Top Banner
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Adelicio Caballero Caballero DIRECTOR: Víctor García Hoz Madrid, 2015 © Adelicio Caballero Caballero, 1980 Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel tercero de Educación General Básica
527

Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

May 02, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Adelicio Caballero Caballero

DIRECTOR:

Víctor García Hoz

Madrid, 2015

© Adelicio Caballero Caballero, 1980

Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel

tercero de Educación General Básica

Page 2: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Adeliclo Caballero CaballeroTP

704

5 3 0 9 8 5 9 6 8 2 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

)r/-

ESTRUCTURA DE LAS DIMENSIONES PSICOPEDAGOGICAS EN EL NIVEL TERCERO DE BDUCACION GENERAL BASICA

Departamento de Pedagogfa Experimental y Orientacl6n Seccl6n de PedagogCa

Faciiltad de Fllosoffa y Ciencias de la Educacl6nUniversidad Complutense de Madrid ^

1982

DIBLIOTECA

Page 3: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Coleccl6n Tesis Doctorales. N« 209/82

© Adellcio Caballero Caballero Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprograffa NoviciadOf 3 Madrid-8 Madrid, 1982 Xerox 9200 XB 4BO Depésito Legal: M-3I6I9-I982

Page 4: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

TESIS DOCTORAL

'Estructura de las dimenslones psicopedagôgicas en el nivel Tercero de Educaciôn General Basica".

ADELICIO CABALLERO CABALLERO

DIRECTOR: DR. D. VICTOR GARCIA HOZ

SECCION: PEDAGOGIA

FACULTAD: FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD: COMPLUTENSE DE MADRID

MADRID, bctubre 1.980

Page 5: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...
Page 6: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

s U M A R I 0

Page 7: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...
Page 8: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Ill

s u M A R I 0

0. INTRODUCCION.

1 . Planteamiento concreto de la investigaciôn.

1. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LOS FENOMENOS PSICOPEDAGOGICOS ENTANTO QUE AFECTAN A LA INDIVIDUACION DE LA CONDUCTA,

1 . La Fsicologia Diferencial y las investigaciones sobre las aptitudes.

2. El anàlisis factorial y su significaciôn psicopedagôgica.

3. Aportaciones mâs significativas en la historia del anàlisis factorial.

4. La estructura diferencial de las dimensiones psicopedagôgi­cas y la diferenciaciôn individual de la conducts escolar.

II. EVALUACION DE LOS FACTORES QUE C O N D i n O N A N EL RENDIMIENTO EDU-CATIVO.

1. La reforma educativa de los aMos setenta.

2. Identificaciôn y valoraciôn de las caracteristicas persona- les (Diagnôstico).

3- Descripciôn de estructuras y resultados del proceso éducatif vo (Evaluaciôn).

4. De la cuantificaciôn y la probabilidad de los métodos fisi co matemâticos a la estimaciôn y evaluaciôn en el diagnôst^ co.

Page 9: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

IV.

III. DISEHO e x p e r i m e n t a l d e LA INVESTIGACION.

1. Supuestos basicos.

2. Temperalizaciôn.

3. Instrumentes.

4. Muestras.

IV. RECOGIDA DE DATOS Y TRATAMIENTO ESTADISTICO

1 . Estudios para la eleccion de una bateria psicopedagôgica

2. Metodologia empleada en el tratamiento de d a tos.

3. Modelo utilizado de anàlisis factorial.

4. Programas para anàlisis factorial en los C. de C. de la Universidad Complutense y el C.S.I.C. (Programa BMD08M).

V. RESULTADOS OBTENIDOS

1 . Estadisticos (Médias y Desviaciones tipicas)

2. Matriz de Correlaciones entre todas las variables.

3. Matriz de factores principales (No rotada)

4. Matriz factorial rotada y simplificada.

VI. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

1. Criterios para la interpretaciôn.

2. Identificaciôn de dimensiones peculiares en la estructu- ra de la conducta de los escolares del nivel tercero de E.G.B.

3. Las dimensiones psicopedagôgicas como déterminantes del Curriculum.

Page 10: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

V.

A. Del programa educativo uniforme en las Orientaciones Pe dagogicas para la E.G.B., a la enseOanza diferenciada.

VII. PROYECCION PEDAGOGICA Y CONCLUSIONES GENERALES.

1. Resumen de la investigaciôn.

2 . Coordinaciôn entre programaciôn de objetivos y nivel —

del alumno para el aprendizaje.

3. Una bateria de tests para el diagnôstico psicopedagôgi- co en el curso tercero de E.G.B.

4. Conclusiones generates.

VIII. AFENDICE

1 . Bateria diferencial de pruebas psicopedagôgicas para el curso 38 de E.G.B. Investigaciôn 75-76.

- descripciôn de pruebas- ficha técnica de los tests- Normas de aplicaciôn segùn distribuciôn en très grupos.

2. Bateria diferencial de pruebas psicopedagôgicas para el curso 38 de E.G.B. Investigaciôn 76-77-

- ficha técnica del test y protocole de la prueba.

- Normas de aplicaciôn

- Normas y claves de correcciôn y cotaciôn

BIBLIOGRAFIA

Page 11: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

INTRODUCCION,

Page 12: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

VII.

INTRODUCCION

No résulta fâçil describir los resultados de un traba- jo de investigaciôn, cuyos datos se hacen esperar largo tiempo, y han exigido para su realizaciôn una perspective a largo plazo (1).

Se trata, no de un estudio personal y aislado, sino — que se ha realizado desde un planteamiento que se apoya en la co operaciôn, la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo para - realizar una investigaciôn sistemâtica en el campo educativo y - centrada en el nivel de Educaciôn General Bâsica (2).

Cierto que las experiencias y resultados obtenidos han side poco difundidos, aûn cuando en varias ocasiones han tenido eco en Congresos y Seminaries de Pedagôgos y Psicôlogos (3).

El présente estudio ha encontrado en el transcurso del tiempo muchas de las dificultades que existen en nuestro pais pa ra la investigaciôn, y a pesar de nuestras limitaciones persona- les nos hemos mostrado persistantes en el intente de detectar — los. "niveles de madurez académica" reales al final de cada curso, en nuestro case ûnicamente los del curso tercero de la E.G.B.

Queremos establecer un punto de partida fundamentado - cientificamente para toda acciôn educadora emprendida desde los profesionales de la educaciôn en el nivel bâsico (Profesores de E.G.B.), que esté mâs allé de las apreciaciones y evaluaciones - subjetivas, para que habiéndolas superado sean capaces de llegar a la racionalizaciôn de los programas de la E.G.B., y planifica- ciones docentes que eviten los saltos en el vacio que hoy le su- ponen al alumno las promociones de cursos.

El paso de un curso a otro produce en muchos de nues-

Page 13: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

VIII,

tros escolares, graves desequilibrios y frustraciones. Existen problemas de coordinaciôn entre los distintos cursos; cierto que muchos de estos problemas tienen un origen administrative, pero otros se originan a partir de diferencias actitudinales y de en- foque didactico entre el profesorado de cada curso, pero sobre -

irtodo, las diferencias mds graves provienen de la falta de coordi. naciôn entre programaciôn de objetivos y el nivel adquisitivo — del alumno, ya que se suele centrar la posibilidad de la activi- dad educativa en la localizaciôn de objetivos de aprendizajes operatives y graduados que, en una técnica didâctica posterior, sean susceptibles de programaciôn. De forma generalizada el em- peMo, al fijar el curriculum escolar, se ha dirigido a secuenciar una normativa lôgica, de contenidos cientificos que, aûn silendo - vâlidos, no suelen corresponder a esquemas de adquisiciôn psico- lôgica ni pedagôgica.

La necesidad de dar un nuevo erifoque de los contenidos del aprendizaje que, esté mâs en consonancia con "gradientes ma- durativos", ha fomentado los estudios de epistemologia genética, como nûcleo clave de las actuaciones didâcticas (4).

Habrâ que llegar a unos objetivos finales e iniciales para cada curso que sean realmente alcanzables en el tiempo esco lar en que se sitùen y no exista disparidad entre la adscripciôn de un objetivo a un curso y su real logro por el alumno (5)*

Lôgicamente nues tra aportaci 6ri no va a suponer solucio nés definitivas, pero si lo suficientementeinteresantes como pa­ra que otros intenten aportar mas datos sobre el problema (6). - Nosotros por nuestra parte pensamos al final de nuestro intento, que ha valido la pena el proyecto de ofrecer a los Profesores de E.G.B., la posibilidad de llegar a un conocimiento mejor de sus

Page 14: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

IX.

alumnos y as! poder programar sus acciones educativas con una ma yor coherencia entre lo que a cada. alumno se pide y lo que este estâ capacitado para dar.

Para nuestro trabajo nos hemos servido de muchas prue­bas (tests), todas ellas de aplicaciôn colectiva y correcciôn se mi automatizeda unas, y automatizada otras.

La investigaciôn que ahora présentâmes se ha pensado - desde los planteamientos de las teorlas factorialistas de THURTO NE (1.944-51); GUILFORD (1.957) y VELA (1.967), con los siguien- tes objetivos:

Ifi. Exploraciôn de los aspectos estrucutrales del cur­so tercero de Educaciôn General Bâsica a travês de variables psi coiôgicas de tipo intelectual (Cognitive) y variables pedagôgi— cas (conocimientos, bases instrumentales y rendimiento) al objeto de encontrar las dimensiones escolares que determinan la madurez para el aprendizaje durante los niveles sucesivos.

La bùsqueda de unas dimensiones que transciendan las - variables psicolôgicas (aquéllas de las que nos informan los tests de inteligencia), para apoyarnos en las variables pedagôgi cas, se justifica en el hecho comprobado por los investigadores- escolares espafloles desde hace aflos, y ûltimante también a nivel de la lleunada investigaciôn oficial en la Universidad (7) que el caracter prédictive de las aptitudes mentales convencionales es muy pobre o nulo, y a medida que se asciende en los niveles de - escolarizaciôn las aptitudes mentales convencionales primaries - (descripciôn a través de tests mentales) carecen de peso en el - éxito académico, siendo algunas aptitudes secundarias como la — "madurez" quien junto a la interacciôn con el ambiente y el pro-

Page 15: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

ceso de formaciôn las que toman importancia en relaciôn con el - aprovechamiento académico (8).

22. Elaboraciôn de baterlas de pruebas que de manera - significativa y fiable puedan dar a los educadores informaciôn - sobre las dimensiones madurativas en cada nivel.

La hipôtesis desde las que nos ponemos en marcha para encontrar factorialmente las estructuras del curso tercero de — Educaciôn General Bâsica, y la consiguiente madurez para los aprendizajes,puede estar referida a très grandes âmbitos: a) El de las capacidades personales o nivel de aptitudes mentales; b)el del dominio de las técnicas intrumentales bâsicas (compren---siôn lectora, dominio numérico y ortogrâfico); c) Nivel de infor maciôn cultural (conocimientos sistemâticos y difusos)

Séria de una gran satisfacciôn para nosotros el lograr la aportaciôn al campo de la enseManza en su nivel bâsico de unos recursos técnicos cientificamente justificados que, reduzcan los esfuerzos y el tiempo que los Profesores de E.G.B., ocupan - en la transmisiôn de conocimientos, para que puedan dedicarlos - àl conocimiento del alumno, posibilitando con ello la utilizaciôn de los datos para elaborar y modificar objetivos en el marco de una educaciôn personalizada, pudiendo asi contar en su quehacer profesional con programaciones educativas realizadas desde el su puesto de uras dimensiones psicopedagôgicas para cada nivel de - escolarizaciôn.

El diagnôstico psicopedagôgico tiene justificaciôn pa­ra el educador, desde el momento que permite ajustar los proce— SOS de enseflar.za-aprendizaje a las posibilidades ciertas del — alumno en cada nivel, haciendo posible que los objetivos estén sefialados desde la seguridad que existen una aptitudes mentales

Page 16: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

XI

que permitiran a cada individuo poner en marcha procesos de respues ta para aicanzar las metas que él mismo desde su madurez se haya - fijado.

1. PLANTEMIENTO CONCRETO DE LA INVESTIGACION.

Pretendemos cuantificar aquellas dimensiones peculiares del Nivel 32 de E.G.B. tanto las de tipo psicolôgico, como las de tipo pedagôgico, que estan présentes en la conducta de los escola— res en relaciôn con la enseManza y el prendizaje.

Buscamos la posibilidad de una coordinaciôn entre la pro­gramaciôn de objetivos de la acciôn educativa y las posibilidades - reales del alumno para el aprendizaje.

Aspiramos a que en el proceso educativo los niveles, los objetivos, las actividad y los medios sean congruentes. Con nuestro trabajo esta aspiraciôn se limitarâ al curso 3® de E.G.B.

La hipôtesis desde la que iniciamos el estudio es la de encontrar factorialmente la estructura de las dimensiones psicopeda gôgicas, y a través de una factorizaciôn poder concretar los elemen tos déterminantes de la madurez en el nivel 39, fijando su relaciôn con el aprendizaje y la superaciôn de objetivos en la acciôn educa­dora.

La viabilidad de nuestra investigaciôn pasa por la necesi dad de encontrar una bateria de tests para el diagnôstico psicopeda gôgico del nivel, situando este objetivo el primero en la metodolo­gia del diseMo de nuestra investigaciôn.

(1) Puede decirse que este trabajo se incia en el mes de abril del aRo 1.975 cuando se realizan las sesiones de aplicaciôn de la - bateria de tests, que habria de servir de base para la bateria del aRo 1.976 que ha dado ocasiôn a todo lo realizado hasta es­te momento.Tampoco hemos de olvidar el trabajo con el que en el aRo 1.973 abordamos el primer estudio sobre predicciôn de éxito en la pro mociôn de los alumnos desde la Esefianza Primaria al Bachillera- to. •

Page 17: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

XII.

(2) Este estudio sobre el curso tercero de E.G.B., converge en sus objetivos con los realizados por Garcia YagUe, J. y Pa­lomino Lôpez-Menchero, A. (89 curso de E.G.B.). Crespo Vas­co, J. (59 curso de E.G.B.); Rosenvinge, A. y Espinosa, J. (19 curso de E.G.B.), y con los que sobre diagnôstico cuali tativo del aprendizaje han realizado Crespo Vasco, J., Lâza ro Martinez, A., Garcia YagUe, J.; Palomino Lôpez-Menchero, A .; Salvador, 14 Caballero, A.; Pérez Gonzâlez, J. ; Camina Du— rantez, A.

(3) El equipo ha presentado comunicaciones en los ûltimôs aflos a los Congresos Nacionales de Pedagogia (Madrid, 1.972 y Ma drid, 1 .9 7 6). Congresos Nacionales de Psicologia (Barcelona1 .9 7 3. Valladolid, 1.976. Pamplona, 1.979).

(4) Se puede detectar una tradiciôn de trabajos y experienicias en las que se han estudiado aquellas dificultades del apren dizaje mas destacadas. A través de una estandarizaciôm de las respuestas, se han podido fijar los niveles para cada - sujeto respecto a su grupo de escolarizaciôn y el margfen de adquisiciôn segùn la edad cronolôgica o el progreso escolar. Los primeros trabajos para descubrir de forma objetiva el - rendimiento pedagôgico del alumno, los encontramos en RICEy FISHER (intento de transferir los conocimientos de la psi coloçia aplicada al campo pedagôgico); THORDIKE (escala de escritura). STARCH (râpidez y comprensiôn lectora); THORDI­KE y HILVEGAS ((comprensiôn escrita); AYRES (legibilidad de la escritura); BOVET y AYRES (ortografla); COORTIS y ROGERS (Câlculo) y THORDIKE (dibujo y apreciaciôn estética): En Es pafia tampoco es cosa nueva la preocupaciôn por elaborar y - estudiar pruebas para el diagnôstico pedagôgico, merecen c^ tarse los trabajos de GALI, A. (medida objetiva del trabajo escolar); VILLAREJO MINGUEZ, E. (ortografia, 1.946); FERNANDEZ HUERTA, J. (escritura, lectura, 1.950., aritmética, ---1 .9 5 1); ZARAGOZA, J. (nosograma, 1.950); GARCIA HOZ, V. (vo cabulario, 1.953., Dibujo, 1.954., instncciôn, 1.965); ARRO YO DEL CASTILLO, V. (lectura y escritura, 1.963); GARCIA YA GUE, J . (Pruebas Pedagôgicas, 1.969), quienes han marcado - una llnea a seguir.

(5) Angel Lâzaro estudiô la coordinaciôn entre objetivos lecto- res propuestos por las Orientaciones Pedagôgicas y los lo— gros reales, encontrando que existe disparidad entre laadscripciôn del objetivo y el tiempo en que se logra la ---aprehensiôn, pudiendose hablar de gran disparidad cuanto se toma como logro la aprehensiôn cualitativa. (consideracio—

Page 18: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

XIII.

nés en torno a los objetivos del aprendizaje lector, marzo,1 .9 7 5 . Rev. Aula Abierta, nfi 9. I. C. E. de Oviedo, pâgs.11 a 20).

(6) El estudio de las variables que condicionan y determinan el rendimiento académico y la forma en que lo hacen, ha sido - tema de interés para los investigadores en los ùltimos aflos, ya que cualquier avance en este campo supone un avance en - todas las Ciencias de la Educaciôn.En la publicaciôn del Ministerio de Educaciôn del afio 1.979 en que se da cuenta de las investigaciones educativas de la red INCIE-I.C.E.s 1.974-78 se informa del siguiente numéro de trabajos: Curriculum (7); Profesorado (10); Métodos y -medios de enseManza (14); Sociologie de la educaciôn (10); Psicologia de la educaciôn (7 ); Evaluaciôn y rendimiento — (16); Estructura educativa y planificaciôn (10).

PROPORCION DE INVESTI6ACI0NES POR TEMAS Y AREAS EN VARIOS PAISES Y ARo S (*)

Francia A R E A S 1970

%

Holanda1970

%

Suecia1971

%

Suiza1971

%

EspaMa1970-78

%

De las publi- cadas en el - ultimo volu— men.

1974-78%

1 .Curricula... 12,3 13,8 6,5 18,2 16,8 72.Profesores.. 4,0 5,5 7,9 2,8 11 ,7 103 .Métodos y me dios enseMan. 1 5 . 8 18,3 1 5 , 3 11 ,0 10,9 14

4 .Inv. Sociolo gia de la — Educaciôn... 6,6 2,7 14,9 10,5 11 ,4 10

5 .Inv. Psicope dagogia.... 26,4 12,8 14,4 11 ,0 15,1 7

6.Evaluaciôn Selecciôn — Orientaciôn. 5,3 10,1 10,2 22,1 5,2 16,2

7 .Estructuras id.......... 13,2 20,2 10,2 16,6 18,5 9,2

8.Educaciôn de adultos.... 5,3 4,7 1 ,7 „

9.Educ.especicà 7,1 11 ,0 5,6 — 3,3 5

Page 19: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

XIV.

10.Educaciônvocacional 2,2 5,5 4,7 — 6,6 12

11.Otros 1,8 — 5,6 6,1 0,5 5

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

TOTALES... (227) (109) (215) (181) (250) 96

(É) OCDE, Research and Development in Educatiôn (A Survery). Pa­ris, 1.974, pâgs. 30 y sigs.

(7) Muchos de los resultados en los trabajos de la red I.N.C.I.- E ., I.C.E.s en el periodo que va del afio 1.974 al 1.978 y —relacionados con el apartado VI del criterio de clasifica--ciôn emitido por la O.C.E.E. para la investigaciôn educati­va en Europa "Evaluaciôn del Rendimiento", vienen a concluir que las variables implicitas en el proceso de aprendizaje, - no son siempre tenidas en cuenta en los modelos de aprendiza je y que estas no son ûnicamente la inteligencia y los éxi— tos anteriores.

(8) ESCUDERO ESCORZA, T. Nos dice que "a partir de perfiles apt^ tudinales, inicialmente similares, se puede llegar a grades de madurez muy diferentes segùn, el sistema de formaciôn y las diferencias en la interacciôn de cada individuo con di— cho sistema". (Escudero Escorza, T.: "En torno a la évalua— ciôn educativa en EspaMa" en "Temas de investigaciôn educat^ va". Servicio de publicaciones del Ministerio de Educaciôn. Madrid, 1.979. pâg. 212.GIMENO SACRISTAN investigô la popularidad social, la autoima gen, la imagen que el grupo tiene del alumno, de rendimiento. "Autoccncepto, sociabilidad y rendimiento escolar" en "Inves tiqaciones educativas de la red I.N.C.I.E. I.C.E.s 1.974-78". Servicio de Publicaciones del M.E. Madrid, 1.979. pâgs. 169- 174.Maria Dolores AVIA considéra como déterminantes del rendi--miento a la inteligencia, âreas de conocimiento (Lenguaje-Ma temâticas), motivaciôn positiva-negativa, personalidad, ex— pectativas del profesor, informaciôn de los padres sobre el sistema educativo. (AVIA ARANDA, M. D.: "Déterminantes del - rendimiento académico" e n Invest igaciones educativas de la red I.N.C.I.E. I.C.E.s, 1.974-78". pâg. 172-174.

Page 20: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

APROXIMACION AL ESTUDIO DE LOS FENOMENOS PSICOPEDAGOGICOS EN TANTO QUE AFECTAN A LA INDIVIDUACION DE LA CONDUCTA

Page 21: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1. La Psicologia Diferencial y las investigaciones sobre las aptitudes.

2. El anàlisis factorial y su significaciôn psicopedagôgica.

3. Aportaciones mâs significativas en la historia del anâl^ sis factorial.

4. La estructura diferencial de las dimensiones psicopedagô gicas y la diferenciaciôn individual de la conducta esco l a r .

Page 22: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 . LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL Y LA INVESTIGACIÔN SOBRE LAS APTITUDES

Hemos de admitlr que a los ocho aflos no existen varia­bles psicolôgicas cristalizadas. sino que se nos muestran abier- tas a los influjos externos. En tercero de E.G.B., las exigen— cias de los programas escolares, la dinâmica de la vida escolar, entre otros muchos condicionantes, vienen a impregnar fuertemen- te estas variables y sus manifestaciones en un diagnôstico apti- tudinal. Todo esto podrla llevarnos a poner en duda aquellas apo* taciones experimentadas, que en un intento generalizador nos de^ criben las aptitudes en funciôn del desarrollo, impuganaciôn que tendria su asiento en el hecho de que el influjo del medio es dîj tinto en cada âmbito en el que se hayan de realizar experiencias diagnôsticas. Los trabajos de Piaget y colaboradores, claramente importantes en el âmbito educativo, no abordan en sus estudios - el problema de las diferencias individuales en relaciôn con la - inteligencia como tal, sino aquellos modos de funcionamiento en lo que de comûn puede haber en los individuos, apartândose Clara mente de la llnea investigadora de la psicologia diferencial por el método y los objetivos perseguidos.

En palabras de Reuchlin (1) encontramos la siguiente - afirmaciôn: "En efecto, el problema esencial que se plantea la - psicologia genética es el de explicar la formaciôn de los meca— nismos générales de las operaciones del pensamiento, de la imagen mental, de la memoria, etc., en funciôn de su desarrollo. Ahora bien, para alcanzar estas leyes de desarrollo es necesario ante todo caracterizar estas etapas sucesivas concebidas como secuen- ciales, cuyo orden de sucesiôn es mâs importante que las edades médias que les corresponden en tal o cual poblaciôn. Los proble-

Page 23: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4 .

mas genéticos se refieren, pu^s, a lo que hay de comûn a todos — los sujetos de un mismo nivel o estadio, sin plantearse lo que dj ferencia a unos individuos de otros. Ni que decir tiene que son, por el contrario estos individuos los que interesan a la psicolo­gia diferencial".

De cualquier forma en el pasado, se han podido consta— tar algunos intentos de acercamiento entre la psicologia diferen­cial y la teoria operatoria de la inteligencia por el conocido mé todo del anàlisis factorial, no todos ellos con un rotundo acier- to en sus resultados,debido probablemente, a las dificultades de cuantificaciôn de las pruebas empleadas, pero si planteando un ca mino valido, hacia el futuro de la investigaciôn. (2)

"Thurstone dice a este respecto: Es un hecho unlversal- mente conocido que la capacidad mental se encuentra de tal modo - diversificada que hombres de iguales dotes mentales, por lo gene­ral, difieren ampliamente en lo que pueden realizar. A esas — aptitudes particulares las denominamos capacidades especificas, y a su ausencia o al bajo nivel d*' Tas mismas incapacidades"( 3). Y en otro lugar de su obra podemos leer lo siguiente (4): "La apti— tud es definida de diferentes maneras, puede significar idoneidad o rapidez en adquirir alguna destreza o habilidad. Ceneralmente implica que hay factores constitucionales y quizâs heredados que explican esta rapidez, puesto que algunas personas pueden ejerci- tarse concienzudamente durante aflos, con el mejor instructor, y - no alcanzar lo que otros parecen adquirir con menos tiempo y es— fuerzo".

Para Raleig (4), "las aptitudes pueden diferir de las capacidades primarias de Thurstone en que;

Page 24: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 Las aptitudes pueden estar constituidas por grupos de habilidades.

2.- Las capacidades primarias son consideradas mentalesmientras que las aptitudes pueden ser una combina---ciôn de factores fîsicos y mentales".

No obstante hay mucha coincidencia entre los dos conce£ tos "Se admite que las aptitudes son propiedades innatas del indi viduo, repartidas desigualmente, del mismo modo que por ejemplo - el color de los cabellos o la agudeza visual en el piano fisico. Actualmente ya se ha superado este punto de vista simplista, y —hoy en dia todos los psicôlogos reconocen que una aptitud es el -producto de capacidades innatas y de la influencia del medio, en proporciones diferentes"(5).

A este respecto, Pierre Oléron (6), dice "que la pala— bra aptitud se présenta en el vocabulario francés con ciertas im- plicaciones que constituyen un toma de posiciôn sobre un problema discutido: la innatez. Y seflala, "por posiciôn con la capacidad, se entiende por aptitud una disposiciôn constitucional o innata, segûn la opiniôn de Pieron, quien la séflala como una condiciôn — congénita de una cierta modalidad de eficiencia".

Y continua, "Claparede, del mismo modo hacia entrar en la nociôn de aptitudla idea de disposiciôn natural. Para él la -aptitud correspondia al "rendimiento nato" que se deducia de la -perfomance bruta después de la eliminaciôn de los factores taies como la buena voluntad, el ejercicio, la fatiga, el estado afect^ vo, etc."

Para Oléron el que se haya considerado a veces el méto- del anàlisis factorial como si fuera una manera de analizar los -

Page 25: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

resultados de la actividad de un sujeto a través de los constitu- tivos innatos que le condicionan, ha hecho que la palabra aptitud empleada por los factorialistas tuviera el sentido que le da Cla­parede y Pieron. Y comenta que es un hecho el que la mayorla de los autores que han aportado una contribuciôn a las investigacio- nes factoriales, han creldo que los factores correspondlan a las aptitudes innatas

Una descripciôn general lleva impllcita el que se atri- buya a las palabras un significado que no pone de relieve exacta- mente el pensamiento cientifico en toda su amplitud. Asi Oléron mantiene que hay en efecto en el concepto aptitud, una cuestiôn o problema de término, por lo menos en francés. "Pues la palabra - aptitud dice, cuando se habla de los factores es una traducciôn - de "ability". Esto ultimo no implica nada de innato o de heredi- tario. Como indica Binghan, es el poder de realizar los actos — apropiados sin referencia al caracter innato o adquirido de ese - poder. 0 como ha dicho Thurstone la habilidad es un trazo que es definido por lo que un individuo puede hacer".

La aptitud por tanto no es una entidad observable en si misma. En el piano de la ciencia positiva es una hipôtesis teôr^ ca completiva, y en el de la ciencia prâctica una hipôtesis de — trabajo. En cambio las diferencias individuales son empiricamen- te observables y comparables especialmente por medio de tareâS o instrumentes adecuados como son los llamados tests.

Su valor operative por tanto en Pedagogia esta fuera de duda, ya que en relaciôn con la educaciôn y el aprendizaje unos - sujetos estân mâs abiertos que otros a determinadas influencias, y en este sentido es vâlido hablar de aptitudes del alumno. Hoy es frecuente encontramos con el término "Dimensiones" (7).

Page 26: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 .

En el campo aptitudinal esta tradicionalmente admitida - la existencia de aptitudes diferenciadas, las cuales son poseidas por les sujetos en distinto grade, poniéndose de manifiesto en -alto grado para unas determinadas tareas, o disminuidas para ---otras.

Ahora nos preguntamos por cuales son esas aptitudes, di mensiones o âreas de actividad, y en qué medida se manifiestan en la conducta intelectual de los escolares y cuâles son las que de forma importante contribuyen o guardan relaciôn con las tareas — del aprendizaje en el âmbito educative.

Nos parece que carece de sentido hablar de psicologia - aplicada a la orientaciôn escolar, si antes no hemos resuelto sa- tisfactoriamente los interrogantes anteriores.

Al comentar la problemâtica de las aptitudes^ Guy Palma de, dice: "al hacer una critica de la nociôn clâsica de las apti­tudes, hay dos modes de abordarlo: 0 se parte de la idea de queexisten unas funciones mentales que se traducen por aptitudes co- rrespondientes, o se abandona esta idea funcional, y desde ente— ces las aptitudes estân estrictamente definidas por las pruebas - que se aplican. En la situaciôn actual, las nuevas inquietudes - aparecidas en el hacer escolar, y la proliferaciôn y difusiôn de pruebas hace pensar que hay una inclinaciôn a interpretar las ap­titudes, en el campo de la orientaciôn escolar adoptando la se— gunda actitud, cosa que entenderaos poco satisfactoria y que encie rra el actuar desde un optimisme, ya que el aplicar unas pruebas u otras para explôrar una aptitudes o rasgos concretes de nues--- tros escolares, es en funciôn de pronosticar o preveer las posibi lidades que tienen para unas determinadas tareas o aprendizajes, por ejemplo, de le contrario séria tante como mûltiplicar las ap-

Page 27: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

9.

tudes a nuestro antojo" (8). Siguiendo a Palmade puede afirmar- se que ciertas pruebas ponen de manifiesto factores comunes que - el conveniente extraer y determinar.

En la practica el problema se reduce a dos formas, se - pasan unas pruebas psicologicas a un gran numéro de alumnos y se estudian los factores puestos de manifiesto por ellas extrayendo los factores comunes si los hay, se aplican un gran numéro de pruebas a un grupo de sujetos para estudiar los factores puestos juego por los individuos y posteriormente extraer los factores. Existe un cierto paralelismo entre los dos modos de actuar, pero en nuestro caso particular hemos elegido el segundo. En la reali zaciôn de nuestro proyecto y para dar respuesta a las cuestiones por las que nos interrogamos, es conveniente recurrir a los mode- los que se ofrecen mediante el analisis factorial, ya que como in dica Pierre OLERON, "el objeto del analisis factorial, tal como - es explicitamente declarado o implicitamente admitido, es el des- cubrir las aptitudes primaries" (9).

En esta forma de procéder para conocer las conductas in telectuales seguimos los pasos del desarrollo cientifico de la — psicologia diferencial que comenzô a partir de los intentos de me dir la actuaciôn humana y tratar de explicar las diferencias habi. das entre los individuos. El cada vez mayor perfeccionamiento de las técnicas psicométricas y la necesidad cada vez mayor de con— trolar variables y correlacionar datos de forma global diô paso a la apariciôn de métodos estadisticos mâs especificos y perfeccio- nados, los anâlisis de varianza y las técnicas derivadas de las correlaciones que desembocarian en el anâlisis factorial.

El aporte que ha supuesto el anâlisis de varianza y sus diverses formas en los estudios diferenciales humanos es harto —

Page 28: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

conocido y empleado de tal forma, que no se conoce otro método me jor para el control de variables y para el estudio de significa— ciones de las mismas.

La multitud de datos a conjugar llevô a la utilizaciôn de las técnicas de correlaciôn multiple, que vinieron a sustituir a las viejas técnicas. Aûn con todo, la enorme dificultad para - interpretar masas de correlaciones condujo a la apariciôn del Anâ lisis Factorial, que por su eficacia y validez se ha impuesto en aquellas investigaclones que buscan descripciones astables del — comportamiento, para interpretar los fenômenos psicolôgicos o va- lidâr, los tests que pretenden medlrlos.

Cabrla decir en este punto, que este es, ante todo, un método estadlstico, que no da soluciones a problemas psicolôgicos, sino que ûnicamente da resultados a problemas estadisticos, y es el especialista quien interpretando los resultados, darâ a los — mismos una significaciôn psicopedagôgica.

Por la complejidad de sus câlculos, este método ha sido utilizado relativamente poco hasta la apariciôn de equipos compu- tadores, los cuales podemos afirmar, han revolucionado la investi gaciôn gracias a la caracteristicas de enorme velocidad, fâcil ca pacidad para efectuar miles de operaciones repetitivas con un al­to grado de precisiôn, flexibilidad y ductilidad que reunen los - ùltimos modelos de equipamientos técnicos.

(1) Reuchlin, M. : "L*intelligence; conceptiôn génétique opératoi­re et conception factorielle". Revue Suisse de psycologie pu­re et appliquée. 1.964François Longeot: "Psicologia diferencial y teoria operatoria de la inteligéncia". Ediciones Omega S. A. Barcelona, 1.978.

Page 29: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

IQ.

(2) Claude Bringuier "Conversaciones con piaget". Granica Editor. Coleccion coversaciones. Barcelona. 1.977."De entrada hice todo lo que segui haciendo siempre: analisis cualitativo, en lugar de frias estadisticas sobre las respues tas justas o falsas". pag. 28."Justamente. Una vez que hayamos hecho ese trabajo de despo— jar y desbrozar, que consiste en encontrar lo nuevo y ver co- sas que no estaban previstas, podremos empezar a estandarizar, en fin a los que eso les divierta, y a hacer estadisticas pre cisas. Pero me parece que hay un oficio mas interesante que -consiste en descifrar primero". pag. 55-

(3) Thurstone, L. L .: "La medicion de la intelioencia aotitud e -interés". Ed. Paidos, B. Aires 1.967, pag. 69.

(4) Thurstone, L. L .: "La medicion de la inteligencia aptitud y elinterés" . Ed. Paidos^ B. Aires. 1.967, pâg. 125.

(4) Raleig M. Drake. "Las aptitudes y su medicién".(5) Pichot.:"Los tests mentales". Editorial Paidos. B. Aires. —

1.973, pâg. 23(6) Oléron, P.: "Les composantes de 1'intelligence d'après les re

cherches factorielles". P. U. F. Pans, 1.957, pag. 7.(7) Garcia Yaglie, J ., en el manual aplicaciôn de su"Bateria de

Aptitudes Mentales Diferenciales" Révision de 1.977. Edito---rial Mihôn S. A. Valladolid, incluye un cuadro resumen en el que distingue entre DIMENSIONES PSICOLOGICAS, APTITUDES DIFE­RENCIALES y AREAS DE ACTIVIDAD MENTAL.- Dimensiones Psicologicas: Agilidad Combinatoria, Visomotri- cidad, Memoria, Conceptualizaciôn, Fluidez Asonativa, Fluidez Ideativa.- Aptitudes Diferenciales: Agilidad Combinatoria de datos, — Agilidad combinatoria de relaciones, Rapidez de Coordinaciôn, Precisiôn de Coordinaciôn, Memoria de datos.- Areas de actividad mental diferenciada: Verbal, Figurativa- especial y numérica.

(8) Guy Palmade.: "La psicotecnia". Ed. Paidos, B. Aires. 1.961, pâg. 58.

(9) Oléron, P.: Opus cit. pâg. 10

Page 30: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

2. EL ANALISIS FACTORIAL Y SU SIGNIFICACION PSICOPEDAGOGICA

El anâlisis factorial busca descubrir las dimensiones T- de variabilidad comùn existantes en un cierto campo de fenômenos. Dando a cada dimensiôn de variabilidad comùn el nombre de factor. Entendemos que el objeto del anâlisis factorial es averiguar cuân tas y cuâles son las dimensiones o factores, de un fenômeno con— creto.

Para Mariano Yela el anâlisis factorial tiene por obje­to en el campo psicolôgico, "determinar experimentalmente las un^ dades funcionales que operan en la conducta empirica". (1) Objetoque encaja por igual cuando el campo de anâlisis y expérimenta---ciôn es el pedagôgico.

El anâlisis factorial como técnica matemâtica de inves- tigaciôn experimental nace de la colaboraciôn entre los psicôlo— gos y los matemâticos, siendo aplicada en los momentos actuales a otras ciencias, entre ellas la Pedagogia, en cuyo campo y gracias a las aportaciones de esta técnica se han podido delimitar aigu — nas de las âreas del comportamiento escolar en que los individuos varian entre si de forma sistemâtica, lo que ha permitido una me- jor atenciôn psicopedagôgica en las fases de diagnôstico, evalua- ciôn, recuperaciôn y en todo tipo de ayuda que se origina con oca siôn de la comunicaciôn educativa y de los procesos de enseflanza- aprendizaje.

Desde una perspectiva simple podriamos decir, que el — anâlisis factorial nos muestra qué pruebas miden el mismo fenôme­no y cômo lo hacen.

Segùn Kerlinger, podriamos hablar del anâlisis facto-^-- rial como "un método para determinar el numéro y la naturaleza de

Page 31: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

12.

las variables subyacentes entre gran cantidad de medidas". 0 bien "un método para determinar k variables subyacentes (factores) de un conjunto de medidas, siendo k menor que n" (2).

Un factor es ante todo una construcciôn hipotética, que se supone es la base de pruebas, escalas, datos y realmente medi­das de cualquier clase.

La detecciôn de las interrelaciones entre las puntuacionés obtenidas por un grupo de sujetos en una gran variedad de ---pruebas y su intento de interpretaciôn organizando rasgos, ha da­do paso al estudio de fenômenos mediante una metodologia que se - denomina anâlisis factorial.

Al estudiar la historia de los investigadores y sus —

aportaciones, el nacimiento del anâlisis factorial se atribuye a Charles Spearman cuando en 1.904 publico su articulo "General In­telligence, Objectively Determinad and Mensured" en el American - Journal of Psychology. Estudio sobre la naturaleza de la inteli- gencin que culminaria en 1.927 :"The abilities of man" London.

Como el Anâlisis Factorial se basa en el coeficiente de correlaciôn, vamos a estudiar las ideas psicométricas de finales - del siglo precedente en las que Spearman encontrarlalas bases pa­ra desarrollar unas teorîas, para desde i n 1erpretaciones estadis­ticas llegar a elaborar una teoria psicolôgica de la inteligencia y las aptitudes humanas.

En el afio 1 .886 Galton, recogiendo los avances en el cam po de la estadistica llevados a cabo por A. Quetelet, es el prime ro en darse cuenta de las concomitancias parciales entre dos medi. das, apreciaciôn que le llevô a crear un "indice de correlaciôn", que diera explicaciôn de estas concomitancias y asi aplicar sus -

Page 32: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I u.

descubrimientos a los estudios fisicos sobre la herencia. Estu— diando la relaciôn existante entre las estaturas de los hijos y - la de los padres, llegô a afirmar que puesto que no hay relaciôn perfecta entre ambas, se podia pensar que este hecho era debido a dos Influencias: una comùn, que se deberia a la herencia, y otra especifica, debida a otras causas, las cuales sin lugar a dudas, estarian impidiendo que la relaciôn fuera perfecta, la idea la de sarrolla Galton en su libro "Natural Inheritance", (1.889), sen— tando las bases, que después desarrollarâ Spearman en su teoria de los dos factores.

Es Edgeworth quien en 1.892 bautizô ese "indice de co— rrelaciôn" con el nombre de "coeficiente de correlaciôn", debién- dose a Pearson la posterior fundamentaciôn matemâtica. Pearson, con mâs base matemâtica que su maestro Galton, continùa y perfec- ciona sus trabajos, cuyos resultados publica en un articulo en el que désarroi la unos principios estadisticos sobre el método facto­rial : "el método de los ejes principales", valiéndole este articu lo del aOo I .901 el honor de ser el precursor del anâlisis facto­rial mùltiple.

Esta fundamentaciôn estadistica la recibe Spearman, quién ademâs, incorpora, como instrumentos de medida los tests — mentales, que él se encarga de estructurar internamente, mejoran- do con ello las correlaciones entre tests que pretenden medir los mismos fenômenos, al tiempo que aplica estos métodos al estudio - de las aptitudes humanas (3).

Siguiendo con el desarrollo histôrico la técnica del — anâlisis factorial llegamos hasta Thomson quien estâ de acuerdo - con todo el proceso matemâtico, que le ha precedido pero no llega por ello a las mismas conclusiones de Spearman, sino que, en vez

Page 33: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 ^

de ver una çoherencia entre las aptitudes, demuestra matemâtica— mente que pueden explicarse las correlaciones por las leyes del - azar sin tener que apoyarse en un factor general, cômo hiciera — Spearman. Todo ello desembocô en la enunciaciôn de una teoria - sobre las muestras.

Inmediatamente surge la cuestiôn de que para que la "je rarquîa" se mantuviera, habia que eliminar ciertos tests, tanto - "a priori" como "a posteriori". Necesidad que no era la de un — caso aislado, sino que se daba con frecuencia. Estos tests, 11a- mados "perturbadores" representan, a través de sus correlaciones residuales, lo que les es comùn una vez eliminada la influencia - del factor general ; Comunalidad que recibiô el nombre de factores de grupo. Sin embargo, el método utilizado para la determinaciôndel factor general o de los factores comunes era el mismo: extra­er el factor general en primer lugar, y de las correlaciones res^ duales los factores de grupo.

Estas teorias parecian incompatibles hasta que C- Max— well Garnett estudiô la posibilidad de extraer varios factores de una matriz de correlaciones e intenté mostrar que la teoria de — los factores es un caso particular de la teoria de los factores - de grupo, surgiendo de esta manera el anâlisis factorial mùltiple que busca, a diferencia del método anteriormente expuesto, extra­er primero los factores de grupo, y posteriormente, puesto que —muestran correlaciones entre si, referirlas a unos ejes oblicuos para la extracciôn de unos factores de segundo orden que podrân ser o no considerados como factores générales.

Mientras Kelley, Holzinger, Burt y Vernon trabajaron — desde estas bases teôricas, Thurstone da una nueva orientaciôn ma temâtica al anâlisis factorial mùltiple introduciendo el câlculo

Page 34: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1%.

matricial cuando se diô cuenta de que una tabla de correlaciones puede ser considerada como una matriz, descubriô que cuando una -diferencia tetrâdica es nula, el déterminante de orden dos tam---bién lo es. Con ello daba respuesta la pregunta sobre el numéro de factores necesarios para explicar una tabla de correlaciones, afirmando: los que indique la caracteristica de la matriz de co— rrelaciones. (4)

La factorizaciôn subsiguiente dada una matriz de corre­laciones puede venir dada en infinidad de formas, iCuâl de ellas es la mâs idônea?. Los modelos generalmente preferidos vienen de terminados por dos principios: a) Simplicidad estadistica, b) Sig nificaciôn psicolôgica.

El método de factorizaciôn de los ejes principales ini- ciado por Pearson y desarrollado por Hottelling tiene un mayor de sarrollo estadistico, mientras que el método de factorizaciôn de Tryon, Eysenck y Guttman, han sido mâs rico por sus aportaciones en el campo psicolôgico.

Cuando Thurstone induce los conceptos de rotaciôn, ---estructura simple, factores oblicuos y estabilidad factorial, pre tende, al igual que hizo Holzinger con la teoria bifactorial, en­contrar una soluciôn matemâtica ùnica, pero cuya validez quedarla confirmada por la significaciôn psicolôgica.

Vamos a describir los pasos de la metodologia de los — factores multiples.

Ya hemos dicho que el punto de partida del anâlisis fac torial es el coeficiente de correlaciôn, aquello que hay de comùn entre dos o mâs series de medidas de dos o mâs procesos, apoyândo se en que lo que es peculiar y privativo de un proceso no influye

Page 35: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

16.

ni puede influir sistemâticamente en su correlaciôn con otro.

El valor de un anâlisis factorial se mide dice Thursto­ne "por el grado en que es capaz de descubrir un grupo de facto— res causativos que expliquen, en un orden psicolôgico subyacente, las correlaciones expérimentales entre pruebas psicolôgicas". (5 )

Segùn Yela (6) en la resoluciôn de todo problema facto­rial se distinguer cuatro etapas: 1* preparaciôn, 2* factoriza---ciôn, 3* rotaciôn, y 4^ interpretaciôn.

Fase de preparaciôn

El primer paso consiste en escoger el campo que desea— mos investigar, es decir comprobar la hipôtesis de la existencia de varias dimensiones en el comportamiento escolar de los alumnos de 39 curso de E. G. B., sirviéndonos de la exploraciôn realizada con las muestras ya descritas y las baterias de pruebas que hemos utilizado y que quedan descritas en pâginas anteriores.

Fase de factorizaciôn

Consiste en averiguar el nùmero de factores comunes que es preciso admitir para explicar las correlaciones obtenidas.

En nuestro caso, la factorizaciôn pretende buscar una - estructura tal del comportamiento escolar que pueda explicarse — con un nùmero reducido de factores comunes.

Este punto nos parece interesante seguir las hipôtesis que a tal fin propone Yela (7),

Hipôtesis 1^.- "El nùmero de capacidades fundamentales que producer las respuestas dadas por — los sujetos a las pruebas es considéra— blemente menor que el nùmero de pruebas.

Page 36: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Hipôtesis 2t.- Que la complejidad de cada prueba es me­nor que la complejidad del conjunto de - ellas; o sea que no todas las pruebas — son funciôn de todos los factores que se han descubierto".

La confianza con que admitiriamos los factores descu---biertos se ha de basar tan solo en la constancia con que aparezca estos factores en diverses estudios, as! como en el grado de sig­nificaciôn psicopedagôgica que nos descubren.

Fase de rotaciôn

Al rotar obtenemos factores comunes distintos que se ex plican por esas pruebas psicopedagôgicas incluidas en el anâlisis.

A pesar de este descubrimiento que fija los factores, - nos falta saber cuâl es el contenido de cada uno de ellos, infor- maciôn que se obtiene del estudio de las relaciones entre los fac tores hallados y las pruebas que describen las funciones de los - mismos.

Dice M. Yela en relaciôn con esta base de la investiga- ciôn: "La naturaleza de cada factor se averiguarâ mediante el es­tudio de las pruebas en cuya soluciôn intervienen y de las prue-- bas en cuya soluciôn no influye, hasta descubrir la razôn psicolô gica que explique por qué tal factor interviene en taies pruebas y no interviene en taies otras". (8)

Fase de interpretaciôn

Tras la obtenciôn de los indices de los factores rota— dos, se ha de tratar de interpretar e identificar el contenido y naturaleza de los factores. Esta interpretaciôn se hace por infe rencia basândose en el estudio de las pruebas o tests que partie^

Page 37: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

18,

pan en los indices de cada factor. Asi para interpretar lo que représenta un factor cualquiera de los obtenidos, estudiamos las pruebas que se agrupan en él, al objeto de descubrir la razôn que existe para que participer de una causa comùn y para que esa cau­sa esté mâs présente en unas pruebas que en otras. Del mismo mo­do podemos estudiar las pruebas que no estan présentes, en los — distintos factores o lo hacen en grado minimo, para hallar las ra zones que existen para que en ellas no esté présente la causa que era comùn a las otras pruebas.

Finalmente estaremos en condiciones de intentar una de- finiciôn de los factores aceptando que dicha interpretaciôn no — sea definitiva, a pesar de los esfuerzos que hayamos realizado — por identificar y delimitar su contenido y naturaleza. Hacemos - esta aclaraciôn porque entendemos que una definiciôn definitiva, dependerâ siempre de la repeticiôn de resultados a través de suce sivas experimentaciones que contempler diversidad de muestras / - momentos.

Respecto de la interpretaciôn y siguiendo el criterio - de Fruchter, "los indices menores de .3000 deben considerarse co­mo bajos; de .3000 a .5000 como moderados o medios; de .5 0 0 0 a — .7000 como elevados o altos, y los superiores a esta cifra como - muy elevados o muy altos". (9)

(1) Yela, M.: "La significaciôn psicolôgica del anâlisis facto--rial como método de investigacion". Coloquios inteinacionales sobre A. F. Centro Nacional de Investigaciones Cientificas. - Paris, 1.955.

(2) Fred N. Kerlinger. "Investigaciôn del comportamiento; Técni— cas y metodologia". Edit. Interamericana S. A. Méjico. 1.975. pâg. 687.

Page 38: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

19 .

(3) Resültado de las investigaciones de Spearman es descubrimien­to de que los tests «mpleados por él presentan correlaciones positivas entre si y que ademâs forman una tabla jerârquica, todo ello le lleva a enunciar la teoria de los dos factores, segùn la cual, las diversas aptitudes humanas se explican por dos factores, uno comùn a todas o general y otro especifico a cada prueba.

(4) Thurstone.: "Problemas actuales y métodos nuevos en el anâli­sis factorial y sus aplicaciones". pâg. 31."El anâlisis facto rial y sus aplicacxones". Colloques Internationaux du Centre National de la Recherce Scientifique; Paris, 11-16, julio, — 1.955. Dice lo siguiente:"En 1.930 nosotros hablamos planteado una cuestiôn diferente. iCuântos factores son necesarios para advertir las correlacio nés? Hemos llamado a eso anâlisis factorial. La cuestiôn de saber si en un caso particular cualquiera, un solo factor co­mùn bastarla para caer en la cuenta de las interrelaciones se volvlan entoces una cuestiôn de hecho experimental.En el caso de Spearman encuentra que un factor ùnico séria su ficiente para caer en la cuenta de las interrelaciones, los cuadrados de las saturaciones de ese factor habrlan podido — constituir los elementos diagonales de la matriz de correla— ciones. Eso es lo que nosotros llamamos ahora las comunida— des. Las diferencias tétradicas habrlan sido escritas con el fin de evitar los elementos diagonales incomunes de la matriz de correlaciones. En anâlisis multifactorial, hacemos habi— tualmente lo mismo, nos limitamos en este caso a los facto— res comunes por lo que la diagonal contiene las comunidades. Esto es lo que pretendla Spearman, pero él no hacla la expli­caciôn sobre la matriz de correlaciones".

(5) Thurstone, L. L.: "Second Order, Factors". Psychometrika, ---1.944, vol. 9, nùm, 2, pâg. 87.

(6) Yela, M.:0p. cit. pâg. 16.(7) Yela, M .:Op. cit. pâg. 22-25(8) Yela, M.:0p. cit. pâg. 22.(9) Fruchter.: "Inductiôn to factor Analisys"

Princenton. N. Yersey, 1.954.

Page 39: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

20S.

3. APORTACIONES MAS SIGNIFICATIVAS EN LA HISTORIA DEL ANA­LISIS FACTORIAL.

Nadie duda en afirmar, cuando se consideran los orige— nés del anâlisis factorial (1), que surgiô en Inglaterra cuando - Spearman en los comienzos del siglo^ basândose en las aportaciones hechas por Galton y Pearson, inicia los trabajos sobre las funcio nés cognoscitivas, que llevarian a elaborar su teoria sobre el — factor general (factor g)cuyas afirmacxones fueron objeto durante un cuarto de siglo de interesantes polémicas entre los investiga­dores (2).

A partir de 1 .930 el método de Spearman habia rebasado las fronteras y reformado con las aportaciones de Thurstone se ge neralizô como método de investigaciôn a otros campos cientificos.

Interesados ya desde los primeros momentos, por la nue­va metodologia cientifica hemos de citar a investigadores como —Stephenson, Vernon y Eyseink (Inglaterra); Kelly, Holzinger, Hote­lling, Tyron, Guilford y Cattell (EE. UU.); Meili en Europa, etc. y el método se extiende a nuevos campos:

Y no es dificil encontrar trabajos en campos y sectoresdiversos de las hoy denominadas Ciencias de la Educaciôn (Psicolo gia, Pedagogia) o en las Ciencias Fisicas y Biolôgicas, en las — que se estudian por mediaciôn del anâlisis factorial, el tempera- mento, en intereses y actitudes de las personas, en problemas ge- néticos.

En julio de 1.955 se celebran en el Centro Internacio— nal de Investigaciôn Cientifica de Paris, los Coloquios Interna— cionales, cuya temâtica objeto de estudio por investigadores de -

Page 40: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

2$.

todo el mundo va a ser "El anâlisis factorial y sus aplicaciones". Lasaportaciones que logran concretarse y las discusiones que alii se ofrecen, ponen de manifiesto el interés que ha experimentado - el método factorial (3).

Los investigadores americanos mâs interesados, desde el campo de la selecciôn y orientaciôn profesional, por las habilida- des especificas, modifican el método de Spearman y abandonan el — estudio de la habi1idad general.

LOS estudios de Thurstone y colaboradores se concretan en la aportaciôn de una clasificaciôn diferencial de las aptitu— deS, esta que fué ampliamente aceptada en el campo psicopedagô- gico Thurstone pensé que el rendimiento alcanzado en los tests - por los sujetos surgia de lo que él denominô "factores comunes pa ralelos". Buscô un numéro de habilidades sencillas y distintas ; cada una de ellas intervenia en muchas tareas diferentes de las - pruebas. Esperaba explicar asi cualquier rendimiento complejo, - por el hecho de admitir la intervenciôn de algunos factores ele— mentales. Thurstone descubriô que los factores paralelos correla cionaban entre si, lo que le permitiô afirmar que en cada tarea - elemental podia estai- implicado un factor general amplio.

Piensa Thurstone que un test cuyos elementos parecen a simple vista, exigir dominio de algunos procesos mentales, no pue den satisfacernos para lograr la medida de un factor puro, y — asi sugiriô que los factores que el habia aislado a partir de una bateria de cincuenta y seis tareas, eran indicadores de "habi1ida des mentales primaries", que se combinan entre si para producir - el éxito en cualquier rendimiento intelectual complejo (4).

Las aportaciones de Guilford, mediante la teoria de los factores de grupo, explican la significaciôn de las diversas fun-

Page 41: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

2 b

clones mentales, llevô la investigaciôn para la bûsqueda de — factores hasta limites exagerados (5).

APORTACIONES ESPAROLASEN EL CAMPO DEL ANALISIS FACTORIAL

El empleo del anâlisis factorial en EspaPia cuenta con - investigaciones importantes y especialistas conocidos. Se pone - en marcha en torno a 1.949 con algunos trabajos de Fernândez Huer ta (6), Yela (7) y Garcia Hoz (8) y alcanza un desarrollo impor— tante entre 1.952 y 1.961 con Yela y Secadas al lograr: a) la di­fusiôn de los supuestos teôricos y algunos modelos de tratamiento estadistico (1.952/57), libros y articulos de M. Yela sobre anâ­lisis factorial (9) 1.955 articulos divulgadores de Secadas (10); y b) la terminaciôn de varios trabajos factoriales importantes:1.953, investigaciones sobre la estructura factorial de la inteli gencia mecânica de Yela (11); 1.956/58 estudios de Secadas, sobre las dimensiones aptitudinales del bachillerato (12) y las aptitu­des e intereses de los aprendices; 1.956/58 presentaciôn de los - tests de aptitudes Mecânicas y Motôricas de Yela; 1.960/61, tests S. A. E. y Decatests de Secadas. Las dificultades que tuvieron - que vencer Yela y Secadas en esta etapa fueron énormes y marcaron los disehos y condicionaron las investigaciones mâs de lo que en aquellos momentos pudo pensarse ya que ocasionc gran numéro de su gerencias para las futuras investigaciones psicopedagôgicas en — Espafia.

Entre 1.962/75 las investigaciones factoriales se multi plican e incluyen numerosas variables, apoyadas por el tratamiento mecanizado de datos.

Cabe destacar en este periodo la terminaciôn de los tra bajos que realizaban Yela y sus colaboradores sobre la estructura factorial de la inteligencia técnica. Se inician los estudios —

Page 42: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

25.

para la exploraciôn de la inteligencia verbal (13). Paralelamen- te Secadas dirige sus trabajos hacia el perfeccionamiento de mode los simplificadôs de tratamiento factorial que desde su descu­brimiento por él, losdenomina "anâlisis dimensional"; modelo este que présenta una estructuraciôn mâs sencilla y que aplica en el -control evolutivo diferencial de la inteligencia o el comporta---mierito, asi como la clasificaciôn de los resultados obtenidos en otros anâlisis anteriores (14).

Garcia YagUe y colaboradores inician sus trabajos en — este campo hacia el afio 1 .962 para seleccionar tests (investiga—ciones preparatories de la Bateria de Aptitudes Générales Infe---rior y del Temario Vocacional) que se sistematizan entre 1 .967 y -1.971,al principio con perspectives muy modestes, como la de con­trôler la modalidad que tenian en nuestro pais los factores clâsi COS, y el valor de los tests que se usaban, para asi seleccionarlos y validar, al mismo tiempo la Bateria A.M.D. 1.972. Unos esperan- zadores resultados polarizaron los trabajos hacia la delimitaciôn sistemâtica de la estructura diferencial del rendimiento. Hacia el afio 1 .972/73 se realizaban trabajos con muestras de alumnos — que concluian el bachillerato superior o la enseflanza profesional, utilizando tests psicolôgicos, pedagôgicos y algunos de idéales - de vida e intereses.Se hicieron ocho anâlisis factoriales, sepa—rando de 10 a 25 factores, cada uno de 30 a 108 variables. Tam---bién se realizaron algunos trabajos cuyas resefîas aparecen publi-cadas en las Actas de los Congresos Nacionales de Psicologia (Va­lladolid, 1.976) o Pedagogia (Madrid 1.972) asi como en documen— tos de las reuniones de Psicologia Escolar de la Secciôn de Psico logia Pedagôgica y Orientaciôn Profesional de la S. E. P., sobre psicomotricidad, memoria, creatividad y aprovechamiento escolar -(15).

Page 43: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

24.

De los trabajos ùltimos realizados por colaboradores de Garcia YagUe, caben destacarse los de Palomino Lôpez Menchero, A.(16), y Crespo Vasco, José (17). El primero de los trabajos — nos présenta las aportaciones de los estudios realizados entre — los aflos finales del sesenta y primeros del setenta, sobre inves­tigaciones muy bién delimitadas, llevadas a cabo en un momento — critico de los escolares, como es el Bachillerato Superior y a - través del anâlisis factorial describen las dimensiones mâs repre sentativas y astables de la actividad mental, para desde ellas — construir hipôtesis teôricas y operativas en los programas de — Orientaciôn Escolar, programas estos que llegan al establecimien- to de pronôsticos de rendimiento individual a très aflos, siempre que no surjan cambios en las caracteristicas de la escolarizaciôn, por ejemplo el cambio de Centro.

En Espafia el fenômeno mâs interesante en relaciôn con - el anâlisis factorial es el de la Universalizaciôn de las invest^ gaciones factoriales y la atracciôn que ejercen éstas sobre nume- rosos especialistas (18), como Corominas, Diez Fernândez, Vega — Santos, Martin Moreno, Sanmartin, Amon, etc. (19).

(1) Cronbach, L.: "El anâlisis factorial", en Fundamentos de la - exploraciôn psicolôgica". Ed. Bibl. Nueva, Madrid, 1.972, — pâg. 371

(2) Asi, Vernon considéra que en una estructuraciôn jerârquica en la que existen factores amplios, cada uno de ellos explica el

Page 44: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

20,

rendimiento en relaciôn con un amplio margen de tareas, y por bajo de estos factores unas habilidades especificas, las cua­les explicarian las diversas tareas dentro del area que se ex plora.Burt en el afio 1 .958, se expresaba en los siguientes términos, al referirse a los investigadores que consideran el factor g. ccxno nûcleo del problema: "en casi todos los estudios facto— riales, sobre la habilidad cognitive, el factor general expli­ca corrientemente el 50 % de la varianza (algo mâs en el casode los niftos, algo menos cuando se trata de grupos de m â s ---edad), mientras que cada uno de los factores menores explica sôlo el 10 % o menos". Lo que Burt entiende por factor menor, es lo que por ejemplo, resta^en las tareas de razonamiento — verbal o de aritmética despues de haber sido eliminado el fac tor g.Cattell sefialô que a lo largo de cada jerârquia era posible - establecer jerarquias complementarias encabezadas por habili­dades fluidas distintas a g.Guilford respecto al factor "g" dice textualmente: "mi opi---niôn, que es evidentemente compartida por todos, es que fué - deplorable". A rënglôn seguido pone las objeciones de que: el modelo factorial que hace llamar a un factor g., es arbitra— rio, Yâgtle sostiene frecuentemente que la aceptaciôn de un factor g, se explica y justifies por las intercorrelaciones - halladas entre los tests cognitivos y que son generalmente - positivas.Para Vernon, con quién iniciamos la referencia de comentarios, en relaciôn con la detecciôn de un factor g. sefialô en un di^curso pronunciado en la Sociedad de Psicologia Britânica, ---

"que cada g. particular es funciôn de la bateria utiliza da en el anâlisis".

(3 ) Asiste a este Coloquio Internacional el Dr. Mariano Yela, Ca tedrâtico de Psicologia General de la Facultad de Filosofia y Letras Secciôn de Pedagogia de la Universidad Complutense de Madrid.

(4) Thurstone y su esposa publicaron baterias conocidas con el — nombre de tests de Habilidades Mentales Primaries o tests PMA. (1.941-53) que venian a cubrir las edades desde los cinco a - los dieciocho aflos y cuyos siete factores mâs importantes — son V: Verbal, N : Numérico, S: Espacial, M: Memoria, R: Razo­namiento, W: Fluencia Verbal, y velocidad perceptive.

(5) Guilford propone una clasificaciôn en très sentidos, y cada - uno de los tests se halle situado en consonancia al contenido que représenta, la operaciôn que requiere y el producto. A -

'i

Page 45: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

2 6.

los efectos didacticos présenta la estructura mental como un pcliedro en el que cada una de sus dimensiones se corresponde con los contenidos, las operaciones y los productos.Los contenidos los clasifica en: F.(figurai); S. (simbôlico); M. (matemâtico) y B, (conductal).Los tipos de operaciones en: C. (Cogniciôn); M. (Memoria);D. (Producciôn divergente); N. (Producciôn convergente); y E. (Evaluaciôn).La explicaciôn de los productos la hace a partir de: U. (Uni-dades); C. (Clases); R. (Relaciones); S. (Sistemas); T. ---(Transformaciones); I. (Implicaciones). De tal manera que el poliedro queda dividido en multitud de celdillas que denomina con las très letras correspondientes al orden de operaciones, contenidos y productos, llegando a emplear en su diagrama ha^ ta ciento veinte definiciones, y plantea la tesis de que hay que inventar tests o tareas con caracteristicas concretas. - Sus anâlisis factoriales parece que intentan encajar los da— tos y su hipôtesis, y no dicen si su complicado esquema es — necesario.

(6) El primer estudio factorial en castellano se debe a Fernândez Huerta ("Estudio de las aptitudes lingülsticas en la determi­naciôn de los factores del lenquaje". Actas del Congreso In— ternacional de Pedagogia. Santander, 1.949, T. IV; pâg. 101- 132; Madrid; C. S. I. C.) que trata de una Matriz de 17 tests relacionados con el lenguaje separando y rotando très facto— res dos de ellos lingUisticos (riqueza y dominio del vocabula rio y dominio del vocabulario, y fluidez de vocabulario).

(7) En el mismo 1.949, Yela publicô un importante trabajo en in— glés ("The implications of the principle of simple structure to Alexander data" Psycnometrika; 1.949; pâg. 128-135) en - el que interpréta un factor ("z" de sintetizaciôn) ejemplar— mente.En castellano publica "El anâlisis factorial de las pruebas - pedagôgicas infantiles," Actas del Congreso Internacional de Pedagogia de Santander, (1.949). Madrid. C. S. I. C. 1.941, Tomo IV, pâg. 363-370.

(8) Garcia Hoz, utiliza y divulga muy temprano los modelos facto­riales en sus investigaciones sobre el vocabulario usual sepa rando très factores. "Vocabulario usual, vocabulario comùn y vocabulario fundamental". Madrid, Institute San José de Cala- sanz de Pedagogia, C. S. I. C. 1.953. Obtuvo el premio del — C. S. I. c;. en el afio 1.951 con este trabajo.

Page 46: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

2(?.

(9) Yela, M . : "El anâlisis factorial como fundamentaciôn cientl- fica de la Orientaciôn y Selecciôn Profesicnales". Rev. Psi- colégica Gnal. Aplicada, 17 pâg. 75-84.

(10) Secadas, M. F.: "Anâlisis Factorial de los intereses profe- sionales del aprendiz", Rev. E. Ped. 1.955. pAg. 98.

(11) Yela, M.: "Estudio experimental y factorial de la aptitud me cânica" Memoria del Patronato J. de la Cierva. C. S. I. C. Madrid, 1.954. pâg. 241-245, ibidem, 1.955, pâg. 75-84

(12) Secadas, M. F.: "Lasdimensiones aptitudinales del Bachiliera to". Rev. Educaci6n, 1.956, 42, pag. 5-14.

(13) Yela, M. y Pascual, M.: "La estructura factorial de la inte­ligencia técnica"; Rev. Ps. Gnal. Apli. 1.968, 94, pâg. 705- 770.

-Yela, M.; "Jerarquias factoriales ortogonales y oblicuas". Rev. Ps. Gen. y Aplicada. 1.966. n@ 582/3. pâgs. 405-10.

-Yela, M., Pascual, M. y Diaz, E .: "Dimensiones de la compren siôn verbal". Rev. Psic. General y Aplicada. 1.969. nBs 95/ 100. pâgs. 625-27.

-Yela, M. y Garcia Alcafliz, E. : "Fluidez verbal y personal!— dad". Rev. Psic. General y Aplicada. 1.975. nfi 137. pâgs.104 -58.

-Yela, M. : "La estructura diferencial de la inteligencia". Po nencia I. del V Congreso Nacional de Psicologia. Rev. Psic. General y Aplicada. 1.976. nfis 141/42. pâgs. 590-605.

(14) Secadas, M. F.: "Dimensiones bâsicas de la inteligencia". — - Rev. Esp. de Pedagogia 1.971, 116, pâgs. 351-367.

(15) Garcia YagUe, J. y Palomino Lôpez, A.: Los resultados de es­te trabajo fueron publicados en la Rev.Esp. de Pedagogia. - (1.971. n9 117; pâg. 57-64) y en la Rev. Psic. General y — Aplicada, (1.972, nfl 112, pâgs. 521-44).

(16) Garcia YagUe, J. y Palomino, A.: "Dimensiones de la inteli— gencia en Bachillerato Superior. Aproximaciôn factorial". - Rev. Esp. de Pedagogia, nfi 117, 1.972, pâgs. 37-63.

(17) Crespo Vasco, José.t"Anâlisis factorial de aptitudes menta— les y su valoraciôn. y pronostico del rendimiento escolar al final de la primera etapa de E. G. B." Madrid, 1.976.

(18) Como trabajos importantes habria qie destacar los de Vega y Badamia "Estudios sobre el Bender". Rev. Psic. General

Page 47: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

28.

y Aplicada. 1.978, ne 1 5 3; pâgs. 673-86). Martinez Moreno — ("El cuestionario Cattell de personalidad y su aplicaciôn a una muestra espaMola: factores primaries y estructura de se­gundo orden". Rev. Ciencias de la Educaciôn; 1.976; ne 8 8 , - pâgs. 581-99). Santos ("Perfil y Estructura factorial de la personalidad en muestras de adolescentes espafloles utilizan­do como instrumente de medida la versiôn espaflola del "High School personallity Cuestionaire". Rev. Ciencias de la Educa ciôn, 1 .9 7 7, ne 89, pâgs. 25-49) y sobre todo Jesüs Amon y - colaboradores:

-"Dimensiones de la religiosidad".Rev. Psic. General y Aplica da. 1 .9 6 8, nfi 95, pâgs. 989-93.-"La escala de Wilson y el factor general en las aptitudes — sociales". Rev. Psic. General, y Aplicada. 1.973, ne 123-4, pâgs. 645-7.

-"Dualisme y bipolaridad". Rev. Psic. General y Aplicada. 1.976, nfi 141-2 , pâgs. 947-5 2 .

(1 9 ) Para la resefla histôrica se ha consultado bâsicamente el re­sumen del Dr. Garcia YagUe sobre la historia del anâlisis — factorial en Espafia.

Page 48: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

àf

4. LA ESTRUCTURA DIFERENCIAL DE LAS DIMENSIONES PSICO- PEDAGOGICAS Y LA DIFERENCIACION INDIVIDUACION DE LA CONDUCTA ESCOLAR.

La técnica del anâlisis factorial ha permitido estu---diar la estructura diferencial de la inteligencia, delimitando - las principales âreas del comportamiento en que los individuos - varian entré si de forma sistemâtica.

Una referencia a esa estructura diferencial se hace im prescindible en relaciôn con la problemâtica de los fenômenos — psicopedagôgicos, ya que tal diferenciaciôn nos introduce de lie no en la individualizaciôn de las conductas tipicamente escola— res de los alumnos. Los rasgos diferenciales de los individuos constituyen una catégorie de variables psicopedagôgicas de las - que no se puede prescindir al estudiar la conducta de quién pre­tende aprender.

Cada individuo que participa de la dinâmica de un pro­ceso de enseflanza-aprendizaje posee y desarrolla su peculiar ma­ne r$ de ser, y que en el caso del hombre llamamos personalidad - (1 ).

Segùn el Profesor Yela:

"Existe, en efecto, una progresiva individuaciôn de — la actividad desde las particulas fisicas elementales a la con­ducta humana personalizada, que se acentùa y complica a lo largo de la evoluciôn côsmica y biolôgica y el devenir biogrâfico e - histôrico. La identificaciôn de las particulas elementales es - probabilistica y complementaria (onda-corpùsculo). Se hace mâs prôximamente individual en el âtomo y la molécula, donde todavia,

Page 49: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

■30.

sin embargo, los ejemplares de un mismo elemento se distinguer - entre si de forma sôlo numérica: cada uno no es el otro, pero es igual al otro. Se acentùa la diferenciaciôn, al menos especifi­ca, en las biomacromoléculas -la hemoglobina del hombre es dis— tinta que la del chimpacé- y en los linajes de protozoos asexia- dos, donde toda la descendencia consiste en copias genéticas re- petidas de un mismo individuo mâs bien que en individuos distin­tos, pero donde se inicia la incipiente diferenciaciôn indivi— dual de la conducta en funciôn de las diferencias estimulares. Con la reproducciôn sexuada, cada individuo no es simplemente — otro mâs sino otro distinto y peculiar dentro del esquema espccl fico comùn y su conducta va siendo mâs caracteristica y propic a medida que aumenta el nivel filogenético de autonomie y contrcl del medio. Cada individuo posee y desarrolla su peculiar idic— sincracia y, en el caso del hombre, su propia personalidad (2].

El estudio de la estructura diferencial de la conducta no puede desentenderse de la estructura general de esa misma con ducta, ya que la estructura diferencia de la conducta es la mis­ma .que la estructura general pero con la diferencia de haber si­do sistemâticamente individualizada. Lo general y lo diferen— cial son los dos polos complementarios en cualquier investigaciôn.

Ya Vigotsky (psicôlogo soviético) demostrô, hacia los - afJos treinta que, la descomposiciôn de formaciones complejas ei - sus componentes elementales tiene limitaciones y que el trasptso de tal frontera puede llevar a la pérdida de lo que es esencia para los fenômenos estudiados (3).

Para Luria, A. R. existen limites admisibles en la le- ducciôn de fenômenos complejos a simples y propone en oposicim al reduccionismo, por lo que de peligroso encierra para las C:en

Page 50: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

je.

cias Sociales, dice él, y nosotros afladiriamos que fundamental— mente en las actuaciones interdisciplinarias de las Ciencias de la Educaciôn, una teoria para que la ciencia del hombre llegue a la individualizaciôn de las caracteristicas esenciales y al cono cimiento suficiente profundo y rico, que junto con estas notas, conserve todos los aspectos importantes y concretos del concepto "hombre": No hay duda de que para penetrar en profundidad en elobjeto o fenômeno estudiado, es indispensable no limitarse al mé todo de reducciôn a lo elemental o al de reducciôn a lo abstrac­tor sino transiter el camino de introducir el fenômeno hombre en todo el sistema de conexiones y relaciones que incluirlan en su estructura tanto aquellos vinculos que distinguen los componen— tes esenciales del hombre como aquellas conexiones mûltiples que determinan al hombre como ente social, el nivel de su desarrollo, sus particularidades individuales, etc. (5).

La teoria de que nos habia Luria, es una teoria cienti fica del campo psicolôgico, que parte del principio del desarro­llo y que comprende su tarea como "ascensiôn a lo concreto" (6). Esta teoria dice "debe y puede rechazar la simple reducciôn de - los procesos psicolôgicos complejos a sus elementos componentes ("reduccionismo desde abajo") (7) o la ilicita extensiôn de con­ceptos excesivamente complejos a los distintos niveles de la ac­tividad psiquica ("reduccionismo desde arriba") (8). La Psicolo gia cientifica debe describir con sumo cuidado aquellas nuevas y complejas formaciones que surgen en cada etapa del desarrollo de los procesos psiquicos, a veces saliéndose de los limites del or ganismo y esforzàndose por deducir las formas de la actividad — consciente de aquellas formas concretas de vida social en las — cuales se constituyen los nuevos aspectos de la actividad cons— ciente humana (9). Y unas pocas lineas mâs adelante concluye:

Page 51: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Solo por este camino de ascenso a lo concreto en el proceso de - la actividad practica concreta del hombre, puede ser asegurado - el real contenido de la Psicologia, que conservando toda la ri—

queza que poseen los fenomenos de la vida consciente (10) Humana, les de una explicaciôn dialéctica.

Los fenomenos psicolôgicos, dice Yela, "estân indivi—

dualizados y sus rasgos diferenciales son "propiedades reales e intrinsecas de toda conducta. Sin su conocimiento,que solo el - enfoque diferencial puede sistemâticamente descubrir, el estudio de la conducta résulta parcial e insuficiente y queda a nivel de excesiva abstracciôn. Asîmismo, los rasgos diferenciales lo son de fenomenos y procesos de conducta; sin el conocimiento de és—

tos no cabe una interpretaciôn suficiente de aquéllos. La pers- pectiva diferencial individualiza y compléta. La perspectiva general fundamenta y aclara. Ninguna puede prescindir de la otra y ambas requieren la mutua vërificaciôn de sus hipôtesis y resultados" (11).

Se hace necesario reconocer las dos perspectivas de anâlisis, porque al mismo tiempo que distintas (12) son comple- mentarias, ya que mientras al estudiar la estructura general ob- tenemos informaciôn de los fenomenos referidos a la conducta en tanto que afecta a los individuos de un qrupo, aquel que ha sido objeto de estudio; al estudiar la estructura diferencial se ob— tiene informaciôn sobre el mismo hecho de conducta, pero lo in—

terpretamos precisamente desde las diferencias de los individuos, en la medida en que estas diferencias puedan estar influyendo en la conducta.

Para estudiar diferencialmente la conducta escolar, al tener que atender a las multiples e innumerables diferencias en-

Page 52: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

33.

tret los individuost Memos pensado que se ajustan mejor las 11a- madas "técnicas extensivas y de covariaciôn emplrica por el he— cho de que todas las variables que se van a considerar, puede en tenderse que son interdependientes (13).

Memos pensado que séria interesante conocer qué facto­res dominan, segun los distintos niveles de escolarizaciôn, la - estructura diferencial de las dimensiones psicopedagôgicas.

Desde los trabajos originales de Spearman (14) y Thur- tone (15) hasta la actualidad se Man descrito y verificado facto rlalmente conjuntos de factores en diferentes muestras de suje— tos y con diferentes pruebas, con respecto a la estructura facto rial de la inteligencia, y en edades que cubren prâcticamente — los estadios evolutivos del hombre, pero no abundan los trabajos que intenten identificar factores psicopedagôgicos (16) a pesar de que el tema sea de importancia por su significado tanto para las teorias psicolôgicas como para la educaciôn. '

Nuestra preocupaciôn por el tema no es nueva ya que en el aflo 1 .963 realizabamos con una muestra de alumnos del curso - primero de Bachillerato, una evaluaciôn de las posibilidades de éxito o fracaso de los alumnos para la Ensehanza Media desde la Enseflanza Primaria, aplicando una bateria de tests aptitudinales y pedagôgicos. Los resultados demostraron que la predicciôn no es posible con sôlo el diagnôstico aptitudinal sino que se hace imprescindible conocer el dominio por parte del alumno en las — técnicas de base.

La correlaciôn multiple encontrada entre el criterio - de éxito y la bateria aptitudinal era de r.608, correlaciôn que aumentaba a r .800, cuando en la bateria se incluyeron pruebas pe dagôgicas (lectura, câlculo y ortografia^. Hallado el indice se

Page 53: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

34.

covariaciôn se encontrô que las pruebas pedagôgicas explicaban - por si solas el 38 % de la varianza (17).

Por su parte Garcia Yaglie en el Manual de Aplicaciôn - de la Bateria de Aptitudes Générales, revisiôn de 1.970 (18) di­ce refiriéndose a la predicciôn del rendimiento pedagôgico: "Uniéndo a la Bateria de Aptitudes Générales algunas pruebas de Aptitudes Diferenciales y Pedagôgicas y agrupando las posibles calificaciones en categories se encuentran predicciones del ren­dimiento cuyas correlaciones han sido r.700/.800. Siendo una de las majores predicciones aquella que se puede realizar incluyen- do tests de inteligencia general (Ballard + Aptitudes générales), inteligencia diferencial (Aptitudes Mentales Diferenciales infe­rior) y tests Pedagôgicos (câlculo aritmético y ortografia) (19).

Existen pues, razones teôricas y prâcticas de lo que - se deduce de las investigaciones realizadas, para que a través - del anâlisis factorial nos preocupemos de la identificaciôn, en edades tempranas, de aquellas dimensiones psicolôgicas y pedagô­gicas, cuyas variables, pueden conducir a nuestros alumnos de —E.Q.B. a una mayor adaptaciôn escolar, si damos oportunidad a — los educadores (Profesores de E.G.B.) de diseflar programas de ac tuaciôn, que se originen en el reconocimiento de que no puede ha ber sistema éducative eficaz si no se respetan las diferencias - indlviduales, y que es necesario pensar en diverses tipos de — aprendizaje y enseflanza, porque hay sujetos a los que convienen mâs unes tipos que otros.

En esta misma linea de favorecer una conducta escolar por via de ajuste y éxito, hemos encontrado que en el aHo 1976 se han realizado dos trabajos de investigaciôn, cuyas conclusiones nos animan mâs a proseguir nuestro intento de encontrar unas di-

Page 54: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

9.

mensiones escolares, en esta ocasiôn las de los alumnos de ocho- nueve afios y que se agrupan en las aulas de nuestras institucio- nes educativas en el nivel tercero de la E.G.B.

Se trata de los trabajos de Espinosa y Asenjo (20) y -de Crespo Vasco (21). El primer trabajo es un intento de aislar algunas variables relevantes para la comprensiôn de las diferen­cias en rendimiento escolar (Lengua y Matemâticas) de niflos y ni Mas de 69 y 79 de E.G.B., con una N = 374.

Pueden distinguirse très partes en el trabajo:

1t. Relaciones entre rendimiento, personalidad y moti- vaciôn de los niHos.

2t. Relaciones entre rendimiento y expectatives de los profesores.

3t. Relaciôn entre rendimiento e informaciôn y aptitu­des de los padres con respecto al sistema educati- vo.

riôsLa recogida de datos se realizô a través de cuestiona-

Sus autores concluyen lo siguiente:

- "La motivaciôn, y en especial la falta de compromise en el trabajo présenta estrecha relaciôn con el ren­dimiento.

- Los factores de personalidad en general no presentan correlaciones significatives con el rendimiento.

- Personalidad y motivaciôn inciden en mayor medida en el rendimiento en lengua que en el de Matemâticas.

Page 55: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

términos:

36

- Las expectativas presentan con rendimiento las corre laciones mâs altas del estudio. Esta relaciôn perma nece, aunque reducida, si se élimina el influjo de - la inteligencia.

- No aparecen relaciones entre personalida y expectati vas y aparecen pocas relaciones entre motivaciôn y - expectativas, aunque tenues.

La influencia familiar se resumen en los siguientes

- La informaciôn de los padres correlaciona alta y po sitivamente con el rendimiento de los sujetos.

- La actitud de los padres hacia la educaciôn correla­ciona igualmente con rendimiento académico.

- Las dos dimensiones anteriores parecen estar présen­tes con una cierta regularidad en variables de perso nalidad inhibidoras del trabajo escolar en general, como lo son la falta de compromise en el estudio y - la ausencia de motivaciôn, en el sentido de que a me nor informaciôn y mas baja motivaciôn y menor compro miso con el trabajo por parte de los sujetos" (22).

Las hipôtesis del trabajo de Crespo Vasco son:

1*. Determinaciôn de las aptitudes mentales de loses colares de curso de E.G.B.

29. Elecciôn de una bateria de tests para el diagnô^ tico psicolôgico y pedagôgico en este nivel.

39. Determinaciôn de los coeficientes de regresiôn - para la predicciôn del rendimiento académico en el 5 nivel de EGB.

Page 56: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

3ff.

En un apartado de concluciones finales vemos: "Podemos confirmer como cumplidas nuestras hipôtesis de partida".

Transcribimos el apartado quinto de las conclusiones - por considerar sugeridoras sus afirmaciones: Si bien a par­tir de las aptitudes se puede pronosticar el nivel de posibilida des de los alumnos, los resultados obtenidos y la experiencia — nos informan del peso o contribuciôn que tienen los tests.pedagô gicos y el factor rendimiento escolar o calificaciones, por lo - que junto a los anteriores criterios es necesario tener en cuen- ta el diagnôstico y pronôstico a partir de tests pedagôgicos, ya que se plantearân casos en que alumnos que por sus capacidades - aptitudinales tengan una posibilidad para un rendimiento notable, pero que por su preparaciôn de base, defectuosa escolaridad, etc. pudieransolo aicanzar un pronôstico de suficiehcia o aùn menor. Esto permite el poder conjugar una predicciôn y otra, de suerte que la interpretaciôn de las mismas vengan a informar al orienta dor de los planteamientos concretos que deberân hacerse con cada tipo de alumnos para asi establecer, con los mismos, poryectos in dividuales de educaciôn personalizada... contribuyendo a hacer - de éstas una forma, que tienda a posibilitar la realizaciôn per­sonal de los sujetos, al tiempo que potencia mâs sus posibilida­des, lejos de entenderse como un posible encasillamiento o limi- taciôn" (23).

El diagnôstico de la aptitudes tiene validez para el - educador porque permite ajuster los procesos de enseflanza-apren- dizaje a las posibilidades de los sujetos sin olvidar la referen cia al nivel en que estén escolarizados, pero programando objet! vos que se apoyan en la existencia, en quien los ha de aicanzar, de una aptitud o dimensiôn que haga viable la puesta en marcha - de procesos de respuesta desde las posibilidades ciertas, (apti-

Page 57: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

3».

tudes), desde el querer (actitudes) y desde el saber hacer (habi­tes y conocimientos) para conseguir las metas.

Escribia hace un par de aflos en un texto destinado al perfeccionamiento de Profesores de E.G.B.". Hoy, el desenvolv:— miento tecnolôgico, el quebrantamiento de las estructuras socia­les llamadas tradicionales y el cambio de actitud de las nuevas generaciones frente a la enseflanza, han llevado a reconsidéra? - los objetivos y la metodologla de la enseflanza-aprendizaje.

El tipo de relaciôn maestro-alumno que durante tanto - tiempo prevaleciô en las instituciones educativas, es en nues— tros dias criticada, alii donde permanece, por inopérante y coadu cir al alumnado a una actuaciôn pasiva desprovista de inquiéta— des, de esas inquietudes que necesariamente han de précéder a: - conocimiento auténtico" (24). Y un poco mâs adelante continuaba escribiendo": A juicio de Alberto Blok (25) la nueva institu—ciôn escolar exige un nuevo concepto del proceso de enseflanza — aprendizaje, que incluya no sôlo situaciones estrictamente prâc­ticas , sino también, todas aquellas de indole diversa que se — plantean como incognitas al hombre, como centros de inquietud in telectual y espiritual. No se trata de ver solamente un aspecto de habilidades prâcticas o técnicas, sino de habilidades que «n un sentido mâs amplio incluyen valores, criterios o una filoso— fia de la vida y de la acciôn. La incorporaciôn de la tecnolo- gia del conocimiento y sus transmisiôn ha afectado ampliamentc a los principios tradicionales de la relaciôn didâctica, existien- do multiples posibilidades para llegar a un desarrollo mâs con— pleto y armônico del alumno" (26).

Dumazedier, refiriéndose a las esperanzas que mantie— nen los educadores ante los alumnos en formaciôn, dice lo siguien

Page 58: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

3$.

te: "Con demasiada frecuencia los educadores se lanzan a la ac­ciôn sin poseer serios conocimientos ni en materia de sociologiecultural, ni en lo que se refiere a la psicologia de la educa---ciôn, consiguen de esta manera éxitos parciales, pero avanzan a ciegas (27).

Para terminar centrados en el âmbito del titulo que - abarca este apartado, tendriamos que preguntarnos iEn qué consis te la estructura diferencial de las dimensiones pedagôgicas?. Pa­ra contester habriamos de esperar a conocer los resultados de — los anâlisis que ahora iniciamos, pero mientras llegamos a nues­tras propias conclusiones, puede resultarnos altamente interesan te lo que el profesor Yela escribiô cuando se interrogô por la - estructura diferencial de la inteligencia; dice asi "Consiste en un conjunte de rasgos diferenciales o aptitudes. iCuântos y Cuâ- les? En principio, como seflalô Spearman (Yela, 1 .956), o un s6 lo rasgo (teoria monàrquica); o varies rasgos (teoria oligârqui-ca), o nirigûn rasgo, que vale como decir tantos como comporta---mientos inteligentes (teofia anârquica). Y, sean los que fueren los rasgos ôQué tipo de estructura constituyen? Pudiera ser, de una parte, un mero conglomerado de rasgos independientes o, por el contrario, una cierta unidad de rasgos interdependientes. De otra parte, la estructura ^es cerrada o abierta? Por cerrada quiero decir una estructura determinada, fija y universal, cons- tituida en todos los hombres, de una vez para siempre, por taies o cuales rasgos, radicalmente preformada genéticamente y que al- canza una sucesiva madurez a través de la edad y la experiencia. Por abierta, se entiende que su peculiar constituciôn es funciôn de la experiencia. Bien de forma total, en cuyo caso dependeria exclusivamente del aprendizaje y séria distinta segûn variase este en los diferentes hombres y grupos. 0 bien de forma parcial

Page 59: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4.0.

en cuyo caso dependeria de ciertas potencialidades genéticas a - partir de las cuales se desarrollarian epigenéticamente ciertos rasgos comunes y distintivos de la especie, dadas ciertas condi- ciones de ambiente, actividad y experiencia, las cuales determi- narian el modo concreto de constituirse dichos rasgos y la apar^ ciôn de otros tal vez distintos en grupos humanos diversos.

Creo que la mayor parte de las discusiones teôricas y los resultados obtenidos se enmarcan en el esquema anterior.

Hay que descartar, desde luego, la teoria monàrquica - de un solo rasgo diferencial. La inteligencia no es una sola a£ titud. Las correlaciones entre los tests, dentro de los limites de error, estân lejos de ser uniformes y perfectas.

La teoria anârquica fue la primera que pareciôn con---gruente con los datos (Cattell, Thorndike; vid. Yela, 1.956).Las correlaciones entre los tests y entre éstos y los rendimien- tos escolares eran aproximadamente nulas. Las existantes entre las notas escolares podian ser altas. Conclusion: no hay una ni varias aptitudes. No hay ninguna. Hay tantas como actividades. La correlaciôn entre tareas complejas distintas se debe, no a la actuaciôn de una u otra aptitud comûn, sino al numéro de "elemen tos", "hâbitos" o "aspectos" comunes que haya entre las tareas.

Pero la conclusiôn es discutible. Los tests empleados eran tlpicamente sensomotores, quizâ no los mâs apropiados para apreciar la inteligencia; las muestras de sujetos; en general — universitarios, demasiado homogéneas en nivel mental, lo que re- baja las correlaciones entre posibles aspectos de ese nivel; el método para estudiar las correlaciones, inadecuado. Los tests - de Binet y similares, y la metodologia factorial de Spearman per mitieron superar, a principios de siglo, estas dificultades. Des

Page 60: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4®.

de entoces, las principales investigaciones sobre la estrucutra diferencial de la inteligencia responden a très modèles factoria les, propuestos por Spearman, Thurstone y Guilford" (20).

Tras un resumen de los datos conocidos sobre los mode- los factoriales de las diversas escuelas, concluye: "En. resumen, la estructura diferencial de la inteligencia consiste en un con­tinue de covariaciôn heterogéneo y jerarquizado. Es una estruc­tura relativamente unitaria, en cuanto se articula en un conti— nuo relative de covariaciôn en ël que se manifiesta universalmen te una tendencia general a la integraciôn abstracta, relacionan- te e innovadora. Es una tendencia multiple, en cuanto dicha ten dencia opera a través de la constituciôn universal de subestruc- turas lôgicas, verbales y técnicas, y éstas, a su vez, se consti tuyen y diferencian mediante multiples aptitudes, en numéro y ca râcter prâcticamente ilimitados, en funciôn de las potencialida­des genéticas y las condiciones variables de la experiencia y la cultura. Es una estructura prefijada en ciertas propiedades gé­nérales, que son comunes, en diferentes matices y cuantia, a to­dos los hombres y grupos y, a la vez, abierta a la inventiva y - al aprendizaje peculiares de las distintas edades, grupos, cultu ras y niveles histôricos. El conjunto de rasgos diferenciales, comunes o diversos, tiende caracterlsticamente a organizarse en forma jerarquizada, desde el rasgo general, que se expresa en ca si todo comportamiento inteligente, a los rasgos especificos, - tantos como comportamientos, pasando por un numéro indefinido de niveles" (29).

(1) En un trabajo realizado para el programa de especializaciôn

Page 61: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

del profesorado de E.G.B., al interrogarnos por cual era la nota caracteristica de la relaciôn encuentro alumno, decla— mos "Esta en el encuentro entre dos seres con existencia — personal, que al encontrarse son capaces de establecer un - dialogo que facilita la relaciôn de si mismo mediante el des cubrimiento de la verdad. La relaciôn maestro alumno posibi. lita la realizaciôn de dos personalidades, la del profesor y la del alumno, que de acuerdo con lo que entiende por perso­nalidad el profesor Yela séria una realizaciôn concreta y em pirica de la persona en el tiempo, en ese tiempo que llama— mes escolar" (Caballero, A. y otros: "Comunicaciôn y Educaciônf* M.E.C. Universidad Nacional de Educaciôn a Distancia. Pro— grama de especializaciôn del profesorado de E.G.B. Formaciôn Pedagôgica I. unidad 3. Madrid, 1.976. pâg. 59).

(2) YELA, M .: "La estructura diferencial de la inteligencia". V . Congreso Nacional de Psicologia (Valladolid). Actas y Traba jos. Publicaciôn de la Sociedad Espaflola de Psicologia. Ma— drid, 1.976.

(3) VIGOTSKY, L. S.: Cita en apoyo de su afirmaciôn el siguiente hecho cientifico: la fôrmula del agua (H^ 0) permite descomponer esta sustancia en sus elementos H y 0. Sin embargo, - es también conocido que el hidrôgeno (H) arde y el oxigeno -(0) mantiene el fuego, al tiempo que la sustancia compléta - agua (Hg 0) no tiene ni una ni otra de estas propiedades.Pué este hecho cientifico el que diô fundamento a Vigotsky, para considerar que el anâlisis de un fenômeno complejo des- componiédolo en sus elementos, puede llevar a la pérdida de los rasgos esenciales de las unidades.

(4) Las posiciones del reduccionismo en el campo de la psicolo— gia arranca del siglo XIX, resultando una posiciôn débil en el memento actual frente a otras teorias, pero sin que se — pueda olvidar que durante mucho tiempo para las ciencias na- turales, entre ellas la bioquiraica y la biofisica, fué con si. derado como el ûnico y completo camino para el conocimiento cientifico.

(5) LURIA. A. R.: "El reduccionismo en Psicologia". Revista de -Psicologia General y Aplicada. n6s. 141-142. pâg. 632. Ma---drid, 1.976.

(6) La teoria marxista del conocimiento no juzga correcto supo— ner que el objeto de la Ciencia sea este o aquel fenômeno, - cosa o acontecimiento en si mismo. El objeto de la ciencia es, ante todo "el sistema de conexiones y relaciones, en el

Page 62: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4?.

cual los fenômenos, cosas y acontecimientos pueden entrar y en cuyos aspectos particulares estas cosas, fenomenos, etc. deben ser estudiadas. Esta posiciôn se denomina en el mar­xisme como "camino de ascenso a lo concreto". (C. Marx: Re- copilaciôn de obras, 2 ediciôn, 1.958. Tomo 17. pâg. 727 de la ediciôn soviética. Citado por Luria).

(7) Se refiere esta denominaciôn al intento de reducir toda lariqueza de los procesos psicolôgicos complejos a los mâs — elementales fenômenos.

(8 ) El descontento hacia el reduccionismo desde abajo, llevô a que los cientificos cambiaran sus concepciones en las que - la reducciôn de las formas de actividad psiquica a fenôme— nos elementales, fuéremplazada por esquemas complejos torna­dos de las investigaciones de las formas mâs altas de acti­vidad consciente en un intento de reemplazar el anâlisis de la estructura interna de los procesos psiquicos.

(9) LURIA, A. R. Opus cit. pâg. 635.(10) LURIA, A. R.: "La actividad consciente, su origen v la oraa

nizaciôn cerebral". Problemas de Psicologia. 1.969. n# 5 . pâgs. 15-2 9 .

(11) YELA, M.: Opus. cit. pâg. 12.(12) No comprenderlo asi lleva a interminables e inutiles contre

versias. Conocida la estructura general de la inteligencia, nada se sabe, en principio, de su estructura diferencial. Saber que la inteligencia es, por ejemplo, una jerarquia — probabilistica de familias de hâbitos simbôlicos -como sos- tendrân ciertas orientaciones neoconductistas (Osgood, 1969; Berlyne, 1965)- o una estructura de operaciones cognosciti- vas concretas en proceso de ulterior equilibraciôn mâs abs­tracta y reversible -como diria tal vez Piaget, 1.947,1.967-, no nos dice todavia nada acerca de si todos los su­jetos inteligentes, o en ese estadio de la inteligencia, — son o no igualmente inteligentes, ni cuântas y cuâles son - sus maneras de serlo ni cômo apreciar, medir, diagnôsticar y evaluar esas posibles formas diferenciales de la inteli— gencia. Olvidar esto, lleva a veces a sobrevalorar la pers pectiva general, considerada como el estudio de los auténti COS procesos y a menospreciar la perspectiva diferencial, - considerada despectivamente como el mero estudio de los re­sultados finales obtenidos mediante tests.

(1 3) En el punto 2. de este mismo capitulo estudiamos con algûn

Page 63: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

44.

detenimiento el modelo metodologico que nos informa de lacovariaciôn en que sistemâticamente difieren los indivi---duos de una poblaciôn o los fenômenos de un individuo en - otros casos.

(14) SPEARMAN, C.: "The Abilities of Man. Their nature and measu rement ."London. 1 .932.

(15) THURTONE, L. L.: "Multiple factor Analysis". Uniyersity of Chicago Press. Chicago, 1.947.

(16) Existen trabajos relacionados con el diagnôstico pedagôgico en:- FERNANDEZ HUERTA, J.: "La razôn critica y el problema de

la siqnificaciôn en el estudio estadlstico de las realiza ciones escolares." Rev. Bordôn, 1.949. nfi 21. pâgs. 241 - 245.

- FERNANDEZ HUERTA, J.: "El criterio intrinseco en la deter minaciôn de la normalidad dentro de la experimentaciôn di dâctico-Pedaqôqica". Rev. EspaPiola de Pedagogia : Madrid, 1.954. n9 45, pâg. 79-86.

- FERNANDEZ HUERTA, J.: "El diseflo factorial 2 x 2 en la in vestiqaciôn psicodidâctica". Rev. Espaflola de Pedagogia. Madrid, 1.955. n@ 52. pâgs. 292-301.

- FERNANDEZ HUERTA, J.: "Diseftos factoriales complejos en - la investiqaciôn psicodidâctica". Rev. Espaflola de Fed ago gia. Madrid, 1.956. nfi 54. pâgs. 184-201.

- YELA, M.: "El anâlisis factortial de las pruebas pedagôgi cas infantiles". Actas del Congreso Internacional de Peda gogia. Santander, 1.949. Tomo IV. pâg. 363-370.

- GARCIA YAGUE, J . En las investigaciones sobre la estructu ra diferencial de la inteligencia que inicia en 1.968, in cluye en sus anâlisis tests pedagôgicos y notas escolares (Los resultados se divulgan en las Revistas: "Psicoloqia General y Aplicada" y "Espaflola de Pedagogia").

(17) PACHECO DEL OLMO, B. y CABALLERO, A.: "El rendimiento esco­lar a través de las pruebas pedaqôqicas". Revista Educado— res, nB 71. Madrid, 1.973. pâg. 31-58.

(18) GARCIA YAGUE, J.: "Bateria Aptitudes Generates". Revisiôn - de 1.970. Edit. INAPP. Madrid, 1.970. pâg. 48.

(19) Para una mayor informaciôn de los trabajos realizados entre 1.963 y 1.976 para analizar las relaciones entre Pruebas -

Page 64: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

45.

Pedagôgicas y éxito en el Bachillerato, tests de inteligen­cia, rendimiento Btfi. Letras, Btfi. Ciencias, popularidad hu mana y escolar, fracaso, etc. Puede consultarse el "Manual de la Bateria Pedagôgica 69". Edit. MiHôn. Valladolid, — 1 .9 7 7. 63 pâgs. Alli se recogen resultados obtenidos porGarcia YagUe, Pacheco del Olmo, Palomino Lôpez, Crespo Vas­co, Salvador Pérez, Caballero, Mario de Miguel, Lago Mauri- cio, Lâzaro Martinez, Lôpez de Aberastury, Luzcando, Velas­co, Urcullu, Martin Pefla, Fonseca, etc.

(20) ESPINOSA, L. y ASENJO, R.: "Déterminantes del rendimiento -académico". Instituto Nacional de Ciencias de la Educaciôn.Depart, de Prospective Educative. Servicio de Publicaciones del M.E.C. Madrid, 1.976. pâgs. 127.

(21) CRESPO VASCO, J.t "Anâlisis factorial de las aptitudes men­tales y su valor pronôstico en el rendimiento escolar al fi nal de la 1* etapa de E.G.B.", Tesis Doctoral. Director D. Victor Garcia Hoz. Facultad de Filosofia y Letras. Univer­sidad Complutense. Madrid, 1.976. pâgs. 438.

(22) ESPINOSA, L. y ASENJO, R.: Opus. Cit. pâg. 119 y 120.(23) CRESPO VASCO, J.: Opus. Cit. pâginas 423 y 424.(24) CABALLERO, A. y otros: Opus. Cit. pâg. 56.(2 5) BLOCK, A.: "Innovaciôn educative". Editorial Trilles. Méxi­

co, 1 .9 7 4.(26) CABALLERO, A. y otros: Opus. Cit. pâg. 56.(27.) Citado por PERETTI, A. : "Libertad y relaciones humanas" .(2 8 ) YELA, M.: "La estructura diferencial de la inteligencia".(29) Ibidem, pâgs. 23 y 24.

Page 65: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4

II

EVALUACION DE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL RENDIMIENTO EDUCATIVO

Page 66: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Lfr

1. La reforma educativa de los anos setenta.

2. Identificaciôn y valoraciôn de las caracteristicas personates (Diagnôstico).

3. Descripcicn de estructuras y resultados del proceso educativo (Evaluaciôn).

4. De la cuantificaciôn y la probabilidad de los méto- dos flsico matemâticos a la estimaciôn y evaluaciôn en el diagnôstico psicopedagôgico.

Page 67: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

48.

LA EVALUACION DE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL RENDIMIENTO EDU CATIVO COMO MEDIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE.

En nuestro planteamiento intentâmes superar aquella — forma, tan generalizada entre los educadores, de entender la eva­luaciôn como medio de control de los procesos de enseflanza apren dizaje, y ver en este proceso un recurso con el que hacer frente a los planteamientos equivocados y a los déficientes resultados de muchas de nuestras instituciones educativas.

Desde que en el aflo 1.969 el Ministerio de Educaciôn y Ciencia, publica una critica del sistema educativo, bajo el titu lo; "La Educaciôn en Espafia. Bases para una politica educativa"(1); dos palabras "evaluar" y "evaluaciôn" han venido a susti---tuir en el lenguaje educativo y de los educadores profesionales, a otras tradicionalmente utilizadas: "calificar", "medir" y "con trolar".

El Profesor Garcia YagUe, ve en esta sustituciôn un in tento de aproximaciôn entre el lenguaje pedagôgico y sus modelos de.trabajo y otros campos de actividad tecnificada, para inter— pretar los contrôles partiendo de los objetivos y programas edu- cativos. "Evaluar se relaciona con valorar objetivamente desde ciertas perspectivas, ponderar las situaciones o actividades des de los objetivos perseguidos y los recursos disponibles" (2).

Una década, la que ahora finaliza en el aflo 1 .980, se - ha visto cubierta por toda una serie de innovaciones y reformas educativas que hallan su punto de arranque en el "Libro Blanco" cuyos proyectos de reforma se verian pronto confirmados por la - aparlciôn de la Ley General de Educaciôn en periodo tan corto, - cuando se trata de elaborar un cuerpo de doctrina legal en mate-

Page 68: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

49.

ria educativa, como es el que va desde febrero de 1.969 (3) a —

agosto de 1.970 fecha en que se aprueba por las Cortes Espafiolas la Ley General de Educaciôn y Financiamiento de la Reforma Educa tiva (4)

Entre otros muehos la reforma se propuso très objet!—vos :

A. Reducir los fracasos escolares. Era necesario que - el numéro de alumnos que fracasaban en los distintos niveles que dasen reducidos (5).

B. Estimular el aprendizaje. Dada la situaciôn era ne- cesaria la vitalizaciôn de los conocimientos, aiejàndo a los alumnos de aprendizajes superficiales y memoristicos (aprender - muerto), para prestar una mayor atenciôn a la originalidad favo- reciendo asi el trabajo intelectual y la ayuda en las dificulta­des escolares.

C. Personalizaciôn del aprendizaje. Esta personaliza- ciôn en el aprender hace r e f e r e n d a a la acomodaciôn en cada alumno a sus caracteristicas diferenciales y a los elementos co­munes (6).

En aquel los dias la;-, iiiayru '": pcr anzas para aicanzarestos objetivos, se pusieron en la educaciôn personalizada y en la evaluaciôn personalizada aunque fenômenos como la masifica—

ciôn y abundancia de alumnos en los distintos niveles y el miedo a las exigencias culturales, dificultan o impiden que la educa—

ciôn sea una actividad planeada entre seres concretos.

Los educadores profesionales se encuentran en la actua lidad con unaenorme cantidad de informaciôn cultural, de la que es obligado seleccionar aquella que mâs convenga a las estructu­ras previstas en el modelo educativo. Nos preocupa que en las -

Page 69: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

50

instituciones educativas esta selecciôn no responda a interrogan tes que el alumno plantea y por cuya respuestas se interesa. — Nuestra hipôtesis de trabajo es la de que el aprendizaje de con- tenidosdebe ser deseado por el alumno, ya que el auténtico apren dizaje se inserta entre dos momentos, uno que actùa a modo de — presupuesto y que es la motivaciôn, y otro que es la posibilidad personal ; el hecho de contar con los dos détermina la apariciôn de una fase de autoinformaciôn, que viene a cubrir las necesida- des y los deseos del alumno que ha de aprender.

Si somos capaces de determiner cuales son las dimensio nés personales en las que se puede apoyar un alumno en cada mo— mento de su proceso educativo, habremos dado el paso primero pa­ra cambiar las actitudes de nuestros escolares ante el trabajo - intelectual y el aprendizaje, y no sôlo esto, sino que estaremos en condiciones de abordar el cambio de actitud y roles de los — profesores, de los padres y de las instituciones educativas, quienes nos ayudarân para que los escolares no sôlo aprendan, si no que madurandose se desarrollen y concreten su personalidad(7)•

Cuando, como deciamos unas lineas atrâs, las mayores - esperanzas de un cambio pasan necesariamente por la evaluaciôn, esta no puede ser el resultado de sumar calificaciones de alumnos en los exâmenes, sean estos del tipo que sean, sino que quien — realiza la mediciôn debe someter el resultado obtenido a una va­loraciôn en relaciôn con algûn patrôn estimado como ideal y en - el caso de la evaluaciôn de rendimientos éducatives, nada mejor que tomar como patrôn aquel nivel de rendimiento que se fije pa­ra cada alumno en relaciôn con sus auténticas posibilidades, y - sôlo en relaciôn con el pronôstico alcanzarân sentido todos los datos acumulados.

Page 70: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

• s o : ;

13 L in d up et|oaq lenSi eanbij eun ‘ooueiq ua Aeq arib oapono a^sa ua oiJt-i IB aB^uid anb siaua:; soa:;osoA 'sor^T^und ap eqoaq eanbij Buri So (Bunbtj e% BiBuas as A eCoq bt ea:;sanui as) pBjiw '£

(o^nuTiu - L ) ' i VA ••••avZ3dW3i

•diiadad ON ozvdi- 'laa vwijNa dOd ooNvsvd vHoaia vi aasaa vaNi'i vNn vzvdi as do'ioj(JdlO 30 VZIX VNn OONVWOl A VONVaa VZIl NOD VddVZId V'l N3 IVIDINI

aidvd ns N3 ofnaia la aovH as aofaw NvaNaddwoo anO vdvd

•epeojpui eauii b t ap soaiiBS ou opuBj ïïooad'BpBiuid Bjnbxj b i ap Buixoua aod z b a eun oios zxdei la JBSBd- ap BTPJi as " U03T un aoaaed anb ofnqxp a:;sa pBjxw " Z

(o;nuxw -;) ' iVA '''"OVZadWai

•SBJTO ap sBun bxoubtsxp biusxiu bt opuepaenb A SBpo4 sb6 -uBi ap lenbx sbAbj opuaxoeq sxanux:;uou anb ap btbj:; ag

•UOLO

BjBdas Bujsxui BT uBpuBnb SBpoq A sb6jbt ap seTBnbi uos sBpoT ouiÜJ soaBTxj ‘bAbj eun Aeq apuop opo) Tap bqijjb pejxw *i

•I w ‘doavAvivs A eyobae ‘n'Jinodnvoiiido NGiDnoafa "G

•aiNaino-IS oioidafa laa Noiovznvaa vi n o o v o n i i n o d as a s o N w m v s o t soa-01 30 VNIWVT VT 33003d 3S SOONHOaS VlNI3dl SOT SOOVSVd

• SOO-NHOaS OG ..... Odwail T3 OdiaWONOHO T3 NOD VTOdlNOO 3S

■opxo A oqsxA sx^qeq anb sbsod sbt uoCaui jepjooaj sxaapod xsb ‘b6 rp so oA anb eqseq buxuibt bt opueaxui jxnbas sxapod • • • •

9Gb

Page 71: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

!>2.

Se trata de una actividad planeada y sistemâtica, fren te a otras actividades improvisadas y asistemâticas.

2fi. Su carâcter continuo. La evaluaciôn se integra a lo largo del proceso educativo, formando parte de él y se opone a la evaluaciôn en momentos crîticos (9).

3S. Su carâcter integral. Atiende la evaluaciôn a to­das las manifestaciones de la conducta del alumno, a todos los - rasgos de su personalidad y a los factores condicionantes de la conducta (10).

48. Su carâcter acumulativo. Las apreciaciones valora tivas referidas a cada alumno, se anotarân en un registro que — pueda servir de ayuda para orientar las actividades educativas, atendiendo a las capacidades y limitaciones individuales.

La evaluaciôn acumulativa se opone a toda valoraciôn - disgregada o diseminada.

5®. Su carâcter coopérative. La evaluaciôn atiende a la heteroevaluaciôn y a la autoevaluaciôn fomentando las relacio nés. y coordinaciôn entre la familia, el docente y el discente — (11 ).

Por el hecho de que las disposiciones légales que han desarrollado la Ley General de Educaciôn nos presenten la évaluaciôn como el instrumente de la reforma educativa capaz de supe—rar las dificultades con las que se enfrenta la enseflanza, no nos puede llevar a identificar los objetivos de la reforma educativa(12). Y los objetivos de la evaluaciôn que son estos:

1®. Informaciôn cualitativa, previa valoraciôn del — aprovechamiento para hacer posible unaeyuda mâs efectiva.

Page 72: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

&

22. Integraciôn de contrôles dentro del proceso educa­tivo.

3 8 . Prograraaciôn inmediata de la recuperaciôn.

4®. Personalizaciôn de la actividad educativa, rehuyen do modelos anteriores.

En base a estos objetivos se rehuyen los modelos a n d a dos en el sistema de notas râpidas, para apoyarse en modelos que superen el problema de la nota, tomando como punto de partida — esquemas de evaluaciôn mâs amplios y mâs técnicos (13).

Trente a una evaluaciôn cuantitativa, aparece legalmen te una evaluaciôn cualitativa en la que las descripciones numéri cas se sustituyen por categories: Muy Déficiente, Insuficiente,Suficiente, Bien, Notable, Sobresaliente, (14) a las que se 11e- ga partiendo de una planificaciôn cuyos aspectos fondamentales - son:

1. Reducir los exâmenes tradicionales o eliminarlos.

2. Calificar teniendo en cuenta las posibilidades del del alumno.

3. Diagnôstico de las dificultades y bùsqueda de fa---llos para actuar correctivamente.

1. LA REFORMA EDUCATIVA DE LOS AR o S SESENTA

"La Ley de Educaciôn es un hecho que estâ entre noso— tros, imponiéndose y desplegândose en soluciones cada vez mâs — concretas y comprometidas" (15). Estas palabras de Garcia Ya— güe en la conferencia pronunciada en el acto de apertura oficial del curso 1.970-71, siguen teniendo vigencia diez aflos después.

Page 73: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

54.

cuando muchas de las dificultades que supuso el inicio de la re­forma educativa han sido superadas pero también el pais se ha de jado arrastrar en materia de educaciôn hacia la critica o el abandono prematuro, tan pronto como las dificultades no reflexio nadas suficientemente se convierten en frustaciones que terminan por ahogar todo lo que deberia haber sido esfuerzo para nuestro encuentro con los hombre y las culturas de otros paises. .

La denominada "Reforma Villar" se asentô en una norma- tiva legal optimista que operô desde très postulados:

Primero. Adecuada programaciôn de las instituciones - educativas (16).

Segundo. Superaciôn de la crisis de las instituciones educativas con una adecuada programaciôn (17).

Tercero. Adaptaciôn del profesorado a los nuevos ob­jetivos, responsabilizândose de la puesta en marcha de la refor­ma (18).

Se ha buscado la unificaciôn y coordinaciôn del proce­so educativo y su actividad (19). No cabe duda que una de las - cosas mâs negativas de la educaciôn espaflola estaba antes de los aflos setenta, en que nunca se planteô la educaciôn como un proce so unitario, sino que partia de soluciones parciales centradas - en instituciones o personas sin conexiôn alguna. El "Libro Blan co" criticô fuertemente la programaciôn independiente desde cada nivel o tipo de enseflanza, con olvido del resto.

Las soluciones que diô la Ley para superar las situa— ciones de dispersiôn fueron numerosas e interesantes, taies como coordinaciôn por niveles a partir de objetivos generates, conver gencia de estudios, derivaciones ûnicamente al final de cada --

Page 74: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

53.

nivel. Por lo que se refiere a la E. G. B ., se establecen sus - principios b&sicos en la 0. M. de 2 de diciembre de 1.970, (20) en cuyo preâmbulo se lee "Educaciôn personalizada, programaciôn en torno a àreas de expresiôn y experiencia, conocimiento prâctj^ co y efectivo del medio ambiente, innovaciôn didâctica, orienta- ciôn y tutoria permanente, evaluaciôn continua, coordinaciôn del profesorado, creaciôn de un estllo propio en cada centro y reo— rientaciôn permanente del sistema y de los centros educativos" (21).

Desde una perspectiva critica hemos de decir que mu---chos de los maies del Bachillerato Elemental se han vuelto a re- producir en la Educaciôn General Bâsica, encontrândonosconque los llamados aprendizajes bâsicos (comprensiôn lectora, câlculo auto matizado, dominio ortogrâfico) se abandonan precipitadamente pa­ra pasar a âreas de conocimiento cientificamente programadas, — cuando experimentalmente estâ demostrado que el éxito o el fraca so en los estudios de Bachillerato ténia su explicaciôn en los - niveles de dominio logrados por los alumnos en las técnicas bâsi. cas (22).

En el âmbito de las realizaciones concretas que se propusieron para aplicar la Ley General de Educaciôn por la Comi---siôn de Programas y Planes de Estudios del M.E.C., hay que desta car los programas que en la E.G.B., se ponen en marcha para des- plazar el centro de la actividad educativa desde los contenidos, y la acumulaciôn de datos, al aprendizaje de formas de expresiôn y comunicaciôn, enfocando la programaciôn desde el aprendizaje - por âreas o niveles de expresiôn verbal, numérica, plâstica y d^ nâmica.

También se apuntô hacia cambios que habrian de llevar-

Page 75: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

se a cabo en la actividad docente, modificando el numéro y ubica ciôn de los dias lectivos a lo largo de la semana, las solucio— nés dadas por M.E.C., para vitalizar la enseflanza pretendieron - inducir a los docentes a una actividad docente-lectiva realizada fuera del aula y en sâbado (visitas a Museos, industrias etc.).

Hoy vemos, que a pesar de todas las soluciones y los - esfuerzos de todas una etapa de reforma, los problemas siguen en su mayoria sin resolverse, porque posiblemente el problema de vi talizar la enseflanza estâ mâs alla de las soluciones externes — que hasta ahora se han dado y que no han eliminado, si acaso re- ducido, las causas de la superficialidad de nuestra educaciôn.

No nos parece este el momento para enumerar las que a nosotros se nos antojan como causas de una superficial educaciôn en nuestras instituciones educativas, pero por tener una amplia relaciôn con el objeto de nuestro trabajo, no podemos dejar de - decir que la evaluaciôn, esa evaluaciôn que se le ha denominado "Evaluaciôn continua" y que como ya digimos era la esperanza, — entre otros recursos, de la mejora cualitativa de la educaciôn, - se nos ha quedado inservible para tan altos cometidos, y esto — porque la evaluaciôn no es un simple término, un cambio românti­co, es una realidad que tiene que operar desde una mentalidad de las personas que evaluan y con el aporte de unos datos técnicos proporcionados por las ciencias psicopedagôgicas, datos que quie nés se dedican a educar en nuestras instituciones escolares, des graciadamente no poseen.

Nuestra enseflanza hoy, no puede ser personalizada aun— que asi lo quieran las soluciones dadas desde la Pedagogia, por­que la inadecuada relaciôn numérica profesor-alumno, impide ---toda atenciôn a la persona, y la preocupaciôn por los contenidos.

Page 76: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

■)57.

la r e f e r e n d a a alumnos medios (denoir.inaciôn con significados e£ tadisticos pero no docentes) y el trabajo motivado exteriormente, son el resultado de las tensiones y mecanismos de defensa de los educadores.

2. IDENTIFICACTON Y VALORACION DE CARACTERISTICAS PER- SONALES (DIAGNOSTICO).

En los cursor, de Dcctorado, dictados por el Profesor - Garcia Hoz en la Facultad de Ciencias de la Educaciôn en la Uni- versidad Complutense de Madrid, y en el inicio de un tema que tula "Educaciôn, libertad y persona humana" encontramos las si —

guientes palabras: "No parece que pueda rechazarse la idea de que la educaciôn es un proceso de ayuda al hombre con el fin de capacitarie para realizar una vida verdaderrr.anete humana. Pen—

sando en la vida de un hombre en singular, la educaciôn se puede entender como proceso de ayuda con el fin de capacitarle para formuler y realizar su propio proyecto personal de vida.

Contrariamente con lo que ocurre a las cosas o puros - objetos, que tienen un ser predeterminado y fijo, el hombre pue­de ser de muchas maneras, entre las cuales tiene capacidad de de cidir, de prcyectar su actividad y su forma de vida". (23).

La acciôn de ayudar adquiere en nuestros dias una vi—gencia mas destaccda, dada la complejidad de los estimulos am---bientales, tan diversos y difusos y, en ocasiones ccntradicto---rios, que ejercen una presiôn agoviante sobre el individuo. No es suficiente hoy con la actitud de ayuda del educador, se nece- sita de una acciôn basica de aproximaciôn y comprensiôn de la —

personalidad de cada aluir.no y de su contorno, y esta acciôn si -

Page 77: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

58.

quiere ser eficaz ha de contar con aportes tecnicos, aquellos - que las circunstancias permitan, para que el individuo sea capaz de seguir un proceso integrador de aprendizajes y experiencias hacia su realizaciôn concreta.

Las palabras de Garcia Hoz, con que iniciamos este —apartado, nos ban dado la pauta para atrevernos a decir que en—tre los muchos roles del educador profesional de hoy, esta el de asumir el papel de orientador;hasta el punto de haber llegado apensar que la clave de muchas estrategias (aptitudes, niveles deaprendizaje, condicionamientos ambientales) y sus efectos sobre el comportamiento (éxito o fracaso escolar, modalidades de apren dizaje) forman parte de lo que podriamos llamar en el educador - su dimensiôn orientadora.

iPero qué debe entender por orientaciôn desde el âmbi- to de su actuaciôn educative, el educador profesional?.

Ha de entenderla como aquella parte esencial de la edu caciôn, que posibilita que cada alumno logre alcanzar los objeti VOS que la educaciôn persigue, a los que llegara a traves de la coriquista de objetivos y metas intermedias, propias de cada pro­yecto personal de vida.

El educador ha de ayudar en cada alumno al descubri---miento de estos objetivos intermedios, al tiempo que le propor— ciona los modos para alcanzarlos (25).

Segun Roger Gal, orienter es esforzarse por saber de - qué manera pueden desarrollarse hasta el mâximo las fuerzas la— tentes de cada personalidad en formaciôn, es buscar en qué senti do puede realizar su plenitud cada ser humano.

Al asumir el papel de orientador, el educador ha de —

Page 78: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

59.

preocuparse constantemente por la realizaciôn concreta y perso— nal de cada alumno mediante un quehacer continuo de orientaciôny ayuda; y se orienta a los alumnos cuando se interpréta con ---elles problèmes y exigencies del proceso educative, porque, como dice Garcia Hoz en su educaciôn personalizada, la Orientaciôn — "responde al intente de estimular a un sujeto para que vaya per- feccionando su capacidad de dirigir su propia vida, o dicho de - otro modo, desarrollar su capacidad de hacer efectiva la liber— tad personal participando con sus caracterlsticas peculiares en la vida comunitaria".

No hay que olvidar que el factor esencial de la orienta­ciôn es la relaciôn personal que se alcanza entre educador y edu cando; entre el que ensefia y el que aprende; por tanto, la eficacia de la yuda, depende de que el profesor se identifique y ---aprenda bien el papel de orientador.

Sciacca (26) en su libro "El problema de la educaciôrf' al hacerse la pregunta de iqué es educar? nos dice: "educar bien significa favorecer el desarrollo coherente e integral de la per sona humana y por consiguiente crear las condiciones para que es to pueda suceder". Unicamente cuando se crean condiciones a los alumnos, es cuando se puede afirmar que se da la actividad de — ayuda como aquella funciôn tipica del educador en el proceso edu cativo.

Crear condiciones particulares es algo necesario, ya - que la educaciôn se realiza en cada sujeto de acuerdo con sus — propias caracterlsticas. Hace tiempo que la Pedagogia ha abando nado la idea de los grupos homogéneos en los que los alumnos tie nen todos las mismas necesidades y aprenden al mismo ritmo; hoy en dia las exigencias de la ensePlanza individualizada y la educ»

Page 79: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

#0 .

ciôn que es personalizada, ha de atender a los aspectos diferen- ciales y a las posibilidades que de estas diferencias se derivan para el proceso educativo en cada alumno; y como dice Garcia Hoz "el objetivo de la educaciôn es hacer al sujeto consciente de — sus propias posibilidades y de sus propias limitaciones, cuanti- tativamente consideradas una y otras, y como la vida del hombre se realiza no solo en su interior, sino también en relaciôn con el mundo que le rodea, es obligada una ulterior instancia a este mundo para que el conocimiento de si mismo sea susceptible de — una utilizaciôn prâctica en el àmbito de la prudencia. La orien taciôn tiene aqul su fundamento mâs claro" (27).

El acte orientador en el proceso educativo se manifies ta por su sentido continuo, en el que pueden, segûn Angel Lâzaro,(28) distinguirse otros aspectos bâsicos que completan la fun---ciôn y matizan el fenômeno a través de las siguientes notas:

Continuidad. La orientaciôn harâ constantes referen— cias a la formaciôn de la persona de manera que su actividad es una insistencia sistemâtica hacia la autoformaciôn.

Intensidad. En la evoluciôn personal se detectan unos momentos claves, de mayor necesidad de ayuda, debido a la proble mâtica incidental, tanto desde el punto de vista escolar, como — psicobiolôgico. Son los denominados momentos criticos (29) que vienen a coincidir con momentos en losque el sujeto de la educa­ciôn ha de tomar decisiones importantes.

Dimensiôn. La actividad orientadora no queda circuns- crita a un sector o aspectos de la persona sino que la abarca - por completo en sus diferentes manifestaciones e interrelaciones(Dimensiones psicolôgicas, biolôgicas, sociolôgicas y escola---res).

Page 80: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Gr.

Implicaciôn. En el proceso de ayuda se implican una - serie de elementos que son corresponsables (la propia persona, - del educando, educador, familia, instituciôn escolar, ambiante - etc.).

Un diagnôstico adecuado de cada escolar, puede ayudar al educador para que a través de la acciôn educadora estimule a cada educando al hacer adecuado para el mismo a fin de mejorar - sus posibilidades de formaciôn y aumente su potencial humano y - las posibilidades de rendimiento y aprovechamiento escolares(30).

El objetivo primero en la tarea orientadora del educa­dor es lograr la comunicaciôn que permita la apertura del alumno; esta comunicaciôn no es posible sin un conocimiento mùtuo que de semboque en un sentimiento de comprensiôn que impulsa al alumno a la acciôn , a una acciôn personal en la que se sienta acompafla do, acompaflamiento que, las mâs de las veces, es anticipaciôn a los problemas, es ir por delante para prever y descubrir posibi­lidades y necesidades.

El profesor lleva al alumno al descubrimiento y al éx^ to evitando los fracasos.

Ya hemos apuntado que un aspecto importante en la la— bor orientadora es el conocimiento mutuo, que ha de ser conoci— miento cientîfico y objetivo, capaz de permitir la ayuda conti— nua y sistemâtica, en todo el proceso educativo.

iPor qué insistimos en la necesidad de que el conoci— miento sea cientîfico y objetivo?. La ùnica razôn, aunque pode- rosa, estâ en el hecho de que sobre la orientaciôn ha de existir un control de medios y calidad. Al conocimiento de las situa— clones y circunstancias,en que se encuentra el alumno,le sigue - la ayuda que,trâs el diagnôstico se puede convertir en ayuda con

Page 81: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

62.

flada tanto para el profesor como para el alumno,y este se fia - de las orientaciones recibidas, ya que a través de ellas se sien- te motivado positivamente, al tiempo que se aleja del fracaso es colar.

El educador en su papel de orientador, se ocupa de las posibilidades que existen para influir de forma efectiva en el - desarrollo del individuo, desde sus posibilidades biolôgicas, fi siolôgicas y sociales.

A nivel prâctico esto supone que se ha de comenzar por valorar las diferencias individuales en cuanto inteligencia, ap­titudes especiales o diferenciales, personalidad, intereses, va- lores, papel social y rendimiento escolar, para poderse ocupar del desarrollo pleno y personal de los alumnos, a través de una ayuda adecuada y pensada para cada uno en particular.

La herencia y la constituciôn de los individuos deter- minan una desigualdad de las aptitudes humanas, desigualdad que se aprecia al distribuir a nivel de poblaciôn los valores alcan- zados en determinadas variables biolôgicas, psicolôgicas, peda gôgicas y sociales. Estas distribuciones presentan dispersiones que se ajustan a las descritas por Gauss.

Del conocimiento de las diferencias individuales se ha de pasar al conocimiento de los problemas y situaciones tipicas de cada edad, nivel y situaciôn de aprendizaje. El conocimiento de lo que puede ser un comportamiento tipico y generalizadc en - una determinada edad o en un aprendizaje concrete, va a ser oca- siôn de que la ayuda sea mâs eficaz. Estâmes refiriéndonos a la necesidad de una cuidada programaciôn que incluida dentro de la programaciôn general atienda a los procesos de ayuda y orienta— ciôn en toda su amplitud.

Page 82: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

63.

3. DESCRIPCION DE ESTRUCTURAS Y RESULTADOS DEL PROCESO EDUCATIVO (Evaluacion).

El diagnôstico y la evaluaciôn, entendiendo por diag-- nôstico identificaciôn y valoraciôn de caracterlsticas y por eva luaciôn aquella descripciôn de estructuras y resultados del pro­ceso educativo, nos pueden permitir en nuestras actuaciones ha—

blar de educaciôn en sentido propio, de educaciôn, como dice Gar cia Hoz "real y auténtica, por cumplir la condiciôn de perfeccio nar todas las manifestaciones de la naturaleza humana, hacer a - un hombre capaz de responder a todas las exigencias de su vida y desarrollar la persona del sujeto con todas las posibilidades y limitaciones dando unidad a su vida" (31).

Cualquier tipo de educaciôn, sigue diciendo Garcia Hoz, que olivde alguna de estas exigencias reducirâ la personalidad - de un sujeto a la situaciôn de un organisme al que se ha amputa- do algunos de sus miembros. "Una educaciôn responde a todas las exigencias de la naturaleza humana cuando estimula el désarroilo intelectual que capaci ta al hombre para alcanzar la verdad; el - desarrollo moral que le capacita para buscar y realizar el bien; el desarrollo estético que le capacita para apreciar y realizar la belleza; el désarroilo técnico que le capacita para descubrir la utilidad de las cosas y emplearlas para crear cosas utiles: y el desarrollo religioso que ayuda al hombre a relacionarse con - D i o s .

4. DE LA CUANTIFICACION Y LA PROBABILIDAD EN LOS METO- DOS FISICO-MATEMATICOS A LA ESTIMACION Y EVALUACION EN EL DIAGNOS TICO PSICOFEDAGOGICO.

La estructura organizativa de las instituciones escola res, por lo que se refiere al agrupamiento de alumnos, tiende a la formaciôn de "grupos homogéneos", en la idea de que taies —

Page 83: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

6^.

agrupamientos facilitarân la labor del profesor (32).Las diferencias existen entre los individuos y estan -

claramente reflejados en las evaluaciones finales, y parqué no - en las sucesivas, que dan los profesores a cada uno de sus alum­nos. Si a esto aHadimos que la variabilidad aptitudinal es apro ximadamente de dos tercios de la edad media cronolôgica de los - alumnos de un grupo (33), se entenderâ facilmente la necesidad - de considerar la realidad personal individual de los alumnos, — aûn cuando las diferencias entre alumnos en los centros de nues- tro pais sean menores (34).

Para Garcia Hoz la educaciôn es un proceso que tiene - realidad en cada persona en singular. Esto, sigue diciendo, va­le tanto como decir que la educaciôn deberâ tener en cuenta las caracteristicas singulares de cada hombre, sus posibilidades y - limitaciones, sus aptitudes y sus intereses, su intimidad o mun­do interior; habrâ de tener en cuenta la autonomia de la persona humana, es decir su capacidad de autogobierno, su capacidad de - usar la libertad para dirigir su propia vida con responsabilidad personal (35).

La consideraciôn de una realidad singular e irrepeti—ble en la persona de cada escolar le lleva a Garcia Hoz a sustentar la necesidad de una educaciôn personalizada que lleve a cadaalumno al conocimiento de sus propias limitaciones y posibilida­des en una apreciaciôn cuantitativa y cualitativa (36).

Una de las razones fundamentales que subyacen en la — educaciôn personalizada, en su sentido actual puede considerarse la eficacia de la ensefianza lo que conlleva necesariamente la ne cesidad de un diagnôstico del alumno.

Este diagnôstico no debe excluir ninguno de los recur-

Page 84: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

63.

SOS técnicos que de manera razonable se entienda que necesaria— mente han de utilizarse segûn las situaciones y las necesidades, pero de manera singular incluirâ los instrumentos, recursos y mo delos técnicos que el momento actual de la Ciencia reclama en — funciôn de unascoordenadas de eficacia y operatividad. Esta ne­cesidad de evaluar con objetividad a un numéro cada vez mayor de alumnos y situaciones, han desembocado en momentos histôricos en los que los instrumentos de diagnôstico han cobrado una gran im- portancia, favorecida por la utilizaciôn de representaciones nu- méricas (37).

Por diagnôstico, siguiendo la opiniôn de A. de la Or— den, entendemos: "el proceso general de identificaciôn y valoraciôn de las caracteristicas de comportamiento, aptitudes, actitu des o atributos personales de un individuo en un contexto dado" (38).

Y este diagnôstico cobra sentido en funciôn de un pro- nôstico y de una evaluaciôn.

Con respecto a estos conceptos, recogemos las opinio— neâ del mismo autor, para quién, "evaluar en pedagogia significa describir cualquier faceta de la estructura, proceso o producto de la educaciôn en términos de unos ciertos criterios previaunen- te seleccionados y juzgar el grado de aceptabilidad y adaptaciôn de dicha facetas con referenda a ellos, y por ello mismo el — diagnôstico de las aptitudes intenta identificar y aislar los - aspectos concretos de un rasgo o forma de conducta, en nuestro - caso, del rendimiento educativo, determinando su nivel y los fac tores que concurren en el problema',' mientras que, el pronôsti- co "es la consecuencia final del diagnôstico, el cual debe esta- blecer una "predicciôn contingente" del futuro curso de la situa

Page 85: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

64.

ciôn, en funciôn de los datos obtenidos en el anâlisis y de losesperados efectos del tratamiento o acciôn sistemâtica poste----rior" (39).

Para Crespo Vasco, este diagnôstico no tiene sentido - sino es en funciôn de un pronôstico, es decir, del "juicio que se puede hacer anticipadamente de un alumno para prever las me— tas que puede alcanzar, y aûn con ello no nos sentiriamos satis- fechos si no lo conjugamos con objetivos concretos, técnicas y - métodos adecuados para determinar un proyecto de trabajo" (40).

For otra parte, desde la promulgaciôn de la Ley Gene— ral de Educaciôn, en Agosto de 1.970, las referencias que se han hecho en torno a la evaluaciôn por resoluciones ministeriales y orientaciones emanadas de instituciones mûltiples, (41) han veni do a poner de manifiesto la importancia de contar con recursos y modelos operativos que contribuyan a eliminar o reducir los fra­casos escolares desde una adecuada programaciôn de la propia eva luaciôn.

Nuestro trabajo, de alguna manera, intenta contribuir a ése proposito, al entender que la evaluaciôn de los alumnos debe signularizarse en funciôn de las caracteristicas que concu---rren en los mismos, y de entre ellas hemos considerado como obje to de estudio las posibilidades psicopedagôgicas de los escola— res del nivel tercero de E.G.B.

Garcia YagUe, al tratar el tema de la evaluaciôn se ma nifiesta en el sentido que hemos venido sefialando y dice "que para que la evaluaciôn pueda ser puntal de una reforma educativa en— tre los problemas a que debe hacer frente estân: los que hacenreferencia a la integraciôn del control en el proceso educativo y los de estimular la signularizaciôn del aprendizaje".

Page 86: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

67„

Al hablar de las exigencias de la singularizaciôn del aprendizaje dice; "La integraciôn del control en el proceso de aprendizaje es un factor de singularizaciôn que nos ha aparecidoen numerosas ocasiones y puede compléter las programaciones ---abiertas hasta limites imprévisibles. Sin embargo en la evalua­ciôn educativa aparecen dos nuevas perspectives singularizadas - que deberian tenerse en cuenta:

El nivel de exigencias y la evaluaciôn deben singular^ zarse en funciôn de las caracteristicas de cada sujeto y su con­torno, y valorar y orienter el rendimiento desde el punto perso­nal del aprendiz, debiendo diferenciar el nivel de actividad y - exigencias a partir de los recursos personales, las posibilida— des y motivaciones de su contorno y sus aspiraciones personales" (42).

Mas adelante dice: "La inteligencia, por ejemplo, que habia sido utilizada anteriormente como factor para justificar -los fracasos y seleccionar los grupos, puede ayudar a diferen---ciar los objetivos del aprendizaje y el nivel de exigencias o — ayuda que debe aconsejarse a cada aprendiz. La inteligencia sé­ria analizada de esta manera desde el punto de vista de su cola- boraciôn con el aprendizaje, como una aptitud que diferencia a - los sujetos en sus posibilidades de trabajo,de comprensiôn de si_ tuaciones, autocorrecciôn y apertura (compensaciôn personal de - lagunas y deficiencias, descubrimiento de interrogantes, conexio nés o implicaciones, aprovechamiento de recursos, apertura e in- terés por el contorno objetivado, etc.) Y desde ahi, las carac­teristicas intelectuales de un sujeto, bien analizadas por espe- cialistas responsables y con técnicas a ser posibles cualitati— vas, serân un factor muy importante para orientar los tipos de -

Page 87: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

68.

actividad que deberia realizar, los apoyos o estimulos que debe- ria utilizar y el valor relativo que deberia asignarse a su tra­bajo" .

De esta suerte los criterios para calificar el rehdi— miento escolar podrian ofrecer ponderaciones mâs lôgicas y singu lares que las que se realizan cuando se da una nota a partir de lo aprendido y con pocas garantias de objetividad.

"Una sujeto flojo intelectualmente que pudiera alcan— zar dificilmente el nivel de eficiencia y superar con esfuerzo y ayuda las dificultades bâsicas merecerîa toda clase de alabanzas cüando alcanzara las calificaciones de "bien", independientemen- te del nivel de exigencias de la familia mientras que un sujeto bien dotado estâ perdiendo posibilidades y deben programarse mo­tivaciones para que mejore su tarea cuando se conforma con los - niveles de suficiente o biën sin actuar desde los pianos de am— pliaciôn de la informaciôn y estructuraciôn personal que cabia - esperar de sus aptitudes" (43).

En los momentos actuales las exigencias de la E.G.B., nos plantean la necesidad de un conocimiento de la realidad per­sonal del alumno, y esta la de una exploraciôn apropiada de sus dimensiones psicopedagôgicas a fin de diagnôsticar la singulari- dad personal del mismo, y todo ello encaminado a hacer congruen­tes en el proceso educativo, actividad educativa, objetivos, nive les y medios.

(1 ) Se trata de la publicaciôn del Ministerio de Educaciôn y — Ciencia, que bajo la denominaciôn mâs popular de "Libro Blan co" alcanzô gran difusiôn, hasta el punto de que hubo de ser reeditado en el propio aflo de su apariciôn (Servicio de Pu— blicaciones del M.E.C. Madrid, 1.979.

Page 88: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

69.

(2) GARCIA YAGUE, J.Sociedad EspaHola de Pedagogia. "Instituto San José de Cala- sanz". Madrid, 1.972.

(3) En esta fecha se publicô el "Libro Blanco".(4) "Ley General de Educaciôn y Financiamiento de la Reforma Edu­

cativa" . Boletin Oficial del Estado de 6 y 7 de Agosto de -1.970.

(5) Cuando hablamos de fracasos escolares nos estamos refiriéndo a las frecuentes repeticiones de crusos académicos, abando— nos de estudios sin justificaciones suficientes etc.

(6) La Pedagogia durante cierto tiempo se aferrô a soluciones co mo la homogeneizaciôn de las clases y la actuaciôn docente - frente al alumno medio, que unicamente tiene existencia esta distica.Todo proceso de educaciôn es individual y por tanto no cabe hablar de educaciôn, si ésta no es personalizada. Garcia Ya gUe define la educaciôn como "actividad planeada para que se res concretos, no caben grupos, interpreten la existencia de forma coherente y profunda, se integren eficientemente en — ella y superen la lucha por mantener el equilibrio, la uni— dad, los fines personales frente al contorno". (J. Garcia Ya gUe, "/.Qué es educar". Revista Bordôn, 1.965 n« ).

(7) La instrucciôn que defendemos es aquella capaz de educar. - Las evidencias empiricas a que aludimos han podido llegar a evidencias expérimentales, y que estudiaremos en otros capi- tulos de este trabajo; pero para ello se han requerido una - rigurosa labor de investigaciôn antes de llegar a resultados comunicables, y ello por la complejidad del modelo experimen tal y el encontrar una muestra de poblaciôn escolar viable, para con los tests apropiados poder describir las dimensio— nés psicopedagôgicas del nivel escolar objeto de estudio ex­perimental.

(8) La innovaciôn educativa hace afios que se asentô en las inst^ tuciones escolares, bastenos citar a Piaget, Heller, Clapare de, Lobrot, Neill, Freinet, Zulliger, Rogers, Perrière, To— rrance, Dewey, y una lista inacabable de educadores que en - los ultimes tiempos han tratado de dar por finalizado el en- quistamiento en las formas de hacer.

(9) El carâcter continuo de la evaluaciôn exige de distintas mo­dalidades de evaluaciôn (inicial, progresiva, final).

Page 89: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

70.

(10) La evaluaciôn ha de apreciar en cada alumno los habites, — destrezas, actitudes, intereses, capacidades, madurez, aju£ te, etc.

(11) Refiriéndose a la necesidad de cooperaciôn entre escuelayfa milia, Miguel Fernandez Pérez en "Evaluaciôn escolar y cam bio educativo" dice: "Siendo justamente el contenido de la evaluaciôn uno de los véhiculés capitales, de hecho, para - el diâlogo escuela-familia (en numerosos casos, por desgra­cia, el ûnico) no es de extraflar que, si se quiere introdu- cir un cambio profundo en el sistema, la familia se vea in- mediatamente afectada y comprometida, como uno de los inter locutores institucionalizados".

(12) Los objetivos de la reforma educativa, ya descritos, se pue­den concretar en: Reducciôn de fracasos, estimular el apren dizaje y personalizaciôn del aprendizaje.

(13) Podriamos extendernos en el estudio y comentario de las in- vestigaciones que se han ocupado del tema para demostrar la falta de objetividad del sistema de valoraciôn cuantitativa vigente en la prâctica escolar de muchos paises, y recomen— dar la utilizaciôn de otros sistemas mâs objetivos y cient^ ficos.En todas las obras consultadas sobre evaluaciôn, hemos en— contrado referencias a estudios empiricos e investigaciones a cerca del valor real de los diferentes tipos deevaluaciôn escolar; entre otras:- PIERON, H.: "Examens et docimologie". P.V.F., Paris,

1.963.- CALOUGHI, L. y OTROS: "El problema de la evaluaciôn". Ed^

ciones Inter. Madrid, 1.971.- LAFOURCADE, P.: "Evaluaciôn de los aprendizajes". Ed. Ka-

pelusz, Buenos Aires, 1.969.- TYLER, Bagué y Scriven: "Perspectives of curriculum eva—

luatiôn". Rand McNally and Co., Chicago, 1.969.- GARCIA YAGUE, J.: "La orientaciôn de los escolares en los

momentos criticos". Revista Espaflola de Pedagogia, 1.966.- FERNANDEZ PEREZ, M.: "Evaluaciôn escolar y cambio educati

vo". Ed. Cincel. Madrid, 1.974.- SACHS ADAMS, G.: "Mediqiôn y evaluaciôn en Educaciôn. Psi

coloaia v Guidance". Ed. Herder. Barcelona, 1 .970.

Page 90: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

71.

- LOPEZ-HERRERIAS, J.: "Evaluaciôn de alumnos critica y re­forma" . Ed. Centropress. Barcelona, 1.976.

- PALLARES, M.: "Técnicas e instrumentos de evaluaciôn". Ed. CEAC. Barcelona, 1.977.

- SAWIN, E. I.: "Técnicas bâsicas de evaluaciôn". Ed. Magis terio Espafiol. Madrid, 1.971.

- ORDEN HOZ, A.: "La evaluaciôn continua y el progreso edu­cativo de los alumnos". Revista Educadores, ns 62. Ma---drid, 1.971.

- VENEDITO, V. y OTROS; "Evaluaciôn aplicada a la ensefianza" Ed. CEAC. Barcelona. 1.977.

(14) GARCIA YAGUE recomienda a los educadores el empleo de las - categorias propuestas por la ley para la evaluaciôn, pero ateniéndose a los siguientes criterios;a) Muy deficiente-Insuficiente. Para la evaluaciôn de los

conocimientos bâsicos, analizando las deficiencias y fa- llos para programar la recuperaciôn inmediata.

b) Suficiente-Bien-Notable y Sobresaliente para diferenciar el rendimiento que ha sido suficiente, pero introducien- do criterios distintos del de deficiencia, como los de Ex tensiôn de la informaciôn lograda por el alumno, el ni— vel de fijaciôn y generalizaciôn de las adquisiciones, - su forma de ordenar y presentar las adquisiciones.

(15) GARCIA YAGUE, J.: "La Ley de Educaciôn como problema". Rev. de Escuelas Normales. II. época. Numéro 1. Madrid, 1.970/71 volumen I. pâg. 11.

(16) Todo ello habrâ de realizarse previa una cuidadosa planifi- caciôn, ya iniciada a nivel nacional, provincial y local, - basada en un mapa escolar que muestre la distribuciôn de — nuestras instituciones docentes y en estudios e investiga— ciones minuciosos que permitan determinar con seguridad las necesidades educativas que plantearân los prôximos ahos y, consecuentemente, arbitrer los recursos necesarios. Las in novaciones técnicas y reformas importantes estân siendo ex- perimentadas y lo seguirân siendo en instituciones éducati­ves antes de su generalizaciôn al resto del pals. Ello per mitirâ evitar dispendios innecesarios y avanzar con seguri­dad y firmeza, con el propôsito de obtener el mayor rendi— miento cuantitativo y cualitativo del sistema educativo na­cional y de los recursos a él dedicados.

Page 91: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

71,

(17) Para intensificar la eficacia del sistema educativo, la pre sente Ley atiende a la revision del contenido de la educa— ciôn, orientândola mâs hacia los aspectos formativos y al - adiestramiento del alumno para aprender por si mismo que a la erudiciôn memoristica, a establecer una adecuaciôn mâs - estrecha entre las materias de los planes de estudio y las exigencias que plantea el mundo moderno, evitando, al pro— pio tiempo, la ampliaciôn creciente de los programas y pre- viendo la introducciôn ponderada de nuevos métodos y técni­cas de ensefianza; la cuidadosa evaluaciôn del rendimiento - escolar o la creaciôn de servicios de orientaciôn educativa y profesional y la racionalizaciôn de multiples aspectos — del proceso educativo, que evitarâ la subordinaciôn del mis mo al éxito en los exâmenes.

(18) El éxito de una reforma como la que ahora se acomete sola— mente serâ posible con una mentalidad nueva e ilusionada en los que han de dirigirla y aplicarla. Serâ necesaria una - reorganizaciôn profunda de la administraciôn educativa, y - asi se prevé en esta Ley, pero serâ necesario, sobre todo, que cada docente se sienta solidario de esa acciôn renovado ra y contribuya con su competencia profesional, imaginaciôn y entusiasmo a prever y solventar los problemas nuevos que surgirân en esta etapa de transformaciôn de la educaciôn es pafiola. En el profesorado de todos los niveles recaerà la responsabilidad mâs honrosa y dificil de la reforma, y su proverbial dedicaciôn profesional hace augurar una colabora ciôn inteligente y decidida, que permitirâ alcanzar los nue vos idéales educativos.

(19) Las innovaciones mâs importantes de la reforma educativa — aparecen en "Educaciôn General Bâsica. Nueva Orientaciôn". Servicio de Publicaciones. M.E.C. Madrid, 1.970. Se trata de un estudio de la Orden de 2 de diciembre de 1.970 por la que se aprueban las orientaciones pedagôgicas para la Educa ciôn General Bâsica. En la pâg. 11 dice al resumir los obje tivos:I. EDUCACION PERSONALIZADA, que implica una individual:za— ciôn del tratamiento educativo: un desarrollo de los aspec­tos sociales de la personalidad a través del trabajo es equipo y de efectivas relaciones en la vida comunitaria del centre; agrupamientos flexibles de los alumnos que fac:li— ten su participaciôn en actividades de gran grupo y en tra- bajos colectivos, y promociôn del estudiante respetando el principio de un progreso continuo.

Page 92: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

73 -

II. PROGRAMACION DEL "CURRICULUM" EN TORNO A AREAS DE EX- PRESION Y DE EXPERIENCIA en mutua interacciôn que proporcio nen la debida armonizaciôn dentro de cada nivel y la conti­nuidad y coherencia del proceso educativo.III. FIDELIDAD DE LA ENSEHa NZA AL PROGRESO CONTINUO DE LA

CIENCIA en contenidos y en métodos, con tiempo y oportuni— dad para la informaciôn del profesorado en los departamen— tos didâcticos y de investigaciôn de los centros.

IV. INNOVACION DIDACTICA, introduciendo progrèsivamente - los nuevos enfoques, métodos, técnicas y medios, que debida- mente qvaluados y contrastados, sean de probada eficacia y de los mismos, se obtenga el mayor provecho posible.

V. CONOCIMIENTO PRACTICO Y EFECTIVO DEL MEDIO AMBIENTE y proyecciôn del centro docente en la comunidad, con tiempo y actividades programadas a este fin, taies como excursiones, visitas, entrevistas, etc.

VI. ORIENTACION Y TUTORIA PERMANENTE de los alumnos, como tarea compartida por todas las personas implicadas en su — educaciôn, que reclama una permanente colaboraciôn entre la familia y el centro para el logro de un desarrollo pleno y armônico de la personalidad de cada alumno.VII. EVALUACION CONTINUA de los alumnos a través de proce-

dimientos congruentes con los objetivos reales de la educa­ciôn, no sôlo para comprobar el rendimiento, sino para pre— ver actividades de ayuda y recuperaciôn y para subsanar fa- llos o deficiencias.VIII. COORDINACION DEL PROFESORADO en la programaciôn y pla nificaciôn del trabajo, en la distribuciôn y organizaciôn - de actividades, en la evaluaciôn y orientaciôn de los alum­nos y en la organizaciôn del centro.

IX. CREACION DE UN ESTILO PROPIO DE CADA CENTRO con apoyo y estimulos a sus iniciativas, ensayos y realizaciones pos^ tivas.

X. ORIENTACION PERMANENTE DEL SISTEMA Y DE LOS CENTROS - EDUCATIVOS de acuerdo con los resultados de experiencias ge neralizadas y con las nuevas necesidades de la sociedad en un mundo cambiante.

(20) Esta orden mereciô una publicaciôn del M.E.C., de la que se ha hecho referencia en la cita anterior.Por una 0. M. de 6 de agosto de 1.971 fueron actualizadas - las orientaciones pedagôgicas para la E.G.B.

Page 93: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

74.

(21) "Boletin Oficial del Estado"ns 299, de 8 de diciembre de —1.970.

(22) Informaciôn sobre el tema encontramos en:- CABALLERO, A. : "Posibilidad desde la Ensefianza Primaria -

de un diagnôstico de éxito o fracaso en los estudios me— dios". Escuela Experimental y Nocturna del Magisterio. Ma drid, 1.963.

- GARCIA YAGUE, J.: "Orientaciôn y Predicciôn". Articule en la publicaciôn "La Educaciôn en el mundo actual : Prbble— mas y Técnicas". C.S.I.C. Madrid, 1.969.

- GARCIA HOZ, V.: "Problemas pedagôgicos de la orientacién" Revista Bordôn. nfls. 90 - 91. febrero-marzo, 1.960. pâgs. 89-12 2.

- GARCIA HOZ, V.: "La inadaptaciôn a los estudios de Bachi- llerato". Revista Espaflola de Pedagogia. na 73. Enero-nar zo, 1.961. pâgs. 19-3 9 .

- GARCIA YAGUE, J.: "La evaluaciôn como aventura pedagôglca" Revista Bordôn. na i87. 1.972 pâgs. 139-1559.

- GARCIA YAGUE, J.^La orientaciôn escolar como aventura pe- dagôgica: antecedentes y problemas". Rev. Vida Escolar, nas. 183-184. Noviembre-diciembre, 1.976.

- GARCIA YAGUE, J.: "La predicciôn y los tests como factor de orientaciôn". Rev. Educadores, na 33, 1.965, pâgs. 413 -424.

- PALOMINO LOPEZ, A.: "La predicciôn del éxito en el Bachi- llerato Superior". Rev. Educadores, na 5 7, 1 .970, pâgs. 203-2 2 0.

- GARCIA YAGUE, J .: "La Ley de Educaciôn como problema". — Rev. de Escuelas Normales, na 1 . Madrid, 1.970/71, pâgs. 11-24.

(2 3 ) GARCIA HOZ, V. : "Curso Monogrâfico de Doctorado'.' Facultad de Ciencias de la Educaciôn. Trabajo Ciclostilado, 1.979.

(2 4 ) Queremos hacer algunas aclaraciones conceptuales en torno - al término orientaciôn:El término orientaciôn lo encontramos hoy en la problemâti- ca educativa con una significaciôn las mâs de la veces equj[ voca y poco clara, ya que el concepto implicite en esta de­nominaciôn es tan amplio que hace referencia a distintos mo dos de prestar ayuda a los individuos.

Page 94: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

75.

La introducciôn de los términos "orientaciôn" y "orientado- res" en Espafla se debe a Garcia Hoz; de él existen dos tra- bajos pioneros "El problema de hoy en la experimentaciôn - pedagôgica: la orientaciôn". Revista Espahola de Pedagogia, n2 60, 1.957, pâgs. 279-286. y "Problemas pedagôgicos de la orientaciôn". Revista Bordôn, nfi 5 0, 1.960, pâgs. 89-122). La orientaciôn puede ser considerada como un servicio espe- cializado, como conjunto de servicios o como un modo de ac­tuaciôn.Estimolôgicamente y también en el lenguaje usual, los térmi^ nos orientar, orientador y orientaciôn, se parecen al térm^ no educar y a la familia de palabras que se originan en re­laciôn con esta acciôn.Garcia YagUe afirma que todos estos términos "hacen referen cia a un tipo de encuentro en el que se siente al otro como imperfecto o rebelde y se intenta corregirlo o completarlo orientândolo hacia modelos personales de perfecciôn o dândo le la informaciôn que necesita".

(2 5 ) GARCIA YAGUE, en un intente de interpreter la orientaciôn desde una perspective pedagôgica, la ve como "una ayuda da­da desde la actividad docente para que los seres en desarro llo o sus représentantes comprendan sus posibilidades y de­ficiencies, se integren eficientemente y superen sus difi— cultades por mantener el equilibrio y los fines personales ante los problemas evolutivos o las presiones del contorno" (La orientaciôn psicolôgica de los escolares". Revista Edu- cadores, numéro 27, 1.9^4, pâgs. 233).

(26) SCIACCA, M. P.: "El problema de la educaciôn en la Historia del Pensamiento Filosôfico y Pedagôgico". Ed. Miracle. Bar­celona, 1.962.

(2 7 ) GARCIA HOZ, V.: "Educaciôn Personalizada". Instituto de Pe­dagogia. C.S.I.C. Madrid, 1.970.

(2 8) LAZARO MARTINEZ, A.: "Estructura de las actividades de ---orientaciôn escolar". Vida Escolar, nfis. 183-184, noviembre -diciembre, 1.976. pâg, 17.

(2 9 ) Para el estudio de los momentos criticos destacan:- GARCIA YAGUE, J.: "La orientaciôn de los escolares en lo

momentos criticos". Rev. Espafiol a de Pedagogia, nS 9 3. Ma drid, 1 .9 6 6, pâgs. 3 a 21.

- REUCHLIN, M.: "Place et Oroanisatiôn de L'orientatiôn sco laire et oroffessionalle aux diferents niveaux de l'enseio

Page 95: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

76.

nement". Orientation Scolaire et Proffessionale dans le monde contemporaine, Paris Institute.Pédagogique Natio— nal, 1.965. pâg. 44.

(30) PACHECO DEL OLMO, B.: "Aprovechamiento escolar y aptitudes mentales". Rev. Educadores, nfi 59. Madrid, 1.970, pâgs. 359 a 555.

(31) GARCIA HOZ, V.: Curso de Doctorado 1.978-79, opus. cit. ---

(32) Con estos grupos se puede (apreciaciôn optimista) impartir una misma ensefianza, siguiendo el mismo programa, los mis— mos textos, realizando los mismos contrôles y exâmenes.

(33) National Educatiôn Associatiôn: School for the Sixties. — pâg. 65 - 76. McGrawhill. Nueva York, 1.963. Citado por — Garcia Hoz en "lo que hay tras los grupos homogéneos" cola­boraciôn en el libro de Arturo de la Orden 'Hacia nuevas es tructuras escolares". Ed. Magisterio Espafiol. Madrid, 1.969 pâg. 134.

(34) Con objeto de ver en que medida las diferencias entre los - escolares espafioles se asemejan a las mencionadas de los e£ colares norteamericanos, se hizo una exploraciôn y se com— probô "que el rango de las diferencias entre alumnos de un mismo curso excede a la escolaridad propia del curso en la siguiente cuantla segûn los resultados:Primer curso......... 2'5 aRos de edad mentalSegundo curso....... 3'0 " " " "Tercer curso......... 3'5 " " " "Cuarto curso.........4'5 " " " "(Se trata de diferencias en capacidad intelectual entre el alumno mas capacitado y el menos capacitado de cada curso. Garcia Hoz, V.: "Lo que hay tras los grupos homogéneos". - Rev. EspaMolâ de Pedagogia, nfi 94. abril-junio, 1.966. pâgs 163-166.

(35) GARCIA HOZ, V.: Curso de Doctorado 1.978-79. Opus. Cit.—

(36) GARCIA HOZ, V.: "Educaciôn personalizada" Instituto de Peda gogia. C.S.I.C. Madrid, 1.970.

(37) Todo ello gracias al gran sentido diferencial que puede te­ner la mediciôn de las ciencias humanas y las inferencias - que se pueden hacer con los datos numéricos obtenidos. Los trabajos de GALTON, THORDIKE y BINET (finales del XIX y ---

Page 96: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

77.

principios,del XX) permiten representar numéricêunente los - datos psicopedagôgicos e incluso tratarlos con fines cienti ficos a partir de cuatro supuestos.16 El mejor camino para analizar la situaciôn de un sujeto es contrôler sus aciertos a través de una amplia gama de es timulos.26 Cada respuesta (acierto) puede tratarse como una unidad de medida y sumarse a otras para obtener una rèpresentaciôn final.36 El total de aciertos puede alcanzar significaciôn compa- rândola con la distribuciôn de la poblaciôn a que pertenece el sujeto, pudiendo quedar representado por algunos de los estadisticos que permiten describir diferencias individua— les.46 Las descripciones cuantitativas a las que se llega por - estos procedimientos dan idea aproximada de los rasgos a — evaluar (Tomando de Garcia YagUe "la evaluaciôn de los esco lares como aventura pedagôgicaV Obra ya citada.

(3 8) ORDEN HOZ, A. de la.: "Diagnôstico del rendimiento educati­vo. en la educaciôn actual, problemas y técnicas". Institu­to San José de Calasanz. C. S. I. C. Madrid, 1.969, pâg.147.

(39) ORDEN HOZ, A. de la.: Op. cit., pâg. 147-148.(40) CRESPO VASCO, T.: Tesis Doctoral. Opus. Cit.(4 1 ) - Legislativamente parten del Decreto de 22 de agosto de —

1 .9 7 0 que establece la evaluaciôn continua y suprime el - exâmen de revâlida del bachillerato elemental (B.O.E. 19- IX-1 .9 7 0) y de la 0. M. del 16-XI-1.970 que plantea el — problema general de la evaluaciôn.Posteriormente se han dictado resoluciones ministeriales para acomodar la evaluaciôn al bachillerato (17-XI-70)/a la Educaciôn General Bâsica (25-XI-70), al curso de Orien­taciôn Universitaria (art. 13 y 14 de la 0. M. de 30-IX— 1 .9 7 0) y para la recuperaciôn estival (21-V-l.971).

- Como orientaciôn de la evaluaciôn, independientemente de las normas que se dan en la 0. M. de 16 de noviembre de -1 . 9 7 0 sobre los cometidos de la Inspecciôn técnica en —ella, se les ha dedicado todo el capitulo III de las ---Orientaciones pedagôgicas para los planes y programas de estudio de la Educaciôn General Bâsica" (O.M. 2-XII-1970).

Page 97: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

78 ,

- Manifestaciones de los objetivos mâs generalizados se en- cuentran desperdigadas por toda la legislaciôn y son la - clave de las innovaciones que se ofrecen a partir de la - evaluaciôn. Podemos simbolizarlas en el articule 13 de la0. M. del 3O-XI-I.9 7 0 sobre la evaluaciôn del Curso de — Orientaciôn Universitaria:"Decimotercero. 1. La evaluaciôn continua es una opera---ciôn sistemâtica y principal de la actividad educativa. - Estarâ integrada en la programaciôn del trabajo escolar a corto y largo plazo. Las diferentes pruebas que pueden - utilizarse no deben suponer soluciôn alguna de continui— dad en la vida académica; forman parte normal de los pro­cesos adquisitvos puesto que deben permitir ratificar y - rectificar el propio aprendizaje.2. La evaluaciôn continua se desarrollarâ a partir de ex­ploraciôn inicial del alumno que abarcarâ su estado fisi- co, la situaciôn ambiental, el historial académico y la - principales caracteristica psicolôgicas".El articule 1» de la 0. M. de 16-XI-1.970 sobre problemâ- tica general de la evaluaciôn continua se centra igualmen te en esta preocupaciôn promocionadora:"La evaluaciôn es una actividad sistemâtica integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es el mejoramiento - mediante un conocimiento lo mâs exaùto posible, del alum­no en todos los aspectos de su personalidad y una informa ciôn ajustada sobre el proceso educativo y sobre los fac- tores personales y ambientales que en este inciden.

(42) GARCIA YAGUE, J.: "La evaluaciôn de los escolares como aven tura pedagôgica". Rev. Bordôn, ne 187, Marzo, 72, pâgs. 1391 5 7.

(43) GARCIA YAGUE, J.: Op. cit. pâg. 154.

Page 98: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

III. DISERO e x p e r i m e n t a l DE INVESTIGACION

Page 99: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

ao

1. Supuestos bâsicos

2. Temporalizaciôn.

3. Instrumentos.

4. Muestras.

Page 100: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

81,

1. SUPUESTOS BASICOS

En al àmbito de las Ciencias de la Educaciôn, se va - abriendo camino, cada vez mâs, la consideraciôn de las diferen— cias individuales que existen en cada persona.

Si el sujeto de la educaciôn es el hombre y la educa— ciôn ha de adaptarse a él, se deduce facilmente la imposibilidad de la aplicaciôn prâctica de la Pedagogia en la acciôn educadora, si no se tiene en cuenta a cada uno de los sujetos objeto de edu caciôn con sus caracteristicas diferenciadoras. De aqui que jun to a una Pedagogia que nos situa ante un concepto universal de - educaciôn aplicable a todos los hombres, haya que dar entrada a una Pedagogia Diferencial, cuyo fundamento son las caracteristi­cas individuales de cada ser humano y que se situa para los edu­cadores entre la teoria y la prâctica, aportando las caracteris­ticas psicolôgicas diferenciadoras de unos y otros individuos, y los consiguientes, estimulos educativos que se consideran mâs — eficaces desde las perspectivas diferenciales.

El estudio cientifico de las etapas evolutivas del ser humano, ha permitido profundizar en el conocimiento de las carac teristicas de cada uno de estos periodos, e incluso reducir el - problema de los limites cronolôgicos de los mismos. Debese se- Rala en este sentido: "el desarrollo humano se realiza segûn — etapas sucesivas y solidarias que son como los distintos capitu- los de una misma historia. No es un simple progreso sin inter— rupciôn, se acelera o se hace mas lento, tiene periodos agitados y otros mâs tranquilos. Aparentemente, los cambios son incesan- tes y continuos, pero en realidad el ser que crece atraviesa un cierto nûmero de fases definidas, cada una de las cuales tiene - una estructura psiquica particular que se refleja en un comporta

Page 101: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

82.

miento caracteristico ... las grandes etapas del crecimiento eg rresponden a realidades diferentes que permiten définir otras — tantas educaciones diferentes. En cada période caracteristico - de su evoluciôn, el alumno realiza un equilibrio dinamico, alean za un punto pasajero de perfeccion, tiende a cierto estilo de da" (1).

Durante la Educaciôn General Basica los profesores ban de tomar decisiones sobre las modalidades de aprendizaje, para - las que, en la mayorla de las ocasiones careeen de informaciôn - objetiva sobre las posibilidades de los alumnos de cada nivel de estudio y no digamos sobre las posibilidades de cada alumno tras el cambio que se inicia con la promociôn de cursos o aquellos mu— cho mâs complejos que se originan con el cambio de nivel de estu dios.

Nosotros, nos sentimos preocupados por la elaboraciôn de programas de informaciôn a los profesores a través de los cua les puedan proporcionarseles descripciones y anàlisis de las di- mensiones psicopedagôgicas de cada curso o momento critico en la escolarizaciôn, concretados y completados con el diagnôstico que seMale mediante perfiles individuales las posibilidades y difi— cultades de cada escolar. Garcia Yaglie afirma que gran parte de los fracasos escolares, entre los que incluye; pérdida de curso, rendimientos inferiores a los que debieran esperarse, rechazo — del estudio o de la vida escolar, "podrlan reducirse con una in­formaciôn adecuada sobre las posibilidades de cada chico a la en trada en su nivel de estudios, sus puntos fragiles para el apren dizaje o la convivencia y los refuerzos y exigencias que conven- dria impornerles" (2).

Existen varios momentos criticos en la Educaciôn Gene­

Page 102: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

83.

ral Basica en los que por la problematica que implican a nivel — docente y por el momento de desarrollo de los escolares, hacen — mas necesario el conocimiento psicopedagogico que permita suminis trar a los profesores la informaciôn y los recursos que necesitan para un proyecto diferencial de los aprendizajes de sus alumnos. Nosotros Memos elegido el curso tercero de E.G.B., que en el orde namiento actual del sistema educative représenta un momento deci­sive de la escolaridad, por implicar el dominie de algunas técni- cas de base (rapidez y precisiôn lectora, escribana, dominie orto grafico, automatismes de base en las cuatro operaciones del calcu lo y resoluciôn de problèmes, hâbitos de trabajo intelectual) que estân en la base de muchos de los fracasos escolares futures, — ' cuando el alumno promociona a 49 curso sin dominarlas.

El curso tercero supone en el alumno unas formas de or- ganizaciôn perceptive, madurez lingUistica y motôrica y una esta- bilizaciôn del desarrollo intelectual. Este momento de la escola rizaciôn necesita de un diagnôstico de las bases escolares y de - las aptitudes mâs representatives, por las que ahora nos pregunta mos en nuestro proyecto de trabajo a la vista de los problèmes — adaptatives y évolutives que, en nuestro contacte con la realidad escolar. Memos encontrado.

Es urgente un enfoque serio del problème que sobre la - base de algunas pruebas psicolôgicas y pedagôgicas, algunas de — elles expérimentales, y que aplicadascolectivamente a una emplie muestra de escolares del nivel tercero, nos den una emplie infor­maciôn sobre las dimensiones psicopedagôgicas de este estadio — evolutive, en torno a los ocMo aHos de edad cronolôgica, lo que - en un futuro posibilitarâ el intente de llegar a estudios indivi­duales cuando las pruebas Mayan side puestas a punto tras la expe rimentaciôn actuel.

Page 103: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

84.

No nos podemos contenter hoy en el quehacer docente, - con un conocimiento de la inteligencia, logrado a través de perg pectivas simplemente teoricas y sin confrontacion experimental - en el ambito escolar. Memos de conocer aquellas dimensiones que el niMo pone en juego para lograr aprendizajes satisfactorios. - Memos puesto en marcha un trabajo que quiere acercarnos a las si

tuaciones reales de las instituciones y de los alumnos que en ellas se afanan por alcanzar unos exitos que tantas veces los —

propios educadores, quienes habriamos de ayudarles, por el desco nocimiento de sus realidades personales, somos los responsables de los fracasos y de las frustaciones.

Es conveniente para nuestro trabajo una descripciôn del desarrollo infantil senalando cuales son las manifestaciones ti- picas de la conducta del niMo en un momento del desarrollo de su personalidad, para llegar a comprender mejor las situaciones de las que ha de partir la programaciôn de actividades didâcticas.

El momento tevolutivo que pretendemos estudiar es el —

del paso de la comprensiôn global a la comprensiôn analitica o - comprensiôn de contenidos parciales. Para Remplein la compren­siôn analitica se muestra claramente en el predominio que la atencicn de las formas adquiere sobre la atenciôn de los colores. "Sôlo cuando ya el niMo tiene 6 aMos alcanza la comprensiôn ana­litica un grado de desarrollo t a l , que, desde ahora, incluso —

en condiciones desfavorables, la forma es lo que se impone. El niMo atiende ahora a la forma,con lo cual se alcanza el término del desarrollo iniciado en la fase anterior. Esa elaboraciôn - de la comprensiôn de contenidos parciales tiene gran importancia para el desarrollo de la inteligencia; constituye el supuesto para el pensair.iento analitico, el cual, partiendo de totalida—

des de percepciones y de vivencias, es capaz de sacar, en su fue ro interne, contenidos singulares. Sdn la comprensiôn de conte nidos parciales, séria imposible el desarrollo del pensamiento

Page 104: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

85 .

miento abastracto, que constituye la meta del desarrollo en los - aMos siguientes"

En relaciôn con los impulsos motôricos se puede afirmar que las modificaciones psiquicas" se hallan estrechamente entrela zadas con las modificaciones corporales, como puede inferirse del hecho de que el robustecimiento del sistema motor -crecimiento de las piernas- lleva consigo un aumento de los impulsos motores, de modo que el impulso de moviento y el afân de actividad aumentan - considerablemente, como se Yevela en esa agitaciôn y en ese cont^ nuo hacer algo propios de los niflos de esta edad. Gritan con lo- ca alegria, se pelean entre si y son difIciles de refrenar. Chi— llan, hacen ruido y corneten toda clase de travesuras, Los estiro- nes del crecimiento que originan los cambios corporales, tienen - como consecuencia un aumento en la producciôn de impulsos vitales, que se exteriorize en la actividad de la conducta. Sin embargo, esta actividad se halla puerilmente acortada. Por un lado, se —queda sin efecto, perdida, en empresas sin sentido y en una in---quietud sin objeto; por otro, se convierte, a menudo repentinamen te, en pasicidad, y entoces los nifJos se mueven con lentitud, de acâ para allé, sin hacer nada. Por eso, se puede llegar a la con elusion de que el impulso vital es mu lâbil, mâs irregular y dis­continue que en la edad del juego en serio. De modo que la con— ducta oscila entreexcesos de energiay languidez; por tanto, actùa sin uniformidad. A menudo se tiene la imprensiôn de que el nifio no participa ya en los juegos con las misma alegria que en la época anterior, sin que haya encontrado nuevos caminos para una ---acciôn plenamente placentera. Por eso se siente a menudo aburri- do. Esto résulta comprensible si se considéra que se encuentra - en un momento critico de su desarrollo; la primera infancia pro— piamente dicha ha psasado ya, pero el nifSo aùn no se ha aduefiado

Page 105: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

86,

de las formas propias de la segunda. En la alegria que experimen ta al levantar construcciones de la mayor altura"(4).

El aumento de la ctividad lleva consigo un aumento de - los deseos de nuevas experiencias pues pasa del egocentrismo, ti- pico de los aflos anteriores, al obetivismo. "El niflo que se ha— lia en la edad del cambio de configuraciôn comienza paulatinamen- te a volverse hacia el exterior, a extravirtirse; en cierto modo, despierta para el mundo exterior, cuyas peculiaridades objetivas irâ conociendo y estableciendo cada vez mâs mediante el pensamien to. La introversiôn que se extingue y la extraversiôn que comien za, durante un cierto tiempo actûan juntas en el aima y determi— nan alternativamente la conducta, la cual, por eso, puede parecer irregular" { S ),

Ya hemos apuntado que cada nifJo evoluciona de manera — distinta tanto por lo que respecta a la forma como por lo que se refiere al ritmo pero como dicen BIGGE y HUNT "una descripciôn de las funciones psicolôgicas y de los cambios en las edades sucesi- vas, puede ser de gran valor para los maestros al poder anticipar qué hacen y piensan sus alumnos, ademâs de cômo lo harân en el fu turo. Las funciones psicolôgicas y los cambios se producen a me- dida que la mente y la inteligencia se van désarroilando.

Aunque hay algo de ficciôn al enumerar las caracteristi cas de determinado grupo de edades, los datos descriptivos del — "normal" desarrollo de suvesivos grupos, proveen normas o prome— dios que se pueden utilizer eficazmente, para comprender al niflo individualmente y diagnosticar los problèmes relatives a su desa­rrollo psicolôgico o fisico y a su bienestar" (6).

Nuestro diseflo experimental, ademâs de tener en cuenta las caracterlsticas évolutives de los sujetos que se escolarizan

Page 106: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

87.

, parte de una base plenamente admitida, la de que el rendi— miento y el aprovechamiento de los alumnos en la actividad esco— lar es un factor interrelacionado con otros muchos, pero sobre to do con las dimensiones psicopedagôgicas y con el conocimiento que de ellas tengan los educadores.

Nuestra hipôtesis de que existen mâs dimensiones psico­lôgicas y pedagôgicas distintas en cada estadio evolutivo y que - la peculiaridad de cada una de estas posibles variables estâ rela cionada ademâs con la peculiaridad de los distintos tipos de suje tos, nos lleva a buscar el perfil dimensional del curso tercero - de Educaciôn General Bâsica para desde él incitar a los educado— res para que lo tengan présente en sus programaciones docentes, - evitando, como decimos en la introducciôn, los saltos en el vacio que se producen tras la la promociôn de los cursos, y ello serâ - posible gracias al enfoque que se de a los contenidos de aprendi­zaje desde los gradientes madurativos, todo lo cual darâ a las — acciones educativas mayor coherencia al referirse a realidades in dividuales, y una mayor eficacia desde la perspectiva de los obje tivos propuestos, pues estos se habran programado por el profesor desde las posibilidades de cada nivel y no desde las indicaciones u orientaciones de la administraciôn educativa.

Los descriptores mâs importantes sobre los que vamos a hacer descansar nuestro trabajo son: Investigaciôn empirica; curso tercero de E.G.B.; Bateria de tests; Dimensiones psicopedagôgi cas ; Acciôn educativa; Aprendizaje; Rendimiento-Aprovechamiento.

2. TEMPORALIZACION

Hemos llevado a cabo la recogida de datos en el période de tiempo que queda comprendido entre los aMos 1.975 y 1.977, a - lo largo de dos cursos escolares completes. Este tiempo queda —

Page 107: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

perfectamente dividido en dos etapas claramente diferenciadas por las motivaciones que les sirvieron de sustente, la primera fase -en el curso 75-76 puede considerarse como de tanteo y aproxima---ciôn a la problemâtica del diagnôstico psicopedagôgico para encon trar los rasgos de mayor interés en el ambito del curso tercero - de Educaciôn General Bâsica y comprobar la validez de los instru­mentes de medida. Desde los resultados obtenidos se programô la segunda fase curso 76-77.

Ambas fases coinciden en las caracterlsticas générales de la exploraciôn que se realizô de forma colectiva y por un sôlo aplicador (?) en condiciones claramente prefijadas en lo que nor mas de aplicaciôn y tiempos de trabajo efectivo se refiere.

En la primera fase la totalidad de las pruebas, treinta y una, se distribuyeron en très grupos que désignâmes con las le- tras A, B y G., el primero incluia 21 pruebas, el segundo 22 y - el tercero 19. Esta distribuciôn se apoyaba en el deseo de no so meter a la poblaciôn escolar, a una exploraciôn larga, pero tam— bien pesô en tal distribuciôn el hecho de que al conseguir que un tercio de la muestra tuviese pruebas comunes, nos situaria en la posibilidad de realizar estudios comparativos al tiempo que ini— ciabaunos la investigaciôn con un carâcter triple, es decir como - si fuesemos a trabajar con très muestras y très exploraciones dis tintas al tiempo que manteniamos el paralelismo en un numéro con- sirable de pruebas.

Asi la muestra A. coincidîa con la muestra B. erj doce pruebas, la 1 a la 12. y con la C. en 9 pruebas, la 13 a la 21.

Por su parte la muestra B. que coincidîa con la nuestraA. en las ya expresadas anteriormente, lo hacia con la muestra C. en diez pruebas, la 22 a la 31.

Page 108: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

89

Las coincidencias de la muestra C. quedan ya patentiza das en la descripciôn de las muestras A. y B. con respecto a ella(g ). Gracias a esta estructura se pudo distinguir cuales eran -los factores fundamentales y cuales los secudnarios o accidenta— les a la vista de los primeros resultados, lo que facilitô la — elecciôn de la bateria definitiva.

En la segunda fase, curso 76-77 la Bateria Diferencial de pruebas psicopedagôgicas quedô constituida por doce pruebas — distribuidas en dos sesiones de aplicaciôn a la totalidad de la - muestra,

1i Sesiôn

- Definiciones - 75.

- Complementos - 75.

- Fluidez Verbal - 76.

- Memoria Verbal y Figurativa - 76.

- Ejecuciôn Critica - 76.

- Dictado Artimético - 76.

- Nivel de Informaciôn - 76.

2* Sesiôn

- Cuestiones Mezcladas - 75.

- Lectura Comprensiva y Silenciosa - 76.

- Apreciaciôn cuantitativa - 75-

- Diagnôstico ortogrâfico - 76.

- Câlculo Aritraético y Problemâs - 76.

Page 109: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

90 .

La sigla numérica que acompaRa a cada prueba indica el afio en que se ha realizado la ultima revision, de lo que se dedu­ce que la Bateria aplicada en nuestra segunda investigaciôn fue - revisada en ese mismo afIo, en casi todas las pruebas, a fin de lo grar a una mayor acomodaciôn a los objetivos que nos habiêunos pro puesto.

Hemos de indicar también que la totalidad de las prue— bas de la segunda fase han sido pensadas y construidas para la in­vestigaciôn, siendo algunas de nueva creaciôn y otras adaptacio— nés o revisiones, por lo que a todas ellas les une el calificati- vo de expérimentales.

3. INSTRUMENTOS

Por haberse realizado en dos fases la investigaciôn, - las pruebas que se aplicaron vamos a presentarlas comenzando por la descripciôn de las treinta y una pruebas de la fase primera, - que comprenderân una breve explicaciôn de la tarea, que se le exi ge al sujeto y una ilustraciôn de alguno de los items.

Por lo que se refiere a las pruebas de la Bateria utili zada en la segunda fase, a la descripciôn acompaflarâ siempre un -protocole complète de la prueba.

En la totalidad de las pruebas acompaOamos la descrip­ciôn con la reproducciôn de una ficha que resume algunos aspectos del test a saber:

1. Nombre del test.

2. Rasgos que mide.

3. Autor.

4. Tiempos de.

Page 110: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

91 .

- Instruccion.

- Ejecuciôn

- Correcciôn.

- Total.

5. Fecha de ediciôn o de la ultima revisiôn.

6. Normas de aplicaciôn (se indica el grupo en el que que fi. guran las normas y que se incluyen en el capitule IV-3.

7. Material de la prueba.

8. Forma de administraciôn.

9. Normas especiales de aplicaciôn.

10. Material auxiliar.

11 Siglas de identificaciôn de la variable en el analisis —

factorial.

12. Cotaciôn.

13. Estadisticos.

- Media X.

- Desviaciôn tipica tp*

14. Numéro de cuestiones.

15. Normas de correcciôn.

16. Clave de Correcciôn.

(Para la descripciôn consultar apéndice pâg. a ).

Page 111: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

92 .

4. MUESTRAS.Presentcunos una descripciôn de las muestras sobre las -

que, en las distintas fases del trabajo, han recaido las acciones encaminadas a recoger cuanta informaciôn nos fuë necesaria para - alcanzar los objetivos que nos habiamos propuesto. En todo momen to hemos pretendido contar con unas muestras adecuadas a las nece sidades de la investigaciôn.

Hay que distinguir en la temporalizaciôn del estudio — por nosotros iniciadas dos fases claramente diferentes:

1* Fase: Curso 1.975-76 mayo.

23 Fase: Curso 1.976-77 Diciembre a junio.

La segunda fase se extiende de los meses de diciembre ajunio porque se prograwnô un estudio del aprovechamiento escolar, estudio y resultados de los que hemos prescindido aqui, en un in­tente de acomodarnos a lo que anuncia el titulo con que se abren estas paginas.

Los criterios tenidos en cuenta para la selecciôn de — las muestras en la 1® fase fue dividir primeramente la poblaciôn escolar del nivel tercero de Educaciôn General Bâsica en dos gran des niveles, poblaciôn escolarizada en Centres estatales y en Cen tros privados. A la hora de concretar los Centros se tuvieron encuenta y segûn la fase de estudio, estos criterios:

a) Clase social. Fijada a través de indices como la ub^ caciôn de la vivienda de los alumnos que al Centro acuden, las - percepciones econômicas en el caso de no ser gratuites.

b) Situaciôn. Se atendiô a la ubicaciôn del Centro den- tro de unos limites que superaron la demarcaciôn del término muni cipal de Madrid, por considerar que las denominadas poblaciones —

Page 112: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

93

dormitorio deberlan ser objeto de inclusion en nuestro estudio. Madrid y su zona de influencia fué divida en las siguientes zonas: zona centro de la capital, zona intermedia, zona periférica o de nueva construcciôn (poblaciôn recientemente asentada) y zona dor­mitorio (comprende pueblos como Getafe, Alcorcôn y Boadilla).

c) Tradiciôn docente. Centros con pocos aflos de funcio- namiento y centros con gran tradiciôn docente.

d) Confesionalidad. Se utilizô al determinar los centros no estatales, los denominados privados, pues existe una marcada polarizaciôn en dos grupos: los confesionales, pertenecientes a - comunidades religiosasy los no confesionales o pertenecientes a - sociedades privadas, o ser fruto su constituciôn de la iniciativa de particulares (Sin confesionalidad manifestada).

e) Valoraciôn docente. Aguelia manifestaciôn que subya- ce en la opiniôn pûblica sobre la calidad de la educaciôn que se imparte en un determinado centro como resultado de un numéro ele- vado de variables, pero no ûnicamente desde la calidad docente; - asi por ejemplo se puede incluir como influyente en esta valora— ciôn el nivel de aprovechamiento de los alumnos, nivel que sabe- mos viene influido entre otras muchas por la aceptaciôn familiar de la funciôn educadora e instructiva que realiza una instituciôn docente.

Los centros se clasificaron en centros de alta, media y baja valoraciôn.

f) Sexo. La variable sexo se viô reflejada con la indu siôn de centros masculinos, femeninos y mixtos.

g) Escolarizaciôn. Lôgicamente el criterio escolariza— ciôn era lavariable primera a considerar, ya que nuestro trabajo.

Page 113: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

9k

por propia voluntad, se habria de concretar al curso 39 de Educa­ciôn General Bâsica. Por imperatives de la normativa legal, la - edad de los escolares en este curso queda representada por los — ocho aMos de edad cronolôgica, aùn cuando podemos encontrar algu­nos alumnos de siete (caso poco frecuente) o de nueve y hasta ---diez (algo mâs frecuente por influencia de la no promociôn de cur SOS y de la falta de escolarizaciôn en el momento adecuado).

Como los objetivos del estudio se concretaban en la pr^ mera fase, en una acciôn exploratoria o de acercamiento tanto de técnicas como de los recursos, modos y medios que nos permitiria delimitar las condiciones y los instrumentos, y desde esta acciôn "probatoria" pasar al estudio de las dimensiones psicopedagôgicas del nivel tercero de Educaciôn General Bâsica; hemos pensado dar una referencia Clara de los centros, vinculândolos a la fase en que se actuô con ellos, aclarando que en la segunda fase los cen­tros se modificaron desde las exigencias de los criterios muestra les anteriormente expuestos, pero introduciendo un nuevo criterio, que fue el de selecciôn de los centros segûn la valoraciôn hecha por Inspectores Técnicos del Ministerio en base a criterios peda- gôgicos, metodolôgicos y organizativos.

Se seleccionarôn ûnicamente en esta fase Colegios Nacio nales masculinos y femeninos del término Municipal de Madrid, corn prendiendo las très categories, quelles que apareclan en la valo­raciôn previa: Bajos, Medios y Altos.

Centros 1* fase: 75-76.

- Très Colegios Privados-Religiosos-Masculinos: "Sagrada Fa- milia" (Distrito Retiro zonaIbiza), "Inmaculada" (Getafe) "Dominicos" (Distrito Retiro, Zona Pacifico).

Page 114: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

95

- Cinco Colegios privados-religicsos-femeninos: "San Vicente de Paul" (Chamberi-Trafalgar); "San José"(Getâfe), "Sagra-do Corazon" (Retiro-Ibiza); "Amor de Dios" (Alcorcôn), ---"Santo Angel" (Hortaleza-Canillas).

- Seis Colegios Nacionales-Femeninos: "Moreno Rosales" (Cen- tro-Sol), "Amador de los Rios" (Salamanca-Fuente del Berro) "Sagrado Corazôn" (Getafe). "Escuela Aneja Universidad Auto noma" (Arganzuela-Acacias), "Quevedo" (Retiro-Pacifico), - "Mendez Alvaro" (Arganzuela-Delicias).

- Cinco colegios Nacionales-Masculinos; "Sagrado Corazôn" — (Getâfe), "Amador de los Rios" (Salamanca-Fuente del Berro) "Luis Vives" (Centro-Embajadores), Escuela Aneja Universi­dad Complutense" (Chamberi-Rios Rosas),"Concepcion Arenal" (Latina-Camenes).

- ’Des Colegios Privados-Masculinos : "Dolores SopePla" (Cha---martin-Castilla), "Instituciôn Jamer"(Tetuân-Cuatro Cami— nos), "San José de Calasanz" (Getafe).

- Dos Colegios Privados-Femeninos: "Colegio Oscus" (Chamar- tin-Hispanoamérica),"San Jose de Calasanz" (Getafe).

- Un Coelgio Privado-Coeducaciôn "Virgen de Europa" (Boadi— 11a del Monte).

Centros 23 fase; 76-77.

- c . N."Santa Cristina" (Latina-Puerta del Angel), C.N. "Re pûblica del Ecuador" (Carabanchel-Vista Alegre), C . N. "Al calde de Mostoles" (Latina-Campamento), C. N. "Rufino Blan CO" (Chamberi-Rios Rosas), C.N. "Ciudad de Badajoz" (Lati- na-Aguilas), C.N. "Quevedo" (Retiro-Pacifico), C. N. "Men-

Page 115: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

96

nenendez Pelayo" (Arganzuela-Delicias), C. N. "Gomez de la Serna" (Villaverde-Los Angeles), C. N. "Joaquin Costa" (Arganzuela-Imperial).

A continuaciôn de cada Centro, tanto en los veinticinco de la fase primera (75-76) como en los nueves de la fase segunda (76-77), hemos indicado el nombre del distrito y el del barrio, siguiendo la nueva division territorial de Madrid if), una ubica ciôn aproximada de los centros utilizados figura en los mapas n9 1 y 2.

9Î5ii_23Mt«ri

Page 116: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

97

f l> wo p € M

Page 117: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

98

En el mapa ns i , aparecen relacionados los veinticinco centros, cuyos numéros de identifiaciôn quedan reflejados en el - cuadro siguiente en que aparecen clasificados segûn sean centros Religiosos, Privados o Colegios Nacionales, atendiendo también a la variable sexo, completândose el cuadro con el n9 de distrito y barrio.

La muestra que ha servido para la aplicaciôn de la Bate ria de Diagnôstico estâ compuesta de nueve centros, todos ellos - Colegios Nacionales y cuya distribuciôn puede contemplarse en el mapa nûmero dos que, reproduce el piano de Madrid con indicaciôn numérica del distrito (1 a 18) y del barrio, con sujecciôn a una ; clasificaciôn decimal cuyo primer nûmero es siempre el del distr^ to.

Aunque el nûmero de colegios es de nueve en su denominaciôn, a los electos de la muestra pueden considerarse aplicados,pues todos incluye una secciôn masculina y otra femenina.

En el mapa se ha asignado una letra a cada uno de ellos y se sitûan por referencia al ns primero que sefiala el distrito, mâs el nûmero segundo que sefiala el barrio.

Decantaciôn de las muestras

La poblaciôn explorada en las dos fases se sometiô a — una depuraciôn a fin de que los alumnos cuyos datos fuesen a ser incluidos en el tratamiento estadistico, tuviesen aplicadas todas la pruebas de la bateria, por lo que se eliminaron los alumnos — que no completaron el total de pruebas o hecho de anularse alguna en el momento de la correcciôn.

Una vez realizada esta depuraciôn la primera muestra — (1* fase) se obtuvo de un total de veinticinco centros con un nû-

Page 118: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

99.

mero de casos igual a 957 que por las caracterlsticas de las bate rlas de tests a aplicar y por el tratamiento estadistico, asi co­mo por los objetivos que perseguiamos, quedo dividida en très sub muestras.

A. 337 alumnos

B. 262 alumnos

C. 358 alumnos

En la muestra de la segunda fase se han dado por vâli— dos un total de 629 alumnos distribuidos en très submuestras se— gun el criterio de pertenencia a un Centro clasificado en una de estas très categories, segûn una apreciaciôn pedagôgica: Bajo -Medio y Alto.

La muestra de esta fase queda reflejada en el siguiente cuadro, del que por razones de la clasifiaciôn que hemos utiliza- co (Criterio pedagôgico) se han eliminado los nombre de los cole­gios, a los que asignamos un nûmero correlativo.

Grupo Sexo N. N9. Centro TotalI Nivel Bajo xf 43 1

30 2y 36 3$ 36 4</• 20 5 =165II Nivel Medio 59 6

ç 18 7y 41 . 89 35 9y 40 109 35 11 ^ =228

III Nivel Alto y 48 12s 46 1 3y 45 149 60 15y 40 169 35 17 ^=274

Page 119: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

ioô

Las N. que figuran aqui se refieren a alumnos que te— nian alguna prueba de la bateria, pero en la decantaciôn, la mues­tra quedô de la siguiente forma:

I Nivel Bajo = 203 alumnos

II Nivel Medio = 2 1 5 alumnos N = 629.

III Nivel Alto =211 alumnos

Page 120: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

ICI.

t:* "(D O U) M(t)W (Q

m H- r+ O P* (fl

M fil It O W H-* ?

I!(t 01(A 0>

o.(t

IV) M IV) IV) IV> MIV> o VO 00 O) VO 00 W VA IV) IV)

3 0 * 0 4 0 4 0 4 0 ^ 4 0 4 0 )O«0«04OlO40

!? 33 V)(t n 3 c

40

vnI

o n t" o w e3 o H-n • w n)s sH It <

> CO3 010) (Qa M

(Oo> w

IIOh < 3 20- PL (t O N

;?1-*

PI Crt >w 01 3 o (Q 0) • 3 a^ 1 ° (t a <-,•0 0» 0» o3 H <3 0» O 3 N W H. O PO

< OT H- 0) 3 3 KO , n> t-H 3 o wo- (O'(t

(X P) (0c

o w o wc r+H-ft

Cn

013 G 0* fO M 01 01

wg

H W 3 *§i n» î?

r w co en 01 0* 01 O (Q 3 3 3 3 0» <-)CL O* O O

01

< 3 il(to oo 3 W 0* N

§'

W O O ID' (D o 3rt(tCL(6'fl

w CL T) 0) 01

g4L rt lO U) IV)

►n(t

g0».H,n>

o 'J -* 4L -» vn IV) to

IV) l-> IV) vn IV)

4L -o to Ov

vn ov vn 4» IV) ov

to4L to4L

Page 121: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

102.

(1) DEBESSE, M . : "Las etapas de la educaciôn".

(2) GARCIA YAGUE, J.: "La orientaciôn escolar como aventura peda­gôgica: Atencedentes y Problemâs". Revista V. Escolar ne i83-184. Nov-Diciembre, 1.976. pâg. 13.

(3) REMPLEIN, H.: " l'ratado de Psicologia Evolutiva". Edit. Labor Barcelona-Madrid, 1.968. pags. 332 y 333.

(4) REMPLEIN, H.: Opus. Cit. pâg. 333

(5) REMPLEIN, H . : Opus. Cit. 335.

(6) BIGGE, M. L. y MUNT, M. P.: "Bases Psicolôgicas de la Educa­ciôn" .E d i t . Tr ill a s . México, 1.975. pâg. 235.

(7) Personalmente realicé la totalidad de las sesiones, de la — misma manera que me ocuparia de la correcciôn de las pruebas

(8) Esta triple distribuciôn de pruebas queda mâs patente en el siguiente cuadro:

Page 122: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

103.

Test ne Grupo A Grupo B Grupo C1 Complementos del A M D I , X2 Cuestiones Mezcladas. X3 Ejecuciôn Critica. X4 Errores del A. Générales X5 Ortografla. X6 Problemâs del A. Générales X7 Selecciôn del A. Générales X8 Laberitos del A. Générales X9 Simbolo s . X

1 0 Apreciaciôn Cuantitativa. X11 Atenciôn Numéros. X1 2 Dibujo del A. Générales. X1 3 Lectura Silensiosa. X14 Ordenaciôn Lôgica. X15 Copiado. X1 6 Percepciôn Diferencias. X1 7 Vocabulario Usual. X1 8 Palabras Difer*entes. y1 9 Memoria de Objetos. X20 Definiciones del AMD. X21 Complementos. X22 Reconocimiento A. Gen. X23 Acertijos del A. Grles X24 Complementos A. Grles. X25 Trazado. X26 Ejecuciôn Ordenes. X27 Recuerdos. X28 Calculo-Problemas X29 Series. X30 Nivel de Informaciôn. X31 Comprobaciôn escrita X

TOTAL 21 22 19

Page 123: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

iok

(9 )DISTRITOS Y BARRIOS EN LA NUEVA DIVISION TERRITORIAL DE MADRID

1 . Distrito de Centro.11 . Palacio.12. Embajadores.13. Cortes.14. Justicia.15. Universidad16. Sol.

2. Distrito de Arganzuela.21. Imperial.22. Acacias.23. Chopera.24. Legazpi.25. Delicias.26. Palos de Moguer.

3. Distrito de Retiro.31. Pacifico.32. Adelfas.33. Estrella.34. Ibiza.35. Jerônimos36. Niflo Jesus.

4. Distrito de Salamanca.41. Recoletos.42. Goya.43. Puente del Berro.44. Guindalera.45. Lista.46. Castellana.

5. Distrito de Chamartin.51. El viso.52. Prosperidad.53. Ciudad Jardin.54. Hispanoamérica.55. Nueva Esperanza.56. Castilla.

6. Distrito de Tetuan.61. Bellas Vistas.62. Cuatro Caminos.63. Castillejos.64. Almenara.

65. Valdeacederas.66. Berruguete.

7. Distrito de Chamberi.71. Gaztambide.72. Arapiles.73. Trafalgar.74. Almagro.75. Rios Rosas.76. Vallehermoso.

8. Distrito de Fuencarral,81. El Pardo.82. Fuentelarreyna.83. Peflagrande84. Pilar.85. Valverde.86. El Goloso.87. Mirasierra.

9. Distrito de Mocloa.91. Casa de Campo.92. ArgUelles.93. Ciudad Universitaria.94. Valdezarza.95. Valdemarin.96. El Plantio.97. Aravaca.

10. Distrito de Latina.101. Cârmenes.102. Puerta del Angel.103. Lucero.104. Aluche.105. Campamento106. Cuatro Vientos.107. Aguilar.

11. Distrito de Cabanchel.111. Comillas.112. Opaflel.1 1 3. San Isidro.1 1 4. Vista Alegre.1 1 5. Puerta Bonita.116. Buenavista.1 1 7. Abrantes

Page 124: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

105

12. Distrito de Villaverde.121. Moscardô.122. Pradolongo.123. Orcasitas.124. San Andrés.125. Los Angeles.126. Carolmas.127. Almendrales.128. Usera.

13. Distrito del Mediodia.131. Santa Catalina.132. San Fermin.133. San Jaime.134. San Cristôbal.135. Butarque.136. Villa de Vallecas

14. Distrito de Vallecas.141. San Diego.142. Picazo.143. Portazgo.144. Numancia.145. Olivar.146. Palomeras.

15. Distrito de Moratalaz.151. Pavones.152. Vicâlvaro.153. Horcajo.154. Vinateros.155. Marroquina156. Media Legua.157. Fontarrôn.

16. Distrito de Ciudad Lineal161. Ventas.162. Pueblo Nuevo.163. Quintana.164. Concepcion.165. San Pascual.166. San Juan Bautista.167. Colina.168. Atalaya.169. Costillares.

17. Distrito de San Bias.171. Simancas.172. Hellin.173. Amposta.174. Arcos.175. Rejas.176. Canillejas.177. Salvador.

18. Distrito de Hortaleza.181. Piovera.182. Palomas.183. Barajas.184. Valdefuentes.185. Manoteras.186. Pinar del Rey.187. Canillas.

Page 125: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

ID(

IV. RECOGIDA DE DATOS Y TRATAMIENTO ESTADISTICO

Page 126: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

10>

1. Estudios para la eleccion de una bateria.

2. Metodologia empleada en el tratamiento de dalos.

3. Modelo utilizadc de analisis factorial.

4. ProgramaG para analisis multivariable en les C. de C. de la Universidad Complutense y el C.S.I.C. (Programa BMD08M).

Page 127: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

108 .

1. Estudios para la elecciôn de una bateria psicopedagôgica.

La valoraciôn o evaluaciôn de las aptitudes psicolôgi— cas y pedagôgicas de través de cuestiones y tareas cotidianas pre sentadas a los sujetos sometidos a estudio y control, tras una — pormenorizada elaboraciôn técnica, se han mostrado validas para - poner en actividad funciones de gran interés para los pedagogos y psicôlogos.

Los tests denominados de inteligencia y los tests peda- gôgicos de conocimientos, niveles de dominio instrumental bâsico, etc., tienen numerosas aplicaciones cuando se quiere adquirir un conocimiento vâlido sobre los escolares, sobre todo en edades evo lutivas que coinciden con momentos criticos en la escolarizaciôn. A este respeto Garcia Yaglié en la introducciôn a su Bateria de A£ titudes Générales, dice: "El control previo de la madurez para mu chos tipos o ritmos de aprendizaje escolare, los esquemas prédic­tives del rendimiento en los diferentes niveles escolares o profe sionales y la explicaciôn de una infinidad de mecanismos de adap- taciôn y compensaciôn, necesitan apoyarse en la mediciôn estadis- tica de la inteligencia y especialmente en las Aptitudes Genera— les de la mente".

La primera selecciôn de los tests fué realizada a tra— vés de un analisis bibliogrâfico critico de las diferentes prue— bas de m&s difusiôn en el âmbito escolar y teniendo como aspira— ci6n encontrar una bateria que permitiese analizar con la mayor - amplitud posible las dimensiones psicopedagôgicas de los alumnos del curso tercero de E.G.B., con una edad en torno a los ocho aPios. .

Mis aproximaciones a la eleccion de la bateria psicope­dagôgica, se inician por el conocimiento de los trabajos realiza-

Page 128: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

109.

dos por el equipo de Garcia Yaglie en torno hacia el aflo 1.962 que se ocupô de contrôler la modalidad que tenian en nuestro pais los factores ya clâsicos en otras latitudes, y cuâl era el valor de - los tests que se empleaban para su diagnôstico. Entre los aMos -1.967 y 1.972. Se sistematizaron lagunos estudios en lo que tuve la oportunidad de figurer como colaborador; de aquellos résulta— dos he ido alimentando mi preocupaciôn por la estructura diferen- cial de las dimensiones que estan en la basç del rendimiento dife rencial de los alumnos.

En el aflo 1 .972-73 este equipo realiza trabajos con — alumnos que en distintos niveles de escolarizaciôn pasan por cur- sos criticos; utilizândose en una misma investigaciôn tests psico lôgicos, pedagôgicos, notas escolares y cuestionarios de intereses vocacionales e idéales de vida.

Ya màs cercanos en el tiempo 1.974-76, y en ocasiones - las fases simultâneas es el trabajo de José Crespo Vasco sobre — las aptitudes mentales al finalizar la primera etapa de E.G.B.

En el proceso seguido hasta concluir con la Bateria que hembs denominado "B-76-39 E.G.B.", hemos purificado teôrica y es- tadisticamente las pruebas para que todas tuvieran consistencia - interna y analogia en las formas de presentaciôn, acomodando esta a las condiciones pedagôgicas de los alumnos del curso 3 2 ; asi se tuvieron en cuenta: lengua y motivaciones en relaciôn la edad cronolôgica y estadio evolutive. Ejercicios preparatories al ini---ciar cada prueba al objeto de reducir al maxime la novedad en la técnica y tipo de trabajo. Posibilitar la aplicaciôn colectiva, bajo unas normas estrictas de control para las aplicaciones. En casi todas las pruebas hemos buscado claves de correcciôn automâ- tica, lo que no évita que algunas de las pruebas exijan de pract^ en la correcciôn.

Page 129: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

110.

El estudio para la eleccion de la bateria de pruebas se ha llevado a cabo entre 1.973 y 1-976, incluyéndose en este perio do desde los estudios criticos del material psicotécnico hasta la ultima decisiôn sobre la bateria a utilizar quedando comprendidas entre estas dos acciones numerosos contrôles estadisticos.

Ahora esperamos poder définir cuadros de aptitudes que siguiendo la evoluciôn de los escolares del curso tercero de E.G. B., puedan ayudar en la toma de decisiones en las que han de com- prometerse los educadores al programas y evaluar la acciôn educa- tiva.

Se han llevado a cabo analisis de todo tipo con la espe ranza de encontrar las pruebas de mayor interés psicopedagôgico - en consonancia con nuestros objetivos.

La Bateria 76 se compone de 12 pruebas que estudiaremos con sumo cuidado en las pâginas que siguen. Estas pruebas y sus variables son:

Numéro,DenominaciônClave,8. Cuestiones Mezcladas 76.

enInteligencia.

Complementos.COMP.Educ#cién Respuestas.

I . Tests de Inteligencia General.

Test de cuestiones mezcladas clâsi- co. Predominan las cuestiones de - eleccién multiple, las pruebas ver vales y la relaciôn de objetos di- ferenciando uno de ellos.

Hay que analizar las variaciones - que van surgiendo en series de fi­guras (geométdcas o numéros) para descubrir la ley de los cambios y

Page 130: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

i n .

5. Ejecuciôn Critica 5.1. PSMT.

Rayas.

representar una nueva.

II. Tests de Aptitudes.a) Psicomotoricas.Hay que trazar lineas de un tamaflo y en una posiciôn determinada, sin pauta en el papel y trabajando râ- pidamente.

Hay que reproducir un dibujo super poniendolo al dado como modelo. Se penalizan las oscilaciones y sali- das de los trazos dados.

5.3. OPFC.Organizaciôn Perceptiva. Reproducir figuras complejas rela-

cionadando los elementos intégran­tes y estableciendo un cierto or— den en la ejecuciôn de cada elemen to del dibujo.

5.2. PSML.Superposiciôn

MEMORIA V y F. MMT.Memoria.

B) Memoria.

Hay que recordar con prescisiôn al gunos datos de una historia narra- da y localizar hechos y objetos de una escenas, oidas y vistas respec tivamente con anterioridad. Se — contabilizan los aciertos de las - dos pruebas.

DIBLIOTECA

Page 131: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Il2

1. Definiciones DF.Definciones.

3. Palabras PT.Fluidez verbal

10. Cuantitativo.AC.Apreciaciôn Cantidades.

C) Comprension y expresion verbal.

Hay que seleccionar la palabra que mejor se acomode a una definiciôn dada.

Se deben escribir en un tiempo da­do, el mayor numéro posible de pa­labras que empiecen por una deter­minada letra, que contengan unas - determinadas letras de las que apa recen en cuadro o propuestas desde una palabra. Se contabiliza el to tal de aciertos de los tres modos de trabajo propuestos para produ— cir palabras.

Se tiene que calculer las veces — que una superficie irregular con— tiene a una figura geomética (tri- ângulo o cuadrado).

7. Nivel Informaciôn7.1. NIEPI.

Nivel Informaciôn Escolar.

7.2. NEPINivel Elaboraciôn.

III. Tests pedagôgicos.

Mediante cuestiones de respuesta - abierta se determine el nivel de - informaciôn escolar.

... Valora la capacidad para aprovechar

Page 132: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1Ï3.

7.3. NICPI.Nivel Informaciôn Cultural.

9. Lecture Silenciosa. LSA.Lecture Silenciosa.

11. Ortografia.11.1. NE

Escritura.

11.2. ORT.Nivel Ortografico.

experiencias e inferir consecuen- cias a través de cuestiones de re£ puesta abierta.

La riqueza de la culture se fija - en un indice de informaciôn cultu­ral a través de preguntas aibertas.

Analiza el nivel de comprensiôn — lectora a través de ejecuciôn de - ôrdenes escritas, verificaciôn de asociaciones dibujo-palabra, selec ciôn de alternatives y respuestas a la informaciôn dada.

Analiza el nivel escribano tenien­do en cuenta el dominio y coordina ciôn de los trazos, la economia y legibilidad del context© y la rapî dez escribana.

Détermina el nivel ortografico fi- jando las cacografias, signos de - puntuaciôn y estructura de las pa­labras .

Page 133: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

114.

12. Câlculo Arit. y Problemas. 12.1. lAC.

Automatizaciôn Câlculo.

12.2. IRQ.Rapidez Operaclones.

Propuesta ordenada de operaclones que comprenden dificultades varia- das de las cuatro reglas numéricas. Se contabilizan la totalidad de — operaclones resueltas.

Numéro de operaclones resueltas co rrectamente hasta el nivel fijado en base al tiempo dado para operar, en la suposiciôn de que llegarân - a enfrentarse con su coluciôn to— dos los alumnos.

Hay que buscar soluciôn a problemas enunciados de forma oral o escrita y referidos a las cuatro operacio- nes numéricas.

6. Dictado Aritmético.VRN.Cifras y Operaclones. Hay que escribir cantidades tenien

do en cuenta el valor relativo de las cifras y representar y luego - resolver ejercicios de las cuatro operaclones que se le dan oralmen- te.

A los datos procédantes de la Bateria 76 hemos incorpora do a los estudios factoriales las calificaciones escolares, en un

12.3. RP.Resoluciôn Problemas.

Page 134: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

115.

intente de estudiar por separado dos tipos de matrices, una de — marcado matiz pedagôgico y otra, 3e tipo predominantemente psico- lôgico.

Las variables incorporadas quedan descritas asi:

1 3 . Rendimiento IV. Calificaciones Escolares.1 3 .1 . ALEV.

Evaluaciôn AreaLingliistica. Valoraciôn de rendimientos escola­

res en el ârea lingliistica.

1 3 .2 . ANEV.Evaluaciôn AreaNumérica. Valoraciôn de rendimientos escola­

res en el ârea numérica.

1 3 .3 . AEEV.Evaluaciôn AreaExperiencia. Valoraciôn de rendimiento en el —

ârea de experiencia.

Dado que las conductas de los escolares resultan afecta das por las diferencias que se originan en los individuos y por - los distintos niveles de escolarizaciôn en que se van situândo - los alumnos, esperamos que la selecciôn y depuraciôn de esta bate ria haga posible desde un diagnôstico individual programar las ac tuaciones docente-discentes para que en la conducta escolar se — operen los cambios que se hayan previsto como necesarios.

Page 135: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 1 6 .

2. METODOl.OGIA EMPLEADA EN EL TRATAMIENTO DE DATOS

Nos dice Yela que "la psicologia general y la diferen- cial son las dos perspectivas basicas, necesarias y complementa- rias en el estudio de la conducta" (1) de lo que puede sugerirse que las dos perspectivas distintas desde las que pueden estudia^ se los fenômer.os psicolôgicos y por similitud los pedagôgicos —

s on, aquella en la que los datos verificadores se refieren a los fenômenos observables de conducta prescindiendo de las diferen—

cias individuales, eliminandoias o controlandolas. Y la forma dj_ ferencial, en la que los datos verificados se refieren a los mis mos fenômenos observables de conducta, pero contemplados desde - la perspective de las diferencias entre los individuos.

^Cômo hemos de estudiar la estructura de las dimensic-nes psicopedagôgicas del nivel tercero de Educaciôn General Bâsi^ c a ? . Las estructuras han de ser estudiadas atendiendo a las mul^ tiples diferencias e^ntre los individuos, es decir desde. una pers pectiva diferencial en la que las variables se nos presenter co­mo mâs adecuadas para el estudio de sus interdependencias.

Concretando la metodologia apropiada ha de consistir -en: 1) la observaciôn y mediciôn, lo mas rigurosa posible, de —las diferencias individuales del comportamiento inteligente en - situaciones experimentalmente tipificadas mediante tests; 2) el câlculo de la covariaciôn entre los comportamientos en los tests,y 3) la identificaciôn de las dimensiones en que los comporta---mientos sistemâticamente covarian.

Para cubrir esta metodologia puede responder el modelo de anâlisis factorial, en el que cada dimensiôn de covariaciôn -

Page 136: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

117 •

en que difieren los individuos se llama factor (2). Hemos conta do para nuestro trabajo con la ayuda del Centro de Câlculo de la Universidad Complutense, asi como la del Centro de Câlculo del - Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas, en ambos casos hemos encontrado el asesoramiento puntual sobre los programas — disponibles y la utilizaciôn de los mismos.

2. MODELO UTILIZADO DE ANALISIS FACTORIAL

El anâlisis factorial, como el resto de las técnicas - de la estadistica multivariable, tiene por objeto la reducciôn - de la dimensiôn de un conjunto de variables observadas sobre un grupo de individuos agrupando variables para formar otras nuevas, conocidas con el nombre de factores. Su mayor aplicaciôn estâ - en las Ciencias de la Educaciôn, pues debido al gran potencial - de variaciôn que existe en estas ciencias, el investigador se en cuentra ante el hecho de tener que medir una gran cantidad de va niables para no perder a priori conocimiento relacionado con el tema en estudio, sucediendo a veces que para cumplir el anteriorobjetivo, mide variables que le proporcionan la misma informa---ciôn, debiendo prescindir de estas en etapas posteriores.

Esta técnica estadistica estâ muy relacionada con el - anâlisis de componentes principales, (3) pero tiene a su favor - el permitir una serie de tratamientos màs amplios que aquella, - de ahi su mayor potencialidad ya que contiene, en sus fases a — aquellas técnicas.

El modelo matemâtico de anâlisis factorial tiene como datos un conjunto de n variables aleatorias:

^ ’l’^2.......^nque supondremos sin pérdida de generalidad de media cero, pues

Page 137: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Il8 .

si asi no fuera se las restaria la media y estariamos en las hi- pôtesis de media cero. Los valores de las n variables nos de- terminan el estado de un conjunto de individuos, y el analisis - factorial trata de la reducciôn del conjunto de variables, a un conjunto de menor dimension. Cuando las variables anteriores no son conocidas, el investigador debe medirlas sobre un conjunto - de N individuos, encontrândose con la siguiente tabla de datos:

«1 '2 •••• .... 'n

^ 1 *12 •••• .... *1„

'”2 *21 *22 .... *2n

*N1 *N2 .... *N„

donde es el valor de la variable ( j en el individuo P^.

El modelo matemâtico trata de encontrar un conjunto de k variables, denominadas factores que llamaremos ,F^,... ,Fj ; donde necesariamente ha de cumplirse que k ^ n; y de otras dos variables por cada una llamada factor especifico, yotra variable E^ denominada factor de error. Se dira que los factores ,Fg,...,F^ explican completamente nuestro fenômenoen estudio si 8^ = E^ = 0 para i=1,2,...,n; siendo la -reducciôn en dimensiôn de n a k. Las ecuaciones matematicas teôricas del modelo de anâlisis factorial son las siguientes:

ç. = a. F, + ----+ a .. F, + b. S . 4- d E . i—1,2,...,n1 1 1 1 ik k 1 1 1 1

Page 138: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

119 •

donde .F^,...,F^ son los factores comunes, es el fac—tor especifico de la variable y es el factor de errorde la ecuaciôn de lugar i. Las restricciones que deben satisfa cer los factores son las siguientes:

n si l=j |e(f^ s^I = 0 e|f^ e^I = 0

1—1ff2f ###,n1=1,2,...,k

E(FIl si I=j Ie (f s.( = (

^ F j ) = y 1 i=1 ,2,...,nI 0 si I 1=1 , 2 k

Veamos a continuaciôn qué ecuaciones deben satisfacer los parâmetros para que se cumpla la hipôtesis"' S^=E^=0;i=1,2,...,n. Si tomamos esperanzas matematicas en las varia—bles (j , obtenemos la siguiente ecuaciôn;

s aS=1 JS s =

k k k k= ' = i i » js ''s> = =11 = is 4 ^ *s l =1=1 S=1 1=1 S=1

=

En notaciôn matricial la aterior ecuaciôn queda como sigue:

11 "l2 "1 3 " • "ln21 “22 "2 3 ' "• »*2n31 “ 32 *'3n" * “3n

»ni * n2 n3*

^11 ^ 2 •" ^ k^21 ®22 ‘ '■■ ®2ka a .. a .31 32 3k

^ n1 ^n2 ■ ' ' ^nk f

Page 139: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

•120-

11 ®21 31®12 ®22 ^32

^1k ®2k ^3k

n1

n2

nk

M = A A

T ILa anterior ecuaciôn se transforma en R = A A ; donde • R es la matriz de correlaciôn de las variables yesta coincide con M si hemos transformado las variables a — otras de media cero y varianza uno.

Caso de no conocer las variables, y tener que medir cada valor de estas sobre el conjunto de individuos de la pobla---ciôn en estudio, tenemos las siguientes ecuaciones de anâlisis - f actorial:

*ij ' =11 '’ij * =12 ^2j * ---* =lk ''kj * ^1 ®1J *- "'l ^Ij

obteniendose la ecuaciôn fundamental j 6.1j con la salvedad de — sustituir los valores ô de la poblaciôn por sus esti-madores obtenidos a partir de la muestra, es decir sustituyendo Wij por

w .. = - z (X .-X.)(X .-X.), o bien sustituyendo p ij n ^0 J i 1 1

por

1=1

i l l

ij

ij<“11

siendo X. = - t X,.. ' " 1=1

Page 140: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

121

Si k=n la igualdad |6.1| es siempre cierta, pero nuestro obje­tivo es comprobar que la hipôtesis 6.1 es cierta con k < n ; es decir obtener el minimo k, para el cual la igualdad j^.lj es cierta.

En general como k < n, la ecuaciôn 6.1 no se cum— pie con exactitud, de ahi que en general no sean ciertas las si­guientes igualdades:

* . " # #"ij ' J*, =11 =ji “ "ij = j', =11 =ji

que lo son siempre caso de ser k = n, por tanto si k< n se - obtienen las siguientes desigualdades:

k k“il - J , =11 = "il y “il i j', =11 =ji ' "fi

llamandose a los valores h y h ^ comunalidades por ser - la varianza de la diagonal principal explicada por los factores comunes, siendo:

E = E (|j..-h. .) ô bien E = z (p.,-h..) = i=1 i=i ^

n .= n - z hr.

i=1

los errores cometidos cuando nos limitamos a explicar el fenôme­no con k factores.

Una segunda forma de error es el siguiente:

Page 141: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

n n kError = I

i=1E

j=1- E

1=1

n n kError = E

i=1E

j=1- E

1=1

122 •

2il 6 bien

2 j * JJ-* * a. V.. u«xv|u.x^A cx

de los dos errores explicados anteriormente para decidir qué nu­méro de factores debemos tomar para explicar el fenômeno.

Al haber puesto como unicas restricciones a los facto­res F^, las de ortogonalidad résulta que tenemos mas de una — ^forma de obtenerlos (4). *

El modelo de factores comunes del anâlisis factorial - viene dado por la siguiente ecuaciôn: /

1ê. F^ + F2 + ---- + F^ i=1,2,....,n

donde hemos exigido que la matriz de momentos de los factores — sea la identidad, es decir

Jl si 1=S

"s| = /I 0 si lî S

Suponemos ahora que tenemos otro modelo, es decir tenemos las s^ guientes ecuaciones

(i = ^i1 "1 ^ \ 2 "2 ^ ----^ ^ik \ "

)1 si 1=S

0 si l^S

Page 142: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

123

Surgen ahora dos preguntas:

1*) Que relaciôn existe entre los factores (F^ .F^,... ,Fj ) y - los factores (T^ T^,... ,Tj )7 .

2*) Qué relaciôn existe entre las matrices A y B de los coe- ficientes de los factores?.

Si tenemos en cuenta las ideas geométricas relaciona— das con el anâlisis factorial, podemos considerar que los facto­res (F^ ,F^,... ,Fj ) y (T^ ,7^,... ,Tj ) son los vectores ortogo- nales de dos bases en el espacio k-dimensional de los factores, de ahi que el cambio gonal C, es decir:de ahi que el cambio de base se realice mediante una matriz orto {

( ,Tg, . « . — (F^,Fg,...,F^) C = F C

y sustituyendo estos valores en las ecuaciones 1* y 2* obtenemos:TÇ = B T = B C F = A F

T Tdonde T = (T^ ,T^, • .. ,Tj ) y F = (F ,F^,...,Fj ), es igualando las matrices obtenemos:

A = B ig- B = A C

donde C nos représenta la matriz ortogonal del cambio de ejes, y a esta transformaciôn de los ejes se la denomina rotaciôn ortogo nal de los factores.

Por tanto podemos concluir que toda rotaciôn ortogonal de los factores consiste en encontrar una matriz ortogonal C, - de tal forma que se cumplan las siguientes ecuaciones entre fac­tores y coeficientes:

T T T T T TT = F C F = T C A = B C B = A C

Page 143: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

124.

donde A es la matriz de coeficientes de los factores F, y Bes la matriz del coef icientes de los factores T.

En determinados problemas puede interesar encontrar —unos factores que no sean ortogonales, es decir hallar los facto

2tores (G^ ,Gg, — ,G^) taies que E(G. ) = 0; E(G.j ) = 1 y — E(Gj G^) =Yjj con Y e s en general distinto de cero. En es­te caso los factores G nos representan k ejes en el espacio de los factores que no son ortogonales, siendo = arcosel ângulo que forman los factores G. y G .. A la transforma---ciôn que cambia los vectores ortogonales '^2 '''''^k^ ^n los vectores oblicuos (G. ,Gg,... ,G^) se la denomina una rotaciôn - oblicua.

La matriz de esta transformaciôn que suponemos viene -dada por;

11

21

kl

12

22

k2

1k

2k

kk

G = D F 6 bien en ecuaciones:

®i = **i1 ’'l ^ "*i2 ^2 ^ ----^ ^ik '"k

De imponer las restricciones de oblicuidad a los factores G^ ob tenemos las siguientes relaciones:

k k kE(G:r) = r E d. . d E(F. F ) = E d . = 1

j=l 1=1 ^ j=l ^

Page 144: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Ï29

"«"i = i', 5*, "il "js "il "jl = ''ij

y de estas dos ecuaciones obtenemos que la matriz D debe satis facer la siguiente ecuaciôn

"n "12 ••• s ; ^21-* "k : Yi 2 ---- ^1k

"21 ^22 • •** ^2k ^12 ^22••■

^21 1 ---- ^2k

"k, "k2 • '*• ^kk ^1k ^2k'' • "kk ^ki Yk2 ---- 1\ k 1 1 /

Si imponemos estas condiciones a la igualdad entre la matriz de momentos y el producto de las matrices de coeficientes tenemos:

T T TM = A A = B D D B

de donde deducimos que A = B D B = A D- 1

Ahora bien existen tantas rotaciones de factores como matrices ortogonales (en rotaciones ortogonales) ô matrices D (en el caso de rotaciones oblicuas) podamos encontrar, y el nûme ro de estas matrices es muy elevado, de ahi que las rotaciones - interesantes no sean las posibles, sino que nos quedemos con — aquellas que cumplan determinadas propiedades. Puesto que cada factor tiene tanta mas influencia en una variable observada cuan do mayor sea el coeficiente de la variable en el factor; de ahi que nos interesa que en los factores definitives esten muy marca das las dependencias entre factores variables, y una forma de —

Page 145: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

126 •

conseguir esta objetivo es maximizar la varianza de los cuadra— dos de los coeficientes de los factores por variable, es decir - llamando i=l,,..,n; j = 1 k a estos coeficientes setratarà de maximizar

* ^ * ^ 2 2 2 2 1 ^ 2 E E (bT. - h.) donde b = 1 e b .1=1 j=i " * j=i

O alguna funciôn prôxima a la anterior, pues de esta forma se conseguiràn diferencias marcadas entre los coeficientes b^^ de cada variable. Segûn las distintas funciones a maximizar apare- cen distintos métodos de rotaciôn (5).

En las consideraciones anteriores nos hemos ocupado de describir la obtenciôn de los coeficientes, (llamados también pe SOS o cargas) del modelo de anâlisis factorial, vamos ahora a — describir la forma que los factores teôricos tienen en funciôn de las variables observadas.

Para abordar este problema, debemos tener présente la estructura del modelo de anâlisis, factorial, que venia dado por la siguiente ecuaciôn:

Z = A F

donde Z es el vector columna de variables observadas, A es - la matriz de los coeficientes del modelo y F es el vector colum­na de los factores teôricos.

En algunos modelos résulta que el numéro de factores - coincide con el numéro de variables, y en estos casos, si la ma­triz A tiene inversa nuestro problema es de fâcil soluciôn ya - que multiplicande por la inversa de A obtenemos:

-1F = A Z

Page 146: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

127

pero los casos anteriores no cubren en general mas que los casos de menor importancia en la problematica de estos modelos.

Los casos de mayor importancia son aquellos en que el numéro de factores es de menor dimension que el numéro de varia­bles observadas, y a esta problematica nos dedicaremos en la con tinuaciôn de esta secciôn:

Si la ecuaciôn Z = A F la premu11 i p1i camos por la - traspuesta de A obtenemos la ecuaciôn:

T TA Z = A A F

y si suponemos que soluciôn

A A tiene inversa entoces obtenemos como

F = (A^ A) A^ Z

Otros de los métodos que se sigue a veces para la ob— tenciôn de los factores es el de la regresiôn, es decir se obtie ne Fp mediante la siguiente ecuaciôn:

''p ' *p l *1 * ‘ p2 * ^ ^ 'p n

Si suponemos que las variables Z^ tienen varianza igual a unola determinaciôn por minimos cuadrados de los parâmetros(8 ,,8 ), se obtiene resolviendc el siguiente sistemapi p2 pnde ecuaciones

®p1 ^12^2/p1 ^

^ ^1n®pn p^ ^2n®pn ” ^2p

^nl^pl + ^n2 ®p2 .+ Bpn = Smp

Page 147: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

128.

donde es la covarianza entre las variables y Z .; y -es la covarianza entre el factor y la variable Z^. La

soluciôn suponiendo que las variables (Z. ,Z^,. •., Z^) son lineal mente independientes viene dada por

-1B = R S P P

donde B^ es el vector columna de parâmetros, R-1 es la inversa de la matriz de correlaciôn y S es el vector columna de coP -varianzas entre el factor F^ y las variables (Z. ,Z^.....Z^).

T -1 F = S R Z P P

donde Z. es el vector columna de variables observadas. Si lia mamos S a la matriz de covarianzas entre las variables(Z ,Z-,...,Z ) y los factores (F ,F ,...,F ), es decir:n m

S =

/s 11

21

ni

1 2

22

n2

2m

entoces la soluciôn por regresiôn para los factores es:

T -1 F = S R Z

Ahora bien, de las siguientes igualdades:

Z. = F + a_2 F g i ----4 a.^ F^

i = 1.2, ,n

Page 148: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

129 .

se obtiene;

Yij = E Z..Zj

il jl 12 j2

■ (^i1 '^i2 ®im^

''l ^ ^j2 ’' 2 ^ —

^ ^im ®jm

^jm ^m^

'=j,'

=j2" ^^jl’®j2’'"'^jm)

^i2

a., s

para x—1$2,###,n j—1,2,###,m

quedandonos la igualdad anterior en términos de las matrices R, S y A como sigue:

T TR = S A = A S

Pero también podemos calculer como sigue:

'ij =11 ^ > - < 3^ =js 3:, =11 =js <*1

■ (^i1 '^i2 ®im^

ij 1 J

% , 2 «lm'* V

=j1«21 ^22 •••• «2m >

«mlk

«m2 0mm ^jm

t 2 , > .. ,m; j—1 , 2 , .• » ÿ m .

Page 149: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

a

1 30.

Si ]lamamos 0 a la matriz de covarianza entre factores, la igualdad anterior en términos matriciales puede expresarse como sigue:

R . = A 0 A^ = S A

T -1y por tanto se tiene la igualdad S = S R Z obtenida ante--T Triormente, sustituimos S por su igual 0 A nos queda:

F = 0 A^ Z

y si los factores son ortogonales, résulta que 0 es la identi­dad, y la igualdad anterior es

T -1 F = A R Z

siempre que R tenga inversa.

Page 150: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

131

4. PROGRAMAS PARA ANALISIS MULTIVARIABLE EN LOS CENTROS DE CALCU LO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Y EL CONSEJO SUPERIOR DE IN- VESTIGACIONES CIENTIFICAS DE MADRE). (Programa BMD08M) .

En este capitule vamos a analizar los sistemas informaticos de la Biblioteca de Programas del CCUC y C.S.I.C que re---suelvenalgunos de los problemas que plantea el anâlisis multiva­riable .

En el ano 1.975 Rodriguez F. J. en el seminario sobre informâtica y planificacion (6) al responder a la pregunta ôOué es el Anâlisis Multivariable? nos dice en definiciôn que toma del libro de Cooley y Lohnes il): "El anâlisis multivariable es la rama de la Estadistica que se ocupa del anâlisis de multiples medidas hechas sobre una o varias muestras de individuos (perso­nas o cosas). Lo mâs importante de estas variables multiples es que son consideradas en conjunto como un sistema de medidas. Co mo dice Kendall (8) "las variables son dependientes entre elias de tal forma que no podemos eliminar una de las otras y conside- rarlas aisladamente. Deben ser consideradas juntas".

Esto lleva implicita una diferencia importante en los parâmetros qile describen una muestra multivariable. En el caso de una sola variable los parâmetros mâs importantes son médias y varianzas, en anâlisis multivariable se presta tanta atenciôn alas varianzas entre cada dos variables como a las médias y va---rianzas.

El modelo matemâtico en el que se basan los algoritmos estadisticos multivariables es la distribuciôn normal multivaria

ble y dichos algoritmos tratan de estimar o inferir los parâme—

tros de dicha distribuciôn.

Page 151: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I52’

Anderson ha seOalado que la suposicion de la distribu- ciôn normal multivariable para estas multiples medidas puede ju£ tificarse por el mismo razonamiento del teorema central del lim^ te que conduce a la afirmaciôn de normalidad para muestras de — una variable, es decir "la distribucion normal multivariable ocu rre a menudo ya que las medidas multiples son sumas de pequefios efectos independientes" .

En analisis multivariable se puede clasificar en las siguientes areas

a) Anâlisis factorial y de conglomerados.b) Correlaciôn canônica, multiple y parcial.c) Anâlisis multivariable de la varianza.d) Analisis discriminante y funciones de clasificaciôn.

Los algoritmos que resuelven los problemas anteriores del analisis multivariable pueden clasif icarse de la siguiente - forma :

Poblaciones

Una poblacionUnconjunto

Componentes principales Analisis facto­rial

c

Dos o mas poblacionesAnalisis multivariable de la varianzaFunciones discriminantes Funciones de clasificacion c_

DosotresConjuntos

Ajuste poli-nomialCorrelaciônmultiplesCorrelaciôncanônicaCorrelaciôn par­cial multiple

Correlaciôn multivariable

Page 152: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

135'

En este cuadro el cuadrante agrupa a los modelos de interdependencia, mientras que los otros cuadrantes agrupan los modelos de dependencia (W).

Los sistemas informâticos con los que se resuelven los problemas anteriores y que estân disponibles en los centres de - câlculo que hemos utilizado son

a) BMD (Universidad de California)b) BMDPc) SSP (IBM)d) OSIRIS (Universidad de Michigan)

3.1. El Sistema BMD. (|l)

El sistema BMD esté disefiado para cumplir los siguien­tes objetivos:

a) Suministrar programas para la tarea comûn de proce- so y anâlisis estadlstico de datos.

b) Presentar estos programas en una forma que permita a los usuarios de dichos sistemas efectuar los câlculos con un - numéro minimo de instrucciones.

c) Preparar los programas de un modo flexible que per­mita abordar distintos problemas con los mismos programas mediante un simple cambio de parâmetros.

El Sistema BMD puede ser usado en el Centro de Câlculode la Universidad Complutense (CCUC), siendo la agrupaciôn de - los programas la siguiente:

Serie D : Descripciôn y tabulaciôn.Serie M : Anâlisis Multivariable.Serie R : Anâlisis de Regresiôn.

Page 153: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

134

Serie S : Programas especiales.Serie T : Anâlisis de Series Temporales.Serie V : Anâlisis de Varianza.

El anâlisis multivariable estâ tratado en la serie M, aunque para resolver algunos de los problemas previos posibles - en el inicio de programa se recomienda analizar previamente los datos siguiendo una serie de tabulaciôn y descripciôn con la que se pueden detectar errores de codificaciôn. También puede hacer otro tipo de anâlisis antes de entrar en el anâlisis multivaria­ble.

Los programas de la serie M. disponibles son

Anâlis s de componentes principales,BMD01MBMD02M Regresiôn sobre componentes principales.BMD04M Anâlisis discriminante para dos grupos.BMD05M Anâlisis discriminante para varios grupos.BMD07M Anâlisis discriminante por pasos.BMD08M Anâlisis factorial.BMD09M Anâlisis de la correlaciôn canônica.BMD10M Identificaciôn de casos que deben ser excluidos

La forma en que deben prepararse los datos para el si^ tema BMD es la siguiente:

Page 154: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

155 •

Variables (Columnas) |

*1 %2 *3 ' I11 12 13 1p

^21 * 2 2 *23 ■*’ *2pCasos

(tarjetas) 3 Xjj X33 ... X3P

*n1 *n2 *n3 ” ' *np

x. , Xg Xp son variables, mientras que los valores de es—tas variables en el caso j se representan mediante x^^, x.^ ••

Xjp. Estos valores se perforan en una tarjeta, manteniendosiempre el mismo formate, es decir, que si para el primer caso - X.J .j ocupa las posiciones 15 a 20 de la tar jeta, los valores Xj^,2 < j < n, ocuparân también las posiciones 15 a 20 de la tarje­ta en cada caso.

3.2. El Sistema BMDP (12)

Este sistema estâ disefiado con la misma finalidad que el BMD pero con algunas mejoras que lo hacen mâs adecuado para - algunos problemas. Este sistema estâ en etapa de modificaciôn y crecimiento por parte de sus creadores, mientras que el sistema BMD permanece sin ninguna transformaciôn fundamental prâcticamen te desde 1.965. Los programas BMDP estân escritos en doble pre- cisiôn, mientras que los BMD en simple precisiôn y los programas se agrupan en varias series:

Page 155: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

136 -

Serie D : Programas descriptivos de datos.Serie F : Programas de tablas de contingencia.Serie M : Programas de anâlisis multivariable.Serie R : Programas de regresiôn.Serie V : Programas de anâlisis de varianza.

Los programas de anâlisis multivariable de la serie M.

BMDP1M Anâlisis de conglomerados sobre variables.BMDP2M Anâlisis de conglomerados sobre casos.BMDP3M Anâlisis de conglomerados sobre bloques.BMDP4M Anâlisis factorial.BMDP6M Correlaciôn canônica.BMDP7M Anâlisis discriminante por pasos.

Comparando esta lista con la de anâlisis multivariable del BMD se observa que estân repetidos los programas de anâlisis factorial, correlaciôn canônica y anâlisis discriminante por pa­sos. Si los comparamos se observa unos resultados mâs completes en los programas BMDO incluyendo resultados grâficos y permitien do una mayor variedad de câlculos. Como contrapartida los pro— gramas del BMD permiten que el anâlisis se haga sobre un numéro mayor de variables, hecho lôgico ya que el BMD estâ escrito en - simple precisiôn y el BMDP en doble precisiôn (#)

3 .3 . El Sistema SSP (14)

El Sistema de programas SSP (Subroutine Scientific Pa- chage es una colecciôn de unas 300 subrutinas en FORTRAN IV (y - en PL 1) elaboradas por IBM. La diferencia de este Sistema con los anteriores radica en su carâcter de colecciôn de subrutinas. Es decir, el programa tiene que escribir un programa principal -

Page 156: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 37

en FORTRAN o PLI que llame a dichas subrutinas. También hay unos cuantos programas principales como ejemplo del uso de las - subrutinas para el anâlisis multivariable, son:

MCAN0 Correlaciôn canônica.MDISC Anâlisis discriminante.FACTO Anâlisis factorial.

3 .4 . El Sistema OSIRIS (1 5 ).

Este sistema es una colecciôn integrada de 60 progra— mas para el manejo y anâlisis de datos de las Ciencias Sociales, aunque su uso puede generalizarse a la mayoria de los programas.

Los programas de este Sistema que pueden emplearse pa­ra resolver problemas multivariables son los siguientes:

- Programa de correlaciôn y regresiôn.- Programa.de anâlisis multivariable usando predicto—

res ordinales y nominales.- Programa de anâlisis factorial y escalado metidimen-

sional.- Programas de anâlisis de conglomerados.

Page 157: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 38

. PROGRAMA BMD08M.

Para hallar respuesta a los interrogantes de base en nuestras hipôtesis de trabajo que,se concretan en conocer cuâ— les son las dimensiones o factores del comportamiento escolar en el émbito i ntelectual y del rendimiento en los alumnos objeto de nuestro estudio, asi como la selecciôn de aquellas pruebas que - mejor contribuyen al diagnôstico de esas dimensiones, considéra— mos que el procedimiento mâs adecuado era el del anâlisis facto­rial .

El Centro del Câlculo de la Universidad Complutense, - nos facilité la documentaciôn de el programa BMD08M "Anâlisis - Factorial", (i6)cuya descripciôn general es la siguiente:

Este programa hace un anâlisis factorial hasta con 198 variables de entrada. La factorizaciôn puede hacerse usando o - la matriz de correlaciones o la matriz de covarianzas. Las esti maciones de las comunalidades iniciales pueden ser los cuadr idos de los coeficientes de correlaciones multiples, varianzas de la regresiôn, mâximos valores absolûtes de las filas, o pueden ser especificados por el usuario. Si se solicita, el programa repe- tirâ las estimaciones de la comunalidades iniciales. Se dispone de tres tipos de rotaciones oblicuas todas estas basadas en méto dos oblimin. En el primero, los factores estân limitados a ser ortogonales, lo cual nos da, entre otras, las rotaciones quarti- max y varimax. En el segundo, el criterio es aplicado a la es— tructura del factor de referenda y a los factores se les permi- te ser oblicuos lo que produce las rotaciones oblimin standard. En el tercer tipo, el criterio se aplica a los pesos de los fac­tores primaries, permitiendo a los factores ser oblicuos y condu ciéndonos a las rotaciones de pesos simples (17). Las puntuacio-

Page 158: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

139'

nés de los factores pueden ser calculadas. Los datos de entrada - pueden ser puntuaciones directas, una matriz de correlaciones, — una matriz de pesos de factores (loading)

La salida de este programa incluye:1.- Médias y desviaciones tipicas2.- Matriz de correlaciones o de covarianzas3.- Laudavalores (valores propios) y proporciôn acumula

tiva de la varianza total.4.- Comunalidades5.- Matriz de coeficientes (loading) antes de la rota—

ciôn.6.- Matriz de coeficientes (loading) después de la rota

ciôn.7.- Matriz de correlaciones de los factores rotados8.- Puntuaciones de los factores

Existen las siguientes limitaciones por problema

(1) p(p + 1)/2 + h < 21700(2) rp + h + r^ < 21700

donde p = numéro de variablesr = numéro de factores rotadosh = 10p + 18ff = numéro de Tarjetas Format Variable

El limite practice es 198 variables y 99 factores rota­dos. La estimaciôn del tiempo de funcionamiento y paginas de sa­lida por problema:Siendo n = numéro de casos

n.j = n/100p^ = p/100r^ = r/100

Page 159: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

l4o

n/2 minutos

P?/. minutes

Pi ■ PiP^2 minutos

2irfp, minutos

6ir^Pl minutos

n,P,ri/2 minutos

El tiempo aproximado (para IBM 7094) requerido por ca­da parte del câlculo se da abajo:

1 .- Matriz de correlaciones

2.- Correlaciones multiples

3.- Eigenvalues y Eigenvectors

4.- Rotaciôn ortogonal

5.- Rotaciôn oblicua

6.- Puntuaciôn de los factores

donde "i" es el numéro de repeticiones requeridas para la con— vergencia de los algoritmos de rotaciôn. Generalmente "i" es me­ner que 30.

Partiendo de puntuaciones directas, usando las correlaciones multiples al cuadrado por las estimaciones de la comunalj^dad, aplicando la rotaciôn ortogonal a los p/10 factores y calculando las puntuaciones de los factores, el tiempo es aproximada-

2mente p. (n. + 4p.j)/2 minutes.2El numéro de pâginas es aproximadamente 10 + p /200 +

(pn)/500 si todas las salidas son pedidas. El ultimo termine - podria ser omitido si las puntuaciones de los factores no son anotadas. El numéro de factores para ser rotados estâ détermina do por el mâs pequeflo de los dos siguientes numéros :

19. El numéro de eigenvalues que sean nr.ayores que "c", donde "c" estâ especificado en la Tarjeta Problema.

29. El numéro de factores especificados en la Tarjeta Problema.

Page 160: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I4l •

Las tarjetas perforadas que introducen el paquete del programa han de ir en el orden que se indica a continuaciôn.

Aquellas que en esta relaciôn van precedidas por le---tras incluidas en paréntesis son opcionales. Cualquier otra tar jeta debe estar présente en el orden mostrado.

a. Tarjeta Sistema (Introducciôn IV)b. Tarjeta Problema(c.) Tarjeta(s) Format Variable para en­

trada. (Introducciôn III=C)(d.) Tarjeta(s) Format Variable para sa­

lida de puntuaciones de los facto—res. (Introducciôn III-D)

e. Tarjetas de entrada de datos silos datos estân en tarjetas (Introducciôn II)

(f.) I, Tarjeta(s) Format Variable tipoF para la matriz peso (loading) (Introducciôn III-D)

(g.) Tarjetas estimaciôn de la comunali-dad ...Repetir b. por (g.) como se desee

h. Tarjeta final (Introducciôn III)

El orden de las tarjetas registradas abajo es especif^ co para este programa. Cualquier otra tarjeta registrada en la precedente secciôn se prépara segûn las instrucciones del Centro de Câlculo.

La tarjeta problema ocupa los siguientes campos:

1-6 PR0BLM (3)7-12 Côdigo del problema alfanumérico.

Page 161: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

142

13-18 Numéro de casos19-21 Numéro de variables

22 En blanco si la matriz de correlaciones va aser usada

1 si la matriz de correlaciones sobre -el origen va a ser usada.

2 si la matriz de covarianza va a serusada.

3 si la matriz de covariaciones sobre -el origen va a ser usada.

4 si la matriz de correlaciones o de covariaciones va a ser leida como en trada.

5 si una matriz de factores peso (loa—ding) va ser leida como entrada.

23 1 si los elementos diagonales no son alterados2 si los elementos diagonales son correlacio—

nés multiples al cuadrado en el caso de correlaciôn y varianzas debidas a a la regresiôn en el caso de covarian za.

3 si los elementos diagonales son valores li—neales mâximos absolutos.

4 si los elementos diagonales son suministra—dos por el usuario.

Si en blanco, se toma 1

24,25 Mâximo numéro de repeticiones por comunalidad

26 Si en blanco, se toma 1

Page 162: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Ï43' •

En blanco si no hay que hacer ninguna -rotaciôn.

1 para rotaciôn ortogonal2 para rotaciôn oblimin3 para rotaciôn oblicua por pe­

sos simples

27,28 Mâximo numéro de grandes repeticiones en la ro taciôn algoritmica.Si en blanco, se toma 50

29-34 Valor de gamma para el criterio de rotaciônEn blanco darâ 1 (varimax) en el caso ortogo— nal, 1/2 (biquartimin) en el caso oblicuo, y 0 (valor standard) en el caso de pesos (loadings) simples. Para otros valores hay que asesorar- se sobre el procedimiento de câlculo a seguir. Si no en blanco, perforar el punto decimal.

35-37 Numéro de factores para ser rotadosSi en blanco, se toma p/2; i. e., el numéro ro tado estâ controlado por la constante "c".

38-43 Constante "c"; perforar el punto decimal.

44,45 NO si la normalizaciôn Kaiser no va a ser -usada por rotaciôn; de otra manera dejar en blanco.

46-48 YES si la matriz de correlaciones o de cova­rianzas va a ser impresa; de otra manera dejar en blanco.

49-51 YES si los pesos de los factores antes de la

Page 163: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Ï44-

rotaciôn van a ser impresos; de otra ma­nera dejar en blanco.

52-54 YES si las puntuaciones de los factores van a ser impresos; de otra manera dejar en blanco.

55-57 YES si las puntuaciones de los factores vana ser impresas en la cinta; de otra mane ra dejar en blanco.

58,59 Numéro de la cinta de entrada alternativa —(T ^ 1,2,3).Si los datos estân en la tarjeta dejar en blan co.

60,61 Numéro de tarjeta(s) Format Variable para la -entrada si la entrada es BCD, -1 si la entrada es en binario.

62,63 NO si la cinta de entrada va a ser rebobinada; de otra manera dejar en blanco.

64,65 Numéro de la cinta de salida para puntuacionesde los factores.Dejar en blanco si las puntuaciones de los faç tores no van a ser impresas en la cinta.

66,67 Numéro de tarjetas Format Variable para salidade las puntuaciones de los factores, -1 si la salida es en binario. Nota: la variable for— mat tendria en cuenta todas las variables en - un caso mâs las puntuaciones de los factores - (ver d.)

Page 164: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

145.

68,68 NO si la cinta de salida no va a ser rebob^ nada, en otro caso dejar en blanco.

70-72 Limite mâs elevado en las correlaciones de bi-factores si se hace la rotaciôn oblimin. Si - en blanco se toma .95.

73-74 Numéro de tarjeta(s) format de salida para ma­triz de pesos de factores.

75,76 Numéro de cinta de salida para pesos de facto­res no rotados.

77,78 Numéro de cinta de salida para pesos de facto­res rotados. Tarjeta(s) Format Variable para -entrada (19).

Si la entrada es de tarjetas o cinta BCD, esto especi- fica el (Format) de:

19 un caso constando de p campos cuando la entrada es de - puntuaciones directas.

29 una linea constando de p campos cuando la entrada es — una matriz de correlaciones o de covarianzas.

39 una linea constando de r campos cuando la entrada es — una matriz de pesos de factores.

Tarjeta(s) Format Variable para salida de puntuaciones de facto­res (20) Si las puntuaciones de los factores van a ser impresas - en la cinta esto especifica el formate (Format) de un caso con las puntuaciones de los factores afiadidas al final para hacer un to­tal de p + r campos.

Tar jetas de entrada de datos (21).Estas pueden ser una matriz de puntuaciones directas, una matriz de correlaciones, una matriz de covarianzas o una matriz de pe—

Page 165: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I46

SOS de factores perforados segûn el (Format) especificado en las Tarjeta(s) Format Variable para entrada. Una cinta de entrada alternativa puede reemplazar estas tarjetas.

I, Tarjeta(s) Format Variable tipo F para salida de la matriz de pesos (1^ . Esto especifica el (Format) de una linea -de la matriz de pesos de F-format precedida por el numéro de li­nea en I format, por ejemplo, (12, 13F6.3) en el caso de haya un mâximo de 13 factores.

Tarjeta(s) de estimaciôn de la comunalidad (23) se per­fora en los siguientes campos:

1-6 C0MMUN7-12 Estimaciôn de la comunalidad para la 1? variable

13-18 Estimaciôn de la comunalidad pafa la 2« variable

67-72 Estimaciôn de la comunalidad para la 11» varia—ble. Si hay mâs de once variables, se preparan tarjeta(s) adi— cionales en el mismo format. Perforar el punto decimal.

Æh -----------------

(g) r FINISH - Tarjeta final

, „ xC0MMUN - Tarjeta(s) estimaciôn comuna

lidad

em

/ I, Tarjeta Format Variable tipo F para sa I__________ lida de la matriz peso (loading)

/ .. Mazo de entrada de datos (d) /Tarjeta(s) Format Variable tipo F para salida -. . I__________ de las puntuaciones de los factores^ Tarjeta(s) Format Variable tipo F para entrada

PROBLM - Tarjeta problemarLos pasos que han de seguirse en la realizaciôn del —

trabajo mediante el ordenador son los que especificamos a conti­nuaciôn: (10)

Page 166: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I4?

Paso 1. Siendo x\j, i = l,...,n; j=l,...p, indica la entrada.Los datos son leidos por casos x^^) y el mé-todo de médias provisionales es usado para calcular - los productos cpuzados. Esto empea las relaciones de (recursl6n) (h)

X. = x^ + Di

S^j(k 1) = S*j) + k(k + 1) Di Dj

Si las covarianzas y correlaciones van a ser calcula­das sobre cero, la segunda fôrmula de (recursion) es remplazada por

(k+l) _ g(h)ij Ij k+1,i *k+1,j

LaS médias, covarianzas, desviaciones tipicas, y corre laciones estân dadas por

_(n) , \*i ^ ^i ^ij " j / (n-1)

Sj, . (s, ,)i ,.J . s.j / s. Sj

Si el câlculo va a estar basado en matrices de cova---rianza la ultima ecuaciôn se reemplaza por r^^ = s^^

Paso 2. Si las correlaciones multiples se necesitan para lasestimaciones de la comunalidad, o si se necesitan las puntuaciones de los factores, la inversa (r^^) de la matriz (r\j) se calcula. Como necesitada para la esti

Page 167: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Ï48

macion inicial de la comunalidad la diagonal de la ma­triz (r\j) es

19 queda inalterada229 reemplazada por las varianzas de regresiôn h. =

ii ^r^^ - 1/r si (r^j) es una matriz de correlaciones, hay correlaciones multiples al cuadradc;

39 reemplazada por la correlaciôn lineal maxima —2h. = max r. .

49 reemplazada por los valores especificos mâs usa— dos.

Paso 3 La matriz (r\j) es tri-diagonalizada por el método de HOUSE-HOLDER, sus (eigenvalues) obtenidos por médias - de series Sturm, y sus (eigenvectors) encontrados por el método de Wilkinson (11)

Mientras todos los (eigenvalues) x.^,...x^, son obteni­dos, el numéro r de (eigenvectors) v^, obteni­dos es igual al min^ a, max^ ixi>c^ donde "a" y "c" - son los numéros mâximos de factores y el minimo (eigen value) indicado por el usuario.

La j9 column a de la matriz de pesos de factores d^j) es JTj uj.Las Nuevas comunalidades estimadas estân da­das por

''j

si mâs de una repeti^iôn por comunalidades es pedida, la diagonal de (^ij) es sustituida por las nuevas est^ maciones y este paso se repite desde el principio. E^

Page 168: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

149 .

ta repeticiôn se continua hasta que el numéro mâximo de repeticiones dedicadas por el usuario es alcanzado, o - hasta que el cambio mâximo en la estimaciôn de la comu­nalidad es mener que .001. La inicial y final estima— ciôn de la comunalidad de la ultima repeticiôn se impri me siempre con los pesos finales. Notar que el numéro de factores extraidos puede, si bien generalmente no seda, cambiar durante el curso de la repeticiôn.

Paso 4 En este paso se hacen las rotaciones pedidas. Si son -requeridas las normalizaciones Kaiser son aplicadas a - los pesos.

'kj =

Las rotaciones se hacen para minimizar el criterio (Z4)

a k ( J l hb » <ili

Las rotaciones se hacen por pares modificados pasando - sistemâticsunente a través de todos los pares. Cada jue- go semejante de rotaciones por pares se llama una gran repeticiôn.

Las grandes repeticiones se continûan hasta que el caun-bio en G relative a sus valores originales es menor

-5que 1 0

Para ilustrar el procedimiento, considereæ una rotaciôn por pares en el caso de estructura de referenda simple

Page 169: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

150

(oblimin) de las primeras dos columnas 1 y 1^ de — (Ijj). Siendo xy el proc tores " X " e "y" y siendo(Ijj). Siendo xy el producto por elementos de dos vec-

P „ P P( X . y) = jl, X j y. - - ( . 1 , X . ) ( ^ I , y.)

Las nuevas columnas y estân dadas por

II = t,l, + I; = Ij

= C:)donde t = I es la soluciôn del siguiente problema 2

de eigenvalues donde

At = XBt , t'Bt = 1

Aj j — ( 1 1 j , •») , i,j — 1,2

“ “ ail

■ LX = el mâs pequeOo eigenvalue

Las nuevas correlaciones estân dadas por

®ij = ‘i S j ^ V s j ■ J ’

^*ij~^ij * i,J3^1

Para los tres tipos de rotaciôn la matriz de correla-

Page 170: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

151

ciones (c^j) es inicialmente la identidad. En el caso ortogonal y en el caso de pesos simples los valores fi­nales de ( 1 j) y (c j) son los pesos de los factores —

primaries y las correlaciones de los factores primaries (de hecho en el caso ortogonal ( c j ) queda inalterado). En el caso de estructura (de referencia) simple los pe­sos primaries y las correlaciones se obtienen por las - transformaciones

( î . .) = (1..) D , (c ) = D (c. ) DXj X J X J X J

donde D =■ |diag ( C c ^ ^ ^ ^-1 / 2

Paso 5 Las puntuaciones de los factores se calculan por la for mula

' w ' L e " " c

donde Z. . = (x. . - x . ) / s .. Si las covarianzas y las -ij ij 1 Jcorrelaciones se calculan desde el origen, la ultima —formula se reemplaza por

Z. . = X . ./s . ij ij J

Page 171: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

152.

(1) YELA, M.: "La estructura diferencial de la inteliqencia" . Actas del V Congreso Nacional de Psicologia. Valladolid, — 1.976. p â g . 12.

(2) En un sentido mâs amplio, podemos denominar factor a aque— lia dimension de covariaciôn del comportamiento en el que - sisteniâticameiite aparecen diferencias entre los individuos de una poblacion o en fenômenos referidos a un individuo.

(3) Cuando se investiga por primera vez acerca del comportamien to de un determinado fenômeno, nos encontramos con la difi- cultad de no saber con exactitud, cuales son las variables que se deben observar del fenômeno para que este quede to— talmente determinado. Como consecuencia haremos una prime­ra tentativa consistente en la elecciôn de aquellas, que se gûn nuestro juicio aprioristico tengan una marcada influen- cia en el conocimiento del fenômeno; y en pasos posteriores determinaremos si hemos elegido variables redondantes y por tanto innecesarias; ô bien hemos de observar alguna nueva que no hubiera estado prevista en el primer intento.Mediante el anâlisis de componentes principales se alcanza la reducciôn de aquellas variables que sean innecesarias pa ra el conocimiento del renômeno; bien porque la informaciôn que aportan ya este contenida en la informaciôn de otras va riables; bien porque su informaciôn sea independiente de. - fenômeno en estudio.Resumiendo, siempre que queramos obtener informaciôn acerca de un tema, y no sepamos las variables que debemos observar para obtener esa informaciôn, y queramos eliminar aquellas variables redondantes podemos aplicar, para nuestra ayuda, el modelo matemâtico de componentes principales.El modelo matemâtico de componentes principales, parte delconocimiento de la Ley de probabilidad de n variables ---aleatorias ( , t g , . . ; para construir a partir de estasy por media de combinaciones lineales otras n variables - que denominaremos ( , . . . , n^)que cumplan las dos condi —ciones siguientes:

V(n.j ) > V(n^) > ..... > V(n^)

- M l 11. — M I =0 i=1 ....nni| I J nj| i / jj =1 . . ..n

donde por V ( n . ) entendemos la varianza de la variable aleatoria n . y por |e n. - m J |n. .j entendemos -el momento cruzado de segunào or3en re^pecto^a sus médias de las variables aleatorias n. y n..

Page 172: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

153 •

Como las dos condiciones que deben cumplir las variables - ,Hg,...,n^) son independientes de sus médias, podemos su

poner que si no tienen media cero se puede obtener lasvariables ( , Cg,.. •, mediante la operacion de restarlas médias respectives a .... .

"'1 '2 =■ 5 - .......... 'A "

y a partir de este momento suponemos que trabajamos con' i ‘^ 2 ....... (A-

(4) Después de la apariciôn de los ordenadores electrônicos el método mâs usado en la obtenciôn de factores se basa en el siguiente teorema de âlgebra matriciel:Teorema. Si A es una matriz simétrica, entoces existe una matriz ortogonal C de tel forma que

TC A C = D, donde D es una matriz diagonal, como las matrices M y R son simétricas y definidas positi— vas, en virtud del teorema existen dos matrices ortogonales C y Cg taies que:b.1) C M C^ = D., Cg R Cg = Dgdonde los elementos de D. y D^ son todos mayores 6 igua les a cero, y por ser diagonales, los elementos que no es— tân en la diagonal son todos ceros. De las igualdades b1) se deducen las siguientes:

c’'1 D, c, = c, ifô; /ïï; c , = m

Dg Cg = 0^ /Tg yô-g Cg = R

Llamando A. = C^ y Ag = C^ / d ^ tenemos:

M = A. A^ R = Ag Ag

siendo por tanto A^ y Ag respectivamente las matrices — de coeficientes de los factores princiapels para la matriz

Page 173: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

154*

de momentos M, y la de correlaciôn R. Los factores se -obtendrian de las siguientes igualdades:

.(g......Ç„) = (F^,... ..... fJJ) Agcoincidiendo el numéro de factores reales con rango de A = rango de Ag para la obtenciôn de los factores principales podemos seguir el siguiente planteamiento con el modelo del anâlisis factorial:

Tenemos: = a^^ F. + a^g F g + --- + a^j^ F^ i=1 ,2 n

La primera etapa esta relacionada con la obtenciôn de las - coordenadas a^^ del primer factor, tratando de maximizar

^ ^ 4 l ^ ^ ®n1k

sujeto a las restricciones m • • = t a. a. , para el caso

k A ,,de la matriz de momentos, 6 y. . = z a. a V para la ma—ij 11 Jitriz de correlaciôn.

(5) 19 METODO QUARTIMAX (ROTACION ORTOGONAL).Con este método tratamos de maximizar la funciôn:

p n k g 22 2 1 ^ 2= : E (b . - bT) donde b: = 1 e b ^ .

» 1=1 j=i “ j=i

2 " 4 22 2pero puesto que S. = E e b . . - nk(b.) y como los b.^ i=1 j=l ^ ^

son constantes, este se reduce a maximizar las potencias de 49 orden de los coeficientes.El método consiste en rotar los factores de 2 en 2, combi— nândolos de las k(k-1)/2 formas posibles, siendo la rota­ciôn total la composiciôn de las k(k-1)/2 rotaciones par— c iales.Si estamos tratando de rotar los factores F y F la ma— triz de la rotaciôn percial es p<q=q quedarfôo mediante esta transformaciôn modificados ûnicamente los coeficientes de de los factores p y q.

Page 174: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

i55 •

29 METODO VARIMAX (ROTACION ORTCGONAL).Este método debido a Kaiser tiende a producir una gran va— riaciôn en los elementos de las columnas de la matriz de — coeficientes, en contraposicion con el quartimax que lo ha- cia para las filas. La funciôn que primariamente se maximi^ zaba con este método era:

2 k k n k n

conociendose entoces con el nombre de metodo varimax basto, pero esta funciôn tenia sesgo tendiendo a dar mâs importan- cia a aquellas variables cou mayor comunalidad, de ahi que para evitar este sesgo se modificase la anterior funciôn di vidiendo cada coeficiente b. por la raiz cuadrada h. de la comunalidad de la variable^ (., quedandonos la sigQien- te funciôn para maximizar ^

2k n b. . n b . _V = n z I (i^) - ( r -^ )

p=1 j=1 j p=1 j=1

dando Kaiser a este método el nombre de criterio varimax — normal.39 METODO OBLIMAX (ROTACION OBLICUA).El problema de la rotaciôn oblicua consiste en determiner - una matriz D no ortogonal (D matriz de rotaciôn) de — tal forma que se cumpla:

V = A D

donde V sçn los coeficientes de los factores rotados, ---siendo D D la matriz de correlaciôn de los factores.El método oblimax consiste en obtener el mâximo de la fun— ciôn K donde:

" " 4 / " ” „2 .2i = i p = i y j = i k = i

siendo desarrollado por Pinzka y Saunders. El método con— siste en hacer rotaciones por pasos, cbteniendose en cada - uno un mâximo relativo de la funciôn

Page 175: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

156 • •

mediante rotaciones en el piano de los coeficientes de los factores (1,2); (1,3),....,(1,k) mediante las ecuaciones:

^jp “ ^j1 ^1p ®ji ^ip p-1,...,mi—2,•••,m

kDe la condiciôn I3 1I z d9 =1; y de que el mâximo no

* i=1depende de los valores de los factores d . . de rotaciôn, -

podemos suponer que = 1 y x^^ = x = j-x, quedando­

nos la transformaciôn anterior como sigue:

''dp ' pji ®di "ip ' “di + =1y por tanto la funciôn a maximizar es:

. \ (=j1 ^ ^ji *i^^P i n

Z (a + a. X)^*‘ |j=1 ^

49 METODO OUARTIMIN (ROTACION OBLICUA)Carrol diô el nombre sugestivo de quartimin a este método, puesto que lleva consigo la minimizaciôn de términos de 49 grado, por medio de los productos cruzauos de los factores de carga al cuadrado. En la transformaciôn de la forma

V = A DSe pretende obtener el minimo de la siguiente funciôn:

Page 176: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

157

Hk n

p<q=1 j=1 JP2 2N = r z V: V:

Para cualquier fila j de A, y cualquler columna p de D el elemento de V résultante es:

quedando la funciôn anterior como sigue:

k n m p m

" ' jf, M ,

Los elementos d^ deberian ser determinados con la condi- ciôn de que N ilcanzara su mînimo por métodos convencio- nales, no obstante Carroll encontrô procedimientos iterati- vos para determinar estos coeficientes. El procedimiento - iterativo consiste en variar los elementos de una columna - de la matriz D dejando constances el resto. Si denomina- mos por D = (d. ,d„ ,...,d, ) el vector columna de la

X J X 2 x KXmatriz D que cambia, la ecuaciôn que debemos minimizar que da en la forma:

n 2 2N = I V . ( z V . ) con p ^ X^ j=1 p=1 JP

5- METODOS OBLIMIN (ROTACION OBLIQUA)Carroll, ha generalizado su criterio quartimin original a - una clase de métodos llamados oblimin, basados en su propiocriterio, asi como en ciertas consideraciones sobre la ver­sion oblicua del criterio varimax de Kaiser. Estos ùltimos criterios consideraban la minimizaciôn de las funciones:

* k " 2 2 " 2 " 2" p '^p j:,

Page 177: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 58-

para el caso de no normalizaciôn, y de

c f . : 1P<q=l j=l j j j=l h. j=l hj

parael caso de coeficientes normalizados.

(6) RODRIGUEZ, F. J. - CANIZARES, L .: "Sistemas informâticos de anélisis multivariables". Centro de Câlculo de la Universi- dad Complutense. Madrid, 1.975.

(7) COOLEY, W. LOHNES, P.: "Multivariate Analysis". Nueva York. John Wiley, 1.971.

(8) KENDALL, M.: "A course in multivariate analysis". Londres. Charles Griffin and Co. 1.957.

(9) ANDERSON, T.: "An introduction to multivariate statistical analysis". Nueva York. John Wiley. 1.958.

(10) RODRIGUEZ, F. J .: Opus. Cit. pâg. 2.(11) BMD, Biomedical Computer Programs. KSFC, University of Cali,

fornia Press, 1.973.(12) BMDP, Conjunto de descripciones (write-up) de los programas

del Sistema BMDP, University of California Press. 1.974.(13) En nuestra investigacion por razôn del numéro de variables

se eligiô el BMD.(14) SSP, System/360 Scientific Subroutine Package, version III,

programmer's Manual, IBM, n? de referencia GH20-0205-4.(15) OSIRIS'III, an integrated collection of computer programs -

for the management and analysis of social science data. 6 volumenes, CPS, ISR, University of Michigan, 1.973-

(16) BMDOBM, programa del "Biomedical Computer Programs". Ed. W. J. Dixon, University of California Press, Berkeley , Los An­geles, 1.967. Elaborado por P. Sampson y R. I. Jennrich,miembros agregados del Health Sciences Computing Facility, UCLA.

(17) JENNRICH, R. I. & SAMPSON, P. F ., Rotation for simple loa— dings. Psychometrika, 1.966, 31 : 3,31 3-323

Page 178: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

159.

( 18)Situaciôn fijada por la letra b. en el diseno de la exposi- ciôn del paquete que incluimos en otro lugar de este aparta d o .

( 19) Situaciôn en el disePSo, la que indica la letra c.(20)Situaciôn en el diseMo marcada por la letra d .(21)Posiciôn indicada por la letra e.(22)Ibidem.(23)Ibidem.(24)El valor de y lo especifica el usuario. Algunos valores de

de que guian los esquemas de la rotaciôn standar estân da—

Y = 0 Y = 1/2 Y = 1ortogonal quartimax varimax

estructura de referencia simple quartimin bi-quartimin covarimin

!pesos simples quartimindirecte

Page 179: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

RESULTADOS OBTENIDOS,

Page 180: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I6l

1. Estadisticos (Médias y desviaciones tip^ cas).

2. Matriz de correlaciôn entre todas las va riables

3. Matriz de factores principales no rota— da.

4. Matriz factorial rotada y simplificada.

Page 181: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

162-

En el estudio e interpretacion de los resultados obten^ dos siguiendo la metodologia del anâlisis factorial, y segûn lo - que recomienda el Profesor Yela en su libro "Psicologia de las A£ titudes", exige tomar en consideraciôn, a partir de la matriz de correlaciones cuâles son las variables que estân correlacionadas y que familias de correlaciones pueden establecerse en base a la covarianza de las variables. El hecho de que dos variables midan algo en comùn nos lleva a la necesidad de interpretar la varianza de los factores comunes mediante la utilizaciôn de unos criterios de significaciôn de correlaciones que, para la actual investiga— ciôn se adoptaron los siguientes criterios:

Criterio.200 a .299 Muy bajas..300 a .499 Bajas..500 a .699 Médias..700 Altas.

Mediante la factorizaciôn averiguamos el numéro de fac­tores comunes que nos va a ser preciso admitir para explicar las correlaciones entre las variables, tendiendo a una estructura que quede suficientemente explicada con un numéro adecuado de facto— res, a sabiendas de que el numéro de capacidades fundamentales — que producer las respuestas dadas por los sujetos a la amplia sé­rié de reactivos, es considerablemente menor que el numéro pruebas empleadas.

Descubiertos los factores habremos de aceptarlos segûn el grado de significaciôn psicopedagôgica que estos nos muestren; en comprobaciones posteriores la aceptaciôn vendra también deter- minada por la constancia en aparecer en cada investigaciôn sucesi. va sobre el campo psicolcgico que se ha tomado como objeto de in-

Page 182: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I64

mientos, incluimos una breve descripciôn de las variables utiliza das, y que ya ban quedado ampliamente descritas en paginas ante— riores, descripciôn en la que se ha reproducido alguno de los re­activos empleados o como en el caso de la ultima bateria, la del aHo setenta y seis, se han reproducido los instrumentos en su to- talidad.

Relaciôn de las variables utilizadas en la investigaciôn factorial del curso 75-76.

las tablas

1. COMF1.

2. CM.w3. EJC.

ERR.

5. CRT.

6. PRO.

-Hia«4»c/U

•(wn»or<l

Aparecen relacionadas en el misir.o orden que aparecen en

Descubrir un elemento que debe compléter el contextode un dibujo en el que se ha suprimido una parte ---ocultândola.

Responder a cuestiones mezcladas de elecciôn mùlti— pie, relaciôn, ordenaciôn, diferenciaciôn, etc.

Trazar lineas y rproducir dibujos en una posiciôn de terminada.

Percibir un error que aparece en un dibujo, interpre tando la escena desde el criterio de inr.posibilidad - de lo alli representado.

Escribir con sujecciôn a las normes ortogrâficas y - estructuras gramaticales.

Se platean situaciones problemâticas de la vida coti diana, para que se resuelvan correctamente optando por una respuesta dada.

Page 183: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

16 5.

7. SEL

8. LAB,

9. SIM,

à

10. AC,

JL11 . ATM.

4*4

12. DIB,

M13. LSA.

14. OL.

15. TRZ

Seleccionar un elemento grafico que se ajuste a una descripciôn dada o sirva para algo concreto.

Dibujar en un laberiton el camino mas corto para lie gar de un lugar a otro.

Asignar un grâfismo (letra o signo) a unos dibujos a los que se le asignô su isgno por parecido a los ele mentos bâsicos del dibujo.

Calculer las veces que una superficie contiene a — otra.

Descubrir los numéros que diferen en dos columnas pa ralelas.

Acomodândose a un dibujo comenzado completarlo con - el mayor numéro de detalles. Se pide dibujen una fa- milia.

Comprensiôn de un texto escrito que se ha de leer - ejecutando lo que en el se dice.

Presentados en secuencias grâficas los distintos mo- mentos de un hecho seMalar el orden lôgico en que es tos se produjeron.

Copiar un dibujo construido sobre una trama de pun— tos, en otra trama idéntica.

Page 184: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

166.

16. PCPE.

17.V.U

18. FLU.

MO.

/

Percibir las diferencias entre dos dibujos aparente mente iguales.

Demostrar el dominio del vocabulario usual para un - determinado nivel escolar.

Escribir palabras diferentes que reunan unas condi— ciones dadas (empezar por una letra, tener un numéro minimo de letras, etc.).

Evocar objetos escribiendo su nombre cuando ha trans^ currido un tiempo desde que se vieron en una lamina.

Seleccionar la palabra que mejor se acomode a una de finiciôn dada.

Relacionar los elmentos intégrantes de una serie y - dibujar el que seguiria.

Reconocer en unos dibujos quién représenta la situa­ciôn descrita (estar triste, llorar, barrer, etc.).

Acertar una cosa por la que se pregunta de una mane- ra un tanto difusa.

24. COMP. Analizar las variaciones que van surgiendo en unas - figuras y una vez descubierta la ley del cambio, di­bujar el elemento que seguiria.

21. CCJ.

&22. REC.

23. ATJ.

Q - D

Page 185: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

16 7.

25. MCQ.

26. PRM,

27. MS/a. MS/g. MS/c.

28. IAC.

29. SPIG.E E

30. CE.

EAL.1 .EAN.2.EAP.3.EAD.4EAEyS•

EAR. 6EG.7.

Seguir un trazado de lineas y encontrar el numéro en que finaliza el trazado.

Siguiendo unas ordenes reproducir unos signos a gran velocidad y con la mayor perfecciôn sin alterar la - secuencialidad del modelo.

Completar las lagunas de una historia leida momentos antes o acordândose de los objetos que habîa dibuja- dos en una lamina o de las acciones de unas personas que en ella aparecian.

Resolver cierto numéro de operaciones aritméticas y de problèmes.

Descubrir la secuencia oculta en una serie de dibu— jos que cambian con sujecciôn a una ley.

Escribir un texto tras una motivaciôn grâfica a tra- vés de una lamina.

Evaluaciôn del rendimiento académico, realizado por el profesor en la evaluaciôn continua en las Areas - LingOistica, Nûmérica, Plâstica, Dinâmica, Experien- cia, Religiôn y Evaluaciôn Global.

Page 186: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

168

INVESTIGACION - 1.975-76GRUPO - I

Page 187: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

169

—* OVOOO^OiUl-tkCoM Ovooo^ONUi-t^wro

ro ro ro ro ro0\ oo O o 4 ro OV VJ1 VO O i OS o oo VO V I os

ro ro 1> 0\ ro V I L. VO to as 'J *_» VO *_> 00 Os V Ito ro to vjr tn V I to o to VI 00 00 'J to-o 00 O ro o \ 00 O to o> to lO ro "0 4 -V Os o ro to V I Oto VO O to o ro o VJI to 00 VO O V I VO to

VO O 00 O ro VO OV -o VO 4\ -J to VO \jio- VO ro V I VO 'O ro VO oo O ro VO o v ro O

VO

ov

t o tV) ^ 0 \ <Tl fV3 0 0roVO to tn 'J jvj ro tfl ^

0 ' - J 0 3 V j i —* o o t n - ' O t n O v t o ( 7 > - ^ 0 ' 0 ( T i C D O - * t O ' - J -‘ •'00'^toc7vovoo-*votnto0tn0v0tntoto ovoo -*fv)-*-*-t»00>''i-tiCD-C.CDa3-*foovo(Tiro-*-* tooo4^-jsfoo-*Ovjiro-*'Otnvovovo^CDroovto O v t o u > o v o u i c o ' ^ r o a o v 7 > 0 ' j i t o u i v j i - ‘ v j » 4 i o w vo-‘'0^'0voto^00cr\oo^toooovjivo(v)oovo

Page 188: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

170

vû S vfl ro -* CJN

1 ?

I--* fo M u> ca ro vj»fo w VJI u* O

O M w ro ^ O

w w w w -* ta ro ro -»o» O O 'J0\ VI V* w

ro ro V* ro

i - Ûj io io tu • io b00 NO 00 o1 o ro NO CD O

'_. ■_, O O ■_, io O b lu lu lu io luA -J

h00 ON NJl NO o o NO tu ro o 00 tu NJl IO

k, L io IO L IO IO io IO O io io iu iuON Oo ° ON ■** IO o NO tu ° NJl tn

!0 L lu ro kj io L io lu lu ioNO 00 NJl NO NJl O tn

kj i^ io tu tu io ru L O iuIO O ON NO oro 00 NJl ON NJI NJl IO tu

o M o io O o IO io O g lu io OA ON oro S ° ON ° ON IO ON tn IO tn

îo ■_. ■_. k, tu io IO Ô IO ru O b 1. iuo O Ow NJN 00 IO tn ON tn ° ro

À iu IO tu L M b io io ru lu IO NJl io lu ioo NO 00 OCTV <x> ON O œ tu NO CD 00 NO tu ON œ tn A 00

il k) ro L. tu L io ru io io io ru io io b ioO O

" ’ o O ° NON NO tu

k} k) M i> tu IO tu tu IO tu lu tu iu IOco -ji tn OD *• ° tn NO tn tu °ru û» W ru ru tu tu IO b ro L o 1»_ tu O ro io ru

NO ON m A NOw ° ON tu tu CD IO

iu A tu M tu tu L io lu IO iu io IO IOO Oro ru l>» ru NJI -** 00 ° ° NO tn ON 00 oo

io û. tu M iu io ■_. o IO ro io io iu iu IOA O AON NJI ° ° CO NO NJl lu

i '*’ io IO io io tu L L. IO 1. iu io 1. |V iut O A oOJ tu ON IJl IO ON o. A tn CO

û> ro i tu io IO L ru lu iu iu lu b fV io ro1 ^ O •o vo Otu ON 00 tu IO tu ° oo NO o NO w

k, û> ■_. io io io tu lu io io iu LO o

'■" ro tu NJl NO •o ° ON

Ûl ON ON ON Ô n ON Ô n Ô n : j Ô n I j ô> I j b y . Ij Ô n

ou° 'uî °

tu NO NJl ON IO ON IO NO ON

Page 189: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

171

r o r o - o —-* ovDoo^ovvijitorvj OVDOO'J ONVi^coro

o o o O o o o o o O O o O o O o o o o o om V» VI VI asVI VI asov 4s CO VI 4s 4s to 4s ov4s VI 4sV£> 'O 4s O ro 'J VO VI O o 4s VO VO VO 00O VOVI V) CO VO asm VI o CO as m 4s VI asVO ov'O -0oj 00o to 4s CO asVO ro VJI lO Co 00VO CO VO CO toro o CTV VI CO 00 VO 4s -V VI (O -o CO CO o 00 ro VJI1o 1o 1o 1o 1o o o o O O 1o O 1o o o 1o o o o 1o 1oO0J0J-*OOOJMM4»MMO-t»O-*r0OV-*IV>OoO\rOO>rOIV)0-l^V»'0'JNOO-t><TNV04!.0>VDO(>t«)oo-fc.(jJO\OJVi-C.^O^c»'-Jfv>-*''Ju>oovioororo^-»0-t»VOOVt*>tiJN>OOOVDrOt\JtVJL»>fOVDIV)-*VI

I Io o O o O o o O o o O O o O O o o o O O Ob o b ro b CO o 1> o 4s <Ti Is ro O VI o o o Is O Is

CO o o CO CO asas00 ro -o Ol ro Os S J \ VICO oo ' O Os'O VJl -tj CD CO ro 5 00 ro CO 4s o o ro ovOsro OsVI 4s 4s ro o o 4s 'O CO 00 00 ro O 4s00 ro CO as'J 00 4s 00VO CO VO VI as00COCO VO

I IO o o o O o o o o O O O O o o o o o o o Oro Ls ro ro Ls o Ls o o Ls ro CO Ls ro CO CO Ls ro o COVO -o -J VI aso VI ro CO CO 4s o o asO ro 00 ro-o o VO VO ro 00 -o O 00 ro 4s o VI asVI 4s ro VI00 -V ro ro o 00 ro OS oo O VO as4s VO VO VO 4s roO o 00 -* VO o CO asCO 'OVO CO 00 4s 'O O VO 4s

I I I I I I I IO o O o o o o O O o o o o o O o O o o o oLs O CO ro O Ls ro b Ls Ls Ls ro Ls b ro VJl to ro Ls o roro ro OsCO 00 CO o 4s VO ro o VO 4s 00 VJl 4s CO 00 00o VJl VJl VJl 'O 'O VJl VJl 00 VJl VJl 4s 00 VO VJl VO aso roVJl 4s O 00 00 VO ro 'O o\ •tj io CO O CO "4 o VJl 09VO CO VO CO o 4s osasOS VO VO CO 5 as o ro VJl VJl

1O

1O O o 1o 1o O

1o 1o 1o 1o 1o o o 1o O1o o 1

O1o 1o

io-*-‘4»oivj-*ro-*000 \ V ) N D O O ' ^ O n O C I\O J ''Jvj»rooo-*oowvi^ro^-'jo.^fov»vo4iviaitovoo

-*4sro-‘ oo-t‘0 0 - * voo-*v»04^vofv>4i -* -*-*JSU3COOJ-‘VDO''JIV V .** \JI VI W w '*«1 ""** N/l -*-» —"W wUOOVUl^^VIONOVVlCOOOO-t^OOVOCTNVOVItOVJIOO

c■oo

I I t i l l I I IO O O O O o o O o o O o O o o o o o o o oo Ls Ls b 4s Ls to ro Ls ro Ls Ls CO o b Ls Ls 4s Ls Ls LsVJl VJl 4s VO O 4s ro 4s o 4s 00 o ro VO 00 Co ro 4s o\ CO"J VJl O 00 -J VO o 'J VO VO Ol 4s 00 "O ro VO 00 CO -J00 ro •J ro asas o 00 asOI O VO O 00 VJl -o 4s OsCO4s VO 4s ro 'J CO CO asVO ov o 00 ov 00 O o\ ■ti a O VO a

I I I I I I Io O o O o O o O O o o o o o o o o o o O Oro O o Ls ro ro ro O o o Ls o ro Co CO o o Ls o Ls COVJl O ro o o VO noVO -o 00 VO os00 VO VO 00 VO ro roro ro a ov 4s CO 4s VO o o as 4s VO LO o 00 COVO 4s ~4 4s CO CO 5 CO 00 CO -J -J -o VO as00 osVOro -sj ro O 'O Co 'O 4s ro o Ol CO ro ro O

t i l l I I I I I I IO O O O o o O O O O O o O O o o O o o O oro b O Ls ro ro o ro ro Ls O CO 4s ro ro o O Ls O O Lsro 4s CO 4s CO 4s ro VJl OV VJl ■vl o 4s a 4s 00 VO 00 Olosov ro VO "J VJl VJl VJl VO a VJl O O a Ol CO O -J4s CO -nJ O 00 00 4s O VO ro 00 4s 00

4s ro ~4 O VJl ro ro O ro VJl 4s oo 4s VJl 00 ro CO

Page 190: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

172

-*O V O O O 'JO V V J«4»C O tV > OvocD'OCT\vji-ts(jjro>M

?n

o o O o o o O o o O o o O O o O O O O O OI s 4s I s IV) IV) I s O I s VJl I s g I s I s IV) I s 00 ON I s O VJl I sto VO IV) ■vl ON ON ON -J 'J 4 s VJl IV) VJl 4 s

VJl to VO ON 4s O VJl VO to VO VJl ON 4s --J 4s VJl•tj 4 s VO ON W 5 VO ON o to IV) 4s IN) 4 k VJl 'J O to00 ON -J ON 00 OO IV) 4 s ON VO 00 4 s IV) IV) VJl IV) 4s

I I I I I I I * I I I I I I I I IO o o o o o o o o O o O O O O O o o O o OI s I s b I s o IV) to I s o 00 I s IV) O to I s I s I s O "0 IV) I sVJl VJl o o VJl VJl 4s o ON VJl O o to VJl VO ON o

4s ON 00 VJl 4s VO VJl 00 ro 4s ro to -J VJl 00 4s 4sO IV) •v j VO 00 VJl O n 00 ON VJl VO IV) to VJl 00 O toVO to VO VJl to o VJl IV) 'J ON VJl VJl -v i o -* 00 oo 4s VO

I I I Io o o o O o o O G o O o o o O o o O o o oo b b I s I s - s IO ro b o 'O ON I s I s b o O I s ro oVO VO o IO •v l to ro VJl VJl to ON VJl g 4s ON ON ON IO ONON VJl 0 0 4s VO O to 4s VJl to 4s O to - O 4s VJl ro 0 0IV) 4s ON OO 0 0 0 0 VO ON to VJl VO VJl to oo to VJl o0 0 VO VO VJl IO to -O -o to to 0 0 "J 0 0 o O ro

O o O O o o o o O o O o o O o1o

1O o o o o

b to IO VJl ON VJl On IO to I s O to o o O o IO _> o Ls oto ON o o VJl to O to to - o o 4s 4s VJl VJl roVJl to to 4s 0 0 to to t ) 0 0 VO VO 4s VJl to VO VJl IOVJl ON IO ro to 'O 4s IO ON VJl ' 0 4s ro VJl VJl o ro VJl

VO 0 0 4s oo VO - o VO 4s ro ON ON ON ro ro VJl to

1o 1o 1o 1O

1O b

1O

Io 1o 1O

1O

1o 1O O

1o O O1O

1o 1o 1oo o iv>_ _ O p O MrouirorotooofO'j-^vjijsvjivooNVDo 4s -oro On tofs VO VO W — — rtiviiwrviNJUOivi —■■istn.fsvnvutrNVU

- ‘ V J » f O 0 N 0 0 U » O ' ' J 0 \ V J I O 0 0 - s - ‘ 0 0 I V > l \ J ' > J V 0 O O ro4s—*03—‘cotoONONOoON'ooo'Ovorojsoco^O ON ^ ON ro 4s o c o r o v j i o o 4 s 4 » o B 'J O O r v > - ^ œ 4 s on

I I I I I I I I I I I I I I I Io O O O o o o O O O O o o O O O o o o o o

b g Ls O ro IO Ls Ls O b g Ls o to O O o 0 0 Ls b bVJl o "J to -s ] •v j VJl o to to VJl OO s j VJl 4s VO 4s"J 0 0 to VO to IO 4s VJl 0 0 o O VJl ON ON 0 0 ro 0 0 VO 0 0 o4s O n IO ON 's i 4s to 4s to IO s j to VO o p O VO 4s VO

0 0 VJl ro ro O o VJl ro s j VJl 4s 0 0 ro s j o

o O o o O O O O o o o O O O o o o o o o OOn TO p ro Ls 4s Ls ON 4s o L. g Ls to o O b o ro Ls Lsro ON On to 00 VJl to to to ro ON VJl ON 00 ro VOto Ov to to ON ON 00 ro to 4s 00 ro 00 ro to o ON VJl ro 4s

VO IO VJl to 4s to IO IO On sj sj ro ro to 4s ro4s VJl VJl to VJl VO VO 00 O VJl ON 00 ON 4s oI I I I I I I Io o o o O o o o o O o o O o o O o o o o oo b b IO Ls b o o b O Ls o Ls to 00o Ls o Ls o oto -sj ■oVJl 00 ON VJl 00 to OO o 4s VJl to o 00 -o 009O to o VO VO 4s IO VO ON 4s IO VJl O VJl ON 'J 4sON s j VJl to to 00 IO VO ON O o VJl VO o 4s to VJl 4s ON 00ON o 00 -* to VO ON O 4s o ro VJl VO to ON 'O

o o o o O O o o o o O O o o o O O o O o oo o ro ro O O ro o Ls o Ls Ls 00 Ls Ls P Ls o b Ls oVJl VJl o --J 00 00 O VO IO ro ON 'J VO VJl 4s VO o4s VO VO ON 4s -'1 ro 4s ON ro IO ro to 00 O O to to 4s00 00 VO to O -o 4s ON ON to 4s to VO to IO O VJl o VJl-o to 4s 4s 00 VJl VO to ON 00 to ro VJl 4s to 4s

Page 191: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

175

INVESTIGACION - 1.975-76GRUPO - II

Page 192: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

174

f o i o i o i o r v ) - * - » - * - » - » - » - » - »4utoro-*ovooo'JONVji4s(jjro O V O O O ' J O N V J I - t S t O l O

U> IO V I w IN) IV)ON IO VO W o 00 -V ON ON o 4s ON VO 4s 'J ON 00 00 VO VI ON

ON ON ON VO A) VO IO ON VO 00 to L 00 ON VI 4s 'J ON IN) IN) to ON 1» ON S oIN) VO 00 00 4s 00 OO ON IO 4s o rv) VI -J IN) VJl XI g AtVI 4s ON -O w 4s fO 4s 4s ON o 00 V I IV) O VO IV) IV) to 4s ON cW V I VO VI w ON w ON 'J 'O IO 4s 4s to VO to to 00 VO ON ON 4S "OW VO ON VO 00 VO o CO VO 00 rv) V I O "O ro 4s IV) to VO IN) oON 4s OO VO w ON IO 00 ON o V I 00 VO ON -v l 00 4s VJl ro 00 VO

->1VI

ON

to VJl VJl 00 'J 4s 4s ON to to -S VO toro00 -s ro -s 4s On -S

to ro o IN) o g 4s 1» g VO VJl ON IV) 00 4s 4s 4s VJl ON 4s ON00 o VJl ro ro 4s to 4s VO to ro IV) IV) g 00 'O ^ VO VO IV)

to O to 00 IV) o VJl VO o to O 4s ON 00 to O VO to tjN ON VJl IOto to 4s 00 4s o to VO VO o VJl to to O to IV) ON ON ro VJl 4S' J 00 VO 00 00 oo ON ro to to IV) -V VO 4s IV) oo ON IV) o o 'OVO oo 4s 'O VJl t o V I 4s to ON t o > IV) 4s to 4s VO VO

Page 193: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

175

8 i

fo rj row \o V* V*

S Ul 00 VOAJ «V W W IV wO 00 VO ro <v -*ro u i M rv ro

os'^'-rivoOOODOvvavo

0\ O w rv

vjivoovvaosrvrooq \ ~ j r v r v 's j v o v / i j k

w w w f v f v r v o w W rv vn vo ro ro cmvo,0>'^vjr<au»vo o

VO Os O w rv

rv w V» 00 w

lU lU IU 55 Œ

L IV w w A » A § A 'rd ov VI U) ° s 2 U1 ®

g5 00 Cn A s ® w 2ov CJ Ov

. 1 ?W -* w iu lU u w A

o s 5 s 2 2. s?è h M i b i i b ’ 1

z$ ® i5|

rv -> b i. b b b: ;w 2 u. VJ. ® IU ° w VJl gK % 3 3 w 3 un » ÏÏ gw

w IU IU5 U1 o

iCD I 3 3D J

3VO %

1» o,i

!oiu % IU b gw O » “ o 2

■- ° Ms

IU b -* b b - 2O CÎ 2 * ®

rv W b i o\ b2

-*

2 o

io -# Ü% b 1 b b b b '

bs o s ® ® o6; S Î Î IU % u u î :

b A

0> O 09 <9 rvw ^ A rv V» rv rvU» -* œ -C» Ov o

O O O O O O rvO -* w rv w V O0» w o VO rv LO "Vrv V I 00 'V rv o i ov O O O -* ro

VO ov vjr VI O vO -* \o VI ' VO

oa W rv vO VO

oa VI Ov VI VO

Page 194: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

176

( O M f o r o r v ) - » - » - » - * - * - » - » - » - » - »4swi\)-*Ovot»'Oo\ui4storo -»ovoa>'OONvji-Jsu>ro

o o o O o o o o o O o o o o O o o o o o o O O O-uj L j -nJ ON On ON o On "J VJl VJl VJl w VJl w VJl 4s VJl ON VJl VJl -nJ 4sw 'J w VO VO A) VO w w 00 00 4s o IV) VJl 00 -u) to 00 O VJl VJl VOVO o 'J 4s VJl ON VO ON A) o VO 4s A) w 00 A) 4s A) 00 to -n) toVO VO w A) 'J w 00 VJl 00 VJl -J On 4s 4s VJl o ON o 4s VJl

'J On A) VJN VJl o 4s VJl VO 4s 00 w VO o w 00 -4 ON A)

I I I I I I I Io o o O O O O O O O O O O O o o o o o O O O O O4s to Ls O A) O A) A) to A) A) O to O A) 4s 4s Ls A) to O A) b LsO 00 A) VJl VO 4s O VJl 4s 4s A) VJl 00 00 On 4 s o -nJ 00 A) toVO to A) to VJl VJl 4s VO A) VO ON VO VJl A) A) A) ON 00 4s A)

4S VO v#o VO '4 VJl VO 4s 4s to to VO •>4 ON O 00 to A) O A) ~4 4s00 o VJl ON ON VO ON ^4 4s VJl 00 OO VO A) ON to 00 4s Ol 4s ON -4 00

I I Io o o o o o I I I IIo o o o o o o o I I Io o o o o o o oo O to 4s A) O O 4s 4s o o A) O 4s o O

VO -4VJl 4s 5 o to VC ON 00 to to 00004s o 4s to A) 4s -4 to 4s■4 00VO VJl OO to 4s o 4s o On VJl VO 005 VJl oo VO 4s 00 o 4s00 -4 VO VO -4 to 4s o 00 4s CO 4s A) (O to VO 4s O VO VO VO 4sVJl VJl ON 00VO VJl 00 rv) VO VO o CD VO to VO On to ON 00 to

o O1o 1p. o o O O

1O

1o 1O

1O o o 1o O

1o 1o 1O O

1O O

1o OLs Ls A) Ls Ls Ls Ls A) A) O o Ls o Ls 4s Ls Ls O O Ls A) o b4s 4s to 4s VO -4 4s A) VJl ON A) VJl VO o O A) to 4s VJl ONVO O to ON A) 4s VJl to ON O -4 A) 00 -4 4s ON ON 4s 00 VJlA) ■4 ~4 o VO to A) VO ON to 00 ON -4 VJl A) '4 •4 VJl 4s oo00 O VO to oo ON OO VJl VO ON o 'J A) A) VO ON VJl VJl OO O A) ON

O o o 1o 1o 1O

1O O

1O O O

1o 1o 1O

1o 1o 1o O1O

1o 1O

1o O O

O l\) O A) A) ro o A) O O“ - Qvjivo-lsœo\oou»œto -» o-*VA -*ONONW4kONu>'-j-»tooNa»ON 04sVOUl'vlONVO'J»OOU»4stO-* 4SV/l4s-»ONtV)'J^lJ1VDVO-*U)4»

A)-»0-*00-*0-*-*0\ 'JOOOWAJ'JOO^sUIJsA) -*V0O4SO'0'J00'«J-‘^ wODONVAOvnoo'-J^ootn ')oo4s A}A)oo^ 4 sloI•oo

II I I IO O O O O O O O O O O O O O O O OO O - » O O O O t 0 - » - s o A ) - ‘vnA)-*O\ 0 0 0 ' 4 ) 4 s - | S V O - * a o V J I O O O O N V O O < > > t f > V O A)^0\ONU1A)VO''J'JU>4»OVOW

II IIO O O O O o4s -* O o -* O -»

_ _ O W O \ O N O O O » V J tIN# -N# N#I N#1 N#i IN# N&# N. -I# N#l -*# UV N&# NU# 4 S A ) 0 0 W ts ) VO0 0 0 J t O V O A ) 0 V V 0 ' ' l A ) A ) 0 N A ) V n - ^ t » J O 0 V A J A ) O - * 0 N A J - » ' nI ' nIIVJVJ»-» O V O t« > O V -* 'J A )O V O N V J lC O A )IV > V O ^ V O O V O O O

ON

'OON

I I I I I I I Io o o O O O O O O O O O O o O O O o O O o o o o

o Ls b O b o O Ls Ls O Ls Ls A) to Ls Ls b 4s Ls A) Ls Ls bVO o A) A) O ON ON to VJl 4s A) ON ON 00 o VJl A) 4 00 O 4s 4 OnA) 00 00 ON VJl VO VO ON ■4 O VJl •4 00 00 4 VO ON VO O 4 4 VO to VOON VJl 00 4s A) VJl A) VO O VO O A) 4s A) VJl 00 VO to 4 to VO 00'J -4 OO ON ON ON A) VO 4s 4s VO 4 to 4s O ON 4 ON 00

I I I I I I I I I I IO o o o o o O o o o o O o o o O O o o O O O o og o o rv) o o Ls o o Ls o A) A) Ls A) O b to o o ON O Ls b

to 4s to VJl 00 ON 00 o IV) VJl o VO 4s VJl 4s 00 VJl to VO o to00 VJl ON Ol 4 to A) o 4 VJl to 4s O 4 A) A) 4 A) o o00 A) 4 ON rv) 4 A) to VJl oo ON ON 4s ON 4s A) o VJl A)4s A) 4s to -* o ON VO ON 4s oo Ol 00 4 00 4s to A) A) VJl 4s 00 -*

Page 195: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

177

loioAjroro-*-»-*-*-*-*-*-»-»-»4storo-‘ovooo40Nvji4storo-‘ OVDoo40\vji4scoro

o o o o O O O O o O O o o O o o o O o O o o o OCO is 1» fo 00 4 ON o *_» is IO O O CO IO I s Is IO IO IO b IO I s

4s 4 s IO OO 4s On CO 4s 4 4 LO CO VJl 4s o 4 CO ONUN ON 4s TO IO ON 4s 4 s 4 IO VJl ON ON o VO 4 o VO LO 4»œ o VJl 4s 4 W LO VJl oo 4 00 CO 4 4 ON 4S ON o OO IO IO VJl 4o ro VO VJl VJl IO IO IjO VJl o CO CO VO 00 4 4s 4s ON ON CO O

I IO O o O O O O O o O O o o o o O O o o O O o O ob I s On CO IO IO I s g 4 4 ro ro IO I s ON IO ON IO b I s IO I s CO loVO VJl VJl VO 4s ON 4s CO LO VJl 4s VJl IO IO o IO ro VJl VJl CO ON IO4 4 O CO 03 VO IO VO LO VO VO 00 IO VO IO 4s LO VJl Lo 4sVJl VO ro VJl O CO ON VJl LO IO o o 00 O 00 ro 4 VO 4 ON VO VJlro O 4s toVJl ON 00 4 00 00 00 VO VJl o IO VO VJl CO oo CO ON ON

o O O o O O O 1o O O o o o o o o o o O 1O O O O o 5I s I s O I s I s O I s b I s o o IO oo I s I s CO CO o O I s I s OO I s bON LO IO 4 VJl ro g VO 4s o VJl LO g IO VO o 4 4 00 ON o 4s VO CO M34s VJl IO 4 4 O 00 ON o 4 IO 4 VO 00 VO ON M

VO roVJl VJl VO o 4s VO VO 4 00 00 4 00 o ON 4 ON CO ro 4s LO NY ' IO IO 4 4 CO ON O 4 ON 00 On ON VJl 0 0 VO 4 o CO IO On

I I I I IO O o O O O O o o o O O O o o o o o o o o o O OO O o I s O o o VO o o O I s O o o is o o o I s o o P IOON VJl VJl ON VO o LO VJl VJl 4s o ON ro VJl VJl LO ON VJl VJl 4s ONIO VO 4 00 IO 4s VJl ON VO 00 4s VJl 4s o 00LO 4 LO ON VJl VJl IO VOCO VJl 00 VJl 00 IO 4 4s VJl ON VJl 4 VO VO VJl 4s VJl LO O 4s 4VO 4 4s L o LO 00 o VO VO 4 ON VJl IO VJl VO o VO On VJl VO 4 oo O O o o o O o O o O O O o o b 1o o o 1o o O O o4'-J#^4st0-»U>O-*t04»ls>l\î-‘ O-*O-*AJ'J-^f0.^VJ» vou>ONiv>ovoo<u4so>tovoovji4sA>o-‘voaooto4ro 0 0 \ v i A 4 v o v i 0 4 w w -svjivoroiv)-*-st«>oo>oro U 1 - * - t S - t s 4 V D O 0 0 4 r 0 C D 4 O ' J l V J 1 0 0 U 1 U I 0 0 0 0 U i r V ) O - ‘ OOtOœVOON-*ONa)A)4sONUIOOU)IV)IOa)0-‘ONONO-‘4

II I I Io o o o O O o O o o O o O O O O O O o O o o o o

IO I s o IO O I s I s O o o b o b OO I s I s I s O IO b O I s o IOo ON LO 00 IO o LO 00 ON LO VJl IO VJl VJl 4S ro 00 ON IO 4s 4 00o O VO 4 4 o 00 o VJl LO VO 4S 00 00 4 LO VO LO 4s 00 O VJlw o 4s 4 4s 4 IO 4s VO ON VJl 4 ON o 4s 4s 4 4s VJl VJl VO ON OO VJlo VO NJI VJl LO 4s O 4 00 CD LO LO ON VJl LO ON O 4s LO VO VJl 4

4ON

O o o o O O o o O O O o O O O o O O o o O o O ob b I s IO I s I s b b O I s O to O b b LO IO 00 is b O I s LO LOLO w VJl 4 VJl ON 00 VO ON O LO 00 IO LO O VJl 00 O IV)IO VO O 4 ON LO VJl ro 00 ro 4s 4 4s LO 4 OO 4 O 44s 4s ON IO Lo VJl VJl 00 00 00 4 00 IO oo4s LO VJl 4 4 LOLO 4 VJl NJI 4 VJl VJl CO o 4 4 VO 4 LO VO 4s IN) ON LO

o o o 1o o 1o O 1o o o o 1o o o 1O O O O O 1O O o O OI s b I s g I s b ro o I s LO I s I s I s o I s b I s b LO b 4 o LO IN)o 00 VO 4 o 00 VJl IO o ON ro VJl LO CO o 00 LO ON 4 VJlIO VO LO IO On4 LO roCO VJl 4s VO 4 O 00 W LO 4s LO LO 00 ON 4 004s VJl 00 00 LO LO VO 4s 4s 4 00 ro4s VO IO 00 O 4s 4s IN) ON 4sVO VJl VO ro OnVO o O o 4s LO O O ON 4s VO VO LO VJl CO LO VJl

Page 196: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

178

INVESTIGACION - 1.97^-76GRUPO - III

Page 197: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

179

r o r o —-*Ovooo40\vji4scoro O V D 0 0 4 0 N \ J l 4 s t 0 l V 3

w IN) VJl w *0On rv> vo 00 O VO VJl IN) VJl ON o ON 00 VO CO CO 4s IV)

ONIN)ON

ois ON VO IN) 00 ON W is OO IV) g 4 b CO IN) ON wON 4s ro 4S VJl 4 VO ON 4s g VO o 4 IN) W O CO XI HNJI 4 w 4 VO OO OO VJl w 00 ON ON 4 IV) IV) VO 4'P 4s 00 OO ON IV) 4s o IV) O o 4s OO 4 IN) IN) 4S VJl >4s 4s VO IN) VJl W VO VJl ON VO W 4s ON 00 VJl VJl ON O oo 4 4VO VO 00 VJl 4 O 4s 4s w 4 4 IN) ON IN) 00 CO VJl VO

IN)4OO

VJl4ON

4s ON VJl VO 09 4S 4s VO CO -» A) A) 4s ON VJl -» - I A) VO—1 ro ro 00 CO _» VJl A) Is CO 4 is VO VJl CO is VO 00 VJl 4 VJl4 VJl Co 00 A) A) A) A) o CO CO VJl 00 ON VO CO VJl CO o CO 44» VJl oo VJl 4s ON CO VO CO OO VO 4 ON ON o CO CO 4 IN)VO CO vo 00 4 A) A) g VJl oo VO CO 4 A) A) CO A) 4 ONVO 00 CD A) ON 4 ON VO CO ON VJl 4s ON 4 VO 4sVO IO A) VO 4s ON ON A) VJl 4S 4 4» A) CO 4 4s 4 O

Page 198: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

l8o

o\ LM VI ro VI Zk o-* 04 00 rv> <y> V» oj W W W IV

4a 04 rvj 04 W A W W 0 4 4 a 0 4 0 )

w o 4 0 4 r v w w w i \ ) ro 09 fv ro fv 04 o jVI 4j -* 00 o O 00A IV VX) V I 00 04

- * n j O - * u > c \ o > 0 404 04 0 4 M I \ ) W W 0 4 04 04

V l A V i r 0 0 4 0 9 0 4 0 > 0 4 V I A O O N V I V O V X J - ^ 0 9 VO 04 fv o 09 rv Oo fo 09

09 rvj 09 09 04 09 rv_ ro 00 V I o jO 4 I V V O V O V O “* ' * J ' n0

rv rv rv rv IV rv

Os 00 rv 09

A 09 IV rv

vo 09 IV rv vx> vo09 09 -* rv ro 04 rv 04

-* 09 IV rv

vo CD 00 04A 0 9 0 9 r v o 4 0 ) 0 9 r v

on 09 rv VO 09 rv vo 0\ 09 09 rv 09 09O V I rv 09 09

Ov On 09 -* 0909 09 IV 09 09 09 r v r v - * r v o 4 0 9 f o o 4 A -*

O O U I V I A ' - J A V I O O O O AIVO9VOIV-*A-*0n09 09 IV rv

09 04 rv -* A09 **'O “* VI V? o>rv —‘ rv 04 rv rv Aoo VO 04 VÛ on CD -*-* -4 -» rv -» ->4 vo

09 09 09 09 09 rvVO 09 V/l 'S| 09VO rv rv 09 V I o

A rv 09 09 rv rvON A rv AON On rv VO 04 A

09 04 rv rv 09 rv rv oo ON 09 A -*

ON vo ON 09IV r V I V 0 9 09 09 09 04 0 9 ' J I 0 4' « J 0 4 0 N A O N ' V V O V O r V O O N VO O V J T M 0 0 V O A O 9 0 0 r V ' ' Vrv 09 09 09

rv VO rv IV 09 09ON On IV rv

09 09 09 09 09 IVo 09 OD 04 IV A

ON vyi VI 09 04 NJI v/l O N O D V û v û v o v J i r v r v

V I ON VJl VJl 09 09

VO OD OD VOVO VO ON 00 ON

rv V I 09 VJl

Page 199: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Iroiv)— M -* o V£) CD '-0 0\ U1 4S . W A ) - ‘ O V D O O ' O O N L n J S C O t V ) -s g

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o oo b o o o i^ o o ^ ' ' J 4 s v j i \j i u i v j i O N u iu iv n - v J u iu i on oo 4srOA)-*4s-*-*0)4sCDOOWOONLJOA)''100NUl A3'OWODlN)OVJllN)OL>ONOJfO~'-*'~''*'^'-*'^-siw ^ w w IV u V IV» w uu us uu IU w — O ON A) — ui — ^ A J A )O N A )A )O O U » V Û '-J L > C O O O C O O N C « J U 1 V J IO 'J 1 0 N -(sOCD4sUI^A)^OO4sœvj|-^-‘V0A)WD'~*''’ o

M3

I I I I I IO O O O O O O OA)-SA30A)-»A)WA3VOO-*4SA3^CDCDONAJOOOVJID-i

I I Io o o o o o-s A) -J -»

O A) -» o oON VI NO W W

ON 00 ON -s O A) NO -ts

o o o

00 V I NO OOOONON£)NO-'JVlCO-tSA)OO^ON^CDONA)L>VOCO-tS00 4S O A) 00

A) V»00 V I -* D NO NO V I W 4S NO O

t i l l I0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 / 0 0 0 0

I I I Io o o o o o0-‘-‘OA)OOJL»A34sWAJOO-ISA30 NOON^NJIOA3-s9SOON004sW#6W^VI OWONONOjSjSOlONONW'OOON-* A)OW4sVI^WOOOA)-^OONN04S OJViO'-JLj^viootNjro

A3CD CD -s

V I js ON to ~0 NJl _ ,_'>J.^'0'J00NOV1V10A300-JSVO'V

I I I I I I I I Io o o o o o o o o o o o o o P o o o o o o-»A)A)-*-‘-»OtOO-*OA)t0O4SA)A3A3OOO0 0 - » # ^ ^ A 3 ^ t 0 N J I V l O C D N 0 0 \ N J l A ) 0 0 - ‘ 'J 9 S 0 N A )t O N 0 N 0 0 N t o 4 s 0 N O 4 » - * 0 N ^ - * A ) 0 N - i s V 1 0 0 O - ‘ 4SA>0NNJlA3-»N0Q-*-*4SC0A)0a00O4S'.J4s-so0N0 0 V l t 0 9 s N J lN D 0 0 N J lN J 1 0 0 'J ^ A ) O t 0 N D N D t 0 N 0 A ) ' 'J

I I I I Io O o o o O o O o O o o o O O O o O o o ob b o A3w w A3 Is Is Isw w Is Is Is 4s o Is o b Is4s o CD 4s ON 4s ■V IN)o o NJIo o O On4s w 00 A)O ON4s A) O NOVI O 00 -JNONJlo VI O NJlVI NO NJlNO A3NJl00NO A3'ujo A)NO On o w ON VI NO 00 o4sw ONCDVIW NO 00 NOw ooA)4sVI 00 NO COO o 1o 1o 1O 1o O 1O o 1o 1o 1o O O O 1o O O o O oO O O - * - ‘A 3 O O O - * O - ‘O0nOJs-»-‘-sOO -* - * V i a i O - ‘ A )C O A )4 s -» N O ^ A 3 tO tO N D O O tO -» tO IO N O O O C O O N O N V 1 N O -'3 N O A )O N J IO O O A )A J .^ -*V D O O W A )A ) -S O O O O O V IO O ^ O N O N N O N O O O N O O N N O -* N O - * 0 0 O l # ^ O O 0 0 N O 0 0 t 0 A 3 O O t 0 A 3 0 N 0 0 0 N N D 0 N A )

I•ooI I I I Io o O o o o o o o o o o o o o o o O o O o

o b O b o Ls O 4s A) o Ls A) A) o b A) b A) o CO oVI On00 NO4s A)Is)CDA)'JCOCO A) A) 4s o NO IN)o4sNO ON w CD A)NJI o 4S OOg IN)COVI NO ON oVI NONO ONNJl4S 4s A)w VI O NO'J o g'O VIVINOVI o 4sNO NO o VI VI 4sLO A) ooONCO

o O 1o o o 1o o O 1o 1o o o o 1O b 1o 1O 1o O 1o o0 0 - ‘-‘0A)A3-»A)0-^-*A)-»A)A304sOOOVlNJlA)NOtOA)-»A)Vl4SNONO''JO A) A) O O O VIW W W NJl NJl 4 S - s i N J N O N O V l t O V l A J ^ ' O ^ W j S - * 'J'0A)N04s OW0N4S004 s 1O-'JNJ1OAJ^-‘ A)ON0 O O O N ^ $ S O O A ) O N O N N J 1 0 N - » N O I O N O W A ) - * - f s - * 4 s

I I I I I I I I I IO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O- ‘ - * A J A J O - * O A ) 0 - * 4 s A 3 A ) O ^ O A 3 - * A > 0 0 L > A ) '« J O C O - ‘ 4 s p ' J - * - ‘ - * N J lN O - ‘ N J l- ‘ ONNO#fc O - * - * ^ O N N J l - ‘ A ) O l O 3 A > t O t O 0 0 O ' ' 3 t o O A ) - ‘ 9sC » -» A îA 3 tO N O N D O O A îO O O O O O N O O A 3 N O ^ N O A 3 A J N D N J I V 1 0 - * t O t O A > O N J l t O - * A J O O O A 3 0 - * N O ^ N O O N

I I I I I I I Io O O O O O O o O O O o O O O O O o O o OLs b 4s Ls o o O Ls LO Ls o A) o IN)O O Ls o b b LsA) A) o CO 00 NO O NJl4sLO CDA)NO 4s A) 00NJlOO NJl00 o 00ON '-4o 00 o 4s "JNJIO CD00 g NOONA)■VNO 0000NO-ul o w ON NJl•>JCD ON oIN) ONNO CD COCO 4s CD VONOCONO O CO VI ~4 CD

Page 200: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

182

-* ONOOO-JCTNVJI^SWA) ONDOO^ONV14»L>INJ

o O O O O o O o o O O O O O O o O O O o o->) Is NJI to ON Is A) A) to A) Is LO Is A) Is A) to ON

NO 4s 'J CO NO NJI to 4s to NO ON 4s to NJI o 00 to ON O 'JNO 00 A) to NO O 00 IN) NO to A) 00 o 4s g4s 00 4s ON NJI NO 00 4s NJI 00 NO Ul ON O O NJI 'J ON00 4s NO NJI 00 NO ON 'J 00 A) NO to A) to NO ON NO A) NO

O O O O o O o O o O O O1O O O O O O o 1o o

O O O o o o o O -* A)W O V I ' J . | S I V ) V J I - ‘ V I O - * 4 s \ J l \ J I V O L > U l ' ' J N O r O — CD-VVIVDO-S'JVJlONW-tS -*VOONa>A)VJ»''J4Sto^

- ' — --------- * 4s - ‘ V0 L > 0 > 4 s U 1 - u J V D L > t « >Ul ON o œ ON ->1 o NO -vo O O o O O O O O O O O O O O O O O o O oIs A ) '0 A ) Is A ) o b A ) ON Is Is Is Is O Is Is Is A ) Is b-V 4s ON 03 to 'J to o A ) NJI NO o O n -uJ O O to NO 's i4s ON 4s ON o ON NJI 00 NJI 4s A3 ~4 4s 0 0 NJI A )00 CO to ON NO 4s 'J 00 NO to A ) 0 0 NJI O 4s ONo NJI NJI O ON to A ) NJI to 4s NJI NO -V 4s ON 's i

o o o o o O O O O o O o o o O o o o o o oIs Is A) A) On On 4s Is Ls o o o A) Ls -ul Is O IN) o Ls toNJI NO ON ON oo o A) to NO NJI ON to o to ON A) toON -s i to to o o ON 4s -u l '4 NJI A ) to NO 00ON NJI to NO O 4s '0 to -o ON A) NJI NJI to -J to O NOIN) ■sj NJI A) s J 00 00 NO 4s NO to NJI '4 A) NJI A) 4s oo

O O o O O O1O O

1o O o o o 1o o o o o o O o- * - » O - * O O O - * O O O O O O » N ) 0 0 - » W O f 0 - *C T l - t » ' J O O - * V l - ‘ L J - | S - V O J V O L O - * - t s - V L J - * r N ) V l V £ l( \ J ' J 0 0 - » N J I O N 0 0 0 0 0 4 s a ) N 0 N 0 O N N J I - ‘ N 0 t » > t » ) N O 0 0C X J 4 s 4 s C » V J i r O C O C O O U J ' 4 - * O J V l - ‘ O N C D - ‘ C D C D O ONJIVJICO-svO^sJsOWNOrONOrOCO-^-OVJIOOONOON

o o O o O o O o O O oLs Ls A) Ls b b o b o o LsNJI NO O A) NJI '4 On O g 4sO to o O O NJI ON NJl ONo 4s to NJI O to 00ON NO ONNO NO A) 5 O ON to NJI 00 o O

1o 1o 1o o 1o 1o 1O

1O

1O

1o 1oLs A) Ls Ls to A) A) O O Ls LsON to A) o A) OO ON 0000 4s to00 NO ON NJI to to toON O 0 0 NJI to to to NJl NO A)A) NO ON 4s ~4 NO 4s CO O to A)

O O O o O b o O O o 1O

O g A) A) Ls o A) Ls Ls O A)NJI NJI o oo 4s 00to 004s CD 00ON VJl A ) to to A)NO NJI '4 to '4 NO NJI A) A) O to

to ^4 NO NJI o O O NJl 00ON

O o O O O O o O o o OLs Ls b A) Ls O b o Ls to -4

NJI 4s NO o 0 0 NO A) 4s00 to NJI to ON P 00A) NJl NJI 00IN) ON A O A) 4 NJI -4 0040000 ON o NJl NJI OO NO 00 ON

o o o o o o o o ogg ooA)oiN)wo

o w OD

I I

AJOO-JNJIINJONji -u] NO A NO 0 0 A)o o 0000 IN) A)

O CD 0 > ^ L>ON

I I I I I I

^ - * 0 A ) 0 0 L ) 0 A ) 00 0 - * W 4 » N O ' ' ) C O O N A ) . ^^ N J I^ .^ C O - s O N jS jS O O

0 - ^ 0 - ^ 0 - * W ' J A ) A ) N O O N W O O A ) W O N N O O O O *-» 0 - t S N * > - ' J W N J 1 N J l W O N

- » ON ^ NJI ON

A) O O O O to W ON -V O -* '>> IN)

O NJI ON NJI t o NO NJI

I■oo

NO'OT'4 "J ON

I I I I I I I I I I I I I I I I I I IO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O- » - » o o o A ) - ‘ - * o o r o o - * - ‘ o o o - * t o - ‘ A ) - *O O N O O N 4 » t O O N O O A ) A ) O N N J I O O O O O t O N O N O A ) O N t O O O O ^ ' J O N N O J S L O O ' V ' J N D N J I O N N O -* A) -s to ^ to - * 4 s o n A ) v o n j i o n ' J n j i 4s n j i o n o n o A ) - > J A ) A ) - ' J nonji VOOOON-t»ONO^ON4s004SINJOL>-*0-fc'4NONJl

Page 201: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

183

INVESTIGACION - 1.975-76GRUPO - I. raMJIMIEOTO

Page 202: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

l84

Ci%\o 00^(kCnIkW w Z* o'oc»^own-t^Uf lo -*

? p p p ? a ? 8 g s p p g | | f i | | g g § | § 9 8toroZ.* ? ...................... 3

XI Ivno\

O COn H to >II§

Page 203: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

185

VO 00 vn

w vn w IV) w w w

w fo w O OM W O -k AfO fV) fV) fO IV) -*(V) W —* W w vo g 2

W W O V ^ O A V J I V O Q D V : W 0 0 W V * 3 ' . ^ 0 0 0 \Ov <7V VJ1 fV) <?N

O V ' ^ ' J - ' O O O O V O - ^ V J I V T 'fv>vj)vorofV)CDU^(j\voO

W W IV) IV)V X > U > V O O \ ( J \ ' * 0 “» VO w

W W W O O f O f V ) W< J V V O U > O D - * V / » O D ' s JO > V O A O f O 0 0 0 D V J 1

- * f o rv) IV) O “ *^ vn 00 w VO IV)OV ' O 00 IV) o IV)

- ‘ - * v * > . t k - * r v ) O \ 0 v v / 'L m v o - * i v ) 0 ^ ' k o \ v j i

00 \) VO 0\ -*

U» U) M OJ Vo O-» TV -* VO Os

Vo vn VO IV) w VoOS VJ1 fV) ^ 03 '*4

VO VO VO IV)

UN VJ» vn VO OVO VO vn lo

O ^ IV) VO

-* Ts -* VJÎ VO V)1

00 OV Tv VO Vo

- » f V ) f V ) I V ) - * f V ) I V ) - * f V )vn ro Vf Tv

fV) IV) vn VO

vn VO 00 ^VO TV TV IV)

IV) TV IV) Vf Vf

IV) Ts Ts VOIV) W VO W Vf -*

O -* VO VO Vf VOVf -» v_n -* '«jSf VO vf Vf 00 -*

TV Tv ON VOO TV Vf 00

^ IV) W VO IV) VOVO 00 Vo 00 Tv

-U IV) to IV) -*-* Vf VO VOVO VO VO VO 00

ro VO Co VOTV VO VO VO Vf Vf VOTV VO IV) IV) VO VO

TV Tv Vf VO VO TV VO TVVO VO Vf IV)

Page 204: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I86

vn r..

tg

y» Ç e u C o O

u •>« •.«^ O O' «L «W 4

C C •** C K» U* U| -4

N> O O o o O o

V I X* »-• N.

Ic ow K> U/

I I I I I I I I I I iO O U O O C i O O O O O O U O O O O O O O O O O O I

- — » W W W W * # W #0r»OO000<*N>N»ri00U>^-Klb*^-^-0Ui0H-K)0ifi^^ Vi u c V- r- ►- 0 w «1- r- ». 0 4 », t W V. f- 4 ib O W. tv ru fv •» Oc w c vr. uc o «t.»-c4V4rvv^tt^-owcr^o*»

I I I II I II I I I I I I I I IO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O & O O O O O C C# # # # # # # # $ # # # # # # # # # # # # # # # # * * *OOC^OO*-rvO^'tvOO^-OOOC(C*OUr-U»r-OlvOr-«rf»N*i«ocvi4 ►-►-m^-coo;-N»uoO‘i*JO-^v'^^of2* V w < VI C) c c o f o i ^ - r v f ' j w o œ ^ i O O ' ^ w ^ i v w u i N O -

I I I0 o o o o c>O O O ►“ CJ o ro V I u >o u> Ch ^ w ^ ^

1 I It O o «J c o o • • • • • •(3 r - O O C O►- 1*1 »- U cr> O c -J O V I V . o

C“ C> O o o o • • • • • *o o o o o o W PJ O

*— <“ V I <0 P*

u o o »-f - </

ic 'l

I0 oC P' * oV* O'1o o

o u u o o o o»- ro Ni O Pj O'

o pj»- V

o o o oo *- -4 t*> rvj f-

c oV o PJ

C o o

0 ►- o-4 00 00 wo V I - f

1 I I o o o • • •o o ra#- fV O V I W -4

»- »- ro c r- O' IP N r - N V I CO

I IC O C O • • • •r - O O O♦ -4 O'# ml O WÔ O O Ô

I I I I I I I Io o o o o o o o o o c • • • • • • • • • • *C C r - O C O O » “ C*“ r- #‘Ui(*i«04'r»VIUi\ri'0Pj <CNiOWVMWoW«>0'4 CBC

• • • •

II I II o o c o o o o o c * • • « • • • • • •r-r-»-r-OOOfVON0or-0-4f"4'00o^P4f'#P4Wiomoô ô ô o ô ô o c i ô

ilVI VI U -4i o

o *- o oro o w <4 IV PJ «o O'

r - r - p V r - 0 » - P * “ 4) V O' r - ^ * V I J - V I v n P J ' 0 ^ o o U ! - 4 a v i

o c

*“ (_Tln

*fiA

?:-4

VI O?>

■"£*n1»n-4

• sTl

n

o oX

o o

IT»O

WJII

Page 205: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

l8?

%8 g p ? i ? a ? 8 g â 3 p p g p § S p | p p p p ^ S |

o» M - •

■Ckîâ

wi

o o o o c o o#. o o o l'-o o o o »-o o o M fSl o o 9'o p*o o o o o o f C S r P i r ^ r ? i r f ? r 5 : » Î J r ? 2 : î r î ^ î : 8 ' r : î c r

I I I I i II I I Io o c o o o o o o o o n o o o o u o o o o c * o o o ç > o o

\rlvKC «4 N WL 4 L vrwi^o «NiU>NIV*4*4iC«V«i*eN CIV W-1.

o À o À o c > o o o o o < ! > o À o o o o o o ô o « L ô o ^• • • • • • » • • # • • • • • • • • • • • • • • • •

w i - 4 < A » W M U i O ' V « m w * - ^ N # * m o » o w 4 # * 4 a N ^ N ^

o oy

■n

• # # # # # # # # # # # # * # # » # # # » # # # * •■• • • o«A o o o o o o o o K o * - o n r « p p j o o o p r « o - 4 > q o N * p•tf t*^V«w4'0:#-UklvWt*4^Vi»'(/l6WlVN9#"W.»"NN^Wk« W W

nn

4-0

TlR

Tlfi

S

ro-4

I II I I I II IIO o O U O C O O O O b / O P C J O O O u O O C o O C O C i O O • • • • • • • • • • • • • # • • • • • • • • • • • • • •O O O O O C C C i O O o * > 0 0 * ' > 0 ' ~ U l b * M O W O O O » > P * U #"WOWP-P-fv4 •44'CP\r«V4}fr>4»«eDOO<M|pO»^»-VtP* ^ 9 q»^"«4'WVlNlV#-4l*WIWIWWi0N*#WWW^^*4»'

o 1o 1O O 1o o o o 1o o O o o o O O o• • • • • • • t # •vu o g o o o o o rv>O #"♦ fs» N O o O o2 o O iC» N w V I w vO VA O' VA m Oi N <oVA olO M»VA #» o VA Oj O' V I VA •M O' "4 m- W « VA

o o O o À 1O O O o e> O O O

1o O O o 1O 1o• • • • • • •w o o o 2 o o — o o # - Cl rv.A"o o e O oç w N O) 4v „ IV» VA VA I - » - tv» N O M IV» «V4k « > Pwi W A" O *•VA 0> VA <o œ O) 4 * N i <o

1 I I• • • • • • •

• g

**1>o-îo50>f50oî>9•io

VII'Oo\

Page 206: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

[88

INVESTIGACION - 1.975-76(MJPG - II. ROmiMIENTO

Page 207: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

i89

wZS ChVA W M ZS oM> (B-4 0\Vl4h W |o -*'

5P !? iH ^? P ? W «P .iî‘SSNS???S

VI w

XI

O w PI -3 to > < S3

s s§

Page 208: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

190

3 2 ; Î 3 I 3 Ï I s 3 : 3 3 I s 3 5 I 5 5 s s S Ï I Ï 3 ! 3 i § 5 3 S J 5 3 3 3 Î 5 3 j 3 3 « 3 i » n 5 8 I 3 3 5 Î 5 i I 3 3 i 8 S 3 S s 5 5 2 i l 3 5 s 3 3 Î 1 i l 3 3 3 5 i 3 1 3 3 3 3 3 i 3 i s i 3 1 3 3 3 I y S i S1 H 3 U 3 É 3 I y j 3 H à 3 y y H l s * l 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 y S i s 3 3 3 y 3 3 S S S i S. . . • • • • • • • > • 4 * * * * * * * * * r 4 • • • •

3 s 3 = 3 3 3 S 3 3 5 s I S 3 3 S 3 I S 3 s 3 3 : 3 : 33 i s 3 3 s 3 y i i s s 3 {3 3 y y y : y y y y y y y y y y y y s 3 y y y y i 3 5 y y 8 3 y y y y s y y 3 y y 3 S y y 3 y y y y 3 y y y y y y y s y y y y y y 3 y y y y s 33 3 s « s 3 ; S 3 S 2 3 y 3 5 3 s s i ï 3 S y S 3 3y y y y y y y i y y y y y y ia 3 l 5 S l â 5 3 Î 2 5 l 2 3 5 3 : 3 3 3 2 : 3 $ s 3 g

2 : S : = 3 5 3 § g I S 3 g S 5 ! 3 % g : 5 5 % ! 5Bi'îi'îiîîîil'î H ! # 8 2 3 8 2 3 | S ^ 3 2 3 rs ! ; 3 g 5 Ê : ! :i ï ' - A i i k y î i : : i g U % 3 5 # g 5 3 i g g g : ê g i ï g î i U5 : ^ = 3 % % : i M § g M 5 5 3 ! 5 ! 5 5 : 5 3 3 $H 5 3 S 3 S i s s s i s U u s g i g i i s g s i g M 5 M 5 3 5 i 5 2 S 5 è S ? ? i S 3 ! g g S ^ g i 5 g g g : ? 3 2 î S 5 § g i g g « i g i i § i s 5 S 2

2 3 ê 1 5 ? i g i g g 2 2 s g i g I i i s 5 H 5 i g i k g ë % g k 2 3 M Ê ! M 5 g k 2 3 g 3 g 2 y g i § g

g S 2 g 5 S g g k 5 § 5 M g 5 3 3 à # k k 5 g 3 S ^ g k 2 k = : : g ! § i ! % S k k 2 3 g k % 2 g ^ 5 5 : 3

k k k s k k k k k 2 k 2 2 3 5 ! 2 2 k k 2 2 k 2 k § k k 2

Page 209: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

191

5 ' js u> fo V I • • •

«

m j

é

6

oVO

pA"«A*

M

S

^ tK>tJV V

nS

" ofü w gi

O O O O O O O O u ^ O O O O O O O O O O O O O O O O O O O • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •>0>vn\noN»a>«*ivAa»0'M0>Ob*4'Vifv»«B l^0«»00-4000#-*vie,0»»4-40'

•4Ch^Ul<A«J>4«4O0‘ ..4>OVAOK4'4'lvt*4*Vrv>A>^O>0B4>N>«bUi4>4}«Oo p p o o o o ô ô ô ô ô o ô ô ô ô ô ô ô ^ ô ô cW ) W W N O ^ \ A O W O N N o W N A - N O A ' # - O N * O O A 4 r " O A » 0

I I

p pT l>

• • n•4 to -4ro p A- C-4 to to1 1 T l

? s H J f 5 l g | ? £ S ÿ f s ? l f i l S § ! 5 ? l s SI I I I IO O O O O O O O O O O O O O O • • • • • • • • • « • • • • •

î m t f s î z

^ o é > o o ^ é > o è i o ^ è >

« • I I o o o o o o o • • • » • • •p O p r- O o p N -4 W N V* N O' 4i W) iM tti C <0

I I I I O O O O O o o * • • • • • •Nl o O Ul Ul A« Mto «0 u< wi « 14 VIO' A* A- O' to O' «0

I o Ô ^ ^ o o o ^ ô ô ^O NJ A« O O A> o tel NJ to to to lO to to to to to A> to to

O A> O O O O A* to N A- to N to A"to to ro to to to to• • •t o O O t o t o A * O O O O A > O t o O OtoOtototototofte*i4itototoOte*a»toto»totoOON»toOtotofte*J

I I IIIo o o o o o o o • • • • • • • • Ô Ô o o o Ô Ô o p o Ô o G O ^ ^ o é o Ô c i . - • • • • • • • • • • • • • • • • # • • • •0 0 0 » ~ O O O O A *A < to to to O A *O O O A > p to O O O N » O A > O A «r-totoOA"totototototototorotoOto"4toto»"totototoA-ONOtototo»"toA'A»tototo"4toto«4NtototoNA'toA«A-A*tototo4»0

I I I I I I I I I

OA*oC>OOOPCOOA-OOOOM^toA<A*A*OOIteOOOrototototoroOtoto^OA*»mro-OtotoOtoOtoA«rOtotoMto«4 tolSiA'ftetootoAitototototortetototoOtotototoAcOtoNiltetototooI I è>ào o à o o o o o o ô < ^ *o o o_ I I I I

p o p o o o o o o o o o o o — —O p O p O A - O O A-totototoMpto totoA"A««4»»qnte»

I I I I I I I I I I P P P P O P P P O P P P P P P O

P ^ P P r t e P l 4 A * A « A > A - p A * A < A > p p P A « P p toroptoA"tototo44toNA»protototototoroto tom*toto4*4*vippptototo»"tototototo«4toi p p p p o p p p p p o ow e w e w w e w w w w w w w w e » * # e * * * * * * * *

” ç 3 ! ; 8 S l s i l = i S i § 5 S 5 « 3 S 8 i s l S 5

"n>owM

- i Z

fteg

n•-g

to Qto

?îto oto

-4•‘ g

T l

R«4" 'g

Ci*1êo

VAI

Page 210: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

192

VA

W

%!P^PPFPPIfW PPi?|ggpsp^sa

TO

roü

roo

y

0\ to o» M

K»P*— o o o o o o o o o u o oVA C>OA*»«»OA“ OVI*l*»U»N>»“ OA*»-N/toÀiOOOOIAA»toOA»fV»Nl to «O «O O to «4 u> 4j O A* >« N* ro W to O to fte to «O a to M to VA to VA O u» A>o <4 VA VA VA A* 4> ro to Ul ^ to «4 A* o U> VA 41 VA <to «4 Ch to to VA to> VA VA w

VA A-

O I l I I Io o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o • • • • • • • • • • • • » • • • • • • • • • • • •OtOA‘ O O O O A * o lO O O O O O O O O t o O A « A > O IO r *O*0UtoVAVAl0VA«l0O*4VA<hN»tototoMtototoOOV»lt o ' 4 0 ' V A 0 ' t o t o « 0 t o t 4 t O « 4 M t 0 0 ‘ A * N > * 4 4 > < h O N * * 4 V A A J

I 1 ^ 1O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Ow W W W W W W W W W W W W W W W W W W W W W W W W W W W• • • • • • • • • • • • # • • • • • • • • • • • • • • •

mj O A - O O O O A* O N» O O O O O lo A* O O O O O O A* A« A* A* A*to to O ' V*l w to «4 to to to o to V** Vit VA to to VA *A o to O to to to o «4 Vato to 4 ) to to to A» VA to to o tv> A* VA to to to tv» to to to *4 to ^ to o to to

O O O O

I II I I I I I

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O• • • • • • •____________ D A* A> O O A« O O M O e O IV* N

OtVtoA-totoVANlh - » - O O O t o O O O A - A - O O A - o O f V i O O O t v j t V » t o f V » O O O h - » -

« A * t o t o t o r v i A > t o t o t o t o t o < f i v * > * 4 ^ A * * 4 t o t o O ' t 4 0 t o t o O A > t 4 t o " 4 t o t o A " t 4 " 4 A " t o t o to «4 O " 4 t o N t o N « 4 N t o t o t o V A N t o

VA

I-mlo\

i £ l s ! 5 S « i s s s 5 2 “ p | K | S S S S = S8S5

o o o o o ô ô o o ô ô ô o o o o o o o i o ô ô o ô p p p p # # # # « * * # # # » # # # * * • • * * * * * * * * * T *

T»f;-4

t o g

Tl

to oT l

o o

Page 211: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

193

m

INVESTIGACION - 1.975-76GRUPO - III. RENDIMIENTO

Page 212: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

194

to to to to lo to to to —> -»mj o\ VI to w to o VO 00 ON VO to w

PI PI PI PJ PJ PJ PJ o g CO M 3 3 *0 3O > > > > > > PJ At *o > CO CO 2 o

50 PJ b *TJ to PJ M O 3 omj X o to ptO n VI to w to

OVD 00'-JOVVA4storO

M

IA * A » W A " U l W A* A*A* Nl Sto to to to to u> U» O 'M vO Ou A ' «0 to tte U< to O O' 0> to to VA to M O 'O ' » 3# a m # m a A a a m m t o t o a a a a m m m m ^ a a ^ m 3* vJV V "V «T# ^ «W r— w wt TV 10 i *0' w W W w W V V I V v'• • • • t •—• * » • • • • • • • • • • • # • • • • •0 B t 4 O t o 0 D t o > 4 t o t o t o N i 0 'A « t o t o Q > i 4 A > t o O « 4 O t o N i t o O ^ » ( B r 4 > 4 t o O > t o t o l ^ A > t o * 4 t o t o t o O t o O A < < » | l 4 A - A * t o t o t o N t o A " t o a * ' 4 t o m t o t o t o t o t o t o t o A " 0 » t o r - t o « 4 N N A " t o - «» A^ to >4 oa to ml to o to to M *4 to to to A* to A* A> to to OB f4 N to p ^N * f s > t o t o t o O t o C B t o O B O f l t e * 4 t o O B O B N * M t o * 4 t o t o t o t o 0 « 4 t o

PIXI oM

Io\

n sO w PI -Î CO >

| i

Page 213: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

195

yT 5 2 w K - ? \o0» : ? y : w 2 p u» ;u p y p y y -3 3 3 3 m3 o X - » 3 %8 ï 8 %g ? S 8 3 3

3 ? z T n S o 1 d " 9 N* k 1J -

3 k 0. k ;* k i 1 Oi 2 w g g g k ü k £ k il k 5o ï>S - o •î 3 2 3 £ S 3 2 s VI £ £ £V ij njV s w VI VI k  2 lu w à lu k i lu lu lu k 'Uk Cl. M£ %* 3 » « 2 ~ £ 3 * 2 s '' 2 - V S

-* - w k lu s k k k 2 U»k k *u - lu k ■Vk k k û k w i3 :i 3 ® 3 S « VI * 3 2 “ o ■ji s 3 £ £S 2 S k k 1 à k i,2 w k ru lu û wwk lu û û ù k ï8 S w 2 - 2 S £ 2 V) - Z - 2 o 2 * £ 2 - 5S Ul S5û a, A k 3 k k i g 2 wk k k lu k k il lu k £ *■S£ « 3 S « 3 3 2 3 2 3 2 - 2 * £ 5 2 t X- - •- L lu k g w k k û k k -• lu k lu 3 k •u k lu k lu k 32 î - £ s 3 s o 8 3 2 à 3 £ * 3 -

iû « N) k L k s k k g g k ï lu -* k u û k lu k k 3 k ky 2 w « 2 3 â « 3 m 3 3 £ 8 82 L k N k k w û k k -I k k 2 k 8 lu k k k k k g« - 8 t M3 2 2 - 3 o I iw<VJ IV) u k wû à k 5 k k ru wk k lu k il3 tu k •u k k lO i)5 d Î3 “ 3 2 3 2 2 3 o £ 3 8 2 3 2 3 3

1,- k k k k k k k 2 2 k k 3 k g i 2t o o %£ S 2 3 £ 3 2 3 2k w L Mk L k 2 à k à k m. 2 i k k 2 k 2 k ru k k a - i 28 O3 3 s 3 S 2 •5 3 * £ 8 IV3 £ 2 iw w m* Mk À k g A g w lu •* k 2 lu lu lu lu Mlu i g - 3 3u * 3 W o * 3 5 « 2 £ 2 2 tu 3 ta ® *Mk IV) k lu k w g k wk k 3 * 2 k tu 2 lu mlu k k lu g u ?i 3 - 2 5 2 2 8 2 o « * o 3 2 £ S 13 1 u « - k à wk MM k -* L 3 lu m2 8 k wk Mg -

* 8 £ s 8 s o M3 3 3 - 3 2 2 3 Sû k s k, A k VI k à k i k lu kl2 wk k k ilk k lu lu k -3 S S s s 2 o 3 2 o £ NUs 01Ma Mk k wk c. t k k Mk wk k k il g k k k k h ôl 013 3 S 3 - » (71 3 2 - 3 3 s a 3 £ £ « 2» k à 3 2 g k 3 i g k k k h k lu k w g k k lu k k 2 m®8 3 3 S s 2 2 2 2 w3 - - 2 s « '' lu

k À 3 k k 3 k k t î 2 Mk g k k k w tu û k k k k k m2 3 3 3 2 « w VI 2 O s 2 s 2 3 ~uk u û k 1 S k * k k k g k k k lu k k lu • g k y k —VI t ô 3 3 3 « 3 8 ru s £ 2 2 2 2 N>2w À V a k VI S î k k k k w k k g tu k k g 3 k k lUg 3s S " 3 “ 3 2 la 8 • 3 £ 2 3 S2 3 3 *i V A 3 mj k A k g 2 k mk i tu %w lu 2 2 h wk lu 3S - y 3 3 w 2 • s 3 S s * 2 * 2 °m» wk wk t k s 3 k k k lu lu lu k lu u lu k 3 3 lu 2 32 o o s 3 2 2 s o 2 3 £ o s 2 2 2 3 2 3# k VI S g à w k k lu k k M 2 -* lu - k -* lu k lu 2 k 33 « 2 w 3 3 3 « 2 2 2 3 2 - OI 3 £à û k w5 lu k lu 2 k w ■- k -* u ■- 3 — lu £ 3 s ■- 2 il2t N o s s 3 S % 2 S 3 2 3 -* w £ 2 s 3 3s k (, k Sj k k g g 2 k k k 2 lu lu lu 2 lu ■- il k -* 3 w3 %2 - 3 2 3 vo £ £ 2 o o 2 - 5 8 s

3 à ovk k w wà A %k k A) k k — V lu lu — ü k -* V k £3 « 2 3 N 3 2 S £ 2 8 2 2 VI 3 8 £ £ o* A ■mj k s VI A w g k j lu w 2 lu IV lu k lu 3 k 3 lu lu A 3'£ = s S 3 2 \a (71 « 3 S * s lO2 3 lu 3 3 O

a c: S 2 5

Page 214: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

196

>^'m.So 3C«-» o«-< • • c c: 2 N ' > HIOPl.« T). » « • «• • • • N

*»1^ < üj»»K(3î^!S8;ott:5^vîltoC5;5iov>a.-4ovv«to.wio-A >

ow

PI PI M M M PJ PJ o z enCi> > > > > > PJ M TJ0 P) O u z t-* PJ M-J X Ci

• (AVI i»w ro

K o ? ? ? “ ? ? ? ? ? ? ? ? ? mas

ô ' à i î i H B i n r t î î î B i î i U î î î - s :

g ? s ? ë ï | 5 ^ l | 8 ë p ? 7 ? i S e e 5 s 5 f ? c ? s 4 '

i ' ' ' è o o i^ w w w w w w w w w w w w w w w w w w w w wOOOONtOOtoOU*toOA>OorteA-OOA*A«M W I \ * " 4 t o O O D W h J - 4 0 0 - 4 0 B m m j O U m l O W O W W «4SU)OA*eDOBVA«Ototoa»AtotoK>UltotolV»tof4

_» oWl o

f 5 2 ® ÎT ÎÜ ® ^ ^ t'* o o o A-o o o ^t £ C S P S j S S ë S S 7 3 & ! S g S i S ! S S o i : 7 S 7 7 S S ' g

I I I I I I II I II I II Tl_I o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o >• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o-* tel o A> A* o A-* o o o o o M o A* o o o o o o M o N» o o o o o -4Q o to A® o U( A> to OB 0 <B o to VA to to «4 to N> A« to o 14 a «4 A -o o *4 0to •4tot4toto*4totoA*totor4tol40totoA>4ltol4A'0toN»«4A« JO

3 p ? ? p ? ? ? p p ? p p ? p ? f f p p A p p A i p p ô ô 5

s ë l s ! s s $ | = | s | 5 5 s s ; | s s s | s s a | s . gI II I I I I I I I I I II Tlo o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o >

to 14 o p p Aj f4 to to p w to 0 to A« o 14 14 to K* to 0 to o to s A> tod

Ô o Ô o o o o Ô Ô Ô p p o p Ô p o o p p Ô p p p p p p# & * * # # * # * * # # * # » * * # # * * # # * # * *o o p o p o p O A - o o Q r 4 0 P P O t o o i » A * o o P O P Pt o O t o t o t o N O W N 0 A " ' 4 O t o A " A " O t o ^ W t o P P t o N t o " 4t o U * O t o 0 " 4 « 4 t o O A « 0 t o < 4 t o P * 4 t o ® 4 t o t o t o t o 0 t o t o * 4 t 4

p

ro o o o o o o o o• • • • • •VI to o o o o oto A» A« 0 to A" ^ _ _ ____________ ___________ ___________ ___________

r o t o 0 l A t o « 4 0 U ) O A * 0 0 t o t o t o t o 0 0 t o t o l 4 t o t o t o l 4 t o f 4 0 I■vjI I I I I I I I I I I II T, O'o p o o o o o o o o o o o o o b o o o o o o o o o p o to■ ' • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • a * p0 0 p r 4 ^ t o p c ) 0 0 0 l 4 0 l 4 0 0 0 0 0 0 f 4 0 0 p i 4 0 0 toA>r4to0OI4teitotol40f4toOu*0A>toA>|4>4to0totoN; t o t o m | A m O r n 4 l 4 t 4 t e > A - 0 t o t o O O t o t o O A « t o M t o A > r 4 t o A « t o

Page 215: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

197

to

00 14

14

?w

IM O 3 !< - i o < - « • . G - 2 N • > ^Q.(Qp|«**Tj*«* • W* • ^

M PJ PI PJPJ PJ PI o zCl > > » > > m H

0 PJ OTJ z G • PJmj XCt\ VI .ft W to

^ ^ 5! %\0 OoZq W N It oVO CO-4 0\Vi.toW |0 -a

**1 3OwM

go

to !~*-fOA>MI-MK>toto|4toPMtotoUltotof4f-A«l4l4t4tol4 to ^toW-A*A-toNC«<toM*4r-41N«Or40totoA-|4l4to4'O'«40 toO ft V. MN.0»C*4CA-C>f4®WiM.toUA<t4C3to*4to«4A- XX! 7“ P p P P P P P ? P p 9 9 p P 9 9 9 <î> o o o o o o o o o > ^w r_ - o I

s s s S s g s i i ^ H s r s l l s i s s s s s s s s g ^P ?????PPPP??PPP??PP??PP???PP R5 O O A - O A-►» o *-O »-to 14 o O •“ O O 14 A-to 14 o 14 H 5 £ 2 !r P ÎÎ P y ^ ^ ^ *0 VI-4 » o to otoA>totoA»0fOtoWA*^to{hAO^4l«OtoA*A*OA'‘teJ|4N>l4to 0

I T*

sO O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O O O O o O o O to

""SÔ O O O Ô O O O O O O O O P Ô o O O O O O O O O O o to • • • • • • • • • • • • * • * • • • • • • • * • • • • oN w o o O A - o o o o o o o o t o o o o o r o o o o o o ^ p o j - -j

? CSaSi2itî72ïîîî;§S5Cto5^3î£ÎS5SSS!ji«S * 8

? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ^ ? ? ? itogI f l E s s I S ï E i s S a S I i ^ â l i l S S I S s

o o o ô è p ô p o p è A p p p p o i p p o o p p p o p R

K S ? 5 S S S S 5 g S § ' 7 S 3 S | | S ? S S S 7 5 S S ^ o oÇ S î 5 5 5 t o S 2 o 5 S 5 t o S t o ; - 5 ^ i î 5 R w ô i 5 - 4 ^ i - 3"

Page 216: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

198

RELACION DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LA INVESTIGACION FACTO— RIAL DEL CURSO 76-77.

Numéro y clave 1 . MMT.

2. CM.

3. DF

4»—*- W-

4. PT.

4-1 •••

6. NIEFI.

Hay que recorder con precision algunos datos de - una historia narrada y localizar hechos y objetos de una escena, oidas y vistas respectivamente con anterioridad. Se contabilizan los aciertos de — las dos pruebas.

Test de cuestiones mezcladas clâsico. Predominan las cuestiones de eleccion multiple, las pruebas verbales y la relaciôn de objetos diferenciando - uno de ellos.

Hay que seleccionar la palabra que mejor se acomo de a una definiciôn dada.

Se deben escribir en un tiempo dado, el mayor nu­méro posible de palabras que empiecen por una de- terminada letra, que contengan unas determinadas letras de las que aparecen en un cuadro o propues tas desde una palabra. Se contabiliza el total - de aciertos de los très modos de trabajo propues- tos para producir palabras.

Mediante cuestiones de respuesta abierta se deter mina el nivel de informaciôn escolar.

Page 217: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

199

NEPI.

8. NICPI,

9. lAC.

/«Xr

'lull

Valora la capacidad para aprovechar experiencias e inferir consecuencias a través de cuestiones de respuesta abierta.

La riqueza de la cultura se fija en un indice -informaciôn cultural a través de preguntas ---abiertas.

Propuesta ordenada de operaciones que compren— den dificultades variadas de las cuatro reglas numéricas. Se contabilizan la totalidad de ope raciones résultantes.

10. IRO.Rapidez Operaciones Numéro de operaciones resueltas correctamente -

hasta el nivel fijado en base al tiempo dado pa ra operar, en la suposiciôn de que llegarân a - enfrentarse con su soluciôn todos los alumnos.

11

12,

RP.Resoluciôn -Problemas Hay que buscar soluciôn a problemas enunciados

de forma oral o escrita y referidos a las cua— tro operaciones numéricas.StWiui

VRN.Cifras y Ope­raciones Hay que escribir cantidades teniendo en cuenta

el valor relativo de las cifras y representar yluego resolver ejercicios de las cuatro opera—ciones que se le dan oralmente.

Page 218: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

EOO.

13. ORT.Nivel Ortogrâfiro. Determine el nivel ortografico fijando las caco

grafias, signos de puntuacion y estructura de - las palabras.

14. NE.

15. OPFC.OrganizaciônPercen:iva.

tElè

16. PSMT.Ra'tas,

Analiza el nivel escribano teniendo en cuenta - el dominio y coordinaciôn de los trazos, la eco nomla y legibilidad del contexto y la rapidez - escribana.

Reproducir figuras complejas relacionando los - elementos intégrantes y estableciendo un cierto orden en la ejecuciôn de cada elemento del dibu jo.

Hay que trazar lîneas de un tamafio y en una po- siciôn determinada, sin pauta en el papel y tra bajando râpidamente.

17. PSML.Superposiciôn Hay que reproducir un dibujo superponiéndolo al

dado como modelo. Se penalizan las oscilaciones y salidas de los trazos dados.

18. ALEV. Valoraciôn de rendimientos escolares en el Area lingliistica.

Page 219: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

201

19. ANEV. Valoraciôn de rendimientos escolares en el Areanumérica.

Evaluaciôn - Area Experiencia. Valoraciôn de rendimiento en el Area de expe---

riencia.

Page 220: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

INVESTIGACION - 1.976-77 GKUPO - I

NIVEL CENTROS: BAJO

Page 221: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

203

A ® r" n n * » n<. < <■ r- M n 2. c r * % n to "1 A* 0

NA-VI 0 to A>. to Ni N)

to to to N i U Ni to N, to 0 «t> to te. a Ni te) to .4 VI• •

* to Oi a O 0 mi •4 O tei VI to to te» te» to V I VI tol* to N *■ U N> p to O'

S•4 O O •4 A* to Ni 0 tel A-

te K' a <U Ni tei «B to -4 O Ni V I to A- 0 0 A-to mi U Ni tei VI Li to to te. te* tei to Ni O VI to telO Ni C to -4 » •4 to ■4 tei a» to O A* -4 to 0 o VI tel

X I

Z nAl to< cPI T)f oO Atp)zyto -4o ONta 1ao '4

0 tel Nitel

A- PIA- Ci 0 VI to to to to 0 to 0 0 0 Ni 0 to V»

<te. VI to •4 0 VI to P A» mi to -4 to O 0 to to to mi At-4 0 te» tei to to VI 0 •4 0 VI to A- 0 to 4 Ni to

n>

O' to to 0P

VI to ;4 0 to a» 0 0«

A" 0ÿ

te» otel to *■ U te. N, VI tei te tel te» 0 Ci A- to tei ^ Atte* V V H. V t-a V -4 a Am c . •4 0 NI a 0 a to to g

At o

Page 222: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

204

> M m M w

Page 223: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

205

h"3

> > l A ' 0 ' O C l 2 Q < 7 ) M M 2 2 Z n ' « O r > Xç 5 m 2 2jn"’5 5 ' " S ^ o 5 5 î î : “''".*5

NA-A-AmA-A-MA-r-IAA-04. 04Ci-UitoOrv;r-c>to040Vi4 uN<r- I

O C O O O C O C > O O O O O O C O O O C . w > • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •o m » ^ A * O 0 0 4 m , m i 0 m J t o t o 4 4 0 0 4 0 U u U * t o A ' t e . 0 0 a O t o 4 . O 0 N < 4 0 0 C > 0 O A-MA<t%>0Ni«OMtorsiO A*CtoA>CiA>N.0O

I I I # I t i I I I I I I I IO C o o O O O C C O O O C o O O O O C i O • • • • • • • • • • • • • • • • • • * . •U<00A*oOA*OAmOltelvoNiA*A>b0QO4A-NitoVtoW00te:CiNltom»A"toN040A V © 4 t V V 4 t e r O N A O C C A

A- CX

3 >M 50 M M N

N I

en 50 MCO >

a ^o wCO M

ro

«

I • I I I I IIIo b o o o o o o o o o o o o o n d » I io o o

«

%

R

O C > OA * o 0 A - t O r - O t o t e » N l OM A * OA » O O C «Cte/Ç te>C.U.W>rsi4to4'U'OW0N«00t*> to N. A. C VI te 4 A m a V 4 4 t A t o t e - C t o C A - 4

O O Ô O ôI I I I I I I IO O O O O O O O O O O O O O O » * * # # * * * # * # # # * # » # » » .O O O U f U i A * A * O A « O O O I V A * O O O O A > r y i0 0 4 0 4 0 0 t o W t o O a * 0 0 t o 0 0 t o t e * 04 0 N > O 0 » m 0 t o M O t e i V * 0 V * t o 0 0 t e . 0 V I

I I # 1 1 1 1 1 1 * Im u O w O w O C w O w O O W O O O O C O O « • » • • • • • • • • • • • • • • • • •O O C O * - N i N j N > O O O O O O O O A « t o O ^t o 0 V i W a l t e O t e i 0 t o N J A » « 4 O t o Œ O 4 œ OO-NitoO 0 0 4 t o 4 O N » C O I v r o O t e < t e * 0 t o

I I I I I I I I I0 O O O O O o o O O C O O O O O O O O O • • • • ■ • • • • • • • • • • • • • • •C C > A - t e » A * A - M A * O N i O O O O A » O O M A - r »O 4 W 0 A - t o N i 4 A ' W W t o O A ' t e i t o N i t o W 04 ) 0 t e J 0 0 N J A » W A m O t o 0 t o A - 0 t e ' 4 0 0 t e i

1 I II I II I I I I O O o O O O O O O O C O O O O O O O O O • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •A"OA*OoN*A'OA-OOCA-CN»OfOOA»A“ 40A»totoA-OtoOO GOto0to0000<Ctei OA-c>IV<CC>te>te)totototototoO'Oto0to0I I I I I I I I I0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0• • • • • « • • • • • • • • • • • • • AO O O A ' O O O O N A . O A * A < O M O O A > O t e J A " W 0 C O O 0 t o N i t o l V N * 0 A 4 4 O C W t o A m a»teivio*40A>rvtotoA«4>rv0otv0NitoAi1 I I I I I I I I I I I ___O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O• • • • • • • • • • • • • • • • • • • *O O O O O A m o O N O O O M M O A < C O O N( A A " W A " A " N A - t o 0 t o W 0 O A " « 4 V l t o N t o 0# ^ A " A " 4 » 0 0 t o N 0 t e i t o « 4 t o W 0 A ' t o O A - 0

o i p p ô p p o p ô o p p p ô i o i p p

IsScisllsEfSsSISIIts

TlA

te» c XTl

?;•i

Tl

f0 O 30

Tlr.

n4 4 C30

Tl

?:

Ato O30

O O 30

Page 224: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

206

0'0OitO<»»-'*-2Z2r‘ ' V OO*55iSÎ?; o o o 2 m ►

N »A »A -A 'A -A » A *A *A .A -A *O t o 0 4 0 0 t o W N A . O 4 C -sC 0 to te< N *-

. I l I^ teü C O O C . C C O C . W O C / C I O O O & O O O C« • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •S Ni U.4/U.t. Cte;N>te'tSl4fteNA*ONiN.0A“te«N>0 t o O l v t o t e . t o N j N i A - » - A * N ( C Li 0 tei W 0 to 4A» 0 4 O N i A - N . » i A * N i N . N i t o A “ V»l<**A*A«OL0O

>fiA- O X

to0 Ni O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O >• • • • • • • • • • • * # • • • • • • • • A)0 ON,N»oOte.0fJtoto(&4MwN.N,NiA"WN, 4

? f p p c r P ' f r r f ' S ' ï ’ r f 7 f f f S? " p

o Ni o C > o L>A A A AAm A* tel Oœ te- U 0 te 0

0 te te C te

0 O tei O O0 Ni O O O0 to Ni Ni te

O to Ci to 0

O O O O O O O O O O O O O O O

I IO o o O O O L i O O O O O O O O O O O C i O • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •OA*OOOUA*A-A-liiAmOONiC' A- o Ni M A» 4 0 0te-04 4'0r mjteiNtoCUOAWNiWto to 0 0 4 1 C X i 0 > C 4 i 0 0 O 4 O t o 0 0 t o N i 0 N ) 0

O O O Co »- A to o

'S •-

O O C O O O C O O O O O O O O■ • • • • • • • • • • • • • Aw— r- w w I N j l - a a ' O a ' A ' A A*A“ A j C N i A “ 0

to 0 A Wi. IV O V A L 4 N i t o N O 0 0 O « O N i O > O A" N to 4 to O l AititotV C 0 W t o t o 4 t o t o

I IO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

IV"3

^ rv r— rv V# W' tv v ^ w* v# ^ v ^ ^ mwtoto00400toA»toNi0A*0O0A>00Nl

*n » O 4 to O 3D

0 O

-n?; 4 O O

Tlf4to a30

O O O O O O O O O 0 O A> O O A -N i A* A> 0 O A- 4 t o t o O W O 0 0 0 4 N I 0 0 t o O W Ü I N l 0 O 0 O Oto A> 4 0 NI O OB O 00 O to O A* 0 AA 0 4 0 0 0 3D

IO OW 3d03ao i

Page 225: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

207

W l f f W u t t m ^^ A- 0 0 4

i*' î" î-' 9 !? p 5 ’ p 9 p 9 o c* CJ o o-A C X»

A o o Va» Ui ^ i

0 M to c» o K. 0 o 4 te o o of i C to to

N> t e > 0 o o c » o o r > t > t j o t > c > o ô o o o o c • • • • • • • • • • • • • • • • • • « ( ,^ onoor»o0ot>ioto-M0(No>ivr>0orôte ô'i4 4* to u o N. te

en 3d M

IIw?t- M *d M O

0 vL'^iJ^'^‘''‘'^oo ‘ ü ^ o o o o o o o otei to o _ to OXI9c■oo

O O O o C l O O O O O O O O O O O O O O O• • • • • • • • • • • • • • • • * « « *O V - O O O 0 O O O O 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 00 4) *

T?;40 o

0

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O • • • • • • • • • • • • • • • ' • • • AO O M O O O O O O t o O O N l O O O O O O O * 00 04 to to

T>f

c o o o o o c o o o o p p p p p o o o p. O t o O O O C O W l O O O O O O O O O O O

o 00to VI

p04O'

000

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : :p p p p p p p p p p p p p p p p p p p pO O 0 O t o O O O O O O O O O O O O O O O

4 Kl 0 4

8Tlf4to o

o O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O0 o 0 o o o O 0 o o o o o o o o o o o o o

s 5 ® s

Page 226: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

208

INVESTIGACION - 1.976-77 GRUPO - II

NIVEL CENTROS: MEDIO

Page 227: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

209

OvocD^O\ut-tiCofo-‘Ovoo3'j<T»ut4^Cijro

> > > T > ‘T > 0 ï S 0 < » M M a ! ^ a 5 t - ' * T > 0 0PJ2!t-'OTW'TJt»JWJO‘O W > M M M O J * ^ ' n SO O O “tJ PJ > . T J M U .

f o -* - » ^ ^ V O (V) wLfl L n V ) _t& v n W ^ O CD 0> --J <T> 0> —• ^ V O O O O O ) o

*'JO>oo-‘uiOU)a)-“ ioooivja\i»)0>^M-»t«»-‘ t o CO t o CO -» r o - j v n o -t» ^ r o t n u i t o cd t n r owo\-»j!k-^-‘toOMO>4iro4!kivjvi3oo\<»ovji

z nM w< cP I T )fo

o3 P I MM z MXI OM W> o ■vlw o\

38Mo

t n t o r o -»'j^toto4^ui^oou<tnioa\'.]tou»^ujr\3^^ooNa>-*vorotjJO'^wN)ovov0'0vovootoo-*^0to-‘ootn-'40\»ji'jitn\o

w O H M > oi

i iM

§

Page 228: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

210

S I

O - * 0 D 0 0 V Û ' J - ‘ ÎO<T>

w w V) o \

V I V I W V I O M W O O

o sfVJ U> LO fO f\) -*ru ^ 03 -* 00'U o ro w v% vm

rj 00 vo wvn V* V I w w ïu îS

w fu fu o -*jk o un \o w-» «y\ o> un

fo fu fu w ro w w w fo w w ro

f O W O - * W W Â W W f O W00 00 un w w (Nj ro On un

ro un -* o w un w vo

w w w un w ro .t» O u n o > w - * r o r o - *

-* u> On un 4^ On ro ro (jo 4k tüun rv3 un vo un

ro w w w -» "O ON ro w

W w un un

00 ON On ro un

O ro w unON w w vo

N j N W 4 k w A w r o 4 k u n r o w 4 k v û O n O O Â O O n - * -» 00 NO roro un w un w ro ro

w w r o w - * w w r v NON ro ro S

w w ON ON

O ro ro -* to u»'V un w w w un o w w lO lO

00 ON On vo unun NO On 00 g g

w w w ro wO O ^ m un ON-» un ro o ON o

ro w un lo

un 00 vo On

un ro un w

un un un u jun -* ro O 4kro un ON ro -»

ro ro ro Nf> w w

Page 229: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

211

l\Jo VD CD ■vi 0\ tn 4k to M o VO CD o> V/1 4k to ro

> > > *T} •tj o Z O < w M M z z z "TJ O Q gm z M CD ‘D PI X) ro ro > M PJ M to •D 3X PJ PI 3 3 PI H z o o a *TJ PJ >tn < z M O 'OM *TJ< M M

4 . .o> o t o VJI o> tvl m o\ ' n1 -vl a\ 4k OV 00 4k 4k (Ticr> M t o o\ VJI ov CD 4k t o tn t o VJI tVJ CD o\t ot o O a\VO CD t o o 0» t o O O 4k VO VJ1

4 4 4 4 4 4 4 4 4O O ro to 4k O O ro O ro O OO O 00 oo ro 4k tn •vj o\ VO OO (T\ 4k vn to tn to to O to toto to VO O <r\ O O a\ to CD o\ OV O O O 'J to to

4 4 4 4 4 4 4 4 M >VJ1 CD tn O 4k O O 4k O to O to o < t-*CTl V7I ro CD 4k to 'O CD 00 to CD VO tn to VJI CD to to PJO O to to VJ1 tn O VO 4k O to O O O to to CD tn to t-* CD

4 • 4 4 4 ^ 4 4o o o to o to to O g to o to to to O to O CO 'OV4I 4k o o CD 4k o O (D to tn 4k 00 VJl O 4k CDCD to o 4k tn <-4 to VO 'O 4k 4k O VO O VO o CD O O 1

'j

4 4 4 4 4 4 4O O O to O to O O O o o O O O O4k tn VI O CD CD to VO CD to to to 4k VO O O to 4k tnO to O to Vt O O VO o V» to O CD to ~4 o

Page 230: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

212

too VO 00 CD ut 4k w to o VO 00 CD VJI 4k to to

> > > TJ nj o Z o < XJ M H z z z f XJ o Q g

PI z f CD CD PJ XJ X» X) XJ > M PJ H CD -9 **J 3X PI PJ 3 3 PJ H z o o o XJ PJ >PI < z t-* o XJ M XJ< M M

. . H 4 . .00 o 00 O o to 'O 4k to VJI O to 4k to o to too VO to 4k VO 4k to O VJ1 VO oo VJI O o 00 O VO 4kCD VJ1 w 'J oo CD VO v t to to VO to CD 00 to to

4to o 2 CO ov o to 00 to to to 4k to CO oto to to o 4k VO 00 O 4k o VJI VJI o VO CD to VJI CO COoo CD 00 CD VJI o to CO CD CO o to to 00 oo o 4k

4 zto to to o o to Co CO to to to CO CD to CD 4k VJI -9VJI o g 4k CD VJI o CD oo VJI to VJI VJI to 'O to Oo CO to VJI to XJo to VO to VJI to to 4k 4k VO o CO o VO o VO VJI o i»

M

î4 4 4 4to o g CO o VJI to o o o to 4k CO to CO o o ^ M

CO to 00 >o CD CD o o to VJI CO to to oo VJI 4k VJI to O 4k MVJI CD VO 4k -o CO CO VO 00 to VJI CO o to VJI o

4 4o -• o g to to o to CO o ro VJI o o toto œ 4k CO VJI CD to ov o o to CO g CD VO VJIro CD o ro 4k to CD CO 00 CO VJI o 00 to VO CD to CO

Page 231: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Î

213

INVESTIGACION - 1.97-77 GRUPO - III

NIVEL CENTRO: ALTO

Page 232: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

214

roo VOCD'O CDVJ14kLOIVJ-* o vo oo CDU14k LO

> > > XJ XJ O Z O < XJ M w z z z f XI oM z t- co COXJ PJ XJ Z XJ XJ > M PJ M co -9 "TJM m M 3 3 "IJ -9 z o o o XJ PJ >< < < f o XJ M XJ

ro k» p_ N -4r-O k- 1- vn r- ro vo

OI w* vn ro vn w vn 44 O' vn ro -4 O » O' r- -4 vu • • • • •09 0» ^ ro -4 W -4 4* VO vn o u> o « o » CD CD ovn 4- » «o CD CD 00 vn u -4 vo w » ro VO «0 > VNH J» -4 CD k- 4> k- <0 CD vo vo e » ^ «4 cr VO O' CD00 0 Vk "4 Ol 4) 4) •o -4 4* 4 r- 4* Vm k» «ü O' CD -4 00ro o 4* -4 00 •o VO 0 N» 4) » CO 0 vn -4 ► - CD O 00 -4

X I I

ZM<PJf nXJO c;PJ XJz oHXJ MO MCD M>f-9OCD

vn rj 14k— k- <o -4 4k k- -4VO vo vn vn 4* es vo vn N (T «0• • • • «1

VO vn 4* vo 4> k" >0 41 CD •4 CD k- 00 rc w k- c*CD vO 00 vn rj vn 00 vn o so -4 o 4) «4 k- ro ro fv> k- vJ4* cr k^ 00 41 •4 4> o 4* J> r» vn 0> o> > » vo k- w oVo u. oc. 4 w 0 su 4» k - %JU 4" <k V4l vn v64. vo Ou C, 4 Vk Vu «c V rc <c O' 4k -4 U Ou

0 CO

Page 233: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...
Page 234: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

215

<. <: < r- -4 n

r * k . * k - k - k u » — » - « k -0 4 u t o - 4 C ' v n 4 k w i N » * - * o > o a # - * » v » i 4 k w r k * k k

4Î i" r* t' ? ? ®

i i i i i i i o o o p p o o o i f ? ? ?S ? s » ? 5 5 ? U 5 8 2 e t i s s S ! ?

I I I I I I I Io O O o

4» O W N )V I -V *->

O <X! k -

o1 1 1

o o o

OB W lO N IN * - N V I*> 0 0 - k -V

9

<L o i o o 3 ' j J > o o o o o • • • • • • • • • • • • *

•n>q•^o

•n>o'"g

o-14» O

I I I I I I I t I I Io o v j o u o u w > o o o i M i u J u o a c < v 4 u 4 c < • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •k— 'J u- o D<-JC_»rJOOOOOOl*<u-r— •— M ■•J»l>»O~ir«»k-k-43 V>IM0»M 4 vm W N O' k- »— 43CDO'UOs04)Wk“ -^0»-‘Uif\jaoCDk-0'40'

•nn«4

V I o

V j O O J O U O JI I I I I I I I Ia o o o o o o o o o o o

« ■ J u - k - r - r v » t M O O O k * O V > » O r * k - O O O O V * »r44'juuio^^vjiuiCDCDrsiuik«u«k4j.fyjo>^rjjD'jtivnrsirvo-kJO'O.'vuJoviaBCDivii-j jo

I I I I I I I I I I I IIu o c j o o o o o o o J o o o c j o o o a oujOOk-OMDwtJOOOOOOk-OOl-OfSityk-vno.oc»<->O~4(Tlor4>0UIU>O<D$D4‘l0k'l0l\i0'0‘0k

T l>o-4N 3 »

Ot 3

1 1 1 I 1 I 1 1 1 1 1 1 •nO o o o a o o o O o o O o o o 0 0 3 o o o >oM O O O O M v j o o o o O M O o o o M k * -4O O 00 O V I 44) JO -4 4 " ji -4 rvo o>W4 4 O 4) oin -4 O' w ■na CD~4 -4 •j4 >4 » ra w CO » V n

• 1 i 1 1 1 i 41J C l O 3 o 3 o 3 Cj O 3 o 3 c l a 3 o a 3 o »n

N I O 'J J O o O N I O O a O o o a J o o_ l (1 iM 3 -4 l i JO O J V I o 00 a 3 V V I 3 3<4 -4 o f ' N I O ' V I 4 ) Jb JO 4 V» -4 )0

Page 235: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

216

o»w•o

>kj»jk'e-oQza<39r4k424:jer’-ooo3c'm m m X X x» -4 z o o o « m > -4< <. <. r~ -1 r> tj-4 'o ,

r j * c | iuu«H**-»kkkk»-*k— k“O'Oio^V'ut^'iuruk-Ovûou^O'Ui.^ujNir'

O O O O O O v j ô o O O C i O O u O O O O O* • • • • • • • • • • • • • • • * • * *C D < X > *« 4 0 0 fV > — V f C V U k - * M » — »— *— l u f — k— Uj O (uwvnrj4'a4Jfs>o0'wkk>4O«4i»rv4<0ù4> OCE-40'WV)4>0D(3IV4>Ulvno0IOOkuv*i(l>

co r -

0 0 0 0 0(O o> 0 tv 0 ukk 4* *4 0 vu 4*•4 c k- u w H

0 0 13 0 ClN» kk kk 0 0w la kk 43 rv Vku. Ul (W 4» kc

•— k-0»-4‘^k“ 'J»V»Vm4‘0 fu-f'fv\nrva»ODvnv»o N va c U w o «4 u. N V a vr «■ 4D CJ

XIm-4

I I

M oA»XIo

VI •

é

4o

4ké

I ( Ilo o o o o o o o o a o o o o o o o o o o o• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •0# o kk k« o kk <D k> ku Ul k - o o kk o o o o •» •■k QW N4JONOa(DWlOWk44)kkVI^NW-4*"k4'M lOO'kkiacoV'O'vnofva^'oDjrvitDco 0 0o o o o o o o o ô ô o i - i o o o o o o o o o» * « * • • • • • • • • • • • • • • * • •{D o o kk IV 4> N» o k- kk ►- u- c k- k-o £ w oIV kk OkkQBU'.f>4'UllJ.VCDV>l*i>tV«<D'3>k-CDvnO 0'O'i>iüc.4jr-rckkkk^|^»»-ivfv4*k— ao»o

I I Io o o o o o o c j o a o o o o o a i o o o o o# # # # # # # # # * # # # * # # # # # # #* kk*-»»v,»Ok-0‘W k k O O k - O k - O O k - O O OO OKiOIVO<D4‘4*fVk«~4V4'kkO‘<D4>0*»4‘uD W xcovi'jiorjV'CD4'oviwovno*ijikki>»ujo o o o o ô o Ô ô o o ô o ô ô o o o o o o• * « » • • • » • • • • • • • • • • • • •w t> o o kk o o o a o o k - o p* o a k - r - o 4-o.y Qino4‘WJMkk<ro>Ok-.-o-*‘vi»k-A«viivivi^ ■f' orvrvk-ojviooMj'rv oviS>0'*4-f'CDOuj

o

* s

o aX

x>Z

?

§s ,w »

Igo

- îo

s

I I I I I I I I I I I I «0 O 0 0 J J 3 0 0 0 >3 0 0 0 a 0 0 0 a 0

• • • • • • •a W 0 0 0 a a * 3 0 O O O O k - o O O Ooc* Jt 0 <D <a <• £ kk 0 0 * • M 3* 4*

<D IV V I V 0 .0 k k 3» k k < 1 k k .4 IV kk

Page 236: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

217

•v X 4E z -4 TV-4 o o o m ► m m mk k P - 4 O X X < < <

< H M XJ

k k » k k k k - k k ^ p . k k M r— | kV* -4 N 4 U'kkfvia^VlkkC;4) U » ^ \ n w O a «0

o c o o u a a a o o o o a û k k o c k o o o • • • « « • • • • • • • • • • • • • • •oov*>oovao4‘o o o o o o u o ; o C ‘'-4(B — <D M CB OB sn tarv OB o o -4 OBCDta

O O O O O O O Ô O O O O O O O O O O O O

06 ûi V V* Ô Ô t> â va Ô Ô Ô o a o V* ta vâ Ôc ( K ÿ e c ttt

a O 0 M 0 O 4 “ t a 0 0 O 0 0 O U J ® 0 0 0 0 0

5 3 ou.

n

5" S

kk O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OO O O O O O N O O O O t N - a O O O O o O Oo O' OBw <4 O'

ggo

kk o O O O O O O O O O O O O O t J O O o O O • • • ■ • • • • • • • • • • • • • • • • •o o o o r a o o o o o o k j ^ o o o o o o o ofk so o- tak vt k- -4

o p p o p o p p p p p p p o p o p o p p o o o o o o t a o o e n o o o o o o o o o o

3 g

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O• • • • • • • • • • • • • • • • • • • kJ O O g j T j O O O O O O O O O O O O O O Okk eu a

J O O O O O O O O O O O O O O 3 0 0 0

o o o t a o o o t a o ' o a o o o o o o o o ovn vn rv

a

o

Page 237: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

VI. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Page 238: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

219

1. Criterios para la interpretaciôn.

2. Identificacion de dimensiones peculiares en la estructura de la conducta de los escola- res del nivel tercero de E.G.B.

3. Las dimensiones psicopedagôgicas como deter minantes del Curriculum.

4. Del programa éducative uniforme en las Orien taciones Pedagôgicas para la E.G.B. a la en sefianza diferenciada.

Page 239: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

22Ô.

1. CRITERIOS PARA LA INTERPRETACION.

No hemos de pasar por alto el hecho de que el alcance y generalidad de los resultados que hemos obtenido estân condiciona dos por las caracteristicas concretas tanto de las muestras como de las pruebas utilizadas. La consistencia de unas estructuras psicopedagôgicas en el nivel tercero de E.G.B., y que ahora inten tamos delimitar, sera mayor en la medida en que estos resultados se vean confirmados sucesivamente en otros trabajos.

Tampoco se deben olvidar aquellos limites impuestos a -los resultados desde la propia metodologia seguida en el trata---miento estadistico de los datos. El anâlisis factorial permite - identificar los rasgos que son comunes a toda una gran variedad - de comportamientos, pero lo que no se puede resolver con el poder matemâtico del método es la diferente estrategia personal de cada sujeto al enfrentarse con los reactivos. Yela refiriéndose a es­ta limitaciôn que ahora exponemos decia en el aflo 1.976 que "el - elevado numéro de sujetos que se necesitan en estos estudios, la introcada manipulaciôn matemâtica a que se someten los datos y - 1-a indole no estrictamente univoca de las soluciones finales de - un anâlisis factorial, hacen que la mera verificaciôn intra-facto rial, con ser de suyo dificil, mâs poderosamente convincente que la mayoria de las pruebas en les estudios psicolôgicos, sea toda- via sumamente insuficiente".fV

Desde una consideraciôn centrada en el âmbito de las -instituciones educativas y desde los profesionales de la educa---ciôn, la interpretaciôn definitiva de los rasgos y su relevancia psicolôgica, dejarla de ser tan sôlo un problema de tipo matemàti. co a resolver gracias un modelo factorial, para convertirse en — una cuestiôn que se habria de abordar desde un planteauniento que

Page 240: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

221*

se enmarque en una teorla general de la conducta superando la me­ra clasificacion de comportamientos y a lo sumo su descripciôn.

Los educadores necesitan que, desde las Ciencias de la educaciôn los conocimientos adquiridos sobre el comportamiento - escolar a través de la observaciôn directa en el aula, se les corn plete con el estudio de los procesos que subyacen en la conducta de los escolares considerados individualmente, explicando y estruc turando las diferencias sistemâticas entre los niveles de escola- rizaciôn y los individuos cuando realizan tareas que tienen que - ver con los procesos de enseflanza aprendizaje. Estas diferencias que, son atribuibles a principios inherentes a los sujetos, es lo que nosotros hemos querido estudiar al preguntarnos por la estruc tura de unas aptitudes, habilidades, etc., en un momento concrete de la escolarizaciôn.

La naturaleza y la dinâmica de las dimensiones implica- das en el aprendizaje escolar de un momento tan concrete en el — sistema educative y en la vida de los alumnos, se abre para noso­tros tras esta investigaciôn un amplio campe de estudio en el que por el momento no hemos hecho mâs que desentrahar en una parte m^ nima, al poder afirmar que en el curso tercero de Eduaciôn Gene— ral Bâsica entran en juego dimensiones principales de covariaciôn que no son las mismas de otros cursos.

Por lo que respecta a los criterios de estimaciôn de — los indices de correlaciôn, ya hemos adelantado en el Capitule VI que, habiamos fijado el siguiente criterio: Indices menores de —.300 vamos a considerarlos como muy bajos ; de .300 a 499 como ba- jos; los comprendidos entre .500 y 699 se considerarân como medios y desde .700 se consideran elevados. Estos criterios difieren — algo de los dados por Fruchter en 1.953 en su obra "Introduction

Page 241: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

£22.

to Factor Analysis", y que son:

- Indices menores de .300 dben considerarse como bajos.

- Indices comprendidos entre .300 y .500 se consideran me— dios.

- Indices de .500 a .700 se consideran elevados o altos.

- Los indices superiores a esta cifra son considerados como muy elevados.

Desd» los criterios y procedimientos ya expuestos se van a seguir los siguientes momentos:

. Anâlisis factorial 1» fase 75-76. (psicopedagôgicas).

. Anâlisis factorial 2» fases 75-76 (variables psicopedagô­gicas y de rendimiento académico evaluado).

En cada uno de estos anâlisis se presentan très muestras distintas que identificamos como grupo 1, 11 y 111 respectivamen- te.

. Anâlisis factorial 3- fase 76-77. (variables psicopedagôgi_ cas y de rendimiento).

En este anâlisis se ha factorizado en très grupos de —alumnos clasificados segûn el Centro en el que cursan estudios —(Ver Capitule 111.4.). De cada una de las factorizaciones en las très fases se han tenido présentes:

a) Descripciôn resumen de las caracteristicas de los — tests utilizados.

b) Estadisticos (Médias y desviaciones tipicas) en cada

c) Matriz de Correlaciones entre las variables.

Page 242: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

223

d) Matriz de factores antes de ser rotados.

e) Matriz de factores rotados.

2. IDENTIFICACION DE DIMENSIONES PECULIARES EN LA ESTRUCTURA DE - CONDUCTA DE LOS ESCOLARES DEL NIVEL TERCERO DE E.G.B.

Hemos intentado ser muy prudentes en la identificaciôn de dimensiones, porque asi lo exigia el tener varios anâlisis fac toriales a integrar en un ûnico trabajo y pretender aprovechar to dos los resultados con un carâcter integrador.

De forma general identificamos como intégrantes de la - estructura dimensional de tercero y las definimos, cuando las di­mensiones aparecen en mâs de un anâlisis, intentando que las des- cripciones no nos aleje de descripciones ya tradicionales en Psi- cologia y Pedagogia.

La parte central de la interpretaciôn a la hora de iden tificar dimensiones psicopedagôgicas, la hemos hecho descansar — fundamentalmente sobre los anâlisis realizados en el curso 75-76 en que incorporâmes a la variables obtenidas a través de tests — psicolôgicos y pedagôgicos, aquellas variables obtenidas de los - resultados de la evaluaciôn en las distintas âreas.

La documentaciôn sobre el tratamiento estadistico que - procédé a esta interpretaciôn se ha incluido en el siguiente or— den.

Primero: Investigaciôn 75-76. 1 #. 3 grupos; 1/3 tests dife rentes (variables psicolôglcas y pedagôgicas).

Segundo: Investigaciôn 75-76. 2?. 3 grupos;1/3 tests dife rentes. (Variables psicolôgicas, pedagôgicas y — rendimiento académico).

Tercero: Investigaciôn 76-77. 3 grupos. 3 niveles y la mi£ma bateria test. (Variables psicolôgicas, pedagô­gicas y rendimiento académico).

Page 243: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

224

Anâlisis de la Matriz de Correlaciones.

Del anâlisis de la correlaciôn entre las variables que nos proporcionan las matrices de correlaciôn, se observa que la - menor intesidad de correlaciôn se ve en el grupo I. 1.975-76 (Va­riables psicopedagôgicas-rendimiento) y no porque los tests sean diferentes en el total de los très grupos, ya que sôlo difieren - en 1/3, sino que a nuestro juicio esta menor correlaciôn se origi na en circunstancias de la propia aplicaciôn, lo que nos hace pen sar en algûn influjo no controlado desde el centro al que pertene cen los alumnos o desde las propias circunstancias de la aplica— ciôn.

Las restantes matrices de correlaciôn presentan caracte risticas de intensidad parecidas a las que se estân encontrando - en este tipo de investigaciones (Cattell, Guilford, Garcia YagUe)

Las correlaciones mâs altas se dan prâcticamente entre las variables de rendimiento, cuando este viene representado por las notas escolares.

Si pensamos que el cuadrado de la correlaciôn multiple (SMC) explica el % de varianza que puede atribuirse a todas las - variables, ponderadas desde su correlaciôn parcial, nos permite - analizar en primer lugar la relaciôn entre cada variable y todas las demâs; desde el punto de vista psiccpedagôgico (orientaciôn - escolar) nos permite establecer las relaciones del rendimiento es colar con todas y cada una de las variables incluidas, pudiendo - llegar a establecer predicciones del rendimiento.

Al tener las calificaciones escolares como variables re paradas, lo que se diseflô asi dado que nuestro objeto era el anâ­lisis de los factores, las variables psicopedagôgicas pierden pe-

Page 244: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

223

ro llegando a difuminarse su importancia por la intensidad de la correlaciôn que presentan las notas.

Se observa también la existencia de algunas variables - que guardan muy poca relaciôn y que podriamos considerar como pe- riféricas a la investigaciôn de unas dimensiones en el curso ter­cero de E.G.B. Las variables mâs periféricas por tener correla— ciones muy bajas son ERR (errores) ATN (atenciôn numéros).. En el caso del test de errores también podria explicarse esta baja co— rrelaciôn por el hecho de que su desviaciôn tipica al ser pequefia (en torno a 1*5) absorve intensamente todo tipo de inferenciacias en los resultados del trabajo de los alumnos en donde un acierto en mâs o en menos puede repercutir con gran fuerza en los résulta dos factoriales.

Las correlaciones son altas en los test psicolôgicos CM. (Cuestiones Mezcladas) EJC. (Ejecuciôn Critica), COMPI. (Comple- mentos), (Memoria) MS/a y MS/g; también hallamos relaciones altas en los tests pedagôgicos LSA. (Lectura Silenciosa-Comprensiva), ORT (Ortografia), CE (Escritura), NI (Nivel de informaciôn). lAC (Câlculo-Problemas).

Destaca por su relaciôn Muy Alta las notas escolares - que apuntan a presentarse en la factorizaciôn, bien como factores independientes, bien como cabeza de factores.

Las calif icaciones escolares de las âreas lingliisticas, Experiencia, y Numérica y sobre todo la Global explican % superio res a 50. Las âreas de Expresiôn Plâstica-Dinâmica y el ârea Re- ligiosa présenta correlaciones Altas, pero inferiores a las otras âreas.

Finalmente hay que seflalar que las calificaciones esco­lares guardan poca relaciôn con los demâs tests que se han estu—

Page 245: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

diado, si exceptuamos las relaciones con los tests pedagôgicos y con el test de Cuestiones mezcladas.

Estas caracteristicas de las matrices que hemos comenta do, son validas para todas las investigaciones que hemos realiza- do, ya que los resultados presentan grandes similitudes, con pe— quefias variaciones debidas a la eliminaciôn de alguna variable no tas para dar mayor peso a lo psicolôgico y pedagôgico subdividien do cada test en por lo menos dos variables.

Matrices factoriales sin rotar (investigaciôn 75-76).

Se ha incluido en cada factor el % de varianza explica- do por cada factor, lo que nos permite afirmar la importancia del mismo.

Encontramos siempre un factor (I) generalizado que ex— plica mâs de 1/3 de la varianza total. Este hecho hemos comproba do que se estâ dando en las ultimas investigaciones publicadas en EspaPla.

En todas las matrices rotadas (grupos I, II y III) se puede hallar este factor.

Es un factor de MADUREZ PEDAGOGICA representado por las calificaciones escolares, especialmente la calificaciôn global, - las pruebas pedagôgicas (Lectura LSA, Câlculo lAC, Nivel de infor maciôn NI, Ortografia ORT y Vocabulario Usual VU.) mâs algunos tests de inteligencia general, destacando el tests de Cuestiones Mezcladas CM), quedan fueran del factor los tests de visomotrici- dad y atenciôn, que ùnicamente en el grupo III aparecen con algu­na significaciôn.

El resto de los factores son poco claros aunque se pue-

Page 246: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

^27 .

de hacer referenda a un factor bipolar ESTUDIOS-CREATIVIDAD — (factor II en Grupo I. También aparece un factor IDEOMOTOR.

Esta identificaciôn que ahora hacemos, como ya hemos - dicho en el momento de explicar los criterios de interpretaciôn, va a exigir de estudios mâs detenidos y municiosos para sopesar claramente todas las caracteristicas atendiendo a mayor numéro de referencias.

Matrices rotadas (investigaciôn 75-76).

En las matrices rotadas se identifica claramente un faç tor de RENDIMIENTO ACADEMICO, que puede interpretarse en términos de notas lingliisticas, Numéricas y de Experiencia, reforzadas por las Pruebas Pedagôgicas: Lectura, Câlculo, Escritura y Nivel de - Informaciôn Cultural (saturaciones entre .300 a .500 en estas ul­timas pruebas).

El peso de la varianza estâ entre 4.700 y 4.900 lo que supone en torno al 17 %.

Para la interpretaciôn de otros factores hay que aten— der a las matrices de los grupcs II y III. En las del grupo II - que son interprétables un factor de CONCEPTUALIZACION ESPACIAL, - un factor MEMORIA y un factor de AUTOMATISMOS-ACTIVIDAD CONTROLA- DA.

En el grupo III estan claramente definidos un factor — LINGUISTICO, un factor de AGILIDAD COMBINATORIA, un factor de VI- SOMOTRICIDAD.

En los très grupos aparece muy bien delimitado el fac— tor de RENDIMIENTO ACADEMICO y otros factores,mâs o menos genera- lizados en los très grupos, como puede ser el factor de CONCEFTUA

Page 247: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

228

CION ESPACIAL y algunos factores relacionados con dimensiones de AGILIDAD COBINATORIA, estos ultimos sin définir planmente.

Investigaciôn 76-77»

Desde los resultados de las investigaciones del aPlo 75 en que ya hemos visto la influencia de las variables notas y la - debilitaciôn de la presencia de los tests, sobre todo, psicolôgi­cos; nos planteamos una nueva estrategia que consistiô en reducir el numéro de variables representatives del rendimiento a très, al tiempo que se reforzaba la presencia de tests psicolôgicos y pe­dagôgicos dividiendo las variables, que en la investigaciôn del 75 hubieran entrado como variables referidas al total, este era - el caso de la Memoria en los tests psicolôgicos y del nivel de in formaciôn y câlculo en los tests pedagôgicos.

Desde este nuevo planteeuniento se ponen en juego nuevas hipôtesis de trabajo.

Matrices sin rotar (Investigaciôn 76-77).

Se identifican y definen cuatro factores en los très ni vêles, con pequefias diferencias debidas a las circunstancias de - escolarizaciôn ya que los Centros de cada nivel se agruparon se— gûn la estimaciôn de cada Centro en relaciôn con la calidad de la enseflanza en ellos impartida y la incorporaciôn de las caracteri^ ticas del medio a la acciôn educativa.

Identificamos en las matrices sin rotar estos factores;

-1. Factor GENERAL DE MADUREZ PEDAGOGICA.

Explica el 42 % de la varianza total y que incluy las - calificaciones escolares (ârea lingüistica ALEV, Numérica ANEV y de Experiencia AE^EV); las variables pedagôgicas (Ortografia ORT.

Page 248: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

229-

Resoluciôn de Problemas RP. Câlculo VRN. Nivel de Informaciôn Es­colar NIEPI. Lectura Silenciosa-Comprensiva LSA.) y la variable - de Inteligencia General Cuestiones Mezcladas CM.

2. Factor de CALIFICACION ESCOLAR.

independiente claramente del resto de los factores y — con delimitaciôn précisa incluyendo los resultados de las evalua- ciones en las Areas Lingüistica ALEV. Numérica ANEV y de Experien cia AExEV.

3. Factor de RAPIDEZ OPERATIVA NUMERICA.

Viene determinado fundamentalmente por las variables de Câlculo: Indice de R#^idez Operativa IRQ. Indice de Automatismes en el Câlculo lAC.

4. Un factor de VISOMOTRICIDAD.

Esta determinado por las variables psicomotôricos: Orga nizaciôn Perceptive OPFC. Psicomotricidad-Trazos PSMT.

MATRICES ROTADAS (investigaciôn 76-77)

En las matrices rotadas en esta investigaciôn, presen— tan diferencias en los très grupos, pero mâs acusadas entre el — grupo I (Centres Nivel Bajo) y el grupo III (Centres Nivel Alto) viéndose el grupo II absobido en la interpretaciôn de los otros - grupos.

NIVEL I.

1. Factor RENDIMIENTO ESCOLAR(Notas + test + inteligencia CM y Fluidez Verbal PT)

2. Factor AGILIDAD OPERATIVA(Rapidez operativa RO. + Automatismes Câculo lAC).

Page 249: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

230

3. Factor LINGUISTICO(Lectura Silenciosa LSA + Ortografia ORT + Escritura CE.).

4. Factor de RIQUEZA CULTURAL (Variables Pedagôgicas NIEPI + NICPI).

5. Factor MEMORIA(Variable Memoria MMT. (MS/a y MS/g).

6. Factor VISOMOTRICIDAD (Variables Psicomotôricas PSML).

7. Factor de CONCEPTUALIZACION(Test Cuestiones Mezcladas CM + Resoluciôn de Preble mas RP.).

NIVEL III.

1. Factor RENDIMIENTO ESCOLAR (Equivalente al del nivel I.)

2. Factor LINGUISTICO(Definiciones DF + Lectura Silenciosa LSA).

3. Factor RIQUEZA INFORMATIVA(Variables Pedagôgicas: Nivel de Informaciôn EscolarNIEPI + Nivel de Elaboraciôn NEPI + Nivel Informa--ciôn Cultural NICPI.).

4. Factor AGILIDAD OPERATORIA(Variables Pedagôgicas: Indice Rapidez Operaciones IRO + Indice Automatismes Câlculo lAC).

5. Factor de PRECISION VISOMOTORICA(Variables Psicomotôricas: Organizaciôn Perceptiva (OPFC).

Page 250: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

231 .

6. Factor do CONCEFTUALIZACION(Tost do Cuostiones Mezcladas).

En la interprotaciôn de las matrices rotadas se ha iden tificado cl factor aim ciiandf) solamente haya una variable repre—

sentadfc^ cuando esta es la variable del total obtenida por adiceion de valores de las otras variables del mismo test.

En el estado actual de las investigaciones realizadas podemos defender las siguientes conclusiones:

a) Cuando la investigaciôn incluye una gama amplia de tests y registres aparece siempre un primer factor muy generaliza­d o .

b) Si hay pocas variables pedagôgicas en la invostiga—

ciôn, el factor se explica en termines aptitudinales y psicolôgi­cos .

Este factor eXplica en las matrices sin rotar del 20 il 40 % de la varianza total y tiene saturaciones superiores a .30 - en la mayoria de los tests, e incluye del 70 al 90 % de las varia bl e s .

c) En los trabajos que incluyen pruebas pedagôgicas y - notas escolares, aparece siempre un factor de madurez pedagôgica, aprovechamiento o rendimiento, cuya denominaciôn variarâ segûn las variables que en él se integran. Este factor difumina el signif_i cado de los tests de aptitudes.

En los cuadros que se incluyen a continuaciôn hemcs in­tentado dar una panorâmica general en la que para cada factor y - grupo hemos senalado las variables con sus pesos, figurando entre paréntesis el factor en que aparece en el anâlisis correspondien- t e .

Page 251: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

cr

oi

o i

D-

o i

o

OI

Oi

OI

OI

Page 252: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

233.

n n D W w X) <m o c o o m rt) rt) >3 3 3 3 3 3 3a. n H- o. Q. Q.n> 3 3 > W3 X) Ml CO mO O > > > t- zm c n 3 3 M o3 0> 0) O rt> rt) rt)3 3 ro 01 0) 0) r?o H- r t oN 3 O r-t (0 3 mo 01 <Q O X r zn 3 3 •o 3 3 -3o n 01' m IQ rt)' Ocr O' c 3 C: 301 3 (t> H- M- )-<' mO rt) U) n O)

rt O 3 r t Q) o01 n )-•■ OH- n C"0) 0) >

o O OI O o >cn 00 •3> Cm- 4i (7> -b Nl- *- SK- ^ X?M ca.o O OI ■3ro 0)-t. -b 3> 0)w- in- IK- IK-< < < cH •3

3O 0)3ON >m- jtf- Mi- O !«• IK- )*- Ovn to

Ocro o O Ol O o O o rt)>X) -b cn ■J CO 3r\j VO X)-Ü m ro -b VO Co <o

H a < (rt. ai_ ao O o o' o O o (VJvr> '- J •3o o o> VO 3-b o H o O O

a M a rt)M M Oo O o O o Q .

rt)ID 00CO o ro M

Mt- w- NI­ O IV) CO 3M rt)3)

0)O DI o o O o 3ÇVo> cn OO VO 0)O CO o> oXfr * O ■b o o 0)

X 0 w M o\ ■33rt)3Q,o OI o o o O H-rt) Nm o 00 ro D- 0)o ro 00 fo o*- m- VO CTl CO rt)

N s Ovo OI o o o <3 >-t. -b a\ 00 )-'

ro cn CO wIK- - t i *■ CO o> o 00

Page 253: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

sa en < M) D D o o <m X O O o 3 O o >3 3 O c 3 3 M) 3 3 » i-lQ. 3 tu O O 3 3

fO 3 a (0 3 3 3 3 >ü) C fD 3 3 tu tu m r-

> H- O tu 3 33 O' tu C O tn (rt m zrt> 3 3 < tu O >-•- trt Stu tu 3 O' O' o« (3

m O 3 r* 3 3 3W) 3 N Oo tu tu «Q O < H

3 3 n 3 C (0 tuIQ tU' O 3 Oc; rt O' Mj cr O

tu 3 M- c OO 3 3 MO tu tu >

3otu

O O o oi O o ao

o\ cb V) b 3 3»

vn O b VO VO > C tuMa­ J;. -b Nl- b VI -j 3 3

O tu<

< O

cs o Ol OlO

33

b 3

w-vo > (Do<

N5- Ni- o< <

(b

<

NI- Ni- 3alU3

o O o Otu

-J OO V X

*VD to b > 3VO (O

<

*• m- 03 m- W- 3(U

tu3o O o o CS\ O o3

00 b b b V I ro (U■'J OO IV> 00 00 %) 3VD *- cr» b rvo Nl- VJI V (rt

Vb tuX g g S <

<3H-

O o Ol OlO

(3O

00 to Cb vai'J VO VJl O POo Ma­ *■ o OO M- %< 33 < tu

3

o O cs O O o o tu

00 VI LO 00 b (Uto to 00 ON ro lO sa (rt-J 00 Wi- Ni- tb o VOg V3 3 3 3 Wo o Ol o o CD

tu00 vai Cb V) br\) N«- o VO tb Oo NI- Ni- o m- b (b

X M CbR 3 <o es Ol o o o s

(U00 b b Cb tb aK) N(- o o IV) (Oto Nk Wi- ro VO VO o

Cb

o Ol o o oob b VI V)

IV) tb oIK- m- Nt- b 00 VO tb OO

(b

Page 254: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

O

— 35— rrr-c EUrt *0 <0 H- > <3 CLQJ rt)rt N > >ro 0(rt 0 Ir'3 -O m I-0 rt)(rt 1 00> >0 rt 0

H* <: 00 0) 0c 2ro0

z>H0ro

- - — - — — >

CDM >

> C •aNt- N(- •0

0

0 cCL

> T )-El !♦!■ D>

-s< 01

0•0rt)

001

> y00 *■IV) Vrt n

03CL0)

0

roW- )*- 3

Vrt c3rt) '3

0 0ro 0

ro-U Sfr 3

Ol'X )

CLOl

0 (.0 %-El

ro rt)^ Sfr

0OlN3

0 0 ro rt)0) 3

(jJ 0 0 rt)-El -El

g 5

0 0 2rt)CL

0J

o \

0 0 >

V)00 (Tv 00 -J

< <

Page 255: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

t— —'0 c ow 3 u h’ ol-l. '3 o o. itn 3 ;! 33 ('■ 3 1 '• 1 1T n l-lft 3 r- il'■! O ■J I"

( 1 o 1.1 (V t j1 f 3 1 <f) 1"y 1 •'

( • '.'1 '3 I-*(,■) ■-11 '

II 1 1 t 1i-i I I l-i:

o O ' t'l10

»; :i: o '■1-' .'I ' : '1 1 1 1 l-l 1 u' i

ft 1,0 1 ';i: - a I: '-JVI VI

M(■)j

n o o oI-*to i>

.i! 1.;i-> o 'J

n MMr"> Ç) 1

tr; ft) ; J(.•? w -jV I

< 1)o lO 1 !•

•i: r. ;o'VV I

'J

' 1o o L'l(.1 0\ 0)( \ r. i:

to .ÜM -■I

f ■),N

X :r 1 ’•o< ift U\

o.1'1 )) M? •»: r to O

< 'Vn O)

Page 256: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

2)7.

3. LAS DIMENSIONES PSICOPEDAGOGICAS COMO DETERMINANTES DEL CURRI­CULUM.

Actualmente son muchas las decisiones referentes al Cu­rriculum que se basan en consideraciones puramente teoricas, y — pensamos que les pedagogos se ban de empeflar en un esfuerzo comûn para disefiar un proceso de enseflanza aprendizaje que parta de un planteamiento del curriculum en el que la definiciôn de les ele— mentes bâsicos que deben constituir les déterminantes del hacer - éducative se apeyen en les legres expérimentales de la Pedagegia y la Psicelegia, cubriéndese cen este procéder le que se dice el preâmbule de en la Orden de 2 de diciembre de 1.970 per la que se aprueban las Orientacienes Pedagôgicas para la Educaciôn General Bâsica: "la puesta en marcha del nueve sistema educative, de fer­ma realista y pregramada, necesita la experimentaciôn previa a la total implantaciôn de las nuevas enseflanzas previstas en la Ley - General de Educaciôn, perque, ciertamente, muchas de las innova— cienes pedagôgicas exigen una cuidadera investigaciôn, experimen­taciôn y evaluaciôn de resultades.

La eficacia del proceso educative y la mejera cualitati. va de su rendimiente vienen cendicienadas principalmente per les ebjetives générales y el centenide cultural y cientifice que se asigne a les planes de estudie.

Pensâmes que muchas de las afirmacienes que se hicierenen materia de educaciôn desde el inicie de les ahes setenta a ---nuestres dias ne han side mâs que "letra muerta" de cara a un me- jcramiente de la educaciôn y elle perque se ha elvidade que les - ebjetives de la Educaciôn General Bâsica han de nacer de una cen- sideraciôn individual y social de la persona del alumne a le lar­ge de su eveluciôn psicebielôgica.

Page 257: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Ê38

Con la identificaciôn de algunas dimensiones peculiares de cada nivel se puede mejorar la formulaciôn de objetivos opera- cionales para cada nivel, hecho que por ajuste a las caracterlsti_ cas de les alumnos facilitaria el que la promociôn se realizase no por cursos sino por niveles lo cual tendria mâs sentido que el actual modelo de promociôn que, hace sinônimos al nivel y al cur- so, sobre todo no tendria sentido cuando se mantiene un sistema - de evaluaciôn continua.

iOué sentido tiene una evaluaciôn continua, si tras el anâlisis cualitativo del aprendizaje no da ccasiôn también a una promociôn continua?.

Los estudios realizados en otros niveles como 19 y $s - (Crespo Vasco, Garcia Yaglle y otros) para determinar estructuras psicopedagôgicas y analizar cualitativamente el aprendizaje, y lo hallado por nosotros, pensamos que desde la Pedagogia habria que incitar a la administraciôn para que entre los seis y ocho aRos - de edad se pusiese el acento mâs en el logro de objetivos operati. vos y adquisiciones de dominios instrumentales bâsicos que, en el coptrol del rendimiento, con lo que en un periodo largo de tiempo el alumno dirigido y apoyado en el proceso por su prcfesor median te la estimaciôn de los aprendizajes, realizados esto siempre so bre la base de existir una capacidad y madurez en el alumno, la - recuperaciôn que se origina en el conocimiento de las auténticas dificultades de cada alumno, y desde la personalizaciôn, lograr L la erradicaciôn del fracaso escolar en ese primer estadio y poner en prâctica lo que Garcia Hoz decia en su curso del Doctorado en el afJo 77 : "No parece que pueda rechazarse la idea de que la edu caciôn es un proceso de ayuda al hombre con el fin de capacitarle para realizar una vida verdaderamente humana".

Page 258: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

239*

iPuede el fracaso sistemâtico de nuestros alumnos en la promociôn de fin de curso capacitarles para una vida verdaderamen te humana?.

Los primeros aRos de la escolaizaciôn bâsica deben ---crear condiciones particulares ya que la educaciôn se realiza en cada sujeto de acuerdo con sus propias caracterlsticas.

El docente, condicionado por las estructuras del siste­ma éducative y sobre todo por una inadecuada aplicaciôn en las — instituciones educativas^ en la inmensa mayoria de los casos no — lleva al alumno al descubrimiento y al éxito sino al fracaso y a la frustraciôn.

La estructura de las dimensiones pedagôgicas y psicolô- gicas puede y debe ayudar a diferenciar los objetivos de aprendi­zaje y el nivel de exigencies o de ayudas, asi como el tipo de e^ colarizaciôn que debe aconsejarse a cada alumno. Con esta forma de procéder estariamos sentando las bases para hacer congruentes en el proceso educativo, los niveles, los objetivos, la actividad y los medios.

4. DEL PROGRAMA EDUCATIVO UNIFORME EN LAS ORIENTACIONES PEDAGOGI- CAS PARA LA E.G.B. A LA ENSERANZA DIFERENCIADA.

El poceso de aprendizaje no se mejora esencialmente por lo que piensa, dice y hace el profesor, sino por medio de lo que piensa, hace y siente el alumno ayudagiio, orientado y estimulado por él.

Las experiencias de aprendizaje se contemplan en rela— ciôn con su realizaciôn en el actual sistema educativo, como un - todo en el que en la presencia de unos objetivos générales se de-

Page 259: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

240.

terminai! los contenidos y su secuencialidad, continuidad, etc. - Es un plantemamiento a grandes lineas que, es totalmente necesa- rio, pero el educadcr ha de tomar decisiones en el aula respecto como ayudar a sus alumnos para alcanzar los objetivos fijados. Desde la programaciôn que podriamos llamar "oficial" se atiende a la problemâtica general del curso o nivel pero no a la individual y personal del alumno,

El educador necesita no solamente que sus alumnos apren dan sino que madurândose se désarroilen y concreten su personali- d a d ,

Si estamos en condiciones desde un punto de vista expe­rimental de acercarnos al conocimiento de las estructuras dimen—

sionales en un nivel y en una persona concreta, por que no utili- zar estos conocimientos en el mejoramiento del proceso educativo alcanzando un cambio real de actitudes en el trabajo intelectual y en el aprendizaje por parte de nuestros alumnos al sentirse mo- tivados y capaces de ponerse en marcha hacia los objetivos fija—

d o s .

Las Orientaciones Pedagôgicas con sus objetivos y direc trices metodolôgicas, no pueden ser para los profesionales de la Educaciôn General Bâsica mas que la directriz que ponga en marcha programas adaptados por los profesores a las caracterlsticas de - sus alumnos (3).

(1) YELA, M . : "La estructura diferencial de la inteligencia". Ac- tas y trabajos del V Congreso de Fsicologia. Valladolid, 1976, pâg. 594.

(2) GARCIA HOZ, V.: "Curso de Doctorado". Apuntes de clase, 1.977.(3) MEC, "Orientaciones Pedagôgicas para la E.G.B," Magisterio Es-

paMol. Ma d r i d , 1.970.

Page 260: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

VII. PROYECCION PEDAGOGICA Y CONCLUSIONES GENERALES,

Page 261: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1. Resumen de la investigaciôn.

2. Coordinaciôn entre programaciôn de objetivos y nivel del alumno para el aprendizaje.

3. Una bateria de tests para el diagnôstico psj^copedagôgico en el curso tercero de Educa---ciôn General Bâsica.

4. Conclusiones Générales.

Page 262: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

243

1. RESUMEN DE LA INVESTIGACION.

La investigaciôn se ha realizado partiendo de les plan teamientos de las teorias factorialistas de Thurstone; Guilford; Yela y Fernandez Huerta# y de los estudios psicopedagôgicos de — Garcia Hoz y Garcia YagUe.

Hemos pretendido la exploraciôn de las estrucitvras del curso tercero de Educaciôn General Bâsica, a través de variables psicolôgicas de tipo cognitivo general y diferencial y variables pedagôgicas que comprenden tanto los niveles de informaciôn y do minio en las técnicas instrumentales de base, mâs el rendimiento evaluado por el profesorado con sujecciôn a la normativa legal re guladora de la evaluaciôn del rendimiento educativo de los alum— nos.

También hemos puesto gran empefio en estudiar y analizar el material diagnôstico para llegar a la recomendaciôn, en el ca- so del nivel tercero de E.G.B., de una bateria aplicable por los profesores de este nivel.

La hipôtesis de trabajo desde las que nos pusimos a tra bajar, era encontrar factorialmente la estructura de las dimensio nés psicopedagôgicas del nivel tercero de E.G.B., para a través - de una factorizaciôn concretar los elementos déterminantes de la maduraciôn en dicho nivel y su relaciôn con el aprendizaje y la - superaciôn de objetivos.

Los âmbitos previstos por nosotros en relaciôn con la -madurez de este nivel, se han visto confirmados plenamente, ha---biéndose hallado otros que no habiamos considerado. Recordemos - que en la introducciôn del trabajo (pâg. X) deciamos que la cons^ guiente madurez para los aprendizajes en el curso tercero "puede

Page 263: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

244

estar referida a tres grandes âmbitos:

a) El de las capacidades personales o nivel de aptitu— des mentales ; b) el del dominio de las técnicas instrumentales bâ sicas (Comprensiôn lectora, dominios numéricos y ortogrâfico), c) nivel de informaciôn cultural.

Las distintas fases del trabajo han sido soportadas por dos muestras, la que llamamos muestra "A" se aprovechô en la fase primera (con dos aplicaciones) curso 75-76 y estaba formada por - 25 colegios y una N = 957 (ver pâg. 147 y siguientes). La muesta "B" se utilizô en el curso 76-77 para la fase segunda de la inves tigaciôn y comprende 17 centros y una poblaciôn total de 629 alum nos que se agurparon en tres niveles segûn un criterio pedagôgico.

Treinta y una pruebas fueron aplicadas de forma colecti va en la primera fase, que tuvo dos aplicaciones, la 2» después - de haber modificado algunas pruebas tras la experiencia de la pri mera aplicaciôn.

En la segunda fase se aplicaron 12 pruebas que habîan - sido sometidas a modificaciones y contrôles constantes.

El alumnado ha sido siempre del curso tercero de E.G.B. con variaciones en su edad cronolôgica determinadas por el retra- so o adelanto en la promociôn al final de cada curso, pero con — una edad de 8 afîos en la mayor i a de ellos.

Los resultados de los distintos anâlisis factoriales — ejecutados muestran la presencia entre otros de los siguientes - factores: a) Memoria; b) Visomotricidad; c) Conceptualizaciôn — (en el âmbito psicolôgico), y d) recursos de base lingUistica; e) recursos de base numérica; f) recursos de base informativa-cultu- ral; g) Rendimiento escolar.

Page 264: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

245-

Esta estructura présenta una gran independencia respec­to a la inteligencia general

2. COORDINACION ENTRE PROGRAMACION DE OBJETIVOS Y NIVEL DELALUMNO PARA EL APRENDIZAJE.

En la actividad educativa no basta conocer, como ya he­mos venido diciendo reiteradamente, la direcciôn y el punto final hacia donde se marcha, es necesario conocer el punto de arranque de nuestra actividad, tomando como déterminante importante el co­nocimiento de las caracterlsticas de los alumnos.

La programaciôn de objetivos necesariamente tiene que - contar con el alumno, con sus niveles madurativos, informativos - etc., para el aprendizaje, si queremos que cada alumno mejores su conducta (actitudes), trat#emos de mejorar su querer (motivaciôn) su poder (aptitudes) y su saber (informaciôn y hâbitos), y para - que este proceso de cambio se dé hay que determinar lo que es ca- paz de sentir, hacer y conocer.

No hay objetivos operativos vâlidamente programados, si no pasan necesarieunente por un ajuste a la maduraciôn y pcsibili- dades del alumno.

Esto no quiefe decir que hayamos de caer en la aplica— ciôn indiscriminada de pruebas de "inteligencia" con un objetivo exclusivamente cuantitativo, sino que hay que ir a un tipo de in­formaciôn sobre las dimensiones y su posible influencia en el he­cho de tener que aprender. Hay que llegar a una delimitaciôn ob- jetiva de los supuestos psicopedagôgicos del aprendizaje escolar, desde la Psicologla diferencial y mâs concretamente desde la Psi- cologia escolar, lo que facilitarâ el logro de una programaciôn

Page 265: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

246.

coordenada entre lo que se exige y lo que el alumno puede dar ha- ciendo posible una escolaridad satisfactoria en la que se habrân aminorado los conflictos y desajustes personales:

3. UNA BATERIA DE TESTS PARA EL DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO EN EL CURSO TERCERO DE E.G.B.

Puede alcanzarse un diagnôstico de los factores a que se hace referencia en la pâg. 489 con la bateria diferencial de prue­bas psicopedagôgica - 76, cuyos tests son los siguientes:

1. Garcia YagUe, J .

2. Garcia YagUe, J.

3. Crespo Vasco, J.

4. Garcia YagUe, J.

5. Urcullu, B. Salvador, M. I.

6. Garcia YagUe, J. Palomino, A.

7. Garcia YagUe, J Caballero, A.

8. Garcia YagUe, J.

9. Garcia YagUe, J.Lôpez Plantada, M. R. Caballero, A.

10. Caballero, A.Pacheco del Olmo, B. Garcia YagUe, J.

DEFINICIONES - 75 (Recursos lingUisticos)

COMPLEMENTOS - 75 (Conceptualizaciôn)

FLUIDEZ VERBAL - 76 (Recursos lingUisticos)

MEMORIA VERBAL-FIGURATIVA - 76 (Memoria)

EJECnCTON CRITICA - 76 (V i somotr i ci d a d )

DICTADO ARITMETICO - 76 (Recursos numéricos)

NIVEL DE INFORMACION 39 E.G.B. - 76 (Recursos informativos culturales)

CUESTIONES MEZCLADAS - 75 (Inteligencia)

LECTURA SILENCIOSA - 76 (Recursos de base)

APRECIACION CUANTITATIVA - 76 (Percepciôn)

Page 266: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

24? .

11. Pacheco del Olmo, B. DIAGNOSTICO ORTOGRAFICO - 76(Recursos lingUisticos)

12. Crespo Vasco, J. CALCULO ARITMETICO Y PROBLEMAS - 76Araujo, N. (Recursos numéricos)

4. CONCLUSIONES GENERALES.Con nuestro trabajo hemos querido iniciar un camino que

acerque entre si a los que se dedican a la accion educadora desde una vinculacion institucional al nivel basico, en tanto que profe sionales de la educaciôn en ese nivel, y la de aquellos otros que desde una fundamentaciôn cientifico-experimental intentan superar planteamientos educativos que estân cargados de subjetividad, pa­ra que a través de la experimentaciôn cientifica se pueda llegar a la racionalizaciôn de los programas de la Educaciôn General Bâ­sica (E.G.B.) y a planificaciones que se asienten en el conoci--miento de las realidades personales.

Nos ha movido en todo momento la n^cesidad vivida en la escuela, de dar un iiiu'v,, , ii|.i,|ii, , i lo, < • .u i'mi i dor dr>i aprendizaje, a los procedimientos, a las formas, a los métodos etc., para que todo en nuestras escuelas esté mâs en consonancia con el desarro- llo de los sujetos y su maduraciôn. En ultima instancia podria - decir que en mi trabajo he seguido un proyecto personal cargado - de preocupaciones didâcticas.

En el estado actual de nuestras investigaciones y tras un intento integrador de cuantos anâlisis hemos realizado, podemos concluir afirmando que en la ESTRUCTURA DE l.AS DIMENSIONES PSICO­PEDAGOGICAS DE LOS ESCOLARES DEL NIVEL TERCERO DE EDUCACION GENE­RAL BASICA se hallan présentes los siguientes factores:

Factor I. MADURACION PEDAGOGICA.

Conf igurado por variables de rendimiento en su aprecia

Page 267: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

248

ciôn global, dominios instrumentales bâsicos a los que se une una variable de conceptualizaciôn.

Puede definirse como APTITUD PARA LAS ACTIVIDADES ESCO­LARES DEL NIVEL TERCERO.

Factor II. RENDIMIENTO ESCOLAR.

Se configura por los resultados escolares en las âreas lingUistica, numérica y de experiencia.

Puede definirse como APTITUD PARA SUPERAR LOS OBJETIVOS - DEL PROCESO DE ENSERANZA APRENDIZAJE.

Factor III. LINGUÎSTICO, que viene determinado por las variables de comprensiôn y expresiôn verbal y las de dominio lector, orto— grâfico y escribano.

Su definiciôn séria como Aptitud para COMPRENDER Y EXPRE SAR PENSAMIENTOS Y MENSAJES.

Factor IV. AGILIDAD COMBINATORIA, cuyo peso viene dado por varia bles de automatizaciôn, rapidez y eficacia en el manejo de datos numéricos.

Se define como APTITUD PARA OPERAR CON DATOS NUMERICOS RAPIDA Y EFICAZMENTE.

Factor V. RIQUEZA CULTURAL, sus variables se sitûan en el campo de los conocimientos y la informaciôn de I âmbito escolar y cultu­ral, se puede définir como APTITUD PARA EL MANEJO DE LA INFORMA— CION ESCOLAR Y CULTURAL.

Factor VI. VISOMOTRICIDAD. Incluye variables psicomotôricas y se definiria como PERCEPCION VISUAL Y EJECUCION MOTRIZ.

Page 268: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

249

Factor VII. MEMORIA. Comprende variables de evocaciôn y reconoci miento. Su definiciôn es la de APTITUD PARA RECORDAR CONTENIDOS - CON SIGNIFICADO.

Aparece siempre en el nivel 3^ de E.G.B. un factor muy generalizado que hemos llamado madurez pedagôgica, y que cuando las variables pedagôgicas son reducidas se explica en termines — psicolôgicos y pedagôgicos, pero cuando se incluye el rendimiento escolar por areas o globalmente considerado, se difumina el signj^ ficado de las variables psicolôgicas que miden los tests de apti­tudes.

Page 269: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

VIII. APENDICE.

Page 270: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1. Bateria diferencial de pruebas psicopedagôgicas para el curso 3? de E.G.B.

a) Descripcion de pruebas.

b) Ficha técnica de los tests

c) Normas de aplicaciôn segûn distribuciôn en tres - grupos.

2. Bateria diferencial de pruebas psicopedagôgicas para el curso 3? de E.G.B., investigaciôn 76-77.

a) Ficha técnica del text y descripciôn de tareas.

b) Normas de aplicaciôn.c) Normas y claves de correcciôn y cotaciôn.

Page 271: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

- DESCRIPCION DE PRUEBAS

Page 272: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

253.

I. COMPLEMENTOS DEL A.M.D.

Hay siempre una escena con una parte que se ha ocultado - por un recuadro negro y hay que elegir entre cinco opciones, aque 11a que podria situarse en el lugar en negro.

Ejemplo:

I I . Cuestiones Mezcladas.

Tests de cuestiones mezcladas, tradicional en la psico- logia pedagôgica. Consta de 50 items, con predominio de los de - elecciôn multiple, las pruebas verbales y la relaciôn de objetos diferenciando uno de ellos...

Ejemplos:

a) Relacionar objetos para diferenciar uno de ellos.

cirueliia - pcrait • carne • pUUuio • narunjaa

b) Organizar datos para descubrir su significaciôn glo­bal .

.— papel • en - cruz - una - el - dibuja ...... | |

Page 273: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

254.

c) Responder analizando un contexte complejo o enmara- fSado: Dos trenes marchan a la velocidad de 70 Km/h. El primero tiene 5 vagones y el segundo, 7. &Que va- gones van mâs de prisa, los del primer tren o los — del segundo?

el priniero - el seRundo • Iom do8 Igual • no M puede Buber

d) Pruebas verbales de elecciôn multiple. ^Cuâl de estas frases dice mejor lo que es un pie?

linu parte del cuerpo sensible al frio y a las heridas El coinplemeiito de las piernas y de lus bruzos La parle del cuerpo que slrve para undar y apoyarae La parle del cuerpo que abrlguinoa ton znpatws

e) Resolver series de numéros o grâficas.

E

III. Ejecuciôn Critica.

Reproducir figuras complejas relacionando los elementos intégrantes y estableciendo un cierto orden en la ejecuciôn de ca da elemento del dibujo. Tiene 12 cuestiones.

Ejemplos:

Page 274: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

255.

a) Hay que trazar lineas rapidamente en una posiciôn de terminada y de un tamaPlo dado, sin pautas en el pa— pel y trabajando râpidamente.

b) Hay que reproducir un dibujo superponiéndolo sin sa- lirse del trazado propuesto.

r

Page 275: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

250.

c) Hay que reproducir figuras complejas hechas con pun- tos o con trazos continuos, teniendo muy présente —

las dimensiones de su releciôn.

Page 276: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

257-

IV. Errores.

Son 12 dibujos y un ejemplo. En cada une de elles hay algo mal pintado, que résulta incompatible con el significado de la escena reproducida. Se le pide al sujeto que tache lo que es­ta mal y escriba debajo sobre el espacio reservado &Por que esta mal?.

Ejemplo:

Page 277: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

2^8

V . Ortografia.Propuesta de frases que incluyen todas las posibles cacogra___

fias, signes de puntuaciôn y estructuras de la palabra. Dicta—

das para que el alumno las escriba, facilitan la determinaciôn —

del nivel ortogrâfico unas primeras frases escritas por el alumno sobre papel pautado permiten apreciar el nivel de escritura.

Ejemplo:

2 ->—

VI. Problemas.

El sujeto debe seflalar contestando a 12 cuestiones la - causa de algunos hechos corrientes, como llevar zapatos, iluminar ciertas fachadas de edificios, o las exigencias y condlcionamien- tos de ciertas situaciones como tener hambre ser muy pequeno, se-leccionando la respuesta correcta de entre cinco o cuatro opcio__nés segùn items.

Ejemplo:

Page 278: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

nés?

259-.

c,Por que se iluminan tanto las fachadas de algunos ci-

Pofo afraer a la genle — porque no pogon la luz — pora alumbror la colle — pora sober les que entran

V I I . Selecciôn.

Hay que buscar dentro de una serie de cinco dibujos pa­ra seleccionar aquel que se parece menos a los otros segùn lo que représenta o por su significado. Son diez preguntas.

Ejemplo:Hay cinco maneras de viajar aqui representadas. Cuatro

de ellas necesitan la misma cosa para moderse mover. ^Cuâl es la que no necesita esa cosa para moverse?

VIII. Laberintos.

Siete laberintos en los que se pide que el alumno sefia- ]e con su lépiz dibujândolo el camino mâs corto para que uno de - los personajes que aparecen en un extremo se encuentre con otro o llegue a un lugar determinado.

Ejemplo:

Page 279: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

(>o

260 .

El conductor del camion que esta en la parte de abajo de este piano, quiere llegar hasta el aparcamiento de la parte - superior &Por gué calles llegarâ antes?.

IX. Simbolos.

Se pide a los alumnos que de acuerdo con la clave que ■ se les indica y de forma râpida dibujen debajo de cada objeto el sîmbolo que le corresponde a cada uno de ellos. Hay despuestos 244 objetos con su espacio en blanco para escribir el sîmbolo. — Véase el modelo.

Page 280: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

261 .

X. Apreciacion Cuantitativa.

En unos grandes cuadrados hay dibujados dos figuras geo métricas (rectangulo, cuadrado, triangulo, etc.). Se pide al su­jeto objeto del ejercicio que, halle cuantas veces contiene la fi gura mayor a la que es menor y escriba el numéro de veces en un - recuadro de trazo punteado.

Ejemplo:

■4* ^

X I . Atenciôn numéros.

Se presentan dos columnas de numéros, en la segùnda se ha cometido errores al copiar de la primera. Hay que encontrar —

confrontando con la primera que numéros estan equivocados y subray a d o s .

Ejemplo:

4 7 0 1 3 5 4 1 37 8 3 0 1 4 5 7 9

1 4 5 8 3 7 2 4 9

4 7 0 1 5 3 1 4 37 8 3 0 4 1 5 4 9

1 5 4 8 3 7 3 2 9

Page 281: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

262.

XII. Lectura Silenciosa.

Analiza el nivel de comprension lectora a través de la lectura de doce textes y la respuesta a 50 preguntas en torno a - la informaciôn que proporcionan los textes.

Ejemplo:

Ij m k qu« »lgu* y emcHb# k# raapuMtaa. l*«lo otra «ai ai «Mceaario.

4. En un comercîo hay 4 dependientes. Antonio, en la aeccion de biauteria; Paco, en la de zapateria; Miguel, en ioa comestibles, y José, en la perfumer<a. Paco y José deapreciaban a Miguel porque no vendia nada Antonio ténia un ca rirte r irascible.

15. iQ u é vendim PaeoT ............................15. iC im a ara «{ earéetar é * .............17. ^V aud ia Jaa i eo la tiia t ...........................tê . iQ ué vandador, ^ua no la n io earéetar iraaeihla. ara

al p a o rt .................... ................. .

XIII. Ordenaciôn Lôgica.

Requiere encontrar el orden exacte de cuatro imâgenes - que representan cuatro etapas de una acciôn, escribiendo el numé­ro de orden que le corresponde tras fijarse en la escena que se - marca con el n? 1. Consta de 15 ejercicios.

Ejemplo:Hay una botella y unos vases.... los vases se vacîan y

se vuelven a llenar con la botella <,En que orden se suceden estas escenas?.

9

Page 282: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

263.

XIV. Trazado.

Hay que reproducir 8 modèles en una cuadricula de pun—

tes que esta colocada a la derecha del dibujo que sirve de modelo. Las distancias de unos puntos a otros son identicos en el modelo y en la cuadricula en que se ha de reproducir el dibujo.

Ejemplo:

Page 283: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

264.

XV. Percepciôn de Diferencias.

A la vista de dos escenas aparentemente iguales, el su­jeto debe describi r y seflalar las diferencias que encuentre en - dos parejas de dibujos.

XVI. Memoria de Objetos.

Requiere evocar 40 objetos presentados a través de una lânina que han sido visionados durante 2 minutes, la evocaciôn se

Page 284: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

265

difiere en el tiempo con un trabajo en otro ejercicio. Veanse al­gunos de los objetos que aparecen en la lamina:

MO

XVII. Vocabulario Usual Reducido.

La reduccion se ha hecho al 50 % de cuestiones origina­les .

Se busca que los alumnos demuestren como conocefi y saben usar las palabras a través de 50 cuestiones distribuidas en cinco

Page 285: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

266 •

tipos de ejercicios. Todos los ejercicios se inician con una —

prueba cero de introduccion y normative para la buena realizaciôn de las cuestiones.

Ejemplos: _______

i • No nlinJuna paUlir» 5uht«y« en ctd» Jrupo tïf ctnro palabra» la que eiprese*oa aemeiante a la nue f» u cnclma. y escribe eu el parCuiesu el nunuio de la palabra

lyada Il no bay '

Ei«mplo:subrayada

SI no bay nluguua palabra a propôsito. subraye y escribe entre par^niesl» el 0.

O • Casa1 animal. J cdtficlp.. J poblaclén. « "brlgat. 5 rtqueea.

(2)

2 “" No escriba» ntr.^uria palabra Subraya en cada grupo de cinco palabra» la que conteste nrerot a la pre|{unra que esté eacttia encliita y cictibe entre parénlesis cl ntimcio de la pata* bta subrayâiia. Al no hay nln|{una palabra a ptopdslio, tubraya y pou eu cl parCntesi» el 0.

Ijamplo;0> La p renda que se pane en ta eabeza se lla m a ..

1 pclo. 2 saludo, 3 cabezonada, 4 elegante. 5 sombrero. 0 ........................................ (5 )

3 .E > c r lb e al lado de cada palabra la nue m is se narezca entre la» sIete d* arriba y pon su numéro entre pcréctesls. Cuando no baya nlôguna a propôalto pon 0

1 cabalgadura. 3 bonra. 3 locura. 4 carter la. 5 mundial, 6 sanllllcar. 7 boisa, 0.

1 . H o n o r ( )

2 « I/niveraol . ............................ ( )

3 • C onsag rar ........................ ( )

4 Va no tiene, que csctibir m â s palabras. Subr.y. la que le l.acc lal.a « cada base

r ^ a % c r l Z r ' »«* »■«> " ‘..«««a • propOaltn J "

Ejomplo;__________

0 G racias a la i/cmoa Ioa obfelos.1 solides. 2 agulero. .1 luz. 4 enirada. 5 nube. W .......................................................... (3)

5 Subraya en cada grupo de cinco palabras la que diga me|or lo que signifies la que est* encima. y pon su nümero entre parenlesis. SI no Itay ninguna a propôslio. subraya y pon entre pardniesis el 0.

Ejamplo:J?efra(o.

1 irfpodr. 2 lente. J marco. 4 (otoOralta. 5 lecuerdo. 0 (4)

Page 286: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

267 .

XVIII. Palabras♦

Se pide al alumno que escriba el mayor numéro posible - de palabras diferentes que cumplan una serie de condiciones (Ser diferentes, tener cuatro o mas letras, tener una A., empezar por M. ô S.). El alumno ha de escribir en un papel pautado una pala­bra en cada linea que va numerada.

XIX. Definiciones.

La prueba cuenta de 22 frases que definen cada una de ■ ellas a una palabra. El alumno debe buscar entre cinco palabras dadas cuâl es la que se define en la frase.

6Que es lo que tenemos cuando tenemos muchas ganas de -corner?

1. Inanicldn. £uU. voracidad. opalilo, abstinencia.

XX. Complementos.

Se trata de descubrir la razôn o régla por que se orde- nan cuatro dibujos, uno de los cuales, ha sido suprimido, tenién— dolo que elegir el alumno entre seis alternatives cuâl es. Consta la prueba de doce series y très de preparaciôn.

Ejemplo:

C O I--- I---(---exi

Page 287: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

26*.

XXI. Reconocimiento.

A través de una serie de cinco dibujos que representan diversas actitudes, situaciones, acciones, propiedades, etc., de personas, animale y cosas, se pide al alumno que reconozca en la - serie, una actitud de una persona o la condiciôn que es propia de un objeto etc., y tache el dibujo que la représenta.

Ejemplo:

te?t,Cuâl de estas personas tiene una pena y esta mas tris-

XXII. Acertijos.

Por el enunciado de unas cualidades de las que partici- pan varies objetos y mediante una frase artificiosa se invita al sujeto a reconocer algo cuya descripciôn ha quedado velada. Se - hacen 12 preguntas y para cada una de ellas hay una propuesta de soluciôn con cinco opciones siendo ûnicamente una verdadera.

Ejemplo:

6Que es lo que nos acompaha cuando vamos solos y nos de ja cuando encontramos a otra personas y hablamos con ellas?

I - e/ - k < 2 - M

Page 288: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

269

XXIII. Memoria con Sentido.

Para diagnosticar las dimensiones proximas y remotas de se présenta un material significative y con sentido de ti-

po verbal (frases e historia), espacial o figurative (escenas) —

que el alumno ha de recorder.

Veanse una de las laminas y el esquema que, en el momen to de la evocaciôn sirve de apoyo y referencia.

g

Page 289: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

27Q

X5

iQuA eoMM haM« en lœnûmeroeî:

iQ oi esUbtn haoieiido Ion d«laa ktm#?;

xCuântM penooM htbln m le heblteclâuT ........................

XXIV. Complementos.

Mediante una elaboraciôn personal de la respuesta el ---alumno tiene que descubrir las leyes'principales y secundarias —

que explican la evoluciôn de unos dibujos, representados en el e^ pacio reservado en bianco el dibujo que continua una serie. Son - 16 series mas tres ejercicios preparatorios para conocer la técni^ ca de trabajo.

Ejemplo:

Hay dos redondeles sobre unas rayas, uno bianco y otro negro. Cambian de posiciôn en las cuatro cajas y se sitûan de —

forma distinta sobre las lineas ^En que posiciôn estarian los dos clrculos en la ultima caja?. Dibujalo.

Page 290: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

271

XXV. Percepcion-Trazado.

Seis laberintos con trazos entrecruzados, que han de —

ser seguidos por el alumno de forma visual y al llegar al punto final en el recuadro de la derecha escribir el numéro con el que se iniciaba el trazo.

X X V I . Ejecucion.

Consiste en hacer lo mas de prisa que se pueda y sin co meter equivocaciones, el mayor numéro de cruces y aspas iguales - en su forma a un modelo y siguiendo la alternancia de las que apa recen ya trazadas.

Ejemplo:

XXVII. Câlculo Aritmético y Problemas.

Los alumnos deben resolver una serie de operaciones ma-temâticas que requieren de dominio de las técnicas de câlculo ---aritmético y un nivel de automatismes operatives que se sustente sobre la agilidad y rapidez, los problemas se presentan escritos.

Page 291: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

12

272.

pero se estimula al alumno con una lectura en voz alta de cada - enunciado, los aspectos mas significatives del problema en rela- ciôn con los dates que habrâ de operar, aparecen en el texte sub rayados. Hay también un dictado de cantidades.

Ejemplos:

1. Cffr«5. 1 7 . 5 9

4 3 6

4.

■ ' I 305.

» L l _ 9 L j _

6. .

Un cocinero compra dos boisas de limones.Si cada bolsa tiene 4 docenasde limones. iCuantos limones ha comprado?...........

XXVIIT. Problemas.

Hay una doble modalidad en la presentacion de los pro—

blemas. Los cinco primeros problemas son leidos en voz alta y su texte no figura en la hoja de trabajo del alumno, los otro cinco problemas restantes se leen también en voz alta pero su texte apa rece escrito en la hoja del alumno y con refuerzo grâfico en los dates mas significatives, ûnicamente en el primero de esta m o d a H d a d .

XXIX. Series.

Requiere el descubrimiento de un elemento de los cinco que comprende la serie, este elemento a descubrir ocupa posicio--

Page 292: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

273

clones distintas dentro de la serie, pudiendo ir desde el primero al ultimo. La tarea de descubrimiento se ve apoyada por opciones de cinco elementos entre los que esta el que falta en la serie —

inicial que se exige compléter, son 24 series y tres series de — iniciaciôn.

Ejemplo:

XXX. Nivel de Informaciôn.Es una prueba de cuarenta preguntas que cubren diferentes areas del curriculum escolar mas algunas areas de informaciôn cultural procédantes de areas, foco concretes*5e - leen con sometimiento a un ritmo, en evitaciôn de que los condicio nantes lectores influyan en la cantidad de preguntas abordadas —

por cada alumno.

iCômo se puede encender un papel utilizando el sol?...— Escribe los adjetivos de la frase: "e1 caballo blanco

comiô ayer un pienso muy bueno.........................- Escribe el nombre de tres gobernantes o personalidades

pfilîticas Mundiales « * i t ••• •

XXXI. Composiciôn Escrita.

Mediante unas laminas (dos con escenas diferentes) se - busca facilitar la expresiôn escrita del alumno, partiendo de la idea de que la composiciôn escrita en los escolares se compone de alternativas de creaciôn y de adaptaciôn, se mueve entre la crea- ciôn y la repeticiôn, entre la adaptaciôn a la realidad y la eva­sion .

Page 293: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

274-

El alumno escribe sin limitacion de tiempo a partir de la vision de cada lamina, en cuyo pie pone ôOue te hace pensar - este dibujo? Mira lo que hay en él, lo que hacen sus personajes.. .. Despues de haber pensado y observado atentamente, escribe lo que estas pensando.

(Q ué le hace penear este d tbu jo f M ha lo qua h e r en *1. lo que hacen... Oe«pu«c de haber pansedo y obeervado elen iam enie esciibe lo qua

e s ils pensando

Page 294: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

- FICHA TECNICA DE LOS TESTS

Page 295: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

276-

NOMBRE DEL TEST;

Complementos A. M. D.RASGOS QUE Ml DE:

Estrategia y posibilida- des de aprovechamiento escolar.

AUTOR: T 1 E M P O S

Garcia YagUe, J.Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn, TOTAL

EDICION:Experimen tal.

1 .975

APLICACION

Grupo A. 5' 20' 1 ' 26'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz o boligrafo.

FORMA DE ADMINISTRACION:

ColectivaNORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen indicaciones especiales

MATERIAL AUX1L1AR:Cronômetro. Manual Aplicaciôn.

VARIABLE: 1 . COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

COMP. Aciertos X = 6'51 (T = 1'78 10.

NORMAS DE CORRECCION;

1 punto por acierto. Se anulan aquellos interns en los que baya dos respuestas.Maximo puntuaciôn directa 10 puntos.

CLAVE DE CORRECCION:

1 = 5. 7 = 42 = 1. 8 = 23 = 3. 9 = 14 = 3 . 1 0 = 35 = 4.6 = 2.

Page 296: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

277.

NOMBRE DEL TEST:

Cuestiones Mezcladas - 75.

RASGOS QUE MIDE:

Inteligencia general

AUTOR: T I E M P O S

Garcia YagUe, J. Instrucciôn. Ejecucion. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .975

APLICACION

Grupo A. 7' 35' 6' 48'

MATERIAL D ELA PRUEBA:

- Hoja de respuestas- boligrafo

F OIT MA DE ADMINISTRACION: Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION; No existen indicaciones especiales

MATERIAL AUXILIAR:Manual de presentacion y aplicaciôn Cronômetro. Plantilla Correcciôn

VAIT 1 A B L E : _ C O T A C I O N : E S T A D I S T I C O S : C U E S T I O N E S :2 .CH. Asientos X = 25'61 (T = 7'36 50

NORMAS DE CORRECCION:

1 punto por acierto puntos posible 50

CLAVE DE CORRECCION:

1- Paloma, gorriôn, canario. 2- Gato. 3- Mariposa. 4- Arriba 5- libre. 6- Carne. 7- Corriendo. 8- 3. 9- 10. 10- Carne. 11- Ci clista. 12- raices. 13- Juan. 14- +. 15- A. 16- 5. 17- Edificios 18- julio. 19- 12. 20- PRAT. 21- 10. 22- EOS/LITSE. 23- Viejo. - 24- 6. 25- Cabra. 26- joven. 27- BASTED NOZSI. 28- opciôn 3^. — 29- 4 - 4 . 30- 42. 31- 11. 32- 5ijeras. 33- Tranquilo. 34- 7. —35- Primo. 36- C a l l e . 37- Plumas. 38- 11. 39- 2^ dibujo. 40- ---igual que. 41- vaso. 42- igual. 43- 2? opciôn. 44- Asiento. 45- vaca. 46. 3^ opciôn.47- 4. 48- 10. 49- Dibujo 3^. 50- 6.

Page 297: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

278.

AUTOR;URCULLU, BegoMa SALVADOR, M. Isabel

T 1 E M P O S

Ins trucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .975

APLICACION

Grupo A. 2 ’ 15' 3' 18'

MATERIAL DE LA PRUEBA;

- Protocole impreso- Lâpiz del n5 2

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva (grupos reducidos)

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION; Comprobar que no poseen goma de bo- r r a r .

NOMSTE DEL TEST:

Ejecucion critica

RASGOS QUE MIDE:

Nivel de ejecucion motoras autocorreccion.

MATERIAL AUXILIAR:

Manual de aplicaciôn cronômetro,VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

3.EJC Aciertos X = 19'83 <r= 5 ’13 11

NORMAS DE CORRECCION:Establecer niveles de Ejecuciôn Critica E^ - E^ - . Cuando no alcanza este nivel fijar en Atisbos o Ejecucion Nula se cuantifica asi: N=0. A=0'25 E^=1. E^=2. E ^ = 3 . puntos.

CLAVE DE CORRECCION;

En cada uno de los items se analiza el nivel alcanzado se- gun las variables con las que actûe y segùn normative Fija da en el manual de correcciôn

Page 298: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

279

AUTOR:

Garcia Yagüe, J.T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .975APLICACION

Grupo A. 2' 15' 1 ' 18'

MATER 1 AL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION;

No existen

N O M B R E D E L TEST: Errores.

R A S G O S Q U E MIDE;Percepciôn Errores

M A T E R I A L AUXILIAR:Manual de aplicaciôn Cronômetro. Plantillas Correcciôn

VARIABLE: ^ COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

ERR Aciertos X = B'17 <r = 2'03 1 2

N O R M A S D E C O R R E C C I O N :1 punto por acierto cuando tache correctamente lo que esta mal y explica por que ha tachado.

C L A V E D E C O R R E C C I O N :1 . rueda pinchada 8. paraguas cerrado2 . pluma al rêvés 9. cara reflejada de perfil3. pâjaro hacia abajo 10. sombre de ni Mo4. sierra al rêvés 11 . maneri11 as de reloj:5. hombre sobre la via - adelantar pequePla6. bota en la libreria - grande en las 127 . asiento al rêvés 12. nina muy grande

Page 299: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

280

A U T O R :Pacheco del Olmo, B.

T 1 E M p o sInstrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .97 3

APLICACION

Grupo A. 2 ' 1 0' 3' 15'

MIATERIAL DE LA PRUEBA:

- Hoja papel pautado- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION: Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No repetir si no estâ indicado.

N O M B R E D E L T E ST: Ortografla

R A S G O S Q U E MIDE:Dominio ortogrâfico

M A T E R I A L AUXILIAR:Texto a dictar con seMales del ritmo

V A R I A B L E : C O T A C I O N : E S T A D I S T I C O S : C U E S T I O N E S :5.

ORT Errores X = 2 0 ’98 ( T = 12'85 Indecerminado

N O R M A S D E C O R R E C C I O N :

1 punto por cacografia segùn normes 1/4 de punto por acento segùn normas

C L A V E D E C O R R E C C I O N :

Debe consultarse el manual de correcciôn.Se penalizan: Cacografias, omisiones, alteraciones, puntua- cion, uniôn, separaciôn de palabras.

Page 300: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

281.

AUTOR;

Garcia Yagüé, J.T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Corr ecciôn. TOTAL

EDICION;

1 .975

APLICACION

Grupo A. 2 ' 6' 1 ' 9'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen.

MATERIAL AUXILIAR;Pautas de expresiôn de items para el aplicador. Plantilla correcciôn.

NOMBRE DEL TEST:

ProblemasRASGOS QUE MIDE:

Estrategia operativa y - justifiaciôn de respues­tas .

VARIABLE: g COTACION: ESTADISTICOS; CUESTIONES:

PRO Aciertos X = 6 ’18 (T" = 1 ’60 1 0

NORMAS DE CORRECCION:1 punto por acierto, acumulândose aquellos items con do-- ble respuesta.Mâximo puntuaciôn directa 10.

CLAVE DE CORRECCION:

Los dos primeros ejercicios son de prueba y no puntuan

1. Carne2. Cubito3. Para evitar el frio4. De dia no hace f alta5. Sirve para su trabajo6. Planear nuestro futuro

7. Les sienta bien8. Atraer a la gente9. Al mediodia

10. pesar pros y contras

Page 301: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

u

282.

AU TOR:

Garcia Yaglie, J.T 1 E M P O S

Ins truce i6n. Ejecucibn. Corn ecciôn. TOTAL

EDICION:

1 .975

APLICACION

Grupo A. 2' 6 ’ 1 ' 9'

MATERIAL DELAPRUEBA:

- Protocole impreso- Lapiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva

NORMAS E SPECIALES DE APLICACION;No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronometro

NOMBRE DEL TEST:

SelecciônRASOOS QUE Ml DE:

Actividad mental general

VARIABLE: ^ COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:7 •SEL Aciertos X = I'll ( T - 1 '76 10.

NORMAS DE CORRECCION:

1 punto por acierto, puntuacion maxima 10 puntos.

CLAVE DE CORRECCION:

1 - Negro. 2 - Martillo. 3 - Animal. 4 - Pajaro. 5 - Juguete 6 - Nina aburrida. 7 - Enero. 8 - Buena acciôn. 9 - Barco de remos. 10 - Dibujante.

Page 302: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

283.

AUTOR:

Garcia YagUe, J. Caballero, A.

T 1 E M P O S

Instruccibn. Ejecucibn. Correccibn. TOTAL

EDICION:Experiment t a l .

1 .975

APLICACION

Grupo A. 3' 1 O' 4' 17'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- Lapiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectivo

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

Reproducir el ejemplo en la pizarraMATERIAL AUXILIAR:

Tiras de catones. Pizarron. Cronôme— t r o .

NOME3RE DEL TEST:

Laberintos

RASGOS QUE Ml DE:

Inteligencia Practica y Des treza Psicomotriz.

VARIABLE:

LAB

COTACION:

AciertosErrores

ESTADISTICOS:

X - 24'65 CT"= 7'05

CUESTIONES:

6.

NORMAS DE CORRECCION:

Existen normas especificas para analizar, hacer la cotaciôn segun los trazos efectuados por los alumnos 1/2 por laberint o .

CLAVE DE CORRECCION:

- Anular los laberintos no terminados, ver normas especiales en el manual de aplicaciôn para los laberintos que haya termina nado o llegado a la recta final.

Page 303: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

284.

AUTOR:

Caballero, A.T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correccibn. TOTAL

EDICION:Experimen t a l .

1 .975

APLICACION

Grupo A. 2' 3' 4' 9'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION: No existen

NOMBRE DEL TEST:

SimbolosRASGOS QUE Ml DE:

Rapidez perceptiva lôgi- co-simbôlica.

MATERIAL AUXILIAR:Cronometro. Plantilla Correcciôn

VARIABLE;

SIM9. COTACION:

Aciertos

ESTADISTICOS:

X == 121 '41 (f - 25'70

CUESTIONES:

NORMAS DE CORRECCION:- 1. punto por simbolo asignado correctamente.

CLAVE DE CORRECCION:

Escribe debajo de cada dibujo el simbolo asignado en las ins trucciones :

Pelota : 0 (letra 0)Pluma: - (linea horizontal)Iglesia: | (linea vertical)Rueda: . (punto)Molino: )( (letra 3C o aspa)Silla: L (letra ele mayûscula)

Page 304: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

285-

N O M B R E D E L TEST:Apreciaciôn Cuantitativa

R A S G O S Q U E MIDE:

Percepciôn Dimensiones especiales.

AUTOR;Pacheco del Olmo, B, T I E M P O S

Caballero, A. Ins Iruccibn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:Experi­mental . 1 .97 5

APLICACION

Grupo A. 2' 4' 1 ' 7'

NATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva.

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:Cronometro. Plantilla Correcciôn. Piza rra.

VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:10.AC. Aciertos X = 6'33 (T = 3'63 24

NORMAS DE CORRECCION:

1 punto por acierto

CLAVE DE CORRECCION:

3 — 5 ~ 4 ~ 5 ~ 6 — 6 — 2 — 6 — 1 — 2 — 6 — 1 —

2 — 6 — 8 — 12 — 4 — 10 — 8 — 6 — 8 — 8 — 8 — 6.

Page 305: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

286 .

N O M B R E D E L TEST:Atenciôn numéros

R A S G O S Q U E MIDE:

Atenciôn

AUTOR:Ayuda Morales, J. Pérez-Dolz, M

T I E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .962

APLICACION

Grupo A. 1 3'

MATERIAL DELAPRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva.

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen.

MATERIAL AUXILIAR:Cronômetro. Plantilla Correcciôn

VARIABLE:11

ATN

COTACION:

Aciertos

ESTADISTICOS:

X = 19'51 C T = 9'35

CUESTIONES;

1 9 .

NORMAS DE CORRECCION:

1. punto por numéro tachado correctamente cuando no coinci­de en las dos columnas. Puntos mâximos 52.

CLAVE DE CORRECCION:

1 . -----------------9 -2 . — — — 2 6 — — — —

4. 3 7 8 3 5 5 - 6 0

6 . - 0 2 -----------

8 . 3 — — — — — 2 — —9 . --------------------

10. 5 -

11 . - - - - 3 - - 3 -1 2 . - - - - 2 - - 1 -13. - - 6 - - 3 1 - -14. 4 5 - 9 1 - - - -15. - - - 7 - 2 8 3 -16. 9 6 - 7 9 0 5 3 017 . - - - - 5 3 1 4 -18. - - - - 4 1 - 4 -19. - 5 4 - - - 3 2 -

Page 306: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

287

AUTOR:

Garcia Yagiié, J.T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .970

APLICACION

Grupo A. 2 ’ 15 ’ 10' 27'

m a t e r ia l DELAPRUEBA:

- Protocole impreso con dibujo iniciado (Cabe z a ) .

- Lâpiz.

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva.

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION: No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro.

N O M B R E D E L T E S T :

Dibujo. Familia-Hombre

R A S G O S Q U E MIDE:

Nivel madurativo

VARIABLE: ^

DIB

COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

Ponderada X = 4'40 (T = 1 '69 1 3

N O R M A S D E C O R R E C C I O N :Criterios objetivables con valoraciôn de 0,0'5 y 1 segûn domi n i e s .

C L A V E D E C O R R E C C I O N :

Ver normas del manual redactadas por el autor.

Page 307: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

u

288 .

AUTOR:

Fernandez Huerta, J.T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

No constaAPLICACION

Grupo B 2 ’ 20' 5* 2 7 ’

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Cuardernillo Impreso- L a p i z .

FORMA DE ADMINISTRACION:

ColectivaNORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR;

Cronômetro.

NOMBRE DEL TEST;

Lectura silenciosa. Forma A.RASGOS QUE MIDE;

Comprension lectora,

VARIABLE: ^

LSA

COTACION: ESTADISTICOS; CUESTIONES:

Aciertos X = 25'93 (T - 8-51 50

NORMAS DE CORRECCION:

1. punto por acierto. Maximo 50 puntos las cuestiones 37 y 41 exigen la doble respuesta para la cotaciôn.

C L A V E D E C O R R E C C I O N ; cuestiones 1 a 505 - 3 0 - 1 0 - otus - Muy sabio - No - No - Si - 7 - NO - An­gel - Hacer compra - No - Discutian - Zapatos - irascible -Si - Miguel - 5 - 1 5 - Si - Embutidos - No - Desayunar - Aviador - No - 1 bora - Mitad - Si - Importar - No - Espanol - - Nombre - 100 - No saber nadar - Enfermedad - Capitan y - Doctor - Si - Instruye Armas - No - Justicia y Piedad - Bom­ba - Huerfanos - Su olor - Su fé - Todo - Pregona - Desacer- tadas - Problema Cérteza - Relativisme.

Page 308: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

289;

N O M B R E D E L TEST:

Ordenaciôn LôgicaRASGOS QUE MIDE:

Capacidad P. Lôgico,

AUTOR: T I E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

No consta

APLICACION

Grupo B. 3' 1 5 ’ 2 ' 20'

m a t e r ia l d e l a PRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

ColectivaNORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro. Plantilla Correcciôn.

VARIABLE:

OL

COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

Aciertos X = 6'17 < T = 2 ’78 1 5

NORMAS DE CORRECCION:

1 punto por serie bien realizada. Una escena mal ordenada -- anula toda la serie.Mâximo 15 puntos.

CLAVE DE CORRECCION:

(1 ) 1 . 4. 2 . 5. 3. (9) 2. 4. 3. 1 . 5(2) 2 . 1 . 5. 4. 3. (10) 2 . 4. 1 . 5. 3(3 ) 2 . 5. 3. 1 . 4. (11 ) 1 . 2 . 5. 4. 3(4) 3. 1 . 4. 2. 5. (12) 5: 4. 3. 1 . 2(5) 4. 3. 1 . 5. 2. (13) 5- 1 . 2 . 4. 3(6 ) 1 . 4. 2. 5. 3. (14) 5. 2 . 3. 4. 1(7 ) 4. 3. 1 . 2. 5. (15) 1 . 3. 4. 5. 2(8) 2 . 5. 4. 3. 1 .

Page 309: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

)0

290.

NOMBRE DEL TEST:

Trazado T. P. C.

RASGOS QUE MIDE:

Coordtnacion Sensorio-mo- triz.

AUTOR: T I E M P O S

Cunnighan.Instrucciôn. Ejec uciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

No consta

APLICACION

Grupo B. 2' 3' 3' 8'

MATERIAL DELAPRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva.NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No deben tener borrador.

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro

V A R I A B L E :

TRZ

C O T A C I O N : E S T A D I S T I C O S : C U E S T I O N E S :

Aciertos X = 2' 51 <r = 1'56 8.

NORMAS DE CORRECCION:

1 punto por figura correctamente copiado aunque tenga correc- ciones. Maximo 8 puntos.

CLAVE DE CORRECCION:

Hay que comparer cada figura copiada con r.u modelo, que figu­ra en el protocole eritregado al alumno.

Page 310: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

291

N O M B R E D E L TES T ;

Percepciôn DiferenciasRASGOS QUE MIDE:

Percepciôn visual

A U T O R : T I E M P O S

Garcia H o z , V.Instrucciôn. Ejecuciôn. Corr ecciôn. TOTAL

EDICION:

No consta

APLICACION

Grupo B. 2' 3' 2' 7 ’

MATERIAL DELAPRUEBA:

- Protocole impreso que reproduce très la m i n a s .

- Lâpiz.

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva.

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen.

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro

V A R I A B L E : C O T A C I O N : E S T A D I S T I C O S : C U E S T I O N E S :1 6.PCPE. Aciertos X = 4'25 < T = 1 '86 1 0

NORMAS DE CORRECCION:

1 punto por error senalado. Maximo 10 puntos.

CLAVE DE CORRECCION:

Ha de consultarse el manual de aplicaciôn en el que se sefSa— lan las diferencias en las dos reproducciones (laminas del -- encantador y frutero)

Page 311: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

292

N O M B R E D E L TEST;

Vocabulario Usual

R A S G O S Q U E MIDE:

Dominio vocabulario

AUTOR; T I E M P O S

Garcia Hoz, V.Ins trucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. 3 0 TAL

EDICION;Reduccion

1 .975

APLICACION

Grupo B . 3 ’ 35' 5' 43'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Cuadernillo impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen.

MATERIAL AUXILIAR;

Cronômetro-Plantillas correcciôn

VARIABLE; y

VU

COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

Aciertos X = 14'45 <T = 6*13 50

NORMAS DE CORRECCION;

1 punto por acierto. Puntuaciôn total suma de aciertos en la: cinco partes. Mâximo 50 puntos.

CLAVE DE CORRECCION;

1 a parte : 3. 2. 5. 4. 4. 4. 5. 1 . 4. 025 parte : 3. 5. 1 . 3. 4. 0. 3. 4. 3. 03? parte : 2. 5. 6. 7. 1 . 4. 1 . 7. 6. 54a parte ; 3. 3. 1 . 4. 0. 1 . 3. 0. 2 . 15^ parte : 0. 5. 1 . 3. 2. 5. 4. 2. 4. 2

Page 312: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

293 .

NOMBl=tE DEL TEST;

Palabras

RASGOS QUE MIDE:

Fluidez verbal.

AUTOR: T I E M P O SGarcia Yague, J.

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION;

1 . 9 7 0

APLICACION

Grupo B 5' 4' 5 ’ 14'

NiATERI AL DE LA PRUEBA:

- Protocole con pauta numerada para escri- b i r .

- Lapiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION;

Escribir las condiciones en el encera­do (texto subrayado manual).

MATERIAL AUXILIAR:- Encerado- Cronômetro

VARIABLE:^ g

FLU.

COTACION:

Aciertos

ESTADISTICOS: CUESTIONES:

Palabras es­critas.

X = 10'65 cr*= 6'57

NORMAS DE CORRECCION:

1 punto por palabra que reuna las condiciones exigidas en la normas. La puntuaciôn total maxima no existe.

CLAVE DE COt-<RECCION:

Valen las palabras escritas que reunan estas condiciones15. Palabras diferentes.25. Tener cuatro o mas letras35. Contener una o dos veces la letra A.

Page 313: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

294.

N O M B R E D E L TEST:

Memoria de Objetos.

RASGOS QUE MIDE:

Memoria Espacial

AUTOR: T I E M P O S

Crespo Vasco, J. Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .975

APLICACION

Grupo B. 2'I 3' (ver)II 2' (es­cribir) 3 ’ 7 ’

MATERIAL DE LA PRUEBA;

- Lamina de 40 dibujos- Protocole pautado pa­

ra escribir.- Lâpiz.

FORMA DE ADMINISTRACION;

ColectivoNORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

Distribuir la lâmina por

MATERIAL AUXILIAR:

CronômetroVARIABLE:

MO.

COTACION: ESTADISTICOS; CUESTIONES:

A ciertos X = 10*13 C P = 4*80 40

NORMAS DE CORRECCION:

1 punto por cada palabra escrita que corresponde a un objeto dibujado en la lamina y recordado. Puntuaciôn Maxima 40 pun­tos .

CLAVE DE CORRECCION:

(A) A r b o l . (B) Barco. Barco vela. Rrazo. (C) Caball o . Camiôn. Cerezas. Ciclista. Conej o . Copa. Cuchillo. (E) Elefante. (C) Gafas. Gallo. Gato. (I.I.) L lave s . (M) Maceta. Mano. Manzana. - Mariposa. Martillo. (N) NiMo. (0) Ojo. Oreja. (P) Pâjaro. Pe- ra. Perro. P e z . Pie. Plancha. Plâtano. (R) Ratôn. Regadera. - (S) Silla. C D Tenedor. Tijera. Tren. (U) IJvas. Vieja. (Z) Za pa t o .

Page 314: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

295.

N O M B R E D E L TES T :

Def iniciones.

RASGOS QUE MIDE:

Comprension verbal

AUTOR: T I E M P O S

Garcia Yagüe, J.Instr ucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .970

APLICACION

Grupo B. 2' 15' 2' 19'

m a t e r ia l DELAPRUEBA:

- Protocolo impreso- Lâpiz.

FORMA DE ADMINISTRACION:

ColectivaNORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro. Plantilla Correcciôn.

VAI4IABLE:

DF .

COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

Aciertos X = 8'22 CT- 2'77 20

NORMAS DE CORRECCION:

Un punto por respuesta correcta. Mâximo de puntos 20.

CLAVE DE CORRECCION:

Présidente - Salud - N o tic ia - Enemigo - Un consejo - Una fal ta - E x is ten c ia - V irtuoso - Pârvulo - Ejemplar - Problema Paz - Comprendemos - Condiciôn - Leer - V ic ie - Creemos - Lè­vera - E fecto - In d u s tr ie .

Page 315: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

296.

N O M B R E D E L TEST:

Complementos.

R A S G O S Q U E MIDE:

Factor " g".

A U T O R : T I E M P O SCatell, R. B.

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

No consta

APLICACION

Grupo B. 5' 3' 2' 13'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocolo impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION;

Colectiva.NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

M A T E R I A L AUXILIAR:Cronômetro. Plantilla Correcciôn.

V A R I A B L E ; 21 .CCJ .

C O T A C I O N : E S T A D I S T I C O S : C U E S T I O N E S :

Aciertos X = 6'23 <r= 3'01 1 2

N O R M A S D E C O R R E C C I O N :1 punto por serie bien resue 1 ta Maxima puntuaciôn 12.

C L A V E D E C O R R E C C I O N :

1 . “ 6. 7. - 22 . - 5. 8. - 23. - 4. 9. - 24. - 6. 10. - 15. - 2. 11 . - 66. - 4. 12. - 5

Page 316: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

297 .

N O M B R E D E L TEST;Reconocimiento.

R A S G O S Q U E MIDE;Manejo de experiencias

AUTOR: T I E M P O S

C a ba lle ro , A. Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:Experiment a l .

1 .975

APLICACION

Grupo C. 2 ' 15' 2 ’ 19'

MATERIAL DELAPRUEBA:

- Protocolo impreso- Lâp iz.

FORMA DE ADMINISTRACION:

C o lectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION;

No ex is ten

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro. P la n t i l la Correcciôn.

VARIABLE: gg ,

REC.

COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

A ciertos X = 10 '19 <T= 1 '45 1 2

NORMAS DE CORRECCION:

Un punto por a c ie r to . La doble respuesta anula e l item . Mâximo 12 puntos.

CLAVE DE Cor^RECCION:

1 - 2 . 5 - 3 . 9 - 32 - 3. 6 - 5 . 1 0 - 43 - 5. 7 - 2 . 11 - 34 - 4. 8 - 1 . 1 2 - 3

Page 317: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

298

N O M B R E D E L TEST:

A c e rtijo s

R A S G O S Q U E MIDE:

Capacidad abstracciôn

AUTOR:

G arcia Yagüe, J . C aba lle ro , A.

T I E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:Experimen t a l .

1 .975

APLICACION

Grupo C. 14' 19'

MATERIAL DE LA PRUEBA;

- Protocolo impreso— L a p i z

FORMA DE ADMINISTRACION:

C olectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION;No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro. P la n t i l la Correcciôn.

VARIABLE; COTACION: ESTADISTICOS: CUESTK'NES:23.

ATJ . Aciertos X = 6 '20 CT - 1 '73 1 0

n o r m a s d e CORRECCION:Un punto por respuesta co rrec ta . Si aparecen tachadas dos op- ciones se anula e l item .Puntuaciôn maxima 10.

CLAVE DE CORFRECCION:

1 - Despertador. 2 - C r is t a l . 3 - Luna. 4 - Sol. 5 - Libri'i. 6 - V ien to . 7 - Nombre. 8 - S ile n c io . 9 - Calumnia. 10 - E:: pejo .

Page 318: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

299s

N O M B R E D E L TEST;Complementos

R A S G O S Q U E MIDE:

Educaciôn de respuestas

AUTOR: T I E M P O S

Garcia Yagiie, J . Crspo Vasco, J . Instr ucciôn. Ejecuciôn. Corr ecciôn. TOTAL

EDICION;Experimen t a l .

1 .97 5

APLICACION

Grupo C. 5' 15' 2 ' 2 2 '

MATERIAL DELAPRUEBA:

- Protocolo impreso- Lâp iz.

FORMA DE ADMINISTRACION:

C o lectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:D ibujar los très ejemplos en la p iza ­r r a .

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômeto. P la n t i l la Correcciôn. Piza r r a .

VARIABLE: ^ 4

COMP

COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES;

Aciertos X = 5 '84 CT- 3'33 16.

NORMAS DE CORRECCION:

I)n punto por s e rie bien re s u e lta . Mâximo puntos 16. Se ad mi — ten medios puntos en algûn item .

CLAVE DE CORRECCION:

El alumno debe d e s c rib ir las leyes p rin c ip a le s y secundarias quo explican la evoluciôn de cada s e rie y d i bu jar el elemento que continua.

Le adniite 1/2 punto en las series 2, 4, 5 y 7- Y doble respue ta en la s e rie 1 5 .

Ver manual con claves.

Page 319: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

300.

AUTOR;

Me Q uarrie , T. W.T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION;

No consta

APLICACION

Grupo C. 3' 5' 2 ' 1 0 '

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocolo impreso- Lâp iz .

FORMA DE ADMINISTRACION:

C olectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION: No existen

NOME3RE DEL TEST:

Percepciôn T. 2. M Q.

RASGOS QUE MIDE:

V isu alizac iô n

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro. P la n t i l la Correcciôn

VARIABLE; 2 5

MCQ,

COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

A ciertos X = 32'46 (p = 11 ' 1 0 48.

NORMAS DE CORRECCION:

Un punto por respuesta co rrec ta .

CLAVE DE CORRECCION:

Cuadro 1 - 5 ., 4. 3 . 2 . 6.. 1 .Cuadro 2 - 3. 2 . 6 . 1 . 4., 5 .Cuadro 3 - 6. 4. 3 . 2 . 7. 8. 1 . 5 .Cuadro 4 - 7 . 2 . 3 . 4. 8. 5. 1 . 6.Cuadro 5 - 9. 3. 1 . 2 . 5.10. 6 . 4. 7 . 8Cuadro 6 - 9.10. 4. 5. 7 ., 1 . 8. 2 . 6. 3

Page 320: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

301.

NOMBRE DEL TEST:

EjecuciônRASGOS QUE MIDE:

Precisiôn-Rapidez matriz

AUTOI4: T I E M P O S

Mac Quarrie, T. W.Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION;

No consta

APLICACION

Grupo C. 2 ' 2' 3' 7'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocolo impreso- Lâpiz.

FORMA DE ADMINISTRACION:

ColectivaNORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro.

VARIABLE:

PRM.

COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

Aciertos X = 55'39 (T= 19'22 —

NORMAS DE CORRECCION:

Un punto por trazo bien resuelto con sujecciôn a la evoluciôn del modelo.

CLAVE DE CORRECCION:

No puntila la primera Pila de L razos pues sirve de en l ren.im i n to. Contabilizar a partir de la 25 fila.

Page 321: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

3 G 2 .

AU TOR:Garcia Yagüe, J . Garcia Manzano, E.

T 1 E M P O S

Instrucciôn. E joc uciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .97 3

APLICACION

Grupo C. 5' 25' 5* 35'

MATERIAL DELAPRUEBA;

- Lâmina frases.- Lâmina familia- Lâmina campo- Protocolo impreso- Lâpiz.

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva.NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

Entre la 1® parte y la 25 Debe traba- jarse en otros ejercicios.

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro.

NOME3RE DEL TEST:

Memoria con sentido M.S.73

RASGOS QUE MIDE:

Memoria verbal. Memoria figurativa,

VARIABLE; COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

M.S. Aciertos X = 20 '84 CT= 7'32 4-1 .

NORMAS DE CORRECCION:

Un punto por evocaciôn de frasos, situaciones, objetos o dot;,) lies.

CLAVE DE CORRECCION:

Las respuestas correctas son aquellas que coinciden con 1 os - textos le idos (fra s e s ) Contados (H is to r ia ) y descri pci onr-r, ■- ( Escena fa m ilia r y de campo).Consul tar las normas del manual fie af>l i('ao i on.

Page 322: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

303

N O M B R E DEL. T E ST:

Câlculo Aritmético-Problemas

R A S G O S Q U E MIDE:

Automatismes Câlculo Ari_t mético.

AUTOR:Crespo Vasco, J. T I E M P O S

Araûjo, N. Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TO TAL

EDICION:

1 .975

A P LIC A C IO N

Grupo C. 3' 45' 12' 60'

M A TER IA L DE L A PRUEBA;

- Protocolo impreso- Lâpiz

FORMA DE ADM INISTRACIO N;

ColectivaNORMAS E S P E C IA L E S DE APLICACION:

No existen.

M A TER IA L A U XIL IA R :

Cronômeto. Plantilla Correcciôn

VA R IA B LE : COTACION: E S TA D IS T IC O S : CUESTIONES:28.lAC . Aciertos X = 38'21 <T= 9'88 68.

NORMAS DE CORRECCION:

Un punto por operaciôn o problema correctamente resuelto.

C LA V E DE CORRECCION:1. C ifra s - ( 647) , (50704) , (328) , ( 260.053) .2. Sumas - ( 9 ) , ( 11) , ( 41) , (143) , (432) , ( 1 . 193) , (12.539)

(8. 490) ( 15 ) , (21) , (306) .3- Restas - ( 3 ) , ( 23) , (1 3), (14) , (1 01 ) , (1 90) , (524) , ( 5 -9 ' 9

(105.698) , (50) (72)4. Mu 1t ip lic a c iô n - ( 84) , (1 53) , (1 20) , ( 2 . 025) , (6 . 622) ,

( 7 . 176) (40480) , (60200) , (300), (42942), (8947763) (62687 888)

5. Di v i s iôn - ( 4 ) , ( 3 ) . ( 41) , ( 70 ) , (609) , (215) . (50) , (134)( 48 ) , (8005) (110, ( 20 ) , (50).

6 . Problemas - ( 6 ) , (235) , ( 5 ) , ( 28 ) , (96) , ( 2 ) , (13) , (300) ,(12) ( 24) , ( 9 ) , ( 21) , ( 8 ) , ( 2 ) , (24) , (15) .

Page 323: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

304.

NOMBRE DEL TEST:

Series

RASGOS QUE MIDE;

Factor "g"

AUTOR:

Figgeon, D. A.T I E M P O S

Instrucciôn. Ljccuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION;

No consta

A PLIC A C IO N

Grupo C. 4' 5' 3' 12

M A TER IA L D E LA P R U E B A :

- Protocolo impreso- Lâpiz

FORMA DE ADM INISTRACION:

Colectiva

NORMAS ESI TTC I AL E S DE AF’LICACION;

No existen

MATERIAL- A UXILIA R :

Cronômetro. Plantilla Correcciôn

VARIABLE: COTACION; ESTADISTICOS: CUESTICNL',:29.

SPIG A ciertos X = 9'92 ( T = 5'23 24

NORMAS DE CORRECCION;

Un punto por acierto. Mâximo 24 puntos

C LA V E DE COI3RECCION;

1 - 5. 7 - 5. 1 3 - 1 . 19 - 22 - 2 . 8 - 5. 14 — A • 20 - 53 - 2 . 9 - 5. 1 5 - 2. 21 - 44 - 4 . 10 - 4. 1 6 - 1 . 22 - 35 - 4 . 11 - 1 . 17 - 3. 23 - 36 — 1 . 12 - 4. 1 8 - 1 . 24 - 2

Page 324: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

3Ü5.'

AUTOR:

Garcia Yagüe, J. Caballero, A.

T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TO TA L

EDICION:Experimen t a l .

1 .975

A P LIC A C IO N

Grupo C. 2' 25' 8' 35'

M A TER IA L D E L A P R U E B A ;

- Protocolo impreso- Lâpiz.

FORMA DE ADM INISTRACION:

Colectiva

NORMAS ESF^ECIALES DE A PLICACIO N:

No existen

M A TER IA L A UXILIA R :

Cronômetro

NOMBRE DEL TE S T:

Nivel de Informaciôn I .

RASGOS QUE MIDE:

Informaciôn Cultural-Esco lar.

VA R IA B LE:

NIE

COTACION: ES TA D IS T IC O S : C UESTIO N ES:

Aciertos X = 12'64 ( T = 6'25 40

NORMAS DE CORRECCION:

Existen distintas valoraciones segûn la respuesta dada por existir preguntas abiertas y cerradas.

CLAVE DE CORRECCION:

Es necesario recurrir al manual do correcciôn en el que ap/n cen las normas de correcciôn y colariôn.

Page 325: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

106

NOMBRE DEL TEST;

Composiciôn escritaRASGOS QUE MIDE:

Expresiôn escrita.

AUTOR: T I E M P O SCaballero, a .

Instr ucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL.

EDICION:Experimen t al.

1 .975

APLICACION

Grupo C 2 ' 15' 15' 32'

M ATERIAL D ELA PRU EB A;

- 2 laminas- Hoja en blanco o pau-

tada para escribir.

FORMA DE ADMINISTRACION:

ColectivaNORMAS E S P EC IA LES DE APL ICACION:

No existen

M ATERIAL AUXILIAR:

VARIABLE;31

CE ,

COTACION;

PonderadaESTADISTICO S:

X 16' 46 (P 4 ' 18C U E S T I O N E S :

NORMAS DE CORRECCION;

Se tiene en cuenta para ta cuanti P icaciôn, la estimaciôn (0 a 5) y la ponderaciôn (2 a 4).

C LA VE DE CORRECCION;

La cotaciôn se realiza atendiendo a los topes, estructuras ■. contonidos que aparecen en cada composiciôn y estableciéndo niveles de situaciôn de cada alumno.

Page 326: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

— NORMAS DE APLICACION SUDMUESTRA A,

Page 327: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

NORMAS DE APLICACION

ATERIA PSICO-PEDAGOGICA E. G. P. 3 - 75-

GRUPO "A" DE PRUEBAS

1. COMPLEMENTOS DEL A.M.D.Garcia Yaglié, J.

2. CUESTIONES MEZCLADAS -75.Garcia Yagüé, J. y Palomino Lopez Mencho ro, A.

3. EJECUCION CRITICAUrcullu,.B . y Salvador, M. I.

4. ERRORES (de la Bateria de Aptitudes Gene rales)Garcia Y a g ü é , J.

5. ORTOGRAFIA Pacheco del Olmo, B.

6. PROBLEMAS (de la Bateria de Aptitjdes G- nerales)Garcia Yagüé, J.

7. SELECCION (de la Bateria de Aptitjdes Ge nerales Inferior)Garcia Yagüé, J.

8. I.ABERINTOSGarcia Yagüé, ,| . y Cabal lero, A.

9. SIMBOLOS Caballero, A.

10. APRECIACION CUANTITATIVA Caballero, A y Pacheco del Olmo, B.

11. ATENCION NUMEROSAyuda, J. y Pérez Dolz, M.

El tiempo de aplicaciôn es de dos horas y media aproxi- madamente, con un descanso de media hora, preFerentemente Fu^ra -

del aula. La aplicaciôn sera en ses i ones de tiiafiana.

Page 328: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

309.

1. COMPLEMENTOS A. M. D.GARCIA YA G U E , J.

A) Mirad el dibujo de arriba... se ve un grupo de perso nas que niiran hacia lo alto, hacia el cielo... Al lado véis que - hay un barco, un avion, una mâquina de tren y un automôvil... Si yo os preguntara ôCuâl de estas cosas es la que estân viendo las seis personas del dibujo que miran a lo alto, hacia el cielo?... Tachad la cosa que estaria en la parte del dibujo que aparece en negro... Debéis haber tachado el avion porque solamente el avion puede estar en lo alto, en el cielo. Ademâs de tachar tenéis que poner el numéro del dibujo tachado en el paréntesis que hay al fi nal de cada ejercicio. Fijaros comos en este ejercicio pusieron el numéro dos que es el que tiene debajo el avion. ^Habéis en ten d i -o lo que liay que h a cer?.

1) Mirad el dibujo siguiente... Hay una senora que se - pasea y lleva de la mano algo con una cuerda... se pasea por un - sitio donde hay gente sentada y paseando... Mirad al otro lado de la raya... hay una gallina, una H a v e , un p e z , un lagarto, un pe- rro... Si yo os preguntara, &Cual de estas cosas lleva la senora atada con la cuerda?... No digâis nada... Pensadlo muy bien y ruan lo sepâis, s in decir nada, poned su numéro en el paréntesis.

2) Ahora mirad e l cuadro siguiente, el numéro dos . . . —

Una senora esta en l a cocina y t iene una ruchara en la mano. . . de

bajo de la cuhcara hay una cosa t apada. . . Mirad al ot ro lado de -

la r a y a . . . hay una c a c e r o l a . . . un m a r t i l l o . . . un f l o r e r o . . . un -

pato y una c o l . . . ôCuâl de estas cosas esta en la cocina debajo -

de la cuchara que tie n e la sehora?. . . Si sabes cual es, solo t i e ­

ne s que poner su numéro en e l paréntesis.

Page 329: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

31 O.

3) Pasad al dibujo numéro très... Al otro lado de la ra ya hay una muneca... un cesto... un muneco roto... un molinillo de café... y una bota... Delante hay un senor muy enfadado... una senora pegando a un nino y senalando una cosa y una niha en el suelo, de rodillas y llorando... ^Qués es lo que ha pasado?... —

cQué es lo que hay en el suelo delante de la nina que llora?... Solo puede ser una de las cosas que estân al otro lado de la raya ... Piénsalo bien y pon el numéro en el paréntesis.

4) Ahora mirad el dibujo siguiente... hay un ba:le y se ven très mujeres bailando con trajes de baile... habia alguien —

bailando, pero lo han tapado... Mirad al otro lado de la raya y - buscad a quien han tapado... hay un seMor vestido de chino... un mono... y très senoras en posturas diferentes... ^Cuâl séria la qu.;'han tapado y estaba con las otras en el baile. Pon el numéro en el paréntesis del final.

5) Pasad al dibujo de la escuel a . . . hay très nirias y —

una maestra... la maestra esta sentada y preguntando a alguien -- que esta en lo negro... ^^uâl de las personas que estân a otro lado de la raya,es la que estaba delante del mapa hablando con la maestra?... Solo puede ser una de ellas... piénsalo bien y pon su numéro en el paréntesis.

6) Pasad al dibujo numéro seis... hay una muneca y le - falta un brazo... ^Cuâl de los brazos, que estân al otro ado de la raya, es el que le falta a la muneca?... Solo puede ser uno de e l l o s ... piénsalo bien porque algunos de los brazos lo e s 'arian - mal por ser muy pequenos o muy grandes. f.'uanrlo (>nruc;ntrer el bra zo de la muneca pon su numéro en el paréntesis.

7) Y ahora pasad al numéro siete, hay un senor razando con un perro al lado... el senor estâ apuntando con la esropeta a

Page 330: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

311 -

una cosa que estâ en lo negro... va a disparar un tiro a una de -las cosas que estân al otro lado de la raya... a] otro lado de laraya hay una senora caminando... un senor sembrando... y très co­ne jos que corren de manera diferente... cuâl de las cinco co—

sas que estân al otro lado de la raya estâ apuntando con su esco- peta el cazador y la va a tirar un tiro?... Pensadlo bien y poned un solo numéro en el paréntesis.

8) Pasad al siguiente... En una caja hay très cuadritoscon cosas dentro y un cuadrito que se ha tapado con negro... mi —rad los cuadritos que estân dentro de la caja, mira el que estâ -arriba y tiene dentro una cruz, mira el que estâ al lado y como -cambia, mira el que estâ debajo y como cambia... siempre cambia - un poco... Si tuvieras que buscar el cuadrito que falta sabiendo (|u.' tiene que cambiar un poquito con el que estâ a su lado y con el que estâ encima... &Cuâl escogerias de los que estân al otro - lado de la raya?... Pon el numéro en el paréntesis.

9) En el numéro nueve, en una gran caja hay ocho figu—

ras qeométricas y una que se ha tapado con un cuadro negro... Mi­ra como cambian las figuras de cada linea... ôCuâl de las figuras que estân al otro lado de la raya, es la figura que se ha tapado?... Poned el numéro que tiene en el paréntesis.

10) Y ahora en el dibujo ultimo hay pintadas casas, mira la primera y comprueba como cambian las que se han dibujado a con tinuaciôn... &^uâl de las casas que se han pintado al otro lado - de la raya, es la que deberia estar en el lugar de lo negro... Po ned en el paréntesis su numéro.

P. rUESTIGNES MEZCLADASGARCIA Y A G Ü E , J. y PALOMINO I.OPEZ-MENGIIERO, A.

(Se puede leer antes de entregar la hoja de respuestas.

Page 331: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

31 ? •

y como introduccidn al ejercicio).

"Os voy a hacer unas preguntas para ver como pensais y lo listos que sois. Unas son faciles y otras mas dificiles. Con­tested siempre lo mejor que podais.

Escuchad bien todo lo que vamos a decir pero no pregun- tëis nada ni hablëis. Tampoco debéis mirar lo que hacen vuestros companeros ni dejar que se copien de vosotros porque se trata de ver como contestais cada u n o " .

(Después de entregar la hoja de respuestas, si aûn no - la tienen, se les pide que rellenèn los datos personales, ayudân- doles cuando sea necesario).

"Cuando sepais como hay que trabajar, os vamos a hacer c : cuenta preguntas, una para cada numéro de vuestra hoja de res­puestas. Vosotros tenéis que contester en vuestra hoja junto al - numéro de la pregunta. Unas veces tendréis que escribir cosas y iras que tachar o serial ar lo que o manden.

Atended bien y no preguntéis nada ni pidâis que repi ta­mos porque no lo vamos a hacer. Cuando no sp[)ais responder a una pregunta, no os preocupéis demasiado: dejais la pregunta sin con- testar y pasâis a la siguiente. Todos tendrén alguna pregunta —

sin contestar o mal contestada porque algunas preguntas son difi­ciles" .

Vamos a hacer practices con dos preguntas. Estân en la parte de arriba de vuestra hoja junto a "E jempios" y tienen del an te una A y una U mayûset11 a s .

En la pregunta A hay escritas très palabras: auto-aviôn -bicicleta... (escribirlas en la pizarra). Pensad bien en las —

très cosas. ^Cual de ellas es la que sirve para volar e ir por -

Page 332: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

313.

el aire?... Yo estoy seguro que todos habréis pensado que la que sirve para volar e ir por el aire es el avion... Para contestar - vosotros lo que tenéis que hacer es senalar la verdadera respues- ta de esta manera (se tacha con aspa la palabra de la pizarra pa­ra que todos lo vean y se deja tachada durante todo el ejercicio).

Que nadie hable nada ni coment e . Cada uno debe escri—

bir en su hoja y no dejar que se copien los demas. Tachar la pa­labra avion en vuestra hoja como hemos hecho en la pizarra.

Pregunta B . Esta escrito: de dia-de noche y -Es imposi- ble saberlo... En este momento ^E& de dia o de noche?... ôQue con testariais?... Debéis tachar como antes una de esas respuestas, - de dia-de noche- o es imposible saberlo. La ultima se ha puesto por si alguno cree que no se puede saber si es de dia o de noche.

(Una vez comprobado que todos saben trabajar se comenza ria leyendo despacio y repitiendo el texto subrayado. Cuando no haya indicacion especial se debe atender de 10 a 15 segundos a —

que co nt es te n) .

1.- Tenéis escritas cuatro palabras: paloma... qorriôn. .. perro... canario... Pijaros bien. Très de estas palabras se refieren a animales parof.'idos. ^Cuales son los animales parecidos? Tacha los très que son parecidos.

2.- Bueno... dificil... caro... bonito... Una de estas palabras significa lo contrario de barato ôCual es?... Tâchala.

3 . - Ahora teneis dibujados 5 a n i m a l i to s . . . ^Puâl es el

que suele pesar mener;? Tacha el c|ue suelo pesar me-

nos.

Page 333: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

314.-

4.- Derecho... Arriba... Izquierda... A1 rêvés... Una - de estas palabras signif ica lo contrario de abajo. ôCuâl es? Tacha la palabra que signifique lo con—

trario de abajo.

5.- Gato... Libro... Caballo... Conejo... Très de estas palabras significan cosas parecidas y una es dife—

r e nte. Solo debes tachar ôCuâl es diferente? Tacha la que es diferente. Solo debes tachar una.

6.- Ciruelas... Feras... Carne... Plâtano... Naranjas... Cuatro de estas palabras significan cosas pareci­das y una es diferente. zCuàl es diferente? Tacha la diferente. Solo debes tachar una.

7.- En el dibujo tenéis personas que se mueven, que van de un lado para otro. &Cual es la que va mâs de —

prisa? Tâchala.

8.- Los numéros que tenéis en la hoja estân escritossi- guiendo un orden. Primero el 10, después el 8, de^ pues el 6... Fijaros bien. Entre el 10 y el 8 hay la misma distancia que entre el 8 y el 6. Los numé­ros estân siquiendo un orden... pero hay un numéro que estropea el orden y que no deberîa estar. ôCuâl e s ? .. . Tacha el numéro que no deberia estar porque estropea el orden.

9.- Los numéros que tienes en la hoja también estân es- critos siguiendo un orden. Primero estâ el 2... de£ pués el 4... después el 6... Fijate como se siguen. ^.Cuâl séria el numéro que deberia seguir al 8 en el orden y de la forma que estân escri tos?... Escribe- lo en el cuadradito que te han puesto.

Page 334: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

315.

1 0 . - Agua... Caramelo... Abrigo... Carne... Libro... Si pudieras dar solo una de estas cosas a un pobre que tiene mucha hambre. &Cual de ellas seria la mejor - para el? Tacha solo una.

11.- Tenemos dibujados cinco formas de ir de un lado pa­ra otro. Pero en una de ellas hay que hacer por elcamino cosas que no se hacen en ninguna de las ---otras y que cansan mucho. zCuéles? Tâchala.

12.- Hojas... Frutos... Ramas... Raices... S o m b r a . . . ---Aqui hay cinco cosas que pueden tener los ârboles. Pero solo una de ellas la tienen siempre todos los ârboles. Las otras pueden faltar en algunos meses o no se dan en algunos ârboles. ^Cuâl es la que —

tienen siempre todos los ârboles? Tâchala.

13.- Pablo... Juan... Luis... Es imposible saberlo... —

Atenciôn a este problema: Un niho que se llama Pa—

blo come mâs que Juân... y otro nino que se llama - Luis come mâs que Pablo /.Quién es el que come me-—

nos? Tacha una de las respuestas, la del que come - menos. Si créés que es imposible saberlo con los - datos que te hemos dado, tacharia "es imposible sa­berlo" .

14.- Papel... en... cruz... una... el... dibuja... Si pones en orden estas palabras verâs que te pido que hagas una c o s a . . . Ordena las palal)ras y pon en el - cuadrado que hay a continuaciôn lo que te diga la - fra s e ... No escribas la frase; solo tienes que ha—

cer lo que diga la frase.

15. - Del... primero... alfabeto... la... escribe... le—

Page 335: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

316.

tra... Ordena mentalmente las palabras y haz en el cuadrado lo que diga la frase. No escribas la fra­se... Solo tienes que poner dentro del cuadrado lo que diga la frase sin escribir nada mas.

16.- Los numéros que tienes en la hoja estân escritos sj guiendo un orden. Primero esta el 9... después el 8... después el 1... después el 6. Fijate como se siguen... seria el numéro que deberia seguir al 6 en el orden y de la forma que estân escritos? Escrlbelo en el cuadrado.

17.- Tiendas... Autos... Arboles... Edificios.... Humo..En los pueblos y ciudades suele haber estas cin­

co cosas; pero cuatro de ellas no son necesarias pa ra que un pueblo o ciudad sigan siéndolo y se pue— den imaginar sin ellas. Sôlo una es fundamental... ôCuâl es? Tacha la que tiene que haber siempre en - un pueblo o ciudad.

18.- Marzo.... Julio... Mayo... Octubre... De los meses escritos .En cuâl de el los suele hacer mâs calor?. .

Tâchalo.

19.- zCuântos billestes de 100 pesetas hay en una docena de billetes de 100 pesetas? Escribe el numéro.

20.- En un idioma extranjero niRo malo se dice NECEN PRAT... y niPio bueno se dire PR AT SIKEN, como estâ escrito en vuestra hoj.i. zCuâl de las palabras tie­ne que significar nino?... Escribe en el recuadro - la palabra de ese idioma que signif ica niRo.

21.- Un problema: Un niRo tiene cuatro aRos. Su hermana

Page 336: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

317-

tiene dos afios mâs que el doble de los que él tiene. ^Cuântos aRos tiene su hermana? Escribe el numéro.

22.- En un idioma extranjero ayer corri mucho se dice — PAK EOS MICET, como pone tu papel... pediré dinero maRana se dice KEZ FEDSEN LITSE y manana jugaré mu­cho se dice EOS LITSE GRENT. Miralo despacio y mi­ra las palabras que se repiten porque te pueden ayu dar... 6pué palabras significan MaRana y Mucho?... - Busca las palabras que signif ican maRana y mucho y las escribes en el recuadro.

23.- Fuerte... Lis to... Alto... Viejo... Sabio... Los pa dres son mâs fuertes, mâs listos, mâs altos, mâs — viejos y mâs sabios que sus hi jos cuando estos son pequeRos. Pero cuando los hijos son mayores en mu­cha de estas cosas pueden ser mâs y mejores que los padres.... Sôlo hay una cosa en la que el padre tie ne que ser siempre mâs que sus hijos... ^Cuâl es? - Tacha la cosa en la que un padre no puede ser nunca menos que sus hijos.

24.- Problema; Un nino mira a través de una val la un campo que puede ver todo entero y ve seis ovejas. - Su hermana mira también a través de la valla y ve - también seis ovejas... zCuàntas ovejas hay en el — campo? Escribe el numéro de ovejas que hay.

25.- Jirafa... Conejo... Caballo... Cabra... Canario... Ordena estos animales de mayor tamano a menor ta-- maRo y tacha el que quedaria en medio. No se tratn de escoger el que estâ ahora en medio, sino c 1 gin d&ria en medio después de haber1 os ordenado de ma —

Page 337: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

31 8.

yor tamaMo a menor tamafio. Para ordenarlos no dè—

bes escribir nada en el papel, sino hacerlo mental­mente .

26.- Joven... Ni R o ... Nombre adulto... Nene... Anciano.. . Ordena estas personas de mas edad a menos edad y tacha la que quede en medio. Debes ordenarlas sin escribir nada y sôlo debes tachar la que queda en -

medio.

27.- En una lengua extranjera los niHos tenlan libros se dice GITVO HAAS NOZSI, como esta escrito en tu hoja los niRos eran grandes se dice UTS NOZSI BASTED...- y las ciudades grandes son bonitas se dice BASTED - OUITZ DZA... En este idioma zOué palabras signif i —

carân Grandes y N i Ros?. Si miras detenidamente sa­bras cuales son las palabras.

28.- De las frases que tienes en este numéro ^Cual es la

que dice mejor lo que es un pie? Todas ellas valen ... Pero hay una que es la que dice mejor que las - demâs lo que es un pie: una parte del cuerpo sensi­ble al frio y a las heridas... El complemento de —

las piernas y de los brazos... La parte del cuerpo

que sirve para andar y apoyarse. . . La parte de! cuerpo que abrigamos con zapatos. . . Tacha la f rase

que dice mejor lo que es un pie.

29.- Los numéros que tienes en la hoja estén escritos —

siguiendo un or d e n . .. Primero esta, el 10; después -

otro 10; lueyo un 8... ^CualGS serian los dos numé­ros que seguirian a los que ya estân escritos? D o- bes escribir dos numéros uno en cada cuadrito.

Page 338: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

319-

30.- Pon en orden estos numéros de mayor a menor sin es­cribir nada en tu hoja y tacha el numéro que debe—

ria quedar en medio.

31.- Un problema: Tenqc una caja grande; dentro de la —

caja grande hay dos cajas mâs pequenas; y en cada - una de las cajas pequeRas hay cuatro cajitas... ^,Cuântas cajas tengo en total?.. . Escribe el numéro total de cajas que hay.

32.- Clavo... Alfiler... Tijeras... Aguja... Très de es­tas palabras significan cosas parecidas. Hay una - que no es de la misma clase. &Cual es? Tacha la que no es de la misma clase que las otras très.

33.- Optimista... Animoso... Alegre... Tranquilo... Son- riente... Cuatro de estas palabras significan cosas parecidas y otra una cosa diferente. zCuâl es la —

diferente?... Tâchese.

34.- Suma... cuatro... escribo... très... la... y... de... Si pones en orden estas palabras verâs que te —

pide que hagas una cosa. Ordena las palabras sin - escribir nada y haz lo que diga la frase. Ponlo en el cuadradito.

35.- Tio... Hermano... CuRado... Primo... Sobrino...^Qué clase de pari ente tuyo es el hijo del hermano de tu madré?... Tacha una ri’spuosta.

36.- Ciudad... Casa... Cocina... Cal le... Pais... Ordena estas cosas de mayor a menor y tacha 1a palabra que debe quedar en medio. Tienes que ordenarlas sin es— cribir nada en el papel.

Page 339: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

320.

37.- P ] omo... Plumas... Los dos igua]... No se pueue sa­ber... Problema: zQue es mas pesado medio kilo de - piomo o un kilo de plumas? Tacha una de las respues t a s .

38.- Otro problema: Un niMo sale de su casa y anda ocho calles hacia el morte... después très calles hacia el Sur... zA cuântas calles estâ de su casa? Escri­be el nu m é r o .

39.- Tenéis dibujadas cinco figuras con gestos diferen—

tes... zCuâl de ellas es la que estâ tranquila y —

sonriendo?. . . Se pide la que estâ tranquila y son—

riendo. Tâchala.

40.- Mucho menos que antes... Menos que antes... Igual que antes... Mas que antes... Problema: Un anciano estaba muy triste proque decia que andaba muy poco, y nos dijo que antes daba todos los dias la vuelta al jardin y ahora sôlo daba media vuelta y se vol—

v i a . .. çCuânto andaba?... Tacha una de las respues­tas que hay escritas.

41 .- En esta escena hay gente comiendo... En la mesafalta algo en la parte que se ha pintado de negro.. . zCuâl es la cosa que deberia estar en la p a r t e —

negra? Es una de las que se han pintado dentro del cuadro... Tâchala.

42.- En primero... El segundo... Los dos igual... No se puede saber... Problema: Dos trenes marchan a l a —velocidad de 70 kms. por hora. El primero tiene ---cinco vaqones v el segundo nueve... zOué vaqonos —

Page 340: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

321 ..

van mâs de prisa, los del primer tren, los del se—

gundo, los dos igual, o no se puede saber?... Tacha

una de las respuestas.

43.- En EspaRa se emplean algunas veces los refranes, es

decir, frases con las que de forma mâs o menos Cla­ra muchas personas dicen las cosas que piensan... Y uno de los refranes conocidos en EspaRa es el que - tenéis en este ejercicio... ^Qué quiere decir el —

refrân AL PAN PAN, Y AL VINO VINO?... Una de las —

frases que hay escrita es la verdadera. c,Cuâl?... - ôOtie hay que dar pan cuando hay pan y vino cuando - hay vino?... ôOué hay que ser sincères y llamar las

cosas per su nombre?... zQué cada cosa tiene su nom bre: el pan pan, y el vino vino?... ôOué antes mu—

cha gente sôlo comîa, pan y bebia vino?... Tacha —

sôlo, una de las frases, la mejor.

44.- Tornillos... Asiento... Madera... Patas... Respaldo

... Los bancos y las banquetas suelen tener las co­

sas que hay escritas. Pero cuatro de ellas pueden

faltar. Sôlo una de e l l a s os nocesaria y cuando

falta ya no podomos de c i r quo se i r a t a de un ban'^o

o una banqueta... Tâchala

45.- En esta escena hay un niRc con su perro y pasean -- por el campo. Al fondo del dibujo habia un animal - que se ha tapado con un cuadro negro aùnque se ve - su sombra. ^Cuàl de los animales que hay dibujados en el recuadro seria el tapado? Sôlo puedes tachar uno. Piénsalo despacio.

46.- Otro refrân... MAS IIACE El QUE QUIERE QUE El. QUE -

Page 341: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

322.

PUEDE... zQué quiere decir este refrân?... ôQué se puede hacer todo lo que se quiere?... ôOué una cosa es querer algo y otra hacerlo?... ^Qué muchas veces querer es poder?... ^Qué los que mandan son los quo pueden hacer las cosas?. Tacha una.

47.- Problema: En una familia hay très hermanos y cada - hermano dice que tiene una hermana. ^.Cuântos son - entre hermanos y hermanas?... Escribe el numéro.

48.- Los numéros que tienes en la hoja estân escritos —

siguiendo un orden muy bien pensado. Pero hay un - numéro dentro que estropea el orden y que deberia—

mos quitar para dejar bien la serie. &Cuâl es? Tâ-- chalo.

49.- Ahora tienes un dibujo en el que han tapado la par­te A. Si te fijas en el dibujo verâs que repi t e --ciertas formas. ^Cuâl serâ la parte que falta de -las que tienes en el recuadro? Solo vale una de lasque hay en el recuadro. Tâchala.

50.- Y para terminer un problema: Un niRo tiene très--chaquetas y dos pantalones... ^De cuântas maneras - distintas puede ir vestido 1levando siempre una — chaqueta y un pantalon? Escribe el numéro de mane— ras que puede i r vest ido.

3. EJECUCION CRITICAURCULLU, B. y SALVADOR, M. I.

ESTE EJERCICIO SE HARA CON LAPIZ Y NUNCA CON BOLIGRAFO.

1. Mira estos redondeles, pasa el lâpiz por encima. T^r

Page 342: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

323

mina este que le falta un poquito y sigue haciendo redondelesiguales hasta el final del rectângulo... Fijate como lo has hecho,mira la muestra... Esta bien, pero puedes hacerlo mejor. Ahora - sigue haciendo redondeles en el segundo rectângulo.

2. Fijate en este dibujo, mira como estâ hecho... Haz -uno igual en el cuadro que hay al lado.

3. SE LEEN LAS MISMAS NCRMAS QUE EN NUMERO 2.

4. Fijate en este dibujo. iiaz uno igual debajo...

5- Fijate en este dibujo... Mira lo que tiene dentro di. bujado, miralo bien y pintalo aqui, en esta raya... (SE SENALA LA RAYA EN QUE HAN DE DIBUJAR). . . Mira bien lo que has hecho... Fija­te lo que estaba dibujado... Pinta aqui otro igual al dibujo de - la muestra (SENALAR LA RAYA DE LA DERECHA EN DONDE HA DE PINTAR - EL ALUMNO.

6. Fijate en esta cabeza que han empezado a dibujar, — tienes que seguir el dibujo y pintar una senora quo lleva de la - mano un niho de cuatro ahos y de la otra mano del niho va el pa— dre. Fijate bien, tienes que pintar un niho de cuatro ancs, que - va de la mano de su padre y de su madré. La madré ya estâ empeza da a dibujar, tu tienes que seguir el dibujo. La madré lleva un bolso en la otra mano.

SE REPITEN DOS VECES ESTAS NORMAS DEL EJERCICIO SEIS.

7. Ahora en este espacio en blanco, que hay en forma de L mayûscula, vais a di bujar un hombre que os Iâ sentado entre dos grandes ârboles diferentes y estâ comiendo un i r-ozo de pan con — las dos manos.

SE REPITE IGUALMENTE LAS NORMAS UNA VEZ MAS.

Page 343: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

324

8. Ahora coged todos el lâpiz con la mano derecha y le- vantadla, incluso aquelDos que escribâis normalmente con la manc izquierda.

COMPROBAR QUE TODOS INCLUSO LOS ZURDOS HAN LEVANTADO LA MANO DERECHA.

Ahora sin cambiar de mano el lâpiz, ponedle sobre la — flechita de aqui arriba... (SE SERaLA LA FLECHA QUE ESTA ARRIBA Y Y A LA DERECHA DEL DIBUJO COMFROBANDO QUE TODOS HAN COLOCADG EL -LAPIZ EN EL LUGAR QUE NOSOTROS QUEREMOS)... Empezad ahora a se--guir la silueta del dibujo pero manteniendo la misma distancia a la que estâ la flécha, cuando lleguéis nuevamente a la flécha de- jais el lâpiz sobre la mesa... Tiempo 1'30 minutes.

Finalizado el tiempo se dice: Ahora fijaros que la fle­chita estâ aqui (SE SERALA EN UN PROTOCOLO PARA QUE LO VEAN TODOS) ...al otro lado... Vais a coger el lâpiz con la otra mano, con - la izquierda... (COMPROBAR QUE TODOS LOS ALUMNOS LO TIENEN EN LA IZQUIERDA)... ahora vais a apoyar el lâpiz sobre la flécha, no — cainbiéis de mano... seguir con la izquierda... Fijaros bien, esta vez tiene que ser con la izquierda y empezando desde la flécha, - pasar por el interior del dibujo, sin levantar el lâpiz y mante— niendo la distancia que senala la flécha hasta llegar al final...

Tiempo 1*30 minutes.

FINALIZADO EL TIEMPO SE PASA A LOS OTROS DIBUJOS HASTA COMPLETAR LOS TRES DEL EJERCICIO NUMERO 8. REPITTENDOSE EN TODO EJERCICIO LAS MISMAS INSTRUCCIONES QUE PARA EL PRIMER DIBUJO, Tl:- NIENDO CUIDADO DE QUE LA PARTE EXTERIOR SE HAGA SIEMPRE CON LA — MANO IZQUIERDA Y LA INTERIOR CON LA MANO DEPECHA.

EL TIEMPO PARA CADA EJERCICIO SERA DE 1'30 MINUTOS-

Page 344: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

325

4. ERRORESGARCIA YAGUE, J.

Mirad el niho que estâ arriba...; estâ bien pintado, pe ro le han pintado una cosa mal..., le han pintado el brazo mal..., en lugar de brazo le han pintado una rama de ârbol con hojas... Esto es imposible, sôlo puede ocurrir en algunos cuentos, pero — los cuentos nunca son verdad... Como es imposible, vais a tachar lo que estâ mal, la rama... tâchai^... que se vea bien lo que has tachado... luego escribe en la linea de puntos por que has tacha­do... Siempre hay que tachar y escribir luego por que has tachado.

1. Mira ahora el auto... tal como lo han pintado no po- dria marchar... Tacha lo que estâ mal pintado y escribe como debe r 1 .1. estar.

2. Mira el senor que estâ escribiendo... Tal como estâ no puede escribir... Hay algo que no le deja escribir... Tâchalo y escribe como deberia estar.

3. Pasa ahora al numéro très, donde hay un ârbol y paja ros... Hay algo que es imposible.. Tâchalo y escribe porqué.

4. Mira ahora el hombre aserrando... Tacha lo que esta mal y escribe como deberia estar.

5. Pasa al dibujo del tren... Hay algo que nunca ocurre ... tâchalo y escribe por que has tachado.

6. Mira ahora a la biblioteca... Han pintado una cosa - que nunca estâ en una biblioteca... Tâchala y escribe debajo como deberia estar.

7. Pasa a la nina y su muMeca... Hay una cosa que estâ mal... Tâchalo y escribe porqué estaba mal.

Page 345: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

326 .

8. En el dibujo que sigue estâ lloviendo... Unos seno— res van muy tapados... Hay también una mujer y un niflo... Tacha - lo q • ; siempre se lleva de otra manera cuando estâ lloviendo y es crib: como deberia llevarse.

9. En el dibujo siguiente una seRora se mira en un espe jo... Hay algo en el dibujo que han dibujado mal... que nunca pue de estar asi... Tâchalo y escribe debajo como deberia estar.

10. Mira el dibujo siguiente... Hay un niRo, el sol y un pueblc... Hay algo que nunca puede estar asi... Tâchalo y escrib^* debajo como deberia estar.

11. Mira el reloj... cuando aparece asi, estâ mal... le pasa algo al reloj... Tacha lo que estâ mal, una sola cosa y es— cril-)e debajo como deberia estar.

12. Y ahora el ultimo dibujo es el campe, hay flores, —

ârboles, un niRo sentado y a lo lejos una niRa... El dibujante ha pintado una cosa mal... bûscala y tâchai a, luego escribe debajo - como deberia estar.

5. ORTOGRAFIAPACHECO DEL OLMO, B.

LOS ALUMNOS ESCRIBIRAN EN EL ESPACIO DE LINEAS PUNTEA— DAS Y SI LES FALTAN RAYAS SE LES PUEDE DAR OTRA HOJA DE PAPEL RA- YADO.

LA LECTURA DE CADA FRASE SE HARA CON VOZ CLARA Y A RIT- MO ADECUADO (GENERALMENTE CUANDO LO HAYA ESCRITO EL 90 % DEL GRU­PO.

LAS REPETICIONES DE LAS FRASES SE HARAN SEGUN ESTAS SU-GERENCIAS:

Page 346: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

327 .

.CADA SERAL (/) SE HACE UNA PAUSA Y SE SIGUE DICIANDO.

.CADA SERAL (//) SE HACE UNA PAUSA Y SE REPITE DESDE ELPRINCIPIO 0 DESDE EL ANTERIOR SIGNO (//) SEGUN LOS CASOS, LUEGO -SEGUIR DICTANDO.

.LA SERAL (///) SE HACE PAUSA, SE REPITE DESDE (//) AN­TERIOR Y SEGUIDAMENTE SE REPITE TODA LA ERASE.

SE ADVIERTE A LOS ALUMNOS QUE DEBEN PONER LOS SIGNOS DEPUNTUACION POR SU CUENTA; PUES NO SE LES VAN A DICTAR.

SE LES ADVIERTE QUE NO PREGUNTEN NADA; PUES SE REPETI— RAN LAS’ERASES

EL TEXTC A DICTAR ES EL SIGUIENTE

- Salio temprano / para sembrar //, pero encontrô //el campo // cercado / con un alambre ///.

- La tempestad // apago la lumbre // y tiro la lampara///.

- Conrado // observaba / en la ferreteria de su barrio // un excepcional // jarro de hierro I I I .

- El contable // conorio el error // y se ha enriqueci-do I I I .

- El pez / hula // del hueso // que echaron / en el --agua I I I .

- El capataz // gozaba / de buena salud I I I .

- La hierba / crecio // alrededor de la pared I I I .

- cAplaudio la gente // al jinete // ante el signo // - que hizo el jefe I I I .

Page 347: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

n

328.

- Ayer / perdio Javier // el llavero / en la playa I / I .

6. PROBLEMASGARCIA YAGUE, J.

Ahora os vamos a hacer doce preguntas; unas, faciles, y otras, mas dificiles. Después de cada pregunta os leeré algunas - de las posibles soluciones.Lo que os vamosa leer esta escrito en vuestras hojitas al lado de los numéros. Siempre tenéis que esco ger una de estas soluciones, sôlo una de ellas y tacharia... Va— mes a hacer practices con los dos primeros ejercicios:

1) En la pregunta numéro 1 tenéis escrito "porque se va muy bien" y "porque no sabemos andar"... Si yo os pregunto: " ,Por qur es bueno ir en coche, porque se va muy bien o porque no sabe­mos andar? &Cual de los dos séria la mejor soluciôn?... Habréis - pensado que de las dos soluciones que hay escritas es "porque se va muy bien"; es bueno ir en coche, entre otras cosas, porque se va muy bien. Por eso la han puesto, para que lo veais, una raya debajo.

Para contestar vosotros no hace falta escribir nada. Sô lo tenéis que seRalar con una raya la mejor soluciôn; hay que po­ner una raya junto a la mejor soluciôn..., sôlo en la mejor solu­ciôn. Y nosctros sabremos que la habéis escogido porque la vere- mos tachada con una raya. Tachar porque se va muy bien... (com-- probar si lo hacen bien).

2) Mirad vuestro cuaderno y preparaos para senalar la - mejor soluciôn de las que tenéis escritas, sôlo una de ellas... - Si quisiéramos regalar algo a una seRora, zcual de estas cosas es cogeriais?... No digâis nada... Mirad las cosas que hay escritas en vuestro cuadernillo y poned una raya en una de ellas..., cuoi

Page 348: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

329.

da para saltar.,., guantes..., pelota... Si quisiéramos regalar... (repetir el texto una vez y esperar unos segundos).

Debéis haber senalado guantes porque para una senora lo mejor que se la puede regalar de las très cosas que hay escritas son los guantes... Las otras dos, cuerda para saltar y pelota, —

son regales muy tuenos para los niRos, pero las seRoras prefieren los guantes... Tachar "guantes".

Ahora vamos a seguir con otros ejericicios para que ha- gâis por vuestra cuenta, sin decir nada a los compaReros...; pen­sadlo muy bien y subrayar una sola de las respuestas...

Yo os voy a leer dos veces el problema y las respuestas para que podâis contestar mejor; pero no preguntéis nada.. tapad con las manos lo que vais haciendo para que no lo vean los que —estân cerca y no miréis a los demâs.

3) Si tuvieras que ayudar a un hombre que tiene mucha - hambre y sôlo pudieras darle una cosa de las très que hay escri—

tas, ^cuâl le vendria mejor?...; pastel, carne, pelota.

Si tuvieras que... (repetir una vez mâs).

4) Si quisieras regalar algo a un niRo de un a n o ..., - ôcuâl de estas cosas escogerias?: cuchillo, libro, cubito, lâpi—

ces de escolares. (Si ...)

5) cPara que nos pcnemos zapatos en lugar de ir desral- zos?...: para gastar dinero, para evitar el frîo y las heridas, - para que haya zapateros, para comprar cosas.

6) i,Por qué no encienden las luces de la cal le durante el d i a ? ... ; porque se les olvida, porque no saben que se pueden - encender de dia, porque vale mâs caro que de noche, o porque de dia no hace falta.

Page 349: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

330.

7) ôPor qué hay gente que prefiere un carro a un automôv i l ? ... ; porque el carro no se rompe, porque el carro les sirve -para su trabajo, proque el carro es mâs cômodo o porque el carro va mâs de prisa.

8) ê,Por qué es bueno que los niRos obedezcan a los ma ­yores? : porque los mayores son siempre justos, porque las cosas - que mandan son siempre bonitas, porque los mayores pueden planear nuestro futuro, porque castigan.

9) &Por qué los niRos pequenos deben tomar mucha leche? ...; porque no tienen dientes, porque es barata, porque les sien- ta bien, porque no les gustan las otras cosas.

10)(,Por qué se iluminan tanto las fachadas de algunos ci_ nesv..; para atraer a la gente, porque no pagan la luz, para alumbrar la calle, para saber los que entran.

11) (,A qué hora del dia tenemos mâs pequeRa nuestra som­bra cuando nos da el sol..;: a las siete de la manana, a las dioz de la manana, al mediodia, a las très de la tarde, a las cinco d » la tarde.

12) iPor qué se suele représentât a la Justicia en las - esculturas o pinturas con un peso y pesando?...: porque al juzgar hacen falta balanzas o pesos, porque unas veces aciertan y otras no, porque al juzgar se deben pensar los pro y los contras de las acciones, porque antiguamente habia un peso, porque muchas veces se equivocan.

7. SELECCIONGARCIA YAGUE, J.

1 . En la fila primera hay un animal que puede hacer co-

Page 350: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

331

sas que ninguno de los otros puede hacer... ^Cuâl puede ir por el aire?... Tacharlo.

Los ejercicios serân siempre parecidos. Siempre hay —

que buscar uno de los dibujos, el que se parece menos a los otros y tacharlo.

2. Mira las cosas que hay en la fila siguiente... f,Cuâl de estas cosas no tiene vida?... Tâchala.

3- Pasa a la fila siguiente... &Cuâl de estas personas es mâs diferente a las otras?... La que no tiene nada casi igual.

4. En esta fila hay cinco ninos que hacen cosas...^Cuàl es el que hace la cosa mâs diferente de los otros?... Tâchala.

5. Ahora hay cuatro cosas que sirven para lo mismo y —

otra que se emplea para una cosa diferente... ôCuâl es la mâs di­ferente... Tâchala.

6. Ahora hay niRos haciendo cosas que los mayores comen tan cuando ven... Pero cuatro niRos hacen cosas parecidas y uno - hace una cosa diferente... &Cuâl es el que hace la cosa diferen—

te? . . . T â c h a l o .

7. En la fila siguiente hay d i bujadas cinco maneras de vi a j a r ... Cuatro necesitan la misma eosa para moverse y la otra - no... ôCuâl es? Tâchala.

8. En la ocho, hay cinco clases de trabajos, en cuatro la gente hace trabajos parecidos, y en otra la clase de trabajo - es muy diferente?... &Cuâl es la clase de trabajo mâs diferente?... Tâchala.

9. En cada una de estas cinco escenas estâ pasando algo ... Cuatro se parecen por las cosas qiu^ pasan y l-i otra no, es di

ferente... ^En cuâl de estas escenas estâ pasando una cosa muy dj

Page 351: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

332-

ferente a las otras?... Tachala.

10. Y en las ultimas escenas se han dibujado niMos que - estân con sus padres o con sus amigos... ^Cual es la diferente?.. . Tachala.

8. LABERINTOSGARCIA YAGUE, J.

A1 tiempo que levantais las manos apoyando los codos so bre la mesa mirad el dibu.jo que esta arriba y tiene el numéro ce- ro... El conejo quiere ir per el camino mas corto a recoger la cc mida que esta al final... &Cual de los caminos, blancos tendria —

que escoger el conejo para ir mas de prisa?... Siempre tiene quo ir por el camino bianco sin atravesar Tineas negras... Soguid con las manos levantadas y no las bajéis... Tiene que ir por el cami- no mas corto... (a los 10")... Ahora bajad las manos y dibujad oicamino que tendria que hacer... Cuando terminais levantais otra -ve las manos para que sepamos quienes han terminado.

(Comprobar si han entendido el ejercicio y aclarar pernsin dar soluciones).

1) Mirad el dibujo que esta debajo, el numéro uno... -- hay una niRa y muchas Flores... l.evantad las manos... I,a ninaquiere coger flores y tiene que ir por eI cam i no mas c o r t o . . . ---Unos caminos son muy largos y otros no li<’net\ r.alida y hay quo --volver atras... ôCual sera el camino mas corto y mejor?... (10").Ahora bajad las manos y pintadlo.

2) En el dibujo que sigue esta caperucit a ... levant ad - las manos... Quiere ir a su casa por el camino mas corto... F c m

hay unos caminos que son muy largos y otros que no tienen salidi y hay que volver atras. . . No bajéis todavia las manos... q

Page 352: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

333 .

râ el camino mas corto y major?.,. Mirad antes de bajar las manos ... (10"). Ahora bajad las manos y pintadlo.

3) Pasad al dibujo numéro très... Levantad las manos... Hay un gato... al otro lado un raton... el gato quiere ir a comer al raton, quiere ir por el camino mas corto... No bajéis las ma—

nos... t/Por' cual camino iria mas pronto y de prisa a comerse el - raton pensarlo bien, porque por algunos caminos tendra que dar mu chas vueltas, serân caminos largos y estara mal... Por uno de -- ellos puede ir muy de prisa, es muy corto y esta bien...(10")... Bajad las manos y pintadlo.

4) Seguid con las manos levantadas y mirad el dibujo si guiente que représenta el piano de una ciudad... El conductor del camion que esté en la parte baja del piano, quiere encerrarlo en el aparcamiento de la parte superior, arriba al final de las ca-- lles... &Por qué calles llegara antes?... Pensadlo bien... hay en lies que no tienen salida y otras son larqas y se dan muchas vuej^ tas antes de llegar al aparcamiento... (10")... Bajad las manos y pintad el camino que debe seguir el conductor.

5) Ahora vamos al numéro cinco... Fijaros bien y levan­tad las manos... hay un nino dentro de un laberinto y quiere sa—

lir de él por el camino mas corto... No puede atravesar las para­des negras... Siempre tiene que empezar por caminos blancos y em- pezar por uno de los agujeros que hay junto a sus manos... ^Los - v é l s ? ... Seguid con las manos en alto... ^Cuâ1 séria ei camino —

que deberia seguir para escaparse del 1 abof i n to? . . . ( l 0" ) . . . .dior.: bajad las manos y dibujadlo.

6) Pasad ahora al ultimo dibujo y levantad las manos... Hay una anciana que ha perdido sus llaves al otro lado del lab'-—

rinto... Podriais vosotros ensenarle el camino mas cortc para ll/_

Page 353: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

334

gar, hasta donde estan las llavos?... Rorordar' f|ue ha de ir por - caminos blancos y sin atrevesar paredes negras...(10")... Ahora - bajad las manos y dibujad el camino que debe seguir.

9. SIMBOLOSCABALLERO, A.

En este ejercicio tenéis que poner debajo de cada dibu­jo y lo mas de prisa que podâis el simbolo que le corresponde sc- gùn la clave que aparece en los cuadros grandes de la primera 1i- nea, que encabezan esta hoja.

Los simbolos que corresponde a cada dibujo son los si —guientes:

- balôn = Un circulo pequeno (nos recuerda la letra o - minùscula).

- pluma = Una raya horizontal (nos recuerda el guiôn d<' la escritura).

- iglesia = Una raya vert ic.il ( nos recurrda la letra 1 mayûscula).

- rueda = Un punto (nos ri'cuerd.i c l pcinto que emple^mns cuando escribimos).

- molino = Una cruz en forma de aspa (nos recuerda a la letra X mayûscula).

- silla = un ângulo recto (nos recuerda la letra L ma—

yùscula).

Fijaros corno se fian col ocado I');; nubc . n e I spre' i e que habla debajo de cada dibujo en la prim-ta I i n<-a.

Vosotros escribiréis en el rectângulo que hay d dj,! jr. d

Page 354: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

335

cada dibujo y no olvidéis que la clave esta en la parte superior de vuestra hoja. Debereis hacer los cuadros sin dejar ninguno en blanco. Trabajad de prisa pero sin equivocarse.

Atenciôn: lEmpezad! Tiempo 3 minutes.

Pasados los très minutes se dice ! alto !.

10. APRECIACION CUANTITATIVACABALLERO, A. y PACHECO DEL OLMO, B.

Verâs que en este ejercicio hay unos cuadros que tienen dentro cada uno dos figuras, unas veces se trata de dos barras no gras y otras de un triângulo y una figura de formas variada y dis^ tinta en cada cuadro.

Se trata de descubrir cuantas veces contiene la figura mayor a la que es mener, es decir cuantas veces es mas grande una que la otra.

Mirad la primera de las figuras que estân arriba de la hoja, en el primer cuadro... ^Cuantas veces contiene esta figura (SE SENALA DESPUES DE HABER PINTADO EL CUADRO COMPLETO EN LA PTZA RRA) a la o t r a ... ? Para que lo padàis ver mejor y como se trata - de un ejemplo, con una raya blanca se ha seRalado las dos veces que la figura de abajc contiene a la de arriba. En el segundo - cuadro La figura mas grande contiene cuatro veces a la pequeiia, - es decir es cuatro veces mas grande. Se ha puesto el dibujo arl, para que vosotros lo veâis. En el ultimo cuadro hay dos triânqu- los... el triângulo mas grande estâ formado por dos triângulo:. --del mismo tamanc al que estâ encima.

Ahora mirad el cuadrito siguiente el primerc de la iz--quierda y pensad... (,Cuântos cuadrados pequenos pcdremos sacar'

Page 355: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

336.

la figura que es mas grande?... ^Cuantas veces la figura mayor es mas grande que la pequefla?... Escribid vosotros dentro del cuadri_ to de puntos las veces que una figura contiene a la otra?... Aho­ra seguiréis por vuestra cuenta haciendo lo mismo, y cuando terminéis con una fila pasâis a la siguiente, y asi hasta el final...Si alguno de los cuadros o résulta dificil, podéis dejarlo enblanco y pasar al siguiente... Podéis dejarlo en blanco y pasar - al siguiente... Podeis seguir trabajando... TIEMPO; 4 MINUTOS.

Pasados los cuatro minutes se dice: I Alto !.

11. ATENCION NUMEROSAYUDA, J. y PEREZ DOLZ, M.

Las dos columnas que ves a continuaciôn son iguales pe­ro la segunda tiene varies numéros equivocados, bûscalos y subrâ- yalos después de confrontarlos con la primera.

TIEMPOR: 3 MINUTOS.

Pasados los très minutes se dice: ! Alto !.

NOTA: Los très puntitos indican que hay que hacer una pausa en 1 lectura de très segundos, siempre que aparezcan estes.

Page 356: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

NORMAS DE APLICACION 5UBMUESTRA B

Page 357: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

NORMAS DE APLICACION

BATERIA PSICO-PEDAGOGICA E. G. B. 3 - 7 5 .

GRUPO "B" DE PRUEBAS

1. LECTURA SILENCIOSA Fernandez Huerta, J.

2. ORDENACION LOGTCA Meili, R.

3. TRAZADO T. P. C.Cunighan, R.

4. PERCEPCION DE ERRORES Garcia Hoz, V.

5. MEMORIA DE OBJETOS Garcia Yagiié, J.

6. VOCABULARIO USUAL Garcia Hoz, V.

7. PALABRAS (de la Daterîa A.M.D.I.) Garcia Yagiié , J .

8. DEFINICIONES (de la Bateria A.M.D.I.) Garcia Yagiié, J .

9. COMPLEMENTOS Cattell, R. B.

, El tiempo de aplicaciôn es dn dos horas y media aproximadaraente, con un descanso de media hora, preferentemente fuor.i del aula. La aplicaciôn sera en sesiones de manana.

Page 358: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

339.

BATERIA PSICOPEDAGQGICA. Nivel 3 E.G.B.

Grupo de aplicaciôn B. (Duraciôn aproximada 2 horas).

1. PRUEBA DE LECTURA SILECIOSAFERNANDEZ HUERTA, J.

QUE LOS ALUMNOS RELLENEN LOS DATOS DE LA PORTADA DEL —TEST.

Ahora queremos saber cômo lees en silecion cada uno do los pârrafos y contestas a las preguntas que se te hacen.

Procura leerlo y contestar bien sin que te apresuros —

por adelantar a tus compaReros.

ô HABEIS COMFRENDIDO? !PODEIS COMENZAR A TRABAJAR!

Tiempo 20 minutos

TRANSCURRIDOS LOS VEINTE MINUTOS....!ALTO !

2. ORDENACION LOGICAMEILI, R.

UNA VEZ ENTREGADO EL PRO'l’OCOl.G DE I.A PRUEBA A LOS AMJM- NOS SE INICIA LA APLICACION SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES STCU LFU-- TES:

En cada uno de los ejercicios de esta prueba, so rof.r^- sentan los distintos momentos de una acciôn... Los dibujos qn- rresponden a cada escena, se han colocado desordenados... y vos. tros tenéis que ordenarlos mentalmente numerândolos, poniondo «'.i numéro de orden segûn el momento en que vosotros penséis qu" sv ha producido o ocurrido cada escena dibujada... El riûmoro hay qn • ponerlo en el cuadro de puntos de la parLo superior do cada ' r ;

Page 359: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

340 .

Vamos a hacer unos ejemplos, los très primeros que hay en vuestra hoja... Colocad ahora los codos sobre la mesa al mismo tiempo que mantenéis vuestro lâpiz o boligrafo en alto... no b.i—

jéis las manos hasta que yo os lo indique...

A. Fijaros en este primer ejercicio que tiene delante - la letra A. Alguien ha ido vaciando una botella en momentos suce sivos... Cuando la botella estâ llena séria el momento is, por -- eso hemos puesto ya en el cuadrito de puntos el numéro 1. ... Fi numéro dos se ha puesto en el dibujo en el que hay una botella —

que esta mediada... el très a la que tiene un poco menos de la rn_i tad... c,De las dos botellas que quedan, a cuâl pondrias el nûmer > 4?... c,Y el numéro 5?... Si habéis pensado bien, tendriamos que - poner el numéro cinco al dibujo en el que la botella estâ varia, porque en él termina la acciôn que se ha querido representa r ... - El otro dibujo en el que hay una botella que tiene un poco de vi­no, tendremos que ponerle el numéro 4.

Al terminar de hacer cada problema tenéis que colocamr. con los codos sobre la mesa, asi sabré yo quienes han terminado - primero. . .

B. En esta escena, en el dibujo en que se ha pue-,to «1 - numéro 1., vemos que hay una vela que estâ apagada..., en el nûm ■ ro 2., la vela ya estâ encendida y se ha gastado un poquito... - Qué numéro le corresponde a cada una de las escenas restante-,?... Fijate en el tamaRo de la v e l a . ..

Habréis puesto el numéro 5., a la vela mâs peguoriita, - la que estâ en el dibujo del medio, el numéro 3., se lo hnhréis - puesto a la primera vela de la izquierda, y el numéro 4., a la -- que queda.

Page 360: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

341 .

C. Vemos en estos dibujos distintos momentos de una co- m i d a . .. En el dibujo numéro 1., se esta poniendo la mesa y aûn no estan todas las cosas que se necesitan para comer..., faltan uten silios y la comida ... Ordenad vosotros las otras escenas y poner en los cuadros el numéro que les corresponde... Si lo habéis he—

cho bien, habréis puesto el numéro 2., a la escena que tiene ya - todos los utiles completes, segunda de la izquierda; el numéro 3 a la escena ultima en la que ya esta también preparada la comida sobre los platos, pero no se iniciô la comida. El numéro 4 habrâ que ponerselo a la penûltima escena, pués queda aûn algo de comi­da; y el nûmero 5 al dibujo en que ûnicamente se ven restes de co mida, es el primero de la izquierda.

En los ejercicios que siguen, ûnicamente hemos puesto - el nûmero 1., a la escena que comienza la acciôn de cada serie - de dibujos..., vosotros tendréis que ordenar los restantes colo—

cando el nûmero en el cuadro de puntos. Nosotros os haremos siem pre una descripciôn de lo que se ha dibujado en cada ejercicio.

1 . En el ejercicio que tiene delante el nûmero uno, hay que fijarse en los troncos de leRa..., el nûmero 1., se ha coloca do en el dibujo que estân los troncos apagados porque aûn no se - han encendido... Colocad los nûmeros 2, 3, 4 y 5. segûn el orden en que han ocurrido las cosas dibujadas...

2. En estas escenas, una seRora da dinero a una niRa —

para que compre un helado... ^Podriais ordenar vosotros las esce­nas?... Poner los nûmeros en los cuadros de puntos...

3. Aqui se ha querido representar partiendo de la esce­na que lleva el nûmero 1., los distintos momentos de la realiza—

ciôn de un cuadro desde que se inicia la pintura hasta que ya es­tâ colocada en la pared... Ordenad vostros las escenas que siguen

Page 361: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

342.

a 3a que ya tiene el n? i...

4. Vemos en la escena que tiene el numéro 1., como una persona va preparado con todo lo necesario para pescar... ^Como - se habrân sucedido las escenas que estân aqui dibujadas?...

5. Enel ejercicio nûmero cinco si nos fijamos en la e s cena a la que ya han puesto el numéro 1., hay un niPio que pela un plâtano..., luego se han dibujado distintos momentos de las cosas que sucedieron a continuaciôn... Ordenad todos estos dibujos se— gûn el orden en que han ido ocurriendo...

6. Ahora vemos en la escena nûmero 1., a una sePlora y aun nifio..., la seHora le pide al niRo que vaya a comprar algo enen el comercio que se ve a la derecha..., iSabriais ordenar todasla- escenas?... No os olvideis de colocar el nûmero en les cua--dros de puntos...

7. Fijaros en la escena que lleva el nûmero 1., hay unpaso a nivel de ferrocarril, es decir un sitio donde se cruzan lacarretera y las vias del tren. Al paso a nivel se acercan al --tiempo que el tren, un ciclista y un automôvil... Queremos que tû ordenes estas escenas. Tendrâs que fijarte en la posiciôn que — ocupa cada uno de los vehiculos que te hemos nombrado en los dis­tintos dibujos...

8. Ahora en todas las escenas se ha dibujado un reloj, en la escena que tiene el nûmero 1, el reloj estâ completo y no — présenta roturas..., en las escenas s iqui en tes aparece el mismo - reloj pero roto y faltândole algunas de sus partes..., Fijândote

'■ en lo que le falta al reloj y en el roto del crital ^Podriais se Ralar la escena en que se produjo el primer desperfecto?. . . i,Y - el segundo?... Tendrâs que colocar en los cuadros de puntos hasta el nûmero cinco...

Page 362: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

343.

9. En el ejercicio numéro 9, un repartidor montado en - su bicicleta hace el reparto de paquetes... Ordena hasta colocar el numéro cinco todas las escenas..., fijaros en les paquetes...

10. Ahora hay una botella y unos vasos... En la escena - nûmero 1., estân los vasos llenos y la botella mediada, con la - mitad de su contenido..., en las escenas siguientes se ha ido va­ciando el contenido de la botella y llenando con él los vasos que alguien vaciô... Los vasos se vacian y se vuelven a llenar con - la botella... ôEn que orden se suceden estas escenas?..., poned - primero el nûmero dos, luego el très y asi hasta poner el nûmero cinco...

11. En una bandeja hay dos huevos preparados uno de --ellos sobre una huevera, para que alguien se los coma, es la esce na primera y por eso se ha puesto el nûmero 1... Hay que fijarse en los nuevos, cômo estân colocados y también las câscaras... (.En que orden se suceden estas escenas?... Poned primero el nûmero — dos, luego el très y asi hasta completar las cinco escenas.

12. Ahora tendréis que imaglnaros que estais sentados al borde de una carretera, viendo pasar los coches y camiones... La primera escena contemplada ha sido la que lleva el nûmero 1... ôEn qué orden habrxais visto las escenas restantes?... Tendréis - que fijaros en el paisaje del fondo y en los vehiculos que pasan. Asi podréis ordenarlas correctamente.

13. Representan estas escenas, personas que por una esca lera suben a una casa que tiene varios pisos... Hemos seRalado la escena nûmerc 1., Fijândoos en las personas que suben y en otros detalles podéis ordenar todas las escenas.

14. Ahora vemos como un ciego toca un instrumente musi— cal, varias personas en momentos distintos le dejan algunas mone-

Page 363: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

544.

das como ayuda..., al fondo de la escena se ve siempre la grua de una obras. Nosoiros ya hemos seRalado la escena que se produjo - primero, tiene en el cuadro el numéro 1... ôCuâles son las esce— nas que le han seguido y en que orden las colocariais vosotros?..

15- La ultima acciôn dibujada se desarrolla dentro de un Banco... una persona deposits sus ahorros en la ventanillo de ca- ja..., la ultima escena es la que pone el cartel de cerrado... — iPero cuâl es la primera?. iY la segunda?... l A qué escenas pon— driais el nûmero très, cuatro y cinco?... Poned a cada escena su nûmerc sin olvidarte de poner el nûmero 5, que ya te hemos dicho a la escena que corresponde.

ESTA PRUEBA NO TIENE TIEMPO LIMITE Y SE HA DE PROCURAR SEGUIR UN RITMO ADECUADO, PUDIENDO TOMAR COMO REFERENCIA PARA PA­SAR A CADA CUESTION EL QUE HAYAN TERMINADO LA ANTERIOR EL 90 % — APROXIMADAMENTE DE LOS ALUMNOS POR ESO ES CONVENIENTE IR RECORDAN DO A LOS ALUMNOS QUE LEVANTEN LAS MANOS DESPUES DE CADA EJERCICIQ

3. TRAZADO T. P. C. (Copiado de figuras)CUNIGHAN. R.

DESPUES DE ENTREGAR LA HOJA EN QUE VAN A TRABAJAR LOS - ALUMNOS SE LEEN LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

En este ejercicio debéis hacer siguiendo el orden de — los dibujos y trabajando en la parte de puntos que hay a la dere cha de cada figura, una reproducciôn, es decir una copia de cada dibujo. Si seguis el orden que indican los nûmeros haciendo prime ro los de la parte izquierda y luego los de la derecha, encontra- réis mâs fâcil la realizaciôn de este ejercicio. Las distancias de unos puntos a otros son iguales. Debéis poner atenciôn para - que os saïga bien la copia. Una vez realizado un trazo no debéis

Page 364: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

345

borrar, aûnque si podéis hacer las enmiendas que créais oportunas.

ôEntendido?... Podéis empezar...

Pasados los très minutos... I Alto !. Tiempo 3 minutos.

4. PERCEPCION DE ERRORES GARCIA HOZ, V.

Se entrega a cada alumno una hoja con los dibujos y sedice :

En este ejercicio tenéis unos dibujos como los que ha— bréis visto a veces en los "tebeos" y periôdicos. Se trata de en contrar diferencias entre uno y otro dibujo. Mirad el que tiene el numéro 1., &Oué cosas hay en el dibujo de abajo que no hay en el de arriba?... Si os fijâis en el faquir, la borla que cuelga del casquete que lleva sobre la cabeza en el dibujo de abajo tie ne seis flecos y en el de arriba solo cinco. Cuando encontréis - una diferencia la rodeais con un circulo en el dibujo de abajo.No teneis que preocuparos por si un dibujo esta mâs o menos carga do de tinta. Se trata de encontrar cosas que estân en el dibujo de abajo y no en el de arriba...

!Entendido! : : : !Podéis empezar!... Tiempo 1 ? minutos.

TRANSCURRIDO EL TIEMPO ! Al to!

Mirad ahora el otro dibujo, el del frutero cQué cosas - hay en el dibujo de abajo que no estén en el de arriba?.... !Po-- déis comenzar!

Tiempo 1 ? minutos.

Pasado el tiempo ! Alto !

DESPUES DE TERMINADA ESTA PRUEBA ES CONVENIENTE REALI—

Page 365: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

346.

ZAR UN DESCANSO DE MEDIA HORA DE DURACION DESPUES DEL DESCANSO SE EMPIEZA POR LA PRUEBA___

5. RECUERDOS M. 0.GARCIA YAGUE, J.

SE ENTREGA A CADA ALUMNO UNA LAMINA EN LA OUE ESTAN RE- PRESENTADOS LOS OBJETOS. SE REPARTEN VUELTAS HACIA ABAJO Y SE CO LOCAN SOBRE LA MESA DE FORMA OUE LOS ALUMNOS NO PUEDAN VER LOS OB JETOS DIBUJADOS EN ELLA. SE AVISARA PREVIAMENTE CE OUE NO DEN LA VUELTA, HASTA OUE NO SE LES AVISE, Y OUE CUANDO SE DIGA ! ALTO! LA VUELVAN A LA POSICION INICIAL.

!Atenciôn!... Ahora cuando os avise daréis vuelta a — esas laminas. En ellas no debéis escribir nada. El ejercicio — consiste en que os fijeis con atenciôn en las cosas que hay en — ella y tratéis de recordarlas ya que mâs tarde os las podemos pre guntar, asi podremos saber lo que sois capaces de retener y recor dar.

Mirad, encontraréis muchos dibujos de cosas que tal vez podâis asociar entre si, o hallar cierta relaciôn entre ellas, es to os facilitarâ el recuerdo.

!Dad la vuelta a la lâmina!... !Ya!... Miradla durante dos minutos.

PASADOS LOS DOS MINUTOS......! A]to!... Volved la lâmina.

SE RECOGEN LAS LAMINAS Y SE FASA AI, ElERririQ SIGUIENTE.

6. VOCABULARIO USUAL. PRUEBA REDUCIDAGARCIA HOZ, V.

UNA VEZ REPARTIDAS LAS HOJAS EL EXAÜINADOR DICE:

Page 366: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

347.

Ahora me vais a demostrar como conocéis y sabéis usar las palabras. El ejercicio contiene cincuenta cuestiones, unas son faciles, otras diflciles. Es natural que no sepais contestar a todas, pero haced lo que podâis... Fijaros bien en los ejemplos que os voy a poner, para que comprendais bien lo que tenéis que - hacer para resolver cada ejercicio....Una vez comenzada la prueba no se puede preguntar nada. Yo voy a ir leyendo una por una las mismas preguntas que tenéis vosotros en la hoja que os he entrega do, vosotros hareis lo que yo os vaya diciendo... Ahora vamos a - empezar.

EL EXAMINADOR LEERA EN UN PROTOCOLO DE RESPUESTAS DEL - MISMO TIPO QUE LOS ENTREGADOS AL LAUMNO RESOLVIENDO EN CADA TIPO DE EJERCICIO EN CUESTION QUE LLEVA EL NUMERO CERO... SEGUIDAMENTE LEERA CADA CUESTION DANDO ORDEN DE CONTESTAR A LOS ALUMNOS UNA - POR UNA AL RITMO QUE EL MARQUE; ASI HASTA TERMINAR EL EJERCICIO - 1, LUEGC PASARA AL EJERCICIO 2, RESOLVIENDO LA CUESTION CERO Y — ASI HASTA TERMINAR TODA LA PRUEBA.

1 - No escribas ninguna palabra. Subraya en cada grupo

de cinco palabras la que exprese una idea semejante a la que estâ

encima, y escr ibe en e l paréntesis el nûmero de la palabra subra-

yada.

Si no hay ninguna palabra a propôsito, subraya y escri­be entre el paréntesis el 0.

Ejemplo ;______________

0. Casa

1 animal, 2 e d i f i c i o , 3 poblaoiôn, 4 abri g a r , 5 r i —

queza, 0 ...................................................................................................................

Page 367: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

348 .

1. Vario.1 vergonzoso, 2 divino, 3 diverse, 4 agraciado, 5 en fermo de viruelas, 0 ..............................

2. Asociado.1 compatriota, 2 afiliado, 3 sociologo, 4 sucedaneo, 5 personaje, 0 ....................................

3. Feo.1 sofocado, 2 fasto, 3 fastidio, 4 generoso, 5 mal - parecido, 0 .......................................

4. Descuento.1 declive, 2 desprecio, 3 descontento, 4 rebaja, 5 - retrato, 0 ........................................

5. Nodriza.1 casamentera, 2 que se rie mucho, 3 bruja, 4 ama de cria, 5 beata, 0 ..................................

6. Descifrar.1 unir, 2 vibrar, 3 vociferar, 4 esclarecer, 5 des— truir, 0 ..........................................

7. Filantrôpico.1 filosofico, 2 coleccionista, 3 habitante del Ecua­dor, 4 révolueionario, 5 altruista, 0 .............

8. Vatio.1 unidad eléctrica, 2 adivino, 3 poeta, 4 aparato pa ra batir, 5 barco, 0 ..............................

9. Orfebre.1 jarron, 2 febril, 3 dificil, 4 platero, 5 reloj, - 0 .................................................

Page 368: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

349

10. Corretaje.1 carrera, 2 conrriente, 3 carro de caballo, 4 car­naval, 5 comisarîa, 0 ............................

2 - No escribas ninguna palabra. Subraya en cada gru- po de cinco palabras la que conteste mejor a la pregunta que estâ escrita encima y escribe entre paréntesis el nûmero de la palabra subrayada. Si no hay ninguna palabra a propôsito, subraya y pon en el paréntesis el 0.

Ejemplo:

0. La prenda que se pone en la cabeza se llama...1 pelo, 2 saludo, 3 cabezonada, 4 elegante, 5 som— brero, 0 .........................................

1. La renta que produce un capital se llama...1 Lucio, 2 estafa, 3 interes, 4 chantaje, 5 cocien- te, 0 ............................................

2. La hija de un rey se llama...1 duquesa, 2 condesa, 3 marquesa, 4 baronesa, 5 --princesa, 0 .....................

3. Lo que sucede sin que haya sido previsto se dice — que es...1 inesperado, 2 veloz, '] cuanlioso, d o f ic io so , 5 -

p u b l i c i t a r i o , 0 .......................................

4. La acciôn de extender una noticia se llama...1 televisiôn, 2 radio, 3 difusiôn, 4 imprecisiôn, - 5 cultura, 0 .....................................

Page 369: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

350.

5. El aplaudir ruidosamente se llama...1 repicar, 2 vociferar, 3 tronar, 4 ovacionar, 5 --otorgar, 0 .......................................

6. La palabra desmentir significa...1 decir mentiras, 2 oir mentiras, 3 calumniar, 4 echar discursos, 5 guardar secretos, 0 ............

7. Flamencos se llaman a los habitantes de...1 Florencia, 2 Finlandia, 3 Flandes, 4 Francia, 5 Is landia, 0 .........................................

8. Las aberturas de las paredes, cuando son muy grandes se llaman...1 balcones, 2 cornisas, 3 zôcalos, 4 ventanales, 5 claraboyas, 0 .....................................

9. La flor de ciertas plantas que no se crian en EspaRa y que tiene forma y coloraciôn raras se llaman...1 liquen, 2 clavel, 3 balumba, 4 orquidea, 5 geranio, 0 ........................................................

10. La cualidad de los que viven en la corte con el rey se llama...1 monarquia, 2 piedad, 3 absolutisme, 4 democracia,5 burocracia, 0 ...................................

3 - Escribe al lado de cada palabra la que mâs se pare/.- ca entre las siete de arriba y pon su numéro entre parentes i s. -- Cuando no haya ninguna a propôsito pon O.

1 cabalgadura, 2 honra, 3 locura, 4 carterîa, 5 mon­dial, 6 santificar, 7 boisa, 0.

1 . Honor .............................................

Page 370: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

351 .

2. Universal .........................................3. Consagrar .........................................4. Cartera ...........................................5* Caballeria ........................................

1 administrador, 2 industrie de seda, 3 puerta gran­de, 4 metalurgia, 5 golpe de puerta, 6 adversamente,7 sectario musulman, 0.

6. Siderurgia ........................................7. Tntendente ........................................8. Almohade ..........................................9. Desfavorablemente .................................

10. Portazo ...........................................

2 - Ya no tienes que escribir mâs palabras. Subraya la que le hace falta a cada frase para que tenga sentido, escribe su numéro entre paréntesis. Si no hay ninguna a propôsito subraya yescribe 0 .

Ejemplo:__________________

0. Gracias a la vemos lo*, ob je los .

1 solidez, 2 agujeros, 3 luz, 4 entrada, 5 nubes, 0.

1. Comerciar con los objetos ....es pecado de simonia.1 variados, 2 dorados, 3 sagrados, 4 ajenos, 5 rojos, 0......................................................

2. La .... es la cualidad de los hombres que desean de^ mesuradamente algo.1 gula, 2 pereza, 3 ami) i c i ôn , 4 i r .3 , 5 esperanza , -

0 .....................................................

Page 371: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

352

3. Se dice que la linea es .... a otra cuando las dos - forman un ângulo recto.1 perpendicular, 2 obij cua, 3 curva, 4 quebrada, 5 - paralela, 0 .......................................

4. La inmortalidad es el .... de los heroes.1 refugio, 2 oficio, 3 vicio, 4 galardôn, 5 buen gus to, 0 .............................................

5. La vida del ... es innoble.1 sabio, 2 comerciante, 3 agricultor, 4 médico, 5 — abogado, 0 ........................................

6. Las revoluciones tienen el poder de ... las socieda- des.1 inmutar, 2 perpetuar, 3 fundamentar, 4 consolidar, 5 justificar, 0 ...................................

7. El que recela de algo se dice que tiene....1 amor propio, 2 serenidad, 3 desconfianza, 4 espe— ranza, 5 buen humor, 0 ................... .........

8. Los ... son particules irréductibles.1 adoquines, 2 guijarros, 3 granos de arena, 4 terro nés de azucar, 5 guisantes, 0 .....................

9. Los cautivos de los moror, cr-an ... por 1 os pies.1 limpios, 2 encadenados, 3 estrangulados, 4 avergon zados, 5 desprestigiados, 0 ........................

10. Un paso estrecho entre dos montafias es un...1 desfiladero, 2 tunel, 3 barranco, 4 collado, 5 va- lle, 0 ............................................

Page 372: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

353 .

5 - Subraya en cada grupo de cinco palabras la que di- ga mejor lo que significa la que esta encima, y pon su numéro en­tre paréntesis. Si no hay ninguna a propôsito, subraya y pon en­tre paréntesis el 0.

Ejemplo:

0. Retrato.1 tripode, 2 lente, 3 marco, 4 fotografla, 5 recuer­do, 0 .............................................

1. Norte.1 oriente, 2 occidente, 3 sephtriôn, 4 sur, 5 trôpi- co, 0 .............................................

2. Librar.1 escribir libros, 2 leer cartas, 3 imprimir, 4 pe— sar con libras, 5 enmacipar, 0 ....................

3. Permanente.1 que dura, 2 pertinente, 3 permisible, 4 que cambia 5 permutable, 0 ...................................

4. Térmico.1 término, 2 fin, 3 relative al calor, 4 relative al agua, 5 ternero, 0 ................................

5. Temeroso.1 suf r ido, 2 medroso, 3 tenta r i o, 4 terner i t i o, 5 e, 11 -

pable, 0 ...................................................................................................................

6. Zarza.1 zarpa, 2 zarpador, 3 corona de espinas, 4 zapatero 5 arbuste espinoso, 0 .............................

Page 373: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

354

7. Callejuela.1 fin de la calle, 2 calle ancha, 3 vieja chismosa,4 calle estrecha y mala, 5 vendedora ambulante, 0...

8. Rehabilitar.

1 ser muy hâbil, 2 retablecer, 3 reforzar, 4 volver a vivir, 5 regafiar, 0 .............................

9. Evacuatorio.1 casino de juego, 2 botijo, 3 cmj graciôn, 4 retrete, 5 baMo turco, 0 ...................................

10, Agitador.1 gitano, 2 varilla para mover liquides, 3 àgil, 4 - hombre que habla mucho, 5 caminante incansable, 0...

TERMINADA LA PRUEBA DE VOCABULARIO SE ENTREGA LAS HOJAS DEL EJERCICIO SIGUIENTE.....

7. PALABRASGARCIA YAGUE, J.

El EXAMINADOR DESPUES DE HABER ENTREGADO LA HOJA DE RES PUESTAS QUE SIRVE PARA CONTESTAR A LAS TRES PRUEBAS SIGUIENTES, - LEERA LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

Ahora se trata de que escribâis palabras. Para hacerlo un poco mâs dificil, las palabras tendrân que reunir estas condi- ciones:

SE ESCRIBEN POR EL EXAMINADOR LAS f’ONIMCIONES RU EL EM- CERADO, UNICAMENTE LO QUE APARECE SUBRAYADO EN El,LAS.

1^. Ser palabras diferentes (no valen apellidos). No - vale poner una palabra y luego repetirla cambiando una letra, —

Page 374: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

355

ejemplo: mono, mona. No vale poner una palabra y luego el diminu tivo.ejem. mesa, mesita. Si valen los nombres propios.

2 . Se palabras de cuatro o mâs letras. Podéis poner - las palabras en singular o en plural para que tengan el numéro de letras necesario.

3 . Las palabras han de tener una o dos "A" en cualquier lugar, pero nunca podrâ tener mâs de dos.

Vamos a ver las cuatro primeras palabras que se han es- crito en la hoja para servir de ejemplo. Las dos primeras pala— bras, salir y manta, estân bien, reunen todas las condiciones. \a tercera palabra, sal, estâ mal, le falta letras para llegar por - lo menos a cuatro letras. La palabra salgo estâ también mal por­que reune algunas condiciones pero es derivada de salir.

!Fijaros bien en las condiciones que estân escritas en 1 a pizarra! .

!Preparados!... !Podéis empezar!... Tiempo 4 minutos.

Pasados los cuatro minutos... ! Al to !. En la misma hoja y debajo de donde habéis estado escribiendo fijaros en donde pone Recuerdos...

RECUERDOS. 2? parte evocaciôn

Veis ahora una serie de 1 ineas numer-adas. Se trata en este ejercicio d e que r e c o r d é i r* | ni.iycr mint" r < < jvi.jlile d" osas que visteis en la lâmina que o;; ('ns.eri.mn>s atilav;, para que podâis escribir una en cada linea. Podéis escri bi rlas en el orden que querais, segûn os vayais acordando, porque solair.ente queremos sa­ber cuantas cosas recordâis cada uno de vosotros.

!Atenciôn!... !Podéis empezar!... Tiempo 2 minutos.

Page 375: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

356.

Pasados los dos minutos... ! Al to !... Dad la vuelta a la hoja y pasad al ejercicio que dice definiciones...

8. DEFINICIONESGARCIA YAGUE, J.

A continuaciôn os voy a hacer una pregunta y vosotros - tendréis que buscar entre las palabras que estân en la misma fila, escoger una y tacharla. Siempre tendréis que tachar la palabra - que responda mejor a lo que se os prequnte. Vamos a ver con dos ejemplos:

Ejemplo n? 1. En vuestro cuadernillo pone: inaniciôn, gula, voracidad, apetito, abstinencia. Si yo os pregunto cOué eslo que tenemos cuando tenemos muchas ganas de comer?... ôinani--ciôn, gula, voracidad, apetito, abstinencia? Yo estoy seguro de - que todos habréis pensado que cuando tenemos muchas ganas de co— mer, es que tenemos apetito, por eso se ha puesto con letras mâs gruesas la palabra apetito en vuestra hoja de respuestas. Tâchad- 1 a vosotros.

Ejemplo numéro 2. &Cômo se llama el ruego que hacemos a

Dios y a los santos?, &voto, confesiôn, adoraciôn, acciôn de gra­cias, oraciôn? Tachar una de las palabras... Habréis pensado que la palabra a tachar es oraciôn. En vuestra hoja como era ejemplo la han puesto con letra mâs gruesa. Luego ya pondrân todas las - palabras lo mismo y seréis vosotros los que tendréis que serial ar­ias pensandolo mucho.

3 . cCômo se llama el que près, ido una junta o asambloa? soberano, decano,présidente, director, jefe.

4^.,^Cuândo el organisme de una persona funciona bien de cimos que tiene?. Robusted, euforia, salud, fortaleza, inmunidad.

Page 376: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

357.

5-. Cuando nos hablan de un suceso nos dan una... cindi caciôn, noticia, advertencia, revelaciôn, manifestaciôn?.

6?. Una persona que aborrece a otra es su... ^competi— dor, opuesto, enemigo, extrano, contrario?.

7 5 . 6Que tenemos que pedir al no saber como actuar?... ôUn aviso, un documento, una advertencia, una orden, un consejo?.

8ë. &Que se comete al abandonar las obligaciones?... — ôUna extravagancia, una originalidad, una necedad, una falta?.

9-. El tiempo que pasa desde el nacimiento hasta la --muerte de una persona es su...0 jornada, peregrinaciôn, existencia carrera, historia?.

lOë. ôEômo se llama una persona perfecta y limpia de to- da culpa?... ^apôstol, mârtir, virtuoso, hombre culto, héroe?.

113. i,Al que es pequeHo se dice también que es?... ^bel- gado, bajo estrecho, pârvulo, corto?.

123. Cuândo es digno de imitaciôn se dice que es... <Lnuevo, original, ejemplar, ûnico, ideal?.

1 3 3 . ôEômo se llama una eues t ion dudosa que es dificil - de resolver?... ,^Pregunta, asunto, problema, dificultad, secreto?

1 4 3 . ^Cuâl de estas palabras quiore decir tranquilidad - de ànimo?... &paz, concordia, neutralidad, amistad, alegria?.

1 5 3 . Cuando penetramos mentalmente algo y lo entendemosôse dice que?... ^lo razonamos, comprendemos, criticamos, resolmos, dosificamos?.

163.^La indole o naturaleza que tienen las cosas es su?. <i,requisi to , condiciôn, limitaciôn, prer i s i nn , contrato?.

Page 377: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

358 .

17^- ôCômo se llama al pasar la vista por un escrito y enterarse de lo que dice?... ôRepasar, estudiar, descifrar, leer, hojear?.

183. E1 hâbito de obrar mal se le llama...? ^maldad,

vicio, perversidad, pecado, delito?.

1 9 3 . Cuando tenemos fe en una cosâ y damos crédite a lo que se dice.. ^Tenemos convicciôn, creemos, tenemos confianza, te nemos certidumbre, somos fantâsticos?.

203. t^ômo se llama a una persona que observa las leyes y reglas rigidamente?... ^Tolérante, cruel, séria, severa, auste- ra?.

213. lo producido por una cosa lo 1lamamos?. .. ôcon- secuencia, resultado, producto, efecto, conclusion?.

223. ^Cuando una persona tiene mafia o destreza se dire que tiene?... ô^mpresa, comercio, exposiciôn, industrie, trabajo?

9 . COMPLEMENTOSCATTEL, R. B.

SE REPARTEN LAS HOJAS DE LA NUEVA PRUEBA Y SE DICE:

El ejercicio que vamos a hacer ahora es para saber como pensais. Atended bien porque cuando hayamos romenzado denpuér. - de haber explicado los très primeros ejemplo;., y a no podréis pr^- guntar nada.

1 . En el ejercicio numéro 1., ténia que haber cuatro rn jitas cuadradas con figuras dibujadas dentro..., pero falta una - de ellas. El ejercicio consiste en averiguar cual de las reis ca jitas con figuras, que hay a la derecha, es la que deberia estar

Page 378: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

359

en lo bianco, en el lugar en blanco? para que hubiera cuatro caji. tas... Veis que en la primera cajita hay un circule negro, en la que esta debajo un cuadradito negro..., a la derecha de la prime­ra caja y arriba hay una caja con un punto rayado..., las figurasde cada caja siempre cambian un poco con la que esta al lado y —con la que esta debajo.:. &Cual de las seis cajas de la derecha deberia estar en el lugar en blanco?... Seguro que habéis pensa- do en la cajita numéro très que tiene un cuadrado rayado..., ta— cha esta caja con una gran cruz y pon el numéro que tiene debajo en el paréntesis del final.

2. Otro ejemplo. Fijaros como cambian los dibujos de - cada caja... En la primera caja hay como una letra L mayûscula y en la que esta debajo como una letra D mayûscula..., la caja que - esta a la derecha y arriba tiene también la letra L pero vuelta - hacia dentro... ^Cual de las cajas de la derecha deberia estar en el lugar en blanco para completar el grupo?... Habréis pensado - en la numéro cinco porque es como una letra D mayûscula pero vvioj_ ta hacia adentro... Tachadla y poned el nûmero que tiene debajoen el paréntesis del final de la linea.

3. En el ûltimo ejemplo en cada caja hay lineas que cam bian de direcciôn y de forma..., ôen el lugar que esta en blanco que caja colocariais vosotros?..., seguro que ya habéis tachado - la nûmero dos, porque en la primera caja hay una flécha qu''- apnn- ta hacia arriba, en la segunda caja la flécha apunta hacia la de­recha, como si hubiese dado un giro en e s a direcciôn... , la raja de abajo tiene una raya en direcciôn h.ir I a arr'iba..., la caja rjuc falta tendra una raya que habrâ girado hacia la derecha y sera -- del mismo tipo que la que hay en la caja anterior. La caja qu''> - reune las exigencies que acabamos de describir es la nûmero do:

Page 379: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

360.

de todas las que estan en la llnea de la derecha... Después de -

tachar coloca en el paréntesis el numéro dos que ténia debajo.

Ahora vais a seguir vosotros por vuestra cuenta hasta -

realizar todos los ejercicios, recordad que hay que tachar y lue-

go escribir el nûmero de la figura tachada en el paréntesis.

!Preparados! . . . , adelante... !Y a!... Tiempo 3 ninutos.

Pasados los très minutos... ! Alto I . . . Meted todas las -

hojas que habéis u tilizado , dentro de la que hicimos prirfero y on

la que pusisteis todos vuestros datos. La prueba ha terrrinado.

SE RECOGEN TODOS LOS PROTOCOLOS CUIDANDO DE QUE QUEDEN

DENTRO DE LA PRUEBA DE LECTURA SILENCIOSA QUE ES LA UNIC/' QUE TIE NE PUESTOS LOS DATOS PERSONALES DEL ALUMNO.

En una hoja en blanco se anotarân las incidencias de la

aplicaciôn ateniendose a este cuestionario.

1. Nombre del Centro. 2. Poblaciôn masculina c femeni-

na. 3. Aplicador. 4. Fecha. 5. Nûmero de alumnos a los que se

aplicô las pruebas. 6. Observaciones e incidencias referidas a -

la aplicaciôn.

Page 380: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

— NORMAS DE APLICACION SUBMUESTRA C,

Page 381: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

NORMAS DE APLICACION

BATERIA PSICOPEDAGOGICA E. G. B. 3 - 7 5

GRUPO "C" DE PRUEBAS

1. RECONOCIMIENTO Garcia Yaglie, J .

2. ACERTIJOS Garcia Yagiie, J.

3. MEMORIA CON SENTIDO M. S. 73.Garcia Yagiie, J. y Garcia Manzano, E.

4. COMPLEMENTOS Garcia Yagiie, J.

5. PERCEPCION P. T. 2.Me. Quarrie, T. W.

6. EJECUCIONMe. Quarrie, T. W.

7. CALCULQ ARITMETICO Y PROBLEMAS Crespo, J. y Araujo, N.

8. PROBLEMAS Palomino Lopez, A.

9. NIVEL DE INFORMACIONGarcia Yagiie*, J. y Caballero, A.

10. COMPOSICION ESCRITA Caballero Caballero, A.

11. SERIES Piggeon, D. A.

El tiempo de aplicaciôn es de dos horas y media apioxi-

madamente, mas un descanso de media hora, a ser posible fuora d'-M

aula. La aplicaciôn se ha de realizar en sesiones de manana.

Page 382: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

363.

PRESENTACION

Los ejercicios que vamos a realizar estan hechos para -

saber como pensais y lo listos que sois. Prestar mucha atenciôn

a las normas que vamos a dar porque solo valdran las respuestas -

que se hagan como nosotros pedimos. Ademas, cuando las hayamos -

dicho y comenceis el trâbajo no podremos aclarar nada; despues ya

no podréis preguntar nada porque no contestaremos.

1 . RECONOCIMIENTO

GARCIA YAGUE, J. y CABALLERO, A.

0) Mi rad la f i la que tiene delante un cero, la que em—

pieza por un cubo... &Cual de las cosas dibujadas en esta f ila —

sirve para guardar el dinero?. . . Habréis pensado que ûnicamonto -

el bolso sirve para guardar dinero. El dibujo del bolso tiene !'■

lante el numéro très, y como es la respuesta correcta se ha pu '

to el nûmero très en el paréntesis que hay al fin a l.

1) Mirad la f i la sigui en te la que tiene delante u n u n o .

.. ^Cual de estas personas tiene mas pena y esta mâs trista^?... -

Pon el nûmero que tiene delante en el paréntesis fina l.

2) Pasad a la f i la nûmero dos... Hay cinco personas tr i

bajando... ^Cuâl de ellas hacer mâs polvo con su trabajo?... Pen

el nûmero que tiene delante en el paréntesis del fina l.

3) Mirad la f i la nûmero trè s ... Hay una pera, un a s ir. r

una manzana, unas cerezas y un plâtano... c,cuâ 1 d estas f ' r u t r , -

no tiene hueso ni pi pas?. Pon su nûmero en el [paréntesis.

4) En la f i la siguiente se ven rinco parejas de nirio' -

que estân haciendo algo ... t,En qué escena los nifios se est an —

gando?.

Page 383: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

364.

5) Mira la f i la siguiente... &Cual es la persona que pa

rece mâs asustada de todas las que a l l i estân dibujadas?.

6) En la f i la numéro se is ... Hay un conejo , un pâjaro,

un pez, un pato y una mariposa... Pon en el paréntesis el numéro

del animalito que casi siempre pesa menos que los otros.

7) Pasad al otro lado de la h o ja ..., y mirad la f i la —

que tiene delante un s ie te ... Hay personas que caminan y se mue--

ven de forma d is tin ta ... iCuâl de ellas va mâs de prisa?.

8) En la f i la siguiente hay personas que estân haciendo

cosas diferentes &Cuâl de ellas estâ mâs tranquila?.

9) Todas las cosas dibujadas en la f i la numéro nueve —

sirven para poderse sentar... En cual de ellas se estarâ menos -

agusto?.

10) En la f i la siguiente la numéro d iez ... &Cuâl es el -

dibujo que représenta sa lir de casa?.

11) Mirad la f i la numéro once..., hay cinco personas que

estân haciendo cosas..., pero una, tal como estâ, se puede caer -

con mucha fa c ilid a d ... &Cuâl es la que se puede caer con mâs 1

1idad?.

12) Y para terminar.. . , Hay cinco dibujos de lineas; si

las cinco clases de lineas se pudieran enderezar... ôCuâl de ------

ellas séria la mâs larga?.

2. ACERTIJOS

GARCIA YAGUE, J.

Un acertijo es una cosa d if ic i l que hay que àcertar.

Se trata de adivinar, pensando las cosas por las que se prequnt i

de manera un poco d i f ic i l . Vamos a verlo con dos ejemplos:

Page 384: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

365 .

1) En la f i la nûmero uno tenéis escrito: LOS LAPICES, -

LAS HOJAS, EL PAPEL. Si yo os pregunto... ôQué cosas son verdes

y crecen en los ârboles, los lâpices o las hojas el papel?. . . ha­

bréis pensado que lo ûnico que es verde y crece en los ârboles —

son las hojas..,; el lâpiz puede ser verde pero no crece en los -

ârboles... Asi tenéis que buscar la respuesta... Para contestar -

basta que tachéis de entre las que hay escritas en cada linea, —

aquella que es la mejor respuesta.

2) En vuestra hoja hay escrito: un avion, un pâjaro, —

una te lev is ion ... Si os pregunto: Qué es lo que canta y vue la?..

(,Un avion, un pâjaro o una televis ion? ..., si pensâis bien, —

cantar lo hacen los pâjaros y las televisiones. . . , pero cantar y

volar solo pueden hacerlo los pâjaros... Pon eso en la linea nûrn

ro dos, debéis tachar: un pâjaro.

Ahora haréis los siguientes ejercicios por vuestra cur-n

ta, sin dejar que los companeros se copien de vosotros.

3) Perro, despertador, piedra, mar, radio.

6Qué es lo que no sabe andar ni hablar, pero nos lia

ma cuando nosotros queremos?.

4) El carton, el c ris ta l, el agua, un agujero, el pip-'l.

ôQué es lo que es duro, se rompe rnn mucha farilidad

y ademâs se puede ver a través de ello?.

5) Luna, sol, faro l, vela, relâmpago.

Qué es lo que durante las noches unas veces tai l l a

mucho, otras no, y ademâs se ve muy poco cuando -

de dia?.

6) Cucaracha, sol, c ris ta l, papel negro, sombra.

Page 385: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

366 •

6 Qué es lo que cuanto mâs tiempo miramos menos lo po-

demos ver?.

7) Rio, viejecita , lib ro , honradez, amigo.

6Qué cosa no tiene ojos ni boca y siempre espera a —

que vayamos para contarnos sus cosas?

8) Reloj, Iluvia, leôn, viento, miedo.6Qué es lo que no tiene cara ni brazos y, sin embargo,

se reconoce por el ruido que hace y las cosas que om-

puja?.

9) Voz, nariz, corbata, nombre, casa.

Todos podemos u tiliz a r el nuestro y el de los demâs.

Pero nunca podemos cambiar el nuestro por el de los -

demâs.

10) Las ideas, el silencio, la voz, la amistad, la aie------

gria.ôQué. es lo que nos acompatia cuando vamos solos y nos

deja cuando encontramos a otras personas y hablamos y

hablamos con ellas?.

11) La mùsica, la prudencia, la valentia, la calumnia, la paz.6 Qué es lo que, al hacerlo, se corre por todas partes

y rompe lo que nadie qui ere que se rompa?

12) Libro, maestro, espejo, radio, pen i ôd i oo.(,Qué es lo que piiede enscdiar a I a qen I e lo (|iie s ai, -

solo cuando ellos lo desean, y nunca mi en te ni picde

mentir?.

Page 386: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

367

3. MEMORIA CON SENTIDO H. S. 73.GARCIA YAGUE, J. y GARCIA MANZANO, E.

En el e jercicio que haremos ahora, se trata de ver viu:: tra facilidad para recordar cosas, algunas cosas que os vamos a - decir. No habléis ni preguntéis nada, porque todo lo que se di(|a tiene importancia y lo podemos preguntar después.

Voy a deciros unas frases senci lias, a ver si las roc or- dais despues:

- Pedro se levante muy pronto..., para subir a la monta fia... Llena de nieve...

- Los nifios jugaban..., a la luz de la luna..., con un carro...

- Algunas personas se ponen muy nerviosas..., cuando — juegan...

- Carlitos sabe hacer con madera..., unos barcos muy bo nitos..., solo con una navaja...

Ahora os voy a contar una historia. Poned atenciôn;

Manolo saliô al campo..., por la puerta de atrâs de su casa..., con su escopeta..., y su perra de caza "Chiti"... En m^- nos de una hora... Cazô cinco liebres... Cuando la perra cruzabu la carretera..., se le echo encima un camion..., de transporte d" muebles..., y le rompiô dos patas... Todos se pusieron muy tris t" .

Ahora os vamos a repartir una lamina con dos dibujo:..No escribâis nada en esta hoja.

SE REPARTEN LAS DOS ESCENAS, LA DE LA KAMI LIA Y (.A td: - LA ESCUELA QUE ESTAN IMPRESAS EN UNA M [SMA HOJA DE PAPEL.

Page 387: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

368.

Mirad la lamina primera. Id buscando con la vista las cosas que yo os vaya diciendo... Lo que veis en la primera lami­na es el interior de una casa muy bonita. El padre esta leyendo un periôdico y la madré cose junto a él. . . De los ninos unos es­tân junto a su hermanito, que estâ en la cuna..., y los otros — juegan con piezas de arquitectura haciendo una torre... La nina tiene las manos en alto... En el mueble habia un reloj..., un — frutero con mucha fruta y libros... A los pies de los padres hay una alfombra y un gato... Fijaros también que por la ventana no se ve ningùn paisaje... Podéis seguir mirando hasta que os diga, para que recordéis mejor las cosas que he dicho.

SE CONTROLA CON EL CRONOMETRO... Tiempo 30 segundos

Ahora mirad en la lâmina el dibujo que estâ abajo de - la hoja... Id buscando las cosas que os diga y fijaros muy bien donde estân colocadas. Es una granja... Hay un paisaje / anima­les... Hay un perro..., un gato..., y un burro, que mirai a un - gallo que cacarea... Delante de la casa una gallina..., narcha - con sus polluelos... , y unas palomas vuelan..., la casa tiene — una escalera de mano pegada a su pared... Hay un gran poco..., - una pala debajo del gallo..., y a su lado flores y una mariposa. .. Seguid mirando la lâmina hasta que se os diga. Asi racorda-- réis mejor.

SE CONTROLA CON EL CRONOMETRO... Tiempo 30 segundos

PASADOS LOS TREINTA SEGUNDOS SE RECOGEN LOS DI3UJ0.S Y SE ENTREGA LA HOJA PARA REALIZAR EL EJERCICIO SIGUIENTE.

Page 388: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

369

4. COMPLEMENTOSGARCIA YAGUE, J.

En este ejercicio encontraréis siempre très o cuatro ca jas en las que han pintado algo, la caja del final de la fila es­ta siempre en blanco, tendrlan que haber pintado algo, pero siem­pre lo han dejado para que lo pinteis vostros.

EL A P L I C A D O R D I B U J A L O S T R E S E J E M P L O S E N LA P I Z A R R A Y - L O S U T I L I Z A D U R A N T E L A P R E S E N T A C I Ô N D T U U j A N D O EL L A S T R E S C A J A S - D E L F I N A L E N C A D A E J E R C F C F O .

Vamos a ver algunos ejemplos. Los que aparecen en vues_ tra hoja con las letras A, B, y C.

A) En todas las cajas hay cruces, y todas las cruces —son igual de grandes y puestas de la misma manera... &Qué debe--riais pintar en la caja que estâ en blanco?... Habréis pensado - que lo que hay que pintar es una cruz del mismo tamano que las — otras y colocada de la misma manera... Hacedlo.

EL E X A M I N A D O R H A C E EL D i m i J O DE LA C R D Z EN El, PPIMERO -

DE L O S E J E M P L O S Q U E T I E N E D I B U J A D O S EN El, I’17.ARP0N DE LA Cl,A.SE EULA Q U E SE H A C E L A A P L I C A C I O N .

B) Pasad al ejemplo siguiente, el B. En este ejerciciohay que pintar una parte de la caja en negro. &Pero cuâl?... --ôCômo de grande?... Fijaros en las très primeras cajas y veréir. - como cambian. La primera es toda negra, la segunda tiene un po'-o menos de negro... Dibujad en vuestra hoja la r.ijjia hlarir.i de I final , sin mirar a los demâs y s i n d<\i,ir gii> i d'uit 'i - fi i«-'ri.

C ) Pasad al e jemp I o C . A<|in y.i ri'. Ii.i,' |'i" p i n r- ' r ne'-, ni pintar una parte de negro, sino que hay (|ue pintar r-riondei i -- tos negros. Esta vez tenemos que pintar redondeli tos negros... -

Page 389: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

370.

ôpero cuantos?... Para saberlo fijaror, en I as très primeras caji tas. En la primera hay un redondelito negro, en la segunda dos,en la tercera très, en cada cajita hay un redondelito mâs que enla anterior. ...^Cuântos habrâ que poner en la ultima?...ôCômo habrâ que ponerlos?... Pensadlo bien y fijaros, porque hay que colocarlos de una manera especial... Pintad la ultima cajita ... Debéis haber pintado cuatro redondelitos, asi:

EL EXAMINADOR MUESTRA LOS DIBUJOS PINTADOS POR EL EN LAPIZARRA.

1.- En el ejercicio numéro 1 hay que escribir un nûme—ro. Solo uno... <,Cuâl?..., mirad como cambian y sabréis el que -ténia que seguir.

2.- Ahora hay que pintar una cajita. Pero antes de pin tarla fijaros como es de grande, como estâ puesta y como siguen.

3.- Ahora es una linea que cambia de sitio dentro de un redondel . . ., ^Donde habrîa que ponerla en la ultima caja?.

4.- Ahora son redonde1i tos..., pero toned eu idado de laposiciôn en que hay que colocarlos.

5.- En el ejercicio numéro 5 hay rayas y circuli tos ne- gros... ôCuântas rayas y cuântos circules habrâ que pintar en el ultimo?... Poned mucha atenciôn porque hace falta pintar el nûme ro exacte de rayas y circules colocados de una forma especial.

6.- Hay grupos de lineas verticales y horizontales, que cambian de una forma especial en cada caja... ,,/’uântas lineas ha­brâ en la caja del final, y cômo estarân eoIo'adas?.

7. - Ahora hay dos grupos de redonde t i t (r, rpie varian d^una manera especial..., miradlos bien y voréis como cambian... —

Page 390: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

371

ôCuântos habria en cada grupo y como estarian colocados en la ul­tima caja?... Tened cuidado con la forma de colocarlos.

8.- En este ejercicio dentro de cada caja hay dos cua— dritos negros que se sitûan cada vez de una forma diferente..., - miradlos bien y veréis como cambian de posiciôn..., al pasar de - una caja a otra ya no estân lo mismo... &Cômo estarân los dos cua dritos en la ultima caja?.

9.- Fijaros bien... Hay dos rayas que cambian al mismo tiempo, pero de forma diferente... &Cômo estaria cada raya al fi­nal ? .

10.- En el ejercicio 10 hay dos redondeles sobre una ra­ya, uno grande blanco y otro pequefio negro... Cambian de posiciôn en las très cajas situândose de forma distinta sobre dos lineas.. (,En que lugar estarian los dos circulos en la ultima caja?... Pin tadlos sobre dos lineas que formen ângulo recto.

11.- En cada caja hay rayas pequefias dibujadas sobre una linea larga... ^.Cuântas rayas pequenas habrâ que dibujar. sobre — una linea larga en la caja ultima?.

12.- En el ejercicio 12 hay que escribir très numéros, - en el triângulo final, uno en cada uno de los très espacios en -- que estâ dividido el triângulo... ôOué numéros habrâ que escribir? ... Fijaros como cambian los numéros de cada espacio en los triân gulos que ya los tienen dibujados y sabréis los très que hay qiK' escribir en el triângulo ultimo.

1 3 .- En este ejercicio los numéros hay que escribir1 os - dentro de los cuatro espacios de la caja final. Hay que es' i ilnr cuatro numéros... <i,Cuâles?. . . Fijaros como antes en las cajas qu- los tienen... Tenéis que fijaros también como cambian en cada cui drito.

Page 391: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

372. .

1 4 . - En e l e je r c ic io 14, tienes que hacer lo mismo que

en e l e je r c ic io 1 3 . . . Para saber los numéros que hay que e s c r i—

b i r , f i j a t e en los cuadritos de las très primeras cajas.

1 5 . - En e l penûltimo e je r c ic io hay que e s c r ib ir numéros

. . . , pero ôOué numéros?... Lo descubriré is si pensais como siguen

los numéros en las cajas que ya los tienen.

1 6 . - En este e je r c ic io también hay que e s c r ib i r numéros

. . . , se t r a ta de que averigües como se siguen los numéros que

estân delante para encontrar e l que t ien e que seguir.

DAD LA VUELTA A LA HOJA Y PREPARADOS PARA REALIZAR EL -

EJERCICIO SIGUIENTE.

5. VERCEPCION T. 2. M. Q.

MC OUARRIE, T. W.

Ahora se t r a t a de seguir con la v is ta e l recorrido de

una l in e a , hasta l le g a r a l f in a l de su trazado, que coincide siem

pre con un pequefSo cuadrito en e l que habrâ que e s c r ib i r ' e l numé­

ro que la l in e a t ien e en su parte i n i c i a l , donde comienza e l t r a ­

zado .

Vamos a verlo con los cuatro primeros trazados que es—

tân en la parte de a r r ib a , en el ruadro [,r i mor n que estâ s o lo . . .

Seguid con la v is ta el recorr ido de la lînea que comienza donde -

estâ e s c r ito e l nûmero u n o . . . ^habéis comprobado que su recorrido

termina donde se ha puesto un nûmero uno de tamano mayor que el -

que habia puesto a l comienzo?.

Seguid comprobando haciendo e l recorrido con la v is ta ,

que e l trazado nûmero dos, e l très y e l c u a t r o . . . , termina donde

se han colocado los nûmeros 2, 3 y 4 . . . S i l o habéis comprendido

Page 392: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

37 3 •

vais a seguir por vuestra cuenta con los demâs cuadros que siguen

escribiendo e l numéro en e l cuadrito donde termina cada t r a z o . . .

Tenéis que t ra b a ja r deprisa pero sin equivocaciones. . . Atenciôn..

•Podéis empezar.. .

Tiempo 5 minutos

6 . EJECUCION

MC OUARRIE, T. W.

Este e je r c ic io consiste en hacer lo mâs de prisa que po

dâ is , y sin equivocarse, e l mayor numéro posible de cruces y ar.--

pas iguales a l modelo y siguiendo siempre e l orden en que aparo

cen en e l rectângulo que se ha colocado a l comienzo de esta hoja.

. . . Cruz, aspa, c ru z .

Podéis hacer la primera l in e a de la hoja para p ro b a r . . .

Empezad. . . , pero recordad que debéis hacer las cruces y las aspas

iguales a las del modelo, llegando de borde a borde y de vé rt ico a

v é r t ic e . Al terminar la primera l in e a debéis esperar a r e r ib i r -

la senal para continuar e l e je r c ic io .

A te n c iô n .. . Debéis t ra b a ja r deprisa y b ie n . . . IPodéi' -

empezar!

Tiempo 2 minutos

PASADOS LOS DOS MINUTOS, SE DICE ! Alto ! .

SE ENTRAGA LA HOJA PARA RRAI.IZAR El. EjERCK 10 STCUI i Z i i !

MEMORIA 73. (SEGUNDA PARTE)

Ahora tenéis una hoja en la que habréis de e s c r ib i r tr>-

do lo que seais capaces de recordar sobre e l e je rc ic io que liici - mos al comienzo.

Page 393: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

374

Primero vais a recordar las frases que yo os le i en voz a l t a . En vuestra hoja tenéis esas f ra s e s , pero algunas cosas so han su s titu id o por p un to s .. . Vosotros le e is las frases y encima -

de los puntos ponéis lo que f a l t a . Cuando terminéis con las f r a ­

ses, pasais a la h is to r ia y hacéis lo mismo, r e l le n a is los punt os

con las cosas que os acordais.

SE LES DA TIEMPO PARA QUE LO REALICEN.

Tiempo 4 minutos

Ahora pasais a los esquemas de las dos laminas que v i -

mos antes. Mirad la escena fa m i l i a r , mirad e l nûmero 5 . . . cOué -

habia ahi donde esta la cruz que t iene a l lado e l nûmero 5 ? . . . - -

Los que lo recuerden saben que ahi estaba la alfombra. Para ron -

te; Ia r se busca e l nûmero cinco en las lineas de puntos debajo d"

donde pone escena f a m i l i a r . . .

SE SERaLA EN LA HOJA DE RESPUESTA PARA QUE TODOS LOS —

VEAN.

. . . Y se escribe a l fo m b ra . . . Hacedlo vosotros en la l i ­

nea de puntos después del nûmero 5. No hay que e s c r ib i r nada d n

tro del d ibu jo , hay que e s c r ib i r en las l ineas de puntos al l a d o

del nûmero que se haya recordado.. . Ahora mirad, cuando en lugar

de un nûmero en e l d ibujo hay una l e t r a , hay que e s c r ib i r lo qu' '

estaba haciendo. Por ejemplo mirad la le t r a B. . . . cQué hari a —

quién estaba en e l lugar de esta le t r a en la lâmina que vist<-ir -

al p r in c ip le ? . . . Estaba cosiendo. Se busca la l e t r a B, en la i l

nea de p un to s .. . SE Se RalA COMO ANTES...,y se escribe: rosi o;,

do. Hacedlo

Ahora seguid vosotros por vuosi;ri r u o n la . . . !Ya!

Tiempo 2 minutos

Page 394: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

375.

PASADOS LOS DOS MINUTOS SE D IC E .. . Pasad a la o tra esce­

na .

Tiempo 3 minutos

7. CALCULO ARITMETICO Y PROBLEMAS

CRESPO, J . y ARAUJO, N.

Ahora vamos a hacer algunos e je rc ic io s numéricos. En - l a hoja que os hemos entregado, f i ja r o s en e l numéro u n o . . . , don­de dice c i f r a s . . . Veis que hay unos cuadritos a la rg ad o s .. .

SERaLAD en la HOJA PARA QUE SEPAN TODOS DONDE HAN DE —

TRABAJAR... Como e s t e . . . , dentro de cada uno de e l lo s vais a e s - -

c r i b i r los nûmeros que yo voy a d ec ir en voz a l t a . . . Tenéis qu" -

e s c r ib i r en cada cuadro un solo nûmero... (^Entendido?. , . En o 1 -- cuadro nûmero 1 , vais a e s c r ib i r la s iguiente c i f r a : 6 4 7 -

SE DA TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE PUEDAN ESCRIBIR. A COU

TINUACION SE DICTAN LAS RESTANTES CIFRAS DICIENDO DELANTE EL NiiriK

RO DEL CUADRO EN EL QUE TIENEN QUE ESCRIBIR.

2 . - Cincuenta mil setecientas c u a t r o . . . .

3 . - Trescientas ve in t io c h o . . . .

4 . - Doscientas sesenta mil cincuenta y t r è s . . . .

Pasad ahora al e je r c ic io nûmero dos, donde dice Sumas..

. Vais a hacer vosotros solos las suinas que hay en este ejcrci^-i' .

Al terminar cada una de e l la s pasais a la s iguiente y asi todo c-

guido hasta que yo os d ig a . . . Unicamente tenéis que hacer las ai­

mas, hasta que yo diga que paséis a o tro e j e r c i c i o . No mi ré i s -

lo que hacen vuestros companeros...

!Empezad... Ya!. Tiempo 2'30 minutos

Page 395: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

376.

A LOS DOS MINUTOS Y MEDIO SE DICE LEVANTAD EL BOLIGRAFÜ

. . . Ahora vais a pasar a l e je r c ic io numéro t r è s . . . Tenéis que ha

cer lo mismo que antes, pero ahora con las r e s ta s . . . !Empezad...

Ya! .

Tiempo 2'30 minutos

! A lto ! . . . Pasad a l e je rc ic io numéro 4 donde pone m u l t i -

p lic a c io n e s . . . Empezad... IYa! . . .

Tiempo 2*30 minutos

! A lto ! . . . Pasad a l e je r c ic io numéro cinco y tened cuida

do porque las d iv is iones continûan por e l otro lado de la h o ja . . .

A te n c iô n .. . Podéis em pezar.. . IYa! . . .

Tiempo 2*30 minutos

! A lto I . . . Pasad a l e je r c ic io nûmero seis donde d im pro

blemas. . .

AHORA SE LEE EN VOZ ALTA EL ENUNCIADO DEL PROBLEMA, EL

MISMO OUE ELLOS TIENEN EN SU HOJA DE RESPUESTAS.

Tiempo de re a l iz a c iô n para cada problema es de 1 '30 mi­

nutos .

FINALIZADO EL TIEMPO DEL PROBLEMA QUE LLEVA EL NUMERO

SETS, SE ENTREGA AL ALUMNO LA HOJA SIGUIENTE.

8 . PROBLEMAS

PALOMINO LOPEZ, A.

Vamos a seguir haciendo problemas igual que en la hoj >

a n t e r i o r . . . En e l primer t ip o de problemas os leeré yo e l onuiK i ■

do y vosotros tomaréis nota de los datos que créais necesario -, p ’

ra reso lver c l p ro b lem a,. . . Vosotros no tenéis copiado el enuiicig

Page 396: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

377.

do ni lo debéis copiar, unicamente los datos que créais necesa-----

r i o s .

Primer problem a... Tenéis que e s c r ib i r la solucion on -

la l in e a numéro 1. Atenciôn a l enunciado... Una clase t iene 44 -

alumnos y o tra t iene 31 alumnos... ^Cuantos alumnos t iene mas una clase que la otra? .

Tiempo 1 *30 minutos

Segundo. Cada una de las cortinas cuesta 100 pesetas,

e l perro juegando rompiô t r è s . . . ^Cuânto tendra que gastar mamâ - para comprarlas nuevas?.

Tiempo 1 '30 minutos

Tercero. En la chaqueta tengo très botones, en la cami

sa cinco y en e l jersey c u a t r o . . . ^Cuantos botones tengo?.

Tiempo 1*30 minutos

Cuarto. Eran cuatro hermanos. . . , a cada uno le comprô

su padre un helado de seis p e s e ta s . . . ^Cuanto gastô su padre? ...

Tiempo 1*30 minutos

Ouinto. A cada jugador le dan por cada cuatro golfs - -

que m e ta . . . 36 p e s e ta s . . . ^Cuanto le dan por cada go l? . . .

Tiempo 1 *30 minutos

A PARTIR DE ESTE ULTIMO PROBLEMA EL TIEMPO DE APLICA-----

CION SE REDUCE EN MEDIO MINUTO. LOS ALUMNOS UNICAMENTE Dir.l'OU---

DRAN DE UN MINUTO PARA RESOLVER CADA PROBLEMA.

SE PIDE ANTES DE CONTINUAR OUE LOS ALUMNOS ANULEN LOS -

PROBLEMAS OUE LLEVAN EL NUMERO 10 Y EL NUMERO 12, POROUE SON PEPK

Page 397: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

378.

TICION DE LOS QUE SE HICIERON EN LA PRIMERA HOJA.

SE LEE CADA PROBLEMA UNA SOLA VEZ Y SE DA UN MINUTO PA­

RA SU REALIZACION... TERMINADO EL ÙLTIMO PROBLEMA SE PASA AL EJER

CICIO SIGUIENTE.

X. SERIES.

PIGGEON, D. A.

En este e je r c ic io en e l rectângulo de la parte izquior-

da de la hoja véis que hay cinco figuras que estân en orden, pero

una de e l la s se ha tapado de n e g ro .. . El e je rc ic io consiste en - -

averiguar cual de las cinco f igu ras del rectângulo de la derecha,

es la que deberia es tar en e l lugar de lo negro que hay a la iz--

qiiicrda, para que la se r ie es tuv iera bien y compléta.

Veamos unos ejemplos:

A) Aqui véis que los dibujos de la ser ie van creciendo

en una unidad, y que la f ig u ra que f a l t a para que la serie est é -

compléta es la penûltima, que t ien e très rayas negras v e r t ic a l c . .

. . Tachadla con una cruz.

B) 6 be las figuras de la derecha LOuâI deberia estar -

en lo negro?.. . Seguramente que habéis pensado que la t e r c e r a . . .

Tachadla también con una cruz.

C) En este ejermplo &Cuâl deberia es tar en e l lugar d<

lo n egro?.. . F i ja ro s como cambian los d ib u jo s . . . Segurament- gn.

ya habréis tachado la u lt im a .

Ahora vais a continuar por vuestra c u e n ta . . . IPodéi'-. - -

empezar!. . . !Y a ! . . .

Tiempo 5 minutes

Page 398: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

379.

SE AVISARA A LOS ALUMNOS QUE PUEDEN DAR LA VUELTA CUAN­

DO QUIERAN Y CONTINUAR LOS EJERCICIOS DE LA OTRA CARA HASTA EL

NAL .

9. NIVEL DE INFORMACION 1 .975. E.G.B. I

GARCIA YAGUE, J. y CABALLERO, A.

SE PIDE A LOS ALUMNOS QUE RELLENEN LOS DATOS... EN ESTA

HOJA AL FINALIZAR LAS PRUEBAS Y UNA VEZ DOBLADA METERAN TODAS LAS

DEMAS HOJAS.

El e je r c ic io que vamos a hacer ahora contiene cuarenta

preguntas unas os re su lta rân fa c i le s y otras algo d i f i c i l e s . . , yo

lee ré las preguntas que son las mismas que vosotros tenéis e s c r i -

tas en la h o ja . . . Para contestar hay que e s c r ib i r a continuaciôn

de las preguntas en las l ineas de trazo un poco gru eso .. . Cuando no se sepa una contestaciôn y después de haber pensado un poco se pone una cruz que ocupe todo e l espacio que deberia ocupar las —

respues tas.

SE LEE UNA VEZ CADA PREGUNTA Y SE DA TIEMPO PARA OUE —

RESPONDAN... CUANDO HAYA TERMINADO EL 90 % APROXIMADAMENTE SE [.FE

LA SIGUIENTE PREGUNTA... CUIDAD QUE NO EXISTA COMUNICACION ENITE LOS ALUMNOS.

1 . - Escribe en nûmero t r e in ta mil ochocientos c inco ...................

2 . - ôEn qué parte del cuerpo tenemos el cerebro?...........................

3 . - êPara qué s irve e l microscopic?..............................................................

4 . - Escribe en fu tu re la frase "yo estudiaba mucho"...................

5 . - Pon dos palabras que se escriban con acento...................... y

otra que no lo l l e v e ............................................................................................

Page 399: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

380.

6 . - Escribe e l nombre de todos los ârboles que con ozc js .. .

7. - El ca lo r del a i re o del cuerpo lo medimos con aparotor.

que se 1 1 aman............................................................................................................

8 . - ôDe qué se obtiene la gasolina? ............................................................

9 . - A continuaciôn hay una frase con todas las palabras —

ju n ta s . Sépara las palabras con una raya y escribe en

e l paréntesis e l numéro de palabras que hay...........................

l o s n iRosleenlibrosbonitos ( )

1 0 . - Las palancas sirven para.

1 1 . - Si desde Madrid marchamos hacia e l Norte de Espana, -

ôpor dônde pasaremos?. C ita dos cosas. Pueden ser ciu

dades, montes o r i o s .........................................................................................

1 2 . - C ita dos apôstoles que estuvieron con Jesûs...........................

1 3 . - Escribe e l p lu ra l de "papel" y e l p lu ra l de "coz"...........

1 4 . - En la frase ""Mi pelota es la mâs bonita de todas" —

ôCuâl es e l verbo?..............................................................................................

1 5 . - Si te dan dos pesetas cada vez que entregas 15 sello .

iCuântas pesetas te darân cuando entregues 60 se lles ' .

1 6 . - &Por qué se pueden reventar las tuberias que condu'-en

agua cuando hace mucho f r i o ? ...................................................................

1 7 . - C ita très insectos d ife ren tes

1 8 . - Si h ic ie ras un v ia je por t i e r r a desde Madrid a R<m

&Por dônde pasarias? . Debes c i t a r très cosas. lu

ser r io s , montes o ciudades...........................................................

Page 400: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

381 .

1 9 . - c,Ouienes estuvieron antes en Espafia: los visigodos, -

los grie^os, los arabes, los romanos, o los norteameri^

canos?...............................................................................................................................

2 0 . - iPor que bautizan a los nifios?..............................................................

2 1 . - Escribe nombre de f lo r e s . Escribe e l mayor nûmero po­

s ib le ..................................................................................................................................

2 2 . - Escribe e l nombre de très p intores espafioles famosos -

que hayan muerto hace mas de cien aPJos.........................................

2 3 . - C ita très c a s t i l lo s famosos de Espafia. También pueden

ser ciudades con murales muy famosas..............................................

2 4 . - Escribe todos los ad je tivo s de la frase "El caballo —

blanco comio ayer un pienso muy bueno".........................................

2 5 . - iOuién come mâs ta r ta : e l que come dos terceras p a r te s ,

e l que come una cuarta parte , e l que come tres centési^

mas partes o e l que come diez centésimas partes? ..............

2 6 . - C ita e l nombre de tre s escr ito res famosos (poetas, no-

v e l is ta s o autores de te a tro ) que hayan muerto hace —

mâs de cien aflos. Pueden ser espafioles o extran je r o s . .

2 7 . - Escribe e l nombre de tres guerreros famosos en la His­

t o r ia (grandes conquistadores, generates, e t c . ) . No va

len los re ye s ............................................................................................................

2 8 . - C ita tres milagros de Jesûs.......................................................................

2 9 . - C ita e l nombre de dos gases.......................................................................

3 0 . - ôPcrf qué caen las cosas a l suelo?......................................................

Page 401: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

382.

3 1 - C ita e l nombre de très grandes inventores y junto a -

e llo s escribe e l invente que les hizo famosos......................

3 2 . - ôPor que pesan menos las cosas dentro del agua?................

3 3 . - C ita les très puertos espaRoles mâs importantes por la

cantidad de barcos que re c ib e n ..............................................................

3 4 . - &Cual es la te rcera parte del doble de se is? ........................

3 5 . - ôPara que s irv e un pantano?......................................................................

3 6 . - Escribe e l nombre de très p in to re s , escultbres o arqui^

tectos famosos que vivan todavia o que hayan muerto ha

ce menos de d iez aMos. Pueden ser espaRoles o extran-

je ro s ..................................................................................................................................

3 7 . - ôOué es mâs grande: un c u a d r i lâ te ro de un métro de la -

do, un c irc u lo de un métro de rad io , un c irc u le de un

métro de diâmetro, o un tr iâ n g u lo de un métro de a l tu -

ra ? .......................................................................................................................................

3 8 . - ôCuântas veces es mayor e l numéro 2.021 que e l nûnero

2 0 , 2 1 ? ..................................................

3 9 . - C ita e l nombre de très re v is ta s o periôdicos que -ien -

n otic ias de lo que pasa en e l mundo o comenten los -

grandes problemas p o l i t ic o s , econômicos y a r t is t ic o s . .

4 0 . - cOué acontecimientos importantes han ocurrido en el —

mundo en los d iez ûltimos afios?. (Grandes guerras, in ­

ventes y exploraciones, acontecimientos p o l i t ic o s o —

econômicos. C ita a lo menos t r è s ......................................................

Page 402: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

383.

10. COMPOSICION ESCRITA

CABALLERO, A.

S'E ENTREGA a LOS ALUMNOS UNA HOJA DE PAPEL RAYADO, DE -

TAMARO fo lio Y a CONTINUACION SE LES ENTREGA LA LAMINA CON LAS —

DOS ESCENAS QUE HAN DE SERVIR DE BASE PARA REALIZAR LA COMPOSI------

CION ESCRITA.

Ahora vamos a r e a l i z a r un e je r c ic io de composiciôn es—

c r i t a , tendréis que e s c r ib i r en la hoja de papel ra ya d o .. . no es-

c r ib â is nada en la hoja en que estan los d ib u jo s . . . F ijaros en el

dibujo numéro uno que esta abajo de la h o ja . . . ^Qué te hace pen—

sar este dibujo?. Mira lo que hay en é l , lo que hacen .. . Después

de haber observado atentamente, escribe lo que estas pensando...

Cuando hayas terminado de e s c r ib i r sobre esta primera -

lamina, traza una raya y mira la escena numéro d o s . . . i,Oué te ha­

ce pensar este d ibujo mira lo que hay en é l , lo hacen .. . Después

de haber pensado y observado atentamente, escribe lo que estas

pensando

ESTE EJERCICIO ES SIN TIEMPO Y LOS ALUMNOS DEBEN GUAR—

DAR TODAS LAS HOJAS AL TERMINAR DENTRO DE LA PRUEBA DE INFORMA------

CION QUE ES LA HOJA EN LA QUE HAN PUESTO SUS DATOS.

SI OCURRE ALGUNA ANOMALIA 0 SUCESO DIGNO DE RELATAR ------

MIENTRAS LA APLICACION, EL APLICADOR DEBERA ESCRIBIR EN UNA HOJA

EL INFORME CORRESPONDIENTE SERALANDO EL CENTRO EL DIA LA SE5I0N -

DE APLICACION Y LO SUCEDIDO.

Page 403: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

2. BATERIA DIFERENCIAL DE PRUEBAS PSTCOPEDAGOGICAS PARA

EL CURSO 3 DE E.G.B. Tnvestiqacion 76-77

Page 404: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

BATERIA DIFERENCIAL DE PRUEBAS PSICOPEDAGOGICAS

NIVEL: E. G. B. CURSO: 3S

1. DEFINICIONES - 75.Garcia Yagiie, J.

2. COMPLEMENTOS - 7 5 .Garcia Yagiie, J.

3. FLUIDEZ VERBAL - 76.Crespo Vasco, J .

4. MEMORIA VERBAL-FIGURATIVA - 76.Garcia YagUe, J .

5. EJECUCION CRITICA - 76.U rcu llu , B. y Salvador, M. I .

6 . DICTADO ARITMETICO - 76.Garcia YagUe, J y Palomino, A.

7. NIVEL DE INFORMACION 3 E.G.B. - 76. Garcia Yagiie, J. y Caballero, A.

8 . CUESTIONES MEZCLADAS - 75- Garcia Yagiie, J.

9. LECTURA SILENCIOSA - 76Garcia Yagiie, J . , Lopez Plantada, M. R., y C a b a lle ro , A.

10. APRECIACTON CUANTTTATIVA - 76.Caballero , A ., Pacheco del Olmo, B. , y - Garcia Yagiie , J .

11. DIAGNOSTICO ORTOGRAFICO - 76.Pacheco del Olmo, B.

12. CALCULO ARITMETICO Y PROBLEMAS - 76 Crespo Vasco, J. y Araujo, N.

Las i lu s trac io n es son o r ig in a le s de

GENEVIEVE CODRON

Page 405: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

Ficha técnica del tes ts y Protocole de

la prueba.

Page 406: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

387 •

NOMBRE DEL TEST:

D e f in ic io n e s .

RASGOS QUE Ml DE:

Comprensiôn Verbal

AU TOR:

- Garcia YagUe, J.T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .970

APLICACION

Grupo D. 2 ' 15’ 2 ' 19.

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso.- Lapiz.

1-014MA DE ADMINISTRACION:

C o le c t iv a .

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION;

No ex is ten .

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro. P la n t i l l a Correcciôn.

VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS; CUESTIONES:

DF. Aciertos X = 8'22 ! (T' - 2 '77 20

NORMAS DE COI3RECCION:

(Ver normas en B a ter ia 7 6 . )

CLAVE DE CORRECCION:

Consultar t e s t , ne l B a ter ia 76.

Page 407: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

388.

BA If al A - 3=E.G.B,

a r i7G-77

' T " T ". i _ d

hSomhft y ap tU iae t..............................

eufr.pU Jo i r l J ta Je t m es__ — C e n ln .

1

1. InAoicidn, gula, voracidad. a p c tito , abstlncncia.2. V o to , co n fc s ld n , a d o rn c id n , a cc id n de grac ias , « ra c id n .

3 . S o b e r tn o , dcca no , p rés iden te , d ire c to r , je fc .

4. Pobustez, euforia, salud. lo rta leza . inm iin idad.5. In d ic a t io n , n o tic ia , a d ve rte nc ia , rc v c la c id n . m a n ife s ta c id n .

6. C o zip ctid o r, opuesto. cnem igo, extrano. co ntr.irio .7. U n a v iso , u ; i d .ocu ir.i-n to . im a a d v c rte n r ia . iiira ;>rden, u n c o o s t ; ' j .

3. U n a estravr.g .-'ncia, una o r ig in a lid a d . una ncc rd a d . una fa lls .

9. )o rn a d a , p c rc g n n a c îô n . ex is te n c ia , ca rre ra , b is to r ia .70. A p d s to l, m d r t ir , \ i r tu o s o . b o m b rc cuU o, h d ro t.

11. Dcl^’ ndo. h c jo . c s t ic d io . p d rv u lo , c o r io .

12. N n c v o . o r if t in a !. ( jc m p la r , u n it o, i t i r a l .

1.3. PkcguntM. a s iin lo . p ro b le m a , d if ic u lta d , s e c rrto .

14. P az , C onco rd ia , n c u lra lld a d , s in is ta d , a lcg ria .

1 5 . P azon am os , c c m p rc n d c m o s . c r it ic a in o s . re to lv c m o s . d o s if ica m cs .16. P c q u is ito , c o iid it iO ii, l im ita c iO n , p tc r is id n . c o a tra to .17. R epasar, c s lu d ia r, d c s c ilr . ir , leer, h o je a r.

73. M a ld a d , v ic io . p c rv c rs id a d , pccado , d c lito .

1 9 . Tenernos c o iiv ic c id n , c recm os, tcnem os co n fianza . tenem os cer t i - d iim b rc . so iiio s fa n ilt ic o s .

20. T o lc ra n te , e rne !, r.crla, severs, hus!e r.i.

21. C o jis vcu e iic ia , rc s u lla d o . n ro d u c lo , c fc c io , c o n c lu s io n .22. E m prcsa , c o m c rc io , expor.ic iO n. in d u s tr ia . ir . ib a jo .

Page 408: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

389

N O M B 1 4 E D E L TEST;Complementos.

R A S G O S Q U E MIDE:Educciôn de respuestas

A U TO R ;- G a r c ia Y a g iie , J ,

T I E M P O S

- Crespo Vasco, J . Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:Experiment a l .

1 .975.

APLICACION

Grupo D. 5 ’ 15' 2 ' 2 2 ’

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocolo impreso.- la p lz .

FORMA DE ADMINISTRACION:

C o le c t iv a .

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION;Dibujar los tres ejemplos en la p iza - r r a .

MATERIAL AUXILIAR;Cronômetro. P l a n t i l l a Correcciôn Piza r r a .

VARIABL E: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

COMP . Aciertos X = 5 '84 (r*= 3'33 16.

NORMAS DE CORRECCION:

(Consultar normas B a ter ia 76 .)

C L A V E D E CORRECCION:

Consultar te s t , n? 2 B a te r ia 76.

Page 409: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

35K).

C O M P L. E JNIJE: IV T O S

C 3

Page 410: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

391 .

10

11

12

14,

Page 411: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I

392.

NOMBRE DEL TEST;

Palabras B - 76.

RASGOS QUE MIDE:

Fluidez verb a l.

AUTOR:

Garcia YagUe, J. Crespo Vasco, J.

T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION;Experimen t a l .

1 .976

APLICACION

Grupo D. 6' 8' 5' 19'

MATERIAL DE LA PRUEBA;

- Protocolo impreso- Lapiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

C olect iva .

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro

VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

FLU - 1 .2 .3 Aciertos X = 9'9 (P*= 6*44

NORMAS DE CORRECCION;

(Ver normas de Correcciôn B ater ia 76 N ivel 3 -)

CLAVE DE CORRECCION:

(Consultar tes t ns 3 de la Bater ia 7 6 . )

Page 412: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

393.

FlU-j3.1.

M -

3 — !• A t. A W la A KU - R- C-l-F — L - A — G — O*

3.3,

i.

3 .

4.A . —

G . — —

1 -

3.2.A A N T

I P B 0 0 N [ R SU I C

123

45

67

8 9101112

S » l lr

M i in fa

S a l (m a l l

S ü î jo (m a l)

- r --I*.*-- II.. . 12. 13- l<- fC. IC-

13

1 5 ..........

1 6___1 7 ..........

1 8....1 9 ..........

2 0 ....21...

2 3 ...........

24 ...

10—II-

tZ-

n-

P4-#5-PC

2 5 ____

26

27 .......

28

29

30 ..

3 1 .......

32

33

3 4 .......

3 5 .......

36

Page 413: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

394

NOMBIRE DEL TEST:

Memoria B - 76

RASGOS QUE MIDE;

Memoria Verbal y Espa— c i a l .

AUTOR:

Garcia /agiie, J.

T 1 E M P O S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION;Experiment a l .

APLICACION

Grupo D. 2'1ë:6 '29:6 ' 3' 20'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Texto de la ( l e e r )- Lamina con dibujo de

una c lase.- Protocolo impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISIRACION:

Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR;

Cronômetro. P la n t i l l a Correcciôn

VARIABL E: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

MMT Aciertos X = 25'91 (T = 9'74 2 7

NORMAS DE CORRECCION:

(Ver normas de Correcciôn Bateria 76 n iv e l 3 -)

CLAVE DE CORRECCION:

(Consultar tes t n? 4 de la Bater ia 7 6 . )

Page 414: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

395.

r e c u e r d o s R'j.I. illSTORIA.

riano lo salio ............ por la p u e r t a de la caca, con ;;i'..........y su perrn de caza En menoc de cazo........... liebroc. Cuando la perra cruzaba la carretera, ne b ech'encima u n ........... dc transporte de y le.rompiô.........Todoo se pusieron nmy traites...

II. ESCENA ESCÜLAH.

O

:>

Page 415: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

396.

I

r

2.

R.2.

s.

7. 8. P. 10.

i 6 .

32. 33.

/ \ . _ ' / //

37. 18.

2 2 . 23.

19.

35:

20.

Page 416: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

397.

NOMBRE DEL TEST;

Ejecuciôn Critica B - 76

RASGOS QUE MIDE:

Psicomotricidad y Organi- zaciôn Perceptiva.

AUTOR: T I E M P OLl y D«Garcia Yagüe, J. Instrucciôn. L j oc uci un. Correcciôn. TOTAL

EDICION: Experimen t a l .

1 .976

APLICACION

Grupo D. 2 ' 15' 6' 23'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz del nS 2

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva (Grupos pequenos)

NORMAS ESI^ECIALES DE APLICACION:

No u t i l i c e n reglas ni borradores

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro.

VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

* 11 2 ' 0 2 ) 5'B4Ponderada X - O 3*10 <T ='} 6 ’ 73 1 2 .

*2 2 '84 MO ' 41NORMAS DE CORRECCION:

(Ver normas de la Correcciôn Bateria 76 n ive l 35)

Cl-AVE DE CORRECCION:

(Consultar tes t n5 5 de la B a t e r 1 a 76) .

* Se analizaron tres variable's

a) OF-FC. Organizaciôn poj’copt. i vab) PSMT. Psicomotricidad (tra /.os)c) PSML. Psicomotricidad (I,o6 n)

Page 417: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

3')8

kri€C Ct éJ C A . I T I64&

Page 418: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

399

Page 419: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

400.

Page 420: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

401 .

NOMGI^E DEL. TE S T:

Dictado de Operaciones B-76.

RASGOS QUE MIDE:

Automatismos y bases del calcu lo a r itm et ico .

AUTOR: T I E M P O GGarcia Yague, J .

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TO TAL

EDICION: Experimen t a l .

1 .976

A P LIC A C IO N

Grupo p. 2 ’ 15' 3 ’ 2 0 '

m a t e r ia l DE L A PRUEBA:

- Protocolo con espa— cios reservados para las operaciones.

- Lapiz

FORMA DE ADMI NI STR AC ION:Colect i va

NORMAS E.sr-^>£CIALES DE APLICACION:

No existen

M A TE R IA L A U XIL IA R :

Cronômetro

VA RIAB LE:

VRN.

COTACION:

Aciertos X = 5' 70

E S T A D IS T ICOS:

cr - 4 '06

CUESTIONES:

10.

NORMAS DE CORRECCION:

(Ver normas de correcciôn B a ter ia 76 n ive l 3-)

C LA V E DE CORRECCION:

(Consultar te s t nS 6 de 1 a Bat or i a 7 6 . )

Page 421: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

402.

OPKUACÎONIiS AJdTrtlCTICSS

1 •

Page 422: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

403 .

AUTOR:

Garcia Yagüe, J . Caballero Caballero,A

T 1 E M P 0 S

Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION: Experimen tal.

1 .976

APLICACION

Grupo D. 2' 20' 5' 27’

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocolo impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

ColectivaNORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro

NOMBRE DEL TEST:

Nivel de Informaciôn B - 7 6RASGOS QUE MIDE;

Niveles Informaciôn, Esco- lar y Cultural.

VARIABLE:

NICOTACION:

AciertosESTADISTICOS:

1X =

12'31 8'47 3’9B

iB'GI (T"= < 4 ’41

1 3’79

CUESTIONES:

33.

NORMAS DE CORRECCION;

(Ver normas de correcciôn Bateria 76 nivel 3^)

CLAVE DE CORRECCION:

(Consulter test nS 7 de la Bateria 76).

* Se analizô subdividida entres variablesa) NIE - PI Nivel informaciôn escolarb) NE - PI Nivel elaboraciônc) NIC - PI Nivel informaciôn cultural.

Page 423: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

404.

N IV E L DE INFORMACION FORMA ELEMENTAL

I.—Escribe en numéros Ireinta mil oehucienlos cinco ...2 —(Para que sirve el microscopio? .................................3.—Escribe en fuluru la frase; «Yo esludiaba inuiliu»

4.—Pon dos palabras que se escriban con accnto .....................................5.— Escribe el nombre de ârboles que conozcas. Pon todos lus que

pucdns ............................................................................................................

6.—El calor del aire o del cuerpo lo medimos con un aparalo que su llama ................................................................................................................

7.—(De que produclo se oblienc la gasulina? .............................................8.—Las palancas sirven para ...........................................................................9.—Si desde Madrid marchamus diretiamenle liatia cl Norte, (por

dôndc pasaremos? Puedcs cilar cindades, munies o rios de Espana. Escribe cuantos puedas .................................................... .......................

10.—Escribe el plural de «papel» y el plural de «eu/.

I l —En la frase; «Mi pelota es la inAs bonila de lodas», /ciuil es el verbo? .............................................................................................................

12.—Cuando hace mucho frfo, ^por qué se pueden reventar las tuberias que conduccn cl agua? ...............................................................................

13.—Cita el nombre de insectos difcrcntcs. Escribe todos los que puedas ..............................................................................................................

14.—Si hicieras un via je por ticrra desde Madrid a Roma, /por dôndc pasarias si vas dircctamcnte sin dar vuellas? .....................................

15.—/P or quô baulizan a los niOos pequenos? ............................................

16.—Escribe el nombre de Mores que eono/eas l’on l o d a s l a s que puedas ................

J7.—Escribe el nombre de pintores espaholes famosos que hayan muer­to hace m is de cien afios .......................................................................

Page 424: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

405

Hl'2.

18.—Cita Castillos im portantes y murallas famosas de algunas ciuüaücs espafiolas. Cuantas mds citas hagas, inu jo r ........................................

19.—Escribe todos lus adjelivus de la Ir.ise; «El eaballti blaiKu cuiniu ayer un pienso muy bucnu» ................................................

20.—/Quiên corne m is tarta: cl que comc dos (créeras parles, el que come una cuarta parte, el que corne la milad o el que eome 1res décimas partes? .........................................................................................

21.—Cita el nombre de cscritores famosos (poêlas, novelislas o autores dc teatro) que hayan muerlo hace mAs dc cien anus. Pueden ser espaholes o extranjeros ............................................................................

22.— Escribe cl nombre de guerreros famosos por sus hazanas. Pueden scr conquistadores, generates, héroes de leyenda, cle., que hayan muerlo hace mds dc cien afios ................................................................

23.—Escribe el nombre de dos gases ..........................................................24.—/P or que cacn las cosas al suelo?......................................25.—Cita el nombre de grandes iinenloies \. junto a ellos, el invenio

que les hizo famosos Eseribe todos los que pued.is

26.—Cita los puertos espafioles mAs importantes por la cantidad de barcos de carga que reciben ...................................................................

27.—/P ara que sirve un pantano? ....................................................................28.—Eseribe el nombre de pintores, cscultores o arquitcctos famosos

que vivan todavia o que hayan m uerto hace menus dc eincuenlaafios. Pueden scr espafioles o extranjeros .............................................

29.— Cita el nombre de revistas o periôdicos que den noticias de lu que pasa en el mundo o eoineuten los grandes problemas aetualcs Esciibc toilas las que piied.is

30.—/Q ué acontecimientos importantes han oeui i ido en el mundo en los û ltim os diez afios? (guerras, catAstrofes, inventus, exploraeio- nes, etc.). Eseribe todas las cosas que recuerdes .................................

Page 425: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

406.

NOMBRE DEL TEST:

Cuestiones Mezcladas - 75.RASGOS QUE MIDE:

Inteligencia General

AUTOR; T I E M P O S

- Garcia Yagüe, J .Instrucciôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:

1 .976

APLICACION

Grupo D. 7* 35' 6 ’ 48'

MATERIAL DE LA PRUEBA;

- Hoja de respuestas.- boligrafo.

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva.NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen indicaciones especiales.MATERIAL AUXILIAR:

Manual de presentaciôn y aplicaciôn, Cronômetro. Plantilla Correcciôn.

VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

CM. Aciertos X = 25'61 <r'= 7'36 50

NORMAS DE CORRECCION;

(Ver normas correcciôn Bateria 76)

CLAVE DE CORRECCION:

Consultar test nS 8 de la bateria 76.

Page 426: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

407

Cfi'i

A.— Aulu • Avitin • liiiHclelaU.— i)t d U ■ U« noche * Ks imiMwible Mbcrl*

1.— |>ul»inii - iturridn - iMtrro - cAiutrlo2.— bu«no • dtflcii - Caro > bonllo

4.-— dcrccha • arrtba • laqulcrdo - «1 r««d«5.— i:ato - Hbro • caballo - concjo6.— <lrueloa • p«rB» • carnc • plAiuno • naranjaa

CM. 76.

j.— i fH.— 10 • 0 - « • 4 • 3 > t9.**2 • 4 * â • 8 • 0*0.

XU.—4#gu& • cammiflo - nbrigo • e v M • Hbro

II.—*13— hujit-i • frulM • rnmaa • raiceo • aombra13.— Pabio • luan * Lula • ea inipiodbla eabcrlo14.— pupel • en - crut - una • «I - dibuja . | |

15.— del • (Mimera « ulfabelo • la • cacribe • le Ira ......

m.— b • H • 7 - 6 . CUD (ZZI17.— ticnduH • aulua • ârbuica - cdUldoa • buine lA.— marxa • JuUu - mayo • cciubra

19. -

30.- NIAO MAl.U Nl(40 U U ë N O

M U C B N I'HAT P K A 7 BIKEN

Nl,3

32.—A V K K COIIHI MUrilO .... ..........I'KDIKK UI.NKKO MAfiANA « KKVi i 'l '.V S l.S U T S S , j J!"*/!m a h a n a JudAu:: biuciio - k o s litsk ---------

i*AK K09 MICET n T IH T N TU V / . h'I.'IWI.'M I Imh:» I

33.— fuerle • Halo ■ ullu - viejr - aablo

3.1.— jir . ifu • tu a e ji* - c ib u l'o • cabra • ran a ria 2(j.— }>n VII • iiin ii • h iiinbre in lu ll/r - oeiie - anciano

I I (IS NlflO.9 TKXI.AN I.JlimW --i ( I I I V O M A A H NOZ.SI37 — j I OH NI.^OS L U A N iJUANOUS IlM; NOZSI UaSTKO ' •»:: . ’-40S

LAS CIUliAOKS C U A N D L H SON HO NIT .VS - liAci.liD QLMT.Î J>/,A

Page 427: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

408.

11 mi p u rte «!« I ci.<er|Mi HvnMb: . n.. • i tan heriduaKl C U iiip lrp ic ii l ' j He Ilia p ir rm .- <le I.. briiXOÜLa parle Jcl c u c rp u <i'!« Nirve i n i,i .ar y aiioyard* La pux tc H t l cuei|M> i|u u a b r ig . i . la cun zuputua

3b.— 10 • 10 • 8 • 8 • 6 • C -30.— el 61 15 39 • 42

CZD CZl31.--------------------------------------------32— cluvp . aJlilcr - tijcriu* - ipguja 33.— oplimlata • animouo • Hlv|;rc • traniiulU • aunricnle31.— duma - cuaira • cacrlbc • trca • la • jr • He ... (z n35.— I ill - hcrmano ■ cunuHu • primo - Bobrino96.— ciudaH • caaa - cucinn • c.alle • paid37.— pkinto • ptumau - Ion iloa Igual "no Be puedo aabcr

I'J.— miicho menus y tie an lee - menon que anted • Iguul que ontes - mda que anted

m

IS .—

/

1Ï.— «I iiiifiieru • el negundu • l ie Hua Igual no ao piirde Belief 13.— .AI T A N 1*AN, Y A L VINO VINO.

— Hue b uy quc ilar pun cuainlu hay pan y vino cuumlo hay vino— («ae hay que acr bincerun y Uamar a lad coudB pur au nombre— ()ii« cada coma licne au nuiiibre: el pan pan, y el vino vino— Una anted mucha pente aôlo cnnila pan y bcbia vino

41.— lornilliia - aatenlo * madern • pa tea • rcopaldo

15.“ *,] d*SMr3>>

Page 428: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

409.

<1..—.MAS lîA fl î KL W K QUIKKR QUE EL QUE FUEDE»— Qiir M* pue lü hiii'cr (uilo la <{ur Me— (lui! una lUHii s.'* iiuerer iilgo y btia lii«rilu— (}w« iiiuch.u, vecvH tiuerer «a p«d«r— (|iiE l:M i|U<! niHiidun Kuit lu» que puedrA hecer le» c>imie

4Î.

Page 429: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

41 0.

NOMBRE DEL TEST:

Lectura Silenciosa. B - 76RASGOS QUE Ml DE:

Dominio lector

AU TOR: T I E M P O S

Caballero, A. Instruccl6n. Ejecuciôn, Correcci6n, TOTAL

EDICION: Experimen tal.

1 .976

APLICACION

Grupo D. 2' 15' 2' 19'

MATERIAL DE LA PRUEBA;

- Cuadernillo impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

ColectivaNORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

Primer ejemplo escribir como han de - contestar.

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro. Plantilla Ccrrecciôn

VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES;

LSA Aciertos X = 43'39 (T"= 18'59 48

NORMAS DE CORRECCION:

(Ver normas de correcciôn Bateria 76. nivel )

CLAVE DE CORRECCION:

(Consultar test n? 9 de la Bateria 76)

Page 430: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

411

L"j.LECTURA SILENCIOSA

O k o & o , O C ^ t c L . 2 O rwccceio..

()vtortft/ruL,

( )tcJlnncte..

O'(ru/n^\)tr'o,

O ^ r - ^ e ^ c ? ,

l.to/LvtL.2 .<vwa£ccc^^. S.^oTvo^e/vitc. A - ZyyS<a^c,clo • 5 () C )

?( ) ( )

1 O y ^ y J U ^ c H o '2 Ooi/uJe/y&c&o'

4 CLC&^A/M<tcVVW&>, 5g^C>»X<a/>x4-Cu»vg^O. ( ) ( ) ( ) ()

1 %rO\^tmJlt9 ”2 djlAAS/ru£o

4 Covxt^n^iciS \5 . () () ( ) ©i

(>

Page 431: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

412

L-2.

Z

x S \

I

y ^ Ccs.<AX^<yt. 6 4 ^ c^nteimSo ‘ Coo to, CSCo^tcx. V

\ C A z a ^ r ^ e>«i^ c)ptruo/nJio(A °

) CAZAL^O/- 6%^(Â JtcxJlcmtÈo^ CSCojutÂ,

y C&. yJJricf^

. ^05 -|>AO^r€5 tfCt m A j kwvTrj » ^ t a r > ?y*(^

io^ j%u&rg$ ^ ù J Z o {

) CA-fcsM^ 449TLL ei <?/6 m WcK.CAr' CA.iO JU. ^ injui jxffii.

.rroLa s4^oTA j»a 44a e-' or & L C A ^ ê ^ »

La c e ^ o f ^ iaa$a ^ u m ^ o 6 4 6 6 ») 6 c a ££l

. &! S C ^ f T r A . ^ $ A . J r € ^ r r o

* Cm,OacJo A^4Ct^ or^êa Cciêti

Page 432: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

413.

L-J.

11

&>i C ^ S C&. A „ ^ ^

u p'\mta. t i p«2o tiBe. Ajfoacff. \ J \V , U

^ ^ k ? ...è â fA*nto4/e>. A-»»a .

12

L u \>6 t4>ÉÂ rttne*>n^ê^ t-rt 4^ An^é! Coi^docC5tc C a r l ^

C^CrtAt. Ccu/a^o Po^ t^etnAf^S*

13

CAa v ^ ScJtti\ a £e% ComJPrA^ 'Ro-Ki CAx^ctcAa. a SU pro-^ ^€60rA. «jue S t J wy JvAAA Avivc/fi 4 U/?fl Cï'cAA ,

cêtArcJo Ju, ccuics, dUP^j^ _____

14

M ira est» ermita que esta en las afiieras de un pneMo. Traza un circido alreclcdnr del pnjaro que vuela mas alto y que tiene el nido junto a la cruz. Despucs pinta de negro la pucrla de eu- trada, que esta cerrada. Y como el cauipanillo esta roto, pintale de negro, para enterarnos de que no suena.

15tir nrcru l.« l;in/a th «1*

jrtHTi »T«i. f ru/.n iin.i vmx « n fl rji'To »|t»f llrta « n la caK»vn y liif-L'v li:i/ Hii mil,Milt I rii « I

^ 0 ^

Page 433: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

414-

t-4.

16 En nna nranja vivian très hermanos. José, gran amigo del arte, se dedicaba exclusivamente al estudio, Anto nia llevaba las labores de la casa, atendla a los ani malesque ten!ah en la granja e iba al pueblo màs pro­ximo a hacer la compra.Angel estaba enfermo y le mo- lestaba cualquier ruido. José y Antonia discutian ba^ tante en alta voz, lo que auraentaba el mal humor de Angel.

1. iOuiên se ocupaba de atender a los animales?

2. &Por què le molestaban los ruidos a Angel?

3. iQuê hacîa Antonia en el pueblo prôximo?

4. iCual de los très hermanos estaba màs ocupado?

5. iQue hacian José y Antonia?

f y. Paquito vive a cuatro kilômetros de su colegio. Como tieme que estar allî a las nueve, se levante a las - siete y media y termina de desayunar a las ocho me- nos diez para salir de casa a las ocho y poder llegar puntual. Se queda a comer en el colegio y a las cinco de la tarde regresa a casa. A pesar de ello, Paquito està contento, porque dice que asi podrà ser un avia dor célébré.

1. iLlega Paquito siempre tarde al colegio?

2. iOué hace a las ocho menos dmez Paquito?

3. iPor que està contento Paquito?.

4.&Va por la tarde de su casa al colegio?

5. iCuanto tarda en llegar Paquito al colegio?

Page 434: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

415.

NOMBRE DEL TEST:

Apreciaciôn Cuantitativa

RASGOS QUE Ml DE:

Percepciôn Dimensionesespaciales.

AU TOR: T I E M P O S

- Caballero, A. Instruccîôn. Ejecuciôn. Correcciôn, TOTAL

EDICION: Experimen­ta l .

1 .975

APLICACION

Grupo D. 2' 4' 1 ' 7'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva.

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:Cronômetro. P lan tilla Correcciôn. Pi- zarra.

VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES:

AC. Aciertos. X = 6’ 33 ^ = 3'63 24.

NORMAS DE CORRECCION:

(Ver normas de correcciôn Bateria 76)

CLAVE DE CORRECCION:

Consulter test n9 10 de la Bateria 76.

Page 435: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

416 .

caA*ir»rArii/o

M

Ü

Page 436: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

417.

NOMBRE DEL TEST:

Escritura-ortografîa B-76

RASGOS QUE Ml DE;

Dominios ortogrâfico y es- cribano.

AUTOR; T I E M P O S

Caballero Caballero,A Instruccîôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:Experimen t a l .

1 .976

APLICACION

Grupo D. 2' 10' 6' 18'

MATERIAL DE LA PRUEBA;

- Hoja papel pautado — con muestra ca lig râ fi ca.

- Boligrafo.

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:Texto del dictado son simbolos de r i t mo y repeticiones

VARIABLE:

*COTACION:Errores y - Comparacion

ESTADISTICOS: CUESTIONES:

X _J152'74 - ] 4'86

^ j[64'45 7 1 '59

NORMAS DE CORRECCION:

(Ver normas de Correcciôn Bateria 76 Nivel 3-)

CLAVE DE CORRECCION:

(Consultar test n? 11 de la Bateria 76.)

Se analizan dos variables

a) ORT = Dominio ortogrâfico

b) NE = Nivel escritura

Page 437: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4 1 8 .

ORTOGRAFIA — ESCALA DIFICULTADES

Page 438: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

41 9'

NOMBRE DEL- TEST:

Calcule Artimético y Problemas B - 7 6 .

RASGOS QUE Ml DE:

Dominio Numérico

AUTOR:Crespo Vasco, J.

T I E M P O S

Palomino Lôpez, A. Instruccîôn. Ejecuciôn. Correcciôn. TOTAL

EDICION:Experimen t a l .

1 .976

APLICACION

Grupo D. 5' 30’ 10' 45'

MATERIAL DE LA PRUEBA:

- Protocole impreso- Lâpiz

FORMA DE ADMINISTRACION:

Colectiva

NORMAS ESPECIALES DE APLICACION:

No existen

MATERIAL AUXILIAR:

Cronômetro

VARIABLE: COTACION: ESTADISTICOS: CUESTIONES;k

Aciertos 94X

50 6'00<r

28'45 5'17 40.83 37 34'78

NORMAS DE CORRECCION:

(Ver normas de Correcciôn Bateria 76. nivel 3 )

CLAVE DE CORRECCION;

(Consultar test. ne. 12 de la Bateria 76)

* Se analizaron très variables

a) TAC. Indice automatizaciôn câlculob) IRQ. Indice rapidez operacionesc) RP. Resoluciôn de problemas

Page 439: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

420-

C Al C O L O - P R O B L E M A S .-| __ Stüna

cp-4.

7+ 8

4 2 74 3 5

9 1 44 2 9 8

7 4 6 3 4 8 9 9 6 0 7 6

8 2 0 1 0 3 0 6 0

4 3 9 4 7 9

6 0 3 6 9 4 7 5 0 6 8 3 7 8 3

2 — Resta5 9

- 1 03 4 6

- 1 7 5

5 0 0 11 0 5 4

8 5 0 7 17 - 2 5 7 8 6 3

5 9 0 0 6 0 9 2 3 9 4 3 6 2 5 1

3 - » Muttiplicaciôn

604X 8

3 5 2 X 1 0 4

7 6 8 x 3 5 0

- 8 6 0 X 7 9

7 8 9 5 X 3 6 4

Page 440: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

421

4 — DivisionCP-2.

1 9 I 4 3 4 0 12 3 9 2 1 1 5 [_3_

1 2 0 7 11 1 4 8 3 4 I 22 7 6 4 0 5 | 205

5 —Opafacione; mczciadas 3 + 8 + 4 = 4 3 - 2 1 =

843 x 3 =.

1 7 + 9 + 5 + 6 =

1 2 6 4 ; 8 =

7 4 - 8 + 1 0 =

I

P R O B L E f ; A S 1)Clare A — 33 Clare B - 40

2) 4 golcs 35 pesetas

3)4 hermanos polo a 5 pit

Page 441: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

422.

4) El armario tiene 3 cajones; en un cajôn hay 7 panuelos; en - ouo 5 y en otro 9 panuelos.

zCuantos panuelos hay en el afmario?

RESULTADOS

CP-X

DATOS OPERACIONES

3 cajoncs

7 panuelos

5 panuelos

9 paMuelo:

H a b ia ______panuelos |

en el armario. |

!

5) Luis tiene una hermana que es 3 veces màs

tiene 7 anos.

^Cuàntos anos tiene su hermana?

vieja que él. Luis

3 veces

7 anos

1 _

T im e _______anos.

1

6) Tenta 9 rotuladores y he dado 4 rotuladores a Andrés.cCuântos rotuladores podré dar a Juan si quiero quedarme con 3?

9 rotuladores

4 a Andrés

3 para mi

Podria dar e Juan j

. rotuladores. } 1 !

71 Mis padres le 25 pis. V somos 5 ber

me han dado 200 pts. para que compre una cora que va- luego repartir lo que sobre con mis hermanos. En total

manos contândome a mi'. ZCuënto me toca en el reparto?.

2C0 pts.

25 pu.5 hermanos

1Me to c a -'_____ o.:

j

Page 442: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

- NORMAS DE APLICACION

Page 443: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

424.

BATERIA DIFERENCIAL DE PRUEBAS PSICOPEDAGOGICAS.

Normas de aplicaciôn para el curso 32 de E. G. B.

Normas générales a tener en cuenta en las sesiones de - aplicaciôn.

- Evitar la inquietud que puedan experimentar algunos - alumnos cuando se observa el trabajo que estân realizando. El —examinador debe estar aiejado de ellos y no debe hacer comenta---rios ni positives ni negatives referentes a la marcha del trabajo. A ser posible no debe haber personas ajenas a la clase en la sala de aplicaciôn, pues su presencia puede afectar el interés o la — tranquilidad de los alumnos.

- Cuidad la separaciôn de los alumnos y tratar de que - no se copien o comuniquen. La serenidad del examinador, un esti- mulo adecuado al comienzo de la prueba y el corte de las primeras manifestaciones, suele bastar en condiciones normales, para que - la aplicaciôn sea adecuada.

- Cuando se den condicionamientos o manifestaciones ex- ternas que alteren las condiciones normales de trabajo, estas cir cunstancias deben quedar refiejadas en el parte de aplicaciôn pa­ra que sean integradas en la interpretaciôn de los resultados.

- Se debe tener preparado material de respuesto (boli— grafos, lapiceros, hojas de respuesta etc) para sustituir râpida- mente y sin que los chicos tengan que pedir a otros compaReros *1 material inutilizado.

SE DEBE PROHIBIR LA UTILIZACION DE LA GOMA DE BORRAR DU RANTE LA APLICACION DE ESTA BATERIA.

- LOS EJERCICIOS PUEDEN HACERSE INDISTINTAMENTE CON LA-

Page 444: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

425

PIZ 0 BOLIGRAFO EXCEPTO LA PRUEBA DE EJECUCION CRITICA, QUE SE HA

RA CON LAPICERO INESCUSABLEMENTE.

- La bateria se ha proyectado para ser utilizada en dor.

sesiones y siempre segun la secuencialidad que seHala el presente

manual.

- No se debe hacer comentarios o aclaraciones que no es

ten en el texto. También deben limitarse al maximo las motivacio

nes no sugeridas y las ocasiones de tension. Todos los comenta—

rios o aclaraciones que se hagan y no figuren en el texto deben -

ser re fle jados en el parte de aplicaciôn.

- Cada cuestiôn se leerâ pausadamente en voz alta .

Se lee una sola vez salvo "cuestiones mezcladaS' y "défini^

ciones"que se lee dos veces la parte del texto que aparece subra-

yada.

- CUIDAR EL CONTROL DE TIEMPOS.

Page 445: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

426.

PRIMERA PARTE

DEFINICIONES:

GARCIA YAGUE, J.

1 - A continuacion os voy a hacer una pregunta y voso—

tros tendrais que buscar entre las palabras que estân en la misma

f i la y escoger una tachândola. Siempre tenéis que tachar la pala

bra que responda mejor a lo que se os pregunte. Vamos a ver con

dos ejemplos:

Ejemplo n9 1: En vuestrocuadernillo pone: inaniciôn, gu

la , voracidad, apetito, abstinencia. Si yo, os pregunto iOué es

lo que tenemos cuando hay muchas ganas de comer? inaniciôn, gula,

voracidad, apetito, abstinencia? Yo estcy seguro de que todos ha-

bréis pensado que cuando tenemos muchas ganas de comer, es que to nemos apetito. Por eso se ha puesto con letras mâs gruesas la pa labra apetito. Tachadla vosotros.

Ejemplo n2 2: iCômo se llama el ruego que hacemos a

Bios y a los santos?, voto, confesiôn, adoraciôn, acciôn de gra—

cias, oraciôn? Tachar una de las palabras. Habréis pensado que -

la palabra a tachar es oraciôn En vuestro impreso como era ejom-

plo la han puesto en le tra mâs gruesa. Luego ya pondrân todas en

los mismos caractères y seréis vosotros los que tendréis que séria

larlas pensândolo mucho.

(Se repite lo subrayado)

3 .- ùComo se llama al que preside una junta o asamblea?

Soberano, decano, présidente, director, jefe.

4 .- Cuando el organismo de una persona funciona bien

cimos que tiene ?

Robustez, euforia, salud, fortaleza, inmunidad.

Page 446: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

427-

5 .- Cuando nos hablan de un suceso nos dan una.................

Indicaciôn, noticia, advertencia, revelaciôn, mani-

festaciôn.

6 .- Una persona que aborrece a otra es su....................

Competidor, opuesto, enemigo, extrano, contrario,

7 .- 6Que tenemos que pedir al no saber como actuar?

Un aviso, un documento, una advertencia, una orden,

un consejo.

8 .- i,Qué se comete al abandonar las obligaciones?

Una extravagancia, una originalidad, una necedad, -

una fa lta .

9 .- El tiempo que pasa desde el nacimiento hasta la —

muerte de una persona es su............

Jornada, peregrinacion, existencia, carrera, histo-

r ia .

10.- (.Cômo se llama una persona perfecta y limpia de to-

da culpa?

Apostol, m artir, virtuoso, hombre culto, héroe.

11.- Al que es pequeRo se dice también que es............

Delgado, bajo, estrecho, pârvulo, corto.

12.- Cuando es digno de imitaciôn se dice que es............

Nuevo, original, ejemplar, ûnico, ideal.

13.- ÀComo se llama una cuestiôn dudosa que es d if ic i l -

de resolver?

Pregunta, asunto, problema, d ificultad, sécreto.

14.- (LCuâl de estas palabras quiere decir tranquilidad -

de ânimo?

Paz, concordia, neutralidad, amistad, alegria.

Page 447: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

428

15-- Cuando penetramos mentalmente algo y lo entendemos

se dice que............

Lo razonamos, comprendemos, criticamos resolvemos,

dosif icamos.

16.- La indole o naturaleza que tienen las cosas es su..

Requisite, condiciôn, limitaciôn, precision, contra

to.

17-- ÀComo se llama al pasar la vista por un escrito y -

enterarse de lo que dice?............

Repasar, estudiar, descifrar, leer, hojear.

18.- Alhâbito de obrar mal se le llama,

Maldad, vicio, perversidad, pecado, delito.

19.- Cuando tenemos fé en una cosa y damos crédite a lo

que se dice............

Tenemos convicciôn, creemos, tenemos confianza, te­

nemos certidumbre, somos fanâticos.

20.- /.Como se llama a una persona que observa làs l eyes

y reglas rigidamente?

Tolérante, cruel, séria, severa, austera.

21 . - A lo producido por una cosa le llëunamos............

Consecuencia, resultado, produc to, efecto, conclu —

siôn.

22.- Cuando una persona tiene maria o destreza, se dicn -

que tiene............

Empresa, comercio exposiciôn, industria, trabajo.

Page 448: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

429.

COMPLEMENTOS;GARCIA YAGUE, J.

2 - En este ejercicio encontrareis siempre tres o cua—

tro cajas en las que han pintado algo, la caja del final de la fi

la esta siempre en bianco, tendrian que haber pintado algo, pero

siempre lo han dejado para que lo pinteis vosotros.

EL APLJCADOR DIBUJA LOS TRES EJEMPLOS EN LA PIZARRA Y -

LOS UTILIZA DURANTE LA PRESENTACIÔN DIBUJANDO EL LAS TRES CAJAS -

DEL FINAL EN CADA EJERCICIO.

Vamos a ver algunos ejemplos. Los que aparecen en vue

tra hoja con las letras A, B y C.

A) En todas las cajas hay cruces, y todas las cruces —

son igual de grandes y puestas de la misma manera. . . /.Que debe------

ria is pintar en Ja caja que esta en blanco?. . . Habreis pensado -

que lo que hay que pintar es una cruz del mismo tamaPio que las —

otras y colocada de la misma manera... Hacedlo.

EL EXAMINADOR HACE EL DIBUJO DE LA CRUZ EN EL PRIMERO -

DE LOS EJEMPLOS QUE TIENE DIBUJADOS EN EL PIZARRON DE LA CLASE EN

I,A QUE SE HACE LA APLICACION.

B) Pasad al ejemplo siguiente, el B. En este ejercicio

hay que pintar una parte de la caja en negro. /.Pero cual?... /.Cô-

mo de grande?... Fijaros en las tres primeras cajas y vereis co­

mo cambian. La primera es toda negra, la segunda tiene un poco -

menos de negro... Dibujad en vuestra hoja la ca jita blanca del fi nal, sin mirar a los dénias y sin dejar que los demâs se fijen .

C) Pasad al ejemplo C. Aqui ya no hay que pintar crue» .

ni pintar una parie de negro, sino que hay que pintar redondelit'

negros . Esta vr;z tencMiios que pintar redondeli tos negros . . . /.Pey

Page 449: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

430

cuantos?... Para saberlo fijaros en las tres primeras cajitas. -

En la primera hay un redondelito negro, en la segunda dos, en la

tercera tres, en cada ca jita hay un redondeli to mâs que en la an­

te r io r . . . /.Cuantos habrâ que poner en la ultima?... /.Cômo habrâ

que ponerlos?.. Pensadlo bien y fija ros, porque hay que colocar—

los de una manera especial... Pintad la ultima c a jita .. . Debeis

haber pintado cuatro redondelitos, asi:

PIZARRA.

EL EXAMINADOR MUESTRA LOS DIBUJOS PINTADOS POR EL EN LA

1 . - En el ejercicio numéro 1 hay que escribir un numéro.

Solo uno... /,Cual?. .. , mirad como cambian y sabreis

el que ténia que seguir.

2 .- Ahora hay que pintar una ca jita . Pero antes de pin

tarla fijaros como es de grande, cômo estâ puesta -

y como se siguen.

3 .- Ahora es una linea que cambia de s itio dentro de un

redondel..., /.Dônde habria que ponerla en la ultima

caja?.

4 .- Ahora son redondelitos..., pero tened cuidado de la

posiciôn en que hay que colocarlos.

5 .- En el ejercicio numéro 5 hay rayas y circulitos ne-

gros... /.Cuântas rayas y cuântos circulos habrâ quo

pintar en el ultimo?... Poned mucha atenciôn porciuf'

hace fa lta pintar el numéro exacto de rayas y circu

los colocados de una forma especial.

6 .- Hay grupos de lineas verticales y horizontales, que

cambian de una forma especial en cada ca ja . . . /.Cuân­

tas lineas habrâ en la caja del fin a l, y cômo esta-

ran colocadas? .

Page 450: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

431

7.- Ahora hay dos grupos de redondelitos que varian de una manera especial..., miradlos bien y vereis como cambian... /.Cuantos habria en cada grupo y como es- tarian colocados en la ultima caja?... Tened cuida­do con la forma de colocarlos.

8.- En este ejercicio dentro de cada caja hay dos cua— dritos negros que se situan cada vez de una forma - diferente... miradlos bien y vereis como cambian de posiciôn..., al pasar de una caja a otra ya no es— tan lo mismo... /.Como estaran los dos cuadritos en la ultima caja?.

9<- Fijaros bien..., hay dos rayas que cambian al mismo tiempo, pero de forma diferente... /.Como estaria ca da raya al final?.

10.- En e] ejercicio 10 hay dos redondeles sobre unas rayas, uno grande bianco y otro pequeno negro... Cambian de posiciôn en las tres cajas situandose de — forma distinta sobre dos lineas... /.En que lugar es tarian los dos circulos en la ultima caja?... Pin— tadlos sobre dos lineas que formen angulo recto.

11.- En cada caja hay rayas pequenas dibujadas sobre una linea larga... /.Cuântas rayas pequeMas habrâ que di_ bujar sobre la linea larga en la caja ultima?.

12.- En el ejcrci cio 12 hay que escribir tres numéros, -en el tri ôngulo final, uno en cada uno de los trèsespacios en que estâ dividido el triângulo... /.Ou'' numéros habrâ que escribir?... Fijaros como cambian los numéros de cada espacio en los triângulos que - ya los tienen dibujados y sabreis los tres que hay

Page 451: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

432.

que e s c r ib i r en e l t r iân g u lo u lt imo.

1 3 . - En este e je r c ic io les numéros hay que e s c r ib ir lo s -

dentro de los cuatro espacios de la ca ja f i n a l . Hay

que e s c r ib i r cuatro numéros... ^Cuéles?... F i ja ro s

como antes en las cajas que ya los t i e n e n . . . teneis

que f i ja r o s también como cambian en cada cuad rito .

1 4 . - En e l e je r c ic io 14, tenéis que hacer lo mismo que -

en e l e je r c ic io 1 3 . . . Para saber los numéros que -

hay que e s c r ib i r , f i ja r o s en los cuadritos de las -

très primeras ca jas.

1 5 . - En e l penùltimo e jerc ic io hay que e s c r ib i r numéros. .

. , pero iOué numéros?... Lo descubrireis s i pen------

sais como se siguen los numéros en las cajas que ya

los tienen.

1 6 . - En este e je r c ic io también hay que e s c r ib i r numéros

. . . Se t r a ta de que averigUes como se siguen los nù

meros que estân delante para encontrar e l que t iene

que seguir.

DAD LA VUELTA A LA HOJA Y PREPARAROS PARA REALIZAR EL -

EJERCICIO SIGUIENTE.

3 . FLUIDEZ VERBAL.

3 . 1 . PALABRAS.

CRESPO VASCO, J.

F ija ro s en la palabra que esta e s c r i ta en la parte de -

a r r ib a de la hoja, a la izqu ierd a . Es la palabra MURCIELAGO, r a -

da le f r a esta separada pot' una r a y i ta . Queremos que escriba is '■'n

las l ineas de puntos el mayor numéro de palabras formadas con a l -

Page 452: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

41).

gunas de las le t ra s de la palabra MURCIELAGO. Las palabras que -

es c r ib a is tienen que re un ir unas condiciones:

a) Cada palabra tiene que tener mas de très le t ra s , no

valen làs palabras que tengan très le t ra s o menos de

t r è s .

b) Cada le t r a solainente se puedfe poner en cada palabra

una sola vez, ya que en la palabra murciélago no hay

le t ra s repetidas.

c) Tienen que sor palabras d ife ren tes unas de o tras . No

valen derivadas, ni verbos en sus personas y tiempos.

Poner ejemplo de MURCIA (b ien) y MAR (m al).

Podeis empezar.. . Ya. Tiempo 2 minutes

Pasado el tiempo se d ice. A lto y rodead con un c irc u le

la u lt im a palabra que hayais e s c r ito .

Mirad ahora a l o tro e je r c ic io e l 3 .2 , f i ja r o s en e l cua

dro que esta l leno de le t r a s . Ahora teneis que hacer igual que -

antes pero u t lizando las le t ra s que estân dentro del cuadro. So-

lamente podeis r e p e t i r en una palabra las letras , tantas veces co­

mo la l e t r a esté repetida en e l cuadro y si en el cuadro no esta

re p e tid a , solamente podeis u t i l i za r la una vez en cada palabra.

Podeis empezar Tiempo 2 minutes

3 .3 . PALABRAS DIFERENTES:

GARCIA YAGUE, J.

Ahora se t r a ta de que escr iba is palabras. Para hacerlo

un poco mas d i f i c i l , las palabras tendrân que re un ir estas condi­

ciones:

SE ESCRTBEN FOR El, EXAMTNADOR LAS CONDICIONES EN EL —

Page 453: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4^4

ENCERADO, UNICAMENTE LO QUE PARECE SUBRAYADO EN ELLAS.

1^. Ser palabras d ife re n te s (no valen a p e l l id o s ) . No va

le poner una palabra y luego r e p e t i r l a cambiando una le t r a , ejem­

plo: mono, mona. No vale poner una palabra y luego e l d im inutivo.

e j . mesa, mesita. Si valen los nombres propios.

25. Ser palabras con cuatro o mas le t r a s . Podeis poner

las palabras en s ingular o en p lu ra l para que tengan e l numéro de

le t ra s necesario.

3 5 . Empezar por M o por S.

4 5 , Las palabras ban de tener una o dos "A" en cualquier

lug ar , pero nunca podra tener mas de dos.

Vamos a ver las cuatro primeras palabras que se han es­

c r i t o en la hoja para s e rv ir de ejemplo. Las dos primeras pala------

bras, s a l i r y manta, estân bien, reunen todas las condiciones. La

te rce ra palabra, sa l , estâ mal, le fa l ta n le t ra s para l le g a r por

lo menos a cuatro l e t r a s . La palabra salgo estâ también mal por-

que reune algunas condiciones, pero es derivada de s a l i r . -

!F ija ro s bien en las condiciones que estân escr itas en

la p i z a r r a ! . No os preocupeis de la o r t o g r a f i a . . . No hablar ni

m irar a los companeros.

!Preparados! . . . !Podeis em pezar!.. . Tiempo 4 minutos.

Pasados 1oscuatro m in u te s . . . ! Al to i .

4 . MEMORIA (PRIMERA PARTE)

MEHORTA CON SENTIDO M. S. 73.

GARCIA YAGUE, J.

En e l e je r c ic io que haremos ahora, se t r a t a de ver vue;

Page 454: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

435.

t r a fa c i l id a d para recorder cosas, algunas cosas que os vamos a -

d e c ir . No hable is ni pregunteis nada, porque todo lo que se diga

t ien e importancia y lo podemos preguntar despues.

I . A. HISTORIA

Ahora os voy a contar una h is to r ia . Poned atencion:

Manolo s a l io a l campo.. . por la puerta de atras de su -

c a s a . . . con su escopeta. . . y su perra de caza " C h i t i " . . . En mener,

de una h o r a . . . cazô cinco l i e b r e s . . . Cuando la perra cruzaba la -

c a r r e t e r a . . . se le echo encima un camion... de transporte de mue-

b le s . . . y le rompiô dos p a ta s . . . Todos se pusieron muy t r is t e s .

I I . ESCENA ESCOLAR

Ahora os vamos a r e p a r t i r una lamina con' un d ibu jo . NO

ESCRIBAIS NADA EN LA HOJA QUE TIENE EL DIBUJO.

(SE REPARTE LA ESCENA DE LA ESCUELA Y LUEGO SE DICE:)

Mirad la lamina e id buscando con la v is ta las cosas - -

que os diga y f i ja r o s muy bien dondç estân colocadas. La lâmina

représenta una escuela de ninas. Mientras una nina borra la p i i

r r a , la proFesora levante la mano izqu ierda . Una nina se mete ei

dedo en la boca. La nina de delante levante e l brazo para que le

pregunten. Otra nina que es muy tra v ies a y no le gusta estud iar

( f i j a o s como tien e la mesa y las cosas que ha pintado en e l cua—

derno), t i r a del pelo a la que estâ delante . En e l fondo hay uri.i

nina ca st ig ad a; un gato entra en la c lase. Si os f i j a i s , encima

del encerado vere is una V irgenc ita muy bonita y en la mesa negri

de delante una pecera con peces. Por la ventana se ve un pueble

y un r io . En e l encerado hay e s c r ito "Ave Maria" y unas cuentar.

Seguid mirando un poco mâs.

Page 455: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

•uçioeonpa btap soAX^apqo soi TB BAx^Bonpa uçTDBoijTueid ei aod opioaiqB3sa uapjo un ua eXode as • ooxiBiuaisis aaqofJBO n g g l

:uos oqoaq souiaq e n a ap anb uçxoxuxjap ei uoo BXDUBUOSUOO U8 UOXOBniBAB 6% UBZXjajOBaBD anb SBqOfl

•uçxoBzxieuosaad b j -

‘uçxDBjadnoaa Bq -

apBzxpuaudB %a JBinuixqsa -

tSOAH-afqo cuioo opuaxuai A Boxuof) aeioosa uçxDBriuaxao ap sapBpjAX^oB- sBi ap ajuauiaïuaxpuadapux BiopuBiuBJÔcad 'aÇBZxpuaadB ap sBuiaiq ôjd B oujoi ua (saaoini saaosajojd) sajuaoop soi ejBd asjBaïuao- Bjjaqap uoxoeniBAa eq - sepejBdaud aiueuiBDxuoai sBuosaed u b u b z xixqBsuodsaa as sopxjauioo sns ap sounbiB ap anb ‘Bjaxbxxa anb oi‘IBuoxsajoad X BAX^Bonpa uoxoBjuaxjo b i uoo jBuoxoBiaa apand as

sopx^aïuoo soisa ap sounôiB ua ‘BAXjBonpa uçjoBniBAa Bq

•uçxoBuiaojux a oaqsxCaa ‘ioa:iuoo ‘uçfo BAjasqo ‘uçxoBfij^saAux ‘uçioBoxjjuBid ap sapapxAj^oB aaajnbajanb 'OAX^Baadooo X OAxqBinuinoB ‘iBjSa^ux *onuj)uoo 'oojqBuia^sxs

- osaooad un sa uoxoBniBAa b i anb souiByjjp ‘ar^uaosjp-a^uaoop pap -xTBaj BI B ouBoaao uçxoeniBAa ap oïdaouoo un b ‘SBOXjça) sauojo Baapxsuoo saaoxaajuB sbi s b j j ‘asbaii ap souiBjaxqnq xg

(8 ) OAXiBonpa oxquiBO opauadsa ub:» ib soujxo — npuoo uapand anb souqiuBo soi ap oun ap 'saaopaonpa soi b o)uajui Yoajjo anb la sBtu sa ou anb souiapua^iua ' sauaunÿxa soi ap sopB)insaa SOI ua aXodB as aiuauiBios ou X OAxqaonpa osaooad la UBUoxoxpuoo - anb saaojoBj soi aniBAa aosajoad la anb ap oqoaq la

Page 456: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

437

4. Ahora vamos a hacer la o tra f ig u ra de puntitos. F i ­

jaros como estân colocados los puntitos y debajo, en el cuadro —

que hay en blanco, p in ta is una f ig u ra igual de puntos, como la —

que estâ encima.

5- Veis en ese cuadro que hay dos figuras ( senalad so—

bre la h o ja ) . Vosotros tenéis que hacerlas iguales en e l cuadro -

que estâ al lado en blanco.

SE DA TIEMPO PARA QUE REALICEN EL DIBUJO Y SE DICE: Mi­

rad como lo habéis hecho y cômo estaba e l modelo. Vais a in te n —

t a r p in ta r la f ig u ra mejor a n te s . . . Vais a p in ta r en e l otro cua­

dro que hay en blanco.

LOS EJERCICIOS 3, 4, 5 - . . SON SIN TIEMPO AL RITMO QUE -

TR/.MAJEN.

6. Ahora pasamos a l e je rc ic io n° 6. Veis que hay una F

gura muy ra ra . A ver si la p in ta is igual en e l recuadro de abajo,

SIN TIEMPO.

DAD LA VUELTA A LA HOJA.

7. A rriba del todo hay también pintada una f ig u ra . A -

ver si haceis o tra igual a l lado, en la parte en blanco del papel.

CUIDAR QUE LA HAGAN A LA DERECHA EN LA ZONA BLANCA ANTES DEL A l ' C O .

8. Al lado teneis ya in ic ia da la misma Figura de antes.

Han empezado a p in ta r la un poco mâs grande de tamafio. Termiriad -

vosotros de pi n tar la cuidando que os saïga como en el modelo p'U <>

mâs grande. SE SENALA EL LUGAR DONDE HAN DE DIBUJAR.

9. Ahora mirad la f ig u ra que hay debajo mirad todas las

cosas que hay dentro, cuantas hay y cômo estân colocadas. Al la ­

do ya han empezado a d ib u ja r la misma f ig u ra . Vosotros teneis —

Page 457: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

438.

que term inarla f i jandose en la que ya esta pintada, haciendo o tra

ig u a l , colocando dentro todas las cosas t a l como estân en e l mode

lo .

10. Ahora ponéis e l papel as! (SE PONE HORIZONTAL) y ha­

ceis o tra f ig u ra igual aprovechando lo que ya estâ pintado.

11. Ahora finalm ente han empezado a p in ta r una senora, -

vosotros tenéis que terminar de p in ta r la entera, es decir ponien-

dole los brazos, las manos, e l cuerpo. Esta sefiora l le v a de la -

mano un nino de cuatro afios que también tenéis que p in ta r ; a l la

do tenéis que p in ta r a l papa. De manera que tenéis que p in ta r : -

a l papa, e l niRo que va de la mano de su papa y su mamâ. Se deja

tiempo Y LUEGO SE DICE . . .

12. Ahora en esta parte que queda en blanco vais a pin—

t a r dos ârboles grandes que sean d is t in to s .

5. MEMORIA (SEGUNDA PARTE)

En la hoja que os hemos entregado encontraré is . en p r i—

mer lugar un tex to incomplete que se r e f ie r e a la h is to r ia que os

conté a l empezar los e je r c ic io s . Vosotros teneis que re l le n a r ca

da uno de los huecos que aparecen en e l trozo e s c r i to , escr ib ien -

do la palabra o palabras que lo completen.

El texto d ice: Manolo s a l i o . . . &Oué créés que pondrîa -

en e l lugar de los primeros puntos?

Tenéis que e s c r ib i r encima de los puntos las cosas que

os acordeis.

SE DA TIEMPO PARA OUE LO REALICEN... Tiempo 1 g minuto.

Ahora pasais a l esquema de la lâmina que vimos antes.

Mirad la escena del Colegio, en e l l a se han su stitu id o algunas de

Page 458: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

439.

las cosas por c l r c u lo s . Vosotros teneis que pensar que es lo que

habia en cada c i rc u lo , en e l lugar en que esta e l c i rc u le habia -

una de las cosas que estân dibujadas alrededor del esquema de la

c la s e .

Vamos a ayudarte haciendo un primer e je r c i c i o . Si nos

fijamos en los dibujos que rodean e l esquema y nos detenemos en -

l a f ig u ra que t ien e e l numéro cero, vemos que se t r a ta de la Pro-

fesora. ^Dônde estaba situada la Profesora en la lâmina que voso

tros e s tu v is te is observando mientras yo decia las cosas que habia?

Si os habeis f i ja d o , recordareis que estaba sentada de-

trâs de la mesa en la parte de abajo de la lâmina, a la derecha.

Para contestar hay que e s c r ib i r dentro del c r ic u lo e l numéro que

t iene la f ig u ra . En este caso hay que e s c r ib i r e l cero. Hacedlo

. . . No s iga is con otros numéros hasta que yo no dé la orden de co

menzar.

SE COMPRUEBA QUE LOS ALUMNOS HAN COLOCADO EL CERO DEN—

TRO DEL CIRCULO OUE LE CORRESPONDE. LUEGO SE DICE: Teneis que

ner cuidado porque hemos puesto algunos dibujos que no estaban eu

la lâmina y otros que aunque estaba son algo d ife re n te s . Traba-

jad con cuidado y e s c r ib i r e l numéro de cada cosa en e l c irc u lo -

que le corresponderia e s t a r ...............Adelante seguid por vuesta cuon-

' Tiempo très minutos.

Pasados los très minutos se pasa al e je r c ic io s ig u ien t" .

DAD LA VUELTA A LA HOJA Y MIRAD DONDE PON OPERACIONES -

ARITMETICA.

Page 459: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

440.

6. DICTADO DE OPERACIONES ARITMETICAS

GARCIA YAGUE, J . y PALOMINO, A.

En la hoja que teneis vais a e s c r ib i r numéros y opera—

ciones a r itm etica s que yo os voy a d ic ta r . E s c r ib ire is despues -

de haber escuchado atentamente porque no voy a decir los numéros

nada mas que una vez.

Teneis que e s c r ib i r los numéros y colocarlos correcta—

mente para hacer la operacion que os pedimos, no os o lv id a re is de

ponerel signo que représenta la operacion.

1. Sumar los numéros 3 y 6. Colocadlos de forma que se

puedan sumar, poner e l signo y sumar escribiendo de­

bajo de la operacion e l resu ltado. Ya. (Se da tiem­

po para que lo re a l ic e n . Cuando haya terminado la -

mayor!a se pasa a l numéro dos).

Sumar 59, 406 y 528....................Ya, haced la operacion. -

ôCuânto es?.

2. Restar 7 de 11. Atenciôn a l signo. Calculad cuânto

e s .

Restar 84 de 705. ôCuânto es?

3. M u l t ip l ic a r 23 por 3. iCuânto es?

M u l t ip l ic a r 120 por 204. ôCuânto es?

4. D iv id i r 18 entre 2. Calculad e l resultado.

D iv id i r 130 de 11. iCuâl es e l resultado?

5. E s c r ib ir en c i f r a s los numéros 3/2 y 2 y 3 /4 .

(SE ENTREGA LA HOJA PARA REALIZAR EL EJERCICIO SIGUIFN-

TE) .

Page 460: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

441

7. NIVEL DE INFORMACION

GARCIA YAGUE, J. y CABALLERO, A.

Se les puede presentar la prueba diciendo "que se les -

va a hacer algunas preguntas paia saber las cosas que conocen y -

como manejan los conocimientos que t ienen. La mayoria de las pre

guntas no guardan ninguna re lac iô n con los es tud ios" .

Es p r e fe r ib le i r leyendo las preguntas en voz a l ta y —

lentamente marcando con e l lo s los ritmos de respuesta. Los c h i—

COS deben pasar a la pregunta siguiente cuando se le pida y co------

mience la le c tu ra de la siguiente pregunta. La pregunta comienza

con la le c tu ra del numéro

1 . - Escribe en numéros t r e in ta mil ochocientos c in c o . . .

2 . - i^Para que s irve e l microscopio?....................................................

3 . - Escribe en fu turo la fase: "YO ESTUDIABA MUCHO". . . .

4 . - Pon dos palabras que se escriban con acento......

5 . - Escribe e l nombre de ârboles que conozcas.• Pon.to ­

dos los que puedas

6 . - El ca lo r del a i re o del cuerpo lo medimos con un —

aparato que se l lam a .................................................................................

7 . - ôOe que producto se obtiene la gasolina?...........................

8 . - Las palancas sirven p ara ......................................................................

9 - - Si desde Madrid marchamos directamente hacia el Nor

te , 6Por donde pasaremos?. Puedes c i t a r ciudades,

montes o r ios de EspaMa. Escribe cuantos puedas...

1 0 . - Escribe e l p lu ra l de "PAPEL" y e l p lu ra l de "COZ"..

Page 461: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

442 .

1 1 . - En la frase : "MI PELOTA ES LA MÂS BONITA DE TODAS",

ôCuâl es e l verbo?.......................................................................................

1 2 . - Cuando hace mucho f r i o ^Por que se pueden reventar

las tuberias que conducen e l agua?...........................................

1 3 . - C ita e l nombre de insectos d ife re n te s . Escribe to­

dos los que puedas.......................................................................................

1 4 . - Si h ic ie ra s un v ia je por t i e r r a desde Madrid a Roma

ôPor donde pasarias s i vas directamente sin dar

vu e lta s ? .............................................................................................................

1 5 . - iQuiénes estuvieron antes en Espafia: los visigodos,

los griegos, los arabes, los romanos o los francos?

1 6 . - ôPor que se bautiza a los niOos?.................................................

1 7 . - Escribe e l nombre de f lo re s que conozcas. Pon to—

das las que puedas.......................................................................................

1 8 . - Escribe e l nombre de pintores espafioles famosos, —

que hayan muerto hace mâs de cien aRos................................

1 9 - C ita c a s t i l lo s importantes y murallas famosas de al

gunas ciudades espaRoles. Cuantas mâs mejor................

2 0 . - Escribe todos los ad jetivos de la frase: "EL CABA—

LLO BLANCO COMIO AVER UN PIENSO MUY BUENO"......................

2 1 . - ôOuién corne mâs ta r ta : e] que como dos terceras par

tes , e l que corne una cuarta parte , e l que corne la -

mitad o e l que come très décimas partes? ...........................

2 2 . - C ita e l nombre de escr ito res famosos (poetas, nove-

l i s t a s o autores de te a tro ) que hayan muerto hace -

Page 462: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

443 .

mâs de cien aRos. Pueden ser espanoles o e x tra n je -

r o s ................................................................................................................................

2 3 . - Escribe e l nombre de guerreros famosos por sus haza

Ras. Pueden ser conquistadores, generates, heroes

de leyenda, e tc . que hayan muerto hace mâs de cien

anos.............................................................................................................................

2 4 . - Escribe e l nombre de dos gases......................................................

2 5 . - ôPor que caen las cosas a l suelo?..............................................

2 6 . - C ita e l nombre de grandes inventores y junto a ------

e l lo s e l invento que les hizo famosos. Escribe to ­

dos los que puedas.......................................................................................

2 7 . - cPor que pesan menos las cosas dentro del a g u a? .. . .

2 8 . - C ita los puertos espaRoles mâs importantes por la -

cantidad de barcos de carga que rec ib en ..............................

2 9 . - 6Para que s irv e un pantano?...............................................................

3 0 . - Escribe e l nombre de p in tores , escultores o arqu i—

tectos famosos que vivan todavîa o que hayan muerto

hace menos de cincuenta aRos. Pueden ser espanole:.

o e x tra n je ro s ....................................................................................................

3 1 . - 6Que es mâs grande: la su p erf ic ie de un c u a d r i lâ te -

ro de un métro de lado, la de un c irc u lo de un me—

t ro de ra d io , la de un c irc u lo de un métro de diâmo

t ro o la de un tr iân g u lo de un métro de a l t u r a ? . . . .

3 2 . - C ita e l nombre de re v is ta s o periôdicos que den nu-

t i c ia s de lo que pasa en e l mundo o comenten los —

grandes problemas actuates. Escribe todos los que -

puedas........................................................................................................................

Page 463: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

44

444.

3 3 . - 6Que acontecimientos importantes han ocurrido en e l

mundo en los ûltimos d iez aRos? (Guerras, c a tâ s tro -

fes , inventes, exploraciones, e tc . Escribe todas —

las que puedas..................................................................................................

El tiempo normal para cada pregunta, después de le id a ,

es de 18 /20 segundos contados exproximadamente. Cuando les f a i t e

espacio para e s c r ib i r pueden hacerlo junto a los huecos, reserva-

dos en la l in e a de puntos.

AL TERMINAR SE RECOGE EL MATERIAL COMPROBANDO QUE LOS -

ALUMNOS HAN PUESTO LOS DATOS DE IDENTIFTCACION.

EL APLICADOR REDACTARA EL INFORME DE CADA SESION ESPECI

FICANDO LAS INCIDENCIAS.

Page 464: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

445-

SEGUNDA PARTE

8. CUESTIONES MEZCLADAS:

GARCIA YAGUE, J.

1 Tendis e s cr ita s cuatro palabras: paloma... g o r r io n .

. . p e r r o . . . c a n a r io . . . F i ja ro s bien. Très de estar

palabras se re f ie re n a animales parecidos. ^Cualcs

son los animales parecidos? Tacha los très que son

parecidos.

2 . - Bueno... d i f i c i l . . . c a r o . . . b a n i t o . . . Una de estas

palabras s ig n i f ic a lo c o n tra r io de barato ôCuâl es?

. . Tâchala.

3 . - Aliora teneis dibujados 5 ani mal i los . . . (,Cual es o 1

que suele pesar menos? Tacha e l que suele, pesar me­

nos .

4 . - D erech a .. . A r r ib a . . . I z q u ie r d a . . . Al rê v é s . . . Una -

de estas palabras s ig n i f ic a lo co n trar io de abajo.

cCua'l es? Tacha la palabra que s ig n if iqu e lo contre

r io de abajo.

5. - G a to . . . L ib r o . . . C a b a l lo . . . C o n ejo .. . Très de es ta ::

palabras s ig n if ic a n cosas parecidas y una es d i f e -

r e n te . <;Cuâl es la di fe re n te ? . . . Tacha la que es ■

d ife re n te . Sôlo debes tachar una.

6 . - C i ru e la s . . . Feras. . . C a rn e . . . P lâ ta n o . . . N a ra n ja s . . .

Cuatro de esta palabras s ig n if ic a n cosas parecidas

y una es d i fe re n te . iCuâl es d ife rente? Tacha la -

d ife re n te . Solo debes tachar una.

7. - En e l d ibujo tenéis personas que se mueven, que v.iu

Page 465: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

446

de un lado para o tro . jCuâl es la que va mâs de —

p r is a ? . Tâchala.

8 . - Los numéros que tenéis en la hoja estân escritos s i -

guiendo un orden. Primero e l 10, despues e l 8, des

pués e l 6 . . F i ja ro s bien. Entre e l 10 y e l 8 hay

la misma d is ta n c ia que entre e l 8 y e l 6. Los nûme

ros estân siguiendo un o rd e n . . . pero hay un numéro

que estropea e l orden y que no deberia es ta r . ^Cual

e s ? . . . Tacha e l numéro que no deberia estar porque

estropea e l orden.

9 . - Los numéros que tienes en la hoja también estân es­

c r i to s siguiendo un orden. Primero estâ e l 2 . . . —

después e l 4 . . . después e l 6 . . . F i j a t e como se s i ­

guen . 6Cu^l s é r ia e l numéro que deberia seguir a l

8 en e l orden y de la forma que estân e s c r ito s ? . . .

Escribelo en e l cuadradito que te han puesto.

1 0 . - A gua... Caram elo... A b r ig o . . . C a rn e .. . L ib r o . . . Si

pudieras dar solo una de estas cosas a un pobre que

t iene mucha hambre. ^Cuâl de e l la s sé r ia la mejor

para él? Tacha solo una.

1 1 . - Tenemos dibujadas cinco formas de i r de un lado pa­

ra o tro . Pero en una de e l la s hay que hacer por e]

camino cosas que no se hacen en ninguna de las o t r a -

y que cansan mucho. iCuâles?

1 2 . - H o ja s . . . F r u to s . . . Ramas... R a ic e s . . . Sombra...

aquihay cinco cosas que pueden tener los ârboles.

Pero solo una de e l la s la tienen siempre todos los

ârboles. Las o tras pueden f a l t a r en algunos meses

o no se dan en algunos ârboles. ^Cuâl es la que -

t ienen siempre todos los ârboles? Tâchala.

Page 466: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

447 .

1 3 . - P a b lo . . . J u a n . . . L u is . . . Es imposible saberlo . . . -

Atenciôn a este problema: Un ni no que se llama Pa--

blo come masque Juan. . . y o tro nino que se llama Luis

come mâs que Pablo ^QuiB'n es e l que come menos? T.i

cha una de las respuestas, la del que come menos?.

Si crees que es imposible saberlo con los datos quo

te hemos dado, tacharlas "es imposible saberlo" .

1 4 . - P a p e l . . . e n . . . c r u z . . . u n a . . . e l . . . d ib u ja . . . Si po­

nes en orden estas palabras verâs que te pide que -

hagas una cosa. . . Ordena las palabras y pon en e l -

cuadrado que hay a continuaciôn lo que te diga la -

f r a s e . . . No escribas la f rase ; sôlo tienes que ha—

cer lo que diga la fra se .

1 5 . - D e l . . . p r im e ra . . . a l f a b e t o . . . l a . . . e s c r ib e . . . l e —

t r a . . . Ordena mentalmente las palabras y haz en el

cuadrado lo que diga la fra s e . No escribas la f r a ­

s e . . . Sôlo t ienes que poner dentro del cuadrado lo

que diga la frase sin e s c r ib i r nada mâs.

1 6 . - 1,0 s numéros que tienes en la hoja estân escritos si

guiendo un orden. Primero estâ e l 9 . . . despues el

8 . . . después e l 7 . . . después e l 6. F i ja te cômo se

s ig u e n . . . ,Cuâl sé r ia e l numéro que deberia seguir

al 6 en e l orden y de la forma que estân escritos"

Escribelo en e l cuadrado.

1 7 . - T ie n d a s . . . A u to s . . . A rb o le s . . . E d i f i c i o s . . . Humo...

En los pueblos y ciudades suele haber estas cinco -

cosas; pero cuatro de e l la s no son necesarias para

que un pueblo o ciudad sigan siéndolo y se pueden -

imaginar sin e l l a s . Sôlo una es fundamental. . . ------

Page 467: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

448.

iCuâl es? Tacha la que t ien e que haber siempre en

un pueblo o ciudad.

1 8 . - M arzo .. . J u l i o . . . Mayo.. . O ctu bre . .. De los meses -

e scr ito s ^en cpâl de e l lo s suele hacer mâs c a lo r?. .

. Tâchelo.

1 9 . - ôCuântos b i l le s te s de 100 pesetas hay en una docena

de b i l l e t e s de cien pesetas?. Escribe e l numéro.

2 0 . - En un idioma ex tra n jero "nifio malo" se dice NACEN -

PRAT. . . . y "nifio bueno" se dice PRAT SIKEN, como es

tâ e s c r ito en vuestra hoja. /.Cuâl de las palabras -

t iene que s ig n i f ic a r niRo?. . . Escribe en e l recua—

dro la palabra de ese idioma que s ig n i f ic a niRo.

2 1 . - Un problema: Un niRo t ien e cuatro aRos. Su hermana

dos aRos mâs que e l doble de los que é l t ie n e . ------

iLCuântos aRos t ien e su hermana? Escribe e l numéro.

2 2 . - En un idioma ex tra n je ro "ayer c o r r i mucho" se dice

PAK EOS MICET, como pone tu p a p e l . . . "pediré dinero

maRana" se dice fCEZ FEDSEN LITSE y "maRana jugaré -

mucho" se dice EOS LITSE GRENT. M ira lo despacio y

mira las palabras que se repiten proque te pueden -

a y u d a r . . . palabras s ig n if ica n MaRana y Mucho?.

. . . Busca las palabras que s ig n if ica n maRana y mu—

cho y las escribes en e l recuadro.

2 3 . - F u e r te . . . L i s t o . . . A l t o . . . V i e j o . . . S a b io . . . Los pa

dres son mâs fu e rte s , mâs l is t r o s , mâs a l to s , mâs -

v ie jo s y mâs sabios que sus h ijos cuando estos son

pequeRos. Pero cuando los h ijos son mayores en mu­

cha de estas cosas pueden ser mâs y mejores que los

Page 468: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

449.

padres.. . sôlo hay una cosa en la que e l padre tien^

que ser siempre mas que sus h i j o s . . . ^Cuâl es? Ta—

cha la cosa en la que un padre no puede ser nunca

menos que sus h i jo s .

2 4 . - Problema: Un nino mira a través de una v a l la un cam­

po que puede ver todo entero y ve seis ovejas. Su

hermana mira también a través de la v a l la y ve tam­

bién seis o ve ja s . . . ^Cuantas ovejas hay en e l cam—

po? Escribe e l numéro de ovejas que hay.

2 5 . - J i r a f a . . . C o n e jo . . . C a b a l lo . . . C a b ra . . . C a n a r io . . .

Ordena estos animales de mayor tamano a menor tama-

no y tacha e l que quedaria en medio. No se t ra ta -

de escoger e i que estâ ahora en medio, sino e l que

quedaria en medio después de haberlos ordenado do -

mayor tamano a menor tamafio. Para ordenarlos no d;-

bes e s c r ib i r nada en e l papel, sino hacerlo mental­

mente .

26.- Jo ve n .. . N iR o . . . Nombre. . . A d u lto . . . Nene. . . Ancia- n o . . . Ordena estas personas de mâs edad a menos - -

edad y tacha la que quede en medio. Debes ordenat

las sin e s c r ib i r nada y sôlo debes tachar la que - -

queda en medio.

2 7 .- En una lengua e x tra n je ra "los ni nos eran grandes"

se dice NOZSI UTS BASTED, como estâ e s c r ito en tu -

hoja; "los niRos tenian l ib ro s " se dice GITVO HAAS

NOZSI... y " las ciudades grandes son bonitas" se - -

dice BASTED QUITZ DZA. . . En este idioma (,Que pala- -

bras s ig n if ic a râ n Grandes y NiRos? . . . Si miras d'-'t'

nidamente sabrâs cuales son las palabras.

Page 469: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

450.

28.- De las frases que tienes en este numéro ^Cual es la que dice mejor lo que es un pie? Todas ellas valen.... pero hay una que es la que dice mejor que las - demâs lo que es un pie: una parte del cuerpo sensi­ble al frio y a las heridas... El complemento de — las piernas y de los brazos... La parte del cuerpo que sirve para andar y apoyarse... La parte del cuerpo que abrigamos con zapatos... Tacha la frase que dice mejor lo que es un pie.

29.- Los numéros que tienes en la hoja estan escritos si­guiendo un orden... Primero estâ el 10; después ---otro 10; luego un 8... /.Cuâles serlan los dos numé­ros que seguirian a los gué ya estân escritos? De— bes escribir dos numéros uno en cada cuadradito.

30.- Pon en orden estos numéros de mayor a menor sin es­cribir nada en tu hoja y tacha el numéro que debe— ria quedar en medio.

31.- Un problema: Tengo una caja grande; dentro de la — caja grande hay dos cajas mâs pequePlas ; y en cada - una de las cajas peguefias hay cuatro cajitas... ^Cuântas cajas tengo en total?... Escribe el numéro total de cajas que hay.

32.- Clavo. . .'^Alfiler. . . Tijeras... Aguja... Très de es­tas palabras significan cosas parecidas. Hay una - que no es de la misma clase. iCuâl es? Tacha la — que no es de la misma clase que las otras très.

33.- Optimista... Animoso... Alegre... Tranquilo... Son- riente... Cuatro de estas palabras significan cosa, parecidas y otra una cosa diferente. ,;,Cuâl es la — diferent^?... Tâchala.

Page 470: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

451 •

3 4 . - Suma.. . c u a t r o . . . e s c r ib o . . . t r e s . . . l a . . . y . . . de.

Si pones en orden estas palabras veras que te -

pide que hagas una cosa. Ordena las palabras sin -

e s c r ib i r nada y haz lo que dica la f ra se . P o n l o en

e l cuadradito .

35.- T i o . . . Hermano... Cunado... P rim o .. . S o br in o .. . ------

6Que clase de pariente tuyo es e l h i jo del hermno -

de tu madré?. . . Tacha una respuesta.

36 . -C iudad. . . C a sa .. . C o c in a . . . C a l l e . . . P a is . . . Ordena

estas cosas de mayor a menor y tacha la palabra que

debe quedar en medio. Tienes que ordenarlas sin —

e s c r ib i r nada en e l papel.

3 7 . - P lomo... Plumas... Los dos i g u a l . . . No se puede sa­b e r . . . Problema: /.Que es mâs pesado medio k i lo de -

plomo o un k i lo de plumas? Tacha uuna de las res—

puestas.

3 8 . - Otro poblema: Un nino sale de su casa y anda ocho -

c e l le s hacia e l N o r te . . . después tres ca l le s hacia e l S u r . . . /.A cuântas c a l le s estâ de su casa? Escri­be e l numéro.

3 9 . - Tenéis dibujadas cinco figuras con qestos d ife re n - -

t e s . . . /.Cuâl de e l la s es la que estâ tra nq u ila y - -

sonriendo?. . . Se pide la que estâ t ra n q u ila y son — riendo. Tâchala.

4 0 . - Mucho menos que a n te s . . . Menos que a n te s . . . Igual -

que antes... Mâs que a n te s . . . Problema: Un anciano estaba muy t r i s t e proque decia que andaba muy poco, y nos di jo que antes daba todos los dias la vuelta

Page 471: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

452

al jardin y ahora solo daba media vuelta y se vol— via... /.Cuânto andaba?... Tacha una de las respues­tas que hay escritas.

4 1 En esta escena hay genta comiendo... En la mesa — falta algo en la parte que se ha pintado de negro.. . /.Cuâl es la cosa que deberia estar en la parte — negra?. Es una de las que se han pintado dentro — del cuadro.. Tâchalo.

42.- El primero... El segundo... Los dos igual... No se puede saber... Problema: Dos trenes marchan a la — velocidad de 70 kms., por hora. El primero tiene - cinco vagones y el segundo nueve... /.Que vagones — van mâs de prisa, los del primer tren, los del se— gundo, los dos igual, o no se puede saber?... Tacha una respuesta.

43.- En Espafia se emplean algunas veces los refxanes, es decir, frases con las que de forma mâs o menos Cla­

ra muchas personas dicen las cosas que piensan... Y uno de los refranes conocidos en Espafia es el que -tenéis en este ejercicio... /.Qué quiere decir el —refrân AL PAN PAN. Y AL VINO VINO?. . . Una de las — frases que hay qscrita es la verdadera. /,Cuâl?... - /.Que hay que dar pan cuando hay pan y vino cuando - hay vino?... /.Que hay que ser sinceros y llamar la', cosas por su nombre?... /.Que cada cosa tiene su nom bre : el pan pan, y el vino vino?... /.Que antes mu-- cha gente sôlo comia, pan y bebia vino? ... Tacha -sôlo, una de las frases, la mejor.

44.- Tornillos... Asiento... Madera... Patas... Respaldo

Page 472: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

453 .

Los bancos y las banquetas suelen tener las cosas -

que hay e s c r i ta s . Pero cuatro de e l la s pueden f a l -

t a r . sôlo una de e l la s es necesaria y cuando f a l t a

ya no podemos d ecir que se t r a ta de un banco o una

b anqueta .. . Tâchala.

En esta escena hay un niRo con su perro y pasean —

por e l campo. Al fonde del d ibujo habia un animal

que se ha tapado con un cuadro negro aunque se ve -

su sombra. /.Cuâl de los animales que hay dibujados.

en e l recuadro sé r ia e l tapado?. Sôlo puedes tachai uno. Piénsalo despacio.

4 6 . - Otro r e f r â n . . . MAS HACE EL QUE QUIERE QUE EL QUE —

PUEDE... /.Que quiere dec ir este re f râ n ? . . . /.Que se

puede hacer todo lo que se q u ie r e ? . . . /.Que una cosa

es querer algo y o tra h a c e r lo ? . . . /.Que muchas veces

querer es poder?. . . /.Que los que mandan son los que

pueden hacer las cosas? Tacha una.

4 7 . - Problema: En una fa m i l ia hay tres hermanos y cada - hermano dice que t iene una hermana. /.Cuântos son

entre hermanos y hermanas?.■. Escribe e l numéro.

48.- Los numéros que t ienes en la hoja estân escritos —

siguiendo un orden muy bien pensado. Pero hay un -

numéro dentro que estropea e l orden y que deberia—

mos g u i ta r para d e ja r bien la s e r ie . /.Cuâl es? Tâ­

chalo .

4 9 - - Ahora tienes un d ibujo en e l que han tapado la ,

parte A. Si te f i j a s en e l d ibujo verâs que r é p i t -

c ie r ta s formas. /.Cual serâ la parte que f a l t a de

Page 473: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

454

las que tienes en e l recuadro?. Solo vale una de

las que hay en e l recuadro. Tâchala.

5 0 . - Y para terminar un problema: Un niflo t iene trescha-

quetas y dos pantalones. . . /.De cuantas maneras d is -

t in ta s pue i r vestido llevando siempre una chaqueta

y un patalôn? Escribe e l numéro de maneras que pue­

de i r vestido .

(SE ENTREGA EL CUADERNILLO DE LECTURA)

9. LECTURA SILENCIOSA:

GARCIA YAGUE, J . , LOPEZ PLANTADA, M.R. y CABALLERO, A.

I . Esto es un e je r c ic io de le c tu ra .

En e l numéro 1 hay dibujados un bolso y a l lado hay

t re s palabras e s c r i ta s . /.En cuàl de las tres palabras pone bolso?

Lee las tres y después pon una cruz en e l paréntesis de la pala—

bra que tu crees que pone bolso.

En los demâs dibujos va a ser lo mismo, hay que f i ja r s e

en lo que estâ dibujado y buscar la palabra que dice que es lo

que estâ dibujado y poner una cruz en el paréntesis que t iene de­

la n te . SE ESCRIBE EN EL ENCERADO LA PALABRA BOLSO CON UN PARENTE-

SIS DELANTE Y LA CRUZ ENTRE LOS DOS PARENTESIS.

Seguid por vuestra cuenta con los otros tres dibujos y

cuando terminêis de colocar las tres cruceslèvantais la mano para

que sepamos que ya habéis terminado. Tenéis que hacer e l numéro

2, 3 y 4.

Tiempo 1 2 minuto (s in contar e l e je rc ic io 1?)

F i ja ro s ahora en e l numéro 5» Hay cinco palabras que -

dicen lo que ocurre en los dibujos que hay al lado. Tienes que —

Page 474: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

455

le e r la s y poner e l numéro que t iene debajo del d ibujo que indica

lo que dice la palabra. Tienes que tener cuidado porque hay una

palabra que no t ien e dibujo y no habrâ que e s c r ib i r su numéro en

ningùn s i t i o . Lee y escribe en e l paréntesis debajo de cada d i ­

bujo e l numéro que le corresponde.

Haz lo mismo con e l e je r c ic io numéro 6 y e l 7-

Tiempo 2 g minutos (s in contar e l 5)

DAD LA VUELTA A LA HOJA.

I I . Ahora hay siempre un d ibujo y cosas escr itas que ha-

blan del d ibu jo . Solamente una de las tres cosas escr itas es ver

dad y se r e f ie r e a l d ibu jo , las otras dos cosas no dicen lo que -

se ve en e l d ibu jo , dicen o tra cosa.

Mira e l d ibujo numéro 8 . , lee y pon una cruz delante de

la frase que es la verdadera.

Haz lo mismo con los e je r c ic io 9 y 10.

Tiempo 1 minuto (s in contar e l 8)

I I I . Ahora tenéis que hacer lo que se os dice en cada uno

de los e je r c ic io s . Para saber lo que teneis que hacer en cada —

e je r c ic io teneis que le e r lo que esta e s c r ito a cada lado de los

d ibujos. Cuando hayais le ido y comprendido haceis lo que se dif:e.

Podeis empezar y continuais haciendo hasta el e je r c ic io 15- rtuan

do 1légués a r e a l i z a r todo lo que se te pide levantas los brazos

y sabremos que has terminado.

Tiempo 3 minutos.

DA LA VUELTA A LA HOJA.

IV . Ahora queremos saber cômo lees en s i le n c io cada uno

Page 475: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

456.

de los pârrafos y contestas a las preguntas que se te hacen des—

pués. Procura le e r de forma que puedas contestar a las preguntas

que se haceh. Lee lo que dice en e l e je r c ic io 15 y escribe las -

respuestas en la l in e a de puntos. Cuando termines este e je r c ic io

pasas a l 16 y haces lo mismo.

SE DA 4 MINUTOS DE TIEMPO PARA ESTOS DOS EJERCICIOS. PA

SADOS LOS 4 MINUTOS SE ENTREGA LA HOJA PARA EL EJERCICIO SIGUIEN

TE.

10. CUANTITATIVO:

CABALLERO, A ., PACHECO DEL OLMO, B. Y GARCIA YAGUE, J.

Verâs que en este e je r c ic io hay unos cuadros que tienen

dentro cada uno dos f ig u ra s , unas veces se t r a t a de dos barras —

negras y otras de un tr iân g u lo y una f ig u ra de formas variadas y

d is t in t a en cada cuadro.

Se t r a ta de descubrir cuantas veces contiene la f igura

mayor a la que es menor, es d ec ir cuantas veces es mâs grande una

que la o tra .

Mirad la primera de las f ig u ra s que estan a r r ib a de la

hoja, en e l primer cu a d ro . . . /.Cuantas veces contiene esta f igura

(SE SENaLA despues de haber pintado EL CUADRO COMPLETO EN LA PIZA

RRA) a la o t r a . . . ? Para que lo podais ver mejor y como se t ra ta

de un ejemplo, con una raya blanca se ha sefialado las dos veces -

que la f ig u ra de la derecha contiene a la de la izqu ierda. En el

segundo cuadro la f ig u ra mâs grande contiene tres veces a la pe--

queRa, es d e c ir , es tres veces mâs grande. Se ha puesto e l dibu­

jo a s i , para que vosotros lo veais .

Ahora mirad e l cuadrito s iguiente e l primero de la i z —

quierda y pensad. . ./.Cuantos cuadrados pequeRos podremos sacar de

Page 476: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

457

la f ig u ra que es mas grande?... ^Cuantas veces la f ig u ra mayor es

mas grande que la pequefia?. . . Escribid vosotros dentro del cuadri

to de puntos las veces que una f ig u ra contiene a la o tra ? . . . Aho-

ra segu ire is per vuestra cuenta haciendo lo mismo, y cuando termi_

neis con una f i l a pasais a la s igu ien te , y asi hasta e l f i n a l . . .

Si alguno de los cuadros os ré s u lta d é f i c i t , podeis d e ja r lo en —

blanco y pasar a l s ig u ie n te . . . Podeis seguir trabajando. . . TIEMPO

3 minutes.

Pasados los très minutes se d ice: ÎA lto l

SE LES INDICA QUE DEBEN TRABAJAR POR FILAS YA QUE SI LO

HACEN ASI EL TRABAJO RESULTARA MAS FACIL.

11. ORTOGRAFIA;

PACHECO DEL OLMO, B.

Se les présenta diciendo que van a hacer un diet ado "en

el que deben poner e l l e s , per su cuenta, todos los signes de pun-

tuaciôn: puntos, comas, acentos etc .

También se les avisa de que no deben preguntar nada s i -

no esperar, porque e l texto se les va a r e p e t i r .

Las palabras se deben le e r con ritmo lento y seguir

cuando la mayorla de la clase haya terminado.

La senal / ind ica que se debe hacer una pausa y luego -

continuar.La senal / / ind ica que se debe hacer pausa y luego repe

t i r lo le ido desde / / .

La senal / / / ind ica pausa, r e p e t i r desde / / y luego re­petir toda la frase .

Page 477: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

458.

TEXTOS:

1 . "La tempestad / apagô la lumbre, // pero no hemos te nido pânico ///

Como gozaba / de buena salud, // hacia horas extras.///

2. El capataz / mandô segar // la hierba del huerto,/// que habia crecido // alrededor de la pared. ///

(jVià Javier / a su hermano? /// iCrees tû? // que aûn - vive con él? ///

Andrés rehizo // el jarre rote // y se ha enriquecido.///.

IVaya broma! //. Yo avisaré a Alberto //cuando llegue de la playa. /// I

!Que penal / / &Por que / no aplaudio la gente / / a l j i -

nete en e l acte? / / /

3. Cuando e x tra jo / / la espada / / examiné / la excelen-

te empufladura / / que té n ia / e l simbolo de la paz / / /

Los textes que siguen a cada numéro se es c r ib irâ n en —

los sucesivos espacios de la hoja de papel pautado. El texto 1.

en la zona en blanco, e l tex to numéro 2 en las rayas e tc .

Se dice asi: comenzad donde dice 1 y hay una f l é c h a . . .

Seguid ahora en e l lugar que dice 2 y asi con e l t rè s , continuan

do lo ya e s c r i to .

SE ENTREGA LA HOJA DE OPERAGIONES

12. CALCULO ARITMETICO

CRESPO VASCO, J . y ARAUJO, N.

Ahora vamos a hacer algunos e je rc ic io s numéricos. En

Page 478: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4 59 .

la hoja que os hemos entregado, mirad a l e je r c ic io uno, donde d i ­

ce sumas. Vais a hacer vosotros solos las sumas que hay en este

e je r c ic io . Al term inar cada una de e l la s pasais a la s iguiente y

asi hasta que yo d iga. Unicamente teneis que hacer sumas. No pa

seis a o tro e je r c ic io . Empezad... Ya. Tiempo dos minutes.

Ahora vais a pasar a l e je r c ic io numéro dos teneis que

hacer lo mismo que antes pero ahora con las r e s t a s . . . Empezad...

Ya. Tiempo dos minutes.

SE CONTINUA CON LA MISMA TECNICA Y EL MISMO TIEMPO HAS­

TA FINALIZAR LAS OPERACIONES MEZCLADAS. Luego se dice:I

F ija ro s en e l numéro 6 donde dice c i f r a s . Veis que hay

unos cuadritos alargados . . . .

SENALAD EN EL PAPEL PARA QUE SEPAN TODOS DONDE HAN DE -

TRABAJAR.

...............Como e s t e . . . dentro de cada uno de e l le s vais a -

e s c r ib i r los numéros que yo voy a d ec ir en voz a l t a . Pero recor—

dar que no los re p i to . Estad atentos. Teneis que e s c r ib i r en ca­

da cuadro una sola c i f r a . En el cuadro numéro uno vais a e s c r i—

b ir CINCUENTA MIL SETECIENTAS CUATRO...........................

SE DA TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE PUEDAN ESCRIBIR Y A —

CONT]NUACION SE DICTAN LAS RESTANTES CIFRAS DICIENDO DELANTE EL -

N U M E R O DEL CUADRO EN QUE TIENEN QU E ESCRIBIR.

2. Doscientas sesenta mil c i nouenta y t r è s .

3: Trescientas ve intiocho.

DAD LA VUELTA A LA HOJA.

En e l primer t ip o de problemas os leeré yo e l enunciado

del problema y vosotros tomareis nota de los datos que créais ne-

Page 479: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

io

460 .

cesario para reso lver e l problema. Vosotros no tenéis copiado e l

enunciado n i lo debéis c o p ia r , unicamente los datos necesarios. -

En un recuadro en cada problema os hemos puesto algunos de esos -

datos para ayudaros.

Primer problema. Teneis que e s c r ib i r la solucion en e l

cuadro numéro 1 e l primero de la izq u ie rd a . SeRalARPARA QUE NO -

HAYA ESQUIVOCACIONES.

Atencion a l enunciado: Una clase del colegio, la que t i e -

ne la l e t r a A t iene 33 alumnor. y la 13 tiono 40. iCuantos alumnos

mâs t ie n e una clase que la o tra . Tiempo 1 i minutos,

2. A cada jugador le dan por cada cuatro goles que meta

36 p e s e ta s . . . icuénto le dan por cada g o l? . . . Tiempo 1 i minutos

3. Eran cuatro hermanos y a cada uno de e l lo s le comprô

su padre un he1ado de seis p e s e ta s . . . ^Cuanto gasto su pad re? .. .

Tiempo 1 i minutos.

A p a r t i r de este problema los enunciados y los datos com

pletos estan en vuestra hoja, vosotros lee is e l problema a l mismo

tiempo que yo en voz a l t a .

SE DA LA SERAL PARA PASAR AL PROBLEMA SIGUIENTE DESPUES

DE MIWUTO Y MEDIO DE TRABAJO EN CADA PROBLEMA. Se dice problema

numéro 4 . . . . pasad a l problema numéro cinco y asi hasta e l ultimo

que es e l s ie te .

El tiempo a cronometrar para cada problema es d e l mi

nutos.

I n s i s t i r en que las operaciones las hagan en e l cuadro -

que dice operaciones, pero sin mezclar las de los d is t in to s pro—

blemas, y e l resultado que lo pongan donde dice resultados, com—

Page 480: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

461.

pletando la solucion que ya esta e s c r i ta .

RECOGER TODO EL MATERIAL Y REDACTAR EL INFORME SOBRE EL

DESARROLLO DE LA APLICACION.

Page 481: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

/if 7

- NORMAS Y CLAVES DE CORRECCION Y COTACION

Page 482: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

463

DEFINICIONES.

Un punto por palabra reconocida a través de la d é f in i—

cion dada. Las 2 primeras son de preparaciôn y se puntûa a p a r t i r

de la ns 3.

La puntuaciôn to t a l es la suma de puntos.

Esta es la c lave.

1.2 .

3.

4.

5.

6 .7.8.9.

10.11.12 .

■j . î .

14.15. 7 6 .

17, 15 19.

21

jprssidcnte

I salud,I

jn o t ic ia , '

|cncinipo,|

c/ii.$lcncin,| [virtuoso)

Ip irv ii’ o,,cjcmplar,

I (l<ficul:c:l.|

_ I c o :n p r trii d I n o : } co!«d>tiôn[

I <■ < 1 <■! ' v .o.'.s.. LUi'iU i.i.j

ut: c: r.r-cjo. junc î.'.Jia.'

Page 483: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

464

COMPLEMENTOS.

En esta prueba hay que tomar como elemento de correc------

cion la respuesta dibujada por e l alumno al reso lver las 16 series

que se le preparen. Las cuatro primeras series que l levan le tra s

(A, 8, C, D .) en lugar de numéro de orden, no se puntuan pués s i r

ven para i n i c i a r a l examinando en la técnica de tra b a jo .

Para asignar un punto por cuestiôn es necesario que---ha­

ya hecho e l d ibujo a p a r t i r de Tas Teyes p r inc ipa les y secunda------

r ia s que surgen de los elementos ya dibujados en cada s e r ie . Si -

la respuesta la ha condicionado a la ley p r in c ip a l , pero no ha te

nido en cuenta las leyes secundarias, se le dara medio punto.

La clave de correccion es esta:

r:/

I L_.JI; »

' ' ' j

> 1 /2 p.

Page 484: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

46^

PALABRAS.

Es una prueba cuyas nnrmas do ro iac ion y correccion —

han de contemplarse desde los rond ic i onarn i ontor; impiiostos en cada

Subprueba a l alumno para r e a l i z a r e l t ra b a jo .

Las normas de correccion para la Subprueba 1. son las -

s ig u ie n te s .

Son va l id as todas las palabras oscritas a p a r t i r de las

le t ra s de la palabra MURCIELAGO, siompro giu’ scan d ife ren tes (no

sin gu lar y luego p lu r a l , no masculino y luogo fomenino, e t c . ) .

Son ac iertos cada palabra e s c r i ta con las le tra s que

guran en la palabra propuesta como base, con l irn itac iôn minima de

très le t r a s , y l im ita c iô n maxima ajustada a l numéro de le tra s de

l a palabra murciélago ( d ie z ) , y sin que pueda aparecer en cada pa

labra ninguna l e t r a re pe t id a .

Se va lora con 1 punto por palabra correcta .

En la Subprueba numéro 2, las purebas han de e s cr ib irse ,

y por tanto considerarse como va lidas cuando han sido construidas

tomando las le t ra s de las que figuran on un cuadro que contiene -

catorce le t r a s , mâs dos de e l las, las lotras. A y 0 que aparecen -

re p e t id a s .

Se anularan las palabras escr i tas con le t ra s que no f i -

guran en e l cuadro, o que rep itan le t ra s que no estân repetidas,

unicamente se pueden r e p e t i r para cada palabra la l e t r a A (dos -

veces) y la l e t r a 0 (dos veces).

Pueden empezar las palabras jior ruai rjuiora de las l e ------

tras que se ofrecen.

Page 485: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

466

Se asigna un punto por palabra considerada como correc­

ta .

En la Subprueba te rce ra y f i n a l de la prueba de pala------

bras se consideran palabras correctas las que guardan sujecciôn a

estas normas:

1. Ser palabras d i fe re n te s . (Valen los nombre propios,

pero no los a p e l l id o s ) .

2. Tener cuatro o mâs le t r a s (pueden es tar las palabras

en s ignu lar o en p lu ra l para que coincidan con e l nû

mero de le t ra s minimo).

3. Han de contener una o dos veces la l e t r a A en cual

quier lugar de la palabra excepto en la primera, ya

que la condiciôn 4, es que todas las palabras han de

empezar por la le t r a M o por la S.

Se da un punto por cada palabra que reuna estas con-

d ic io n e s .

Pueden considerarse trè s puntuaciones to ta le s d i f e —

rentes, una por cada Subprueba, o considerar la pun­

tuaciôn d ire c ta t o t a l a p a r t i r de la suma de puntos

obtenidos en cada Subprueba.

Page 486: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

467

R E C U E R D O S .

En la primera parte e l alumno t iene que cu b rir las lagu

nas que aparecen en un texto que, se habia le ido completo a l alum

no. Se consideran ac iertos las respuestas que coinciden con la -

clave y se les asigna un punto por cada laguna correctamente com-

p le ta d a .

III-STORIA.oanolo r,alr6 por lo la caun, conmi y ou porra de cn za ..CvJ.t*... En mcnoc deca;:o liebros. puando la perra cruzaba la carretera, .jc

— — — ' transporte de y le roupie r . . . / Todos se pusieron muy tristes.

La suma de puntos alcanzada en to ta l senala la puntua—

ciôn d ire c ta en Memoria Verbal.

La segunda parte que, responde a una escena escolar mos

trada a los alumnos, media hora a n te r io r al momento en que se les

d is tr ib u y e un esquema de la lamina en la que se han sustitu ido -

c ie r to s elementos por c i rc u le s , pid iéndole que pongan en su in t e ­

r io r e l numéro del objeto o persona que a l l i deberia es ta r , ob je -

tos y personas que se le recuerdan pero mezcladas entre otras que

no aparecian en la lamina p r im i t iv a .

Se valora dando un punto a cada c irc u le que se haya se­

rial ado con e l numéro que corresponde al objeto que a l l i deberîa -

f ig n r a r .

La suma to ta l de estos ac iertos es la puntuaciôn d ir e c ­

ta de la memoria f ig u r a t iv a o e s p a c ia l .

Page 487: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

468 .

La clave de la respuesta es la siguiente:

c ;/ T / p

Page 488: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

469.

EJECUCION CRITICA.

Se asigna un punto por le t r a conseguida en cada item, -

excepto en la f ig u ra dos, que se computarâ independientemene.

RAYAS. 1.

A) Construye rayas con a l tu ra parecida a l

modelo.

B) Los trazos son perpendiculares.

c) La equid is tanc ia es igual o parecida al

modelo.

FIGURA. Una penalizaciôn por cada s a l id a del t r a z o .

DIBUJOS DE PUNTOS 3-4 .

A) Conceptualizaciôn externa de la p a r r i—

l i a (3) y modulo con patas (4 ) .

-Deben tener cuatro ângulos c laros , pun

tos en los ve rt ice s y lados rectos ô -

casi rectos.

No importa e l numéro de puntos. Se —

puede aceptar algùn lado encurvado.

El (4) debe tener forma de p a r r i l i a y -

patas parecidas.

B) Conceptualizaciôn del fondo, p a r r i l l a -

con e l (3) y très lineas convergentes -

para e l ( 4 ) .

-Con punto en e l centro equid istante —

aproximada.

Page 489: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

470.

-Con colocacion de entrada en (3) a par

t i r del punto angular derecha; en (4)

a p a r t i r del punto del Angulo superior.

-Con colocacion de salida en (4 ) . Las -

l ineas in fe r io r e s deben s a l i r del me—

dio de los lados. No vale s i salen de

los bordes.

C) Numéro exacto de puntos en las figuras

terminadas. Se puede adm itir una e r ro r

(un punto mâs).

D) Conformacion adecuada a l ejemplo (con -

ns exacto).

-O rien tac ion exacta.

-Angulos iguales en el rombo y e q u is i—

tancia de los puntos.

- Patas del (4 ) adecuadas.

TRIANGULOS INVERTIDOS 5-

ZZLA) Si construye 3 tr iâng u ls rectângulos, -

uno de e l lo s inv ert id o y los otros dos

unidos en la a l tu ra .

Los tr iângulos deben tener su a l tu ra ma

yor que la base (en torno a l doble).

B) Conformacion adecuada al ejemplo.

-Formando con sus lados un rectângulo.

-Con e l lado menor en torno a 1 /3 de las

bases.

Page 490: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

471 .

CÜNFIGURACION DE RECTAS 6.

V . t V f

A) Estructura de p a r t i r a adecuada.

No importan los tamanos re la t iv o s .

-S i lo han hecho por partes ( separando

y luego intentando unir los triângulos

y e l cuadrado) t iene que estar bien —

ajustado y con las bases en l in e a .

B) Cuatro tr iângulos rectângulos de base -

menor, dos v e r t ic a le s y dos horizonta les

Puede aceptarse que alguno no sea rectân

gulo. Lo p r in c ia l es que e l lado mayor

sea v e r t ic a l en dos y horizonta l en los

otros y que los ve rt ice s de los horizon

ta ies descrepen.

C) Proporciôn adecuada del cuadrado y los

tr iângulos (tr iân g u lo s iguales y a dos

terc ios de los lados del c u a d r i lâ te r o ) .

B) Numéro exacto de lineas en los t r iân gu ­

los .

CONFIGURACION DE CURVAS 7-8 .

A) Composiciôn de p art id a .

La in f e r io r a la l in ea debe estar hecha

en dos trazos tendiendo al ângulo recto.

B) Angulos saliendo de un origen comûn.

No es preciso e l n9 exacto de ângulos

C) Numéro exacto de ângulos.

Page 491: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

472.

D) Conformacion adecuada a p a r t i r del nûme

ro exacto con ângulo in t e r io r mâs peque

Ho.

-Angulos la té ra le s aproximadamente igua

l e s .

-Arcos de la base aproximadamente igua-

] e s .

FIGURAS COMPLEJAS 9-10.

A

FAMILIA 11 .

A) Ajuste de la p a r r i l l a a l t r iân g u lo .

-Debe es tar en la base y tocar los otros

lados Ese puede p e rm it ir que en uno no

l legue por poco).

-La perpendicular debe s a l i r del ângulo

s u p e r io r .

B) Figuras complementar ias ajustadas.

Debe tocar los bordes propios.

C) Diagonales del cuadrado ajustadas y d i -

vid idas en cuatro partes cada una.

Salvo excepciôn deben es tar hechas de -

dos l in ea s .

D) Ajuste y proporciôn de las partes.

A) Ajuste a l d ibujo comenzado.

Exige continuar e l cu e llo y p e r f i l de -

l a cabeza.

Page 492: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

473

liN ? 4 l

iU '. /

' k/

B) Fam ilia en e l mismo piano (andando jun­

tos) y tamano adecuado.

Exige :

- Padres aproximadamente iguales do gran

des y nifîo mâs pequeno.

- Preocupaciôn por la ex is tencia del —

piano.

C) F le x ib i l id a d en e l tronco para adecuar

las cosas a su funciôn, evitando la r i -

g id e z .

Debe tener honiros, brazos flexionados -

para acomodarse a su funciôn ( b r a z o

do cuando no ag arra ).

A rt ic u lac iôn de brazo y manos cuando —

son necesarias.

D) Congruencia superior de d e ta l le s .

- Vestidos adecuados y d iferenciados —

con mangas, pantalores y zapatos.

- Zapatos y pies o r ien tados.

- Posiciôn congruente de las très p'^rso

nas para que puedan rnarchar juntos.

H OMERE 12.

&

A) Nombre bien sent ado ( Contraindicaciôn -

perspectiva a é re a ) .

B) Brazos correclamente flexionados para -

a c o m o d a r s e a la acc ion de corner y manor,

Page 493: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

474.

que cogen e l pan.

C) Arboles d ife re n te s . Contraindicaciôn ar

boles p r im it iv e s o estereotipados.

Puntuaciôn d ire c ta t o t a l p o s it iv a sumando los puntos -

conseguidos en los items 1 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 .1 0 .1 1 .1 2

Puntuaciôn d ir e c ta negativa contabilizando todas las -

penalizaciones del item 2.

Page 494: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

47 5

DICTADO OPERACIONES ARITMETICA.

Esta prueba en su valoraciôn se incluye dentro del con­

te x te general de operaciones a r itm é t ic a s , aunque las normas de co

rrecc iôn y cotaciôn sean d ife re n te s .

Estas normas re fe r id a s a l dictacjo de todas las operacio

nés ( + , - , X , : , y fra cc io n es ).

1 y 1/2 punto por operaciôn a los que colocan y hacen -

bien la operaciôn (se incTuyen signes).

1 punto por operaciôn cuando coloca y hace bien la ope­

raciôn pero no pone signes de la operaciôn a r e a l i z a r .

1 /4 Cuando coloca bien la operaciôn indipendientemente

de que la resuelva bien o incluso no la resuelva.

Page 495: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

■li

476.

NIVEL DE INFORMACION

El N ive l de Inform aciôn-19 7 8 necesita una buena expe------

r ie n c ia correc tora . Al tener quo atender a respuestas ab iertas -

hay p o s ib i l id ad de e r ro r en e l cotador, que debe reducirse a l mi­

nimo estudiando cada pregunta y sus posijjles respuestas, y c o r r i -

giendo por preguntas. En algunas cuestiones se puede dar: 0 ,1 /4 ,

1 /2 , 1 y 2 puntos.

1 . - 3 O.8 O5 (1 punto).

2 . - Para ver cosas pequeHas. - Para aumentar (mejorar) e l t a ­

mano de la v is io n (1 punto).

3 . - Yo estud iaré mucho (1 punto).

4 . - Dos bien (1 punto). Una bien (1 /2 punto).

5 . - Cuatro o mas c i ta s (1 punto). Tres c itas (1 /2 punto). —

Dos c i ta s o una (No puntua). No valen arbustos.

6 . - Termometro (1 punto).

7 . - Petrôleo (1 punto)

8 . - Levantar pesos o s im i la r ; se acepta todo aquello que in ­

dique tras lado de pesos o reduccion de esfuerzo (1 punto).

Si c i t a una ap licac iôn p a r t ic u la r (1/2 punto).

9 . - Se considéra correctas las respuestas comprendidas en el

ângulo Santander-Madrid-Bilbao. Se consideran l im ite s : -

Oviedo, G ijôn, Soria , Pamplona, LogroHo, V i t o r ia , San Se

b astiân , V a l la d o lid y Palencia. No puntuan las que se en

cuentran fuera del ângulo Oviedo-Madrid-Peunplona.

La puntuaciôn mâxima sera de punto y medio, dândose 1/2

punto a cada respuesta correcta y se admiten dos respuo^

Page 496: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

477.

tas " l im ite s " valorando cada una a 1/4 punto. Cuando en

la respuesta hay mâs errores que ac iertos se darâ puntn i

ciôn nula.

1 0 . - Papeles, Coces (1 punto). Una sola respuesta no puntûa.

1 1 . - E s . -s e r . (1 punto).

1 2 . - La respuesta se acepta s i dice claramente que e l agua al

helarse aumenta de volumen, siendo esta la causa de qu'

e s ta l le la tuberia (1 punto).

1 3 . - Cuatro o mâs c i ta s bien (1 punto). Tres c i ta s b ien(1 /2

punto). Dos c i ta s bien no puntûa.

1 4 . - Se consideran correctas las que estân proximas a la c , , - -

r r e te ra Nacional I I (Madrid-Barcelona) y bordeando la - -

C o s t a francesa e i t a l i a n a . Las c i ta s apropiadas puntua-

rân a razôn d e(1 /2 puntos) con un mâximo de 2 puntos. Si

solo da re ferencias espanolas e l mâximo de puntuaciôn —

que puede alcanzar serâ de 1 punto. Cuando sôlo hace cj

tas extranjeras la puntuaciôn mâxima no puede pasar de -

1 y 1 / 2 punto.

Cuando en la respuesta hay mâs errores que ac iertos

darâ puntuaciôn nula. Expresiones genéricas como "Fran­

c ia , I t a l i a , Cataluna" puntuan sôlo a razôn de 1/4 punio.

1 5 . - Para en tra r en la comunidad c r is t ia n a . -Q u i ta r e l pecal^,

o r ig in a l . Hacerles c r is t ia n o s (1 punto). Respuestas iü.i:

generalizadas (1 /2 punto).

1 6 . - Cuatro o mâs c i ta s bien (1 punto). Tres c i ta s bien 1/2 -

punto).Dos c i ta s bien no puntûan.

Page 497: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

478.

1 7 . - Très o mâs c i ta s bien (1 punto). Dos c ita s bien (1 /2 —

punto). Una c i t a bien no puntûa. Cuando en la respuesta

hay mâs errores que ac ie rto s se darâ puntuaciôn nu la .

1 8 . - Tres o mâs c i ta s bien (1 punto). Dos c itas bien (1 /2 —

punto). Una c i t a bien no puntûa, Se admite como respues

ta correcta alcâzàres y alcazabas, siempre que se espe-

c i f iq u e e l lugar en que se encuentran.

1 9 . - Blanco. Bueno (1 punto). Si c i t a sôlo uno, no puntûa.

2 0 . - Dos terceras partes. 2 /3 (1 punto).

2 1 . - Tres o mâs c i ta s bien (1 punto). Dos c i ta s bien (1 /2 —

punto). Una c i t a bien (1 /4 o y b t i ) . Se acepta como mâxi­

mo un e r ro r ; si hay mâs, no puntûa.

2 2 . - Tres o mâs c i ta s bien (1 punto). Dos c i ta s bien (2 /2 —

punto). Una c i t a bien (1 /4 punto). Se admiten como co—

r rec tas personajes legendarios (por ejemplo, Aquiles).

2 3 . - (1 punto) No se acepta " a i r e " .

2 4 . - Por la gravedad. - Porque pesan.-Porque la t i e r r a las —

a tra e . (1 punto).

2 5 . - Puntuaciôn mâxima 1 y 1/2 punto, dando 1/2 punto por ca

da inventor con su invento. Si c i t a dos o tres invento

res sin invento (1 /2 punto) y si c i ta dos o tres inven­

tes sin inventor (1 /4 punto).

2 6 . - Barcelona, Bilbao, Vigo, G ijôn, Câdiz, Las Palmas, San-

la Cruz. Tres o mâs c i ta s bien (1 punto). Dos c itas —

bien (1 /2 punto). Una c i t a b ie n (1 /4 punto).

2 7 . - Para almacenar agua.-Para producir e le c tr ic id a d .-P a ra -

abastecer de agua a las ciudades o pueblos.- Para regu-

Page 498: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

479

l a r e l cauce del r io (1 punto). Para e l regadio . -Para el

déporté o la pesca (1 /2 punto).

2 8 . - Tres o mas c i ta s bien (1 punto). Dos c i ta s bien (1 /2 pun

to ) . Una c i t a bien (1 /4 punto). Se admite como mâximo un

e r r o r .

2 9 . - Revistas y periodicos de informaciôn general ("ABC", "Ga

re ta I lu s t r a d a " . . . ) . Son correctas incluso los d ia r io s -

loca les . No puntuan las deportivas, hum oristicas, las de

sociedad. Tres o mâs c i ta s bien (1 punto). Dos c i ta s —

bien (1 /2 punto). Una c i t a bien (1 /4 punto).

3 0 . - Tres o mâs c i ta s de 3 grupos d ife ren tes (1 punto). Dos o

mâs c i ta s de 2 grupos d ife ren tes (1 /2 punto). Citas de

un sôlo grupo (1 /4 p un to ).

El n iv e l de informaciôn puede ser tomado en su puntua—

:iôn to ta l o contab il izando por separado cada uno de los pianos.

- Dominio de la informaciôn escolar.

- Capacidad de genera lizaciôn de la informaciôn.

- Amplitud y variedad de la informaciôn.

Page 499: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

480.

CUESTIONES MEZCLADAS.

Para la cotaciôn de las cincuenta preguntas de esta —

prueba se asigna un punto por respuesta correcta segûn lo que se

es p e c if ic a en la adjunta clave: *

1. paloma - gorriôn - canario -

2. caro -

3. .

4. a r r ib a

libro

12. ra ices -

13. Juan

14. + «

15. A.

16. 5.

17. e d i f ic ios

18. j u l i o -

19. 12.

20. PRAT.

21 . 10.

Page 500: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

481.

22 . EOS. LITSE.

23. v ie jo -

24. 6 .25. cabra -

26.

27.

joven -

BASTEDNOZSI

28. La p arte <

29. 4 - 4 .

30. 42.

31 . t i j e r a s -

33. tra n q u ilo

34. 7.

35. primo.

36. c a l le -

37. plumas -

38.

39.

40.

41 .

igual que antes -

42. los dos igual -

43. Que hay que ser sinceros y llamar a las cosas por su nom b re .

44. asiento

45.

46. Que muchas veces querer es poder.

47. 4.

48. 10.

Page 501: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

a

482-

49.

50 . 6 .

La cuestiôn una exige la t r i p l ç respuesta para dar e l

punto.

Las cuestiones 2, 27 y 29 ex iger la doble respuesta pa­

ra dar e l punto.

La puntuaciôn t o t a l d ir e c ta es la suna de todos los va-

lores asignados en cada pregunta.

Se considéra nula la respuesta cuando hay tachado mas -

elèmentos que los que exige la clave (dos o mas s i exige uno).

Page 502: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

483.

L E C T U R A SILENCIOSA.

La puntuaciôn d ire c ta es la suma de los valores asigna­

dos a cada a c ie r to en cada una de las partes del te s t , con sujec-

cl6n a la s ig u ien te Clave de Cotacion que empie^a en la cuestiôn

dos, pues la primera que s r iv iô de ejemplo se les dio resu e lta a

los alumnos.

Se asigna un punto por a c ie r to con e l s iguiente cômputo

mâximo segûn preguntas:

2 ,3 ,4 : Puntos mâximos 3- (1 punto cada una).

5 ,6 ,7 : Puntos mâximos 12. (4 puntos por cuestiôn ),

8 ,9 ,1 0 : Puntos mâximos 3 (1 puntos por cuestiôn ).

.1 1 : Puntos 2.

12: Puntos mâximos 3, cuando da las très respuestas correctas,

si sôlo da dos respuestas, cada ac ie r to medio punto.

13: Puntos mâximos 4, s i da las cuatro respuestas esperadas,

cuando f a l l a una las restantes se puntûan con va lor de —

1/2 punto cada una.

14: Puntos mâximos 3. ( Ig u a l que item 12 si hay f a l lo )

15: Puntos mâximos 3. ( Ig u a l que item 12 s i hay f a l l o ) .

16,17: Puntos mâximos 10 puntos (1 punto por cada subrespuesta -

c o r r e c ta .

Clave :

4 .

Page 503: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

H

484 .

5 - ^

I (%

10 ' U)

6 . %») (f) (0

7.

(?) (0 (3)

1 0 . ^

11

Ce% A,c^x^O^ cJM ntâifiJèoCùo ta, e s c o r t a . f

Los -pô.<s2r€5 cfit éôCfS HÀAiai' • g4,t<0/y) îA >^axta„JlpC

. . s45»ota . e £ M 6 r r o

(d jw r c , jÜ L . (

r ' ;

Anton/o.

âZJJ

A*ncc .

Page 504: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

iJ

485.

12.

lu,S CcrUS

1 3

l^si» C/4AJ ]VQQ4

14.

1 5.

Page 505: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

( 6

486

16. 1 6 .1 . Antonia

16.2 . Estaba enferme

16 .3 . hacer la compra

1 6 .4 . Antonia

1 6 .5 . Discutian

17. 1 7 .1 . No

1 7 .2 . Termina de desayunar

o S a l i r de casa

1 7 .3 . Podrâ ser aviador

17 .4 . No

1 7 . 5 . Una hora.

Page 506: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

487.

C U A N T I T A T I V O .

La pareciaciôn del numéro de veces que una f ig u ra com—

p le ta contiene a o t ra f ig u ra simple, es expresada por e l alumno

en un recuadro preparado en cada uno de los d ie c is e is espacios —

de que consta la prueba, s i se exceptûan los dos primeros que, —

in ic ia n a l alumno en la modalidad y técnica de traba jo que se le

p id e .

1 punto por f ig u ra resu e lta correctamente de acuerdo —

con la s igu ien te clave:

F i l a 1 ? = 2 - 3 - 4 - 4

F i l a 2 3 = 5 - 2 - 3 - 2

F i l a 3 3 = 3 - 2 - 2 - 8

F i l a 4 3 = 6 - 6 - 8 - 8

La puntuaciôn to ta l es la suma de los ac iertos en todas

las f i l a s .

Page 507: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

488.

ORTOGRAFIA.

Se c o n ta b i l iz a penalizando con 1 punto negative las ca—

renc ias , d e f ic ie n c ia s caco g raf las , e tc .

Se puntùa con 1 /4 da penalizaciôn por cada acento que

f a l t a o indebido, hasta un l im i t e de 1 punto por este concepto, —

es d e c ir cuatro penalizaciones.

Se u t i l i z a la s iguiente trama para f a c i l i t a r la cota------

CARENCIAS:Estructuras-------Mayusculas----------Puntos y comas- In ter/Adm irac

DEFICIENCIAS:Adtciôn--------------Omision--------------Trànsposiciôn- Tr|istueque-------

p t /e n l , A lrededor-reh izo -enr iquec ido-extra jo -p or qué-con él. Personates: [

Palabras Palabras PalabrasCambiadas Omitidas AHadidas Cambiadas

REGLA USO personale:sLumbre-sembrar-simbolotempestad-empuHadura-Ha-Habia-hemos-hierba-h ac ia -reh izo -h u e rto -

Hermanoj-horas-

simbolo-lumbre-sembrar-broma-gozaba-habia-vive

Albertoj-buena-hi erba- J a V i e r - Vay a - vio - a V isaré

avisaré-horas-pared-r e h iz o - ja r r o - r o to -a lrededor-enriquecido-

y -a lred ed o r- L legué-yo-vaya-playa-apagô-gozaba-Javier-ja rro -g en te -e x tra jo - l lèg u é

s c g a r - j in e te -

como-cuando-hacia-capataz-pânico-

acto-crecido-con-quequé-crees-enriquecddo-

Salud-segar-extras - e s pad a-®ctrg jo-exam i nô- exce lente -

capataz-paz-tempestad- salud-pared

RR

L LL I Y

Page 508: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

489:

Mæyûscula/Minûscula Javier-Andrés-A lberto Personales For puntuaciôn________________

Ac:entuaciôn: Apagô-mandô-avisaré-aplaudiô-examinô- andrés-pânico-simbolo-h a b ia - te n ia -h a c ia - tû -é l -q u é -a û n -p o r qué- ex tras-pared-enriquec ido-p laya-paz-lum — bre-salud-huerto -espada-

Im te rro g a c iô n : ô V iô . . . . hermanoT-^Crees. . . .é l? -^ p o r . . . acto?

AD)MIRACION; !Vaya broma! - ! Que pena! -

Personales

Page 509: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

490.

ESCRITURA.

Tomando como base lo e s c r i to por e l alumno en e l d ic t a -

do, hemos f i ja d o la p o s ib i l id ad de cinco niveles de e s c r itu ra que

son los siguientes:

N iv e l O . D i f ic u l ta d para representar palabras como unidades.

- Escribe algunas palabras de cada frase .

- Rompe palabras (mas de cuatro en cada espacio).

- Deja palabras incompletas mas de cuatro en cada espacio.

N iye llj !^ Muchas d if ic u l ta d e s para e s c r ib i r con juntos autônomos.

- Deja alguna frase incompleta ( t rè s 6 mas).

- Rompe palabras ( t rè s 6 c u a tro ) .

- Deja palabras incompletas ( t rè s 6 cuatro).

- Hay mala acomodaciôn a las l ineas de la pauta.

- Afiade, omite, cambia le t r a s (en mâs de très pa labras).

- A lt ib a jo s en e l grafismo de la e s c r itu ra .

N ivel 2. D i f ic u lta d e s para e s c r ib i r conjuntos autônomos.

- Alguna frase incompleta (una ô dos).

- Une palabras o las repara (mâximo dos).

- ARade, om ite , cambia l e t r a s , silabas (menos de très pala—

bias a fectadas).

- Nula acomodaciôn a las l in e a s .

- D i f ic u l ta d de le g ib i l id a d .

Page 510: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

491-

Hi Imperfeccion en e l uso de la e s c r i tu ra .

- Texto complete (Se admite un conjunto roto o unido).

- Cambios de d irecc iôn y tamaRo en los espacios (uno 6 dos).

Ni.vel_4^ Deminio escribano.

- Texto complete sin anadidos, omisiones, rupturas o uniones.

- Acomodaciôn a l in te r l in e a d o de la pauta dominie de las ro -

n n s .

- Letra estable en d irecciôn y tamano, excepte en e l tamano

très que habrâ de acomodarse a la c a l ig r a f ia propuesta.

No e x is te una puntuaciôn expresada en valores numéricos,

ûniicamente se f i j a n los correspondientes n iveles escribanos.

Page 511: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

492.

OPERACTONES ARITMETICAS-PROBLEMAS.

Mediante la valoracion de esta prueba, a la que se in—

corporan los resultados del dictado de operaciones aritméticas se obtiene seis indices con puntuaciones particulares, mâs el indice total de câlculo aritmético.

I. Indice: rapidez de automatismes.

Comprende las operaciones realizadas en el ajustado su­ma y restas, mâs las operaciones mezcladas que incluyen estes ---dominios (comprende los apartados 1. 2 y 5).

Cotacion : 1 punto por cada resultado parcial de la ope- racion bien resuelto.

1/2 si el resultado estâ mal, pero se debe al hecho de - no haber aMadido las unidades que se llevan de la operaciôn pre—

via.

Se valoran todas las operaciones realizadas en 1 y 2 y ûnicamente las sumas y restas del 5-

La puntuaciôn directa se obtiene con la siguiente for—mula :

A - 1/2 E

Se valoran todas las operaciones realizadas

II. Indice : eficiencia automâtismos.

Valoraciôn igual que en indice I. pero suprimiendo las dos ultimas operaciones en cada apartado, aunque estén realizadas,

Page 512: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

493

ini. indice: rapidez operaciones.

Comprende la totalidad de las operaciones realizadas en l os apartados 3 y 4 mâs las multiplicaciones y divisiones del -afpartado 5-

Colacion y valoracion: 1 punto por cada producto y con- cjiente parciales que estén bien resueltos. Cuando el conciente - e o t a mal, ver donde estâ el error, dândose como bien realizado —ciuando el conciente se calculé bien en base al dividende que ha—blla resultado en la acciôn de operar previa.

1 punto por colacion de ceros y réserva de espacios en ell producto parcial.

Los productos finales de cada multiplicador valen dos piuiiios aunque ûnicamente su cifra sea de un numéro.

irv. Indice: eficiencia de operaciones.

Comprende las operaciones realizadas en los apartados3.. 4 y 5, suprimiendo, aunque estén realizadas las operaciones, -las dos ultimas en la multiplicaciôn y en la division las très ûlt il ma s .

La puntuaciôn igual que el apartado III.

V. Indice: resoluciôn de problemas.

Se valoran todos los problemas realizados en el aparta- dc) siete con sujecciôn a las siguientes normas:

1 punto cuando el resultado estâ bien.

1/2 punto si el resultado estâ mal pero el planteamien- to del problema estâ bien.

Page 513: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

494.

La puntuaciôn directa es obtenida por la suma de los —

aciertos y no se incluyen los qrrores para restarlos.

VI. Indice: de dominio de estructuras numéricas.

Comprende la valoraciôn del apartado seis (cifras) mâs la puntuaciôn total obtenida en la prueba de "dictado de operacionés aritméticas".

Se valora de la siguiente manera:

Primera cifia:

1 punto si pone 50 bien.1 punto si pone 704 bien.

Cif r a 2 3 :

1 punto si pone bien 260.

1 punto si pone bien el valor 53 del final de la cifra pero con algûn cero delante (no importa que tenga mâs -r'f't'os de los debidos).

3 puntos si ha puesto toda la cifra dictada bien.

2 puntos si escribe bien la cantidad pero confonde las cifras dictadas (sôlo admitir una confusiôn).

Cifra 3g :1 punto si pone bien la cifra 328 compléta.

Se considéra en toda la prueba aritmética que Acierto - es la operaciôn bien calculada y bien calculada sin lie var de la operaciôn anterior. Error es todo lo que no estâ bien resuelto. La omisiôn hace referencia a opera- cioiiGs no realizadas.

Page 514: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

495

V I I . Total câculo aritmético:

l'odo lo realizado, sumando los puntos de:

- Rapidez de automatismes.

- Rapidez de operaciones.

- Resoluciôn de problemas.

- Dominio de estructuras.

No se incluyen en el total los valores alcanzados en el inidice de oliciencia de automatisme e indice de eficiencia de operaiei ones .

Page 515: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

I ^

BIBLIOGRAFIA

Page 516: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

497-

BIBLIOGRAFIA

A W IA ARANDA, M. D .: "Déterminantes del rendimiento académico". In vestigaciones educativas de la red. I.N.C.I.E. I.C.E.s,1.974-78. pag. 172-174.

AfMON, J .: "Dimensiones de la religiosidad". Rev. Psic. General y Aplicada. 1.968, ns 95, p a g s . 989-93.

AtNASTASI, A. : "Psicologia Diferencial". Madrid, Ed. Aguilar, 1.966.

ATNDERSON, T.: "An introduction to multivariate statistical analy­sis". Nueva York. John Wiley, 1.958.

BtENDER, L .: "Tests gestaltico visomotor". Buenos Aires, Paidôs, - 1.967.

BIERSTEIN, J.: "La psicologia factorial de Spearman". Buenos Aires, Paidôs, 1.955.

BIEST, J. W . : "Como investigar en educaciôn". Madrid, Ed. Morata,1.965.

B IGGE, M. L. y MUNT, M. P.: "Bases Psicolôgicas de la Educaciôn". Edit. Trillas. Mexico, 1.975. p â g . 235.

BILOCK, A.: "Innovaciôn educativa". Editorial Trillas. Mexico, —1.974.

BIRINGUIER, C .: "Conversaciones con Piaget". Granica Editor. Colec ciôn conversaciones. Barcelona, 1.977.

BIRUECKNER, R. B.: "Diagnôstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje". Rialp, Madrid, 1.961.

BiURT, C.: "L'analyse factorielle: Méthodes et résultats". Collo— ques Internationaux du Centre Intenational de la Recher­che Scientifique. Paris, 1.955.

BiUTCHER, J.: "The structure of abilities". En Human intelligence. London. Metuen, 1.968. 169-172.

C.ABALLERO, A.: "Posibilidad desde la Ensehanza Primaria de undiagnôstico de éxito o fracaso en los estudios medios". Escuela Experimental y Nocturna del Magisterio. Madrid,1.963.

Page 517: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

498.

CABALLERO, A. y otros: "Desarrollo Psicologico del niRo". Madrid,1.977. Publicacion ciclostilada del Gabinete de Orienta ciôn Escolar y Vocacional de la Direcciôn General de Edu caciôn Bâsica del Ministerio de Educaciôn y Ciencia.

CALOUGHI, L. y otros: "El problema de la evaluaciôn". Ediciones - Inter. Madrid, 1.971.

CATTELL, R. B.: "Tests de inteligencia no cultural". Paidôs. Bue nos A i r e s , 1.967.

COOLEY, W. y LOHNES, P.: "Multivariate Analysis". Nueva York.John W i l e y . 1.971.

CRESPO VASCO, J .: "Analisis factorial de las aptitudes mentales - y su valor pronôstico en el rendimiento escolar al fi— nal de la primera etapa de E.G.B.". Tesis Doctoral. Di— rector D. Victor Garcia Hoz. Facultad de Filosofia y Le­tras. Universidad Complutense. Madrid, 1.976. Pàgs. 438.

CRONBACH, L. J .: "Fundamentos de la exploraciôn psicolôgica". Ed. Biblioteca Nueva. Madrid, 1.972.

DEBESSE, M . : "Las etapas de la educaciôn". Buenos Aires, 1.953.

ESCUDERO, T.: "En torno a la evaluaciôn educativa en EspaMa". Te- mas de investigaciôn educativa. Servicio de Publicacio— nés del Ministerio de Educaciôn. Madrid, 1.979.

FERNANDEZ HUERTA, J . : "La razôn critica y el problema de la signi.ficaciôn en el estudio estadistico de las realizaciones escolares". Rev. Bordôn, 1.949. N@ 21. Pégs. 241-245.

FERNANDEZ HUERTA, J.: "El criterio intrinseco en la determinaciôn de la normalidad dentro de la experimentaciôn didactico- Pedagôgica". Rev. EspaRola de Pedagogia. Madrid, 1.954. N9 45 pâg. 79-86.

FERNANDEZ HUERTA, J .: "El diseRo factorial 2 x 2 en la investiga­ciôn psicodidâctica". Rev. EspaRola de Pedagogia. Madrid, 1.955. Ne 52, pâgs. 292-301.

FERNANDEZ HUERTA, J .: "DiseRos factoriales complejos en la inv^s- tigaciôn psicodidâctica". Rev. EspaRola de Pedagogia. m^ drid, 1.956. Ne 54, pâgs. 184-201.

Page 518: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

1 '

499.

FERNANDEZ HUERTA, J . : "Estudio de las aptitudes lingiiisticas enla determinaciôn de los factores del lenguaje". Actas — del Congreso Internacional de Pedagogia. Santander, 1.949• T. IV; pâg. 101-132. Madrid. C. S. I. C.

FERNANDEZ HUERTA, J.:"ê,Qué es la inteligencia y como evoluciona - durante la edad escolar?". Psicologia Escolar Aplicada. Tiempo y Educaciôn. Ed. COMPI. Tomo I.

FERNANDEZ HUERTA, J.: "Evaluaciôn paradigmâtica de fases y face— tas en la diagnosis pedagôgica". La educaciôn actual ; - Problemas y técnicas. Madrid, 1.969. C.S.I.C.

FRENCH, J. W . : "Validation of new item types against four-year — academic criteria". Journal of Educational Psichology, - 1.958, 49, 67-76.

FRUCHTER, B .: "Inductiôn to factor Analisys". D. Van Nostrand — Company, Inc. Princenton. N. Yersey, 1.954.

GARCIA HOZ, V.: "Vocabulario usual, vocabulario comun y fundamen­tal". Institute S. José de Calasanz, C.S.I.C. Madrid, —1.953.

GARCIA HOZ, V.: "Manual de tests para la escuela". Escuela Espano la. M adrid, 1.955.

GARCIA HOZ, V.; "Educaciôn personalizada". Institute de Pedagogia del C.S.I.C. Madrid, 1.970.

GARCIA HOZ, V.: "Principles de Pedagogia Sistemâtica". Ed. Rialp. Mad r i d , 1.966.

GARCIA HOZ, V.: "T. C . I. (Test Colectivo de Inteligencia). C.S.­I.C. Madrid, 1.964.

GARCIA HOZ, V.: "Tests de Atenciôn (P.M.-A). C.S.I.C. Madrid "P.M. E.F.". Madrid, C.S.I.C."P.M. P.E.". Madrid, C.S.I.C.

GARCIA HOZ, V.: Curse Monogrâfico de Doctorado". Facultad de Cien cias de la Educaciôn. Trabajo Ciclostilado, 1.979-

GARCIA HOZ, V.: "Problemâs Pedagogicos de la Orientaciôn". Rev. - Bordôn. N S s . 90-91. Febrero Marzo, 1.960, pâgs. 89-122.

Page 519: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

500.

GARCIA HOZ, V.: "La inadaptaciôn a los estudios de Bachillerato".Revista EspaRola de Pedagogia. N@ 73. Enero-marzo, 1.961 pâgs. 19-39.

GARCIA YAGUE, J .: "La Ley de Educaciôn como problema". Rev. de — Escuelas Normales. II. época. Numéro 1. Madrid, 1.970/71 Volumen I. Pag. 11 y siguientes.

GARCIA YAGUE, J .: "La orientaciôn escolar como aventura pedagôgi­ca: Antecedentes y Problemas". Revista V. Escolar, n? — 183-184. Noviembre-Diciembre, 1,976. Pâg. 13 y siguientes

GARCIA YAGUE, J .: "Bateria Aptitudes Generates". Revisiôn de 1.970, pâg. 48 y siguientes.

GARCIA YAGUE, J .: "La orientaciôn de los escolares en los momen— tos criticos". Revista EspaRola de Pedagogia, 1.966.

GARCIA YAGUE, J .: La evaluaciôn como aventura pedagôgica". Revis­ta Bordôn. N? 187. 1.972, pâgs. 139-1559.

GARCIA YAGUE, J. y MANZANO, E .: "M.S.-57. Memoria mediata con sen tido". C.S.I.C. Madrid, 1.957.

GARCIA YAGUE, J., MEPSA y TEA: "Tests empleados en EspaRa". Insti^ tuto Naciünal de Psicologia Aplicada y 0. P. Madrid, —1.975.

GARCIA YAGUE, J., y PALOMINO, A. : "Bateria Factorial de la Intel_i qencia, A. M. Aptitudes Mentales diferenciadas". C.S.I.C. Madrid, 1.973.

GARCIA YAGUE, J ., y PALOMINO, A . : "Dimensiones de la inteligencia en Bachillerato Superior. Aproximaciôn factorial". Rev. EspaRola de Pedagogia, nS 117. 1.972, pâgs. 37-63.

GUILFORD, J. P.: "Les dimensions de 1'intellect". Colloques Inter nationaux du Centre National de la Recherche Sclentifi— q u e . Paris, 1.955.

GUILFORD, J. P.: "The nature of the general reasoning factor". - En Psychological Review. 1.956,63, 169-172.

Page 520: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

501,

GUILFORD, J. P.: "Intellectual factors in productive thinking".V/ashigton. National Educaciôn Association, 1.965, 5-20.

tIARKER, J . B . : "Cross-validation of an IBM proof machine test baj.tery". Journal of Aplied Psychology, 1.960, 44, 237-240.

HARMAN, M. H .: "Modern Factor Analisys". The University of Chico- go. Press. 33 Ediciôn. 1.970.

IITI.TMANN, H . : "Compendio de los tests psicodiagnôsticos". Kapeluz 1.962.

HOPE, K . : "Metodos de analisis multivariante". Institute de Esl ii- dios Politicos. Madrid, 1.972.

IBANEZ MARTIN, J. A. : "Hacia una formaciôn humanistica". Her der-, Barcelona, 1.975.

JENNRICH, R. I. & SAMPSON, P. F .: "Rotation for simple loadings". Psychometrika, 1.966, 31:3, 313-323.

KELLY, H. P.: "A factor analisis of memory ability". Princeton, - N. Yersey, 1.954. Educaciônal Testing Service.

KELLY, W. A.: "Psicologia de la educaciôn". Ed. Morata, Madrid, -1.964. (2 Vol.).

KENDALL, M .: "A course in multivariate analysis". Charles Griffin and CO. Londres. 1.957-

KERLINGER, F . N .: "Investigaciôn del comportamiento : Técnicas y - metodologia". Edit. Interamericana. Mexico, 1.975-

KRUG, R . E . : "Some suggested aproaches for test de velopement aii l measurement"- En Personnel Psichology, 1.966,19, 24-35.

LAPOURCADE, P.: "Evaluaciôn de los aprendiza jes". Ed. Kapelur.z, - Buenos Aires, 1-969.

LAZARD MARTINEZ, A.: "Estructura de las actividades de orient a---cion escolar". Vida Escolar, n^s. 183-184, noviembre-dt- ciembre, 1.976, p â g . 17.

Page 521: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

502.

"LEY GENERAL DE EDUCACIÔN Y FINACIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA" Boletin Oficial del Estado de 6 y 7 de Agosto de 1.970.

LONGEOT, F.: "Psicologia diferencia y teoria operatoria de la in­teligencia". Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1.978.

LOPEZ-HERRERIAS, J .: "Evaluaciôn de alumnos critica y reforma". - Ed. Centropiess. Barcelona, 1.976.

LURIA, A. R . : "El reduccionismo en Psicologia". Rev. de Psicolo— gîa General y Aplicada. Nfis. 141-142. Pâg. 632. Madrid,1.976.

LURIA, A. R . : "La actividad conscientes, su origen y la organiza- ciôn cerebral". Problemas de Psicologia. 1.969. N? 5. — pâgs. 15-29.

MARIN IBANEZ, R .: "Valores objetivos y actitudes en la educaciôn". Ed. MiMôn. Valladolid, 1.976.

MARIN IBANEZ, R . : "Los idéales de la Escuela Nueva". Rev. de Edu­caciôn. Aflo XXIV. N9 242. Enero-Febrero, 1976. pâg.23-42.

MARIN IBANEZ, R . : "La educaciôn de base". Rev. Didoscalia, n° 45. Octubre, 1974. Madrid. Pâg. 40-44.

M.E.C.: Educaciôn General Bâsica. Nuevas Orientaciones. Servicio de Publicaciones. Madrid, 1.970.

M.E.C.: T.a Educaciôn en Espana: Bases para una politica educativa Servicio de Publicaciones. M a d r i d , 1.969.

MEILI, R .: "Manual de diagnôstico psicolôgico". Paidôs. Buenos -- A i r e s , 1.952.

MEILI, R .: "Tests analytiques d 'intelligence". Ed. S c . Psychotec- niques, Claimart. (éeine) 1.950.

OCDE, Research and Development in Educatiôn (A Survery). Paris, -1.974.

OLERON, P.: "Les composantes de 1 'intelligence d'après les rechor ches factorielles". P.U.F. P a r i s , 1.957, p â g . 7.

Page 522: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

503.

dl’i'LN HOZ, A. de la.: "Diagnôstico del rendimiento educative, en la educaciôn actual, problemas y técnicas". Institute - San José de Calasanz. C.S.I.C. Madrid, 1.969, pâg. 147.

(M I'iHJ HOZ, A. de la . : "Hacia nuevas estructuras escolares". Edit. Magisterio Espanol. Madrid, 1.969.

(i;; 11’11’;; ill. An integrated collection of computer programs for -- the management and analysis of social science data. 6 vo 1 iimenes, CPS, ISR, University of Michigan, 1.973.

I'a' ios I.OIHCZ, A . : "La necesidades y las motivaciones del aprendizaje". Revista de Bachillerato. n? 8, octubrc-diciembre,1.97 8. pp. 2-4.

!'//'! OS i.ot EZ, A. : "Ontologia de la Educaciôn". C.S.I.C. 23 e d . Madrid, 1.974.

l .Ai'HKrtt DEI, OLMO, B. y CABALLERO, A. : "El rendimiento escolar a - 1 raves de las pruebas pedagôgicas". Rev. Educadores, n? 71. Madrid, 1.973. pâg. 31-58.

1 / i.i.Ai’i:;;, M . : "Técnicas e instrumentes de evaluaciôn". Ed. CR A C . Hircelona, 1.977.

!'I''HOT.: "Los tests mentales". Editorial Paidôs. Buenos Aires, —1.97 3.

; I oiiiui, [). A.: "No verbal test n? 5". Nal. Fundation for educ. -P. London, 1.953. V. I.

I l'Al’rh.'r, D. ; "Tests de diagnôstico psicolôgico". Paidôs. Buenos A i r o s , 1 .959.

ii iiM'lH, II.; "Tratado de Psicologia Evolutiva". Edit. Labor'. Bar( e 1ona-Madrid, 1.968. pâgs. 332 y 333.

ri Ill'll !, I g , M . : "Factors observés et facters théoriques en psi < ho I og je". Cl loques Internationaux du Centre Nation,il de- la -Recherche Scientifique. Paris, 1.955.

iiCllLlN, M.: "L'intelligence: conceptiôn génétique opératoire -- et conception factorielle". Revue Suisse de psycologie pure et appliquée, 1.964.

Page 523: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

4

504.

REUCHLIN, M.: "Place et Organisation de L'orientatiôn scolaire et proffessionalle aux diferents niveaux de i'enseig.

RODRIGUEZ, F. J. y CAR i z a r e S, L.: "Sistémas informâticos de anali sis multivariable". Centro de Calcule de la Universidad Complutense. Madrid, 1.975.

SACRISTAN, G . : "Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar" en "Investigaciones educativas de la re^ I.N.C.I.E. — I.C.E.s, 1.974-78". Servicio de Publicaciones del M.E. Madrid, 1.979. pâgs. 169-174.

SACHS ADMAS, G . : "Mediciôn y evaluaciôn en Educaciôn, Psicologia y Guidance". Ed. Herder. Barlona, 1.970.

SAWIN, E. I.: "Técnias bâsicas de evaluaciôn". Ed. Magisterio Es- pafiol. Madrid, 1.971.

SCIACCA, M. F.: "El problema de la educaciôn en la Historia del - Pensamiento Filosôfico y Pedagôgico". Ed. Miracle. Barce lona, 1.962.

SAMPSON, P.: BMD08M, programa del "Biomedical Computer Programs".Ed. W. J. Dixon, University of California Press, Berke­

ley y los Angeles, 1.967.

SAMPSON, P.; BMDP, Conjunto de descripciones (write-up) de los —programas del Sistema BMDP, University of California ---Press, 1.974.

SECADAS MARCOS, F . : "Anâlisis factorial de los intereses profesio nales del aprendiz". Rev. Espafiola de Pedagogia, 1.955, n9 50.

SECADAS MARCOS, F.: "Las dimensiones aptitudinales del Bachillera to". Rev. de Educaciôn, 1.956 ne 42.

SECADAS MARCOS, F.: "Selecciôn de appendices". Rev. Especial de - Pedagogia, 1.956, ne 53.

SECADAS MARCOS, F.: "Dimensiones bâsicas de la inteligencia". Rev. Esp. de Pedagogia, 1.972. N3 116.

Page 524: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

505.

SPEARMAN, C.: "The abilities of M a n . Their nature and maeasure---ment". Londo, 1.932.

SSP, System/360 Scientific Subroutine Package, version III, pro— grammer's Manual, IBM, ne de referencia GH20-0205-4.

TERMAN, L. y MERRILLA, A . : "Medida de la inteligencia". Ed. Espa- sa-Calpe, 1.950.

THURSTONE, L. L .: "Problemas actuales y metodos nuevos en el ana­lisis factorial y sus aplicaciones". Colloques Interna— tionaux du Centre National de la Recherce Scientifique; Paris, 11-16, julio, 1.955.

THURSTONE, L. L .: Mediciôn de la inteligencia, aptitud en interés". Paidôs. Buenos Aires, 1.967.

THURSTONE, L. L.: "Multiple factor Analysis". University of chica go Press. Chicago, 1.947.

THURSTONE, L. L .: "Implicaciones psicolôgicas del analisis facto­rial". Rev. Psc. General y Aplicada. Madrid, 1.950.

THURSTONE, L. L .: "Problems actuels et méthodes nou velles en ana lyse factorielle". Collègues internationaux du Centre Na tional de la Recherche Scientifique. Paris, 1.955.

THURSTONE, L. L .: "Second Order, Factors". Psychometrika, 1.944, vol. 9, num. 2.

THURSTONE, L. L. y THURSTONE, T. G .: "Tests de aptitudes escola—res. (T.A.-1)" Adaptaciôn espanola de secciôn de estu---dios TEA. Madrid, 1.974.

TYLER, B. y S.: "Perspectives of curriculum evaluatiôn". Rand Mc­Nally and Co., Chicago, 1.969*

VENEDITO, V. t OTROS: "Evaluaciôn aplicada a la ensehanza". Edit. CEAC. Barcelona, 1.977.

WILKINSON, J. H .: "The calculation de lod eigenvectors de las ma­trices diagonales. Computer J., 1.958, 1.

Page 525: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

506,

YELA, M . : "La estructura diferencial de la inteligencia". Ponen—cia I. del V Congreso Nacional de Psicologia. Rev. Psic.General y Aplicada. 1.976. nSs 141/42. Pâgs. 590-605.

YELA, M.: "Psicologia de las aptitudes. El anâlisis factorial y - las funciones del aima". Ed. Gredos. Madrid, 1.956.

YELA, M . : "La significaciôn psicolôgica del anâlisis factorial co mo método de investigaciôn". Coloquiosinternacionales po bre el anâlisis factorial. Centro Nacional de investiga­ciôn cientifica. Paris, 1.955.

YELA, M . : "El anâlisis factorial como fundamentaciôn cientif ica -de la Orientaciôn y Selecciôn Profesionales". Rev. Psc. General y Aplicada, 1.951, n? 17. pâg. 75-84.

YELA, M . : "El anâlisis factorial y las pruebas pedagôgicas infan­tiles". Actas del Congreso Internacional de Pedagogia - de Santander. 1.949, Madrid. C.S.I.C. 1.951, Tomo IV.

YELA, M . : "Jerarquias factoriales ortogonales y oblicuas". Rev. - Psc. General y Aplicada. 1.966. Ne 582/3. Pâgs. 405/10.

YELA, M . : "Estudio experimental y factorial de la aptitud mecâni-c a " . Memoria Patronato Juan de la Cierva. C.S.I.C. Ma---drid, 1.954. idem, 1.955.

YELA, M . : "EstrucLura de la inteligencia". Actas del 2e Congreso Internacional de Psicologia. Madrid, 1.967.

YELA, M . : "El anâlisis factorial como fundamentaciôn cientifica - de la Orientaciôn y Selecciôn Profesionales". Rev. Psc. General y Aplicada. Madrid, 1.951. 17.

YELA, M . : "Comprensiôn verbal y bilingUismo". Actas y Trabajos — del Simposium sobre pensamiento y lenguaje. Madrid. A b r i l , 1.975. Pâg. 5 - 1 2 .

YELA, M.: (The implications of the principle of simple structure to Alexander data" Psycnometrika; 1.949; p â g . 128-135.

YELA, M . : "La estructura diferencial de la inteligencia". V. Con­greso Nacional de Psicologia (Valladolid). Actas y Tmlji j o s . Publicaciôn de la Sociedad Espanola de Psicologi-i. Madrid, 1.976.

Page 526: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

507

YELA, M . , PASCUAL, M. y DIAZ, E .: "Dimensiones de la comprensiôn verbal". Rev. Psic. General y Aplicada. 1.969. N5s 95/- 100. Pags. 625-27.

YELA, M. y GARCIA ALCARi Z, E .: "Fluidez verbal y personalidad". -Rev, Psic. General y Aplicada, 1.975. n? 137. pags. 104-58.

YELA, M. y GARCIA ALCAR i z , E .: "Fluidez verbal y personalidad". -En Actas y Trabajos del Simposium sobre Pensamiento y —Lenguaje. Madrid, Abril, 1.975. Pag. 13-22.

ZAZZO, R. : "Manual para el examen psicolôgico del nifîo". Ed. Fun- damentos. Madrid, 1.971.

Page 527: Estructura de las dimensiones psicopedagógicas en el nivel ...

508.

INDICE GENERAL

PÔ g .

.".Müiario........................................................... TTI.

1 11 I t’odiicciôn .................................................... V II.

I. '|v ''riiii.irion al estudio de los fenômenos Psicopedagôgi —' '<1-1 (Ml t an I o que aFectan a la individuaciôn de la conduc l a .................. , 1 .

TT. i: il lia ion do los factores que condicionan el rendirr.ien-I t ' '<lu' al i v o ...... i 46 .

III. D i ; 'iio x|)or imental de la investigacion................... 79.

IV. Ri "" g i 'la do dates y tratamiento estadistico.............. 105-

V. R; al t .' los obtonddos.......................................... 159-

VI. I n '■ 'I cio i on de los resultados............................ 21 8.

Vil. Ft' / ' ion l'odagég I oa y r o n d us i ones générales.......... 241.

VTII. API uni ' I':......................................................•••• 250

Bi t' ' ' ' : t'. I ! I a ..................................................... 496 .

BIBLIOTEC A