Top Banner
S e r i e Re e x i o n e s y A p r e n d i z a j e s El aporte a políticas públicas por los actores asociados en proyectos de cooperación Estudio de caso Perú
12

Estudio de caso Perú - asocam.org

Jul 26, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estudio de caso Perú - asocam.org

Serie Reflexiones y Aprendizajes

El aporte a políticas públicas por los actoresasociados en proyectos de cooperación

Estudio de casoPerú

Page 2: Estudio de caso Perú - asocam.org

1Este estudio de caso es parte de la Serie Reflexiones y aprendizajes ASOCAM. Conclusión del estudio realizado por ASOCAM a demanda de COSUDE

¿Cómo los actores e instituciones involucrados en un proyecto de cooperación logran incidir en prácticas y políticas de los gobiernos a nivel local, regional y nacional? Lecciones aprendidas a partir de tres estudios de caso ejecutados en Ecuador, Honduras y Perú

Secretaría técnicaASOCAM-Intercooperation

Auspicia COSUDE

Contenido

1. Síntesis del caso Sanbasur

2. Línea de tiempo del caso Sanbasur

3. Conclusión del taller nacional de profundización, Casos Propilas y Sanbasur, Perú

4. Incidencia en políticas y prácticas públicas, Caso Sanbasur, Perú

4. Incidencia en políticas y prácticas públicas, Caso Propilas, Perú

1

3

5

7

13

Sector Agua y saneamiento en área rural (A&S-R)

Influencia: ¿A qué nivel y en qué tipo de política y práctica?

Nivel (nivel principal sobre el cual se busca influir)

Logros

a Nivel del Gobierno Regional del Cusco

Priorización A&S-R como uno de los seis ejes del Plan de Desarrollo Regional:

Ordenanza sobre la política y enfoque de los proyectos. •Plan presupuestal con asignación importante de recursos.•Resolución que institucionaliza una plataforma regional sobre •saneamiento (CORSAB) y un comité técnico intersectorial (CTR).

b1 Nivel de los gobier-nos municipales de la región

Incorporación del sector A&S en el Plan Estratégico Municipal a •partir de un diagnóstico de situación.OrdenanzaparalacreacióndelaOficinaMunicipaldeSanea-•miento Básico (OMSABA).

b2 Nivel del Gobierno central

Inclusión en el reglamento de la Ley General de Saneamiento de •una diferenciación para las municipalidades rurales y el reconoci-miento del rol de las Juntas de Agua y Saneamiento (JASS).Plan nacional sectorial se inspira para el área rural de las lecciones •aprendidas por proyecto.

Fuerza impulsora

a A nivel del Gobierno Regional del Cusco

Equipo del proyecto en asocio con los servicios públicos regionales (salud,educación,gerenciaplanificación,desarrollosocial,etc.).

b1 A nivel de los gobiernos munici-pales de la región

Los técnicos del proyecto y de los servicios descentralizados (salud, educación), por un lado, y, reciente, por otro, las JASS (en los comités de desarrollo local).

b2 A nivel del Gobierno central

COSUDE (representante institucional CORLIM y asesor temático) en alianza con el Programa de Agua y Saneamiento (PAS) apoyado por el Banco Mundial.

Estrategia de incidencia ¿Cuáles son los elementos sobresalientes?

Extracción de la práctica de aprendizajes; socialización en espacios de intercambio y con-•certaciónenlosámbitosregionalynacionalyencadamunicipalidad(influirapartirdelaslecciones de la práctica).Fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales mediante programas de formación •que recuperan la experiencia:

Capacitación y seguimiento a actores comunales y JASS. –Cursos modulares para técnicos y autoridades municipales. –Diplomado regional en A&S con universidad. –

Alianza de muchos años de COSUDE con el Programa PAS (BM) en el diálogo político sectorial •nacional y regional.

Síntesis del caso

Sanbasur/Perú

Informe completo del estudio de caso disponible en:www.asocam.org/ biblioteca/IPP_Estudio3_Peru_final.pdf

Elaborado por:Philippe de Rham (responsable del estu-dio, ASOCAM-IC)

A partir de los valiosos aportes de los par-ticipantes al taller nacional (Lima)) y a las entrevistas mantenidas con actores del pro-ceso. En anexo constan los nombres de las personas e instituciones que contribuyeron al estudio.

Institución coordinadora del estudio de caso en el país:Cosude – Lima, en colaboración con SANBASUR y PROPILAS

Coordinación y responsable de la realización del estudio en el país: Cesarina Quintana (Cosude – Lima)

Fotos: Archivos fotográficos de: SANBASUR

Edición de texto:Paulina Rodríguez

Diseño editorial:Verónica Ávila. Activa

Disponible versión digital del documentoReproducción autorizada si se cita la fuente.Quito, enero 2009

Page 3: Estudio de caso Perú - asocam.org

2

3Síntesis del caso

Antecedentes Fases de SANBASUR Situación actual

El proyecto SANBASUR, apoyado por COSUDE en la región Cusco, pone énfasis en la gestión comu-nitaria de los servicios de agua y saneamiento en las áreas desatendi-das rurales.

Surge en un sector en el que el Gobierno central, en los años 90, realizaba fuertes inversiones con un estilo populista (régimen de Fujimori), en el marco de programas sociales que no tomaban en cuenta la participación de los actores loca-les ni criterios de sostenibilidad:

a. al lapso de cinco años los siste-mas de agua y saneamiento a menudo no funcionaban.

b. el enfoque era vertical, sin involucramiento de los gobiernos regionales y locales.

Cabe mencionar que en esta década el liderazgo del sector de agua y saneamiento recaía en el Ministerio de Salud. Durante el gobierno de transición (2000-2001) se decide el cambio de ente rector y es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que rige el sector hasta la fecha. Se acompaña de un cambio de enfoque que está ahora dirigido a la multisectorialidad y a la descentralización, dando un espacio importante a los gobiernos regionales y locales.

SANBASUR ejecuta sus acciones en el ámbito de la región del Cusco; desde el año 1996, ha cumplido cuatro fases:

Fases Período

I Fase Marzo 1996 - Octubre 1997

II Fase Noviembre 1997 - Octubre 2000

III Fase Noviembre 2000 - Diciembre 2003

IV Fase Enero 2004 - Diciembre 2006

Durante sus primeras tres fases, SANBASUR ejecutó su accionar a nivel comunitario, implementado una estrategia de intervención inte-gral. En la ejecución de la IV fase, dio importante cambio cualitativo, concentrando sus acciones en actividades del nivel meso, es decir, aquellas orientadas a fortalecer las capacidades de las instituciones del nivel regional y municipal.

A partir de todos los aprendiza-jes validados a lo largo de estos años, se entra en la actual fase V a una etapa de la consolidación delatransferencia,quesignificaelliderazgo del proyecto por parte del gobierno regional, complementado por el compromiso de los gobiernos municipales y de las comunidades.

Consolidación de la apropiación de las lecciones aprendidas en el marco de SANBASUR por parte de los gobiernos regionales y locales y los otros actores involucrados (Fase V):

Estosereflejaen:

1. Liderazgo del gobierno regional.2. Elproyectoesfinanciadoen

el 97% por el Gobierno Regio-nal del Cusco y los gobiernos locales.

3. Se ha pasado de un proyecto piloto a un proyecto de cober-tura, focalizado en el área rural.

4. Se ha podido incidir desde lo regional a nivel nacional, lo que sereflejaenelnuevoreglamentonacional de agua y saneamiento.

5. Definiciónmásclaradelosrolesde los actores con un enfoque centrado en la sostenibilidad.

6. Gestión con enfoque intersec-torial que evita duplicidades y fortalece la complementariedad.

7. Los métodos, las tecnologías y los instrumentos generados en el marco de SANBASUR son apli-cados a nivel regional y sirven de referente a nivel nacional y en otras regiones del país.

Sector Agua y saneamiento en área rural (A&S-R)

Contexto Factores positivos determinantes

Ley de Gobiernos Regionales y Ley Orgánica de Municipalidades (mayo 2003). •

Incremento de recursos públicos con efectos a nivel municipal y regional (canon gasífero, •minero, etc.).

Ley General de Servicios de Saneamiento.•

Sostenibilidad ¿Cómo se aprecia la durabilidad de los cambios logrados en las políticas y prácticas públicas?

El avance paulatino y paralelo, de manera coherente, en los cuatro niveles (nacional, regional, •municipal y comunitario) en torno a una misma propuesta (A&S-R) con interacción y presión entre los diferentes niveles crea una corriente fuerte y refuerza institucionalidad (ejemplo : el gobierno municipal ha institucionalizado una política en su nivel con asignación de recursos financieros,peroademásestásometidoalapresióntantodelasJASS(paranombrartécnicoscalificadosyejecutarelplanconcertado)comodelgobiernoregional(controlcalidaddelagua,avancesdelosproyectoscofinanciados).

Haber logrado pasar de acciones locales a una política regional con fortalecimiento de las •direcciones regionales involucradas que se han responsabilizado desde un inicio. Cooperar con el gobierno regional para que amplíe la cobertura, pasando de 35 municipios a 98 de los 108 municipios que cuenta la región del Cusco.

Rol de la cooperación suiza

Rol inicial protagónico de impulsor de una política adaptada al área rural, pero con capacidad •de evolución a lo largo de los años, de una etapa del proyecto a la otra, hacia un rol de facili-tación y asesoría, promoviendo la apropiación e institucionalización, el compromiso político y una creciente articulación entre niveles (comunal, municipal, regional y nacional).

Visión estratégica y continuidad a nivel de CORLIM.•

Conclusión

La influencia a partir de la acción del proyecto SANBASUR se concreta en cambios signifi-cativos en la política implementada por los garantes del derecho de agua potable que son los tres niveles del Estado (municipal, regional y nacional). Las autoridades de las comuni-dades rurales y sus organizaciones de administración del agua (JASS) van tomando, poco a poco, mayor protagonismo para asumir la gestión del servicio y defender, frente a los gobiernos municipal y regional, el mantenimiento de sus derechos en cuanto a agua de calidad y saneamiento básico. Los cambios en la política municipal, regional y nacional para que incorpore una propuesta de agua y saneamiento sostenible para el área rural se deben a la acción conjunta de los servicios técnicos regionales y del equipo del proyecto, en alianza, en particular, con el Programa PAS (Banco Mundial) y con cen-tros regionales de formación. La formación, cuyo contenido recu-pera la experiencia del proyecto, ha constituido un factor clave de la estrategia de incidencia.

Línea de tiempo

Sanbasur/Perú

Page 4: Estudio de caso Perú - asocam.org

4

5

Elementos más críticos:

• La gestión de conocimiento debería estar concebida para tomar mejor en cuenta los diferentes públicos y sus respectivas expec-tativas y necesidades (juntas locales de agua, gobiernos municipales, etc.).

• Enfoque demasiado sectorial: se han des-aprovechado oportunidades para plantear la propuesta de A&S en plataformas de desarrollo local, de gestión sostenible de los recursos hídricos, de gestión ambiental, etc.

• El actual plan nacional de A&S debe evo-lucionar para estar mejor enraizado en las actuales dinámicas de municipalización y regionalización del país.

Proceso de incidencia

El proceso fue en mayor parte inducido por los técnicos de los proyectos apoyados por COSUDE, pero inserto en dinámicas de cola-boración interinstitucionales (sectores salud y educación, gerencia regional de desarrollo social y gerencia de planeación, ONG activas en el sector, etc.) que han permitido la apropia-ción y que hace que los socios no hablan, hoy en día, de “transferencia” sino de “construcción conjunta”.

Los factores que han hecho posible la apro-piación por parte de los actores locales son los siguientes:

El haber construido y validado conjunta-• mente una propuesta técnica confiable y que demostró eficiencia.

Disponer en el campo de resultados signi-• ficativos con evidencias: decidores de nivel regional y nacional han podido conversar sin intermediación con actores comunitarios y de municipalidades y convencerse.

El tener como agencia de cooperación un • posicionamiento reconocido en el tema y credibilidad.

Promover en el sector A&S la articulación entre niveles del Estado

Se observa una buena articulación y consis-tencia entre acciones apoyadas por COSUDE en los ámbitos local, regional y central. Se ha impulsado no solo una propuesta sostenible de agua y saneamiento desde lo local para el sector rural, sino mecanismos de interlocución entre actores de los diferentes niveles: de la comunidad campesina (usuarios) hasta el ente rector nacional fortaleciendo, a medida que se implementaba, la tendencia creciente a la municipalización y la regionalización de la ges-tión pública. Eso fue posible por tener presencia en los diferentes niveles.

Prácticas de sistematización y de cons-trucción de conocimiento que han apor-tado al desarrollo de capacidades y a la IPP

Elementos positivos:

• Prácticas participativas de reflexión y sistematización tanto en Cusco como en Cajamarca. El proceso de reflexión que se realizaba, en un inicio, entre técnicos del proyecto, evolucionó positivamente, involu-crando paulatinamente a los socios y aliados y luego a otros actores del sector, en espa-cios regionales y nacionales de concertación sectorial.

• La construcción de conocimiento y la docu-mentación se han vuelto imprescindibles al elaborar contenidos de capacitación. Un salto significativo se ha dado al aliarse con la academia para institucionalizar cursos de posgrado en agua y saneamiento.

• La presentación de los aprendizajes y conocimientos que resultaban de la práctica en los espacios regionales y nacionales de debate y concertación sobre temas prioriza-dos de agua y saneamiento rural. La prác-tica muestra que el proceso fue ante de todo inductivo: primero la implementación en el campo y luego la definición formal de una política. Los aprendizajes de experiencias piloto han sido recogidos, analizados y luego transformados en elementos de propuesta de política pública.

Línea de tiempo

Antecedentes Fases de SANBASUR Situación actual

En el actual gobierno, el tema de agua y saneamiento es una prioridad. Existe, además, un mandato decisivo con algunos avances importantes en la delegación de competencias del sector a los espacios regionales y locales, siendo una buena oportunidad para la valora-ción de los aprendizajes del proyecto SANBASUR.

En los últimos cinco años, COSUDE y el proyecto SANBASUR han trabajado muy de cerca con las autoridades en el ámbito nacional, regional y local, lo que ha permitido un buen desarrollo de los procesos.

El asesor del programa AGUASAN-COSUDE se instala en el MVCS y un ex jefe de SANBASUR llegó a ser el gerente general del Gobierno Regional del Cusco.

De manera gradual, la contribución financieradelproyectohadisminuido,desplazándose de un aporte hard (infra-estructura) a otro soft. El componente referido a las inversiones en infraestruc-tura ha sido asumido en la actualidad por el gobierno regional y los gobiernos locales.

Conclusión del Taller nacional de profundización Lima, 14 y 15 de abril de 2008

Sanbasur-Propilas/Perú

Page 5: Estudio de caso Perú - asocam.org

6 7Conclusión del taller nacional de profundización

Haberse aliado con el PAS (Programa • nacional apoyado por el BM), lo que llevó a COSUDE a involucrarse más allá de sus regiones de concentración geográfica para abordar la temática a nivel nacional, pen-sando en la réplica a mayor escala de lo que se ejecutaba localmente.

Lo que es más crítico:

Aunque COSUDE trabajaba, tanto en Cajamarca •como en Cusco, el tema de la gobernabilidad y de las políticas municipales mediante otros proyectos (APODER, Apoyo a la Defensoría del Pueblo), no se hadadolasuficientesinergiaentrelasdiferentesacciones. Parecería que persisten “cortocircuitos” y “feudos” y que un esfuerzo adicional de coordina-ción de acción conjunta es necesario.

Perspectivas

Fortalecer y promover plataformas de inter-• cambio, debate y propuesta a nivel de los actores sociales.

Canalizar demandas de nivel mayor a través • de las asociaciones de JASS.

Apoyar en forma más intensa a la estan-• darización de los “modelos” de A&S para ámbitos rurales del Perú.

Participar en la revisión concertada del Plan • Nacional de A&S.

Promover el “Jointmonitoringsector”, apor-• tando a una mayor y mejor relación entre Ministerio de Vivienda, Ministerio de Econo-mía y organizaciones multilaterales.

Producto del taller nacional realizado en Lima los 14 y 15 abril de 2008.

Relator: ASOCAM / PHR.

La contratación del ex personal de proyecto • en cargos de responsabilidad en el seno de la administración del gobierno regional (tanto en Cusco como en Cajamarca).

Una limitación ha sido el proceso de reestructu-ración del sector con una Dirección Regional de Vivienda que se queda con recursos reducidos con relación a sus atribuciones.

A futuro, estar más consciente de que el equipo del proyecto facilita, apoya, pero quienes “jue-gan su partido” y que aprenden de sus propias experiencias y errores son los actores institucio-nales (gobierno local, gobierno regional, secto-res relacionados a A&S, etc.). Una vez definida una política de A&S, corresponde al gobierno regional, antes que a un proyecto de coope-ración, difundir su aplicación en el conjunto de su territorio promoviendo, por ejemplo, un “acuerdo regional” entre el gobierno regional y municipalidades distritales, provinciales, orga-nismos privados que intervienen en el sector, proyectos especiales nacionales, etc. que les comprometan a todos con el tema y el enfoque elegido en la región.

Rol del personal COSUDE

Lo que se valora:

Tener apertura para compartir con otros: • participación en los eventos del sector con posicionamiento, pero también con respeto frente a otras experiencias.

Hacer prueba de flexibilidad para adaptarse • a un contexto cambiante, abordar nuevos problemas y lanzarse en experiencias piloto.

Haber mantenido una continuidad institu-• cional en el tema, aunque las personas que representaban a COSUDE hayan cambiado. Continuidad en los enfoques promovidos, con actitud propositiva y con experticia, lo que ha permitido ganar reconocimiento nacional en el tema.

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

E S T R A T E G I A

P1: ¿Sobre qué categoría de PP se ha buscado influir?

• Normatividad

• Estrategia sectorial

• Institucionalidad

• Plan o programa de operación (llevar a la práctica las orientaciones)

• Recursos finan-cieros, inversión pública

Institucionalidad •de los gobiernos municipales: creación por ordenanza de la OMSABA que integra la estructura orgánica de la municipalidad conforme a la Ley orgánica de municipa-lidades.

Incorporación del •sector agua y sanea-miento en el Plan Municipal Estratégico, a partir de un diag-nóstico situacional.

Incremento de los •recursosfinancierosmunicipales asigna-dos al sector agua y saneamiento.

Plan de Desarrollo Regio-•nalquedefinesanea-miento como uno de los seis ejes.

Asignación anual de •recursosfinancierosparael sector.

Política regional para la •gestión de proyectos de agua potable y sanea-miento básico ambien-tal en el ámbito rural (ordenanza del Consejo Regional 031-2008).

Institucionalidad: plata-•forma regional (CORSAB) y comité técnico de orden operativo (CTR).

Instrumentos técnico-•administrativos aproba-dos por resolución del gobierno regional (guía de intervención, de supervi-sión, etc.).

Reglamento de la Ley •General de Servicios de Saneamiento (DS 023-2005-Vivienda): abogacía y contribu-ción a favor de muni-cipalidades rurales y JASS, a través del asesor AGUASAN-COSUDE.

Apoyo en la elabo-•ración y retroali-mentación del Plan Nacional Sectorial a 2005.

P2: ¿El proceso ha estado planificado en su inicio y está documentado?

VisióndesdeuninicioperosinunPlanquedefinael“cómo”

Sin plan de incidencia por parte de SANBASUR, pero aspiración a lograr réplica a mayor escala.

P3: ¿Existen mecanismos de evaluación participativa y retroalimentación de las experiencias que han permitido que los propios actores, como los decisores de niveles superiores, se apropien de los aprendizajes?

Propuesta construida •con los propios acto-res (inductivo).

La construcción desde •la comunidad ➔ municipalidad ➔ gobierno regional ha favorecido la articula-ción entre ellos.

Desde 2004 el presi-•dente regional asume en persona la presidencia del comité director. Le permite involucrarse y recoger lo que sirve al gobierno regional.

Los diferentes servicios •públicos de la región con-sideran que la propuesta es suya y no la de un proyecto de cooperación a transferir.

Apropiación por los deci-sores de nivel superior durante:

a. visita de las buenas prácticas en terreno, discutiendo direc-tamente con los actores.

b. presentación por equipo proyecto.

Incidencia en políticas y prácticas públicas a partir de la experiencia

Sanbasur/Perú

Page 6: Estudio de caso Perú - asocam.org

8

9Caso Sanbasur / PerúIncidencia en políticas y prácticas públicas

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

A C T O R E S

P6: ¿Quién fue la fuerza impulsora (iniciativa de incidir, contactar a los otros actores, etc.)?

Los técnicos del •proyecto pero dejando poco a poco prota-gonismo a las JASS que inciden sobre las autoridades para que se priorice el sector en el POA y presu-puesto participativo.

Direcciones regiona-•les sectoriales (salud, educación) y gerencias del gobierno regional en colaboración con el equipo del proyecto.Hoy en día, cierta inci-•dencia de los alcaldes y sus asociaciones.

COSUDE - PAS.•

P7: ¿Cuáles son los espacios de concertación, quiénes los conforman y lideran?

Mesa de concertación •salud y saneamiento.

CORSAB: lidera la elabo-•ración del Plan Regio-nal de A&S (participan activamente las ONG que trabajan en el sector).

CTR: instancia de coordi-•nación operativa y ajuste del plan.

Comité sectorial de •concertación nacio-nal.

Grupo AGUA (reúne •a los donantes bajo liderazgo del ministerio).

P8: ¿Se logró posicionar el tema en la agenda pública y abrir un amplio debate con la sociedad civil?

Buen posicionamiento •y discusión en las asociaciones de JASS.

Relación con emisoras •radiales y de televisión, pero sin una política de comunicación voluntaria y masiva.

P9: ¿Qué cambios ha generado el proceso en las relaciones entre niveles de gobierno?

Proceso en construc-•ción que depende de los liderazgos locales

Hay expectativas de •los gobiernos locales como del gobierno regional para mayor interlocución y articulación.

En comparación con •otras regiones del país, se observa en la actualidad una relación distinta entre comunidad - municipali-dad - región y entre sec-tores (nueva repartición de roles en torno a A&S).

Primeros avances •de coordinación del ministerio con sus direcciones regionales.

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

P4: ¿Ha habido una labor de sistematización y socialización a partir de los temas de preocupación pública?

Socialización hori-•zontal entre actores (JASS), mediante intercambio, pasan-tía, concurso.

Sistematización llegó •tarde. Se tardó en difundir masivamente las experiencias positivas.

Sistematización tardía •impulsada por la cons-trucción de los cursos de capacitación (que luego otros han utilizado)

Exposición según •demanda u oportu-nidad.

Socialización en •seminarios y talleres nacionales.

P5: ¿Cuáles han sido los principales componentes de la estrategia de incidencia?

• Educación y forta-lecimiento organi-zacional de los actores sociales en A&S (JASS, comités vecinales, niños y jóvenes, asociación de mujeres, etc.).

• Desarrollo de capa-cidades de técnicos e institucionales.

• Proceso participa-tivo y organizado de formulación de política.

• Asesoría y exper-ticia en temas de especialización.

• Facilitación y aportes en espacios de diálogo político entre actores y autoridades (sector y territorio).

• Acción planificada con los medios de comunicación.

• Movilización social y ejercicio de presiones.

• Exigibilidad jurídica.

Fortalecimiento de •las capacidades de los actores sociales (individual y organiza-cional).

Espacios de concerta-•ción entre actores en cada distrito.

Fortalecimiento de •capacidades a nivel municipal (curso modular).

Diplomado en alianza •con Universidad Nacional de Cusco (pero por sí solo no asegura cobertura; oferta de técnicos capacitados en SABA queda todavía limi-tada en comparación a demanda).

Construcción de la pro-•puesta desde un inicio en asocio, de manera que los sectores de salud y educación y categorías de actores se consideren partícipes.

Asociación al gobierno •regional desde un inicio hasta que en diciem-bre 2006 el presidente declare: “lo hacemos según el modelo SANBA-SUR”.

CTR (comité técnico •regional) que ha per-mitido generar sinergia intersectorial.

Alianza COSUDE con •PAS.

Encuentro de los •gobiernos regionales de Cajamarca y Cusco que ha permitido acuerdo para que ambos gobiernos plantearan propuesta a nivel nacional.

Ausencia de comuni-•cación en medios.

Page 7: Estudio de caso Perú - asocam.org

10

11

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

S O S T E N I B I L I D A D

P12: ¿Se van a poder mantener los cambios logrados en PP, superando los períodos de gobierno?

Se observa que las •JASS y comunidades empiezan no solo a pedir A&S y capacita-ción, sino presionan para que se nombre personal técnico municipalcalificadoy ejecución del plan (estimado: en un 50% de los munici-pios).

El sector está prio-•rizado en los planes de mediano y largo plazo y la OMSABA está integrada en la estructura orgánica municipal.

El regidor encargado •de saneamiento se involucra siempre más en las acciones en su distrito.

Factor crítico: los •esfuerzos para pro-mover la asociación de las JASS a nivel distrital y provincial no dan gran resultado (existen actualmente cinco asociaciones).

Factor determinante: •haber logrado como proyecto pasar del nivel local a nivel regional. Las direcciones regionales involucradas se han forta-lecido. Al pasar de 35 a 95 municipios atendidos, de los 108 que confor-man la región del Cusco, la corriente se generaliza e institucionaliza a nivel de toda la región. Existe un compromiso del gobierno regional.

Favorable: haber logrado •que sea producto de un trabajo en común inde-pendiente de la perte-nencia partidaria y haber superado la desarticula-ción entre sectores.

Programa de vigilancia •de la calidad del agua potable institucionalizado en la Dirección Regional de Salud.

Existencia de un pro-•grama regional de educa-ción sanitaria y ambiental de la Dirección Regional de Educación con sus respectiva Unidad de educación comunitaria y ambiental.

Proceso de descentra-•lización irreversible: es política del Estado y no solo de un gobierno.

A&S se ha vuelto una •política nacional de Estado y hay dispo-nibilidad de recursos financieros.

Interés creciente del •nivel central para ir concertando políticas sectoriales con los gobiernos regionales.

P13: ¿Existen mecanismos para dar seguimiento y vigilar la implementación de las políticas acordadas?

Existencia de •mecanismos a nivel distrital antes que a nivel provincial.

Sistema municipal de •información en A&S (aplicación informa-ción del Sistema de información del agua subterránea - SIAS).

Correspondería al COR-•SAB dar seguimiento a la ordenanza regional, pero la instancia no está aún muy consolidada.

El gobierno regional tiene •que dar seguimiento y acompañamiento a las municipalidades: es un amplio trabajo que no está aún asegurado.

Piloto SIAS a nivel •central.

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

P10: ¿Cuáles factores del entorno facilitaron el proceso?

Ley Orgánica de •Municipalidades (mayo 2003).

Incremento de los •recursos públicos (canon gasífero).

La nueva Ley General •de Servicios de Saneamiento ha per-mitido a los gobiernos locales, con apoyo técnico del proyecto, incidir ante SUNASS.

Ley de Mancomuni-•dad de Municipios (2007): un potencial para el futuro.

Ley y proceso de regiona-•lización.

Incremento de los •recursos públicos (canon gasífero, minero, etc.).

Factor circunstancial •favorable: gerente general del gobierno regional en semestre 1 2008 había trabajado en SANBASUR.

Prioridad nacional del •sector.

Marco normativo que •impulsa la municipa-lización y regionaliza-ción en el país.

Compromiso interna-•cional en contribución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

P11: ¿Cuáles factores del entorno generaron obstáculos al proceso?

Procedimientos admi-•nistrativos engorrosos para la gestión de los fondos del gobierno regional.

El ministerio tiene el •programa (PRONASAR) que actúa en la región y quedifiereenpartedelmodelo adoptado por el gobierno regional.

Rotación del personal •técnico del gobierno regional, de los sectores y de las municipalidades cuando el tema requiere mayor especialización.

Lenta desactivación •del FONCODES.

Ausencia de estraté-•gia nacional para A&S rural.

Cambio institucional •del ente rector de la descentralización.

Caso Sanbasur / PerúIncidencia en políticas y prácticas públicas

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

C O N T E X T O

Page 8: Estudio de caso Perú - asocam.org

12

13

Campo de observación y pre-guntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

E S T R A T E G I A

P1: ¿Sobre qué categoría de PP se ha buscado influir?

• Normatividad

• Estrategia sectorial

• Institucionalidad

• Plan o programa de operación (llevar a la práctica las orientaciones)

• Recursos financieros, inversión pública

Plan Estratégico •Distrital de A&S con enfoque de sostenibi-lidad (en una docena distritos).

Creacióndecuatroofi-•cinas distritales y dos provinciales de A&S que disponen de orde-nanza e instrumentos para regular la gestión de los servicios A&S.

Diagnóstico por pro-•vincia de los servicios de A&S.

Lineamientos de polí-•tica regional de A&S:

Resolución DRVCS –007-2006.Ordenanza del –Consejo de Gobierno Regional 004-007.

Plan Regional A&S •(en elaboración, con incorporación del sector de producción y de energía-minas).

Reglamento de la Ley •General de Servicios de Saneamiento (DS 023-2005-Vivienda): abogacía y contribu-ción a favor municipa-lidades rurales y JASS, a través de asesor AGUASAN-COSUDE.

Apoyo en la elabora-•ción y retroalimenta-ción del Plan Nacional Sectorial a 2005.

Aporte con experien-•cias exitosas a estrate-gia del PRONASAR (en proceso).

P2: ¿El proceso ha estado planificado en su inicio y está documentado?

Procesoplanificado(conajustes en el camino).

Procesoplanificado•con participación de otros sectores y con gobiernos locales (con ajustes en la marcha). Resolución gerencial •de creación del CER y de los CIL.

Sinplandeinfluenciapor parte de PROPILAS a nivel nacional, pero sí con aspiración a lograr réplica a mayor escala.

P3: ¿Existen mecanismos de evaluación participativa y retroalimentación de las experiencias que han permitido que los propios actores, como los decisores de niveles superiores, se apropien de los aprendizajes?

Evaluación participativa con los gobiernos locales y otros actores.

El aprendizaje de la expe-riencia local de las JASS, los GL y los Servicios de Salud y Educ. les sirven de referente para aportar en los espacios de concerta-ción: Comités impulsores zonales y regional

Sistematización partici-pativa con espacios de análisis, evaluación y reflexiónqueacompañanlaacción(ynoalfinaldela intervención).

P4: ¿Ha habido una labor de sistematización y socialización a partir de temas de la agenda pública?

Labor de sistematización realizada por PROPILAS en alianza con PAS

No hay estrategia explicita de difusión en espacios públicos, pero existen niveles de socialización a través del programa de capacitación a miembros de gobiernos locales y en el marco del Foro Cajamarca.

Difusión de los resultados y aprendizajes en semina-rios nacionales.

Incidencia en políticas y prácticas públicas

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

R O L D E L A C O O P E R A C I ó N S U I z A

P14: ¿Cómo se ve el rol asumido por el equipo de la cooperación suiza?

Impulsor

Facilitador-organizador

Abogacía

Mediador

Asesor técnico

Proponente

Líder

Etc.

Rol impulsor de pro-•ceso asumido por el proyecto en un inicio.

Proyecto apoya para •que la municipali-dad en colaboración con servicios de salud y educación cumpla su rol y responsabilidades.

Misión del proyecto •evoluciona de una etapa a la otra hasta promover institucionalización en las instancias regionales. Hoy en día el rol es de facilitador y asesor.

Técnicos del proyecto •y COSUDE facilitan la intermediación entre los niveles municipal-regional-nacional.

Rol de intermedia-•ción y de asesoría con capacidad propositiva.

P15: ¿Cómo la cooperación suiza ha ganado legitimidad en el tema?

Haciendo prueba de •flexibilidad.

La población rural ha •vivido un cambio muy significativo(calidadde vida y autoges-tión)ymanifiestareconocimiento.

Flexibilidad para abor-•dar nuevos problemas y apertura para iniciativas piloto.

Por aprender con sus •socios: monitoreando resultados, compartiendo información, extrayendo lecciones.

Reconocimiento •nacional de la experticia de la cooperación suiza en A&S en el ámbito rural. Larga continui-dad de cooperación en cambio limitado ámbitogeográficodeintervención.

Participación cons-•tante en eventos clave del sector y en el diálogo político con el ministerio.

Sus profesionales •tienen experticia en ciertos aspec-tos precisos de la temática.

Apreciación a partir de la documentación y las entrevistas realizadas.

Procesodeinfluenciapolíticaintencionadoperonoplanificadocomotal;hapermitidouna buena apropiación de la propuesta de A&S para áreas rurales por los diferentes actores públicos a los diferentes niveles; ha conseguido compromiso político a nivel de las municipalidades y del gobierno regional y ha promovido un fuerte incremento de la inversión pública.

Lapolíticadegestióndeconocimientoparainfluirenpolíticasnotuvounacápiteexplícito en los POA, pero sí había la orientación del scaling up y de sostenibilidad más allá de la existencia del proyecto SANBASUR y se han aprovechado las oportuni-dades del entorno para difundir la experiencia y sensibilizar a las autoridades.

ASOCAM - PHR / v. 02-oct-08.

Información validada en taller nacional.

Incidencia en políticas y prácticas públicas a partir de la experiencia

Propilas/Perú

Page 9: Estudio de caso Perú - asocam.org

14

15Caso Propilas / Perú

Campo de observación y pre-guntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

A C T O R E S

P6: ¿Quién fue la fuerza impulsora (iniciativa de incidir, contactar a los otros actores, etc.)?

Equipo del proyecto en •un inicio

Equipo proyecto en •un inicio al mismo tiempo que preparaba a DRVCS y a gerencia regional de desarro-llo social en asumir liderazgo.

COSUDE - PAS •- CARE-Perú (expe-riencia previa APRISABAC).

P7: ¿Cuáles son los espacios de concertación, quiénes los conforman y lideran?

Talleres integrados •por JASS del distrito, autoridades de gobier-nos locales y estable-cimiento de salud (a veces educación), lide-rados por el alcalde.

Talleres municipales •de presupuesto partici-pativo.

Reunión de Asociación •de Municipios (ejem-plo: AMCEC).

CER-A&S (Comité •Ejecutivo Regional de A&S).

CIL (comité impulsor •local) en cuatro zonas de la región.

Comité sectorial de •concertación.

Grupo AGUA.•

P8: ¿Se logró posicionar el tema en la agenda pública y abrir un amplio debate con la sociedad civil?

Sí, en el marco CCL y en relación con el proceso de presupuesto participativo.

Sí, en la Agenda social regional

P9: ¿Qué cambios ha generado el proceso en las relaciones entre niveles de gobierno?

Complementación •entre los recursos financierosdelosgobiernos provincial y distrital y de la comunidad.

Atención para inser-•tarse en el marco normativo vigente y velar a la articulación entre niveles.

Voluntad (CARE-•COSUDE) de contribuir a buena gobernabi-lidad en diferentes niveles de gobierno.

Primeros avances de •coordinación entre MVCS y sus direc-ciones regionales.

Incidencia en políticas y prácticas públicas

Campo de observación y pre-guntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

P5: ¿Cuáles han sido los principales componentes de la estrategia de incidencia?

• Educación y for-talecimiento orga-nizacional de los actores sociales en A&S (JASS, comités vecinales, niños y jóvenes, asociación de mujeres

• Desarrollo de capaci-dades de técnicos e institucionales

• Proceso participativo y organizado de for-mulación de política

• Asesoría y exper-ticia en temas de especialización

• Facilitación y aportes en espacios de diálogo político entre los actores y las autoridades (sector y territorio)

• Acción planificada con los medios de comunicación

• Movilización social y ejercicio de presiones

• Exigibilidad jurídica

Factor Nº 1: apren-•dizaje a partir de la práctica en la región.

Educación, capacita-•ción y fortalecimiento de las JASS.

Fortalecimiento de •capacidades para la gestión de A&S a nivel municipal-comunal (conocer el marco nor-mativo, saber gestionar el sector, saber selec-cionar e implementar proyectos). En la actualidad: aprender cómo for-mular ordenanzas y directivas locales en A&S.

Acompañamiento - •asesoría en proceso de formulación de los planes distritales.

Alianza con la Uni-•versidad Nacional de Cajamarca para diplo-mado que garantice lo técnico-científicoylaadaptación a la reali-dad rural en la región.

Proceso participa-•tivo y organizado a nivel zonal y regional de construcción de lineamientos de PP en A&S. Inclusión e inci-dencia en las políticas del sector salud y del sector educación (en proceso).

Desarrollo de capaci-•dades en seis gobier-nos locales y a nivel regional (DRVCS, DESA, DREC).

Alianza COSUDE-•CARE-PAS que genera credibilidad y respon-sabilidad (“marca” frente al público) y da confianzaalosgober-nantes de la región.

Alianza con universi-•dad de la región para diplomado de especia-lización en A&S.

Alianza COSUDE-•CARE con PAS para la gestión de conoci-miento y la difusión de las experiencias en el sector.

Encuentro de los •gobiernos regionales de Cajamarca y Cusco que ha permitido acuerdo para que ambos gobiernos plan-teen propuesta a nivel nacional.

Ausencia de comuni-•cación en medios.

Page 10: Estudio de caso Perú - asocam.org

16

17Incidencia en políticas y prácticas públicas Caso Propilas / Perú

Campo de observación y pre-guntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

R O L D E L A C O O P E R A C I ó N S U I z A E N A L I A N z A C O N C A R E

P14: ¿Cómo se ve el rol asumido por el equipo de la cooperación suiza?

• Impulsor• Facilitador-

organizador• Abogacía• Mediador• Asesor técnico• Proponente• Líder• Etc.

Rol impulsor en un •inicio.

Facilitador-asesor en •vista de protagonismo de la municipalidad y de las JASS, a medida que ganan experiencia.

Rol impulsor en un •inicio y apoyo a la DRVCS para que asuma liderazgo.

Facilitador - asesor. •

Cofinanciamientodel•proceso de elaboración de políticas públicas.

Facilitación propositiva •con asesoría temática.

P15: ¿Cómo la cooperación suiza ha ganado legitimidad en el tema?

Experiencia de terreno •en la región.

Permanencia en la •temática.

Cofinanciamiento.•

Trabajo de campo en •la región.

Alianza con CARE.•

Reconocimiento nacio-•nal de la experticia de la cooperación suiza en A&S en el ámbito rural. Larga continui-dad de cooperación en cambio limitado ámbitogeográficodeintervención al nivel nacional.

Participación cons-•tante en eventos clave del sector y en el diálogo político con el ministerio.

Sus profesionales •tienen experticia en aspectos precisos de la temática.

Apreciación a partir de la documentación y a las entrevistas realizadas.

ProcesoIPPordenadoyparticipativo,conlogrossignificativosyconsuportesocio-institucional a las políticas públicas; respeta las diferentes realidades en la región. Pero hubo limitaciones en la implementación de las políticas en A&S a nivel regional, debido a la débil institucionalidad en la DRVCS.

Tendencia a perfeccionar trabajo en universo de una docena de municipalidades, sin una estrategia explícita para incidir en los otros municipios de la región.

El gobierno regional no se ha posicionado aún en la inversión a favor del ámbito rural.

Efecto adicional no previsto: incidencia en la región sobre la manera de construir democráticamente PP.

ASOCAM - PHR / v. 02-oct-08.

Campo de observación y pre-guntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos locales Gobierno regional Gobierno central

C O N T E X T O

P10: ¿Cuáles factores del entorno facilitaron el proceso?

LeyenA&Squedefine•la descentralización de competencias.

Ley y proceso de •regionalización.

Prioridad nacional del •sector.

Marco normativo que •impulsa la municipa-lización y regionaliza-ción en el país.

Compromiso interna-•cional en contribución a los ODM.

P11: ¿Cuáles factores del entorno generaron obstáculos al proceso?

Conflictosimportantes•con relación al tema agua.

Transferencia de •funciones a DRVCS sin acompañamiento.

S O S T E N I B I L I D A D

P12: ¿Se van a poder mantener los cambios logrados en PP, superando los períodos de gobierno?

Programa institucio-•nalizado de desarro-llo de capacidades crea condiciones de sostenibilidad de los proyectos A&S.

Actores que han •participado en su elaboración consideran que son sus PP y no solo del gobierno local o regional.

Compromiso del •gobierno regional

Liderazgo de la DRVCS •y participación activa del CER (comité ejecu-tivo en A&S) y de los CIL (comité impulsor local en cuatro zonas).

Interés del nivel central •para concertar con los gobiernos regionales.

P13: ¿Existen mecanismos para dar seguimiento y vigilar la implementación de las políticas?

Noestáclaramentedefinidalainstanciaresponsable•de la vigilancia

Piloto de SIAS a nivel •central y regional.

Page 11: Estudio de caso Perú - asocam.org

18

19

APODER: Proyecto de Apoyo a la descentra-lización en medio rural

CORLIM: Oficina de COSUDE en Lima, Perú

DREC: Dirección Regional de Educación del Cusco

DRVCS: Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento

FONCODES: Fondo nacional de cooperación para el desarrollo social (Perú)

IPP: Incidencia en políticas públicasIPROGA: Instituto de promoción para la

gestión del aguaMVCS: Ministerio de Vivienda, Construc-

ción y Saneamiento OMSABA: Oficina Municipal de Saneamiento

BásicoPAS: Programa nacional de Agua y

Saneamiento en cooperación con el Banco mundial

PRONASAR: Programa Nacional de Sanea-miento Rural

PROPILAS: Proyecto piloto de agua y sanea-miento (por verificar), Cajamarca, Perú (ejecutado por CARE)

SANBASUR: Proyecto de Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur

SIAS: Sistema de Información de Agua y Saneamiento

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Castillo, Oscar, Agua y saneamiento en el área rural y las pequeñas ciudades del Perú. Los desafíos para la gestión sostenible de los servicios, Perú, Programa de Agua y Saneamiento Región América Latina del Banco Mundial, COSUDE, 2008.

COSUDE, Descentralización y servicios sostenibles de agua y saneamiento para el área rural. La experiencia y leccio-nes aprendidas del Proyecto PROPILAS en Cajamarca, Perú, COSUDE, AGUASAN, CARE Perú, PROPILAS, Programa de Agua y Saneamiento Región América Latina, Oficina del Banco Mundial Lima, 2006.

León, Ediltrudes et al., Compartiendo Experiencias, Participación Comunitaria y Nivel de Servicios, Primera y Segunda Fase, Proyecto SANBASUR, COSUDE, Perú, 2002.

Orihuela, Ana María, Promoviendo el Liderazgo de las Municipalidades en la Gestión del Saneamiento Básico Rural, Sistematización de la Experiencia del Proyecto SANBASUR en la Región Cusco (1996-2003), Pro-yecto SANBASUR, Perú, 2004.

Proyecto SANBASUR, Gestión Local en Agua Potable y Saneamiento, La Sostenibilidad del Saneamiento Ambiental Básico Rural, COSUDE, Perú.2006.

Proyecto Piloto para Fortalecer la Gestión Regional y Local en Agua y Saneamiento en el Marco de la Descentraliza-ción, Metodología para la formulación de políticas de agua y saneamiento en la región de Cajamarca, Nota de Campo Nº 9, Perú.

Quintana, Cesarina y Soto, Francisco, Estrategia de reorien-tación del sector agua. Inversiones y logros de los proyectos de agua y saneamiento de COSUDE, Perú, COSUDE, 2007.

Productos Disponibles sobre el Estudio “Aporte a Políticas Públicas por Actores Asociados a Proyectos de Cooperación”

1. Documento Completo del Estudio:

www.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3.pdf

2. Presentación síntesis en Power Point

www.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3.ppt

3. Estudios de Caso

a) Estudio de Caso Ecuador www.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Ecuador_final.pdf

b) Estudio de Caso Honduraswww.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Honduras_final.pdf

c) Estudio de Caso Perúwww.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Peru_final.pdf

d) Método del Estudiowww.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Metodo.pdf

Todos los productos disponibles sobre Incidencia en Políticas Públicas están disponibles en:

www.incidenciapolitica.info (versión español)

www.publicpolicyadvocacy.info (versión inglés)

Entidad Participante

CUSCOGerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional Cusco

Bautista Álvarez Martha

Municipalidad Provincial de Anta, Cusco, Gestión Ambiental

Cornejo Moso José Carlos

Dirección Regional de Salud Ambiental Cusco

Dueñas Álvarez Wilberth

Gobierno Regional, Cusco, Dirección de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Flores Paiva Fernando

Dirección Regional de Educación Ambien-tal Cusco

Morante Morales Horacio

Vicepresidente de la JASS de la Comuni-dad de Siusa. Distrito San Salvador, Calca, Cusco

Pinchi Curo Tomás

PROYECTOS SANBASUR

Coordinadora Proyecto León Farías EdiltrudisArea Apoyo a Gobiernos Locales Loayza Alfaro JorgeArea Apoyo a Gobiernos Locales Málaga Carrasco

NancyCAJAMARCA

Dirección de Construcción, Saneamiento y Medioambiente de la DRVCS de Cajamarca

Chávez Rabanal Wilder

AJASS del distrito de José Sabogal Jesús JuanDirectora Regional de Vivienda, Construc-ción y Saneamiento de Cajamarca

Salas Berrospi Maritza

Alcalde Municipalidad Distrital de San Juan

Teran Medina Edison

PROYECTO PROPILAS Ney Díaz José

Horna Nelly

Cárdenas Zoila

Suárez Percy

Alvarez ConsueloMINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIóN y SANEAMIENTO MVCSJefe Componente III Proyecto PRONASAR Chang Wong AliciaOficina General de Planificación y Presupuesto

Dávila Olórtegui Filomena

Dirección Nacional de Saneamiento Flores WilfredoDirectora General Oficina General de Planificación y Presupuesto

Tanaka Elena

Dirección Nacional de Saneamiento Villagarcía CeciliaCOSUDE + otros proyectos + APCI

PAS – BM Castillo OscarASOCAM-INTERCOOPERATION de Rham PhilippeCOSUDE Quintana CesarinaJefe Programa AGUASAN Soto Hoyos Juan

FranciscoCOSUDE Zahner Philippe *APCI – Responsable de carpeta Suiza Zamora Rosario

* parcialmente

Abreviaturas Bibliografía Lista de participantes

Paquete de productos

Taller Perú, febrero 2008

Page 12: Estudio de caso Perú - asocam.org

Serie Reflexiones y Aprendizajes

El aporte a políticas públicas por los actoresasociados en proyectos de cooperación

Estudio de casoHondurasASOCAM,

Plataforma Latinoamericana de Gestión de Conocimientos para el Desarrollo Local en Áreas Rurales, está integrada por 50 entidades localizadas en siete países. Cuenta con mecanismos de trabajo que promueven la construcción colectiva y rescatan aprendizajes a partir de la práctica Los resultados de estos procesos son difundidos en diferentes productos comunicacionales que presentan enfoques y orientaciones en temas prioritarios del desarrollo rural para fortalecer y enriquecer las prácticas institucionales.