Top Banner
ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EEF Generalidades y Rol de Enfermería 1 Paula Soto Parada Enfermera Electrofisiología y Estimulación Cardiaca Clínica Alemana Puerto Varas, Chile
29

Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Jun 23, 2015

Download

Health & Medicine

Generalidades sobre EEF y rol de enfermería
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

ESTUDIO ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICOELECTROFISIOLÓGICO

EEFGeneralidades y Rol de Enfermería

1

Paula Soto ParadaEnfermera

Electrofisiología y Estimulación CardiacaClínica Alemana Puerto Varas, Chile

Page 2: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO• Método invasivo mas usado para el diagnóstico

de las arritmias cardiacas.

• Tiene como objetivo estudiar el sistema eléctrico del corazón y ayuda a localizar el área específica del tejido cardiaco que produce impulsos anormales causantes de la arritmia.

• La información que se obtiene con el EEF provee el diagnóstico así como los datos necesarios para direccionar el tratamiento.

2

Page 3: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

• Este estudio tiene una gran utilidad diagnóstica y permite conocer el tipo y gravedad de las arritmias, el lugar del corazón donde se originan y los trastornos que producen.

• Sirve además para enfocar mejor el tratamiento que debe aplicarse.

3

Page 4: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

EEF• En este procedimiento

guiados por rayos se introducen catéteres dentro del corazón y se registra la actividad eléctrica (endocavitaria), con el fin de estudiar la secuencia de activación de la arritmia en condiciones basales y en respuesta a la estimulación eléctrica.

4

Page 5: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

OBJETIVOS DEL EEF• Diagnosticar origen, mecanismos y fisiopatología de una

arritmia.• Evaluar la efectividad de medicamentos que controlan los

desórdenes del ritmo.• Evaluar la necesidad de un dispositivo implantable, o

procedimientos de tratamiento como la (AR) ablación por radiofrecuencia con catéteres.

• Evaluar la efectividad de dispositivos implantables • Predecir el riesgo de un evento cardiaco futuro, como la

muerte cardiaca súbita.

5

Page 6: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

• La base de los Estudios Electrofisiológicos es el registro de la actividad eléctrica del corazón desde su interior con el fin de estudiar su secuencia de activación en condiciones basales, durante distintas arritmias y en respuesta a la estimulación programada del corazón.

6

Page 7: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Indicaciones de EEF• Estudio de la conducción eléctrica intracardiaca• Taquicardias Supraventriculares

–Tiempo recuperación del Nodo (TRN)

–Taquicardias auriculares (TA)–Flutter auricular (FA)–Fibrilación auricular (Ablación de venas pulmonares)

• Taquicardias ventriculares • Estudio de síncope y muerte súbita• Fibrilación ventricular• Generalmente se usa para el diagnóstico de ritmos rápidos

(taquicardias) o ritmos anormalmente lentos (bradicardias).• Pacientes sintomáticos en quienes se considere el

tratamiento ablativo.7

Page 8: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

¿Cómo se realiza el estudio?• Insertado un catéter de tipo diagnóstico en una vena o arteria

(femoral) y guiándolo hasta el corazón.

• Estos catéteres tienen electrodos en la punta, generalmente de platino, que son ubicados en una zona específica del sistema de conducción cardiaco donde se sospecha se encuentra el foco de arritmias auricular o ventricular .

• Para poder obtener los registros intracavitarios y para estimular eléctricamente distintas partes del corazón, se requiere colocar el o los catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar, bajo control radiológico, a través de vasos centrales.

8

Page 9: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

• Los catéteres se conectan a un polígrafo que realiza un registro eléctrico de la actividad intracardiaca obtenida por los catéteres que se encuentran dentro del corazón.

• Estas señales con convertidas en registros gráficos por medio del procesador del computador.

9

Page 10: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

En un estudio electrofisiológico básico se registran señales de :

• Auricula derecha alta (ADA)• Region del His (HIS)• Seno coronario (SC)• Apex Ventrículo derecho (AVD)

Se introducen por punción venosa catéteres multipolares que habitualmente se ubican en

el ápex del ventrículo derecho (para estimulación), en la zona tricuspídea (para registro del electrograma del haz de His), en la aurícula derecha y en el seno coronario. El catéter de la aurícula derecha se moviliza en distintas posiciones a lo largo del procedimiento. En algunos casos se necesita registrar las señales de activación de la AI, las que se obtienen ubicando un catéter decapolar en el seno coronario.

10

Page 11: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Bases Protocolo

1. Medición de los intervalos basales (en milisegundos)

2. Estimulación auricular Evaluación nódulo sinusal: Automaticidad y conductividad Evaluación nodo AV: Conductividad y refractariedad Evaluación del sistema His-Purkinje: conductividad y refractariedad. Inducción de Arritmias Auriculares, TPSV

3. Estimulación Ventricular. Evaluación de conducción retrograda de nodo AV. Identificar vía accesoria. Inducción de Arritmia.

4. Evaluación de Drogas Respuesta a tratamiento. Síndrome de Brugada (Ajmalina).

11

Page 12: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Riesgos• Derivados de las punciones venosas (sangrados,

hematomas, dolor en la zona de la punción)• Infección del sitio de punción • Raramente, fístulas arterio-venosas.Todas estas complicaciones significan menos del

2% de los estudios.• Otro grupo de complicaciones incluye las

derivadas del posicionamiento de los catéteres,que pueden lesionar las paredes cardíacas.

12

Page 13: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Características del procedimiento• Se realiza en laboratorio de

electrofisiología (pabellón).• Anestesia local.• Se induce sedación para mantener al

paciente lo mas cómodo posible

13

Page 14: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Implementación necesaria• Fluoroscopio y Mesa radiológica.• Polígrafo de Electrofisiología.• Estimulador Programable• Amplificador y Analizador• Equipo de Reanimación• Catéteres Electrodos• Set de punción

14

Page 15: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Equipo humano• Electrofisiólogo• Enfermera• Arsenalera• Anestesista (SOS)• Pabelloneras (2-3)

15

Page 16: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

PREPARACION DEL PACIENTE

• PSICOLOGICA• CONSENTIMIENTO INFORMADO• CONOCIMIENTO DE RIESGOS Y BENEFICIOS• AYUNO• SEDACION

16

Page 17: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Protocolo de Actuación de Enfermería antes del Estudio Electrofisiológico.

AMBULATORIO• Recepción y orientación del paciente a primera hora el día del

procedimiento previo a la hospitalización.• Firma de consentimiento informado.• Explicación en detalle al paciente y familia del procedimiento,

duración, riesgos, hora de ingreso a pabellón.• Aclarar dudasHOSPITALIZADO• Visita de enfermera de electrofisiología para revisar

cumplimiento de pauta de indicaciones y preparación.• Revisión de constantes vitales• Verificar ingesta de fármacos y cumplimiento de: ayuno, aseo,

retiro de prótesis, vía venosa, rasurado de ingle, envío de hora indicada a pabellón.

17

Page 18: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Protocolo de Actuación de Enfermería durante el Estudio Electrofisiológico (en pabellón)

• Colaborar con la ubicación espacial de los equipos e instrumental necesarios

• Recepción del paciente en pabellón• Revisar ficha y exámenes cuando corresponde.• Conectar ECG de 12 derivaciones del polígrafo,

Saturómetro y P/A, O2.• Dejar cómodo al paciente.• Conectar ECG del desfibrilador.• Verificar funcionamiento de vía venosa periférica.• Verificar rasurado y aseo quirúrgico de zona inguinal.• Apoyo psicológico al paciente

18

Page 19: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Protocolo de Actuación de Enfermería durante el Estudio Electrofisiológico (en pabellón)

• POLIGRAFO: ingreso de datos del paciente, selección de protocolo de estudio, conexión de paciente a equipo, toma de ECG basal, mediciones y estimulación según indicación de electrofisiólogo, grabación de datos e impresión de informe.

• PACIENTE: recepción del paciente, vigilar hemodinamia, conexión a saturometría, desfibrilador externo, toma P/A, Oxígeno, PANI. Supervisar administración de profilaxis antibiótica.

• AMBIENTE: ubicar equipo de Rx en sitio de punción inguinal al inicio del procedimiento, seguimiento de catéteres hasta cavidades cardiacas y fijar imagen. Ayudar y supervisar en la preparación del campo estéril y mesa de arsenalera.

• Registro de datos del paciente, numero de introductores y catéteres utilizados.• Coordinación con personal de pabellón

19

Page 20: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

POLIGRAFO

• Se realiza monitorización cardiaca del electrocardiograma de superficie de 12 derivaciones.

• Se realiza un registro del mismo en el polígrafo.

20

Page 21: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

• Una vez instalados los catéteres, la arsenalera conecta uno de los extremos de los conectores al catéter y entrega el otro extremo para ser conectado al polígrafo y tener registro de los electrodos intracavitarios junto con el ECG de superficie.

• Posteriormente se procederá a realizar un protocolo de estimulación eléctrica

21

Page 22: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

• Durante la estimulación se registra todo el protocolo y se graba en el polígrafo los eventos relevantes.

• Preguntar al paciente por molestias y/o dolor y administrar sedación y analgesia.

• Vigilar al paciente en todo momento y explicarle que es normal que sienta palpitaciones durante la estimulación.

• Una vez definido el lugar exacto de la arritmia y si esta indicado se prepara para hacer ablación con Radiofrecuencia (RF).

22

Page 23: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Protocolo de Actuación de Enfermería después del Estudio Electrofisiológico (en pabellón)

• Dejar tela compresiva en la zona inguinal vigilando color y temperatura de EEII.

• Trasladar al paciente a recuperación con su ficha, indicaciones y registros.

• Informar a enfermera de recuperación procedimiento realizado y cuidados (observar sangramiento, dolor, inmovilizar EEII).

• ECG de control según indicación médica23

Page 24: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

Posicionamiento de catéteres

24

Page 25: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

ANALISIS SISTEMATICO DE LOS DIVERSOS TRASTORNOS DEL

RITMO CARDIACO

GRABACION Y MEDICION DE LOS DIVERSOS INTERVALOS DE

CONDUCCION Y EVENTOS ELECTROFISIOLOGICOS.

RESPUESTA QUE PRESENTAN A LA ESTIMULACION ELECTRICA

PROGRAMADA.

ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO

PRONOSTICO

POSICIONAMIENTO DE CATETERES MULTIPOLARES

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

Page 26: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

HAS DE HISAPEX DEL VD

ELECTROGRAMAS INTRACAVITARIOS

ECG

AURICULADERECHA

HAZ DE HIS

SENO CORONARIO

APEX DEL VD

Page 27: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

INDICACIONES ESPECIFICAS

EVALUACIÓN DE LA CONDUCCIÓN A – V.

• Aquellos pacientes con sospecha de que la sintomatología sea causada por bloqueo A-V.

• Con M.P sintomáticos- sospecha de otra arritmia.

Episodios pobremente tolerados y que no responden adecuadamente al tto.

Pacientes que prefieren el tto. ablativo al médico.

EVALUACIÓN DE TAQ. QRS ANGOSTO

Pacientes que han sobrevivido a paro cardiaco o con Síncope.

Para determinar las propiedades de la vía accesoria.

Pacientes con Fibrilación auricular.

EVALUACIÓN EN EL W.P.W.

Page 28: Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.

TAQUICARDIAS CON QRS ANCHO

Cuando el DG es dudoso.

EXTRASISTOLES VENTRICULARES

• Pacientes muy sintomáticos.• En presencia de cardiopatía Isquémica

EVALUACIÓN DEL NODULO SINUSAL.

Sospecha de enfermedad del nodo, sin haber sido documentado en holter o ECG.

EVALUACIÓN DE PAC. CON SÍNCOPE.

- Síncope inexplicable con sospecha de enf estructural, asociado a factores de riesgo como enf. Coronaria.

- Sincope recurrente en ausencia de enfermedad orgánica y TILT TEST (-).

EVALUACION DE PAC. CON M. S.

- Pac. que sobreviven a paro cardiaco, sin evidencia de evento isquemico agudo- TV. que ocurre > 48 hs. del IAM.