Top Banner
ESTRUCTURA GRUPAL II Psicología de Grupos
23

Estructura Grupal II

Dec 08, 2015

Download

Documents

psicologia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estructura Grupal II

ESTRUCTURA GRUPAL IIPsicología de Grupos

Page 2: Estructura Grupal II

ELEMENTOS CENTRALES DE LA ESTRUCTURA GRUPAL

NORMAS LIDERAZGO

Page 3: Estructura Grupal II

LA NORMA SOCIAL EN EL GRUPO HUMANO

• Seguidores de Lewin comienzan a preguntarse sobre la tendencia a la uniformidad y conformidad en los grupos

• Experimentos en influencia social mayoritaria y minoritaria

• Distinción conceptual de DEUTSCH Y GERARD (1985) entre influencia social normativa e influencia social informativa.

• Influencia social normativa: conformarse ante lo correcto, debido, esperable al interior del grupo

• Influencia social informativa: aceptar la información del otro como evidencia de la realidad.

Page 4: Estructura Grupal II

DONDE SE MANIFIESTA LA NORMA GRUPAL

Tareas de resolución de problemas y toma de decisiones grupal

Cuando las tareas son objetivas y se puede demostrar su validez= influencia informativa

Cuando las tareas son ambiguas y requieren juicios de valor del grupo= influencia normativa

El consenso en las tareas de juicio (ejemplo: decidir si ser parte o no de un comité, plantear nuevos objetivos, integrar a nuevos miembros) se basa en la presión de la mayoría.

Page 5: Estructura Grupal II

CARACTERÍSTICAS DE LA INFLUENCIA SOCIAL GRUPAL

Percepción de sanciones positivas o negativas

¿Qué ocurre si un individuo se resiste a la presión normativa?

En algunos casos las presiones a la influencia no son solo de los integrantes del grupo sino de la persona en sí misma.

¿Qué ocurre cuando surge la discrepencia en intereses objetivos del grupo?

El individuo tiende a justificar su opinión no en términos de los sujetos implicados, sino en términos de disposiciones individuales

Page 6: Estructura Grupal II

CARACTERÍSTICAS DE LA INFLUENCIA SOCIAL GRUPAL

Existen situaciones en las cuáles el miedo no es la sanción sino el malestar de la inconsistencia del propio sujeto (Ross, 1982)

La sanción nace y muere en el funcionamiento de las propias estructuras cognitivas del sujeto

¿Disonancia cognitiva? ¿Qué hacer ante la disonancia surgida de no

estar de acuerdo con los otros integrantes del grupo?

Ejemplos

Page 7: Estructura Grupal II

PROCESO DE INFLUENCIA GRUPAL

Page 8: Estructura Grupal II

APORTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA

Deutsch, Gerard y Ross, experimentan bajo el supuesto de que el grupo es un colectivo mayoritario, agente de la influencia social.

Aportes de psicólogos europeos enfatizan en la pregunta de cómo se ejerce la influencia y no quién la ejerce.

Moscovici (1978) señala que las minorías al interior de los grupos también pueden ejercer influencia.

Mientras la mayoría ejerce acatamiento público, la minoría ejerce su influencia de modo implícito.

Page 9: Estructura Grupal II

CARACTERÍSTICAS DE LA INFLUENCIA DE LA MINORÍA

Consistencia y unanimidad Insistencia, coherencia Sujetos mayoritarios al percibir este estilo de

influencia, comienzan a generar cambios de opinión a favor a las minorías

Moscovici (1980) le denomina conversión Asch (1977) “sometimiento debido a una

distorsión de la percepción” Ejemplo experimentos Moscovici y cols (1969)

con grupos experimentales y controles de “colores”.

Evidencia para sujetos que fueron influenciados por minorías

Page 10: Estructura Grupal II

CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA A LA NORMA

Ross y cols (1982) agregan que existen dos fuerzas siempre en tensión

Page 11: Estructura Grupal II

ALGUNOS INICIOS DE LA PREGUNTA SOBRE LA CONFORMIDAD

Derrota del individuo frente al grupo Conformidad como resultado de un proceso

de influencia social

Page 12: Estructura Grupal II

CONFORMIDAD COMO COMPORTAMIENTO NORMADO O “NORMATIVO”

“Teoría del comportamiento normativo”. Influencia de la teoría del intercambio en estudios de Secord & Backman (1976).

1. Grupo debe ser cohesivo (atractivo del grupo para el individuo, recompensas mediatas y bajos niveles de comparación con otros grupos)

2. Recursos de poder: poder de referencia por sobre el poder de experto o coercitivo

Page 13: Estructura Grupal II

CARACTERÍSTICAS QUE FAVORECEN LA CONFORMIDAD

Metas del grupo: grupo primario (necesidades afectivas) grupo secundario (necesidades de logro). Si metas se logran entonces individuos se conforman

Grado en que el comportamiento del individuo es público

Status del individuo: sujetos con mayor valoración tienen mayor licencia de desviaciones de la norma y surgimiento de creatividad e innovación (menos y más status, son menos conformistas)

Características de personalidad: sumisión, falta de confianza, autoestima, poca inteligencia, etc.

Page 14: Estructura Grupal II

CRÍTICAS A LA PROPUESTA “ARMONICISTA” DE LA CONFORMIDAD

Modelo de equilibrio grupal que descansa en percepciones de sanciones (costos) y beneficios (recompensas)

Sujeto interpreta de manera racional los beneficios y costes que tiene la conformidad y la desviación

Sujeto realiza un cálculo más o menos consciente

Page 15: Estructura Grupal II

CRÍTICAS A LA PROPUESTA “ARMONICISTA” DE LA CONFORMIDAD

La pregunta a la que no responden es:¿Hasta qué punto está dispuesto el sujeto a

conformarse?¿Cuándo y porqué está dispuesto a ceder o

negociar la conformidad?

Page 16: Estructura Grupal II

NUEVAS APORTACIONES

Secord & Backman no dan respuesta a la pregunta sobre el valor que tiene el grupo para el sujeto

Necesidad de conformarse en determinadas circunstancias

Experimentos de Milgram (1963,1980). Parte del supuesto de que en la evolución del hombre ha aparecido el respeto a la jerarquía

Sacrificio en pro de los superiores jerárquicos

Page 17: Estructura Grupal II

MILGRAM (1980) Y EL “ESTADO AGÉNTICO”

Sujeto ya no se percibe como un ser autónomo sino que como agente de los deseos de otro

Pérdida de responsabilidad Reinterpretación de las situaciones que

justifican la obediencia. Uniformidad grupal puede desencadenar

resultados imprevisibles Experimentos clásicos de Milgram: 25 sujetos

llegaron al máximo de 450 volts y solo 8 se negaron a pasar de los 180 volts o menos

Page 18: Estructura Grupal II

MILGRAM Y LOS EXPERIMENTOS DE “OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD” COMO EXPLICACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Page 19: Estructura Grupal II

CONCLUSIONES INVESTIGACIONES CONFORMIDAD

Conformidad no es solo un asunto de uniformidad y coordinación grupal

No es solo un adecuado balance entre costos y beneficios

Es más que un equilibrio entre status y propósitos conscientes del grupo

Existen patrones emocionales ligados a la raíz de la conducta social

Page 20: Estructura Grupal II

NORMA SOCIAL COMO MARCO DE REFERENCIA

Norma se estudia bajo el concepto de “uniformidad grupal”

Norma puede concebirse como presión social Sumisión y/o desobediencia son resultado

de un equilibrio grupal Procesos de índole emocional pueden estar a

la base: emociones colectivas como culpa, vergüenza, temor.

Problema: existen estudios acerca del impacto de la norma en otros procesos, pero se carece de un modelo explicativa de la norma en sí misma

Page 21: Estructura Grupal II

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE ASIMILAR LA REALIDAD DE UNA DETERMINADA FORMA?

Sherif (1936) es el primer autor que intenta construir un modelo de norma antes de la desviación de su estudio hacia la influencia y conformidad

Variables antecedentes

PODERMINORÍAS O MAYORÍAS

AUTORIDADETC.

Variables consecuentesOBEDIENCIA

UNIFORMIDADPRESIONES

ETC.

NORMA?

Page 22: Estructura Grupal II

SHERIF (1936) “MARCO DE REFERENCIA”

“Todo relacional y funcional” que abarca factores que determinan nuestras percepciones, juicios, memoria, afectividad, etc.

Concepto antiguo en psicología, teorías de la percepción y psicofísica.

Carver & Scheier (1981) sistema homeostático en el individuo que debe crear y mantener un patrón

Tendencia humana a crear patrones en los cuáles comparar la noción del “Yo”.

Page 23: Estructura Grupal II

NORMA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Contextos institucionales e históricos que crean normas

Contextos comunitarios y locales Otorgar estabilidad a la conducta humana Necesidad de certeza