Top Banner
CENTRO DE ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS RECINTO DE HUMACAO BACHILLERATO EN CIENCIAS DE ENFERMERIA Estructura Organizativa Raael J.Maldonado, RN Secc:142 Profe: A. Rodríguez, MSN Rol de Liderazgo
21

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

Feb 19, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

CENTRO DE ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOSRECINTO DE HUMACAO

BACHILLERATO EN CIENCIAS DE ENFERMERIA

EstructuraOrganizativaRaael J.Maldonado, RN

Secc:142

Profe: A. Rodríguez, MSN

Rol de Liderazgo

Page 2: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

Introducción

El profesional de enfermería frecuentemente asume roles de líder

y gerente: estos roles están ligados entre si. Gerentes deben

tener habilidades de gerencia y Lideres usualmente hacer

funciones gerenciales La Enfermera como lider y Gerente:

influencia a otros para alcanzar metas

es visionario

esta informado

es articulado

es seguro

consciente de si mismo tiene características interpersonales

sobresalientes excelente escucha y comunicador tiene iniciativa,

motiva es facilitador es mentor de otros que hace el líder en las

organizaciones: participa y guía los equipos para asegurar la

efectividad.

participa en la innovación, implementa la practica basada en

evidencia,construye procesos y estrategias de mejoramiento.

Page 3: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA
Page 4: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

I- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

La estructura organizativa es el marco formal en el cual tiene

lugar el proceso de dirección. Debe proporcionar un sistema de

trabajo efectivo, una red de comunicaciones, una identidad a los

trabajadores y a la organización, fomentando la satisfacción

laboral.

Los servicios de enfermería cuentan con organizaciones formales y

no formales:

La organización informal se centra en las relaciones sociales y

personales que no figuran en el organigrama, se basa en las

relaciones personales más que en el respeto a la autoridad.

Facilita el logro de sus objetivos personales y proporciona

satisfacción social. La autoridad informal no está sujeta al

mandato de la asignación jerárquica, sino por el respeto hacia el

talento y los conocimientos de un miembro del equipo de trabajo.

La estructura informal tiene un control social de comportamiento

que puede ser interno como externo, si la presión se dirige al

cambio de conducta de uno de sus miembros se trata de un control

Page 5: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

interno, si se trata de controlar el comportamiento de alguien

fuera del grupo es un control externo.

A. Tipos de estructura

La estructura organizativa informal es importante

para la tarea de dirección, debe conocer su

existencia, estudiar las técnicas con las que

operan impedir antagonismos y usarla para

alcanzar los objetivos de la organización de

enfermería. Considerando las comunicaciones

eficientes para evitar los rumores.

La estructura organizativa formal está definida

por la decisión ejecutiva que se determina a

través de la plantificación, existiendo el modelo

jerárquica o burocrático y el modelo adaptable u

orgánica.

B. Rol: Autoridad, responsabilidad

La Enfermera es una líder y el buen líder hace recto

uso de la autoridad y sus responsabilidades.

Page 6: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

Dentro de las funciones que le competen a la Enfermera

se encuentran la administración del cuidado y de

organismos o instituciones relacionadas con los

procesos de salud - enfermedad, bienestar y calidad de

vida de las personas, familias, grupos y comunidades.

En el desempeño de éste rol, hace uso del poder y la

autoridad con las personas a su cargo con las cuales

trabaja, interactúa, se comunica y motiva para

alcanzar objetivos comunes.

La forma en que la Enfermera asume la responsabilidad

y autoridad en los equipos de enfermería o de salud,

es determinante para el crecimiento de las personas y

las instituciones.

El ejercicio adecuado del poder y la autoridad por

parte de la Enfermera traerá beneficios tales como: La

creación de ambientes de trabajo positivos; el respeto

por los seres humanos; el interés genuino por las

personas y sus circunstancias; la consideración de

Page 7: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

todas las ideas, habilidades y aspiraciones; el

fomento de la participación creativa, proactiva y en

equipo; la fé en las habilidades y el valor de cada

individuo; el reconocimiento y la motivación

necesarias; la exactitud y excelencia en el

cumplimiento y el desarrollo del sentido de

pertenencia al grupo y a la institución, entre otros.

En sentido opuesto a lo anterior, el ejercicio

inadecuado la autoridad por parte de la Enfermera ,

acarreará explotación, sometimiento, manipulación,

competencia malsana, irrespeto, conflicto permanente,

inadecuadas relaciones, falta de cooperación,

ineficiencia y ambientes de trabajo negativos.

En el logro de este ideal, el primer paso requerido es

el examen personal y la respuesta sincera de la

Enfermera a preguntas como: ¿Me gustan las personas?,

¿A ellas les gusta estar conmigo?, ¿Me participan con

facilidad sus deseos y problemas?, ¿Doy el crédito y

Page 8: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

el reconocimiento necesarios?, ¿Pienso con frecuencia

cómo se sienten los demás?, ¿Valoro a las personas en

todo lo que ellas significan?

En New Orleans se usa el término “Lagniappe” para

denominar a las acciones, servicios o cosas extra que

las personas hacen o dan para asegurar la satisfacción

de otros. En el ejercicio del poder y la autoridad, la

Enfermera debe tener conciencia y practicar el

“Lagniappe”, de tal manera que aporte valor agregado a

su servicio y a su desempeño, en pro de las personas,

las familias y los grupos.

C. Rendición de cuentas o accountability

Al hablar de rendición de cuenta, muchos tienen

ciertos atisbos de lo que se trata. Sin embargo, hay

un concepto asociado a la rendición de cuentas, el

“accountability”, que se utiliza como sinónimo de

responsabilidad, de dar cuenta, responder por, dar

Page 9: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

cumplimiento, básicamente a nivel de gestión pública.

En rigor no existe un consenso sobre qué es la

rendición de cuentas o accountability: es aún un

concepto en construcción.

II- Acreditaciones y Regulaciones

Ley Núm. 9 del 11 de Octubre de 1987, según enmendada. Esta ley

se conocerá como 'Ley para Reglamentar la Práctica de Enfermería

en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico'." La Junta tendrá

las siguientes facultades y deberes:

(a) Usará el sello oficial para la tramitación de las licencias y

demás documentos expedidos por la Junta.

(b) Adoptará el reglamento necesario para la ejecución de las

disposiciones de las [20 LPRA secs. 203 a 203r] de esta ley,

previa celebración de vistas públicas y notificación que se

publicará en dos (2) periódicos de circulación general por lo

menos treinta (30) días [con] antelación a la fecha en que se

llevarán a cabo dichas vistas. Tal reglamento una vez aprobado

por la Junta y promulgado según lo dispone las anteriores [3 LPRA

secs. 1041 a 1059], presentes [3 LPRA secs. 2001 et seq.],

Page 10: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

conocida como "Ley sobre Reglamentos de 1958", tendrá fuerza de

ley. Dicho reglamento podrá ser revisado y enmendado cuando sea

necesario en la misma forma en que se adopte el reglamento

original. Hasta tanto entre en vigor la nueva reglamentación

regirá el reglamento vigente de la Junta Examinadora de

Enfermeras en todo aquello que no esté en conflicto con las [20

LPRA secs. 203 a 203r] de esta ley.

(c) Autorizará el ejercicio de la enfermería en el Estado Libre

Asociado de Puerto Rico, quedando autorizada para expedir las

correspondientes licencias, según se dispone en las [20 LPRA

secs. 203 a 203r] de esta ley.

(d) Otorgará licencias provisionales a enfermeras o enfermeros de

programas educativos acreditados por el Consejo de Educación

Superior y del Departamento de Educación según corresponda. La

licencia provisional tendrá vigencia hasta que el candidato haya

aprobado los exámenes. El candidato tiene la oportunidad de hasta

dos (2) intentos consecutivos de acuerdo a la fecha de

convocatoria para examen por la Junta y, según lo dispone la [20

LPRA sec. 203m] de esta ley, para aprobar los mismos. Luego de

Page 11: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

estas dos (2) oportunidades la Junta cancelará dicha licencia

provisional.

(e) Examinará, otorgará licencias y recertificará las mismas a

aquellos solicitantes que cualifiquen de acuerdo [con] los

requisitos establecidos en las [20 LPRA secs. 203 a 203r] de esta

ley, sus reglamentos y otras leyes vigentes al respecto en Puerto

Rico.

(f) Otorgará certificación para trabajar en áreas de especialidad

de acuerdo [con] las estipulaciones de las [20 LPRA secs. 203 a

203r] de esta ley y los criterios y requisitos establecidos por

la Junta en su reglamento.

(g) Preparar y administrar exámenes de reválida. El solicitante

que no apruebe, luego de las dos (2) oportunidades ofrecidas,

podrá repetir los exámenes que correspondan según lo establecido

en el reglamento de la Junta.

(h) Celebrará vistas administrativas para investigar y determinar

si ha habido violación a las [20 LPRA secs. 203 a 203r] de esta

ley. Expedirá citaciones para la comparecencia de testigos y

presentación de documentos en cualquier vista que se celebre de

Page 12: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

acuerdo con los términos de las [20 LPRA secs. 203 a 203r] de

esta ley.

(i) Tomará juramentos relacionados con las vistas y/o

investigaciones que conduzca.

(j) Revisará periódicamente las [20 LPRA secs. 203 a 203r] de

esta ley para recomendar actualizarlas conforme a las necesidades

de la práctica de enfermería. Igualmente la Junta preparará y

presentará al Gobernador de Puerto Rico y a la Asamblea

Legislativa por conducto del Secretario de Salud, la legislación

que fuera necesaria.

(k) Establecerá los requisitos y mecanismos necesarios para

recertificación de licencias que expida cada tres (3) años de

acuerdo [con] las leyes vigentes en el país y la participación en

el registro de profesionales de la salud.

(l ) Llevará un registro oficial de sus actividades y de las

licencias otorgados por categoría para practicar la enfermería de

acuerdo con la ley, según corresponda.

(m) Rendirá informe anual al Gobernador de Puerto Rico por

conducto del Secretario de Salud, de sus trabajos y cualquier

otra información que estime pertinente y necesaria.

Page 13: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

(n) El Presidente de la Junta firmará todo documento oficial de

la misma.

(o) En virtud de queja o denuncia debidamente documentada de

cualquier persona natural o jurídica, podrá en cualquier momento

identificar a cualquier enfermera o enfermero que incurra en

violaciones a las [20 LPRA secs. 203 a 203r] de esta ley.

(p) Revocará, anulará, cancelará o restituirá las licencias luego

de los debidos procesos establecidos por las [20 LPRA secs. 203 a

203r] de esta ley en su reglamento.

(q) Nombrará el Comité Consultivo para asesoramiento sobre normas

y procedimientos generales relacionados con la Junta. Las

cualificaciones y criterios para nombrar los miembros que van a

componer este Comité se identificarán en el reglamento de la

Junta.

(Enmendada en el 1998, ley 161)

III- Cuidado dirigido

El cuidado comprende aspectos afectivos, relativos a la

actitud y compromiso, así como elementos técnicos, los

cuales no pueden ser separados para otorgar cuidados, así

Page 14: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

tambien la identificación del significado del cuidado

para quien lo otorga y para quien lo recibe, la intención

y la meta que se persigue (Morse, Solberg et al., 1990;

Pepin, 1992; Benner, 1989; citados por Kerouac, et. al,

1996). Por lo tanto la práctica de enfermería se ocupa

más allá del acto de cuidar que une el "qué" del cuidado

y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, implica

crear un cuidado que recurra a diversos procesos: la

reflexión, la integración de creencias y valores, el

análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el

juicio clínico, la intuición, la organización de los

recursos y la evaluación de la calidad de las

intervenciones . Desde esta perspectiva se trata de un

cuidado innovador que une la ciencia y el arte de

enfermería y que se centra en la persona, la cual en

continua interacción con su entorno, vive experiencias de

salud.

A. Normas Y Procedimientos

Page 15: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

 La unificación de criterios en el trabajo evita

confusión, reduce esfuerzo y aumenta la

producción,  contribuyendo así al logro de los

objetivos del sistema.

Por la tanto, la División de Enfermería, como

Subsistema del Hospital, debe tener diseñado un

conjunto de normas, protocolos y procedimientos

relacionados con su filosofía y principal

objetivo, que es prestar cuidados de óptima

calidad al individuo, familia y comunidad y que

sin una sistematización del trabajo difícilmente

se puede lograr.

Así pues, es fundamental que existan normas,

procedimientos y registros como instrumentos para

la administración de los servicios de enfermería

que contribuyan a elevar el nivel de calidad de

los cuidados.

B. Estándares del cuidado

Page 16: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

Diseñar una herramienta para evaluar la

seguridad de los pacientes ingresados en los

hospitales relacionadas con la práctica

enfermera tomando con base el modelo EFQM.

Evaluar la validez, fiabilidad y viabilidad

de un modelo de seguridad del paciente

relacionado con los cuidados prestados en los

hospitales del Sistema Nacional de Salud.

Analizar si una práctica de cuidados basada

en niveles de calidad según el modelo

validado aumenta la seguridad de los

pacientes hospitalizados.

Conocer los niveles de calidad con los que se

dispensan los cuidados de enfermería

relacionados con la seguridad del paciente en

una muestra representativa del SNS.

Identificar las principales situaciones de

riesgos y las mejores prácticas de enfermería

que mejoren la seguridad del paciente.

Page 17: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

Proponer estrategias de mejora de la

seguridad del paciente cuando los estándares

o indicadores del modelo así lo indiquen.

Analizar si el cumplimiento de los estándares

del modelo correlaciona con atributos de los

hospitales magnéticos y con indicadores

finalistas de resultados.

IV- Categorización de pacientes

La administración de los cuidados de enfermería se centra

en tres competencias: éticas, técnicas y administrativas,

sin las cuales no es posible ejecutar los procedimientos,

el tratamiento médico y la correcta gestión de los

cuidados. Para lograr estos objetivos es necesario: hacer

una reingeniería de la estructura de los procesos de

enfermería en los hospitales, es decir, lograr

empoderarse de los procesos de enfermería; contar con el

respaldo administrativo, está dado por una resolución

Page 18: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

exenta que faculta a la enfermera, con el respaldo legal

del director del centro asistencial; ampliar y

reorganizar la cartera de servicios de enfermería;

realizar la gestión de las camas según demanda y

complejidad; y administrar en forma eficiente los

recursos para lograr una atención de excelencia, según lo

dispuesto por el Ministerio de Salud (MINSAL).

Conclusión

Page 19: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

En numerosos eventos de carácter nacional e internacional es

frecuente escuchar que sin las enfermeras los sistemas de salud

no operarían. Sin embargo y pese a las evidencias de la

importante labor de la enfermería en beneficio de la salud, las

instituciones no perciben el cuidado de enfermería como útil, lo

consideran una nómina muy grande, una carga financiera, un

problema sindical, una administración altamente burocratizada y

por lo tanto mejorarla implica para los políticos y economistas

en salud reducir los costos contratando el menor número de

enfermeras profesionales. Por lo que es imprescindible realizar

investigaciones sobre el cuidado y la gestión del cuidado a fin

de asegurar propuestas basadas en evidencia científica que

mejoren la prestación de los cuidados de enfermería en los

diversos escenarios de práctica. Elaborar estudios en donde se

pueda mostrar como servicios de enfermería profesionales pueden

incidir en indicadores de morbilidad y mortalidad, tiempo de

estancia hospitalaria, egresos, infecciones intrahospitalarias,

satisfacción de usuarios entre algunos otros indicadores

existentes.

Page 20: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA

Es importante que la Enfermería identifique la necesidad de

volver la vista hacia el cuidado y su responsabilidad en la

calidad de vida de las personas.  Queremos dejar en el pasado los

espacios tradicionales de la práctica (hospital), transformarla y

también hacer a un lado las actividades rutinarias de cuidado

médico delegado y la excesiva carga administrativa.

Si deseamos realmente una nueva concepción dirigida hacia la

gestión del cuidado requerimos un proceso de integración

profesional, investigación basada en evidencias científicas, una

nueva estructura del sistema de salud que favorezca la práctica

de enfermería hacia el cuidado y que la enfermería se transforme

y de muestras con un quehacer profesional y humanizado del

importante papel que desempeña en el ámbito de la salud.

Referencias

Adam E (2009). Être infirmière. Un modèle conceptuel. 3e ed., Montreal, Ètudes Vivantes.         

Benner P, Wrubel J (2010). The Primacy of Caring: Stress and Coping in Health and Illness. Don Mills, Ont., Addison- Wesley.          

Benner P (2009). From Novice to Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing Practice, Don Mills, Ont., Addison-Wesley.         

Page 21: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ENFERMERIA