Top Banner
1
34

Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

Mar 26, 2016

Download

Documents

Trabajo realizado aproximadamente en el año 1968 por los niñ@s de la Agrupación Escolar Mixta de de Alba de Yeltes. Es un texto transcrito del original para poder ser leído de forma más cómoda. Me he permitido añadir alguna foto del Face del pueblo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

1

Page 2: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

2

ÍNDICE

1. PANORÁMICA DEL PUEBLO ………………..…. José Antonio Sánchez Corral

2. MODO DE SER DE LAS GENTES ………………... José Manuel García Torres

3. HABITANTES……………………………………………..….Manoli Martín Sánchez

Profesiones

4. PLANO DEL TÉRMINO DEL PUEBLO………………….Benedicto Marcos Benito

Árboles más corrientes en el término del pueblo

Árboles frutales

Carreteras que pasan por el pueblo

Caminos en el término

Caminos que cruzan el pueblo

Ríos

Nombres de terrenos.

5. PLANO DEL CASCO DEL PUEBLO…………………….….Mª del Carmen Soria

6. MOVIMIENTO DE POBLACIÓN ……………………………………..Elena Marcos

Emigración

Inmigración

7. LA COMUNICACIÓN EXTERIOR E INTERIOR ………………....Vicente Sánchez

8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ……………………………………....Fermín Azabal

9. EL VIVIR DE LAS GENTES …………………………………..………Fermín Azabal

10. RENDIMIENTO ECONÓMICO DEL TRABAJO …………..…....Juanita Sánchez

11. GANADERÍA ………………………………………………….……..Filomena Muñoz

12. SERVICIOS SOCIALES Y ORGANIGRAMAS ……………….Mª Manuela Marcos

13. VIVIENDAS …………………………………………………………Autor desconocido

Muebles más corrientes en una casa

14. GOBIERNO DEL PUEBLO ……………………………….Benedicto Marcos Benito

15. DIVERSIONES Y ENTRETENIMIENTOS …………………….Isidoro López Martín

16. HIGIENE …………………………………………………………….Mª Sol Hernández

17. VIDA RELIGIOSA ………………………………………………..Inmaculada Marcos

18. FIESTAS ………………………………………………………….José Manuel García

Page 3: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

3

1. PANORÁMICA DEL PUEBLO

Con el título de Villa figura desde muy antiguo este pueblo de Alba de Yeltes.

Situado en el Sur-Oeste de la provincia de Salamanca, en el valle del río Yeltes, tiene

por fondo sur la Peña de Francia. Delicia de veraneantes, por su verdor en la época de

estío, sus huertas, el paisaje, lugares de paseo, de baño, etc.

Para contemplar mejor la panorámica del pueblo, hemos subido a la torre del campana-

rio de la Iglesia que está situada a las afueras. Las casas aparecen apiñadas, las di-

mensiones del casco urbano son pequeñas, pero los espacios han sido bien aprove-

chados para instalaciones ganaderas, junto a las casas. Las calles no guardan, la ma-

yor parte de ellas, una línea continua.

Extendemos la mirada a los alrededores del pueblo y nos encontramos por el norte

cerca del pueblo, huertos de regadío, pequeñas parcelas, separadas por grandes setos

poblados de matorrales; el río Yeltes formando pequeños meandros, sus márgenes de

arenas movedizas y pequeños rollos, hace que cada año discurra por cauces diferentes

amenazando y llevando en muchas riadas trozos de buena tierra de regadío.

Como fondo y límite por esta dirección encontramos “Las Barrizas” con forma de ca-

zuela alargada que acompaña en largo trayecto al río Yeltes verdadero muro por la

márgen derecha de unos 45 m. de altura sobre el nivel del río. Más allá nos encontra-

mos con el término de Castraz.

Hacia el Este divisamos, junto al casco urbano el arroyo Moraseca, con las mismas ca-

racterísticas que el Yeltes, aprovechado en la mayor parte del año para el lavado de la

ropa y beber los animales, ya que su cercanía al pueblo lo hace más cómodo al sacar-

las a los corrales.

Se extiende a continuación la dehesa dedicada a pastos entre matorrales, robles y en-

cinas, crece la hierba fina dedicada al pastoreo de vacas y ovejas.

Como límite tenemos la finca de “Dos Encinas” término municipal de Aldehuela de Yel-

tes.

Al sur tierras de labranza con límite Diosleguarde.

Al Oeste junto al pueblo corre el arroyo Morasverdes, pequeñas parcelas de regadío

están junto a este riachuelo, álamos, chopos, fresnos, hortalizas y alguna zarza que

Page 4: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

4

convierte este lugar en un bello paraje, reposo para el trabajador y recreo para los pa-

seantes.

Una gran explanada, tierras de secano dedicadas a la siembra del trigo y demás cerea-

les que llegan a los límites de Sancti-Spiritus y Tenebrón. Entre estos límites está “El

Mejorito” finca con un caserío de unos señores particulares y perteneciendo al Ayunta-

miento de Alba de Yeltes.

Añadamos aquí un poco de historia recogida de personas que han leído libros sobre el

pueblo de Alba de Yeltes.

El actual título de conde está en manos de Doña Marianela de la Trinidad de Aguilera y

Ladeire por fallecimiento de su abuelo el Conde Don Gonzalo de Aguilera y Murró.

Al parecer el centro de interés histórico se centra en un montículo junto a la Iglesia y a

las afueras del pueblo que sin lugar a dudas hubo un castillo construido hacia el año

1400 y que al paso de los franceses por estas tierras, fue derribado, estando por aquel

entonces habitado. Ahora todos nos preguntamos ¿qué podrá haber sido de ese

montón de piedras tapadito al paso de los años con tierra?

Estos días pasados los niños hemos cavado con gran interés, pero el trabajo es mu-

cho.

Hemos sacado dos grandes piedras de granito con muchos adornos que al parecer

formaban parte de unas columnas.

En el camino de Las Tijeras es tradición de las gentes que hubo en tiempos 7 ermitas,

aún quedan restos de edificios completamente destruidos.

Alguna edificación del pueblo ha incorporado piedras que se notan débilmente escudos

labrados.

José Antonio Sánchez Corral

Page 5: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

5

2. MODO DE SER DE LAS GENTES

Son correctas y con buenos sentimientos. Tratan cariñosamente a todos los que a ellos

se acercan. Es de destacar también su nobleza y buenos sentimientos y amabilidad.

Su manera de ser es ahorradora, aunque gasten algunos el dinero innecesariamente,

pero son pocos. Su aspecto físico y gestos son simpáticos y su vida sacrificada y sufri-

da por el trabajo. Socorren a quien de ellos necesitan con buen corazón y agrado. Por

último diremos que son sencillos y aguantan el trabajo con esperanzas de acabar.

Cumplen con el refrán que dice “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

Haciendo diariamente todos sus trabajos con esfuerzo y sacrificio, porque hay que ser

valientes. Son gentes modestas pero trabajadoras que llevan presente su responsabili-

dad del trabajo para sostener sus familias honestamente y poner su esfuerzo y sacrifi-

cio con nobleza al servicio de los demás.

Son también gentes que no suelen viajar más que cuando sienten algunas necesida-

des.

José Manuel García Torres

Page 6: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

6

3. HABITANTES

EDADES CANTIDAD PORCENTAJE

Niños de 1 a 14 años 65 10,92%

Niñas de 1 a 14 años 70 11,74%

Jóvenes de 14 a 25 años 90 16,86%

Maduros (hombres) de 25 a 45 años 75 12,60%

Maduros (mujeres) de 25 a 45 años 61 10,20%

Adultos (hombres) de 45 a 65 años 62 10,42%

Adultos (mujeres) de 45 a 65 años 58 9,74%

Viejos (hombres) de 65 en adelante 69 11,59%

Viejos (mujeres) de 65 en adelante 7,57%

Tendencia..................................pequeña disminución

Page 7: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

7

Profesiones

Profesiones Número Porcentaje

Sastre 1 0,6%

Labradores 62 39,49 %

Comerciantes 4 2,55%

Carpinteros 2 1,27%

Albañiles 3 1,91%

Ganaderos 10 6,36%

Taberneros 3 1,91%

Herreros 2 1,27%

Obreros 50 38,20%

Funcionarios del Estado 6 3,82%

Funcionarios del Municipio 2 1,27%

Sacerdote 1 0,6%

Cartero 1 0,6%

Nacimientos por año......................................................8

Matrimonios....................................................................6

Defunciones....................................................................4

Manoli Martín Sánchez

Page 8: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

8

4. PLANO DEL TÉRMINO DEL PUEBLO

Page 9: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

9

Tiene forma rectangular. Su superficie es plana en su mayor parte. Las Barrizas y los

Tesos son las elevaciones más pronunciadas en el terreno. La superficie es de 2194

Ha. 53 a. 112 metros cuadrados, de los cuales hay:

Hectáreas cultivadas.................................................................1300

Hectáreas de secano.................................................................1180

Hectáreas de regadío................................................................. 120

Hectáreas de erial........................................................................900

Hectáreas comunales que pertenecen al Ayuntamiento................. 450

Árboles más corrientes en el término del pueblo

Encinas 1250

Robles. 3300

Chopos 2500

Álamos 300

Page 10: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

10

Árboles frutales

La cantidad de árboles frutales plantados en este pueblo principalmente en los terrenos

de regadío se podrá pensar en la gran utilidad de ellos., pero el rendimiento económico

o venta de frutas al exterior es escaso. primeramente se cuidan poco contra las plagas

y las últimas heladas de invierno hacen perder mucha fruta. La mayor parte es consu-

mida en el pueblo y muchos frutos lo emplean para alimento del ganado: ciruela, mem-

brillo, melocotón......

Una pequeña parte se vende a compradores ambulantes, sobre todo manzanas, peras

y cerezas.

Manzanos 350

Molecotoneros 170

Membrillares 160

Nogales 25

Ciruelos 420.

Guindos 180

Almendros 20

Cerezos 30

Perales 90

Benedicto Marcos Benito

Page 11: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

11

Carreteras que pasan por el pueblo

El estado de ellas es malo; mucho polvo en verano y barro en invierno. la velocidad de

un coche no puede pasar de 60 Km. por hora. Tenemos la procedente de Aldehuela de

Yeltes que pasa por medio del pueblo y va a enlazar con la general que viene de Sala-

manca a Fuentes de Oñoro. De ésta parte una que va a Diosleguarde a Morasverdes.

Caminos en el término

Los que parten del pueblo:

Camino de Diosleguarde

Camino de Morasverdes

Rodera del Carrascal

Camino a las Tijeras

Camino a Capocerrado

Camino a Martín del Río

Camino a Valdejudío

Camino del Molino a Castraz

Camino del Valle

Camino del Bardonal

Camino al Sotillo

Camino al Tenebrón por los Tesos

Caminos que cruzan el pueblo

De Diosleguarde a Bocacara

Camino de Tillerio del Tenebrón a Castraz

Page 12: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

12

Ríos

Río Yeltes: que nace eb la Peña de Francia procedente del término de Aldehuela de

Yeltes, atraviesa pequeña parte por el Norte del término y corre paralelo a las Barrizas

y se interna en el término de Castraz.

Arroyo Moraseca: Nace en el Teso Alto, corre por la parte Este del pueblo y desem-

boca en el Yeltes en el término del pueblo.

Río Morasverdes: Nace en la Peña de Francia procedente del término de Diosleguar-

de, corre por la parte Oeste del pueblo y desemboca en el Yeltes junto al Valle. Tiene

época de estío una derivación que es “La Pesquera” para regadío.

Arroyo el Sotillo: que corre en la dirección Suoeste por la Mata y va a dar al río Ga-

vilán.

Nombres de terrenos.

Las Tenqueras

La Quebrahita

La Menilla

La Mata

Las Suertes

El Campo

Los Tesos

La Mata Grande

La Dehesa

Valderruta

El Reguerón

Los Linares

El Verdinal

El Valle

El Bardonal

La Faja

Page 13: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

13

El Escobar

El Espino Redondo

Las Parronas

La Mosquera

El Teso Alto

La Ceña

El Fresnal

Benedicto Marcos Benito

Page 14: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

14

5. PLANO DEL CASCO DEL PUEBLO

Page 15: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

15

Calles Habitadas Deshabitadas Con jardín Corrales y dependencias

General Moscardó 20 3 9 19

General Varela 22 5 9 25

C. de la Huerta 1 2 5

Millán Astrayn 19 7 4 15

Capitán Velasco 19 9 9 20

Gil Robles 3 1 2 6

Calvo Sotelo 5 2 3 4

General Aranda 7 4 3 13

General Mola 9 3 5 4

José Antonio 9 3 7 4

18 de Julio 6 2 12

Avda. de Franco 5 1 3

12 CALLES 125 34 54 130

La pavimentación es escasa, algún trozo de calle está enrollada por parte de los parti-

culares junto a sus casas.

El saneamiento o red de desagüe está en proyecto. Solamente hay 10 viviendas con

pozos ciegos de las 72 que tienen agua corriente, éstas lo hacen a la calle o a corrales

Mª del Carmen Soria

Page 16: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

16

6. MOVIMIENTO DE POBLACIÓN

Las gentes de este pueblo desde muy antiguo, pues nosotros se lo hemos oido a nues-

tros abuelos que se iban a la Argentina, Brasil y otras ciudades, han tendido a la emi-

gración. Aquí hay varias familias que hace unos 50 años estuvieron en Francia, des-

pués regresaron a la patria, formaron sus familias y hoy los hijos de éstos son los que

han emigrado en busca de trabajo, ya que aquí no hay suficiente con lo que tienen sus

padres y al casarse y formar el hogar es cuando han sentido esta necesidad.

Los hay que han estado 10 años fuera, han hecho dinero a base de mucho trabajar,

han trabajado los dos, vienen a nuestra patria, compran piso y ponen algún negocio. Al

pueblo suelen retornar algunos, pero pocos. No es de extrañar que con tanta gente fue-

ra, este pueblo es muy visitado durante todo el año pero especialmente en el verano

que vienen a pasar unos días de vacaciones descansando y divirtiéndose con sus fami-

lias.

Emigración

Francia

25

Familias

Varones Mujeres

Hasta 20 años 19 23

20 a 45 años 15 19

45 a 60 años 5 3

más de 60 5 6

Alemania

2

Familias

Varones Mujeres

Hasta 20 años 1 0

20 a 45 años 1 2

45 a 60 años 1

más de 60

Page 17: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

17

Ifni

1

Familia

Varones Mujeres

Hasta 20 años

20 a 45 años

45 a 60 años 1 1

más de 60

Argentina

1

Familia

Varones Mujeres

Hasta 20 años 1 2

20 a 45 años 1 1

45 a 60 años

más de 60

Madrid

Varones Mujeres

Hasta 20 años 7 4

20 a 45 años 21 16

45 a 60 años 3 5

más de 60 2 6

Barcelona

Varones Mujeres

20 a 45 años 10 16

45 a 60 años 3 1

Varones Mujeres

20 a 45 años 10 3

Page 18: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

18

Bilbao 45 a 60 años 3 11

San Sebas-

tián

Varones Mujeres

Hasta 20 años 2 8

20 a 45 años 27 23

45 a 60 años 3 1

más de 60 0 3

Salamanca

Varones Mujeres

Hasta 20 años 4 7

20 a 45 años 10 10

45 a 60 años 1 1

más de 60 0 1

Inmigración

Ladrillar ( Las Hurdes) 3 familias

Río Malo (Las Hurdes) 1 familia

Asturias 1 familia

Puebla de Yeltes 1 familia

Castraz 3 familias

Lumbrales 1 familia

Martín de Yeltes 1 familia

Paradinas de Abajo 1 familia

Elena Marcos

Page 19: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

19

7. LA COMUNICACIÓN EXTERIOR E INTERIOR

Las comunicaciones interiores son las que se transmiten en el pueblo de unas perso-

nas a otras bien sea usando el teléfono, por las calles, por las visitas. Otra la tradición

de padres a hijos.

Hay también otras comunicaciones que las llamamos exteriores, es decir, que se co-

munican con el pueblo pero no pertenecen a él. Estas son las principales: el teléfono es

el mas activo y corriente en este pueblo.

El coche de línea, pasa todos los días, excepto los días festivos como son domingos.

Pasa de Morasverdes a Diosleguarde, por Alba de Yeltes, Aldehuela de Yeltes y va a

Salamanca. También va a Ciudad Rodrigo, pero en este caso sólo va un día a la se-

mana y es el martes. Es el viaje que la gente del pueblo aprovecha para ir al mercado.

Además del coche de línea hay coches particulares. Estos sólo van cuando necesitan

algo. Está también el taxi que va cuando tiene gentes que transportar. Suele ir a Ciu-

dad Rodrigo en los martes y viernes.

El correo procedente de Sancti-Spiritus reparte en este pueblo, a Diosleguarde, al Me-

jorito y a las Dos Encinas.

Por la radio. La radio la tiene casi todo el pueblo. Por él podemos percibir los asuntos

de la nación.

Por la televisión es un caso parecido al anterior, solo que se ve la imagen y es muy fácil

comprender las noticias.

Vicente Sánchez

Page 20: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

20

8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Teléfonos.. .. .. .. .. 21

Radios.. .. .. .. .. 70

Transistores.. .. .. .. 15

Televisores .. .. .. .. .. 10

Bandos de alguacil (diario) .. 2

Cartas (media diaria) .. .. .. 40

Periódicos:

Adelantos .. .. .. .. 12

Gacetas .. .. .. .. 1

ABC .. .. .. .. 1

Ya .. .. .. .. .. 3

Revistas:

Dígame .. .. .. .. 2

Ama .. .. .. .. 2

El Buen Amigo .. .. .. 15

El Promotor .. .. .. 14

Coches de línea .. .. .. .. 1

Coches particulares .. .. .. 11

Taxi .. .. .. .. .. 1

Bicicletas .. .. .. .. 60

Motos .. .. .. .. .. 9

Tractores .. .. .. .. 6

Carros .. .. .. .. 51

Los periódicos aunque son pocos los que llegan, sin embargo gusta leerlos, las gentes

aprovechan de los vecinos o recurren al bar para estar al tanto de las noticias.

En los viajes aprovechan para comprar algunas revistas: Lecturas, Hola, El Caso, etc.

Page 21: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

21

En los libros, predominan las novelas que con frecuencia se prestan unos a otros. Se

gasta poco en comprar libros nuevos. También se valen de la B.I.C. que administra la

Agrupación Escolar Mixta.

Los programas de Televisión, los de más audición son: Estudio 1 y programas concur-

sos.

En la radio, novelas y el parte o Boletín Oficial, sobre todo el de las 10 de la noche.

Fermín Azabal

9. EL VIVIR DE LAS GENTES

Las gentes visten con pantalón y chaqueta de pana, gorra negra y botas de goma. El

día de la fiesta se compra un traje nuevo y se estrena. Sus ratos libres lo pasan jugan-

do a las cartas, oyendo la radio o viendo la TV. porque va al bar o a otra casa particu-

lar. A las gentes le gusta oir mucho la radio a la hora del parte de las 10; o saber las

noticias de otras naciones o de España. En los domingos por la mañana van a oir misa.

Después van al bar hasta la hora de comer, cuando comen van otra vez al bar hasta

las 6 ó 6:30 de la tarde. Después algunos van a tomar café y otros al cine.

En los días corrientes se levanta a las 7 de la mañana y le echan de comer a las vacas

y a las 2 ó 3 horas se van a arar o hacer otras cosas. A mediodía algunos que están

cerca vienen a comer,otros están lejos y les llevan la comida o llevan ellos para comer.

Las mujeres se levantan a las 8:30, hacen el desayuno, después barren la casa y

hacen sus quehaceres hasta la hora de comer. Cuando comen se ponen a coser hasta

la hora de cenar. Se acuestan a las 11 ó 11:30

Fermín Azabal

Page 22: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

22

Page 23: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

23

10. RENDIMIENTO ECONÓMICO DEL TRABAJO

Nuestro pueblo está dentro de la Meseta y como todos agrícolas, teniendo repartidos

sus campos en territorios de secano, regadío y prados. El trabajo se desarrolla según

las épocas, en unas son más intensas que otras por eso varían las horas de trabajo y

los salarios. En el invierno los hombres se dedican a preparar las tierras para el año

siguiente y las van abonando. En verano es cuando más trabajan, tienen entonces que

madrugar mucho, al salir el sol ya están en los campos, descansan a mediodía, pues

con tanto calor a esa hora no pueden rendir.

Obreros Fijos

Horas invierno Horas verano Salarios

Criados por año 8 12 150 pts

Pastores 8 10 100 pts

Vaqueros 8 10 200 pts

Cabreros 8 10 113 pts

Obreros agrícolas temporeros.

Temporeros Horas invierno Horas verano Salario invierno Salario verano

de sol a sol de sol a sol 150 pts 225 pts

Obreros de la Construcción

Horas invierno Horas verano Salario invierno Salario verano

Obreros Construcción 8 10 200 pts. 250 pts.

Page 24: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

24

Maquinaria

Tractor agrícola: 100 pts a la hora

Segadora con tractor : 250 pts por fanega sembrada

Trilladora: 18 pts por fanega sembrada de trigo pané

20 pts por fanega sembrada de trigo candeal

20 pts por fanega sembrada de centeno

Motor de riego de 2 H.P.: 45 pts a la hora

Juanita Sánchez

Page 25: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

25

11. GANADERÍA

Ganado Cabezas Precio medio por cabeza Precio total de las cabezas

Vacas 156 14.000 pts 2.184.000 pts

Vacas lecheras 18 19.000 pts 342.000 pts

Caballos 1 12.000 pts 12.000 pts

Mulas 9 7.000 pts 63.000 pts

Asnos 73 3.5000 pts 255.500 pts

Ovejas 1.330 1.000 pts. 1.330.000 pts

Corderos 700 700 pts 490.000 pts

Cerdos 258 3.600 pts 928.800 pts

Cabras 172 1.000 pt 172.000 pts

Gallinas 1.202 60 pts 12.120 pts

Conejos 151 75 pts. 11.325 pts.

perros 55

Gatos 147

Total........................................................................................................... 5.860.745 pts

Filomena Muñoz

Page 26: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

26

12. SERVICIOS SOCIALES Y ORGANIGRAMAS

Para mejor gobierno, los pueblos se agrupan en sociedades, mutualidades, montepíos,

etc.

En mi pueblo tienen constituida una sociedad todos los que son propietarios de ganado

para si tienen alguna desgracia con ellos, y a fin de que el señor no pierda, se agrupa

en la Hermandad Sindical de labradores y ganaderos que comprende dos secciones.

La sección social con 3 miembros y la sección económica que tiene 5. En total 8. Esta

Junta la obligación de dirigir a los que tienen ganado y a los que cuidan de él, para de-

cirles dónde tienen que ir para aprovechar los pastos, dónde se va a sembrar, que ca-

da año cambia. Tiene la misión de estar al tanto del semental, salir a verlo y comprarlo.

También existe la Mutualidad Agraria en la que están enclavados todos los que se de-

dican al campo, ya sean propietarios, ya sean obreros. Esta mutualidad cobra sus cuo-

tas para que el día de mañana les quede un retiro que varía según la cuota, les entran

también las medicinas por las que sólo pagan un tanto por ciento.

Esta mutualidad tiene 25 obreros fijos, 35 obreros eventuales y 70 autónomos.

La Cooperativa del Campo de San Isidro tiene también su junta correspondiente con

muchos socios.

Estos se benefician de traer abonos a unos precios más bajos, de poderles conceder

créditos de concederles semillas, etc. Estos y la Hermandad se unen para celebrar su

fiesta el 15 de mayo, festividad de San isidro labrador, su patrón.

La Mutualidad de trabajadores autónomos de Actividades diversas que termina por

agrupar a los industriales que son unos 12.

En este pueblo hay una pensión que no la tienen todos. Se trata de la Pía Memoria de

Almarza. Esta dama era muy adinerada. Entonces los pueblos se veían mal y ella ten-

ía tierras y propiedades en estos pueblos que son: Alba de Yeltes, Vilvís, Cubo de Don

Sancho, Cerralbo, Parroquia de Santo Tomás de Canteruniense, la Calle Nieto Bonal,

Plazuela de San Eloy, pues allí vivía ella, que era la Marquesa. Dicha señora, según

cuenta la tradición, padecía del corazón, por lo cual le dió un colapso y creyendo había

muerto la enterraron con todas las alhajas que llevaba.

Page 27: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

27

El sepulturero las vió y por la noche cuando nadie lo veía quitó la losa, abrió la caja y al

tirarle de una sortija que llevaba en el dedo, la señora volvió en sí. El señor asustado

quiso huir pero ella lo llamó para premiarlo y le dejó una pensión. Al abrir el testamento

vieron que había dejado una pensión para las personas más pobres que había en los

citados pueblos y establecido dotes para personas que iban a contraer matrimonio. Di-

chas limosnas son de las cuotas del capital, así quedó las pensiones con 3 reales que

es como se le conoce, las dotes son 3.000 pesetas, después subieron una peseta y es-

te año han subido a 2 pesetas.

En este pueblo hay 13 personas que al morir, el pensionado se pierde.

También funciona la Junta de Enseñanza Primaria, Junta de Sanidad, Beneficencia, la

Comunidad de regantes entre otras.

Mª Manuela Marcos

Page 28: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

28

13. VIVIENDAS

Page 29: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

29

Las casas son de planta baja en su mayoría, construidas de adobes por la escasez de

piedras. Las vigas y cuartones de madera, tejas curvas. Se van modernizando interior-

mente con adelantos de hoy día.

Casas con gas butano 92

Casas con cocinas de leña 118

Casas con agua corriente 72

Casas con servicios higiénicos 15

Casas con frigoríficos 7

Muebles más corrientes en una casa

Armario de ropa 1

Mesa de cocina 1

Apaeador 1

Alacena 1

Sillas 12

Mesilla de dormitorio 2

Camas 3

Escabeles 2

Camilla de cuarto de estar 1

Baúles 1

Sillones 3

Autor desconocido

Page 30: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

30

14. GOBIERNO DEL PUEBLO

La Corporación Municipal es la encargada de dirigir y velar por los intereses del pueblo:

para ésto, con frecuencia tienen sus reuniones ordinarias y extraordinarias, en las cua-

les solucionan los problemas que tienen planteados.

Consta de Alcalde, Teniente de Alcalde, seis concejales y el Secretario.

El Juzgado Municipal administra justicia en cuestiones que se pueden resolver en el

pueblo. Cuando son de más importancia van al Juzgado Comarcal o de Instrucción.

Consta de Juez, Juez suplente y Secretario del Juzgado.

Benedicto Marcos Benito

Page 31: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

31

15. DIVERSIONES Y ENTRETENIMIENTOS

Aparte de los medios televisión, radio, periódicos y libros, la gente acude a los tres es-

tablecimientos públicos o bares para echar la partida de cartas, tomar un chato, charlar

de cosas del campo o hacer tratos. El baile en la tarde de los domingos o en las fiestas.

El juego de pelota, con desafíos entre los aficionados.

El paseo por las carreteras cercanas al pueblo.

La pesca para una minoría.

El baño en época del verano, etc.

Isidoro López Martín

Page 32: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

32

16. HIGIENE

En todos los pueblos de la provincia hay un Centro Rural de Higiene en el que vive el

señor médico y tiene una sala de consultas y otras dependencias.

La consulta la hace todos los días de 12 a 1. Va la gente que está enferma, para sacar-

se una muela o consultar, etc.

Aquí no tenemos farmacia pero hay una en Sancti-Spiritus que está a 10 Kms. de aquí

y de allí traen las medicinas.

Cuando hay en las calles aguas que huelen mal, él manda que las quiten. Tiene el de-

ber de velar por la salud y bienestar de los ciudadanos. Y cuando uno se pone muy

grave, él manda venir una ambulancia y llevar el enfermo a Salamanca.

Se usan algunas veces de remedios caseros, con frecuencia suelen comprar parches

Sor Virginia para que se les quite algún dolor de algún lado, para el catarro o cataplas-

mas. Otro de los remedios caseros son las sanguijuelas que si hay sangre mala la ab-

sorven.

Otro remedio casero para el dolor de costado, son las ventosas que se usan cuando

hay pulmonía. Consiste en una corteza de pan con un agujerito en el medio del que sa-

le una mechita que se enciende y despues se pone un vaso boca abajo, se hincha y

cuando ya se ha deshinchado el vaso se suelta solo. Lo más corriente es la tapadera

de barro que en ninguna casa falta.

Mª Sol Hernández

Page 33: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

33

17. VIDA RELIGIOSA

En nuestro pueblo hay un sacerdote, el cual con sus palabras atrae a los fieles. Todos

los días nos dice la Santa Misa a las ocho y el Rosario. Los días de diario nos dice la

Santa Misa a las ocho de la mañana y el Rosario a las nueve de la tarde.

En los domingos nos dice la Santa Misa a las once y media y el Rosario a las cuatro y

media. El día del Corpus Christi se hace procesión, ponen pequeños altares, donde se

echan los niños para que los bendiga el Santísimo.

La iglesia es pequeña con dos campanas. Primero dan un toque, el segundo dos y la

tercera tres que es cuando se reúne toda la gente para entrar en misa.

Todos los años vienen sacerdotes para preparar para preparar a todos los fieles a la

comunión pascual. Cada cuatro o cinco años vienen los Misioneros a dar misiones

según vea el párroco la falta que tiene el pueblo. Se hace la Semana Santa y el Jueves

Santo velamos al Señor todas las familias del pueblo.

Estadística

Nacimientos 8

Matrimonios 6

Defunciones 4

Comuniones diarias 5

Comuniones días de fiesta 60

Procesiones al año 9

Inmaculada Marcos

Page 34: Estudio del medio Ambiente de Alba de Yeltes

34

18. FIESTAS

El día 2 de octubre, los Santos Ángeles Custodios, es el patrón del pueblo, fiesta típica

como en todos los pueblos de Castilla. Fiesta religiosa por la mañana y diversiones du-

rante los días 2, 3 y 4. Teniendo como atracción principal el baile.

Por estos contornos se le conoce como “La Galga”.

Durante muchos años se le viene llamando así y hay distintas versiones que han corri-

do de boca en boca. La que más se conoce es la siguiente:

Había un señor en este pueblo que tenía una perra galga, famosa por sus carreras a

las liebres.

Necesitando la Iglesia de campanas, decidió entregarla al pueblo en el día de la fiesta

para que la vendieran y con su importe comprar las campanas.

Con la fiesta dan por terminado el veraneo, las personas que trabajan fuera del pueblo

y que siempre procuran tomar las vacaciones y terminarlas en esas fechas.

Se considera como segunda fiesta los carnavales. Como actos típicos podemos citar, la

carrera de los gallos, hecha por los mozos que se alistan en filas y la vaca en sábana,

que es como simulación de una corrida de humor, también a cargo de los quintos.

Las demás fiestas son las religiosas que en toda España se celebran

José Manuel García