Top Banner
60 AÑOS DE LA C OLECCIÓN N ACIONAL DE MAMÍFEROS DEL I NSTITUTO DE B IOLOGÍA , UNAM. APORTACIONES AL C ONOCIMIENTO Y C ONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS MEXICANOS 125 Resumen. Se describe por primera vez la estructura histológica ovárica de cuatro especies de lagomorfos silvestres mexicanos Sylvilagus floridanus , Lepus californicus, L. callotis y L. flavigularis en 4 condi- ciones reproductoras: Hembras juveniles y adultas en anestro; hembras preñadas; hembras preñadas/lactantes y hembras lactantes. Las principales características observadas fueron la presencia de folículos de Graaf (FG) y cuerpos lúteos (CL). En un ejemplar juvenil de L. callotis se observó con claridad la zona cortical y medular, sólo con folículos primarios; mientras que en una hembra preñada de S. floridanus con tres embriones, presentaba un CL secretor y una cicatriz de ovulación reciente, lo que indicaba estro. En las cuatro especies se colectaron hembras preñadas y lactando simultáneamente, lo cual apoya la capacidad que tienen de poder amamantar a una camada al mismo tiempo que están preñadas. En los ovarios de las tres espe- cies de liebres se observó la glándula intersticial, des- crita para S. floridanus, cuya presencia indica madu- rez sexual, ya que se desarrolla como consecuencia de la primera ovulación. El estudio histológico de ovario de estos lagomorfos es importante porque contribuye a manifestar algunos aspectos de su reproducción, que pueden ser utilizados en programas de conservación. Palabras clave: Lagomorfos silvestres, Sylvilagus, Lepus, reproducción, ovario, histología. Comparative histological study of the ovary of Mexican lagomorphs (Sylvilagus and Lepus) Estudio histológico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus) Gloria Luz Portales-Betancourt 1 *, Fernando A. Cervantes 1 y María del Carmen Uribe 2 . Abstract. We describe at first time the ovarian histology by four species of Mexican wildlife lagomorphs Sylvilagus floridanus, Lepus californicus, L. callotis y L. flavigularis at four different reproductive conditions, as juvenile and adults anoestrus females; pregnant females; pregnant and lactating females and lactating. Mainly observed characteristics were Graafian follicles (FG) and luteum corpus (CL). In a juvenile specimen of L. callotis it was observed clearly cortical and medullar zone, with primaries follicles; whereas in a pregnant female of S. floridanus with three embryos, presented a secretory CL and a scar of recent ovulation, which indicated estrous. In the four species we have collected females pregnant and lactating simultaneously, which supports the capacity that has the females to be able to nurse a litter at the same time which they are pregnant. Also the interstitial gland was observed at the ovary of the three species of jackrabbits, as like it was described for S. floridanus, whose presence indicates sexual maturity, because it is developed as a result of first ovulation. Finally, the histological study of ovary of these lagomorphs is important because it contributes to show some aspects of his reproduction that can be used in conservation programs. Key words: Wildlife lagomorphs, Sylvilagus, Lepus, reproduction, ovary, histology. 1 Departamento de Zoología, Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-153, C.P. 04510 México, Distrito Federal. 2 Laboratorio de Biología de la Reproducción Animal. Departamento de Biología Comparada. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autó- noma de México. C.P. 04510 México, Distrito Federal. * Correspondencia: [email protected]
12

Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

Jan 30, 2023

Download

Documents

Benjamin Arditi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •125

Resumen. Se describe por primera vez la estructurahistológica ovárica de cuatro especies de lagomorfossilvestres mexicanos Sylvilagus floridanus, Lepuscalifornicus, L. callotis y L. flavigularis en 4 condi-ciones reproductoras: Hembras juveniles y adultas enanestro; hembras preñadas; hembras preñadas/lactantesy hembras lactantes. Las principales característicasobservadas fueron la presencia de folículos de Graaf(FG) y cuerpos lúteos (CL). En un ejemplar juvenil deL. callotis se observó con claridad la zona cortical ymedular, sólo con folículos primarios; mientras que enuna hembra preñada de S. floridanus con tresembriones, presentaba un CL secretor y una cicatrizde ovulación reciente, lo que indicaba estro. En las cuatroespecies se colectaron hembras preñadas y lactandosimultáneamente, lo cual apoya la capacidad quetienen de poder amamantar a una camada al mismo tiempoque están preñadas. En los ovarios de las tres espe-cies de liebres se observó la glándula intersticial, des-crita para S. floridanus, cuya presencia indica madu-rez sexual, ya que se desarrolla como consecuencia dela primera ovulación. El estudio histológico de ovariode estos lagomorfos es importante porque contribuyea manifestar algunos aspectos de su reproducción, quepueden ser utilizados en programas de conservación.

Palabras clave: Lagomorfos silvestres, Sylvilagus,Lepus, reproducción, ovario, histología.

Comparative histological study of the ovaryof Mexican lagomorphs (Sylvilagus and Lepus)

Estudio histológico comparadodel ovario de lagomorfos mexicanos

(Sylvilagus y Lepus)

Gloria Luz Portales-Betancourt1*, Fernando A. Cervantes1 y María del Carmen Uribe2.

Abstract. We describe at first time the ovarian histologyby four species of Mexican wildlife lagomorphsSylvilagus floridanus, Lepus californicus, L. callotisy L. flavigularis at four different reproductive conditions,as juvenile and adults anoestrus females; pregnantfemales; pregnant and lactating females and lactating.Mainly observed characteristics were Graafian follicles(FG) and luteum corpus (CL). In a juvenile specimenof L. callotis it was observed clearly cortical and medullarzone, with primaries follicles; whereas in a pregnantfemale of S. floridanus with three embryos, presenteda secretory CL and a scar of recent ovulation, whichindicated estrous. In the four species we have collectedfemales pregnant and lactating simultaneously, whichsupports the capacity that has the females to be ableto nurse a litter at the same time which they are pregnant.Also the interstitial gland was observed at the ovaryof the three species of jackrabbits, as like it was describedfor S. floridanus, whose presence indicates sexualmaturity, because it is developed as a result of firstovulation. Finally, the histological study of ovary ofthese lagomorphs is important because it contributesto show some aspects of his reproduction that can beused in conservation programs.

Key words: Wildlife lagomorphs, Sylvilagus, Lepus,reproduction, ovary, histology.

1 Departamento de Zoología, Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-153, C.P. 04510 México,Distrito Federal.2 Laboratorio de Biología de la Reproducción Animal. Departamento de Biología Comparada. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autó-noma de México. C.P. 04510 México, Distrito Federal.* Correspondencia: [email protected]

Page 2: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS126•

Gloria Luz Portales-Betancourt, Fernando A. Cervantes y María del Carmen Uribe

INTRODUCCIÓN

El ovario de los lagomorfos se ubica en la regiónmediolumbar; es de forma fusiforme y tiene un ejemesovárico largo por el que penetran la mayoría de losvasos sanguíneos (Mossman y Duke 1973, citados porChapman et al., 1977, 1980). Histológicamente estáformado por una corteza con epitelio germinal simplecolumnar o cúbico, con folículos en diferentes etapasde desarrollo interrumpidos por el tejido de la glándu-la intersticial. Esta glándula se encuentra en ocasionesdistribuida en casi todo el ovario de Oryctolagus cuniculusy Sylvilagus floridanus (Chapman et al.,1977; Gurayay Grrenwald, 1964; Koering y Kirton, 1973). Los ova-rios de los lagomorfos poseen al nacimiento una grancantidad de ovocitos en folículos primarios (Bronson,1989). Una característica propia de este orden, es ladisposición central del cumulus oophorus en el folí-culo de Graaf (FG), rodeado por trabéculas de célulasde la granulosa, la membrana basal y células de la teca.Esta característica se ha descrito, tanto en el conejocastellano, S. floridanus (Chapman et al., 1977), comoen la liebre japonesa, Lepus brachyurus brachyurus yel pika, Ochotona princeps (Yamada et al., 1989).

Los lagomorfos son animales poliéstricos de ovulacióninducida, principalmente por la cópula. Si la hembramuestra signos de estro por largos períodos los folículosováricos están en desarrollo y regresión continuos, man-teniéndose un número casi constante disponible parala ovulación, lo que se traduce en niveles de estradiolrelativamente elevados durante la época reproductora(Bronson, 1989; Hafez, 1989). Los cambios morfológicosen el folículo previos a la ovulación están relaciona-dos con los efectos de los estrógenos producidos den-tro del mismo ovario (Cherney et al., 1975). El tiempopromedio para que se produzca la ovulación es de10 horas posteriores al coito (pc); aunque varía entrelos géneros, por ejemplo la liebre japonesa, L. b.brachyurus ovula de 12 a 15 horas pc, el conejoOryctolagus cuniculus, variedad Nueva Zelanda, ovulade 8 a 13.5 horas pc, y el conejo S. floridanus de 10 a11 horas pc (Yamada et al., 1989). La fertilización su-cede en los oviductos, 4 días después el embrión lle-ga al útero, donde se implanta 7 días después (Chapmanet al., 1982; Cherney et al., 1975; van Tienhoven, 1983).

Después de la ovulación, ocurre la formación de loscuerpos lúteos (CLs) a partir de la teca interna y delas células de la granulosa que quedaron como rema-nente de la ovulación. El CL muestra un crecimientocontinuo hasta alcanzar su máximo tamaño el día 16de la gestación (Browning, 1973; Cherney et al., 1975)y durante esta, el CL es el principal productor deprogesterona, manteniendo la producción de grandes

concentraciones durante 30 a 32 días (Hilliard, 1973;Marcinkiewicz et al., 1992), por lo que su tamaño y pesovarían a lo largo de esta etapa, dependiendo de la can-tidad de hormona secretada (Chapman et al.,1982;Rowlands y Weire, 1984). Dos días después de la ovu-lación su diámetro es de 2 mm, al final de la segundasemana se incrementa a 5 mm, alcanzando su máximotamaño entre el día 32 al 40, comenzando su regresiónantes del parto; 5 días después llega a medir 4 mm dediámetro (Chapman et al., 1982; Rowlands y Weire, 1984).

En el ovario de O. cuniculus, los CLs miden aproxima-damente 5 mm de diámetro y alcanzan su máximo pesoentre los días 15 al 20, lo que se correlaciona con loselevados niveles de progesterona en el plasma (Hilliard,1973), mientras que en S. floridanus miden 2.48 mm yen algunas liebres como en la liebre de cola negra, Lepuscalifornicus se han descrito algunos de hasta 12 mm(Chapman et al., 1982; Rowlands y Weire, 1984). Haciael final de la preñez, cuando la placenta comienza asecretar progesterona, disminuye el suministro deprogesterona del CL, por lo cual este reduce su tama-ño y la secreción de progesterona lo que permite lamaduración folicular (Chapman et al., 1982). En con-secuencia, poco después del parto la hembra puedepresentar estro y reproducirse nuevamente (Chapmanet al., 1982). Si no hay fecundación, ocurre la regre-sión del CL, lo que a su vez permite la maduración deotros folículos ováricos (Hafez, 1989).

En lagomorfos, la mayoría de los estudios de los cam-bios morfológicos del aparato reproductor en diferen-tes momentos del ciclo reproductor han sido realiza-dos en O. cuniculus, que es utilizado ampliamente comoanimal de laboratorio, y gracias al cual se conocen variosparámetros importantes sobre esta área. Sin embargo,todavía es poco lo que se sabe sobre aspectos básicosde la reproducción de los lagomorfos silvestres mexi-canos, sobre todo desde un enfoque histológico, yaque la literatura científica registra escasas referenciassobre el tema, por lo que en este estudio se hace unabreve descripción de los aspectos reproductores massobresalientes de cuatro especies de lagomorfos mexi-canos, Sylvilagus floridanus, Lepus flavigularis, Lepuscallotis y Lepus californicus.

El conejo castellano, Sylvilagus floridanus, tiene unaamplia área de distribución desde el sur de Canadáhasta el noroeste de Sudamérica. En México ocupa casitodo el territorio, excepto la península de Baja California,el norte de la Altiplanicie y la Península de Yucatán(Ceballos y Galindo, 1984). La reproducción ocurredurante todo el año, con un promedio de 3 a 4 camadaspor año, con 3 a 5 crías por camada (Jacobson et al.,1978) y un periodo de gestación de 25 a 35 días

Page 3: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •127

Estudio histológico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

(Ceballos y Galindo, 1984; Chapman et al., 1982).La liebre de cola negra Lepus californicus, con unaamplia distribución en América del Norte, puede repro-ducirse durante todo el año, produciendo de 3 a 6camadas por año, con un tamaño de camada de 2 a 6crías (Asdell, 1964; Best, 1996). El periodo de gesta-ción se ha estimado en diferentes localidades enintervalos de 41 a 47 días, con un promedio de 40 días(Best, 1996; Dunn et al., 1982). La liebre torda o decostados blancos, L. callotis, es considerada prácti-camente endémica de México (Ramírez-Pulido yMüdespacher, 1987), aunque existen algunos registrosen el sur de Nuevo México, E.U.A (Bednarz y Cook,1984). La estación de reproducción dura un mínimo de18 semanas, abarcando desde mediados de abril amediados de agosto, sin embargo, se han encontradohembras preñadas a principios de marzo y juvenilesen octubre (Dunn et al., 1982; Cook, 1986, citado porBest y Hill, 1993), teniendo de 1 a 4 crías por camada,con un promedio de 2.2 crías por camada y un perío-do de gestación de 42 días (Chapman et al., 1982; Ceballosy Galindo, 1984). La liebre tropical o de Tehuantepec,Lepus flavigularis, es una especie endémica del surde México, con distribución muy restringida sólo a al-gunas localidades en Oaxaca, hasta el límite con Chiapas;el conocimiento de su biología es muy escaso, apesar de que esta liebre está considerada entre lasespecies de lagomorfos con mayor disminución de suspoblaciones. Ha sido catalogada en peligro de extin-ción, debido, en gran medida, a la destrucción de suhábitat y a su cacería inmoderada (Cervantes, 1993).En consecuencia, urge implementar medidas para la con-servación de su hábitat, así como investigaciones desu reproducción en cautiverio para su adecuado apro-vechamiento (Cervantes, 1993).

Por lo tanto, en virtud de la carencia de informaciónsobre la biología reproductora de estas especies demamíferos de importancia ecológica y económica, elobjetivo de este proyecto fue estudiar las principalescaracterísticas histológicas de los ovarios de cuatroespecies de lagomorfos mexicanos, en diferentescondiciones reproductoras.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio incluyó hembras de Sylvilagusfloridanus, Lepus callotis, Lepus flavigularis y Lepuscalifornicus. Los ejemplares se colectaron de maneraaleatoria por medio de cacería, con un rifle calibre 0.22,a lo largo de los meses de la época seca y húmeda,para abarcar su época reproductora. En el caso de lastres primeras especies se colectaron entre los meses

de mayo de 1992 y diciembre de 1994: S. floridanus yL. callotis se colectaron en la localidad de Paso Real,a 10 km N de San José de Gracia, Municipio MarcosCastellanos, Michoacán a 1,800 m; y L. flavigularis secolectó a 5 km W de Santa María del Mar, MunicipioJuchitán, Oaxaca, a 50 m. Los ejemplares de L.californicus se colectaron bimestralmente de julio de1996 a noviembre de 1997 en la Reserva de la BiosferaMapimí, que se ubica en el vértice de los estados deDurango, Chihuahua y Coahuila, entre los 26º 20‘y 26º52’ de latitud norte, y los 103º 58’ y 103º 32’ de lon-gitud oeste. La altitud oscila entre 1,000 y 1,480 m (García-Arévalo, 2002). Los organismos colectados fueronpreparados y depositados en la Colección Nacional deMamíferos (CNMA) del Instituto de Biología, de laUniversidad Nacional Autónoma de México. De cadahembra colectada se obtuvo el peso y sus medidascorporales (Cuadro 1). De acuerdo a su condiciónreproductora las hembras se clasificaron en no preña-das/no lactantes (juveniles o adultas) y activas, éstas asu vez divididas en tres categorías: preñadas, preña-das-lactando y lactando solamente. Se usaron comocriterios la apariencia de la glándula mamaria (turgen-te o con leche), del útero (con embriones o fetos, o conestrías longitudinales que se forman por la involucióndel útero posterior al parto) y de los ovarios, con pre-sencia o ausencia de protuberancias o FG; y depresio-nes o CLs. Los ovarios se fijaron en el reactivo de Carnoy(Bancroft y Stevens, 1977), se midieron (mm; Cuadro1) y procesaron con la técnica histológica (Bancroft yStevens, 1977) hasta su inclusión en parafina para obtenercortes de 5 µm de grosor en un microtomo American-Optical Modelo 820. Los cortes obtenidos se tiñeroncon Hematoxilina-Eosina, que ofrece un panoramageneral de la estructura microscópica de cada órgano;Tricrómicos de Masson y de Gallego, para distinguirlos haces de colágena y las fibras musculares; la Reac-ción de Ácido Peryódico de Schiff (PAS) combinadocon Azul Alciano, para observar los cambios en la pro-ducción de mucopolisacáridos en los folículos en de-sarrollo y los folículos atrésicos al marcar la zona pelúcidade los mismos. Finalmente la observación de las es-tructuras histológicas se realizaron en un fotomicroscopioCarl Zeiss, observando en los ovarios la presencia deFG, glándula intersticial y el grado de desarrollo oregresión de los CLs. Las medidas se realizaron conun ocular micrométrico y las fotomicrografías se tomaroncon película Kodak 100 Asa.

RESULTADOS

La forma de los ovarios de los lagomorfos es ovoide,y su longitud varía en cada especie, y de acuerdo con

Page 4: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS128•

Gloria Luz Portales-Betancourt, Fernando A. Cervantes y María del Carmen Uribe

la condición reproductora de cada ejemplar. En el cua-dro 1 se resumen los números de individuos colecta-dos, sus pesos corporales y las medidas de las princi-pales estructuras estudiadas en los ovarios, esto es,los Foliculos de Graaf (FG), con el ovocito en el cen-tro del antro, rodeado por las células del cumulusoophorous, a manera de red, o de “tela de araña”, ylos Cuepos lúteos (CLs) recientes y en regresión en-tre la glándula intersticial en hembras adultas. Se pre-senta una descripción general para cada especie en cadaestadio de reproducción, y haciendo énfasis en lascaracterísticas de CLs y FG.

Hembras no preñadas/no lactantes. En generaltodos los ovarios presentaron folículos en desarrollo(primarios y secundarios), atresias foliculares y glán-dula intersticial. En un ejemplar de S. floridanus se en-contraron 2 CLs secretores de 1.3 mm en promedio yun CL en regresión de 0.92 mm (Fig. 1a), y en otrosfue frecuente observar la glándula intersticial (GI) biendesarrollada y numerosos FG y folículos (Figura 1b).En el caso de hembras no preñadas/no lactantes, peroadultas de L. californicus se encontraron CLs avanza-dos (2 mm), producto de pasadas gestaciones y, enocasiones, FG. En las hembras no preñadas/no lactantesjuveniles de L. callotis se distinguió claramente la zona

Cuadro 1. Promedio del peso corporal (g), y longitud (mm) de los ovarios y cuerpos lúteos (CL) en mm de las cuatro especies de lagomorfosmexicanos, de acuerdo a su condición reproductora.

No. ejemplares Especie Peso Corporal Ovario Ovariopor Categoría derecho (CL) izquierdo (CL)

No. preñadas/no lactantes8 L. californicus 2025 10 11 (2)3 L. callotis 1750 9 81 L. flavigularis 2250 8 83 S. floridanus 5 5Preñadas13 L. californicus 2518 14 (8) 14 (5)1 L. callotis 2750 9 (3) 9 (2)2 L. flavigularis 3000 12 (7) 12 (9)7 S. floridanus 7 (2) 6 (1.5)Preñadas/Lactantes10 L. californicus 2595 18 (5) 18 (5)1 L. callotis 3000 10 10 (5)2 L. flavigularis 3250 14 (8) 12 (7)3 S. floridanus 8 (1.5) 7 (1)Lactante8 L. californicus 2554 12 (4) 12 (5)1 L. flavigularis 3000 12 (7) 12 (5)3 S. floridanus 7 (1) 7 (1)

cortical que presentaba numerosos folículos primariosy secundarios, y la zona medular sin desarrollo de glán-dula intersticial ni presencia de CLs (Fig. 1c), mientrasque los ovarios de las hembras adultas tenían FG yCLs en regresión (Fig. 1d). Se colectó una sola hem-bra inactiva y juvenil de L. flavigularis, que presentóovarios de 8 mm de longitud en promedio, con folículosprimarios, secundarios y FG, los cuales midieron enpromedio 0.9 mm de diámetro, no se observaron CLsni desarrollo de glándula intersticial.

Hembras preñadas. Los ovarios de S. floridanusmidieron 6.7 mm en promedio durante esta etapa. Entodos los casos, se observaron folículos vesicularesy FG, que en promedio medían 0.93 mm así como CLssecretores en uno o ambos ovarios de 1.6 mm en pro-medio. Fue frecuente observar atresias foliculares, vasossanguíneos grandes y glándula intersticial muy desa-rrollada. Como aspecto relevante, en el ejemplar CNMA34345 en el ovario derecho se observó la cicatriz deuna ovulación reciente, junto a un folículo maduro yun CL secretor (Fig. 2a). Los ovarios de hembraspreñadas de L. californicus midieron 14 mm en pro-medio, y presentaron con frecuencia CLs recientes de5 a 8 mm en uno o ambos ovarios, así como folículosterciarios y FG (Figs. 2b y 2c). Se colectó sólo una hembra

Page 5: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •129

Estudio histológico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

Figura 1. Ovarios de hembras adultas en anestro y estro, y juveniles: a) Ovario de Sylvilagus floridanus mostrando dos cuerpos lúteossecretores (CL), técnica de Tricrómico de Gallego, 31x; b) Ovario de S. floridanus mostrando numerosos folículos de Graaf (FG), folículosvesiculares (FV) y glándula intersticial (GI) bien desarrollada, técnica de PAS, 31x; c) Ovario de Lepus callotis con folículos primarios en lacorteza (C) y trabéculas de tejido conjuntivo con vasos sanguíneos en la médula ovárica (M), técnica de Tricrómico de Gallego, 31x;d) Ovario de L. callotis mostrando FG, GI y FV, técnica de Schiff-Azul Alciano, 31x.

Page 6: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS130•

Gloria Luz Portales-Betancourt, Fernando A. Cervantes y María del Carmen Uribe

Figura 2. Ovarios de hembras preñadas: a) Sylvilagus floridanus mostrando un cuerpo lúteo (CL) secretor junto a un folículo de Graaf (FG)y la cicatriz de una reciente ovulación ( ), técnica de H-E, 31x; b) Lepus californicus mostrando detalle de un CL secretor, técnicaTricrómico de Masson, 78x; c) L. californicus con CL, FG, GI y vaso sanguíneo (vs), técnica de Tricrómico de Masson, 31x.

Page 7: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •131

Estudio histológico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

preñada de L. callotis, cuyos ovarios midieron en pro-medio 9 mm. El ovario derecho tenía un CL secretor,de 2.8 mm y en el izquierdo uno de 1.6 mm, asícomo un FG de 0.81 mm. Ambos ovarios presentarondesarrollo de glándula intersticial, folículos en desa-rrollo y algunos folículos atrésicos. Durante estaetapa los ovarios de L. flavigularis midieron 12 mmen promedio y presentaron grandes CLs secretoresde 7-9 mm y en regresión, además de folículos secun-darios, inmersos en la glándula intersticial muy desa-rrollada (Figs. 3a y 3b).

Hembras preñadas/lactantes. Los ovarios deS. floridanus midieron en promedio 7.1 mm y tuvieronde 2 a 5 CLs por ovario. En esta etapa fue frecuenteobservar desde folículos vesiculares hasta FG, de0.85 mm en promedio, ubicados en su mayoría en lacorteza, así como algunas atresias próximas a losfolículos vesiculares. Los CLs midieron 1.4 mm en prome-dio, la mayoría eran CLs secretores y algunos en re-gresión. Entre la glándula intersticial bien desarrolla-da también se observaron grandes vasos sanguíneos.Como aspecto relevante, en el ovario derecho del ejem-plar CNMA 37824, se observaron FG con el ovocitocentral rodeado por trabéculas del cumulus oophorusy 5 CLs, dos secretores y 3 en regresión (Fig.4a), mientrasque el ovario izquierdo tenía únicamente 3 CLs. Losovarios de las hembras de L. californicus que esta-ban preñadas y lactantes simultáneamente, midieron18 mm de longitud en promedio. En este caso fue fre-cuente observar tanto CLs de 5mm, junto con folículosterciarios y FG. Los CLs eran recientes en su mayoría,pero en ocasiones se encontraron también CLs avan-zados. También se observaron FG y folículos en esta-dios más tempranos (Fig. 4b). Los ovarios de la únicahembra colectada de L. callotis midieron 10 mm enpromedio, en el ovario derecho se observaron 3 FG conun promedio de 1.5 mm de diámetro. La glándulaintersticial estaba poco desarrollada, y no presentabaCLs; mientras que en el ovario izquierdo se observóun CL reciente muy grande de 5.3 mm de diámetro, queabarcó casi la totalidad del ovario y no se observaronfolículos terciarios (Fig. 4d). Los ovarios de L. flavigularismidieron 13 mm en promedio y se distinguieron porpresentar grandes CLs de 7 mm de longitud promedio,que abarcaron más de la mitad del ovario, así comoFG inmersos dentro de la glándula intersticial biendesarrollada (Fig. 4c).

Hembras lactantes. En este estadio sin presenciade crías, el útero presentó numerosas estriaciones,resultado de la involución posterior al parto. Los ova-rios de las hembras de S. floridanus midieron en pro-medio 7.5 mm de longitud, y presentaron de 1 a 4 CLs.Durante esta etapa fue frecuente observar en ambos

ovarios, folículos en diferentes etapas de desarrollo,principalmente vesiculares y FG, que midieron en pro-medio 0.88 mm, así como CLs secretores y en regre-sión (Fig. 5a). Particularmente, en el ovario izquierdodel ejemplar CNMA 35214, había 3 CLs de recienteformación, de 1.2 mm de diámetro y uno mas avanza-do, en el que el citoplasma de las células lúteas estabamás vaculado (Fig. 5b). Los ovarios de las hembraslactantes de L. californicus midieron 12 mm de longi-tud promedio y presentaron numerosos folículos endesarrollo y maduros; la mayoría mostraron CLs avan-zados, y sólo dos ejemplares tenían CLs recientes de4 mm. No se colectó ninguna hembra lactante deL. callotis, y en el caso de L. flavigularis se colectósolamente una hembra cuyos ovarios midieron 12 mmen promedio, con grandes CLs hemorrágicos de 5 a7 mm de diámetro, que ocuparon casi todo el ovario, asícomo FG, con un promedio de 1.8 mm (Figs. 5c y 5d).

DISCUSIÓN

La información que se obtiene después del estudiohistológico de los ovarios de las especies estudiadasfue básica para definir detalladamente su etapa dereproducción. En ocasiones, la primera impresión y aún,la primera clasificación de dicha etapa reproductora,puede cambiar al observar la estructura histológica delos ovarios.

Hembras no preñadas/no lactantes. En este esta-dio se agruparon tanto hembras juveniles, en cuyos ovariosse encontraron principalmente, folículos primarios yalgunos vesiculares; así como hembras adultas con FG,CLs secretores y presencia de glándula intersticial(Chapman et al., 1977; Champan et al., 1980), que fuedescrita originalmente en hembras de O. cuniculus enestro, ya que está relacionada con el proceso de la primeraovulación de manera que en hembras inmaduras no seobserva esta estructura, mientras que en conejas gestantesse distribuye a lo largo del todo el ovario (Koering ySholl, 1978). Por lo que inicialmente está conformadapor células pequeñas, que aumentan su tamaño y elvolumen en general de la glándula en hembras gestantes(Koering y Sholl, 1978). La presencia de CLs enorganismos donde la implantación no es visible pue-de deberse a que ésta era muy reciente y no sedetectó debido a que no se realizó un lavado de losoviductos para obtener el ovocito fecundado, o bienpudiera deberse a una monta infértil que haya provo-cado una pseudopreñez (Chapman et al., 1982).Del conejo castellano S. floridanus, se colectó sóloun ejemplar juvenil; mientras que para L. californicusse colectaron 3 ejemplares juveniles, en los que no

Page 8: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS132•

Gloria Luz Portales-Betancourt, Fernando A. Cervantes y María del Carmen Uribe

Figura 3. Ovarios de hembras preñadas. a): Ovario de Lepus flavigularis con gran desarrollo de la glándula intersticial (GI), un folículoatrésico (FA) y folículos secundarios en la periferia (FS), técnica de Schiff-Azul Alciano, 31x; b) Ovario de L. flavigularis mostrando unacercamiento de la glándula intersticial y de la zona pelúcida (*) de un folículo secundario (FS), técnica de Schiff-Azul Alciano, 200x.

Page 9: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •133

Estudio histológico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

Figura 4. Ovarios de hembras preñadas lactantes. a) Sylvilagus floridanus con cuerpos lúteos (CL), folículos de Graaf (FG) y glándulaintersticial (GI), técnica de Schiff-Azul Alciano, 31x; b) Lepus californicus con folículos primarios (FP) en hembra preñada-lactando,técnica de Masson, 31x; c) L. flavigularis, detalle del CL y Glándula Intersticial (GI) en el ovario izquierdo y vaso sanguíneo (vs), técnicade Tricrómico de Gallego, 200x; d) Ovario de L. callotis ocupado casi por completo por el CL rodeado de vs, técnica de PAS, 31x.

Page 10: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS134•

Gloria Luz Portales-Betancourt, Fernando A. Cervantes y María del Carmen Uribe

Figura 5. Ovarios de hembras lactantes. a) Sylvilagus floridanus con un folículo de Graaf (FG) con el ovocito central sujeto por trabéculasdel cumulus oophorus, junto a un cuerpo lúteo CL* en regresión, técnica de Schiff-Azul Alciano, 78x; b) Ovario de S. floridanus con un CLreciente, técnica de H-E, 78x; c) Lepus flavigularis con un gran CL secretor, con un vaso sanguíneo (vs) en el centro, técnica de H-E, 31x;d) Ovario de L. flavigularis, detalle de las células lúteas (CeL) con gránulos en el citoplasma, técnica de PAS, 1250x.

Page 11: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E B I O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO N OCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS •135

Estudio histológico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

se observaron ni FG, ni CLs. Una de las hembras deL. callotis se clasificó como subadulta porque aun-que no tenía CL presentó un FG. En el caso deL. flavigularis sólo se observaron folículos en desa-rrollo, pero no FG ni CLs.

Hembras preñadas. Los CLs siempre estuvieronpresentes durante la gestación, junto con folículos ter-ciarios. El papel fisiológico del CL es muy importanteya que inhibe la maduración de folículos ováricos ycon ello la ovulación, pero al mismo tiempo, dependede la presencia de folículos en crecimiento paradesarrollarse y secretar progesterona (Hafez, 1989;Miller y Keyes, 1978), hasta el final de la gestacióncuando la placenta comienza a producirla y el CLcomienza su regresión, lo que permite la maduraciónde los FG, el inicio del estro y la posibilidad de quecomience otro ciclo reproductor (Chapman et al., 1982).En la liebre europea, L. europaeus, se ha observadoconducta de estro poco antes del parto o justo des-pués del mismo, dando como resultado camadas demayor tamaño (Caillol y Martinet, 1979). En particular,llamó la atención que en una hembra preñada deS. floridanus con 3 embriones, se observó la cicatrizde una ovulación junto a un CL secretor en el ovarioderecho lo que indicaba una cópula reciente. Estaobservación indica que durante la gestación lahembra puede estar en estro y permitir un apareamientocomo se ha planteado en la liebre europea (Flux, 1981).Considerando que ambos cuernos estaban ocupados,probablemente la monta podría ser infértil y noresultar en la formación de otra camada.

En las cuatro especies, el CL que se forma como con-secuencia de la ovulación, estará presente durante todala gestación y será la estructura que predominará en elovario ya que su principal papel será la producción deprogesterona para mantener la gestación. Pero tambiénes frecuente observar folículos terciarios y FG. La únicahembra gestando de L. callotis, se clasificó así porquetenía el útero turgente y una implantación reciente enel cuerno derecho, y no presentó desarrollo de glándu-las mamarias que indicaran un parto reciente, pero síse observaron CLs secretores en ambos ovarios, condesarrollo de tejido intersticial, varios folículos en de-sarrollo y FG. En la liebre L. flavigularis se encontróque los CLs abarcaron casi totalmente el ovario y nose observaron FG, solamente folículos en desarrollo.

Hembras preñadas/lactando. De las cuatro espe-cies se colectaron hembras preñadas al mismo tiempoque estaban lactando. Por el tamaño de las crías seconsideró que el tamaño de las glándulas mamarias noera parte del desarrollo que ocurre cuando la hembrase aproxima al parto, sino que indicaba que estaba

amamantando la camada anterior. En lagomorfos se hadocumentado la condición de mantener una gestaciónmientras se amamanta a otra camada sin que seprovoque pérdida de los embriones, lo que puedereflejar una adaptación de las hembras a reproducirseinmediatamente después del parto, aprovechando asifactores ambientales favorables (Chapman et al., 1982;Rowlands y Weire, 1984), ya que la lactancia noincrementa la tasa de reabsorción de embriones (Asdell,1964). Los ovarios de las hembras en esta etapapresentaron folículos en desarrollo y FG; y sobre todose distinguieron varios CLs, tanto en regresión comorecientes, los que en general eran de gran tamaño(incluso en ocasiones sobresalían del ovario comoprotuberancias). Los CLs de pasadas gestaciones seidentificaron porque eran más obscuros y de forma irre-gular, lo que se debe al proceso de regresión. En unahembra preñada/lactando de la liebre cola negra seobservó un FG recién ovulado, lo que en este tipo deorganismos de ovulación inducida significaría una montareciente, ya que se sabe que después de la cópula elfolículo tarda aproximadamente de 12 a 14 horas paraovular (Yamada et al., 1989).

Hembras lactando. En L. flavigularis frecuentementese presentaron CLs secretores de gran tamaño en unoo ambos ovarios. La mayoría de las hembras deL. californicus que estaban lactando, no presentaronCLs recientes probablemente porque se encontrabanal final de la lactancia. En general, las medidas de losCLs en las cuatro especies es menor a lo descrito enla literatura para L. californicus, en que llegan a medir12 mm (Chapman et al.,1982; Rowlands y Weire, 1984y Dunn et al.,1982). En el caso de los lagomorfos esmuy importante la producción de la progesterona porel CL a lo largo de toda la gestación y hasta el final dela misma cuando la placenta comienza a producirla yel CL comienza su regresión, lo que permite la madu-ración de los FG, el inicio del estro y la posibilidad deque comience otro ciclo reproductivo.

Finalmente, dentro de las liebres, las hembras deL. flavigularis en los 4 estadios reproductores fueronlas que tuvieron los CLs más grandes. En las cuatroespecies estudiadas los FG presentan la distribucióndel ovocito en el centro de la cavidad antral, rodeadopor células de la granulosa a manera de “tela de ara-ña”, similar a lo que se ha descrito para otros lagomorfosy que es una característica distintiva de este orden.La presencia de una cicatriz de ovulación reciente juntoa un CL secretor en el ovario de un ejemplar deS. floridanus gestante con 3 embriones indica que,en esta condición, las hembras pueden presentarestro. En todas las especies se observó la glándulaintersticial con características similares a las descritas

Page 12: Estudio histologico comparado del ovario de lagomorfos mexicanos (Sylvilagus y Lepus)

6 0 A Ñ O S D E L A C O L E C C I Ó N N A C I O N A L D E MA M Í F E R O S DEL INSTITU T O D E BI O LO G Í A , UNAM. APORTACIONES A L CO NOCIMIENTO Y CO N S E R VA C I Ó N D E LOS MAMÍFEROS MEXICANOS136•

Gloria Luz Portales-Betancourt, Fernando A. Cervantes y María del Carmen Uribe

en O. cuniculus. La presencia de dicha estructura esuna peculiaridad que permite distinguir ejemplaresadultos de juveniles, ya que se desarrolla después dela primera ovulación.

CONCLUSIONES

El estudio de la histología del ovario de estas espe-cies, es de especial importancia por las característicasde los FG y CLs que están estrechamente relacionadascon los cambios de los niveles hormonales a lo largode toda la gestación y la lactancia. En general, lo en-contrado en este estudio referente a los FG y CLs, coincidecon lo descrito en la literatura en algunas especies delagomorfos. Aunque el ovario de los conejos se hautilizado como modelo para describir muchos de losprocesos de la ovulación inducida, no existen trabajosque hayan hecho comparaciones entre sus diferentescondiciones reproductoras. Por otra parte, la mayoríade dichos estudios se han realizado principalmenteutilizando ejemplares de laboratorio de la raza NuevaZelanda y en algunas ocasiones se han usado liebres.

En este aspecto para la realización de esta investiga-ción, de las cuatro especies de lagomorfos estudiadas,se encontró más información para el conejo S. floridanusy para la liebre cola negra L. californicus. Mientrasque para las dos especies endémicas de México,L. callotis y L. flavigularis, una de ellas en peligro deextinción, existen a la fecha pocos estudios sobreaspectos básicos de su reproducción o sobre losfactores que pueden estar influyendo el inicio y laduración de la misma; pero no existían trabajos pre-vios sobre la morfología e histología del aparatoreproductor. Eventualmente la información que segenere sobre algunos aspectos de la biología repro-ductora de estas especies mexicanas puede ser impor-tante para utilizarla como parte de la implementaciónde programas encaminados a su conservación.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue parcialmente financiado como partedel proyecto CONACYT 1843P-N9507, titulado “Efec-to de mamíferos nativos e introducidos sobre la com-posición y estructura de dos comunidades vegetalesen el Desierto Chihuahuense” bajo la responsabilidadde la Dra. Lucina Hernández García. Así mismo, losautores agradecen a los revisores anónimos sus co-mentarios para mejorar la redacción de este manuscri-to y al Dr. Oswaldo Téllez la revisión final del mismo.

LITERATURA CITADA

Asdell, S. A. 1964. Patterns of mammalian reproduction.2a ed., New York: Cornell. University Press. 670 p.

Bancroft, J. D. y A. Stevens. 1977. Theory and practiceof histological techniques. London. ChurchillLivingstone. 436 p.

Bednarz, J. C. y J.A. Cook, 1984. Distributionand numbers of the white-sided jackrabbit (Lepuscallotis gaillardi) in New Mexico. TheSouthwestern Naturalist 29 (3): 358-360.

Best, T. L. 1996. Lepus californicus. Mammalian species530: 1-10.

Best, T. L. y T. Hill H. 1993. Lepus callotis. Mammalianspecies 442: 1-6.

Bronson, F. H. 1989. Mammalian Reproductive Biology.The University of Chicago Press. 325 p.

Browning, H. C. 1973 The Evolutionary History of theCorpus Luteum. Biology of reproduction 8: 128-157.

Caillol, M. y L. Martinet. 1979. Estrous behavior,follicular growth and pattern of circulating sexsteroids during pregnancy and pseudopregnancyin the captive brown hare. Proceedings of the WorldLagomorphs Conference. (K. Myres y C. C.MacInnes, eds.) University of Guelph. Ontario,Canadá. p. 142-153.

Ceballos, G G. y L C. Galindo. 1984. Mamíferos Silves-tres de la Cuenca de México. Limusa, México. p. 299.

Cervantes, F. A. 1993. Lepus flavigularis. MammalianSpecies 423: 1-3.

Chapman, J. A, A. L. Harman y D. E. Samuel. 1977.Reproductive and physiological cycles in thecottontail complex in Western Maryland andnearby West Virginia. In Wildlife Monographs.No. 56. Supplement to the Journal of WildlifeManagment 41(3): 6-70.

Chapman, J. A., J. G. Hockman y W. R. Edwards. 1982.Cottontails. Sylvilagus floridanus and Allies.In Wild mammals of North America (J.A. Chapmany G. A. Feldhamen, eds.) Baltimore and London,The Johns Hopkins University Press. p. 83-123.

Chapman, J. A., J. G. Hockman y M.M. Ojeda C. 1980.Sylvilagus floridanus. Mammalian Species 136:1-8.