Sobre la Renta Impuesto al Valor Agregado Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin Ministerio de Educacin Programa de Alimentacin Escolar Programa de Atencin y Educacin de la Primera Infancia Producto Interno Bruto Programa de Asignacin Familiar, Honduras Programa Nacional de Autogestin para el Desarrollo Educativo Programa Nacional de Evaluacin del Rendimiento Escolar Programa Red Solidaria a la Familia, El Salvador Programa Red de Proteccin Social, Nicaragua Sistema Integrado de Administracin Financiera Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente 13

TCE TNE TNF UNESCO UNICEF USAID

Transferencias Condicionadas en Efectivo Tasa Neta de Escolarizacin Tasa Neta de Finalizacin Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

14

C

ada ao, entre el 2008 y el 2021, debern entrar entre 700 y 825 mil nios a primer grado de primaria, despus de haber pasado por la educacin preprimaria. La sociedad y el Estado guatemalteco deben garantizarles a estos nios el acceso a una educacin de calidad. Por lo tanto, hay que aumentar la cobertura y la calidad de la educacin escolar. Debe hacerse de manera que sea congruente con los requisitos de competitividad que surgen de la globalizacin y tomando en cuenta la necesidad de extender la educacin bilinge intercultural, de impulsar la equidad de gnero y de promover un sentido de ciudadana entre toda la poblacin. Alcanzar las metas que diversas organizaciones pblicas, privadas y sociales han convenido en estas reas requiere casi duplicar el reducido presupuesto actual, de aproximadamente Q 5 mil millones en el 2005, a aproximadamente Q 9.3 mil millones en el 2008, suponiendo un tipo de cambio que se mantendr de 2008 a 2021 en Q7.65 por US$1.0 (de 2.0% del pib en el 2005 a entre 3.6 y 3.7% del pib ese ao), con un aumento gradual del presupuesto posteriormente. Correspondera aumentar el gasto en educacin escolar a casi Q 12.5 mil millones para el 2012, lo cual sera equivalente a entre 3.6 y 4.1% del pib, proporcin que sera algo mayor o menor dependiendo del crecimiento de la economa. Este aumento gradual del gasto tendra que continuar hasta alcanzar un 4.6% del pib en el 2021 si la economa creciera a las mismas tasas de crecimiento que en los ltimos diez aos, o podra mantenerse alrededor del 3.2% del pib si ste creciera ms rpidamente, a un 6.0% por ao, meta indicativa de crecimiento econmico establecido en los Acuerdos de Paz. Expresado en dlares corrientes de cada ao, el presupuesto en educacin escolar tendra que aumentar de aproximadamente US$ 0.5 mil millones en el 2005 a US$ 1.2 mil millones en el 2008, para luego seguir aumentando a US$ 2.0 mil millones en el 2015 y a US$ 2.7 mil millones en el 2021. Con estos recursos se podrn enfrentar varios desafos. Se podr ampliar significativamente la cobertura de la educacin preprimaria, primaria y secundaria, lo cual requiere no slo incluir mayores gastos en materiales, docentes e infraestructura, sino tambin modestas transferencias de dinero en efectivo para las familias ms pobres a condicin de que enven a sus hijos a la escuela y que participen en programas de nutricin. Ello es el resultado de reconocer que la participacin de la niez en el sistema escolar no depende solamente de la disponibilidad de escuelas y maestros, sino tambin de las condiciones de los hogares. Los hogares ms pobres no envan a sus hijos e hijas a la escuela porque no tienen recursos para cubrir los costos que existen, o porque reciben ingresos y apoyo domstico como resultado del trabajo infantil. Este hecho tambin explica que aun cuando asistan inicialmente a la escuela, los nios y nias despus la abandonen, fenmeno que se refleja en una cifra de matriculacin en primaria del 93.5% en 2005, pero con una tasa neta de finalizacin de la primaria que alcanz solamente el 39.1% ese ao. Compensar el efecto negativo de la pobreza y del trabajo infantil mediante las transferencias condicionadas de efectivo, como se ha hecho en otros pases centroamericanos y del resto de Amrica Latina con xito, y como ya se hace en algn grado en Guatemala mediante intervenciones todava modestas como las becas para nias, requiere un aumento de recursos para cubrir este tipo de programa. La educacin bilinge intercultural tambin contribuira a reducir la repeticin de grados y el abandono, y aumentara as la tasa de finalizacin de la primaria y posteriormente de la secundaria. Aparte de contribuir a la educacin de nios y jvenes, ello tambin contribuira a reducir las probabilidades de que stos sean inducidos a participar en actividades ilegales y violentas, contribuyendo as a mejorar la situacin de seguridad en Guatemala. 17

Atendiendo solamente a los nios y nias de las familias extremadamente pobres con transferencias condicionadas de dinero en efectivo -tce-, inicialmente de preprimaria y primaria, para luego extenderlo gradualmente al ciclo bsico y diversificado, tendra un costo inicial de US$ 41.0 millones en el 2008, pero aumentara con relativa rapidez en aos subsiguientes hasta alcanzar US$ 145.4 en el 2012. Se elevara posteriormente al extenderse a los nios y jvenes de familias extremadamente pobres que estaran pasando de la primaria al ciclo bsico y diversificado, llegando a costar US$ 490.0 millones en el 2021. Paralelo con el aumento de este gasto dirigido a estimular la demanda de la educacin, los recursos previstos tambin serviran para cubrir los costos de aumentar la oferta, incluyendo materiales, docentes e infraestructura, que estara satisfaciendo la nueva demanda que se estara fomentando. El costo adicional de este aumento de la oferta de servicios de educacin para atender la mayor demanda sera de entre US$ 33.0 y 63.5 millones entre el 2008 y el 2012, pero luego se estabilizara en torno a US$ 100.0 millones por ao. Esto ltimo es el resultado de una demanda que tiende a estabilizarse como consecuencia de un flujo ms equilibrado, en los siguientes aos, entre el nmero de nuevos ingresos de nias y nios y el nmero de jvenes egresados. La estimacin de los recursos requeridos para cubrir la oferta de servicios educativos se basa en una estimacin de costos por alumno que toma en cuenta el gasto pasado en educacin, aunque ajustndolo en el caso de la educacin secundaria hacia abajo, ya que la evidencia de una mayor ineficiencia en la secundaria que de la primaria permite suponer que podran ahorrarse recursos por alumno al aumentar el nmero de estudiantes en este nivel. Aparte de lo anterior, tambin existe evidencia de cierta ineficiencia en la primaria, equivalente a entre un 20 y 26% de los recursos utilizados, lo cual permite suponer que mejoras en la gestin del sistema escolar en su conjunto podran dar lugar a un mayor rendimiento escolar o a ahorrar recursos, que podran invertirse en mejoras tecnolgicas futuras que actualmente es difcil o imposible predecir o que podran servir para cubrir los costos de ampliar la enseanza del ingls, altamente deseada por la mayora de hogares en Guatemala, o para atender otras necesidades imprevistas. Adems de atender los problemas de cobertura, el monto de recursos que se estim como necesario tambin permitira mejorar la calidad y el rendimiento escolar de manera decisiva. Reconociendo que la desnutricin crnica que afecta a casi la mitad de la poblacin escolar del pas impide el desarrollo pleno de las capacidades de aprendizaje se justifica tambin el financiamiento de programas amplios de nutricin. El costo de programas que cubren el perodo de 0 a 4 aos de los nios y nias, junto con la atencin a la madre embarazada, as como el ciclo de preprimaria y los primeros aos de primaria, tendran un costo de aproximadamente US$ 200.0 millones por ao en los primeros aos hacia el 2010. El programa para preprimaria y primaria aumentara gradualmente de US$ 83.1 millones en el 2008 a 106.1 millones en el 2012 y continuara aumentando de manera gradual posteriormente, mientras que el de atencin a nios de 0 a 4 aos se estabilizara en torno a US$ 100.0 millones y comenzara a reducirse despus del 2012. Las estimaciones economtricas y los anlisis hechos sobre la calidad de la educacin en Guatemala, incluyendo los realizados como parte de este estudio, adems de las investigaciones en otros pases, demuestran el papel central de los docentes en relacin con la calidad de la educacin. Tambin reconocen que cualquier poltica de mejoras en este mbito debe combinar evaluaciones universales y peridicas con incentivos que premien el desempeo y el trabajo en los lugares menos atractivos, y que debe drsele atencin prioritaria al primer grado de primaria. En el caso de Guatemala, adems, el rendimiento escolar de las escuelas multigrado es claramente inferior al de aquellas con grados nicos, lo cual sugiere necesidades de reforma en este mbito tambin. Los recursos propuestos permitiran sustituir a los maestros de multigrado por maestros de grado nico en primer grado de primaria, y cubriran el costo de bonos para docentes en reas rurales, as 18

como del bono colectivo por resultados combinado con programas de capacitacin para aquellos equipos de docentes que no hubieran alcanzado los resultados que les hubiera permitido beneficiarse del bono correspondiente. La existencia de este bono no es contraria a la continuidad de los actuales programas de capacitacin dirigidos a los maestros. El costo del bono por resultados (o la capacitacin que se suministra como alternativa), ascendera gradualmente de US$ 105.7 millones en el 2008 a US$ 146.2 en el 2012, para culminar con US$ 253.0 millones en el 2021. El bono para docentes en el rea rural tendra un costo equivalente a aproximadamente la mitad del bono anterior (de US$ 51.2 millones en el 2008 a US$ 94.1 en el 2021), y sustituir los maestros multigrado en primero de primaria por maestros de un solo grado tendra a su vez un costo equivalente a aproximadamente la mitad de este ltimo bono (de US$ 25.2 millones en el 2008 a US$ 71.5 en el 2021). Puesto que los directores y las directoras de los establecimientos escolares son las figuras clave para asegurar la colaboracin de todos los miembros de la comunidad educativa y tomando en cuenta que ello es fundamental para mejorar la gestin de la educacin, los recursos propuestos tambin permitiran financiar dos intervenciones para mejorar sus capacidades e incentivos. La primera sera aumentar sus ingresos para volverlo un trabajo atrayente para profesionales universitarios con liderazgo y capacidad de gestin. La segunda consistira en otorgar un bono que premiara el desempeo de los directores o, de no cumplir con las metas de desempeo establecidas, dedicar los recursos correspondientes a su capacitacin. El aumento de salarios de los directores tendra un costo que pasara de US$ 29.2 millones en el 2008 a US$ 71.8 millones en el 2021, mientras que el costo del bono o de la capacitacin ascendera de US$ 9.4 millones en el 2008 a US$ 23.0 millones en el 2021. Las diversas propuestas de organizaciones pblicas, privadas y sociales de Guatemala reconocen la importancia de que la educacin escolar tome en cuenta la naturaleza multitnica, pluricultural y multilinge del pas, aunque no se ha precisado en gran detalle lo que podra ser la estrategia de educacin bilinge e intercultural. Los avances logrados en este mbito en Guatemala y la experiencia en otros pases, junto con las propuestas de entidades como la Comisin de Oficializacin de las Lenguas Indgenas, sugieren que se podra contemplar un escenario con cuatro idiomas territoriales (kiche, kaqchikel, qeqchi y mam) y otros comunitarios o especiales. Con los recursos propuestos, los idiomas territoriales seran reconocidos en aquellos lugares en que tuvieran mayor importancia, lo cual se reflejara en una educacin bilinge (con espaol y otro idioma nacional) en esos territorios de primero a sexto grado de primaria, combinado con educacin bilinge durante los tres primeros aos del mismo nivel escolar en aquellos territorios donde los idiomas comunitarios o especiales tuvieran mayor importancia. La educacin intercultural se impulsara mediante reformas del currculo que reflejaran la realidad multilinge, pluricultural y multitnica de Guatemala y ello se reforzara con la enseanza de uno de los idiomas territoriales, como segunda lengua, en todas las escuelas del pas que no tuvieran un sistema bilinge ya establecido. Avanzar con la conformacin de territorios con educacin bilinge o con la enseanza de un idioma nacional (que no fuera el espaol) como segunda lengua en aquellos territorios donde no existiera una educacin bilinge requerira una formacin de numerosos maestros bilinges. Ampliar esta formacin, contratar maestros bilinges, reconocer un salario ms alto como incentivo para favorecer este tipo de docencia, y crear textos con enfoque intercultural y en todas las lenguas nacionales, tendra un costo inicial ms alto ante la escasez actual de maestros bilinges. Pero el dficit de maestros bilinges se eliminara para el 2016, de manera que los nios y nias que se graduaran de la primaria en el 2021 habran tenido para entonces una plena educacin primaria bilinge e intercultural, o se habran beneficiado de una educacin intercultural junto con la enseanza de un idioma nacional que no fuera el espaol como segunda lengua. 19

El costo por la contratacin de nuevos maestros bilinges para el 2008 ascendera a US$ 53.2 millones, mientras que para el 2021 se situara en US$ 100.3 millones. La intervencin destinada a motivar la docencia bilinge a travs de un aumento del salario tendra un costo que pasara de US$ 12.0 millones en 2008 a US$ 65.7 en el 2021, mientras que la capacitacin y ampliacin de la formacin de estos docentes pasara de US$ 8.4 millones en 2008 a US$ 8.8 millones durante el mismo perodo. Estas contrataciones de nuevos maestros obedecen al aumento de la demanda como resultado de lograr una mayor cobertura. Finalmente, la elaboracin de textos con enfoque intercultural en espaol y en los idiomas mayas, garfuna y xinca, tendr un costo estimado de US$ 33.5 millones en 2008, que ir en aumento hasta llegar a US$ 45.8 millones en 2021. El mayor monto de recursos para el presupuesto de educacin escolar tambin permitira favorecer la equidad de gnero en la enseanza, incluyendo cuotas en la asignacin de transferencias condicionadas en efectivo para garantizar una cobertura equivalente de nias en la escuela, especialmente de nias indgenas, la canalizacin de estos recursos por la va de la madre de familia, y programas de nutricin que cubran a las madres embarazadas que padezcan anemia. Los costos de estas acciones ya estn cubiertos en cada uno de los programas mencionados. Los recursos propuestos tambin permitiran cubrir la modificacin del currculo para tomar en cuenta criterios de equidad de gnero, as como la operacin de un Consejo Consultivo de la Mujer y de la Nia para asegurar que esta revisin fuera congruente con estos criterios. Los recursos propuestos contribuiran a que la educacin escolar favoreciera la construccin de la ciudadana en Guatemala, financiando la revisin del currculo para que refleje los deberes y derechos de los ciudadanos, la regionalizacin por reas educativas sociolingsticas, las prioridades de la comunidad tomando en cuenta sus propias caractersticas y la generacin de espacios de participacin democrtica. Lo anterior se complementara con un sistema de informacin educativo que sera til tanto para los interesados en conocer la realidad educativa y en promover la transparencia y la rendicin de cuentas, como para favorecer la planificacin y elaboracin del presupuesto de educacin. Como parte del aporte de la educacin a la ciudadana, y como ingrediente de una mejor gestin, tambin se extendera el proceso de participacin comunitaria, incluyendo la participacin de los padres de familia en el seguimiento de los procesos de educacin escolar. El monto total de recursos requeridos para cumplir con las metas de educacin se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro 1 Costo total de cumplir con las metas de educacinCosto asociado Millones de us dlares Metas Cobertura por tendencia Intervenciones para alcanzar las metas (sin ninguna intervencin) Ampliacin de la oferta educativa Universalizar la cobertura Programa de transferencias condicionadas en efectivo Programa de atencin a la nutricin de mujeres embarazadas y nios de 0 a 4 aos Programa de refaccin universal para preprimaria y primaria 2008 625.4 33.0 41.0 94.0 2010 711.9 46.7 81.8 95.7 2012 774.0 63.5 145.4 96.0 2015 895.8 93.5 288.5 94.9 2021 1,167.5 101.2 490.0 87.8

83.1

94.6

106.1

123.5

159.6

20

Metas

Intervenciones para alcanzar las metas

2008 105.7

2010 125.8

2012 146.2

2015 180.8

2021 253.0

Mejorar la calidad educa- Bonos por resultados y programa de tiva en todos los niveles capacitacin de enseanza Bonos a docentes en lugares en desventaja: bono por ruralidad Sustitucin de maestros multigrados en primero de primaria Aumento del salario al director escolar Bono incentivo a los directores y programa de capacitacin Contribuir al reconoci- Nuevas contrataciones de maestros bimiento de una nacin linges multitnica, pluricultural y multilinge Salario extra a maestros bilinges Ampliacin de la formacin de maestros bilinges Textos con enfoque intercultural y en todas las lenguas mayas, garfuna y xinca Capacitacin de maestros bilinges Promover la equidad de Consejo Consultivo de la Mujer y la gnero en la enseanza Nia Otras intervenciones ya incluidas en otras metas (programa de tce y de nutricin) Construir ciudadana Establecer un Sistema de Informacin Educativa COSTO TOTAL Relacin con el Producto Interno Bruto Segn Acuerdos de Paz Segn Tendencia Brecha presupuestaria (Costo Total menos cobertura por tendencia) Relacin con el Producto Interno Bruto Segn crecimiento contemplado en Acuerdos de Paz Segn Tendencia histrica de crecimiento

51.2 25 29.2 9.4 53.2

57.2 26.7 35.2 11.3 61.3

63.2 35.2 41.2 13.2 68.6

75.2 38.1 51.4 16.5 79.2

94.1 71.5 71.8 23.0 100.3

12.0 5.0 33.5 3.4 0.1 -6.3

18.3 5.4 36.6 3.9 0.1 -6.7

25.2 5.7 39.1 4.4 0.1 -7.1

36.8 6.2 42 5.1 0.1 -7.7

65.7 2.4 45.8 6.4 0.1 -9.0 2,749.2 3.1 4.6

1,210.6 1,419.1 1,634.1 2,035.3 3.6 3.7 3.6 3.9 3.6 4.1 3.5 4.5

585.2

702.2

860.1 1,139.5

1,581.7

1.7 1.8

1.8 2.0

1.9 2.2

2.0 2.5

1.8 2.6

Debe considerarse que la estimacin de recursos que se realiz no toma en cuenta que estos recursos, al favorecer la educacin, pueden contribuir a aumentar el crecimiento econmico, lo cual a su vez puede reducir el costo, como proporcin del ingreso nacional, de lograr ms y mejor educacin en Guatemala. A su vez, el mayor crecimiento econmico y el mayor nivel de educacin podran reducir la pobreza extrema y as disminuir significativamente el costo de las transferencias condicionadas de efectivo y de otros programas de apoyo para reducir la desnutricin. Mejoras en la gestin que resultan de fortalecer el papel de los directores y de mejorar la capacidad docen21

te podran aumentar la eficiencia del gasto, con lo cual se ahorraran ms recursos que estaran reduciendo las necesidades de recursos en el mediano plazo. Este conjunto de efectos virtuosos, de fortalecimiento recproco, podrn ser ms fuertes en la medida que se realice un esfuerzo ms decidido para contar con los recursos requeridos en el corto plazo. Se proponen dos escenarios en relacin con el financiamiento a la educacin escolar. En el primero de ellos, el ms probable, el crecimiento econmico sera similar a la tendencia de los ltimos diez aos, y en el segundo, menos probable, habra un crecimiento acorde a lo establecido en los Acuerdos de Paz, del 6% anual. El gasto adicional necesario para alcanzar las metas en educacin oscilara entre 2.4 y 1.9% del pib por ao durante el perodo 2008 al 2021, dependiendo de los escenarios. Realizar el gasto adicional sin generar ingresos adicionales dara lugar a un incremento en el endeudamiento anual en promedio del 2.2% al 1.7% del pib, dependiendo del escenario del que se trate. Existen distintas medidas para financiar el gasto adicional, exploradas por este trabajo sin inclinarse por ninguna en particular. En la medida que la economa crezca segn el escenario positivo, o sea el de los Acuerdos de Paz, se requerira un menor esfuerzo en incrementar tasas impositivas, y podra aumentarse el endeudamiento, dentro de ciertos lmites, sin afectar la solvencia y sostenibilidad de las finanzas del gobierno. Si se da el escenario alternativo, de menor crecimiento pero que sera ms probable, los mrgenes para endeudarse seran menores, el aumento de la recaudacin generado automticamente como resultado del crecimiento sera menor, y tendra que acudirse en mayor medida a un incremento de los impuestos. Las medidas identificadas como opciones para aumentar los ingresos tributarios son cuatro, adems de la alternativa de aumentar el endeudamiento. Incluyen, en primer lugar, la reduccin o eliminacin las exenciones, privilegios, incentivos y exoneraciones fiscales, conocidas como gasto tributario, ya que equivalen a entregarle a las empresas y personas beneficiarias cierto monto de recursos que en ausencia de estas disposiciones podran ser parte del gasto pblico. En segundo trmino comprende el incremento en la tasa del isr aplicable a renta bruta, con posibles alteraciones de este rgimen, dependiendo del escenario que se evale. Una tercera opcin sera el fortalecimiento del Impuesto nico sobre Inmuebles, lo cual estara dirigido a fortalecer el gasto local en educacin escolar. Finalmente, una opcin sera el incremento en la tasa del iva con tasas que varan segn se trate del escenario ms optimista o ms pesimista. Cada una de estas medidas tiene pros y contras. La reduccin del gasto tributario (exenciones y exoneraciones) podra contribuir con un incremento de los ingresos pblicos de hasta 1% del pib, con lo cual la brecha cubierta por endeudamiento se reduciran en promedio al 1.7-1.1% del pib anualmente, con un menor endeudamiento en la medida que la economa creciera ms. Si la reduccin de las exenciones y exoneraciones fiscales se combinara con el incremento del isr aplicable a la renta bruta, el endeudamiento podra bajar hasta al 1.3-1.1% anual como proporcin del producto, dependiendo del crecimiento que se observe. Otra opcin de reducir el gasto tributario con mejoras en el iusi permitira incrementar su recaudacin en 10 aos a niveles parecidos a pases latinoamericanos con un grado de desarrollo similar, como ocurre actualmente en Paraguay. En este caso, las necesidades de acudir al endeudamiento para reducir la brecha se reducen en promedio al 1.3-0.7% del pib. Finalmente, si se combinara la eliminacin de exenciones y deducciones con el incremento del iva, se contribuira a reducir el endeudamiento necesario al 0.4-0.3% del pib, aunque tendra que aplicarse una tasa del 15% si la economa crece acorde con la tendencia pasada, y tendra que ser del 14% si se creciera conforme al 6% de los Acuerdos de Paz. Si no se elimina el gasto tributario, los resultados anteriores alcan-

22

zados acudiendo solamente al iva requeriran tasas del 17% y 16%, dependiendo del escenario del que se trate. Es evidente, entonces, la necesidad de avanzar con la reduccin de exenciones, privilegios y exoneraciones, como lo establece el Pacto Fiscal, y evitar a toda costa el otorgamiento de mayores beneficios fiscales, ya que esto alejara an ms la disponibilidad de financiar las metas en educacin. En el cuadro siguiente se identifican las opciones existentes en el escenario futuro que surge de suponer que se mantiene el crecimiento econmico observado en el pasado. Brecha presupuestaria y endeudamiento por perodo*/ Escenario segn tendencia de crecimiento econmico Porcentajes del pibConcepto 2008 2009-2010 2011-2012 2013-2015 2016-2021 Brecha anual total 20082021a/ 2.2 1.7 1.3 1.3 0.5

Base (sin medidas) Reduccin exenciones Reduccin exenciones + isr (7%-9%) Reduccin exenciones +iusi

1.8 1.8 1.8 1.8 1.8

1.8 1.4 1.2 1.3 0.3

2.0 1.5 1.3 1.4 0.4

2.3 1.7 1.4 1.4 0.5

2.5 1.7 1.1 1.0 0.5

Reduccin exenciones + iva (14%-15%)

Fuente: Elaboracin propia con base en costos estimados y proyecciones del pib. */ Para el clculo de la brecha como porcentaje del pib, se ha procedido a dividir la brecha agregada dentro de la suma del pib de cada uno de los aos considerados en el perodo. a/ Equivale al monto de endeudamiento al que tendra que acudirse para cubrir la brecha. Nota: el primer valor de cada columna corresponde a la proyeccin utilizando el crecimiento segn Acuerdos de Paz y el segundo valor corresponde a la tendencia.

23

E

ste informe incluye las metas de la educacin en Guatemala, los recursos presupuestarios que se requeriran para alcanzar esas metas, lo cual constituye el grueso del informe, y finalmente una exploracin de las opciones para cubrir los costos que permitan el cumplimiento de las metas trazadas. El estudio que se presenta a continuacin tiene cinco partes. La primera incluye un breve resumen de las metas de educacin para el perodo 2008-2021, y la segunda incluye una descripcin de la metodologa utilizada para la estimacin de los recursos. La tercer parte incluye una evaluacin de los determinantes actuales y futuros de la cobertura y de la calidad de la educacin. La cuarta parte determina los recursos requeridos para alcanzar las metas planteadas, y la quinta propone las opciones que permitiran financiar el gasto adicional que permitira cumplir con las metas de educacin. Como parte de los determinantes actuales se realizan breves diagnsticos de la cobertura y de la calidad y se acude a funciones de produccin para identificar los condicionantes actuales ms importantes de ambos aspectos. Las estimaciones resultantes permiten identificar factores clave como los que se derivan de las condiciones de los hogares de los nios y nias que atienden la escuela (incluyendo la pobreza y la desnutricin), la inequidad tnica y de gnero, la situacin laboral y las capacidades de los docentes, y la gestin educativa y el papel de los directores de los establecimientos escolares. Por el lado de los condicionantes futuros, se toma en cuenta lo probables costos por alumno, de extender la educacin escolar con base en una evaluacin de los gastos actuales del presupuesto, as como de posibles fuentes de ineficiencia, que tambin se calcula en el estudio. Adems, se realizan estimaciones de la futura evolucin de la demanda escolar pblica con base en proyecciones de poblacin que toman en cuenta la transicin demogrfica por la que est pasando Guatemala. Por ltimo, se presentan dos escenarios de crecimiento econmico, uno basado en las tendencias del crecimiento del pib en los ltimos diez aos, y otra en la meta indicativa de crecimiento planteada por los Acuerdos de Paz (crecimiento anual del pib de 6% anual). Estas proyecciones sirven de base para que los clculos de recursos puedan expresarse como proporciones del pib en el futuro. En la cuarta parte se determinan los costos o recursos necesarios para alcanzar las metas de educacin. Primero se evala el costo de ampliar la cobertura, tomando en cuenta que uno de los determinantes fundamentales de la cobertura es el nivel de pobreza de las familias. En este caso, y con base en experiencias de otros pases, se incluye una estimacin de lo que costara aumentar la cobertura mediante un programa de transferencias condicionadas en efectivo dirigido a las familias en situacin de pobreza extrema, que son las que menos envan a sus hijos a la escuela. Puesto que este aumento de la demanda de servicios educativos tambin debe ir acompaado de un aumento de la oferta de estos servicios con su correspondiente costo de infraestructura, materiales, docencia y gestin, tambin se toma en cuenta este costo como parte de lo que cuesta extender la cobertura. Partiendo de la interrelacin entre la cobertura y la calidad, el estudio incluye a continuacin una determinacin de los costos de aumentar la calidad de la educacin mediante programas de 25

nutricin, tomando en cuenta que el rendimiento de nios y nias es significativamente menor cuando estn desnutridos. Estos programas incluyen apoyos, tanto en la etapa de 0 a 4 aos como en los primeros aos de educacin en el sistema escolar. Tomando en cuenta que la docencia es uno de los factores fundamentales en la determinacin de la calidad de la educacin, tambin se hacen estimaciones de lo que costara la entrega de bonos por resultados y por lugares en desventaja, adems de programas de capacitacin, junto con lo que costara eliminar el sistema de multigrados y sustituirlo por un sistema de grado y docente nico, al menos en primer grado de primaria. Posteriormente se determinan los costos de una mejor gestin educativa, colocando un nfasis especial en el fortalecimiento del papel de los directores, lo cual tambin tendra costos adicionales por la necesidad de contar con incentivos y mayor capacitacin. Asociados a la mejora en la calidad, tambin se estiman los costos de establecer una educacin bilinge e intercultural, de impulsar la equidad de gnero y de fomentar la construccin de ciudadana. En Guatemala todava no existe un pleno consenso o claridad acerca de la naturaleza que debera tener la educacin bilinge e intercultural en las prximas dcadas, por lo que se toma como referencia tentativa y punto de partida la propuesta hecha por la Comisin de Oficializacin de los Idiomas Mayas en Guatemala en esta rea. Ello sirve para distinguir entre diversos territorios que tendran diferentes regmenes de educacin bilinge intercultural, y se estiman los costos de avanzar en este sentido. Por ltimo, se hacen estimaciones del costo que significara promover una mayor equidad de gnero as como la construccin de ciudadana. El estudio termina con el clculo consolidado de los recursos necesarios para establecer, durante el perodo 2008-2021, una educacin de mayor cobertura, mayor calidad, con educacin bilinge e intercultural, y con equidad de gnero y promocin de ciudadana. En cuanto a las opciones de financiamiento se plantean dos escenarios, desarrollados en la quinta parte. En el primer escenario, el crecimiento econmico sera similar con la tendencia de los ltimos diez aos, y en el segundo escenario, se estima un crecimiento acorde con lo establecido en los Acuerdos de Paz, del 6% anual. Para ambos escenarios se aplican las distintas medidas que permitiran financiar el gasto adicional, entre las que estn, en primer lugar, la reduccin o eliminacin las exenciones, privilegios, incentivos y exoneraciones fiscales, conocidas como gasto tributario. En segundo trmino estara el incremento en la tasa del isr aplicable a renta bruta, con posibles alteraciones de este rgimen, dependiendo del escenario que se evale. Una tercera opcin sera el fortalecimiento del Impuesto nico sobre Inmuebles -iusi-, lo cual estara dirigido a fortalecer el gasto local en educacin escolar. Finalmente, una opcin sera el incremento en la tasa del iva con tasas que variaran segn se trate del escenario de crecimiento. En este apartado se aprovecha para discutir los argumentos a favor y en contra de cada medida.

26

A

partir de un anlisis del conjunto de propuestas que se han hecho en los ltimos aos en Guatemala se identificaron los principales objetivos y metas de educacin para los prximos 15 aos (Anexo 1). Ello se hizo con base en un reordenamiento dirigido a alcanzar el mximo de coherencia del conjunto de objetivos, evitando traslapes al tiempo que se tomaba en cuenta la frecuencia con que fueron reconocidos en las 22 propuestas analizadas, entre las que destacan Reforma Educativa y Visin Educacin, a nivel nacional y, a nivel internacional, las propuestas resultantes del Foro Mundial sobre la Educacin Dakar 2000 y la Declaracin del Milenio. Para facilitar la identificacin de aquellos objetivos de la educacin en Guatemala que cuentan con mayor apoyo, se evaluaron aquellos aspectos que se repetan con mayor frecuencia en cada una de las propuestas. Al establecer niveles jerrquicos se pudieron identificar cinco objetivos generales, con sus respectivos objetivos especficos y metas de fcil seguimiento a travs del tiempo. Los objetivos generales seran universalizar la educacin, mejorar la calidad educativa en todos los niveles, construir ciudadana, promover la equidad de gnero y contribuir al reconocimiento de una nacin multitnica, pluricultural y multilinge. Para avanzar en la definicin de metas se hizo un esfuerzo por determinar objetivos ms especficos, ubicndolos dentro de los cinco objetivos generales ya identificados. En cuanto a las metas, estas se identificaron tomando en cuenta que fueran cuantificables, que tuvieran fecha de cumplimiento y que estuvieran ms orientadas a productos que a insumos. Como puede observarse en el cuadro siguiente, se identificaron 30 metas, de las cuales 9 corresponderan a metas para universalizar la educacin, 7 para mejorar la calidad, 7 para construir ciudadana, 3 para contribuir al reconocimiento de una nacin multitnica, pluricultural y multilinge y 4 para promover la equidad de gnero. Para ms detalle vase el Anexo 1.

Cuadro 2 Metas basadas en las principales propuestas nacionales e internacionalesObjetivo Metas

Universalizar la educacin

Mejorar la calidad educativa en todos los niveles de enseanza

1.1 Tasa de cobertura de la preprimaria del 100% para 2.1 Tasa de retencin de todos los niveles del 100% 2025 (90.0% para 2021) en 2015 1.2 Tasa de cobertura de la primaria del 100% para 2009 1.3 Tasa de cobertura del ciclo bsico del 100% para 2015

2.2 Tasa de aprobacin de la primaria del 100% en 2015. 2.3 Tasa de cobertura del programa de evaluacin de calidad educativa del 100% de escuelas, docentes y estudiantes e implementacin de medidas derivadas de las mismas en 2009.

1.4 Tasa de cobertura del ciclo diversificado del 41% para 2.4 Aumentar anualmente los porcentajes de apro2023 (38.4% para 2021) bacin de las Evaluaciones Educativas en todos lo

niveles.1.5 Tasa de alfabetizacin del 93% para 2023 (91.0% 2.5. Cobertura del programa de profesionalizacin para 2021) y especializacin permanente de docentes de 100%

en 2009

29

Objetivo

Universalizar la educacin

Mejorar la calidad educativa en todos los niveles de enseanza

1.6 Tasa de cobertura de educacin extraescolar de 80% 2.6 Poltica laboral y salarial de docentes actualizada para jvenes y adultos (15-24 aos) fuera del sistema por quinquenio, a partir de 2009 escolar para 2021 1.7 Tasa de cobertura de capacitacin tcnica o profesional 2.7 Sistema de incentivos aplicado a los docentes en del 100% de jvenes y adultos de 18-45 aos en 2021 todo el pas a partir de 2009 1.8 Tasa de cobertura de alimentos del 100% para escuelas urbanas marginales y para escuelas rurales en 2021 1.9 Tasa de cobertura de programas de becas y bolsas de estudio del 80% para nios en hogares en situacin de pobreza para 2021Objetivo

Construir ciudadana

Contribuir al reconocimiento de una nacin multitnica, pluricultural y multilinge

Metas

3.1.Programa de descentralizacin financiera del Mi- 4.1 Tasa de cobertura de la educacin bilinge internisterio de Educacin operando a partir de 2008 cultural de 100% en 2025 (90.0% para 2021) 3.2.Nuevo currculo que refleje: a) deberes y derechos 4.2 Porcentaje de textos de preprimaria y primaria de los ciudadanos; b) regionalizacin por reas edu- con enfoque intercultural de 100% en 2021 cativas sociolingsticas, c) prioridades de la comunidad tomando en cuenta caractersticas lingsticas, tnicas, de gnero, de productividad, econmicas y socioculturales propias; y d) construccin de espacios democrticos en 2021 3.3.Modelo de gestin consensuado operando en 4.3 Cobertura de capacitacin docente en idiomas 2009 mayas, garfunas, xinca y en castellano de 100% en 2013. 3.4.Cobertura de instancias locales de educacin funcionando en los 22 departamentos en 2013 3.5.Informes quinquenales de cumplimiento de las metas educativas en conocimiento de organizaciones polticas y sociales (publicados en 2009, 2014, 2019 y 2023) 3.6.Sistema de informacin educativa (con metas e indicadores consensuados) operando en 2009.

Objetivo

Promover la equidad de gnero en la enseanza 5.1 Tasa de matriculacin equivalente de hombres y mujeres en todos los niveles de enseanza en 2015 5.2 Consejo Consultivo de la Mujer y la Nia funcionando en el Mineduc a partir de 2009 5.3 Porcentaje de textos de preprimaria y primaria con enfoque de equidad de gnero del 100% en 2021 5.4 100% de egresados de preprimaria, primaria, bsico y diversificado con orientacin a la equidad de gnero (derivado de incorporacin de meta 3.2) en 2021

Metas

Fuente: icefi (2006) Las metas educativas para efecto del clculo de costos tienen un carcter ilustrativo.

Estos objetivos y metas son el marco de referencia para determinar los costos que deben incurrirse. A continuacin se describen los elementos metodolgicos ms importantes para determinar el costo que tendra alcanzar estos objetivos y metas. 30

U

n indicador de la complejidad de los ejercicios de determinacin de costos de alcanzar metas de la educacin, as como de sus resultados inciertos, es que existen al menos cuatro modelos o enfoques metodolgicos para identificar estos costos.1 En los Estados Unidos, donde se ha desarrollado ms este tipo de ejercicio ante la necesidad de determinar ante los juzgados si un Estado tiene o no suficientes recursos para garantizar una educacin adecuada, se pueden encontrar estados, como Nueva York, para los cuales se han desarrollado no menos de siete estudios de costeo de la educacin, y en una revisin reciente de las caractersticas de estos estudios se analizaron cerca de 40 para diferentes Estados.2 Los estudios hechos sobre este tema en Guatemala tambin demuestran esta diversidad metodolgica.3 Los cuatro enfoques o modelos que en la literatura ms especializada se destacan incluyen: a) el modelo llamado de juicio profesional, en que se acude a un grupo de expertos conocedores del tema del financiamiento de la educacin para que de manera consensuada suministren una estimacin de los costos correspondientes; b) el modelo de escuelas exitosas, que consiste en tomar como base los costos de aquellas escuelas o distritos escolares ms exitosos en alcanzar ciertas metas definidas por pruebas escolares, suponindose entonces que otras escuelas podran tener costos similares para alcanzar metas semejantes; c) el modelo basado en evidencia, donde consultores identifican intervenciones o prcticas (como aulas con pocos alumnos, por ejemplo) que la investigacin ha demostrado que son efectivas, y suman los costos que resultaran de utilizar estas prcticas o estrategias en todas las escuelas; y d) el enfoque basado en la funcin de costos, en que se examina la relacin entre gasto en educacin y resultados alcanzados por los alumnos. Todos estos enfoques tienen limitaciones que han sido objeto de severas crticas.4 El del juicio profesional tiende a exagerar los costos, considerndosele anlogo a una lista de deseos de expertos en educacin. El de escuelas exitosas, al no tomar en cuenta determinantes no escolares del xito, como las familias o el rea geogrfica, ha sido calificado de manera sarcstica como el mtodo de los estudiantes exitosos, puesto que estara midiendo ms el desempeo de los estudiantes que el de las escuelas. La crtica al modelo supuestamente basado en evidencia sera que la evidencia a la que se acude para justificar las intervenciones recomendadas (como el tamao del aula) no es realmente slida. Finalmente, la limitacin del modelo basado en la funcin de costos sera que no toma en cuenta que el gasto no es lo mismo que el costo mnimo, que debiera ser lo que se tome en cuenta.

Education Week (2005). baker (2006). 3 Vase, en particular, lavarreda et al (2005), porta/usaid (2006), seGeplan (2006a), y Saqbichil Copmagua (2001). 4 HanusHek (2005).1 2

33

Frente al difcil desafo metodolgico que existe surge la necesidad de definir con cierta precisin la metodologa a ser utilizada en este estudio, al tiempo que se reconoce sus limitaciones y se intenta enfrentar sus peores defectos. En este estudio se utiliza una metodologa basada en una funcin de costos, fundamentada en funciones de produccin de la educacin en Guatemala y luego aplicada con base en estimaciones del gasto pblico en educacin en el pasado en el pas. Las funciones de produccin se estiman para identificar los determinantes de la cobertura y de la calidad de la educacin, tomando en cuenta factores de demanda y de oferta. Estas estimaciones son de importancia fundamental, ya que si no se identifican los determinantes ms importantes de los objetivos y las metas de cobertura y calidad (las cuales estn asociadas con los otros objetivos y metas de interculturalidad, gnero y ciudadana) se corren dos tipos de riesgos. Por una parte se corre el riesgo de realizar un ejercicio mecnico que simplemente multiplique el costo actual de educar un alumno por el nmero de alumnos que se estime que habr en el futuro, sin centrarse en los factores que realmente determinan la posibilidad de avanzar con el cumplimiento de metas de cobertura y calidad. Por otra parte, se corre el riesgo alternativo de hacer una larga lista de intervenciones cuyo costo se podra determinar pero sin establecer de antemano cules intervenciones son de mayor importancia y cules no tienen mayor incidencia. La estimacin de las funciones de produccin permite identificar las intervenciones que, mediante cambios en la oferta y la demanda de educacin, permitirn cumplir con las metas de educacin que se han planteado.5 La distincin que en el estudio se hace entre la oferta y la demanda de educacin, y de cmo cada uno de estos aspectos incide en las metas, es especialmente importante. Primero se identifican los factores de la oferta basados en el gasto pblico por alumno. El gasto pblico por alumno se estima con base en datos del presupuesto, desagregando lo que es el gasto en educacin preprimaria, primaria, bsica y diversificada. Para utilizar estas estimaciones como base de los clculos de costos futuros se acude a algunos supuestos simplificadores, como lo es el de mantener una relacin constante gasto/alumno en el futuro.6 Al mismo tiempo se ajusta el costo para tomar en cuenta consideraciones de eficiencia, lo cual se hace con base en evaluaciones de las relaciones entre insumos y resultados, incluyendo estimaciones economtricas, y se acude a estimaciones internacionales que comparan la eficiencia de Guatemala con otros pases.7 Las estimaciones de ineficiencia sirven para ajustar los costos de la educacin secundaria y dan una idea de lo que se podra ahorrar en recursos en la primaria, aunque en este caso, y reconociendo que el proceso de aumentar la eficiencia es un proceso gradual con una trayectoria futura difcil de precisar, se plantea que el eventual ahorro de recursos que ello generara permitira cubrir necesidades imprevistas, especialmente inversiones en futuras innovaciones tecnolgicas que son imposibles de predecir. Por el lado de la demanda de la educacin se proyectan cifras de matriculacin y desercin de acuerdo con tendencias pasadas y proyecciones demogrficas. Con base en las funciones de produccin de la educacin estimadas se toma en cuenta, adems, el nivel de ingreso y de pobreza de los hogares como condicionante de su demanda de educacin. Las funciones de produccin tambin sirven para identificar intervenciones por el lado de la oferta vinculados el papel de los docentes y la gestin de las escuelas.

La estimacin de funciones de produccin permite determinar lo que han sido los condicionantes de cumplir o no con las metas de educacin en el pasado. A futuro estas condiciones pueden cambiar, lo cual conduce en trminos metodolgicos, a tener que realizar algunos supuestos sobre el futuro que no pueden comprobarse empricamente. 6 Sobre este tema vase lavarreda et al (2005) as como el anlisis que se hace ms adelante, sobre los determinantes futuros de los costos de aumentar la cobertura y calidad de la educacin. 7 roberts (2003), Herrera y panG (2005) y baker (2006).5

34

Para calcular los costos de cumplir con las metas de educacin se realiza un primer ejercicio dirigido a alcanzar las metas de cobertura, para luego evaluar el costo de alcanzarlas con calidad, incluyendo como parte de stas las metas de interculturalidad, equidad de gnero y ciudadana. Se trata de una distincin analtica, aunque la estimacin del costo del cumplimiento integral de las metas de cobertura y calidad (incluyendo interculturalidad, ciudadana y equidad de gnero) es el ejercicio pertinente. La distincin analtica entre cobertura y calidad resulta til como una primera aproximacin del estudio, aunque es evidente la interdependencia entre ambas, lo cual se refleja en el hecho de que las dos obedecen a variables comunes y que convergen en torno a metas en que hay traslapes (como la equidad tnica y de gnero). Ello justifica la necesidad de contar con una visin integral de lo que se necesita para ampliar tanto la cobertura como la calidad, as como otras metas de educacin bilinge e intercultural, equidad de gnero y ciudadana, lo cual se vuelve ms evidente a medida que avanza el estudio. As, tomando en cuenta estimaciones economtricas y la incidencia de factores por el lado de la oferta y de la demanda, se determina en qu medida debe aumentarse y distribuirse el gasto pblico para aumentar la cobertura de acuerdo con las metas establecidas. El anlisis realizado demuestra que resulta fundamental tanto un aumento del gasto para incrementar a) la oferta de servicios pblicos de educacin, especialmente para completar la primaria y para aumentar la cobertura en la secundaria), como b) un aumento de transferencias de recursos para las familias ms pobres con el fin de superar los obstculos derivados de los bajos ingresos o pobreza, reflejados en trabajo infantil que genera ingresos que no favorecen el inters de los padres para que sus hijos atiendan la escuela. Establecidos los costos de aumentar la cobertura, con eficiencia, se procede entonces a establecer el costo de mejorar la calidad de la educacin. Las funciones de produccin de educacin que miden su rendimiento sugieren que estas intervenciones nuevamente involucraran la demanda para atender problemas de desercin y repitencia, que son en parte temas de cobertura y de calidad,8 pero que los esfuerzos ms grandes deben centrarse en mejorar la calidad de la oferta de educacin, especialmente en lo que se refiere a fortalecer las capacidades de los maestros, para tomar en cuenta la diversidad tnico-cultural de Guatemala, y para establecer nuevos mtodos de gestin. En estos casos los desafos principales no son necesariamente de ndole financiera, puesto que se requieren decisiones polticas y gerenciales para impulsar reformas que enfrentan intereses contrarios a estas reformas, pero el estudio por los trminos de referencia se centra en los costos financieros de este tipo de reformas.

8

Aunque la mayor parte propuestas las incluye como metas de calidad. Vase icefi (2006).

35

El Informe de Seguimiento de la ept (Educacin para Todos) en el Mundo destaca los progresos considerables que se han realizado para lograr la universalizacin de la enseanza primaria, pero seala que queda mucho por hacer para acabar con la exclusin y ofrecer amplias posibilidades de aprendizaje a todas las personas.9 El informe crea el ndice de Desarrollo de la Educacin para Todos (ide),10 que sirve para ordenar a los pases en relacin con sus logros en materia de cobertura de la educacin. El informe ubica a Guatemala en la posicin 94 de 125 pases en el 2004, clasificndose como un nivel medio en el logro de la cobertura educativa, aunque entre los ms rezagados en Amrica Latina. Cuadro 3 ndice de desarrollo de la ept y sus componentes Pases seleccionados, 2004Ranking de acuerdo al valor del ideide

Pases

ide

de primariatne

Tasa de alfabetizacin de adultos 0.998 0.998 0.957 0.949 0.919 0.811 0.691 0.767

ndice de la paridad entre los sexos 0.990 0.980 0.979 0.981 0.963 0.965 0.886 0.949

Tasa de finalizacin del 5to. grado 0.990 0.977 0.990 0.924 0.843 0.728 0.779*/ 0.588

Alto 1 27 35 41 Medio 65 87 94 96 Panam El Salvador Guatemala Nicaragua 0.928 0.861 0.825 0.811 0.988 0.941 0.945 0.942 Reino Unido Cuba Chile Costa Rica 0.994 0.981 0.969 0.956 1.000 0.968 0.950 0.970

ide

*/ Esta tasa de finalizacin muestra alguna discrepancia con la observada en el estudio de rubio y reGo/usaid (2006). Fuente: unesco (2006) Education For All Global Monitoring Report 2007.

(2006). El ide es un promedio simple de las tasas netas de matriculacin en primaria, las tasas de alfabetizacin, un indicador de la paridad entre los sexos y la tasa de supervivencia del quinto grado (Survival rate to grade 5). Vase unesco (2006).9

unesco

10

39

No obstante este rezago, la cobertura de la educacin en Guatemala ha avanzado de manera importante en los ltimos aos. Los mayores avances se han centrado en el nivel primario, donde la tasa neta de escolarizacin (tne) alcanz el 93.5% en el 2005 para los nios y nias entre 7 y 12 aos, de acuerdo con el Anuario Estadstico 2005 del Ministerio de Educacin. En el resto de niveles los logros no son tan significativos. En 2005 la tne fue del 47.0% para preprimaria, del 33.2% para bsica, y del 19.0% para diversificado. Sobre la base de las estimaciones de poblacin que presenta el Anuario Estadstico 2005 se estima que alrededor de 1.2 millones de nios entre 5 y 18 aos no estn dentro del sistema escolar, lo cual representa el 26.5% de la poblacin de dicha edad (ver cuadro 4). Cuadro 4 Cobertura del sistema escolar en Guatemala Por nivel educativo en 2005Total dentro del sistema 436,154 Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Bsica Primero Segundo Tercero Diversificado Cuarto Quinto Sexto Sptimo Total 595,764 473,073 402,411 338,921 291,465 243,667 211,647 157,283 138,703 106,270 88,629 51,635 329 3,535,951

Nivel Preprimaria Primaria

Grado

Edad exacta 353,705 269,694 162,777 126,933 103,867 88,974 78,126 58,973 49,454 42,767 33,944 27,981 16,622 132 1,413,949

Distorsin neta a 61,740 190,789 163,814 141,281 117,803 107,299 89,443 73,020 58,745 51,132 39,002 33,385 20,764 146 1,148,363

Extra edad 20,709 135,281 146,482 134,197 117,251 95,192 76,098 79,654 49,084 44,804 33,324 27,263 14,249 48 973,636

Fuera del sistema b 343,830 29,874 6,875 -1,742 1,601 23,639 23,390 60,140 11,953 171,815 167,995 176,155 197,099 n.d. 1,212,624

Total 779,984 625,638 479,948 400,669 340,522 315,104 267,057 271,787 169,236 310,518 274,265 264,784 248,734 220,124 4,968,370

a/ Por distorsin neta se entiende la distorsin menos la extra-edad. Los datos de distorsin para preprimaria se refieren a sub-edad (3-4 aos). b/ Inverso de la tne menos extra-edad y distorsin neta etrea. La poblacin fuera del sistema es un estimado que resulta de la matriculacin y la proyeccin de poblacin, es por ello que en algunos grados pueden existir datos negativos, debido a la imprecisin de la proyeccin. Fuente: elaboracin propia sobre la base del Anuario Estadstico 2005 del Ministerio de Educacin.

Las tasas promedios esconden las disparidades existentes entre los distintos grupos. Mujeres, indgenas y hogares rurales no tienen igual acceso a la educacin que los hombres, no indgenas y que los hogares urbanos. De acuerdo con el Anuario Estadstico 2005, por cada 100 nios en primaria nicamente se inscribieron 97 nias. Finalmente, no existen datos actualizados para rea rural y urbana, pero al desagregar la cobertura por departamento, aquellos con menor cobertura

40

son Alta Verapaz, Huehuetenango, Quich, Baja Verapaz y Totonicapn, caracterizados por tener mayor poblacin indgena y rural. El serio problema de sobre-edad resultante del ingreso tardo a la primaria o de la repitencia ha sido destacado recientemente.11 Lo ilustra el hecho de que el 19.0% de los alumnos de 15 aos todava estaban en primaria. Como puede verse en el cuadro 4, haba casi un milln de nios y jvenes en condiciones de sobre edad en el 2005. El ingreso tardo tiende a ser mayor entre indgenas y, especialmente mujeres indgenas. A su vez, el abandono tiende a ser mayor entre indgenas y mujeres indgenas.12 A estos fenmenos debe agregarse la baja tasa neta de finalizacin de los ciclos escolares. Esta tasa indica el porcentaje de nios que terminan cada nivel en el tiempo establecido (no incluye repitentes). Para el 2005, esta tasa se ubic en 39.1% para la primaria y en 50.1% para el nivel bsico.13 Este indicador permite medir la calidad del sistema escolar por medio de las tasas de retencin y aprobacin, determinantes de la finalizacin. Asimismo, permite visualizar el enorme desafo que tiene el sistema escolar, puesto que adems de atraer a los nios y jvenes al sistema escolar tambin debe realizarse un esfuerzo especial por asegurar que no lo abandonen y avancen dentro del mismo, ya que de cada 100 nios que ingresaron a primero de primaria en 2000, solamente 39 lograron finalizarlo en los seis aos establecidos, en el 2005.14 En el caso del nivel bsico, el nmero es ms alto (en 2005 finalizaron 50 de cada cien nios inscritos en 2003), pero el acceso a este nivel continua siendo muy limitado. Cuadro 5 Tasa Neta de Finalizacin Por nivel educativo, en porcentaje 2002-2005 Nivel Primario Bsico Diversificado */ 2002 38.0 43.3 38.4 2003 37.4 47.2 s.d. 2004 36.1 47.0 s.d. 2005 39.1 50.1 s.d.

s.d. = sin dato disponible. */ Se refiere a la promocin del quinto grado del nivel diversificado. Fuente: rubio y reGo/usaid (2006).

edwards (2002). Adems de Edwards (2002), vase tambin K. HallMan et al (2006). 13 rubio y reGo/usaid (2006). La frmula para calcular la Tasa Neta de Finalizacin es la siguiente:11 12

TNF = Total de alumnos promovidos en el ao t+n x (1 -(repitentes del ao t+n / inscripcin del ao t+ n)) Total de alumnos inscritos en el ao t Donde: TNF= Tasa Neta de Finalizacin t=1 n = 1,2, 5 ( dependiendo si la tasa es de diversificado, bsico o primaria)14

rubio y reGo/usaid (2006).

41

a. Antecedentes Los estudios que analizan la relacin entre gasto pblico, cobertura y calidad destacan la necesidad de tomar en cuenta tanto la oferta de servicios educativos (reflejada en maestros, aulas y materiales educativos) como la demanda de esos servicios por parte de las familias. La importancia de la demanda ya es reconocida como determinante fundamental de la cobertura en numerosos pases,15 y tanto la oferta como la demanda son determinantes de la cobertura (evaluada para pases en desarrollo) y de la calidad.16 Entre los factores de demanda que determinan la cobertura estn el nivel de ingreso de las familias y la educacin de los padres, adems de otras condiciones del hogar o de sus alrededores, incluyendo la distancia entre el hogar y la escuela. Un determinante importante, por el lado de la demanda, son los ingresos que los nios y nias pobres dejaran de ganar al asistir a la escuela al dejar de trabajar. Adems, al crecer y volverse potencialmente ms productivos en el hogar o fuera de l, el costo de oportunidad de enviar a las nias o jvenes a la escuela aumenta para los padres.17 Un anlisis transversal de pases en desarrollo sugiere que dos terceras partes de la varianza de tasas de primaria completa y casi la mitad de la varianza de tasas brutas de matriculacin son explicadas por dos factores de demanda: la alfabetizacin de adultos y el ingreso por habitante.18 Esto conduce a identificar acciones que inciden en estos factores, y no slo los factores que aumentan o mejoran la oferta de los servicios educativos, como fundamentales. Tambin explica por qu aumentar el gasto pblico en la oferta de educacin no necesariamente contribuir a aumentar la cobertura, y obliga a precisar la forma en que se debe orientar el gasto pblico para afectar tanto la oferta como la demanda de los servicios de educacin. En Guatemala, un determinante fundamental de la cobertura es el nivel de ingreso y, por consiguiente, de pobreza, de las familias. Como puede observarse en el cuadro siguiente, mientras ms pobres sean las familias, menor es el nivel de asistencia escolar de los nios y nias. El efecto negativo que ejerce la pobreza sobre la asistencia aumenta con el nivel de enseanza.19 Edwards concluye que Una estimacin gruesa es que al menos la mitad de los nios que no estn inscritos s tienen acceso a una escuela que podran atender. Esto significa que suministrando ms o mejores escuelas no se puede resolver ms que aproximadamente la mitad del problema de cobertura. Es un problema de demanda tanto como uno de oferta.20 Aunque Edwards tiende a centrarse ms en el tema de la inscripcin tarda como manifestacin de estos problemas de demanda, que a su vez reflejan condiciones del hogar, sexo y etnia, otro estudio encuentra que la pobreza, adems de la etnicidad y la etnia, es el principal determinante de la no inscripcin.21

roberts (2003) y coady y parker (2004). bedi y MarsHall (2002) encuentran alguna evidencia de que factores de oferta inciden en la asistencia a la escuela en Honduras y fucHs y woessMann (2004) en relacin con la calidad. 17 Aunque el rendimiento de la educacin tambin aumenta, especialmente en el ciclo diversificado, como han demostrado porta et al/usaid (2005). 18 roberts (2003). 19 edwards (2002). Como consecuencia de lo anterior, el acceso a la educacin preprimaria y primaria es menos desigual que en los niveles de secundaria y diversificado. 20 edwards (2002). 21 HallMan et al (2006).15 16

42

Cuadro 6 Inscritos en el sistema escolar segn condiciones econmicas del hogar y rea Ao 2000-Cifras como porcentajeCondiciones econmicas del Hogar / rea Pobre Extremo Urbano Rural Pobre No Extremo Urbano Rural No Pobre Urbano RuralFuente: Elaboracin propia con base en la encovi 2000.

Inscritos 48.0 51.0 67.1 62.4 84.1 69.7

La Organizacin Internacional del Trabajo tambin seala a la pobreza como uno de los principales determinantes de que los nios y nias trabajen y asistan o no a la escuela. La cuarta parte de los hogares guatemaltecos tienen nios y nias trabajando, y los hogares ms pobres son lo que tienen el mayor nmero de nios y nias trabajadores. El trabajo infantil es el doble en los hogares de extrema pobreza que en los hogares no pobres, siendo la pobreza la principal causa que arrastra a los nios y nias al trabajo y a empleos peligrosos.22 De acuerdo con el Banco Mundial, el trabajo infantil proviene de hogares pobres (75%) y reside en reas rurales (80%).23 As, de los nios y nias trabajadores, que constituyen el 20.3% del total de trabajadores del pas, aproximadamente siete de cada diez son hombres, ms de la mitad son indgenas, la mayora vive en el rea rural, y son trabajadores no calificados en actividades principalmente agrcolas. Solamente tres de cada diez nios y nias trabajadores estudian y los que no se inscribieron en el ao 2000 cifras tomadas de encovi 2000 opinan que la razn principal es el trabajo (38.8%), seguida de los problemas econmicos (24.8%) y de los problemas relacionados con la escuela y la educacin (25.9%).24 Una forma de precisar el efecto de la pobreza sobre la cobertura es estimar una funcin de produccin de la cobertura de la educacin, lo cual se hace a continuacin.

b. Funciones de produccin de la cobertura de educacin En general, la decisin de las familias de enviar a sus hijos a la escuela ha sido el centro de varios estudios que estiman funciones de produccin de la educacin. Kakwani y otros analizan la decisin de enviar a los nios a la escuela en varios pases africanos como un proceso de maximizacin de la funcin de utilidad familiar, donde el hogar elige entre invertir en la educacin de los nios y el consumo actual.25 A partir de la funcin de utilidad y de la restriccin presupuestaria de la familia,

Organizacin Internacional del Trabajo (2003a). Banco Mundial (2004), pg. 98. 24 Organizacin Internacional del Trabajo (2003b).22 23

43

construyen la demanda de educacin. Bajo este ejercicio se determinan tres vectores principales: las caractersticas del jefe de hogar (sexo, educacin, etc.), las caractersticas del nio (edad, sexo, etc.) y las caractersticas del hogar (principalmente el consumo). Los resultados indican que si el hogar del nio es rural, si el jefe de hogar es analfabeto, si el nio no es hijo del jefe de hogar y si el jefe de hogar es hombre, la probabilidad de que el nio asista a la escuela es menor. Por otro lado, el gasto per cpita del hogar y no tener hermanos menores de 5 aos incrementa la probabilidad que el nio asista a la escuela. Un estudio sobre la cobertura de la educacin primaria en Honduras utiliza el esquema de funcin de produccin de educacin para examinar el total de das que los nios asisten a clases.26 Los determinantes explorados son las caractersticas de los nios, las caractersticas de la familia y las caractersticas de la escuela. Los resultados sealan que la edad, el sexo (si es nia), la baja educacin de los padres y la distancia de la escuela tienen un efecto negativo en la probabilidad de asistir a la escuela. Por el contrario, la existencia de programas de alimentacin escolar, que las escuelas cuenten con servicios bsicos y el ingreso tienen un efecto positivo en la probabilidad de ir a la escuela. Un estudio que explora los determinantes de la asistencia a clases en Guatemala es el Informe Final sobre el Diseo de Modelos de Prediccin del Cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Guatemala.27 Al analizar el cumplimiento del objetivo del milenio de lograr la educacin primaria universal, se calcula un modelo que intenta explicar la probabilidad de estar cursando primaria entre los 7 y 12 aos de edad. Se concluye que las condiciones socioeconmicas de la familia (como el acceso a servicios bsicos y el gasto per cpita), a la participacin en programas sociales de incentivos28 y las caractersticas del hogar tienen un alto impacto. Sobre la base de los estudios mencionados previamente se presenta a continuacin un ejercicio para explorar los determinantes para que los hogares enven a sus hijos a la escuela. Los datos utilizados provienen de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 (encovi 2000). Se utiliza un modelo de regresin logstica29 que, dado cierto nmero de variables, busca explicar la probabilidad de que un nio asista a la escuela.

La funcin a estimar es:

Cit = f (Sit , E it , Ait , Neit , Fit )+ Vit

(1)

kakwani et al (2005). bedi et al (2002). 27 beltrn et al (2005). 28 El impacto medido de los programas sociales de incentivos est sobre valorado ya que todos los nios que fueron beneficiarios estaban efectivamente inscritos, por lo que su efecto en los no inscritos es nulo, perdiendo as la capacidad discriminante requerida para el modelo loGit. Una mejor manera de medir este impacto es con datos de panel, donde haber sido beneficiario en el ao t implique que el nio va a la escuela en el ao t + 1. Para ms detalles consultar scHultz (2004). 29 El modelo loGit est basado en un modelo de probabilidades no lineales que permite, a partir de un conjunto de variables explicativas que pueden ser cuantitativas o cualitativas, predecir una variable respuesta de tipo dicotmico para el caso la inscripcin o no de un nio entre 7 y 12 aos al nivel primario. El modelo tiene la siguiente expresin matemtica:25 26

Cit =

1 1 + e( 0 + 1 X it )

44

Donde:

Cit: Variable dicotmica que indica si un nio i, en el perodo t se inscribi a la primaria. Sit: Sexo del nio. 1 si es nio y 0 si es nia. Eit: Edad del nio Ait: rea de residencia. 1 si es rural y 0 si es urbano. Neit: Nivel educativo del jefe de hogar. 1 si es analfabeta y 0 si no lo es. Fit: Vector de variables que recogen la situacin socioeconmica de la familia. Las variables incluidas en este vector son:

I: Ingreso per cpita anual I2: Ingreso per cpita al cuadrado Pobre extremo Variable dicotmica, donde 1 implica que el hogar es pobre extremo y 0 que no lo es. Electricidad: Variable dicotmica, donde 1 implica que en el hogar cuentan con energa elctrica y 0 el caso contrario. Saneamiento Variable dicotmica, donde 1 implica que el hogar est conectado a drenaje y 0 el caso contrario.

Vit: Trmino estocstico

Cuadro 7 Resultados obtenidos: modelo logit para la probabilidad de estar inscrito en el sistema escolar entre 7 y 18 aosInscripcin al sistema educativo (7 a 12 aos) Constante Hombre Edad rea Pobre extremo Ingreso per capita Ingreso per capita Electricidad Saneamiento Jefe analfabeta Nia sin luz y sin agua2

Variable

Inscripcin al sistema educativo (13 a 18 aos) 7.4700 0.3738 -0.4799 -0.6126 -0.4769 0.0001 -8.65 0.2909 0.6280 -0.5031 -0.2512 Sig. *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** * e 1,754.6 1.4532 0.6189 0.5419 0.6207 1.0001 1.00 1.3376 1.8739 0.6047 0.7778

Sig. * *** *** ** *** *** *** *** *** ***

e 0.6504 1.2668 1.1642 1.2242 0.5404 1.0002 1.0000 1.7544 1.6677 0.5101 0.8615

-0.4301 0.2365 0.1521 0.2023 -0.6155 0.0002 -1.92 0.5621 0.5114 -0.6731 -0.1491

45

Regiones Regin metropolitana Regin norte Regin nororiente Regin suroriente Regin central Regin suroccidente Regin noroccidente R2 (Nagelkerke R Square) Porcentaje de aciertosNivel de significancia: *** 1%; ** 5%; *10%. Fuente: elaboracin propia sobre la base de pronere (2005).

Sig.

e 0.7548

Sig. *** 0.9427 ** 0.8797 *** ** ***

e 0.6045 0.7145 0.4772 0.7399 0.6015

-0.2814 -0.3009 -0.0295 0.0748 -0.1402 0.0231 -0.29286 0.2088 82.6935 ** **

-0.5033 -0.0590 -0.3361 -0.1282 -0.7399 -0.3012 -0.50829 0.3363 71.4957

0.7401 0.9709 1.0777 0.8692 1.0234 0.7461

c. Cules son los determinantes de la cobertura en Guatemala? Los efectos marginales calculados por la regresin30 indican que: * La pobreza extrema es uno de los factores que mayor impacto tienen en la cobertura educativa. Los nios entre 7 y 12 aos que pertenecen a hogares extremadamente pobres presentan un efecto marginal negativo del 68.5%. Esto significa que si se controlara el resto de variables la probabilidad que un nio de un hogar pobre extremo asista a la escuela sera 61.5% menor que la del resto. Para los nios de 13 a 18 aos el impacto negativo es 47.7%.31 * Las nias tiene una menor probabilidad de asistir a la escuela que los nios. Los nios tienen un efecto marginal positivo del 23.7% para nios de 7 a 12 aos y de 37.4% para nios de 13 a 18 aos. * Para los nios de 7 a 12 aos es ms probable que los enven a la escuela mientras mayores sean y el efecto marginal de un ao ms de edad es de 15.2%, no as para los nios de 13 a 18 aos, donde la edad influye negativamente en la decisin de que asistan a la escuela. * Ser del rea rural no tiene fuerte impacto en los nios de 7 a 12 aos. Sin embargo, para los nios de 13 a 18 aos su probabilidad de inscribirse al sistema disminuye si son rurales. El efecto marginal negativo es de 61.2%.Los parmetros estimados por un modelo loGit representan los parmetros de una relacin no lineal entre las variables explicativas y la probabilidad de ocurrencia del acontecimiento, que el nio est matriculado en el sistema educativo para este caso. De modo que, cuando aumenta la variable explicativa los incrementos en la probabilidad no son siempre iguales por que dependen del nivel original de la misma. Para una mejor interpretacin se utiliza el cociente entre probabilidades (Odds), definido por e_k. sta ratio se interpreta en funcin de que el valor sea igual, menor o superior a 1. Si toma el valor 1 significa que la probabilidad de que el nio se matricule es igual a la de que no se matricule (para nuestro caso las variables del gasto); si el ratio es menor que 1 indica que tiene menor probabilidad de ocurrencia, es decir que hay menos probabilidades que el nio se matricule (para nuestro caso si el jefe de hogar es analfabeta y si el nio en pobreza extrema es urbano); y finalmente si es mayor que 1 indica que al aumentar en una unidad el valor de las variables aumenta la probabilidad de ocurrencia (para nuestro caso las variables de acceso a electricidad, si es nio y la edad). 31 La variable que representa el ingreso en esta regresin presenta un impacto nulo en la probabilidad de asistencia por razones metodolgicas de estimacin. El resto de variables recogen con mayor detalle las caractersticas socioeconmicas de los hogares, las cuales tiene un mayor impacto que el ingreso monetario. Sin embargo, es conveniente mantener la variable ingreso porque controla en alguna medida la heteroscedasticidad.30

46

* Otra caracterstica socioeconmica que tiene un impacto positivo es el acceso a servicios bsicos. Si el hogar tiene acceso a electricidad el efecto marginal es de 56.2% y 29.1% para nios de 7 a 12 y de 13 a 18 aos, respectivamente. El acceso a saneamiento tiene un efecto del 51.1% y 62.8%. El acceso a servicios tambin se relaciona con la decisin de mandar a la escuela a la nia, al disminuir el tiempo dedicado a tareas domsticas. Esta variable es significativa solamente para las nias de 13 a 18 aos, donde el impacto negativo del cruce de las variables asciende a 94.7% (el impacto se obtiene de la suma de para sexo, servicios, rea y el de la variable cruzada). Ello significa que una nia del rea rural que no tiene acceso a los servicios de luz ni agua tiene una probabilidad de no asistir a la escuela del 94.7%. * Al analizar el comportamiento de la cobertura educativa en las diferentes regiones del pas, resulta que los nios de 7 a 12 aos de la regin norte y la regin noroccidente tienen menos probabilidades que el resto de nios de ser inscritos en la escuela. Para los nios de 13 a 18 aos no existe evidencia de que hallan diferencias territoriales en el acceso. Todo lo anterior confirma que las condiciones socio-econmicas del hogar, incluyendo la pobreza y la educacin de los padres, es un determinante decisivo de la cobertura de la educacin en Guatemala. Estas variables, que afectan la demanda de educacin, justifican intervenciones que contribuyan a superar este tipo de obstculos, que no necesariamente estn vinculados con la oferta de educacin por parte del Estado. En otras palabras, aumentar los servicios pblicos de educacin, y extenderlos a todo el pas, no basta para aumentar la cobertura de la educacin en Guatemala. En particular, es necesario estimular la demanda de los hogares mediante polticas de transferencias de recursos a las familias pero condicionadas a que enven a los nios y nias a la escuela. Esto ya se hace, parcialmente, mediante la entrega de becas, pero la magnitud de los problemas de cobertura que persisten sugieren la necesidad de aumentar el nmero y valor de becas o, mejor, de implementar un sistema de transferencias de efectivo con mayor impacto. Como parte de estas transferencias existe la posibilidad de incluir otros componentes que van desde la atencin a la nutricin y la salud de la madre y de los nios,32 hasta mecanismos de asistencia para favorecer la generacin de empleo productivo de los padres. Estas intervenciones se analizarn ms adelante, pero deben ser consideradas como ingredientes fundamentales de cualquier propuesta integral de ampliar la cobertura escolar en las condiciones actuales.

En la literatura especializada no existe consenso sobre qu es una educacin de calidad. La calidad puede ser evaluada desde distintos enfoques, tomando en cuenta la eficiencia, la excelencia, la calidad integral o la calidad total. En todo caso, un comn denominador de estos enfoques es que la educacin de calidad debe permitir la insercin del educando en la sociedad, tanto en su vida familiar y laboral como poltica, permitindole as a cada persona ser un ciudadano y desarrollar al mximo sus capacidades.33 Para lograr este objetivo la educacin debe desarrollar el saber cognitivo y actitudinal, pero estas competencias no se pueden medir nicamente por medio de las tasas de desercin y repitencia, justificndose entonces medir el rendimiento escolar por medio de la aplicacin de pruebas independientes, an cuando todava no permitan evaluar el desarrollo del conjunto de capacidades que la educacin debera favorecer.

Tambin conocidos como programas de Atencin y Educacin de la Primera Infancia (aepi), tiene por objeto prestar apoyo a la supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje del nio lo cual comprende ocuparse de su salud, nutricin e higiene, as como de su desarrollo cognitivo, social, fsico y afectivo desde su nacimiento hasta su ingreso en la escuela primaria, en contextos formales, no formales e informales, de acuerdo con unesco (2006b). 33 seibold (2000).32

47

El uso de evaluaciones del aprendizaje escolar es reciente. En el mbito internacional las pruebas desarrolladas en la dcada de 1990 se han vuelto referentes en materia evaluativa: el programa Tendencias de las Matemticas y las Ciencias a nivel Internacional (tiMss, por sus siglas en ingls), el Programa Internacional para la Evaluacin de Estudiantes (pisa, por sus siglas en ingls), el Estudio sobre Educacin Cvica, la Prueba sobre el Progreso Internacional en el Aprendizaje de la Lectura (pirls, por sus siglas en ingls) y, en el contexto latinoamericano, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (llece). Vase el recuadro siguiente, donde se detalla el objetivo de cada una de estas. Recuadro 1 Pruebas internacionales para evaluar la calidad de la educacinPrograma Tendencias de las matemticas y las Ciencias a nivel Internacional (timss) Evala el rendimiento de los estudiantes en matemticas y ciencias para aprender ms de la naturaleza y el alcance del aprendizaje de los estudiantes en estas dos materias, as como del contexto en que ello ocurre. Pretende encontrar factores directamente relacionados con el aprendizaje de los estudiantes en ambas materias que puedan modificarse por la poltica educativa, tales