Top Banner
ESTUDIO CINÉTICO Reacción de oxidación del ácido ascórbico con ferricianuro de potasio Contreras Jiménez Ana Laura Martínez Alvarado Felipe Pedraza Galeana Rodrigo Valente Ramírez Luis Ángel
31

Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

Mar 20, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

ESTUDIO CINÉTICOReacción de oxidación del ácido ascórbico

con ferricianuro de potasio

Contreras Jiménez Ana LauraMartínez Alvarado FelipePedraza Galeana Rodrigo

Valente Ramírez Luis Ángel

Page 2: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

2

ORDEN DE REACCIÓN El orden de reacción está definido como la

suma de los exponentes de las concentraciones en la ley de la rapidez de la reacción.

Este es también llamado orden total de reacción, pues el orden depende del reactivo que se analice.

El orden de la reacciones se determina experimentalmente y puede no tomar valores enteros, negativos, fraccionarios, positivos, etc. pero ellos tienden a ser enteros.

Page 3: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

3

Por ejemplo, dada una reacción química  2A + B → C con una ecuación r = k [A]2 [B]1

El orden de reacción con respecto a A sería 2 y con respecto a B sería 1, el orden de reacción total sería 2 + 1 = 3.

El orden de reacción no está necesariamente relacionado a la estequiometria de la reacción, a menos que la reacción sea elemental. Reacciones complejas pueden tener o no órdenes de reacción iguales a sus coeficientes estequiométricos.

Page 4: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

4

Una determinación importante en el estudio de la cinética de una reacción química es la del orden de reacción.

Siendo Co la concentración inicial del reactivo y C la concentración del reactivo pasado el tiempo t de reacción, si dC/dt obedeciese a la ecuación anterior, n será el orden de reacción.

Las reacciones químicas se clasifican en reacciones de orden cero, primer orden, segundo orden y tercer orden dependiendo de como la velocidad de reacción es influenciada por la concentración de los reactivos.

Page 5: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

5

Métodos para determinar el orden de reacción

Una vez obtenidos los datos de las concentraciones a distintos tiempos se puede determinar el orden de reacción utilizando las ecuaciones cinéticas integradas y representando la función de la concentración que aparece en esas ecuaciones frente al tiempo.

Page 6: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

6

Métodos diferenciales

Supongamos la siguiente reacción:

Método de velocidades iniciales

Si x es pequeño o (a-x) < 0.1  

La representación de v0 ln frente a 0 ln[A] da una recta, cuya pendiente es el orden de reacción para A ( ) a t = 0. Repitiendo el mismo procedimiento para B, C, etc., se obtienen los órdenes de reacción iniciales , , , . Una vez conocidos estos órdenes de reacción se puede calcular k.

Page 7: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

7

Las ecuaciones integradas de velocidad son:

Métodos integrales

Page 8: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

8

Periodo de semirreacción

Page 9: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

9

Page 10: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

10

Métodos para determinar la velocidad de reacción

Los métodos físicos generalmente son más exactos y menos laboriosos que los químicos, y en general no perturban la reacción que se estudia. En ellos se mide una propiedad física proporcional a la concentración.

Dentro de estos métodos se incluye la refractometría, la conductimetría, la espectrometría de masas, la rotación óptica o las técnicas espectroscópicas, como por ejemplo, la espectroscopia de absorción UV-visible e Infrarroja, la fluorescencia, la fotoionización o la resonancia de espín electrónico.  

Page 11: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

11

Los métodos de flujo se basan en la utilización de un reactor en el que se inyectan los reactivos mediante unas jeringas. Los reactivos A y B son conducidos rápidamente a la cámara M mediante el empuje en los émbolos de las jeringas.

La mezcla se produce normalmente en un intervalo de tiempo de medio a un milisegundo. A continuación la mezcla reactiva fluye a través del tubo de observación, y en la posición P se mide una propiedad que permita conocer la concentración.

Métodos de Flujo

Page 12: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

12

La mezcla se produce en un intervalo de tiempo de medio a un milisegundo. A continuación la mezcla reactiva fluye a través del tubo de observación, y en la posición P se mide una propiedad que permita conocer la concentración (por ejemplo, midiendo la absorción de luz,).

El inconveniente de esta técnica conocida como técnica de flujo continuo, es que se necesita un gran volumen de reactivos. Esto se evita con la técnica de flujo retenido, que consiste en detener el flujo de reactivos cuando se ha llenado una tercera jeringa situada al final del reactor

Page 13: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

13

se parte de una situación en la que se ha establecido un equilibrio químico entre reactivos y productos y se cambia bruscamente una de las variables que determinan la posición del equilibrio.

Mediante el estudio del retorno del sistema a su nueva posición de equilibrio pueden determinarse las constantes de velocidad. Los métodos de relajación se usan principalmente en reacciones en fase líquida

Técnicas de Relajación

Page 14: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

14

CONSTANTE k es la constante de velocidad, la cual depende

de factores como la temperatura, es específica para cada reacción química.

Las unidades de k vienen determinadas por el orden de la reacción y deben adaptarse a la condición de que la velocidad debe expresarse en las unidades mol/l × s (variación de la concentración por unidad de tiempo).

Page 15: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

15

Page 16: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

16

RAPIDEZ DE REACCIÓN La rapidez de reacción está conformada por

la rapidez de formación y la rapidez de descomposición. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores, como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos.

De este modo, la ley de la rapidez se puede escribir de la siguiente forma:

Page 17: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

17

La rapidez de aparición del producto es igual a la rapidez de desaparición del reactivo.

De este modo dada una reacción química  A → B + C, la ley de la rapidez se puede escribir de la siguiente forma

Page 18: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

18

Page 19: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

19

Page 20: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

20

Método de aislamiento de Ostwald

Para una reacción dada

si la velocidad depende de la concentración de más de un reactivo

La ecuación de velocidad se puede determinar utilizando el método de aislamiento de Ostwald que consiste en planificar las experiencias de forma que la concentración de un reactivo se mantenga constante mientras que la de otro va cambiando. Esto normalmente se logra haciendo que una de las concentraciones esté en exceso de forma que no varíe al transcurrir la reacción.

Page 21: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

21

k’ se denomina constante aparente de velocidad Esto simplifica la ecuación de velocidad

haciendo queésta dependa sólo de la concentración de un reactivo

Page 22: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

22

Agente Antioxidante Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o

prevenir la oxidación de otras moléculas.

La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación pueden producir radicales libres que comienzan reacciones en cadena que dañan las células.

Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando intermedios del radical libre e inhiben otras reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos. Debido a esto es que los antioxidantes son a menudo agentes reductores tales como tioles o poli fenoles.

Page 23: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

23

Los antioxidantes se encuentran contenidos en el olivo, ajo, arroz integral, café, coliflor, brócoli, berenjena, jengibre, perejil, cebolla, cítricos, semolina, tomates, aceite de semilla de la vid, té, romero, entre otros muchos alimentos.

La capacidad antioxidante de algunos frutos, como es el caso de las berenjenas, es mayor durante sus estadios iniciales. También son parte importante constituyente de la leche materna.

Page 24: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

24

Importancia farmacéutica de la Vitamina C La vitamina C, o ácido ascórbico, es un nutriente

esencial para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción.

Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido. Es también ampliamente usado como aditivo alimentario.

Page 25: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

Es un potente antioxidante.Mantener el colágeno.Ayuda a la mejor cicatrización.Ayuda a la formación de glóbulos rojos.Combate infecciones bacterianas y alergias. Ayuda a la metabolización de algunos aminoácidos.Ayuda al cerebro y la espina dorsal.Ayuda a la absorción del hierro intestinal. Esencial para la formación de adrenalina.

FUNCIONES

Page 26: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

Evitar el envejecimiento prematuro (proteger el tejido conectivo, la "piel" de los vasos sanguíneos).

Facilitar la absorción de otras vitaminas y minerales. Evitar las enfermedades degenerativas tales como

arteriosclerosis, cáncer, enfermedad de Alzheimer. Evitar las enfermedades cardíacas (tema tratado

más adelante). Desde los descubrimientos de Linus Pauling se

aseveraba que la vitamina C reforzaba el sistema inmune y prevenía la gripe, pero investigaciones realizadas en los 1990 parecen refutar esta teoría y, en todo caso, han demostrado que el consumo en exceso de suplementos de vitamina C son poco recomendables, porque, entre otras cosas, un consumo excesivo puede provocar alteraciones gastrointestinales.

Page 27: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

27

concentración del K3Fe(CN)6 en la curva patrón

  K3Fe(CN)6 HNO3 H2O destilada Concentración final

(moldm-3) 0.0025 0.1 - -

dm-3 0.004 0.001 0.005 0.001

dm-3 0.003 0.001 0.006 0.00075

dm-3 0.002 0.001 0.007 0.0005

dm-3 0.001 0.001 0.008 0.00025

dm-3 0.00025 0.001 0.00875 0.0000625

Page 28: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

28

Concentración de K3Fe(CN)6, Vitamina C y HNO3 en cada mezcla de reacción.

Corrida K3Fe(CN) (mol/dm3) Vit C (mol/dm3) HNO3 (mol/dm3)

1 0.002 0.002 0

2 0.0016 0.0016 0.016

3 0.001 0.001 0.04

4 0.000816832 0.0008 0.047524752

Page 29: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

29

fuerza iónica [I = ½ Σ(Ci*Zi2)] en cada mezcla de reacciónCorrida K3Fe(CN)

(mol/dm3)Vit C

(mol/dm3)HNO3

(mol/dm3)Fuerza iónica

1 0.002 0.002 0 0.012 0.0016 0.0016 0.016 0.0243 0.001 0.001 0.04 0.0454 0.000816832 0.0008 0.047524752 0.051608911

Page 30: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

30

Balance rédox de la reacción

Page 31: Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro de Potasio

31

BIBLIOGRAFIA 1. Atkins, P. W., de Paula, J. Química Física, 8ª

edición, Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2008.

2. Levine, I. N. Fisicoquímica, 5ª edición, vol. 2, McGraw Hill, Madrid, 2004.

3. quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/orden-de-reaccion