Top Banner
DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (CONSULTAS PREVIAS) PARQUE EÓLICO: AUZOBERRI EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE: LESAKA (C.F. NAVARRA) PROMOTOR: NORDEX ENERGY SPAIN SAU Grupo: EMPRESA CONSULTORA: Ingenieros Dachary y Cámara S.L. MARZO 2020
129

AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

Jul 07, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO:

AUZOBERRI

EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE:

LESAKA

(C.F. NAVARRA)

PROMOTOR:

NORDEX ENERGY SPAIN SAU Grupo:

EMPRESA CONSULTORA:

Ingenieros Dachary y Cámara S.L.

MARZO 2020

Page 2: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva
Page 3: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO

AUZOBERRI

EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE:

LESAKA

(COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA)

Page 4: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva
Page 5: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

ÍNDICE GENERAL

MEMORIA

PLANOS

01.- Localización (E1:100.000)

02.- Planta general sobre topográfico

03.- Planta general sobre ortofotomapa

04.- Condicionantes técnico-ambientales

05.- Espacios naturales

Page 6: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva
Page 7: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

ÍNDICE

1.- OBJETIVO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA ......................................................... 1

1.1.- ANTECEDENTES ......................................................................................................... 1

1.1.1.- Introducción .................................................................................................................1

1.1.2.- Antecedentes................................................................................................................2

1.1.3.- Objetivo del proyecto global....................................................................................2

1.2.- OBJETO DEL PROYECTO INCLUIDO EN EL PRESENTE DOCUMENTO............... 3

1.3.- LEGISLACIÓN VIGENTE ............................................................................................ 5

1.4.- DATOS DEL SOLICITANTE........................................................................................ 5

2.- DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO EÓLICO............................................... 6

3.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN.............................. 9

3.1.- CONDICIONANTES PREVIOS PARA DETERMINACIÓN DE POSIBLES ÁREAS DE IMPLANTACIÓN. ....................................................................................................... 9

3.1.1.- Condicionantes a tener en cuenta ..........................................................................9

3.1.2.- Criterios de compatibilidad.....................................................................................10

3.1.3.- Zonas compatibles....................................................................................................12

3.2.- SELECCIÓN DEFINITIVA DE LA UBICACIÓN ....................................................... 13

3.2.1.- Metodología básica para la selección del emplazamiento .............................13

3.2.2.- Selección definitiva ...................................................................................................15

3.2.3.- Alternativas estudiadas.............................................................................................16

3.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PARQUE EÓLICO....................... 18

4.- CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO...................................... 20

4.1.- DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................... 20

4.1.1.- Situación y municipios afectados ..........................................................................20

4.1.2.- Emplazamiento ..........................................................................................................20

4.1.3.- Ámbito y superficie afectada..................................................................................20

Page 8: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

4.1.4.- Ubicación de aerogeneradores y SET.................................................................. 21

4.1.5.- Acceso......................................................................................................................... 21

4.1.6.- Descripción de la actuación................................................................................... 22

4.1.7.- Evacuación de la energía producida .................................................................... 22

4.2.- EQUIPAMIENTOS.................................................................................................... 22

4.2.1.- Turbinas eólicas......................................................................................................... 22

4.2.2.- Estación meteorológica o de medición............................................................... 25

4.2.3.- Infraestructura eléctrica. Baja y media tensión .................................................. 26

4.2.4.- Subestación eléctrica transformadora 30/132 KV............................................ 26

4.2.5.- Otros............................................................................................................................ 27

4.3.- OBRA CIVIL.............................................................................................................. 28

4.3.1.- Accesos y viales ........................................................................................................ 28

4.3.2.- Zapatas........................................................................................................................ 29

4.3.3.- Cimentación de la torre anemométrica .............................................................. 29

4.3.4.- Plataformas de montaje .......................................................................................... 29

4.3.5.- Zanjas para cableado............................................................................................... 30

4.3.6.- Obra civil de la subestación eléctrica y centro de seccionamiento ............. 31

4.3.7.- Otras infraestructuras y actuaciones necesarias................................................ 32

4.3.8.- Superficies afectadas y movimientos de tierras................................................. 33

4.4.- REPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD .................................................................... 33

4.4.1.- Servicios...................................................................................................................... 33

4.4.2.- Repercusiones de la actividad ............................................................................... 34

5.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES .............................................. 38

5.1.- MEDIO FISICO ........................................................................................................ 38

5.1.1.- Climatología............................................................................................................... 38

5.1.2.- Geología y geomorfología...................................................................................... 40

5.1.3.- Hidrología e hidrogeología..................................................................................... 41

5.1.4.- Edafología ................................................................................................................... 43

5.1.5.- Riesgos constructivos .............................................................................................. 43

5.2.- MEDIO BIÓTICO..................................................................................................... 44

Page 9: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

5.2.1.- Vegetación y usos del suelo ...................................................................................44

5.2.2.- Flora singular ..............................................................................................................45

5.2.3.- Hábitats de interés. Aplicación de la Directiva 97/62/CE. Anexo I ..............46

5.2.4.- Fauna............................................................................................................................47

5.2.5.- Inventario de fauna ...................................................................................................48

5.2.6.- Riqueza de especies .................................................................................................52

5.2.7.- Fauna amenazada .....................................................................................................53

5.3.- MEDIO SOCIOECONÓMICO................................................................................ 53

5.3.1.- Demografía y tasa de ocupación...........................................................................53

5.3.2.- Actividad y ocupación..............................................................................................54

5.3.3.- Usos y aprovechamientos .......................................................................................55

5.3.4.- Infraestructuras y servicios ......................................................................................55

5.3.5.- Vías pecuarias ............................................................................................................55

5.3.6.- Montes de utilidad pública .....................................................................................55

5.3.7.- Planeamiento urbanístico. Calificación del suelo ..............................................56

5.3.8.- Espacios Naturales Protegidos ...............................................................................57

5.4.- PATRIMONIO CULTURAL ...................................................................................... 57

5.5.- MEDIO PERCEPTUAL. PAISAJE............................................................................... 58

6.- PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO ........................................................ 63

6.1.- IMPACTOS POTENCIALES ...................................................................................... 64

6.2.- PREVISION DE IMPACTOS ..................................................................................... 68

6.2.1.- Fase de ejecución......................................................................................................68

6.3.- FASE DE EXPLOTACIÓN.......................................................................................... 72

6.4.- VALORACIÓN DEL IMPACTO POTENCIAL (PREVIO A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS). .................................................. 76

6.5.- MEDIDAS CORRECTORAS Y PREVENTIVAS A APLICAR..................................... 78

6.5.1.- MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................................................78

6.5.2.- Medidas correctoras específicas para las instalaciones a construir...............93

6.6.- IMPACTO RESIDUAL............................................................................................... 98

Page 10: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

7.- VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES................................................................................................ 100

8.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...................................................... 104

8.1.1.- Objetivos ..................................................................................................................104

8.1.2.- Alcance del PVA .....................................................................................................104

8.1.3.- Fases y duración del PVA .....................................................................................105

8.1.4.- Responsabilidades del personal ..........................................................................105

8.1.5.- Metodología ............................................................................................................105

8.1.6.- Documentación del plan de seguimiento y vigilancia ambiental.................108

9.- CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL....110

10.- EQUIPO REDACTOR........................................................................................... 112

Page 11: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

OBJETIVO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA 1

1.- OBJETIVO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.- ANTECEDENTES

1.1.1.- Introducción

La Comunidad Foral de Navarra es una comunidad pionera y una zona de referencia básica en el desarrollo de las energías renovables y, de forma específica, en el ámbito de la energía eólica.

Las plantas de generación de energía de origen renovable se caracterizan por funcionar con fuentes de energía que poseen la capacidad de regenerarse por sí mismas y, como tales, ser teóricamente inagotables si se utilizan de forma sostenible. Esta característica permite en mayor grado la coexistencia de la producción de electricidad con el respeto al medio ambiente. En consecuencia, este tipo de proyectos presentan las siguientes ventajas respecto a otras instalaciones energéticas:

− Disminución de la dependencia exterior de fuentes fósiles para el abastecimiento energético.

− Utilización de recursos renovables a nivel global.

− No emisión de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera.

− Baja tasa de producción de residuos y vertidos contaminantes en su fase de operación.

Por tanto, una planta de generación renovable sería compatible con los intereses de sostenibilidad energética que propugna el Gobierno de España, el cual busca una planificación energética que contenga entre otros motivos la capacidad de optimizar la participación de las energías renovables en la cesta de generación energética (extracto artículo 79 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible).

Por tanto, la construcción de este proyecto se justifica por la necesidad de conseguir los objetivos y logros propios de una política energética medioambiental sostenible, objetivos basados en estos principios fundamentales:

− Reducir la dependencia energética.

− Facilitar el cumplimiento los objetivos adquiridos a nivel nacional como internacional.

− Aprovechar los recursos en energías renovables.

− Diversificar las fuentes de suministro incorporando las menos contaminantes.

− Reducir las tasas de emisión de gases de efecto invernadero.

Por ello, este tipo de instalación está en sintonía con los objetivos y previsiones normativas, legislativas y de desarrollo sostenible marcados en:

• La Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.

• Proyecto de Acción Nacional en materia de Energías Renovables denominado PANER 2011-2020, que determina que la generación de energía de origen renovable debe representar para el año 2.020 un 20% del consumo final bruto de energía.

• La Planificación Energética y Plan de Desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica Horizonte 2015-2020 que estima la necesidad de incrementar la potencia renovable instalada. Se considera, para el año 2.020 una potencia instalada de energías renovables de 56.804 MW, de las cuales 6.761 MW serán de origen eólico.

• Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico y el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

• III Plan Energético de Navarra Horizonte 2.020 y el Plan Energético Navarra Horizonte 2.030 en referencia a:

− Nueva potencia renovable en Navarra hasta el año 2.020 de unos 650,00 MW, en cumplimiento Directiva 2009/28/CE (20% energía renovable año 2020).

− Alcanzar el 28% de renovables en el consumo energético en 2020 y el 50 % de renovables en el consumo energético en 2030

− Reducción emisiones GEI energéticas en un 40% respecto a cifras de 1990

Page 12: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

2 OBJETIVO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

− Cubrir el 15% de las necesidades energéticas de transporte

− Fomentar las energías renovables contribuyendo a la seguridad del abastecimiento

− Fortalecer el tejido empresarial

• El Informe del COP 21 (Paris 2015) que persigue adoptar medidas para hacer frente al cambio climático. Los países están obligados a dirigir sus objetivos hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, una mayor eficiencia energética y promover las energías renovables.

• El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (en adelante “PNIEC”), actualmente en fase de EvIA estratégica, sienta las bases para la modernización de la economía española, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías renovables, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social. En concreto, los principales resultados que alcanza el PNIEC, es que se alcanza un 42% de energías renovables sobre el uso de energía final del país, y que en el caso de la generación eléctrica, el porcentaje de renovables en 2030 será del 74%.

• Decisiones e iniciativas normativas del Parlamento de Navarra de obtención de generación de energía renovable en el espacio comunitario europeo de entre el 28 y el 35% del total de la energía con origen renovable.

1.1.2.- Antecedentes

La actividad del Grupo Nordex, al que pertenece la promotora eólica, se centra en el diseño y fabricación de aerogeneradores eólicos, la operación y mantenimiento de los mismos, así como en la promoción, construcción, operación y gestión de proyectos eólicos.

Como uno de los fabricantes de aerogeneradores más importantes a nivel mundial ofrece turbinas eólicas de alto rendimiento. Esto permite la generación eficiente de energía a largo plazo a partir de energía eólica en todas las condiciones geográficas y climáticas. En los que en los últimos 34 años ha entregado y construido instalaciones eólicas más de 25 GW de potencia instalada, estando presente en el 88% del mercado energético mundial.

En el caso de la actual promoción, el desarrollo será efectuado por la promotora eólica perteneciente al grupo Nordex.

1.1.3.- Objetivo del proyecto global

La promoción y posterior construcción de un parque eólico debe estar de acuerdo con los principios de competitividad y sostenibilidad económica, social y medioambiental, la cohesión territorial, la eficiencia energética y la complejidad funcional, mediante una ocupación territorial eficiente, permitiendo la implantación de las instalaciones en un contexto rural seguro, salubre, accesible, de calidad adecuada e integrado socialmente y que minimicen las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, el consumo de agua, energía y la producción de residuos, y mejoren su gestión.

Un parque eólico debe integrarse en el tejido rural como un nuevo usos compatible con los condicionantes del ámbito rural, introduciendo este nuevo uso de manera que sirva para contribuir al equilibrio de los núcleos rurales, favorezca la diversidad de usos que resulten compatibles y adecuados a las necesidades propias de la zona, así como para la cohesión territorial y la integración social.

Con la promoción de este parque eólico se fomentará la protección de la atmósfera y el uso de materiales, productos y tecnologías limpias que reduzcan las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero y que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. También preverá y minimizará, en la mayor medida posible por aplicación de todos los sistemas y procedimientos legalmente previstos, los impactos negativos de los residuos urbanos y de la contaminación acústica.

Con esta implantación se priorizará el empleo de las energías renovables frente a la utilización de fuentes de energía fósil y se combatirá la pobreza energética, fomentando el ahorro energético y el uso eficiente de los recursos y de la energía, preferentemente de generación propia.

Todos estos objetivos expresados servirán para la consecución de un desarrollo sostenible, así como para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, del entorno rural y de su incidencia sobre el paisaje, propiciando la utilización de los baldíos urbanos.

Page 13: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

OBJETIVO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA 3

Para alcanzarlos, se adoptarán las medidas medioambientales y de ordenación territorial y urbanística que procedan para asegurar un resultado equilibrado, favoreciendo o conteniendo, según proceda, los procesos de ocupación del suelo.

Por tanto se puede resumir en:

• Objetivos de carácter energético.

− Contribuir, dentro de la Comunidad Foral de Navarra, a la materialización del objetivo estatal y comunitario de alcanzar, para las energías renovables, las cuotas de la demanda total de energía del año 2030.

− Aprovechar de forma eficaz, y dentro de unas coordenadas de racionalidad y respeto al entorno, el recurso eólico disponible en la Comunidad Foral de Navarra.

Aprovechar eficazmente el recurso que sobre el territorio, enmarcando dicho aprovechamiento eficaz en unas coordenadas de racionalidad que impliquen respeto a las limitaciones medioambientales, urbanísticas y sociales impuestas por el medio que será soporte de la actuación y por las circunstancias que le rodeen.

− Promover un mayor grado de diversificación energética y un nivel superior de autoabastecimiento, mediante la utilización de recursos energéticos propios.

− En el momento presente, existe una dependencia energética exterior de la Comunidad Foral de Navarra, con lo cual debe constituir un objetivo el fomentar el aumento de la diversificación y el autoabastecimiento energético.

• Objetivos de carácter medioambiental

− Contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales de reducción de las emisiones de CO2 y de los gases de efecto invernadero.

La emisión de CO2 y de gases de efecto invernadero es uno de los principales problemas ambientales del planeta en la actualidad. La contribución que, desde el sector de la producción y consumo de energía, se puede prestar a la resolución de este problema, es decisiva. El fomento de la energía eólica como fuente de energía renovable y no contaminante, resulta decisivo y, como tal, constituye uno de los grandes objetivos medioambientales de los estados.

− Fomentar la protección del medio ambiente de la Comunidad Foral de Navarra.

Ello implica la exigencia de materialización sobre el terreno de todas las medidas correctoras necesarias para eliminar o reducir los impactos derivados de la implantación de las instalaciones eólicas, y la materialización de medidas de compensación ambiental territorial, que tengan relación con el tipo de impactos introducidos por las instalaciones eólicas, pero que afecten a ámbitos superiores.

• Objetivos de carácter social y económico

− Introducir efectos de reequilibrio territorial, a partir de la actuación en las zonas socialmente y económicamente más desfavorecidas de la Comunidad Foral de Navarra. El recurso eólico coincide con las zonas económica y socialmente más deprimidas

− Desarrollo de actividades industriales y económicas en general, vinculadas a la energía eólica, en la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de impulsar un desarrollo de actividades industriales y económicas a nivel regional y local.

• Estrategia territorial de la Comunidad Foral de Navarra

− Cumplimiento del objetivo referido a energía y en concreto favorecer la puesta en valor de nuevas potencialidades energéticas del territorio.

1.2.- OBJETO DEL PROYECTO INCLUIDO EN EL PRESENTE DOCUMENTO

La promotora eólica tiene intención de tramitar la instalación de un parque eólico en el área de influencia de la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka–SET Santesteban. Se trata de un proyecto compuesto por un parque eólico, que permitan la instalación de aproximadamente 50 MW en las inmediaciones de la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka–SET Santesteban.

Page 14: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

4 OBJETIVO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

Todas las instalaciones han sido diseñadas para dar cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente que regula la actividad de producción de energía eléctrica y dimensionada a la potencial capacidad de instalación de nuevas infraestructuras eólicas marcada en el Plan Energético de Navarra H2030.

Se presenta la siguiente memoria técnico-ambiental del parque eólico, encaminada al inicio de la tramitación administrativa con la petición de Consultas Previas ante el Servicio competente en Evaluación Ambiental del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

Los parques eólicos están habitualmente incluidos en el anejo 3A o 3B del Decreto Foral 93/2006, de 28 de Diciembre, por el que aprueba la Ley Foral 4/2005 de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental. En el caso de parques eólicos que tengan 25 o más aerogeneradores u ocupen dos o más kilómetros de alineación o que se encuentren a menos de 2 kilómetros de otro parque eólico están incluidos en el anexo 3B denominado “Actividades y proyectos sometidos en todo caso únicamente a Evaluación de Impacto Ambiental”. El resto de parques eólicos se encuentran incluidos en el anexo 3A denominado “Actividades y proyectos sometidos únicamente a Evaluación de Impacto Ambiental en función de la aplicación de los criterios de selección”.

En ambos casos los titulares de proyectos deberán someter a la decisión del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente a una consulta previa con carácter previo a iniciar la tramitación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. A tal efecto, presentarán una memoria resumen del proyecto que acredite las características, ubicación y potencial impacto ambiental del proyecto.

La instalación descrita en el presente documento es un Parque Eólico cuyo sistema de producción se basa en el aprovechamiento de la energía del viento por parte de un conjunto de aerogeneradores. Con el desarrollo del presente proyecto se fortalecerá la generación de nuevas oportunidades de diversificación y emprendimiento dentro del sector de la Energías Renovables y Recursos, manteniendo a Navarra como un referente a nivel mundial en buenas prácticas en la producción de energías renovables.

En este sentido la Comunidad Foral cuenta con un porcentaje de producción de energías renovables de más del 80% del consumo eléctrico. La amplia experiencia en eficiencia energética y en gestión de recursos naturales, posibilitan nuevas aplicaciones a ámbitos como la construcción sostenible y la economía circular, especialmente aplicada al sector industrial. Analizando el horizonte 2030, Navarra debe avanzar para llegar a ser en 2050 una región sin consumo de energías fósiles, manteniéndose como líder a nivel internacional en el sector de las energías renovables, y apostando por la eficiencia energética y la gestión y valorización de los recursos naturales como eje transformador del territorio.

En consonancia a lo determinado anteriormente, se presenta la siguiente memoria técnico-ambiental del proyecto eólico, encaminado al inicio de la tramitación administrativa con la petición de Consultas Previas al Servicio Competente en Evaluación Ambiental del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

En este sentido, el presente documento tiene como objeto presentar las condiciones previas de implantación y construcción del parque eólico Auzoberri en la Comunidad Foral de Navarra. Esta parque eólico esta constituido por 11 aerogeneradores Nordex N155/4.5 MW, lo que constituye un parque eólico de 49,50 MW, a construir en término municipal de Lesaka (CF de Navarra).

Los contenidos concretos del documento ambiental inicial son los que vienen recogidos en el Articulo 34 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre. “Actuaciones previas: consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas y elaboración del documento de alcance del estudio de impacto ambiental”

Para ello, el promotor presentará ante el órgano sustantivo una solicitud de determinación del alcance del estudio de impacto ambiental, acompañado del documento inicial del proyecto, que contendrá, como mínimo, la siguiente información:

• a) La definición, características especificas del proyecto, incluida su ubicación, viabilidad técnica y probable impacto sobre el medio ambiente, así como un análisis preliminar de los efectos previsibles sobre los factores ambientales derivado de la vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o catástrofes.

• b) Las principales alternativas que se consideran y un análisis de los potenciales impactos de cada una de ellas.

• c) Un diagnóstico territorial y del medio ambiente afectado por el proyecto.

Independientemente se presenta un avance de:

Page 15: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

OBJETIVO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA 5

• d) Las medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada protección del medio ambiente.

• e) La forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el documento ambiental.

Como conclusión, el objeto del presente documento es exponer un contenido suficientemente detallado del desarrollo de instalaciones, en relación a las características de las mismas dando cumplimiento a lo anteriormente expuesto y, para ello, se describirán las principales características del proyecto y de su entorno de implantación, en la Comunidad Foral de Navarra, analizando los potenciales impactos causados en el medio y las alternativas estudiadas.

1.3.- LEGISLACIÓN VIGENTE

Toda tramitación administrativa se regirá por lo dictado en la normativa europea, nacional y normativa específica en la Comunidad Foral de Navarra, tanto en lo relativo a legislación técnica, medioambiental y urbanística en referencia a los parques eólicos e infraestructuras de evacuación (subestaciones eléctricas y líneas de alta tensión).

A nivel nacional:

• Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico

• Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental

• Ley 9/2018 de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, que modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre de Montes y la Ley 1/2005, de 9 marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

A nivel autonómica. Comunidad Foral de Navarra

• Decreto Foral 56/2019 de 08 de mayo por el que se regula la autorización de parques eólicos en Navarra.

• Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Vivienda.

• Orden Foral 64/2006 de 24 de febrero, del Consejero de Medio ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, por la que se regulan los criterios y las condiciones ambientales y urbanísticas para la implantación de instalaciones para aprovechar la energía solar en suelo no urbanizable

• Ley Foral 4/2005 de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental.

• Decreto Foral 93/2006 de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental.

1.4.- DATOS DEL SOLICITANTE

• Nombre o razón social: NORDEX ENERGY SPAIN S.A.U.

• CIF: A31752603

• Dirección: C/ Camino de Labiano 30. 31192. Mutilva Alta (Navarra).

Page 16: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

6 DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO EÓLICO

2.- DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO EÓLICO

Se deberá construir las infraestructuras propias del parque eólico (aerogeneradores, estación de medición, cimentaciones, plataformas de montaje, caminos o viales y zanjas) incluidas las de evacuación de la energía producida que constarán red de media tensión (30kV) de líneas eléctricas soterradas y subestación eléctrica transformadora (30/132kV).

El parque eólico Auzoberri está integrado por 11 aerogeneradores N155/4.5 MW, de 4,5 MW de potencia nominal, rotor de 155 m. y altura de buje 120 m. La selección de este aerogenerador tipo está en consonancia a las características fisiográficas del emplazamiento y al régimen de viento existente en la zona. Esta disposición de aerogeneradores conforma un parque eólico de 49,50 MW de potencia eléctrica instalada, a construir en el término municipal de Lesaka (CF de Navarra).

El acceso principal se realizará desde la carretera NA-4000 o NA-4001 a la altura de la población de Lesaka, adecuándose en este caso los enlaces a las determinaciones de la D.G. de Obras Públicas del Departamento de Fomento del Gobierno de Navarra. 

La energía se generará en el propio aerogenerador a una tensión de 750V será transformada mediante un transformador 750/30KV ubicado en el interior del aerogenerador, hasta una tensión de 30kV. El aerogenerador estará unido a la SET propia del parque eólico por una red de circuitos eléctricos soterrados de 30KV que se encargarán de transportar la energía eléctrica producida hasta la subestación eléctrica transformadora y centro de seccionamiento de la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban (a partir de ahora SET-CS) SET-CS Auzoberri en la cual se dispone de un transformador que elevará la tensión de 30kV a 132kV.

En dicha SET-CS se conectará el parque eólico al tendido de evacuación de 132kV existente que permita la conexión desde el parque eólico hasta el punto de entrega de la energía producida en la 220KV Arkale de REE determinada por el distribuidor Iberdola Distribución (i-DE), la cual permitirá la conexión del parque eólico con la Red de Transporte Nacional dependiente de Red Eléctrica de España.

A continuación, se detallan los principales criterios que se han seguido en el diseño del proyecto del parque eólico:

• Criterios técnicos de diseño del parque eólico:

− Optimización del recurso

− Orientación perpendicular respecto a los vientos dominantes (NO y SE)

− Estudio de la orografía, rugosidad y complejidad del terreno

− Análisis de estelas, Influencia de unos aerogeneradores sobre otros

− Recomendaciones del fabricante: distancia de 3 diámetros de rotor como mínimo entre aerogeneradores de una misma alineación y entre 8-10 diámetros de rotor como mínimo entre alineaciones

• Criterios socio-ambientales de diseño del parque eólico:

− Diseño según pautas de respeto e integración ambiental

− Minimización del impacto paisajístico

− Minimización de afección a espacios naturales protegidos, espacios RN2000 y hábitats prioritarios.

− Minimización de afección a zonas con vegetación de interés

− Minimización de afección a núcleos urbanos o zonas habitadas para evitar impactos visuales y sonoros

− Minimización del impacto sobre la avifauna

− Minimización de la afección sobre la seguridad vial

− Evitar la afección a instalaciones existentes, como antenas de comunicación, líneas eléctricas, etc.

− Máximo aprovechamiento y mejora de infraestructuras existentes (caminos, cortafuegos, etc.)

En las siguientes figuras pueden observarse la situación y la implantación propuesta:

Page 17: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO EÓLICO 7

Imagen 1: Localización parque eólico Auzoberri

Imagen 2: Detalle parque eólico Auzoberri

Page 18: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

8 DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO EÓLICO

Todas las instalaciones han sido diseñadas para dar cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente que regula la actividad de producción de energía eléctrica y dimensionada a la potencial capacidad de instalación de nuevas infraestructuras eólicas marcada en el Plan Energético de Navarra H2030.

Todas las instalaciones eléctricas deberán ser diseñadas para dar cumplimiento a lo establecido en el RD 661/2007, según el cual este parque pertenecerá al Subgrupo b.2.1 “Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria la energía eólica y que se encuentren ubicadas en tierra”.

El alcance del presente documento comprende los elementos que componen el parque eólico. La infraestructura a desarrollar se resume en:

• Infraestructuras

− Aerogeneradores

− Estación meteorológica de medición del recurso eólico

− Subestación eléctrica de transformación y centro de control

− Red eléctrica interna (circuitos eléctricos soterrados de media tensión 30kV).

− Red de tierras

− Red de comunicaciones y control del parque eólico

• Obra civil:

− Camino principal de acceso

− Caminos del propio parques eólico

− Zanjas para albergar los circuitos de media tensión soterrados, comunicaciones y red de tierras.

− Cimentaciones de aerogeneradores

− Plataforma de montaje para la grúa (permanentes)

− Plataformas de montaje auxiliares (solamente durante el periodo de construcción)

− Cimentación estación de medición

− Obra civil de la SET

− Zonas auxiliares (Parking, acopios, préstamos y vertederos, etc.).

Page 19: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN 9

3.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.1.- CONDICIONANTES PREVIOS PARA DETERMINACIÓN DE POSIBLES ÁREAS DE IMPLANTACIÓN.

3.1.1.- Condicionantes a tener en cuenta

A.- Recurso eólico

En un primer análisis se ha realizado una modelización del recurso eólico basada en datos históricos suficientes y modelo fiables y el uso de programas informáticos, de modelización del recurso eólico, suficientemente contrastados. Bajo el concepto de rentabilidad se ha considerado las ubicaciones que tienen un recurso eólico apto para el desarrollo previsto.

Se rechazan aquellos emplazamientos cuya producción energética neta no rentabiliza la implantación de aerogeneradores. Esta selección se justifica en la evaluación del recurso eólico y en estudios técnico-económico-financieros.

B.- Tramitación administrativa previa

Se debe evitar afección a parques eólicos existentes y promociones eólicas en desarrollo. Para la determinación del ámbito de la ubicación se ha estudiado:

− Exclusión de áreas ocupadas por parques eólicos construidos y sus áreas de servidumbre.

− Exclusión del ámbito de los parques eólicos con tramitación administrativa desarrollada.

− Exclusión de aquellas zonas con una Declaración de Impacto Ambiental negativa para la implantación de infraestructuras eólicas.

C.- Cumplimiento de la normativa vigente y compatibilidad urbanística

Principalmente en referencia a:

− Ley Foral 35/2002, de 20 de Diciembre, de Ordenación del Territorio y Urbanismo. (LFOTU) y sus instrumentos de desarrollo como son los Planes de Ordenación del Territorio (P.O.T.) de Navarra, aprobados en el año 2.011.

− Decreto Foral 56/2019 de 08 de mayo por el que se regula la autorización de parques eólicos en Navarra.

− Declaración de incidencia ambiental del Plan Energético Navarra H2030.

D.- Compatibilidad constructiva y accesos viarios

− Se rechazan los emplazamientos de topografía accidentada.

− Se rechazan aquellos emplazamientos con condicionantes geotécnicos o litográficos (estabilidad de terrenos y otros) que condicionen la obra civil.

− Se rechazan aquellas áreas situadas a cotas de gran altitud, las cuales por accesos, climatología extrema, etc. hacen inviable el desarrollo eólico con carácter general.

− Se prioriza la facilidad de acceso para vehículos especiales desde carreteras cercanas y la existencia de accesos rodados a las posiciones de aerogenerador.

− Se rechazan aquellas áreas que debido al estado del sistema viario (carreteras) es imposible el transporte de los elementos que componen un aerogenerador.

E.- Viabilidad medioambiental previa e integración paisajística

En el ámbito medioambiental se ha realizado un estudio de las características ambientales en el ámbito comarcal y local con relación a la distribución de los principales condicionantes ambientales, sobre todo los referidos a vegetación y hábitats existentes, las zonas de mayor importancia para la conservación de las especies más sensibles (en referencia sobre todo a la avifauna), especies protegidas ó en peligro, los

Page 20: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

10 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

paisajes de mayor relevancia así como la red de espacios naturales protegidos y las previsiones de protección.

En el siguiente capítulo se describe estos condicionantes medioambientales con detalle.

G.- Compatibilidad con otras infraestructuras construidas o por desarrollar.

Se deben tener en cuenta las distancias de servidumbres y/o seguridad marcadas por la normativa vigente a infraestructuras existentes o en proyección, así como las limitaciones determinadas por la normativa urbanística. Estas zonas de servidumbre y/o seguridad son, a priori, incompatibles con la ubicación de aerogeneradores.

I.- Infraestructuras de evacuación.

• A.- Distancia de ubicación del parque eólico respecto a la subestación eléctrica de conexión.

Teniendo en cuenta el recurso eólico y los factores ambientales, se realiza un primer análisis de la evacuación en función de un radio de influencia de la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban, rechazándose todas aquellas áreas que por su posición geográfica se encuentran muy alejadas de los lugares de conexión. En general se rechazan áreas que implican la construcción de tendidos eléctricos de largas longitudes o paso por zonas con grandes dificultades a nivel ambiental ó a nivel constructivo.

• B.- Facilidad de integración de las infraestructuras eléctricas de evacuación.

Se determinan las áreas de implantación eólica de manera que la construcción de infraestructuras de evacuación sea la mínima posible.

Como norma, se determinan como emplazamientos prioritarios aquellos que posean recurso eólico suficiente, no tengan incompatibilidad ambiental, urbanística o de servidumbres y que puedan agruparse hasta la potencia mínima requerida de manera que la construcción de infraestructuras de evacuación sea la mínima posible (y menos impactante) hasta el punto de evacuación viable.

3.1.2.- Criterios de compatibilidad

Zonas no aptas

a. Criterios medioambientales

Para la delimitación de las zonas que pueden albergar instalaciones eólicas se han utilizado una serie de criterios ambientales excluyentes que se detallan a continuación:

• Espacios Naturales Protegidos (ENP) declarados o en tramitación

• Zonas de Especial Protección de la Avifauna (ZEPA) de la RED NATURA 2000.

• Áreas de protección de la fauna silvestre

• Vías pecuarias (Para ubicación de infraestructuras permanentes como aerogeneradores, subestaciones eléctrica y estaciones de medición)

• Criterios de la declaración de incidencia ambiental del Plan Energético Navarra H2030. Se considera zonas no aptas:

− La totalidad de los espacios considerados RN2000

− La totalidad de los espacios considerados ENP de Navarra

− Las áreas de interés para la conservación de la avifauna esteparia de Navarra según su clasificación muy alta, alta y media.

− Los puntos de interés geológico

− Las siguientes figuras de los Planes de Ordenación Territorial de Navarra:

− Áreas de especial protección, humedales, zonas húmedas y pantanos y su banda de protección

Page 21: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN 11

− Áreas de vegetación de especial interés

− Paisajes naturales

− Paisajes Singulares

− Zonas fluviales, sistema de cauces y riberas

− Bienes de Interés Cultural

− Yacimientos arqueológicos y sus entornos de protección

− Vías pecuarias y Camino de santiago

− Los terrenos escarpados con pendiente superior a 50%

− Las áreas anteriormente denegadas para la implantación de parques eólicos

• Otras variables ambientales que hay que considerar como reas de exclusión por condicionantes ambientales:

− Perímetros de protección de núcleos urbanos y lugares habitados para evitar afecciones por ruidos y/o sombras.

− Zonas húmedas de Navarra sin figuras de protección ambiental declaradas.

− Puntos de interés geológico (PIG).

b. Criterios urbanísticos y de ordenación del territorio

Derivada de la aplicación del ordenamiento urbanístico en vigencia en los municipios de ubicación y la normativa aprobada en el Plan de Ordenación Territorial (P.O.T.) correspondiente. Se declaran zonas incompatibles suelos declarados incompatibles con la construcción de infraestructuras energéticas en los P.O.T. (con sus peculiaridades):

• Suelo No Urbanizable de Protección por su valor ambiental debido a la existencia de vegetación de especial interés (SNUPrtA:VEI).

• Suelo No Urbanizable de Protección por su valor ambiental debido a ser lugares de especial interés geológico (SNUPrtA:LEIG).

• Suelo No Urbanizable de Protección por su valor ambiental. Áreas de Especial Interés para la Fauna. Zonas Esteparias (SNUPrtA: AEIF).

• Suelo No Urbanizable de Protección por su valor ambiental debido a ser Humedales (SNUPrtA:H).

• Suelo No Urbanizable de Protección por su valor ambiental debido a ser Zona Fluvial Sistemas de Cauces y Riberas (SNUPrtA:ZF).

• Suelo No Urbanizable de protección por su valor para su explotación natural. Suelos de Elevada Capacidad Agrológica. SNUPrtEN: SECA

c. Figuras de protección cultural

− Bienes de Interés Cultural, declarados o en fase de declaración y sus entornos de protección.

− Camino de Santiago

− Yacimientos arqueológicos declarados de categoría I.

d. Zonas no aptas por riesgos naturales

La identificación de zonas de riesgo por:

− Zonas inundables de riesgo alto y medio (Zonas de inundación del periodo de retorno de 10, 100 y 500 años)

− Zonas de movimientos en masas

Page 22: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

12 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

e. Compatibilidad con infraestructuras construidas y por desarrollar

Se consideran unas distancias de seguridad o bandas de amortiguación a las siguientes infraestructuras donde existe incompatibilidad entre las mismas y la implantación de aerogeneradores, bien incompatibilidad determinada por la normativa vigente bien por interacción negativa de una determinada infraestructura sobre un parque eólico o viceversa.

• Las infraestructuras (construidas o proyectadas) a tener en cuenta son:

− Infraestructuras viarias. Distancias de seguridad marcadas por la normativa vigente.

− Líneas eléctricas de alta tensión.Distancia de seguridad, marcada por el reglamento de líneas aéreas de alta tensión.

− Ferrocarriles. Distancias de seguridad marcadas por la normativa vigente a vías convencionales y/o tren de Alta Velocidad (TAV).

− Cascos urbanos o zonas habitadas para evitar afecciones sonoras o disminuir la afección visual.

− Dominio público fluvial y bandas de amortiguación sobre pantanos.

− Otros usos como balsas de riego, polígonos agrícolas-ganaderos y parques solares.

• Servidumbres a infraestructuras construidas o proyectadas

− Dominio aeroespacial y servidumbres aéreas. En este caso se han tenido en cuenta las zonas señaladas en la normativa vigente y publicada por AESA (seguridad aérea) de zonas prohibidas, restringidas y/o peligrosas.

• Parques eólicos existentes y/o en tramitación avanzada y sus perímetros de servidumbre

• Zonas restringidas por Ministerio de Defensa.

• Otras incompatibilidades o usos como:

− Servidumbres de parques solares (Por la posible incompatibilidad entre la producción solar y el sombreo producido por los aerogeneradores).

− Áreas de llanura aluvial considerada zona de riesgo bajo.

f. Áreas con grandes limitaciones consideradas en el Plan Energético de Navarra H2030 áreas con grandes limitaciones.

• Zonas de campeo, reposo, cría y alimentación de especies con una población reducida en Navarra, alguna de ellas considerada en peligro de extinción

• Superficies ocupadas por hábitats de interés prioritario para su conservación, bosques naturales autóctonos, así como unidades de vegetación consideradas de alto interés

• Terrenos con pendientes situadas entre 30% y 50%

• Áreas de Conectividad territorial según POT

• Áreas con impactos acumulativos por presencia de parques eólicos en funcionamiento o con DIA en vigor.

3.1.3.- Zonas compatibles

En estas zonas, a priori, no existe ninguna categoría de protección del territorio de manera que son las menos sensibles a la hora de sufrir alteraciones. Por tanto, son las que, dentro de su grado de protección ambiental, tienen un mayor grado de compatibilidad ambiental con los objetivos de minimización de afección y son recomendables (en caso de compatibilidad con los valores a proteger) para la ubicación de infraestructuras eólicas.

Page 23: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN 13

3.2.- SELECCIÓN DEFINITIVA DE LA UBICACIÓN

3.2.1.- Metodología básica para la selección del emplazamiento

La metodología básica utilizada se resume en:

• A.- Se ha establecido como ámbito previo de selección aquellas zonas con suficiente recurso eólico y situadas en un radio de influencia suficiente de d la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban que permite posteriormente la conexión con la SET 220KV REE Arkale sin necesidad de construcción de líneas eléctricas de evacuación complejas, de gran recorrido o impactantes.

• B.- De las potenciales ubicaciones se evalúa la capacidad del ámbito de ocupación de cada una desde el punto de vista de la normativa vigente, de las características técnicas y constructivas del terreno, de sus cualidades y condicionantes ambientales, de los condicionantes urbanísticos y de las posibilidades de trazado de tendidos eléctricos de evacuación.

• C.- Para la determinación de las ubicaciones más compatible se ha tenido en cuenta:

− Orientación a los vientos dominantes.

− Determinación especifica de las limitaciones ambientales y paisajísticas y de desarrollo potencial de parques eólicos y sus líneas de evacuación.

En función de dicha metodología se han seleccionado originalmente los siguientes emplazamientos para el nudo la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban:

Imagen 3: Áreas para parques eólicos en el ámbito de la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET

Santesteban

• D.- Los emplazamientos seleccionados han sido aquellos que disponen de una serie de ventajas que le presentan como emplazamientos muy apropiado para instalaciones eólicas. Estas ventajas se resumen en:

− Cada emplazamiento es viable desde el punto de vista de orientación al viento dominante y no encontrarse sombreado por accidentes orográficos.

Page 24: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

14 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

− Disponibilidad de terreno suficiente para instalar un prototipo eólico en cada emplazamiento. Facilidad constructiva derivada de las características de la orografía y del territorio. Accesos viarios compatibles a nivel constructivo y ambiental.

− Viabilidad de conexión a la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban

− Potencial viabilidad técnica y ambiental del futuro sistema de evacuación a proponer.

− Compatibilidad con infraestructuras construidas o proyectadas.

− Facilidad constructiva derivada de las características de la orografía y del territorio.

− Viabilidad ambiental previa en cada emplazamiento ya que no existen valores naturales excepcionales que inviabilicen el parque eólico. Compatibilidad de la realización de este proyecto eólico con las políticas de protección ambiental y las tendencias a conservación de los recursos naturales.

− Distancia suficiente de los núcleos de población más cercanos para que el impacto acústico sea significativo.

− Compatibilidad con los instrumentos de ordenación territorial y urbanística

− Cumplimiento de la normativa vigente a nivel técnico, administrativo, ambiental y urbanístico por el que se regula la implantación de instalaciones eólicas y compatibilidad con los instrumentos de ordenación territorial y urbanística.

En la siguiente tabla se comparan las potenciales áreas para la implantación de parques eólicos (considerando un potencial recurso eólico) en el ámbito de la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban:

Area estudiadaAcceso rodado

Orientacion a los vientos dominantes

Normativa ambiental y

sectorial (zonas no

aptas)

Caracterististicas constructivas del

terreno e impactos derivados de la

obra civil

Nucleos de población

Longitud tendidos

evacuación y facilidad

compactación

Total

Área 1 1 1 2 1 2 1 8

Área 2 1 1 2 1 2 2 9

Área 3 1 1 3 3 3 2 13

Área 4 3 2 3 3 2 3 16

En esta tabla se determina la compatibilidad o viabilidad en escala ascendente, dando la mayor viabilidad o compatibilidad al número 1 y la menor viabilidad o compatibilidad al número 3

En dicha tabla puede observarse que las áreas 1 y 2 son las más viables.

En general y a nivel ambiental señalar que se desestimen las áreas 3 y 4 por:

• Área 3:

− Se encuentra muy cercano a la frontera con Francia, con los condicionantes técnicos que implica

− Se afecta a zonas arboladas con vegetación natural autóctona

− Existencia de núcleos de población y zonas de afluencia de población.

− Lugares emblemáticos como el monte Larun.

− Dificultad orográfica

− Dispersión de las infraestructuras debido a la orografía adversa

− Por su orografía y estrechez de cumbre, el impacto ambiental y paisajístico derivado de la obra civil es superior a otros emplazamientos.

− Necesidad construcción línea eléctrica individual

Page 25: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN 15

• Área 4:

− Zona naturalizada cercana a zonas de protección.

− Se afecta a zonas arboladas con vegetación natural autóctona.

− Presencia de avifauna de interés.

− Existencia de núcleos de población.

− Cercanía a lugares emblemáticos como el señorío de Bertiz.

− Dificultad orográfica.

− Dispersión de las infraestructuras debido a la orografía adversa.

− Por su orografía y estrechez de cumbre, el impacto ambiental y paisajístico derivado de la obra civil es superior a otros emplazamientos.

− Necesidad construcción línea eléctrica individual

3.2.2.- Selección definitiva

Se han establecido una serie de criterios, tanto técnicos como medioambientales, para la ponderación y selección de la alternativa final, que son los siguientes:

− Capacidad de la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban.

− Aprovechamiento del máximo potencial eólico

− Tener en cuenta la legislación vigente y todas las disposiciones legales de protección del territorio.

− Disponibilidad de terreno suficiente para instalar un parque eólico.

− Viabilidad de conexión al punto de acceso dado por la compañía distribuidora.

− Compatibilidad urbanística y con infraestructuras construidas o proyectadas.

− Compatibilidad constructiva derivada de las características del territorio de implantación.

− Viabilidad previa ambiental.

− Potencial viabilidad técnica y ambiental del futuro sistema de evacuación.

− Compatibilidad con las políticas de protección ambiental y las tendencias a conservación de los recursos naturales.

− Accesos viarios compatibles a nivel constructivo y ambiental.

− Distancia suficiente de los núcleos de población más cercanos para que el impacto visual y/o sonoro quede minimizado.

− Respecto a la vegetación natural y los hábitats de interés existentes, evitar afectar a aquellas zonas de mayor valor ecológico, potenciando las zonas de pasto exentas de arbolado.

− Ajuste máximo a la orografía del terreno, evitando las zonas de máxima pendiente y minimización de desmontes y movimientos de tierras

− Evitar la afección directa o indirecta a espacios protegidos

− Evitar la afección a las vías pecuarias y minimizar la afección a los hábitats de interés comunitario.

− Se evitará ó minimizará la afección a yacimientos arqueológicos y paleontológicos catalogados.

− Se evitará la afección a yacimientos arqueológicos y paleontológicos catalogados.

Page 26: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

16 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.2.3.- Alternativas estudiadas

Alternativa 0

Esta alternativa consiste en la no ejecución del proyecto y por tanto, se mantiene la afección al territorio según la situación actual.

Se descarta por con:

• Incumplir las determinaciones del PEN2030 en relación a la promoción y consolidación de la energía renovable como alternativa a otras más contaminantes mediante una implantación ordenada y compatible y que permite una diversificación de la actividad económica.

• Incumplir los objetivos, a nivel de comunidad autónoma, estatal y europeo, de mejora energética y mix de generación.

• Incumplimiento de hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competida en 2050, de la hoja de ruta de la energía para 2050 y el libro blanco del transporte dentro del marco sobre clima y energía, parte de la estrategia sobre Energía, Cambio Climático y Medio Ambiente de la Comisión Europea.

• Aumentar de las emisiones de CO2 debido a que la no incorporación de tecnologías renovable supondría el uso de generación convencional de gas o térmica

• Encarecer el costo de la energía lo que supone un empobrecimiento general de la sociedad civil y un decrecimiento en la competitividad de las empresas nacionales por el aumento de los gastos energéticos.

• No fomentar el desarrollo de nuevas actividades económicas e industriales con efectos positivos sobre la economía.

• No fomenta la creación de puestos de trabajo en las zonas de implantación. Además de los puestos de trabajo directos del personal que trabajará en la planta, hay que considerar todos aquellos puestos asociados a la construcción y puesta en funcionamiento del mismo.

Alternativas seleccionadas

A continuación se muestran los emplazamientos seleccionados:

Imagen 4: Emplazamientos seleccionados

Page 27: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN 17

Selección de la alternativa final

El emplazamiento o emplazamiento finalmente seleccionado será aquel que disponen de una serie de ventajas que le presentan como emplazamientos muy apropiado para instalaciones eólicas. Estas ventajas se resumen en:

− Idoneidad técnica y viabilidad de conexión eléctrica

− Compatibilidad legal

− Compatibilidad ambiental

− Compatibilidad urbanística

− Compatibilidad con otras infraestructuras

− Disponibilidad de terreno suficiente para instalar un parque eólico con la potencia asignada

− Facilidad constructiva y de accesos

− Usos de suelo compatibles

Observando el área viable obtenida en un punto anterior de las posibles alternativas existentes, se han descartado anteriormente las que no reúnan las condiciones expuestas.

Para obtener la máxima minimización ambiental de una nueva infraestructura se deben analizar y plantear diferentes alternativas, de manera que tras un análisis previo y una corroboración en campo, se pueda conseguir un emplazamiento sostenible y técnicamente viable. Para ello, se han establecido una serie de criterios, tanto técnicos como medioambientales, para la ponderación y selección de la alternativa final, que son los siguientes:

− Aprovechamiento del máximo potencial eólico de la zona.

− Tener en cuenta la legislación vigente y todas las disposiciones legales de protección del territorio.

− Potencia instalada y producción media que hace que la instalación resulte sostenible desde el punto de vista técnico-económico-ambiental.

− Disponibilidad de terreno suficiente para instalar un parque eólico con la potencia asignada a cada emplazamiento.

− Viabilidad de conexión.

− Compatibilidad con infraestructuras construidas o proyectadas (Tanto del parque eólico como su tendido de evacuación)

− Compatibilidad constructiva derivada de las características del territorio de implantación.

− Viabilidad ambiental previa.

− Viabilidad técnica y ambiental del futuro sistema de evacuación propuesto.

− Compatibilidad de la realización de este proyecto eólico con las políticas de protección ambiental y las tendencias a conservación de los recursos naturales.

− Accesos viarios compatibles a nivel constructivo y ambiental.

− Distancia suficiente de los núcleos de población más cercanos para que el impacto visual quede minimizado.

− Respecto a la vegetación natural y los hábitats de interés existentes, evitar afectar a aquellas zonas de mayor valor ecológico, potenciando las zonas agrícolas exentas de vegetación natural o arbolado diseminado

− Utilización máxima de la red de caminos existentes y selección de las zonas agrícolas (desprovistas de vegetación natural). Ajustar máximo a la orografía del terreno, evitando las zonas de máxima pendiente y minimización de desmontes y movimientos de tierras

− Menor impacto paisajístico

− Evitar la afección directa o indirecta a espacios con protección medioambiental

− Evitar la afección a las vías pecuarias y minimizar la afección a hábitats de interés comunitario, sobre todo.

− Se evitará ó minimizará la afección a yacimientos arqueológicos y paleontológicos catalogados.

Page 28: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

18 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

− Acuerdos con la propiedad

En la siguiente tabla se comparan las 2 alternativas preseleccionadas, áreas 1 y 2, dándole un 1 a la de mayor viabilidad y un 2 a la de menor viabilidad, seleccionándose las de mayor puntuación para una potencia de evacuación de unos 50 MW:

Condicion ambiental

Vegetación natural

PaisajeZonas

Urbanas

Longitud tendido electrico

Capacidad 50 MW

Orientación Construcción Acceso Servidumbres

1 NO SI SI NO No existe Apta Apto Condicionada Apto NO Apta2 NO SI SI NO Medio Condicionada Apto Condicionada Apto NO Apta

Area

Afeccion Condicionantes

Valoración

Condicion ambiental

Vegetación natural y habitats

Zonas humanas

Longitud tendido electrico

Impacto obra civil

Capacidad implantación

aerosOrientación Pendiente Acceso Servidumbres

1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 122 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 16

Área

Afeccion Condicionantes

Valoración

Ambas alternativas tienen condicionantes similares y son viables, pero debido a que solamente se consideran 50 MW de conexión en la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban debe eliminarse la de menor adecuación, en concreto el área número 2. Por tanto el área seleccionada es el área 1 (Parque eólico de Auzoberri).

3.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PARQUE EÓLICO

Como ya se ha indicado el parque eólico se ubicará en el área 1, área seleccionada como alternativa viable en el estudio de alternativas. El emplazamiento seleccionado dispone de una serie de ventajas que lo presentan como un emplazamiento muy apropiado para instalar un aerogenerador prototipo, tales como:

− El principal por la vocación para la implantación en las alternativas seleccionadas al ser una zona idónea para este uso y encontrarse ubicada en una zona antropizada, con muchas infraestructuras construidas o por construir, sobre todo eléctricas.

− Aprovechamiento del máximo potencial eólico de la zona en consonancia con el Plan Energético Navarra 2030.

− Tener en cuenta la legislación vigente y todas las disposiciones legales de protección del territorio. Cumplimiento de la normativa vigente a nivel técnico, administrativo, ambiental y urbanístico, en particular del Decreto Foral 56/2019 de 08 de mayo por el que se regula la autorización de parques eólicos en Navarra, el Plan Energético Navarra H2030 y los POT de Navarra.

− Disponibilidad de terreno suficiente para instalar un parque eólico con la potencia de evacuación asignada (49,50 MW) y con terreno para el desarrollo de la obra civil.

− Viabilidad de conexión a la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban., punto de acceso a la Red de transporte de energía eléctrica.

− Compatibilidad con infraestructuras construidas o proyectadas.

− Compatibilidad constructiva derivada de las características del territorio de implantación.

− Viabilidad ambiental y compatibilidad de la realización de este parque eólico con las políticas de protección ambiental y las tendencias a conservación de los recursos naturales.

− Viabilidad técnica y ambiental del futuro sistema de evacuación propuesto.

− Utilización máxima de la red de caminos existentes y selección de zonas agrícolas.

− Accesos viarios compatibles a nivel constructivo y ambiental.

− Distancia suficiente de los núcleos de población más cercanos para que el impacto acústico sea significativo.

Page 29: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN 19

− Respecto a la vegetación natural y los hábitats de interés existentes, evitar afectar a aquellas zonas de mayor valor ecológico.

− Minimizar afección a fauna y avifauna en particular, compactando y uniendo tendidos de evacuación y aplicando medidas preventivas y correctoras encaminadas a la minimización del impacto ambiental.

− Ajuste máximo a la orografía del terreno, evitando las zonas de máxima pendiente y minimización de desmontes y movimientos de tierras.

− No necesidad de una gran infraestructura para conexión eléctrica, minimizando el impacto visual, paisajístico y de afección a la avifauna, en especial las especies rapaces y las especies esteparias.

− Evitar la afección directa o indirecta a espacios protegidos o integrados en la Red Natura 2000.

− Evitar la afección a las vías pecuarias y evitar o minimizar la afección a Hábitats de Interés Comunitario.

− Evitar o minimizar la afección a yacimientos arqueológicos y paleontológicos catalogados.

Finalmente el área seleccionada se puede observar en la siguiente imagen:

Imagen 5: Implantación aerogeneradores PE Auzoberri (Área 1)

Page 30: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

20 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

4.- CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

4.1.- DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

4.1.1.- Situación y municipios afectados

La situación de las infraestructuras propias del parque eólico se puede observar en el plano correspondiente.

Todas las instalaciones se situarán en el término municipal de Lesaka (CF de Navarra).

4.1.2.- Emplazamiento

El emplazamiento dispone de una serie de ventajas que le presentan como un emplazamiento muy apropiado para instalar un parque eólico por la velocidad media anual del viento, disponibilidad de terreno suficiente, facilidad de acceso, la viabilidad previa ambiental, distancia suficiente a las poblaciones más cercanas y facilidad de conexión con la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban para su conexión con el sistema de transporte de energía eléctrica nacional.

El parque eólico se ubicará en una zona denominada Eskolamendi, Auzoberri, Gordolea y Urbaleta ubicado a unos 3,23kms al noroeste del casco urbano de Lesaka y a unos 4,10kms al oeste del casco urbano de Bera de Bidasoa.

Se constata unas condiciones de viento muy favorables para la instalación de aerogeneradores una vez realizados los pertinentes estudios. Su situación geográfica y la orografía del terreno, lo hace idóneo para el aprovechamiento eólico de la zona, dominada principalmente por vientos energéticos de componente N-NW y SE.

El parque eólico se sitúa en una zona de orografía suave, constituida por pastos llanos alternados con pequeñas elevaciones, oteros y serrezuelas con una altitud media de 450m. La zona de implantación posee unas condiciones geomorfológicas que facilitan la instalación de este tipo de infraestructuras. A falta de un estudio geotécnico en detalle que será pertinente a la hora de realizar el proyecto, el terreno sobre el que se asentarán los aerogeneradores se prevé lo suficientemente estable como para permitir la cimentación de los aerogeneradores y la maniobra de las grúas.

El espacio está ocupado principalmente por pastizales ganaderos alternado en las zonas de mayor pendiente con zonas arboladas de pinares de repoblación y especies locales o repobladas (castaños, roble, pino insignis, etc.).

Existen varias carreteras dentro de la zona de estudio y caminos que permitirán, sin grandes adecuaciones, el acceso a los emplazamientos para los camiones y maquinaria necesaria para la ejecución de las obras.

4.1.3.- Ámbito y superficie afectada

El ámbito de implantación de aerogeneradores, definida según las UTM señaladas en el punto siguiente, ocupa terrenos del municipio de Lesaka y dicho ámbito abarca la totalidad de las infraestructuras integrantes propias del parque eólico (exceptuando el tendido de evacuación).

La superficie afectada viene determinada por la siguiente poligonal:

Parque eólico AUZOBERRI

Coordenadas UTM ETRS89 Vértices

UTM X UTM Y 1 604.000 4.794.000 2 605.000 4.790.000 3 600.000 4.790.000 4 600.000 4.794.000

5 604.000 4.794.000

Page 31: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 21

La poligonal que determinan cada parque eólico, son polígonos de referencia para la ubicación geográfica del parque, con carácter informativo no normativo. Estas poligonales han sido seleccionadas en función de los siguientes parámetros:

− Dentro de la poligonal se incluyen las infraestructuras del parque eólico.

− Determinación de la zona de influencia del parque eólico de manera que limite la instalación en los alrededores del mismo de infraestructuras que puedan ser incompatibles con el propio parque eólico.

− Dentro del mismo se incluyen áreas para la posible ampliación o cambio de posición de aerogeneradores en caso de cambios de ubicación obligados por temas técnicos o ambientales.

− Es la zona de estudio más pormenorizado del futuro Estudio de Impacto Ambiental debido a que es la zona de mayor influencia del parque eólico.

4.1.4.- Ubicación de aerogeneradores y SET

• Aerogeneradores

Parque eólico AUZOBERRI

Coordenadas UTM ETRS89 Aerogenerador

UTM X UTM Y AU-01 601.430,35 4.792.719,37

AU-02 601.864,14 4.793.079,06

AU-03 602.129,50 4.793.485,02

AU-04 602.396,14 4.792.312,89

AU-05 602.806,28 4.792.530,04

AU-06 603.242,34 4.792.696,85

AU-07 603.401,15 4.793.120,57

AU-08 600.475,54 4.791.500,04

AU-09 601.522,48 4.791.493,61

AU-10 602.570,83 4.791.303,30

AU-11 604.017,83 4.790.829,46

• SET-CS

Parque eólico AUZOBERRI

Coordenadas UTM ETRS89 SET-CS

UTM X UTM Y

SET-CS 30/132kV 602.488,55 4.791.740,40

4.1.5.- Acceso

Los transportes especiales, encargados del transporte de los componentes de los aerogeneradores, así como los vehículos de obra, accederán al parque desde la carretera más cercana con condiciones geométricas adaptadas a los vehículos de transporte.

En este sentido, el acceso será desde la carretera NA-4001 en la población de Lesaka, adecuándose en este caso los enlaces a las determinaciones de la D.G. de Obras Públicas del Departamento de Fomento del Gobierno de Navarra.

De este punto parte un camino rural existente que permite acceder al área de implantación y que reúne condiciones geométricas aptas para el paso de transportes especiales. El camino se acondicionará y reforzará de tal forma que se permita el paso de vehículos pesados para la ejecución de las obras. El camino tendrá una anchura mínima de firme de 5 m, irán en zahorras y cuando así lo requieran contarán con una cuneta de drenaje a ambos lados, de 1 metro de anchura.

Page 32: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

22 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

4.1.6.- Descripción de la actuación

Las instalaciones e infraestructuras que compondrán el parque eólico son las siguientes:

• Instalaciones

− 11 Aerogenerador N155 de 4,50MW de potencia unitaria, con rotor de 155m y altura de buje entre 100 y 120m.

− 1 Estación anemométricas de medición del recurso eólico del parque eólico, autoportantes de celosía de altura similar al buje del aerogenerador seleccionado. Su ubicación será determinada en función de la implantación finalmente aprobada.

− 1 Subestación eléctrica transformadora SET 30/132kV Auzoberri, incluido el centro de control del parque eólico

• Infraestructuras

− Obra civil: Caminos de acceso, caminos de servicio, plataformas de montaje y zanjas de las líneas eléctricas subterráneas de media tensión

− Infraestructura eléctrica: Líneas eléctricas subterráneas de media tensión

− Red de tierras y líneas soterradas de fibra óptica entre aerogenerador, torre anemométrica y centro de control a instalar en la SET

4.1.7.- Evacuación de la energía producida

La línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban atraviesa el parque eólico y la SET 30/132KV Auzoberri se sitúa muy próxima a la misma. Anexo a la SET se construirá un centro de seccionamiento de la línea eléctrica para conectar el parque eólico con dicha línea eléctrica construida, por lo que no es necesario tendido eléctrico.

4.2.- EQUIPAMIENTOS

4.2.1.- Turbinas eólicas

Imagen 6: Vista del aerogenerador

El aerogenerador consta de un rotor, de eje horizontal situado a gran altura, accionado por tres palas y al que se conecta, mediante un multiplicador, el alternador, con sistema de control de ángulo de paso y funcionamiento de velocidad variable. Consiste en un conjunto de turbina, multiplicador y generador, situados en lo alto de una torre de acero, hormigón o hibrida (acero/hormigón) de 120 m. de altura aproximadamente, cimentada en una zapata de hormigón armado.

Page 33: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 23

Esta equipado con 3 palas aerodinámicas de paso variable controlado por microprocesador y con un sistema activo de orientación, y otro de velocidad variable. Mediante un multiplicador se acopla a un generador de tipo asíncrono doblemente alimentado con 4 polos, rotor bobinado y anillos rozantes. Es altamente eficiente y está refrigerado. El sistema de control permite trabajar con velocidad variable mediante el control de la frecuencia de las intensidades del rotor. En el interior se incluye un centro de transformación de energía de 690/750V a 30kV. Estos equipos se colocan en el interior de una barquilla, situada sobre la torre.

El aerogenerador puede operar en un amplio rango de velocidades de giro dependiendo de la actuación del sistema de control, que proporciona una potencia eléctrica de salida estable, aprovechando al máximo el viento. Sus partes más importantes son:

La continua evolución tecnológica puede hacer que resulte técnica y económicamente adecuado incrementar la potencia unitaria de la máquina prevista en proyecto, en función de la mejor adaptación de los nuevos desarrollos y al aprovechamiento energético en el emplazamiento.

Las principales características técnicas del aerogenerador son:

• Potencia Nominal Unitaria (MW): 4,50

• Altura del buje (m) 120

• Diámetro del rotor (m) 155

Ha sido diseñado siguiendo las especificaciones de la clase de viento existente en la zona, lo que los determina aptos para emplazamientos con una media anual de viento a la altura de buje de hasta 8,5 m/s.

Finalmente, el sistema de conexión a la red de distribución garantiza la calidad deseada de la energía y contribuye al buen funcionamiento de la red ya que puede adaptarse a sus principales parámetros, como la tensión y la frecuencia.

Sus partes principales son:

• Rotor

Está constituido por 3 palas, diseñadas aerodinámicamente y construidas a base de resinas de poliéster reforzado con fibra de vidrio, y un buje central de fundición, protegido por una carcasa (spinner) de fibra de vidrio.

La regulación de potencia viene determinada por el paso y velocidad variable, controlado por microprocesador. A bajas velocidades, la pala es orientada para presentar una gran superficie hacia el viento, y cuando la velocidad se incrementa, esta superficie se reduce cambiando el ángulo de orientación.

Las palas están fabricadas en material compuesto de fibra de vidrio, fibra de carbono y preimpregnados, proporcionando la rigidez necesaria sin penalizar el peso de la misma, maximizando la producción energética, reduciendo las cargas y el ruido emitido.

Las palas disponen de un sistema de protección contra-rayos cuya misión es conducir el rayo desde el receptor hasta la raíz de pala donde es transmitido a la máquina para ser descargado a tierra.

Las palas se atornillan sobre una pieza soporte de acero que puede pivotar sobre el cubo (buje), con este sistema se consigue un arranque sin motor y menores esfuerzos sobre la estructura, tanto durante el funcionamiento como en el frenado. También se aumenta la potencia a bajas y altas velocidades del viento con respecto a los aerogeneradores de palas fijas.

• Barquilla o gondola

Todos los componentes descritos a continuación se sitúan sobre la plataforma de la barquilla.

− Sistema de transmisión y generador: El cubo soporte de las palas se atornilla al eje principal del tren de potencia. Este está soportado por dos rodamientos, ajustados en soportes fundidos, y que absorben los esfuerzos radial y axial del rotor. Este diseño permite lograr un área engrasada excepcionalmente grande alrededor del eje y los apoyos, que se traduce en una larga vida en servicio libre de problemas. El esfuerzo de rotación generado por el rotor se trasmite hasta el multiplicador, mecanismo helicoidal en tres etapas, de ejes paralelos y ajustados al extremo trasero del eje principal El eje de alta velocidad, a la salida del multiplicador, acciona el generador y tiene fijado el freno mecánico de disco.

Page 34: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

24 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

− Sistema de frenado: El aerogenerador está equipado con dos sistemas independientes de frenado: aerodinámico y mecánico, activados por un sistema eléctrico o hidráulico e interrelacionados entre sí para detener la turbina en todas las condiciones de funcionamiento.

− Sistema de orientación: El aerogenerador dispone de un sistema de orientación eléctrico activo. La alineación de la barquilla frente al viento se efectúa por medio de motorreductores, instalados en la plataforma, cuyos piñones engranan con la corona de orientación de la torre. La veleta, situada sobre la cubierta de la barquilla, envía una señal al controlador y éste acciona los motores de orientación que pivotan la turbina.

− Sistema de protección contra rayos Los aerogeneradores están protegidos contra rayos mediante un sistema de transmisión desde los receptores de pala y góndola, pasando por la carcasa, el bastidor y la torre hasta la cimentación, con este sistema se evita el paso del rayo a través de componentes críticos, como sistemas de protección adicional, el sistema eléctrico cuenta con protectores de sobretensión.

• Torre

El aerogenerador se dispondrá sobre una torre metálica tubular troncocónica de acero, dividida en tres, cuatro o cinco tramos o bien fabricada en de dovelas de hormigón o mixta hormigón-acero, dependiendo de la altura de torre.

Estará construida y dimensionada para las cargas existentes en el emplazamiento, con material capaz de resistir los esfuerzos transmitidos y la corrosión. Estará construida en acero y hormigón. En su interior se instalará un ascensor y también una escalera para subida a la barquilla equipada con dispositivos de seguridad y plataformas de descanso y protección para acceder a la góndola, provisto de sistemas de seguridad.

Cuenta también con elementos de paso y fijación del cableado eléctrico e instalación auxiliar de iluminación y un elevador de servicio. En la parte inferior tiene una puerta de acceso.

Equipos incluidos en la torre:

− Centro de transformación: En el interior de cada aerogenerador se instalará un centro de transformación que elevará el voltaje de la energía producida en dicho aerogenerador desde 690/750V a 20kV. Este centro de transformación estará unido a la red de Media Tensión (M.T.) mediante cables de potencia enterrados directamente en zanjas.

− Elementos eléctricos: En el interior de la torre se utilizarán diferentes elementos eléctricos para conectar todos los equipos como cableado para la instalación del alumbrado de la torre, cableado de media tensión, cableado para la alimentación de los motores utilizados en la orientación y unidad hidráulica, etc.

• Unidad de control y potencia

Las funciones del aerogenerador están controladas por un sistema basado en un microprocesador en tiempo real. El sistema de control está compuesto por algoritmos de regulación y de supervisión

La unidad de control y potencia monitoriza y controla todas las funciones críticas del aerogenerador, para optimizar constantemente el funcionamiento del mismo en toda la gama de velocidades del viento.

• Sistema de puesta a tierra

El sistema de puesta a tierra, que se realizará simultáneamente a los trabajos de cimentación estará compuesto por conductor anular cerrado con picas de conexión a tierra. Sus funciones serán esencialmente las de proteger al personal mediante la limitación del paso y la tensión de contacto para personas cercanas a los cimientos de la torre en caso de caída de rayos; así como asegurar una constante y baja resistencia a la tierra distante del sistema completo.

• Montaje de los aerogeneradores

El aerogenerador se transporta hasta el lugar de instalación en góndolas, dividido en:

− Tramos de la torre tubular.

− Barquilla completa, con cables de conexión a la unidad de control, buje y su protección.

Page 35: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 25

− Tres palas, sin ensamblar.

− Unidad de control.

− Accesorios (escalera, línea seguridad, tornillos de ensamblaje, etc.).

− El orden de montaje es el siguiente:

− Se eleva los tramos de la torre uniéndolos entre si y a la brida del inferior o de la cimentación.

− Se eleva la barquilla y cuando está situada sobre el collarín superior de la torre se aprietan los tornillos de sujeción.

− Una vez construida la torre, se ultima el montaje de los elementos interiores de la torre como: escaleras de acceso a la barquilla, cable de seguridad anticaídas, plataformas de descanso, iluminación interior y accesorios de fijación del cableado.

− Por otro lado se procede al ensamblaje sobre el terreno, de dos palas en V en el buje acoplado a la barquilla.

− Se eleva la barquilla junto con las dos palas al tiempo que dos técnicos de montaje ascienden por la escalera interior de la torre. Cuando la parte inferior de la barquilla (corona de orientación) está situada sobre el collarín superior de la torre, se acoplan los dos elementos con los tornillos de sujeción.

− Se fija el buje del rotor al plato de conexión situado en el extremo delantero del eje principal de la barquilla.

− Se conecta el mecanismo de regulación del paso de las palas.

− Se procede al tendido de los cables de la barquilla por el interior de la torre, para su posterior conexión a la unidad de control.

− Se coloca la unidad de control sobre los apoyos dispuestos sobre la cimentación y se le conectan los cables, de potencia y de control, de la barquilla, quedando dispuesto el aerogenerador para su conexión a la red.

Previamente al montaje, se debe construir la cimentación en la que queda aprisionado el anclaje de la torre.

4.2.2.- Estación meteorológica o de medición

Cada área eólica dispondrá de una estación de medición o meteorológica fija, con instrumental a diversas alturas y que incluye los elementos necesarios para realizar las mediciones y calibraciones de los aerogeneradores, del parque eólico en su totalidad y de la zona o área eólica. La estación de medición se debe unir con el centro de mando mediante un cableado subterráneo.

Su situación no esta todavía definida aunque se debe situar a una distancia de 2,5-3,0 diámetros del aerogenerador seleccionado, delante del mismo en la dirección dominante del viento

Cada estación meteorológica o de medición consta de una torre con los elementos para su montaje y los equipos de control, instalando posteriormente balizas salvapájaros en los vientos. Se definen:

• Torre:

− Tramos, base y mástil y material auxiliar (Vientos, tensores, herrajes).

− Material de suministro (armarios, cableados y sistema de alimentación).

− Instrumental para el control del régimen de viento: Anemómetros, veletas, anemoveletas, sensores de presión atmosférica, sensores de temperatura y humedad relativa, detector de precipitación, a diversas alturas.

Page 36: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

26 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

4.2.3.- Infraestructura eléctrica. Baja y media tensión

• Instalaciones de Baja Tensión. Equipos de generación. Todo el sistema eléctrico del aerogenerador estará de acuerdo con el vigente Reglamento Electrotécnico de baja tensión e instrucciones Complementarias.

• Instalaciones de Media Tensión. Centros de Transformación Los centros de transformación de los aerogeneradores se ubicarán en el interior de las torres y albergarán todo el aparallaje eléctrico necesario para el funcionamiento de la instalación. El acceso se hará mediante la puerta situada en la base, que dispondrá de lamas metálicas para facilitar la ventilación natural a través del fuste. El centro de transformación estará constituido por los siguientes elementos:

− Transformador B.T./M.T.

− Enlace de M.T. entre transformador y celda

− Celdas de M.T.

− Material de seguridad

− Red de tierras

• Instalaciones de Media Tensión. Celdas modulares. Los aerogeneradores generan a una tensión de 30kV y se conectan con la SET de destino. Para realizar la entrega a la red interior del parque se instalará en la base del aerogenerador una celda de interconexión en SF6.

• Instalaciones de Media Tensión. Redes interiores del parque. La conexión de los aerogeneradores del parque eólico con la SET-CS 30/132kV se realiza en 30kV por medio de cables enterrados, por tanto todos los circuitos de transporte de energía en el interior del parque serán subterráneos a una tensión de 30kV. La materialización de cada circuito se realizará con cable RHZ1 30kV de secciones 1X150 a 1x400mm2 de aluminio cuyo recorrido sigue las zanjas.

Las secciones de conductor se adaptarán en cada tramo de circuito, a las cargas máximas previsibles, en condiciones normales de servicio, que circulen por cada tramo entre aerogeneradores. La máxima capacidad utilizada en cada una de las secciones de cable no excederá del 80% de la capacidad nominal del cable de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, para las condiciones específicas de tendido de cada uno de los circuitos.

El tendido será habitualmente subterráneo y los cables se tenderán directamente sobre una capa de arena en el fondo de la zanja, a una profundidad de 1m. En aquellos tramos en que sea preciso, los cables irán entubados.

4.2.4.- Subestación eléctrica transformadora 30/132 KV

La subestación eléctrica transformadora estará formada por un parque intemperie de 132kV con configuración de simple barra, posiciones de transformador de potencia (en función de los parques eólicos a los que de servicio) y un centro de seccionamiento de la línea eléctrica de 132 Kv existente, y un edificio anejo destinado a los equipos de medida, control, protecciones, celdas de media tensión, etc.

La SET tendrá la siguiente configuración:

− Sistema de 132kV intemperie compuesto por un centro de seccionamiento de la línea eléctrica de 132 Kv existente.

− 1 transformador de potencia trifásico 132/30kV intemperie aislado en aceite mineral, con regulación en vacío por tomas en el lado de alta tensión.

− Sistema de 30kV con esquema de simple barra, tipo interior, con celdas de aislamiento en aire.

Se dotará a la instalación de un transformador de servicios auxiliares, de aislamiento seco, montado en el interior del edificio, que será alimentado desde su celda correspondiente y que se situará junto a la misma dentro de un armario metálico. Además, se montará una reactancia trifásica de puesta a tierra en paralelo con la salida de 30kV del transformador de potencia, que servirá para dar sensibilidad a las protecciones de tierra y dotar a las mismas de una misma referencia de tensión, así como para limitar la intensidad de defecto a tierra en el sistema de 30kV.

Cada una de estas posiciones de 132kV y 30KV estará debidamente equipada con los elementos de maniobra, medida, control y protección necesarios para su operación segura.

Page 37: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 27

Se dispondrá de un edificio que albergará las celdas eléctricas y el bus de control. Está construido con base a paneles prefabricados de hormigón y que tendrá dos salas principales: la sala de control y la sala de celdas. En la sala de control se ubicarán los cuadros y equipos de control, armarios de protecciones, cuadros de distribución de servicios auxiliares, equipos rectificador-batería y equipos de medida y comunicaciones.

Las características básicas de la subestación, son las siguientes:

− Dimensiones del área ocupada: La superficie de ocupación de la subestación transformadora + centro de seccionamiento será de media 1.344 m2 (32,00 x 42,00).

− Dimensiones del edificio: 21,60x 8,25 m y altura de 4,90 m.

− Altura de las instalaciones eléctricas del recinto intemperie: aparamentas de 7,20 m.

− El edificio será de una sola planta, construido en paneles prefabricados de hormigón, que tendrá dos salas principales (control y sala de celdas), además de un vestuario y aseo, sala de descanso, un despacho, un almacén para almacenaje de residuos y recogida de aceites y un cuarto de almacén al que se podrá acceder desde el exterior con un vehículo.

− El vallado exterior estará constituido por postes metálicos galvanizados de perfil circular de 6 cm. de diámetro y una valla también galvanizada de simple torsión. Los postes irán anclados sobre un murete de bloque de hormigón empotrado sobre el terreno, de 0,4 x 0,4m2 de superficie y 0,8m. como mínimo de altura.

− El parque intemperie contendrá como elementos principales, los viales interiores para permitir el tránsito y acceso de la maquinaria, las cimentaciones para soportes de aparamenta y pórticos, las canalizaciones de cables, construidos con canales prefabricados de hormigón con sus correspondientes tapas y accesorios y la bancada de hormigón para el transformador con sendos carriles de hierro. A todo el terreno libre de cualquier tipo de obra del interior del parque intemperie, le será aplicado un engravado de 10 cm. de espesor.

4.2.5.- Otros.

• Red de tierras: Se ejecutará una tierra de acompañamiento con cable desnudo de cobre de 50 mm2, tendido a lo largo de toda la zanja y enterrado a una cota aproximada de 1,0 m que enlazará los sistemas de puesta a tierra de los centros de transformación con la red general de tierras de acompañamiento del sistema subterráneo de 30 KV, de forma que toda la infraestructura eléctrica forme un conjunto equipotencial.

• Sistema de protección contra rayos. El aerogenerador estarán equipados con un sistema de pararrayos permanente, desde la punta de la pala de rotor hasta su cimentación, de forma que las descargas eléctricas se derivan sin producir daños a la pala de rotor u otros componentes de aerogenerador.

• Balizamiento aeronáutico. Los aerogeneradores propuestos se elevan a una altura superior a 100 m, por lo que se consideran como obstáculos y deben señalizarse e iluminarse para garantizar la seguridad de la navegación aérea. Para la iluminación, se balizarán los aerogeneradores con un sistema dual Media A/Media C, de mediana intensidad de tipo A durante el día y el crepúsculo, y de mediana intensidad de tipo C durante la noche, además de colocar un nivel intermedio de luces de baja intensidad Tipo B en la torre.

• Red de comunicaciones. Todos los aerogeneradores, estaciones de medición y centros de control estarán unidos por una red de comunicaciones de acompañamiento del sistema subterráneo de 30 KV, es decir, ira conectando, aprovechando las zanjas para tendido de los cables de 30 KV, toda la infraestructura del parque eólico. Esta red estará formada por haces de cables de fibra óptica tipo CDAD 62,5/125mm, con segunda protección holgada formada por un único tubo de material termoplástico relleno de gel anti-humedad. Sobre el núcleo del cable se colocan la fibra de vidrio reforzada y una cubierta exterior de material termoplástico libre de halógenos, baja emisión de humos y retardadora de llama (LSZH).Tipo NEXO DT.

Page 38: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

28 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

4.3.- OBRA CIVIL

4.3.1.- Accesos y viales

Los accesos principales al parque se realizan a partir de la infraestructura viaria de la zona que se mejorarán para adecuar su anchura y firme al tráfico de los vehículos necesarios para la construcción, operación y mantenimiento.

Los caminos serán proyectados de acuerdo con los siguientes requisitos de diseño:

− Anchura útil de la calzada 5,00 m

− Anchura libre del trayecto 6,00 m

− Radio interior de la curva 60 m

− Radio exterior de la curva ≤ 60 m

− Pendientes/desniveles en firmes sin compactar ≤ 7%

− Pendientes/desniveles en firmes compactados ≤ 13%

− Espacio libre debajo de los vehículos de transporte 0,10 m

Los principales criterios seguidos a la hora de proyectar los caminos han sido:

• Aprovechar al máximo los caminos existentes a fin de reducir el impacto ambiental.

• Compensar los volúmenes de desmonte y terraplén, con el fin de utilizar lo menos posible préstamos y vertederos.

• Utilizar la tierra vegetal para acondicionar paisajísticamente los préstamos y vertederos, caso de existir, así como los taludes de desmonte y terraplén.

Los materiales empleados en la formación del firme dependerán del tipo de suelo existente en cada emplazamiento; en cualquier caso, se parte de una sección tipo de vial compuesta por una primera capa de zahorra natural, o material seleccionado de 25-35 cm de espesor, debidamente compactada, con taludes laterales 3:2 y una segunda capa de rodadura de zahorras artificiales, y con un espesor de 25 cm., formando con ella las pendientes transversales necesarias de los viales con objeto de drenar las aguas pluviales hacia las cunetas laterales. Una vez creadas las pendientes, se procederá al regado y compactado con máquina apisonadora. Por último se perfilarán los laterales del camino para la correcta formación de cunetas, que tendrán una profundidad de 40 cm y un ancho de 80 cm.

Cuando sea necesario realizar sobreanchos, en éstos no se realizará el extendido de las capas de subbase ni de la base. El firme de los sobreanchos será realizado con material óptimo resultante de las propias excavaciones de la obra o de préstamos autorizados.

Asimismo, se colocarán drenajes transversales en las vaguadas y donde sea necesario desviar las aguas de escorrentía; estos drenajes serán prefabricados, de hormigón vibrocomprimido o PVC y 40/60 cm de diámetro, y se reforzarán con hormigón en masa HM-20 para evitar su deterioro con el paso de vehículos pesados.

También se instalarán tubos de drenaje del mismo tipo en los accesos a las plataformas de montaje que lo necesiten y en los accesos desde carreteras y viales existentes. Todos los drenajes transversales dispondrán de sus correspondientes embocaduras prefabricadas de hormigón, para conducción de las aguas.

La longitud de los caminos del parque eólico se puede observar en la siguiente tabla:

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI

CAMINOS metros

Caminos existentes a rehabilitar 13.229

Caminos de nueva construcción 1.867

Total caminos 15.096

Page 39: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 29

4.3.2.- Zapatas

Las cimentaciones estándar son del tipo losa de hormigón armado con acero. Serán calculadas basándose en las cargas certificadas del aerogenerador y considerando un terreno estándar. Para cada emplazamiento, será necesario revisar las características del terreno junto con los datos de viento para seleccionar la cimentación más adecuada.

La zapata estándar del aerogenerador es de tipo troncocónica, de base circular de 20,50 m de diámetro y 2,5m de altura.

La forma de ejecución básica será:

• El fondo de la cimentación no es necesario compactarlo si no lo aconseja el estudio geotécnico pero si debe estar limpio de material suelto y compactado. En la ejecución de la zapata primero se procederá al vertido y vibrado de hormigón de limpieza de 10cm., H-200, tamaño máximo de árido de 40mm. colocado sobre la superficie de excavación que se establece en la cota inferior.

• La cimentación está constituida por una zapata de hormigón armado. En la zapata se encuentran embebidos los pernos de anclaje del primer tramo de la torre, formando un circulo concéntrico con la zapata, colocados en el collarín preparado para tal uso, con la correspondiente plantilla desechable, que se desmontará para el montaje posterior de la base de la torre.

• El armado se realizará a base de barras corrugadas calidad B-500S y de acuerdo con planos. El recubrimiento será de 50mm. en La parte del hormigón de limpieza y 100mm. en la parte que pegue a la tierra de relleno y paredes del pozo.

• El macizo de apoyo está conectado con la zapata mediante una armadura vertical perimetral. La cimentación se completa con un relleno de tierras procedentes de la excavación, hasta la cota +0,00.

• Se empleará arena o gravilla que no contengan agentes susceptibles de atacar al acero, en los 50 cm. en torno a la base de anclaje de la torre y en el relleno de la zapata. En el resto, el material se aportará por tongadas de 30 cm. y se compactará de manera que la densidad efectiva debe ser superior a 1,8Tm/m3. La turbina no se debe instalar hasta que se haya alcanzado su resistencia nominal.

• La conexión eléctrica entre el interior de la torre y las zanjas por donde discurren los circuitos, se realiza por los correspondientes tubos que pasan por el macizo de apoyo tanto para los cables de control como los de potencia.

• La puesta a tierra de la torre se realiza en cada zapata mediante dos anillos circundantes de Cu 50mm2, y una pica.

La cimentación de la torre anemométrica será un dado de hormigón armado de dimensiones variables en función de la altura.

4.3.3.- Cimentación de la torre anemométrica

En caso de instalación de una torre de medición, la cimentación de las torres anemométricas será un dado de hormigón armado de dimensiones 9 x 9 x 3 m.

4.3.4.- Plataformas de montaje

Debido a la orografía del terreno la forma de montaje será “just in time”, no disponiendo de áreas o plataformas auxiliares para el montaje de los aerogeneradores, utilizando solamente los caminos y plataforma de la grúa para el montaje.

Junto a cada aerogenerador se dispondrá una zona especialmente acondicionada para la colocación de los medios de elevación necesarios para el montaje de los distintos elementos que componen el aerogenerador, con unas características constructivas de preparación de su superficie análogas a las de los viales del parque. Estarán situadas en el borde de los accesos, unidas a ellos en el lado opuesto al aerogenerador. Deben permitir que las grúas de montaje de las turbinas operen a una distancia de 24 m. entre el eje de dicha grúa y el eje del aerogenerador.

Page 40: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

30 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

Las plataformas de montaje tendrán dimensiones de acuerdo con las recomendaciones del fabricante del aerogenerador y será la que minimice el impacto medioambiental y debe cumplir los requisitos señalados a continuación:

• En las plataformas se distinguirán por un lado las zonas de trabajo de vehículos y grúas y por otro las zonas definidas como zonas de acopio.

− En la zona de trabajo de vehículos y grúas lo más importante es conseguir el apoyo correcto de la grúa principal. las zonas de acopio, anexas a las plataformas, se deberán ubicar los distintos elementos del aerogenerador para poder ser izados por las grúas desde la plataforma.

− La composición de la zona de trabajo de vehículos y grúas, constará de una buena explanada tipo E2 ó E3, con una capacidad portante en el nivel superior de al menos 4Kg/cm2 (aprox. 0,4MPa) manteniéndose este valor hasta una profundidad de al menos 5-6m. El grado de compactación será tal que la densidad seca tras compactación sea del 95% del Próctor normal o superior. En los casos en que sea necesario se aplicará una capa de zahorra artificial de 30cm de espesor, compactada hasta el 98% del Próctor modificado.

− La composición de las zonas de acopio constará de una explanada del tipo E2 ó superior, con una capacidad portante en el nivel superior de al menos 2Kg/cm2 (aprox. 0,2MPa) manteniéndose este valor hasta una profundidad de al menos 5-6m. La densidad alcanzada tras la compactación deberá ser suficiente para que el material de la explanada aguante lo especificado. En las zonas de acopio, si se cumple lo establecido, no se necesitará capa de zahorra.

− Las plataformas de esta opción están pensadas para que ella se coloque la grúa principal y para el acopio de la jaula de palas además de usarse para el montaje de rotor completo en el suelo.

En el diseño, y siempre que sea factible se situará la plataforma encima de la cota del terreno original para garantizar la evacuación del agua superficial.

Debido al tamaño y peso de las torres será necesario trabajar con grúas de celosía. Por esta razón se hace necesario disponer de un espacio recto adicional, de aproximadamente 7 x 130 m (coincidente con el futuro camino) para realizar las labores de montaje de los tramos de celosía con una grúa auxiliar. Se emplearán para tal fin los viales de acceso a los aerogeneradores siempre que las pendientes y traza lo permitan.

Durante los trabajos de cimentación, la plataforma de la grúa servirá además como superficie de almacenamiento del material y máquinas.

Parte de las zonas de acopio podrá ser recuperada tras la instalación del aerogenerador, pero la totalidad de la zona de plataforma denominada plataforma de grúa quedará de manera permanente.

En aquellas zonas en las cuales los condicionantes medioambientales y topográficos existentes no puedan ser superados con medidas correctoras, se propone un montaje de aerogeneradores “just in time” consistente en no almacenar los elementos en los alrededores de la plataforma sino que los elementos serán transportados en camiones en función del momento de su izado e instalación, de manera que en la zona de trabajo solo se encuentren las grúas necesarias y el camión de transporte especial que en ese momento transporte el elemento a instalar.

4.3.5.- Zanjas para cableado

Para el tendido de cables se excavará una zanja de 0,60 a 1,00 m de anchura y 1,00 m de profundidad.

En aquellos puntos en los que la zanja del cableado cruce pistas de servicio o sea previsible el paso de vehículos, se formarán pasos de camino, mediante tubos de PVC embebidos en un dado de hormigón de 0,8 x 0,8 m de sección. Estos cruces se realizarán perpendiculares al camino.

En el fondo de las canalizaciones y sobre un lecho de arena de 0,10 m se depositarán los cables de Media Tensión, sobre los que se extenderá otra capa de arena de 0,35 m. Sobre esta capa se colocará el cable de fibra óptica para el telecontrol y por encima de éste se extenderá otra capa de 0,15 m de arena de río lavada. Una vez colocado el cableado, la zanja se cubrirá hasta el nivel del terreno colindante con tierras. Seleccionadas procedentes de la propia excavación y se colocará rasilla y cinta de señalización.

La longitud de los caminos del parque eólico se puede observar en la siguiente tabla:

Page 41: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 31

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI

ZANJAS metros

Zanjas 11.317

Total zanjas 11.317

4.3.6.- Obra civil de la subestación eléctrica y centro de seccionamiento

La obra civil de la subestación consta de dos partes, el parque de intemperie con el centro de seccionamiento y el edificio.

• Parque intemperie:

− Explanación y acondicionamiento del terreno

− Viales

− Drenajes

− Cimentación para soportes de aparamenta y pórticos metálicos

− Cimentaciones y canalizaciones para alumbrado

− Canalizaciones de cables

− Bancada transformador y pozo de recogida de aceite

− Red de tierras inferiores

− Vallado exterior

− Acabado

• Edificio de subestación y centro de control:

− El edificio se proyecta con muros de hormigón armado, enlucidos y alicatados para asemejar a las construcciones de la zona. La cubierta es a dos aguas, con vigas y forjado pretensado sobre el que se disponen tejas. Será un edificio adecuado para los equipos eléctricos, que deben estar protegidos y para permitir realizar adecuadamente los trabajos de mantenimiento. Constará de:

− Cuarto de cuadros de fuerza y de control. Estarán en uno o dos recintos según sea el tamaño del parque.

− Almacén para equipos de repuesto.

− Cuarto para el ordenador de telemando.

− Servicios sanitarios independientes para hombre y mujeres. Los servicios implican la instalación de depósito de agua y pozo séptico para los vertidos.

− Almacén de residuos.

− Almacén de productos químicos

El acondicionamiento de la parcela para la subestación alcanzará los siguientes aspectos:

• Desbroce de la capa vegetal y retirada a vertedero de la capa superficial del terreno, hasta alcanzar una profundidad aproximada de 20-30 cm en toda la superficie donde se va a instalar la Subestación.

• Se procederá a la explanación, desmonte, relleno, nivelación del terreno y compactación, aproximadamente a la cota definitiva de la instalación.

• Cimentaciones de aparatos y pórtico de línea: Se realizarán mediante la técnica de hormigonado en masa. Aplicado sobre una capa de aproximadamente 10 cm. de hormigón de limpieza.

Page 42: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

32 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

• Bancada de transformadores: El transformador de potencia se dispondrá sobre una bancada de hormigón armado. Esta bancada abarcará la totalidad de la superficie del transformador y se diseñará para soportar el peso de la máquina y se conectará al depósito de recogida de aceite.

• Sistema de Recogida de Aceite: Con el fin de evitar que las posibles pérdidas o derrame del aceite utilizado en la refrigeración del transformador caigan sobre el terreno, se construirá un cubeto de recogida de aceite para el trafo.

La construcción de este cubeto se realizará sobre la cimentación donde descansa el transformador, es decir, sobre la bancada, siendo las dimensiones del mismo adecuadas para que cualquier vertido del trafo quede recogido en el cubeto. En dicho cubeto deberán preverse unas pendientes en su parte inferior para facilitar el desagüe del aceite. La evacuación de los posibles vertidos se realizará a través de una canalización construida junto al cubeto. Las canalizaciones del cubeto del trafo y de la reactancia se comunicarán entre sí e irán a parar a un depósito de recogida de aceite.

El depósito de recogida de aceite será estanco y tendrá la capacidad suficiente para contener el volumen total de aceite del transformador y de la reactancia.

• Canalizaciones de Parque: Los conductores que enlazan elementos de parque con elementos en el interior del edificio, discurren por canalizaciones

• Terminación superficial: El parque intemperie se rematará con una capa de grava superficial de 10 cm en el recinto interior.

• Cerramiento perimetral: Adecuado al entorno

• Drenaje de aguas pluviales: Para la evacuación de aguas pluviales, se dotará a la instalación de un sistema de drenaje interior y uno exterior.

• El edificio de explotación y control de la subestación

4.3.7.- Otras infraestructuras y actuaciones necesarias

• Zonas auxiliares de acopio de material y casetas de obra: En cada parque eólico o de forma general para varios parques eólicos se habilitará un espacio central en terrenos de labor, eriales o terrenos afectados por la obra, donde se instalarán las casetas de obra y de servicios comunes, una zona de acopio, la zona impermeabilizada para la recogida de residuos y el aparcamiento. Los terrenos ocupados por la zona de casetas de obra, de acopio, recogida de residuos y aparcamiento una vez terminada la obra serán restituidos a su estado original.

• Zonas de giro: Debido las dimensiones de los transportes especiales y a la orografía del terreno se deberán habilitar zonas de giro para permitir que los transportes puedan girar y volver en aquellas zonas donde los caminos no tengan salida y sirvan tanto para entrar como para salir, en las zonas denominadas “fondo de saco”. Habitualmente se aprovecharán las plataformas de posicionamiento de las grúas. En el caso de no utilizar estas plataformas, o de utilizarlas parcialmente, siempre se buscarán las zonas de giro en zonas de poco impacto ambiental (zonas desprovistas de vegetación arbórea o arbustiva) y una vez acabada la obra del parque eólico serán restituidas a su estado natural.

• Zonas de acopios: Debido a las dimensiones y peso de los elementos que constituyen un aerogenerador, a las dificultades para ensamblar y levantar los aerogeneradores, la orografía propia de la zona y la logística en el transporte de los elementos que integran un aerogenerador es necesario tener zonas de acopio para poder almacenar torres, palas y barquillas, previo a su montaje.

Hay dos zonas de acopios, una general situada fuera de los parques eólicos y que sirve de almacén general para los aerogeneradores de toda la zona utilizando una campa ya existente o bien se utilizará un campo de cultivo, retirando la tierra vegetal.

Unas propias dentro de cada parque eólico para acopiar un número pequeño de componentes del aerogenerador que permita tener elementos para ir montando dichos aerogeneradores y cuya posición vendrá determinado por el Proyecto de Obra. Generalmente para el acopio dentro del parque eólico se utilizarán las plataformas, los sobreanchos de los caminos, las zonas de sobreanchos en curvas, zonas residuales, y en general zonas de poca afección ambiental (campos agrícolas, zonas de erial, cortafuegos, etc.).

Tras la construcción del parque eólico las zonas de acopio serán recupera ambientalmente tal como dicte el proyecto de recuperación ambiental aprobado.

Page 43: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 33

4.3.8.- Superficies afectadas y movimientos de tierras

Superficies afectadas

Infraestructura Número Longitud (m) Anchura (m) Profundidad (m) Sup. unidad (m2) Total (m2)

Cimentación aero(circular) 11 2,35 506,70 5.573,70Plataforma 11 40,00 35,00 1.400,00 15.400,00Superficies auxiliares plataforma 11 1.329,00 14.619,00Cimentación estacion medición 1 9,00 9,00 3,00 81,00 81,00CaminosExistentes a reacondicionar 13.229 1,50 19.843,50Nuevos 1.867 5,00 9.335,00Zanjas 11.317 1,20 1,20 13.580,40Recinto subestación 1 27,50 23,50 646,25TOTAL 79.078,85

PARQUE EOLICO AUZOBERRI

Movimientos de tierras

PARQUE EOLICO AUZOBERRI

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Infraestructura Tierra vegetal (m3) Tierra no vegetal (m3)

Zapata 1.672,11 11.426,09

Plataformas 9.005,70 12.007,60

Estación medición 24,30 218,70

Caminos 8.753,55 5.835,70

Zanjas 4.074,12 12.222,36

Subestación 193,88 258,50

Total 23.723,66 41.968,95

Recuperación de tierras

PARQUE EOLICO AUZOBERRI

RECUPERACIÓN MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Infraestructura Tierra vegetal (m3) Tierra no vegetal (m3)

Zapata 1.504,90 2.285,22

Plataformas 6.927,46 23.543,04

Estación medición 24,30 54,68

Caminos 3.360,60 2.917,85

Zanjas 4.074,12 10.185,30

Subestación 96,94 103,40

Áreas residuales 7.735,34 1.106,58

A vertedero 0,00 1.772,89

Total 23.723,66 41.968,95

4.4.- REPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD

4.4.1.- Servicios

Acometida de aguas

No se realiza ni en aerogeneradores ni en la subestación.

Page 44: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

34 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

En caso necesario se ubicarán unos servicios para el personal con depósito de agua y fosa séptica que serán gestionados por empresas homologadas.

Saneamiento-fecales

La actividad no genera aguas residuales y no se precisa ningún sistema de depuración.

En caso necesario se ubicarán unos servicios para el personal con depósito de agua y fosa séptica que serán gestionados por empresas homologadas.

Energía eléctrica

Se utilizará el sistema eléctrico del propio parque eólico para abastecer de energía al centro de control y subestación eléctrica, mediante la instalación de un transformador de servicios auxiliares.

Alumbrado

Solamente se alumbrarán la zona de la subestación eléctrica y centro de control alimentándose de las mismas instalaciones del parque mediante el transformador se servicios auxiliares.

Teléfono

Se empleará para todos los servicios teléfono inalámbrico o por satélite, que no requiere ninguna infraestructura.

4.4.2.- Repercusiones de la actividad

Iluminación

Galibo y servidumbre aeroespacial

Los aerogeneradores contarán con luz de gálibo normal en la góndola.

Para el conjunto del parque se deberá diseñar el sistema de balizamiento luminoso con luces estroboscópicas blancas sincronizadas, de acuerdo a la normativa de navegación aérea correspondiente.

Emergencia

Los aerogeneradores deberán contar con alumbrado de emergencia y señalización que garanticen un nivel lumínico superior a 5 lux y autonomía de al menos una hora.

Asimismo, las subestaciones y el edificio de control estarán provistos de alumbrado de emergencia que permitan la circulación del personal y las primeras maniobras que se precisen. La conmutación del alumbrado normal al de socorro, se efectuará automáticamente.

Estudio de molestias y sus medidas de prevención

Ruidos y vibraciones

El nivel de ruido producido por los aerogeneradores supone un incremento sobre el nivel de ruido del viento variable, que puede ser de unos 5 dBA en función de la velocidad de éste en torno al intervalo de entre 5 a 8 m/s y apenas perceptible en velocidades de viento superiores a 12 m/s.

De las medidas directas realizadas en diversos parques eólicos en funcionamiento, se desprende que, en el caso más desfavorable (es decir con viento de unos 8 m/s y en la dirección del viento) el aumento de incremento de ruido es de 5 dBA a pie de las torres y llega a desaparecer a una distancia de 400 m.

Esta distancia y la experiencia de parques similares implican que el ruido producido por los aerogeneradores, no supone ninguna molestia en viviendas próximas, ubicadas a mayor distancia. Para cumplimentar el apartado de ruidos señalar que:

− De acuerdo a los criterios de minimización ambiental y a los datos aportados por el tecnólogo, para evitar las afecciones sonoras potenciales a los núcleos de población habitados (en función de su posición geográfica respecto al parque y la dirección dominante del viento) es suficiente con mantener una distancia mínima de seguridad de 800m, aunque por precaución como norma general se ha determinado un distanciamiento superior (1.000m) al prescrito.

Page 45: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 35

− El aerogenerador dispone de diferentes versiones de control que minimizan la emisión de ruido y por tanto disminuye el impacto sonoro.

Dadas las características de la instalación se comprende que no hay ningún problema de vibraciones.

Emisiones a la atmósfera

Las características de estas instalaciones implican que no haya ningún tipo de emisiones a la atmósfera.

Cabe señalar, en cambio, que los kWh producidos en este Parque Eólico dejarán de producirse en alguna central térmica, con lo que se evita la contaminación atmosférica que estos producirían y que puede estimarse en 1 Kg. de CO2 por kWh generado, a parte de la contaminación con So2 y óxido de nitrógeno que producen las lluvias ácidas.

Depuración y vertido de aguas residuales

No hay vertidos de aguas residuales y no se precisa ningún sistema de depuración.

Instalaciones radiactivas

No existen instalaciones radioactivas.

Instalaciones de protección contra incendios

La única normativa cuya aplicación esta exigida viene definida en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, Subestaciones y centros de transformación MIE RAT.

Dado que estas instalaciones se encuentran en el interior de edificios o confinados en el interior de la torre del aerogenerador, específicos para este fin, e independientes de cualquier otro local o edificio destinado a otros usos, no le es de aplicación la Norma NBE-CPI-91.

El Aerogenerador se configura como un único sector de incendio, en la parte inferior del mismo se ubican los equipos de maniobra y protección y en la parte superior los de generación y auxiliares de control de potencia mecánica, orientación etc., necesarios para la generación eléctrica, uniendo ambos extremos mediante la torre y los conductores de potencia y control.

El aerogenerador está dotado de sistemas de detección y extinción de incendios. Tanto la torre como la góndola están dotadas de detectores de humo ópticos. Si se detecta humo se envía un aviso a través del sistema de control remoto. Los detectores son auto-controlados.

La posibilidad de la propagación del incendio al exterior se considera remota. Como se ha indicado todos los elementos susceptibles de producir un incendio se sitúan en el interior de la torre, siendo ésta exenta de cualquier otro local o edificio. Además, se realiza una acera perimetral de hormigón y una zona de acceso libre de toda vegetación de 3 metros con suelo de grava y un segundo anillo de 7 metros de ancho libre de vegetación tipo arbustiva o arbórea, con lo cual, en caso de que exista un fuego en el interior de las torres las posibilidades de propagación al exterior son nulas.

• Condiciones de las instalaciones contra incendios

Teniendo en cuenta las disposiciones vigentes, y que no existe personal fijo en las mismas, realizándose el mantenimiento mediante personal itinerante, y que los transformadores son de aislamiento seco, de acuerdo con el reglamento citado, se adoptará la siguiente medida de protección contra incendios:

− Extintores Portátiles: Se colocarán extintores cercanos a las zonas más expuestas (Base del aerogenerador, góndola y subestación eléctrica) y se llevarán 2 Ud. de extintores móviles de Polvo ABC (polivalente) de eficacia 89B de 5 Kg. en el vehículo del personal de mantenimiento.

− Alumbrado de emergencia y señalización: Dado que no hay personal permanente en cada aerogenerador para su maniobra, no se instala alumbrado de emergencia.

Residuos

Periodo de construcción

Todos los posibles residuos de construcción y demolición generados en la obra, codificados atendiendo a la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y

Page 46: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

36 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO

eliminación de residuos, según la Lista Europea de Residuos (LER) aprobada por la Decisión 2005/532/CE, dando lugar a los siguientes grupos:

• 1. RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. El Real Decreto 105/2008 (artículo 3.1.a), considera como excepción de ser consideradas como residuos: Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

• 2. RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Se ha establecido una clasificación de RCD generados, según los tipos de materiales de los que están compuestos:

Material según OM MAM/304/2002

RCD de Nivel I

1 Tierras y pétreos de la excavación

RCD de Nivel II

RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto 2 Madera 3 Metales (incluidas sus aleaciones) 4 Papel y Cartón 5 Plástico 6 Vidrio 7 Yeso

RCD de naturaleza pétrea

1 Arena, grava y otros áridos 2 Hormigón 3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos 4 Piedra

RCD potencialmente peligrosos

1 Basuras 2.- Aceites y sintéticos

La separación en fracciones se llevara a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Periodo de operación y mantenimiento

• Eliminación de residuos tóxicos y peligrosos

Los residuos tóxicos y peligrosos se generan en los aerogeneradores, las operaciones de mantenimiento y limpieza de los equipos.

El mayor residuo será el aceite proveniente de los mantenimientos de los aerogeneradores (cambio del aceite de las multiplicadoras). Se almacenará en el edificio de residuos que serán retirados con la periodicidad conveniente por un gestor autorizado. De forma general, esta es una actividad bianual. En caso de producirse una fuga, ésta quedaría retenida dentro del aerogenerador o del foso, por lo que fugas al entorno no se prevén. Los transformadores de los aerogeneradores son encapsulados, sin uso de aceite como refrigerante.

En la subestación los transformadores de intemperie se ubicarán sobre foso de hormigón impermeabilizado para evitar derrames. Todos los residuos serán retirados por el personal de mantenimiento autorizado y entregado a un gestor autorizado. Los códigos de los residuos son:

− Aceites usados multiplicadoras: 130205 − Aceites usados hidráulicos: 130103 − Grasas: 130206

Page 47: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO 37

− Trapos impregnados de material contaminado: 150299 − Envases plásticos: 150102

• Almacenamientos y agrupamientos de residuos

El sistema de recogida se realizará mediante camión dotado de bombas de elevación con las cuales se realizará el trasvase del aceite. La forma de realizar el cambio se hará trasvasando el aceite residual a un contenedor. En dicho camión se dispone de dos depósitos: uno con aceite limpio y otro con aceite utilizado. Los residuos impregnados con grasas, aceites y disolventes fruto de los mantenimientos correctivos se enviarán del mismo modo al gestor autorizado. En el momento que se llena el depósito de aceite usado, se transporta directamente al gestor autorizado y se vuelve a iniciar el ciclo.

Si fuera preciso realizar un almacenaje temporal en las instalaciones del parque eólico, se trasvasará el aceite residual a unos contenedores especialmente homologados, donde quedará herméticamente cerrado hasta que sea recogido por el gestor autorizado. En ningún caso el período de almacenaje será superior a 6 meses. Además, se ubicarán bidones que estarán destinados a recoger los restos de papel o recipientes de grasas que se utilizan en operaciones de mantenimiento, así como otros donde se almacenarán los filtros de aceite. En ningún caso el período de almacenaje será superior a 6 meses.

• Destino de los residuos

La empresa gestora autorizada se hará cargo de los residuos que se generarán, siendo estos retirados directamente del parque eólico. Tanto la empresa gestora de residuos como el transportista de los mismos, estarán recogidos en la lista de Gestores de RTP y Transportistas de RTP autorizados.

• Medidas de seguridad

Previamente a las tareas de mantenimiento que requieran un trasvase de los diferentes residuos mencionados, se hará una inspección de todos los elementos que van a intervenir tales como mangueras y depósitos para detectar posibles daños o roturas que puedan dar lugar a fugas. Es caso de roturas o daños las maniobras de mantenimiento quedarán paralizadas hasta su sustitución por otros elementos en buenas condiciones.

La caja del camión donde se sitúan los depósitos de recogida del aceite estará dotada de rodapiés que eviten que en caso de pequeños vertidos estos lleguen al suelo. De igual forma en caso de necesidad de limpieza de los diferentes elementos de recogida, los fluidos resultantes serán recogidos y almacenados como residuo industrial.

En cuanto al almacenaje de los diferentes depósitos con residuos, hasta el momento de recogida por el gestor, la zona de almacenaje estará situada sobre una solera de hormigón en la que se dispondrán unos pequeños muretes de fábrica o barreras físicas prefabricadas, en todo el perímetro, para evitar en caso de rotura o derrame de los depósitos que el residuo fluya sin control.

Además de todo lo anteriormente descrito, se tendrá en los alrededores acopio de materiales absorbentes como sepiolita o serrín para utilizar en caso de derrame. Estos materiales una vez utilizados serán tratados como un residuo más que será almacenado para su posterior retirada por el gestor.

• Eliminación de residuos sólidos

No se producen ningún tipo de residuos sólidos, por lo que no se precisa ningún sistema de eliminación.

Page 48: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

38 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

5.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

5.1.- MEDIO FISICO

5.1.1.- Climatología

La Comunidad Foral de Navarra se caracteriza por presentar una gran diversidad climática, fruto de su situación geográfica, entre los Pirineos, el Mar Cantábrico y el Valle del Ebro, así como su relieve. El clima del ámbito de estudio es de tipo Oceánico o Marítimo de costa occidental, caracterizado por la gran influencia ejercida por el océano Atlántico, con abundantes lluvias y nieblas, tratándose de la zona más lluviosa de Navarra.

Con el objetivo de determinar los valores climáticos del entorno se han tomado como referencia los datos provenientes de la estación meteorológica manual de Bera, al ser esta la más próxima al área de emplazamiento de futuro Parque Eólico. Se encuentra ubicada en las coordenadas X: 4792708 Y: 607332 (ETRS89 proyección UTM huso 30), y situada a una altitud de 50 m. En esta estación se han tomado registros de temperatura desde el periodo comprendido entre 1982-2018 y de precipitación a lo largo de un periodo de 39 años (1979-2018), series completas en ambos casos.

Temperatura

La temperatura media anual es de 14,2ºC. El mes más frío corresponde a enero, con una temperatura media de 8,1ºC. La media del mes más caluroso se sitúa a 21,0ºC, que se corresponde con el mes de agosto.

La temperatura media de las máximas del mes más cálido corresponde agosto con 26,3ºC, siendo la temperatura máxima alcanzada en este periodo 41,0ºC. La temperatura media de las mínimas del mes más frío corresponde a febrero con 3,3ºC, siendo la temperatura mínima registrada en este mes de -2,8ºC, aunque para este periodo se registran temperaturas mínimas absolutas más bajas, concretamente en el mes de enero con -3,3ºC.

Pluviometría

La estación meteorológica de Bera, presenta una precipitación media de 1874 mm anuales, con máximos en invierno y otoño, y un mínimo en verano.

La precipitación media máxima se registra en el mes de noviembre (236,1 mm), seguido de enero (203,0 mm) de media, mientras que el mínimo corresponde al mes de julio con 83,3 mm.

Page 49: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 39

Las lluvias están bien repartidas a lo largo de todo el año, por lo que no existe una como tal una estación seca. La precipitación máxima histórica en 24 horas para un periodo de retorno de 10 años fue de 111,2 mm.

Régimen de viento

El viento es un elemento destacado del en las zonas próximas a la costa, siendo el sentido más frecuente de dirección norte-noroeste a sur. En la Navarra Atlántica en ocasiones se produce el llamado efecto Foehn, provocado por el viento sur, que da lugar a fuertes ascensos de temperaturas en el fondo de los valles y grandes contrastes climáticos entre esta zona, con sol y calor, y el resto de Navarra con más frío y humedad. .

A continuación, se muestra la rosa de los vientos para los datos registrados, en este caso en la estación meteorológica de Gorramendi GN. Se encuentra ubicada en las coordenadas X: 4785311 Y: 626224 (ETRS89 proyección UTM huso 30), y situada a una altitud de 1071 m, para un periodo de 18 años (2000-2018), En este gráfico se muestra la velocidad media del viento medida en km/h para cada una de las ocho direcciones del viento, y la frecuencia o número de veces que el viento sopla de cada dirección.

Climodiagramas e índices climáticos

Los climodiagramas constituyen una forma clásica de representar el clima de una región que facilita la comparación de localidades distintas, poniendo en evidencia rápidamente las diferencias y similitudes climáticas.

Figura . Climodiagrama de Bera. Fuente: Gobierno de Navarra

En la figura anexa se representa el diagrama de Walter y Lieth o diagrama ombrotérmico para la estación de Bera. Este diagrama representa la temperatura media y la precipitación media mensual, eligiendo una escala de precipitaciones en mm doble que la de la temperatura en grados centígrados.

Page 50: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

40 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

5.1.2.- Geología y geomorfología

La zona de estudio se localiza en el término municipal de Lesaka, en la hoja 65 “Vera de Bidasoa” del Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Esta hoja se encuentra en limítrofe con la frontera con Francia y está divida según la historia geológica en dos ciclos, el prehercinico sin episodios geológicos importante, donde se produce la sedimentación, y el clico hercinico donde se producen plegamientos de estos sedimentos.

Los afloramientos en las parcelas de ubicación del proyecto son por un lado materiales del tramo superior del Paleozoico, encuadrado en el periodo Carbonífero y que desde el punto de vista litológico se componen mayoritariamente de elementos peliticos y detríticos. Las formaciones predominante esquisto y gravacas alternantes [8]. Por otro lado, tenemos formaciones plutónicas en las que podemos encontrar granito [4].

. Imagen 7. Geología de la zona de estudio. IGME

Page 51: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 41

Imagen 8. Mapa de pendientes de la zona de estudio. Gobierno de Navarra

5.1.3.- Hidrología e hidrogeología

Aguas superficiales

El parque eólico se emplaza dentro de la demarcación del Cantábrico Oriental, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, O.A. Compuesta por una red hidrográfica compleja, controlada por la geomorfología de la zona.

El parque eólico se ubica entre los ríos Bidasoa, al este, y el rio Endara, al oeste, donde destacan numerosos arroyos y barrancos. EL proyecto no presenta afecciones sobre la red hidrográfica, no afectado por la presencia de ningún cauce permanente o temporal.

Aguas subterráneas

El proyecto se ubica sobre una zona de masas subterráneas, en concreto la denominada como “macizos paleozóicos cinco villas-quinto oriental”, a la que corresponde el código de identificación 016.316, se localiza en la zona oriental de la Demarcación, dentro de la antigua Cuenca Norte III, en la provincia de Navarra, haciendo frontera con Francia.

La superficie de la masa subterránea Macizos Paleozoicos Cinco Villas-Quinto Real Oriental se reparte entre dos cuencas, una la del río Bidasoa y otra la de los ríos Olavidea y Urrizate.

Page 52: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

42 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Imagen 9. Mapa de pendientes de la zona de estudio. Gobierno de Navarra

Vulnerabilidad acuíferos

En el Mapa de Vulnerabilidad de los acuíferos de Navarra, 1:5.000 se establecen dos categorías de vulnerabilidad para el ámbito de estudio: baja y media para toda la zona de construcción del parque eólico).

Esta vulnerabilidad varía en función de la presencia de material granítico o de esquisto, pizarras y grauvacas.

Page 53: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 43

Imagen 10. Mapa de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos. Gobierno de Navarra

5.1.4.- Edafología

Para la identificación de las Unidades Edafológicas en el área de estudio se ha utilizado el sistema de clasificación de la Soil Taxonomy (USDA) que permite su interrelación con las variables litológicas.

A continuación, se describe la única unidad edafológica que nos encontramos en la zona del proyecto:

ORDEN SUBORDEN GRUPO ASOCIACION INCLUSION

Inceptisol Umbrept Haplumbrept Dystrochrept+Udorthent N/A

Estos órdenes presentan un perfil en el que es notable su falta de madurez, ya que suele conservar cierta semejanza con el material originario, sobre todo si este es muy resistente. Estos suelos pueden permanecer en equilibrio con el entorno o evolucionar paulatinamente hacia otro grupo caracterizado por un grado mayor de madurez. No obstante, si se forman en pendiente, pueden desaparecer con el tiempo a causa de la erosión. Los Umbrepts se ubican en las zonas más húmedas, generalmente con una pluviometria por encima de los 1.000 mm.

5.1.5.- Riesgos constructivos

• Condiciones constructivas: En general aceptables, pero están supeditadas a la litología y la mecánica de dichos materiales.

• Erosionabilidad: Según la información de los mapas de estados erosivos del Ministerio para la Transición Ecológica encontramos que la zona de estudio presenta una pérdida de suelo muy variable, siendo esta entre 0-100 Tm/Ha/año en base a las características del terreno. La resistencia a la erosión es desigual, dependiendo del tipo de material y de las pendientes.

• Vulnerabilidad y contaminación de aguas: Según la cartografía disponible en el geoportal de Navarra la zona presenta una vulnerabilidad en los acuíferos baja-media, en función de la presencia de material granítico o de esquisto, pizarras y grauvacas.

Page 54: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

44 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

5.2.- MEDIO BIÓTICO

5.2.1.- Vegetación y usos del suelo

Vegetación potencial El relieve es montañoso, con acusados desniveles, lo que, unido a la elevada pluviometría de la zona, determina un claro dominio de la superficie forestal y, dentro de ésta, del arbolado, con predominio de las frondosas autóctonas. La vegetación la forman bosques de frondosas, roble pedunculado en los fondos de los valles, roble pubescente y principalmente hayas por encima de los 600 m. Las repoblaciones de pino insigne son numerosas, desplazando en muchos casos a las especies autóctonas. Son muy extensas también las áreas desprovistas de arbolado, que aparecen cubiertas por una vegetación acidófila dominada por brezos, argomas y helechales.

Como se puede observar en la siguiente imagen, nos encontramos con distintas series de vegetación la zona de estudio. A continuación, se mencionan aquellas donde se localizan los aerogeneradores:

• Serie de los hayedos ombrófilos y acidífilos cantábricos

• Serie de los marojales cantábricos

• Serie de los robledales de roble pedunculado acidófilos cantábricos

Imagen 11. Vegetación potencial del ámbito de estudio. Gobierno de Navarra.

Vegetación actual y usos del suelo

La mayor parte del ámbito del proyecto se encuentra formada por:

• Bosques de especies arbóreas de frondosas, principalmente caducifolias, en espesura y uso netamente forestal. El origen de los mismos es natural o de plantaciones con fines no productores, o de turnos largos. Según las especies dominantes se dividen en:

Page 55: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 45

− Robledales y bosque mixto atlántico: bosques mixtos planocaducifolios o bosques mixtos atlánticos caracterizados por una íntima mezcla de especies arbóreas y arborescentes caducifolias que suele estar dominada por el roble (Quercus robur ), a veces en mezcla con roble marojo (Quercus pyrenaica).

− Castañares: teselas ocupadas por Castanea sativa al, se distribuyen en rodales de poca extensión en las montañas interiores.

− Plantaciones de frondosas caducifolias: Por último, se han identificado plantaciones de frondosas caducifolias cuyo fin no es su aprovechamiento intensivo

• Bosques de especies de coníferas, en espesura y uso netamente forestal, que, aunque presenten una estructura regular y una composición más o menos coetánea, al no estar ordenados para aprovechamientos intensivos. Se distinguen de las plantaciones de Pinus radiata.

• Matorral y brezal, en general, estas formaciones son de origen secundario o se han originado tras la eliminación del bosque original.

• Pastos, formados por herbazales generalmente aprovechados a diente, situados preferentemente en los puertos y cimas de las sierras y montes del ámbito de estudio.

En general los aerogeneradores se ubicarán en zonas de pastizales y brezales: las zonas arboladas solo serán afectadas por actuaciones puntuales en las infraestructuras lineales.

Imagen 12. Mapa de usos del suelo. Gobierno de Navarra.

5.2.2.- Flora singular

En relación a las especies florísticas de interés, en el ámbito de estudio no se han detectado especies recogidas en Catalogo de Flora Amenazada de Navarra, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, o en la Lista Roja de la Flora Vascular Amenazada de España.

Tampoco se han detectado especies recogidas en los anexos II, IV y V de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

Page 56: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

46 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

En relación a las especies florísticas de interés, en el ámbito de estudio se realizará un estudio para la detección de especies recogidas en los diversos Catálogos de Flora Amenazada.

5.2.3.- Hábitats de interés. Aplicación de la Directiva 97/62/CE. Anexo I

Según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, se consideran hábitats naturales de interés comunitario aquellos que

• se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural.

• presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida.

• constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las cinco regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, continental, macaronesia y mediterránea.

El Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, ofrece la lista de hábitats de Interés Comunitario. En Navarra están presentes 69 Hábitats de Interés Comunitario, de los cuales 19 están considerados como hábitats naturales prioritarios, marcados en este caso con un asterisco (*).

Se presenta en este apartado un listado de los tipos de hábitats de interés Comunitario localizados en el polígono de emplazamiento del parque eólico, en base a la información facilitada por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Foral de Navarra y adaptada su nomenclatura al Manual de Hábitats (Gobierno de Navarra 2013):

• Hábitat [4030]- Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975.

• Hábitat [6230]- Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis Loidi 1983.

• Hábitat [8220]- Androsacion vandellii Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926 nom. corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Loidi, Lous & Penas 2002

• Hábitat [9120]- Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae Br.-Bl. 1967 em. Rivas-Martííez, Bascones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991.

• Hábitat [91E0]- Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983.

• Hábitat [9230]- Melampyro pratensis-Quercetum pyrenaicae Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.

• Hábitat [9260]- Quercion pyrenaicae Rivas Goday ex Rivas-Martínez 1965 (bosques antiguos de castaños).

Page 57: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 47

Imagen 13. Hábitats de interés. IBN

5.2.4.- Fauna

Las fuentes oficiales agrupan la información por cuadrículas UTM de 10 km de lado, por lo que se ha consultado la información referente a las cuadrículas 30TXN09, ubicación seleccionada para el Parque Eólico.

La Bases de datos del Inventario Español de Especies Terrestres (IEET), a través de la Infraestructura de datos espaciales – IDE, del Ministerio para la Transición Ecológica ofrece información cartográfica digitalizada sobre la distribución, riqueza de especies y estado de conservación de la fauna española en cuadrículas de 10x10 km. En la cuadrícula 30TXN09, una vez eliminados los duplicados, se han inventariado 159 especies de las cuales son un 3% anfibios, 58% aves, 3% invertebrados, 19 % mamíferos, 9% peces continentales 8% reptiles (ver Tabla 1). Cabe recordar que la presencia de especies no es homogénea a lo largo de la cuadrícula, que como tal la riqueza de especies, dominancia o abundancia de especies puede no ajustarse a la realidad. Las fuentes oficiales consultadas agrupan la información por cuadrículas UTM 10x10 km; no obstante, se debe tener en cuenta que la presencia de especies no es uniforme a lo largo de las cuadrículas (Tellería, 1986). De esta manera, se puede haber asignado valores de riqueza al área de estudio que no se corresponden con la realidad.

En la siguiente tabla puede verse el número de especies que conforman cada grupo.

Grupo Taxones Totales

Anfibios 5

Aves 92

Invertebrados 5

Mamíferos 31

Peces 14

Reptiles 12

Page 58: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

48 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Para cada especie se indican los siguientes datos:

• Nombre científico y nombre común.

• Estado de amenaza según la Ley Foral 2/1993, de 5 de marzo, dé Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Habitáis, de las especies incluidas en el Decreto foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el catálogo de especies amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre, así como las incluidas en la actualización del listado según el Decreto foral 254/2019, de 16 de octubre, las cuales están clasificadas en:

a) En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

b) Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.

c) Vulnerables, destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.

d) Extinguidas, en la que se incluirán las que siendo autóctonas se han extinguido en Navarra, pero existen en otros territorios y pueden ser susceptibles de reintroducción

e) De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad (LNESPE).

• Aquellas especies que no estén presentes en dicho catalogo se clasifican como “No catalogada (NC)”.

• UICN 2001: EX (Extinto), EW (Extinto en estado silvestre), CR (En peligro crítico), EN (En peligro), VU (Vulnerable), NT (Casi amenazado), LC (Preocupación menor), DD (Datos insuficientes), NE (Taxón no evaluado).

• UTM 10x10 Km. Indica la presencia en la cuadrícula UTM 10x10 Km en la que se encuentra el proyecto o sus adyacentes.

• Incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

5.2.5.- Inventario de fauna

Invertebrados

Invertebrados

Nombre científico Nombre común LNESPE LESPE UICN UTM 10x10

Limoniscus violaceus Limoniscus violaceus VU VU EN 30TXN09

Esolus parallelepipedus - NC - - 30TXN09

Gnorimus variabilis - LNESPE - NT 30TXN09

Lucanus cervus - LESPE LESPE NT 30TXN09

Elona quimperiana - NC - - 30TXN09

Anfibios, reptiles y mamíferos

Anfibios

Nombre científico Nombre común LNESPE LEPRE UICN UTM 10x10

Rana temporaria Rana bermeja LESPE LESPE LC 30TXN09

Pelophylax perezi Rana común NC - LC 30TXN09

Alytes obstetricans Sapo comadrona común LESPE LESPE LC 30TXN09

Lissotriton helveticus Tritón palmeado LESPE - LC 30TXN09

Salamandra salamandra Salamandra común NC - LC 30TXN09

Page 59: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 49

Reptiles

Nombre científico Nombre común LNESPE LESPRE UICN UTM 10x10

Vipera seoanei Víbora de Seoane NC - LC 30TXN09

Podarcis muralis Lagartija roquera LESPE LESPE LC 30TXN09

Natrix maura Culebra viperina LESPE LESPE LC 30TXN09

Lacerta bilineata Lagarto verde occidental LESPE - LC 30TXN09

Anguis fragilis Lución LESPE - LC 30TXN09

Hierophis viridiflavus Culebra verdiamarilla LESPE - LC 30TXN09

Podarcis hispanica Lagartija ibérica NC LESPE - 30TXN09

Zamenis longissimus Culebra de Esculapio LESPE - LC 30TXN09

Zootoca vivipara Lagartija vivípara o de turbera NC - - 30TXN09

Mauremys leprosa Galápago leproso LESPE LESPE VU 30TXN09

Lacerta vivipara Lagartija vivípara NC - - 30TXN09

Natrix natrix Culebra collar LESPE LESPE LC 30TXN09

Mamíferos

Nombre científico Nombre común LNESPE LESPRE UICN UTM 10x10

Rattus norvegicus Rata parda NC - - 30TXN09

Apodemus sylvaticus Ratón de campo NC - LC 30TXN09

Micromys minutus Ratón espiguero NC - LC 30TXN09

Crocidura russula Musaraña gris NC - LC 30TXN09

Mus musculus Ratón casero NC - LC 30TXN09

Sciurus vulgaris Ardilla roja NC - LC 30TXN09

Microtus agrestis Topillo agreste NC - LC 30TXN09

Sorex minutus Musaraña enana NC - LC 30TXN09

Microtus lusitanicus Topillo lusitano NC - LC 30TXN09

Crocidura suaveolens Musaraña de campo NC - LC 30TXN09

Lutra lutra Nutria LESPE LESPE NT 30TXN09

Neomys fodiens Musgaño patiblanco NC - LC 30TXN09

Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro LESPE LESPE LC 30TXN09

Microtus gerbei Topillo pirenaico NC - LC 30TXN09

Myodes glareolus Topillo rojo NC - LC 30TXN09

Erinaceus europaeus Erizo europeo NC - LC 30TXN09

Pipistrellus pygmaeus Murciélago de Cabrera LESPE - LC 30TXN09

Capreolus capreolus Corzo NC - LC 30TXN09

Martes foina Garduña NC - LC 30TXN09

Myocastor coipus Coipo NC - - 30TXN09

Nyctalus leisleri Murciélago de Leisler LESPE LESPE LC 30TXN09

Microtus arvalis Topillo campesino NC - LC 30TXN09

Talpa europaea Topo común NC - LC 30TXN09

Galemys pyrenaicus Desmán ibérico VU - VU 30TXN09

Pipistrellus pipistrellus Murciélago común LESPE LESPE LC 30TXN09

Page 60: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

50 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Sus scrofa Jabalí NC - LC 30TXN09

Lepus europaeus Liebre común NC - LC 30TXN09

Ondatra zibethicus Rata almizclera NC - - 30TXN09

Sorex coronatus Musaraña tricolor NC - LC 30TXN09

Felis silvestris Gato montés LESPE LESPE LC 30TXN09

Meles meles Tejón NC - LC 30TXN09

Avifauna

El catálogo que se presenta considera la presencia de aves en la cuadrícula UTM 10x10 km que incluiría el área de actuación, aunque no todas las especies presentes en la cuadrícula tienen que estar indefectiblemente en el área del proyecto, ya que tiene una extensión mucho más reducida y un único biotopo (Tellería, 1986). En cualquier caso, parece preferible un criterio amplio a la hora de recoger el rango de especies que, por sus movimientos o ecología, pudieran presentarse en el ámbito del proyecto.

Aves

Nombre científico Nombre común LNESPE LESPE UICN UTM 10x10

Sitta europaea Trepador azul LESPE LESPE LC 30TXN09 Turdus viscivorus Zorzal común NC - LC 30TXN09 Prunella modularis Acentor común LESPE LESPE LC 30TXN09 Loxia curvirostra Piquituerto común LESPE LESPE LC 30TXN09 Ardea cinerea Garza real LESPE LESPE LC 30TXN09 Accipiter nisus Gavilán común LESPE LESPE LC 30TXN09 Parus palustris Carbonero palustre NC - LC 30TXN09 Falco tinnunculus Cernícalo Vulgar LESPE LESPE LC 30TXN09 Ptyonoprogne rupestris Avión roquero LESPE LESPE LC 30TXN09 Columba livia/domestica Paloma bravía NC - - 30TXN09 Garrulus glandarius Arrendajo euroasiático NC - LC 30TXN09 Emberiza cia Escribano montesino LESPE LESPE LC 30TXN09 Saxicola dacotiae Tarabilla canaria NC VU NT 30TXN09 Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón LESPE LESPE LC 30TXN09 Motacilla cinerea Lavandera boyera LESPE LESPE LC 30TXN09 Buteo buteo Ratonero LESPE LESPE LC 30TXN09 Milvus migrans Milano negro LESPE LESPE LC 30TXN09 Gyps fulvus Buitre leonado LESPE LESPE LC 30TXN09 Cisticola juncidis Buitrón LESPE LESPE LC 30TXN09 Pyrrhula pyrrhula Camachuelo común LESPE - LC 30TXN09 Passer montanus Gorrión molinero LNESPE - LC 30TXN09 Anthus trivialis Bisbita arbóreo LESPE LESPE LC 30TXN09 Circus cyaneus Aguilucho pálido VU LESPE NT 30TXN09 Falco subbuteo Alcotán LESPE LESPE LC 30TXN09 Dendrocopos major Pica pinos LESPE LESPE LC 30TXN09 Certhia brachydactyla Agateador común LESPE LESPE LC 30TXN09 Phylloscopus trochilus Mosquitero musical LESPE LESPE LC 30TXN09 Cuculus canorus Cuco Común LESPE LESPE LC 30TXN09 Turdus philomelos Zorzal común NC - LC 30TXN09 Fringilla coelebs Pinzón Vulgar NC LESPE LC 30TXN09 Sturnus unicolor Estornino Negro NC - LC 30TXN09 Carduelis cannabina Pardillo Común NC - - 30TXN09 Hippolais polyglotta Zarcero común LESPE LESPE LC 30TXN09 Motacilla alba Lavandera Blanca LESPE LESPE LC 30TXN09 Pica pica Urraca NC - LC 30TXN09 Columba palumbus Paloma Torcaz NC - LC 30TXN09 Sylvia undata Curruca rabilarga LESPE LESPE NT 30TXN09 Cettia cetti Curruca de cetti LESPE LESPE LC 30TXN09

Page 61: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 51

Emberiza cirlus Escribano soteño LESPE LESPE LC 30TXN09 Streptopelia decaocto Tórtola Turca NC - LC 30TXN09 Regulus ignicapilla Reyezuelo listado LESPE - LC 30TXN09 Parus caeruleus Herrerillo común NC - - 30TXN09 Parus major Carbonero Común LESPE LESPE LC 30TXN09 Delichon urbicum Avión común LESPE LESPE LC 30TXN09 Parus ater Carbonero garrapinos NC - - 30TXN09 Tachybaptus ruficollis Zampullín común LESPE LESPE LC 30TXN09 Parus cristatus Herrerillo capuchino NC - - 30TXN09 Passer domesticus Gorrión Común NC - - 30TXN09 Sylvia atricapilla Curruca capirotada LESPE LESPE LC 30TXN09 Circaetus gallicus Águila culebrera LESPE LESPE LC 30TXN09 Apus apus Vencejo Común LESPE LESPE LC 30TXN09 Cinclus cinclus Mirlo acuático LESPE LESPE LC 30TXN09 Corvus corax Cuervo NC - LC 30TXN09 Jynx torquilla Torcecuello LESPE LESPE LC 30TXN09 Dendrocopos minor Pico menor LESPE LESPE LC 30TXN09 Carduelis carduelis Jilguero NC - LC 30TXN09 Carduelis chloris Verderón común NC - - 30TXN09 Oriolus oriolus Oropéndola LESPE LESPE LC 30TXN09 Strix aluco Cárabo común LESPE LESPE LC 30TXN09 Neophron percnopterus Alimoche común VU VU EN 30TXN09 Corvus corone Corneja negra NC - LC 30TXN09 Coccothraustes coccothraustes Picogordo LESPE LESPE LC 30TXN09 Sylvia borin Curruca mosquitera LESPE LESPE LC 30TXN09 Phylloscopus collybita/ibericus Mosquitero ibérico NC LESPE - 30TXN09 Emberiza citrinella Escribano cerillo LESPE LESPE LC 30TXN09 Hirundo rustica Golondrina común LESPE LESPE LC 30TXN09 Turdus merula Mirlo común NC - LC 30TXN09 Sturnus vulgaris Estornino pinto NC - LC 30TXN09 Asio otus Búho chico LESPE LESPE LC 30TXN09 Pernis apivorus Abejero europeo LESPE LESPE LC 30TXN09 Gallinula chloropus Gallineta Común NC - LC 30TXN09 Saxicola torquatus Tarabilla africana NC - LC 30TXN09 Picus viridis Pito Real LESPE LESPE LC 30TXN09 Locustella naevia Buscarla pintoja LESPE LESPE LC 30TXN09 Hieraaetus pennatus Águila calzada NC LESPE LC 30TXN09 Alauda arvensis Alondra común LNESPE - LC 30TXN09 Milvus milvus Milano real EP - NT 30TXN09 Larus michahellis Gaviota patiamarilla NC - LC 30TXN09 Aegithalos caudatus Mito LESPE LESPE LC 30TXN09 Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojillo LESPE LESPE LC 30TXN09 Actitis hypoleucos Andarríos chico LESPE - LC 30TXN09 Phylloscopus ibericus Mosquitero Ibérico LESPE LESPE LC 30TXN09 Erithacus rubecula Petirrojo europeo LESPE LESPE LC 30TXN09 Columba domestica Paloma domestica NC - - 30TXN09 Anas platyrhynchos Ánade Azulón NC - LC 30TXN09 Athene noctua Mochuelo común LESPE LESPE LC 30TXN09 Alcedo atthis Martin pescador LESPE LESPE VU 30TXN09 Caprimulgus europaeus Chotacabras gris LESPE LESPE LC 30TXN09 Troglodytes troglodytes Cárabo común LESPE LESPE LC 30TXN09 Lanius collurio Alcaudón dorsirrojo VU LESPE LC 30TXN09 Muscicapa striata Papamoscas Gris LESPE LESPE LC 30TXN09 Serinus serinus Verdecillo NC - LC 30TXN09

Page 62: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

52 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

5.2.6.- Riqueza de especies

Parte de la cuadricula 30TXN09 se localiza en áreas marítimas, y aporta información de taxones que no se encuentran en el área de estudio, y de igual modo el parque eólico no se proyecta sobre ningún tipo de curso o masa fluvial, no se ha incorporado el listado del grupo Peces, por ser datos sin relevancia.

El ámbito de emplazamiento se caracteriza por un grado antropización medio, cobra importancia los aprovechamientos de Pinus radiata, alternando cultivos con zonas de pastos y herbáceas para ganado. Presenta vegetación fragmentada que incluyen formaciones de Marojo y Castaños naturalizadas, y con presencia cercana de la carretera del Bidasoa (N-121-A) y la carretera de Aritxulegi (NA-4000).

En el contexto de la provincia de Navarra, las cuadrículas UTM en las que se ubica el parque eólico presentan una diversidad media de vertebrados según la Riqueza de Especies del Inventario Español de Especies Terrestres.

Imagen 14. Riqueza de vertebrados según Inventario Español de Especies Terrestres

La riqueza de herpetofauna en el área de estudio, a partir de la información obtenida, se puede considerar media-baja, con un total de 5 especies de anfibios y 12 de reptiles. Aunque cabe destacar que no se encuentran en áreas de importancia para la herpetofauna.

Por lo que respecta a los mamíferos, se puede considerar que la zona presenta una diversidad alta, con un total de 31 especies confirmadas en la cuadrícula. Las especies detectadas en la cuadrícula UTM 10x10 Km son en su mayor parte especies comunes y de amplia distribución, por lo que podrían encontrarse en la zona de actuación. Por otra parte, la especie más sensible, la nutria, estaría asociada a los ríos y, por tanto, alejada de la zona de estudio.

En cuanto a las aves, la riqueza en especies de aves en la cuadrícula UTM 10x10 km es alta, si utilizamos como referencia comparativa las cinco clases utilizadas en el Atlas de las Aves Reproductoras de España (1-25 especies, 26-50, 51-75, 76-100, >100; Martí & del Moral, 2003).

Page 63: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 53

5.2.7.- Fauna amenazada

Según los criterios UICN para España, 5 de las especies inventariadas (2 aves, 1 invertebrado, 1 mamífero y 1 reptil) se encuentran en categoría de amenaza. Por otra parte, 2 especies de aves y un invertebrado se clasifican en categoría Vulnerable según el Catálogo Español de Especies Amenazadas. En lo que respecta al Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra, 4 especies de aves, 1 invertebrado y un mamífero se encuentran en categorías de amenaza.

Las especies catalogadas se observan en la siguiente tabla

Grupo Nombre científico Nombre común LNESPE LESPE UICN

Aves Alcedo atthis Martin pescador LESPE LESPE VU

Aves Circus cyaneus Aguilucho pálido VU LESPE NT

Aves Lanius collurio Alcaudón dorsirrojo VU LESPE LC

Aves Milvus milvus Milano real EP - NT

Aves Neophron percnopterus Alimoche común VU VU EN

Aves Saxicola dacotiae Tarabilla canaria NC VU NT

Invertebrados Limoniscus violaceus Limoniscus violaceus VU VU EN

Mamíferos Galemys pyrenaicus Desmán ibérico VU - VU

Reptiles Mauremys leprosa Galápago leproso LESPE LESPE VU

5.3.- MEDIO SOCIOECONÓMICO

5.3.1.- Demografía y tasa de ocupación

Población

El polígono de ocupación del Parque Eólico Auzoberri se localiza en el municipio de Lesaka, en la Comunidad Foral de Navarra.

La localidad de Lesaka está situada a una altitud de 72 m y a 48 km de distancia al norte de la capital provincial. El término municipal tiene una superficie total de 58,70 km2, cuenta con trece núcleos de población, siendo el mayor Lesaka, y un total 2.741 habitantes censados a 1 de enero de 2019, que da una densidad de población de 50,04 hab/km2.

Demografía

Según los datos publicados por el INE a 1 de enero de 2019 el número de habitantes en Lesaka es de 2.741, 6 habitantes más que el en el año 2018. En el grafico siguiente se puede ver cuantos habitantes tiene Lesaka a lo largo de los años.

La evolución demográfica municipio de Lesaka en la última década presenta un patrón de crecimiento/decrecimiento estable con una mínima tendencia decreciente. Puede decirse que desde los años 80 del siglo XX la población se ha mantenido estable.

Page 64: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

54 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Evolución de la población de Lesaka. Fuente: INE.

El municipio de Lesaka se caracteriza por una estructura demográfica propia de una población envejecida. La propia inercia demográfica nos lleva hacia una pirámide ligeramente invertida, es decir, una pirámide con una base (jóvenes) reducida y una franja central engrosada

Estructura de la población de Lesaka. Padrón 2018. INE

5.3.2.- Actividad y ocupación

Según los datos publicados por el SEPE en el mes de Febrero de 2020 el número de parados ha bajado en 6 personas. De las 6 personas que salieron de la lista del paro en Lesaka descendió en 5 hombres y 1 mujeres.

El número total de parados es de 71, de los cuales 29 son hombres y 42 mujeres. Las personas mayores de 45 años con 35 parados son el grupo de edad más afectado por el paro, seguido de los que se encuentran entre 25 y 44 años con 27 parados, el grupo menos numeroso son los menores de 25 años con 9 parados.

Por sectores vemos que en el sector servicios es donde mayor número de parados existe en el municipio con 53 personas, seguido de la industria con 13 parados, las personas sin empleo anterior con 2 parados, la construcción con 2 parados y por último la agricultura con 1 parados.

Page 65: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 55

5.3.3.- Usos y aprovechamientos

Usos del suelo

Los usos del suelo son un claro reflejo de las alteraciones y actividades que el hombre lleva a cabo sobre su medio. Del análisis de los distintos usos del suelo se pone de manifiesto que el carácter predominante en la zona de emplazamiento del parque eólico es pastoril, con campos de cultivo fundamentalmente dedicados al cultivo de herbáceas.

En referencia al sector ganadero señalar que el terreno se encuentra salpicado de pequeñas explotaciones ganaderas.

Aprovechamientos cinegéticos

El proyecto se encuentra dentro del coto de caza denominado Lesaka, matricula 10072 y gestionada por la Asociación local de cazadores de Lesaka "Pagolleta".

Aprovechamientos forestales

En ámbito de ubicación de parque eólico determina un aprovechamiento forestal de las masas arboladas ubicadas en laderas y zonas de monte de utilidad pública o zonas propiedad del ayuntamiento destacando el aprovechamiento de pino laricio, alerce, pino insignis, roble americano y castaño.

Usos recreativos

Cercano al parque eólico discurre el GR-11

5.3.4.- Infraestructuras y servicios

Las infraestructuras localizadas en el área de implantación del parque eólico son las propias de terrenos pascícolas y forestales y construcciones diseminadas.

Infraestructuras viarias

• Carretera local NA-4000 Lesaka-Oiartzun

• Existe una nutrida red de caminos públicos que dan acceso a los distintos puntos del ámbito.

Núcleos de población:

• Lesaka: se localiza al sureste del parque eólico, a una distancia unos 3,500 km.

• Bera de Bidasoa: se localiza al este del parque eólico, a una distancia 4,400 km.

Otras infraestructuras

• Linea electrical de 132KV SET Arkale- SET Lesaka – SET Santesteban.

• Líneas eléctricas de baja y media tensión de distribución

• Repetidores.

5.3.5.- Vías pecuarias

El parque eólico no supone afección sobre ninguna vía pecuaria según la información cartográfica disponible. No se encuentra ninguna de estas vías en el entorno próximo al proyecto.

5.3.6.- Montes de utilidad pública

Desde el punto de la implantación del parque, este se localiza en el MUP Zalakako Erreka, Endarako Erreka, Otsango, Urrale, Zarrola y Frain, el cual es de titularidad pública y gestionado por el ayuntamiento de Lesaka.

Aunque la mayor parte de los aerogeneradores se encuentra en el MUP mencionado anteriormente, uno de ellos se encuentra sobre el monte Nabazko Landa, Nabaz y Baldrun, de titularidad privada.

Page 66: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

56 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Imagen 15. Montes de utilidad pública. Gobierno de Navarras

5.3.7.- Planeamiento urbanístico. Calificación del suelo

Planeamiento municipal

El instrumento de planeamiento vigente en el municipio de Lesaka es el Plan Municipal aprobado a fecha 12 de abril de 1999, relativa a la aprobación definitiva de Plan Municipal de Planeamiento de Lesaka. El suelo ocupado por los aerogeneradores que conforman el parque eólico está clasificado como Suelo No Urbanizable con las siguientes categorías:

• Suelo forestal arbolado • Suelo forestal no arbolado • Mediana productividad agrícola y ganadera.

Imagen 16. Planeamiento municipal. SIUN. Verde oscuro, SNU Forestal arbolado; verde claro, SNU Forestal arbolado,

amarillo SNU de mediana productividad agrícola y ganadera

Page 67: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 57

5.3.8.- Espacios Naturales Protegidos

La Ley Foral 9/1996, de 17 de junio de Espacios Naturales de Navarra, incluye las siguientes figuras de protección: Parque Natural y Zona Periférica de Protección, Reserva Integral, Reserva Natural, Enclave Natural, Monumento Natural, Paisaje Protegido, Área Natural Recreativa e Infraestructura de Interés General.

El proyecto no afecta a ningún Espacio Natural Protegido incluido en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio de Espacios Naturales de Navarra, ni a zonas ambientalmente sensibles. Tampoco se ve afectado ningún espacio perteneciente a la Red Natura 2000.

Imagen 17. Espacios Naturales Protegidos de Navarra

5.4.- PATRIMONIO CULTURAL

En cumplimiento de la legalidad vigente, se solicitará autorización al servicio de Patrimonio Histórico del Departamento de Cultura. Juventud y Deportes del Gobierno de Navarra para la realización de los trabajos arqueológicos, incluida una prospección arqueológica superficial, con motivo del Proyecto de Parque Eólico.

Los trabajos de prospección serán realizados, tras la autorización del ente administrativo correspondiente, por un equipo de técnicos arqueólogos cualificado y con gran experiencia. Cuando haya sido realizado dicho trabajo se entregará al órgano sustantivo para su tramitación administrativa junto al resto de los documentos.

Previamente a la prospección el equipo de técnicos de arqueólogos realizará la consulta preliminar al Servicio de Patrimonio Histórico del Departamento de Cultura. Juventud y Deportes del Gobierno de Navarra (Institución Príncipe de Viana) para obtener la relación de yacimientos catalogados que debido a su proximidad o inclusión en las áreas del parque eólico puedan verse afectados.

Page 68: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

58 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

5.5.- MEDIO PERCEPTUAL. PAISAJE.

Los principales componentes distintivos del paisaje, es decir, los aspectos del territorio diferenciables a simple vista y que lo configuran, pueden agruparse en tres grandes bloques: físicos (relieve), bióticos (vegetación y fauna) y actuaciones humanas (actividades agrícolas, ganaderas, industriales, etc.).

• Físicos: Según el Atlas de Paisajes de España, el área de estudio se encuentra dentro de la Unidad de Paisaje “Montes y valles de Oiartzun y del bajo Bidasoa”, unidad que se engloba en un tipo de paisaje denominado “Montes y Valles Vascos, del Condado de Treviño y del Pirineo Navarro”.

El área de estudio se encuentra dentro del tipo de paisaje homogeneizado ocupado por masas forestales alternado con pastos, que se sitúa en una zona montañosa.

• Bióticos: La vegetación natural es muy abundante, ya que la mayor parte del territorio está ocupada por terreno destinado a las especies forestales arbóreas. Existiendo amplias manchas de herbazal y pastizal, donde en algunas parcelas presentan un uso ganadero.

• Actuaciones humanas: El paisaje es resultado del continuado manejo por parte del hombre, donde la vegetación, aunque naturalizada, sigue siendo resultado antrópico de una gestión forestal. La unidad se encuentra recorrida por numerosas carreteras, algunas muy próximas a al parque eólico (NA-4000 o la N-121-A) Los núcleos urbanos más próximos son Bera y Lesaka, que se sitúan en el límite sureste de la unidad paisajística.

Cuenca y exposición visual

La operación básica del análisis del paisaje desde un punto de vista visual es la determinación de la cuenca visual. Esta se define como la zona que es visible desde un punto (Aguiló, 1981). Para la obtención de la misma se emplea un método automático mediante el procedimiento de cuadrículas visibles y no visibles. El programa utilizado es un software SIG que proporciona la herramienta de cálculo de cuenca visual, definiendo los puntos de vista y el área sobre el que se desea efectuar el cálculo.

Con el fin de detallar la precisión y ajuste del modelo de cuenca visual, se nombran a continuación las capas y coberturas empleadas:

• Modelo Digital del terreno (MDT), elaborado como ráster (resolución; 1 píxel: 5 metros) a partir del MDT.

• Implantación de los aerogeneradores. Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el promotor.

• Altura de aerogeneradores considerada 390 m; Altura del observador 1,60m.

Se presenta la cuenca visual y exposición visual, la visibilidad de la infraestructura en un área de barrido con delimitación a 2.600 m, por ser la distancia considerada a partir de la cual los objetos dejan de percibirse en terrenos topográficamente llanos (Steinitz, 1979), con el fin de determinar la posible intrusión visual de la planta en las vías de comunicación más importantes y municipios, puntos de acogimiento de observadores.

El estudio de la cuenca visual orientado a establecer valoraciones de fragilidad visual debe tener en cuenta el tamaño, compacidad, forma y la altura relativa del punto o puntos de observación respecto a su cuenca visual.

Por otra parte, en el cálculo visual no se han tenido en cuenta altura de los edificios u obstáculos existentes a la visual como vegetación.

Page 69: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 59

Imagen 18. Cuenca visual sobre mapa base.

Imagen 19. Cuenca visual sobre ortofoto

Page 70: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

60 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

A continuación, se señalan sus características:

Tamaño: Un punto es más vulnerable cuanto más visible es, cuanto mayor es cuenca visual.

El P.E presenta una cuenca visual de tamaño medio-alto, aunque ocupando la mayor parte de su cuenca potencial, donde presenta una visibilidad baja.

Compacidad: Las cuencas visuales con menor número de huecos, con menor complejidad morfológica, son los más frágiles.

La cuenca visual es relativamente compacta, presenta pocas sombras, únicamente en los terrenos deprimidos al suroeste. Hay que tener en cuenta los posibles huecos generados por las diversas masas forestales que se encuentran en el entorno y que por tanto crearan huecos sin visibilidad, haciendo disminuir la fragilidad.

Forma: Las cuencas visuales más orientadas y alargadas son más sensibles a los impactos pues se deterioran más fácilmente que las cuencas redondeadas, debido a la mayor direccionalidad del flujo visual.

En este caso la topografía tiene una baja importancia relativamente, esto se debe a la altura de los aerogeneradores que hacen que la cuenca visual sea totalmente redondeada, sin direccionalidad marcada.

Altura relativa: Son más frágiles visualmente aquellos puntos que están muy por encima o muy por debajo de su cuenca visual, y menos frágiles aquellos otros cuya cuenca visual está a su mismo nivel.

El P.E se localiza en una zona de mucha variabilidad de altitud, sin puntos de observación de altitud elevada. Por otra parte, el núcleo urbano de Bera y Lesaka se sitúan a unas altitudes de 40 a 90 m de altitud, por lo que la invisibilidad no será la misma para todos los aerogeneradores, además de tener en cuenta la lejanía, las masas forestales y los propios edificios harán un efecto de apantallamiento.

Capacidad paisajística y criterios de valoración

El paisaje, considerado como expresión espacial y visual del medio, pero especialmente como un recurso natural escaso y valioso, debe tener un alto ascendiente a la hora de decidir y determinar dónde localizar ciertas actividades. En consecuencia, resulta importante en los estudios de paisaje determinar la capacidad paisajística del territorio. Es decir, establecer la calidad visual y la fragilidad del paisaje para acoger elementos o acciones antrópicas.

Calidad intrínseca. Apartado que refleja el atractivo visual que se derivan de cada punto concreto del territorio. Los valores positivos desde este punto de vista, se definen en función de la riqueza biológica, la coherencia y sostenibilidad, los valores históricos y culturales, y la identidad y singularidad.

• Riqueza biológica: la abundante presencia de formaciones vegetales naturales, compuesta principalmente por vegetación arbórea, aunque en su mayoría por especies de aprovechamiento forestal y no autóctonas como Pinus radiata que intercala edificaciones rurales, determinan un valor medio.

• Coherencia y sostenibilidad: el potencial productivo de los perfiles edáficos, la relativamente alomada topografía y la disponibilidad de recursos hídricos, le otorga coherencia de valor medio al paisaje ligado a plantaciones forestales.

• Valores históricos y culturales: la baja presencia de elementos patrimoniales y la relativamente reciente transformación de la unidad, determinan un valor bajo.

• Identidad y singularidad: en una comarca de interior como la que nos ocupa, las formaciones boscosas forman parte de la identidad local. De valor medio.

Calidad visual del fondo escénico. Se trata de determinar el valor del fondo visual de los puntos desde donde se realizan las visualizaciones. Se tienen en cuenta la existencia de panorámicas en el horizonte, visiones escénicas de formaciones vegetales, afloramientos rocosos, etc.

Valores escénicos: Ausencia de relieves destacados junto con pocos contrates visuales de fondo, que se valora como media-baja.

Page 71: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 61

Fragilidad. Se define la fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones.

• Fragilidad: el carácter de alomado y montañoso del terreno, con alturas alternas en el entorno inmediato, determinan una fragilidad baja-media.

Integración de los valores de calidad y fragilidad

La combinación calidad-fragilidad puede resultar muy útil cuando se desea tener en cuenta los valores paisajísticos a la hora de conservar y promover.

Las combinaciones de alta calidad-alta fragilidad serán candidatas destacadas a la protección, las de alta calidad-baja fragilidad a la promoción de actividades en las cuales constituya el paisaje un factor de atracción, las de baja calidad-baja fragilidad a la localización de actividades que de alguna manera pueden causar una afección importante en la calidad paisajística.

Para establecer el impacto causado por la implantación se ha establecido la matriz que se expresa a continuación. Esta matriz es de elaboración propia, y específica para la afección visual causada por la presencia del aeródromo. Como se puede observar en la matriz de integración, las pautas principales para establecer las categorías son:

• Los mayores grados de protección como es lógico, corresponde a los mayores valores de calidad visual y fragilidad visual.

• Aunque se le ha otorgado un valor parecido a la fragilidad y a la calidad, se ha ponderado positivamente a la hora de proteger el valor de la calidad. Esto responde a la idea de proteger las zonas de mayor valor estético, aun cuando estén alejadas de las principales vías o poblaciones.

• Al tratarse de un elemento muy significativo, el impacto se valora con importancia, aún para valores bajos de calidad y fragilidad, pues aún en estos valores menores el impacto se produce.

Calidad visual

Baja Media-baja Media Media-alta Alta

Baja 6 6 5 4 4

Media-baja 6 5 4 4 3

Media 5 5 4 3 2

Media-alta 5 4 3 2 1

Fragilidad visual

Alta 4 4 3 2 1

Matriz de integración calidad-fragilidad

Las posibles combinaciones calidad-fragilidad pueden agruparse e interpretarse de distinta forma. Para el caso que nos ocupa se ha adoptado la siguiente clasificación:

− Clase 1. Zonas de alta calidad y alta fragilidad, cuya conservación resulta prioritaria. Un impacto sobre esta clase se considera crítico, y por tanto inadmisible.

− Clase 2. Zonas de alta calidad ambiental, pero algo menos visibles que las anteriores, por lo que el impacto sobre esta clase se considera severo. La implantación está condicionada a la aplicación de medidas compensatorias.

− Clase 3. Zonas de calidad y fragilidad entre media y alta, pero sin que se combinen los casos más extremos. Un impacto sobre esta clase se considera moderado a severo. La implantación está condicionada a la aplicación de medidas preventivas y compensatorias.

− Clase 4. Clase intermedia, de calidad y fragilidad media o bien combinaciones de calidad alta y fragilidad baja o a la inversa. Un impacto sobre esta clase se considera moderado. Se deberán realizar algún tipo de medidas compensatorias en el caso de que se afecte a zonas de calidad visual alta.

− Clase 5. Zonas de calidad de media a baja, donde la inclusión de una infraestructura de este tipo no produce un impacto muy importante, considerándose moderado a compatible.

Page 72: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

62 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

− Clase 6. Son las zonas de peor calidad visual y menor fragilidad, por lo que el impacto se considera compatible

En función de lo expresado en el apartado de valoración paisajística, la zona de estudio presenta una calidad visual media y una fragilidad baja-medie, lo que la ubica dentro de la clasificación realizada en la clase 4, siendo el impacto teórico sobre esta clase moderado a compatible, no siendo necesaria la aplicación de medidas compensatorias de calado, al no afectar a zonas de alta calidad paisajística.

Page 73: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 63

6.- PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

Para poder realizar la identificación de impactos de forma adecuada es necesario conocer y analizar cada una de las actuaciones - acciones que van a ser necesarias para la construcción del parque eólico y considerar las características y situaciones derivadas del proyecto que puedan tener incidencia sobre el medio ambiente. Se considera necesario referenciar, como mínimo, los aspectos que han de ser estimados en esta primera aproximación, para posteriormente, en fases más avanzadas del estudio, poder concretar más y definir los impactos con mayor precisión. A continuación, se enumeran las diferentes acciones del proyecto de instalación y posterior utilización del parque eólico que pueden tener alguna incidencia sobre el medio

Las principales acciones susceptibles de generar impactos son las siguientes:

• En fase de construcción:

− Movimientos de tierras y obra civil:

− Apertura de nuevos accesos y acondicionamiento de los ya existentes para acceder a los puntos de ubicación de los aerogeneradores.

− Explanación y acondicionamiento del terreno

− Excavación de las cimentaciones de aerogeneradores

− Excavación de las cimentaciones de los apoyos (en la línea eléctrica).

− Apertura de zanjas para el cableado

− Montaje de aerogeneradores

− Montaje de la subestación eléctrica y centro de seccionamiento

− Montaje de instalaciones auxiliares

− Ocupación de terrenos para almacenamientos temporales de material, casetas de obra o parques de maquinaria.

− Tránsito de maquinaria, vehículos y transporte de materiales y equipos

− Generación, almacenamiento, recogida y tratamientos de materiales y residuos

− Presencia de personal

− Restitución de terrenos y servicios

− Riesgo de accidentes

− Generación de empleo

• En fase de explotación:

− Ocupación de terreno

− Presencia parque eólico e infraestructuras asociadas

− Explotación del parque eólico y labores de I+D+i

− Funcionamiento de elementos productores de energía

− Transporte de electricidad mediante conducciones eléctrica

− Producción de energía limpia y renovable

− Tránsito de maquinaria, vehículos y transporte de materiales y equipos

− Operaciones de mantenimiento

− Riesgo de accidentes

− Generación de empleo

• En fase de desmantelamiento:

− Restitución de accesos

− Tránsito de maquinaria, vehículos y transporte de materiales y equipos

− Operaciones de desmantelamiento:

− Desmontaje de aerogeneradores

Page 74: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

64 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

− Retirada del cableado eléctrico

− Desmontaje de instalaciones auxiliares

− Desmontaje de centro de control, subestación eléctrica y centro de seccionamiento.

− Desmantelamiento final del parque eólico

− Restitución y restauración

− Riesgo de accidentes

6.1.- IMPACTOS POTENCIALES

En general, los efectos asociados a los parques eólicos están directamente relacionados con los valores naturales, sociales y económicos que alberga el entorno natural donde se ubican. Se debe destacar que dichos impactos potenciales son aquellos que se pueden llegar a producir, ya sea a consecuencia de la construcción, explotación o desmantelamiento de las mismas y sin tener en cuenta las medidas correctoras, protectoras o compensatorias.

Page 75: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 65

ENP

Clim

a

Ruid

o

Ca

lida

d a

ire

To

po

gra

fia

Ma

teri

ale

s g

eo

log

icos

Ca

lida

d

Est

ruct

ura

Re

d d

e d

rena

je

Ca

lida

d d

el a

gu

a

Ca

lida

d

Un

ida

de

s

Flo

ra P

ote

nci

al

Habita

ts

Te

rres

tre

Ave

s y

qu

irop

tero

s

Co

mp

orta

mie

nto

En

erg

etic

as

Via

rias

Otr

as

Em

ple

o

Bie

ne

sta

r

Agr

ico

la

Ga

nad

ero

Fo

rest

al

Re

cre

ativ

o

Ca

za y

pe

sca

Explanación y acondicionamiento del terreno. Ocupación del terreno

- - - - - - - - P - - - - P - - - + - + - - - - -

Apertura de nuevos accesos yacondicionamiento de losexistentes

- - - - - - - - P - - - - P - - - + - + - - - - -

Cimentaciones y plataformas - - - - - - - - P - - - - P - - - + - + - - - - -

Excavación de canalizaciones eléctricas

- - - - - - - - P - - - - P - - - + - + - - - - -

Montaje aerogeneradores y linea evacuación

- - - - - - - - P - - - - P - - - + - + - - - - -

Construcción del edificio de control y la SET

- - - - - - - - P - - - - P - - - + - + - - - - -

Generación, almacenamiento,recogida y tratamientos demateriales y residuos

- - - - - - - - - - - - + - +

Movimientos de maquinaria - - - - - - - - + - +

Presencia personal de trabajo - - - - - - - + - +

Restitución del terreno y servicios

- - + + + + + + + + + - +

Generación de empleo +

Riesgo de accidentes P P P P P P P P P

- Existencia de afección de carácter negativo; + Existencia de afección de carácter positivo; P Posible existencia de Afección potencial

GEOLOGIA

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

PAISAJEPATRIMONIO HISTÓRICOSUELO

MEDIO FISICO MEDIO SOCIOECONOMICO

USOS DEL SUELOINFRAESTRUC

T. POBLACIÓN

FASE DE CONSTRUCCIÓN

HIDROLOGIAHIDROGEOLOGIA FAUNA

VEGETACIÓN Y HABITATS

ACCIONES DEL PROYECTOACTIVIDADES ECONÓMICAS

MEDIO BIOTICO

ATMOSFERA

Page 76: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

66 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

Clim

a

Ruid

o

Ca

lida

d a

ire

To

pog

rafia

Mat

eri

ale

s g

eo

logi

cos

Ca

lida

d

Est

ruct

ura

Re

d d

e d

ren

aje

Ca

lida

d d

el a

gua

Ca

lida

d

Un

ida

des

Flo

ra P

ote

nci

al

Habita

ts

Te

rre

stre

Ave

s y

qui

rop

tero

s

Co

mp

ort

amie

nto

En

erg

etic

as

Via

rias

Otr

as

Em

pleo

Bie

nest

ar

Agr

ico

la

Gan

ad

ero

Fo

rest

al

Re

cre

ativ

o

Ca

za y

pes

ca

Ocupación de terreno - - - - - - - - P - - - - P - - - + - + - - - - -

Presencia de las instalaciones - - - -

Moviminiento aerogeneradores - - - -

Explotación de la planta eólica (Generación de energia)

+ + + + +

Tránsito de maquinaria, vehículos y transporte de materiales y equipos

- - - - - - - - + - +

Operaciones de Mantenimiento P P - - - +

Generación de empleo +

Riesgo de accidentes P P P

- Existencia de afección de carácter negativo; + Existencia de afección de carácter positivo; P Posible existencia de Afección potencial

ACCIONES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

MEDIO FISICO MEDIO BIOTICO

PAISAJEPATRIMONIO HISTÓRICO

MEDIO SOCIOECONOMICO

POBLACIÓNACTIVIDADES ECONÓMICAS USOS DEL SUELOFAUNA

INFRAESTRUCT.ATMOSFERA GEOLOGIA SUELO HIDROLOGIA

HIDROGEOLOGIA

VEGETACIÓN Y HABITATS ENP

FASE DE OPERACIÓN

Page 77: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 67

Clim

a

Ruid

o

Ca

lida

d a

ire

To

pog

rafia

Mat

eri

ale

s g

eo

log

ico

s

Ca

lida

d

Est

ruct

ura

Re

d d

e d

ren

aje

Ca

lida

d d

el a

gua

Ca

lida

d

Un

ida

des

Flo

ra P

ote

nci

al

Habita

ts

Te

rre

stre

Ave

s y

quir

op

tero

s

Co

mp

ort

am

ien

to

En

erg

etic

as

Via

rias

Otr

as

Em

ple

o

Bie

nest

ar

Agr

ico

la

Gan

ad

ero

Fo

rest

al

Re

cre

ativ

o

Ca

za y

pes

ca

Desmontaje de aerogeneradores

- - + + + + + + + + - + + + + +

Restitución de accesos - - + + + + + + + + - + + + + +

Retirada cableado - - + + + + + + + + - + + + + +

Desmantelamiento centro de control y subestación electrica

- - + + + + + + + + - + + + + +

Tránsito de maquinaria,vehículos y transporte demateriales y equipos

- - - - - - - - + - +

Restitución y restauración - - + + + + + + + + + + + +

Riesgo de accidentes P P P P P P P

- Existencia de afección de carácter negativo; + Existencia de afección de carácter positivo; P Posible existencia de Afección potencial

MEDIO BIOTICO

GEOLOGIAHIDROGEOLOGIA

VEGETACIÓN Y HABITATS

ACCIONES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

PAISAJEPATRIMONIO HISTÓRICO

MEDIO SOCIOECONOMICO

ENP USOS DEL SUELOATMOSFERA

MEDIO FISICO

FASE DE DESMANTELAMIENTO

FAUNAINFRAESTRUC

T. POBLACIÓNACTIVIDADES ECONÓMICASSUELO HIDROLOGIA

Page 78: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

68 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

6.2.- PREVISION DE IMPACTOS

6.2.1.- Fase de ejecución

1.- Cambio climático

Su determinación viene marcada por los consumos de insumos y de energía en la producción de los bienes de equipo y en las propias labores de construcción de las instalaciones y las emisiones de gases de combustión de la maquinaria utilizada.

Su impacto se considera no significativo.

2.- Emisiones atmosféricas

Las acciones susceptibles de afectar al medio atmosférico son el trasiego de maquinaria y el movimiento de tierras necesarios en la realización de las obras civiles. Los impactos asociados consisten en emisiones de partículas de humo y polvo, a cielo abierto y en las áreas de actuación de las obras, esto es, no sólo en el ámbito de la instalación de aerogeneradores, sino también en todo el recorrido de accesos contenidos en el proyecto. En general:

• Durante la fase de construcción, se producirá generación de polvo en las labores propias de la obra y contaminantes químicos gaseosos que proceden de los gases desprendidos por la maquinaria de trabajo en los accesos y lugares de trabajo. Hay que considerar que esta ligera contaminación tan solo incidirá en el entorno inmediato de las obras.

• Todas estas acciones tienen como efecto el incremento de la contaminación atmosférica. Tanto la producción de polvo como la de gases nocivos para la atmósfera será asumible en relación con la capacidad de absorción y dispersión de contaminantes de la atmósfera en esta zona. Además, los polvos generados serán predominantemente de granulometría media a gruesa (>50 micras) por lo que se depositarán rápidamente en superficies cercanas. Por último hay que considerar que esta ligera contaminación tan solo incidiría en el entorno inmediato de las obras y no quedaría afectada ninguna población ni centros o ejes de actividad.

Son impactos de magnitudes muy reducidas y fácilmente corregibles por la aplicación de medidas correctoras básicas como son la aplicación de riegos en tiempo seco ó ventoso o el tapado con lonas de acopios. El impacto será negativo, directo, acumulativo, de corto plazo, temporal, discontinuo periódico, reversible y recuperable, se considera poco significativo y se califica como de impacto compatible, que pasaría a no significativo con la aplicación de medidas correctoras y preventivas básicas.

3.- Emisión de ruidos y vibraciones

Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por la maquinaria en sus desplazamientos a través de los caminos de acceso de la instalación y durante su trabajo en las labores de excavación, relleno, montaje, transporte, etc. y constituye una acción propia de la obra.

El previsible incremento en el nivel de ruidos va a tener una incidencia local ceñida al área de las obras y no afectará a núcleos de población o centros de actividad debido a la amortiguación del relieve, a la distancia a los principales núcleos de población, a la presencia de vegetación y la existencia de otros ruidos de fondo, como el tránsito de vehículos agrícolas y ganaderos por las carreteras y caminos próximos a la zona. Este impacto se considera de escasa entidad, no significativo.

4.- Impacto al medio hídrico

En la zona de actuación no existen aguas superficiales naturales que puedan ser afectadas por la actividad, únicamente en las cercanías puede haber barrancos no permanentes que drenan la zona de estudio hacia regatas que finalmente viertan al río Bidasoa o Endara en caso de lluvias fuertes y persistentes.

Se debe señalar que en cumplimiento con la normativa vigente, las potenciales inmediaciones de los cauces hidrográficos cercanos, no serán ocupadas, delimitándose y separando de la zona de trabajo la parte correspondiente al Dominio Público Hidráulico. En algún momento los caminos y las zanjas soterradas de la línea eléctrica subterránea cruza algún barranco, lo que podría afectar al funcionamiento hidrológico de este cauce temporal. Este impacto se considera como negativo, directo, simple, a corto plazo, permanente, continuo, reversible y recuperable.

Page 79: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 69

Las principales afecciones sobre el sistema hidrológico se pueden producir por contaminación del agua subterránea por un vertido accidental o por un depósito incorrecto, afección que podría evitarse con una correcta gestión de los residuos y del mantenimiento de la maquinaria.

En toda la zona de construcción del parque eólico la vulnerabilidad es considerada de baja a media.

Este impacto se considera como negativo, directo, acumulativo, a corto plazo, permanente, discontinuo irregular, irreversible e irrecuperable. Se puede evitar mediante medidas correctoras de tipo preventivo. Se trata de una afección compatible.

Se adoptarán medidas preventivas en la planificación y ejecución del proyecto, encaminadas a evitar los citados impactos sobre el medio hídrico.

5.- Impacto sobre el suelo

En la elección del emplazamiento ha determinado la exclusión de zonas con pendientes consideradas fuertes o muy fuertes (superiores al 20%) y lo terrenos inestables ubicándose las instalaciones en zonas llanas o de baja a media pendiente, estables y de fácil acceso, por lo que los impactos sobre el suelo no serán de gran importancia.

Además debido a la orografía del terreno la forma de montaje será “just in time” no disponiendo de áreas o plataformas auxiliares para el montaje de los aerogeneradores

Durante esta fase los agentes causantes de impactos, son los movimientos de tierras, el tránsito y aparcamiento de maquinaria pesada, el vertido accidental de aceites y líquidos tóxicos de la maquinaria y el abandono de restos y residuos de los materiales empleados en la construcción y montaje. Los impactos potenciales que se generan, son:

• La pérdida de suelo provocada en las labores de excavación de las zapatas y la zanja, y la realización o adecuación de accesos. Es factible la separación por medios mecánicos de la capa fértil, previa al inicio de las labores, por lo que es probable su recuperación.

La pérdida de suelos se considera un impacto de signo negativo, directo, acumulativo, a corto plazo, permanente, continuo, irreversible y en parte recuperable. Se considera un impacto de intensidad baja, de extensión local, centrados sobre un tipo de suelo de calidad baja. La valoración final de este impacto es compatible pudiéndose aplicar medidas correctoras.

• La alteración de la estructura del suelo, teniendo en cuenta que se trata de praderas y pastizales mayoritariamente, se dará por los movimientos de tierra en la apertura de zanjas y zapatas y en el pisoteo provocado por el paso de vehículos y maquina pesada sobre el total de la superficie de actuación. Estas acciones son negativas para este tipo de suelos debido a disminución de la porosidad, pérdida de estructura, disminución de la permeabilidad y de la oxigenación lo que provoca a su vez limitaciones al desarrollo vegetal. La superficie alterada de esta forma es baja en relación a la superficie total del área de estudio.

La alteración de las características físico-químicas de los suelos es un impacto negativo, directo, acumulativo, a corto plazo, reversible y recuperable. El efecto es temporal, local y de extensión reducida. Es posible la recuperación de las características iniciales o al menos la mejora de las mismas mediante la aplicación de medidas correctoras sencillas y de bajo coste. No afecta a componentes singulares. Su valoración final es de compatible.

• Posible contaminación del suelo, debido a un vertido accidental de residuos líquidos de carácter tóxico y alto poder contaminante, sobre todo aceites o líquidos de motor de las máquinas implicadas en las obras. El suelo tiene una permeabilidad media tendente a baja. Considerado un potencial impacto debido a que solo puede producirse como efecto de un accidente, queda restringido exclusivamente al suelo, siendo muy poco probable la afección a las aguas subterráneas. En cualquier caso, se tendrá especial cuidado con estos vertidos.

La contaminación de los suelos por vertidos generados por las obras, en casos accidentales, es un impacto negativo, directo, acumulativo, a corto plazo, permanente, continuo, reversible y recuperable. Su valoración final es de compatible.

• La erosión de suelos puede ser inducida por los movimientos de tierras, por la forma final de las cimentaciones y por el acondicionamiento de los accesos. En la zona de actuación se estima que

Page 80: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

70 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

serán bastante reducidos. Teniendo en cuenta, además, que la zona para la ubicación de los aerogeneradores presenta una superficie llana o pendiente bajas o medias, la afección es fácilmente corregible.

La inducción de fenómenos erosivos como un impacto negativo, directo, acumulativo, a corto plazo, permanente, continuo, reversible y recuperable. La afección se considera de tipo adverso, de baja intensidad, local y poco extendida, fácilmente corregible en la fase de remodelación y recuperación ambiental, que no afecta a elementos singulares de la zona de estudio. Finalmente, se califica como compatible.

Se adoptarán medidas preventivas y correctoras en la planificación y ejecución del proyecto, encaminadas a evitar los citados impactos sobre el suelo.

6.- Impacto sobre la geomorfología

Teniendo en cuenta las actuaciones a realizar son muy reducidas y, sobre todo, el relieve existente en la zona de implantación (zona integrada por praderas llanas a pendiente media o zonas naturales con pendientes medias y con gran cantidad de caminos de acceso a los mismos), se puede concluir que se producirán alteraciones geomorfológicas pero no serán reseñables, por lo que este impacto se considera de magnitud baja a media.

Teniendo en cuenta el control técnico de la obra y sumando la vigilancia por parte de la dirección de obra ambiental y la aplicación de medidas preventivas y correctoras, se puede considerar que la magnitud del impacto sea más baja que la que se ha determinado, pero en una resolución conservadora, se considera finalmente el impacto residual (real) como moderado.

7.- Impacto sobre la vegetación

Los agentes que provocan afecciones en la vegetación durante la fase de construcción son los movimientos de tierra para regularizar la superficie, la apertura de zanjas, la construcción de zapatas y cimentación de otras estructuras y el tránsito de maquinaria.

Las infraestructuras se ubican mayoritariamente sobre praderas y solamente alguna actuación en los caminos afectara a zonas pobladas arboladas.

Este tipo de impacto es adverso, de intensidad y magnitud muy media, local y temporal. Es reversible a medio plazo y es posible la recuperación parcial con la aplicación de medidas correctoras de bajo coste y teniendo en cuenta la bonanza climatológica de la zona. Su valoración final es de compatible.

En referencia a los hábitats de interés comunitario, señalar en primer lugar la no existencia de hábitats prioritarios (91EO o bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior) en la zona de implantación del parque eólico. Del total de hábitats cartografiados, aquellos referidos a formaciones boscosas, 9120 (hayedos), 9230 (robledales) y 9260 (castañares) no son afectados de forma directa (solamente en adecuación de caminos de conexión) ya que los aerogeneradores se ubican en los terrenos ocupados por el pastizal. En este caso pueden afectarse de manera residual a hábitats no prioritarios como brezales secos europeos, formaciones herbosas sobre sustratos silíceos en zona de montaña.

Para todos estos hábitats deberá hacerse un estudio detallado con la implantación final para analizar de manera más detallada las posibles afecciones y las medidas preventivas o correctoras a aplicar. En este caso el impacto se considera compatible.

Para la flora protegida señalar que deberá hacerse en el ámbito de estudio un estudio para detectar especies recogidas en Catalogo de Flora Amenazada de Navarra, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, o en la Lista Roja de la Flora Vascular Amenazada de España o especies recogidas en los anexos II, IV y V de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, por lo que el impacto se considera de manera conservadora compatible ante la duda de existencia o no de flora protegida.

Aun con todo, se adoptarán medidas preventivas y correctoras en la planificación y ejecución del proyecto, encaminadas a evitar los posibles impactos sobre la vegetación natural, sobre todo la de mayor interés y sobre los hábitats de interés comunitario.

Page 81: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 71

8.- Impacto sobre la fauna

Las afecciones que se generan son molestias provocadas por las obras y alteración del hábitat. Los agentes que pueden provocar impacto en la fauna en esta fase son el montaje de las instalaciones y la modificación del hábitat.

Los hábitats afectados son principalmente un mosaico de praderas y bosques, por lo que en este sentido, el rango de especies afectadas puede ser más alto que el de una zona más homogénea y así lo demuestra el Servidor WMS de Riqueza de Especies del Inventario Español de Especies Terrestres que significa que en el área en las que se ubica el parque eólico presenta una diversidad alta de vertebrados.

Las especies más sensibles en este caso serían sobre todo los pequeños mamíferos, anfibios y reptiles que pueden utilizar la zona de actuación y la avifauna que nidifique en las zonas boscosas cercanas. En este caso el mayor problema reside en la mortalidad por atropello sobre fauna terrestre y las molestias en los desplazamientos de la fauna local, debidos a la presencia de las obras del propio parque eólico y el ruido, así como el trasiego de vehículos.

Lo mismo corre con las aves, aunque no se considera muy probable la utilización de la zona de actuación por especies sensibles por no ser un hábitat adecuado ya que se encuentra bastante humanizado y por existir en las inmediaciones áreas con hábitat más adecuados (menos humanizados) y superficies de campeo más amplias. En este sentido señalar que la promotora realizará los estudios preoperacionales anuales para avifauna y quirópteros, según la metodología determinada por el órgano sustantivo ambiental, y que en función de los mismos se determinará la verdadera afección sobre estas poblaciones así como las medidas preventivas y correctoras a desarrollar.

En teoría sería un impacto negativo, directo, acumulativo, a corto plazo, temporal, discontinuo, periódico, irreversible y recuperable.

Teniendo en cuenta la diversidad de especies y en una resolución conservadora el impacto debería calificarse de moderado, pero teniendo en cuenta el control técnico de la obra y sumando la vigilancia por parte de la dirección de obra ambiental y la aplicación de medidas preventivas y correctoras, se puede considerar que la magnitud del impacto pueda ser más baja que la que se ha determinado teóricamente, pero siendo conservadores se considera el impacto residual (real) finalmente como moderado.

9.- Elementos naturales y áreas sensibles

La instalación no afecta a ningún elemento natural o área sensible incluida en la Red de Áreas Protegidas de Navarra. No se afecta a Espacios Naturales Protegidos, tanto declarados como en tramitación, Zonas RED NATURA 2000 (LIC y ZEPA), Áreas de protección de la fauna silvestre, Áreas críticas de la flora, AICAENA , Hábitats naturales escasos, limitados, vulnerables o de importancia para la biodiversidad protegidos , Elementos geológicos o geomorfológicos de interés especial, Zonas húmedas sin figuras de protección ambiental como embalses, lagunas y balsas, Puntos de interés geológico (PIG), Lugares de especial interés geológico (Roquedos) o Figuras de protección cultural como BIC (Bienes de Interés Cultural) declarados o en fase de declaración y sus entornos de protección.

El impacto sobre los espacios protegidos o áreas de interés ambiental se valora como inexistente.

10.- Afección al dominio pecuario (Vías pecuarias)

No hay afección, por lo que se considera el impacto como inexistente.

11.- Usos del territorio

Los agentes causantes de impacto en los usos en esta fase son el tránsito de vehículos y las operaciones de montaje, así como las ocupaciones temporales de terreno.

En el caso de aprovechamientos agrícolas, ganaderos, aprovechamiento cinegético u otros, debido a la escasa superficie afectada y la temporalidad de la obra el impacto se considera negativo, directo, acumulativo, a corto plazo, temporal, continuo, reversible y recuperable. La valoración final previa es de compatible.

En el caso de afección a infraestructuras existentes aunque el paso de maquinaria puede empeorar la movilidad por la zona, sus efectos serán insignificantes. Este impacto se considera negativo, directo,

Page 82: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

72 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

acumulativo, a corto plazo, temporal, discontinuo, periódico, reversible y recuperable. Se considera el impacto compatible.

Respecto al GR-11 se respetará su trazado y no se cortará durante la fase de construcción, habilitándose los desvíos y cartelería de aviso de obras pertinente. Se considera el impacto compatible.

Se realizaran estudios previos del uso del territorio y se adoptarán medidas preventivas en la planificación y ejecución del proyecto, encaminadas a evitar potenciales impactos sobre dichos usos.

12.- Población y medio socioeconómico

El impacto sobre el medio socioeconómico se ha de considerar de carácter positivo, por el aumento del empleo local que puede producirse en las fases de construcción y explotación de la instalación, además de otros ingresos que una instalación de este tipo genera sobre el municipio donde se ubican. El impacto se califica de positivo.

13.- Impacto sobre el paisaje

En esta fase el agente causante de impacto es la propia actividad constructiva, principalmente los movimientos de tierra, depósitos temporales de las mismas, maquinaria trabajando, instalaciones temporales, basuras y restos abandonados, etc. que con sus formas y colores pueden suponer focos discordantes con la cromacidad y morfología del lugar.

Este impacto va a ser insignificante y, sí además se aplican medidas correctoras adecuadas como son el cubrimiento de tierra vegetal, la remodelación y recuperación geomorfológicas y paisajística de las zonas afectadas por las obras y la revegetación de las mismas, el impacto de la obra civil puede desaparecer por completo con el tiempo. Se trata de un impacto negativo, directo, sinérgico, a corto plazo, temporal, continuo, reversible y recuperable. Su valoración final es de compatible.

14.-Afección al patrimonio

La afección al patrimonio arqueológico se ocasiona principalmente durante la fase de obras, con riesgo a que yacimientos de cierto valor sean deteriorados o destruidos.

Se deberá tener en cuenta la normativa vigente y realizarán estudios previos del patrimonio cultural, así como proyectos de intervención arqueológica determinados por la legislación vigente y se adoptarán medidas preventivas en la planificación y ejecución del proyecto, encaminadas a evitar los citados impactos sobre el patrimonio cultural.

El proyecto de obra civil asumirá los posibles cambios, reubicaciones y modificaciones, sobre todo de los elementos del tendido eléctrico, para preservar los hallazgos arqueológicos de nueva aparición. La valoración final previa es de compatible.

6.3.- FASE DE EXPLOTACIÓN

1.- Cambio climático

El incremento de las emisiones antropogénicas (debidas a la actividad humana) de gases de efecto invernadero (GEI) provoca una concentración en la atmósfera de estos gases superior a la natural, dando lugar, a una variación paulatina de las temperaturas, con las consecuentes alteraciones para numerosos ecosistemas.

De los seis gases de efecto invernadero regulados en el Protocolo de Kioto, cinco son emitidos en la producción de energía eléctrica con recursos fósiles. Las mayores cantidades se dan en la generación de energía eléctrica en centrales térmicas, en las cuales la quema de combustibles fósiles da lugar a emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).

Además de estos gases, también se generan óxidos de azufre (SO2 y SO3), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas, que tienen un importante impacto ambiental sobre el entorno natural y urbano. El anhídrido sulfuroso (SO2) es un precursor de la lluvia ácida, y es generado por la combustión de carbón con un alto contenido en azufre. La lluvia ácida es un fenómeno ambiental generado por las emisiones de óxidos de nitrógeno y azufre a la atmósfera.

Page 83: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 73

Como ya se ha indicado el uso de estas tecnologías producen una energía limpia e inagotable. Las partículas que se emiten junto con el resto de los gases por la quema de combustibles fósiles, pueden tener efectos nocivos sobre la flora, la fauna y las personas. El uso de esta energía renovable no produce gases de efecto invernadero, no generan residuos y no consume insumos. Con la entrada en funcionamiento de esta instalación se conseguiría una reducción de emisiones de CO2 a la atmosfera.

Por tanto, su impacto es positivo.

2.- Emisiones atmosféricas

Se considera un impacto mínimo ya que solo se deben tener en cuenta las de los vehículos de mantenimiento que supone un impacto residual, de escasa entidad, esporádico y temporal. Su valoración final es de no significativo.

3.- Emisión de ruidos y vibraciones

Los elementos de producción de energía eólica no producen ningún tipo de vibración.

Los aerogeneradores funcionan en un rango sonoro de manera que todos los niveles sonoros calculados teóricamente para el funcionamiento de aerogeneradores están por debajo de los de los objetivos de calidad acústica establecidos de acuerdo a la tabla A del Anexo II del Decreto de Ruido 1038/2012, de 6 de julio, para el periodo Día y Noche.

Se debe destacar que los núcleos urbanos más cercanos se sitúan a más de 2,500kms.

Por tanto, se cumplen todas las condiciones técnicas en cuanto a emisiones de ruidos y vibraciones reguladas por la normativa vigente relativa a los niveles sonoros de las actividades emisoras de ruidos y vibraciones, por lo que se considera que no existe impacto o este no es significativo.

4.- Contaminación lumínica de las balizas de señalización 

Los aerogeneradores, tal como marca la normativa sectorial establecida, en caso de superar los 100m de altura deberán ser señalizados para evitar accidentes aeronáuticos. Las balizas de señalización deberán cumplirán lo establecido en el RD862/2009, y su cromaticidad estará comprendida en el Anexo I de la guía de señalamiento e iluminación de parques eólicos.

Como ya se ha indicado, el parque eólico se ubica a una distancia suficiente de los núcleos urbanos para suponer afección lumínica. Por otro lado al tratarse de zonas bastante humanizadas, con presencia de carreteras e infraestructuras varias, que suponen una concentración de actividad lumínica nocturna, la magnitud del impacto lumínico del propio parque eólico debe considerarse baja.

Señalar que no es posible la aplicación de medidas correctoras al estar la señalización de aerogeneradores perfectamente protocolarizada y normalizada por el reglamento europeo y los reglamentos de la agencia AESA (Agencia Europea de Seguridad Aérea).

Se considera globalmente un impacto compatible.

5.- Impacto al medio hídrico

Durante la fase de explotación o funcionamiento no se generan impactos sobre las aguas, no se afecta al sistema de regadío eventual, ni a cursos de agua superficiales naturales, por lo que se considera que no existe impacto sobre las aguas o este no es significativo.

Solamente puede existir un impacto derivado de un accidente en las labores de mantenimiento, pero la posibilidad de ocurrencia del mismo es muy baja. Dado que la potencialidad de un accidente que implique derrame de residuos es muy baja, se califica el impacto como no significativo ya que se considera un hecho de ocurrencia poco probable, puntual y fácilmente corregible mediante un control periódico de los equipos que minimice la probabilidad de vertido así como mediante la retirada inmediata del vertido y su transporte a gestor autorizado.

Esta afección se considera adversa, de ocurrencia muy improbable, local, y fácilmente corregible si se toman las medidas oportunas. Se expone en este estudio de afecciones, sólo con la intención de llamar la atención y de ser especialmente vigilantes en el manejo y gestión de los aceites y otros residuos usados.

Page 84: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

74 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

6.- Impacto sobre el suelo

Los agentes causantes de impactos en los suelos durante la fase de explotación son el riesgo de erosión por el estado final de los terrenos removidos y el vertido potencial de aceite mineral de los equipos y de la maquinaria durante las operaciones de mantenimiento.

Dado que la potencialidad de un accidente que implique derrame de residuos es muy baja, se califica el impacto como no significativo ya que se considera un hecho de ocurrencia poco probable, puntual y fácilmente corregible mediante un control periódico de los equipos que minimice la probabilidad de vertido así como mediante la retirada inmediata del vertido y su transporte a gestor autorizado.

Esta afección se considera adversa, de ocurrencia muy improbable, local, y fácilmente corregible si se toman las medidas oportunas. Se expone en este estudio de afecciones, sólo con la intención de llamar la atención y de ser especialmente vigilantes en el manejo y gestión de los aceites y otros residuos usados.

7.- Impacto sobre la geomorfología

Se considera inexistente ya que no se producen movimientos de tierras.

8.- Impacto sobre la vegetación

Durante la fase de explotación o funcionamiento no se generan impactos sobre la vegetación, por lo que se considera que no existe impacto o este no es significativo.

En referencia a riesgo de incendios y propagación mediante la vegetación, existirá en el Plan de Seguridad y Prevención y Plan de Contingencia en la fase de funcionamiento, protocolos que minimicen el efecto de un conato de incendio en caso de accidente.

9.- Impacto sobre la fauna

Las afecciones durante la fase de explotación del parque eólico y de su futuro sistema de evacuación se producen por la modificación del hábitat y por la presencia de una barrera territorial (aerogeneradores y tendido eléctrico de evacuación), que sin medidas correctoras puede impedir el acceso a una zona con capacidad de albergar alimento que puede ocasionar colisiones y electrocuciones en las aves de un cierto tamaño. De manera general, se identifican los siguientes impactos:

• Mortalidad por electrocución con los aerogeneradores o la línea eléctrica de evacuación.

Este tipo de impacto, debido a las medidas normativas, suele tener carácter potencial y muy puntual, casi inexistente al tratarse de accidentes muy localizados.

• Mortalidad por colisión con los aerogeneradores o la línea eléctrica de evacuación.

Por su parte, el número de especies potencialmente afectadas por colisión es superior y suelen afectar a especies locales de hábitats gregarios, vuelos crepusculares, reacciones de huida de los bandos o en sus movimientos habituales de campeo o desplazamiento de zonas de estancia (dormideros, zonas de alimentación, etc.). Las afecciones durante la fase de explotación se producen por la presencia de un elemento de grandes dimensiones (aerogeneradores), que sin medidas correctoras puede suponer un obstáculo a una zona de paso o con capacidad de albergar alimento y refugio y que por ello puede llegar a provocar la muerte de aves por colisión o por la presencia de una nueva estructura aérea que puede ocasionar colisiones y electrocuciones en las aves de un cierto tamaño.

En este sentido señalar que la promotora está realizando los estudios preoperacionales anuales para avifauna y quirópteros, según la metodología determinada por el órgano sustantivo, y que en función de los mismos se determinará la verdadera afección sobre estas poblaciones así como las medidas preventivas y correctoras a desarrollar.

En función de dichos estudios la promotora eólica podrá decidir por prevención ambiental, la reubicación de aerogeneradores o en el caso de la línea eléctrica el marcaje con la instalación de salva pájaros en todas las áreas consideradas como sensibles a la avifauna y todas las zonas consideradas como zonas de protección de avifauna en aplicación del RD 1432/2008.

Con ello, el impacto denominado como riesgo de colisión con los aerogeneradores o con la línea eléctrica de evacuación y efecto barrera o pérdida de conectividad quedará atenuado y aunque potencialmente se pueda calificar como un impacto de cierta entidad y aun con la obligación del cumplimiento de la

Page 85: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 75

normativa vigente, la vigilancia por parte de la Dirección de Obra Ambiental y la aplicación de medidas preventivas y correctoras, se considera finalmente, ambos impactos, y de una manera conservadora en función de la bibliografía existente sobre especies de avifauna presentes en la zona, como moderado.

10.- Elementos naturales y áreas sensibles

Se considera este impacto inexistente.

11.- Afección al dominio pecuario (Vías pecuarias)

Se considera este impacto inexistente por la no presencia de vías pecuarias.

12.- Usos del territorio

En esta fase el único agente causante de impacto será las propias instalaciones por la ocupación de terreno, pero es un impacto poco significativo considerando la gran extensión del mosaico pastizales-bosques de la zona de implantación.

Se considera este impacto no significativo

13.- Medio socioeconómico

Junto al hecho cuantitativo de generación de empleos, cabe mencionar la componente cualitativa. Es preciso señalar que junto a empleados tradicionales, se potencian empleos de nuevo cuño, total o parcialmente, como pueden ser, por ejemplo, la operación y mantenimiento de instalaciones.

Los efectos positivos sobre el desarrollo social de la zona al tener en cuenta la generación de empleo, la promoción industrial y la producción de energía renovable son patentes, así como la parte de ingresos correspondientes a privados y Ayuntamientos, por lo que el impacto se califica de positivo.

14. - Impacto paisajístico

Los agentes causantes de impactos son los aerogeneradores y el conjunto de infraestructuras e instalaciones acompañantes (caminos, zanjas, plataformas) en un paisaje cromático de parcelas con cultivos diversos en cuanto a texturas, dimensiones y colores, que tiene una cierta connotación de “cultural”, entendido como una forma de aprovechamiento productivo del espacio.

Mientras los aerogeneradores tienen una incidencia territorial amplia, debido a sus dimensiones que los hacen muy destacables en el horizonte visual, las instalaciones tan sólo una incidencia local.

Los agentes causantes de impacto son la gran superficie homogénea ocupada por los aerogeneradores de producción de energía, los equipos y la subestación eléctrica, en un paisaje de pequeñas parcelas con ocupaciones diversas en cuanto a texturas, dimensiones y colores, que tiene una cierta connotación de “cultural”, entendido como una forma de aprovechamiento productivo del espacio y del agua disponible.

El área de estudio cuenta con un paisaje con una importante antropización, lo que hace que el paisaje tenga una importante capacidad de absorción para la presente infraestructura. A esto, hay que sumarle la proximidad a infraestructuras y zonas humanizadas lo que incrementa de forma importante esta capacidad de absorción, ya que no se trata de una infraestructura nueva y aislada, sino, prácticamente una instalación o infraestructura más en una zona antropizada y con parques eólicos cercanos.

De igual manera debe añadirse que la zona de ubicación del parque eólico y sus futuras infraestructuras asociadas de evacuación no son zonas reconocidas como paisaje natural o paisaje singular, no son lugares prominentes de alta incidencia visual y/o paisajística, no albergan elementos singulares y no son zonas que atraigan concentraciones humanas al carecer de elementos históricos, religiosos o ser hitos reseñables en la etnología popular.

Es por ello, que entendiendo el resto de acciones como compatibles la valoración del impacto paisajístico debe enfocarse en cuenta a la vulnerabilidad del territorio y la intrusión visual, las cuales determinarán la valoración de la afección producida.

Dada la calidad media del paisaje de la zona de actuación y su visibilidad y fragilidad media a media alta, la afección por alteración paisajística creada por la instalación debe ser considera moderada.

Page 86: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

76 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

15.-Afección al patrimonio

Se considera este impacto inexistente.

16.- Otros

• Vibraciones: Dadas las características de la instalación no hay ningún problema de vibraciones.

• Depuración y vertido de aguas residuales: No hay vertidos de aguas residuales y no se precisa ningún sistema de depuración.

• Eliminación de residuos tóxicos y peligrosos: Los residuos tóxicos y peligrosos se generan en las operaciones de mantenimiento y limpieza de los equipos y serán recogidos, mantenidos, transportados y tratados por gestores autorizados

• Eliminación de residuos sólidos: No se producen residuos sólidos, por lo que no se precisa ningún sistema de eliminación.

• Instalaciones radiactivas: No existen instalaciones radioactivas.

• Instalaciones de protección contra incendios: La normativa viene definida en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, Subestaciones y centros de transformación. Teniendo en cuenta las disposiciones vigentes se adoptarán planes de prevención y protección contra incendios.

6.4.- VALORACIÓN DEL IMPACTO POTENCIAL (PREVIO A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS).

Se trata de la valoración del impacto sin consideración de las medidas preventivas o correctoras propuestas. La lista completa de los impactos identificados en las distintas fases, con su valoración de acuerdo a la metodología empleada se expone en la siguiente tabla resumen.

Page 87: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 77

OBRAS EXPLOTACIÓN DESMANTELAMIENTO

CAMBIO CLIMATICO Cambio climatico No significativo Positivo No significativo

Calidad del aire (emisiones de gases) Compatible No significativo No significativo

Calida del aire (partículas en suspensión) Compatible No significativo No significativo

Alteración acústica Compatible Compatible No significativo

Calidad del aire (campos electromagnéticos) Inexistente Inexistente Inexistente

Contaminación lumínica de las balizas Inexistente Compatible Inexistente

Efecto sombra Inexistente No significativo Inexistente

Modificación geomorfológicas, introducción deformas artificiales en el relieve

Moderado Inexistente Positivo

Elementos de interés geológico Inexistente Inexistente Inexistente

Pérdida y alteración de suelos Compatible Inexistente Positivo

Efectos erosivos Compatible No significativo Positivo

Compactación del suelo Compatible Inexistente No significativo

Alteración de la calidad del suelo Compatible No significativo No significativo

Alteración de la calidad de las aguas superficiales Compatible No significativo No significativo

Alteración de la calidad de las aguas subterráneas Compatible No significativo No significativo

Alteración escorrentía superficial Compatible No significativo Positivo

Perdida y alteración de la cobertura vegetal Compatible No significativo Positivo

Degradación de la cobertura vegetal Compatible No significativo No significativo

Afección a Hábitats de Interés Compatible Inexistente Inexistente

Afección a flora amenazada Compatible Inexistente Inexistente

Incremento del riesgo de incendios Compatible Compatible Inexistente

Afección o perdidas de hábitat Moderado Compatible No significativo

Molestias a la fauna Moderado No significativo No significativo

Mortalidad de fauna terrestre por atropellos No significativo No significativo No significativo

Riesgo de electrocución Inexistente No significativo Inexistente

Riesgo de colisión Inexistente Moderado Inexistente

Efecto barrera y perdida de conectividad Compatible Moderado No significativo

Aprovechamientos agrícolas Compatible Inexistente Positivo

Aprovechamientos ganaderos Compatible Inexistente Positivo

Recursos cinegéticos Compatible No significativo Positivo

Usos recreativos Compatible Inexistente No significativo

Afección al dominio público pecuario Inexistente Inexistente Inexistente

Espacios protegidos Inexistente Inexistente Inexistente

Zonas sensibles y otras áreas de interés natural Compatible Compatible Positivo

Afección a infraestructuras existentes Compatible No significativo No significativo

Concesiones mineras Inexistente Inexistente Inexistente

Población local No significativo No significativo No significativo

Dinamización económica Positivo Positivo Positivo

Producción energía renovable y no contaminante Positivo Positivo Inexistente

PATRIMONIO HISTÓRICO

Posible afección a yacimientos arqueológicos Compatible Inexistente Inexistente

Afección al paisaje en obras Compatible Inexistente Positivo

Impacto por vulnerabilidad territorial Inexistente Moderado Positivo

Impacto por intrusión visual Inexistente Moderado Positivo

MEDIO SOCIOECONÓMICO

HIDROLOGIA

USOS DEL SUELO

VEGETACIÓN

FAUNA

PAISAJE

GEOMORFOLOGÍA

SUELOS

FACTORES AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN

FASE

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

SIGNIFICACIÓN

ATMOSFERA

IMPACTOS POTENCIALES (SIN APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS)

Page 88: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

78 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

6.5.- MEDIDAS CORRECTORAS Y PREVENTIVAS A APLICAR

6.5.1.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Protección de la calidad atmosférica

a. Fases de Construcción

Medida preventiva 1

• Impacto al que se dirige:

− Incremento puntual y localizado de partículas en suspensión en el aire. Dificultad para el desarrollo de la vegetación del ámbito próximo a las actuaciones.

• Definición de la medida:

− Riego con agua para la estabilización.

− Cobertura de los camiones que transportan el material de naturaleza polvorienta.

• Objetivo:

− Mantener el aire y las superficies de vegetación libres de polvo.

• Aspectos que comprende:

− Se aplicarán riegos de agua a las zonas expuestas al viento y zonas de circulación frecuente de maquinaria, para evitar el levantamiento de polvo y el exceso de emisión de partículas en suspensión y sedimentables a la atmósfera, así como sobre las zonas de vegetación sensible aledañas a las mismas.

− Los camiones que transporten material térreo deben estar cubiertos con lonas o cualquier otro tipo de dispositivo para evitar la dispersión de partículas. El dispositivo debe cubrir la totalidad de la caja.

− También es importante la limitación de la velocidad de los vehículos de obra a unos 20km/h.

− Se establecerán lugares adecuados para el lavado de las ruedas para evitar el transporte de barro y polvo.

− Se acometerá el riego en caminos de acceso y áreas de movimientos de maquinaria.

Medida preventiva 2

• Impacto al que se dirige:

− Emisiones de los gases de escape de la maquinaria utilizada durante las obras.

• Definición de la medida:

− Control de las emisiones gaseosas producidas por la maquinaria.

• Objetivo:

− Mantener la calidad atmosférica en cuanto a contaminación química.

• Aspectos que comprende:

− Se llevará a cabo una puesta a punto de los motores de la maquinaria por un servicio autorizado, con el fin de reducir en lo posible las emisiones gaseosas (control de la fuente de emisión).

− El Contratista deberá presentar al director de las obras la documentación acreditativa de que la maquinaria y los vehículos a emplear cumplen con la legislación aplicable para cada una de ellas: certificados de homologación expedidos.

Page 89: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 79

Medida preventiva 3

• Impacto al que se dirige:

− Incremento del nivel de presión sonora por las obras.

• Definición de la medida:

− Control del nivel de ruido emitido en la fase de obras.

• Objetivo:

− Evitar el “disconfort” sonoro en la zona de actuación, evitando una disminución de la calidad acústica que afecte tanto a la población del entorno, como a las especies de fauna presentes.

• Aspectos que comprende:

− El tráfico y las rutas usadas por los vehículos de transporte empleados en la construcción, así como el uso de todo tipo de maquinaria, en las proximidades de zonas ya habitadas, se adaptarán al horario diurno y seguirán rutas adecuadas de circulación. Si se llevasen a cabo trabajos nocturnos, el responsable del Programa será informado con anterioridad.

− Los vehículos de transporte de materiales de construcción no deberán superar en ningún caso una velocidad de 20km/h en su tránsito por el ámbito de actuación.

− La totalidad de las máquinas que participen en la obra tendrán en vigor y a disposición para futuras comprobaciones la ficha de la Inspección Técnica de Vehículos.

Medida preventiva 4

• Impacto al que se dirige

− Modificación de la geomorfología, incremento de procesos erosivos, alteración de la estructura edáfica y pérdida efectiva de suelo, afección directa sobre elementos geológicos., alteración de la red de drenaje, arrastre de sedimentos a los cauces., eliminación directa de la vegetación, alteración y pérdida de hábitats, molestias a la población, pérdida del uso del suelo

• Definición de la medida

− Que la superficie afectada por las obras se ciña a la establecida en el proyecto

− Optimización de la ocupación del suelo por maquinaria y elementos auxiliares.

− Minimización de las superficies de vegetación afectadas y suelo compactado.

• Objetivo

− Balizado de la zona de obras, circulación de vehículos y maquinaria reducida al espacio definido en proyecto

− Limitación de la ocupación del suelo por las obras y sus elementos auxiliares.

b. Fase de Explotación

Medida preventiva 5

• Impacto al que se dirige:

− Emisiones de hexafluoruro de azufre a la atmósfera.

• Definición de la medida:

− Manejo y control de hexafluoruro de azufre.

− Se considera imprescindible que el personal implicado en el mantenimiento de la subestación eléctrica que manipule el gas de hexafluoruro de azufre debe de estar en posesión del certificado que estipula la normativa vigente, así como la certificación de los profesionales que los utilizan, así

Page 90: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

80 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

como cumplir con las medidas recogidas en dicha normativa, con el fin de minimizar las consecuencias ante un potencial escape.

− No obstante, las operaciones de llenado y vaciado del gas se realizarán empleando equipos de recuperación que impidan la emisión de gas a la atmósfera.

Medida preventiva 6

• Impacto al que se dirige:

− Incremento del nivel de presión sonora por los aerogeneradores.

• Definición de la medida:

− Control del nivel de ruido emitido en la fase de explotación.

• Aspectos que comprende:

− Se realizará la medición de los niveles sonoros diurnos y nocturnos

− Se realizarán los estudios sonoros según las condiciones y metodologías establecidas en la normativa vigente.

Protección de los procesos geológicos y edafológicos

a. Fases de Construcción

Medida preventiva 7

• Impacto al que se dirige:

− Compactación de los terrenos por la maquinaria.

− Aumento del riesgo de erosión.

• Definición de la medida:

− Retirada, acopio, conservación y recuperación de tierra vegetal para evitar la destrucción directa de los suelos con valor agrológico y el mantenimiento de la calidad del suelo.

• Objetivo:

− Preservar en las zonas próximas de trabajo del entorno, siempre que sea viable la capa herbácea original del suelo.

• Aspectos que comprende:

− La tierra vegetal se acopiará en las inmediaciones de las superficies de las que se extraigan.

− La tierra retirada será acopiada en montones cuya altura sea aproximadamente de 1,5 m, para evitar el deterioro durante su conservación. También se evitará su mezcla con materiales inertes.

− Se deberá programar tanto la retirada (especialmente antes de que el tránsito de la maquinaria deteriore la tierra por compactación), como la posterior redistribución de la tierra vegetal en las superficies alteradas por las actuaciones en proyecto, de forma coordinada con el resto de las labores de la obra.

− El extendido de la tierra vegetal deberá realizarse con maquinaria que ocasione una mínima compactación.

− Se evitará la circulación de maquinaria, así como de cualquier vehículo vinculado a la obra fuera de las carreteras existentes o de los lugares propuestos a tal efecto.

Medida preventiva 8

• Impacto al que se dirige:

− Localización de instalaciones auxiliares.

Page 91: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 81

− Pérdida de la calidad del suelo y calidad paisajística.

• Definición de la medida:

− Verificación de que no se producen ocupaciones de las zonas excluidas y que las afectadas son sólo ocupadas temporalmente.

• Objetivo:

− Garantizar el cumplimiento de las medidas previstas para la localización y control de zonas previstas para la ubicación de instalaciones auxiliares.

• Aspectos que comprende:

− De forma previa al comienzo de las obras se analizará la localización de las zonas previstas para el acopio de materiales, comprobando que se sitúan en las zonas pertenecientes a las obras del parque eólico.

− Las superficies alteradas por la instalación de materiales e infraestructuras auxiliares deben de ser restauradas y descontaminadas, si es el caso, una vez finalice la fase de construcción.

− Si se detectase cualquier alteración, se deberá limpiar y restaurar la zona que eventualmente pudiera haber sido dañada.

− Desmantelamiento de las instalaciones auxiliares al fin del uso de las mismas.

Protección del suelo y subsuelo y de las aguas subterráneas y superficiales

a. Fase de Construcción

Medida preventiva 9

• Impacto al que se dirige

− Alteración de la red de drenaje por la implantación de los elementos necesarios para la instalación

• Definición de la medida

− Instalación de los elementos que aseguren la continuidad del drenaje.

• Objetivo

− Asegurar el correcto drenaje a través de las superficies afectadas por las obras.

• Descripción

− Se instalarán desagües tanto longitudinales como transversales (cunetas en los bordes de caminos o en el perímetro de las ocupaciones y vainas pasa aguas cuando los caminos o conducciones atraviesen drenajes naturales), de forma que se dé continuidad al drenaje natural del terreno.

Medida preventiva 10

• Impacto al que se dirige

− Incremento de procesos erosivos, arrastre de sedimentos a los cauces, molestias a la fauna por la presencia de personal y maquinaria y molestias a la población por la actividad de la obra

• Definición de la medida

− Acortar, en la medida de lo posible, el periodo constructivo.

• Objetivo

− Minimizar el periodo de tiempo en el que el suelo permanece desnudo. Reducir al máximo la presencia de personal y maquinaria en un entorno natural.

• Descripción

Page 92: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

82 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

− Se deberá reducir al máximo el periodo de duración de las obras de forma que el suelo se encuentre desprotegido el mínimo intervalo posible de tiempo. De este modo tanto la fase de restitución como la ejecución de las medidas de restauración deberán ser ejecutadas inmediatamente después de la finalización de los trabajos de instalación del parque eólico siempre que la climatología lo permita.

Medida preventiva 11

• Impacto al que se dirige:

− Contaminación del suelo y subsuelo.

− Afección a la calidad de las aguas superficiales o subterráneas e, indirectamente, a la fauna y vegetación que alojan, por el almacenamiento o manejo de los materiales y residuos de obras.

• Definición de la medida:

− Correcta gestión de los residuos generados.

• Objetivo:

− Evitar la contaminación de los factores ambientales agua y suelo por el vertido e incorrecta gestión de residuos generados por el personal y las actividades de obra.

• Aspectos que comprende:

− Las áreas donde se desarrollen trabajos de obra deberán estar dotadas de bidones y otros elementos adecuados de recogida de residuos sólidos y líquidos de obra (aceites, grasa, etc.) así como basuras generadas por el personal empleado.

− Se colocarán contenedores en la zona de instalaciones de la obra, y en diversos lugares junto a la zona de trabajo para favorecer el depósito de los residuos urbanos por parte de los trabajadores. Su situación deberá estar perfectamente señalizada y en conocimiento de todo el personal de obra empleado.

− Para facilitar la implantación del sistema de recogida selectiva de residuos, los contenedores que se dispondrán en el recinto de la obra presentan el mismo código de colores que se sigue de forma generalizada.

− Todos los residuos generados durante la realización de las actuaciones deberán ser trasladados a vertedero autorizado.

− Tras su recogida, los residuos serán tratados en función de su naturaleza, entregándose a una empresa gestora autorizada o llevándolos a vertedero.

− Los residuos susceptibles de reciclaje (papel, cartón, madera, piezas y elementos metálicos, plásticos, etc.) se acopiarán, separados por tipologías, en los lugares habilitados al efecto en las instalaciones de obra.

− Los restos vegetales se gestionarán de forma adecuada, depositándose en vertedero controlado.

− Los residuos sólidos de carácter urbano generados durante las obras se gestionarán conjuntamente con los residuos de esta naturaleza procedentes de las actuales zonas urbanas adyacentes, siempre que su volumen sea asimilable por los contenedores e instalaciones actualmente disponibles. En caso de que éstas sean insuficientes, el constructor deberá garantizar la correcta gestión de los residuos y su depósito en vertedero controlado.

− Deberán instalarse los correspondientes contenedores necesarios para el depósito por separado de residuos domésticos susceptibles de reciclaje.

− Los residuos inertes procedentes de las excavaciones serán retirados y depositados en los lugares seleccionados para ello.

− En caso de vertido accidental de lubricantes o combustibles procedentes de la maquinaria en operación en cualquiera de los sectores de la obra, se procederá al tratamiento inmediato de la superficie afectada con sustancias absorbentes, de las que deberán ir provistas las distintas

Page 93: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 83

unidades de maquinaria. El material afectado deberá ser posteriormente retirado de modo selectivo y transportado a vertedero especial. Los suelos contaminados por vertidos accidentales o incontrolados de combustibles o lubricantes serán rápidamente retirados y almacenados sobre los pavimentos impermeabilizados de las instalaciones de obra y gestionados por una empresa gestora de residuos debidamente autorizada.

− Los residuos contaminantes generados en ningún caso se depositarán en los vertederos de inertes. También se evitará el vertido de sustancias contaminantes que pudieran afectar a la calidad de las aguas.

− Una vez finalizada la funcionalidad de las instalaciones de obra se procederá a su total desmantelamiento y a la limpieza y desescombro del área afectada, procediéndose al traslado de los residuos a un vertedero controlado y/o gestión adecuada de residuos tóxicos y suelos contaminados.

− En el momento de ejecutar la instalación en proyecto se dispondrá de protocolos de actuación de accidente con vertido de sustancias contaminantes (derrames de hidrocarburos, etc.), para que en el caso de producirse algún accidente sea fácilmente accesible.

Medida preventiva 12

• Impacto al que se dirige:

− Contaminación del suelo y subsuelo. Afección a la calidad de las aguas superficiales o subterráneas e, indirectamente, a la fauna y vegetación que alojan.

• Definición de la medida:

− Gestión de combustibles, lubricantes y otros residuos peligrosos generados por la maquinaria y actividades de obra.

• Objetivo:

− Evitar la contaminación de los factores ambientales agua y suelo por el vertido e incorrecta gestión de residuos peligrosos generados.

• Aspectos que comprende:

− Todas las actividades de obra que impliquen la generación de residuos tóxicos y peligrosos deben disponer de los elementos necesarios para la correcta gestión de éstos.

− Ante derrames accidentales, se actuará con la mayor brevedad posible, conteniéndose el vertido y cerrando el aporte; posteriormente, se evaluará la afección al suelo y se procederá a su retirada y gestión como RP, procediéndose a la recuperación del entorno afectado. La gestión de los residuos será documentada según documentación acreditativa legal.

− Para la contención de los posibles derrames y fugas accidentales, las unidades de maquinaria dispondrán en todo momento en la obra de un stock suficiente de materiales absorbentes.

− No se podrán llevar a cabo en la zona de obra ni labores de mantenimiento ni reparaciones de maquinaria susceptibles de contaminar el suelo.

− Las canaletas de las cubas de hormigón se limpiarán en las balsas de hormigones habilitadas en el parque y las cubas de hormigón se lavarán en la planta de hormigones.

− Las superficies alteradas durante la ejecución de las obras deben ser restauradas y descontaminadas, si es el caso, una vez finalice fase de construcción.

Medida preventiva 13

• Impacto al que se dirige:

− Afección a la calidad de las aguas superficiales o subterráneas e, indirectamente, a la fauna y vegetación que alojan.

• Definición de la medida:

Page 94: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

84 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

− Protección de la vegetación y fauna.

• Objetivo:

− Evitar afecciones en los factores ambientales agua y suelo.

• Aspectos que comprende:

− Los viales de acceso al parque se han diseñado con cunetas con el fin de evitar fenómenos de escorrentía superficial.

b. Fase de Explotación

Medida preventiva 14

• Impacto al que se dirige:

− Vertidos accidentales de aceite.

• Definición de la medida:

− Minimizar el riesgo de contaminación del suelo y las aguas por vertidos accidentales de aceite proveniente de los transformadores de la subestación.

• Objetivo:

− Evitar la contaminación del suelo y la hidrología por aceites.

• Aspectos que comprende:

− Los viales de acceso al parque se han diseñado con cunetas con el fin de evitar fenómenos de escorrentía superficial.

• Aspectos que comprende:

− La subestación está dotada de un sistema de bancadas de hormigón armado cuya misión será la recogida de las posibles fugas de aceite de cada transformador y su conducción hasta el depósito de recogida de aceite en caso de derrame del mismo. 

− Durante los trabajos de mantenimiento de la instalación han de cumplirse estrictamente todas las medidas de control necesarias en cuanto al uso de materiales y sustancias que pudieran ocasionar algún problema a este respecto, minimizando de esta forma el riesgo de vertidos accidentales.

− Necesidad de mantenimiento: el depósito de recogida de aceites deberá ser de suficiente capacidad hasta que el gestor autorizado lo retire cumpliendo en todo momento la normativa vigente en cuanto a almacenamiento, gestión y recogida de residuos peligrosos

Medida preventiva 15

• Impacto al que se dirige:

− Vertidos de aguas residuales.

• Definición de la medida:

− Minimizar el riesgo de contaminación del suelo y las aguas por vertidos de aguas sanitarias sin tratar.

• Objetivo:

− Evitar la contaminación del suelo y la hidrología por aguas residuales.

• Aspectos que comprende:

− Para la evacuación de pluviales, se dotará a la instalación de un sistema de drenaje.

Page 95: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 85

Medida preventiva 16

• Impacto al que se dirige:

− Contaminación del suelo y subsuelo.

• Definición de la medida:

− Correcta gestión de los residuos generados.

• Objetivo:

− Evitar la contaminación de los factores ambientales agua y suelo por el vertido e incorrecta gestión de residuos generados por el personal y las actividades de obra.

• Aspectos que comprende:

− Todos los residuos generados deberán ser trasladados a vertedero autorizado.

− Tras su recogida, los residuos serán tratados en función de su naturaleza, entregándose a una empresa gestora autorizada o llevándolos a vertedero.

− Los residuos susceptibles de reciclaje (papel, cartón, madera, piezas y elementos metálicos, plásticos, etc.) se acopiarán, separados por tipologías, en los lugares habilitados al efecto en las instalaciones de obra.

− Se extremarán las medidas de seguridad de las labores de mantenimiento que generen residuos.

Protección de la cubierta vegetal

a. Fase de Construcción

Medida preventiva 17

• Impacto al que se dirige

− Incremento de procesos erosivos por retirada de la vegetación, eliminación directa de la vegetación y alteración y pérdida de hábitats

• Definición de la medida

− Minimizar la afección a la vegetación natural

• Objetivo

− Minimizar la afección a la vegetación, reducir la vegetación afectada y favorecer su reimplantación.

• Descripción

− Si bien la afección a la vegetación del parque eólico es muy reducida, una vez replanteada y balizada la zona de obras y de forma previa a los desbroces se procederá a la revisión exhaustiva del inventario botánico realizado por técnico especialista. En caso de hallarse presente en el terreno afectado ejemplares vegetales de interés se tratará de evitar su eliminación.

− Antes de comenzar las tareas de despeje y desbroce previas a los movimientos de tierras, deberán señalarse, mediante jalonamiento, las zonas de afección previstas, así como señalar con marcas visibles el recorrido del acceso, de la zanja y de la traza para tendido de líneas eléctricas, para la protección de la vegetación natural existente, que no se vea afectada por las obras y que deberá protegerse frente a la ocupación por instalaciones auxiliares, los movimientos de maquinaria, y otras labores propias de las obras de construcción.

− Necesidad de localización y señalización de los hábitats y poblaciones de la flora singular y/o sensible que deberá extenderse a todos los ámbitos afectados por las obras y/o instalaciones accesorias. Las superficies a proteger serán señalizadas de forma clara e inequívoca previo al inicio de las obras y la señalización mantenida durante todo el periodo de obras, inclusive el de recuperación ambiental y revegetación.

Page 96: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

86 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

− No se permitirá el tránsito de maquinaria fuera de los límites establecidos como zonas de actuación, con el objetivo de no provocar impactos mayores a los estrictamente necesarios.

− Se determinarán una serie de medidas correctoras y/o compensatorias para que aseguren la conservación y mantenimiento a medio largo plazo de las masas arboladas, así como la ampliación superficial de las mismas.

− En los proyectos de revegetación de las superficies alteradas se realizarán hidrosiembras como especies autóctonas.

Medida preventiva 18

• Impacto al que se dirige

− Riesgo de accidentes que conllevan la afección directa de incendio potencial.

• Definición de la medida

− Establecimiento de medidas para evitar la aparición de incendios forestales.

• Objetivo

− Minimizar el riesgo de incendios durante las obras.

• Descripción

− Resulta adecuado el establecimiento de las siguientes medidas preventivas durante la ejecución de la obra:

− Las campas de trabajo, una vez realizado el desbroce, constituirá la zona despejada de masa vegetal combustible donde se realizarán todas las fases de obra, estando prohibido salirse de la misma para la ejecución de los trabajos.

− No estará permitido, en ningún tajo, la realización de lumbre por parte de los operarios.

− No se depositarán en las campas de trabajo o zonas adyacentes materiales de cristal.

− Los materiales combustibles artificiales que estén en las campas de trabajo se retirarán a una distancia recomendada de 10 metros. En el caso de vegetación u otro material natural se protegerá de la afección de antorchas, arcos eléctricos, chispas o proyecciones.

− En los trabajos que requieren fuentes de calor el personal será experimentado; se realizará una homologación individual en obra, tanto desde el punto de vista técnico como desde los riesgos que comportan los trabajos que se van a realizar y en las medidas de seguridad a adoptar.

− Se localizarán los materiales combustibles existentes en cada zona de trabajo.

− Se despejará la zona de trabajo de materiales combustibles susceptibles de ignición.

− Se eliminarán residuos inflamables como aceites, grasas, pinturas y trapos impregnados en las zonas cercanas al trabajo.

− Se asegurará que cualquier chispa que se origine no pueda alcanzar a los productos combustibles de alrededor.

− Se dispondrá del equipo de extinción adecuado al riesgo existente.

− Se instalarán señales de peligro de incendios en los lugares que así los necesiten.

− Se prohibirá tirar cualquier cuerpo incandescente.

− Se entregarán a todo el personal de obra los números de teléfono de extinción de incendios.

− En cada punto de trabajo se designará un operario para vigilar las operaciones, debiendo tener el equipo de extinción localizado y dispuesto a intervenir.

Page 97: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 87

− Una vez finalizados los trabajos en cada jornada se controlará el enfriamiento de los elementos y herramientas calentadas.

− Al final de cada jornada se inspeccionará el área de trabajo y zonas adyacentes para asegurar que no se deja ningún elemento de ignición, especialmente los puntos alcanzados por proyecciones de partículas incandescentes y las zonas donde se haya podido trasmitir el calor.

− El cumplimiento de las condiciones y medidas a adoptar en todas las fases de obra serán extensivas para todo aquel personal subcontratado o autónomo que trabaje en el parque eólico.

Medida preventiva 19

• Impacto al que se dirige:

− Eliminación de vegetación por despeje y desbroce.

• Definición de la medida:

− Optimizar la ocupación del suelo por maquinaria.

− Minimizar las superficies de vegetación afectadas y suelo compactado.

• Objetivo:

− Limitar la ocupación del suelo por las obras.

• Aspectos que comprende:

− Para la planificación de la superficie que ocupará la maquinaria y el personal de obra se planificará y delimitará el área de actuación. Se aprovechará al máximo la red viaria existente.

− Se evitará la generación de movimientos no supervisados de maquinaria o trastornos en toda la superficie de obras. Se verificará, asimismo, la ausencia de roderas, nuevos caminos o residuos derivados de las obras.

− Si durante las obras se detecta la presencia de algún ejemplar de una especie incluida en un catálogo de protección se dará aviso a las autoridades competentes en la materia.

− Los restos maderables procedentes de las labores de desbroce realizadas previamente a los movimientos de tierras previstos, se gestionarán de forma adecuada, depositándose en vertedero controlado.

Medida preventiva 20

• Impacto al que se dirige

− Eliminación directa de la vegetación

• Definición de la medida

− Gestión de la biomasa vegetal eliminada

• Objetivo

− Correcta gestión de los restos vegetales procedentes de la tala y desbroce

− Tratamiento de los restos de la tala empleando métodos de trituración y esparcido homogéneo.

• Descripción

− Se procederá a su trituración y esparcido homogéneo de los restos vegetales para permitir una rápida incorporación al suelo, disminuyendo el riesgo de incendios forestales y evitando la aparición de plagas y enfermedades.

Page 98: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

88 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

− En ningún caso se procederá ni a la quema de estos restos ni al enterramiento de los restos triturados, ya que esta última acción puede constituir a su vez un foco importante de enfermedades.

Medida preventiva 21

• Impacto al que se dirige:

− Aumento del riesgo de incendios.

• Definición de la medida:

− Minimizar el riesgo adicional de generación de incendios debido a las actividades de construcción.

• Objetivo:

− Evitar la producción de incendios en la zona de obras.

• Aspectos que comprende:

− Establecimiento de procedimientos de actuación que reduzcan los riesgos de incendio en las actividades susceptibles de generarlos, adoptando medidas adicionales de seguridad en trabajos de riesgo.

− Adecuado manejo de los residuos vegetales generados en las labores de desbroce.

− En general, se procurará que no se produzca una acumulación de materiales combustibles derivados de las actuaciones en estudio.

b. Fase de Explotación

Medida preventiva 22

• Impacto al que se dirige:

− Aumento del riesgo de incendios.

• Definición de la medida:

− Minimizar el riesgo adicional de generación de incendios durante el funcionamiento de las instalaciones.

• Objetivo:

− Evitar la producción de incendios en las instalaciones.

• Aspectos que comprende:

− El funcionamiento de las instalaciones podría provocar un riesgo por incendio sobre la población y el entorno, aunque cabe destacar que el incendio no es un riesgo inherente a la propia actividad desarrollada en el parque eólico.

− El parque eólico cuenta con las siguientes medidas preventivas:

− 1. Cada aerogenerador está dotado de un sistema de detección y extinción de incendios protegiendo el recinto del aerogenerador contra los incendios de tipo eléctrico, químico, etc.

− 2. Tanto la torre como la góndola de cada aerogenerador están equipadas con detectores de humos ópticos.

− 3. Cada góndola está prevista con un extintor de fuego de 5kg de CO2.

− 4. La bancada de hormigón del transformador poseerá anexo, un depósito de recogida de aceite, con capacidad para su totalidad, que estará recubierta con una bandeja y ella estará recubierta con una capa de cantos rodados para apagar los incendios.

Page 99: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 89

− 5.- Los transformadores y demás aparamenta cuentan con dispositivos de protección que los desconecta de la red ante situaciones en las que se pudiera tener peligro de incendio (cortocircuitos, sobrecargas, etc.).

− 6. En el área de transformación de la subestación, se instalarán extintores portátiles de polvo ABC.

− 7. En el edificio de control de la subestación se instalarán extintores de CO2 de 5kg.

− 8. Se procederá a la instalación de equipamientos de detección y extinción de incendios en toda la instalación de la subestación eléctrica.

Protección de la fauna

a. Fase de Construcción

Medida preventiva 23

• Impacto al que se dirige

− Alteración y pérdida de hábitats y molestias por la presencia de personal y maquinaria. Atropellos de fauna

• Definición de la medida

− Minimizar la afección a la fauna durante las labores constructivas.

• Objetivo

− Minimizar la afección sobre la fauna existente en el entorno de las obras.

• Descripción

− Se evitarán los trabajos nocturnos en todas las zonas de las obras, para evitar el abandono de los hábitats naturales de las especies, y evitar así molestias al comportamiento de quirópteros que utilicen el entorno como zona de alimentación.

− Antes de la apertura de las campas, se procederá a realizar prospecciones de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos, desplazando los individuos localizados fuera de la zona de afección.

− Entre las labores de desbroce de las zonas forestales y la apertura de campas, debiera trascurrir un mínimo de 24 horas, tiempo necesario para permitir la huida de las especies animales.

− Las obras de drenaje no deberán suponer una trampa para mamíferos, reptiles y pequeños anfibios.

Medida preventiva 24

• Impacto al que se dirige:

− Molestias a la fauna por la presencia de personal y el trabajo de maquinaria, que puede originar un desplazamiento de especies animales que habiten en el área determinada.

• Definición de la medida:

− Desarrollar el Plan de obras que contemple un desarrollo pensado para atenuar las molestias que las obras originan sobre la fauna.

• Objetivo:

− Minimizar las molestias que las obras originan sobre la fauna vertebrada en general y en especial aquellas especies en peor estado de conservación.

• Aspectos que comprende:

− Durante la fase de construcción se evitará toda actividad que pueda derivar en un deterioro de la calidad ambiental de la zona.

Page 100: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

90 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

Protección del paisaje

a. Fase de Construcción

Medida preventiva 25

• Impacto al que se dirige:

− Afecciones producidas por las instalaciones sobre el paisaje.

• Definición de la medida:

− Mejora de la integración paisajística de las instalaciones.

• Objetivo:

− Disminuir el impacto paisajístico creado en el entorno.

• Aspectos que comprende:

− Es un impacto difícil de corregir, pero en la medida de lo posible en el estudio de ubicación se procura elegir zonas con menor fragilidad paisajística.

− El material de acopio o el establecimiento de la maquinaria se ubicarán en zonas habilitadas a tal fin.

− Se evitará en lo posible la compactación de los suelos, limitando las zonas en donde vaya a entrar la maquinaria pesada.

− Señalización de la obra para limitar el área de los trabajos.

− Se retirará la tierra vegetal de calidad que se extraiga y se acopiará debidamente.

− Se priorizará el uso de caminos existentes y el acondicionamiento de los mismos.

− Se realizará el riego frecuente de todas aquellas zonas de las obras en la que se produzca movimiento de maquinaria pesada durante las obras para atenuar la concentración de partículas en suspensión, sobre todo en las épocas secas.

− Se mantendrá, dentro de lo posible, un orden en la disposición de los materiales existentes en la zona de trabajo para evitar la generación de impactos paisajísticos no previstos.

− Una vez finalizados los trabajos se realizará una revisión del estado de limpieza y conservación del entorno, con el fin de proceder a la recogida de todo tipo de restos (áridos, basuras de obra, etc.) que pudieran haber quedado acumulados y se trasladarán a un vertedero autorizado.

− Se evitará el uso de hormigón en la capa de rodadura de los viales del parque eólico procurando el acondicionamiento de los caminos mediante estabilizadores granulométricos como zahorra o semejantes.

− En la apertura de los accesos de la línea de evacuación se usará como firme, siempre que sea posible, el propio firme compactado por el paso de la maquinaria para la obra de ésta.

Medio socioeconómico

a. Fase de Construcción

Medida preventiva 26

• Impacto al que se dirige:

− Medio socioeconómico.

• Definición de la medida:

− Mantenimiento de la fluidez del tráfico durante la fase de obras.

• Objetivo:

Page 101: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 91

− No obstaculizar el tráfico rutinario de vehículos como consecuencia del trabajo de la maquinaria pesada en la fase de obras.

• Aspectos que comprende:

− Realización de un análisis de viabilidad de los diferentes accesos existentes a la zona de obras para el paso de vehículos pesados que podrían presentar problemas de circulación. En función de este estudio se adoptarán las medidas oportunas para minimizar los potenciales efectos detectados.

− El Contratista de la obra deberá establecer los sistemas de señalización e información, activos o pasivos, adecuados a la presencia de la zona de obras: señales de tráfico, presencia de trabajadores que regulen el movimiento de maquinaria de obra, etc., de acuerdo con la normativa vigente en la materia.

Protección del patrimonio cultural

a. Fase de Construcción

Medida preventiva 27

Por la posible influencia del parque eólico como de la línea de evacuación se debe prevenir cualquier tipo de afección directa a los bienes descritos en este documento.

Previo a la construcción se balizarán los yacimientos conocidos o descubiertos que se encuentren próximos en todas las zonas afectadas por las obras, se evitara el tránsito de maquinaria, así como las zonas de acopios junto a ellos.

Con el fin de garantizar la conservación de hallazgos arqueológicos de nueva aparición, la administración podrá proponer la realización de un seguimiento a pie de obra por parte de un técnico arqueólogo para la supervisión de las excavaciones, de manera que puedan ser adoptadas las correspondientes medidas para garantizar la salvaguarda de posibles nuevos hallazgos al plantearse modificaciones.

El proyecto de obra civil asumirá los posibles cambios, reubicaciones y modificaciones de los elementos del tendido eléctrico que puedan existir para preservar los hallazgos arqueológicos de nueva aparición.

Otros

a. Fase de Construcción

• Infraestructuras y servicios

− Se repondrán todas las infraestructuras, servicios y servidumbres afectados durante la fase de obras, y se repararán los daños derivados de dicha actividad, como es el caso del vial de acceso, puntos de abastecimiento de aguas, redes eléctricas, líneas telefónicas, etc.

• Localización de Instalaciones Auxiliares

− En el caso de nuevas áreas de instalaciones auxiliares de obras, éstas deberán contar con la aprobación de la Dirección de Obra. Si fuera necesaria la utilización de nuevos terrenos se aplicarán criterios estrictos dado el apreciable potencial para producir efectos contaminantes de estas zonas. Estos criterios serán los siguientes:

− Que se encuentren alejadas de todas aquellas zonas del entorno con valor ambiental alto (de tipo botánico, zoológico, hidrológico, arqueológico y agrícola).

− Que no incidan con los cauces o con zonas de recarga de acuíferos.

− Que no incidan sobre la red de comunicaciones de la zona y se sitúen próximas a los caminos existentes (buena accesibilidad).

− Que afecten lo menos posible al paisaje del entorno y que sean fácil y totalmente restaurables una vez finalizadas las obras.

− Que la superficie de ocupación sea mínima, siendo sus dimensiones adecuadas a las necesidades previstas de las obras.

Page 102: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

92 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

− Al implantarse la zona de instalaciones auxiliares de obra, se realizarán las siguientes actuaciones protectoras y correctoras:

− Vallado perimetral de las zonas de ocupación con el objetivo de evitar mayor afección sobre el terreno de lo estrictamente necesario evitando así impactos innecesarios sobre la vegetación y el suelo.

− Decapado de la tierra vegetal.

− Instalación de un punto limpio con sistemas de recogida de residuos.

− Una vez finalizadas las obras se procederá al desmantelamiento de las instalaciones auxiliares de obra y se retirarán los elementos extraños, extendiendo la tierra vegetal almacenada y recuperando la zona afectada en sus condiciones iniciales.

• Medidas para la protección de los usos y medio socioeconómico

− Se señalará adecuadamente la salida de camiones de las obras, el inicio de las obras y el plazo de ejecución.

− La construcción del parque eólico no supondrá merma o deterioro de las actuales servidumbres como pueden ser accesos a propiedades y vías de servicio.

− Se procurará la limpieza de polvo y barro de las salidas y entradas a las carreteras aledañas, para la seguridad de los usuarios.

− En el proyecto, se mantendrá la permeabilidad territorial del área afectada, mediante la reposición de caminos al mismo nivel, incluyendo los pasos de cuneta necesarios para el acceso a caminos y parcelas agrícolas (servidumbres de paso de caminos públicos).

− Asimismo, se repondrán los servicios afectados existentes y se asegurará en todo momento la seguridad de los usuarios de los caminos públicos en el entorno de la actuación.

− En cuanto a las infraestructuras existentes, se procurará que los transportes por carretera se realicen en las horas de menor intensidad de tráfico habitual, ello sin dejar de tener en cuenta que tendrán que cumplirse todas las normas establecidas para los transportes especiales por carretera.

− En el desarrollo de la actividad debe atenerse a las disposiciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Medidas preventivas específicas referentes a la salud

− En lo referente a las afecciones a la salud, por el incremento del nivel sonoro y del polvo en suspensión, no se considera necesario aplicar otras medidas correctoras distintas al riego periódico de los caminos de acceso y la traza del proyecto.

− Los trabajadores llevarán los correspondientes EPI (Equipos de protección individual).

• Medidas preventivas específicas para la protección de las posibles vías pecuarias existentes

− Se deberá contar con los permisos y autorizaciones pertinentes

− Si se produce una ocupación temporal, se procurará evitar en todo momento que tal ocupación impida el tránsito ganadero, ni los demás usos compatibles o complementarios con aquel.

− Se restaurará las vías pecuarias si es necesario una vez finalicen las obras, de modo que se asegure la integridad superficial del trazado de las mismas, la integridad del tránsito ganadero y cualquier otro uso compatible con aquel.

• Plan de prevención de incendios

− Se prescribe como principal medida preventiva la redacción de un Plan específico de prevención de incendios. Este plan deberá ser incorporado al Proyecto Constructivo concretamente al Pliego de Prescripciones del mismo.

b. Fase de explotación

Page 103: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 93

• Medidas para la protección de los usos y medio socioeconómico

− Será obligatoria la colocación de señales de advertencia acerca del riesgo de accidente eléctrico en los elementos peligrosos al alcance de las personas.

− Se repondrán y arreglarán aquellas infraestructuras afectadas por el parque eólico.

− Reacondicionamiento de caminos en función de lo expresado en el Plan de Restauración.

• Medidas específicas contra incendios en zonas rurales

− Mantenimiento de la red de caminos.

− Redacción de un Proyecto específico de prevención de incendios con la inclusión de medidas específicas para evitar los riesgos de incendio en la evaluación de riesgos y procedimientos de ciertas tareas de mantenimiento.

− Colocación de carteles y paneles informativos en fases de construcción y operación del parque eólico, informando a terceros del posible riesgo de incendio.

− Formación específica contra incendios para personal propio y de las subcontratas más habituales.

− Proyecto de Emergencia de actuación en caso de incendio en colaboración con el Servicio de Protección Civil de la zona.

• Medidas del Proyecto de vigilancia en periodo de operación y mantenimiento

− Control de la eficacia de las medidas correctoras tanto del parque eólico como del sistema de evacuación.

− Vigilancia y control de la restauración ambiental del parque eólico y en el sistema de evacuación.

− Medidas de reposición y recuperación del ámbito de implantación del parque eólico, tras el cese de la actividad, mediante un proyecto específico de recuperación ambiental.

6.5.2.- Medidas correctoras específicas para las instalaciones a construir

Fase de explotación

Medida 1

• Impacto al que se dirige

− Modificación de la geomorfología, incremento de procesos erosivos, alteración de la estructura edáfica y pérdida efectiva de suelo, alteración de la red de drenaje, arrastre de sedimentos a los cauces naturales, eliminación directa de la vegetación, alteración y pérdida de hábitats, pérdida del uso tradicional del suelo y afección a infraestructuras.

• Definición de la medida

− En aquellas superficies donde no se van a ubicar instalaciones de carácter permanente (zonas de Acopio, espacio necesario para la apertura de las zanjas y superficies temporales asociadas a la instalación de la línea eléctrica de evacuación) se deberá llevar a cabo la restitución de los terrenos afectados a su estado original.

• Objetivo

− Restitución de las superficies de ocupación temporal

− Devolver a su estado original los terrenos donde se ha llevado a cabo una ocupación temporal.

• Descripción

− Una vez que han finalizado los trabajos de montaje del parque eólico se procede a la restitución del terreno.

Page 104: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

94 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

− Esta restitución tiene lugar en todas aquellas superficies donde la ocupación no va a ser necesaria en fase de funcionamiento, es decir, en todas las ocupaciones provisionales.

En concreto, la restitución de terrenos consiste en:

− 1. Restitución de la topografía existente de forma previa a la actuación en los lugares donde ésta haya sido alterada.

En aquellas superficies afectadas durante la construcción cuya ocupación no va a ser necesaria durante la explotación (zonas de acopios temporales, zanjas de las conducciones y ocupaciones temporales asociadas a la instalación de la línea eléctrica de evacuación) se procederá a la recuperación de la topografía previa a la actuación.

− 2. Descompactación del suelo apisonado por el paso de máquinas

El suelo sobre el que ha circulado maquinaria ha perdido porosidad, por tanto, ha disminuido su porosidad y la capacidad de infiltración del agua de lluvia aumentando los riesgos de escorrentías y pérdidas de suelo. Asimismo, en estas condiciones, se restringe la circulación del aire, necesaria para el desarrollo de las raíces.

Esta fase de la restitución se limita a una descompactación de la zona afectada mediante sistemas de laboreo. Con la aplicación de laboreos se persigue conseguir la disgregación del suelo, sin voltear sus horizontes con el objeto de que se mantenga su estructura lo más parecida a su grado de consolidación inicial, a fin de propiciar el estado más favorable para la germinación y nascencia de la cubierta vegetal plantada o sembrada.

− 3. Restitución de la capa de tierra vegetal en el lugar donde la había antes de comenzar los trabajos

Consiste en colocar la tierra vegetal (primeros 20 o 30 cm de suelo) que previamente había sido retirada, amontonada en acopios y conservada mediante riegos de mantenimiento, sobre la zona afectada, utilizando para ello la maquinaria de movimiento de tierras adecuada (Bull-dozer y retroexcavadora).

− 4. Restablecimiento de los servicios afectados.

Las obras o mejoras existentes en las propiedades afectadas que hayan sido dañadas serán restauradas a la condición que tenían de forma previa a la instalación del parque eólico. De este modo, antes de abandonarse la obra se repondrá los servicios que se hubieran alterado durante las obras y se retirarán todos los accesos temporales, excepto aquellos que se consideren necesarios para el uso de los propietarios de los terrenos o sus arrendatarios.

Medida 2

• Impacto al que se dirige

− Incremento de procesos erosivos, arrastre de sedimentos a los cauces naturales, eliminación directa de la vegetación, alteración y pérdida de hábitats.

• Definición de la medida

− Revegetación de las superficies afectadas.

• Objetivo

− Minimización de la superficie y recuperación de la vegetación eliminada como consecuencia de los movimientos de tierra, o por la ocupación producida en áreas que queden fuera de servicio, así como limitar los riesgos de desencadenamiento de procesos erosivos.

• Descripción

− Se restituirán las superficies afectadas con tratamientos vegetales reintegrándolas a su entorno natural.

− Se utilizará la tierra retirada y acopiada tras el desbroce para la revegetación de superficies que hayan quedado desprovistas de vegetación.

Page 105: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 95

Medida 3

• Impacto al que se dirige:

− Afecciones sobre el paisaje por las actividades de construcción de las instalaciones del parque y de la línea de evacuación.

• Definición de la medida:

− Recuperación del paisaje vegetal de las zonas afectadas y evitar daños por erosión del terreno en taludes y zonas peladas.

• Objetivo:

− Disminuir el impacto visual creado en el entorno por las obras.

• Aspectos que comprende:

Las medidas a adoptar serán las siguientes medidas a desarrollar son función de la composición y en especial de la topografía en la que se asienta.

− Se verificará el espesor de tierra vegetal retirada, que será la correspondiente a los primeros centímetros del suelo (aproximadamente 20 cm.) según considere la Dirección Ambiental de la Obra. Se acopiará en montones cuya altura no supere el metro y medio, para evitar el deterioro durante su conservación. Asimismo, se evitará su mezcla con materiales inertes.

− Se acopiará la tierra vegetal que se extraiga de la excavación en lugar próximo para su utilización adecuada una vez finalizado el trabajo.

− Solo en el caso de que se detectasen alteraciones en los acopios que pudieran conllevar una disminución en la calidad de la tierra vegetal, se hará una propuesta de conservación adecuada, como siembras o tapado de éstos.

− Se incluye en este documento el plan de restauración del parque eólico y de su línea de evacuación.

Fase de explotación

Medida 4.

• Impacto al que se dirige

− Contaminación de suelos como consecuencia de accidentes (potencial), contaminación de aguas como consecuencia de accidentes (potencial).

• Definición de la medida

− Gestión de los aceites usados durante la explotación del parque eólico.

• Objetivo

− Evitar la contaminación de agua y suelo.

• Descripción

− Los aceites usados de los engranajes mecánicos generados durante el funcionamiento de los aerogeneradores, se almacenarán adecuadamente entregándose a un gestor autorizado, no permitiéndose en ningún caso su vertido en el terreno.

Medida 5

• Impacto al que se dirige:

− Afecciones sobre el normal tránsito de vehículos de la zona.

• Definición de la medida:

Page 106: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

96 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

− Mejora de la libre circulación de vehículos

• Objetivo:

− Disminuir posibles afecciones sobre las vías de comunicación del ámbito de actuación

• Aspectos que comprende:

− En el supuesto de producirse algún deterioro durante la fase de construcción por el paso de tráfico se procederá a la reparación de los desperfectos ocasionados: reparación de baches, retirada de elementos que obstaculicen el tránsito de vehículos, etc.

Medida 6

• Impacto al que se dirige

− Efecto barrera ocasionado por la presencia de los aerogeneradores y colisión de avifauna quirópteros contra los aerogeneradores y línea eléctrica de evacuación

• Definición de la medida

− Control de la afección a avifauna y quirópteros y vigilancia de la afección a avifauna y quirópteros.

• Objetivo

− Tener constancia sobre las afecciones que produce el funcionamiento del parque eólico sobre la avifauna, tanto la que habita en la zona como la migratoria.

• Descripción

− Se realizarán comprobaciones periódicas in situ sobre la afección de los aerogeneradores y la línea eléctrica de evacuación sobre la avifauna y/o quirópteros del entorno.

Medida 7

• Impacto al que se dirige:

− Riesgo de electrocución y de colisión de la avifauna con el tendido eléctrico.

• Definición de la medida:

− Adecuación del diseño de la línea eléctrica (aislamientos y distancias de seguridad).

• Objetivo:

− Minimizar el riesgo de electrocución y de colisión de la avifauna.

• Aspectos que comprende:

− En el proyecto de ejecución se tomarán las medidas adecuadas de prevención contra la electrocución y colisión de las aves de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

Medida 8

• Impacto al que se dirige

− Colisión de avifauna y quirópteros contra los aerogeneradores y línea eléctrica de evacuación

• Definición de la medida

Minimizar la presencia de aves necrófagas o carroñeras

− Deberá evitarse de forma rigurosa el abandono de cadáveres de animales o de sus restos dentro o en el entorno del parque eólico

• Objetivo

Page 107: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 97

− Evitar la presencia de cadáveres o restos de animales muertos que supongan un reclamo para la llegada de aves necrófagas o carroñeras (fundamentalmente buitres y alimoches).

Medida 9

• Impacto al que se dirige:

− Riesgo de colisión de la avifauna con la torre de medición.

• Definición de la medida:

− Especificación de la torre de medición.

• Aspectos que comprende:

− La torre de medición a instalar en el emplazamiento una vez el parque esté construido será de tipo tubular autosoportada, no requiere estabilización por atirantado, de modo que la superficie ocupada será la menor posible.

− Esta torre es necesaria durante la explotación para así comprobar la curva de potencia de la máquina.

Medida 10

• Impacto al que se dirige

Colisión de quirópteros contra los aerogeneradores y línea eléctrica de evacuación

• Definición de la medida

Evitar afecciones a la fauna de quirópteros locales mediante medidas correctoras para evitar su mortandad

• Objetivo

Evitar que los aerogeneradores puedan afectar a los quirópteros locales.

• Descripción

Se realizarán comprobaciones periódicas in situ sobre la afección de los aerogeneradores y la línea eléctrica de evacuación sobre los quirópteros del entorno.

Otros

Medidas a desarrollar en el plan de gestión y mantenimiento del parque eólico y su sistema de evacuación. En general:

• Medidas para la protección de los usos y medio socioeconómico

− Será obligatoria la colocación de señales de advertencia acerca del riesgo de accidente eléctrico en los elementos peligrosos al alcance de las personas.

− Se repondrán y arreglarán aquellas infraestructuras afectadas por el parque eólico.

• Medidas específicas contra incendios en zonas rurales

− Mantenimiento de la red de caminos.

− Formación específica contra incendios para personal propio y de las subcontratas más habituales.

• Medidas del Proyecto de vigilancia en periodo de operación y mantenimiento

− Control de la eficacia de las medidas correctoras tanto del parque eólico como del sistema de evacuación.

− Vigilancia y control de la restauración ambiental del parque eólico y en el sistema de evacuación.

− Medidas de reposición y recuperación del ámbito de implantación del parque eólico, tras el cese de la actividad, mediante un proyecto específico de recuperación ambiental.

Page 108: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

98 PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO

6.6.- IMPACTO RESIDUAL

El valor final de parte de los impactos queda reducido tras la aplicación de las medidas preventivas y correctoras, por ello, la valoración final del impacto, tras la aplicación de las preventivas y medidas correctoras definidas en el punto correspondiente, es el siguiente:

Page 109: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PRINCIPALES ACCIONES DEL PROYECTO 99

OBRAS EXPLOTACIÓN DESMANTELAMIENTO

CAMBIO CLIMATICO Cambio climatico No significativo Positivo No significativo

Calidad del aire (emisiones de gases) Compatible Inexistente No significativo

Calida del aire (partículas en suspensión) Compatible Inexistente No significativo

Alteración acústica Compatible Compatible No significativo

Calidad del aire (campos electromagnéticos) Inexistente Inexistente Inexistente

Contaminación lumínica de las balizas Inexistente Compatible Inexistente

Efecto sombra Inexistente No significativo Inexistente

Modificación geomorfológicas, introducción de formasartificiales en el relieve

Moderado Inexistente Positivo

Elementos de interés geológico Inexistente Inexistente Inexistente

Pérdida y alteración de suelos Compatible Inexistente Positivo

Efectos erosivos Compatible Inexistente Positivo

Compactación del suelo Compatible Inexistente No significativo

Alteración de la calidad del suelo Compatible Inexistente No significativo

Alteración de la calidad de las aguas superficialesCompatible No significativo No significativo

Alteración de la calidad de las aguas subterráneasCompatible Inexistente No significativo

Alteración escorrentía superficial Compatible No significativo Positivo

Perdida y alteración de la cobertura vegetal Compatible No significativo Positivo

Degradación de la cobertura vegetal Compatible No significativo No significativo

Afección a Hábitats de Interés Compatible Inexistente Inexistente

Afección a flora amenazada Compatible Inexistente Inexistente

Incremento del riesgo de incendios Compatible Compatible Inexistente

Afección o perdidas de hábitat Moderado Compatible No significativo

Molestias a la fauna Moderado No significativo No significativo

Mortalidad de fauna terrestre por atropellos No significativo No significativo No significativo

Riesgo de electrocución Inexistente No significativo Inexistente

Riesgo de colisión Inexistente Moderado Inexistente

Efecto barrera y perdida de conectividad Compatible Moderado No significativo

Aprovechamientos agrícolas Compatible Inexistente Positivo

Aprovechamientos ganaderos Compatible Inexistente Positivo

Recursos cinegéticos Compatible No significativo Positivo

Usos recreativos Compatible Inexistente No significativo

Afección al dominio público pecuario Inexistente Inexistente Inexistente

Espacios protegidos Inexistente Inexistente Inexistente

Zonas sensibles y otras áreas de interés natural Compatible Compatible Positivo

Afección a infraestructuras existentes Compatible Inexistente No significativo

Concesiones mineras Inexistente Inexistente Inexistente

Población local No significativo No significativo No significativo

Dinamización económica Positivo Positivo Positivo

Producción energía renovable y no contaminante Positivo Positivo Inexistente

PATRIMONIO HISTÓRICO

Posible afección a yacimientos arqueológicos Compatible Inexistente Inexistente

Afección al paisaje en obras Compatible Inexistente Positivo

Impacto por vulnerabilidad territorial Inexistente Moderado Positivo

Impacto por intrusión visual Inexistente Moderado Positivo

VEGETACIÓN

PAISAJE

FASE

SIGNIFICACIÓN

FACTORES AMBIENTALES

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

MEDIO SOCIOECONÓMICO

HIDROLOGIA

USOS DEL SUELO

FAUNA

IMPACTOS RESIDUALES (TRAS APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS)

IDENTIFICACIÓN

ATMOSFERA

GEOMORFOLOGÍA

SUELOS

Page 110: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

100 VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES

7.- VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES

A continuación se evalúan los distintos aspectos a tener en cuenta para determinar el grado de potencialidad de la vulnerabilidad y la potencialidad de concurrencia de accidentes graves o catástrofe.

• Respecto a las propias infraestructuras y su lugar de ubicación señalar que:

− Las instalaciones proyectadas no emiten ningún tipo de emisión a la atmosfera, son instalaciones totalmente independientes entre sí y disponen de las medidas de prevención antiincendios normativamente establecidas.

− Las áreas cólicas y su sistema de evacuación se construirán en zonas sin riesgos gravitatorios (movimientos de masa).

− Las condiciones de seguridad de la planta eólica, la ausencia de combustible y las características climatológicas de la zona hacen prever que no sea susceptible de desarrollar un incendio forestal de consideración.

− La zona de implantación del área eólica no se encuentra en una zona donde se den episodios de grandes rachas de viento o viento huracanados.

− La zona de implantación del área eólica se ubica en una zona inferior a VI según la clasificación MSK (según plano IGN de peligrosidad sísmica de España) y por tanto es una zona con ausencia de riesgo sísmico.

• Respecto a potencialidad de accidentes graves:

− El mayor riesgo de accidentes se registra sobre el propio personal que opere en las instalaciones durante las fases de construcción y desmantelamiento, mientras que el riesgo sobre terceros resulta muy bajo, especialmente en las zonas alejadas de núcleos urbanos.

− Es de destacar, los riesgos potenciales durante la fase de construcción, que suponen la afección sobre la vegetación, sobre todo relacionados con el riesgo de incendios por la presencia de personal y maquinaria en el entorno natural. En el Plan de Vigilancia Ambiental se recogerán medidas para su prevención.

− Existe la probabilidad de ocurrencia de accidentes que puedan suponer vertidos de sustancias al suelo o al medio acuático. El riesgo es mayor durante la fase de construcción y, en menor medida, durante el funcionamiento y desmantelamiento, asociado a la mayor presencia de maquinaria y materiales en entornos no urbanizados o naturales.

− También hay que mencionar los accidentes derivados del transporte de sustancias o mercancías consideradas como peligrosas (sobre todo aceites y sintéticos), así como de su manejo y gestión, durante toda la vida de la planta. Para evitar su llegada al medio natural se han propuesto diferentes medidas para su prevención.

− La instalación deberá contar con el correspondiente Plan de Autoprotección que recoja entre otros aspectos el análisis y evaluación de riesgos, el inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección, el programa de mantenimiento de las instalaciones y el plan de actuación ante emergencias. Además, en su caso, se deberá dar cumplimiento a lo estipulado en el Real Decreto 840/20015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

• Respecto al desarrollo de la propia obra:

− Para realizar las mencionadas instalaciones, durante el proceso de construcción, será necesaria únicamente la utilización de maquinaria de obra civil convencional (retroexcavadoras, palas, camiones, dumper, etc.).

− Los potenciales impactos que puede ocasionar dicha maquinaria sobre el medio como emisiones y vertidos ya han sido valorados en el análisis de impacto ambiental.

Page 111: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES 101

− Durante la fase de funcionamiento la maquinaria a utilizar es muy similar a la fase de obras pero su uso está muy restringido en el tiempo a momentos y lugares puntuales.

• Respecto a las potenciales substancias peligrosas:

− Las sustancias consideradas peligrosas utilizadas en la fase de obras y mantenimiento del proyecto se limitan a los combustibles, líquidos de refrigeración y aceites utilizados en las instalaciones eléctricas y por la maquinaria adscrita al proyecto.

A este respecto, en la documentación específica a presentar se contemplará la aplicación de medidas preventivas y correctoras para minimizar la potencial afección de la maquinaria utilizada sobre el medio ambiente.

De todos los aspectos ambientales analizados, hay varios procesos o aspectos que han sido estudiados de forma exhaustiva para comprobar su vulnerabilidad frente a posibles catástrofes o especial afección por su propia naturaleza:

• Los riesgos de incendio forestal:

Las tormentas o accidentes durante el funcionamiento de la actividad podrían provocar un incendio, si bien el riesgo de que suceda es bajo. En este caso, se registrarían afecciones significativas sobre el medio ambiente. El grado del daño ambiental en este caso estaría en función de los valores naturales de la zona afectada y sería proporcional a la magnitud que alcanzara el incendio, pudiendo afectar no sólo a la fauna y a la vegetación, sino también al medio hídrico, al paisaje y a las interacciones ecológicas claves en el territorio.

Se deberán aplicar las medidas preventivas y aquellas otras conforme a la normativa sectorial de incendios.

• Los riesgos de inundabilidad:

Los terrenos de implantación no se encuentran en zonas de inundación, ni tan siquiera de baja probabilidad (con periodo de retorno de 500 años), según la información extraída del Ministerio para la Transición Ecológica.

De los análisis de la documentación consultada se desprende que en referencia al riesgo de inundabilidad se ha tenido en cuenta los riesgos inundables para el periodo de retorno de 500 años, evitando afección a las zonas con este tipo de riesgo.

• Riesgos en los procesos geológicos e hidrogeológicos.

De los análisis de la documentación consultada se desprende que en el análisis de los procesos geológicos e hidrogeológicos se ha estudiado la litología, la geomorfología, la tectónica, los riesgos geotécnicos, la erosión y el riesgo de contaminación de aguas subterráneas, estimando en su conjunto la no existencia de graves vulnerabilidades frente a catástrofes ambientales y/o humanas.

• Riesgo para la seguridad de las personas:

La posibilidad de un riesgo para la seguridad de las personas durante las fases de construcción, operación y desmantelamiento es mínima o muy baja. Además se paralizarán las actividades de construcción y desmantelamiento cuando las condiciones meteorológicas supongan un riesgo para la seguridad del personal. En todo caso, serán de aplicación las normas de seguridad que resulten necesarias legalmente para cada tipo de instalación, incluyendo las correspondientes medidas de prevención y planes de emergencia y evacuación.

En cuanto a los accidentes se observarán y cumplirán las especificaciones y medidas de las herramientas de prevención de riesgos, especialmente durante las fases de construcción y desmantelamiento. El personal implicado tanto en labores de construcción y desmantelamiento como en la fase de funcionamiento deberá, contar con la formación, equipamiento y recursos necesarios para ejecutar el trabajo con seguridad, conforme a la normativa sectorial correspondiente.

• Riesgo para el medio ambiente

− Los fenómenos naturales, especialmente los vientos fuertes o tormentas podrían causar la caída o voladura de elementos de la instalación provocando daños al entorno.

Page 112: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

102 VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES

− Respecto al tránsito de maquinaria durante la fase de construcción y desmantelamiento, y de forma puntual durante la fase de explotación, se evitará que se provoquen vertidos al suelo, en especial de aceites y otras sustancias tóxicas, para lo cual se deberán establecer las correspondientes especificaciones medioambientales contractuales en el Pliego de Prescripciones Técnicas. Será obligatorio cumplir la normativa relativa al transporte, manejo y gestión de sustancias o mercancías consideradas como peligrosas.

− Igualmente, las averías, fugas o el mal funcionamiento de los equipos podría suponer la contaminación del suelo y de las masas de agua próximas. Para prevenir estos riesgos se han considerado medidas efectivas durante las diferentes fases de la vida de la instalación.

Tras analizar la vulnerabilidad para cada uno de los fenómenos naturales y de funcionamiento de maquinaria durante las fases de construcción, desmantelamiento y funcionamiento se establece que esta es muy baja.

Vulnerabilidad ambiental

No se prevén efectos derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, sobre el riesgo de que se produzcan los mismos, y sobre los probables efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos.

Tras analizar la matriz ambiental se observa que no existen en ninguno de los casos impactos que puedan considerarse críticos e incluso severos y que por tanto no se puede apreciar “vulnerabilidad” sobre los factores estudiados. En concreto se determina que:

• Factores ambientales afectados positivamente por las acciones del proyecto:

− Aumento de la calidad del aire por reducción emisiones (cambio climático)

− Nuevas infraestructuras energéticas.

− Mejoras infraestructuras existentes

− Dinamización socio-económica de la zona, con nuevas actividades económicas y aumento en el nivel de empleo

• Factores ambientales sobre los que se pueden cometer impactos más agresivos por las acciones del proyecto:

− Afección a la fauna

− Afección a la vegetación y hábitats de interés comunitario

− Incidencia visual o paisajística.

• Factores ambientales con menor incidencia de impacto por las acciones del proyecto:

− Drenaje superficial.

− Régimen hídrico.

− Inundaciones.

− Efectos erosivos

− Nivel de contaminantes del suelo y atmosfera.

− Pérdida de suelo.

− Compactación y degradación del terreno.

− Posibilidad de incendios

− Afección a usos existentes

− Patrimonio arqueológico

Tras analizar las infraestructuras a desarrollar y el ámbito territorial donde se desarrollar, se llega a las siguientes conclusiones:

Page 113: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES 103

• La instalación del área eólica supone la “no generación” de emisiones y/o residuos para la obtención de energía, lo que contribuye a la reducción del efecto invernadero y del calentamiento global del planeta.

• De los impactos observados, son impactos positivos: el empleo que genera, los ingresos locales, los nuevos equipamientos e infraestructuras y la producción de energía limpia a partir de recursos renovables.

• La mayor afección detectada se produce sobre la fauna, vegetación y sobre el medio perceptual, en lo que respecta a la pérdida de naturalidad paisajística. Este último impacto es más palpable en la fase de funcionamiento.

• No se han detectado impactos críticos ni severos.

• La aplicación de las medidas correctoras y del plan de vigilancia minimizarán los impactos detectados y arrojarán nuevos datos sobre la relación entre el funcionamiento de la instalación y el medio natural.

• Las afecciones sobre el medio natural son reversibles en la fase de post-producción, ya que las afecciones por este tipo de actividad no son comparables a las producidas por: la energía atómica, la obtenida por combustibles fósiles que implica extracción de minerales a cielo abierto.

Conclusiones

Por tanto, analizada la matriz de impactos, y el análisis del territorio en su conjunto, que se desarrollará de forma pormenorizada en el estudio de impacto ambiental, no se dan afectos potencialmente vulnerables que sean susceptibles de grandes accidentes o catástrofes, ni de afecciones graves a las personas ni al medio ambiente ya que:

• Las instalaciones no generan ningún tipo de emisiones o insumos que puedan considerarse peligroso para el medio ambiente o la salud humana.

• La probabilidad que tienen estas infraestructuras de generar un accidente grave o una catástrofe, considerado como accidente grave o catástrofe según la definición legal determinada en la Ley 21/2013, es nula.

• Estas instalaciones no se sitúan en zonas de riesgo territorial ni por si mismas pueden originar un accidente considerado grave ni menos aún una catástrofe.

La nula posibilidad de accidentes en el sentido que habla la ley de impacto ambiental, es decir, aquéllos cuya magnitud y gravedad hacen que sus consecuencias superen los límites de las actividades en los que han ocurrido, con una especial repercusión en la sociedad debido a la gravedad de sus consecuencias y al elevado número de víctimas, heridos, pérdidas materiales y graves daños al medio ambiente.

El grado de afección que significa la ocurrencia de una catástrofe implica una afección permanente y de entidad significativa o grave que no se puede considerar en el caso que nos ocupa, dada la entidad de las instalaciones proyectadas y la valoración de los impactos ambientales ocasionados (No se han detectado impactos críticos ni severos).

Por tanto, se determina la no aplicación de este apartado al proyecto, por lo tanto, se considera que al no existir una potencial vulnerabilidad, no deben identificarse, analizarse ni cuantificar los efectos derivados de dicha potencial vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, el riesgo de que se produzcan dichos accidentes o catástrofes, y los probables efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos.

Page 114: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

104 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

8.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

En este apartado se pretende dar respuesta a la necesidad de establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, reflejadas en el apartado anterior, detallando las tareas de vigilancia y seguimiento que se deben realizar para conseguir el cumplimiento de las mismas.

El Programa de Vigilancia Ambiental deberá cumplir con la legislación vigente, en el sentido de que establece una sistemática para el control del cumplimiento de las medidas correctoras propuestas.

El control se realizará tanto durante las obras como en la explotación del área eólica, con una duración mínima de 3-5 años, y se efectuará sobre las superficies afectadas por la construcción de la instalación.

8.1.1.- Objetivos

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene unos objetivos que se concretan en:

• Identificar y describir de forma adecuada los indicadores cualitativos y cuantitativos mediante los cuales se realice un sondeo periódico del comportamiento de los impactos identificados para el proyecto, sobre los diferentes bienes de protección ambiental.

• Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en el apartado de Plan de Vigilancia Ambiental del presente Documento Ambiental.

• Verificar el grado de eficacia de las medidas establecidas y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados.

• Detectar impactos no previstos en el Documento Ambiental y prever las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

• Ofrecer un método sistemático, lo más sencillo y económico posible, para realizar la vigilancia de una forma eficaz.

8.1.2.- Alcance del PVA

Se propondrá un sistema de indicadores que permite identificar los componentes ambientales (físico, biótico y perceptual) y tener una visión general de la calidad del medio y su tendencia. A tal efecto se debe considerar los siguientes aspectos:

− Caracterización ambiental de los componentes ambientales de cada medio.

− Cumplimiento de las normas ambientales

Para el seguimiento y control de los componentes ambientales se debe incluir la siguiente información:

− Componentes ambientales a inspeccionar.

− Acciones del proyecto generadoras del impacto.

− Objetivos.

− Actuaciones.

− Localización del lugar de actuación.

− Parámetros (cualitativos y cuantitativos) a tener en cuenta.

− Periodicidad y duración de la inspección.

− Descripción de las medidas objeto del resultado de la inspección.

− Entidad responsable de la ejecución de las medidas.

Page 115: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 105

8.1.3.- Fases y duración del PVA

El Programa de Seguimiento Ambiental se divide en tres fases claramente diferenciadas:

• Fase de construcción: Comprende dos subfases:

− Fase previa: Se ejecutará el replanteo y jalonamiento de la obra (incluyéndose los elementos del medio que, por su valor, deben protegerse especialmente), se localizarán las actividades auxiliares de obra (préstamos, vertederos, parque de maquinaria, caminos de obra…).

− Fase constructiva: Se corresponde con la etapa de construcción de las obras, y se extiende desde la fecha del Acta de Replanteo hasta la de Recepción. La duración será la de las obras.

• Fase de explotación: Se extiende desde la fecha del Acta de Recepción hasta el final de la vida útil de la instalación.

• Fase de desmantelamiento: Se procede al desmontaje de la instalación y a la restitución de la zona a las condiciones previas a la obra.

8.1.4.- Responsabilidades del personal

El promotor tendrá la responsabilidad de dar cumplimiento, control y seguimiento de las medidas a realizar; éste lo ejecutará con personal propio o mediante asistencia técnica. Para ello, nombrará una Dirección Ambiental de Obra que se responsabilizará de la adopción de las medidas correctoras, de la ejecución del PVA, de la emisión de los informes técnicos periódicos sobre el grado de cumplimiento de la DIA y de su remisión al órgano competente.

Será el responsable, en definitiva, de ocuparse de toda la problemática medioambiental que entraña la ejecución de las obras de construcción de la instalación.

El personal encargado de la Dirección Ambiental de Obra, serán Técnicos de Medio Ambiente.

Dadas las características de las obras, el Responsable será un técnico de alguna rama especializada en materia medioambiental, y con experiencia en este tipo de trabajos. Será el responsable técnico del Programa de Vigilancia Ambiental el interlocutor con la Dirección de Obra.

Deberá acreditar conocimientos de gestión medioambiental, de medio natural, analíticas de carácter medioambiental (toma de muestras, mediciones, etc.) y legislación medioambiental.

8.1.5.- Metodología

El programa de vigilancia y control ambiental tiene como finalidad principal, el llevar a buen término las actuaciones que se han propuesto en el proyecto, dirigidas a la minimización o desaparición de las afecciones ambientales identificadas. Se pretende definir, ordenar y clarificar los diferentes cometidos y funciones de la vigilancia ambiental, debidamente coordinada con la Dirección de Obra y la Dirección de la instalación, una vez en funcionamiento, así como con el órgano medioambiental competente.

Los objetivos fundamentales que se han planteado son los siguientes:

− Verificar tanto la correcta ejecución de las obras de construcción del proyecto como la explotación del mismo, de forma que se cumplan en ambas fases, las medidas correctoras previstas.

− Comprobar que los impactos producidos por la puesta en funcionamiento son los previstos, tanto en magnitud como en lo que se refiere al elemento afectado.

− Detectar si se producen impactos no previstos en el estudio, y poner en marcha las medidas correctoras pertinentes en caso necesario.

− Seguir la evolución de las medidas correctoras adoptadas, comprobar la eficacia de las mismas y, determinar, en caso negativo, las causas que han provocado su fracaso y establecer las nuevas medidas a adoptar en este caso.

Page 116: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

106 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Para la obtención de estos objetivos se contará con un técnico de medio ambiente que realizará visitas periódicas a la zona de afección, efectuando los controles pertinentes. Para determinados controles la labor del técnico ambiental se verá complementada por la de técnicos especialistas como puede ser un técnico arqueológico, técnico especialista en botánica, avifauna, etc.

El proyecto de seguimiento ambiental se ordenará en diversas fases relacionadas con la marcha de las obras y puesta en funcionamiento del área eólica y tendido eléctrico.

1.- Fase de replanteo

Las labores de replanteo se consideran fundamentales en el Programa de Vigilancia de Ambiental, ya que además de constituir un ejercicio de ordenamiento de la marcha de las obras, permiten anteceder los posibles impactos que generan las mismas, minimizarlos y en su caso evitarlos.

Los controles sobre los impactos y las medidas preventivas y correctoras previstas harán hincapié en:

− Control del replanteo

− Control de la utilización de las infraestructuras existentes

2.- Fase de obras

Las funciones de la asistencia Ambiental de Obras y Recuperación Ambiental serán:

− Intervención en todas las labores de coordinación con el Órgano Medioambiental competente.

− Vigilancia del cumplimiento de las prescripciones ambientales (medidas correctoras, preventivas y cautelares) definidas en el Estudio de Impacto Ambiental y Resolución sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

− Control y revisión de las actuaciones, personal, vertidos, maquinaría y de todo aquello que tenga incidencia a nivel medioambiental.

Los controles sobre los impactos y las medidas preventivas y correctoras previstas harán hincapié en:

− Control de la emisión de polvo y partículas

− Control y revisión de maquinaria

− Control de horarios de trabajo (Trabajo diurno)

− Control de la red de drenaje superficial

− Control de la zona afectada por las obras

− Control de la retirada y acopio de la tierra vegetal

− Control del almacenamiento temporal de substancias peligrosas

− Control del tránsito de substancias peligrosas

− Control del mantenimiento de la maquinaria

− Control de la gestión de residuos

− Control de la limpieza, en particular cubas de hormigón.

− Control y vigilancia para la protección de la fauna

− Control y vigilancia para la protección de la vegetación natural

− Control de mantenimiento de vías de servicio y accesos a propiedades privadas afectados

− Control de la instalación de cartelería y señalización referida a la obra

− Vigilancia arqueológica

3.- Fase de finalización de las obras y acabados

Page 117: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 107

− Control y revisión del reperfilado y acabado de superficies y de la calidad de tierras para sellado de superficies.

− Control y revisión del acabado y tratamientos finales de las infraestructuras desarrolladas, en especial para corrección de la erosión y control de escorrentías

− Control y revisión de las limpiezas.

Los controles sobre los impactos y las medidas preventivas y correctoras previstas harán hincapié en:

− Control del desmantelamiento de instalaciones, limpieza y gestión de los residuos de la zona de obras

− Control de la reposición y arreglo de las infraestructuras afectada

4.- Fase final de obra

− Definición, planificación y proyección del Proyecto de Restauración Ambiental, determinando la definición de actuaciones.

5.- Fase de restauración ambiental

Las labores a realizar en el Proyecto de Vigilancia Ambiental, son las siguientes:

− Revisión de las superficies objeto de restauración.

− Control y aceptación del material vegetal (semillas y plantaciones), abonos, estabilizantes y otros materiales.

− Definición de la fecha para realización de la revegetación

− Control de las operaciones de siembra y plantación y calendario de mantenimiento.

− Control de las limpiezas finales.

− Control del calendario de mantenimiento.

6.- Fase de funcionamiento

Durante el funcionamiento de la instalación, para este caso concreto, el Proyecto de Vigilancia Ambiental prevé realizar las siguientes actividades:

− Control de la eficacia de las medidas correctoras tanto de la propia área eólica como del sistema de evacuación.

− Vigilancia y control de la restauración ambiental en el área eólica y en el sistema de evacuación.

− Instalación de carteles y señales en referencia a los riesgos del entorno de elementos eléctricos.

− Tratamiento y gestión de los residuos peligrosos.

− Seguimiento de la incidencia ambiental del área eólica y el sistema de evacuación, especialmente sobre la avifauna.

− Otros controles que puedan ser determinados en la declaración de impacto ambiental.

7.- Fase de desmantelamiento

El seguimiento se iniciaría previo a la finalización de la vida útil de la instalación y durante los trabajos que supongan el desmantelamiento y retirada de los componentes, restitución de terrenos y servicios afectados, etc. el Proyecto de Vigilancia Ambiental prevé realizar las siguientes actividades:

− Control del desmantelamiento de instalaciones

− Recogida, acopio, tratamiento y gestión de residuos

Page 118: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

108 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

8.1.6.- Documentación del plan de seguimiento y vigilancia ambiental

Registros escritos

Se elaborarán los registros escritos necesarios (actas, estadillos, listas de chequeo, registros de gestión de residuos y mantenimiento de equipos, etc.) que permitan comprobar la correcta ejecución de los controles y actuaciones realizadas. Todos estos registros quedarán a disposición del promotor y, a través del mismo, de la DPMA.

Se realizarán los siguientes informes, que serán presentados ante la DPMA:

• Informe final de obras: Después de la finalización de las obras de construcción del área eólica y la línea eléctrica se presentará un informe donde se recoja el estado final de las obras y de las medidas protectoras y correctoras que hasta la fecha se hayan efectuado. Este informe incluirá información sobre:

− Infraestructuras finales

− Cumplimiento de las medidas correctoras, preventivas y cautelares.

− Efectos sobre la vegetación.

− Conservación de los elementos singulares o de alto valor ambiental.

− Control del patrimonio histórico-cultural.

− Modificaciones adoptadas y su justificación.

− Reportaje fotográfico

− Plano general, basado en el plano final de obra.

• Plan de Restauración Ambiental: Finalizadas las obras se redactará el documento definitivo de este plan, con los apartados de:

− Inventario, caracterización y medición de superficies objeto de recuperación ambiental.

− Definición de actuaciones.

− Asignación de actuaciones.

− Definición de las labores de mantenimiento y garantías.

− Medición y Presupuesto.

− Condiciones técnicas de ejecución.

− Programa de ejecución y de mantenimiento.

• Informes anuales de seguimiento: Durante los cinco años siguientes a la finalización de las obras se realizarán los correspondientes cinco informes de seguimiento del PSVA. En cada informe anual se verán reflejados los siguientes aspectos:

− Incidencias generales acaecidas a lo largo del año de funcionamiento de la instalación.

− Control y eficacia de las medidas correctoras.

− Control de la restauración ambiental.

− Tratamiento y gestión de los residuos peligrosos.

− Reportajes fotográficos

• Seguimiento de la incidencia de las instalaciones a sobre la fauna, en especial la avifauna. En el caso de que durante el seguimiento se produzca algún suceso importante se pondrá en conocimiento de la DPMA con la mayor brevedad posible, sin esperar a este informe.

Page 119: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 109

• Informes especiales: Cuando se presenten circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales o situaciones de riesgo ambiental, se emitirá un informe especial que recoja el alcance, las actuaciones acometidas, el seguimiento de dichas actuaciones y el control del suceso de riesgo ambiental que potencialmente pueda darse hasta volver a la situación inicial.

Comunicación del plan de seguimiento y vigilancia ambiental

La Dirección del Proyecto, a través de la Dirección de Obra, pondrá en conocimiento de todo el personal implicado en la realización de obras de la instalación y las medidas preventivas y correctoras incluidas en este PVA, y dará las instrucciones pertinentes para su correcta ejecución.

Por otra parte, las condiciones del PVA serán exigidas a todas las empresas contratadas y subcontratadas por el titular del proyecto para la realización de las obras.

Revisión del plan de seguimiento y vigilancia ambiental

El contenido de este documento podrá ser revisado y modificado, siempre y cuando se detecten nuevos requisitos ambientales aplicables a la instalación o la autoridad competente recomiende cambios a partir de los resultados de los informes elaborados.

Valoración económica del plan de seguimiento y vigilancia ambiental

La previsión económica de los costes del Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental se presentará en tres apartados, correspondientes con las siguientes fases:

− Fase de construcción: Incluye la fase de replanteo y la fase de construcción, incluido la recuperación ambiental.

− Fase de explotación.

− Fase de desmantelamiento.

Page 120: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

110 CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL

9.- CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL

Según lo expuesto anteriormente, no existe ningún impacto relevante de carácter severo o crítico, habiendo sido valorados aquellos impactos no considerados inexistentes o no significativos como compatibles o moderados, siendo el 100% de los impactos significativos detectados de esta índole.

Como conclusión al análisis de Impacto Ambiental y tras haber analizado todos los posibles impactos que el mismo pudiera generar, se deduce que dicho proyecto produce un impacto global COMPATIBLE, por lo que en su conjunto es VIABLE con la consideración de las medidas preventivas y correctoras activadas y la puesta en marcha del Programa de Vigilancia Ambiental.

En la siguiente tabla se resumen los impactos globales:

VALORACIÓN GLOBAL FINAL EN FASE DE OBRASEN FASE DE

EXPLOTACIÓNEN FASE DE

DESMANTELAMIENTO

IMPACTO POTENCIAL PREVIO A LAAPLICACIÓN DE LAS MEDIDASPREVENTIVAS Y CORRECTORAS

COMPATIBLE COMPATIBLE NO SIGNIFICATIVO

IMPACTO FINAL RESIDUAL TRAS LAAPLICACIÓN DE LAS MEDIDASPREVENTIVAS Y CORRECTORAS

NO SIGNIFICATIVO COMPATIBLE NO SIGNIFICATIVO

VALORACIÓN GLOBAL DEL IMPACTO DEL PARQUE EÓLICO AUZOBERRI

Analizando las actividades de las que se compone el proyecto se observa que la más impactante será la presencia de las instalaciones durante la fase de explotación. Para minimizar estas afecciones se proponen una sería de medidas preventivas y correctoras y un exhaustivo programa de vigilancia ambiental, el cual será revisable en el caso de aparición de nuevos impactos, incremento de los valorados o no consecución de los objetivos marcados en el Plan de Vigilancia Ambiental.

De las variables que en el periodo de funcionamiento pueden ser más afectadas destaca la fauna, afectada tanto directa como indirectamente por la alteración que la intrusión de estos elementos supone en sus hábitats, incluido el riesgo de colisión contra las infraestructuras que principalmente sufrirán aves y quirópteros, y que ha sido valorado en el funcionamiento de las instalaciones.

Durante la fase de construcción tendrá especial incidencia sobre el medio la apertura de viales, plataformas, zonas de acopio y zanjas así como la cimentación de los aerogeneradores y la torre meteorológica, debido a que se verán afectados los siguientes elementos: geología, topografía y edafología (por movimiento de tierras), hidrología (por alteración del régimen hidrológico e incremento del riesgo de afección a la calidad del agua), calidad acústica (por generación de ruidos), la vegetación natural y los hábitats de interés, la fauna (por afecciones directas e indirectas por alteración del hábitat) y los yacimientos arqueológicos. Estos impactos serán en su mayoría temporales durante el desarrollo de las obras. Para estos impactos, considerando algunos de ellos como moderado, se han propuesto una batería de medidas preventivas y correctoras y un plan de vigilancia ambiental que corregirán o mitigaran aún más los posibles impactos o afecciones que resulten de las obras de construcción de las instalaciones. Se incluyen actuaciones específicas para el restablecimiento de las condiciones iniciales mediante trabajos de restauración ambiental que aún mitigan más las afecciones o impactos incurridos en la fase de obras.

En la fase de desmantelamiento los impactos han sido valorados como positivos y de mayor magnitud que las afecciones negativas. Tendrán especial incidencia sobre el medio las actuaciones necesarias para el desmantelamiento de las instalaciones; ya que en este apartado se valoran conjuntamente actuaciones semejantes a las descritas para la fase de obra: desmontaje de aerogeneradores, eliminación de cimentaciones, presencia de instalaciones auxiliares y acopio de materiales, movimiento y uso de maquinaria, etc. No obstante, esta fase incluirá actuaciones específicas para el restablecimiento de las condiciones iniciales mediante trabajos de restauración ambiental que aún mitigan más las afecciones o impactos incurridos en esta fase.

En base a todo lo anteriormente expuesto, se concluye que la instalación del parque eólico será viable y es compatible con la normativa vigente y con la protección del medio natural. En concreto:

Page 121: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

.

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 111

• El emplazamiento seleccionado cumple con lo señalado en el Decreto Foral 56/2019, de 8 de mayo, por el que se regula la autorización de parques eólicos en Navarra, la Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Vivienda, la Ley Foral 4/2005 de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental y con la Declaración de Incidencia Ambiental del Plan Energético de Navarra H2030.

• El desarrollo del proyecto ayudará a alcanzar el desarrollo sostenible propiciando una obtención de energía eléctrica sostenible e integrada en el territorio y compatible a nivel medioambiental. La no realización del proyecto supone un impacto negativo por pasividad, al tenerse que generar la energía de origen renovable (no producida en la planta de generación de energía renovable propuesta) por medios fósiles o nucleares.

• Con el desarrollo del proyecto, se consigue fomentar una actividad, posibilitándose la generación de empleo directo e indirecto en una zona actualmente deprimida a nivel de empleo. Los aspectos socioeconómicos son mejorados con el proyecto.

• La selección de las zonas de implantación del parque eólico y sobre todo de su sistema de evacuación viene determinada por la presencia de la línea eléctrica de 132KV SET Arkale- SET Lesaka–SET Santesteban, por la planificación energética nacional y por la determinación de la como punto de evacuación de energía renovable en dicha planificación aprobada por el Gobierno de España.

• La zona de implantación del parque eólico se encuentra en parte naturalizada pero modificada por la actividad agro-ganadera, dando lugar al típico mosaico atlántico alternancia de prados y zonas de bosque, que ocupan las zonas de mayor pendiente y colaboran a la retención de suelos.

• Desde el punto de vista urbanístico, la planificación y desarrollo urbano de Navarra, y más en concreto en la zona media de Navarra, la construcción del parque eólico y el emplazamiento propuesto resulta compatible con los objetivos de la Estrategia Territorial Navarra y con los Planes de Ordenación Territorial de Navarra (POT 1) así como con los modelos medioambientales de la zona atlántica de Navarra y con el desarrollo sostenible de los términos municipales afectados.

• El parque eólico se ubica en una zona donde no se afecta a figuras de protección declaradas ni directamente a áreas de interés ambiental.

• Con la ubicación elegida se evita:

− En la obra civil, la creación de desmontes o terraplenes de dimensiones significativas, disminuyéndose los impactos por el movimiento de tierras y los paisajísticos.

− Se ha evitado la afección directa al Dominio Público Hidráulico.

− El parque eólico se ubica principalmente sobre suelos dominados por las praderas, por lo que no hay afección a vegetación natural suficientemente madura.

− No se han seleccionado zonas emblemáticas o dominantes en la orografía y el territorio para evitar magnificar el impacto visual que estas infraestructuras provocan.

− A priori no existen elementos patrimoniales de interés que pudieran resultar afectados por el proyecto.

• La selección del emplazamiento y del trazado del sistema de evacuación y la aplicación de las medidas preventivas y correctoras propuestas y un buen seguimiento del PSVA se considera que no alterarán de forma significativa a ninguna especie de flora y fauna silvestre amenazada.

Por tanto, se considera que el parque eólico será una actividad compatible con la protección del medio natural, siempre y cuando se desarrollen las medidas preventivas, correctoras y compensatorias detalladas en cada una de las fases de que consta el proyecto, y siempre que se realice fielmente lo descrito en el Plan de Vigilancia Ambiental. De esta forma, ni el medio físico, ni biótico, ni la calidad ambiental de la zona se verían afectados de forma significativa.

Page 122: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(CONSULTAS PREVIAS)

PARQUE EÓLICO AUZOBERRI. TM LESAKA

MEMORIA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

112 EQUIPO REDACTOR

10.- EQUIPO REDACTOR

En el desarrollo del actual estudio ha participado un equipo multidisciplinar de técnicos de diferentes especialidades con una amplia experiencia en el desarrollo de estudios ambientales. Dichos especialistas abracan múltiples disciplinas, especialidades y campos de actuación.

Dicho equipo ha sido coordinado por la empresa INDYCA S.L.

Nombre Especialidad DNI

José Luís Martínez Dachary I.T. Forestal 16.015.538V

Ignacio Cámara Martínez I.T. Forestal 07.566.739S

Arantxa Sánchez Olea Ing. Montes 44.388.249C

Jorge Berzosa León Ambientólogo 77.353.340Q

Diego Sáez Ponzoni Biólogo 16.022.597S

Siendo los redactores del documento inicial de proyecto:

En Tudela, Marzo de 2020

José Luis Martínez DacharyI.T. Forestal

Colegiado nº 4179 DNI: 16.015.538-V

Ignacio Cámara MartínezI.T. Forestal

Colegiado nº 3497D.N.I.: 07.566.739S

Page 123: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

PLANOS

Page 124: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva
Page 125: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

"/

!

!!!

!! !!

! !!

591000 592000 593000 594000 595000 596000 597000 598000 599000 600000 601000 602000 603000 604000 605000 606000 607000 608000 609000 610000 611000 612000 61300047

82

00

047

83

00

047

84

00

047

85

00

047

86

00

047

87

00

047

88

00

047

89

00

047

90

00

047

91

00

047

92

00

047

93

00

047

94

00

047

95

00

047

96

00

047

97

00

047

98

00

047

99

00

048

00

00

048

01

00

048

02

00

048

03

00

0

INFRAESTRUCTURAS

Area influencia PE Auzoberri

! Aerogeneradores PE Auzoberri

"/ SET-CS Auzoberri

Sistema geodésico de referencia: ETRS89 Huso 30N

CONSULTAS PREVIAS DEL PARQUE EÓLICO AUZOBERRI

Fecha Escala

1 : 75.000MARZO 2020

Plano nº

1LOCALIZACIÓN

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

José L. Martínez DacharyIT Forestal colegiado nº 4179

Page 126: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

A

AAA

AA

AA

A A

AAU-03

AU-07AU-02

AU-01 AU-06

AU-05

AU-04

AU-08 AU-09

AU-10

AU-11

600000 601000 602000 603000 604000 605000

47

89

00

047

90

00

047

91

00

047

92

00

047

93

00

0

INFRAESTRUCTURAS

A Aerogeneradores

Caminos

Camino existente a acondicionar

Camino nueva construcción

Camino nde nueva construcción

Zanjas

Zapata

Plataforma grúa

SET-CS 30/132 kV

SET-CS 30/132kV Auzoberri

Sistema geodésico de referencia: ETRS89 Huso 30N

CONSULTAS PREVIAS DEL PARQUE EÓLICO AUZOBERRI

Fecha Escala

1 : 12.500MARZO 2020

Plano nº

2PLANTA GENERAL SOBRE TOPOGRÁFICO

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

José L. Martínez DacharyIT Forestal colegiado nº 4179

Page 127: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

A

AAA

AA

AA

A A

AAU-03

AU-07AU-02

AU-01 AU-06

AU-05

AU-04

AU-08 AU-09

AU-10

AU-11

600000 601000 602000 603000 604000 605000

47

89

00

047

90

00

047

91

00

047

92

00

047

93

00

0

INFRAESTRUCTURAS

A Aerogeneradores

Caminos

Camino existente a acondicionar

Camino nueva construcción

Zanjas

Zapata

Plataforma grúa

SET-CS 30/132 kV

SET-CS 30/132kV Auzoberri

Sistema geodésico de referencia: ETRS89 Huso 30N

CONSULTAS PREVIAS DEL PARQUE EÓLICO AUZOBERRI

Fecha Escala

1 : 12.500MARZO 2020

Plano nº

3PLANTA GENERAL SOBRE ORTOFOTOMAPA

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

José L. Martínez DacharyIT Forestal colegiado nº 4179

Page 128: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

"/

!A

!A

!A!A

!A

!A

!A!A

!A!A

!AAU-03

AU-07AU-02

AU-01 AU-06

AU-05

AU-04

AU-08 AU-09

AU-10

AU-11

600000 601000 602000 603000 604000 605000

47

90

00

047

91

00

047

92

00

047

93

00

047

94

00

0

INFRAESTRUCTURAS

Area influencia parque eólico

!A Aerogeneradores

"/ SET

Caminos

Sistema geodésico de referencia: ETRS89 Huso 30N

CONSULTAS PREVIAS DEL PARQUE EÓLICO AUZOBERRI

Fecha Escala

1 : 20.000MARZO 2020

Plano nº

4CONDICIONANTES TECNICO-AMBIENTALES

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

CONDICIONANTES

Areas no aptas PEN H2030

Áreas no aptas legislación sectorial

Servidumbres legislación sectorial

José L. Martínez DacharyIT Forestal colegiado nº 4179

Page 129: AUZOBERRI · estudio de alternativas y criterios de selecciÓn..... 9 3.1.- condicionantes previos para determinaciÓn de posibles Áreas de implantaciÓn ... selecciÓn definitiva

"/

!

!!!

!! !!

! !!

592000 593000 594000 595000 596000 597000 598000 599000 600000 601000 602000 603000 604000 605000 606000 607000 608000 609000 610000 611000 612000 613000 614000

47

78

00

047

79

00

047

80

00

047

81

00

047

82

00

047

83

00

047

84

00

047

85

00

047

86

00

047

87

00

047

88

00

047

89

00

047

90

00

047

91

00

047

92

00

047

93

00

047

94

00

047

95

00

047

96

00

047

97

00

047

98

00

0

INFRAESTRUCTURAS

Area influencia PE Auzoberri

! Aerogeneradores PE Auzoberri

"/ SET-CS Auzoberri

ENP Navarra

RN2000 Navarra

Sistema geodésico de referencia: ETRS89 Huso 30N

CONSULTAS PREVIAS DEL PARQUE EÓLICO AUZOBERRI

Fecha Escala

1 : 75.000MARZO 2020

Plano nº

5ESPACIOS NATURALES

NORDEX ENERGY SPAIN SAU

José L. Martínez DacharyIT Forestal colegiado nº 4179