Top Banner
Haga clic en el icono para agregar una imagen CONCRETO ARMADO- ESTRUCTURAS SIMPLES
24

ESTRUCTURAS SIMPLES

May 04, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESTRUCTURAS SIMPLES

Haga clic en el icono para agregar una imagenCONCRETO ARMADO-

ESTRUCTURAS SIMPLES

Page 2: ESTRUCTURAS SIMPLES

ConcretoEs un material compuesto empleado

en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que se añade partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

La principal característica estructural del concreto es resistir muy bien los esfuerzos de compresión. Sin embargo, tanto su resistencia a tracción como al esfuerzo cortante son relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en situaciones donde las solicitaciones por tracción o cortante sean muy bajas. 

Page 3: ESTRUCTURAS SIMPLES

Concreto ArmadoConsiste en la utilización de

concreto reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El concreto armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales.

Page 4: ESTRUCTURAS SIMPLES

Componentes del Concreto

Cemento

Agregados

Agua

Page 5: ESTRUCTURAS SIMPLES

Componentes de Concreto

Cemento: Los cementos hidráulicos son aquellos que tienen la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, porque reaccionan químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes.

Agua: Es el elemento que hidrata las partículas de cemento y hace que estas desarrollen sus propiedades aglutinantes.

  Agregados: Los agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos materiales inertes que poseen una resistencia propia suficiente que no perturban ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan una adherencia con la pasta de cemento endurecida.

 

Page 6: ESTRUCTURAS SIMPLES

Aditivos del ConcretoSon componentes de naturaleza orgánica

(resinas) o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades físicas de los materiales conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido, como emulsiones.

Page 7: ESTRUCTURAS SIMPLES

Patologías del

Concreto

Carbonatación

Congelación

Corrosión de la Armadura

Sal (cloruros)Álcali-sílice

Mala Mezcla

Tipo de hormigón

inadecuado

Sobrecargas, desgastes

Page 8: ESTRUCTURAS SIMPLES

Patologías del Concreto

Carbonatación Este proceso se produce cuando el

dióxido de carbono del aire reacciona con el hidróxido de carbono del aire reacciona con el hidróxido de calcio del concreto. Así, el concreto se vuelve mas duro pero también se reduce su ambiente alcalino, lo cual, eventualmente produce la corrosión de la armadura Congelación

Esta situación puede ocurrir cuando un elemento de hormigón está expuesto a aire cálido y húmedo en uno de sus lados y del lado frío la evaporación es insuficiente o está restringida, o cuando el hormigón está expuesto a una columna de agua durante un período prolongado antes del congelamiento. Se caracteriza por inducir esfuerzos internos en el concreto que pueden provocar fisura reiterada y la consiguiente desintegración.

Page 9: ESTRUCTURAS SIMPLES

Patologías del ConcretoCorrosión de la Armadura

Se manifiesta mediante el desprendimiento del hormigón de una forma puntual o longitudinal, dejando las armaduras próximas a la superficie sin protección, con el tiempo quedan recubiertas por una película de óxido que se manifiesta mediante la aparición de manchas en la zona afectada.

Sal (cloruros)Los problemas causados por la sal se

suelen deber al deshielo o al contacto permanente con agua salina. El cloruro reduce el valor de pH, lo que produce corrosión en la armadura y daños muy significativos al concreto.

Page 10: ESTRUCTURAS SIMPLES

Patologías del ConcretoÁlcali-sílice

puede causar la expansión y fisura de las estructuras del concreto es muy complejo Esta puede ocurrir entre los iones álcali del cemento (o de fuentes extrañas al hormigón) y las fases amorfas y micro cristalinas de la sílice que pueden estar presentes en los agregados.

Las rocas que podrían provocar esta reacción contienen ópalo, calcedonia o pueden ser rocas volcánicas vítreas riolíticas.

Mala MezclaImplica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen al concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o para obtener un acabado o pegado correctos. De lo contrario la estructura colapsara debido que a la debilidad del concreto.

Page 11: ESTRUCTURAS SIMPLES

Patologías del ConcretoTipo de hormigón inadecuado.

Si al realizar la mezcla de materiales no se emplean los adecuados, en tornos donde hay mucha variación de temperatura, el hormigón se va dañando por los cambios climatológicos, especiales por el frio, la congelación y los ciclos de deshielo

Sobrecargas, desgastesA veces, no existe ningún tipo de problema en el concreto usado en la estructura. Simplemente este se desgasta, debido a las grandes cargas que soporta y al desgaste típico del trafico de los vehículos.

Page 12: ESTRUCTURAS SIMPLES

Propiedades del

Concreto

Page 13: ESTRUCTURAS SIMPLES

Propiedades del concreto

Trabajabilidad: Es una propiedad

importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad. Durabilidad

El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

Page 14: ESTRUCTURAS SIMPLES

Propiedades del concreto

ImpermeabilidadEs una importante

propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

Resistencia. Es una propiedad del

concreto que casi siempre es motivo de preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de esta propiedad.

Page 15: ESTRUCTURAS SIMPLES

Módulo de Elasticidad del Concreto

El concreto no es un material eminentemente elástico, esto se puede observar fácilmente si se somete a un espécimen a esfuerzos de compresión crecientes hasta llevarlo a la falla, si para cada nivel de esfuerzo se registra la deformación unitaria del material, se podría dibujar la curva que relaciona estos parámetros. Él módulo de elasticidad del concreto

representa la rigidez de este material ante una carga impuesta sobre el mismo,El  módulo de elasticidad es un pará-

metro importante en el análisis de las estructuras de concreto ya que se emplea en el cálculo de la rigidez de los elementos estructurales.

Page 16: ESTRUCTURAS SIMPLES

Resistencia del ConcretoEs aquella que se adopta en todos los cálculos como

resistencia a compresión del mismo, y dando por hecho que el hormigón que se ejecutará resistirá ese valor, se dimensionan las medidas de todos los elementos estructurales.La resistencia característica de proyecto establece por

tanto el límite inferior, debiendo cumplirse que cada amasada de hormigón colocada tenga esa resistencia como mínimo..La resistencia del hormigón a compresión se obtiene en

ensayos de rotura por compresión de probetas cilíndricas normalizadas realizados a los 28 días de edad y fabricadas con las mismas amasadas puestas en obra. La Instrucción española (EHE) recomienda utilizar la siguiente serie de resistencias características a compresión a 28 días (medidas en Newton/mm²): 20; 25; 30, 35; 40; 45 y 50. Por ello, las plantas de fabricación de hormigón suministran habitualmente hormigones que garantizan estas resistencias.

Page 17: ESTRUCTURAS SIMPLES

Acero de RefuerzoDebido a la baja resistencia del concreto a

la tensión, se ahoga acero en él, para resistir los esfuerzos de tensión. Ahora bien, el acero también se utiliza para recibir la compresión en vigas y columnas y permitir el uso de elementos más pequeños; así mismo sirve para otros fines. Controla las deformaciones debidas a la temperatura y a la contracción y distribuye la carga al concreto y al resto del acero de refuerzo. Puede utilizarse para resforzar el concreto y sirve para amarrar entre sí a otros refuerzos para facilitar el colado o resistir esfuerzos laterales.

Page 18: ESTRUCTURAS SIMPLES

Tipos de Acero de RefuerzoAlambre

Torón

Cable

Tendón

Varilla

Page 19: ESTRUCTURAS SIMPLES

Tipos de Acero de RefuerzoLa mayoría de los refuerzos son en forma de varillas

o de alambres. Sus superficies pueden ser lisas o corrugadas. Este último tipo es de empleo más general, porque produce mejor adherencia con el concreto debido a las rugosidades y salientes de la varilla. Alambre: Refuerzo de sección entera también conocido como hilo o hebra que por lo general se surnInistra en rollos. Puede ser de sección lisa o con pequeñas hendiduras que mejoran la adherencia.Torón: Refuerzo compuesto por alambres torcidos en forma de hélice alrededor de un eje longitudinal común, el cual se forma mediante un alambre recto con un diámetro ligeramente superior al resto. Los números preferidos de alambres enrollados son: 7 y 19.

Page 20: ESTRUCTURAS SIMPLES

Tipos de Acero de RefuerzoCable: Refuerzo compuesto al igual que el torón por alambres torcidos en forma de hélice pero en este caso el eje común está vacio o sea la totalidad de los alambres están torcidos pero también  en la gran mayoría de los casos, el término "cable" se emplea como un genérico que abarca lo mismo el torón qué el cable propiamente dicho. Varilla:  Refuerzo de sección entera  de diámetro mucho mayor que los alambres de sección lisa o corrugada que se suministra siempre en longitudes recta. Tendón: También se usa como un genérico para definir cualquier tipo de acero sometido a tensión.

Page 21: ESTRUCTURAS SIMPLES

Propiedades del acero

Mecánicas

Resistencia al desgaste

Dureza

Maquinabilidad

Tenacidad

Físicas

Materia

Cuerpo

Estado de Agregación

Peso

Masa

Volumen

Densidad

Page 22: ESTRUCTURAS SIMPLES

Propiedades del acero

Térmica

Conducción

Radiación

Convección

Eléctrica

Están relacionadas con la capacidad de conducir la corriente eléctrica. 

Ópticas

estan referidos a la capacidad que poseen los materiales para reflejar o absorber el calor de acuerdo a las siguientes características: Color-Brillo-Pulido. 

MagnéticasEstán referidas a la capacidad que

poseen los materiales metálicos para inducir o ser inducidos por un campo electromagnético, es decir actuar como imán o ser atraídos por un

imán.

Page 23: ESTRUCTURAS SIMPLES

Diferencia entre concreto y concreto

armado mezcla de cemento, agregados (arena y/o piedras) agua se emplea en el revestimiento de paredes, en el

alicatado o en la confección de muros

de ladrillo.

Un concreto armado esta

formado solo por cemento, agregados y agua, pero lleva

además un armado es decir,

refuerzos a base de varillas, alambre, malla electro soldada, es decir acero.

Concreto Concreto Armado

Page 24: ESTRUCTURAS SIMPLES

Pruebas del concretoLa determinación de la resistencia a compresión de pruebas de concreto sirve para conocer la calidad del mismo. Esta resistencia puede ser garantizada si las pruebas para el ensayo son confeccionadas, protegidas y curadas siguiendo métodos normalizados. Si en cambio, se permite que varíe las condiciones de muestreo, métodos de llenado, compactación, terminación y curado de las probetas, los resultados de resistencia que se obtengan en el ensayo respectivo carecerá de valor, ya que no podrá determinarse si eventuales resistencias bajas son debidas a la mala calidad del concreto o a fallas cometidas durante las operaciones de preparación de las pruebas, previas al ensayo. Las pruebas más comunes son las de Resistencia, que es tomando muestras del concreto y probando su resistencia a cada 7, 14 y 28 días, con eso se comprueba el esfuerzo máximo de compresión del concreto y la de Revenimiento que sirve para estimar el grado de fluidez del concreto, se prueba en fresco y se utiliza un cono el cual tiene 30 cm y se rellena con la mezcla fresca y después se retira el cono, la perdida de forma de la mezcla se mide y debes tener por lo general una deformación de entre 8 y 10 cm para aceptar la fluidez de la mezcla.