Top Banner

of 12

Estudio de Impacto Ambiental

Mar 01, 2016

Download

Documents

impacto ambiental
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

DIAGNOSTICO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:PARA EL PROYECTO: ASFALTADO DE LA CARRETERA CUCHUMBAYA CALACOA, TRAMO III VIA DE INTEGRACIN KM 40+000 AL KM 60+000, PROVINCIA MARISCAL NIETO REGIN MOQUEGUA

PARA IMPACTOAMBIENTAL S/. 15'091,020.30 monto segn aprobacin del proyectoMETAS FISICAS DEL PROYECTO:

Pavimentacin de 12.19 km.

Sealizacin vertical.

Sealizacin horizontal.

Obras de drenaje.

Impacto Ambiental.OBJETIVOS.-

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental son:

Diagnosticar la situacin actual del entorno medio ambiental de la zona donde se desarrollara el Proyecto de Construccin de la carretera Cuchumbaya Calacoa, Tamo III Va de Integracin KM 40 +000 al KM 60 + 000, Provincia Mariscal Nieto regin Moquegua, previo a la ejecucin de la obra.

Lograr la conservacin del medio ambiente durante la construccin y operacin de la la carretera Cuchumbaya Calacoa, Tamo III Va de Integracin KM 40 +000 al KM 60 + 000, Provincia Mariscal Nieto regin Moquegua, incluyendo el cuidado y defensa de los recursos naturales frgiles.

Establecer un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del rea de influencia del Proyecto vial y de la misma carretera una vez construida; de tal forma, que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mejor efecto ambiental, en el mbito local.

ESTUDIO DE LNEA BASE.

Los Estudios de Lnea Base Ambiental en el rea del Proyecto abarca las zonas que enmarca el trazo definitivo elegido y determinado por el cual se construir la carretera Cuchumbaya Calacoa, Tamo III Va de Integracin KM 40 +000 al KM 60 + 000, Provincia Mariscal Nieto regin Moquegua, a lo largo del tramo, inicindose en el sector de Sotolojo, en esta zona se encuentran terrenos de cultivo y tramos que constituyen terrenos eriazos y de pastoreo cuya vegetacin es silvestre.

Contendrn:Topografa.- La zona del proyecto comprende diferentes zonas geomorfolgicas, distinguidas por sus caractersticas topogrficas nicas. Estas zonas incluyen la Cordillera Occidental (Altiplano) y el Flanco Andino.

Clima.- El clima del extenso relieve andino presenta dos claras diferencias: En el sector de puna es helado, y segn la clasificacin de Kopen, correspondera al de tundra seca de alta montaa, cuya temperatura media del mes ms clido se encuentra por encima de los 10C.

Suelos.- La interaccin del clima con la geologa, ha ido conformando suelos con particularidades en cada una de los conjuntos espaciales. As, en la zona de relieve andino la capacidad de uso mayor est directamente ligada a dos aptitudes: la de tierras de proteccin y la de pastos naturales, de all que esta zona se caracterice por el desarrollo de una muy incipiente ganadera extensiva.Sismicidad.- La zona en estudio se ubica en la Placa Sismo tectnica Sudamericana (PSS), inmediatamente al Oeste esta la Placa Sismo tectnica de Nazca (PSN), ligeramente alejada de la costa , que forma el piso del Ocano Pacfico Oriental.

Hidrologa.- La zona en estudio se ubica en la parte alta de la micro cuenca de Carumas y es aportarte a la cuenca del alto Tambo, en donde el Sistema Hidrogrfico pertenece a la vertiente occidental de los andes, cuyas aguas drenan al Ocano Pacfico.

Ambiente Biolgico.-

Vegetacin el rea de estudio est incluida en la regin ecolgica conocida como Puna, especficamente dentro de la sub unidad de Puna Seca; en el se ha podido identificar diferentes tipos de vegetacin como el Matorral Pajonal que son una mezcla de matorrales bajos, plantas herbceas perennes y malezas anuales.

Vida Silvestre , se ha encontrado una comunidad de mamferos la Vizcacha, tambin se observ a Zorro grandes; al igual que Vicuas, estas ltimas se caracterizan por ser camlidos salvajes, as tambin patos silvestres que viven en los lodazales; en la zona agrcola se encuentran, ganado ovino, vacuno, caprino, etc..

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, comprende en el presente estudio, el conjunto de programas que detallan las acciones a desarrollar durante la ejecucin y/o operacin del proyecto, dichos programas son los siguientes:

Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigacin Ambiental.- Tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas que permitirn prevenir, controlar, corregir evitar o mitigar los efectos sobre el medio ambiente y las obras, durante las etapas de construccin y operacin del proyecto vial.

Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.- Tiene como objetivo la ejecucin de un conjunto de actividades a realizarse en todo el proceso constructivo y operativo de las obras proyectadas, que permitir evaluar y controlar las variables ambientales crticas como son: procesos de erosin, deslizamientos de taludes, desbordes del ro; entre otros.

Programa de Manejo de Residuos.- Tiene como finalidad, controlar, evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo de los residuos, generados por las actividades a desarrollarse durante el mejoramiento de la carretera Cuchumbaya Calacoa, Tamo III Va de Integracin KM 40 +000 al KM 60 + 000, Provincia Mariscal Nieto regin Moquegua. Programa de Educacin y Capacitacin Ambiental.- Expone las acciones en materia de educacin, capacitacin, difusin y concientizacin ambiental, con respecto a los problemas ambientales que se presentarn en la zona como consecuencia del Mejoramiento de la carretera Cuchumbaya Calacoa, Tamo III Va de Integracin KM 40 +000 al KM 60 + 000, Provincia Mariscal Nieto regin Moquegua, a fin de prevenir y/o evitar acciones que causen dao ambiental.

Programa de Contingencias.- Constituye un instrumento de gestin ambiental que contiene las medidas para afrontar las situaciones de emergencia que se produzcan y que ya han sido identificadas de acuerdo a los anlisis de riesgos ambientales y desastres naturales; en este programa, se considera la participacin de la poblacin, autoridades locales y regionales.

Programa de Abandono.- Contiene las acciones que se deben ejecutar antes del abandono de obra, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente, producido por los residuos slidos, lquidos o gaseosos que puedan existir en el emplazamiento o que puedan presentarse en el corto, mediano o largo plazo. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O MITIGACIN AMBIENTAL

Este programa, est constituido por un conjunto de medidas ambientales que han de prever, controlar, disminuir y evitar los efectos generados por la presencia de probables impactos ambientales negativos, durante las etapas de planificain, construccin y operacin del proyecto. ETAPA DE CONSTRUCCION.

Durante esta etapa se ha previsto la ocurrencia de un conjunto de posibles impactos ambientales, que se generar como consecuencia del Mejoramiento de la carretera Cuchumbaya Calacoa, Tamo III Va de Integracin KM 40 +000 al KM 60 + 000, Provincia Mariscal Nieto regin Moquegua.Efectos ambientales relacionados con aspectos ecolgicos.

a) Prdida y alteracin de la cobertura vegetal por desbroce.

Para evitar mayores prdidas de cobertura vegetal silvestre se recomienda:

Medidas especificasMedidas generales

Se prev que se producir prdida de vegetacin silvestre por efectos del desbroce, a causa del mejoramiento de la va por ampliacin de la plataforma de rodadura, as tambin, se ocasionar prdida de vegetacin silvestre en las reas de instalacin de los depsitos de materiales excedente de obra.

Se debe minimizar las afectaciones a las zonas con vegetacin silvestre, durante la construccin de la va a lo largo del tramo en construccin.

Se recomienda conservar el material vegetal que se retirar del rea utilizada para depsitos de materiales excedentes de obra, en lugares adecuadas, para su posterior uso en la restauracin de dicha zona.

Para evitar perturbaciones mayores sobre la vegetacin silvestre localizada fuera del rea de trabajo, el Constructor, restringir el trabajo slo a las zonas autorizadas, limitando las actividades constructivas a las exigencias tcnicas necesarias; evitando, realizar los trabajos fuera de los lmites establecidos.

b) Posible disminucin de la calidad edfica y contaminacin de suelos.

La disminucin de la calidad edfica se produce por el vertido o derrame de sustancias contaminantes (lubricantes y combustibles) hacia los suelos.Medidas especificasMedidas generales

Los vehculos y maquinarias deben desplazarse nicamente por los lugares autorizados. Bajo circunstancias excepcionales y con razones justificadas, se solicitar permiso al Supervisor de obra a fin de poder desplazarse sobre lugares no previstos.

Al trmino de la obra, el Constructor realizar la restauracin de las reas ocupadas por las instalaciones provisionales; consistiendo en la eliminacin de suelos contaminados con derrames de residuos lquidos (hidrocarburos El Constructor, debe demarcar la zona necesaria de trabajo para ejecutar las obras proyectadas a fin de minimizar la afectacin de los suelos adyacente a la va.

Se retirar y almacenar el suelo orgnico de las reas afectadas por el mejoramiento de la va, por los depsitos de materiales excedentes de Obra, con el objetivo de utilizarlos posteriormente en los trabajos de recuperacin de reas intervenidas o en la estabilizacin de taludes con vegetacin.

c) Alteracin del paisaje.

Para controlar, disminuir y evitar el impacto paisajstico que se generar debido a las diversas actividades constructivas, utilizacin de canteras y depsitos de materiales excedentes de obra e instalaciones provisionales, se recomienda:

Medidas especificasMedidas generales

Implementar las medidas de restauracin que se indican en el Programa de Abandono de Obra, para evitar la alteracin del paisaje durante la explotacin de las canteras y del uso del depsito de material excedente de obra, siendo este impacto slo temporal y mientras dure la etapa de construccin.

Revegetar con plantas tpicas de la zona, los taludes de corte que se generarn debido a la ampliacin de la va, a fin de evitar la erosin pluvial.La construccin de las obras como badenes, alcantarillas y cunetas, generarn moderada alteracin visual del paisaje, pero este impacto ser temporal mientras dure la ejecucin de la obra. Las obras indicadas son indispensables para que los drenajes naturales no incrementen los procesos erosivos y deslizamientos sobre la carretera en la etapa de operacin de la va.

Se debe evitar la acumulacin del material de excavacin, en lugares adyacentes a la va.

ETAPA DE CONSTRUCCIN

En esta etapa del proyecto vial, las acciones de seguimiento y monitoreo ambiental estarn orientadas al control de:

Calidad del Agua:El monitoreo de la calidad del agua, se debe realizar para identificar la posible contaminacin de los cuerpos de agua, especialmente en las fuentes o puntos de agua localizados en el ro Carumas, el canal Pasto grande y toda fuente de agua a utilizarse, que podran verse afectados o contaminados por las labores propias de construccin, principalmente por materiales particulados o por otros contaminantes como grasa aceites o combustibles.

Calidad del Aire:La calidad del aire, la emisin de monxido y dixido de carbono de las mquinas durante la explotacin de las canteras, debe ser monitoreada, realizndose las pruebas para la determinacin del grado de afectacin y/o deterioro ambiental.

Se establecern dos (2) puntos de control, uno en el foco emisor y el otro punto en el entorno inmediato y El constructor se responsabilizar del seguimiento y monitoreo de la calidad del aire.Control de niveles sonoros:Se establecern dos (2) puntos de control en las canteras; un punto en el foco emisor y otro punto en el entorno inmediato y donde el Supervisor Ambiental estime conveniente.

Sistema de drenaje:El Constructor debe evaluar el funcionamiento del sistema de drenaje de la va, una vez concluida su construccin, a fin de detectar las zonas con deficiente sistema de evacuacin pluvial y plantear la construccin de nuevas estructuras y/o ampliaciones existentes y/o proyectadas, teniendo en cuenta que el perodo de altas precipitaciones se presenta de octubre a marzo.

Explotacin de cantera:El Supervisor debe exigir al Constructor, la presentacin de un Plan de Explotacin para Canteras, en el cul se debe incluir:

- Lmites del rea de explotacin de canteras y profundidades mximas.

- reas de trabajo, indicando las zonas de trituracin, almacenaje y desechos.

- Necesidad de drenajes y su direccin.

- Necesidad de encauzamiento, para evitar la generacin de turbidez en cursos de aguas intervenidos.

- La secuencia de las operaciones. - Ubicacin de vas de acceso.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El Programa de Manejo de Residuos tiene como finalidad, evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo de los residuos, generados por las actividades a desarrollarse durante la ejecucin del mejoramiento de la va.

El Programa de Manejo de Residuos, deber ser ejecutado por el Constructor, a fin de lograr las siguientes metas, en cuanto a manejo de residuos: Identificacin y clasificacin de los residuos.

Minimizacin de la produccin de residuos en general.

Seleccin de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminacin de los residuos.

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSPueden generarse residuos peligrosos durante la etapa constructiva del presente proyecto vial. Estos residuos peligrosos, estn constituidos por los residuos de combustibles y de lubricantes; as como, por neumticos usados, trapos contaminados con hidrocarburos, etc.

Identificacin de residuos peligrosos.

Con fines prcticos, para determinar si un material debe ser tratado como residuo peligroso, se debe comprobar si tienen cualquiera de las siguientes caractersticas de peligro:

Explosivos

Combustibles

Inflamables

Nocivos

Txicos

Corrosivos, entre otros.

Un residuo que contenga cualquiera de las caractersticas peligrosas mencionadas, es considerado como residuo peligroso, salvo que el Constructor pueda demostrar lo contrario.

Procedimiento de manejo de residuos peligrosos Los residuos peligrosos que pueden generarse durante la etapa constructiva, debern ser clasificados y separados, para evitar reacciones por incompatibilidad. Por tal motivo se debe tener en consideracin lo siguiente:

Aceite usado

Deber ser recolectado en tanques o cilindros de recoleccin de aceite usado.

El Constructor deber establecer vnculos o contactos para el reciclaje de estos residuos, en la localidad ms cercana.

Neumticos usados

Siempre que se reemplacen los neumticos, los usados sern transportados al lugar de compra de repuestos; caso contrario, debern ser dispuestos en vertederos autorizados.

El Constructor deber establecer vnculos o contactos para el reciclaje de estos residuos en la localidad ms cercana, o proceder a la donacin de estos materiales a la poblacin local.

Materiales contaminados con hidrocarburos Los trapos sucios u otros materiales contaminados con hidrocarburos debern ser recolectados, los que podrn ser incinerados, considerando que este tipo de residuos es mnimo.

INSPECCION DE CAMPO PARA EL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO 102, TRAMO SOTOLOJO SACUAYA CUCHUMBAYA QUEBAYA CALACOA EMPALME CON LA CARRETERA MO 103 (TIXANI)1. NOMBRE DEL TRAMO: ALILO PARQUE

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 40+000 al 40+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Se observa una falta de ordenamiento de terrazas de cultivo, Presenta talud de 3.50 m de altura constituido de arcilla y piedra.

Pobre plantacin dispersa de tunas.

Poca densidad en la plantacin de eucaliptos presente (25 en promedio).

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Mal manejo de la pendiente.

Suelo arcilloso pedregoso.

Suelo con presencia de mucha roca volcnica.

-SOLUCION PLANTEADA:

Necesario el reforzamiento del talud con piedra.

Corregir el borde del predio.

Correccin de la pendiente.

-RECOMENDACIONES:

En toda la progresiva se observa una constante en el mal manejo de las Terrazas de cultivo y una mala conservacin del sistema de drenaje de las aguas de cultivo lo que ocasiona constantes deslizamientos de suelos a la zona de la va en proyecto.

Reforzamiento de los taludes en cuya parte superior presenten actividades de cultivo a fin de prevenir su deterioro durante la temporada de lluvias.

2. NOMBRE DEL TRAMO: ALILO PARQUE

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 41+000 al 41+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Presenta suelo arcilloso con piedras

Problemtica de mal manejo de terrazas agrcolas.

Cultivo abandonado, cultivos de tuna deteriorada.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Pendiente pronunciada, presencia de mucha piedra en el terreno.

Talud de 12 m de altura.

-SOLUCION PLANTEADA:

Reforestar las partes altas del terreno.

Corregir la pendiente.

Restablecer el sistema de drenaje de la zona de cultivo.

-RECOMENDACIONES:

Uniformizar la pendiente en la zona de cultivo y Proteger las partes altas con reforestaciones.

3. NOMBRE DEL TRAMO: ALILO PARQUE

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 42+000 al 42+900 -DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Presencia de rocas de gran magnitud con riesgo de deslizamiento.

Toda la zona presenta gran porcentaje de roca.

Presencia de cataratas de 30 m de altura.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Heterogeneidad de la zona.

Mal manejo de la zona alta de proteccin.

Escases de reforestacin.

-SOLUCION PLANTEADA:

Reforestar las nacientes de la quebrada.

Analizar los riesgos por deslizamiento de roca.

-RECOMENDACIONES:

Mejorar el sistema de riego para disminuir la escorrenta.

Manejar los taludes aledaos a la va en proyecto.

4. NOMBRE DEL TRAMO: ALILO PARQUE

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 43+000 al 43+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Ausencia de cultivos.

Suelo arcilloso en un 30% y pedregoso en un 70%.

Presencia de escasos ejemplares de eucaliptos jvenes.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Suelo con alto porcentaje de piedra.

Mal manejo del sistema de riego.

Terreno con alto ndice de escorrenta.

-SOLUCION PLANTEADA:

Corregir el sistema de riego.

Prevenir el deslizamiento de los taludes aledaos a la va (8m de altura).

-RECOMENDACIONES:

Revegetacin de los taludes.

Reforestacin de la zona de riesgo.

5. NOMBRE DEL TRAMO: ALILO PARQUE

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 44+000 al 44+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Talud de roca viva expuesta.

Escases de vegetacin silvestre para proteccin de la zona.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

falta de reforestacin.

Zona con gran porcentaje de roca.

-SOLUCION PLANTEADA:

Homogenizar el terreno para incrementar los cultivos.

Mejoramiento del sistema de riego.

Controlar la escorrenta.

-RECOMENDACIONES:

Construccin de canal de coronacin.

Instalacin de cobertura arbrea.

Estabilizacin de taludes.

6. NOMBRE DEL TRAMO: ALILO PARQUE

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 45+000 al 45+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Se repite el talud de roca viva expuesta.

Mal manejo de las terrazas de cultivo.

Terreno con pendiente variable.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Aplicacin de mal sistema de riego.

Mal manejo de la pendiente para la zona de cultivo.

Mal drenaje del sistema de riego en la zona de cultivo.

-SOLUCION PLANTEADA:

Corregir la pendiente en las terrazas de cultivo.

Reforestar las partes altas del terreno.

Corregir la escorrenta.

-RECOMENDACIONES:

Estabilizacin de taludes.

Aplicacin de tcnicas de cultivo.

7. NOMBRE DEL TRAMO: ALILO PARQUE

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 46+000 al 46+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Talud de 40m de altura de roca expuesta.

Ausencia de cultivo en la parte alta.

Presencia de vegetacin de cactcea silvestre.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Zona con alta pendiente.

Mal manejo de suelos.

Pendiente pronunciada.

-SOLUCION PLANTEADA:

corregir la pendiente para la zona de cultivo.

Instalacin de malla de contencin e instalacin de banquetas con reforestacin en los linderos.

Coronacin de los taludes con reforestacin.

-RECOMENDACIONES:

Uniformizar el terreno con el resto de la zona en reforestacin y nivelacin.

8. NOMBRE DEL TRAMO: PUTUNGO

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 47+000 al 47+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Suelo mixto de arcilla y roca viva expuesta.

Presencia de cultivos de tunas.

Reforestacin con eucalipto con densidad media.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Pendiente expuesta.

Falta de sistema de riego uniforme.

-SOLUCION PLANTEADA:

Empedrar el talud reforestar los linderos de la zona.

Controlar la escorrenta..

9. NOMBRE DEL TRAMO: SALLA SALLA

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 48+000 al 48+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

reas de cultivo en espera.

Suelo rocoso.

Escases de reforestacin.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Pendiente media.

Mal manejo de suelos.

Alto porcentaje de rocas.

-SOLUCION PLANTEADA:

Uniformizar el terreno.

Manejar la pendiente.

Mejoramiento del sistema de riego.

-RECOMENDACIONES:

Uniformizar el sistema de riego y colocacin de banquetas con reforestacin.

10. NOMBRE DEL TRAMO: SALLA SALLA

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 49+000 al 48+900

-DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

reas de cultivo en espera.

Suelo rocoso.

Escases de reforestacin.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Pendiente media.

Mal manejo de suelos.

Alto porcentaje de rocas.

-SOLUCION PLANTEADA:

Uniformizar el terreno.

Manejar la pendiente.

Mejoramiento del sistema de riego.

-RECOMENDACIONES:

Uniformizar el sistema de riego y colocacin de banquetas con reforestacin.

11. NOMBRE DEL TRAMO: SALLA SALLA

-FECHA DE INSPECCION: 13-10-2011

-PROGRESIVA DEL CAMINO: 49+000 al 59+900

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

reas de cultivo, falta de correccin de la pendiente

Necesidad de mejoramiento de la pendiente.

Escases de reforestacin.

-CAUSAS DEL PROBLEMA:

Mal manejo de suelos.

Alto porcentaje de rocas.

-SOLUCION PLANTEADA:

Uniformizar el terreno.

Manejar la pendiente.

Mejoramiento del sistema de riego.

-RECOMENDACIONES:

Uniformizar el sistema de riego y colocacin de banquetas con reforestacin.

CUADRO N01

CALCULO DE INDICE GLOBAL DE IMPACTO AMBIENTAL (IGIA)

ACCIONES : CONSTRUCCINOPERACIN

FACTORESMAGNITUDESIMPORTANCIATOTAL MAGNITUDESIMPORTANCIATOTAL

Calidad del agua-43-12-11-1

Calidad del Aire-22-4-11-1

Fauna silvestre-69-54-55-25

Vegetacin-68-485630

TOTAL-1183

IGIA-115

IMPACTO BENEFICO + 3

IMPACTO ADVERSO - 115

MAGNITUD DE CADA IMPACTO DE 1 a 10

IGIA : -118+3=-115

Segn el cuadro de la matriz simplificada que es de identificacin cualitativa, los impactos significativos son los que se encuentran en valores altos y a la vez en el cuadro de impactos significativos de la matriz simplificada.

CUADRO DE ANALISIS DE LA MATRIZ SIMPLIFICADA

IMPACTO SIGNIFICATIVOS

CASILLACARACTEREFECTO

10a/AaPOSITIVOMejoramiento del trfico local

10a/AaPOSITIVOMejoramiento del interurbano

10a/DaNEGATIVOIncremento del ruido debito al trafico

11a/BbPOSITIVOAumento de la Seguridad vial

12b/AbPOSITIVOMejor Servicio Interurbano para fomentar el empleo

Se puede destacar como las acciones ms importantes en la fase de funcionamiento de la carretera el trfico local interurbano as como el aumento de la seguridad vial como POSITIVO, y el incremento de ruido por circulacin de automotores como NEGATIVO.

En la fase de funcionamiento, todos los factores del orden socio-cultural y econmicos considerados, se veran afectados benficamente, siendo los de mayor relevancia los servicios de infraestructura (red vial) y los usos del territorio (Zona de vivienda y Zonal Rural).

MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS:

Se recomienda disear las medidas destinadas a prevenir y evitar los impactos negativos ocasionados por la ejecucin del Proyecto o reducir la magnitud de los que no puedan ser evitadosSe recomienda las siguientes medidas ambientales:

Controlar la erosin, a partir de modificar la inclinacin de los taludes tanto en los cortes como en los rellenos.

Estabilizar los taludes con el uso de obras de biotecnologa, como es el uso de vegetacin arbustiva tpica de la zona de Sotolojo Sacuaya Cuchumbaya Quebaya Calacoa tales como: La Chinchircuma (Mutisia acuminata), la Cantuta (Cantua buxifolia), el Lloque (Kageneckia lanceolada), la Coa Blanca (Gynoxys longistyla), el Chastudo (Oreocereus leucotrichus) y otros ms.

Controlar la emisin de polvo y material granulado mediante el riego por aspersin en los tramos de la carretera cercanos a los poblados de Sotolojo Sacuaya Cuchumbaya Quebaya - Calacoa, durante la construccin de la carretera de este Proyecto. En la etapa de operacin se usarn mecanismos para regular la velocidad de los vehculos.

Aplicar medidas preventivas en el almacenamiento de combustibles y lubricantes, como son la construccin de pisos impermeabilizados con lozas de concreto construidas con un canal perimetral que conduzca cualquier derrame hacia recipientes que permitan la recuperacin de los hidrocarburos.

Proteger la calidad de las aguas superficiales de los Rios Putina y Carumas construyendo vados superficiales con alcantarillas y puentes como el pontn diseado para este proyecto. Adicionalmente se prohibir terminantemente el lavado de equipos y maquinarias dentro o cercano a los ros .

PRONOSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA:

Se ha definido que la calidad ambiental del rea de influencia del proyecto de la Carretera Departamental MO 102 Tramo Sotolojo Sacuaya Cuchumbaya Quebaya Calacoa Empalme con la Carretera MO 103 (Tixani) no ser afectada ms all de los lmites permisibles en el caso de que adoptemos cada una de las alternativas de mitigacin ambiental que en este estudio se plantea, por lo que se debe justificar los horizontes temporales considerados y recomendados sobre la alternativa ms conveniente para la proteccin del medio ambiente.

Zona de cultivo en la zona de influencia del proyecto

ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-102, TRAMO SOTOLOJO-SACUAYA-CUCHUMBAYA-QUEBAYA-CALACOA-EMPALME CON LA CARRETERA MO-103(TIXANI)